Download - Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

Transcript
Page 1: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

Notas y comentarios

F e c u n d i d a d y m a l t r a t o i n f a n t i l

Ricardo F . Neupert*

D u r a n t e las últimas décadas ha hab ido u n creciente interés en i d e n t i ­ficar las condic iones que cont r ibuyen al ma l t ra to a los niños p o r par ­te de sus padres. A lgunos estudios h a n ident i f i cado algunas de las ca­racterísticas ps i co lóg icas t a n t o de n iños m a l t r a t a d o s c o m o de los padres que los m a l t r a t a n (He l fer , 1973; M i l n e r y C h i l a m k u r t i , 1991) . O t r o s estudios se h a n centrado en factores sociales y d e l m e d i o a m ­b i e n t e , tales c o m o pobreza, a i s lamiento social ( C o u l t o n et al., 1995; Gelles, 1992; M a l k i n y L a m b , 1994; M a r t i n 1976) , fa l ta de redes de apoyo (Garbar ino y Crouter , 1978) y formas determinadas de estruc­t u r a f a m i l i a r (Daro , 1988). También se ha i n t e n t a d o ident i f i car u n a atmósfera de v io lencia en la c o m u n i d a d que podría generar más v i o ­lenc ia (Steele, 1977). Otros estudios h a n destacado la transmisión i n ­t e r g e n e r a c i o n a l d e l m a l t r a t o i n f a n t i l ( N a t i o n a l Research C o u n c i l , 1993) . A l g u n o s estudios h a n real izado comparaciones de l p r o b l e m a entre diversas culturas, lo que ha p e r m i t i d o identif icar tipos de sistemas e c o n ó m i c o s y sociales y aspectos ideológicos genera lmente asociados con el maltrato i n f a n t i l (Johnson, 1981). E n otras palabras, han habido importantes esfuerzos por identif icar las condiciones específicas bajo las cuales es más probable que u n niño sea golpeado, maltratado o abando­nado en lugar de ser cuidado y protegido.

H a y u n factor , s in embargo , que n o h a r e c i b i d o suf ic iente aten­c ión e n la l i t e r a t u r a respectiva: el c ontex to demográf ico asociado al m a l t r a t o a los niños (Zurav in , 1988). E l objetivo de l presente trabajo es p l a n t e a r que las características demográf i cas de u n a p o b l a c i ó n afectan d irectamente el ma l t ra to i n f a n t i l y, en general , las decisiones con respecto al acceso de los niños a los recursos disponibles en el h o ­gar. Específicamente se p r o p o n e que en poblaciones de alta f e c u n d i ­d a d e l ma l t ra to i n f a n t i l adopta p r i n c i p a l m e n t e la f o r m a de negligencia selectiva, la cual es, en muchos casos, c u l t u r a l m e n t e aceptable. Por e l c o n t r a r i o , e n c on tex tos de ba ja f e c u n d i d a d e l m a l t r a t o i n f a n t i l es esencialmente de t i p o físico (idiosiocático o patológico). E l propósito de

* A s e s o r técnico p r i n c i p a l , Proyecto M O Z / 9 5 / P 0 5 ( M o z a m b i q u e ) , U n i t e d N a -tions División o f E c o n o m i c a n d Social Assistance.

[685]

Page 2: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

686 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

este estudio es examinar estos conceptos y discut ir la hipótesis respec­tiva. Sin embargo , n o se i n t e n t a veri f icarla n i evaluar los méritos de la ev idenc ia empír ica d i s p o n i b l e . E l ob je t ivo aquí es más b i e n s u g e r i r e lementos teóricos que p u e d a n gu iar la investigación en esta área.

Es i m p o r t a n t e aclarar que en el n ive l y las formas de m a l t r a t o i n ­f a n t i l i n f l u y e n diversos factores. Es a m p l i a m e n t e r e c o n o c i d o q u e la etiología de l ma l t ra to a los niños es u n f e n ó m e n o multifacético y que só lo puede ser c o m p r e n d i d o e n su verdadera c o m p l e j i d a d enfocán­d o l o desde d i f e rentes perspectivas. Más aún, n o se ha d e s a r r o l l a d o u n a teoría única que resulte adecuada para expl icar e l t ema e n toda su p r o f u n d i d a d . E l hecho que e l énfasis de este estudio sea e n facto­res demográficos n o significa que se desconozca el efecto de otras va­riables. Según se m e n c i o n ó a n t e r i o r m e n t e , los aspectos demográficos d e l p r o b l e m a h a n rec ib ido poca atención en la l i t e ra tura p e r t i n e n t e . Salvo algunas excepciones (véase, p o r e jemplo , Zurav in , 1988), e l én­fasis en esta direcc ión h a sido analizar las impl i cac iones de u n a alta f e c u n d i d a d , y consecuentemente de u n rápido c rec imiento de la po ­blación, en la cant idad y ca l idad de los servicios públicos disponibles para los niños.

E l contexto demográfico del maltrato infantil

H a y dos ideas bastante b i e n conocidas en el área de estudios de po­b lac ión que resu l tan esenciales para c o m p r e n d e r la relación e n t r e factores demográficos y mal t ra to i n f a n t i l : e l p r i m e r o es la pérdida de valor e c o n ó m i c o de los niños como d e t e r m i n a n t e de la disminución de la f e c u n d i d a d , y e l segundo, los cambios en la distribución de re­cursos famil iares entre los m i e m b r o s de l hogar como resultado de la disminución de la f e cund idad .

E l enfoque e c o n ó m i c o de la caída de la f e cund idad p r o p o n e que el p r i n c i p a l de te rminante de los elevados niveles de f e cund idad gene­ra lmente observados en poblaciones preindustriales y tradicionales es la sustancial contr ibuc ión que real izan los niños a l b ienestar socio­e c o n ó m i c o de sus padres. Se h a propuesto que los niños t i enen u n al ­to valor e c o n ó m i c o y social para sus padres en la mayoría de los con ­textos t r a d i c i o n a l e s p o r dos m o t i v o s . E n p r i m e r l u g a r , los padres o b t i e n e n beneficios de sus hi jos a través de su trabajo en la gran ja o negoc io f a m i l i a r o m e d i a n t e c o n t r i b u c i o n e s monetar ias de salarios ganados e n trabajos r e m u n e r a d o s . Se h a suger ido inc luso que m u -

Page 3: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 687

chas famil ias p u e d e n salir de su situación de pobreza a través de los recursos e c o n ó m i c o s g e n e r a d o s p o r u n g r a n n ú m e r o de h i j o s e n e d a d l a b o r a l ( C a i n , 1982, 1983, 1985; G r e e n h a l g , 1988; J o h n s o n , 1984; Stark y Lucas, 1988). E n segundo lugar , los padres también es­p e r a n rec ib ir ayuda económica y social de sus hi jos adultos al l legar a la a n c i a n i d a d (De Vos , 1985; Entwis le y W i n e g a r t e n , 1984; H o h m , 1975; Nuge nt , 1985). Los niños serían considerados como inversiones y recursos e conómicos valiosos. E n la mayoría de las poblaciones p r e -industr iales el costo de cr iar a los hijos puede ser relat ivamente bajo , especialmente en áreas rurales y en situaciones donde el niño n o asiste a la escuela (Lucas y Meyer, 1994). Los niños comienzan a c o n t r i b u i r a la e conomía fami l i a r a u n a edad t emprana y la i m p o r t a n c i a de su con­tribución aumenta con el t i empo a med ida que asumen roles directivos y m a n t i e n e n económicamente a sus padres durante la vejez. Caldwel l (1976) ha expresado esto usando e l concepto de flujo de riqueza. E n u n contexto p r e i n d u s t r i a l e l flujo de r iqueza desde la generación más j o v e n a la más vieja excede el f l u j o inverso. Las parejas t i enen u n g r a n n ú m e r o de h i jos p o r q u e es conven iente e c o n ó m i c a m e n t e . C u a n d o los n iños c o n t r i b u y e n a los ingresos y b ienestar d e l h o g a r y son la p r i n c i p a l fuente de segur idad e conómica , la alta f e c u n d i d a d preva­lecerá en la sociedad. A l c o n t r a r i o , la f e c u n d i d a d va a caer sólo si los n iños son cons iderados p o r sus padres c o m o u n a r e s p o n s a b i l i d a d e c o n ó m i c a o, en otras palabras, si e l flujo de r iqueza ent re genera ­c iones se inv ie r te y los niños pasan a ser u n a carga e conómica . Los niños n o son u n a b u e n a inversión en los países desarrol lados puesto que los costos de criarlos son altos y los beneficios e conómicos bajos. Además, las pensiones de r e t i r o y beneficios de segur idad social ha ­cen q u e los padres n o necesi ten que sus h i jos los m a n t e n g a n e n la vejez.

E n la mayoría de las sociedades, la l legada de l capital ismo indus ­t r i a l resultó en u n a caída sustancial de la f e cund idad . Los p r o f u n d o s cambios e conómicos y sociales, que i n c l u y e r o n u n a rápida urban iza ­c i ón , expans ión de las act iv idades n o agrícolas, d isminuc ión de la m o r t a l i d a d i n f a n t i l , a u m e n t o e n e l a l fabet ismo y n ive l educac iona l , u n a disminución de la brecha educacional entre géneros y otros p r o ­gresos en el status de la m u j e r , afectaron p r o f u n d a m e n t e la f e cund i ­d a d ( M e r r i c k , 1994). L a transformación más i m p o r t a n t e parece ha­ber sido el a le jamiento de la actividad económica de la esfera fami l ia r y la expansión de la educación f o r m a l , l o cual a su vez cambió e l valor e c o n ó m i c o de los hijos. U n a vez que el flujo de r iqueza neto se invier -

Page 4: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

688 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

te y los hi jos pasan a ser u n a carga económica , la f e c u n d i d a d d i s m i ­nuiría.

E l valor p r o d u c t i v o de los hi jos desaparece con la l legada d e l ca­p i t a l i s m o i n d u s t r i a l , que r e q u i e r e u n a fuerza de trabajo ca l i f i cada y educada (Zelizer, 1985). E l desarrol lo d e t e r m i n a la necesidad de en-fatizar la cal idad de los hi jos p o r sobre la cant idad de hijos. Por e jem­p l o , en u n contexto donde p r e d o m i n a u n a agr i cu l tura de subsistencia, u n g r a n n ú m e r o de hi jos puede a u m e n t a r los ingresos fami l iares ya que los hijos p u e d e n c o n t r i b u i r c omo trabajadores n o remunerados a las actividades productivas de l hogar.

Gomo resultado de u n proceso de desarrol lo so c i oeconómico , el ingreso d e l hogar p u e d e a u m e n t a r c o n trabajos f u e r a de la p r o p i e ­d a d f a m i l i a r o con u n a u m e n t o en la p r o d u c t i v i d a d agrícola. A m b a s estrategias r e q u i e r e n inversiones en recursos humanos , esto es, edu ­cación f o r m a l . Así, e l nuevo patrón de f e c u n d i d a d , característico de las sociedades urbanas industr ia les , es el resultado de u n a estrategia r e p r o d u c t i v a d i f e rente : p r o d u c i r menos hi jos pero i n v e r t i r bastante e n ellos. L o que se m a x i m i z a e n este contex to demográf i co n o es la f e c u n d i d a d sino la inversión paterna . Es i m p o r t a n t e señalar que esta estrategia es sólo posible cuando la m o r t a l i d a d i n f a n t i l h a sido de a l ­g u n a f o r m a contro lada y la poblac ión t iene c ierto grado de acceso a métodos de c o n t r o l de su f e cund idad .

L a elevada f e c u n d i d a d prevalec iente en las sociedades subdesa-rro l ladas y pre industr ia les d e t e r m i n a que cada niño rec iba u n a por ­c ión pequeña de los recursos famil iares . U n a alta f e c u n d i d a d s ign i f i ­ca más niños en la f a m i l i a , l o cual t iene impl icac iones directas en la distribución de los recursos disponibles en el hogar entre los niños. Se supone que los niños c o n m u c h o s h e r m a n o s están e n u n a posi ­c ión desmedrada en comparación con aquéllos con menos hermanos c o n respecto a ind icadores de desarro l lo h u m a n o tales c o m o salud, nutrición y asistencia escolar. Se considera que esto es consecuencia de las l imi tac i ones de los recursos fami l iares : a cada n iño le corres­p o n d e u n a porc ión m e n o r de recursos, in c luyendo ingreso f a m i l i a r , atención psicológica m a t e r n a y a l imentos (Blake, 1989; L l o y d , 1994; A h l b u r g , 1994 ) . Por e j e m p l o , la ev idenc ia d i s p o n i b l e sugiere que prob lemas de desnutrición, de salud y de asistencia escolar son más frecuentes entre aquellos niños cuyos padres h a n t e n i d o muchos h i ­j o s (Scrimshaw, 1978). Esta discusión acerca de la relación entre los niveles de f e c u n d i d a d y los niveles de inversión f a m i l i a r en los hi jos se d e n o m i n a efecto de disolución de recursos. Mientras mayor sea el nú-

Page 5: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 689

m e r o de h i j o s e n la f a m i l i a , m e n o r será la c a n t i d a d de recursos y atención que cada u n o recibirá, esto es, los recursos y atención dis­pon ib les se disuelven entre la g r a n c a n t i d a d de niños en el hogar

Este enfoque se basa en el supuesto de que en las sociedades t ra ­d ic ionales todos los padres t o m a n decisiones similares respecto a la distribución de recursos entre sus hijos y que cada niño en el hogar es t r a t a d o de f o r m a i g u a l i t a r i a . S in e m b a r g o , e n m u c h a s sociedades pre industr ia les la estrategia es p r o d u c i r tantos niños c omo sea pos i ­ble e i n v e r t i r selectivamente en cada u n o , d e p e n d i e n d o de atr ibutos tales c o m o g é n e r o , s a l u d , o r d e n de n a c i m i e n t o , t e m p e r a m e n t o y otros atr ibutos cul turales significativos. Puesto que en la mayoría de las sociedades preindustriales la m o r t a l i d a d es también alta, los padres deben confiar en que al menos algunos de los hijos seleccionados so­brevivan la infancia . A m e d i d a que la f e cund idad d isminuye , la nece­sidad de inver t i r selectivamente disminuye. Los padres ya n o necesitan sacrificar a algunos de sus hi jos en favor de otros. E n otras palabras, es más probab le que los niños que t i e n e n menos h e r m a n o s r e c i b a n u n t r a t a m i e n t o más i g u a l i t a r i o que aquellos con muchos hermanos . Según se analiza en la sección siguiente, es este cambio de la necesidad de inver t i r selectivamente en los hijos en u n contexto de escasez de re ­cursos lo que o r ig ina las diferencias en el t ipo de mal trato i n f a n t i l en ­t r e u n a soc iedad t r a d i c i o n a l c o n u n n i v e l de f e c u n d i d a d elevado y u n a más m o d e r n a con niveles más bajos.

Disminución de la fecundidad y maltrato infantil

E n la sección anter i o r se d iscut ieron los conceptos de valor e conómi ­co de los hi jos y de la distribución de los recursos famil iares entre los m i e m b r o s de l hogar y su relación con la caída de la f e c u n d i d a d . Es­tos conceptos van a p e r m i t i r , en esta sección, establecer la relación entre e l patrón de la f e c u n d i d a d y el t i p o de ma l t ra to i n f a n t i l .

Es i m p o r t a n t e comenzar d i s t i n g u i e n d o tres d i ferentes t ipos de m a l t r a t o i n f a n t i l (Johnson, 1981; K o r b i n , 1977, 1981b) : 1) patrones c u l t u r a l m e n t e aceptables de neg l igenc ia selectiva; 2) r i tos de pasaje socialmente sancionados o acciones punit ivas que m o t i v a n al n iño a c o m p o r t a r s e de acuerdo c o n estándares c u l t u r a l e s , y 3) f o r m a s de mal t ra to idiosincráticos o aberrantes.

E l p r i m e r t i p o , la negl igencia selectiva, se re lac iona con las deci ­siones de los padres con respecto al acceso de sus hijos a los recursos

Page 6: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

690 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

y beneficios disponibles en el hogar. Se puede d e f i n i r c o m o el r e t i r o de la atención a algunos menores de la f a m i l i a , d e p e n d i e n d o de d i ­versos atr ibutos c omo género , o r d e n de n a c i m i e n t o , t e m p e r a m e n t o , sa lud , etc. (Johnson , 1981) . Por e j e m p l o , la distribución de los a l i ­m e n t o s en u n hogar puede favorecer a ciertos niños y desatender a otros . Cuando los recursos son escasos y deben ser d istr ibuidos entre muchos niños, los poco deseados o valorizados reciben menos y peores a l imentos que los otros . También p u e d e n haber variaciones sustan­ciales en la atención que los niños rec iben durante sus enfermedades y e n especial si éstas d e m a n d a n t i e m p o y pueden ser costosas como es el caso de la utilización de servicios de salud. E l n iño menos valoriza­d o es, genera lmente , l levado tarde al médico , o s implemente dejado sin atención médica; también t iene menos probab i l idades de r e c i b i r cuidados consistentes y las medic inas recetadas o los cuidados reco­mendados . Puede también ser f recuente que a los bebés o niños pe­queños menos deseados se les deje solos p o r largos per iodos c o n el consiguiente riesgo de accidentes.

E n la l i t e r a t u r a respectiva existe u n a ampl ia evidencia de que en la mayoría de las sociedades las hijas son menos favorecidas que los hi jos . Los niños con u n o r d e n de nac imiento posterior también serán más vulnerables que los p r i m e r o s hi jos ; esto es, p o r e j emplo , e n u n a f a m i l i a numerosa el sexto o séptimo h i j o será más vu lnerab le que el p r i m e r o o el segundo. Otros niños susceptibles serán aquellos corres­pondientes a pares nacidos con u n intervalo intergenésico m u y breve (Scrimshaw, 1978). LeVine (1977, 1980) p r o p o n e u n a hipótesis más elaborada. Según este autor , las prácticas de crianza de los niños en p o b l a c i o n e s t r a d i c i o n a l e s y subdesarro l ladas d e p e n d e n p r i n c i p a l ­m e n t e del m e d i o ambiente y de l contexto eco lóg ico en el cual vive la poblac ión . E n contextos d o n d e la alta prevalencia de enfermedades infecciosas, la escasez de a l imentos y la ex trema pobreza interactúan para hacer la v ida h u m a n a par t i cu larmente precaria, las prácticas cu l ­turales de cr ianza se re lac i onan p r i n c i p a l m e n t e con la salud y la so­brevivencia. Estas prácticas p u e d e n i n c l u i r la falta de cuidados y aten­c ión para aquellos niños más o menos predispuestos a m o r i r . Por o tra parte , en aquellas poblaciones donde la subsistencia económica es u n mayor riesgo que las enfermedades infecciosas u otros pel igros n a t u ­rales, las prácticas de cuidado i n f a n t i l estarían organizadas en t o r n o a la v iab i l idad económica de los niños.

Así, e l m a l t r a t o selectivo corresponde genera lmente a pob lac io ­nes pre industr ia les de alta f e cund idad . E n la mayoría de los casos es

Page 7: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 691

el resultado de l imi tac iones económicas y de u n elevado número de hijos. L a motivación más frecuente es la intervención paterna en be­n e f i c i o de l a sobrevivenc ia f a m i l i a r . Puede ser e l r e su l tado de u n a preocupación p o r proteger a otros m i e m b r o s vulnerables de la f a m i ­l i a , c o m o otros niños o ancianos (Scheper-Hughes, 1987b) . Así, esta f o r m a de mal t ra to i n f a n t i l suele presentarse p r i n c i p a l m e n t e en las so­ciedades contemporáneas o pasadas en situaciones caracterizadas p o r su alta densidad de población y la escasez de recursos básicos.

E l objetivo de este t ipo de ma l t ra to es, f recuentemente , la m u e r t e de l n iño . E n esta f o r m a , los escasos recursos se distribuirán entre u n n ú m e r o m e n o r de m i e m b r o s d e l hogar . A lgunos autores consideran que la negl igencia selectiva es u n a especie de i n f a n t i c i d i o pasivo ( H a -rr i s , 1977). E n algunas sociedades puede ser u n a f o r m a inconsciente o inc luso abierta de contro lar el número de hijos (Scrimshaw, 1978). L a falta de atención es muchas veces suficiente para matar a u n n iño en las áreas tropicales pobres, d o n d e los riesgos naturales a la sobrevi­vencia i n f a n t i l son elevados. Existe abundante evidencia de abandono selectivo en E u r o p a Occ identa l desde la E d a d M e d i a hasta el siglo X I X (Boswell , 1988; Shorter , 1977). Las personas que viven en bolsones de pobreza en sociedades modernas e industr ia l i zadas también p r a c t i ­can esta f o r m a de abandono selectivo. E n este último contexto el p r o ­b l e m a está asociado a escasos ingresos, v iv ienda inadecuada, bajo n i ­vel de vida, r e d u c i d o n ive l de escolaridad, a l to desempleo y fami l ias disfuncionales (Daro , 1988).

L a falta de atención a ciertos niños n o se ident i f i ca como u n p r o ­b l e m a social en la mayoría de las sociedades tradicionales de elevada f e cund idad ; tampoco se t o m a n medidas para rescatar a los niños afec­tados o penal izar a los padres. Ciertas formas de negl igencia p u e d e n inc luso estar legit imadas p o r normas culturales acerca de l cuidado i n ­f a n t i l , l o que podr ía ref le jar respuestas sutiles a presiones de pob la ­ción o desesperación fami l iar ante las condiciones existentes. Cuando esto resulta en la muer te de l n iño , es difícil reconocer el hecho como i n f a n t i c i d i o , pues rara vez ocurre aislado de otros riesgos exógenos a la sobrevivencia i n f a n t i l , c omo condiciones de hig iene ambienta l ina ­decuadas, mala nutrición, enfermedades infecciosas, etc. Además, la negligencia selectiva n o involucra violencia u host i l idad contra el niño. Por e l c o n t r a r i o , las expresiones de compas ión p o r par te de los pa­dres c on respecto al niño afectado son frecuentes. L a m u e r t e de l n i ­ñ o no es e l resultado de actos de comisión sino más b i en de omisión, tales como falta de respuestas a síntomas de desnutrición, deshidrata-

Page 8: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

692 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

c i ó n o e n f e r m e d a d e s espec í f i cas ( S c h e p e r - H u g h e s , 1 9 8 7 b ) . Las m u e r t e s debidas a abandono selectivo son graduales y se c o n f u n d e n con causas naturales. E jemplos de abandono selectivo de niños e n po­blaciones contemporáneas aparecen en el l i b r o editado p o r Scheper-H u g h e s (1987a) , espec ia lmente en los capítulos escritos p o r M i l l e r sobre e l nor te de la I n d i a , M u l l y M u l l sobre México , y Scheper-Hug­hes sobre e l nordeste de Brasi l .

Los ritos de pasaje dolorosos y las acciones punit ivas orientadas a hacer que los niños se c o m p o r t e n de acuerdo con determinadas nor ­mas culturales const i tuyen el segundo t i p o de m a l t r a t o i n f a n t i l m e n ­c i o n a d o a n t e r i o r m e n t e . Esta f o r m a de m a l t r a t o y a b a n d o n o es t a m ­b ién f r e cuente e n las sociedades p r e i n d u s t r i a l e s t r a d i c i o n a l e s . Sin e m b a r g o , n o parece estar re lac ionada con las características d e m o ­gráficas de la soc iedad, al menos n o en f o r m a d i r e c t a e i n m e d i a t a . Por esta razón, aunque algunas de estas formas de cu idado i n f a n t i l y de socialización son i m p o r t a n t e s fuentes de m a l t r a t o a los niños en muchas sociedades (por e j emplo , la circuncisión f e m e n i n a ) , ellas no serán consideradas en el presente trabajo.

E n u n contexto i n d u s t r i a l y m o d e r n o d o n d e prevalecen bajas ta­sas de f e c u n d i d a d y m o r t a l i d a d , lo que los padres d e m a n d a n de sus hi jos cambia sustancialmente. E n la mayoría de las sociedades t r a d i ­cionales pre industr ia les se espera que los niños c o n t r i b u y a n a la sub­sistencia e conómica de l hogar . Su valor es esencialmente i n s t r u m e n ­t a l y a u m e n t a c o n l a e d a d . P o r e l c o n t r a r i o , e n las s o c i e d a d e s desarrolladas e l valor i n s t r u m e n t a l de los niños ha sido reemplazado p o r su valor expresivo, esto es, los niños h a n p e r d i d o el valor e c o n ó ­m i c o para sus padres, p e r o t i e n e n , en cambio , u n e n o r m e valor psi­co lóg i co .

Esta transformación, sin embargo , n o sólo trae beneficios para el n iño sino también riesgos, y u n o de los pr inc ipa les es la prevalencia d e l tercer t i p o de m a l t r a t o i n f a n t i l m e n c i o n a d o a n t e r i o r m e n t e : f o r ­mas idiosincráticas o patológicas de m a l t r a t o . Estas se d e f i n e n como comisiones (opuesto a omisiones) en el cuidado al niño y le provocan daño físico y / o psicológico (Parke y Co l lmer , 1975). Esta es u n a for ­m a física de mal t ra to y se manif iesta en golpes y otros castigos físicos aplicados de manera v io lenta y frecuente.

E n las sociedades desarrolladas la mayoría de los padres está l ibre de los pel igros que p u e d e n afectar la sobrevivencia y v i a b i l i d a d eco­nómica de sus hijos. C o m o consecuencia, ellos pueden d i r i g i r sus ob­jet ivos paternales hacia la maximización de atributos deseables en sus

Page 9: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 693

h i j os , de m o d o que éstos p u e d a n test i f i car su p r o p i a s u p e r i o r i d a d económica , social y c u l t u r a l . E jemplos de estos atr ibutos son la i n t e l i ­genc ia ( i n d i c a d a p o r e l r e n d i m i e n t o esco lar ) , la bel leza física y las destrezas sociales. E n los países más desarrollados, especialmente en ­tre las famil ias de clase med ia , o entre los sectores sociales solventes de los países menos desarrollados, la mayoría de los padres ha prefe­r i d o p r o d u c i r niños c o n cual idades deseables en l u g a r de t ener u n e levado n ú m e r o de h i j os . E l m a l t r a t o i n f a n t i l p u e d e ser u n i n f e l i z efecto secundario de la preocupac ión de los padres p o r p r o d u c i r n i ­ños c o n a t r i b u t o s soc ia lmente deseables. Es bastante p r o b a b l e que muchos de los niños maltratados y rechazados sean aquellos que care­cen de las cualidades personales y los atr ibutos necesarios para t r i u n ­far e n la escuela o e n la c o m u n i d a d e n g e n e r a l (Scheper -Hughes , 1987b) . M i e n t r a s que la neg l i genc ia selectiva parece ser c o m ú n e n las poblaciones de alta f e c u n d i d a d , en las de baja f e c u n d i d a d los pa­trones de rechazo y m a l t r a t o idiosincrático parecen ser más f recuen­tes ( K e m p e et al., 1962) . E n m u c h o s casos e l m a l t r a t o a los niños es e jecutado p o r padres puni t ivos que sobrecontro lan a sus hi jos y que los someten a elevadas demandas sociales e intelectuales, para quienes el límite entre d isc ip l ina y ma l t ra to n o es c laro. Es i m p o r t a n t e señalar que en muchos casos e l ob jet ivo de la neg l igenc ia selectiva es la so­brevivencia de la f a m i l i a o de l hogar ; por e l c ont rar i o , el ma l t ra to físi­co y otras formas de m a l t r a t o idiosincrático se re lac ionan con u n re ­chazo perverso y sádico d e l n i ñ o c o m o n iño . E n términos de d a ñ o relat ivo , la m u e r t e rara vez es el resultado de l abuso idiosincrático. E n p r i n c i p i o , este mal t ra to consistiría en castigos físicos d ir ig idos a m o d i ­ficar determinadas conductas, hábitos o comportamientos de l niño, y en este sent ido podría ser considerado c omo u n a f o r m a de incu l car la discipl ina. Sin embargo, en muchos casos este mal trato puede n o ser u n a reacción paterna f rente a conductas específicas de l niño, sino e l resultado de la frustración paterna f rente a determinadas caracterís­ticas de l h i j o que n o le parecen deseables pero que difícilmente pue­de cambiar , sean éstas físicas o psicológicas. E l niño es rechazado p o r sus padres pero n o med iante e l r e t i r o de la atención sino valiéndose de l ma l t ra to físico.

A l final de la transición de u n a alta a u n a baja f e cund idad en u n a sociedad de terminada , es frecuente que las clases sociales más desfa­vorecidas y las minorías culturales ya hayan adoptado la estrategia de t e n e r pocos h i j o s y rea l i zar sustanciales invers i ones e n cada u n o . Cuando ciertas metas sociales y económicas correspondientes a la cía-

Page 10: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

694 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

se media h a n sido internalizadas p o r estas famil ias , e l hecho q u e el n i ­ñ o fracase en la prosecución de dichas metas puede ocasionar h u m i ­llación, frustración y rechazo en padres que consideran que los logros d e sus hi jos son la f o r m a más segura de movi l izarse soc ia lmente , l o c u a l puede resu l tar en m a l t r a t o a los niños . Además , esta situación puede agravarse deb ido a la representación d e l n iño en la ideo log ía f a m i l i a r de las sociedades postindustriales c o m o u n a carga, lo que es e l resultado de la pérdida de su r o l p r o d u c t i v o en la e c o n o m í a f a m i ­l i a r . L a i m a g e n estereot ipada de los niños c o m o m i e m b r o s inútiles de la f a m i l i a , c o m o perezosos, dependientes y c omo meros c o n s u m i ­d o r e s de recursos , p u e d e c o n t r i b u i r a l r e s e n t i m i e n t o p a t e r n o e n c o n t r a de los hi jos en u n contexto de escasos recursos.

U n g r u p o adic ional de niños que en f rentan u n alto riesgo de su­f r i r maltratos en poblaciones de baja f e c u n d i d a d son los niños no de­seados o inconvenientes, generalmente concebidos p o r errores en el uso d e ant i concept ivos . L a crec iente acces ib i l idad a la a n t i c o n c e p c i ó n m o d e r n a c o m i e n z a a i n t r o d u c i r e n la ideo l og ía f a m i l i a r la i d e a de q u e todos los niños son deseados y todos los nac imientos d e b e n ser intencionales . Así, estos niños accidentales p u e d e n sufr ir rechazo psico­lóg ico y m a l t r a t o físico p o r parte de sus padres. E n contextos c o n baja f e c u n d i d a d la evidencia muestra que el m a l t r a t o i n f a n t i l es más fre ­cuente entre las madres que usan inaprop iadamente la planificación f a m i l i a r que entre aquellas que la usan adecuadamente. Variables ta­les como la edad de los padres al n a c i m i e n t o de l p r i m e r h i j o , y el es-p a c i a m i e n t o de los nac imientos , g e n e r a l m e n t e relacionadas c on el uso adecuado de anticoncepción, también se re lac ionan con m a l t r a t o i n f a n t i l (Zurav in , 1988).

Especialmente se encuentran bajo riesgo los niños de las famil ias pobres de aquellos países menos desarrollados que están en m e d i o de la transición de u n a alta a u n a baja f e cund idad . Según hemos sugeri­do , el descenso de la f e cund idad n o procede de manera u n i f o r m e en la población de u n país. E l nuevo nive l y e l patrón de f e cund idad son adoptados p r i m e r o p o r la clase m e d i a u r b a n a y luego p o r otros g r u ­pos soc ioeconómicos (Lesthaeghe y Surkyn , 1988). Es frecuente que muchas familias rechacen el nuevo régimen de fecundidad. Esto puede ser el resultado de u n acceso l i m i t a d o a los beneficios de l desarrol lo y modernización. E n la mayoría de los casos, sin embargo, la prevalencia de u n a alta f e cund idad entre los sectores sociales menos privi legiados parece ser u n a consecuencia de la permanenc ia de valores famil iares y normas reproduct ivas tradic ionales que se m a n t i e n e n fuer temente

Page 11: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 695

enraizados e n t r e ellos, a u n c u a n d o e n m u c h o s aspectos hayan s ido benef ic iados p o r e l proceso de modernizac ión . L a fa l ta de acceso a los métodos modernos de anticoncepción también puede menc ionar ­se c o m o u n de te rminante de la alta f e cund idad entre algunos grupos i sociales.

Según se sugirió a n t e r i o r m e n t e , la disminución d e l valor e c o n ó ­m i c o de los h i jos y la pérdida de sus roles p r o d u c t i v o s h a n sido i m ­por tantes d e t e r m i n a n t e s de la caída de la f e c u n d i d a d . Por l o t a n t o , para aquellas familias que h a n m a n t e n i d o u n a alta fecundidad a pesar de los cambios soc ioeconómicos , u n elevado n u m e r o de hijos pasa a ser u n a carga bastante pesada. Este exceso de niños t iene u n alto ries­go de sufrir años de mal t ra to . Además, la modernización y el desarro­l l o , especialmente en áreas rurales, pueden tender a aumentar los i n ­gresos en t re algunas fami l ias , p e r o estos procesos p u e d e n también generar fuerzas negativas para la poblac ión p o b r e , p a r t i c u l a r m e n t e en ambientes d o n d e prevalece u n a elevada concentración de bienes y recursos ( B a r d h a n , 1984) . E n este c o n t e x t o , bajo c ircunstancias de e x t r e m a pobreza, y especialmente en ambientes d o n d e se enfatiza el b ienestar de l a f a m i l i a c o r p o r a t i v a sobre e l b ienestar d e l i n d i v i d u o , p u e d e ser frecuente que las famil ias con niveles elevados de f e c u n d i ­d a d envíen a sus hi jos a trabajar fuera de la granja a edades t e m p r a ­nas y n o sean capaces de proteger los de diversas formas de exp lo ta ­ción e conómica , sexual o física y de que real icen trabajos peligrosos, los cuales son también formas de mal t ra to i n f a n t i l . Esto sería u n caso especial de negl igencia selectiva. Los padres que desean tener acceso al m u n d o m o d e r n o a u m e n t a n d o la capacidad de perc ib i r ingresos de la f a m i l i a pero al mismo t i e m p o desean mantener algunas prácticas y normas tradicionales, n o t i enen o t ra alternativa sino sacrificar a a lgu­nos de sus h i jos expon iéndo los a d i ferentes formas de explotación. Aquí, c o m o en el caso de l ma l t ra to idiosincrático, y al c ontrar i o de la mayoría de los casos de negl igencia selectiva clásica, el objetivo n o es la m u e r t e de l n iño .

M i e n t r a s que la negl igencia selectiva es c o m ú n en la mayoría de las sociedades tradicionales de elevada f e cund idad , los patrones i d i o -sincráticos de m a l t r a t o n o l o son. Por e jemplo , en u n v o l u m e n edita­d o p o r K o r b i n (1981a) , varios autores i n d i c a n que en las sociedades e n que rea l izaron sus investigaciones n o se d a n las formas de mal t ra to i n f a n t i l i n t e n c i o n a l y m a l i c i o s o (véase, p o r e j e m p l o , a Langness , 1981 ; L e V i n e y L e V i n e , 1 9 8 1 ; J o h n s o n , 1981, O l son ; 1981 y Wagatsu-m a , 1981) . E n las sociedades tradic ionales e l bienestar de l hogar se

Page 12: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

696 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

re lac iona c o n la producc i ón f a m i l i a r y, p o r cons iguiente , los padres n o se p r e o c u p a n p o r la ca l idad , la c o m p e t i t i v i d a d o los a t r i b u t o s so­ciales de sus hi jos , s ino p o r tener suficientes hi jos para satisfacer las demandas laborales de la empresa f a m i l i a r . E l hecho de que las per­sonas crean que la f e c u n d i d a d está e n las manos de Dios o e n la fe puede también i n f l u i r en la ausencia relativa de mal t ra to idiosincráti-co a los niños en estas poblaciones en comparación con l o que o c u r r e en las sociedades modernas y de baja f e cund idad . Además, d e b i d o al significativo r o l de los niños en la e conomía fami l i a r y a su valor eco­n ó m i c o e i n s t r u m e n t a l , así c omo deb ido a la prevalencia de unidades fami l iares grandes y extendidas , la ideo log ía f a m i l i a r establece que los niños n o son únicamente propiedad de los padres sino también res­ponsab i l i dad de la f a m i l i a e x t e n d i d a e inc luso de la p r o p i a c o m u n i ­dad . L a f a m i l i a ex tend ida parece ser u n c o n t r o l efectivo y fuerte con­t ra el ma l t ra to i n f a n t i l idiosincrático pract icado p o r padres abusivos. E n contextos modernos y de baja f e c u n d i d a d , d o n d e los niños ya n o están involucrados en la producc ión de bienes y servicios, ya sin valor e c o n ó m i c o y c on la fisión de hogares extendidos en pequeñas u n i d a ­des nucleares que son e conómica y e m o c i o n a l m e n t e autosufic ientes, los niños pasan a ser r e s p o n s a b i l i d a d exclusiva de sus padres . Este p r o c e s o r e c i b e e l n o m b r e de familiariza ción del niño ( Q v o r t r u p , 1993) . Las interacc iones entre los niños y sus padres a u m e n t a n sus-tanc ia lmente y, al m i s m o t i e m p o d i s m i n u y e n aquellas c on otras per­sonas como, p o r e jemplo , los miembros de la fami l ia ex tend ida (tíos, abuelos) . Todas las decisiones respecto a los niños son tomadas p o r sus padres y la in f luenc ia de otras personas es prácticamente n u l a . Su c o m p o r t a m i e n t o , sus características físicas o psicológicas son evalua­das casi exclusivamente p o r sus padres. De esta f o r m a , e l n iño p ie rde la protección de la f a m i l i a ex tend ida o de la c o m u n i d a d y es más v u l ­nerable al ma l t ra to idiosincrático.

Conclusiones

D u r a n t e los últimos años e l debate sobre la pob lac ión h a de jado de centrarse e n a r g u m e n t o s m a c r o e c o n ó m i c o s d e l t i p o relación e n t r e pob lac ión y desarro l l o . Los enfoques recientes se r e f i e r e n a p r o b l e ­mas más específicos tales como la in f luenc ia de l c rec imiento de la po­blación en la pobreza, en el r o l de la mujer , en la salud, en el desarrollo de recursos h u m a n o s y en el m e d i o ambiente (Cassen, 1994). E n ge-

Page 13: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 697

n e r a l , la mayoría de los autores ha conc lu ido que el c rec imiento rápi­do d e la población y la alta f e cund i da d t i enen u n efecto adverso e n el m e j o r a m i e n t o de l n ive l de v ida de la población y son u n obstáculo pa­r a la erradicación de la pobreza en la mayoría de los países de l T e r c e r M u n d o . U n a baja f e c u n d i d a d , en cambio , eliminaría u n a serie d e l i ­mitac iones al desarrol lo soc ioeconómico .

U n resu l tado pos i t ivo de la d isminución de la f e c u n d i d a d es la disminución gradual de l ma l t ra to i n f a n t i l selectivo. Según se m e n c i o ­n ó a n t e r i o r m e n t e , la baja f e c u n d i d a d i m p l i c a que hay más recursos disponibles en el hogar para los niños en general y para cada n iño en part i cu lar . Los padres n o están obligados a tratar a sus hijos de f o r m a desigual, esto es, n o necesitan dejar de lado a algunos a fin de p e r m i ­t i r que otros m i e m b r o s de la f a m i l i a sobrevivan. Además, u n a baja fe­c u n d i d a d aumenta la h a b i l i d a d de los padres para ayudar a sus h i jos a aprovechar nuevas opor tunidades y para inver t i r en su salud y educa­c ión. Estas, y otras ventajas adicionales de la baja f e c u n d i d a d p a r a el b ienestar de los niños a l n i v e l de las fami l ias h a n sido ident i f i cadas p o r d iversos a u t o r e s (véase, p o r e j e m p l o , L l o y d , 1994; A h l b u r g , 1994 ) . Estudios e n e l área de políticas sociales h a n suger ido q u e la planificación f a m i l i a r sería u n m e d i o m u c h o más efectivo para r e d u ­c i r e l p r o b l e m a de l m a l t r a t o i n f a n t i l que otras medidas directas o i n ­d irectas ( L i g h t , 1973) . S in e m b a r g o , la baja f e c u n d i d a d n o parece asegurar u n a disminución de l m a l t r a t o i n f a n t i l , sino sólo u n c a m b i o de f o r m a . Los mismos factores que d e t e r m i n a n la caída de la f e c u n d i ­dad crean las condic iones para u n aumento de l mal t ra to i n f a n t i l i d i o -sincrático o patológico.

E l anter i o r análisis de l mal t ra to i n f a n t i l d e n t r o de diferentes c on ­textos demográficos entrega u n a nueva perspectiva para el estudio de este aspecto oscuro de l c o m p o r t a m i e n t o h u m a n o y enfatiza la i m p o r ­tancia de considerar aspectos demográficos en el estudio de l m a l t r a t o i n f a n t i l . L a exacta i m p o r t a n c i a de los factores demográficos y sus de­terminantes soc ioeconómicos debe ser de te rminada p o r estudios e m ­píricos. Los conceptos discutidos en este trabajo h a n sugerido h ipó ­tesis r e l e v a n t e s q u e p u e d e n a y u d a r a g u i a r esta i n v e s t i g a c i ó n . F ina lmente , entonces, es i m p o r t a n t e p r o p o n e r algunas ideas respecto a c ó m o p o n e r a prueba algunas de estas hipótesis. U n a estrategia me­todológica posible sería la de realizar u n análisis mul t ivar iado en que las unidades serían mujeres con niños y la información se recolectara p o r m e d i o de encuestas. L a variable d e p e n d i e n t e sería m a l t r a t o i n ­f a n t i l , la cual tendría dos indicadores: su n ive l y su t ipo (negl igencia

Page 14: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

698 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

selectiva o m a l t r a t o idiosincrático) . Estas variables ya h a n sido m e d i ­das en diversos estudios con ins t rumentos incorporados a encuestas y, a pesar de refer irse a u n tema soc ia lmente de l i cado , se h a n l o g r a d o resultados a p a r e n t e m e n t e conf iables (véase, p o r e j e m p l o , Z u r a v i n , 1988). L a variable independ iente sería e l patrón de la f e c u n d i d a d , e l cual puede medirse , p o r e jemplo , a través de los siguientes c inco i n d i ­cadores: número de hijos, espaciamiento entre e l p r i m e r o y el segun­d o h i j o , edad de la madre al p r i m e r n a c i m i e n t o , número de h i jos n o p lani f i cados y n ú m e r o de hi jos de d i ferentes padres. E n u n es tud io de este t i p o también sería necesario i n c l u i r otras variables, especial­m e n t e aquellas referidas a las características d e l hogar en e l c u a l es­tán insertados e l n iño y su madre , inc luyendo características socioeco­nómicas . Sería i m p o r t a n t e establecer la capacidad pred i c t iva de los ind icadores de l patrón de la f e c u n d i d a d comparados c on esas otras variables, especialmente con aquellas que usualmente se h a n encon ­t r a d o relacionadas con el m a l t r a t o i n f a n t i l , c o m o es la educac ión de los padres. A l t e r n a t i v a m e n t e (o c o m p l e m e n t a r i a m e n t e ) p u e d e p r o ­ponerse u n estudio de t i p o más cual itat ivo. U t i l i z a n d o los c inco i n d i ­cadores d e l patrón de la f e c u n d i d a d p u e d e construirse u n índice y f o r m a r dos grupos pequeños de madres, cada u n o con u n patrón de f e c u n d i d a d d i f e r e n t e : p r e t r a n s i c i o n a l / p o s t r a n s i c i o n a l o t r a d i c i o ­n a l / m o d e r n o . A cont inuac ión p u e d e n ut i l i zarse diversas técnicas cualitativas (grupos focales, entrevistas en p r o f u n d i d a d ) para estudiar el m a l t r a t o i n f a n t i l en cada g r u p o . También puede considerarse la pos ib i l idad de ut i l i zar los c inco indicadores de l patrón de la f e c u n d i ­d a d para i d e n t i f i c a r local idades pequeñas ( m u n i c i p i o s , b a r r i o s , co­munidades rurales) c on patrones de f e c u n d i d a d d i f e rente y real izar en éstas el estudio de l mal t rato i n f a n t i l con métodos cualitativos.

Bibliografia

Ahlburg, D. (1994), "Population Growth and Poverty", en R. Cassen (ed.), Po­pulation and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transaction Publishers, pp. 127-147.

Bardhan, P. (1984), Land, Labor, and Rural Poverty, Oxford, Oxford University Press.

Blake, J . (1989), Family Size and Achievement, Berkeley, University of California Press.

Boserup, E. (1985), "Economic and Demographic Interrelationships in Sub-Saharan Africa", Population and Development Review, vol. 11, pp. 383-397.

Page 15: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 699

Boswell, J. (1988), The Kindness of Strangers. The Abandonment of Children in Wes­tern Europe from Late Antiquity to the Remaissance, Nueva York, Pantheon Books.

Cain, M . (1982), "Perspectives on Family and Fertility in Developing Coun­tries", Population Studies, num. 36, pp. 160-175.

(1983), "Fertility as an Adjustment to Risk", Population and Development Review, num. 9, pp. 688-702.

(1985), "On the Relationship between Landholding and Fertility", Po­pulation Studies, num. 39, pp. 5-15.

Caldwell, J . (1976), 'Toward a Restatement of Demographic Transition The­ory", Population and Development Review, vol. 2, pp. 321-366.

(1982), Theory of Fertility Decline, Londres, Academic Press. Cassen, R. (1994), "Population and Development: Old Debates, New Conclu­

sions", en R. Cassen (ed.), Population and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transaction Publishers, pp. 1-26.

Coulton, C , J . Korb in , M . Su y j . Chou (1995), "Community Level Factors and Child Maltreatment Rates", Child Development, vol. 66, pp. 1262-1276.

Darò, D. (1988), Confronting Child Abuse: Research for Effective Program Design, Nueva York, Free Press.

De Vos, S. (1985), "An Old-Age Security Incentive for Chlidren in the Philip­pines and Taiwan", Economic Development and Cultural Change, num. 33, pp. 793-814.

Entwisle, B. y C. Winegarden (1984), "Fert i l i ty and Pension Programs i n L D C ' s : A Model of Mutual Reinforcement", Economic Development and Cul­tural Change, num. 32, pp. 331-354.

Garbarino, J . y A. Crouter (1978), "Defining the Community Context for Pa­rent-Child Relations: The Correlates of Child Maltreatment", Child Deve­lopment, vol. 49, pp. 604-616.

Gelles, R. (1992), "Poverty and Violence Towards Children", American Beha­vioral Scientist, vol. 35, pp. 258-274.

Greenhalg, S. (1998), "Fertility as Mobility: Since Transitions", Population and Development Review, num. 14, pp. 629-674.

Harris, M . (1977), Cannibals and Kings: The Origins of Culture, Nueva York, V in ­tage.

Heifer, R. (1973), "The Etiology of Child Abuse", Pediatrics, vol. 51, pp. 777-779.

Hohm, C. (1975) "Social Security and Fertility: A n International Perspective", Demography, num. 12, pp. 629-644.

Johnson, O. (1981), "The Socioeconomic Context of Chi ld Abuse and Ne­glect in Native South America", en J . Korbin (ed.), Child Abuse and Ne­glect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 56-70.

Johnson, N. (1984), "Rural Development and the Value of Children: Implica­tions for Human Fertility", en W. Schutjer y C. Stokes (eds.), Rural Deve-

Page 16: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

700 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

lopment and Human Fertility, Nueva York, Macmillan Publishing Company, pp. 172-194.

Kempe, C , F. Silverman, B. Steele, W. Droegmueller y H . Silver (1962), "The Battered Child Syndrome", Journal of the American Medical Association, vol. 181, pp. 17-24.

Korbin , J. (1977), "Antropological Contributions to the Study of Chi ld Abu­se", Child Abuse and Neglect, The International Journal, vol. 1, pp. 7-24.

(1981a), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press.

(1981b), " Introduct ion" , en J . Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 1-12.

Langness, L . (1981), "Chi ld Abuse and Cultural Values: The Case o f New Guinea", en J. Corbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspec­tives, Berkeley, University of California Press, pp. 13-34.

Lesthaeghe, R. y j . Surkyn (1988), "Cultural Dynamics and Economic Theo­ries of Fertility Change", Population and Development Review, vol. 14, pp. 1-45.

LeVine, R. (1977), "Child Rearing as Cultural Adaptation", en H . Laideman, S. Tu lk in y A. Rosenfeld (eds.), Culture and Infancy, Nueva York, Acade­mic Press, pp. 15-27.

(1980), "A Cross-Cultural Perspective in Parenting", en M . Fantini y R. Cardenas (eds.), Parenting in a Multicultural Society, Nueva York, Long­man, pp. 17-27.

LeVine, S. y R. LeVine (1981), "Child Abuse and Neglect in Sub-Saharan Afr i ­ca", en J. Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 35-55.

Light, R (1973), "Abused and Neglected Children in America: A Study of A l ­ternative Policies", Harvard Educational Review, vol. 43, pp. 556-598.

Lloyd , C. (1994), "Investing i n the Next Generation: The Implications of High Fertility at the Level of the Family", en R. Cassen (ed.), Population and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transac­tion Publishers, pp. 181-202.

Lucas, D. y P. Meyer (1994), Beginning Population Studies, Canberra, The Aus­tralian National University.

Malkin, C. y M . Lamb (1994), "Child Maltreatment: A Test of Sociobiological Theory", Journal of Comparative Family Studies, vol. 25, pp. 121-133.

M a r t i n , H . (1976), "The Environment of the Abused Chi ld" , en H . Mart in (ed.), The Abused Child: A Multidisciplinary Approach to Development Issues and Treatment, Cambridge, Ballinger, pp. 11-25.

Merrick, T. (1994), "Population Dynamics in Developing Countries", en R. Cassen (ed.), Population and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transaction Publishers, pp. 79-105.

Mil ler , B. (1987), "Female Infanticide and Child Neglect in Rural North I n -

Page 17: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 701

dia", en N . Scheper-Hughes (ed.), Child Survival, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, pp. 95-112.

M i l n e r , J . y C. Chilamkurti (1991), "Physical Chi ld Abuse Perpetrator Cha­racteristics: A Review of the Literature", Journal of Interpersonal Violence, vol. 6, pp. 345-366.

M u l l , D. y D. M u l l (1987), "Infanticide among the Tarahumara of the Mexi ­can Sierra Madre", en J. Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultu­ral Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 113-132.

National Research Council (1993), Understanding Child Abuse and Neglect, Was­hington, National Academy Press.

Nugent, J. (1985), 'The Old-Age Security Motive for Fertility", Population and Development Review, num. 11, pp. 75-97.

Olson, E. (1981), "Socioeconomic and Psichocultural Contexts of Child Abu­se and Neglect in Turkey", en J . Korb in (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 96-119.

Parke, R. y M . Collmer (1975), "Child Abuse: An Interdisciplinary Analysis", en M . Hether ington (ed.), Review of Child Development Research, vol . 5, Chicago, University of Chicago Press, pp. 509-589.

Qyortrup, J . (1990), "Childhood as a Social Phenomenon. A n Introduction to a Series of National Reports", Eurosocial Report 36/0, Viena, European Centre for Social Welfare Policy and Research.

(1993), "Nine Theses About 'Childhood ' as a Social Phenomenon", en J . Qyortrup (ed.), Childhood as a Social Phenomenon: Lessons from an In­ternational Project, Viena, European Centre for Social Welfare Policy and Research, pp. 11-18.

Scheper-Hughes, N . (ed.) (1987a), Child Survival, Dordrecht, D. Reidel Pu­blishing Company.

(1987b), "The Cultural Politics of Chi ld Survival", en N . Scheper-Hughes (ed.), Child Survival, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, pp. 1-29.

(1987c), "Culture, Scarcity, and Maternal Thinking: Mother Love and Child Death in Northeast Brazil", en N. Scheper-Hughes (ed.), Child Sur­vival, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, pp. 187-208.

Scrimshaw, S. (1978), "Infant Mortality and Behavior in the Regulation of Fa­mily Size", Population and Development Review, vol. 4, pp. 383-404.

Shorter, E. (1977), The Making of the Modern Family, Nueva York, Basic Books. Stark K , O. y R. Lucas (1988), "Migration, Remittances and the Family", Eco­

nomic Development and Cultural Change, num. 36, pp. 465-481. Steele, B. (1977), "Child Abuse and Society", Child Abuse and Neglect: The Inter­

national Journal, vol. 1, pp. 1-6. Wagatsuma, H . (1981), "Child Abandonment and Infanticide: AJapanese Ca­

se", en J. Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 120-138.

Page 18: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

702 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Zelizer V. (1985), Pricing the Priceless Child: The Changing Social Value of Chil­dren, Nueva York, Basic Books.

Zuravin, S.J. (1988), "Fertility Patterns: Their Relationship to Chi ld Physi­cal Abuse and Child Neglect", Journal of Marriage and the Family, vol . 50, pp. 983-993.