Antecedentes históricos de la psicología anormal

Post on 07-Aug-2015

123 views 3 download

Transcript of Antecedentes históricos de la psicología anormal

Antecedentes históricos de la Psicología Anormal

Psic. María Alejandra Pérez

ERA PREHISTÓRICA• La condición anormal era vista como posesión

demoníaca• Tratamiento demonológico: para alejar a

espíritus malévolos del sujeto• Trepanación: perforación en el área superior del

cráneo realizada desde la Edad de Piedra (8000 a.c. hasta el Siglo XVIII)

• Rituales de Exorcismo realizados por Chamanes: uso de amuletos, talismanes, expresiones místicas, interpretación de los sueños, brebajes de sangre, vino, excremento de ovejas.

MUNDO ANTIGUO OCCIDENTAL

• Opinión popular: método demonológico

• Las terapias se llevaban a cabo en el Templo de Asclepio, dios de la medicina

• Homero describe a los héroes como seres poseídos, repentinamente, por sentimientos de poder que los dioses engendraron en ellos. Se creía que los estados de locura se creaban de la misma manera

MUNDO ANTIGUO OCCIDENTAL

• Cada templo era una estructura con un laberinto, en el que dejaban a pacientes mentales caminar y dormir hasta que llegaran al centro. Se creía que durante el proceso, Asclepio se hacía cargo de sus sueños y los curaba.

• Los antiguos Egipcios creían que el lugar donde estaba la mente era el corazón.

• Para los griegos el cerebro era el lugar donde estaba la mente.

HIPÓCRATES

• Fundador de la medicina, creó el método naturalista.

• Describió el cerebro como intérprete de la conciencia y el órgano más importante del cuerpo.

• Describió dos ataques epilépticos, y llegó a la conclusión de que los provocaba un cerebro enfermo.

HIPÓCRATES

• Creó la teoría de los 4 fluidos corporales:

- Bilis negra – melancólica (deprimida)

- Bilis amarilla – colérica (ansiosa e irritable)

- Sangre – sanguíneo (inestable)

- Flema – flemático (indiferencia)

La terapia era la sangría, purga hermética (excreción forzada), dieta, baños, descanso.

• Escribió también sobre la depresión, los estados de delirio, la psicosis, los temores irracionales (fobias), y la histeria

SÓCRATES

• Se interesó por la auto-exploración y consideró el razonamiento como la piedra angular de la buena vida y felicidad personal.

• Creó el Método Socrático, que consistía en la interrogación como método de enseñanza. Es el método conocido hoy en día como la Mayéutica.

PLATÓN

• Desarrolló el punto de vista orgánico.

• Consideró la conducta como un producto de la totalidad de los procesos psicológicos.

• Conducta Anormal: desequilibrio entre la razón y la emoción.

• La mente es la realidad de la existencia humana.

• Énfasis en el poder de las ideas.

• Expresó la creencia de que los enfermos mentales deberían ser aislados de la sociedad.

ARISTÓTELES

• Escribió acerca de la naturaleza del razonamiento y la conciencia buscando analizar las emociones humanas.

• Describió varios estados emocionales y motivacionales: enojo, temor, envidia, valor, odio y lástima.

GALENO

• Amplió las teorías griegas de la mente-cuerpo haciendo énfasis en lo biológico, desligándolas de los aspectos filosóficos de las ideas.

• Bases para el estudio científico de la conducta anormal.

ASCLEPÍADES

• Perturbaciones emocionales pueden desembocar en problemas psicológicos.

EDAD MEDIA U OSCURANTISMO

• Invasiones a España, surgimiento y caída del Imperio Romano y la Peste Negra.

• Desarrollo del Cristianismo como una manera de reconfortar a una sociedad en inquietud y desinformación.

• Era considerada la época del miedo y del terror, sucediendo brotes de Histeria Colectiva, donde grupos de personas se comportaban como lobos, o hacían danzas.

EDAD MEDIA U OSCURANTISMO

• Se ve la vuelta al Modelo Demonológico, con la Iglesia aprobando cacerías de bruja y hechiceros, considerados los principales agentes del demonio.

• Iglesia aprovechaba el miedo generalizado para adoctrinar a la población.

SAN AGUSTÍN

• Estudio de sus emociones como forma de usar la razón para modificar los estados de ánimo.

• Sentó las bases de la teoría psicodinámica moderna al emplear la introspección, definido como el análisis de sus propios pensamientos.

PARACELSO

• Por su creencia en la astrología, pensó los fenómenos desadaptativos de los individuos enfermos eran causados por las estrellas y los planetas, no dentro del individuo.

JUAN HUARTE

• Escribió uno de los tratados más importantes de la psicología, Probe of the Mind.

• Hizo una distinción entre la teología y la psicología.

• Existieron algunos gobiernos relativamente ilustrados y varios esfuerzos serios por cuidar a los individuos con problemas mentales

JUAN HUARTE

• En Inglaterra, la Corona protegió a los enfermos mentales, dividiéndolos en dos categorías:

- Tontos naturales: Persona con retraso mental cuya capacidad mental nunca progresó más allá de la de un niño.

- Non compos mentis: Frase en latín que significaba "no en su sano juicio", no mostraban una incapacidad al nacer, su conducta desviada no era continua y podían mostrar largos períodos de recuperación.

SANTO TOMÁS AQUINO

• Reconoce que el alma no se puede enfermar.

• La locura debe ser un mal relacionado con el cuerpo.

EL RENACIMIENTO

• Se incrementa el humanismo, la curiosidad por la naturaleza y el interés por el saber.

• Médicos dedicaron tiempo de estudio a las manchas de la piel, consideradas como puntos de contacto con Satanás.

• El chamanismo seguía en auge con terapias como la extracción de piedras de la cabeza.

• Continúa el Método Demonológico pero empiezan a mostrarse los primeros desafíos.

JOHANN WEYER

• El Conflicto psicológico y las relaciones interpersonales como las causas de los trastornos mentales.

• Describió una amplia gama de conductas anormales, como: paranoia, epilepsia, psicosis, depresión y pesadillas recurrentes.

• Determinó que el tratamiento clínico debería orientarse a la satisfacción de la persona enferma, en vez de las ideas clericales.

JOHANN WEYER

• Insistió que los brujos eran personas desequilibradas mentales y no criaturas de Satanás. Defendiendo la necesidad de tratar a esas personas mediante la medicina y no la teología

• Observó a sus pacientes y tomó interés en conocerlos, estableciéndolo como necesidad para dar tratamiento a la psicopatología.

EDAD DE LA RAZÓN Y LA ILUSTRACIÓN

• El método científico reemplaza la fe y el dogma como formas para comprender el mundo natural.

• Los científicos y filósofos enfatizaron la necesidad de apoyar las afirmaciones con observaciones de los fenómenos naturales.

• Centraron su atención en las experiencias subjetivas de los seres humanos.

BARUCH SPINOZA

• Mente y cuerpo son inseparables.

• Habla de la causalidad psicológica y el papel de las emociones, ideas, y los deseos en la vida del hombre.

• Se refirió a mecanismos inconscientes que ejercen influencia en la conducta.

• Su mayor aporte: los procesos psicológicos, que no pueden ser observados, son tan importantes como los procesos materiales del mundo.

ROBERT BURTON

• Escribió The Anatomy of Melancholy.

• Se enfocó en el centro emocional de la depresión, realizando su descripción y análisis a partir de su propia experiencia.

• Afirmó que las personas deprimidas tienden a estar muy enojadas no sólo con ellas mismas sino con todos los demás.

OTROS APORTES

* William Shakespeare: Describió conflictos neuróticos en su obra Hamlet

* William Harvey: Escribió sobre las relaciones entre los aspectos psicológicos y fisiológicos de la vida.

OTROS APORTES

• Ataque psicótico del Rey Jorge III en (1765) sensibiliza a la nación, haciéndolos entender que los individuos sobresalientes eran también susceptibles a enfermedades psicológicas.

• Previamente existían manicomios, pero no fue sino hasta el ataque que se decreta oficialmente la autorización de estas instituciones y regulación de la admisión de las mismas.

• Surge el interés por la fisionomía, el arte de juzgar el carácter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro.

FRANZ JOSEPH GALL

• Formuló la teoría de la frenología, indica que las distintas "facultades" psicológicas se localizaban en áreas específicas del cerebro.

• Las protuberancias y hendiduras en la superficie del cráneo eran reflejos precisos de las partes del cerebro subyacentes.

• Usaban un aparato para medir esas irregularidades.

WILLIAM CULLEN

• Creía que la conducta neurótica era provocada por defectos físicos del sistema nervioso. Explicaciones orgánicas a la conducta anormal.

• Trataba a sus pacientes con baños fríos, sangrías, inducción de vómito, dietas especiales, programas de ejercicio y fisioterapia.

FRANZ ANTON MESMER

• Se creía que los planetas ejercían una influencia en los aspectos psicológicos de la conducta.

• Líquido magnético especial, sexto sentido, al liberarse podía curar y prevenir todas las enfermedades.

• Tratamiento consistía en ingerir una preparación que contenía hierro y utilizar imanes en el cuerpo.

• El mecanismo de su terapia trataba más con el poder de la sugestión.

• Importante precursor en la historia de la hipnosis.

EL MOVIMIENTO DE LA REFORMA

• Época de reforma política y social en toda Europa.

• Instituciones públicas para atender a los enfermos psicológicos se habían convertido en calabozos.

VICENZO CHIARUGUI

• Estableció un conjunto de normas revolucionarias para el trato de pacientes mentales.

• Historias detalladas de cada paciente, higiene, áreas de recreación, terapias ocupacionales, etc.

• Escribió acerca de los diferentes tipos de locura.

PHILIPPE PINEL

• Creía que los individuos necesitaban cuidado y tratamiento.

• Influencia de Jean Baptiste Pussin, antiguo paciente de un hospital en el que trabajó Pinel. llegó a ser el superintendente del pabellón de pacientes incurables, utilizó su experiencia como paciente para establecer las normas necesarias para su trato.

• Creó el Trease of Instanity, donde estableció la necesidad de establecer premisas científicas y no conjeturas para lograr tratamientos para la conducta trastornada.

• Describió las características de la melancolía o el delirio.

OTROS SUCESOS

• Tratos infrahumanos para los enfermos, existencia de los Barcos de los Tontos, en donde se enviaban a los pacientes mentales lejos de la comunidad afectada y eran dejados en le mar o en alguna isla lejana a su propia suerte.

• Los manicomios se habían convertido en un circo, cobrándole a las personas para la entrada donde observaban el comportamiento extravagante de los enfermos y les eran lanzados piedras y otros objetos. De aquí se deriva la palabra bedlam (casa de locos).

• A la mitad del siglo XIX, la aceptación de las ideas humanitarias llevó a un mayor reconocimiento de la necesidad de reformar las instituciones sociales.