Download - Albia Capital incorpora a Iñigo Frau

Transcript

LUNES, 12DEMARZODE2012 EL ECONOMISTA4

Iñigo FrauUriarte Socio deAlbia Capital Partners

JOSÉ AYERDI

Carmen Larrakoetxea BILBAO.

Iñigo Frau Uriarte es el último fi-chajedeAlbiaCapitalPartners, fir-ma especializada en servicios deasesoramientoen“corporate finan-ce” (compras, ventas, fusiones, etc.),nacida enBilbaoen2004de lama-nodeFernandoCabos yAlejandroAzkona y que adquiere dimensióninternacional al sermiembro de lared internacionalPandionPartners.Unade las peculiaridadesdeAlbiaCapitalesque lamayoríadesuequi-po anteriormente ha estado en elmundode la empresa (porejemploFrau procede de la CorporaciónIBV), experiencia que estiman de-terminante a la hora de asesorar yacompañar a los clientes en la eje-cuciónde losplanesque lespropo-nen.En2009y2010, a raízde lacri-sis económica yde la falta de liqui-dez, notaron una reducción de lasoperaciones corporativas de com-pra-venta,paraaumentar lademan-da de planes de viabilidad, opera-ciones de refinanciación y proyec-tos estratégicosdeposicionamien-to internacional. Sin embargo, en2011hannotadoun incrementodeoperaciones corporativas al cons-tatarse una mayor disposición delasempresasaplantearalianzaspa-ra crecer o consolidarse. En estesentido destacan el incremento deoperaciones internacionales.

Enestacrisis lapalabramilagrosellama internacionalización, salir alexterior.Salir al exterior tienedosvías, la deexportaciones y la de implantarteenesospaísesparadesdeallí entraren su mercado. Nosotros estamosespecializados principalmente enesta segundavía, en la corporativa,enquevemosquehayoportunida-des. Lo que ocurre enmuchos ca-sosesquecon lacrisis estamosmuymetidos amirarhacia dentro, perononosdamos cuentade loquehayfuera, y fuera haymuchas oportu-nidades y haymercado. Hasta ha-ce poco las operaciones corporati-vas internacionales, las que impli-can implantarse en el exterior, es-tabanmuy limitadas a las grandesempresas y corporaciones. Ahoraesto seha abiertomuchomás y lospequeñosempresarios tambiénvana poder jugar sus cartas. Pero noveamos la internacionalización só-lo comoquenuestras empresas sal-gan fuera, tambiénvamosaverem-presas de otros países, no sólo delosavanzados, sino tambiéndeAsiao Latinoamérica que van a veniry que ya están viniendo a buscar

oportunidades.Va ahabermuchasoperaciones inversas a las que noestamos acostumbrados. Hay in-versores indiosochinos, cuyosmer-cados son tremendosyconproyec-ciones de crecimiento de dos dígi-tos, pero que les falta tecnología yvienen abuscarla.Muchosbuscanaliados o socios locales para aden-trarseenelmercadoobuscar la tec-nología que les falta enel suyo.Esoabre nuevas posibilidades para lasempresas locales. Hace poco he-mos trabajadoconunaempresa in-dia que quería entrar en España ybuscaba un socio local y cerraronunacuerdoque fuesatisfactoriopa-ra ambas partes.

Para que una empresa españolasalga al exterior ¿esmejor hacer-

loensolitarioodebierabuscarso-cios locales en el país de destino?Ambosmodelos tienen sus venta-jas y sus inconvenientes. Pero tie-ne en comúnque ir solo, sin aseso-ramiento, es muy complicado. Elchoquecultural es enorme.El pro-ceso de coger el petate e irte al ex-tranjeroesun largoprocesoquene-cesita planificarse, asentarse, no sepuede improvisar.Nosotros acom-pañamos a las empresas queoptanpor lavíade lasoperaciones corpo-rativas en todoel proceso, desde labúsqueda de socios, hasta el desa-rrollo de los acuerdos. Losproyec-tosque seplanteanen solitario im-plican partir de cero, no sólo hayque invertir, sinoquehayqueabrir-se una posición en el mercado. Lavía de hacerlo a través de compras

de empresas en esos otros países,en lo que a priori puede parecermás caro, puede no serlo.Hay queverquea travésdecomprasoalian-zas con una organización ya asen-tadaendichopaís seempiezaa fun-cionar desde el primer día, tienenelmercado hecho, la red de distri-bución, unacarteradeclientes, etc.Pero insisto, es importante contarconunbuenasesoramiento, no só-lo porque toda operación tiene sucomplicación, sino porque hay unchoque cultural.

Perosi yaesdidicil establecerunaalianzaentreempresasespañolas,muchomásseráplanearlasconem-presarios de otros paísesTampoco hay que peder de vistaque igual que nosotros queremos

“No debemos tener complejos fuera,nuestra tecnología es buena”

atraer inversiones exteriores y po-nemos facilidades para ello, el res-to de países, también los desarro-llados, están también muy intere-sados en captar nuestras inversio-nes.Ellos tambiénponen todo tipode incentivos y facilidades. Hacepocoqueheparticipadoenunaope-ración para acompañar a una em-presaaacudir almercadode losEs-tados Unidos. No tenemos que te-nermiedo, ni ningúncomplejopa-ra acudir a lugares como EstadosUnidos.Aunquenonos lo creamos,enmuchos casos nuestra tecnolo-gía es mejor o superior a la suya.Eso lohemos vistomuyclaramen-te enel sectorde las energías reno-vables.

Con la vía bancaria casi cerrada,¿cuál es la alternativa para finan-ciarse, el capital riesgo, salir abol-sa....?Financiarse con capital Riesgo es-támuy complicado, hay tanta ava-lanchadeproyectos y el dinero es-tá tanmiedoso, que sólo losproyec-tos extraordinarios, que prometenfuertes rentabilidades, logran finan-ciación. La vía de bolsa, la de losmercados alternativos o secunda-rios, no termina de despegar. Perohayotra vía, la deoperaciones cor-porativas, alianzas entre empresasespañolas que pueden dar lugar anuevos proyectos que sí capten fi-nanciación.

Fuera haymercado:“Aqui sólo vemoscrisis y no vemosque fuera hayoportunidadesymercados”

Inversas: “Vamosa ver operacionesinversas, deempresas de paísesen desarrollo quevan a venir aqui”

Financiación: “Conel capital riesgodificil, la bolsano despega....otra vía puedenser las alianzas”

El temade lasemana