Yucareres-36 Etnias de Bolivi1.docx

6
(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los Yuracares Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Datos Generales Población Total: 2755 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Cochabamba y Beni Provincia: Chapare, Carrasco y Moxos Municipio: Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel Comunidad: Ibare, Nueva Cotoca, Galilea, La Misión, La Boca, Santa María, Puerto Cochabamba, Nueva Esperanza, y otras. Familia Lingüística: Yuracaré Actividad Principal: Agricultura Productos: Maíz arroz, cítricos, café, maní, frijol, zapallo, yuca, plátano. Vías De Acceso: Terrestre: Desde Sinahota hasta Puerto Cochabamba y de Puerto Cochabamba a la Comunidad la Misión, camino de tierra. Fluvial: La vía de acceso fluvial se realiza, desde Puerto Cochabamba, navegando por el río Chapare; las comunidades Yuracaré de la zona baja, se conectan con la ciudad de Trinidad a través del río Mamoré.

description

Los Yucareres son una de las 36 etnias de Bolivia ya casi extinta

Transcript of Yucareres-36 Etnias de Bolivi1.docx

(36 Etnias de Bolivia) Etnia Los YuracaresEnviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Datos GeneralesPoblacin Total:2755habitantes

Ecoregin:Amazona

Departamento:Cochabamba y Beni

Provincia:Chapare, Carrasco y Moxos

Municipio:Villa Tunari, Chimor, Puerto Villarroel

Comunidad:Ibare, Nueva Cotoca, Galilea, La Misin, La Boca, Santa Mara, Puerto Cochabamba, Nueva Esperanza, y otras.

Familia Lingstica:Yuracar

Actividad Principal:Agricultura

Productos:Maz arroz, ctricos, caf, man, frijol, zapallo, yuca, pltano.

Vas De Acceso:Terrestre: Desde Sinahota hasta Puerto Cochabamba y de Puerto Cochabamba a la Comunidad la Misin, camino de tierra. Fluvial: La va de acceso fluvial se realiza, desde Puerto Cochabamba, navegando por el ro Chapare; las comunidades Yuracar de la zona baja, se conectan con la ciudad de Trinidad a travs del ro Mamor.

Situacin DemogrficaEvolucin: El ndice de crecimiento de la poblacin Yuracar es positivo.Migracin: Los Yuracar, se desplazan: para sobrevivir, en busca de trabajo o de nuevas tierras potencialmente cultivables, para realizar el comercio de sus productos, abastecimiento de vveres, dentro de su regin o fuera de ella, migraciones que generalmente son temporales.

HistoriaSntesis Histrica: Segn la Antroploga Eva Knig, las primeras referencias sobre los Yuracar se encuentran en 1548, mencionndolos como afiliados de los Chiriguanos.

La primera noticia explcita, la da el P. Dominico Toms Chvez, en 1639. El P. Jos Castillo en 1676 da noticias ms amplias sobre este grupo, habindolos encontrado sobre el ro Yapacan. La regin descubierta entonces, el actual TIPNIS, era la ruta que prefirieron utilizar los misioneros espaoles, para dirigirse a Moxos desde Cochabamba y lograr comunicacin directa con las misiones jesuitas del ro Mamor. El Obispo de Santa Cruz, Hervoso, propici la apertura de esa ruta y el P. Franciscano Marcos Melndez, fund Asuncin de Yuracar, en1768, cien aos despus del primer contacto, con los indgenas que vivan en los ros Secur, Chapare e Ichilo, en el Chapare Cochabambino. En la vertiente oriental, en la provincia ichilo Santa Cruz, hacia 1793 se haban fundado las misiones de San Carlos, Buena Vista y Santa Rosa (actualmente del Sarah), pero antes, en 1788 la Audiencia de Charcas, haba dispuesto que el comercio con Moxos se desarrolle a travs de Santa Cruz, con lo que se conden la prosperidad de las misiones de la regin Yuracar, volviendo rpidamente los indgenas a recuperar su independencia y vida nmada en las selvas. Por el ao 1795, el explorador cientfico Tadeo Hanke, report las luchas intertnicas de los Yuracar con los Sirion y otras tribus.En 1796 se fund el Colegio Franciscano de Tarata, con lo que dieron comienzo los intentos por reducir a los indgenas en misiones al estilo de los jesuitas, pero una a una fracasaron por la resistencia natural de los Yuracar a ser concentrados en un solo lugar.A partir dl siglo XIX, se fundaron varias misiones franciscanas para la cristianizacin de los Yuracar: Misin de Mamor, Chimor, Coni, Vista Alegre, Concepcin, San Carlos, Bibos.Desde la segunda mitad del siglo XX, empez la colonizacin del Chapare, formndose varios pueblos; los Yuracar fueron ya desde entonces empujados hacia las tierras ms selvticas y difciles de habitar, al norte.

Los Yuracar, siempre fueron utilizados como peones en la apertura de caminos, construccin de puentes y como cazadores-pescadores para los colonizadores quechuas y con la fundacin de Todos Santos, en 1920, esta situacin recrudeci, hasta que cansados de los abusos, los indgenas empezaron a meterse a los montes de las tierras bajas para no volver ms a esa parte de su territorio ancestral.

A finales de la dcada del 50 y 60 del siglo XX, los miembros del ILV, tomaron contactos prolongados con ellos, para elaborar vocabularios, gramtica y traducir la Biblia a su lengua materna, pero la renuencia y la aspiracin de libertad de los Yuracar pudo ms que la tentativa de nueva reduccin, aunque la dispersin actual reclama un reordenamiento, en la perspectiva de la defensa de sus derechos indgenas y territoriales.

Organizacin SocialLa organizacin social de los Yuracar, se basa en la familia nuclear, a travs de lazos de parentesco consanguneo y de alianza, constituyndose la familia nuclear en la base de la red de relaciones, que empieza agrupando de dos a cinco familias en un asentamiento, el que tena autosuficiencia para la produccin y la subsistencia del grupo. La relacin entre los diferentes asentamientos es la expansin de las redes de parentesco, que se desplazan a lo largo de los ros de la regin. Los asentamientos son de carcter semi-permanentes. Se dan las formas de residencia patrilocal, matrilocal o neolocal, pero cada familia nuclear es celosa de su independencia, aunque comparten una misma localidad, residencia o asentamiento.

Aspectos CulturalesReligin y Mitologa: A los Yuracar, se los considera un pueblo cristianizado y no slo eso, sino que ha perdido en las ltimas dcadas mucho de sus aspectos culturales, cosmognico, mitolgico y de creencias ancestrales que organizaban su identidad profunda, merced a la sistemtica aculturizacin a que han sido sometidos por Misin Nuevas Tribus,

Tierra y TerritorioSituacin de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso a su territorio est seriamente amenazado por colonizadores, cazadores y madereros, por lo que los recursos naturales, se encuentran en franca disminucin. El territorio Indgena del Parque Isiboro Secur, ha sido otorgado a los Yuracar, Mojeo, Movima, por DS. 22610 con una cantidad de 1.236.296 has. Otras tierras que los Yuracar comparten son las del Bosque de Chimanes y del territorio Indgena Multitnico, dotadas por el Decreto Supremo 22611. Ambos territorios han sido titulados como Tierras Comunitarias de Origen.Estado Territorio Indgena: Los Yuracar en el marco de la Ley 1715, han solicitado al Gobierno, la dotacin de tierras Comunitarias de Origen, exclusivamente para ellos, las mismas que se encuentran tituladas.

InfraestructuraAlgunas comunidades cuentan con un sanitario.