Download - Irak

Transcript
  • 3/12/2014 LeMondediplomatiqueedicinespaola

    http://mondediplomatique.es/2003/05/Saenz.html 1/5

    ElconsejodeseguridadenlaencrucijadaPazAndrsSanzdeSantaMara*

    NuncacomohastaahoraelConsejodeSeguridadhabasidoelcentrodeatencinmundialnuncacomohastaahoraelConsejohabasidoeldepositariodelasesperanzasdetantaspersonasqueconfiabanquefueracapazdeimpedirestaguerrailegaleilegtimanuncacomohastaahorasehabaninvocadotantosusResoluciones.Durantemucho tiempo se recordar la sesin televisada del 27 de enero y las que la siguieron, las intervencionesrespetuosasconlaCartaylaspredeterminadasadinamitarelsistemadeseguridadcolectiva.

    Terminadalaguerrayconsumadoslosdestrozosenlaspersonas,enelpatrimoniohistricoyenelderechointernacional,sevuelveainvocaralasNacionesUnidasyenparticularalConsejodeSeguridadcomorganoquedebe intervenir en la reconstruccin. Al afirmar que la Organizacin debe tener un papel, se utilizan adjetivosrotundos: vital, central, pero sin atribuirles un contenido determinado. Esta vuelta a las Naciones Unidasobedece,sinduda,alosinteresesdecadaactor:losEstadosUnidos,porquesinoselevantanlassanciones,nosepodrdisponerdelosingresosdelpetrleoparapagarlosjugososcontratosdelareconstruccinytambinporqueaspodrndesviarhaciaNacionesUnidaslastareaspocorentablesqueellosnodeseanasumirelReinoUnidoyEspaa, porque les conviene hacer olvidar su implicacin en la vulneracin de laCarta Francia yRusia, paraapuntalarsuposicinanteriorypaliarenloposiblelasrepresaliasamericanasenelrepartodelosdividendos.

    Enelmomentodeescribirestaslneas,eldebateseestempezandoaencauzarentornoallevantamientodelassanciones.LosEstadosUnidos,hastahacepocodefensoresaultranzadelmantenimientodelsistema,quehaceyaaosquepasaserpunitivo,desorbitandolasprevisionesdelaCartasobreestetipodemedidasyvulnerandolosderechoshumanosdelapoblaciniraqu,pretendenahorasusupresininmediataRusia,encambio,sostienequenohayningunaraznporlaquenodebacontinuarseconlasinspeccionesyquehastaquestasnoterminennodebenlevantarseFranciapareceevolucionarhaciaunaposicinintermediadesdelaqueestaradeacuerdoconunaprontasuspensininicialqueiraseguidamsadelantepor laeliminacin,unavezque los inspectoreshubieranacabadosulabor.Enelplanoformal,lasincertidumbresgiranentornoasielConsejosepronunciar,ensucaso,atravsdeunaodevariasResoluciones.

    NocabedudadequehastaqueestasincgnitassedespejennoserposiblehacerunavaloracindefinitivadelaactuacindelConsejoenelasuntodeIrak.Sinembargo,existenyaelementossuficientesquepermitenefectuarunavaloracindelaposicindeesterganoenrelacinconelconflictohastalaactualidadjuntoaestecometido,tambinesposibleinsertarelcasoenelcontextoanteriorrelativoalmantenimientode lapazporelConsejodeSeguridadconelfindeintentarobtenerconclusionesmsgeneralessobrelastendenciasdominantesenelsistemadeseguridadmultilateral.Esteartculointentaabordarambasdimensiones.

    LaResolucin1441ysuinterpretacin

    Comoesbiensabido,latomadeposturadelConsejoenlaltimaetapadelasuntoqueacabdesembocandoenlaguerraseencuentraenlaResolucin1441,de8denoviembrede2002.Lomuchoescritoyhabladosobreellaobedeceasusingularidad.Desdeluego,esunejemplodepiezadiplomticaquedacoberturaaposicionescontrapuestasdemanera tan astuta que fue adoptada por unanimidad. Esto explica el hecho de que tanto lospartidariosdelaguerracomolosdelasolucinpacficaencuentrenenellaprrafosparaavalarsusactitudes.As,losprimerospuedeninvocarasufavorqueensuprembuloserecuerdanlasprincipalesresolucionesacordadasporelConsejodesdeagostode1990,serecuerdatambinlaautorizacinparaelusodelafuerzaconcedidaporlaResolucin678(1990)ascomolasobligacionesimpuestasaIrakporlaResolucin687(1991)adems,elprrafo1 de su parte dispositiva decide que Irak haba incurrido y segua incurriendo en violacin grave de susobligaciones,elprrafo4decidequecualquier falsedaduomisinconstituiraunanuevaviolacingravede lasobligacionesde Irakyelprrafo13 recuerdaqueelConsejohaadvertido reiteradamenteaeseEstadoquedeseguir infringiendo sus obligaciones se expondra a graves consecuencias. En cambio, los segundos puedenesgrimirqueenelprrafo2delapartedispositivasedecideconcederaIrakunaltimaoportunidaddecumplirsus

  • 3/12/2014 LeMondediplomatiqueedicinespaola

    http://mondediplomatique.es/2003/05/Saenz.html 2/5

    obligacionesenmateriadedesarme,paraloqueseinstauraunrgimendeinspeccinreforzado,quelosprrafos4y11establecenlaobligacindecomunicarcualquierincumplimientoalConsejoyqueenelcitadoprrafo4yenel12 se afirma que este rgano se reunira inmediatamente una vez recibido cualquier informe al respecto paraevaluarlasituacin.

    HayotrassingularidadesentornoaestaResolucinquepermitendecantarsuinterpretacininequvocamenteafavordequieneshanentendidoquela1441noentraaunaautorizacinparaelusodelafuerzacontraIrak.UnadeellasestenlaDeclaracinConjuntaefectuadaelmismodaporFrancia,RusiayChina,enlaqueparaatajarespurias interpretaciones afirman que La resolucin 1441 (2002) adoptada hoy por el Consejo de SeguridadexcluyetodoautomatismoenelusodelafuerzayqueenelcasodequeIrakincumplierasusobligacionestalincumplimiento ser informado al Consejo de SeguridadCorresponder entonces al Consejo tomar posicinsobrelabasedeeseinforme.OtraseencuentraenlasintervencionesdelosmiembrosdelConsejorecogidasenelactadelasesin.EnellasepuedeleerqueelSr.Negroponte,representantedelosEstadosUnidos,afirmqueenestaresolucinnohaygatillosocultosniningunaautomatizacinconrespectoalusodelafuerza.SielIraqvuelveacometerunaviolacinelasuntovolveraserexaminadoenelConsejocomoseexigeenelprrafo12delaresolucin.Asuvez,elSr.Greenstock(ReinoUnido),dijoqueNohayautomaticidadenestaresolucin.Sihayotraviolaciniraqudesusobligacionesdedesarme,elasuntoregresaralConsejoparasuexamen,segnloexigeelprrafo12.Estasafirmacionesson invocadasporotrosmiembrosdelConsejo (Francia,Rusia,Mxico,Siria,Colombia,Camern)para reiterarque la resolucinen cuestinnoautoriza la fuerza y quees sobreesapremisaporloquehanvotadoafavor.Laclaridaddelasaseveracionesqueseacabandetranscribir,formuladasporlosrepresentantesdelosEstadosqueluegohanmantenidolocontrarioyhanhecholaguerra,hacemuydifciladmitirquesehayancomportadodebuenafeyproporcionaunelementodecisivoparalaadecuadainterpretacindeltexto.Enestesentido,hayquetenerpresentequeelTribunalInternacionaldeJusticia,ensuOpininConsultivaenelasuntodeNamibia,sealcomodatosatenerencuentaalosfinesdeinterpretacindelasResolucionesdelConsejolostrminosdeltextoylosdebatesqueprecedieronasuadopcin.

    LaposicindelConsejotraslaResolucin1441.

    Conposterioridad, laconductadelConsejoen relacincon Irakseorienten tresdirecciones:porun lado,sigui tomandodecisionesenrelacinconelprogramapetrleoporalimentosporotro,celebrvariassesionescentradasenlosinformesdelosinspectoresenlasquesepusieronclaramentederelievelasactitudesproclivesalusodelafuerzafrentealasinclinadasadarmstiempoalasinspeccionesfinalmente,ensusenosedesarrollarontensasnegociacionesparalograrunasegundaresolucin,patrocinadaporlosEstadosUnidos,elReinoUnidoyEspaa.

    Alocuparsedelaprimeradelascuestionesapuntadas,elConsejosecomportcomosilasituacinnofuerapreocupante y la guerra no estuviera ya amenazando con desencadenarse. Mediante las Resoluciones 1443(2002),de25denoviembre,1447(2002),de4dediciembrey1454(2002),de30dediciembre,elConsejosiguecontodanormalidadprorrogandolaaplicacindelprogramayajustandolaslistasdebienessujetosacontrolyenelprembulodetodasellassereafirmaladeterminacindetodoslosEstadosMiembrosdepreservarlasoberanaylaintegridadterritorialdelIraq,loquenodejaderesultarsorprendentetalcomoestabanlascosas.

    Encuantoalabsquedadeotraresolucin,esinteresantedestacarqueenlosborradoresdetextopresentadosporestosEstadoselobjetivoperseguidoeranicamentelaconstatacinporelConsejodelosincumplimientosdeIrak y no la autorizacin expresa del uso de la fuerza. Esto pone de relieve que esos Estados, conscienteseguramentedelaimposibilidaddeobtenertalautorizacin,decidenoptardefinitivamenteporlafalazteoradelasresolucionesencadenadas,queconsisteenpretenderrevitalizarlaResolucin678(1990)quepermiti laguerradelGolfoantecualquierpresuntoincumplimientoposteriordelascondicionesimpuestasaIrakporlaResolucin687 (1991). Sin embargo, ni siquiera esa frmula sesgada encontr acogida ni enga al Consejo y, como essabido, sus patrocinadores no consiguieron alcanzar ms votos que los suyos y los de Bulgaria, lo que hizoinnecesarioelejerciciodelderechodevetoporpartedeFranciaodeRusia,cabesuponerqueconalivioparaestosEstados.LanegativadelamayoradelosmiembrosdelConsejoaadoptarloqueselesproponayparaloqueselespresionaba,esotrorasgoadestacarenlavaloracindelaposicindelrganoenrelacinconlaguerra.ComodijoelministrobritnicoRobinCookensucartadedimisin,Aplaudolosesfuerzosdecididosparalograrunasegundaresolucin.Ahora,cuandoesosintentoshanterminadoenelfracaso,nopodemospretenderqueobtenerunaresolucincarecadeimportancia.

    ElsilenciodelConsejoapartirdelcomienzodelaguerra

    Sielanlisishastaaqurealizadofavoreceunavaloracinpositivadelaposturadeestergano,lacualduranteuntiemposirvidefrenoalasansiasdelosEstadosbelicistasypusoderelieveelfracasodesudiplomacia,encambio a partir de la meditica cumbre de las Azores, en la que Estados Unidos, el Reino Unido y lamentablementeEspaa,sepermitierondesafiaralConsejodeSeguridad,ysobretododesdequecomenz laguerraunilateral,laposicindesteapenashatenidoproyeccinpblicayenningnmomentosehaplanteadolaposibilidaddecondenarlaaccinmilitar.

  • 3/12/2014 LeMondediplomatiqueedicinespaola

    http://mondediplomatique.es/2003/05/Saenz.html 3/5

    Unashorasantesdequestase iniciara,elConsejose reuniparaescucharelltimo informedeH.Blix .Todava entonces se pudieron or intervenciones claras en contra de lo que ya se saba que era inevitable,manifestadaspordiversosmiembros.As,elministroalemnderelacionesexterioressealqueelConsejodeSeguridadnohafracasadoElConsejodeSeguridadnoesresponsabledeloquesucedafueradelasNacionesUnidasyelministrofrancsdelmismoramoasegurqueloquetenemosantenosotroseslaeleccinentredosvisionesdelmundoFrentealosqueescogenlautilizacindelafuerzaypiensanquepuedenrealmenteresolverla complejidad delmundo pormedio de una accin rpida y preventiva, nosotros, por el contrario, escogemosaccionesdecididasyunenfoquedelargoplazo.Conmsrotundidad,elministroruso,trasresaltarqueelConsejode Seguridad ha cumplido plenamente con sus obligaciones, aludi a las resoluciones adoptadas conanterioridadsobreIrak, incluidala1441,yafirmqueNingunadeesasdecisionesautorizaelderechoausar lafuerzacontrael Iraqalmargende laCartade lasNacionesUnidas.Yendomsall,el representantedeSiriarecordelhechodequelamayoradelosmiembrosdelConsejodeSeguridadrechazaronlaaprobacindeunproyectode resolucinenelqueseautorizaraelusode la fuerza y tambinque En lasactas literalesde lassesionesdelConsejodeSeguridadfiguranobservacionesdelosEstadosMiembrosqueseapresuranahacerlaguerracontraelIraqenlasqueconfirmansuconvencimientodequeenlaresolucin[1441]nosepermiteeludirloqueestableceelderechointernacional,niatacaralIraqsinantesrecurriralConsejodeSeguridad.

    FrenteaesasyotrasdeclaracionesenlasquetambinseresaltabaelapoyoaunarreglopacficoyalpapeldelConsejo,manifestadasporotrosEstados,elrepresentantedeEspaaSr.Ariasasumilaimposiblelabordebuscarunabasejurdicahabilitantedelaguerra,cuestinsobrelaqueencambionosepronunciaronlosrepresentantesdelosEstadosUnidosydelReinoUnido.Enloquenosabemossifueunrepartodetareasounexcesodeceloporpartedenuestropas,Ariasreiterlaconsabidafrasesegnlacualunanuevaresolucin,aunquefueradeseablepolticamente,noeranecesariajurdicamente,quenoporrepetidatantasvecesporelPresidenteAznaropor laministraPalacioescierta,yacontinuacinrecitlateoradelaconcatenacinderesolucionesalaqueyahemosaludido.DespreciaselInformeelaboradoenoctubrede2002porelJefedelaAsesoraJurdicaInternacionaldesuMinisterio,enelquetrasunanlisisdetalladodelaprcticadelConsejodeSeguridadsobreIrak,concluaqueloqueparaEstadosUnidosyelReinoUnidoesunaespeciederelacincontractualentrelacoalicineIrakquesepuederesolverencualquiermomentoenunaoperacindecastigocuandoIraknocumplaconsusobligaciones,para el Consejo de Seguridad en su conjunto es un rgimen institucionalizado y sometido a supervisininternacional,porloqueeleventualrecursoalafuerzaparareprimirlosincumplimientosporpartedeIrakdebeserencadamomentorespaldadoporelConsejo,aadiendoquesinqueningnpasporseparadopuedacolocarseenellugarquelecorrespondealConsejoennombredelacomunidadinternacionalensuconjunto.

    AldasiguientedequeEspaacontribuyeradeesemodoaminarlacompetenciadelConsejoacogiendounainterpretacin que tergiversa sus resoluciones y vulnera los poderes del rgano, la carta enviada por elrepresentantede losEstadosUnidosalPresidentedelConsejodeSeguridad comunicandoel comienzode lashostilidades,justificabalaaccinprecisamenteenlamismateoradelasresolucionesencadenadas.PoresoesdifcildeentenderqueenelmensajedelSecretarioGeneraldelmismodanohayaunasolaexpresindecondenayquedemanera incomprensiblemente contemporizadoradigaque Quiz si hubisemosperseveradoun pocoms,Iraqpodrahabersidodesarmadopacficamenteoencasocontrarioelmundohabraactuadopararesolveresteproblemamedianteunadecisincolectiva,otorgndoleunamayorlegitimidady,portanto,ganandounmayorapoyoqueelobtenidoahora.

    Losdas26y27demarzo,elConsejodeSeguridadvuelveareunirseapeticindeIrakydelMovimientodelosPasesNoAlineados.TantoesteMovimientocomolaLigadeEstadosrabesintervinieronparacondenarlaguerraycalificarlacomoactodeagresinyenunalneasimilarseexpresaronvariosdelos60EstadosnomiembrosdelConsejoquesolicitaronparticiparenlasesin.EntrelosmiembrosdelConsejo,Rusia,ChinaySiriadenunciaronclaramentelaviolacindelderechointernacional,mientrasquelosdemsse limitarona lamentar lasituacin,adefendergenricamentelascompetenciasdelConsejooaexpresarpreocupacioneshumanitarias.Estasmismaspreocupaciones motivaron otra reunin el 28 de marzo, destinada a poner de nuevo en prctica el programapetrleoporalimentoseneltranscursodelasesin,sloRusiaySiriaadvirtierondequesuapoyoaldesbloqueodelasituacinnopodainterpretarsecomolegitimadordelaaccinmilitar.LaResolucin1472(2003)entoncesadoptadaporunanimidadesunamuestradeloqueseguramenteenestecasoerauninevitablepragmatismo,puesasumeconnaturalidadlaaplicacindelosConveniosdeGinebrasobrederechointernacionalhumanitario,utilizaen consecuencia el concepto de potencia ocupante e incluso inserta la clusula de estilo por la que en elprembulosereafirmaelcompromisodetodoslosEstadosMiembrosconlasoberanaylaintegridadterritorialdelIraq,loqueenlascircunstanciasdelcasonodejadesergrotesco.

    EsterecorridoporlassesionescelebradasporelConsejodeSeguridaddesdeelprincipiodelaguerracontraIrakponedemanifiestounaposicindeperfilbajoporpartedelConsejodeSeguridadenesteperodo,loquenoresulta en modo alguno satisfactorio pues la gravedad de los hechos y el desprecio realizado a su autoridadrequeranunareaccinmsvisible,endefensadelalegalidadinternacionalyhabidacuentadelasexpectativasgeneradasporsuposicinenlaetapaanterior.Poresonodebeextraarqueaprovechandounasesincelebradael pasado 11 de abril sobre el papel de las organizaciones regionales ante los nuevos desafos a la paz y laseguridad internacionales , en la que los miembros del Consejo mostraron un optimismo sobre el estado delmantenimientodelapazylacontribucindeesasorganizacionesdignodemejorcausaymomento,elSecretario

  • 3/12/2014 LeMondediplomatiqueedicinespaola

    http://mondediplomatique.es/2003/05/Saenz.html 4/5

    General de la Liga deEstadosrabes rompiera la atona general y aprovechara para plantear el tema de IrakhaciendounaseriadenunciasobrelaactituddelConsejo.Ensuopinin,elConsejotuvoraznalnegarseadarautorizacinaunEstadoparadeclarar laguerraal Iraq.ElConsejotambintuvoraznalnegarseacalificardelegtima laguerracontrael Iraq.Unavez iniciada la guerra, la funcindelConsejo sedej totalmentede lado.Durantemsdetressemanasseprodujeroncombatesviolentos,sinembargoelConsejosemantuvosilenciosoyeste silencio ha afectado gravemente su prestigio y su funcin. Adems, ha afectado al sistema de seguridadcolectivaqueseleshaconfiadoalasNacionesUnidasdeconformidadconlaCartaylasresolucionespertinentesdelConsejodeSeguridadrelativasalapazylaseguridadinternacionales.

    LaguerracontraIrak,enelcontextodelaprcticaenmateriadeseguridadcolectiva

    EldiagnsticoqueacabamosderecogerconstituyeunserioavisoenlavaloracindelaposicindelConsejodeSeguridaden el caso que nos ocupa. Ahora bien, en nuestra opinin, el asunto no se debe examinar sloaisladamentesinoquehayqueponerloenconexincon losdemsen losque tambinhubousosmayoresdefuerzaenelmbito internacional.Puesbien,elanlisisde laprcticadesde1990conduceaapreciaruna claraderivaenelsistemadeseguridadcolectiva,quesevaseparandodelcontroldelConsejodeSeguridadyportantodelaCartadelasNacionesUnidas.

    EnelcasodelaguerradelGolfotraslainvasindeKuwaitporIrak,elConsejoresolvilafaltadedesarrollodelCaptuloVIIdelaCartaenlorelativoalrecursoalafuerzaporesterganoconcediendomediantelaResolucin678(1990)unaautorizacinalosEstadosquequeranactuar.Portanto,esaguerrafuelegal,sibienlostrminosde la citadaResolucin eran excesivamente genricos y ambiguos en cuanto a los objetivos y al tiempo de laautorizacinynoasegurabanelcontroldelasituacinporpartedelConsejo,loqueconposterioridadhadadopiealafiguradelaautorizacinimplcitaquesubyaceenlaposicindelosEstadosquehanllevadoacabolaactualguerra contra Irak y que ya venan invocandoparaamparar susaccionesunilaterales contraeseEstadodesde1991.

    EnlaintervencindelaOTANenKosovo,en1999,seprodujoeldesenganchedelsistemadelaCartaysepretendiexplicarlafaltadelegalidadmedianteapelacionesalalegitimidadporlasituacindegravesviolacionesdelosderechoshumanoseneseterritorio.LosmiembrosdeaquellaorganizacinquepatrocinaronlaactuacinnosemolestaronenintentarunaresolucindelConsejodeSeguridadjustificndoseapriorienuneventualvetorusoyrecurrieron directamente a aquella organizacin yendo ms all de los objetivos que le atribuye su Tratadoconstitutivo, cuestinque luego intentaron subsanar amplindolosmediante compromisos polticos de ms quedudosovalorjurdico.Enesteasuntohubounnuevoelementoquemereceserdestacado:laadopcinaposterioripor el Consejo de Seguridad de la Resolucin 1244 (1999), por la que el Consejo endos la situacin. EstaResolucin es otra pieza diplomticamediante la cual, sin aludir nunca expresamente a las accionesmilitaresdesarrolladasperoincorporandolascondicionesestablecidaspreviamenteparasususpensin,elConsejoaceptalaresponsabilidaddedesplegarlapresenciainternacionalcivilenKosovo,sentandoasunprecedenteatenerencuenta.

    EnelsupuestodeAfganistn,elConsejodeSeguridadconsintienqueenelprembulodelasResoluciones1368 (2001) y 1373 (2001) los Estados Unidos deslizaran una referencia al derecho inmanente a la legtimadefensaindividualocolectivaqueacabfacilitandoaeseEstadolaaccinarmadaunilateralporqueesafuesupreferencia,yaqueelConsejomostrsiemprelamejordisposicinparaocuparsedelasmedidasatomarcomoreaccin ante los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el terrorismo internacional. Nuevamente aqu elConsejoasumeparticiparconposterioridaden laconsolidacinde lapaz,adoptando la resolucin1386 (2001)paraautorizarelestablecimientodeunafuerza internacionaldeasistenciaconformea loquepreviamenteyasehaba decidido fuera de la Organizacin. Con su actitud en el asunto de Afganistn, el Consejo renuncivoluntariamente al ejercicio de su responsabilidad primordial en el mantenimiento de la paz y propici ununilateralismoconsentidoenelquelasdecisionessetomanalmargendelasNacionesUnidasporunEstadoounacoalicindeEstados,relegandoaaquellasatareascomplementarias.

    Enestecontexto,larecienteguerracontraIraksuponelaapoteosisdelunilateralismodelasuperpotenciaperorectificalatendenciacomplacientedelConsejodeSeguridad,sibienstenollegaaadoptarposicionesdefirmezaabsoluta,quenuncacabeesperardeunrganopolticocomoelquenosocupa.Aslascosas,eltestquepermitiraquilatardefinitivamenteelpuntoenelqueseencuentra laevolucindelsistemadeseguridadcolectivavendrdadoporelpapelqueacepteelConsejorespectoasuparticipacinenlaposguerra,comosesealabaalprincipiodeesteartculo.

    EltestdelareconstruccindeIrak.

    Teniendoen cuenta losantecedentes, lo que sedecida sobreesta cuestin ser claveporque revelar loslmites de las responsabilidades que se le permiten asumir al Consejo y, quiz, lo que nunca podr hacer. ElConsejodeSeguridadseencuentraenunaencrucijada,porqueenlosprximostiempossevaaoptarentrereducirsu actuacin a la organizacin de la ayuda humanitaria, utilizarle para convalidar acciones unilateralesproporcionandolacoberturajurdicoformalorespetarlesufuncinderganoprimordialenelmantenimientodela

  • 3/12/2014 LeMondediplomatiqueedicinespaola

    http://mondediplomatique.es/2003/05/Saenz.html 5/5

    paz.

    En este sentido, como tambin indicbamos al comienzo, el retorno a la Organizacin mundial vienedeterminadaporlosdiferentesinteresespresentesentrelosEstadosprincipalmenteimplicados.Enbuenamedida,lasuertedelConsejovaadependerdelafirmezadelasposicionesdeFranciayRusiaenelmantenimientodesunegativaalegalizaraposteriorilaguerra,posturaqueseguramentenoobedecedeformaprincipalaunortodoxorespeto por laCarta sino a sus propios intereses polticos y econmicos por razones distintas, el Reino UnidopuedecolaborarareforzarlaatribucindeunpapeldignoalConsejodeSeguridad.Enelotroextremo,losEstadosUnidos perseveran en sus esfuerzos de derribar el ncleo esencial de la Carta de las Naciones Unidas y dereducirlaatareassecundariasquenoperjudiquenasusinteresesoqueaellosnolesconvengarealizar,objetivoenelqueyasevinoempleandoafondoelsenadorHelmsyqueahoratieneaunodesusmejorespaladinesenlapersonadeR.Perle.Adems,sucondicindeocupantedelterritoriolescolocaenlasmejorescondicionesparaprefigurarlasituacin.

    Contodo,lalabordereconstruccinescomplejaylanecesidaddeacudiralaOrganizacinnosevaalimitaraltemadelassancionesnialdelaayudahumanitariasepresentartambinenrelacinconlareorganizacindelaestructurapolticayjurdicadelEstadoytodaslasexigenciasqueestotraeconsigo.Porello,cabeesperarquelapropiarealidaddemuestrequeelConsejodeSeguridadesunrganoinsustituibleenelgobiernomundial.Yencuantoalaposicindelgobiernoespaol,tieneahoraunabuenaoportunidadparaenmendarsucontribucinalaviolacindelaCartaysuayudaalacomisindeunactodeagresin.HacesiglosqueBaltasarGracinaconsejcomoguadelaconductaprudentenoseguiradelanteconlanecedadyrecordqueaunquealgunosconviertenelerrorenunaobligacin:comoseequivocaronal comienzo creenquepor constancia hayque continuar, sinembargonoobligannilaspromesasirreflexivasniladeterminacinequivocada.

    LMDEdicinespaola

    ____________________

    *CatedrticadeDerechointernacionalpblico.UniversidaddeOviedo

    VolverasumarioMayo2003

    Todoslosderechosreservados2003y2004EdicionesCybermonde,S.L.