Download - 26. Parto Pretérmino

Transcript
Page 1: 26. Parto Pretérmino

PARTO PRETÉRMINOInternos de PregradoÁvila Elvis

Azuaje DayimarBejarano MaríaBorges Argelia

Calderón CarlosNarváez NardyNoviembre de

2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

EXTENSIÓN PUNTO FIJO - PARAGUANÁAREA: CIENCIAS DE LA SALUD- MEDICINA

CLÍNICA GINECO-OBSTETRICIA

Page 2: 26. Parto Pretérmino

1. Nardy Narváez

Page 3: 26. Parto Pretérmino

PARTO PRETÉRMINOEs aquel que ocurre entre las 22 y 36.6 semanas de gestación, se caracteriza por contracciones uterinas regulares, cuello uterino borrado en 50% o más y dilatación.

Page 4: 26. Parto Pretérmino

INCIDENCIA

Morbimortalidad neonatal 70% Secuelas neurológicas 50%

Complicaciones Neonatales

SDR Septicemia Enterocolitis necrotizante

Page 5: 26. Parto Pretérmino

PARTO PRETÉRMINO

Amenaza de Parto Pretérmino Contracciones uterinas 1/30”/10 que se

mantienen durante un lapso de 1 hora. Cuello uterino borrado en un 50% o menos.

Sin modificaciones cervicales.

Inicio de trabajo de parto pretérmino Contracciones uterinas en mayor

frecuencia, intensidad y duración. Cuello uterino borrado en un 50% o más.

Dilatación igual o menor a 3 cms.

Parto Pretérmino Es aquel que se produce entre las 22 y las 36.6

semanas de gestación.

Page 6: 26. Parto Pretérmino

PARTO PRETÉRMINO

Valoración del cuello:• Borramiento • Dilatación• Consistencia

Page 7: 26. Parto Pretérmino

PARTO PRETÉRMINOAmenaza de

parto pretérmino

Inicio de trabajo

pretérmino

Trabajo de parto

pretérminoConsistencia Duro Blando Blando

Posición Posterior Intermedio Anterior

Borramiento Menor del 50% 50% o más. 80%

Dilatación Sin modificaciones

cervicales

3-5 cms Mayor o igual a 5cms.

Contracciones uterinas

1/30”/10´ 3/25”/10´ 4/20”/10´

Page 8: 26. Parto Pretérmino

Clasificación

Pretérmino general

Pretérmino tardío

Muy Pretérmino

<37 semanas

32s – 36s + 6 días. PAN: 1500 – 2000 g.

28s – 31s + 6 días. PAN: <1500 g.

Extremadamente Pretérmino

<28 semanasPAN: <1000 g.

1. Según la Organización mundial de la salud

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Manejo de parto Pretérmino. Revisión 2012..

PARTO PRETÉRMINO

Page 9: 26. Parto Pretérmino

Clasificación2. Según su Origen (SEGO)

• Pretérmino espontaneo o idiopático (50%)

• Pretérmino asociado a RPM (25%)

• Pretérmino por intervención medica o iatrogénico (25%)

Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.

PARTO PRETÉRMINO

Page 10: 26. Parto Pretérmino

Clasificación3. Según la clasificación de Lumley

Prematuridad extrema 10%

Prematuridad moderada 10%

Prematuridad leve 80%

20 – 27 semanas

28 - 31 semanas.

32 – 36 semanas

Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.

PARTO PRETÉRMINO

Page 11: 26. Parto Pretérmino

2.Maria Jesús Bejarano

Page 12: 26. Parto Pretérmino

Factores de riesgo

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Manejo de parto Pretérmino. Revisión 2012..

PARTO PRETÉRMINOPREEXISTENTES

• Clase social baja• Analfabetismo o escolaridad

insuficiente• Madre soltera• Edad mejor de 18 y mayor a 35 años• Largas jornadas laborales• Nulíparas o gran multípara• Partos anteriores con PP o

pequeños para la edad gestacional (PEG)

• Intergenésicos cortos (<6 meses)• Anomalías uterias o cirugías previas

en utero y cuello• Pérdida gestacional antes de los 6

meses

INSTALADAS EN ESTE EMBARAZO

• Embarazo múltiple• HTA• Proteinuria• Acortamiento del cérvix <2,5cm• Cervicovaginitis• Infección urinaria• Hemorragias de la 2ª mitad del

embarazo• Hidramnios• RPM o corioamnionitis• Tabaquismo• Iatrogenias• RCIU

Page 13: 26. Parto Pretérmino

En corioamnionitis

La Inflamación del corion y decidua

estimulan la producción de (IL1) y (TFN-α)

Aumentando la Síntesis de IL-6

Potencia la expresión de prostanoides, leucotrienos y endotelina ->iniciar C.U

Las Citocinas inflamatorias incrementa síntesis en

amnios, corion y decidua

tras agrupación de LPMN

El estrés estimula la maduración del

eje Hipófiso-suprarrenal fetal

Interviene CRH -> síntesis de

Prostaglandina E2:Contracciones

PATOGENIA

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Manejo de parto Pretérmino. Revisión 2012..

Síndrome multifactoria

l

Page 14: 26. Parto Pretérmino

La isquemia uteroplacentaria,

mediante la expresión

De mediadores como endotelina, perioxido

lipidico y radicales libres de oxigeno

Así como una hemorragia decidual a traves de la expresion de TFN-α, IL1 y

trombina

Representan factores etiológicos que

desencadenan la producción de

Prostaglandinas

PATOGENIA

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Manejo de parto Pretérmino. Revisión 2012..

Síndrome multifactoria

l

Page 15: 26. Parto Pretérmino

ETIOLOGÍA

Generales

Infecciones

Enfermedades metabólicas y

endocrinasCardiopatías, nefropatías, hipertensión,

anemias.

Locales

Malformaciones uterinas

Incompetencia cervical

Tumores uterinos

Accidentes Maternos

Traumatismos

Agotamiento por estrés (trabajo)

Actividad sexual

Hábitos Tóxicos

Tabaco

Alcohol

Drogas

FACTORESMATERNOS

Page 16: 26. Parto Pretérmino

FetalesEmbarazo múltiple

Malformación congénita

Presentación anómala

LocalesRotura Prematura

de MembranasDesprendimiento

prematuro de placentas

Placenta previa

Factores Ovulares

ETIOLOGÍA

Obstetricia y Ginecología – Usandizaga & De la Fuente

Page 17: 26. Parto Pretérmino

ETIOLOGÍAFactores Ambientales

Edad materna

Malas condiciones socioeconómicas

Trabajo

Estado nutricional

Asistencia prenatal

Obstetricia y Ginecología – Usandizaga & De la Fuente

Page 18: 26. Parto Pretérmino

CLÍNICA

Contracciones Uterinas

Page 19: 26. Parto Pretérmino

3. Dayimar Azuaje

Page 20: 26. Parto Pretérmino

DIAGNÓSTICO

0 1 2 3Dilatación 0 1 – 2 cm 3 – 4 cm 5 – 6 cmBorramiento 0 – 30% 40 – 50% 60 – 70% 80%Posición Posteri

orMedia Anterior

Consistencia Dura Media BlandaAltura de la presentación

- 3 - 2 - 1/0 +1/+2

Test de BishopValoración clínica del

cuello

Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.

Page 21: 26. Parto Pretérmino

Clasificación de riesgo de parto Pretérmino, según Papiernik modificado

Ptos Factores socioeconómicos

Antecedentes Ginecoobstétricos

Hábitos comunes

Características del embarazo actual

1 - Dos niños en casa- Nivel bajo

- 1 aborto- <1 año del ultimo parto

- Trabajo fuera de casa

- Fatiga excesiva

2 - Edad materna <20 o >40

- 2 abortos - Fumadora >10 cigarrillos/día

- ↑ de peso <5kg en 32 semanas

3 - Nivel muy bajo- Altura <1,50m- Peso <45kg

- 3 abortos Trabajo cansado, duro y prolongado

- Presentación podálica a las 32 semanas

- Perdida de peso- Cabeza fija a las 32

semanas

4 - Edad materna <18 años

- Pielonefritis - Enfermedad febril- Hemorragia después de las

12 semanas- Cuello corto

5 -Malformación uterina-Aborto 2° trimestre.-Exposición al dietilestilbestrol.-Conización del cuello

- Orificio cervical interno abierto

- Irritabilidad uterina- Placenta previa- Hidramnios

10 -Parto Pretérmino-2 abortos en el 2° trimestre

- Embarazo gemelar- Cirugía abdominal

Usandizaga y De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Editorial Marbán. Parto Pretérmino pág.. 400

Page 22: 26. Parto Pretérmino

DIAGNÓSTICOValoración clínica del cuello

Valoración ecográfica del

cérvix

Cérvix menor a 20 mm y presencia

de FunnelingCérvix mayor a 30

mm

Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.

El cérvix uterino tiene una longitud media en el segundo trimestre de 3,5 cm

Page 23: 26. Parto Pretérmino

Determinación de marcadores bioquímicos

El riesgo de PP se triplica.

Fibronectina fetal:

<1% de probabilidad de APP

Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.

DIAGNÓSTICO

Valores > 50 ng/ml se considera positivo

Page 24: 26. Parto Pretérmino

DIAGNÓSTICOTrabajo de parto

pretérminoContracciones uterinas regulares

Modificaciones

cervicales

Modificación progresiva

Dilatación ≥ 2 cm

Acortamiento mayor al

80%

Bishop mayor o igual a 6

Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.

Page 25: 26. Parto Pretérmino

• Evaluar el estado fetal.• Considerar la edad gestacional.• Evaluar las condiciones

cervicales.

Manejo clínico

• Agentes tocolíticos.• Antibioticoterapia.• Corticoides.

Medidas farmacológicas

TRATAMIENTO

Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.

Page 26: 26. Parto Pretérmino

4. Elvis Ávila

Page 27: 26. Parto Pretérmino

TRATAMIENTO0 1 2 3 4

Dinámica Ausente Irregular Regular - -Cuello - -

Posición Posterior Medio Central - -

Borramiento

<30% 30-50% >50% - -

Consistencia

Rígida Media Blanda - -

Dilatación 0 1 2 3 4Metrorragia Ausente Escasa Abundant

e- -

Presentación

Móvil Insinuada Encajada - -> 3 = INICIO DE TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO

INDICE TOCOLÍTICO DE BAUMGARTEN

Page 28: 26. Parto Pretérmino

Agentes Tocolíticos

Agonistas β-adrenérgicos

Inhibidores de la síntesis de

PG

Sulfato de MagnesioBloqueantes de

los canales de CaAntagonistas

de la Oxitocina

TRATAMIENTO

Page 29: 26. Parto Pretérmino

TRATAMIENTOInhibición de la contractilidad

uterina

Activación de la adenil-

ciclasa

Conversión del ATP en

AMPc

Fosforilización de proteínas y

disminución del Ca intracelular

Bloqueo de la unión actina-

miosina

Mecanismo de Acción

Agonistas β - adrenérgicos

Page 30: 26. Parto Pretérmino

CONTRAINDICACIONES PARA EL TRATAMIENTO

• Afección médica que contraindique prolongar el embarazo.

• Contraindicaciones propias de cada fármaco.Maternas

• Muerte intrauterina.• Malformación fetal incompatible con la vida.• Deterioro del grado de bienestar fetal.• Maduración pulmonar fetal insuficiente.

Fetales

• ABSOLUTAS RELATIVAS

• Preeclampsia-eclampsia. RPM.• Abruptio placentae. ITU no

tratada.• Corioamnionitis.• Placenta previa.• Trabajo de parto avanzado.

Obstétricas

Page 31: 26. Parto Pretérmino

TRATAMIENTOAgonistas β - adrenérgicos

FÁRMACO POSOLOGÍA EFECTOS ADVERSOS

CONTRAINDICACIONES

CLORHIDRATO DE

ISOSUXPRINA (Duvadilan®)

50-100mg + 5oocc de solución dextrosa al 5% EVDosis máxima: 400mg10mg cada 6-8 horas por 5 días vía oral Taquicardia,

Hipotensión, Arritmias, Edema agudo de pulmón, Hiperglicemia, Hipokalemia, Temblor, Palpitaciones, Nerviosismo, Inquietud, Nauseas, cefalea, vomito y disnea.

MATERNASCardiopatías, Diabetes Mellitus, Anemia de células falciformes, Hipertiroidismo, Corioamnionitis, Eclampsia o preeclampsia grave, Hemorragia Preparto, Hipocalcemia

FETALESSufrimiento fetal, Óbito fetal, RCIU, Malformaciones.

RITODRINAInicial: 50-100 μg/min Aumento: 50 μg/min/10 minMáxima: 350 μg/min

FENOTEROL

Inicial: 1cc + 20cc solución glucosada EV 2-3cc EV.Mantenimiento: 1mg + 500cc de solución glucosada EV .2.5-5mg cada 6 horas vía oral.

TERBUTALINA 1.5-2.0mg + 500cc de solución Ringer EV.

SALBUTAMOL10mg/min.5-10mg/min.Dosis máx:ima 5omg.4-6mg VO/ 6h.

Page 32: 26. Parto Pretérmino

5. Argeli

a Borge

s

Page 33: 26. Parto Pretérmino

TRATAMIENTOBloqueantes de los canales de Calcio

FÁRMACO POSOLOGÍA EFECTOS ADVERSOS

CONTRAINDICACIONES

NIFEDIPINA(Tensopin®)

10mg cada 20 min sublingual

por 4 dosis10-20mg vía oral

cada 12 horas

• Rubor • Nauseas• Cefalea • Mareo

• HipotensiónHipotensión

MECANISMO DE ACCIÓN: Inhiben la entrada de Ca extracelular a través de la membrana celular.

Page 34: 26. Parto Pretérmino

TRATAMIENTOInhibidores de la síntesis de prostaglandinas

FÁRMACO POSOLOGÍA EFECTOS ADVERSOS

CONTRAINDICACIONES

INDOMETACINA

(Indocid®)

50-100mg vía rectal cada 12 horas.

25-50 mg vía oral cada 6 horas por 3 días.

MATERNASNauseas, vómitos, exantema, alteraciones hemorrágicas

FETALESConstricción intrauterina del conducto arterioso

• Hemorragias gastrointestinales

• Disfunción hepática• Disfunción hematológica• Enfermedades renales• Oligoamnios• Alergias a AINES

MECANISMO DE ACCIÓN: Inactiva la Vía de la Ciclooxigenasa, disminuyendo el número de puentes de unión en el miometrio y la

concentración de Ca Intracelular

Page 35: 26. Parto Pretérmino

TRATAMIENTOSulfato de Magnesio

FÁRMACO POSOLOGÍA EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES

SULFATO DE MAGNESIO

Inicial: 6mgr al 10% en 100cc de solución fisiológica EV.

Mantenimiento: 40mg en 1000cc de solución de dextrosa al 5% a razón de 50cc por hora por 24 hora hasta que cesen las contracciones.

•Arreflexia•Depresion respiratoria•Oliguria- anuria•Hipocalcemia

•Miastenia gravis

• Disfuncion renal

•Cardiopatias Isquemica

MECANISMO DE ACCIÓN: Antagonista competitivo del calcio en su ingreso a los miocitos con disminución del Ca libre intracelular y

disminución de la contracción.

Page 36: 26. Parto Pretérmino

TRATAMIENTO

FÁRMACO POSOLOGÍA EFECTOS ADVERSOS

ATOSIBAN 300µg/min IV continuo x 2 horas.

• Cefalea • Nauseas• Taquicardia

• Dolor retroesternal

MECANISMO DE ACCIÓN: Es un péptido sintético antagonista competitivo de los receptores de oxitocina, disminuye la frecuencia de las contracciones

uterinas y el tono muscular liso.

Antagonistas de la Oxitocina

Page 37: 26. Parto Pretérmino

• Progesterona

TRATAMIENTO

Mecanismo de acción. Vía de administración. dosis

Actúa en el miometro y en el cuello uterino sin dependencia directa de los niveles séricos a través de los receptores específicos

Vía oral: 100mg a 200mg cada 12 horas.Vía vaginal y rectar: 400mg ODVía intramuscular: tiene una vida media de 7 días, las dosis varían de 25mg cada 5 días, hasta 1000mg semanal

100mg 200mg tabletas400 mg supositorios.

Page 38: 26. Parto Pretérmino

6. Carlos Calder

ón

Page 39: 26. Parto Pretérmino

• PP 30-40% Mortalidad 70%• Estudio: 3000px = 50% SDR• Pulmón: Surfactante, Alveolo, VMP• Neurológico: Vasoconstricción• Otros sistemas: ECN, Retinopatía• Muerte Neonatal

INDUCTORES DE MADURACIÓN PULMONAR

Page 40: 26. Parto Pretérmino

INDUCTORES DE MADURACIÓN PULMONAR

FÁRMACO POSOLOGÍA

BETAMETASONA 12mg/24 horas IM x 2 dosis

DEXAMETASONA 6 mg/12 horas IM x 4 dosis

HIDROCORTISONA 500mg/ 12horas IV x 2 dosis

METILPREDNISONA 125 mg/ 12 horas IM x 2 dosis

AMBROXOL 1mg x kg de peso IV x día x 5 días8-12mg/ 8 horas VO x 5 días

L-CARNITINA 40mg/kg/día

PROTOCOLO DE MADURACIÓN PULMONAR FETAL

Page 41: 26. Parto Pretérmino

• Hidratación, Riesgo de PP • Monitoreo 48hr

Periodo Prodrómica

• Mantener la integridad de las Membranas Ovulares.• Ms Os intactas = Fuerza de contracción se reparte por

igual. • Ms Os rotas = Fuerza contráctil se ejerce sobre la

cabeza = Trauma fetal

Período Activo

• Riesgo de traumatismo intracraneal por la lucha que significa la progresión de la presentación cefálica a través de un canal blando insuficientemente preparado

• Episiotomía amplia y, si esto no fuese suficiente, una aplicación de fórceps.

Parto Pretermino

CONDUCTA Y ATENCIÓN

Page 42: 26. Parto Pretérmino

CUIDADOS INTERMEDIOSNeonatólo

goEvaluacion del

Estado General. APGAR

Tratamiento de Sx de Insuf. Respiratoria, hiperbilirrubinemia,

acidosis e hipoglicemia

Aspiración Traqueobrónquica y Esofagogástrica -

Incubadora

Antibioticoterapia en caso de RPM, parto

prolongado, insuficiencia pulmonar.

Oxigenoterapia

Prevención de hemorragias

Alimentación 6 horas despues del nacimiento – Te

con glucosa c/2 horas – Leche materna por sonda

nasal.

Page 43: 26. Parto Pretérmino

CUIDADOS MATERNOS POST PARTO

Muchas veces se recomienda la Revisión Uterina Bajo Anestesia, la cual se realiza después del alumbramiento, y permite asegurarse de que no quedan restos ovulares y placentarios dentro de la cavidad uterina.

Antibioticoterapia en caso de RPM e Infección Materna Previa.

Los cuidados y puerperio de parto pretérmino, son iguales a las de un parto normal.

Page 44: 26. Parto Pretérmino

PREVENCIÓN

Programas de Educación

•Educación especial y vigilancia estricta de las embarazadas con riesgo aumentado de TPP.•Contracciones uterinas•Tratamiento precoz con agentes tocolíticos,

Exploración Cervical

•Tacto Vaginal: Cuello corto, blando, central.•Ecosonografía donde se aprecie un segmento adelgazado• Se debe iniciar la

tocólisis porque son que se están produciendo modificaciones en el segmento inferior y del cuello por Cs Us

Monitorización Domiciliaria de la Actividad Uterina

(MDAU). •Este sistema de salud fue creado para e determinar, precozmente, cuales mujeres presentan contracciones uterinas, para iniciar una terapia temprana que disminuya el PP. El sistema utiliza una grabación de las contracciones uterinas que son transferidas, por vía telefónica, a un centro de salud donde son evaluadas.

Page 45: 26. Parto Pretérmino

PREVENCIÓNTocólisis

Profiláctica

• Se ha sugerido antes que inicien las contracciones uterinas que producen modificaciones cervicales, para prevenir el TPP.

Modificación de la Actividad Diaria

• Estar en reposo en cama y la reducción de la actividad diaria durante el final del segundo trimestre y durante el tercero, es recomendado para prevenir el TPP.

Cerclaje• Excelente

tratamiento para las pacientes con insuficiencia cervical.

• Su uso profiláctico, en mujeres con riesgo de sufrir TPP, no ha sido bien establecido y por ser una intervención quirúrgica, que aumenta la incidencia de fiebre puerperal y que se ha asociado a RPM, no se utiliza como método preventivo.

Page 46: 26. Parto Pretérmino

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Julio F. Alba. Obstetricia Clínica de Llaca – Fernández. 2ª Edición. Editorial McGraw Hill Internacional. México – 2009.

• F, Gary Cunningham. N, F. Gant. Williams Obstetricia. 21ª Edición. Editorial Panamericana. Argentina 2002.

• R, S. Gibbs. B, Karlan. A, Haney. Obstetricia y Ginecología de Danforth. 10ª Edición. Editorial Wolters Kluwer. España – 2009.

• Usandizaga y De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Editorial Marbán. Parto Pretérmino .

• Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Sección III: asistencia al embarazo en situaciones patológicas. Parto Pretérmino y prematuridad.