Download - CCuuaaddeerrnnoo ddee PPrrááccttiiccaass ...asignatura.us.es/mbclinica/docs/practicas/cuaderno-practicas-todos... · ALGUNOS EJEMPLOS 1 BACTERIAS: ... - Cambios morfológicos durante

Transcript

CCuuaaddeerrnnoo ddee PPrrááccttiiccaass

MMIICCRROOBBIIOOLLOOGGÍÍAA CCLLÍÍNNIICCAA

CCuurrssoo 22001122--1133

FACULTAD DE FARMACIA

Alumno:

1

LUNES

ASPECTOS GENERALES

Normas de bioseguridad en el laboratorio

Medios de contención

Niveles de bioseguridad

Gestión y tratamiento de los residuos

Aspectos generales infecciones urinarias

Toma de muestra de orina

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

ANÁLISIS CUANTITATIVO

ORINA L-1

Siembra de la muestra de orina

(Bote nº 2)

en Agar CLED

ANÁLISIS CUALITATIVO

ORINA L-2

Siembra de la muestra de orina

(Bote nº 1) en Agar Cromogénico y Agar MacConkey

ANÁLISIS CUALITATIVO

MUCOSA FARÍNGEA

L-3 Toma de muestra

de mucosa faríngea

L-4 Siembra

de dos placas de Agar Sangre

L-5 Siembra

de una placa de Agar Salino Manitol

2

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA LABORATORIO DE NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2

Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo en

función de los siguientes factores:

Virulencia

Dosis infectiva del microorganismo

Disponibilidad de tratamiento

Modo de transmisión en el laboratorio

Riesgo de difusión en la comunidad

Viabilidad del microorganismo en el entorno

GRUPO

DE RIESGO PATOGENICIDAD

1

No suelen causar enfermedad en personas sanas

2

Causan infecciones moderadas o graves

Las infecciones suelen ser de buen pronóstico

Generalmente no se transmiten por vía aérea Se suelen transmitir por contacto o ingestión

Es difícil su propagación en la comunidad

Existen tratamiento y profilaxis eficaces

3

Causan infecciones graves

Algunos se transmiten por vía aérea

Pueden propagarse en la comunidad

La terapia es de eficacia variable

4

Causan infecciones graves o muy graves

Muchos se transmiten por vía aérea Se propagan fácilmente en la comunidad

La terapia no es muy eficaz

3

GRUPO

DE RIESGO ALGUNOS EJEMPLOS

1

BACTERIAS:

Escherichia coli

Staphylococcus epidermidis

Lactobacillus bulgaricus Streptococcus lactis

Streptomyces sp.

HONGOS:

Saccharomyces cerevisiae

Penicillium roqueforti

2

BACTERIAS:

Bordetella pertussis

Clostridium botulinum Clostridium tetani

Corynebacterium diphtheriae

Staphylococcus aureus

Streptococcus sp. Haemophilus influenzae

Salmonella enterica

Shigella sp.

Yersinia enterocolitica Legionella

Neisseria sp.

Treponema pallidum

HONGOS:

Aspergillus sp.

Candida sp.

Cryptococcus neoformans

VIRUS:

Adenovirus Rotavirus

Virus de la hepatitis A

Virus de la gripe

Virus del sarampión Virus de las paperas

Virus de la rubéola

PARÁSITOS:

Cryptosporidium sp.

Entamoeba histolytica

Toxoplasma gondii

Trichinella

4

3

BACTERIAS:

Bacillus anthracis

Brucella

Escherichia coli enterotoxigénica Francisella tularensis

Mycobacterium tuberculosis

Mycobacterium leprae

Rickettsia Salmonella typhi

Shigella dysenteriae

Yersinia pestis

HONGOS:

Blastomyces dermatitidis

Coccidioides immitis

Histoplasma capsulatum

VIRUS:

Virus de la encefalitis de California

Virus de la encefalitis equina americana

Virus de la estomatitis vesicular Virus de la hepatitis B

Virus de la hepatitis C

Virus de la hepatitis D

Virus de la fiebre amarilla Virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)

PARÁSITOS:

Echinococcus Leishmania brasiliensis

Leishmania donovani

Plasmodium falciparum

Taenia solium

Tripanosoma cruzi

4

VIRUS:

Virus de la viruela

Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea (Congo) Virus de Marburg

Virus Ébola

5

Según el grupo de riesgo al que pertenezca un determinado

microorganismo su estudio deberá ser llevado a cabo en laboratorios

con mayores o menores medidas de bioseguridad.

MICROORGANISMOS

RIESGO

PROVOCADO

TIPO DE

LABORATORIO

GRUPO DE RIESGO

1

INDIVIDUAL Bajo

COLECTIVO Bajo

BÁSICO

(Enseñanza)

GRUPO DE RIESGO 2

INDIVIDUAL Moderado COLECTIVO Moderado

SEGURIDAD (Hospital)

GRUPO DE RIESGO

3

INDIVIDUAL Elevado

COLECTIVO Elevado

ALTA SEGURIDAD

(Diagnóstico

especializado)

GRUPO DE RIESGO

4

INDIVIDUAL Elevado

COLECTIVO Elevado

MÁXIMA

SEGURIDAD

(Servicio estatal)

Los microorganismos incluidos dentro del grupo de riesgo 2

constituyen la mayoría de los que se manipulan habitualmente en los Laboratorios de Microbiología Clínica.

Por lo que se refiere a las prácticas de nuestra asignatura estos

son los microorganismos que normalmente podremos encontrar en

las muestras personales que se han tomado, y que se van a manipular tratando de establecer la identificación y susceptibilidad

antimicrobiana de algunos de ellos.

6

MEDIOS DE CONTENCIÓN

El término contención se utiliza para describir los métodos que

hacen segura la manipulación de los agentes infecciosos en el laboratorio y su objetivo es reducir al mínimo la exposición del

personal y del entorno a agentes potencialmente patógenos.

Para la seguridad de los laboratorios de Microbiología Clínica son

importantes tres elementos de contención:

1. BARRERAS PRIMARIAS:

Constituyen la primera línea de protección y pertenecen a esta categoría los siguientes elementos:

Batas

Gorros Guantes

Gafas

Mascarillas

Cabinas de Seguridad Biológica

2. BARRERAS SECUNDARIAS:

Se refieren a las normas que deben cumplirse para la construcción de un Laboratorio de Microbiología Clínica tales como:

Alicatado

Paredes Grifos

Interruptores

Aparatos que generan ruido

Aparatos que generan calor

etc.

7

3. PROCEDIMIENTOS ESTÁNDAR:

Se refieren a la metodología de funcionamiento del laboratorio y de

la manipulación de las muestras clínicas.

1. Personal autorizado.

El laboratorio de Microbiología Clínica es un espacio restringido

y solo pueden permanecer en él personas autorizadas. Estas

personas deben conocer al responsable de seguridad del laboratorio.

2. Meticulosidad en el trabajo. Las personas deben trabajar concentradas en las

manipulaciones que están realizando y realizar todo su trabajo

con meticulosidad para minimizar el riesgo de salpicaduras,

pinchazos, cortes, formación de aerosoles, etc.

3. Costumbres improcedentes.

Las personas no deben llevarse a la boca lápices u otros

objetos.

4. Cabinas de bioseguridad.

Las actividades que generan aerosoles o salpicaduras, tales como la esterilización del asa y la agitación en “vortex”, deben

realizarse en cabinas de bioseguridad. También deben utilizarse

cabinas de bioseguridad cuando se manipulen muestras clínicas

sospechosas de contener agentes infecciosos de transmisión aérea, tales como las muestras respiratorias.

5. Material punzante y cortante. Es muy importante desechar el material punzante o cortante

(agujas, hojas de bisturí, etc.) en recipientes específicos para

ese material. No envainar las agujas una vez utilizadas.

6. Material contaminado

Desechar el material contaminado en recipientes adecuados.

Recipientes de seguridad para material de vidrio. Recipientes de

plástico o metálicos para esterilización o incineración.

7. Lavado de las manos

Se deben lavar las manos después de cada tarea o accidente. Siempre se deben lavar las manos ANTES DE SALIR DEL

LABORATORIO. Utilizar jabón neutro y frotar al menos durante

20 segundos antes de aclarar con agua.

8. Informar al Responsable de Seguridad del Laboratorio

Cualquier accidente o anomalía debe comunicarse al

responsable de seguridad del laboratorio.

8

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Existen cuatro niveles de bioseguridad que se corresponden con los

cuatro grupos de riesgo en que se clasifican los agentes infecciosos.

MUESTRA CLÍNICA

SOSPECHOSA DE

CONTENER

MICROORGANISMOS

TIPO DE

LABORATORIO

RECOMENDADO

PARA SU ESTUDIO

NIVEL DE

BIOSEGURIDAD

QUE DEBE TENER

EL LABORATORIO

Grupo de Riesgo 1 Básico 1

Grupo de Riesgo 2 Seguridad 2

Grupo de Riesgo 3 Alta Seguridad 3

Grupo de Riesgo 4 Máxima Seguridad 4

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Ante la posibilidad de contraer infecciones en el laboratorio al manipular una muestra clínica o un cultivo, parece razonable realizar

un tratamiento particularizado de los residuos infecciosos antes de

eliminarlos como residuos urbanos.

Objetos punzantes y cortantes

Los objetos punzantes y cortantes, como agujas, pipetas Pasteur de

vidrio y otros, constituyen un claro riesgo de inoculación accidental de

microorganismos. Se depositan en recipientes específicos resistentes a la punción y con cierre hermético. Es muy importante cerrar

correctamente estos recipientes, que deben ser autoclavados o

incinerados antes de desecharlos.

Líquidos infecciosos Los líquidos infecciosos deben recogerse en recipientes herméticos y

someterlos a esterilización.

Residuos sólidos Los residuos sólidos (muestras clínicas, medios de cultivo sembrados,

etc.) deben ser incinerados o esterilizados por autoclave antes de ser

desechados.

9

ASPECTOS GENERALES DE LAS INFECCIONES URINARIAS

En una persona sana el tracto urinario está libre de

microorganismos. Únicamente existe microbiota normal de forma permanente en la mucosa de la uretra.

Las infecciones del tracto urinario están causadas generalmente por

bacterias de la microbiota intestinal que, ascendiendo por la uretra,

alcanzan la vejiga urinaria y en algunos casos progresan afectando a los uréteres y los riñones.

Las infecciones urinarias se presentan con mayor frecuencia en las

mujeres que en los hombres. Ello es debido a la cortedad de la uretra lo cual facilita el tránsito de la microbiota intestinal hasta la uretra.

Por otra parte, existen ciertos modos de conducta o estados

fisiológicos que pueden favorecer la aparición de infecciones en el

tracto urinario:

- Relaciones sexuales

- Cambios morfológicos durante el embarazo

- Hipertrofia de la próstata - Reflujo vesicouretral

- Introducción de sondas permanentes

Las infecciones extrahospitalarias suelen ser monomicrobianas, mientras que las infecciones intrahospitalarias suelen ser

polimicrobianas.

RECOGIDA DE LA MUESTRA DE ORINA

SEGÚN TÉCNICA DEL CHORRO MEDIO

La técnica más utilizada para la recogida de muestras de orina es la

llamada TÉCNICA DEL CHORRO MEDIO. Esta técnica, que vamos a

describir seguidamente, es la correcta para establecer conclusiones válidas acerca del diagnóstico de un paciente. Sin embargo, y por

conveniencia de la práctica de laboratorio que vamos a realizar, la

toma de la muestra de orina la haremos, intencionadamente, de

forma incorrecta (frasco nº 1) para aumentar la probabilidad de encontrar microorganismos con los cuales poder seguir trabajando el

resto de los días de la semana, y de forma correcta (frasco nº 2) para

realizar un análisis cuantitativo de la muestra de orina que se está

procesando.

10

TÉCNICA DEL CHORRO MEDIO (METODOLOGÍA CORRECTA)

Se procede primero al lavado de las manos. Seguidamente, se lava

con agua y jabón la zona genital, se enjuaga con abundante agua y

se seca bien.

Recogida del chorro medio:

Se empieza a orinar y se recoge en el bote solo la muestra del “chorro medio”, es decir, NO SE DEBE RECOGER NI LA PRIMERA

NI LA ÚLTIMA PARTE DEL CHORRO DE ORINA. Se tapa bien el

bote, se rotula y se lleva al laboratorio lo más pronto posible. Si van

a transcurrir más de dos horas hasta su llegada al laboratorio el transporte debe realizarse manteniendo la muestra en frío (la

refrigeración no es necesaria en el caso de la muestra recogida para

las prácticas).

RECOGIDA DE LA MUESTRA DE ORINA PARA LA REALIZACIÓN

DE LA PRÁCTICA

Para la realización de la práctica realizaremos dos tomas de muestra en dos botes. Ambas tomas se recogerán por la mañana

temprano y habiendo tenido como mínimo una retención de 6-8 horas

sin orinar. Se procederá en la forma siguiente:

1. En el bote que llamaremos nº 1 se recogerá la primera porción de

orina. En este bote, la orina recogida habrá arrastrado la microbiota

existente en la mucosa uretral. Aunque esta no es la forma correcta

para hacer una evaluación del número de bacterias existentes en la orina, nos permitirá realizar un ANÁLISIS CUALITATIVO de la

muestra estudiada.

2. En el bote que llamaremos nº 2 se recogerá la muestra del chorro

medio. Esta muestra la vamos a considerar válida para realizar el

ANÁLISIS CUANTITATIVO de la muestra en estudio aunque no

se haya realizado el lavado de los genitales.

3. El resto de la orina no se recoge.

11

L-1 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ORINA

Siembra de la muestra de orina (Bote nº 2) en

Agar CLED

Se trata de sembrar una cierta cantidad de la muestra de orina para hacer un recuento total del número de microorganismos

presentes. El número obtenido se referirá al índice de Kass y se

establecerán conclusiones acerca de posibles infecciones del tracto

urinario (ITU).

Medio de cultivo utilizado.

Utilizaremos como medio de cultivo una placa de Agar CLED (Cistina-Lactosa-Deficiente en Electrolitos) que es un medio no

selectivo y diferencial que permite realizar la identificación presuntiva

de los principales patógenos que causan infecciones del tracto

urinario. En este medio, la deficiencia en electrolitos dificulta el

movimiento de bacterias muy móviles, como Proteus, que acabarían invadiendo toda la placa, enmascarando e impidiendo el recuento de

otras colonias.

METODOLOGÍA:

1. Introducir verticalmente en el bote de orina nº 2 un asa de

plástico estéril y calibrada de 1 μL. El bote nº 2 se corresponde con la orina tomada del chorro medio.

2. Sembrar una placa de Agar CLED en la forma indicada:

- Repartir la gota en la placa en forma diametral

- Con la misma asa hacer estrías para aislar colonias - Incubar la placa inoculada a 37º C durante 24 horas.

12

L-2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA

Siembra de la muestra de orina (Bote nº 1) en

Agar Cromogénico y Agar MacConkey

Se trata de sembrar una muestra de orina en medios de cultivo

para aislamiento de colonias y posterior identificación de una

enterobacteria que pudiera estar presente en la muestra de orina.

Medios de cultivo utilizados.

Utilizaremos una placa de Agar Cromogénico (medio no selectivo y

diferencial) y otra de Agar MacConkey (medio moderadamente

selectivo y diferencial). El carácter diferencial se traduce en que las

colonias crecidas presentan diferentes pigmentaciones en función de su capacidad para utilizar ciertos sustratos (presentes en el Agar

Cromogénico) y la lactosa (presente en el Agar MacConkey).

MEDIO CULTIVO

AGENTES INHIBIDORES

CRECIMIENTO GRAM +

CRECIMIENTO GRAM -

CARÁCTER DIFERENCIAL

AGAR

MACCONKEY

Sales biliares Cristal violeta - + SÍ

AGAR CROMOGÉNICO

NO + + SI

METODOLOGÍA

Sembrar la placa de Agar MacConkey de la siguiente manera:

1. Con un asa (de plástico) calibrada de 10 μL agitar el bote nº 1

desde el fondo.

2. Tomar 10 μL de la muestra con el asa y descargarlos en un

sector de la placa (sector 1) realizando estrías. Repetir la

descarga dos veces más. En total se habrán descargado 30 μL.

3. Después de la tercera descarga, sembrar otros sectores de la

placa (del sector 2 hasta el sector 7) arrastrando inóculo en

cada ocasión del sector anterior, en la forma que se indica en

el esquema, pero sin tomar más inóculo.

13

Descargar 30 μL

de la muestra

en el sector 1

Inoculación para aislamiento de colonias en Agar MacConkey

Sembrar la placa de Agar Cromogénico de la siguiente manera:

1. Dividir la placa de Agar Cromogénico en dos, dibujando un

diámetro en la base de la placa con el rotulador negro. Por

parejas, cada alumno sembrará la mitad de la placa.

2. Tomar 10 μL de la muestra con el asa y realizar estrías

continuas desde un extremo a otro de su mitad de la placa. Se

puede sembrar horizontal o verticalmente.

3. Después de la tercera descarga, sembrar otros sectores de la

placa (del sector 2 hasta el sector 7) arrastrando inóculo en

cada ocasión del sector anterior, en la forma que se indica en

el esquema, pero sin tomar más inóculo.

Tras la incubación en Agar MacConkey, las bacterias que fermentan

la lactosa producen ácidos que cambian el pH del medio, por lo que

se produce el viraje del indicador. En función de la mayor o menor

cantidad de ácidos liberados, el pH baja más o menos y las colonias

6

5

4

7

1 2

3

14

aparecen finalmente con diferentes colores. Esta diferencia en la

coloración nos permite establecer una identificación presuntiva del

microorganismo que ha dado lugar a la formación de la colonia. De

igual manera, la utilización de los sustratos en el Agar cromogénico produce la diferente coloración de las colonias crecidas.

En días sucesivos realizaremos observaciones microscópicas y

pruebas bioquímicas tratando de identificar alguna de las enterobacterias que pudieran estar presentes originariamente en la

muestra de trabajo.

L-3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Toma de muestra de microbiota presente

en la mucosa faríngea

Realizaremos una toma de muestra de la mucosa faríngea donde existe una población microbiana muy abundante. El objetivo de la

práctica es sembrar esta muestra en medio de cultivo para el

aislamiento de colonias y posteriormente realizar observaciones

microscópicas y pruebas bioquímicas tratando de identificar cocos Gram positivos pertenecientes a los géneros Staphylococcus y/o

Streptococcus.

METODOLOGÍA

1. Con ayuda de un depresor estéril presionar la lengua hacia

abajo.

2. Utilizando un hisopo de algodón estéril tocar la mucosa faríngea realizando una ligera presión al tiempo que se gira la punta del

hisopo.

3. La toma de muestra descrita se realiza entre dos compañeros de forma recíproca.

4. Inmediatamente después se siembra la muestra en dos placas

de agar sangre en la forma que se describe en el siguiente apartado.

15

L-4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Siembra de las placas nº 1 y nº 2 de Agar Sangre

Medio de cultivo utilizado:

AGAR SANGRE

Medio No selectivo

Componentes específicos Sangre desfibrinada de oveja al 5%

Eritrocitos intactos

Utilización preferente Utilización general

Observación de hemólisis

METODOLOGÍA

1. Siembra de la placa de Agar Sangre nº 1. Descargar el

hisopo en un sector próximo al borde de la placa y después

continuar sembrando el resto de la placa haciendo estrías muy próximas de forma que no quede agar sin inocular entre ellas.

El sector donde hemos descargado inicialmente el hisopo lo

llamaremos “zona densa”.

16

2. Siembra de la placa de Agar Sangre nº 2. Tomar con el asa

de metal inóculo de la “zona densa” de la placa nº 1 y sembrar la placa nº 2 haciendo estrías continuas y próximas

entre si comenzando en un borde de la placa.

L-5 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Siembra de una placa de Agar Salino Manitol

Medio de cultivo utilizado

Utilizaremos una placa de agar salino manitol. Este medio es

altamente selectivo debido a la elevada concentración de cloruro

sódico que contiene (7,5%). Este medio resulta muy recomendable para el aislamiento de Staphylococcus aureus a partir de muestras

clínicas que lleven poblaciones bacterianas mixtas. Numerosas

especies bacterianas son inhibidas en su crecimiento en este medio.

Los estafilococos coagulasa positivos (S. aureus) resisten la elevada

concentración salina del medio y, además, al fermentar el azúcar

manitol, acidifican el medio formando colonias de color amarillo que

aparecen también rodeadas de una zona de color amarillo. Los estafilococos coagulasa negativos (S. epidermidis, S. saprophyticus)

son capaces de soportar la alta concentración salina pero no son

capaces de fermentar el manitol. Las colonias son transparentes

presentando la tonalidad rojiza propia del medio de cultivo.

Dirección antero-posterior

de la siembra en estrías

Zona densa

donde se ha

descargado el

hisopo

17

Los enterococos (Enterococcus) también pueden soportar la alta

concentración salina y algunas especies de este género pueden

fermentar el manitol y dar lugar a la aparición de colonias amarillas.

METODOLOGÍA

1. Realizaremos una nueva toma de muestra de mucosa faríngea

en la misma forma que ya se ha descrito para realizar la siembra de la placa de agar sangre nº 1.

2. Sembraremos la placa de agar salino manitol deslizando

uniformemente el hisopo por toda la superficie de la placa en una dirección antero-posterior.

LUNES

APUNTES PERSONALES

18

19

MARTES

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

ANÁLISIS

CUANTITATIVO ORINA

M-1 Lectura

de la placa de Agar CLED

ANÁLISIS CUALITATIVO

ORINA

M-2 Identificación presuntiva

de las colonias crecidas en las placas de

Agar Cromogénico y Agar MacConkey

M-3 Tinción de Gram

de colonias aisladas en las placas de

Agar Cromogénico y Agar MacConkey

M-4

Prueba de la citocromo-oxidasa

a la presunta enterobacteria

M-5 Siembra de la colonia seleccionada

en Agar MacConkey

M-1 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ORINA

Lectura de la placa de Agar CLED

Se trata de conocer el número de microorganismos que están

presentes en cada mL de orina y, en función del resultado, establecer conclusiones “teóricas” acerca de si existe o no infección en el tracto

urinario.

Desde 1956 se vienen siguiendo los parámetros establecidos por KASS:

20

Nº DE BACTERIAS EN ORINA

Nº> 105/mL

Bacteriuria significativa

Probable infección

105/mL > Nº > 10

4/mL

Diagnóstico dudoso Debe repetirse el análisis con otra

toma

Nº< 104 / mL

Bacteriuria no significativa

Probable contaminación

AGENTES MICROBIANOS

AISLADOS FRECUENTEMENTE

EN CASOS DE INFECCIONES URINARIAS

INDIVIDUO SIN FACTORES

PREDISPONENTES

INDIVIDUO CON FACTORES

PREDISPONENTES

FRECUENTES Escherichia coli Proteus mirabilis Klebsiella pneumoniae

Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa Otras enterobacterias Enterococos Candida albicans Staphylococcus epidermidis

POCO

FRECUENTES

Enterococos

Staphylococcus saprophyticus

Corynebacterium urealyticum

METODOLOGÍA:

1. Cada alumno contará el número de unidades formadoras de colonias crecidas en la placa de Agar CLED que sembró ayer

lunes con el asa calibrada de 1 μL.

Se contarán todas las colonias. Para realizar el recuento podemos ayudarnos de un transiluminador existente en el

laboratorio. Puede darse la circunstancia de que no aparezcan

colonias crecidas, o por el contrario que el número sea tal alto

21

que no puedan ser contadas con exactitud. En tales

circunstancias el profesor indicará la conclusión que debe

establecerse.

2. Conocido el número de colonias que han crecido en la placa

debemos considerar que tales colonias han crecido a partir de la

muestra de orina tomando la cantidad de 1 μL. Para establecer

las conclusiones teóricas siguiendo los parámetros de KASS

debemos referir el número de colonias encontrado a la cantidad

de 1 mL.

Ejemplo práctico

Cantidad de orina tomada con el asa 1 μL 0,001 mL

Número de colonias crecidas en la placa 56

Número de bacterias / mL orina

56 x 103

56.000 (= Nº)

0,56 x 105 (= Nº)

Parámetros

de KASS

Nº > 105 (100.000) Bacteriuria significativa

Nº < 104 (10.000) Bacteriuria no significativa

105 > Nº > 10

4 Bacteriuria dudosa

Conclusión del ejemplo Bacteriuria dudosa

22

M-2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA

Identificación presuntiva de las colonias crecidas sobre las

placas de Agar Cromogénico y Agar MacConkey

Esta práctica la iniciamos ayer lunes sembrando muestras de orina en

dos placas con diferentes medios de cultivo. Recordemos que las dos placas que habíamos sembrado eran: Agar MacConkey y Agar

Cromogénico.

La identificación presuntiva que vamos a realizar estará basada en

los diferentes colores que presenten las colonias, lo cual es el resultado de las diferencias existentes en la capacidad de las

bacterias para utilizar la lactosa presente en el Agar de MacConkey y

descomponer los sustratos presentes en el Agar Cromogénico.

Utilización de la lactosa

1. La lactosa, que es un nutriente externo, debe penetrar dentro

de la célula bacteriana para ser metabolizada. Para ello es

necesario una enzima (beta-galactósido-permeasa) que “transporta” la lactosa desde el exterior hasta el citoplasma

bacteriano.

2. Una vez en el citoplasma bacteriano la lactosa debe ser desdoblada en sus dos componentes (glucosa y galactosa),

para lo cual es necesaria la existencia de otra enzima (beta-

galactosidasa). Los dos monosacáridos resultantes pueden ser

metabolizados por diferentes rutas catabólicas, produciéndose

una mayor o menor cantidad de liberación de ácidos.

3. Por todo lo anterior, resulta evidente que para que un

microorganismo pueda utilizar la lactosa debe poseer las dos

enzimas. Si carece de alguna de ellas el microorganismo no puede utilizar la lactosa.

4. Con respecto al enzima beta-galactósido-permeasa, existen

ciertos microorganismos con una actividad permeasa intensa (fermentadores fuertes o rápidos) y otros con una actividad

débil (fermentadores débiles o tardíos). Ello se traduce, en

una rápida y abundante liberación de ácidos o en una liberación

lenta y escasa, respectivamente.

23

FERMENTACIÓN DE LA LACTOSA POR ENTEROBACTERIAS

Microorganismo Fermentador

de lactosa

Tipo

fermentación

de la glucosa

Liberación

ácidos

Liberación

CO2

Escherichia coli Fuerte Acido mixta Muchos Poco

Enterobacter

aerogenes Fuerte Butilén-glicólica Pocos Mucho

Klebsiella

pneumoniae Fuerte Butilén-glicólica Pocos Mucho

Citrobacter Lento Ácido mixta Muchos Poco

Serratia Lento Ácido mixta

Butilén-glicólica Muchos Pocos

Poco Mucho

Salmonella

Shigella Proteus

Edwarsiella

Providencia

NO FERMENTAN LA LACTOSA

MICROORGANISMO MACCONKEY CLED

Escherichia coli Roja-Rosada Precipitado

Amarillas Grandes

Enterobacter Rosadas

No mucosa Amarillas Grandes

Klebsiella Rosada Mucosa

Amarillentas

Azuladas Grandes

Citrobacter Incolora-Roja Amarillas

Serratia Roja-Rosada No mucosa

Azul intenso

Staphylococcus aureus Rosada

Puntiforme Amarillas Pequeñas

Staphylococcus epidermidis Rosada

Puntiforme Amarillas Pequeñas

Proteus Incolora Azules

24

METODOLOGÍA:

Se observarán las colonias crecidas en Agar MacConkey y Agar

Cromogénico y en base al color se establecerán identificaciones

presuntivas.

M-3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA

Tinción de Gram de colonias aisladas y crecidas en las placas

de Agar Cromogénico y Agar MacConkey

METODOLOGÍA:

1. Se harán tinciones de Gram de colonias individuales que hayan

crecido en estas dos placas. Deben observarse bacilos cortos Gram negativos (color rojo) para su posible correspondencia

con enterobacterias.

CRECIMIENTO EN AGAR

CROMOGÉNICO

β-Galactosidasa

Hidrólisis lactosa

β- Glucosidasa

Hidrólisis celobiosa

Triptofano Desaminasa

Trp

Pigmentación colonia

E. coli + Rosa

Enterococos + Azul

Turquesa

Coliformes + + Azul oscuro

Púrpura

Proteus Morganella Providencia

+ Halo marrón

Pseudomonas Verde

Marrón

Estafilococos Blanco Crema

S. saprophyticus Rosa

Blanco pálido

Estreptococos Blanco

25

2. Muy importante. Cada alumno deberá controlar con

exactitud la relación existente entre lo que se está observando

al microscopio y la colonia de la cual fue realizada la tinción (de

qué placa procede y qué color tenía la colonia).

TINCIÓN DE GRAM

Tomar con el asa una pequeña cantidad de la colonia a estudiar

Realizar una extensión sobre una gota de agua en el portaobjetos

Secar en la parte alta del mechero

o

en una plancha con control de temperatura

Fijar la extensión pasando el portaobjetos por la llama del mechero

Cristal violeta 2 minutos

Lavar abundantemente con agua

Lugol (mordiente) 2 minutos

Lavar abundantemente con agua

Alcohol 96º (decoloración) 10-20 segundos

Lavar abundantemente con agua

Safranina 2 minutos

Lavar abundantemente con agua

Secar en la parte alta del mechero

Añadir aceite de inmersión y observar con el objetivo 100X

26

M-4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA

Prueba de la citocromo-oxidasa de presunta enterobacteria aislada en

Agar Cromogénico o Agar MacConkey

Se realizará la prueba de la oxidasa a aquella colonia:

a) Aislada sobre Agar Cromogénico o Agar MacConkey.

b) Identificada presuntamente como una enterobacteria

(en función del color de la colonia en el medio correspondiente

y de su comportamiento en la tinción de Gram).

METODOLOGÍA:

Prueba de la citocromo-oxidasa

La citocromo oxidasa es un complejo formado por los

citocromos a y a3 (citocromo-oxidasa = complejo a+a3). Este

complejo es el último de la cadena respiratoria y transfiere directamente los electrones al oxígeno molecular.

A Depositar unas gotas del reactivo tetrametil-para- fenilén diamina (existente en unas ampollas de plástico)

sobre un trozo de papel de filtro.

Este reactivo es incoloro en estado reducido.

B Tomar con un palillo de madera (las asas de hierro

dan falsos positivos) una muestra de la colonia a

investigar y extenderla encima de las gotas del reactivo.

C Si el microorganismo posee el enzima citocromo-

oxidasa, el enzima capta los electrones del reactivo y los transfiere directamente al oxígeno molecular.

Como resultado el reactivo se oxida.

El reactivo es azul intenso en estado oxidado.

D El resultado debe observarse en un tiempo inferior a

30 segundos. Un tiempo más prolongado conduce a

una oxidación espontánea del reactivo y a un falso positivo.

E Interpretación:

No hay cambio de color Oxidasa – Azul intenso Oxidasa +

27

M-5 ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA

Siembra de 1 colonia (presunta enterobacteria procedente de

Agar Cromogénico o Agar MacConkey) en Agar MacConkey

El objetivo de esta siembra es tener masa suficiente de la presunta

enterobacteria para realizar otras pruebas.

METODOLOGÍA:

Tocar con un asa estéril una porción de la colonia a la que se haya

realizado tinción de Gram, con el resultado de la aparición de bacilos

Gram negativos, y que haya dado la prueba de la oxidasa negativa, y hacer estrías en dirección antero-posterior sobre una placa de Agar

MacConkey.

MARTES

APUNTES PERSONALES

28

29

MIÉRCOLES

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

ANÁLISIS

CUALITATIVO MUCOSA FARÍNGEA

X-1

Observación de halos de hemólisis en las placas de Agar Sangre nº 1 y nº 2

X-2

Tinción de Gram

de presuntos cocos Gram + crecidos en:

placa de Agar Sangre nº 2

X-3

Observación de la placa de Agar

Salino Manitol

y tinción de Gram de colonias aisladas

X-4 Siembra

de cocos Gram + en sectores sobre la

placa de agar sangre nº 3

X-1 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Observación de halos de hemólisis en las placas

de Agar Sangre nº 1 y nº 2

En el agar sangre se puede conocer la capacidad de ciertas bacterias para producir enzimas extracelulares (hemolisinas) que

actúan sobre los glóbulos rojos provocando distintos tipos de

hemólisis:

Beta hemólisis Lisis completa de los glóbulos rojos

Halo transparente alrededor de la colonia

30

Alfa hemólisis

Lisis parcial de los glóbulos rojos

Se abren poros en la membrana

Salida de hemoglobina al medio

Oxidación del grupo hemo

Formación de biliverdina (color verdoso)

Halo verdoso alrededor de la colonia

Aproximación interpretativa según relación

tamaño colonia / tamaño halo de hemólisis:

Relación Podría tratarse de

Colonia grande / Halo hemólisis pequeño Staphylococcus

Colonia pequeña / Halo hemólisis grande Streptococcus

Aproximación interpretativa según observaciones

Colonia Morfología

celular Podría ser

Grande

Amarillenta-Incolora

Beta-hemolítica

Células esféricas

Racimos irregulares

Staphylococcus

aureus

Pequeña

Blancas-Grisácea

No hemolítica

Células esféricas

Racimos irregulares

Staphylococcus

epidermidis

Grande

Blancas-Amarillenta Anaranjada

No hemolítica

Células esféricas Racimos irregulares

Staphylococcus saprophyticus

31

Pequeña

Grisáceas-Translúcida Beta-hemolítica

Células esféricas

Células ovoides

Aisladas-Parejas Cadenas

Streptococcus

pyogenes

Pequeña Grisáceas-Translúcida

Alfa-hemolítica

Células esféricas Células ovoides

Aisladas-Parejas

Cadenas

Streptococcus

pneumoniae

Pequeña

Gris

Alfa-hemolítica

No hemolítica

Células esféricas

Células ovoides

Aisladas-Parejas

Cadenas

Grupo Viridans: S. mutans

S. salivarius

S. bovis S. mitis

METODOLOGÍA:

1. Se observarán las placas de agar sangre denominadas nº 1 y nº 2. Dada la técnica utilizada para la siembra la placa nº 1

deberá tener crecimiento en masa, mientras que sobre la placa

nº 2 deberían observarse colonias aisladas.

X-2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Tinción de Gram de presuntos cocos Gram + crecidos en:

la placa de Agar Sangre nº 2

METODOLOGÍA:

1. Tinción de Gram de colonias bien aisladas sobre la placa

de agar sangre nº 2. Igual que con las demás tinciones, es muy

importante controlar la correspondencia entre la colonia y la

observación que se está haciendo al microscopio.

2. Interpretación:

Agrupación Morfología celular Posible

Racimos Esféricas Staphylococcus

32

Aislados Parejas Cadenas cortas Cadenas largas

Esféricas/ Ovaladas Streptococcus

X-3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Observación de la placa de Agar Salino Manitol

y tinción de Gram de colonias aisladas

Este medio resulta muy adecuado para el aislamiento de S. aureus a partir de muestras nasales, faríngeas y fecales. Este

microorganismo es capaz de soportar la alta concentración salina del

medio (7,5 % NaCl) y de fermentar el manitol (formación de ácidos y

viraje del indicador con formación de halos amarillos alrededor de la colonia que también adquiere color amarillo).

Otras especies también pueden crecer en este medio con

producción de ácidos, por lo que la identificación definitiva deberá ser confirmada por pruebas bioquímicas.

Microorganismo Fermentación

Manitol Colonia

S. aureus SI Halo amarillo

S. epidermidis No Incoloras

S. urealyticus Si Halo amarillo

S. xylosus Si Halo amarillo

S. lentus Si Halo amarillo

S. simulans Si Halo amarillo

S. saprophyticus Variable Halo amarillo o incoloro

S. haemolyticus Variable Halo amarillo o incoloro

Enterococcus faecalis Si Halo amarillo

Enterococcus faecium Variable Halo amarillo o incoloro

Enterococcus avium Si Halo amarillo

Enterococcus durans Variable Halo amarillo o incoloro

33

METODOLOGÍA:

1 Observación de las colonias crecidas en el medio atendiendo al

color que presentan.

2. Realizar tinción de Gram de colonias aisladas y observar al microscopio para determinar la morfología y la agrupación

celular, si existe.

X-4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Siembra de cocos Gram positivos en sectores

sobre la placa de Agar Sangre nº 3

Los cultivo identificados como cocos Gram + serán seleccionados

para sembrar una nueva placa de agar sangre que llamaremos nº 3. Pretendemos con ello, pasadas 24 horas de incubación, obtener

cultivos puros y abundantes de cocos Gram + que serán sometidos a

pruebas de caracterización enzimática para poder identificarlos.

METODOLOGÍA:

1. Rotulación de la placa:

Tomaremos la placa de agar sangre nº 3 y la dividiremos en

sectores, tantos como colonias diferentes hayamos identificado

pertenecientes a cocos Gram positivos, sea cual sea su

morfología celular (esférica u ovalada), sea cual sea su agrupación (racimos, células aisladas, parejas, etc.) y sea cual

sea su procedencia (Agar Sangre o Agar Salino Manitol).

Para dividir la placa en sectores se rotulará la base en forma radial.

34

2. Siembra de los sectores:

Cada sector será inoculado con un cultivo diferente de cocos

Gram positivos.

MIÉRCOLES APUNTES PERSONALES

SECTOR 1

SECTOR 3

SECTOR 2

PLACA ROTULADA EN TRES SECTORES

35

36

37

JUEVES

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

ANÁLISIS CUALITATIVO

ORINA

J-1 Siembra de Agar KLIGLER

a partir de colonias crecidas en

Agar MacConkey

J-2 Siembra de la galería API 20 E

a partir de colonias crecidas en

Agar MacConkey

PRUEBA DE BAUER-KIRBY

(ANTIBIOGRAMA) J-3

Siembra de una placa de Agar M.H.

a partir de colonias crecidas en

Agar MacConkey

PRUEBA DE ÉPSILON (DETERMINACIÓN

DE LA CMI) J-4

Siembra de una placa de Agar M.H. a partir de colonias crecidas en

Agar MacConkey

ANÁLISIS CUALITATIVO

MUCOSA FARÍNGEA

J-5 Siembra de la galería API STAPH a partir de placa de Agar Sangre nº 3

J-6 Siembra de la galería API STREP

a partir de placa de Agar Sangre nº 3

J-1 ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA

Siembra de un tubo de Agar Kligler

a partir de colonias crecidas en Agar MacConkey

El medio Kligler se utiliza preferentemente para la identificación de

enterobacterias. La lectura del medio no es suficiente para la

identificación de especies ni siquiera para la identificación de géneros.

No obstante, después de ser inoculado con una enterobacteria su

38

lectura establece un “abanico” de varios géneros de enterobacterias

capaces de dar los resultados observados.

La lectura del medio Kligler nos proporciona datos

interesantes del microorganismo inoculado

Capacidad de utilizar fermentativamente la glucosa

Capacidad de utilizar fermentativamente la lactosa

Capacidad de producir SH2 durante el metabolismo

Capacidad de producir un abundante desprendimiento de gases

Composición fundamental del medio Kligler

Peptona Fuente de C y energía

Lactosa/Glucosa (10/1 g/L) Fuente de C y energía

Sulfato ferroso Fuente de Fe

Tiosulfato sódico Fuente de S

METODOLOGÍA:

1. Inóculo a utilizar

El medio será inoculado individualmente por cada alumno con la

“presunta” enterobacteria que tiene aislada y crecida abundantemente en su placa de Agar MacConkey.

2. Fondo y superficie del tubo de agar inclinado

Al tratarse de un medio sólido con la superficie inclinada

podemos distinguir en el tubo dos partes diferenciadas:

Fondo En condiciones de anaerobiosis

Pico de flauta En contacto con el oxígeno

3. Inoculación del tubo de Agar Kligler

Utilizando un hilo de siembra, tomar inóculo de la placa de Agar

MacConkey donde se ha aislado en cultivo puro una

39

enterobacteria procedente de la muestra de orina.

Posteriormente:

a Inocular el tubo en picadura sin llegar a tocar el fondo

b Retirar el hilo de siembra en línea recta

c Inocular la superficie en estrías

a b c

Las estrías aparecen continuas

Pero se hacen en zig-zag sin interrupción

J-2 SIEMBRA DE LA GALERÍA API 20 E

A partir de colonias crecidas en Agar MacConkey

El API 20 E es un conjunto de pruebas de caracterización

enzimática que se utiliza para la identificación de enterobacterias y de otros bacilos Gram negativos.

El sistema API 20 E está constituido por una galería que contiene 20 micropocillos, cada uno con diferentes metabolitos estériles y

deshidratados que serán ensayados para determinar si existe (o no)

la actividad enzimática específica en la bacteria que estamos tratando

de identificar.

40

METODOLOGÍA:

1. Elección del inóculo

Para la inoculación de la galería API 20 E cada alumno dispone

de una placa de Agar MacConkey que sembró con una

“presunta” enterobacteria. Sin embargo, la inoculación de la galería será realizada conjuntamente por cada lateral de mesa

constituido por seis alumnos.

Esto nos lleva a la necesidad de tener que seleccionar una única placa de MacConkey por cada lateral de mesa. Será

seleccionada aquella cuyo conjunto de datos haya sido el más

convincente para pensar que se trata de una enterobacteria

(color de la colonia en las placas, observación de la morfología celular al microscopio y prueba de la oxidasa). Para ello, los

alumnos de cada lateral consultarán sus datos y decidirán cuál

será la placa seleccionada.

2. Preparación de la suspensión

a) Preparar la placa de Agar MacConkey seleccionada.

b) Utilizar una ampolla conteniendo 5 ml de Medio para

Suspensión. Introducir la ampolla abierta en “Densimat”

para ir midiendo la Densidad Óptica (D.O.).

c) Con un hisopo tocar varias colonias existentes en la placa

y suspender la masa microbiana en la ampolla.

d) Repetir la operación hasta conseguir una suspensión

coincidente con 0,5 de la escala de McFarland.

5 2 1 5 7 7 3 5

+ +-

Code n°: 5 215 773 (55)

++

5

5- Identification de la souche

Se référer au catalogue pour identifier la souche à l’aide du code

Résultats de la galerie:

Résultats reportés sur la fiche d’identification

Cúpula

Tubo

41

3. Preparación del soporte de la galería

Es necesario incubar la galería API 20 E en condiciones de

humedad dada la pequeña cantidad de suspensión que

contendrán los micropocillos. De lo contrario, durante la

incubación durante 24 horas a 37º C, se secarían y las pruebas no se podrían leer.

Para ello, existen unos soportes con pequeños alvéolos que

se llenarán con agua de grifo. El exceso de agua se desecha.

4. Colocación de la galería API 20 E encima del soporte

Se depositará la galería encima del soporte que contiene los alvéolos llenos de agua. El soporte, que ya contiene la galería,

será colocado en posición ligeramente inclinada.

42

5. Llenado de micropocillos con la pipeta de inoculación:

6. Inoculación de los micropocillos

a) Llenado del “Tubo” de los 20 micropocillos

Depositar inóculo gota a gota dejándolo deslizar por la

pared lateral de cada micropocillo. Llenar toda la parte del micropocillo que hemos denominado “Tubo” (para ello

interrumpir el llenado del micropocillo al llegar al nivel

donde comienza la parte denominada “Cúpula”). Debe

llenarse el micropocillo sin que se formen burbujas, ya que ello propiciaría un ambiente oxigenado en el fondo

del micropocillo.

b) Adición de inóculo en la cúpula En algunos pocillos se debe añadir más inóculo para llenar

también la “Cúpula”. Estos son los pocillos cuyas iniciales

de la actividad enzimática que se investiga aparecen

“encerradas” en una especie de “compartimiento”. Por ejemplo:

43

CIT

c) Adición de parafina en la “Cúpula”

En algunos pocillos hay que añadirl parafina en la cúpula

para crear durante la incubación un ambiente anaerobio.

Son aquellas cuyas iniciales de la actividad enzimática investigada aparecen subrayadas. Por ejemplo:

ADH

d) Rotular la galería e incubar a 37º C.

J-3

PRUEBA DE BAUER-KIRBY (ANTIBIOGRAMA)

Siembra de una placa de Agar Müeller-Hinton (M.H.)

para determinar el diámetro de los halos de inhibición

Con la realización de esta prueba tratamos de determinar cómo

afectan diferentes antimicrobianos al crecimiento de un

microorganismo.

Esta prueba realizada con gran frecuencia en hospitales durante el

tratamiento de pacientes con procesos infecciosos utiliza agentes microbianos aislados de estos pacientes. La utilidad radica en referir

los resultados que se obtengan en el laboratorio a unas tablas ya

confeccionadas y que permiten establecer conclusiones acerca de la

efectividad, o no, de tratar a un paciente con un determinado

antibiótico.

Para realizar esta práctica vamos a seguir la técnica descrita por

Bauer y Kirby, utilizando como inóculo bacteriano la “presunta” enterobacteria aislada de las muestras de orina y crecidas en la placa

de Agar MacConkey.

Medio de cultivo utilizado.

Utilizaremos como medio de cultivo el llamado Agar de Müeller-Hinton. Es el medio recomendado por la OMS para realizar pruebas

de susceptibilidad antimicrobiana. Existen varias razones que llevan a

la utilización de este medio, pero una de las más importantes es que

en este medio no se forma PABA (ácido para-amino-benzoico) el cual inhibe la actividad de algunos antibióticos y sulfamidas.

44

METODOLOGÍA:

1. Trazar una circunferencia sobre el papel de filtro existente en el puesto de trabajo utilizando como molde la misma placa de

M. H. que va a ser sembrada.

2. Al retirar la placa señalar sobre el papel de filtro tres puntos

internos en posición triangular que sean, aproximadamente,

equidistantes entre ellos y equidistantes del borde de la

circunferencia.

4. Con un hisopo de algodón estéril tomar colonias de la placa de

Agar MacConkey e inocular un tubo de caldo hasta alcanzar una

turbidez equivalente a 0,5 en la escala de McFarland. Introducir el

hisopo en el tubo, empapar bien y descartar el exceso de líquido presionándolo contra el vidrio. Deslizar el hisopo suavemente por

toda la superficie de la placa. Repetir la siembra dos veces, girando la

placa 120 º cada vez.

Se trata de repartir el inóculo

por toda la superficie de la placa en forma densa y uniforme,

para obtener un crecimiento confluente.

4. Colocación de los discos de antibiótico trabajando en la proximidad del mechero.

a) Los discos vienen envasados en unos dispensadores de

plástico. Depositar tres discos de antibióticos diferentes en la tapadera de la placa que va a ser utilizada.

b) Situar la placa sembrada encima de la circunferencia

dibujada en el papel de filtro.

c) Con unas pinzas (pasadas previamente por la llama del

mechero) coger cada disco de antibiótico y depositarlo en

45

la placa sembrada, haciéndolo coincidir con cada uno de

los puntos dibujados en posición triangular, los cuales se

ven por transparencia.

d) Con la punta de la pinza presionar ligeramente cada disco

de antibiótico depositado en la placa ya sembrada.

e) Si algún disco se coloca mal situado no se puede volver a coger para desplazarlo al sitio correcto.

f) Rotular la placa e incubar a 37 ºC.

J-4 TIRA ÉPSILON (DETERMINACIÓN DE LA CMI)

Siembra de una placa de Agar Müeller-Hinton

a partir de colonias crecidas en Agar MacConkey

Mediante esta prueba se puede determinar el valor de la

Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) que es la mínima

concentración de antibiótico que impide el crecimiento visible de un

microorganismo. El valor de la CMI, que es un parámetro obtenido en

el laboratorio para cada combinación de especie bacteriana- antibiótico, es de gran utilidad. Igual que ocurría con los diámetros

de los halos de inhibición, los valores de la CMI también pueden ser

utilizados para establecer el tratamiento antibiótico más adecuado de

administrar a un paciente que padece un determinado proceso infeccioso.

Como inóculo bacteriano se utiliza la misma suspensión que hemos

preparado anteriormente para realizar la prueba de Bauer-Kirby. Como antibiótico utilizaremos unas tiras de papel que están

impregnadas de un único antibiótico. Lo trascendente de estas tiras

rectangulares de papel es que por una de sus caras existen líneas

transversales de ese antibiótico en concentraciones decrecientes; mientras que por la otra cara de la tira aparecen unas cifras

numéricas que se corresponden exactamente con las concentraciones

de antibiótico existentes sobre la otra cara.

METODOLOGÍA:

1. La práctica será realizará colectivamente por cada mesa. De

esta forma los 12 alumnos llevarán a cabo la determinación de un único valor de la CMI.

46

2. Elegiremos como inóculo uno de los tubos de caldo preparados

anteriormente para realizar la prueba de Bauer-Kirby.

3. Siembra del inóculo

Se realizará la siembra de otra placa de M.H. siguiendo la misma metodología ya descrita anteriormente para la

realización de la prueba de Bauer-Kirby.

4. Colocación de la tira Épsilon.

Estas tiras vienen en unos envases y de ellos cogeremos una única tira con cuidado de no tocarla por sus caras. Debemos

manejarla con pinzas y cogerla por uno de sus extremos. Con

posterioridad, colocaremos la tira rectangular con las cifras

numéricas hacia arriba sobre el centro de la placa.

Tira de Épsilon con

un gradiente de

concentración

expresado en μg/mL

Halo elíptico de difusión del

antibiótico.

La parte ensanchada de la

elipse se

corresponde con

la zona donde el

antibiótico presenta una

mayor

concentración

Halo elíptico de

inhibición del

crecimiento

Zona de

crecimiento microbiano

Valor numérico de la MIC

(0,06 μg/mL)

47

J-5 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Siembra de la galería API STAPH

a partir de la placa de Agar Sangre nº 3

El API STAPH es una galería semejante a la descrita en el API 20 E.

La diferencia consiste en las actividades enzimáticas que se detectan en cada micropocillo. Es una prueba que nos permite identificar la

especie de Staphylococcus que ha sido inoculada.

Recordemos que ayer miércoles cada alumno sembró una placa de agar sangre por sectores, denominada nº 3. Los sectores fueron

inoculados con cocos Gram positivos, con independencia de si

pertenecían a alguna especie de Staphylococcus o de Streptococcus.

Para la elección del inóculo que va a ser utilizado debemos saber

qué sectores existentes sobre la placa de agar sangre nº 3 se

corresponden con Staphylococcus y qué sectores se corresponden con

Streptococcus. Para obtener este dato realizamos la prueba de la

catalasa, la cual nos diferencia entre los dos géneros:

Staphylococcus Catalasa +

Streptococcus Catalasa –

Prueba de la catalasa

La catalasa es un enzima que descompone el peróxido de

hidrógeno en H2O y O2 (oxígeno molecular).

Ciertos anaerobios facultativos que no poseen actividad catalasa

son capaces de descomponer el peróxido de hidrógeno por acción de

otras enzimas, llamadas peroxidadas, pero que se muestran menos efectivas y más tardías en su mecanismo de acción que la catalasa.

METODOLOGÍA:

a) Depositar unas gotas de peróxido de hidrógeno encima de un

portaobjetos.

b) Con un palillo de madera (no asas de metal que dan falsos

positivos) tomar una muestra del inóculo a investigar.

c) Depositar el inóculo encima de las gotas de peróxido de

hidrógeno.

48

Burbujeo intenso en menos de 30 segundos Catalasa +

No burbujeo en menos de 30 segundos Catalasa –

Burbujeo débil pasados 2-3 minutos

Catalasa -

1. Investigación de sectores catalasa +/- sobre la placa de agar sangre nº 3.

Cada alumno debe investigar sobre los sectores crecidos en su

placa de agar sangre nº 3 cuáles de ellos son catalasa + y cuáles son catalasa -. Para ello, deberá seguir la metodología

descrita anteriormente y anotar el resultado de cada sector.

Placa de Agar Sangre Nº 3

Prueba individual de cada alumno

Investigación de cada sector

Sectores que han sido inoculados con cocos Gram +

PRUEBA DE LA CATALASA

La siembra del API STAPH será realizada conjuntamente por

cada lateral de mesa, utilizando como inóculo aquel sector

catalasa + cuyos resultados previos hayan sido los más satisfactorios.

2. Elección del sector catalasa + a utilizar como inóculo.

a) Después de realizar la prueba de la catalasa habrán salido varios sectores catalasa + en el conjunto de las seis

placas de agar sangre nº 3 investigadas.

b) Se elegirá aquel sector que resulte más apropiado:

- La prueba catalasa + haya sido muy clara.

- Que el sector tenga un crecimiento abundante.

- +

API STAPH API STREP

49

- Que dicho sector, recordando datos de días pasados, se corresponda al microscopio con cocos

Gram + de forma esférica y agrupados en racimos.

3. Preparación de la suspensión.

a) Abrir una ampolla API STAPH MEDIUM y colocarla en

DENSIMAT para medir D.O.

b) Con un hisopo recoger masa microbiana de un sector

catalasa + y resuspenderla en el líquido de la ampolla hasta conseguir una densidad óptica coincidente con

la escala 0,5 de McFarland.

4. Inoculación de la galería.

Seguir exactamente la misma metodología descrita para la inoculación del API 20 E.

5. Rotular e incubar (24 horas a 37º C).

50

J-6 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MUCOSA FARÍNGEA

Siembra de la galería API STREP a partir de la placa de

Agar Sangre nº 3

El API STREP es una galería semejante a las ya descritas como API 20 E y API STAPH. Las diferencias radican en las actividades

enzimáticas que se detectan en cada micropocillo. Es un sistema que

nos permite identificar la especie de Sreptococcus que ha sido

inoculada. Asimismo, esta galería también nos permite identificar otros géneros de cocos Gram +, tales como Enterococcus,

Aerococcus, Gemella, etc.

Para elegir el inóculo que va a ser utilizado debemos saber qué sectores existentes sobre la placa de agar sangre nº 3 se

corresponden con cocos Gram + y catalasa -, datos que ya hemos

obtenido anteriormente.

También en este caso la inoculación de la galería será realizada conjuntamente por los alumnos de un lateral de mesa.

METODOLOGÍA:

1. Elección del sector catalasa - a utilizar como inóculo.

a) Después de realizar la prueba de la catalasa habrán salido varios sectores catalasa - en el conjunto de las seis

placas de agar sangre nº 3 investigadas.

b) Se elegirá aquel sector que resulte más apropiado:

- La prueba catalasa - haya sido muy clara.

- El sector tenga un crecimiento muy abundante.

- Que dicho sector, recordando datos de días

pasados, se corresponda al microscopio con cocos

Gram + de forma ovalada.

2. Preparación de la suspensión.

a) Abrir una ampolla CONTENIENDO 2mL de MEDIO

SUSPENSIÓN y colocarla en DENSIMAT para medir D.O.

51

b) Con un hisopo recoger masa microbiana de un sector

catalasa - y resuspenderla en el líquido de la ampolla

hasta conseguir una densidad microbiana coincidente con

la escala 4 de McFarland.

3. Inoculación de la galería.

a) Siguiendo la metodología descrita a propósito del API 20 E

inocular los 10 primeros micropocillos (son más

pequeños que los restantes).

b) Abrir una ampolla de vidrio conteniendo GP Medium y

verter el contenido sobre el resto de suspensión que ha

sobrado después de la inoculación de los primeros 10 micropocillos.

c) Inocular con esta nueva suspensión el resto de los micropocillos.

e) Los micropocillos que han de inocularse completamente y

a los que hay que añadir parafina siguen la misma metodología descrita a propósito del API 20 E.

4. Rotular e incubar (24 horas a 37º C).

JUEVES APUNTES PERSONALES

52

53

VIERNES

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

PRUEBA DE BAUER-KIRBY V-1

Lectura del Ø de la placa de M.H.

PRUEBA DE ÉPSILON V-2 Lectura

de la CMI

ANÁLISIS CUALITATIVO

ORINA

V-3 Lectura

del Agar KLIGLER

V-4 Lectura

del API 20 E

ANÁLISIS CUALITATIVO

MUCOSA FARÍNGEA

V-5 Lectura

del API STAPH

V-6 Lectura

del API STREP

V-1 LECTURA DEL Ø DE LA PLACA DE M.H.

METODOLOGÍA:

Utilizando una regla milimetrada se mide el diámetro del halo de

inhibición incluyendo el diámetro del disco:

- Un halo de diámetro pequeño no significa que la bacteria

sea resistente a ese antimicrobiano.

- Un halo de diámetro grande no significa que la bacteria

sea sensible a ese antimicrobiano.

Para concluir si la bacteria es resistente o sensible a un determinado antimicrobiano

se realiza la medida del diámetro del halo

de inhibición y se acude a unas tablas ya

previamente confeccionadas.

54

TABLA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

PARA ENTEROBACTERIAS

Ø HALO INHIBICIÓN

(mm) VALOR DE

CMI (µg/mL)

ANTIMICROBIANO CONTENIDO

DEL DISCO R I S R S

Ampicilina (AM) 10 µg ≤13 14-16 ≥17 ≥32 ≤8

Amoxicilina-Ácido

clavulánico (AMC) 20/10 µg ≤13 14-17 ≥18 ≥32/16 ≤8/4

Gentamicina (GM) 10 µg ≤12 13-14 ≥15 ≥8 ≤4

Neomicina (N) 30 µg ≤12 13-16 ≥17 - -

Kanamicina (K) 30 µg ≤13 14-17 ≥18 ≥25 ≤6

Estreptomicina

(STR) 10 µg ≤10 11-14 ≥15 - -

Tetraciclina (TE) 30 µg ≤14 15-18 ≥19 ≥16 ≤4

Ácido nalidíxico

(NA) 30 µg ≤13 14-18 ≥19 ≥32 ≤8

Cloranfenicol (C) 30 µg ≤12 13-17 ≥18 ≥32 ≤8

Penicilina (P) 30 µg ≤17 18-20 ≥21 - -

Vancomicina (V) 30 µg ≤14 15-16 ≥17 - -

55

V-2 LECTURA DE LA CMI

METODOLOGÍA

Observar la zona de inhibición del crecimiento en forma de elipse. La

parte más ancha de la elipse se encuentra en la zona de

concentración más elevada del antibiótico en la tira, y la parte más

estrecha de la elipse intercepta un punto de la tira con el cultivo que

corresponde al valor de la CMI en la escala de números. Leer la CMI obtenida para la combinación establecida entre el antibiótico

existente en la tira y el inóculo bacteriano investigado.

56

V-3 LECTURA DEL AGAR KLIGLER

FUNDAMENTOS BIOQUÍMICOS

Para llegar a la comprensión de las reacciones bioquímicas

debemos considerar:

1) La concentración de Lactosa es muy superior a la de Glucosa

(10/1).

2) La superficie, en contacto con el oxígeno, sufre una alcalinización de forma biológica, de tal manera que las

bacterias que están en superficie realizan el metabolismo

oxidativo de las proteínas con liberación de aminas que

alcalinizan el medio y neutralizan la débil acidificación que existía. Debido a la alcalinización, la zona superficial tiende a

mantenerse de color rojo.

3) El medio vira a color amarillo cuando se produce una

acidificación (pH < 6,8).

4) El medio lleva tiosulfato de sodio. Algunas enterobacterias (con

independencia de su metabolismo normal) son capaces de

utilizar el tiosulfato como aceptor de electrones. Como consecuencia se forma SH2, el cual reacciona con los

compuestos de hierro que estén presentes y forman un

precipitado negro compuesto de sulfuro ferroso.

UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES

1. La glucosa empieza a utilizarse como fuente de carbono hasta

su agotamiento.

Como consecuencia de la fermentación, se liberan ácidos que hacen bajar el pH y todo el tubo aparece de color amarillo.

2. Al mismo tiempo, como fuente de nitrógeno, se empiezan a

utilizar las peptonas (péptidos) a través de la descarboxilación oxidativa, aunque solo en la superficie del tubo donde hay

oxígeno. Esto produce la alcalinización del medio que hace subir

el pH. Esta subida del pH provoca que la superficie vuelva a

presentar color rojo.

3. Si el microorganismo es capaz de utilizar la lactosa, se produce

una fuerte acidificación y el color rojo de la superficie vuelve a

ser amarillo. Si no es capaz de utilizar la lactosa la superficie permanece de color rojo.

57

EXISTENCIA DE PRECIPITADO NEGRO EN EL FONDO DEL TUBO

En algunos casos el color amarillo del fondo resulta enmascarado

por un precipitado de color negro debido al sulfuro ferroso. Para formar este precipitado, es necesario que el pH sea ácido. Por tanto,

la existencia de un precipitado negro obliga a pensar que en el fondo

se ha fermentado el azúcar y que habría existido un color amarillo

originario que después fue enmascarado por el negro del sulfuro ferroso.

TABLA DE LECTURA

PICO

FONDO

Rojo

Rojo

Rojo

Amarillo

Rojo

Negro

Amarillo

Amarillo

Fermentación glucosa

(acidificación débil)

- + + +

Fermentación lactosa

(acidificación fuerte)

- - - +

Color negro (formación SH2) - - + -

ESPECIES TÍPICAS

Pseudomonas Shigella

Providencia Serratia

Citrobacter Salmonella

Proteus

E. coli Enterobacter

Klebsiella

58

V-4 LECTURA DEL API 20 E

MICRO POCILLO

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

ADICIÓN DE REACTIVO

NEGATIVO POSITIVO

1 ONPG β-Galactosidasa NO Incoloro Amarillo

2 ADH Arginina dehidrolasa NO Amarillo Rojo/Naranja

3 LDC Lisina Descarboxilasa NO Amarillo Naranja

4 ODC Ornitina descarboxilasa NO Amarillo Rojo/Naranja

5 CIT Utilización del citrato NO Verde pálido

Amarillo Azul verdoso

Azul

6 SH2 Producción de SH2 NO Incoloro

Grisáceo Depósito negro

7 URE Ureasa NO Amarillo Rojo

Naranja

8 TDA Triptófano desaminasa Percloruro

férrico Amarillo Marrón oscuro

9 IND Producción de indol Reactivo Kovacs Amarillo Anillo rojo

10 VP Producción de acetoína VP1 + VP2 Esperar 10 minutos

Incoloro Rosado

Rojo

11 GEL Gelatinasa NO

No difusión

Pigmento negro

Difusión

Pigmento negro

12 GLU Fermentación Oxidación

NO Azul

Azul verdoso Amarillo

13 MAN Fermentación Oxidación

NO Azul

Azul verdoso Amarillo

14 INO Fermentación

Oxidación NO

Azul

Azul verdoso Amarillo

15 SOR Fermentación

Oxidación NO

Azul

Azul verdoso Amarillo

16 RHA Fermentación Oxidación

NO Azul

Azul verdoso Amarillo

17 SAC Fermentación Oxidación

NO Azul

Azul verdoso Amarillo

18 MEL Fermentación

Oxidación NO

Azul

Azul verdoso Amarillo

19 AMY Fermentación

Oxidación NO

Azul

Azul verdoso Amarillo

20 ARA Fermentación Oxidación

NO Azul

Azul verdoso Amarillo

21 OX Citocromo oxidasa Prueba ya realizada

Considerarla como prueba número 21

59

METODOLOGÍA

Después de 18-24 horas de incubación a 37º C se debe realizar la

lectura de la galería según la coloración que presenten los

micropocillos. Algunos de ellos son de lectura directa sin necesidad de

añadir ningún reactivo; en cambio, para la lectura de otros es

necesaria la adición de ciertos reactivos. En función de la coloración que adopte se anotarán los resultados +/- de cada micropocillo.

Para realizar la lectura se deben seguir las indicaciones establecidas

en la tabla donde se especifica cuáles son los micropocillos de lectura directa y a cuáles hay que añadir algún reactivo, incluyendo el tipo de

reactivo y las coloraciones que se corresponden con resultados

positivos y negativos.

Los resultados +/- de cada prueba individual se trasladan a una

hojilla donde aparecen las pruebas realizadas. Asimismo, los

resultados +/- se transforman en valores numéricos según la

siguiente tabla. En total existen 7 grupos de 3 pruebas.

Después de consignar los resultados numéricos obtendremos un código constituido por siete números. Existen unas tablas donde se

busca la correspondencia entre los códigos encontrados y los

microorganismos con los cuales se corresponden. También se puede

realizar la identificación utilizando un programa informático.

VALOR NUMÉRICO DE LAS PRUEBAS

POSITIVAS Y NEGATIVAS

CONSIDERAR GRUPOS DE 3 PRUEBAS

Prueba - 1ª / 2ª / 3ª

Posición Valor 0

Prueba +

1ª Posición Valor 1

2ª Posición Valor 2

3ª Posición Valor 4

60

V-5 LECTURA DEL API STAPH

MICRO

POCILLO

ACTIVIDAD

ENZIMÁTICA

ADICIÓN DE

REACTIVO NEGATIVO POSITIVO

1 O Testigo negativo NO Rojo -

2 GLU

Acidificación a

partir del

carbohidrato

NO Rojo Amarillo

3 FRU NO Rojo Amarillo

4 MNE NO Rojo Amarillo

5 MAL NO Rojo Amarillo

6 LAC NO Rojo Amarillo

7 TRE NO Rojo Amarillo

8 MAN NO Rojo Amarillo

9 XLT NO Rojo Amarillo

10 MEL NO Rojo Amarillo

11 NIT Reducción de nitratos a

nitritos NIT1 + NIT2

Esperar 10 minutos

Incoloro

Rosa pálido Rojo

12 PAL Fosfatasa alcalina ZYM A + ZYM B Esperar 10 minutos

Amarillo Violeta

13 VP Producción de acetil-metil-carbinol

VP 1 + VP 2 Esperar 10 minutos

Incoloro Violeta Rosado

14 RAF

Acidificación a partir del

carbohidrato

NO Rojo Amarillo

15 XYL NO Rojo Amarillo

16 SAC NO Rojo Amarillo

17 MDG NO Rojo Amarillo

18 NAG NO Rojo Amarillo

19 ADH Arginina dihidrolasa NO Amarillo Naranja

Rojo

20 URE Ureasa NO Amarillo Rojo

Violeta

21 LSTR Resistencia a lisostafina

Prueba no realizada (considerar +/-) Considerarla como prueba número 21

METODOLOGÍA

Seguir las mismas indicaciones especificadas para el API 20 E.

61

V-6 LECTURA DEL API STREP

MICRO

POCILLO

ACTIVIDAD

ENZIMÁTICA

ADICIÓN DE

REACTIVO NEGATIVO POSITIVO

1 VP Producción de acetoína VP 1 + VP 2 Esperar 10 minutos

Incoloro Rojo

Rosado

2 HIP Hidrólisis NIN Esperar 10 minutos

Incoloro Azul pálido

Azul fuerte Violeta

3 ESC β-glucosidasa NO

Incoloro

Amarillo pálido Gris claro

Negro

4 PYRA Pirrolidonilarilamidasa ZYM A + ZYM B Esperar 10 minutos

Incoloro

Naranja pálido Naranja

5 αGAL α-galactosidasa ZYM A + ZYM B Esperar 10 minutos

Incoloro Violeta

6 βGUR β-glucuronidasa ZYM A + ZYM B Esperar 10 minutos

Incoloro Azul

7 βGAL β-galactosidasa ZYM A + ZYM B Esperar 10 minutos

Incoloro Violeta pálido

Violeta

8 PAL Fosfatasa alcalina ZYM A + ZYM B Esperar 10 minutos

Incoloro

Violeta pálido Violeta

9 LAP Leucina arilamidasa ZYM A + ZYM B Esperar 10 minutos

Incoloro Naranja

10 ADH Arginina dihidrolasa NO Amarillo Rojo

11 RIB

Acidificación

NO Naranja/Rojo Amarillo

12 ARA NO Naranja/Rojo Amarillo

13 MAN NO Naranja/Rojo Amarillo

14 SOR NO Naranja/Rojo Amarillo

15 LAC NO Naranja/Rojo Amarillo

16 TRE NO Naranja/Rojo Amarillo

17 INU NO Naranja/Rojo Amarillo

18 RAF NO Naranja/Rojo Amarillo

19 AMD NO Naranja/Rojo Amarillo

20 GLYG NO Naranja/Rojo Amarillo

21 Tipo de hemólisis Beta hemólisis (+) valor 4 Alfa hemólisis (-) valor 0

METODOLOGÍA

Seguir las mismas indicaciones especificadas para el API 20 E.

62

VIERNES

APUNTES PERSONALES

63

64

65

OPINIÓN PERSONAL, VOLUNTARIA Y ANÓNIMA SOBRE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS

GRUPO DE PRÁCTICAS AL QUE USTED HA ASISTIDO

INDIQUE AQUÍ SU GRUPO:

VALORACIÓN GLOBAL EN ESCALA DE 0-10

INDIQUE AQUÍ SU VALORACIÓN:

Los comentarios que usted realice serán utilizados para la mejora de

las prácticas en cursos sucesivos

Esta hoja deberá entregarla el último día a la finalización de la práctica del viernes.

Describa aspectos tales como: interés de las prácticas, organización,

claridad de las explicaciones, etc.

66

67

INFORME DE PRÁCTICAS

Nº. REF. LAB. Microbiología

Nombre

Apellido

Nº de

registro

Fecha de nac.:

Sexo (V o H):

Número de cama:

Iniciales del

solicitante

Manifestaciones clínicas

Solicitud hecha por

SE DEBEN RELLENAR TODOS LOS RECUADROS. DE NO SER ASÍ, NI

LA MUESTRA NI EL FORMUILARIO SERÁN ACEPTADOS EN EL

LABORATORIO

Clave +++ = Profuso ++ = Moderado

S = Sensible R = resistente

Muestra

Terapia antibiótica actual: Investigación precisa solicitada: microscop, cult, sens.

Viajes relevantes:

Fecha recogida

de muestra:

Hora:

Firma:

Fecha en que

se recibió la

muestra en el

laboratorio:

Hora:

Firma:

ASPECTO:________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

MICROSCOPÍA: Leucócitos___________________________

Hematíes__________________________

Cel. Epitel. ________________________

Cocos gram positivos_________________________________

Cocos gram negativos_________________________________

Bacilos gram positivos________________________________

Bacilos gram negativos________________________________

CULTIVO: CO2 ANAER. Tª AMB . 24h) 48h)

1. ________________________________________________

2._________________________________________________

3._________________________________________________

Comentarios:_______________________________

__________________________________________

SENSIBILIDAD A LOS

ANTIBIÓTICOS

S I R

Penicilina

Eritromicina

Flucoxacilina

Amoxicilina

Sulfamida

Trimetoprim

Nitrofurantoína

Ác. Nalidíxico

Gentamicina

Mezlocilina

Tetraciclina

Metronidazol

Muestra LCR ORINA ESPUTO TORUNDA RASP. LÍQUIDO HECES