Ascaris lumbricoides

Post on 25-Jun-2015

576 views 4 download

description

Historia epidemiologia diagnostico ciclo de vida sintomatología tratamiento profilaxis

Transcript of Ascaris lumbricoides

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Tecnología Medica

Laboratorio y Anatomía Patológica

• ALUMNA: Sandoval Mallma, Milagros Sarita.

• CURSO: Parasitología.

2014

Ascaris lumbricoides

Reino: Animalia

Phylum: Nematoda

Subclase: Secernentea

Orden: Ascaridida

Familia: Ascarididae

Género: Ascaris

Especie: lumbricoides

Clasificación:

HIS

TO

RIA

• Los romanos denominaban al parásito Lumbricus teres, lo que indica que lo confundían con la lombriz común de tierra.

El Ciclo de vida de las lombrices intestinales Ascaris lumbricoides fue demostrado por Grassi

• Ingiere los huevos de lombrices intestinales .

Wharton afirma que la infección directa puede tener lugar, pero que los embriones deben ser "completamente desarrollados."

MORFOLOGÍA:

Boca triangular con tres labios carnosos finamente dentados

25 – 35cm

15 – 30cm

Hembras: • Útero doble . • Zonaposterior recta.

Machos: • 1 testículo • espículas. • Incurvado en zona

posterior

Contener 27,000,000

huevos

MORFOLOGÍA:

MORFOLOGÍAHuevos de

Ascaris lumbricoides:

m.vitelina

m.quitinosa

Mamelón m.quitinosa

vitelo

Huevo infertil Huevo fértil corticado

Huevo fértil decorticado

70 – 80 u

50 u55 – 60 u

Epid

em

iolo

gia

20 % de la población mundial. Afectados especialmente los menores de edad.

El hombre es único responsable de diseminación.

(Hábitos defecación, sistemas evacuación, riego)

Dependerá de las condiciones climáticas ,calidad de suelo.

Otros factores como:

-Falta de educación-Falta de agua potable-Desnutrición , etc.

• En Sudamérica : 100 millones de personas infectadas por Ascaris lumbricoides.

• Brasil : muestra altas tasas de infección (+ región amazónica ) 65 % - 97 % frecuencias.

1CICLO BIOLÓGICO

Huevos eliminados en las deposiciones (huevos

inmaduros)

El hombre al ingerir estos huevos se infecta, llega al I.D ,emerge de ellos la larva (L2) -Estadio intestinal .

desarrolló

EN EL SUELOCae a la circulación portal .

Y luego al corazón derecho, siendo impulsada al pulmón

Una vez maduras ,penetran las paredes alveolares y ascienden por el árbol bronquial y son deglutidas.

Nuevamente en el I.D Después de 65 – 70 días de la infección.

200,000 h/dEn el humano

3 – 4 semanas

Pato

logía

y

sinto

mato

logía

Causada por larvas migratorias:

ALTERACIONES PULMONARES:( estas rompen los capilares pulmonares, paredes y tabiques alveolares)Produciendo: Disnea Estertores bronquiales Microhemorragias Fiebre moderada Tos seca Eosinofilia: los eosinofilos se acumulan

en el tejido pulmonar en respuesta a una infección parasitaria.

A este cuadro se le conoce como SÍNDROME DE LÖFFLER o

neumonía eosinofilica

Aprox. 1 sem

Pato

logía

y

sinto

mato

logía

Causada por estadio adulto:

Cuando el paciente es sensible o hay parasitosis masiva se aprecia irritabilidad de la mucosa intestinalProduciendo:

Síndrome diarreico Anorexia Palidez Perdida de peso malestar general

Obstrucción intestinal: por un ovillo de áscaris. (por migración o sobrepoblación de helmintos)

Produciendo: Dolor abdominal Apendicitis Abscesos hepáticos

Pato

logía

y

sinto

mato

logía

Por migraciones erráticas:

Invade: Vías biliares Hígado Vesícula Páncreas Riñón Apéndice Conducto lagrimal Conducto auditivo

Lo habitual es que la presencia de síntomas o daño evidente se correlaciona en forma D.P al numero de helmintos que infectan al individuo y a las condiciones del paciente( edad y nutrición)

DIAGNÓSTICO:

Examen coproparasitológico microscópico .

Larvas en esputo.

Radiografía y ecografía.

Gusanos adultos eliminados espontaneamente.

Conteo de eosinófilos.

Tratamiento:

Albendazol 400 mg x 1d.

Flubendazol 300mg x 1d.

Mebendazol 100mg x 3d.

TRATAMIENTO:

* No recomendada para administrar a menores de 2 años , ni a mujeres embarazadas.

PROFILAXIS:

Mejorar la educación sanitaria y el saneamiento ambiental: disposición adecuada de excretas, riego de cultivos sin agua contaminada.

Evitar la contaminación del suelo.

Educación sanitaria (higiene)

Protección de los alimentos.