Enfermedad trofoblástica gestacional

Post on 27-Jul-2015

92 views 4 download

Transcript of Enfermedad trofoblástica gestacional

Enfermedad Trofoblástica

GestacionalFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR

LUISA ORTA A00811742

En

ferm

ed

ad

Tro

fob

lást

ica

Ge

sta

cio

na

l

Tumor Molar

Tumor no Molar Neoplasia Trofóblastica

Gestacional

Mola Hidatiforme

Anomalías de las vellosidades coriónicas por proliferación trofoblástica y

edema del estroma velloso

Como embarazo ectópico

Mola Hidatiforme

Completa

Incompleta

Mola Hidatiforme Completa

Masa de vesículas claras

Tamaño y forma variable

Micro:

Degeneración hidrópica

edema velloso

Ausencia de vasos vellosos

Proliferación de ep. Trofoblástico

Ausencia de elementos embrionarios

Mola hidatiforme completa

Vellosidad muy

distendida por

líquido

Proliferación de

trofoblasto en la

periferia

Ploídia. Mola Completa

Diploides

Origen paterno

85% son 46, XX

Androgénesis: huevo fecunda con espermatozoide que duplica sus cromosomas después de la meiosis

Si dos espermatozoides penetran: 46, XY

Potencial Maligno:

Mayor Riesgo de Secuelas

Incluye elementos fetales

Cambios hidatiformes focales o

menos avanzados

Hinchazón de progresión lenta

en el estroma

Avasculares

Mola Hidatiforme Incompleta

Triploide casi siempre: 69 XXX , 69 XXY o 69 XYY

Conjunto de componente materno y 2 paternos

Multiples malformaciones o feto no viable

El riesgo posterior de desarrollo de una enfermedad trofoblástica persistente es menor que en las molas completas

Alta hCG-β después de la expulsión mayor riesgo de enfermedad persistente

Semana 3-8: Niveles de >200 mIU/ml Riesgo aumenta 35%

Ploídia. Mola Parcial

Característica Mola parcial Mola completa

Cariotipo Casi siempre 69, XXX o 69, XXY 46,XX o 46, XY

Patología

Embrión, feto A menudo presente Ausente

Amnios, eritrocitos fetales A menudo presente Ausente

Edema velloso Variable, focal Difuso

Proliferación trofoblástica Variable, focal, leve a

moderada

Variable, leve a grave

Cuadro clínico

Diagnóstico Aborto fallido Embarazo molar

Tamaño uterino Pequeño para la fecha 50% grande para la fecha

Quistes de la teca luteínica Raros 25-30%

Complicaciones Médicas Raros Frecuentes

Enfermedad Trofoblástica

persistente

1-5% 15-20%

Embarazo Molar Gemelar

5% de las molas diploides eran

de un embarazo gemelar con

un feto.

Supervivencia; variable

depende del diagnóstico

Tienen un riesgo aumentado de

neoplasia trofoblástica

gestacional posterior

Embarazo molar

diploide completo

Embarazo normal

Embarazo molar

gemelar

Quistes de la teca luteínica

25-60% de mujeres con molas tienen múltiples quistes de la teca luteínica

Superficie lisa

Se dan en situaciones por estimulación de la teca por altos niveles de hCG en embarazos gemelares o enfermedad del trofoblasto.

Más en hispanos e indias estadounidenses

Edad: Extremos de la vida

Adolescentes

Mayores de 36-40 años

En mayores de 40 años el riesgo es casi 10 veces mayor

Embarazo molar previo

Riesgo de 1.5% mola completa y 2.7% mola parcial

Factores de Riesgo

Anticonceptivos orales

Antecedentes de aborto

Tabaquismo

Deficiencias vitamínicas

Edad Paterna avanzada

Evolución Clínica • Cambia por el diagnóstico

oportuno

• Síntomas más pronunciados en molas completas que parciales

Embarazo molar previo . Cuadro Clínico

Náusea y vómito

Hemorragia uterina universal

Justo antes del aborto espotáneo o que sea intermitente en

semanas o meses

Puede dar anemia ferropénica moderada

No se detecta movimiento cardíaco fetal por el útero crecido

hCG aumentada

Tiroxina aumenta y TSH baja

T4 se normaliza después de la evacuación uterina

Preeclampsia temprana (antes de semana 24) Sospechar

mola muy grande

Deportación o embolización trofoblástica

Etapa Aguda

Volumen del tejido puede dar: Embolia o Edema pulmonar

Trofoblasto que escapa al sistema venoso

•Al evacuar la mola

Invade parénquima pulmonar

Enfermedad Trofoblásticapersistente o metástasis

Diagnóstico

Amenorrea de duración varible , luego

irregular

Prueba de embarazo y ecografía

Si no se trata expulsión espóntanea

aprox. en semana 16

Tratamiento

Evacuación de la mola

Seguimiento para detectar enfermedad trofoblástica persistente

MRI, TC, BH, concentración de hCG-β

Quimioterapia profiláctica

No se recomienda

Deportación o embolización trofoblástica

Tratamiento.

Legrado con succión Succión tx preferido

No importa daño al útero

Anestesia y banco de sangre

Dilatación preoperatoria (si el cuello

uterino esta cerrado)

Después del procedimiento se

administra oxitocina

Curetaje minucioso y suave

Histerectomía Si no se desean más embarazos

Lógico en mayores de 40 años

Porque 1/3 desarrolla neoplasia

trofoblástica gestacional persistente

Vigilancia Posterior a Evacuación

Obligatorio asegurar la solución completa

Se recomiendan los siguientes pasos :

1. Prevenirembarazo por 6

meses con anticonceptivo

hormonal

2. Evaluar hCG-β 48 hras después de evacuación, cada 1 o 2 semanas mientras estén altos

•Debe disminuir hasta que sea indetectable

3. Quimioterapia NO INDICADA si continúa en regresión

•Buscar enfermedad trofoblastica gestacional persistente y tratar

•Si AUMENTA maligno ( proliferación trofoblástica)

Cuando hCG-βbaja a lo normal, medir cada 6 meses

• Si no se detecta se suspende vigilancia y se permite embarazo

**Mediana de tiempo para llegar a niveles indetectables de hCG-β : “

- Mola Parcial: 7 semanas- Mola completa: 9 semanas

Bibliografía :

Obstetricia

Williams, 23ª edición.