Download - AL, IV raltar

Transcript
Page 1: AL, IV raltar

AL, IV Aigecirna 19 Febrero do i i i i S f L & X i 71G

raltar O R G A N O D E F E N S O R D E

DIARIO LIBERAL IMDCPB1DIS1TC L O S I N T E R E S E S G E N E R A L E S D E L A R E G I Ó N Y D B L O S D E E S P A N A E N A F R I C A

Gerente, Antonio R. S. Ometti & Dlreeior, Pedro L. Marhf

Don Niceto, el troglodita H u e l v a y su p r o v i n c i a , protestan con­

tra este hombre nefasto para l a histor ia de España.

Sus determinaciones, inspiradas por la traición, han sido la mayor r u i n a de E s ­paña, pues ante su poder, n i los trenes c ir c u l a n , n i e l servicio de transportes tiene coordinación, n i nada de lo más necesario a l a v ida nacional puede prosperar; pues él solo atiende a cuanto sea ayudar a los Imperios Centrales en sus fines de a r r u i ­narnos s in l u c h a .

N i e l m a l rec ibimiento de sus compa­ñeros en sus reuniones, n i l a protesta de toda España, n i cuanto H u e l v a dice con­tra él, son razones suficientes en su raspo­sa epidermis para que se marche a su casa

Le es preciso, servir a A l e m a n i a , ser su esclavo en contra de l a P a t r i a española, y se agarra c u a l pulpo mezclero donde sus traiciones pueden tener éxito.

[Qué vergüenza para España consentir esto!

Mientras subsista será tiempo perdido el que se gaste enviando Notas a A l e m a n i a , a fin de que respete nuestra soberanía.

D?- Anrelio Forran Loinaz MEDICINA E N G E N E R A L

E a fer medi lea de la infancia

Coi saltai de 1 a 3 en Sanidad del Pu ;r

to. Ayl3D8Me!ófouo n-° 2 5 — A l g o e i r a s

D E L A E M B A J A D A BRITÁNICA .

Desmiotiendo una falsedad De l a E m b a j a d a de Inglaterra hemos

recibido l a siguiente nota: «En e l «Ideal Gallego» de l a Coruña,

del 17 de Enero último, con el título de «Otro Gibraltar», se reproduce en parte y se comenta u n artículo publ icado algunos días antes en u n semanario de V i v e r o so­bre «El ferrocarr i l de l a costa», o sea el de Gijón-Ferrol, tan deseado como necesario, en aque l la comarca.

E n esos artículos se lanza a l público l a verdadera patraña de a t r i b u i r a manejos de Ing laterra l a tardanza de l a construc­ción de l a c i tada vía férrea, y se a f i rma co­m o precedente, y con el testimonio del res­petable Sr . Fernandez Latorre (ya fa l l e c i ­do) que l a carretera de Barqueros a Vares no »3 construía en a q u s l t iempo en que era director de Obras públicas, porque «no lo consentía l a E m b a j a d a inglesa».

. A u n q u e es bien conocido e l origen de l a fábula, y evidentes los fines persegui­dos con l a publicación de tan absurdas y calumniosas imputaciones , esta E m b a j a d a de S. M . británica cree u n deber e l des­m e n t i r l a formalmente y lamentar que t a ­les cosas puedan publicarse, por- regla ge­nera l , impunemente .

De todas suertes, el Gcbiberno de S. M .

Regimiento de artillería desfilando ante el general Boisscudy Foto Información

e l Rey de E s p i n a sabe m u y bien a que ate hérse en esa y en otras cuestiones que a diar io se pretenden explotar en contra de Inglaterra, s in que para el lo exista e l me­nor asomo de razón».

ONS'JITAS DIARIAS : :

EÉ 12 á ? Cf I» TIF3E

l ^ - . - J ' J M S - 1STVJP.1Z. 1 = 5 = C A D I Z

Ciencia y estrategia aéreas Lar aviación h a realizado grandes pro­

gresos durante l a guerra. Algunos de ellos son resultado de laboriosos c íleulos jjrose-guidos en el silencio de los gabinetes.

No cabe suda de que e l problema de l a defensa de las ciudades contra las incurs io nes nocturnas de las escuadri l las aéreas es de gran d i f i c u l t a d . Los pájaros alemanes emprenden su vuelo a l a caida de l a no­che, elevándose a 5.000 metros, antes de que l a l u n a salga, «por obscura silentia», como decían los lat inos , A esa a l t u r a , su ­perior a l a del «Mont Blauc», y protegidos por las t in ieb las , es m u y difícil aperc ib i r -Be de su presencia y su paso solo se advier te por el ru ido de sus motores, a veces tan apados que casi no se oye .

Cuando , descubiertos los aviones, se advierte a l a gente e l pel igro , por medio de las sirenas, el p i t ido de éstas suele y a co inc id ir con l a ca ida de los primeros pro­yectiles. Claro es que inmedia tamente , roínpen e l fuego las baterías de defensa y salen los aeroplanos de persecución. Pero como los alemanes lo único que se propo­nen es causar destrozos, u n a vez que a jro -jan ' los proyectiles, huyen prec ip i tamenda-

te, vo lv iendo a perderse en las nubes del cielo.

Contra estas barbarás incursiones, hay dos procedimiento*, que los críticos m i l i -sares franceses han denominado estrategia defensiva. Consiste l a pr imera en buscar a los alemanes en sus ciudades del R h i n , bombardear sus campos de aviación 3' des­t r u i r las bases de que parten para sus raids. Y consiste l a segunda, como su nombre lo i n d i c a , cri prepararse conve­nientemente para i m p e d i r l a l legada de los pájaros alemanes,

Los ingleses han preconizado, que l a protección más eficaz contra los zeppelines* gotas, albatos y demás aeronaves, consiste en el establecimiento de u n fuego de con­tención denso y cont inuo . E s 'evidente, que l a defensa será tanto más.fuerte cuan ­to las baterías antiaéreas sean más nume­rosas y cuanto que los emplazamientos de ellas esten mejor escogidos. S i n embargo, este fuego de contención producé p r i n c i ­palmente u n efecto de intimidación,según resulta de las experiencias inglesa, pero en rea l idad no tienen verdadera eficacia, por­que resulta m u y difícil, sino impos ib le , rodear las poblaciones en c i r cu lo de l l a ­mas.

P a r a conseguir esa eficacia, es preciso recurr ir a l a caza aérea de aparatos. C o m ­binados los dos medios pueden producir muchos mejores resultados. Así, pues, des­de que l lega l a noche, pueden las baterías romper u n fuego cont inuo , y a l mismo t iempo, lanzarse los aviones de caza a l cielo, evolucionando siempre dentro de l círculo de fuego de batería. De este modo, cualquier avión que penetra en ese círculo, se encontará con otros aviones que , i n m e -diatamente entablarán con él u n a l u c h a ' cuya super ior idad es indudab le , y ' en cam­bio los aviones de caza no se exponen a su blanco de las baterías, como sucedería, en e l caso de que saliesen del círculo de

E s t a combinación es l a única que pue­de produc ir resultados verdaderamente eficaces. Claro es que cont inuamente se están estui iando medios nuevos y nada tendría de p a r t i c u l a r que el día menos pensado surgiese u n nuevo W e l l s , u n nue­vo J u l i o Yerne y descubriese, de p lano , l a solución del prob lema. Cosas mas difíciles se han visto en esta guerra , donde no p a ­rece sino que todos los talentos del mundo se h a n puesto a contribución de las devas­taciones y de Las ru inas .

L a estrategia aérea es, por e l momento , u n problema s in solución. Pero mas difícil era l a aviación estable y se solucionó satis­factoriamente, "de manera que no sería es-traño que también lo segundo se descu­briese. Conocida l a causa, es fácil ca l cu lar e l efecto y ; en muchos casos, precaverse dé él.

A evitar los perniciosos efectos de l a aviación alemana tiende a h o r a ' F r a n c i a , cuyo alto mando , de acuerdo con acadé­micos de reconocida competencia, estudia los medios eficaces de evitar que los aero­planos alemanes destruyan ciudades abier­tas y causen l a muerte a sus pacíficos h a ­bitantes.

Salvador MUÑOZ

DB. PEDRO BODTHBLIER Consulta de 12 a 2 y de 7 a 9

Medicina general

Enfermedades de garganta, nart{

— 0 — yoido —()— P l s z a de la Cocttltución, 11.—Princi­

pal, zquierda.=ALjECIRAS

Page 2: AL, IV raltar

Alemania contra España

(POR TELÉGRAFO) U N A R T I C U L O D E L «TIMES»

Londres , 1 5 . — E l «Times»dice , refirién dos3 a La reclamación española sobre los torpedeamientos lo siguiente:

L a t i n t a de l a Nota d i r i g i d a por el ( h i ­bierno español a A l e m a n i a protestando centra el saqueo y destrucción del «Giral­da» , no se h a secado aún, porque debe con t inuar húmeda para ocuparse del caso del «Ceferino».

E l «Giralda» hace e l 56 navio español h u n d i d o por los alemanes.

L a s pérdidas inf l ig idas a l a flota comer c ia l , española por el «aliento alemán» son de algo más que u n navio por semana, .y representa en e l tonelaje destruido 190.000 toneladas de más 52 buques españoles.

E l Gobierno español protestó- en cada uno de esos 56 casos, y jamás «su amiga» se dignó dar satisfacciones a España*.

Por regí» general A l e m a n i a se l i m i t a s implemente a acusar recibo de las pro­testas o a una respuesta evasiva hecha ver-balmente por embajador alemán en M a ­d r i d .

U n a sola vez eontestó más extensamen­te, y fué cuando e l «Patricio» se hundió por e l ataque de u n submarino alemán, y entonces el Gobierno alemán dio su p a l a ­bra de honor de que e l ultraje no se repe­tiría nunca , pero esa pa labra de honor, pa ra proteger a l comercio de cabotaje espa­ñol, vale tanto como los juramentos de A l e m a n i a para protejer a Bélgica.

Los capitanes de los submarinos cont i ­núan hundiendo buques españoles, y el Gobierno español redactará m u y pronto u n a Nota para B e r l i n , puesto que y a debe ser maestro en ese arte.

Se creía que l a Nota del «Giralda» se­r i a más enérgica que las anteriores, pero nadie en M a d r i d parece haber creído que A l e m a n i a no h a y a hecho otra cosa que e l acuse de recibo de costumbre.

Londres , 15 .— Dice «The Bimes»: : L a destrucción del «Ceferino» const i tu­

ye por s i sola, u n a contestación suficiente­mente demostrativa de que A l e m a n i a con­tinuará tratando a los españoles como con tinúa tratando a los débiles, o sea con arrogancia.

E s a nación valerosa, siempre orgullosa de su pasado, se ] ind igna con justa razón por los ultrajes y los insultos que se l a i n ^ fr igen en tan gran número, pero los espa­ñoles están d iv id idos sobre e l modo en que conviene proceder frente a esos i n s u l ­tos.

Unos quienjn reparaciones y garantías para e l porvenir , y quieren apoyar su pe­tición en l a amenaza de romper las re la ­ciones.

E l conde de Romanones deseaba y a , cuando l a destrucción del «San Fulgencio» enviar nota enérgica a Berlín, pero fué obligado a d o r m i r .

E l bloque reformista, republicano y so­c ia l i s ta está de acuerdo-con el omde de Romauones, pero el señor Dato y los con­servadores sólo le apoyan con t imidez , mientras que M a u r a , los clericales y los periódicos mi l i tares protestan contra se­mejantes medidas, encontrando excusas en las hazañas de los submarinos y d iscut ien­do con ca lma en que casos los alemanes pueden destruir los buques de cabotaje es­pañoles.

Natura lmente , esas gentes t i emblan ante l a idea de enfilarle¡una Nota rigurosa; pero los ministros y sus amigos políticos tienen otras razones para proceder ante semejantes medidas.

A l e m a n i a p o d r i r ceder ante l a proteBta enérgica, como lo hizo ante l a firme pro­testa ríe l a República A r g e n t i n a . Eso sería satisfactorio para España, pero "enfadoso para u n Gobierno en vísperas de elecciones, puesto que el conde de Romanones demos­traría que tenía razón y que los que le de­rr ibaron estaban equivocados.

Por otra parte, a lemania podría con­testar insolemnemente y en ninguno de esos casos el Gobierno podría presentaras ante su país bajo favorables auspicios.

A s i es, pues, m u y probable que el G o ­bierno cont inuara temblando ante el águi­l a a lemana, has ta que esté seguro de que los aliados l a h a n cortado las garras.

FÍ<;URA"S S ÍI>EAS R O S A , L A D E L A S P U P I L A S N E G R A S

H e andado ante los vetustos edificios de u n a c i u d a d que atesora su encanto de c i u d a d coquetona, con las bellezas magas de sus edificios que parecen reyes, y con sus m u r a l l a s que parecen gigantes cabal le ­ros que durante l a noche, y en s i lencio , esquivan epopeyas y agrandan los miste ­r i os .

L a s calles me han visto pasar y se h a n cal lado. L a s farolas que en to­das las calles y todas las ciudades son es­trel las, h a n parpadeado una luz tenue que de cada pórtico h a hecho una sombra y de cada sombra u n danzarín...

H e paseado m i tristeza de Quijote s in Dulcinea-, y en m i paseo nostálgico no he encontrado nadie que] me diese consuelo; n i ningún encanto que me seduciese. C u a n do el coracón de u n poeta que ama mucho l l o r a ; solo unas pup i las profundas, negras y alucinantes pueden abordar l a triste­za y convert ir la en canción-

M i s pasos h a n sido precipitados: Todas las noches suenan los tacones i n ­

solentes de m i s viejas botas, con e l seco r i tmo de u n fantasma caballero que ansia y busca ojos que hab len de amores o boca de mujer que a l besar suspenda en e l espa­cio la extraña fuerza de las a lmas . . .

Soy u n poeta del que se r i e n los c h i q u i líos provincianos con esa du l zura sensacio­n a l que podrían tener a l ver regresar de l a Bohemia a cualquier estrafalario norhe ciego...

E s t a noche hace e l frió de u n inv ierno - que amenaza a los pobres como u n c r i m i ­

n a l . L a s visagras de tanto balcón s i n flo­resta, se han ajustados herméticamente. L a s punt iagudas piadras del pav imento , se dejan besar por las sacudidas de u n a

-br isa serrana que aterra. A l ánimo de una puerta hay u n h o m ­

bre que paree» enfermo busca el calor p a ­ra- e l cuerpo y a l i v i o para e l a l m a . . .

Me he rendido de caminar s in encon­trar ese algo tan desconocido que me hace andar por todas las calles de todas las c i u ­dades, y que no me detiene nunca .

Por mis melenas h a n caido gotas frías de u n sudor que es l a nieve de l a l m i . Tras las ventanas no he podido buscar nada porque todo era silencio y oscur idad . . . .

» Miré a l cielo para recibir )>esisde l a \un \ que son besos puros de novia que no miente, y el c W o estaba encrespad! en una reata de nubes somlirías...

E n u n í b i s i l i c a cayeron tr s golpes que l legaban m u y lejos y que sonaban con una música larga y fina y empujando l i puerta de u n café busqué otro m u n d o donde espe rar algo o encontrar consuelo.

Sabed que en aquél café alegre y m a ­drugador sirvióme u n pa l ia t ivo corporal , una Teina, que juguetea con el amor con una ingenuidad enorme, y que quizá el amor sepa a lguna vez juguetear con e l l a .

Uno» veladores cubiertos por hombres que buscan apetitos de bestia y que no encuen tran goce del espíritu jamás. B r r e a n , be­ban y se engañan ellos misinos , con e l flir­teo galante de una mujer que tiene cora­zón, pero que sabe el arte de escamotear sentimientos y de distraer a bobos... .

Y o me quedé solo en u n velador c i r c u ­lar . Bebí un vaso de leche. . .

Fumé u n c igarr i l l o y m re a l techo pa ­ra distraerme de aquel ambiente.

E n t r e tantos ojos que m i r a b a n m i extra ña si lueta, bullíeron unas p u p i l a s negras m u y negras que decían no se que raras le ­yendas de amor . . .

E r a n pup i las ino lv idables de u n a m u ­ñeca que le l l a m a b a n Rosa, que tenía las manos de l i r i o y los pechos dulces como los panales de m i e l .

Oí su r isa y comprendí que era r i s i ta de camarero que busca y engaña a l c l iente . Miré fijamente en esos ojos, y e l la s i n co­nocer que yo era poeta, me miró con l a as­tuc ia de u n a pecadora que siente con el ru ido del dinero.

M i cansancio aumentó, sus pupi las de diosa, eran las pupi las que yo basqué t a n ­tas noches de invierno-

Hablamos u n rato. Y o le confesé m i condición de caballero aun a guisa de r i d i culo , entre gentes que n i saben de corazo­nes, n i sienten sus sonrisas n i sus despre­cios. . .

Rosa, esa l i n l a camarera , que debió nacer para re ina , dio con e l fulgor de sus pupi las en el a l m a . Abandoné e l café y le prometí u n recuerdo, que b ien puede ser un í tristeza del poeta que sueña y sueña por sus pup i las negras que las encuentra en u n café entre e l reir cana l la de borra­chos y pecadoras.

Bonifacio G A R C I A . M a d r i d Febrero 1918. .

D E A L E M A N I A

Mwlmlento huelguista i i

Sobre l a extensión y e l alcance de las huelgas no cabe todavía juzgar de f in i t i va ­mente, conforme a l a «Albeiter-polítik» de Bremen e l número de obreros en huelga a rraiz del arresto de D i h m a n n subía en Berlín a 800.000. Y a solo por l a c a n t i d a d las últimas huelgas rebasan en i m p o r t a n ­cia a las que las precedieron en los do i úl ­t imos años. Pero, lo mas signif icativo a consignar aquí no es el número sino l a ac­t i t u d , e l estado de ánimo de los huelguis ­tas. E n los barrios extremos de Berlín se hizo frente no solo a l a policía, sino a las fuerzas de l a guarnición. E n H a m b u r g o las masas, s in esperar a que l a policía, co­mo de costumbre, las provocara batieron a l a policía en ret i rada. Fué necesario e l envió de u n par de regimientos para d o m i ­narlas .

Y en Sajonia a u n nadie sabe lo que o w r i ó ; mientras de las otras ' ciudades pr inc ipales se h a tenido u n a información más o menos detal lada (a veces l legada has ta Suiza b u r l a n d o el control de l a censura) de L e i p z i g , e l centro i n d u s t r i a l de Sajonia cuyas fuerzas obreras h a n sido siempre s in las de l a H a l l e las radicales del Imper io , y donde L iebknecht cuenta con más p a r t i ­darios, nadie ha podido obtener noticias concertadas. L o que hace suponer que allí pasó algo cuya crónica, n i a u n convenien­temente adulterada por l a agencia YVo l f f , le convenia las autoridades d ivu lgar .

E l Gob lerno h a terminado con e l m o ­vimiento, acudiendo a u n a v io lenta repre. sión. Que e l procedimiento es poco sabio lo demuestra l a posición adoptada por l a prensa burguesa frente a las medidas g u ­

bernamentales. Periódicos como l a «Gaceta de Francfort» y «Las últimas Noticias» de M u n i c h c r i t i can severamente l a política represiva. L a burguesía a lemana comien ­za a sentirse incrédula de l «patriotismo incondicional» de las clases trabaja doras . .

Arrestado D i h m a n n , acaso el «leader» capacitado para l a dirección de u n m o v i ­miento revolucionario entre todos los de l a oposición a l emana , con los eme se h a ­y a n d i s t inguido en l a agitación enviado ; —como otras veces—al frente, las huelgas h a n visto su fin. Pero a través del t iempo acaso no sea imposible que devengan e l prólogo a l a h i s tor ia de l a revolución a le ­mana. S i n excedernos en opt imismos so­ciológicos, aún no percibiéndola cercanas nosotros no podemos menos de recordar hoy lo que Rosa L u x e m b u r g , antes de ser encarcelada, nos decía una vez en Berlín, en 1916: «A ningún pueblo cabe suponerle para siempre esclavo y condenarlo por meras divagaciones teóricas y raciales a l a impotenc ia para hacer frente a l ejercicio in justo de l a fuerza es u n a i n f a m i a mayor aún que l a guerra». Y Rosa L u x e m b u r g , entonces casi sola entre los suyos, me ase­guraba que e l la todavía tenía esperanza en l a masa obrera del pueblo alemán.

A D E L A Y O .

Z u r i c h : Febrero

De, las próximas elecciones E n nuestro est imado colega «Diario de

Cádiz» llegado anoche, leemos una intere­sante información, referente a l acto de l a proclamación de candidatos que se verificó el pasado domingo en l a cap i ta l de l a pro­v i n c i a y reproducimos algunos párrafos, a continuación:

; «Tanto en el salón donde h a de cele­brarse l a J u n t a como en los pasi l los se for m a n animados corros donde con más o me­nos viveza se suceden los comentarios.

Se comentaba que el revuelo político se propague a Algeciras donde este- año no habrá artículo 29.

A l entrar en el salón don José L u i s de Torres lo rodeo u n grupo de caracterizados políticos de d is t intas procedencias.

E l señor Rodríguez P inero recuerda cuando en 1913 calificó en plena sesión de l a J u n t a del Censo, de acto de j u s t i c i a l a proclamación de Torres por el ar t i cu lo 29.

N o solo no h a n var iado las cosas—de­cía el batal lador político—sino que Pepe L u i s ha acrecentado cada d i a más su pres­t ig io . E s u n candidato popular y mis a m i ­gos, a pesar de encontrarse en campo d i a -metralmente opuesto, no lo utilizarán, y s i hay l u c h a no votarán en contra de T o ­rres.

E n otro corr i l l o decía jov ia lmente don L u i s J . Gómez: «El ar t i cu lo 29 de A lgeo i -ras viene y a a ser algo t r a d i c i o n a l . Dos ve­ces pude yo i n t e r r u m p i r l o y no lo hice».

Decían otros que para nada constituyo u n secreto lo que ocurre. Se trata de u n ac to exclusivamente personal s i n relación a l ­guna con l a política puesto que el único grupo que en Algeciras , no tiene organiza­ciones es e l núcleo de don Santiago A l b a , quien ha dispuesto que Torres, retrase u n a semana l a posesión del acta que tiene ga­nada en buena l i d .

— L a m e n t o — d e e i a en u n grupo don José L u i s de Torres—que no me dejen l i ­bre e l campo no por mí sino por las mo­lestias que produce a l d i s t r i to s i n finali­dad práctica para nadie, u n a parod ia de elecciones».

L o probable es que m i contr incante , para el que tengo grandes afectos y todo género de respetos y consideraciones, con-

Page 3: AL, IV raltar

sidera c u m p l i d a su misión u n a vez que haya imped ido hoy m i proclamación.

N o prestaba crédito a rumores c i r c u l a ­dos en a lguna población, sobre que deter­minados elementos, a quienes nadie h a concedido beligerancia, hubieran recibido instrucciones para promover determinados sucesos, lo c u a l carecía de f inal idad y no alteraría l a expresión de l a vo luntad del d is tr i to .

Pero por sí acaso me doy por notificado de lo que tales rumores entrañan y me preparo con serenidad de ánimo a hacer frente a cualquier incidente aislado.

Verán ustedes=terrninó dic iendo—co­mo no pagará en el distr i to de Algeciras otra cosa que darme l a satisíacción'de pro­longar ocho días mas m i estancia entre aquellos amigos que. tanto y tan inmerec i dómenteme dist inguen, más que con apo yo político, con afecto de convecinos, s i n preocuparme de m i filiación, que es lo que menos les importa».

Anoche, reunió nuestro f u t u r o d i p u t a ­do, en l a Sa la C a p i t u l a r , a numerosos a m i gos políticos, pronunciando ante ellos, u n •brillante discurso, en e l que, con acertada expresión de conceptos hizo suc inta re la ­

ción de cuanto es y representa l a lucha electoral del próximo domingo.

Interpretando fielmente e l pensar uná­nime del d is t r i to , consideró que el acto rea lizado por los que han entorpecido l a pro­clamación por el ar t i cu lo 29, es reflejo de una animadversión personal is ima y age na por completo a todo problema político, y a que e l señor A l b a , carece en absoluto de fuerzas políticas, en el d is tr i to de A l g e c i ­ras, y tiende con su inop inada ingerencia solo a produc ir una inútil y necia moles-t¡i , a l cuerpo electoral.

E n euaoto a los absurdos rumores pro . paladog por ciertas gentes, anunciando es­cándalos y violencias, e l señor Torres en­tiende que son pura fantasía, recomendan­do a todos sus amigos l a mayor templanza ante esas improbables provocaciones para usar en último trance de l a energía que dan' l a razón y el derecho, contra e l atro­pello y l a baratería.

P o r nuestra parte, volvemos a recomen­dar a todos los electoras del Dis tr i to , la efi­caz fórmula, de hacer responsables 4e to­da bravuconada o desplante de matones a lqui lados , a los inductores o inspiradores que, t i r a n l a p iedra y esconden la m i tío.

I n t o r m i o i t i i a D; n u e s t r o aerViOio Teefónfoo.teegráfioo y Radiográfico

NOTICIAS COR TESAN Y3

Las elecciones

E n los coatí os políticos, tod s los coméntanos se refiesen a los diversos incidentes olcctorales,

E n el Congreso, se han recibi­do ya diez actas.

Se habló ayer de un acuerdo entro los libérale-* para formar un Gabineto do c m ientracion, entrando a formar pacto del mi-nistOiio 03 Sres. A ba y Vi l la -nueva, yendo a la presidencia del Congroso. Romanónos,

Dato, apoyaria esta situación. Se reunió la J a n ' a del Conso

de la Coruüa, proclamando va­rios candidatos y sin qno fuora aplicado el articulo 29

U n rogiona'.ista se retira de la lucha.

Jubilación

H a sido firmada la jubiíaei n del Piesidento de la Audioncia de Córdoba, don JOBO Tello.

Accidente

A.1 ontrar en el Asilo de las Trinitarias el automóvil qu con dúcia a £. M. la Reina Victoria, uno* tablones que cubrían un po zo, FO hundieron, atascando la parto trasera del auto,

L a Reina, dcscoudió dol coche con gran serenidad, rosultando ilesa por fortuna.

Do l a Victoria, ropartió comi­das a los pobres asilados, que le tributaion una gran ovación.

Cuando el regio automóvil pa raba on la Guindalera, un indi­viduo ¡levando un rollo do papo-tes on la mano, intentó avalan-zarse al auto, pero fué dotenido rápidamcn fe, por los circunstan tes,

D i j o llamarse Francisco Varo-la, asegurando que intentaba ha cer entregi de un mom^rial.

VtSi'a palatina

L )s compañeros da S M. el Rey, oo promoción dol arma de I n f m e r f a ostuviero i ay._r a cumpamontarle y exp es \x su gratitud por el retrato que los ha dedicado.

D o n Alfonso conversó con e los o r.üoamente, recordando quo o n c e compañeros, de la mis ma prona ción fallecieron en F i li pinas y Afiica

Después los acompañó para ir a cumplim n'.ar a d ¡ñi Cris­tina.

Los cornisi onados, la besaron la rasilo y al llegar el turno a V>. M . ol Rey. la Reina Madre, se sorprendió por q io se había apercibido de su presencia.

E l Monarca, exclamó: —Señora; 'a ofrezco mis ros-

petos en unióa do mis co o paño-ios y quo soy uno como ellos.

Doña C istina, lo abrazó efusi­vamente.

PRO-VINCI S -

Se agra a Soriano Valencia.—Se ha empeorado

Rodrigo Soriano, a consecuen­cia do habérsele infeccionado la heiída.

Se ha celebrado consulta de medíce 8

Una do las heridas, le deja al descubierto la carótida.

H a n sido detenidos doi indivi­dúes que facilitaron Jas señas del agresor. A la cárcel

Zaragoza.—Ha sido traslada­do en concepto do preso, al hos­pital ol maquinista Hornán ez,

responsable de la reciente catas trere ferroviaria.

Este individuo, se neg iba a abandonar su domicilio, alegan­do que estaba herido. Notas catalanas

Barcelona.— E l Sr. Ventosa está siendo muy visitado por nu morosas comí-iones.

Ayor marchó a Tarragona, vi sitándole una comisión de vini cultores de Villafranca¡dol Pana déí, para pedirlo quo so active ol tratado do exportación de vi ­nos para Francia e importación do azufres italianos.

Tedi s los candidatos de Tarra goaa han publicado una hoja protestando do la propaganda oficial que hace el Ministro de Ha iion la ea favor de los candi­datos regio jalistas.

P o r la n)cho, marchó el señor Ventosa a Madrid.

So c rje quo en esta semana sa rá la vaneado el estado do guerra en B reo.'ona-

A media mañana se suprimie­ron las precauciones que se ha­bían adoptado ante el temor do la huoiga general.

Definí ti vamonte, se considera • alejado el temor de un paro g j neral.

t X T a A N G S R O

E i avispero Roso Petn g ado^=So ha suicidado

K a ! o di no". B o r n í , — b a reanudado el

estado do guerra entre Rusia y Alo • ania.

Aus 'ria , inhibo su íntervon-c ón en esta sjgunda fase dol conflicto.

Petrogrado - Se ha desarro la do un tiemendo cjmbato entre maximaliütn y cosacos.

Hay más do 3.000 uiuerLos y hoi idos.

Los cos.ic s, marchan sobre Petn g ado.

Es pos blo quo ol J a p m intor-v o r g i ou la guerra.

L mdre.).= Esta mañana los Canmdionsos efectuaron un raid contra las trincheras enemigas corea do. Lons, regresando sin tonor baja. B anbardoo onemigo en el lío Souch z.

Palí-t. =* Efccluamos raid al Noir e'to y Esto do Roims cap turar do a'gunos prisioneros Gran act vidad recíproca por parte de la árti'lería en Cham­pagne. 'Nu-atrás ba'orías enfila­ron y desfilaron Una poderosa concentración de tropas onemi-gas al Sud do Doumoire.

L a Agencia Router sabo que el ministro Holandés rn Berlín ontregó a Alomania e[ día 12 un aviso de un mes do que Inglate­rra tomará. represalias por el asunto d i ci pitan Scholtzo y-el t'iuionto Woolacy. Aún no so ha rocibido contestación.

Paiíi. Dur nte toda la no che continuó muy activa la l u ­cha de artillo! ía particularmente

en el sector de Rutte de Mesnil. E l día 13 capturamos en este sector 177 prisioneros. Violento bombardeo durante la noche en la derecha del Mosa y el Woevre. fin la noche del 12 nuestras ae­ronaves arrojaron 4 500, k i l o ­gramos do esplosivo sobre las es­taciones ferroviarias de Jhion-vilie, Conflaas, Quety, Sablone y Chamblay cr usando incendios y espiosio^cs en las dos últimas.

Jcrma!om =Homos avanzado nuestra línea en un fondo de dos millas y en un frente do seis mi-lias atravós de la aldea Mukh-mas y el Noroeste de Jerusa-lem.

Londres,—Ocupamos Mtarika on ol valle Lujond* el día 3. E l área al O.sie de Lújenda ha si ­do limpiado de! enemigo.

Coponhaguo.=Un telegrama de Bor.in dice quo han llegado a Alemania represontantes de los gobíeruos Austríaco, Húnga ro, Búlgaro y Turco para discu tir cen el gobierno alemán la cuestión de los vivero».

E n la mañana del 16 un sub­marino alemán rompió ol fuego contra Dover a las 12 10, conti­nuando 3 o 4 minutos.

Las batorias de tiorrajabrió ol fu "'go y entonces el enemigo ce­só de disparar, después de haber bocho 30 disp iros.

Las victimas son una criatura muerta, tres hombros, una mu­jer y tres criaturitas heridos.

Los daños a la propiedad son muy ligeros.

Heroplanoa navalos ofectuaroa un raid sobro el depósito do Z i -ydwvge arroj indo muchas bom­bas y observando un inconlio.

Tadas las máquinas regresa­ron en salvo.

U n aparato alemán aterrizó intacto dotrás de las líaotsing'o tas, siondo sus ocupa ites hechos prisioneros.

D u r a n t o l a noche arroj iraoi müchrvs bombas sobre los aparta deros ce Menin y la estación fe­rroviaria, como también sobre los aeródromos y acuartelamien tos.

N o t i c i a s B U E N V I A J E

H a n marchado para Tánger B. A.. II. e l Pr inc ipe Alfonso Henr iques de Braganza , Duque de Oporto y su bel la esposa.

Deseamos a los regios viajeros, u n feliz viaje.

E N H O R A B U E N A Hemos sido favorecidos con u n a m u y

galante invitación, para asistir a l a boda de l a E x c m a . tita. Esther J . L e v y , con e l E x c m o . tir. D . Moses J . L e v y , ambos con­trayentes, de l a m u y d i s t i n g u i d a f a m i l i a de los señores L e v y , de G i b r a l t a r .

L a ceremonia n u p c i a l , se celebrará en l a Sinagoga «Shaaré Tikva» de L i sboa e l día 8 A d a r 5678 (20 de Febrero de 1918).

Agradecidísimos por l a fina atención, hacemos presentes nuestros votos por l a eterna f e l i c idad de los jóvenes esposos y de sus m u y estimados parientes.

Típ. do C. Gamboa.

Page 4: AL, IV raltar

NOTAS UTILES GOBERNADOR MILITAN DEL CAMPO DE GIURALTAR

Ex-rao. Sr. D . José V i l ' a ba R i -quelme

JEFE DE ESTADO MAYOR D . Luis León A p a r a l ' gui Horas de des >acho, d : 11 a 13

Calle de Nicolás S 'merñn JUZGADO ' NSTRUCCION

Jucz:ü Mariano R o d nO P d g n e u x Audiencia, d i 10 a 1 - fonso X [ .

A CNTWÍtEV l'O

A l c a ' d e : .]). Bmil io . Mori l la Salinas Secr-tario; D M .nuel Pérez I'ctinto

Ofici a, o-, 10 =. i3 JUZGADO .MUNICIPAL

J u ' z : D . Jo e V i d d t a Secret rio; O- Cristóbal G ó m e z Despicho de 10 1 3 - lfonso X I i CURA P\RROC© t).' Cayetano G u e r r a Melendéz

Archivo parroquial, de 14 a 17 ,ADUANA

nspector: D-Juan Or- 'cñez Qá eres > c m ni trador:f>. Salvador G i l ( on ór.-}®-:é S ¿macana

ÜANCO DE ESrAÑA Director: D . Enrique Ortiz Cast.iño Secretare, p . Rafael V i g ñ e g ' a G a r c h de 1 s Bayonas CajerorD. Emilio Fernández Suarez Horas de oficina,de 10 a i4>"agasta

J U N T A DÉ OBRAS DEL PUERTO

Ingeniero: D . C a s t c R"< dripuez del Valle. Presidente: D . Juan Forera*.

Oficina, de 10 a 17 C ^ l e López CAMARA DE' COMERCIO

Presidente; D . José J j a n a ' s R o u - a . Secretario: D . Juan Pérez A r r ct\ Ófi:ina de 13 a 15 Nicolás Salmerón

COMPAÑIA A. TABACOS Jefe del Resguardo: D . José de A r miñan y Pérez, Teniente C o r o n e ! dé Infantería; Jefe de la 7ona de H u e r cal-Overa — Oficina de 11 a 13 y de 16 a 19 Cánovas del Castillo 2 r

ADMINISTRACION Jefe: D Francisco Rojas . Oficina de 11 a 1 4 — A l f o n s o X I 23

COBREOS Administrador: D . 'Antonio Solís.

©ertificados y valores declarados,de 8 a 8 3o de I3 a 14 y de . 1 a 22. Domingos de 13 a I 4 y 2 1 a 22. Giro postal, de 11 a I2 y de 15 a

17 Domingo *,de 11 a-12. A;>ir i d o y i s t i , d ' 8 a 8--.41Í, 15 a 1 7 y I 9 - 3 0 a JO 30. Paquetes posiales. de ]5 a 17=D^> mingos, de ' 8 a 8 45 Caja de a h o r r o - , de 15 a I 7 . — D o ­mingos, de 11 a 12. Reclamaciones , de l f i a 19

TELEGRAFOS S ^ i v x i o permanente; cal'e R o c h a , REGISTRO DE LA PROPIEDAD R - g i s t r a d o r ; O. Francisco V a z q cz R >sa'es =r)esoach r >, de l o a 16

Cal le Rafael de M ro NOTARÍAS

L i c e n c i a d o : D José J i m e ez l'rie o Cánovas del astillo

L c d o . D Manuel Bedrnnr y d : L a i r a z R e g i n o Martinez

D e s p a c h o , de l o a 17 •SECCION DR POLICIA GUBERNATIVA DEL

CAMPO DE GIIÍRALTAR J e f d o n J o s é G . Q u i / 1. Inspección de V g i l . m c i a — S e r v i c i o peiiririnen c — C a l l e San i imo 3. I spectores: on L u i s San J u a n y

clon M a i i a o O r e n s - . SERVICIO DE VAPORES CON G1BRALTAR Sal id is de A l g e c i r a s : 5'5o, 9 '©o , II '45 2 2 c ó ' o o y 7'30 ¡Salidas de Gibra . tar : 5*40, 8'oo, l o 1 3 0 , 2 l oo, 5,oo y 6'45

r . 5. F A S T & S A F E

Servicio alterno de Autmoviles entre

Ca i z , S i n Fernando, A lgeciras y pantos intermedios

Saíi-ndo durj-nte el mes de febrero y marzo loe días imparep.

fTORAS DE SALIDA Y LLEGADA Salidas de Al^ecirna a 1 IB, . . 6 45 Llegada a Han F: rnando a las . 12'00 Llegada a Cádiz lb'00 SaMda 3* Cád z a las . . . . 13'00 Salida de S«n Fernando . - . 14'00 Lie rada a Algeciras a las . . 19 00

Cada v'alero tiene dereoho al trans­porta gratuito de 15 xtloB de equipaje.

I ara mas detalles y viajes especi -les, dirigirse en Algec'ras con Ale­jando ívifon.—Oficinas de automóvi-es, Sur del Rio.

Sn CADIZ, D. Alejandro Ivlson.= Plaz* Lore .0, 2.

Dirección telegráfica «AUTOS» Al­geciras.—«AUTOS» San Forntudo.

Dirección teleíónlea « VUTOS» Cá-d i i . = «AUTOS» Alaeciraa.

C i g a r r i l l o s H a b a n o s Se acaban de ponei a la venta en cajotillas de 20 cigarrillos amnu

faetniados con picadura de las renom Diadas marcas

Clay j Fartagás olaborades en nuestros almacenes dirertanoeritedel paquete origina] R. P o T e d s . r o - 9 ? M t i n Street =r Gibraltar

La niir

N O B U B S T S O H O O P U T A V I L L A

W I T H A M ' S R O A D C i B R A L T f t R

Cambridge local examinât ions D I R E T O B : ^ W A R M A R T I N

C Í E . D E M V E X A T I O N S E D - A T L A N T I Q U E

- PARIS — Service maritime postal français entre Le FRANCK Le BRASIL et L a P L A T A

Départs Postanv de Bordeaux toua le 14 de j o n ; B. Servant Lisbonne, Da kar, Rio de Janeiro , Montevideo , Buenos Aires. Derats Co-nerciaux ( a i t e r p s n D t avec les Servions Postaux) tos lee 14 de jours.

Servant la Corogne, Leizo s. Lis-bonrp, D » k a r , Pernambaco , Babial Rio Janeiro, Santos, Buenos Aires.

CtlBice française renommée Arpartmenta de luxe avec eslle d e

bains Télégraphie S3,n fil B u r chaqu* Pa­

quebot. Peur to i " R°aseiffnonJísr t (F a d d r ^ e e r a J. L U C A S 1MQSS1 SONS

Agents a Gibraltar IrisTewn

I. LUGAS IH03SI & SON G I B R A L T A R

Agencia de Vaporas Trasatlánticos SERVICIO D E L

BRASIL, U R U G U A Y Y REPUBLICA A R G E N T I N A

Para ii fórreos diríjanse a tva agentes y

J Lucas Imossi & S O R Iris Town, No 1

F . c o Hernández e Hijo Comwa.l'B LSLO — Gibia t a r AntlfUOB p r e v e e d o r e B d e la Real Ar rrada E.pañola. Gran e s t a b l e c i m i e n t o d e p i n t u r a ? , burnioes, brochas, c r t e t a ]( B, cr mpcêlciore" prra fer rirp d e bu quer, f e r r e t e r í a d e te d e a els res, efectos 1 atúrales, grandes raatidadas del re i;embrido esmalte «Robbvliac», etc.

Colegio Politéoico P r í m o f B tT S o m . n ^ , , « M

Primera y besunda enieñanza Preparación para ingreso en laa Academias Miritare* del Ejército y L a Armada. Carrera de Comercio, Co­rreos, Telégrafos y ayudan­tes de Obras Públicas.

Se admiten alnmuos in­ternos, medio peosio.litas y externos.

Avonida Canal jap, 23, (V Ha Flor). Teléfono, 112!

A ' GECIRAS

4

COLONIALES Y ULTRAMARINOS

E N D E Z Piaaa de la CocBtiiución — A'geciraa

RELOJES IA DE J 'ODA DE

Emil io Sanchez Venta de reloji a de todas cía Be-y de a p i e á ' a> reditadaR m reap. Espef ial'dad en les relej ^ccp ecidcn«Lo g ne »

Gsrantlaa en Isa compostursB de re It j B dp pi eciflon

PRIM 12 = A L G E C I R A S

E l mejor vino AP(T|AY)1I — especial == ||\] I

C a s - fundada en 1772 " rJMß \JUli

Puerto de Santa Maria

S s c c c n e S S p e e d k i m i t e d Proveedores de la R e a l Casa - GÍBRAL! AR

V i n o s , L i co res , Cervezas, Tabacos, Cigarr i l l os , P i cadura .

Sucursales en Londres Portsmounth Chatbam Devopport y Matla

MeJifindos, quebmilos, l e e ñ l L a reputada y c o n o c i d a c a s a T o n e n t , de Parcelona . desee sa ce dar a

conocer sus tan notables aparatos p r r a la contención > curación do t da tlase de hernias r n hombres , mujeres y niños, hace saber: q-n: n i r p r e -sent nte auxili r de dicha casa r s a r á en A l g e c i r a s 3- en el M o t e l . Térmi-rus sólo y únicam nte el (lia 24 del corriente mes, donde de­mostrará a tedos cuantos quebrados se le presenten q u s e r.btic;ne T1ÍV:O ii stantáneo, contenció , ,abso!uta y curación de las h e r r h s , m^üiante es-tos

retos, qvie no llevan t i i tntes , pieles ni gua-neci . los de ninguna ch.se y q r no molestan ni harén bultos,amoldánd ss al cuerpo c o m o un guaiUe.

H e r n i a d o s , - n o dejéis pues de visitar a dicho represent ;nte para poder apr ciar las inmensas ven ajas d ^ e stos apar; tos, que on indiscutib'em n te lo mejor q u ^ (xiste y s>e conoce, bello i .'e^l d- la o r i o p e d a y (1 rcnie -dio ; n có y v e r l a d de vues 'ros graves m a l s, siendo mu his 'mos los rv,é-d ce s que entusiastamente los n comiendan a sus. clientes, como muchos son tamb én los méui os que para sus propi,- s hernias con ¡;r..n S a t i s f a c ­ción los usan.

Nadie debe comprar bragueros ni ve daj< s el" clase alguna sin ar.l s v pr imero los de esta acreditada C a a 1 • rr'rnf. t e n i f r d o muy p i e (nte q-i - su representante es t i ra en / Igecir; s e el H o t e l T é mii us s- lo y i n i camente dicho dia 24 d 1 corriente. N o t a : D i c h o i c p e f c ntanie estará en Cádiz el dia z6 en el H o t e l I oreto , donde asimismo podrán v i ­sitarle los que lo de een, desde las nueve de la mañana hasta 'a-, dos *!e la tarde solamente.

Tal leres y despacho; en Barcelona Unión, núm. 13.

? r icio SE I Hill diario :: ffUIUI11UfIII

A Ö E N C I A :

R O M A N I T M I Q U E I i Ma f Mm