y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas...

9
btienen las personas para lograr su sustento, capacidad de pago y ersonril y familiar. Ahora bien, para el manejo de esta v&able se conocer no solo su comportamiento te6rico sino además, tener otras vatbtles económiw que explican su c - t o , poder elaborar las polfticas de empleo tomando en cuenta S variables explicativas, con lo cual se lograría mayor eficiencia . Es a tnivb de la econometría como se logran desarmííar modelos ho uso de esa disciplina para construir un modelo economéaico cm el empleo en el caso partidar de Venezuela. A través del realizaron las pruebas teóricas, economCttrica?. y estadísticas y validar un modelo que explicara de manera razonable el empleo zolano. Es necesatio aclarar que no se trata de encontrar el modelo leo, sino más bien uno que pudiera pasar satisfactoriamentelas cas generaimente utilizadas para tales estudios. En este orden de un modelo con tres vquiables expiícativas y un coeficiente de 995% con la idea de que pueda ser utilizado no solo para ento del empleo en Venezuela sino que además sirviera en materia de creación de puestos de trabajo. ve: Modelo econométnco, Empleo, Inversión, Importaciones.

Transcript of y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas...

Page 1: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

btienen las personas para lograr su sustento, capacidad de pago y ersonril y familiar. Ahora bien, para el manejo de esta v&able se conocer no solo su comportamiento te6rico sino además, tener

otras vatbtles económiw que explican su c-to, poder elaborar las polfticas de empleo tomando en cuenta

S variables explicativas, con lo cual se lograría mayor eficiencia . Es a tnivb de la econometría como se logran desarmííar modelos

ho uso de esa disciplina para construir un modelo economéaico cm el empleo en el caso partidar de Venezuela. A través del realizaron las pruebas teóricas, economCttrica?. y estadísticas

y validar un modelo que explicara de manera razonable el empleo zolano. Es necesatio aclarar que no se trata de encontrar el modelo leo, sino más bien uno que pudiera pasar satisfactoriamente las cas generaimente utilizadas para tales estudios. En este orden de un modelo con tres vquiables expiícativas y un coeficiente de

995% con la idea de que pueda ser utilizado no solo para ento del empleo en Venezuela sino que además sirviera en materia de creación de puestos de trabajo.

ve: Modelo econométnco, Empleo, Inversión, Importaciones.

Page 2: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

19 ~ p ~ o q e anb e,youoQ ap 01xq ap solq!l so1 uaua*de sau0!3 19 =*d malqoid un omor, aiap!suo:, as saauolua '!aadns

p a n b ~ a 3 ~ as oa~dmasap ap esQ el anb ua QIpameI ua 'oPl OJlo lod 'o oaIdmasap p aknpq aluame[~~r,uas O 'sa~e~odmal so1!laJ 0 sa~0.m mosnq emd spd ~ a p S9AW E OpUZZrl!Aom Wsa as anb seuosrad a opa2bw pqsa uapand sa.)na3iod sosa anb ap sa o l u a F u o ~ J la 'o

ap o)@uoo ayuouo3a eun emd aIqEasaP 01 sa %9 9 %S lap

o p w s oa~dmasap la anb mapysuo:, E Z!UUQPUal VI @FxZi 'oa~dmasa~ ap o luaqpod~o: , ñ pnqu%ux e1 e opJan3V ap soP'¿3!3!s~I~ s o ~ ~ ! ~ a ~ saJl m ~ d e uapand as EOOZ ñ B 6 1 S O P S01 3UemP ' s ~ 3 1 i s J p ~ s ~ ap leuo!3B la dqanzauah ap pqua3 03ui?g la l0d ape3!1qnd seJJF3 se[ E u9!3uq

VIauzauaA na oaI

.oppuas alsa ua sep=z!l!ln m ap osn opua!seq ec~gs~peisa u9!3~3~snC ns oPBU0!33alaS oIapom

m ou!s 'solsando~d so~apom sol sopoi muasa~d E as ou 'anb

so^ s o ~ p SOI ua spd p opefanb eq anb oa~durasap IaP Q ~ ~ T ~ O J ~ la naAdpem anb mpnoci .tqnwojemd 011103 JW aIanzauaA ua oa~dma lap rneq =mde!auaiajar mn 011103 o~apom [a muasald oreq~a IaP o ~ l ~ ~ ~ q ~ u9PsnWJ&q

,- "2 cs,dcq ,a mnam munnovmg olPpoW un - iIm~x~=dmo,ous~,mr

Page 3: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

Ur M&lo Em~mnnm s r a wlw rl h p l c o cn Vlnrui~Ls

g explicativas seleccionadas:

lhbajo (FT): Con esta variable se mide la cantidad de personas que - ., 1- nnhl-ción económicamente activa y que están en la fuerza de ------- - . J asumido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Kón económicamente activa puede ser considerada como la oferta b ~ t a *or cuanto está constituida por todos aquellas personas mayores de 15

ninistranla mano de obra dis~onible (definición dada por el INE). En

I -- 1-- ------ - L .

k v a . En la determinación de la ocupación, es importante tanto la bmmo la oferta de trabajo, vale decir, que las empresas y en general las &onómicas de producción, que constituyen la demanda, requieran de

.a la elaboración de los bienes y servicios que comercializan, al igual otro lado la disposición y cantidad de mano de obra para cubrir los

tos de las empresas. Pues bien, esa oferta está constituida por la fuerza ?ir 1, En la medida en que exista fuerza de trabajo se espera que la demanda @a y el empleo pueda crecer, de tal forma que la relación esperada entre &5n (número de personas empleadas) y la Fuerza de Trabajo debe ser

;.ruta de Capital real (FBCr): La Teoría Económica enseña, que ación directa y positiva entre la inversión y la generación de empleo

manera directa como indirecta. La inversión, a su vez, es considerada ito de vista económico como lacreación de activos, vale decir, cuando

;sza ato de rsde el

m Uistai tevos !lo ocr rbland íadien t man,

x--- - - - conjunto de los que ya existen en el país, simplemente está cambiando

nnm re ale^ (iivWrk Cuando se immrtan bienes y servicios, estos se

- .

nacional. &e es el punto relevante, el hecho de comprar afuera en ar productos nacionales, tiene unas implicaciones económicas

i. dehido a oue al deiar de ad~uirir 10s bienes y servicios nacionales, las

Page 4: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

w s reales están expresados a precios de 1984

adisticos

5 N D E L l m m a m E N ~ timación del modelo datos: BCV I

J N C l 8 w c ~ Diez Real1

en cuanto a la forma de enfrentar esta situación. Tipicamente la reacción inc la exploración de nuevos mercados o una reducción de costos, o una combina de ambas, pero en todo caso al reducir los costos, la primera mirada es hac independiente nómina, por lo que se despiden personas para obtener un efecto inmediato coseos de operación. De acuerdo a este razonamiento, al aumentarlas importac Son 10s parámetros que acompañan a la Fuerza de trabajo y alaFo-ión

el empleo debe disminuir, de manera que se espera una relación inversa se espera que sean positivos y mayores que cero.

estas variables. Por otro lado, el comprar bienes importados en vez de aqu etro que acompafia a las importaciones, y se espera que tenga signo producidos en el pafs, puede significar la reorientación de la inversió determinadas áreas, de manera que al cerrarse empresas o simplemente no am

I las existentes, trae como consecuencia no solo una disminución de la produ nacional sino que lleva consigo un aumento del desempleo.

El modelo en forma implícita queda expresado de la siguiente manera: . Ocupados = f (FT, FBCr, iMPr) En donde:

Ocupados: Número de personas trabajando FT: Fuerza de trabajo

FBCc Formación Bruta de Capital real W r : Importaciones reales

Las variables FBCr e IMPr, se consideran en términos reales con el pr de quitarles los efectos monetarios y dejar ver la influencia que estas sobre el empleo por razón de su comportamiento sin la influencia de los c en los niveles de precios.

La expresión matemática escogida para el modelo es de tipo sum siguiendo los planteamientos generales en cuanto al estudio de los fenó económicos, considerando que estos tienen teóricamente un comporiamiento entre sus variabIes, de todas maneras, este planteamiento es validado des punto de vista estadístico. Mediante esta consideración, el modelo exp como sigue:

datos fueron tomados v del Institnto Naciona

9,9072 10,225

10,3266

de las publicaciones del Banco Central i1 de Estadfsticas. Las cifras están expresa

de das

y Fuerza de trabajo: millones de personas.

wión bruta decapital e Importaciones: miles domillones de bolivar~s a u 1984 .

Page 5: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

l&l~mc,o D í i Rndt 4

Estimación del Modelo

~ C I ~ N D E L ~ E N ~ I

Aplicando el método de dnimos cuadrados a las 17 obseruaci correspondientes a las variables involucradas en el modelo, para los &os 1 2000, se obtuvieron los resultados mostrados anteriormente. El modelo es se presenta entonces de Ia siguiente manera:

Onipados- 0,624399 + 0,892310 PT + 0,01&1885 FBCr - 0,0090437 iMPr

Vaiidadón Estadística del Modelo uesto de la linealidad consiste en considerar que las relaciones entre UsuaUnente los modeIos economéhicosson utiíiiados~ipaimeutepar ínvolucradas en el modelo sean lineales, lo cual implica tomar en

razones, la primera tiene que ver con la explicación de fenónenos económi los parámetros como el comportamiento de las variables. Ahora bien, mediante la relación que existe entre una variable objeto de estudio, y que las ecuaciones tengan una relación lineal con respecto a los consideradas como las explicativas, y en segundo lugar, el modelo permite S, pero no con respecto a las variables, lo cual introduciría una dificultad predicciones sobre el cbmpoítamiento delfm6menoestodiado. Para la f m u ción del método de mínimos cuadrados. De todas maneras, para

Y estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas es lineal, se utiliza el está basada en varios supuesms e hipówis que deben ser verificados, pues de correlación mbltiple. Si el coeficiente de correlación es alto, es ~Mtrario los modelos estimados son de muy paca utilidad. a uno (l), entonces, se puede considerar en primer lugar, que el

ca acertadamente el comportamiento de la variable independiente, y A continuación se presenta el proceso de verificación del modelo ecanod ar que la relación es lineal.

plmteado sobre el emplw en Venezuela. Este proceso incluye 10% s i s i aspectos: 1 caso del modelo del empleo, el coeficiente de correlación es de 0.9976

.m(iy cercano a l. Este valor demuestra que existe una relación lineal 1. La especificación. ariables involucradas en el modelo. 2. La linealidad.

3. Errores en Iaa udbles . @I ias variables.

4. Lamulticohealidad. proceso de estimación de un modelo, no solo hay que tener cuidado de ionado muy bien las variables explicativas, para lo cual se toman en

5. Pemirbaciones dependientes. teorías relacionadas'con el fenómeno en estudio, sino además. que los

w

cación. de los aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de formular un nométrico tiene que ver con el hecho de que se considerenlas variables relevantes o significativas. Esto cobra importancia en razón de que, meno económico intervienenuna gran cantidad de variables, pero por

la disoonibilidad de información estadística y el manejo ptáctico del -

untan mas bien hacia un modelo con pocas variables explicativas, de hay que asegurarse de que en la selección de estas variables estén onhibuyan a la explicación del comportamiento de lavariable endógena

pendiente del modelo). Uno de los criterios mas utilizados en la e la especificación es el coeficiente de determinación.

el modelo planteado, el coeficiente de determinación resultó ser de quiere decir que el compoaamiento del emplw en Venezuela viene un 99.51 %por el núcleo del modelo, dejando apenas un 0.49% a las incluidas. En este caso, el núcleo del modelo está compuesto por tres nade trabajo, Formación bruta de capital real e Impmiones reales.

Page 6: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

Un Modelo Ezonamamso pam ~ x p l l w el Empleo en Veneiuela

3.2148 según la tabla de Hart al 1% De acuerdo a esta prueba no hay & autocorrelación en el modelo.

cuanto al test de Durbin-Watson, el cálculo del estadístico dio un valor de: comparó con los limites (parak3 y n=17), inferior 0.67 y superior 1.43 ores críticos recogidos en la tabla respectiva al 1% de significación.

1 valor del estadístico está por encima del límite superior de la tabla, id multieolinealidad. que no hay evidencia de autocorrelación, por lo que en el modelo

artado este problema.

ebas estadísticas. ' fines de corroborar las bondades del modelo se anexan dos pniebas

s adicionales, una tiene que ver con la prueba de significación global a estadistico F (Snedecor), y la otra se refiere a la pmeba individual de 6n de los parhetros para demostrar que estos son significativamente de cero, para lo cual se utilizó el estadistico t (student).

or calculado del estadístico F es de: 888.95 el cual es muy supdor al Tabla 5.74 (F k, en donde k es el número de parámetros y n es el observaciones, a un nivel de significación del 1%), demostrando que

relación altamente significativa entre todas las variables incluidas en el

a de significación individual, se llev6 a cabo mediante el estadístico

Perturbaciones dependient icado a cada parámetro estimado. El estadístico t, calculado como el el valor estimado del parámetro y su desviación estándar resultó

,5.47 y 3.07 para B2, B3 y B4 respectivamente. Todos estos valores al valor de comparación de la tabla 2.16 (t, al 5% con n-k grados de mero de observaciones y k: número de paidmetros). Con estos a demostrado estadísticamente que los valores estimados de los significativamente diferentes de cero.

alas pmebas estadísticas mostradas anteriormente, se puede concluir planteado explicarazonablemente el compoaamiento del empleo en

por lo tanto es susceptible de ser utilizado para hacer predicciones peño de esa variable.

Durbii-Watson. 1 modelo, los valores de los p a r h e w s representan unindicador ancia a la hora de explicar el fen6meno en estudio, pues con base

Page 7: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

:sou!uup sauaua.%!s so1 ua 'olapom p p saiuapuadapur sa "1 emd ogadu~asap un iuapr apand as 'oa!inod A p o s md ap e aguguoo S ~ Z oge la avmnp anb opuaqse 'ua!q woqy '%iy61] eun u03 % 6 . ~ [ @ g~ua3sap oaldmasap ap ESE1 el ñ %EE'Ll Un ua 4 E,plIouo$a EL ~ O Z o p la emd ,ope~pd ouinsuoa lap ug!oeradnml ñ smalaaad sosafiu! sol ua opeseq oo!lqgd ase% [ap ug!suedxa auafi s aiuaur@d!ou$ opiqap 'ug!oeradnoa~ eouaiJ ua openua eq onmbos epouom el ñ oo!nlod oKa!sos ap edma eunua g u a as 'EOUZ oge ~ a p

opauimd u9!3ew eun ñ 4b8~91 lap oa@asap ap a s a m ap op

4 e opoIeaoAa1 opuaiaJar lap o%anl 'oiad ,662. ~ a p ~ o p a p ~ s s o p s o p ~

'sop sop sol ua opqnmnm % g ~ lap uapo la iod oiwq ouraiq O$. lap vpjm eun ua sepqsaJ!wm sanera sepuanoasuoa uoo EJ. 1 pep?ayae e[ ap o-dmasap la ua asn[ssap un guo!seoo as 'piawr sun e X erapwad egsupur q ap ug!mz!pd el e uoman anb saa u o i a p a o saleno so1 aiwmp 'EOOZ ñ zooz SO- $01 aawmp sop, 1 sap!m ñ soamlod soiuana sol ap o%an[ anbmpgas aiwodm! s g . ~ ~ la ered arq~sod oa!11s9uooao~aem aiua!qme un 'zan ns e Jauodns o p aoeq as 'saua!puadapIq salqepn sq w d epuaunao ap o y a o s a

.oppom p auamo esaidxa 01 omoo A llfi 'sopednoo ap oramgu p ararrem eisa ap o 'olapom la e q d e as 'sa1qepa Wsa end saIq!sod saiopn sol ~e

se1 .E Ieai pi~dso ap inwq asa ua anb 'oppom Iap sa3

salqe!mn se1 arqos e!ouarmoo ap otmuaosa un niap!srroa o. iaoaq as ' ~ 0 0 ~ ow p e d som8lp 'up:ao!pard EI s o s q ap saug ?!i s

. p o i opqeq ap e v a y q uoo asmdmoo p '0peup.d un emd asreiadsa epand anb oa~dmasap ap esal o1 $se nln3@3 A 'E sepdn30 sauosrad ap m a q u lap souniqgl ua oaldma la aiqos u eun iamq emd mzgin apand as uj71qtuei o1apom la %uuo~

.oaldma la p q 01 ua!qmin 'ug;sranu! e ~ r a p a o w a ~ p sa la ua sopeasap s o m a sol trp'dG301 as ou 'odmap Ia ua uauay ug!%anq ap sapnp m1 ?S %3!1119~033 e p o a ~ e1 ~ o d opqlasua 01 e 0pl0 <anb rep!n~o anb Leq ou 'o.ip rod ~sqmsuoa uaoawuuad stiSO3 ' se1 1s 'soa~dma sonanu 68181 m u a 8 uapand as samlgp ap s a n o n ~ 14 uorsranur mn uoa oom oya [a emd 'anb sa saouoiua ug~sn~noo 8 1 ' s d , . ....

aP s a u o p TZZ 'J= asopua!uaiqo '(mgp ~ o d sarennq ~ 6 ' 6 ~ 9 ) 0339 eiado!qwa ap ssm e1 anna n p p p apand as 0002 Iap SO 'U~E u 9 p N

Pvgwa elsa %ay ~LIOW.MN)Z o p lap so!wde s a u o m O~POSI wuasardar p8 lap soloaid e sauonnu 0001 sol anb nmp ara~nb 4-1 ogms1= ~ 0 ~ 1 0001 :Sa Owlnsai la o~um 01 lod '(efanzaua~ ap pyua3 oamg lap s e i ~ ~ o

U&S) 9VOS1 ap sa leno la ' o g asa emd ug!sranu! e1 ap 1013epap la iod s a u o w OM)I sol mgdglnw anb ñeqanb 01 mi '0002 [ap so!& E solmsa~dxa

'sapai s0yu.y ua sepvsaidxa upsa seijp se1 anbrepsooar anb Xsq 'mad '(p!de3 ap m~qug!oeuuoj) sauo!slanm se1 ua saangoqap sauoIpur [[tu ap oiuamne un ap e!auanoasuo3 owoo sopuiaua% sohanu soa~dma 681.81 ap

7 oiuamaraq unLey i p p sa 'sopudnao p~v688'8 e sopednoo cgz.1~8.8 :ap wuaume sopedn3o ap oIamgu la anb auagqo as onanu ap solnapa sol iamq IV ' M ) o ~ 09 [ap saolsa soms!m sol uoa sa~qepn s p a p se1 uauaguem as ñ ' w n j ~ o q ap sauonp ap s a p ua ~pesaddxa aua!n insa ankuod '(par mrdm ap mq UO~EUIJOJ) 13q.g a ~ q e p ~ eIpep!un eun ua a u a m e as 'o8an1 '0002. o y Ia soweB!p 'e!auaraJar owoa o p un emoi as m8n1 iaurud u3

Ua!uwueui ' samqoq ap s a u o l [ ~ 0001 somi%p 'ua uaaalo sauoFsrahuF se1 )aaldrna la m p n apand o1q?n3 iaua~qo sa olapom la m g d r ap euuoJ E%

as san speo n m p sa 'opemdas iod sepak anb ñeq seapsyapenre3 sgsz

ug!3ednm a1 ua ~ £ 1 ' 0 - ap u?!axnuoo eun qaap sa 'soaldma OSEI 1 ap nups!p run e u o p a o %a@= sauo!~woduq se1 ua oluaurne ap % epe3

q!mdnao a % g ~ g Iap o iuap3a i3 un i!oap a p n 'soaldma ~ 8 1 ~ 1 ap oiuamnr

irciua8 'pai 1 q d e 3 ap gnrg u p s u u o j e1 ua oluauaiou! ap % 1 epe3 .Z

.u9!ordn30 e1 na [ap oluamne un i p a p sa'soaldma 9 ~ 1 ~ 6 oiuauramu! un euo!srao 'o@qei~, ap e u a n j el ua oluamne ap % 1 epe3 .I

Page 8: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

Jmd 1g,Vzciu mar Rnali

1. Es posible esperar una tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo igual de su promedio histórico, que está alrededor del 3.83% con lo cual lleg a los 12.6 miUones de personas.

2. Dado un clima más apropiado para la invers se le tiene como una variable autónoma, pudiera esperars cercana a la realizada durante el año 2001, por el orden de los 88.49 de millones de bolívares aprecios de 1984, una de las más altas duran óltimos cinco años.

3. Debido al crecimiento económico esperado y ala bonanza es posible que las importaciones experimenten un fuerte todo considerando que la economia venezolana presenta en su agregada un componente importado en el orden del 17%. De manera es posible esperar un nivel de importaciones que represente el promedi los años 99,2000 y 2001, por el orden de los 124.6 mil millones de boliv a precios del año 84.

Todas estas cifras relacionadas w n las variables en la expresión matemática del modelo y se obtienen los resultados mos continuaciún:

I E ~ M A @ N D ~ - E N ~ Análisis económico del modelo

~ m n ó n : IOC = B1 + 82 " FT t 83 ' FBCr + 84 * I M P ~ ~

de10 entonces presenta comur$uitado una ocupadón de 11.08 millones 3, y si esta cifra sedivide entre la fuerza de trabajo se obtieneuna tasa ón de 88.1% y al testarla de 1 se obtiene la tasa de d~OCtpei6n d% para el año 2005

rminos absolutos el número de desempleados para el 2005 estar6 le 1.496.270 personas.

rifras se plantea la utilizacih del modelo propuesto.

as Bibliográiicas 1 Paul y Nordhaus William. (20021, Economía. Mc Graw Hí11. noséptimaedici6n. bbert y Rubinfeld, Daniel. (2001), ECONOMETU, Modelos y bücos, Mc Graw Hill. Cuaria edición. kTfonso. (19971, ESTADISTICA Y ECONOMETRLA. Mc. Graw

I, Alfonso. (1969). FUNDAMENTOSY POSIBILIRADES DE LA NOMETRTRU. Ediciones Ariel. E S. (19721, MACROECONOMIA. Edición española. @la S.A. fues. Segunda edicibn.

Jibnez, Maquel. (1974). Algonas Consideraciones sobre Teoría h i c s Regional y Urbana.Uniuersidad de Caraboba, CEPLANDE

Page 9: y mayor Es - UCservicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a16n28/28-3.pdfY estimación de esos modelas selleva adelante la actividad econom&ica la que la relación entre las variables consideradas

Johnston, J. (1975), M6todos de econornetría. Mc Graw HiU. Tercera edici Salvatore, Dorninick. (1983), ECONOMETRIA. Mc Graw Hi. Mendenhaü William y Reinmutb James. (1981), Estadistica para Administra

y Economía. Wadsworth Internacional Iberoamericana.