Download - Trabajo Final de Gerencia

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALESEscuela Profesional de Ingeniera Ambiental

INFORME FINAL

ANLISIS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL UCAYALI SAC

CURSO : GERENCIA DE EMPRESAS AMBIENTALES

DOCENTE: Ing. MsC. CARLOS FACHIN MATTOS

INTEGRANTES: BAZAN GUTIERREZ ABEL GONZALES GUERRA BRANDO GONZALES RUIZ LEVI OPTIMUS GRANADOS ORTEGA WENDY JANETH REYNA MONTELUIZ JONNER DAVID VASQUEZ GARCIA ANDY

CICLO : X

PUCALLPA-PERU2013I. INTRODUCCIN

La gerencia ambiental es una aproximacin sistemtica al cuidado del ambiente en todas las reas del negocio de una empresa. Incluye actividades de planificacin estratgica y tctica, as como desarrollo, logro, mantenimiento, revisin e implementacin de polticas ambientales.

Requiere de una organizacin que facilite el flujo de recursos e informacin para apoyar la toma de decisiones que asegure el cumplimiento en las polticas ambientales como parte del proceso de negocio de una empresa.

Por otra parte, el elemento humano representado por los trabajadores, debe ser considerado como un factor de xito, y tratado como tal. Ellos son los que van a llevar verdaderamente a la prctica cualquier proceso de cambio entro de una empresa. Las estrategias de comunicacin, divulgacin y entretenimiento, sern decisivas para el xito de la implantacin de una gerencia ambiental dentro de una empresa.

II. OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar el sistema actual de la Empresa Industrial Ucayali SAC.

Objetivos Especficos:

Conocer las funciones administrativas. Identificar la organizacin y planeacin Conocer y analizar la direccin control y tica Dar a conocer las funciones operativas (Ventas, produccin y recursos humanos).

III. LUGAR Y MATERIALES

Lugar:La presente prctica se realizara en la Empresa Industrial Ucayali SAC de Pucallpa, sitio en CFB. Km 4500.

Materiales: Gua de Practica Libreta de apuntes Marcadores

IV. DESARROLLO DEL TEMA

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL UCAYALI SAC.

RAZN SOCIALIndustrial Ucayali SAC. Con Ruc: 20171707596

DIRECCIN E INFORMACIN GENERALAv. Centenario km 4.300(planta principal) y con oficinas o direccin legal en jr. Ucayali 780.

HISTORIAIndustrial Ucayali viene ofreciendo sus productos desde hace 20 aos.

RUBRO DE LA EMPRESA FABRICACION DE HOJAS DE MADERA o de lminas de triplay

MATERIA PRIMA CON LAS QUE TRABAJANLa empresa utiliza como materia prima Trozas de madera:Lupuna.Cumala.Copaiba.Shihuahuaco.

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE ELABORAN Los principales productos de la empresa son la elaboracin de lminas de triplays y las tablillas

CAPACIDAD INSTALADA La capacidad instalada de la empresa es:

Se realizan 15 paquetes diarios, cada paquete consta de 200 planchas, haciendo 3000 planchas por turno. La capacidad instalada de la planta es de 2160000 planchas/ao

NMERO DE TRABAJADORES El nmero de trabajadores existentes en la empresa es de 300

RELACIN CON LOS TRABAJADORES La empresa tiene una muy buena relacin con los trabajadores

ORGANIZACIN Y PLANEACIN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL UCAYALI SAC

La Organizacin Formal

VisinIndustrial Ucayali S.A.C pretende ser una de las principales empresas lder en transformacin y comercializacin de tableros de madera contrachapada (triplay), de enchapes de maderas exticas y de madera en tablas para pisos y exteriores.

MisinIndustrial Ucayali S.A.C, es una empresa comercializadora de tableros de madera contrachapada (triplay), de enchapes de maderas exticas y de madera en tablas para pisos y exteriores, que fomenta el desarrollo sostenible de la Amazonia peruana garantizando la conservacin del ecosistema tropical y proveyendo de un trabajo legitimo a los pobladores de nuestra regin.

ObjetivosBrindar al mercado nacional e internacional productos de buena calidad y aun buen precio.Satisfacer la demanda del mercado nacional e internacional.Fabricar productos de primera lnea para el mercado internacional con trabajadores peruanos altamente calificados.Contribuir al desarrollo sostenible de nuestra Region.Brindar trabajo a pobladores legtimos de nuestra regin.

Estrategias Analizar las necesidades que plantea el mercado.Utilizar los residuos del proceso y darle un valor agregado.Realizar Campaa de marketing especfica. Comprar otro grupo de maquinaria en aserro y secado automatizado.Comprar ms unidades de transporte para la logstica.Tener un local para el mantenimiento de las mquinas

La Funcin de la Planeacin

FODA DE LA EMPRESA

FORTALEZASDEBILIDADESOPORTUNIDADESAMENAZAS

Productos de buena calidad y competitivosFalta de integracin entre las empresas del sector y con empresas de otros sectores, que crea individualismo y a la vez una fuerte competencia. Aprovechar fondos de organismos internacionalesCrecientes exigencias tcnicas del mercado internacional.

Situacin geogrfica (logstica) Dificultad para la adopcin rpida de nuevas tecnologas.Aperturas de nuevos mercados Calentamiento global.

Fuentes de materia prima para la industria Escasa automatizacin en el procesoExportacin de productos con mayor valor agregadoCrecimiento de la importacin de la industria china en el sector y de otros pases del mundo.

Diversidad de productos terminados (Ucayali triplay, Ucayali Decking, Ucayali Pisos)Altos costes de la materia prima Maximizar la utilidad de la madera utilizada con los avances en la tecnologa de la madera de ingeniera y los procesos de fabricacinManejo inadecuado del bosque

Equipos de alta calidad para el proceso de produccin como maquinarias de aserro, secadoFalta de capacitacin permanente del personal de trabajo.Centro tecnolgico de la madera El rpido deterioro de los equipos por falta de mantenimiento.

Sector de larga tradicin y experiencia.Falta de desarrollo de estrategiasmarketingMarco legal y poltico abiertos a la inversin extranjeraMateria prima extranjera de alta calidad.

PLAN ESTRATGICO ECONMICO

OBJETIVOSESTRATEGIAACCIONES ESTRATGICASMETASINDICADORESRESPONSABLESPPTO

Recuperar y ampliar el mercado tanto nacional como internacional- Analizar las necesidades que plantea el mercado.- Utilizar los residuos del proceso y darle un valor agregado.

-Innovacin de nuevos productos. - implementacin de sistemas de calidad.-Desarrollo de alianzas estratgicas y procesos de integracin entre las empresas del sector- Incrementar las ventas al mercado interno en un 5% anual promedio.-Incrementar anualmente en un 1% la participacin de las empresas Ucayalinas en el total de exportaciones peruanas hasta lograr un 35% (actualmente el nivel de participacin se encuentra alrededor del 30%)

-Reportes.-Convenios.-Documento.-Encuestas.

Sin Precisar

Sin Precisar

Desarrollo de estrategias de marketing sectorial.-Campaa de marketing especfica.

-Contratar servicios de terceros.-Capacitacin en marketing, tanto a nivel estratgico como operativo.-Difundir algn estudio sobre las bondades de las especies utilizadas y sus ventajas respecto deotras especies.- -Contratar a 02 Services para la innovacin de nuevas publicidades.-Aumentar las ventas a nivel nacional y mundial.-Hacer conocer el potencial forestal de nuestra regin y su durabilidad en el tiempo (calidad).

-Reportes.-Convenios.-Documento.-Encuestas.

Sin Precisar

Sin Precisar

Adquirir tecnologas y maquinarias de automatizacin y logistica.-Comprar otro grupo de maquinaria en aserro y secado automatizado.-Comprar ms unidades de transporte para la logstica.-Tener un local para el mantenimiento de las mquinas.- solicitar crditos para financiar estas inversiones. -Firmar 02 convenios entre la empresa y la casa comercial.-Comprar 01 grupo de aserro y secado de la madera-Comprar 02 unidades ms de camiones para el transporte de los productos.- Reducir los costos de produccin.-Proformas.-Facturas.-Convenios.-Documento.-Encuestas.

Sin Precisar

Sin Precisar

CUADRO N3: PLAN ESTRATGICO SOCIAL

Optar por la Inclusin Social.-Generar puestos de trabajo.-Realizar chequeos mdicos a los trabajadores.-Asegurar a las familias trabajadoras y asociados.-Contratar mano de obra administrativa.-Contratar mano de obra tcnica.-Contratar AFPs para el aseguramiento del personal.-Contratar 03 trabajadores administrativos al ao.-Contratar a 05 trabajadores para apoyo tcnico en planta.-Asegurar a casi 50 empleados y asociados juntamente con sus familias.-Contratos.-Convenios.-Pagos.

Sin Precisar

Sin Precisar

Realizar Proyeccin Social-Realizar y/o apoyar las actividades socioculturales de la poblacin.-Brindar servicios educativos a las instituciones educativas del sector. -Celebracin de las principales fechas no laborales.-Capacitaciones, Talleres.-Realizar actividades sociales para las fechas conmemorables de la regin.-Capacitar a 300 alumnos entre la secundaria y primaria.

-Reportes.-Convenios.-Documento.-Encuestas.

Sin Precisar

Sin Precisar

Capacitacin de personal- invertir en el recurso humano.-Implementar estndares internacionales.

- la creacin de alianzas regionales, nacionales y de apoyo de organismos externos-Capacitaciones, Talleres.- Reforzar sus conocimientos sobre economa de la produccin y alternativas para el uso de subproductos de desechos -Capacitar al 100% de los trabajadores de la empresa.-Reportes.-Convenios.-Documento.-Encuestas.

Sin Precisar

Sin Precisar

PLAN ESTRATGICO AMBIENTAL

Implementar Polticas en Gestin Ambiental.-Formacin del departamento de Gestin Ambiental.-Implementacin de un Plan de Accin Ambiental.

-Financiamiento e implementacin del departamento.-Convenios especficos con la Municipalidad y otras empresas del sector.-Capacitaciones, Talleres.-Constituir el departamento de Gestin Ambiental.-Firmar 01 convenio entre las empresa y la municipalidad -Capacitar a 200 madereros por ao-Reportes.-Convenios.-Documento.-Encuestas.

Sin Precisar

Sin Precisar

Fomentar la cultura del desarrollo sostenible

- Formar grupos o asociaciones de los proveedores de materia prima para un manejo forestal sostenible y viable.- capacitacin en talleres dirigido a los principales proveedores de materia prima. -Fomentar el uso sostenible de los recursos forestales y evitar su posterior extincin mediante un manejo adecuado.

-Reportes.-Convenios.-Documento.-Informes.

Sin Precisar

Sin Precisar

Reforestacin en zonas degradadas -Realizar proyectos ambientales -realizar talleres con universidades e instituciones afines.

-Hacer 01 convenios con las empresas del secto, el gobierno regional (gerencia de recursos naturales y del medio ambiente) y las universidades, para realizar proyectos de reforestacin en suelos degradados.

-Informes.-Convenios.-Documento.-Encuestas.

Sin Precisar

Sin Precisar

La Funcin de Organizacin

Proceso de la Organizacin

Niveles de autoridades o jerarquas

Niveles de relacin entre Jerarquas

Nivel directivo- nivel ejecutivo: la relacin es muy buena ya que depende de eso para que la organizacin cumpla sus objetivos Nivel directivo-nivel operario: Nivel ejecutivo-nivel operario: Bueno

Estructura De La Organizacin

Divisin Del Trabajo

En el rea de trmites y documentos forestales: Tec. Forestal rider gordon.

En el rea de industrias forestales tenemos a dos ingenieros forestales:Ing. Edward estela.Ing. Josepi Saavedra.

En el rea de administracin tenemos:Cpc. Jess Gonzales jefe de contabilidad.Lic adm . Nstor caldern jefe de administracinCpc. Gladis tuesta ventas y caja chica.Docente Arturo Prez ventas y despacho.Docente Amayo ventas.Tec. Javier Huarcaya jefe de informtica y sistemas.

En el rea de supervisin tenemos:Tec. Forestal laysamon Ruz.Tec. Forestal Cesar Gimanez.Tec. Forestal Pepe tuesta.Tec. Forestal Jhony Saldaa

En el rea de personal:Tec. Adm Jos Luis Rodrguez jefe de personal.Rafael Bazn planillero

Asistente social:Especialista Tania Rodrguez

Asistente de produccin:Juan Tuisima

En el rea de mantenimiento:2 electrisistas.2 mecanicos de motores menores y mayores.Mano de obra no especializadaTenemos:5 choferes.4 torneros.7 soldadores.1 motosierrista3 cubicadores.2 almaceneros.Y en planta tenemos 106 obreros y 70 obreros en el aserradero.

Departamentalizacin

rea de trmites y documentos forestales rea de industrias forestalesrea de administracin rea de supervisin rea de personalrea de mantenimiento

Habilidades Relativas De La Gerencia

Habilidades Tcnicas: Involucran el conocimiento y experticia en determinados procesos, tcnicas o herramientas propias del cargo o rea especfica que ocupa.

Habilidades Humanas: Se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con las personas.

Un gerente interacta y coopera principalmente con los empleados a su cargo; muchos tambin tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, etc.

Habilidades Estratgicas o Conceptuales: Se involucra en la formulacin de nuevas ideas, conceptos o relaciones abstractas y en la resolucin creativa de problemas, etc.

Cultura Organizacional

Los trabajadores de la empresa INDUSTRIAL UCAYALI se rigen bajos principios de honestidad, innovacin, dedicacin al cliente y sobre todo por el ms profundo respeto por el medio ambiente.

DIRECCIN CONTROL Y TICA DE LA EMPRESA INDUSTRIAL UCAYALI SAC.

LIDERAZGO

Industrial Ucayali S.A.C pretende ser una de las principales empresas lder en transformacin y comercializacin de tableros de madera contrachapada (triplay), de enchapes de maderas exticas y de madera en tablas para pisos y exteriores.

Para ello la empresa est proyectando incorporar algunas maquinarias industriales de nueva generacin para mejorar la produccin, como modernas secadores de madera, calderos que respondan al nivel de los secadores y eviten la contaminacin del ambiente.

TEORA X,y Y X

Mediante entrevista directa con los trabajadores, en la empresa Industrial Ucayali no existen grupos de personas de la teora X porque los trabajadores estn sujetos a cumplir responsabilidades debido a que el proceso de produccin es en forma lineal, y casi en su mayora no necesitan ser vigiladas porque cada uno conoce su labor en cada proceso.

TIPOS DE COMUNICACIN

El tipo de comunicacin que se da dentro de la empresa es del tipo informal, simplemente de reuniones y es de carcter personal

FUNCIONES OPERATIVAS (VENTAS, PRODUCCIN Y RECURSOS HUMANOS)

SISTEMA DE PRODUCCIN

CONDICIONES DE TRABAJO

IluminacinLa empresa no cuenta con alumbrado en la parte interna del terreno pero en cada departamento o rea de trabajo posee una buena iluminacin, especialmente en el rea de produccin, para de esta manera los obreros puedan trabajar bien y sin errores.

VentilacinEn las reas como es el de almacn y/o la oficina de produccin la ventilacin es por medio de ventiladores y aire acondicionado ya que la construccin de madera cuenta con ventanas cerradas con vidrio .Pero en las reas de aserradero y triplayera la construccin bsicamente no cuenta con un cerrado total delas paredes y tambin no cuenta con paredes que dividen los procesos de produccin es decir es totalmente ventilado.

SonidoLa empresa an no se ha implementado esta opcin de mejora, pero por lo que se pudo apreciar es que los trabajadores tanto en planta como en oficina hacen uso de radios porttiles y a veces sus propios celulares ya que no son prohibidos portarlos en horario de trabajo.

Otros

la empresa ha implementado un poco de seguridad en planta y alrededores, comprando cascos de seguridad, guantes, mascarillas contra polvillos.

la empresa no ha impuesto o ha decidido implementar un uniforme a los obreros y empleados.

la empresa no cuenta con personal de limpieza y servicios higinicos, haciendo que cada trabajador sea responsable de su rea de trabajo.

la empresa cuenta con un comedor y cocinas hechas de madera (rusticas) aunque no en las mejores condiciones pero las concesionarias encargadas de la alimentacin tanto (desayuno, almuerzo, cena) tratan de brindar los mejores alimentos y atenciones aunque el presupuesto para esto es muy bajo. ya que los obreros y la empresa pagan mitad por mitad.

los servicios higinicos cuentan con todo lo necesario aunque no haya un personal indicado para su limpieza

PROCESO DE PRODUCCIN

Principales caractersticas de cada una de las fases por cada proceso productivo.

Antes de empezar con los procesos de produccin se debe tener en cuenta una actividad o proceso ms, como es el de transporte y almacenamiento de la materia prima en el puerto propio que la empresa tiene y que usa de primer almacena en la cual recibe o recepciona la materia prima trada desde los bosques del Ucayali por medio de chatas y las cuales son estivadas con gras para luego ser llevadas a la planta de produccin con camiones de la empresa.

Como podemos ver en las imgenes:

Una vez trada la materia prima a la planta de produccin se procede al almacenamiento en el parque de trozas que se encuentra en la parte trasera de la empresa y qu8e es acomodado con cargadores frontales como vemos en la imagen:

En el proceso de produccion de la lmina de triplay 8 reas o procesos como son:

1) Descortezado y despuntado:Ac inicia el proceso con la troza de madera que viene cortada por lo general a 9m pies de largo, esta es acondicionada para poder entrar al torno, por lo que es descortezada y despuntada.

Descortezado: la corteza por ser un material duro y no uniforme en su composicin, no se puede laminar y causara daos a la cuchilla y a la maquina por lo que es necesario retirarla.

Despuntado: el triplay tiene tamaos estndares en su fabricacin, por lo que la troza deber ser despuntada al largo que corresponda para el proceso, de 8 a 9 pies.

2) Laminado:Esta parte del proceso se realiza en un torno especial, que se compone de cuchillas finas con un sistema que hace que la troza de madera gire y con un sistema programado va cortando capas de madera (laminas) que pueden ser de diferentes grosores, de acuerdo a la caracterstica del triplay que se quiere fabricar. De esta forma se obtienen sabanas de madera que forman las capas del triplay, se seleccionan los mejores troncos para la cara principal del triplay.

3) Cortado o cizallado:Las lminas provenientes del laminado se envan a la guillotina para ser cortadas al tamao requerido para la fabricacin del triplay, el resultado del corte son laminas que tienen un tamao un poco ms grande que el del triplay terminado, posteriormente se cortaran a la medida requerida. Ac las laminas son seleccionadas y dispuestas en parihuelas de modo que una de ellas es para las laminas que conforman las caras y otra es para que conforman la espalda. Normalmente la cara es la lmina que tiene la mejor calidad de madera.

4) Secado:

Las lminas provenientes del cizallado son enviadas al secador de mallas en parihuelas, donde inician el proceso del secado para extraerles la humedad necesaria para continuar el proceso.

Clasificacin de lminas:

Las lminas que van saliendo del secador de mallas son recibidas por operadores quienes las clasifican de acuerdo a ciertos parmetros, con lo que se determinaran cuales son clasificadas para CARAS y cuales para CENTROS.

Ensamblado o armado:

Ac se acomodan las lminas para conformar el triplay, se hace de tal manera que las lminas quedan con las fibras en contra sentido para darles ms rigidez al producto. Este proceso se hace en conjunto con una maquina con dos rodillos para agregar el adhesivo en ambas caras de la lamina de madera y los centros , dependiendo del grosor del triplay que se quiere lograr, se agregan mas capas de laminas.

5) Prensado:El triplay conformado en el ensamblado, aun no est listo, el adhesivo est en proceso de secado natural, por lo que es necesario, disponer de las planchas de triplay en una prensa fra para que cuaje el adhesivo por un pequeo lapso de tiempo, luego es trasladado a otro tipo de prensa con calor para que el adhesivo termine de cuajar y seque adecuadamente, con lo que se garantiza uniformidad en el pegado.

6) Encuadrado o Dimensionado:

Las planchas ya prensadas y secadas, pasa por este equipo que lo escuadra y corta para darle la medida final.

7) Lijado y Pulido:

Las planchas ya cortadas y escuadradas son pasadas por las lijadoras que constan de rodillos, donde se restira el 100% de las asperezas, y en otra mquina lijadora con banda ms fina, se pasa la cara del triplay para darle un mejor acabado.

8) Clasificacin del Triplay:

El triplay ya cortado y escuadrado es revisado minuciosamente para determinar si el proceso de fabricacin hasta esta etapa ha resultado satisfactorio a la vez que las planchas de triplay que presentan defectos son seleccionadas y clasificadas.

Almacenado:

El triplay ya terminado y clasificado, es dispuesto en parihuelas donde es codificado para su posterior venta y despacho.

RECURSOS HUMANOS

Requerimiento de mano de obra calificada y no calificada para cada proceso productivo

i.Descortezado.- 3 obreros y un operador.ii.laminado.- 10 obreros y 1supervisor y 1 operador.iii.Cizalla.-. hay 10 obreros y 1operador.iv.Secado.- 3 obreros por cada secadora.v.Prensado.- hay 18 obreros y 1 supervisor.vi.Encuadrado.- 3 obreros.vii.Lijado.- 4 obreros.viii.Clasificado.- de 4 a 6 obreros.

GESTIN AMBIENTAL

GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA EN AIRE, AGUA Y SUELO Gestin Del Agua

La empresa no cuenta con una gestin del agua, cuenta con 2 pozos el cual utiliza para el abastecimiento del recurso en el proceso de la elaboracin de la cola, para las cmaras de secado, y utilizacin para las actividades de cocina, estos efluentes son vertidos al desage, sin ningn previo tratamiento.

Para la elaboracin de la cola, se necesita en el da un promedio de 2 batidas, lo que equivale a 2300 Lts de agua para la elaboracin de la resina UF y para la cola como producto terminado son 750Lts. Para las cmaras de secado utilizan 1100 Lts en cada tanque, utilizando un aproximado de 1600Lts de agua, y en las actividades para cocina30Lts de agua diariamente.

La utilizacin de este importante recurso es de aproximadamente 4680 Lts diarios, que equivale a 140.4 m3 mensualmente.

Gestin De Aire

La empresa carece de una gestin de Aire, ya que existen impactos ambientales, generados por diferentes factores, y no existen medidas de mitigacin o correccin de tales impactos, as encontramos los gases de combustin producidos por la combustin de las maquinarias y equipos de la planta, vehculos de transporte de trozas y en las actividades de carga y descarga de trozas. Tambin, el movimiento de estos vehculos genera material particulado en forma de polvo y en el procesamiento de la madera se producen partculas finas de polvo (aserrn). La existencia de los slidos suspendidos que existe en la toda la empresa genera incomodidad al respirar, picazn en los ojos y la nariz. Los trabajadores ya estn acostumbrados a estas condiciones, porque se puede deducir que existe una alta probabilidad de que ellos sufrirn posteriormente problemas respiratorios crnicos por estar en contacto con estas partculas todo el tiempo, y porque no usan equipos de proteccin personal durante sus labores.La emisin de gases por la combustin de los calderos y que son emitidos sin ningn control hacia la atmsfera. Estos gases presentan un color gris oscuro, llevando una gran carga de cenizas, por lo que esta chimenea debera tener instalado un sistema de lavado o filtro que disminuya las partculas que puedan emitir, as tambin se debera mejorar el sistema de aireacin de la caldera para que la combustin sea ms completa y no se genere monxido de carbono.Adems, se originan emisiones sonoras provenientes de las fuentes mviles para manejo de trozas (camiones y cargadoras), provenientes de fuentes fijas del proceso industrial (equipos y maquinaria de aserrado, canteadoras, despuntadoras, etc.), que sobrepasan los Lmites de exposicin permitidos. As por ejemplo el rea de Laminado, en donde la Cizalla neumtica produce un gran ruido con cada corte.Los impactos negativos potenciales de esas emisiones se dan en la calidad del aire y en la salud de los trabajadores.

Gestin De Residuos Slidos

La empresa carece de una Gestin de Residuos Slidos, pero si con buenas prcticas, que ayudan a minimizar la contaminacin ambiental, puesIUSAC, utiliza en la caldera, los desperdicios como el aserrn, pedazos de madera (lea) para aprovechar al mximo en sus calderos, y as minimizar costos de energa que se requeriran para el proceso de sus productos.

Las cenizas producto de la combustin de la caldera, las cuales son captadas por un sistema tipo tolva y recolectadas manualmente, no obstante no se da ningn uso adicional a estas cenizas, teniendo como alternativa la elaboracin de abonos, ladrillos entre otras posibilidades que deben experimentarse o investigar su eficiencia.Las ripas que lo venden y son utilizadas para la elaboracin de esteras.

Los residuos slidos llantas de tractores, botellas, envases etc., son desechados en la parte posterior de la planta, al aire libre, trayendo consigo, la acumulacin de pequeas pozas de agua, que puede ser de criadero de mosquitos, que generan enfermedades, a la misma vez, se contaminan residuos no peligrosos, con los residuos peligrosos en caso de los envases provenientes de los insumos utilizados en los procesos. Algunos residuos en el peor de los casos, se depositan en los caos de los desages, estancando el fluido del mismo.

Gestin De Aguas ResidualesLa empresa no cuenta con una gestin de aguas residuales, ya que sus efluentes son depositados al desage, generndose a la misma vez en el proceso de la elaboracin de la goma, un residuo semislido, que tambin se vierte al desage, con contaminantes altamente txicos, por la utilizacin de los insumos como Urea, formol, cido Frmico, Soda Caustica.