Notas y comentarios -...

18
Notas y comentarios Fecundidad y maltrato infantil Ricardo F. Neupert* Durante las últimas décadas ha habido un creciente interés en identi- ficar las condiciones que contribuyen al maltrato a los niños por par- te de sus padres. Algunos estudios han identificado algunas de las ca- racterísticas psicológicas tanto de niños maltratados como de los padres que los maltratan (Helfer, 1973; Milner y Chilamkurti, 1991). Otros estudios se han centrado en factores sociales y del medio am- biente, tales como pobreza, aislamiento social (Coulton et al., 1995; Gelles, 1992; Malkin y Lamb, 1994; Martin 1976), falta de redes de apoyo (Garbarino y Crouter, 1978) y formas determinadas de estruc- tura familiar (Daro, 1988). También se ha intentado identificar una atmósfera de violencia en la comunidad que podría generar más vio- lencia (Steele, 1977). Otros estudios han destacado la transmisión in- tergeneracional del maltrato infantil (National Research Council, 1993). Algunos estudios han realizado comparaciones del problema entre diversas culturas, lo que ha permitido identificar tipos de sistemas económicos y sociales y aspectos ideológicos generalmente asociados con el maltrato infantil (Johnson, 1981). En otras palabras, han habido importantes esfuerzos por identificar las condiciones específicas bajo las cuales es más probable que un niño sea golpeado, maltratado o abando- nado en lugar de ser cuidado y protegido. Hay un factor, sin embargo, que no ha recibido suficiente aten- ción en la literatura respectiva: el contexto demográfico asociado al maltrato a los niños (Zuravin, 1988). El objetivo del presente trabajo es plantear que las características demográficas de una población afectan directamente el maltrato infantil y, en general, las decisiones con respecto al acceso de los niños a los recursos disponibles en el ho- gar. Específicamente se propone que en poblaciones de alta fecundi- dad el maltrato infantil adopta principalmente la forma de negligencia selectiva, la cual es, en muchos casos, culturalmente aceptable. Por el contrario, en contextos de baja fecundidad el maltrato infantil es esencialmente de tipo físico (idiosiocático o patológico). El propósito de * Asesor técnico principal, Proyecto MOZ/95/P05 (Mozambique), United Na- tions División of Economic and Social Assistance. [685]

Transcript of Notas y comentarios -...

Page 1: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

Notas y comentarios

F e c u n d i d a d y m a l t r a t o i n f a n t i l

Ricardo F . Neupert*

D u r a n t e las últimas décadas ha hab ido u n creciente interés en i d e n t i ­ficar las condic iones que cont r ibuyen al ma l t ra to a los niños p o r par ­te de sus padres. A lgunos estudios h a n ident i f i cado algunas de las ca­racterísticas ps i co lóg icas t a n t o de n iños m a l t r a t a d o s c o m o de los padres que los m a l t r a t a n (He l fer , 1973; M i l n e r y C h i l a m k u r t i , 1991) . O t r o s estudios se h a n centrado en factores sociales y d e l m e d i o a m ­b i e n t e , tales c o m o pobreza, a i s lamiento social ( C o u l t o n et al., 1995; Gelles, 1992; M a l k i n y L a m b , 1994; M a r t i n 1976) , fa l ta de redes de apoyo (Garbar ino y Crouter , 1978) y formas determinadas de estruc­t u r a f a m i l i a r (Daro , 1988). También se ha i n t e n t a d o ident i f i car u n a atmósfera de v io lencia en la c o m u n i d a d que podría generar más v i o ­lenc ia (Steele, 1977). Otros estudios h a n destacado la transmisión i n ­t e r g e n e r a c i o n a l d e l m a l t r a t o i n f a n t i l ( N a t i o n a l Research C o u n c i l , 1993) . A l g u n o s estudios h a n real izado comparaciones de l p r o b l e m a entre diversas culturas, lo que ha p e r m i t i d o identif icar tipos de sistemas e c o n ó m i c o s y sociales y aspectos ideológicos genera lmente asociados con el maltrato i n f a n t i l (Johnson, 1981). E n otras palabras, han habido importantes esfuerzos por identif icar las condiciones específicas bajo las cuales es más probable que u n niño sea golpeado, maltratado o abando­nado en lugar de ser cuidado y protegido.

H a y u n factor , s in embargo , que n o h a r e c i b i d o suf ic iente aten­c ión e n la l i t e r a t u r a respectiva: el c ontex to demográf ico asociado al m a l t r a t o a los niños (Zurav in , 1988). E l objetivo de l presente trabajo es p l a n t e a r que las características demográf i cas de u n a p o b l a c i ó n afectan d irectamente el ma l t ra to i n f a n t i l y, en general , las decisiones con respecto al acceso de los niños a los recursos disponibles en el h o ­gar. Específicamente se p r o p o n e que en poblaciones de alta f e c u n d i ­d a d e l ma l t ra to i n f a n t i l adopta p r i n c i p a l m e n t e la f o r m a de negligencia selectiva, la cual es, en muchos casos, c u l t u r a l m e n t e aceptable. Por e l c o n t r a r i o , e n c on tex tos de ba ja f e c u n d i d a d e l m a l t r a t o i n f a n t i l es esencialmente de t i p o físico (idiosiocático o patológico). E l propósito de

* A s e s o r técnico p r i n c i p a l , Proyecto M O Z / 9 5 / P 0 5 ( M o z a m b i q u e ) , U n i t e d N a -tions División o f E c o n o m i c a n d Social Assistance.

[685]

Page 2: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

686 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

este estudio es examinar estos conceptos y discut ir la hipótesis respec­tiva. Sin embargo , n o se i n t e n t a veri f icarla n i evaluar los méritos de la ev idenc ia empír ica d i s p o n i b l e . E l ob je t ivo aquí es más b i e n s u g e r i r e lementos teóricos que p u e d a n gu iar la investigación en esta área.

Es i m p o r t a n t e aclarar que en el n ive l y las formas de m a l t r a t o i n ­f a n t i l i n f l u y e n diversos factores. Es a m p l i a m e n t e r e c o n o c i d o q u e la etiología de l ma l t ra to a los niños es u n f e n ó m e n o multifacético y que só lo puede ser c o m p r e n d i d o e n su verdadera c o m p l e j i d a d enfocán­d o l o desde d i f e rentes perspectivas. Más aún, n o se ha d e s a r r o l l a d o u n a teoría única que resulte adecuada para expl icar e l t ema e n toda su p r o f u n d i d a d . E l hecho que e l énfasis de este estudio sea e n facto­res demográficos n o significa que se desconozca el efecto de otras va­riables. Según se m e n c i o n ó a n t e r i o r m e n t e , los aspectos demográficos d e l p r o b l e m a h a n rec ib ido poca atención en la l i t e ra tura p e r t i n e n t e . Salvo algunas excepciones (véase, p o r e jemplo , Zurav in , 1988), e l én­fasis en esta direcc ión h a sido analizar las impl i cac iones de u n a alta f e c u n d i d a d , y consecuentemente de u n rápido c rec imiento de la po ­blación, en la cant idad y ca l idad de los servicios públicos disponibles para los niños.

E l contexto demográfico del maltrato infantil

H a y dos ideas bastante b i e n conocidas en el área de estudios de po­b lac ión que resu l tan esenciales para c o m p r e n d e r la relación e n t r e factores demográficos y mal t ra to i n f a n t i l : e l p r i m e r o es la pérdida de valor e c o n ó m i c o de los niños como d e t e r m i n a n t e de la disminución de la f e c u n d i d a d , y e l segundo, los cambios en la distribución de re­cursos famil iares entre los m i e m b r o s de l hogar como resultado de la disminución de la f e cund idad .

E l enfoque e c o n ó m i c o de la caída de la f e cund idad p r o p o n e que el p r i n c i p a l de te rminante de los elevados niveles de f e cund idad gene­ra lmente observados en poblaciones preindustriales y tradicionales es la sustancial contr ibuc ión que real izan los niños a l b ienestar socio­e c o n ó m i c o de sus padres. Se h a propuesto que los niños t i enen u n al ­to valor e c o n ó m i c o y social para sus padres en la mayoría de los con ­textos t r a d i c i o n a l e s p o r dos m o t i v o s . E n p r i m e r l u g a r , los padres o b t i e n e n beneficios de sus hi jos a través de su trabajo en la gran ja o negoc io f a m i l i a r o m e d i a n t e c o n t r i b u c i o n e s monetar ias de salarios ganados e n trabajos r e m u n e r a d o s . Se h a suger ido inc luso que m u -

Page 3: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 687

chas famil ias p u e d e n salir de su situación de pobreza a través de los recursos e c o n ó m i c o s g e n e r a d o s p o r u n g r a n n ú m e r o de h i j o s e n e d a d l a b o r a l ( C a i n , 1982, 1983, 1985; G r e e n h a l g , 1988; J o h n s o n , 1984; Stark y Lucas, 1988). E n segundo lugar , los padres también es­p e r a n rec ib ir ayuda económica y social de sus hi jos adultos al l legar a la a n c i a n i d a d (De Vos , 1985; Entwis le y W i n e g a r t e n , 1984; H o h m , 1975; Nuge nt , 1985). Los niños serían considerados como inversiones y recursos e conómicos valiosos. E n la mayoría de las poblaciones p r e -industr iales el costo de cr iar a los hijos puede ser relat ivamente bajo , especialmente en áreas rurales y en situaciones donde el niño n o asiste a la escuela (Lucas y Meyer, 1994). Los niños comienzan a c o n t r i b u i r a la e conomía fami l i a r a u n a edad t emprana y la i m p o r t a n c i a de su con­tribución aumenta con el t i empo a med ida que asumen roles directivos y m a n t i e n e n económicamente a sus padres durante la vejez. Caldwel l (1976) ha expresado esto usando e l concepto de flujo de riqueza. E n u n contexto p r e i n d u s t r i a l e l flujo de r iqueza desde la generación más j o v e n a la más vieja excede el f l u j o inverso. Las parejas t i enen u n g r a n n ú m e r o de h i jos p o r q u e es conven iente e c o n ó m i c a m e n t e . C u a n d o los n iños c o n t r i b u y e n a los ingresos y b ienestar d e l h o g a r y son la p r i n c i p a l fuente de segur idad e conómica , la alta f e c u n d i d a d preva­lecerá en la sociedad. A l c o n t r a r i o , la f e c u n d i d a d va a caer sólo si los n iños son cons iderados p o r sus padres c o m o u n a r e s p o n s a b i l i d a d e c o n ó m i c a o, en otras palabras, si e l flujo de r iqueza ent re genera ­c iones se inv ie r te y los niños pasan a ser u n a carga e conómica . Los niños n o son u n a b u e n a inversión en los países desarrol lados puesto que los costos de criarlos son altos y los beneficios e conómicos bajos. Además, las pensiones de r e t i r o y beneficios de segur idad social ha ­cen q u e los padres n o necesi ten que sus h i jos los m a n t e n g a n e n la vejez.

E n la mayoría de las sociedades, la l legada de l capital ismo indus ­t r i a l resultó en u n a caída sustancial de la f e cund idad . Los p r o f u n d o s cambios e conómicos y sociales, que i n c l u y e r o n u n a rápida urban iza ­c i ón , expans ión de las act iv idades n o agrícolas, d isminuc ión de la m o r t a l i d a d i n f a n t i l , a u m e n t o e n e l a l fabet ismo y n ive l educac iona l , u n a disminución de la brecha educacional entre géneros y otros p r o ­gresos en el status de la m u j e r , afectaron p r o f u n d a m e n t e la f e cund i ­d a d ( M e r r i c k , 1994). L a transformación más i m p o r t a n t e parece ha­ber sido el a le jamiento de la actividad económica de la esfera fami l ia r y la expansión de la educación f o r m a l , l o cual a su vez cambió e l valor e c o n ó m i c o de los hijos. U n a vez que el flujo de r iqueza neto se invier -

Page 4: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

688 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

te y los hi jos pasan a ser u n a carga económica , la f e c u n d i d a d d i s m i ­nuiría.

E l valor p r o d u c t i v o de los hi jos desaparece con la l legada d e l ca­p i t a l i s m o i n d u s t r i a l , que r e q u i e r e u n a fuerza de trabajo ca l i f i cada y educada (Zelizer, 1985). E l desarrol lo d e t e r m i n a la necesidad de en-fatizar la cal idad de los hi jos p o r sobre la cant idad de hijos. Por e jem­p l o , en u n contexto donde p r e d o m i n a u n a agr i cu l tura de subsistencia, u n g r a n n ú m e r o de hi jos puede a u m e n t a r los ingresos fami l iares ya que los hijos p u e d e n c o n t r i b u i r c omo trabajadores n o remunerados a las actividades productivas de l hogar.

Gomo resultado de u n proceso de desarrol lo so c i oeconómico , el ingreso d e l hogar p u e d e a u m e n t a r c o n trabajos f u e r a de la p r o p i e ­d a d f a m i l i a r o con u n a u m e n t o en la p r o d u c t i v i d a d agrícola. A m b a s estrategias r e q u i e r e n inversiones en recursos humanos , esto es, edu ­cación f o r m a l . Así, e l nuevo patrón de f e c u n d i d a d , característico de las sociedades urbanas industr ia les , es el resultado de u n a estrategia r e p r o d u c t i v a d i f e rente : p r o d u c i r menos hi jos pero i n v e r t i r bastante e n ellos. L o que se m a x i m i z a e n este contex to demográf i co n o es la f e c u n d i d a d sino la inversión paterna . Es i m p o r t a n t e señalar que esta estrategia es sólo posible cuando la m o r t a l i d a d i n f a n t i l h a sido de a l ­g u n a f o r m a contro lada y la poblac ión t iene c ierto grado de acceso a métodos de c o n t r o l de su f e cund idad .

L a elevada f e c u n d i d a d prevalec iente en las sociedades subdesa-rro l ladas y pre industr ia les d e t e r m i n a que cada niño rec iba u n a por ­c ión pequeña de los recursos famil iares . U n a alta f e c u n d i d a d s ign i f i ­ca más niños en la f a m i l i a , l o cual t iene impl icac iones directas en la distribución de los recursos disponibles en el hogar entre los niños. Se supone que los niños c o n m u c h o s h e r m a n o s están e n u n a posi ­c ión desmedrada en comparación con aquéllos con menos hermanos c o n respecto a ind icadores de desarro l lo h u m a n o tales c o m o salud, nutrición y asistencia escolar. Se considera que esto es consecuencia de las l imi tac i ones de los recursos fami l iares : a cada n iño le corres­p o n d e u n a porc ión m e n o r de recursos, in c luyendo ingreso f a m i l i a r , atención psicológica m a t e r n a y a l imentos (Blake, 1989; L l o y d , 1994; A h l b u r g , 1994 ) . Por e j e m p l o , la ev idenc ia d i s p o n i b l e sugiere que prob lemas de desnutrición, de salud y de asistencia escolar son más frecuentes entre aquellos niños cuyos padres h a n t e n i d o muchos h i ­j o s (Scrimshaw, 1978). Esta discusión acerca de la relación entre los niveles de f e c u n d i d a d y los niveles de inversión f a m i l i a r en los hi jos se d e n o m i n a efecto de disolución de recursos. Mientras mayor sea el nú-

Page 5: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 689

m e r o de h i j o s e n la f a m i l i a , m e n o r será la c a n t i d a d de recursos y atención que cada u n o recibirá, esto es, los recursos y atención dis­pon ib les se disuelven entre la g r a n c a n t i d a d de niños en el hogar

Este enfoque se basa en el supuesto de que en las sociedades t ra ­d ic ionales todos los padres t o m a n decisiones similares respecto a la distribución de recursos entre sus hijos y que cada niño en el hogar es t r a t a d o de f o r m a i g u a l i t a r i a . S in e m b a r g o , e n m u c h a s sociedades pre industr ia les la estrategia es p r o d u c i r tantos niños c omo sea pos i ­ble e i n v e r t i r selectivamente en cada u n o , d e p e n d i e n d o de atr ibutos tales c o m o g é n e r o , s a l u d , o r d e n de n a c i m i e n t o , t e m p e r a m e n t o y otros atr ibutos cul turales significativos. Puesto que en la mayoría de las sociedades preindustriales la m o r t a l i d a d es también alta, los padres deben confiar en que al menos algunos de los hijos seleccionados so­brevivan la infancia . A m e d i d a que la f e cund idad d isminuye , la nece­sidad de inver t i r selectivamente disminuye. Los padres ya n o necesitan sacrificar a algunos de sus hi jos en favor de otros. E n otras palabras, es más probab le que los niños que t i e n e n menos h e r m a n o s r e c i b a n u n t r a t a m i e n t o más i g u a l i t a r i o que aquellos con muchos hermanos . Según se analiza en la sección siguiente, es este cambio de la necesidad de inver t i r selectivamente en los hijos en u n contexto de escasez de re ­cursos lo que o r ig ina las diferencias en el t ipo de mal trato i n f a n t i l en ­t r e u n a soc iedad t r a d i c i o n a l c o n u n n i v e l de f e c u n d i d a d elevado y u n a más m o d e r n a con niveles más bajos.

Disminución de la fecundidad y maltrato infantil

E n la sección anter i o r se d iscut ieron los conceptos de valor e conómi ­co de los hi jos y de la distribución de los recursos famil iares entre los m i e m b r o s de l hogar y su relación con la caída de la f e c u n d i d a d . Es­tos conceptos van a p e r m i t i r , en esta sección, establecer la relación entre e l patrón de la f e c u n d i d a d y el t i p o de ma l t ra to i n f a n t i l .

Es i m p o r t a n t e comenzar d i s t i n g u i e n d o tres d i ferentes t ipos de m a l t r a t o i n f a n t i l (Johnson, 1981; K o r b i n , 1977, 1981b) : 1) patrones c u l t u r a l m e n t e aceptables de neg l igenc ia selectiva; 2) r i tos de pasaje socialmente sancionados o acciones punit ivas que m o t i v a n al n iño a c o m p o r t a r s e de acuerdo c o n estándares c u l t u r a l e s , y 3) f o r m a s de mal t ra to idiosincráticos o aberrantes.

E l p r i m e r t i p o , la negl igencia selectiva, se re lac iona con las deci ­siones de los padres con respecto al acceso de sus hijos a los recursos

Page 6: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

690 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

y beneficios disponibles en el hogar. Se puede d e f i n i r c o m o el r e t i r o de la atención a algunos menores de la f a m i l i a , d e p e n d i e n d o de d i ­versos atr ibutos c omo género , o r d e n de n a c i m i e n t o , t e m p e r a m e n t o , sa lud , etc. (Johnson , 1981) . Por e j e m p l o , la distribución de los a l i ­m e n t o s en u n hogar puede favorecer a ciertos niños y desatender a otros . Cuando los recursos son escasos y deben ser d istr ibuidos entre muchos niños, los poco deseados o valorizados reciben menos y peores a l imentos que los otros . También p u e d e n haber variaciones sustan­ciales en la atención que los niños rec iben durante sus enfermedades y e n especial si éstas d e m a n d a n t i e m p o y pueden ser costosas como es el caso de la utilización de servicios de salud. E l n iño menos valoriza­d o es, genera lmente , l levado tarde al médico , o s implemente dejado sin atención médica; también t iene menos probab i l idades de r e c i b i r cuidados consistentes y las medic inas recetadas o los cuidados reco­mendados . Puede también ser f recuente que a los bebés o niños pe­queños menos deseados se les deje solos p o r largos per iodos c o n el consiguiente riesgo de accidentes.

E n la l i t e r a t u r a respectiva existe u n a ampl ia evidencia de que en la mayoría de las sociedades las hijas son menos favorecidas que los hi jos . Los niños con u n o r d e n de nac imiento posterior también serán más vulnerables que los p r i m e r o s hi jos ; esto es, p o r e j emplo , e n u n a f a m i l i a numerosa el sexto o séptimo h i j o será más vu lnerab le que el p r i m e r o o el segundo. Otros niños susceptibles serán aquellos corres­pondientes a pares nacidos con u n intervalo intergenésico m u y breve (Scrimshaw, 1978). LeVine (1977, 1980) p r o p o n e u n a hipótesis más elaborada. Según este autor , las prácticas de crianza de los niños en p o b l a c i o n e s t r a d i c i o n a l e s y subdesarro l ladas d e p e n d e n p r i n c i p a l ­m e n t e del m e d i o ambiente y de l contexto eco lóg ico en el cual vive la poblac ión . E n contextos d o n d e la alta prevalencia de enfermedades infecciosas, la escasez de a l imentos y la ex trema pobreza interactúan para hacer la v ida h u m a n a par t i cu larmente precaria, las prácticas cu l ­turales de cr ianza se re lac i onan p r i n c i p a l m e n t e con la salud y la so­brevivencia. Estas prácticas p u e d e n i n c l u i r la falta de cuidados y aten­c ión para aquellos niños más o menos predispuestos a m o r i r . Por o tra parte , en aquellas poblaciones donde la subsistencia económica es u n mayor riesgo que las enfermedades infecciosas u otros pel igros n a t u ­rales, las prácticas de cuidado i n f a n t i l estarían organizadas en t o r n o a la v iab i l idad económica de los niños.

Así, e l m a l t r a t o selectivo corresponde genera lmente a pob lac io ­nes pre industr ia les de alta f e cund idad . E n la mayoría de los casos es

Page 7: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 691

el resultado de l imi tac iones económicas y de u n elevado número de hijos. L a motivación más frecuente es la intervención paterna en be­n e f i c i o de l a sobrevivenc ia f a m i l i a r . Puede ser e l r e su l tado de u n a preocupación p o r proteger a otros m i e m b r o s vulnerables de la f a m i ­l i a , c o m o otros niños o ancianos (Scheper-Hughes, 1987b) . Así, esta f o r m a de mal t ra to i n f a n t i l suele presentarse p r i n c i p a l m e n t e en las so­ciedades contemporáneas o pasadas en situaciones caracterizadas p o r su alta densidad de población y la escasez de recursos básicos.

E l objetivo de este t ipo de ma l t ra to es, f recuentemente , la m u e r t e de l n iño . E n esta f o r m a , los escasos recursos se distribuirán entre u n n ú m e r o m e n o r de m i e m b r o s d e l hogar . A lgunos autores consideran que la negl igencia selectiva es u n a especie de i n f a n t i c i d i o pasivo ( H a -rr i s , 1977). E n algunas sociedades puede ser u n a f o r m a inconsciente o inc luso abierta de contro lar el número de hijos (Scrimshaw, 1978). L a falta de atención es muchas veces suficiente para matar a u n n iño en las áreas tropicales pobres, d o n d e los riesgos naturales a la sobrevi­vencia i n f a n t i l son elevados. Existe abundante evidencia de abandono selectivo en E u r o p a Occ identa l desde la E d a d M e d i a hasta el siglo X I X (Boswell , 1988; Shorter , 1977). Las personas que viven en bolsones de pobreza en sociedades modernas e industr ia l i zadas también p r a c t i ­can esta f o r m a de abandono selectivo. E n este último contexto el p r o ­b l e m a está asociado a escasos ingresos, v iv ienda inadecuada, bajo n i ­vel de vida, r e d u c i d o n ive l de escolaridad, a l to desempleo y fami l ias disfuncionales (Daro , 1988).

L a falta de atención a ciertos niños n o se ident i f i ca como u n p r o ­b l e m a social en la mayoría de las sociedades tradicionales de elevada f e cund idad ; tampoco se t o m a n medidas para rescatar a los niños afec­tados o penal izar a los padres. Ciertas formas de negl igencia p u e d e n inc luso estar legit imadas p o r normas culturales acerca de l cuidado i n ­f a n t i l , l o que podr ía ref le jar respuestas sutiles a presiones de pob la ­ción o desesperación fami l iar ante las condiciones existentes. Cuando esto resulta en la muer te de l n iño , es difícil reconocer el hecho como i n f a n t i c i d i o , pues rara vez ocurre aislado de otros riesgos exógenos a la sobrevivencia i n f a n t i l , c omo condiciones de hig iene ambienta l ina ­decuadas, mala nutrición, enfermedades infecciosas, etc. Además, la negligencia selectiva n o involucra violencia u host i l idad contra el niño. Por e l c o n t r a r i o , las expresiones de compas ión p o r par te de los pa­dres c on respecto al niño afectado son frecuentes. L a m u e r t e de l n i ­ñ o no es e l resultado de actos de comisión sino más b i en de omisión, tales como falta de respuestas a síntomas de desnutrición, deshidrata-

Page 8: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

692 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

c i ó n o e n f e r m e d a d e s espec í f i cas ( S c h e p e r - H u g h e s , 1 9 8 7 b ) . Las m u e r t e s debidas a abandono selectivo son graduales y se c o n f u n d e n con causas naturales. E jemplos de abandono selectivo de niños e n po­blaciones contemporáneas aparecen en el l i b r o editado p o r Scheper-H u g h e s (1987a) , espec ia lmente en los capítulos escritos p o r M i l l e r sobre e l nor te de la I n d i a , M u l l y M u l l sobre México , y Scheper-Hug­hes sobre e l nordeste de Brasi l .

Los ritos de pasaje dolorosos y las acciones punit ivas orientadas a hacer que los niños se c o m p o r t e n de acuerdo con determinadas nor ­mas culturales const i tuyen el segundo t i p o de m a l t r a t o i n f a n t i l m e n ­c i o n a d o a n t e r i o r m e n t e . Esta f o r m a de m a l t r a t o y a b a n d o n o es t a m ­b ién f r e cuente e n las sociedades p r e i n d u s t r i a l e s t r a d i c i o n a l e s . Sin e m b a r g o , n o parece estar re lac ionada con las características d e m o ­gráficas de la soc iedad, al menos n o en f o r m a d i r e c t a e i n m e d i a t a . Por esta razón, aunque algunas de estas formas de cu idado i n f a n t i l y de socialización son i m p o r t a n t e s fuentes de m a l t r a t o a los niños en muchas sociedades (por e j emplo , la circuncisión f e m e n i n a ) , ellas no serán consideradas en el presente trabajo.

E n u n contexto i n d u s t r i a l y m o d e r n o d o n d e prevalecen bajas ta­sas de f e c u n d i d a d y m o r t a l i d a d , lo que los padres d e m a n d a n de sus hi jos cambia sustancialmente. E n la mayoría de las sociedades t r a d i ­cionales pre industr ia les se espera que los niños c o n t r i b u y a n a la sub­sistencia e conómica de l hogar . Su valor es esencialmente i n s t r u m e n ­t a l y a u m e n t a c o n l a e d a d . P o r e l c o n t r a r i o , e n las s o c i e d a d e s desarrolladas e l valor i n s t r u m e n t a l de los niños ha sido reemplazado p o r su valor expresivo, esto es, los niños h a n p e r d i d o el valor e c o n ó ­m i c o para sus padres, p e r o t i e n e n , en cambio , u n e n o r m e valor psi­co lóg i co .

Esta transformación, sin embargo , n o sólo trae beneficios para el n iño sino también riesgos, y u n o de los pr inc ipa les es la prevalencia d e l tercer t i p o de m a l t r a t o i n f a n t i l m e n c i o n a d o a n t e r i o r m e n t e : f o r ­mas idiosincráticas o patológicas de m a l t r a t o . Estas se d e f i n e n como comisiones (opuesto a omisiones) en el cuidado al niño y le provocan daño físico y / o psicológico (Parke y Co l lmer , 1975). Esta es u n a for ­m a física de mal t ra to y se manif iesta en golpes y otros castigos físicos aplicados de manera v io lenta y frecuente.

E n las sociedades desarrolladas la mayoría de los padres está l ibre de los pel igros que p u e d e n afectar la sobrevivencia y v i a b i l i d a d eco­nómica de sus hijos. C o m o consecuencia, ellos pueden d i r i g i r sus ob­jet ivos paternales hacia la maximización de atributos deseables en sus

Page 9: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 693

h i j os , de m o d o que éstos p u e d a n test i f i car su p r o p i a s u p e r i o r i d a d económica , social y c u l t u r a l . E jemplos de estos atr ibutos son la i n t e l i ­genc ia ( i n d i c a d a p o r e l r e n d i m i e n t o esco lar ) , la bel leza física y las destrezas sociales. E n los países más desarrollados, especialmente en ­tre las famil ias de clase med ia , o entre los sectores sociales solventes de los países menos desarrollados, la mayoría de los padres ha prefe­r i d o p r o d u c i r niños c o n cual idades deseables en l u g a r de t ener u n e levado n ú m e r o de h i j os . E l m a l t r a t o i n f a n t i l p u e d e ser u n i n f e l i z efecto secundario de la preocupac ión de los padres p o r p r o d u c i r n i ­ños c o n a t r i b u t o s soc ia lmente deseables. Es bastante p r o b a b l e que muchos de los niños maltratados y rechazados sean aquellos que care­cen de las cualidades personales y los atr ibutos necesarios para t r i u n ­far e n la escuela o e n la c o m u n i d a d e n g e n e r a l (Scheper -Hughes , 1987b) . M i e n t r a s que la neg l i genc ia selectiva parece ser c o m ú n e n las poblaciones de alta f e c u n d i d a d , en las de baja f e c u n d i d a d los pa­trones de rechazo y m a l t r a t o idiosincrático parecen ser más f recuen­tes ( K e m p e et al., 1962) . E n m u c h o s casos e l m a l t r a t o a los niños es e jecutado p o r padres puni t ivos que sobrecontro lan a sus hi jos y que los someten a elevadas demandas sociales e intelectuales, para quienes el límite entre d isc ip l ina y ma l t ra to n o es c laro. Es i m p o r t a n t e señalar que en muchos casos e l ob jet ivo de la neg l igenc ia selectiva es la so­brevivencia de la f a m i l i a o de l hogar ; por e l c ont rar i o , el ma l t ra to físi­co y otras formas de m a l t r a t o idiosincrático se re lac ionan con u n re ­chazo perverso y sádico d e l n i ñ o c o m o n iño . E n términos de d a ñ o relat ivo , la m u e r t e rara vez es el resultado de l abuso idiosincrático. E n p r i n c i p i o , este mal t ra to consistiría en castigos físicos d ir ig idos a m o d i ­ficar determinadas conductas, hábitos o comportamientos de l niño, y en este sent ido podría ser considerado c omo u n a f o r m a de incu l car la discipl ina. Sin embargo, en muchos casos este mal trato puede n o ser u n a reacción paterna f rente a conductas específicas de l niño, sino e l resultado de la frustración paterna f rente a determinadas caracterís­ticas de l h i j o que n o le parecen deseables pero que difícilmente pue­de cambiar , sean éstas físicas o psicológicas. E l niño es rechazado p o r sus padres pero n o med iante e l r e t i r o de la atención sino valiéndose de l ma l t ra to físico.

A l final de la transición de u n a alta a u n a baja f e cund idad en u n a sociedad de terminada , es frecuente que las clases sociales más desfa­vorecidas y las minorías culturales ya hayan adoptado la estrategia de t e n e r pocos h i j o s y rea l i zar sustanciales invers i ones e n cada u n o . Cuando ciertas metas sociales y económicas correspondientes a la cía-

Page 10: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

694 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

se media h a n sido internalizadas p o r estas famil ias , e l hecho q u e el n i ­ñ o fracase en la prosecución de dichas metas puede ocasionar h u m i ­llación, frustración y rechazo en padres que consideran que los logros d e sus hi jos son la f o r m a más segura de movi l izarse soc ia lmente , l o c u a l puede resu l tar en m a l t r a t o a los niños . Además , esta situación puede agravarse deb ido a la representación d e l n iño en la ideo log ía f a m i l i a r de las sociedades postindustriales c o m o u n a carga, lo que es e l resultado de la pérdida de su r o l p r o d u c t i v o en la e c o n o m í a f a m i ­l i a r . L a i m a g e n estereot ipada de los niños c o m o m i e m b r o s inútiles de la f a m i l i a , c o m o perezosos, dependientes y c omo meros c o n s u m i ­d o r e s de recursos , p u e d e c o n t r i b u i r a l r e s e n t i m i e n t o p a t e r n o e n c o n t r a de los hi jos en u n contexto de escasos recursos.

U n g r u p o adic ional de niños que en f rentan u n alto riesgo de su­f r i r maltratos en poblaciones de baja f e c u n d i d a d son los niños no de­seados o inconvenientes, generalmente concebidos p o r errores en el uso d e ant i concept ivos . L a crec iente acces ib i l idad a la a n t i c o n c e p c i ó n m o d e r n a c o m i e n z a a i n t r o d u c i r e n la ideo l og ía f a m i l i a r la i d e a de q u e todos los niños son deseados y todos los nac imientos d e b e n ser intencionales . Así, estos niños accidentales p u e d e n sufr ir rechazo psico­lóg ico y m a l t r a t o físico p o r parte de sus padres. E n contextos c o n baja f e c u n d i d a d la evidencia muestra que el m a l t r a t o i n f a n t i l es más fre ­cuente entre las madres que usan inaprop iadamente la planificación f a m i l i a r que entre aquellas que la usan adecuadamente. Variables ta­les como la edad de los padres al n a c i m i e n t o de l p r i m e r h i j o , y el es-p a c i a m i e n t o de los nac imientos , g e n e r a l m e n t e relacionadas c on el uso adecuado de anticoncepción, también se re lac ionan con m a l t r a t o i n f a n t i l (Zurav in , 1988).

Especialmente se encuentran bajo riesgo los niños de las famil ias pobres de aquellos países menos desarrollados que están en m e d i o de la transición de u n a alta a u n a baja f e cund idad . Según hemos sugeri­do , el descenso de la f e cund idad n o procede de manera u n i f o r m e en la población de u n país. E l nuevo nive l y e l patrón de f e cund idad son adoptados p r i m e r o p o r la clase m e d i a u r b a n a y luego p o r otros g r u ­pos soc ioeconómicos (Lesthaeghe y Surkyn , 1988). Es frecuente que muchas familias rechacen el nuevo régimen de fecundidad. Esto puede ser el resultado de u n acceso l i m i t a d o a los beneficios de l desarrol lo y modernización. E n la mayoría de los casos, sin embargo, la prevalencia de u n a alta f e cund idad entre los sectores sociales menos privi legiados parece ser u n a consecuencia de la permanenc ia de valores famil iares y normas reproduct ivas tradic ionales que se m a n t i e n e n fuer temente

Page 11: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 695

enraizados e n t r e ellos, a u n c u a n d o e n m u c h o s aspectos hayan s ido benef ic iados p o r e l proceso de modernizac ión . L a fa l ta de acceso a los métodos modernos de anticoncepción también puede menc ionar ­se c o m o u n de te rminante de la alta f e cund idad entre algunos grupos i sociales.

Según se sugirió a n t e r i o r m e n t e , la disminución d e l valor e c o n ó ­m i c o de los h i jos y la pérdida de sus roles p r o d u c t i v o s h a n sido i m ­por tantes d e t e r m i n a n t e s de la caída de la f e c u n d i d a d . Por l o t a n t o , para aquellas familias que h a n m a n t e n i d o u n a alta fecundidad a pesar de los cambios soc ioeconómicos , u n elevado n u m e r o de hijos pasa a ser u n a carga bastante pesada. Este exceso de niños t iene u n alto ries­go de sufrir años de mal t ra to . Además, la modernización y el desarro­l l o , especialmente en áreas rurales, pueden tender a aumentar los i n ­gresos en t re algunas fami l ias , p e r o estos procesos p u e d e n también generar fuerzas negativas para la poblac ión p o b r e , p a r t i c u l a r m e n t e en ambientes d o n d e prevalece u n a elevada concentración de bienes y recursos ( B a r d h a n , 1984) . E n este c o n t e x t o , bajo c ircunstancias de e x t r e m a pobreza, y especialmente en ambientes d o n d e se enfatiza el b ienestar de l a f a m i l i a c o r p o r a t i v a sobre e l b ienestar d e l i n d i v i d u o , p u e d e ser frecuente que las famil ias con niveles elevados de f e c u n d i ­d a d envíen a sus hi jos a trabajar fuera de la granja a edades t e m p r a ­nas y n o sean capaces de proteger los de diversas formas de exp lo ta ­ción e conómica , sexual o física y de que real icen trabajos peligrosos, los cuales son también formas de mal t ra to i n f a n t i l . Esto sería u n caso especial de negl igencia selectiva. Los padres que desean tener acceso al m u n d o m o d e r n o a u m e n t a n d o la capacidad de perc ib i r ingresos de la f a m i l i a pero al mismo t i e m p o desean mantener algunas prácticas y normas tradicionales, n o t i enen o t ra alternativa sino sacrificar a a lgu­nos de sus h i jos expon iéndo los a d i ferentes formas de explotación. Aquí, c o m o en el caso de l ma l t ra to idiosincrático, y al c ontrar i o de la mayoría de los casos de negl igencia selectiva clásica, el objetivo n o es la m u e r t e de l n iño .

M i e n t r a s que la negl igencia selectiva es c o m ú n en la mayoría de las sociedades tradicionales de elevada f e cund idad , los patrones i d i o -sincráticos de m a l t r a t o n o l o son. Por e jemplo , en u n v o l u m e n edita­d o p o r K o r b i n (1981a) , varios autores i n d i c a n que en las sociedades e n que rea l izaron sus investigaciones n o se d a n las formas de mal t ra to i n f a n t i l i n t e n c i o n a l y m a l i c i o s o (véase, p o r e j e m p l o , a Langness , 1981 ; L e V i n e y L e V i n e , 1 9 8 1 ; J o h n s o n , 1981, O l son ; 1981 y Wagatsu-m a , 1981) . E n las sociedades tradic ionales e l bienestar de l hogar se

Page 12: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

696 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

re lac iona c o n la producc i ón f a m i l i a r y, p o r cons iguiente , los padres n o se p r e o c u p a n p o r la ca l idad , la c o m p e t i t i v i d a d o los a t r i b u t o s so­ciales de sus hi jos , s ino p o r tener suficientes hi jos para satisfacer las demandas laborales de la empresa f a m i l i a r . E l hecho de que las per­sonas crean que la f e c u n d i d a d está e n las manos de Dios o e n la fe puede también i n f l u i r en la ausencia relativa de mal t ra to idiosincráti-co a los niños en estas poblaciones en comparación con l o que o c u r r e en las sociedades modernas y de baja f e cund idad . Además, d e b i d o al significativo r o l de los niños en la e conomía fami l i a r y a su valor eco­n ó m i c o e i n s t r u m e n t a l , así c omo deb ido a la prevalencia de unidades fami l iares grandes y extendidas , la ideo log ía f a m i l i a r establece que los niños n o son únicamente propiedad de los padres sino también res­ponsab i l i dad de la f a m i l i a e x t e n d i d a e inc luso de la p r o p i a c o m u n i ­dad . L a f a m i l i a ex tend ida parece ser u n c o n t r o l efectivo y fuerte con­t ra el ma l t ra to i n f a n t i l idiosincrático pract icado p o r padres abusivos. E n contextos modernos y de baja f e c u n d i d a d , d o n d e los niños ya n o están involucrados en la producc ión de bienes y servicios, ya sin valor e c o n ó m i c o y c on la fisión de hogares extendidos en pequeñas u n i d a ­des nucleares que son e conómica y e m o c i o n a l m e n t e autosufic ientes, los niños pasan a ser r e s p o n s a b i l i d a d exclusiva de sus padres . Este p r o c e s o r e c i b e e l n o m b r e de familiariza ción del niño ( Q v o r t r u p , 1993) . Las interacc iones entre los niños y sus padres a u m e n t a n sus-tanc ia lmente y, al m i s m o t i e m p o d i s m i n u y e n aquellas c on otras per­sonas como, p o r e jemplo , los miembros de la fami l ia ex tend ida (tíos, abuelos) . Todas las decisiones respecto a los niños son tomadas p o r sus padres y la in f luenc ia de otras personas es prácticamente n u l a . Su c o m p o r t a m i e n t o , sus características físicas o psicológicas son evalua­das casi exclusivamente p o r sus padres. De esta f o r m a , e l n iño p ie rde la protección de la f a m i l i a ex tend ida o de la c o m u n i d a d y es más v u l ­nerable al ma l t ra to idiosincrático.

Conclusiones

D u r a n t e los últimos años e l debate sobre la pob lac ión h a de jado de centrarse e n a r g u m e n t o s m a c r o e c o n ó m i c o s d e l t i p o relación e n t r e pob lac ión y desarro l l o . Los enfoques recientes se r e f i e r e n a p r o b l e ­mas más específicos tales como la in f luenc ia de l c rec imiento de la po­blación en la pobreza, en el r o l de la mujer , en la salud, en el desarrollo de recursos h u m a n o s y en el m e d i o ambiente (Cassen, 1994). E n ge-

Page 13: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 697

n e r a l , la mayoría de los autores ha conc lu ido que el c rec imiento rápi­do d e la población y la alta f e cund i da d t i enen u n efecto adverso e n el m e j o r a m i e n t o de l n ive l de v ida de la población y son u n obstáculo pa­r a la erradicación de la pobreza en la mayoría de los países de l T e r c e r M u n d o . U n a baja f e c u n d i d a d , en cambio , eliminaría u n a serie d e l i ­mitac iones al desarrol lo soc ioeconómico .

U n resu l tado pos i t ivo de la d isminución de la f e c u n d i d a d es la disminución gradual de l ma l t ra to i n f a n t i l selectivo. Según se m e n c i o ­n ó a n t e r i o r m e n t e , la baja f e c u n d i d a d i m p l i c a que hay más recursos disponibles en el hogar para los niños en general y para cada n iño en part i cu lar . Los padres n o están obligados a tratar a sus hijos de f o r m a desigual, esto es, n o necesitan dejar de lado a algunos a fin de p e r m i ­t i r que otros m i e m b r o s de la f a m i l i a sobrevivan. Además, u n a baja fe­c u n d i d a d aumenta la h a b i l i d a d de los padres para ayudar a sus h i jos a aprovechar nuevas opor tunidades y para inver t i r en su salud y educa­c ión. Estas, y otras ventajas adicionales de la baja f e c u n d i d a d p a r a el b ienestar de los niños a l n i v e l de las fami l ias h a n sido ident i f i cadas p o r d iversos a u t o r e s (véase, p o r e j e m p l o , L l o y d , 1994; A h l b u r g , 1994 ) . Estudios e n e l área de políticas sociales h a n suger ido q u e la planificación f a m i l i a r sería u n m e d i o m u c h o más efectivo para r e d u ­c i r e l p r o b l e m a de l m a l t r a t o i n f a n t i l que otras medidas directas o i n ­d irectas ( L i g h t , 1973) . S in e m b a r g o , la baja f e c u n d i d a d n o parece asegurar u n a disminución de l m a l t r a t o i n f a n t i l , sino sólo u n c a m b i o de f o r m a . Los mismos factores que d e t e r m i n a n la caída de la f e c u n d i ­dad crean las condic iones para u n aumento de l mal t ra to i n f a n t i l i d i o -sincrático o patológico.

E l anter i o r análisis de l mal t ra to i n f a n t i l d e n t r o de diferentes c on ­textos demográficos entrega u n a nueva perspectiva para el estudio de este aspecto oscuro de l c o m p o r t a m i e n t o h u m a n o y enfatiza la i m p o r ­tancia de considerar aspectos demográficos en el estudio de l m a l t r a t o i n f a n t i l . L a exacta i m p o r t a n c i a de los factores demográficos y sus de­terminantes soc ioeconómicos debe ser de te rminada p o r estudios e m ­píricos. Los conceptos discutidos en este trabajo h a n sugerido h ipó ­tesis r e l e v a n t e s q u e p u e d e n a y u d a r a g u i a r esta i n v e s t i g a c i ó n . F ina lmente , entonces, es i m p o r t a n t e p r o p o n e r algunas ideas respecto a c ó m o p o n e r a prueba algunas de estas hipótesis. U n a estrategia me­todológica posible sería la de realizar u n análisis mul t ivar iado en que las unidades serían mujeres con niños y la información se recolectara p o r m e d i o de encuestas. L a variable d e p e n d i e n t e sería m a l t r a t o i n ­f a n t i l , la cual tendría dos indicadores: su n ive l y su t ipo (negl igencia

Page 14: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

698 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

selectiva o m a l t r a t o idiosincrático) . Estas variables ya h a n sido m e d i ­das en diversos estudios con ins t rumentos incorporados a encuestas y, a pesar de refer irse a u n tema soc ia lmente de l i cado , se h a n l o g r a d o resultados a p a r e n t e m e n t e conf iables (véase, p o r e j e m p l o , Z u r a v i n , 1988). L a variable independ iente sería e l patrón de la f e c u n d i d a d , e l cual puede medirse , p o r e jemplo , a través de los siguientes c inco i n d i ­cadores: número de hijos, espaciamiento entre e l p r i m e r o y el segun­d o h i j o , edad de la madre al p r i m e r n a c i m i e n t o , número de h i jos n o p lani f i cados y n ú m e r o de hi jos de d i ferentes padres. E n u n es tud io de este t i p o también sería necesario i n c l u i r otras variables, especial­m e n t e aquellas referidas a las características d e l hogar en e l c u a l es­tán insertados e l n iño y su madre , inc luyendo características socioeco­nómicas . Sería i m p o r t a n t e establecer la capacidad pred i c t iva de los ind icadores de l patrón de la f e c u n d i d a d comparados c on esas otras variables, especialmente con aquellas que usualmente se h a n encon ­t r a d o relacionadas con el m a l t r a t o i n f a n t i l , c o m o es la educac ión de los padres. A l t e r n a t i v a m e n t e (o c o m p l e m e n t a r i a m e n t e ) p u e d e p r o ­ponerse u n estudio de t i p o más cual itat ivo. U t i l i z a n d o los c inco i n d i ­cadores d e l patrón de la f e c u n d i d a d p u e d e construirse u n índice y f o r m a r dos grupos pequeños de madres, cada u n o con u n patrón de f e c u n d i d a d d i f e r e n t e : p r e t r a n s i c i o n a l / p o s t r a n s i c i o n a l o t r a d i c i o ­n a l / m o d e r n o . A cont inuac ión p u e d e n ut i l i zarse diversas técnicas cualitativas (grupos focales, entrevistas en p r o f u n d i d a d ) para estudiar el m a l t r a t o i n f a n t i l en cada g r u p o . También puede considerarse la pos ib i l idad de ut i l i zar los c inco indicadores de l patrón de la f e c u n d i ­d a d para i d e n t i f i c a r local idades pequeñas ( m u n i c i p i o s , b a r r i o s , co­munidades rurales) c on patrones de f e c u n d i d a d d i f e rente y real izar en éstas el estudio de l mal t rato i n f a n t i l con métodos cualitativos.

Bibliografia

Ahlburg, D. (1994), "Population Growth and Poverty", en R. Cassen (ed.), Po­pulation and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transaction Publishers, pp. 127-147.

Bardhan, P. (1984), Land, Labor, and Rural Poverty, Oxford, Oxford University Press.

Blake, J . (1989), Family Size and Achievement, Berkeley, University of California Press.

Boserup, E. (1985), "Economic and Demographic Interrelationships in Sub-Saharan Africa", Population and Development Review, vol. 11, pp. 383-397.

Page 15: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 699

Boswell, J. (1988), The Kindness of Strangers. The Abandonment of Children in Wes­tern Europe from Late Antiquity to the Remaissance, Nueva York, Pantheon Books.

Cain, M . (1982), "Perspectives on Family and Fertility in Developing Coun­tries", Population Studies, num. 36, pp. 160-175.

(1983), "Fertility as an Adjustment to Risk", Population and Development Review, num. 9, pp. 688-702.

(1985), "On the Relationship between Landholding and Fertility", Po­pulation Studies, num. 39, pp. 5-15.

Caldwell, J . (1976), 'Toward a Restatement of Demographic Transition The­ory", Population and Development Review, vol. 2, pp. 321-366.

(1982), Theory of Fertility Decline, Londres, Academic Press. Cassen, R. (1994), "Population and Development: Old Debates, New Conclu­

sions", en R. Cassen (ed.), Population and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transaction Publishers, pp. 1-26.

Coulton, C , J . Korb in , M . Su y j . Chou (1995), "Community Level Factors and Child Maltreatment Rates", Child Development, vol. 66, pp. 1262-1276.

Darò, D. (1988), Confronting Child Abuse: Research for Effective Program Design, Nueva York, Free Press.

De Vos, S. (1985), "An Old-Age Security Incentive for Chlidren in the Philip­pines and Taiwan", Economic Development and Cultural Change, num. 33, pp. 793-814.

Entwisle, B. y C. Winegarden (1984), "Fert i l i ty and Pension Programs i n L D C ' s : A Model of Mutual Reinforcement", Economic Development and Cul­tural Change, num. 32, pp. 331-354.

Garbarino, J . y A. Crouter (1978), "Defining the Community Context for Pa­rent-Child Relations: The Correlates of Child Maltreatment", Child Deve­lopment, vol. 49, pp. 604-616.

Gelles, R. (1992), "Poverty and Violence Towards Children", American Beha­vioral Scientist, vol. 35, pp. 258-274.

Greenhalg, S. (1998), "Fertility as Mobility: Since Transitions", Population and Development Review, num. 14, pp. 629-674.

Harris, M . (1977), Cannibals and Kings: The Origins of Culture, Nueva York, V in ­tage.

Heifer, R. (1973), "The Etiology of Child Abuse", Pediatrics, vol. 51, pp. 777-779.

Hohm, C. (1975) "Social Security and Fertility: A n International Perspective", Demography, num. 12, pp. 629-644.

Johnson, O. (1981), "The Socioeconomic Context of Chi ld Abuse and Ne­glect in Native South America", en J . Korbin (ed.), Child Abuse and Ne­glect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 56-70.

Johnson, N. (1984), "Rural Development and the Value of Children: Implica­tions for Human Fertility", en W. Schutjer y C. Stokes (eds.), Rural Deve-

Page 16: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

700 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

lopment and Human Fertility, Nueva York, Macmillan Publishing Company, pp. 172-194.

Kempe, C , F. Silverman, B. Steele, W. Droegmueller y H . Silver (1962), "The Battered Child Syndrome", Journal of the American Medical Association, vol. 181, pp. 17-24.

Korbin , J. (1977), "Antropological Contributions to the Study of Chi ld Abu­se", Child Abuse and Neglect, The International Journal, vol. 1, pp. 7-24.

(1981a), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press.

(1981b), " Introduct ion" , en J . Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 1-12.

Langness, L . (1981), "Chi ld Abuse and Cultural Values: The Case o f New Guinea", en J. Corbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspec­tives, Berkeley, University of California Press, pp. 13-34.

Lesthaeghe, R. y j . Surkyn (1988), "Cultural Dynamics and Economic Theo­ries of Fertility Change", Population and Development Review, vol. 14, pp. 1-45.

LeVine, R. (1977), "Child Rearing as Cultural Adaptation", en H . Laideman, S. Tu lk in y A. Rosenfeld (eds.), Culture and Infancy, Nueva York, Acade­mic Press, pp. 15-27.

(1980), "A Cross-Cultural Perspective in Parenting", en M . Fantini y R. Cardenas (eds.), Parenting in a Multicultural Society, Nueva York, Long­man, pp. 17-27.

LeVine, S. y R. LeVine (1981), "Child Abuse and Neglect in Sub-Saharan Afr i ­ca", en J. Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 35-55.

Light, R (1973), "Abused and Neglected Children in America: A Study of A l ­ternative Policies", Harvard Educational Review, vol. 43, pp. 556-598.

Lloyd , C. (1994), "Investing i n the Next Generation: The Implications of High Fertility at the Level of the Family", en R. Cassen (ed.), Population and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transac­tion Publishers, pp. 181-202.

Lucas, D. y P. Meyer (1994), Beginning Population Studies, Canberra, The Aus­tralian National University.

Malkin, C. y M . Lamb (1994), "Child Maltreatment: A Test of Sociobiological Theory", Journal of Comparative Family Studies, vol. 25, pp. 121-133.

M a r t i n , H . (1976), "The Environment of the Abused Chi ld" , en H . Mart in (ed.), The Abused Child: A Multidisciplinary Approach to Development Issues and Treatment, Cambridge, Ballinger, pp. 11-25.

Merrick, T. (1994), "Population Dynamics in Developing Countries", en R. Cassen (ed.), Population and Development: Old Debates, New Conclusions, New Brunswick, Transaction Publishers, pp. 79-105.

Mil ler , B. (1987), "Female Infanticide and Child Neglect in Rural North I n -

Page 17: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

N O T A S Y C O M E N T A R I O S 701

dia", en N . Scheper-Hughes (ed.), Child Survival, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, pp. 95-112.

M i l n e r , J . y C. Chilamkurti (1991), "Physical Chi ld Abuse Perpetrator Cha­racteristics: A Review of the Literature", Journal of Interpersonal Violence, vol. 6, pp. 345-366.

M u l l , D. y D. M u l l (1987), "Infanticide among the Tarahumara of the Mexi ­can Sierra Madre", en J. Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultu­ral Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 113-132.

National Research Council (1993), Understanding Child Abuse and Neglect, Was­hington, National Academy Press.

Nugent, J. (1985), 'The Old-Age Security Motive for Fertility", Population and Development Review, num. 11, pp. 75-97.

Olson, E. (1981), "Socioeconomic and Psichocultural Contexts of Child Abu­se and Neglect in Turkey", en J . Korb in (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 96-119.

Parke, R. y M . Collmer (1975), "Child Abuse: An Interdisciplinary Analysis", en M . Hether ington (ed.), Review of Child Development Research, vol . 5, Chicago, University of Chicago Press, pp. 509-589.

Qyortrup, J . (1990), "Childhood as a Social Phenomenon. A n Introduction to a Series of National Reports", Eurosocial Report 36/0, Viena, European Centre for Social Welfare Policy and Research.

(1993), "Nine Theses About 'Childhood ' as a Social Phenomenon", en J . Qyortrup (ed.), Childhood as a Social Phenomenon: Lessons from an In­ternational Project, Viena, European Centre for Social Welfare Policy and Research, pp. 11-18.

Scheper-Hughes, N . (ed.) (1987a), Child Survival, Dordrecht, D. Reidel Pu­blishing Company.

(1987b), "The Cultural Politics of Chi ld Survival", en N . Scheper-Hughes (ed.), Child Survival, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, pp. 1-29.

(1987c), "Culture, Scarcity, and Maternal Thinking: Mother Love and Child Death in Northeast Brazil", en N. Scheper-Hughes (ed.), Child Sur­vival, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, pp. 187-208.

Scrimshaw, S. (1978), "Infant Mortality and Behavior in the Regulation of Fa­mily Size", Population and Development Review, vol. 4, pp. 383-404.

Shorter, E. (1977), The Making of the Modern Family, Nueva York, Basic Books. Stark K , O. y R. Lucas (1988), "Migration, Remittances and the Family", Eco­

nomic Development and Cultural Change, num. 36, pp. 465-481. Steele, B. (1977), "Child Abuse and Society", Child Abuse and Neglect: The Inter­

national Journal, vol. 1, pp. 1-6. Wagatsuma, H . (1981), "Child Abandonment and Infanticide: AJapanese Ca­

se", en J. Korbin (ed.), Child Abuse and Neglect: Cross-Cultural Perspectives, Berkeley, University of California Press, pp. 120-138.

Page 18: Notas y comentarios - aleph.academica.mxaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21700/1/15-045-2000-0685.pdf · Se supon que e los niños con muchos hermanos están en una posi ...

702 E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Zelizer V. (1985), Pricing the Priceless Child: The Changing Social Value of Chil­dren, Nueva York, Basic Books.

Zuravin, S.J. (1988), "Fertility Patterns: Their Relationship to Chi ld Physi­cal Abuse and Child Neglect", Journal of Marriage and the Family, vol . 50, pp. 983-993.