#YoSoyAcindar Su prioridad es cumplir con el cliente · A partir de abril, alumnos de nivel...

4
Comunidad Publicación de Acindar Grupo ArcelorMittal para la comunidad de Villa Constitución Año 8 Nº 27 Marzo 2018 Inclusión y aprendizaje Comienzan las clases de apoyo escolar que ofrece la Dirección de Cultura, con el apoyo desde hace 26 años de Fundación Acindar. En síntesis Minería con acero de acá En alianza con una empresa pampeana, Acindar fabrica bolas para la molienda de minerales con el acero producido en Villa. Transformando el mañana De buena madera En la ciudad Los Talares S. A. es un aserradero con años de trayectoria de trabajo en la ciudad. Raquel Gambini, parte de la familia que sostiene la empresa, cuenta cómo es emprender en este rubro. Comunidad Marzo 2018 08 #YoSoyAcindar /RevistaComunidad Seguinos Marcelo Vignoles ingresó hace 15 años a la planta de Villa Constitución. Actualmente, trabaja en el área de Logística como programador de carga y tiene la responsabilidad de hacer llegar los productos de Acindar a distintos puntos del país. “Hace tres años estoy en Playa Río con la programación de alambrón. En lo profe- sional aprendí mucho: arranqué en Documentación, para la salida de los camiones; de a poco me fui integrando a los depósitos, conociendo cómo sale el material y dónde se elabora. Fue un cre- cimiento muy importante, porque enten- dí la forma de trabajar y operar de la fábrica”, explica sobre los pasos que dio. A Marcelo le gusta mucho su trabajo, puesto que es operativo y le permite estar en contacto con distintos sectores. “Cuando llego reviso los camiones que quedaron programados del día anterior y repaso cómo viene el despacho para darle continuidad. Desde mi puesto, me relaciono con quienes se ocupan de cargar el alambrón y trasladarlo desde el Tren 2 o 3, para acopiarlo acá”, detalla sobre su rutina. A su vez, destaca el rol fundamental de sus compañeros para cumplir los objeti- vos: “Es muy importante la interacción, porque tengo que ver con ellos que el material esté apto y bien organizado para hacer llegar el producto al cliente en los tiempos solicitados”. Y agrega: "Tenemos contacto con personas que están dentro y fuera de la empresa. Así, vamos conociendo cómo hacemos llegar el producto a todo el país y eso me motiva mucho”. En este sentido, confiesa orgulloso: “Yo soy Acindar cuando, transitando la ruta con mi familia, veo un camión cargado Su prioridad es cumplir con el cliente Marcelo Vignoles, programador de carga de Villa Constitución. “Veo un camión cargado con alambrón y le digo a mi familia: 'Ese camión lo programé yo'. Ahí te das cuenta que tu trabajo vale mucho”. Fierreros de alma Hace casi 30 años nació el taller de Scudería Ramini, una familia villense apasionada por el automovilismo. De la mano de exponentes como Omar “Gurí” Martínez, supo cosechar más de una decena de títulos y va por más. con alambrón y le digo: ‘Ese camión lo programé yo’. Ahí te das cuenta que tu trabajo vale mucho”. Finalmente, Marcelo cuenta que a nivel personal, Acindar también es muy importante: “Desde que entré acá mi familia creció junto con el trabajo, porque la empresa me brindó mucho”. y t factory smart city smart factory smart city smart factory sma ry smart city smart factory smart city smart factory smart smart factor smart city factory smart city smart factory smart city smart factory ity smart city smart factory smart city smart factory smart c sma # HACKATÓN VC MARATÓN DE IDEAS TECNOLÓGICAS PARA LA CIUDAD Y LA INDUSTRIA 2018 8 a 19 hs. Sala Coliseo Villa Constitución 19 de abril Más información: /revistacomunidad

Transcript of #YoSoyAcindar Su prioridad es cumplir con el cliente · A partir de abril, alumnos de nivel...

Page 1: #YoSoyAcindar Su prioridad es cumplir con el cliente · A partir de abril, alumnos de nivel primario podrán participar en las tres sedes dispuestas en la ciudad. Con una inscripción

Comunidad

Publicación de Acindar Grupo ArcelorMittal para la comunidad de Villa Constitución

Año 8 Nº 27 Marzo 2018

Inclusión y aprendizajeComienzan las clases de apoyo escolar que ofrece la Dirección de Cultura, con el apoyo desde hace 26 años de Fundación Acindar.

En síntesis

Minería con acero de acáEn alianza con una empresa pampeana, Acindar fabrica bolas para la molienda de minerales con el acero producido en Villa.

Transformando el mañana

De buena maderaEn la ciudad

Los Talares S. A. es un aserradero con años de trayectoria de trabajo en la ciudad. Raquel Gambini, parte de la familia que sostiene la empresa, cuenta cómo es emprender en este rubro.

Comunidad Marzo 201808

#YoSoyAcindar

/RevistaComunidadSeguinos

Marcelo Vignoles ingresó hace 15 años a la planta de Villa Constitución. Actualmente, trabaja en el área de Logística como programador de carga y tiene la responsabilidad de hacer llegar los productos de Acindar a distintos puntos del país.

“Hace tres años estoy en Playa Río con la programación de alambrón. En lo profe-sional aprendí mucho: arranqué en Documentación, para la salida de los camiones; de a poco me fui integrando a los depósitos, conociendo cómo sale el material y dónde se elabora. Fue un cre-cimiento muy importante, porque enten-dí la forma de trabajar y operar de la fábrica”, explica sobre los pasos que dio.

A Marcelo le gusta mucho su trabajo, puesto que es operativo y le permite

estar en contacto con distintos sectores. “Cuando llego reviso los camiones que quedaron programados del día anterior y repaso cómo viene el despacho para darle continuidad. Desde mi puesto, me relaciono con quienes se ocupan de cargar el alambrón y trasladarlo desde el Tren 2 o 3, para acopiarlo acá”, detalla sobre su rutina.

A su vez, destaca el rol fundamental de sus compañeros para cumplir los objeti-vos: “Es muy importante la interacción,

porque tengo que ver con ellos que el material esté apto y bien organizado para hacer llegar el producto al cliente en los tiempos solicitados”. Y agrega: "Tenemos contacto con personas que están dentro y fuera de la empresa. Así, vamos conociendo cómo hacemos llegar el producto a todo el país y eso me motiva mucho”.

En este sentido, confiesa orgulloso: “Yo soy Acindar cuando, transitando la ruta con mi familia, veo un camión cargado

Su prioridad es cumplir con el cliente

Marcelo Vignoles, programador de carga de Villa Constitución.

“Veo un camión cargado con alambrón y le digo a mi familia: 'Ese camión lo programé yo'. Ahí te das cuenta que tu trabajo vale mucho”. Fierreros de alma

Hace casi 30 años nació el taller de Scudería Ramini, una familia villense apasionada por el automovilismo. De la mano de exponentes como Omar “Gurí” Martínez, supo cosechar más de una decena de títulos y va por más.

con alambrón y le digo: ‘Ese camión lo programé yo’. Ahí te das cuenta que tu trabajo vale mucho”.

Finalmente, Marcelo cuenta que a nivel personal, Acindar también es muy importante: “Desde que entré acá mi familia creció junto con el trabajo, porque la empresa me brindó mucho”.

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t fac

tory

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

smar

t city

sm

art f

acto

ry

smar

t city

smar

t fac

tory

#HACKATÓNVCMARATÓN DE IDEAS TECNOLÓGICAS PARA LA CIUDAD Y LA INDUSTRIA2018

8 a 19 hs. Sala ColiseoVilla Constitución

19 de abril

Más información: /revistacomunidad

Page 2: #YoSoyAcindar Su prioridad es cumplir con el cliente · A partir de abril, alumnos de nivel primario podrán participar en las tres sedes dispuestas en la ciudad. Con una inscripción

Comunidad

Publicación de Acindar Grupo ArcelorMittal para la comunidad de Villa Constitución

Año 8 Nº 27 Marzo 2018

Inclusión y aprendizajeComienzan las clases de apoyo escolar que ofrece la Dirección de Cultura, con el apoyo desde hace 26 años de Fundación Acindar.

En síntesis

Minería con acero de acáEn alianza con una empresa pampeana, Acindar fabrica bolas para la molienda de minerales con el acero producido en Villa.

Transformando el mañana

De buena maderaEn la ciudad

Los Talares S. A. es un aserradero con años de trayectoria de trabajo en la ciudad. Raquel Gambini, parte de la familia que sostiene la empresa, cuenta cómo es emprender en este rubro.

Fierreros de almaHace casi 30 años nació el taller de Scudería Ramini, una familia villense apasionada por el automovilismo. De la mano de exponentes como Omar “Gurí” Martínez, supo cosechar más de una decena de títulos y va por más.

Comunidad Marzo 201802

En síntesis

Correo de lectores

Animate y escribinos a [email protected]

¡Vos podés ser parte de Revista Comunidad!

Comunidad Marzo 2018

Sumario Año 8 Nº 27

Inclusión para un mejor aprendizajeComenzó el ciclo lectivo y con él las clases de apoyo escolar que ofrece la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Constitución, con el apoyo desde hace 26 años de Fundación Acindar. A partir de abril, alumnos de nivel primario podrán participar en las tres sedes dispuestas en la ciudad.

Con una inscripción que supera la cantidad de chicos del año pasado, las clases de apoyo están prontas a comen-zar. Apuntan a llegar a más chicos e igualar o superar los resultados de 2017, año en que se pudieron abordar de manera exitosa muchos casos de repitencia con alumnos que están inmersos en una situación social difícil.

“Este es un espacio de contención para los chicos, pero donde debemos trabajar también con los padres. Tenemos un grupo docente que logra eso por la gran conexión que tiene con todos”, explica Mario Karami, director de Cultura de Villa Constitución.

El plan es continuar trabajando en las áreas de matemática, lengua, ciencia y arte, con clases semanales de pintura y modelado, teatro y talleres de música. “A través del arte notamos en porcentajes elevados los cambios, tanto en la parte cognitiva como emocional. Tuvimos contacto con muchas directoras de escuelas que nos contaron casos de chicos que no lograban socializar y empezaron a hacerlo”, señala Marcela Riganti, coordinadora del programa.

El espacio está abierto a todas las escuelas primarias de la ciudad y las clases se dan en tres sedes: salón vecinal del barrio Sagrado Corazón, salón de Cáritas en barrio Talleres y Casa de la Cultura Municipal.

“El alumno no sólo viene derivado por la escuela, sino que el docente se lo aconseja a los padres al notar las mejorías. También llegan por la reco-mendación que se hacen entre padres”, detalla Riganti.

Sumando herramientas Si bien las clases son dictadas por docentes especializados que hacen un seguimiento de cada alumno para que comprenda e incorpore los contenidos curriculares, este año se va a trabajar con un gabinete específico del Centro de Integración Comunitaria (CIC). El objetivo es acercar una mirada interdis-ciplinaria, que oriente al docente que está al frente de cada grupo en el abordaje de los casos, para que los chicos puedan sacar todo su potencial. Así pues, se incorporará una psicóloga, una fonoaudióloga y una maestra de

educación especial, además de una psicopedagoga que brindará asesora-miento sobre las actividades a realizar. En relación a ciencia y tecnología, se apuntará a acercar a los chicos a distin-tas herramientas y en el plano social y cultural, el equipo coordinador planea llevarlos a recorrer puntos claves de la ciudad. “La idea es hacer visitas guiadas, para que no solo estén en la sede que les quede cerca, sino llevarlos a espacios culturales e históricos, para que ellos se apropien de esos lugares y sepan que son espacios que les pertenecen”, cuenta Riganti.

“Desde nuestro lugar nos proponemos que todo se conecte: los eventos enfocados a artistas de la región, los talleres de arte que ofrecemos y las clases de apoyo. Es decir, que los chicos que vienen a clases, vengan a algún taller y también tengan la posibilidad de asistir a un evento que organicemos”, enfatiza Karami y concluye: “Deseamos que la Casa de la Cultura sea un lugar abierto a estas posibilidades”.

Publicación trimestral de Acindar Grupo ArcelorMittal.

Director: Andrés Romagnoli.

Coordinador editorial: Jorge Maristany.

Redacción periodística:Anahí Gonzalez Comunicación.

Diseño:Dogma Comunicación.

Impresión:Toledo Servicios Gráficos.

Agradecimientos: Juan Avetta; Leonardo Cabrera; Andrea Dala; Raquel Gambini; Mario Karami; Martín Lenzi; Ernesto Parrilla; Adrián Puente; Marcelo Ramini; Marcela Riganti; Magdalena Vieyra y Marcelo Vignoles.

2En síntesisInclusión para un mejor aprendizaje.

3Transformando el mañanaAcero de Villa para la industria minera.

4Nota de tapaLos Ramini, fierreros de alma.

6En la ciudad“Queremos que se genere una rueda cultural y artística”.Un emprendimiento de buena madera.

8En la plantaSu prioridad es cumplir con el cliente.

Comunidad 03

Acero de Villa para la industria mineraApostando al crecimiento del sector, Acindar amplió su gama de productos fabricando un insumo fundamental para la minería. Se trata de las bolas de molino, un producto que interviene en el proceso de molienda de minerales, hecho con el acero que sale todos los días de la planta.

“La industria minera en Argentina está resurgiendo luego de años, y hoy se presenta como el sector que generará trabajo e ingreso para transformar el país”, expresa Adrián Puente, gerente de Área de Usuarios Industriales de Acindar, al mismo tiempo que explica: “Hoy están en cartera grandes proyectos que tomarán al menos cuatro años para su desarrollo y desde Acindar tenemos la visión de posicionarnos como líderes en Argentina y desarrollar exportaciones en Chile y Brasil. Actualmente, el mercado chileno, consume más de 80 mil tonela-das al año de bolas de molienda, mien-tras que, en 2016, Argentina, consumió 23 mil toneladas”.

En 2014, Acindar y la empresa Forestal Pico, de La Pampa, se unieron para fabricar este producto, utilizando como materia prima las barras laminadas por el Tren 3 de la planta de Villa Constitución.

El proceso en el que se utilizan estos productos consiste en colocar las bolas de acero dentro de un molino, junto con la roca extraída de yacimientos a cielo abierto o de minas subterráneas, y se muelen mediante un procedimiento de impacto y abrasión que se genera cuando ambos elementos se golpean y rozan.

Las medidas que se fabrican actualmen-te son 1; 1,5; 2; 2,5; 3 y 3,5 pulgadas, y la logística elegida para el traslado de los materiales es vía tren. La elección del medio de transporte se debe a que el proyecto se encuentra en una etapa de afianzamiento y trabajo por la competi-tividad para lograr alcanzar los precios internacionales en una industria que está consolidada. En este punto, el tren ofrece ventajas como medio, ya que el costo es más bajo frente al del camión.

La capacidad de producción de la planta pampeana es de 53 mil toneladas anuales, una cifra que muestra la capacidad de abastecimiento que tiene para satisfacer al mercado nacional y regional.

Por otra parte, se está trabajando en una etapa central que tiene que ver con la validación del producto, a través del Instituto Nacional de Tecnología Indus-trial (INTI). Esto consiste en un acuerdo entre partes: Secretaria de Minería, Cámara Argentina de Empresarios Mineros y Acindar.

En lugar de certificar como una norma de calidad, se utiliza una ficha técnica que hay que respetar para garantizar la calidad del producto y que cumpla con los estándares internacionales.

Marzo 2018

Transformando el mañana

Un producto con aguanteLas bolas de acero tienen resistencia al desgaste y al impacto. Esto permite ahorrar energía, optimizar el proceso y maximizar la vida útil del molino.

“La industria minera en Argentina está resurgiendo luego de años, y hoy se presenta como el sector que generará trabajo e ingreso para

transformar el país”.

Page 3: #YoSoyAcindar Su prioridad es cumplir con el cliente · A partir de abril, alumnos de nivel primario podrán participar en las tres sedes dispuestas en la ciudad. Con una inscripción

Nota de tapa

Todo comenzó con José Juan, el padre de Marcelo, quien fue piloto automovi-lístico en la década del 70. Una vez que se retiró, siguió relacionado al deporte, pero desde otro lugar: se dedicó al armado de motores y autos de carrera. “Actualmente sigue trabajando con los motores y yo me dedico al armado de los autos. Acá siempre estuve trabajando con mi viejo, compartimos el taller y yo le alquilo los motores de algunas catego-rías”, cuenta sobre el lugar que siempre estuvo ubicado en la intersección de las calles Sarmiento y Eva Perón.

Marcelo se dedica al oficio desde muy

Hace casi 30 años, con la preparación del coche del automovilista Omar “Gurí” Martínez, nació el taller de Scudería Ramini, una familia apasionada por este deporte, que supo cosechar más de una decena de títulos y va por más. Marcelo Ramini le abre las puertas de esta historia a Revista Comunidad y comparte detalles de un oficio que marcha al ritmo de los fierros.

joven. Luego de finalizar sus estudios secundarios en la Escuela San Pablo se metió en el taller a armar su primer auto. “Fue una satisfacción en aquel momento. Lo más grato es que el auto ande. Los amortiguadores, los espirales, la alinea-ción, la suspensión, la puesta a punto, que todo esté bien para poder pelear por la carrera”, expresa entusiasmado.

Salir a la pista

Armar un auto para competir en una carrera requiere de mucha precisión. Todas las partes deben estar preparadas y ensambladas de modo tal que funcio-

Los Ramini, fierreros de alma

Comunidad 04

Marzo 2018 Comunidad 05

Marzo 2018

nen a la perfección. Marcelo ya es un especialista en la materia y detalla el modo en que él lo realiza: “Se arma el auto completo. El chasis de los autos es marca Crespi, una fábrica de la ciudad de Balcarce, de caño con chapa y tiene plásticos. En él se ensambla la suspen-sión, las parrillas, los amortiguadores, lleva un piso abajo del auto todo de madera, los pontones laterales, el alerón, el motor y la caja. Yo me encargo también de la mantención de los autos”, detalla Marcelo.

Una vez que el vehículo se pone a punto, viene la etapa de la prueba. Para tal fin,

la escudería se traslada a la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires o a los autódromos de Concepción del Uruguay y Paraná, en la provincia de Entre Ríos. Ahora sí, llega el momento de correr, de vivir la adrenalina de la competencia. Scudería Ramini tiene muchos títulos en su haber, entre los que se encuentran dos que obtuvo de la mano de Omar “Gurí” Martínez. Cuando la carrera termina, sigue el trabajo para Marcelo, en vistas a las próximas competencias. “Se hace un

desarme general del auto y se revisa todo”.

Actualmente, los vehículos que se preparan en el taller compiten en la Fórmula Renault Metropolitana y en la Fórmula 4 Nueva Generación. “Son categorías de fórmulas. No son autos con techo, como en el Turismo Carretera. Son coches como de Fórmula 1 pero con otro tamaño y otra potencia”, puntualiza el experto fierrero, y sigue compartien-do más datos: “La Fórmula 4 corre con motores Gol o Audi, los cuales poseen una cilindrada de 1600 y la Fórmula Metropolitana corre con motores de

Podés seguir todas las novedades de la escudería en Scudería Ramini – Oficial

igual cilindrada, pero de marca Clio de 16 válvulas. La diferencia está en los motores, pero los autos son similares”.

La relación entre el piloto y la escudería

Cuando se superaron todas las etapas previas a llegar al autódromo y esperar la largada, entra en juego el piloto, quien será el encargado de manejar todo ese ensamble perfecto de piezas preparadas para ganar. “Los pilotos ya nos conocen por nuestra trayectoria. Los que recién empiezan

manejan un karting y a medida que pasan los años piensan en competir en una fórmula y ahí nos llaman”, explica Marcelo respecto al contacto con nuevos y potenciales pilotos. Posteriormente, se hacen las pruebas con ellos, para que se vayan adaptando a un auto de fórmula y la escudería se encarga de evaluar si están en condicio-nes de debutar o no.

“Son chicos de 14 o 15 años y los aconsejamos en todo. Lo más importan-te es que sean responsables con lo que hacen y que no dejen la escuela por esto.

Les explicamos que tienen que cuidarse y hacer un entrenamiento tanto físico como mental”, relata Ramini sobre la preparación de los futuros conductores, aspecto en el que tienen mucha expe-riencia, ya que trabajan con pilotos de todo el país. “Tuvimos de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia y de la República Oriental del Uruguay. El más cercano ahora es Agustín Buralli de Empalme, que arrancó en la Fórmula Metropolitana”, finaliza Ramini.

Fórmula Renault Nacional y Metropolitana1989 y 1990: Omar “Gurí” Martínez.1994: Guillermo Di Giacinti.1995: Brian Smith.1996: Martín Basso.1997: Mauro Fartuszek.2004: Ezequiel Bossio.2008: Alan Castellano.2010: Lucas Alonso.2014: Denis Martin.2016: Ricardo Degoumois.

Fórmula 4 Nueva Generación

2012: Gastón Rossi.2013: Andrés Cicarelli.2014: Blas García.

Fórmula Renault Pampeana

2012: Franco Carbajo.

“Lo más grato es que el auto ande. Los amortiguadores, los espirales, la alineación, la suspensión, la puesta a punto, que todo esté bien para

poder pelear por la carrera”.

Año por año, los títulos de Scudería Ramini y sus pilotos

Page 4: #YoSoyAcindar Su prioridad es cumplir con el cliente · A partir de abril, alumnos de nivel primario podrán participar en las tres sedes dispuestas en la ciudad. Con una inscripción

Según sus dueños, el éxito de Los Talares S. A. deriva de su capacidad de satisfacer plenamente las necesidades de los clientes con soluciones completas y eficientes, al igual que las inversiones realizadas en sus plantas.

Comunidad 07

Marzo 2018

Un emprendimiento de buena maderaLos Talares S. A. es un aserradero con muchos años de trabajo en la ciudad. Una empresa local pujante, que crece y se desarrolla no sólo en Villa Constitución, sino que amplió sus fronteras hacia otra región del país. Entrevistamos a Raquel Gambini, la compañera de vida de Daniel Mariani, uno de los socios fundadores.

Los Talares S. A. nació como aserradero en el año 1989. Su fundador, Daniel Mariani, empleado de Acindar durante 10 años, nacido en Villa Constitución, se asoció con Claudio Mauro para comen-zar con el emprendimiento. Esta unión comercial duró poco tiempo, pero fue el puntapié inicial para desarrollar lo que hoy es una de las firmas más importan-tes del sector a nivel regional.

Raquel Gambini es la esposa de Daniel y parte de la empresa familiar. Es docente jubilada y oriunda de Empalme. Ella describe de qué se trata el rubro y cómo fueron creciendo década tras década.

“La actividad comienza con la tala de un árbol. Ese tronco sin ramas viene a aserrarse aquí para sacarle las fetas y después se van dividiendo para hacer tablas o tirantes”, puntualiza Raquel sobre la cadena de producción que está destinada principalmente a clientes de la industria metalúrgica, así como también de movimientos portuarios, transporte y construcción.

El servicio que ofrecen es la provisión de tirantes, pallets, todo tipo de embalajes, carpintería en buque, piezas bajo plano y tratamiento fitosanitario para maderas de exportación. Su materia prima la obtienen de bosques plantados especial-mente para el uso de aserraderos.

Expansión

En el año 2008 y como una acción estratégica para el crecimiento de la empresa, Los Talares abrió otro aserra-dero en Santo Tomé, provincia de Corrientes. “Parte de lo que terminamos de producir acá empieza allá. En Villa Constitución y en Corrientes se hace lo mismo, con la diferencia que lo que se corta allá se manda acá y en Villa estamos más abocados a lo que es servicio industrial”, detalla Gambini, puesto que el aserradero local no solamente corta la madera, sino que brinda un servicio con valor agregado

para las industrias, como el trincado en barcos o en cargas que van a contene-dores. Una de las ventajas que les da tener una sucursal en Corrientes tiene que ver con la facilidad de acceder a la materia prima, algo que en Villa les resulta más compli-cado de conseguir. Asimismo, los ayuda a abaratar costos, dado que les permite cortar lo que necesitan, sin depender de terceros. Otra de las apuestas centrales que están haciendo en la provincia mesopotámica es la construcción de un secadero, que sirve para sacarle el agua a la madera y dejarla más liviana. Dicha inversión les abrirá un nuevo mercado, como el de los muebles. En la actualidad, la planta de Villa Constitución cuenta con 23 empleados, mientras que en Santo Tomé trabajan con 17 personas. Según sus dueños, el éxito de Los Talares deriva de su capacidad de satisfacer plenamente las necesidades de los clientes con soluciones completas y eficientes, al igual que las inversiones que concretan en sus plantas.

“Queremos generar un espacio abierto e inclusivo que nos dé otro campo de acción para Villa Viñetas. Va a ser una experiencia nueva por la continuidad que va a tener, con el apoyo de fundación y la biblioteca

Perrisol que nos brinda el espacio”.

Comunidad 06

Marzo 2018

En la ciudad

"Queremos que se genereuna rueda cultural y artística"

Villa Viñetas, el evento dedicado a la historieta, se prepara para su quinta edición con novedades. En el marco del programa “Iniciativas Socioeducativas” que promueve Fundación Acindar, se brindarán talleres gratuitos dedicados a niños y adolescentes, para fomentar la pasión por el dibujo, la narrativa y el teatro.

“El proyecto de talleres socioculturales nace prácticamente de la misma manera que Villa Viñetas: por la necesidad de crear un espacio cultural y artístico que consideramos no existe en la ciudad”, cuentan Leonardo Cabrera y Ernesto Parrilla, los organizadores.

Así, se presenta esta iniciativa pensada para que chicos y adolescentes puedan canalizar sus inquietudes y experimentar en distintas ramas del arte relacionadas con la historieta. Si bien el dibujo será central, se amplió la propuesta al plano de la narrativa, para que los asistentes puedan escribir el guión de una historia, y el teatro, que además de incluirlo como herramienta de formación lúdica y social, les brindará la posibilidad de experimentar las formas de representarlo.

“Queremos que se genere una rueda cultural y artística, donde quizás los chicos que arrancan en estos talleres, si les gusta el teatro, por ejemplo, sigan en un taller más especializado que encuen-tren acá en Villa”, expresa Ernesto.

Difundir y contagiar el gusto por el noveno arte

En el año 2013 nació Villa Viñetas, con el objetivo de generar un espacio donde historietistas locales y regionales puedan mostrar sus producciones y llegar a un público ávido de conocerlas. El primero se realizó durante dos días en un lugar pequeño y sorprendió por la convocatoria que tuvo. Desde la segun-da edición se realiza en el salón de la Biblioteca Popular María Perrisol, que cuenta con más espacio para albergar a los visitantes de distintos puntos del país y al creciente número de stands que se fue sumando, con muestra de originales, librerías, distribuidoras y editoriales.

Además, el evento se caracteriza por brindar charlas y contar con la visita de reconocidos artistas nacionales.

En cuanto a los talleres, siempre fueron parte de la propuesta integral, pero eran acotados. A partir del financiamiento que les otorgó Fundación Acindar, los encargados podrán lanzar una propuesta de trabajo distinta, que se sostenga en el tiempo para propiciar la formación de una nueva camada de artistas que retroalimente el encuentro.

“Queremos generar un espacio abierto e inclusivo que nos dé otro campo de acción para Villa Viñetas. Va a ser una experiencia nueva por la continuidad que va a tener, con el apoyo de fundación y la biblioteca Perrisol que nos brinda el espacio”, enfatizó Parrilla, narrador y guionista, quien ha publicado cuentos e historietas en diarios, revistas y antolo-

gías dentro del país y en el exterior. Él será el encargado del taller de literatura y narrativa.

Por su parte, Leonardo, comparte sus expectativas respecto a la convocatoria: “Creo que, al ser un taller integral y gratuito, va a tener una buena cantidad de inscriptos”. Su especialidad es el dibujo, por lo que será el encargado de ese taller. Es, además, autor de varias historietas y uno de los responsables de la editorial local Los Aspirantes Edicio-nes.

El plantel docente se completa con Mariana Brarda, actriz y profesora de teatro, quien desarrolló su carrera en Rosario, para luego hacerlo en Capital Federal, como apuntadora de libretos, además de incursionar en la preparación de diálogos y escenas en proyectos televisivos.

Villa Viñetas 2018

Los organizadores ya se encuentran planeando la nueva edición, con gran sorpresa por haber llegado hasta acá. “Nunca pensamos que íbamos a alcanzar la quinta edición. Hay mucha gente de afuera, amigos de otros lugares y colegas que nos piden que lo sigamos haciendo”, relatan con satisfacción y entusiasmo. Respecto a la fecha, aún no está defini-da, pero planean que sea entre finales del mes de julio y principios de agosto.

¿Sabías que el 4 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Historieta? La fecha fue elegida para homenajear la publicación del primer número de “El Eternauta”, en 1957.