xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

download xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

of 76

Transcript of xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    1/76

    MANUAL PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS ARTSTICOS Y CULTURALES AL PROGRAMANACIONAL DE CONCERTACIN AO 2011 PROYECTOS DEPARTAMENTALES

    1. INFORMACIN GENERAL1.1 Contexto1.2 Cul es la finalidad del Programa Nacional de Concertacin?1.3 Cul es su fundamento legal?1.4 Cules son las polticas del Programa Nacional de Concertacin?1.5 Qu tipo de proyectos se apoyan?1.6 Qu no apoya el Programa Nacional de Concertacin?

    1.7 Quines pueden participar?1.8 Quines no pueden participar?1.9 Proceso de evaluacin y seleccin

    2. CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA AO 20112.1 Fecha de apertura2.2 Fecha de cierre2.3 Recepcin de proyectos2.4 Fechas de ejecucin de los proyectos2.5 Causales de rechazo de los proyectos2.6 Requisitos formales

    2.7 Criterios de evaluacin de los proyectos2.8 Etapas del proceso2.9 Obligaciones de los proponentes beneficiados2.10 Supervisin de los convenios2.11 Auditora2.12 Informacin adicional

    3. PRESENTACIN DE LOS PROYECTOS3.1 Documentacin requerida3.2 Formulario Registro de proyecto Apoyo a actividades artsticas y culturalesPrograma Nacional de Concertacin

    4. CONSEJOS PRCTICOS PARA TENER EN CUENTA

    5. ANEXOS5.1 Modelo autorizacin para contratar5.2. Imagen institucional5.3 Gua para socializar y presentar proyectos apoyados a la comunidad5.4 Convenio de apoyo a actividades artsticas y culturales Programa Nacional de

    Concertacin

    1

    MINISTERIO DE CULTURAPROGRAMA NACIONAL

    DE CONCERTACINCULTURAL

    CONVOCATORIA 2011

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    2/76

    MANUAL PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS ARTSTICOS Y CULTURALES ALPROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIN PROYECTOS DEPARTAMENTALES

    VIGENCIA 2011

    1. INFORMACIN GENERAL

    1.1 Contexto

    En la dcada de los setenta, el esquema de apoyo a actividades artsticas y culturales nacede manera informal con COLCULTURA, como un conjunto de acciones tendientes a apoyarfinancieramente diferentes iniciativas que tuvieran amplio reconocimiento nacional. Suformalizacin comienza en 1997 cuando la Ley General de Cultura crea el Subsistema deConcertacin como el procedimiento a travs del cual "el Ministerio de Cultura impulsarprogramas y actividades de inters pblico acordes con el Plan Nacional de Cultura y losPlanes Territoriales, dirigidos a rescatar, defender y promover el talento nacional;democratizar el acceso de todas las personas a los bienes, servicios y manifestaciones de lacultura y el arte, ().

    El documento CONPES 3162 de 2002 LINEAMIENTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DELPLAN NACIONAL DE CULTURA 2001 2010 HACIA UNA CIUDADANA DEMOCRTICACULTURAL, le estableci al Ministerio de Cultura la responsabilidad de reglamentar elPrograma Nacional de Concertacin especificando los criterios de seleccin, ajustar elmecanismo de convocatoria pblica para garantizar transparencia y equidad en la asignaciny distribucin de los recursos y establecer metodologas de seguimiento, evaluacin fsica yfinanciera de los proyectos seleccionados.

    Con el fin de atender esas recomendaciones, se comienza un proceso de ajuste profundo delPrograma en el marco del cual se han desarrollado mltiples actividades cuyos resultados

    constituyen lo que es el Programa en la actualidad. A travs de sus diferentes ejes de accin,la poltica del Programa Nacional de Concertacin busca impulsar y estimular procesos,proyectos y actividades culturales, en el marco del reconocimiento y el respeto por ladiversidad cultural de la nacin colombiana y concreta el apoyo del Estado a las institucionesculturales del pas, a travs de procesos cada vez ms rigurosos y equitativos deconvocatoria, seleccin, evaluacin, acompaamiento, auditoria y asignacin de los recursospblicos, que aunque limitados, han tenido una distribucin importante hacia el campo de lacultura. Son muchas las instituciones nacionales, regionales y locales que han recibidorecursos pblicos que adems les han permitido llevar a cabo su accin. As mismo comoPrograma Transversal, permite la implementacin de las diferentes polticas, lineamientos yenfoques del Ministerio de Cultura y articula y complementa la ejecucin de los planes,

    programas y proyectos prioritarios que ejecuta cada una de sus reas.

    ALGUNOS RESULTADOS:

    A partir de 2002, se fij como una de las metas ampliar la cobertura de manerasignificativa, pasando de 343 proyectos apoyados en 2002 a 1.189 en 2010,representando un incremento del 246.6% y de 309 organizaciones y entidadesapoyadas en 2002 a 902 en 2010, con un incremento del 192%.

    2

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    3/76

    Con el apoyo a estos proyectos relacionados con procesos de festivales, carnavales yencuentros en las diferentes reas artsticas; programacin de museos, casas de cultura,salvaguardia del patrimonio inmaterial; procesos de formacin artstica; de fortalecimientocultural a grupos tnicos y a poblacin en situacin de discapacidad, se dio la posibilidad en2010, que 512 organizaciones culturales del sector privado, 283 Alcaldas Municipales yGobernaciones y 46 comunidades indgenas del pas se vinculen al desarrollo local,regional nacional, articular diferentes sectores, generar capacidades, y aportar a la

    convivencia, al crecimiento con equilibrio, equidad y sostenibilidad.

    En 2010, 323 proyectos apoyados estn dirigidos a procesos de formacin artstica ycultural, con impacto y cobertura sobre la poblacin infantil, juvenil, beneficiando a242.000 nios y jvenes, en 147 municipios. Como ejemplo de estos procesos estnla Escuela Palosanto Formacin musical para el desarrollo integral humano queatiende a 144 nios y jvenes en Calarc, Quindo; Continuidad al Proceso deFormacin Musical Batuta en Leticia, Amazonas, atendiendo a 120 personas;Fortalecimiento a las Escuelas de Formacin Artstica del Municipio de Puerto Tejada

    Cauca, con 500 nios y jvenes vinculados al proceso; Escuela de FormacinTeatral para Jvenes Raizales en San Andrs, beneficiando a 400 personas; el

    Fortalecimiento del Patrimonio Cultural Tradicional en Mit Vaups, integrando en elproceso de formacin a 224 nios y jvenes.

    Con el apoyo de estos proyectos se beneficia a ms de 25 millones de personas queasisten a su realizacin, lo cual evidencia que a los proyectos se les exige eldesarrollo de estrategias que permitan democratizar el acceso a los diferentes bienesy servicios culturales en las comunidades, y que su contenido se orienta a lapromocin y multiplicacin de conocimientos y experiencias. As mismo se generanms de 395 mil empleos directos e indirectos.

    As mismo el Programa Nacional de Concertacin logr un propsito en su bsqueda

    de una mayor inclusin, generando coberturas histricas aumentando la participacinen los ltimos tres aos en departamentos como Vichada con 9 proyectos apoyados,Casanare con 17, La Guajira con 28 y San Andrs con 15.

    Se aplicaron instrumentos sobre percepcin e impacto a nivel nacional a entidades yorganizaciones apoyadas, con seis (6) preguntas relacionadas con las convocatoriasdel Programa Nacional de Concertacin y el promedio de respuesta obtuvo un nivel desatisfaccin del 76.16% en 2007, 84%, en 2008, y 86.2% en 2009.

    1.2 Cul es la finalidad del Programa Nacional de Concertacin?

    El Programa Nacional de Concertacin, acorde con la Constitucin, la Ley de Cultura y conel plan nacional y los planes municipales de desarrollo, busca impulsar, estimular y hacervisibles procesos, proyectos y actividades culturales de inters comn, en el marco delreconocimiento y el respeto por la diversidad cultural de la nacin colombiana, quecontribuyan a democratizar el acceso de las personas y las instituciones a los diferentesbienes, servicios y manifestaciones culturales. Apoyar iniciativas culturales le permitevincularlas al desarrollo local, regional nacional, articular diferentes sectores, generarcapacidades, fortalecer el Sistema Nacional de Cultura y aportar a la convivencia, alcrecimiento con equilibrio, equidad y sostenibilidad.

    3

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    4/76

    Las organizaciones culturales del pas de diverso nivel de desarrollo, cobertura y ubicacingeogrfica, presentan proyectos culturales, respondiendo a una convocatoria anual queprecisa procesos de seleccin sistemticos, de seguimiento al uso de los recursos pblicosy de evaluacin de sus efectos culturales, tanto en las instituciones favorecidas, como enlas propias comunidades en las que se acta, a travs del apoyo financiero a los proyectos.

    1.3Cul es su fundamento legal?

    Constitucin Poltica de Colombia, Artculo 355: ... El gobierno, en los niveles nacional,departamental, distrital y municipal podr, con recursos de los respectivos presupuestos,celebrar contratos con entidades privadas sin nimo de lucro y de reconocida idoneidad conel fin de impulsar programas y actividades de inters pblico acordes con el plan nacional ylos planes seccionales de desarrollo. El gobierno nacional reglamentar la materia; y susdecretos reglamentarios.

    Decretos 777 y 1403 de 1992 : Reglamentarios del Artculo 355 de la Constitucin Polticade Colombia.

    Ley 489 de 1998: Por la cual se dictan normas sobre la organizacin y funcionamientode las entidades del orden nacional, Artculo 6: PRINCIPIO DE COORDINACION. Envirtud del principio de coordinacin y colaboracin, las autoridades administrativas debengarantizar la armona en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los finesy cometidos estatales. En consecuencia, prestarn su colaboracin a las dems entidadespara facilitar el ejercicio de sus funciones y se abstendrn de impedir o estorbar sucumplimiento por los rganos, dependencias, organismos y entidades titulares.

    Ley General de Cultura, Artculo 1, numeral 3: El Estado Impulsar los procesos,proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad

    y variedad cultural de la Nacin Colombiana

    Ley General de Cultura, Artculo 1, numeral 13: El Estado, al formular su poltica cultural,tendr en cuenta tanto al creador, al gestor como al receptor de la cultura y garantizar elacceso de los colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdadde oportunidades, concediendo especial tratamiento a personas limitadas fsica, sensorial ysquicamente, de la tercera edad, la infancia y la juventud y los sectores sociales msnecesitados.

    Ley General de Cultura, Artculo 17: El Estado a travs del Ministerio de Cultura y lasentidades territoriales, fomentar las artes en todas sus expresiones y las dems

    manifestaciones simblicas expresivas, como elementos del dilogo, el intercambio, laparticipacin y como expresin libre y primordial del pensamiento del ser humano queconstruye en la convivencia pacfica.

    Ley General de Cultura, Artculo 26: El Ministerio de Cultura orientar y apoyar a lasgobernaciones, las alcaldas municipales y distritales, y a los cabildos indgenas en larealizacin de convenios con instituciones culturales sin nimo de lucro que fomenten el artey la cultura, con el objeto de rescatar, defender y promover el talento nacional, democratizarel acceso de las personas a los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura y el arte,

    4

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    5/76

    con nfasis en el pblico infantil y juvenil, tercera edad y discapacitados fsicos, psquicos ysensoriales; as como consolidar las instituciones culturales y contribuir a profundizar surelacin interactuante con la comunidad.

    Ley No.1185 de 2008, Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 LeyGeneral de Cultura, Artculo 8: El patrimonio cultural inmaterial est constituido, entreotros, por las manifestaciones, prcticas, usos, representaciones, expresiones,

    conocimientos, tcnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos reconocencomo parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera sentimientos deidentidad y establece vnculos con la memoria colectiva. Es transmitido y recreado a lo largodel tiempo en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia ycontribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

    Decreto No. 2941 de 2009 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al PatrimonioCultural de la Nacin de naturaleza Inmaterial.

    Ley 1379 de 2010, Por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas, se

    define su poltica, se regula su funcionamiento y se establecen los instrumentos parasu desarrollo integral y sostenible.

    Ley 1381 de 2010, Proteccin de lenguas nativas, por la cual se garantiza elreconocimiento, la proteccin y el desarrollo de los derechos lingsticos, individualesy colectivos de los grupos tnicos con tradicin lingstica propia, as como lapromocin del uso y desarrollo de sus lenguas que se llamarn de aqu en adelantelenguas nativas.

    Normas presupuestales vigentes: De acuerdo con la naturaleza jurdica del proponente,normas del orden nacional, departamental, distrital y/ municipal, que le apliquen

    Resolucin por medio de la cual se conforma y establecen las funciones del ComitTcnico del Programa Nacional de Concertacin.

    1.4Cules son las polticas del programa?

    El Compendio de Polticas Culturales constituye una tarea de recopilacin que nos permitecontener, en una misma y nica edicin, todas las polticas culturales producidas por elMinisterio de Cultura. Un documento que nace de la suma de muchos esfuerzos, con el cuallas acciones en el campo cultural tendrn una orientacin y permitirn las grandes

    definiciones en materia cultural que necesita el pas, con la activa participacin del Estado,las organizaciones privadas, la sociedad civil y los grupos comunitarios. Este compendio hasido concebido para que se convierta en un instrumento para el debate pblico. Su raznprimordial de ser es que las polticas culturales se hagan pblicas, y al ser conocidas seancomplementadas y ajustadas a travs del anlisis de diferentes sectores de la sociedad.

    Invitamos a conocer el documento que trazar el futuro del sector cultural de Colombiaen los prximos aos, el cual puede ser consultado en la pgina:www.mincultura.gov.co

    5

    http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/
  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    6/76

    El Ministerio de Cultura a travs del Programa Nacional de Concertacin contina con laaplicacin y desarrollo de las siguientes polticas:

    Distribuir equitativamente los recursos presupuestales que se le asignen alPrograma Nacional de Concertacin, en cada vigencia, a travs de laconstruccin de criterios incluyentes, de reconocimiento de la diversidad y de

    las diferentes manifestaciones culturales y artsticas: De los recursos que recibeel Ministerio de Cultura anualmente destina una parte de stos para atender y apoyarlas iniciativas culturales del pas. Con el objeto de hacer una distribucin equitativaentre las diferentes regiones, para los proyectos departamentales, se establece unacuota por departamento, aplicando una matriz de distribucin elaborada por elDepartamento Nacional de Planeacin con base en el nivel de desarrollo, poblacin,pobreza, niveles de vulnerabilidad y el ndice de eficiencia fiscal de cadadepartamento, entre otros.

    Si las organizaciones culturales o entidades del departamento no presentan proyectospor el valor de la cuota asignada, o el valor de los proyectos aprobados es inferior a la

    respectiva cuota departamental, el Ministerio de Cultura redistribuir estos recursospara el apoyo a otras actividades culturales, priorizando los departamentos conmayores niveles de vulnerabilidad.

    Fortalecer el sistema de evaluacin y seleccin objetiva de los proyectospresentados, a travs de una entidad u organizacin evaluadora externa alMinisterio de Cultura: Con el fin de garantizar una evaluacin objetiva de losproyectos que se presenten, el Ministerio podr contratar una instancia evaluadoraexterna, que cuente con un equipo interdisciplinario cualificado, suficiente, conrepresentatividad regional y poblacional, para adelantar el proceso de evaluacinatendiendo los parmetros establecidos por el Ministerio y dentro de los plazos

    definidos para esta actividad.

    Optimizar la entrega de recursos financieros: Para ejecutar eficientemente losrecursos pblicos es necesario establecer las siguientes reglas:

    Presentar mximo dos proyectos por entidad: Los proponentes debernpriorizar sus necesidades y presentar al Ministerio de Cultura Programa Nacionalde Concertacin, mximo dos (2) proyectos, de manera que la distribucin de losrecursos entre las organizaciones sea equitativa.

    ATENCIN!: Si una organizacin cultural presenta ms de dos proyectos, elMinisterio slo radicar y evaluar dos de ellos, escogidos aleatoriamente.

    Las Gobernaciones, Secretaras Departamentales de Cultura, InstitutosDepartamentales de Cultura Fondos Mixtos de nivel departamental podrnpresentar hasta un (1) proyecto ms, para un total mximo de tres (3) proyectospresentados. Los Fondos Mixtos departamentales debern adjuntar por cadauno de los proyectos que presenten, una certificacin expedida por el

    6

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    7/76

    Secretario de Cultura del departamento, en la cual se avale el desarrollo decada proyecto.

    NOTA IMPORTANTE: Un proponente no puede presentar y registrar dos (2)proyectos en la Lnea 1. Si esto ocurre uno de estos dos proyectos ser rechazado,escogido aleatoriamente.

    Valor mximo a solicitar: Por cada uno de los proyectos que se presenten, slopodrn solicitar al Ministerio mximo CUARENTA MILLONES DE PESOS($40.000.000) ya que los apoyos no superarn este monto y solicitudes porencima afectan negativamente los resultados del respectivo departamento en lamedida que disminuyen el ndice departamental (ver numeral 1.9). Por esta raznen la formulacin de los proyectos se incluye en el Cronograma yPresupuesto un componente que refleje los diferentes recursos financierosque respaldan el proyecto. El Ministerio de Cultura, una vez se aprueben losproyectos, no puede ser el nico aportante en la ejecucin de los mismos.

    Complementar la ejecucin de los Planes y Programas prioritarios del Ministeriode Cultura como Plan Nacional de Msica para la Convivencia, Plan Nacional deLectura y Bibliotecas, Plan Audiovisual Nacional, Plan Nacional de Danza, ascomo fortalecer el seguimiento a la destinacin y ejecucin de los recursosprovenientes del IVA a la Telefona Mvil: La Direccin de Artes rea de Msica,la Direccin de la Biblioteca Nacional, la Direccin de Cinematografa y la Direccin dePatrimonio del Ministerio de Cultura, certificarn que estos planes y actividades estnsiendo desarrollados por las entidades territoriales competentes, correctamente y deacuerdo con los lineamientos dados por la Ley y el Ministerio de Cultura. Lasorganizaciones que no sean certificadas no podrn recibir apoyos por parte delPrograma Nacional de Concertacin. Nota: El reporte entregado por estas

    Direcciones ser con corte a diciembre 31 de 2010.

    Articular y complementar el desarrollo de los lineamientos y estrategias de laDireccin de Fomento Regional del Ministerio de Cultura, en lo relacionado conlos Consejos de Cultura, Fondos Mixtos de Cultura y Estampilla Procultura.Especficamente para los Fondos Mixtos de Cultura, la Direccin de Fomento Regionalemitir un concepto favorable sobre la gestin en el ao 2009 y 2010 en cuanto aproyectos ejecutados, impacto, cobertura, articulacin con las Secretarias de CulturaDepartamental municipales, sesiones de sus Juntas Directivas y estados financieros,entre otros.

    Socializar y presentar proyectos apoyados a la comunidad: Los proponentes queresulten favorecidos para el apoyo de proyectos presentados a la Convocatoria 2011,debern realizar una presentacin pblica del proyecto a la comunidad, en un lugarrepresentativo de la ciudad municipio, a la que asistan entre otros: autoridadesculturales, miembros del consejo municipal departamental de cultura, organizacionescomunitarias, gestores culturales y posibles beneficiados. En esta presentacin seexplicarn los resultados esperados del proyecto, las actividades, la forma de

    7

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    8/76

    participar, poblacin beneficiada, generacin de empleos, costos. Se deben dejarregistros de asistencia y un documento que incluya todos los aspectos tratados en lapresentacin. La convocatoria a esta presentacin se debe realizar con un mnimo deocho (8) das de anticipacin a la iniciacin del proyecto. (Se sugiere utilizar el Anexo5.3 de esta convocatoria, como gua)

    Incentivar la presentacin de proyectos a travs de la entrega de recursos

    adicionales as:

    a) Proyectos aprobados, inscritos en las siguientes lneas: Lnea 2: Actividadesculturales de carcter permanente; Lnea 3: Formacin artstica y cultural; Lnea 5:Fortalecimiento cultural a contextos poblacionales especficos; Lnea 6. Promociny equiparacin de oportunidades culturales para la poblacin en situacin dediscapacidad, recibirn un 15% adicional sobre el valor del apoyo asignado. S elproyecto es presentado por un municipio de categora 5 o 6 (Ley 617 de 2000) elincentivo ser del 20% adicional sobre el valor asignado.

    b) Proyectos presentados y aprobados por municipios fronterizos segn la

    informacin suministrada por el DANE y proyectos dirigidos a pueblos indgenasen riesgo, segn la sentencia, inscritos y aprobados en las siguientes lneas:Lnea 2: Actividades culturales de carcter permanente; Lnea 3: Formacinartstica y cultural; Lnea 5: Fortalecimiento cultural a contextos poblacionalesespecficos; Lnea 6. Promocin y equiparacin de oportunidades culturales para lapoblacin en situacin de discapacidad, recibirn un 20% adicional sobre el valordel apoyo asignado.

    c) Proyectos de Planes Especiales de Salvaguardia -PES-, aprobados en la ListaRepresentativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del mbito nacional, deacuerdo con las normas vigentes, recibirn un 20% adicional sobre el valor

    del apoyo asignado. La aprobacin de estos proyectos est sujeta al concepto queemita la Direccin de Patrimonio sobre la pertinencia y coherencia de los mismos.Las organizaciones interesadas en presentar proyectos relacionados con estePrograma pueden consultar el documento sobre contenido y enfoque en la pginaweb del Ministerio de Cultura: www.mincultura.gov.co ingresando por la opcinPatrimonio y luego Patrimonio Cultural Inmaterial. Mayor informacin en elcorreo electrnico: [email protected] en la oficina Direccin dePatrimonio, en el telfono (1) 3424100, extensin 1562.

    d) Proyectos presentados y aprobados, que permitan apropiar y desarrollar elmodelo del Programa Radios Ciudadanas: Espacios para la Democracia enlas emisoras comunitarias y pblicas del pas, recibirn un 20% adicional

    sobre el valor del apoyo asignado. La aprobacin de estos proyectos est sujeta alconcepto que emita la Direccin de Comunicaciones Grupo de Polticas eInvestigacin sobre la pertinencia y coherencia de los mismos. Las organizacionesinteresadas en presentar proyectos relacionados con este Programa puedenconsultar el documento sobre contenido y enfoque en la pgina web del Ministeriode Cultura: www.mincultura.gov.co ingresando por la opcin Comunicaciones yluego Radios Ciudadanas. Mayor informacin en el correo electrnico:[email protected] en la oficina Direccin de Comunicaciones, enlos telfonos (1) 3506546 y 3506547.

    8

    http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/
  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    9/76

    NOTA IMPORTANTE: SE RECONOCER UN SOLO INCENTIVO PORPROYECTO APOYADO. CUANDO SE PUBLICAN LOS RESULTADOS EN LAPGINA WEB DEL MINISTERIO, EN EL VALOR ASIGNADO YA ESTINCLUIDO EL VALOR CORRESPONDIENTE AL PORCENTAJE DELINCENTIVO.

    1.5Qu tipo de proyectos se apoyan?

    Lnea 1: Actividades artsticas y culturales de duracin limitada:Comprende proyectos que tienen como objetivo la realizacin de actividades de carcterartstico y cultural cuya duracin es limitada, como por ejemplo festivales, carnavales, fiestastradicionales, encuentros, mercados culturales, congresos, seminarios, muestrasaudiovisuales, muestras de artes escnicas, literatura, oralitura, reuniones y encuentros delas redes de bibliotecas pblicas. (El tiempo de ejecucin realizacin de estos proyectosno deben abarcar slo la realizacin del evento, festival fiesta, sino tambin la realizacinde actividades como investigacin, planeacin, organizacin, divulgacin, elaboracinde las memorias y evaluacin).

    Lnea 2: Actividades culturales de carcter permanente:Comprende proyectos de mayor duracin en el tiempo, que generalmente incluyen una seriede actividades que se desarrollan de manera continuada a lo largo del ao, tales como:

    Actividades relacionadas con museos: investigacin, documentacin y conservacinde colecciones, programacin cultural, exposiciones y trabajo con comunidades.

    Actividades relacionadas con bibliotecas pblicas: programacin cultural, programasde promocin de lectura, fortalecimiento de colecciones, proyectos de recuperacin,registro y difusin de memoria local.

    Procesos culturales que se desarrollen al interior de casas de la cultura, centros de

    memoria, archivos y academias de historia. Programacin artstica de escuelas de arte, msica, danza, coros, teatros nacionales,

    departamentales municipales, laboratorios de artes visuales permanentes. Procesos en archivos audiovisuales: Inventario, verificacin tcnica, anlisis

    documental, catalogacin, restauracin, migracin de formatos y divulgacin. Difundir contenidos culturales a travs de medios impresos especializados, proyectos

    de televisin, series audiovisuales, sonoras e impresas, medios digitales y medios decomunicacin comunitaria sin nimo de lucro (productoras de televisin, emisoras,nuevas tecnologas y productoras audiovisuales universitarias).

    Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, lo que comprende: la identificacin,documentacin, investigacin, fortalecimiento, recuperacin, preservacin, proteccin,promocin, valoracin, transmisin, y divulgacin de manifestaciones culturales decarcter colectivo tales como: la diversidad de las lenguas que se hablan en elterritorio colombiano, las narraciones y expresiones de la tradicin oral y la memoriacolectiva de las comunidades de las diferentes regiones y localidades, las fiestas yrituales, y las diferentes tradiciones artsticas, artesanales y culinarias del pas, entreotras muchas manifestaciones. Lo esencial de este campo es el carcter colectivo delas manifestaciones.

    9

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    10/76

    Industrias culturales y/o creativas: Procesos que desarrollen organizaciones culturalestendientes a convertir las iniciativas de creatividad artstica en produccin y mercadeode bienes y servicios culturales que apunten a ser sostenibles y competitivos(diagnsticos, planes estratgicos, ruedas de negocio, estudios de mercado), encoordinacin, entre otros, con Cmaras de Comercio, Consejos de Competitividad yRedes de Emprendimiento.

    Lnea 3: Programas de Formacin artstica y cultural:Comprende proyectos encaminados a la formacin en los diversos campos de la cultura y lasartes, a travs de programas continuados de educacin (no conducente a certificacin), parael trabajo y el desarrollo humano (antes denominada educacin no formal), dirigidosespecialmente a formacin de formadores, nios y/ jvenes en riesgo en las reasintegradas (creacin artstica), la msica, el teatro, la danza, la literatura, las artesaudiovisuales, la cultura digital aplicada a las artes, formacin en periodismo cultural yemprendimiento cultural. As como talleres dirigidos a la organizacin y fortalecimiento de lasredes de bibliotecas pblicas y la formacin de bibliotecarios municipales.

    Lnea 4: Promocin y Movilidad de la cultura a nivel nacional o en el exterior:Comprende proyectos que fomenten la movilidad de la cultura, promocionen y divulguen lasmanifestaciones del arte y la cultura, la creacin, la investigacin y la participacin de losartistas gestores culturales en el mbito nacional internacional (Giras por invitacin poriniciativa de la entidad que presenta el proyecto, Intercambios, presentacin de grupos deproyeccin, encuentros), (ruedas de negocio, mercados nacionales e internacionales y feriasrelacionados con industrias culturales y emprendimiento cultural), entre otros.

    Lnea 5: Fortalecimiento cultural a contextos poblacionales especficos:Proyectos que incluyan creacin, memoria, formacin, procesos de recuperacin, transmisinde saberes y prcticas culturales, produccin y circulacin artstica y cultural, dirigidos a

    Grupos tnicos: Comunidades Indgenas, Comunidades Negras Afrocolombianas, Rom yRaizal. Los proyectos registrados en esta lnea, que incluyan y beneficienComunidades Indgenas y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, y no seanpresentados por stos, debern adjuntar una certificacin expedida por la autoridadindgena de la comunidad resguardo la autoridad del Consejo Comunitariocompetente, en la cual avale: 1. El desarrollo del proyecto, 2. Su articulacin con losrespectivos planes de vida y etnodesarrollo y 3. A la entidad u organizacin que lo va aejecutar.

    Lnea 6: Promocin y Equiparacin de Oportunidades Culturales para la Poblacin ensituacin de discapacidad.

    Comprende proyectos encaminados a fomentar el reconocimiento, la inclusin social y laparticipacin de la poblacin en situacin con discapacidad a travs de proyectos artsticos yculturales.

    Nota. Se recomienda que el tiempo lmite de ejecucin de los proyectosque se incluyan en las lneas 2, 3, 5, y 6, sea hasta el 30 de noviembrede 2011.

    1.6Qu no apoya el programa?

    10

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    11/76

    En ningn caso se aprobar el apoyo econmico para gastos administrativos(servicios pblicos, plizas, sueldos y/o salarios ni prestaciones sociales, delpersonal de planta), obra fsica, compra de elementos de oficina, dotacin ocualquier otro tipo de gasto que no sea inherente a las actividades propias deldesarrollo del objeto del proyecto cultural. Esta clase de gastos debern ser cubiertospor el proponente con recursos propios o que le sean aportados por terceros paracofinanciar el proyecto.

    No se apoyarn manifestaciones culturales que atenten contra los Derechos HumanosFundamentales, pongan en grave riesgo la salud de las personas o tengan comopropsito la crueldad hacia los animales.

    Tampoco se financiarn proyectos relacionados con la produccin artesanal(Actividades de comercializacin y mercadeo).

    1.7Quines pueden participar?

    Personas jurdicas del sector pblico: alcaldas, autoridades de los resguardos ycomunidades indgenas (cabildos, asociaciones de cabildos y/ autoridadestradicionales indgenas), consejos comunitarios de comunidades negras,

    gobernaciones, instituciones educativas y entidades pblicas de carcter cultural. Personas jurdicas sin nimo de lucro del sector privado, que dentro de su objeto

    social incluyan actividades de carcter cultural, que estn constituidas con seis(6) meses de antelacin y que puedan acreditar experiencia mnima de seis (6)meses de trayectoria en la organizacin y ejecucin de eventos, programas oproyectos culturales, con resultados comprobables.

    1.8Quines no pueden participar?

    Personas naturales. Cajas de Compensacin, Cmaras de Comercio y organizaciones sin nimo de lucro

    que no estn legalmente constituidas en Colombia. Entidades pblicas y personas jurdicas sin nimo de lucro del sector privado que hayan

    incumplido alguna obligacin derivada de una relacin contractual con el Ministerio deCultura.

    Entidades, instituciones u organizaciones que al momento de presentar el proyecto odentro del trmino de evaluacin del mismo, se encuentren registradas comoresponsables fiscales en el boletn expedido por la Contralora General de la Nacin.

    Entidades sin nimo de lucro del sector privado, cuyo representante legal o miembros dela junta o consejo directivo tengan alguna de las siguientes calidades:1. Servidores pblicos que ejerzan autoridad civil o poltica en el territorio dentro del

    cual le corresponda ejercer sus funciones a la entidad pblica contratante.2. Miembros de corporaciones pblicas con competencia en el territorio dentro del

    cual le corresponda ejercer sus funciones a la entidad pblica contratante.3. Cnyuge, compaero permanente o parientes de las personas que ejerzan

    cargos de nivel directivo en el Ministerio de Cultura. Para efectos de lo dispuestoen este numeral, son parientes aquellos que define el pargrafo primero delartculo 9 del Decreto 222 de 1983.

    11

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    12/76

    1.9 Proceso de Evaluacin y SeleccinEvaluacin: La evaluacin de los proyectos se realizar teniendo en cuenta los criterios deevaluacin enunciados en los numerales 2.6 y 2.7 de esta metodologa.

    Seleccin: Para establecer qu proyectos se apoyarn y los valores de los apoyos, seconstruir una curva por departamento con base en una frmula matemtica que relaciona elvalor solicitado y el puntaje obtenido de cada proyecto, el valor solicitado por la totalidad de

    los proyectos del departamento y la cuota asignada a cada departamento.

    Los proyectos que se incluirn dentro de esta curva sern aquellos que hayan cumplido contodos los requisitos formales y su puntaje sea igual o mayor al lmite inferior pordepartamento. Por lo tanto, aquellos proyectos con puntaje por debajo del lmiteinferior o que hayan sido rechazados por incumplimiento de los requisitos formales,no sern tenidos en cuenta para la asignacin de recursos.

    Es importante tener en cuenta que el Ministerio de Cultura aprueba el apoyo econmico deuna forma proporcional de acuerdo con el resultado de la evaluacin y la cuota presupuestalasignada a cada departamento. La asignacin de apoyos como resultado de esta

    convocatoria, est condicionada a la aprobacin del presupuesto para el Programa Nacionalde Concertacin vigencia 2011.

    A continuacin se presenta un ejemplo de curva de asignacin de apoyos, para undepartamento:

    Para uno de los departamentos, la cuota asignada por el Ministerio de Cultura fue de$80.000.000; se presentaron 16 proyectos, realizndose el siguiente anlisis:

    Proyecto ValorSolicitado

    Puntajeobtenido

    Cuotadepartamental

    Base declculo

    ndice Valor apoyo

    D 20.000.000 35 80.000.000

    L 40.000.000 37 80.000.000O 40.000.000 40 80.000.000K 40.000.000 45 80.000.000C 40.000.000 50 80.000.000M 6.000.000 51 80.000.000P 12.000.000 52 80.000.000E 40.000.000 62 80.000.000 24.800.000 0.4361 10.815.280J 14.000.000 70 80.000.000 9.800.000 0.4361 4.273.780F 27.000.000 70 80.000.000 18.900.000 0.4361 8.242.290

    N 40.000.000 70 80.000.000 28.000.000 0.4361 12.210.800

    G 12.000.000 73 80.000.000 8.760.000 0.4361 3.820.236I 18.977.700 75 80.000.000 14.233.275 0.4361 6.207.131B 40.000.000 78 80.000.000 31.200.000 0.4361 13.606.320H 30.000.000 85 80.000.000 25.500.000 0.4361 11.250.550A 25.000.000 89 80.000.000 22.250.000 0.4361 9.703.613

    Media 61 puntos 183.443.275 80.000.000

    12

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    13/76

    Para este departamento, la media de los puntajes obtenidos es igual a 61 puntos, y el lmiteinferior se ha fijado en 61 puntos. Por lo tanto, los proyectos D, L, O, K, C, M, y P quedan porfuera de la asignacin de recursos.

    Curva: Se calcula una media aritmtica a partir de los puntajes obtenidos por los proyectospresentados. El lmite superior del rango corresponder al puntaje ms alto entre los proyectospresentados. El lmite inferior ser fijado por el comit de acuerdo con la media aritmtica de los

    puntajes y el nivel de participacin por departamento.

    Base de clculo: Corresponde a la cifra sobre la cual se realizar el clculo de la asignacin. Suresultado se obtiene a partir del puntaje obtenido y el valor solicitado (puntaje obtenido * valorsolicitado) / 100).

    ndice: Corresponde al indicador por el cual hay que multiplicar la base de clculo para cadaproyecto, con el fin de conocer el monto de los recursos que se asignarn, teniendo en cuentala cuota determinada para cada departamento y el nmero de proyectos viables: (Cuotadepartamental / Sumatoria de la base de clculo).

    Valor a asignar: Corresponde al valor a asignar por proyecto: (base de clculo * ndice)

    2. CONDICIONES DE LA CONVOCATORIA AO 2011

    2.1 Fecha de apertura

    La convocatoria para la presentacin de proyectos culturales al Programa Nacional deConcertacin ao 2011 se abrir a partir del 7 de julio de 2010.

    2.2 Fecha de cierre

    La fecha de cierre establecida para la presentacin de proyectos culturales al ProgramaNacional de Concertacin ao 2011 ser el 30 de septiembre de 2010, hasta las5:00 p.m.

    2.3 Recepcin de proyectos

    Cada proyecto deber presentarse en original y una (1) copia, cada uno de ellos debidamenteencarpetado, legajado y embalado en un solo paquete. As mismo, cada proyecto deberindicar en la carpeta si es original o copia.

    El paquete debe ser marcado as:

    Ministerio de CulturaPrograma Nacional de ConcertacinCONVOCATORIA 2011Carrera 8 No. 8-09Bogot D.C.Telfono: 3424100

    13

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    14/76

    Remite:

    Nombre del proyecto: __________________________Nombre del proponente: _________________________Municipio y Departamento: _______________________

    El proyecto deber enviarse por correo certificado o radicarse directamente en la Oficina de

    Correspondencia del Ministerio de Cultura (Carrera 8 No 8-09, Bogot D.C.), a ms tardar el 30de septiembre de 2010, hasta las 5 p.m.

    En ningn caso se recibirn proyectos que pretendan ser entregados personalmente enel Programa Nacional de Concertacin o en cualquier otra dependencia del Ministerio.Tampoco se recibirn proyectos que pretendan ser entregados a travs de otro mediodiferente al indicado.

    ATENCIN!: Cada proyecto (original con su copia respectiva) debe ser radicado en unpaquete independiente. Si una organizacin presenta dos proyectos, deber radicarlos endos paquetes separados.

    2.4 Fechas de ejecucin de los proyectos

    El Ministerio de Cultura estudiar, evaluar y apoyar los proyectos cuya ejecucin seadurante el ao 2011.

    2.5 Causales de rechazo de los proyectos

    Los proyectos sern rechazados cuando:

    No se encuentre el Formulario Registro de proyecto Apoyo a actividades artsticas y

    culturales Programa Nacional de Concertacin, correspondiente a la convocatoria 2011,debidamente diligenciado (Partes A y B) y firmado con firma original, por elrepresentante legal al final de la PARTE A de este formulario (No se aceptan firmasen scanner, en fotocopia, facsmile o sello).Esta firma debe coincidir con la firma delConvenio de Apoyo 2011.

    Que se incluyan en el proyecto ejecucin de actividades en vigencias aosdiferentes a la del ao 2011.

    No se adjunte la documentacin requerida como soporte del proyecto, dentro de lostrminos establecidos en esta convocatoria.

    El objeto social del proponente no corresponda con la naturaleza de la actividad a serdesarrollada.

    Se compruebe que la informacin, los documentos o los certificados anexos alproyecto no son exactos o no correspondan a la realidad. No entregar el proyecto dentro de los plazos establecidos en la presente convocatoria. El proponente se encuentre incurso en alguna de las inhabilidades contempladas en el

    numeral 1.8 del captulo de Informacin General de este documento. Se solicite al Ministerio de Cultura el cien por ciento (100%) del valor del proyecto. No se apoyarn proyectos de la convocatoria 2011 que sean presentados por

    entidades, instituciones u organizaciones que no hayan legalizado y perfeccionado las

    14

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    15/76

    Actas de Liquidacin de los convenios de apoyo de proyectos aprobados de los aos2005 a 2009 antes del 10 de septiembre de 2010.

    Cuando se compruebe que un mismo proyecto se ha presentado por parte de dos oms organizaciones sin nimo de lucro entidades.

    El Ministerio de Cultura verificar con corte a Diciembre 31 de 2010:o Que las entidades territoriales (municipios, distritos o departamentos) estn

    cumpliendo con lo establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con el reporte

    que realice la Contralora General de La Nacin. En caso de incumplimiento elMinisterio de Cultura no podr apoyar los proyectos presentados por estasentidades, segn lo establecido en el Artculo 80 de esta Ley.

    o A travs de la Direccin de Artes, de la Direccin de la Biblioteca Nacional, quelas entidades pblicas que han sido beneficiadas con el Plan Nacional deMsica para la Convivencia, Plan Nacional de Danza y el Plan Nacional deLectura y Bibliotecas, estn cumpliendo con los compromisos bsicosadquiridos, se encuentren funcionando correctamente (Actos administrativos decreacin, directores y/o bibliotecarios vinculados respectivamente). Lasentidades pblicas que no sean certificadas no podrn recibir apoyos porparte del Programa Nacional de Concertacin.

    o A travs de la Direccin de Cinematografa que las entidades pblicas uorganizaciones del sector privado sin nimo de lucro, que han sido beneficiadascon el Plan Audiovisual Nacional, han cumplido con los compromisosadquiridos.

    o Que los recursos del IVA a la Telefona Mvil se estn destinando y ejecutandode acuerdo con los lineamientos y las normas vigentes, segn el reporteactualizado que realice la Direccin de Patrimonio del Ministerio de Cultura, conbase en la informacin enviada a esta Direccin por parte de losDepartamentos y el Distrito Capital. En caso de que se presente incumplimientoen el envo de la informacin en la destinacin y ejecucin de los recursos, elMinisterio de Cultura no podr apoyar los proyectos presentados por estasentidades.

    o Que cuando los proponentes de proyectos sean los departamentos ymunicipios que tienen creada la Estampilla Procultura, los Secretarios deHacienda quien haga sus veces en estos departamentos y municipios, hayancertificado lo recaudado por concepto de la Estampilla Procultura en 2009y primer trimestre de 2010 y la correspondiente destinacin del 10% deestos recaudos para la seguridad social del artista. Los departamentos ymunicipios que no adjunten esta certificacin no podrn recibir apoyos porparte del Programa Nacional de Concertacin.

    o Que cuando los proponentes de proyectos sean los departamentos municipios que no tienen creada la Estampilla Procultura, hayan adjuntado lacertificacin firmada por el Gobernador Alcalde Municipal por el Secretariode Hacienda, informado que la Estampilla no ha sido creada.

    o Que los Fondos Mixtos de Cultura hayan obtenido un concepto favorable porparte de la Direccin de Fomento Regional sobre su gestin en el ao 2009 y2010 en cuanto a proyectos ejecutados, impacto, cobertura, articulacin con lasSecretarias de Cultura Departamental municipales, sesiones de sus JuntasDirectivas y estados financieros, entre otros.

    15

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    16/76

    Cuando el proyecto presentado no supere el puntaje mnimo establecido (LmiteInferior) por Departamento.

    Si uno de los proyectos que se presenten se registra en la Lnea 1, el otro se deberegistrar en una lnea diferente. Un proponente no puede presentar y registrar dos (2)proyectos en la Lnea 1. Si esto ocurre uno de estos dos proyectos ser rechazado,escogido aleatoriamente.

    No se apoyarn proyectos de la convocatoria 2011 que no hayan superado

    satisfactoriamente la auditora externa realizada en 2010, segn el informe presentadopor la organizacin designada por el Ministerio de Cultura para que adelante estalabor.

    Cuando el proyecto presentado incluya solicitud de apoyo econmico para gastosadministrativos (servicios pblicos, plizas, sueldos y/o salarios ni prestacionessociales, del personal de planta), obra fsica, compra de elementos de oficina,dotacin.

    Cuando el proyecto presentado incluya solicitud de apoyo econmico para actividadesrelacionadas con la produccin artesanal (Actividades de comercializacin ymercadeo).

    Si una organizacin cultural presenta ms de dos proyectos, el Ministerio slo radicar

    y evaluar dos de ellos, escogidos aleatoriamente, los dems sern rechazados. Proyectos que sean presentados por una organizacin sin nimo de lucro del sector

    privado, que dentro de su objeto social NO incluyan actividades de carctercultural, que NO estn constituidas con seis (6) meses de antelacin y que NOpuedan acreditar experiencia mnima de seis (6) meses de trayectoria en laorganizacin y ejecucin de eventos, programas o proyectos culturales, con resultadoscomprobables.

    2.6 Requisitos formales

    El Programa Nacional de Concertacin verificar que el proyecto cumpla con las condiciones

    generales de participacin y la documentacin requerida. De no cumplirse con estaexigencia, el proyecto no ser evaluado y se dar por terminada su participacin en elproceso de concertacin. Los proyectos que cumplan con las condiciones generales departicipacin y la documentacin completa, pasarn a la siguiente etapa.

    2.7 Criterios de Evaluacin de los proyectos

    Una vez verificados los requisitos formales, el Ministerio de Cultura designar al evaluadorquien calificar los proyectos, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    CONCEPTO PUNTAJE

    A. Trayectoria histrica de la organizacin o entidad y de la actividad cultural:Cuntos aos lleva de creada la organizacin proponente y cuntos aos llevaejecutando el proyecto cultural que propone.

    13 Puntos

    B. Evaluacin conceptual del proyecto: Justificacin, descripcin, objetivo, contextosocioeconmico de la poblacin beneficiada, apoyos, patrocinios y cofinanciaciones,articulacin y complementariedad con planes, metas, cronograma y presupuesto.

    57 Puntos

    C. Impacto social: Clculos de indicadores(*) 30 PuntosTOTAL 100 Puntos

    (*)Este criterio ser evaluado de manera diferente, segn la lnea en la que se inscriba el proyecto.

    16

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    17/76

    A. Trayectoria histrica de la entidad y de la actividad cultural

    El evaluador otorgar una calificacin mxima de TRECE (13) puntos, de acuerdo con lasiguiente tabla:

    TRAYECTORIA HISTRICA DE LAORGANIZACIN O ENTIDAD

    PUNTAJE

    De seis meses hasta 3 aos 2 puntosDe 3 aos y 1 da hasta 6 aos 3 puntosDe 6 aos y 1 da en adelante 5 puntos

    TRAYECTORIA HISTRICA DE LA ACTIVIDADCULTURAL

    PUNTAJE

    Hasta 3 aos 2 puntosDe 3 aos y 1 da hasta 6 aos 5 puntosDe 6 aos y 1 da en adelante 8 puntos

    b. Evaluacin conceptual del proyecto

    El evaluador otorgar una calificacin mxima de CINCUENTA Y SIETE (57) puntos, deacuerdo con la siguiente tabla:

    CRITERIOS DE EVALUACIN PUNTAJE

    Definicin clara de la justificacin, descripcin y el objetivo del proyectoHasta 10puntos

    Contexto socioeconmico de la poblacin beneficiada:

    Beneficiarios y sus caractersticas Hasta 3 puntosGeneracin de empleos Hasta 4 puntosNiveles de vulnerabilidad (poblacin desplazada; Hasta 5 puntos

    Hasta 12puntos

    17

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    18/76

    CRITERIOS DE EVALUACIN PUNTAJE

    Apoyos, patrocinios cofinanciacin con otras organizaciones o entidades,diferentes a los recursos que se le estn solicitando alMinisterio de Cultura.

    Hasta 5puntos

    Articulacin, complementariedad y resultados esperados con respecto a:a)Polticas culturales del Ministerio de Cultura, b)Planes yProgramas como Plan Nacional de Msica para la Convivencia,

    Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, Plan Audiovisual Nacional,Plan Nacional para las Artes, Cultura Digital, EmprendimientoCultural, c)Polticas de inclusin.

    Hasta 6

    puntos

    Pertinencia en la formulacin de metasHasta 8puntos

    Precisin y coherencia en la formulacin de las actividades, acciones,presupuesto (fuentes: Origen de los recursos para la ejecucin delproyecto) y fechas de realizacin de las actividades.

    Hasta 16puntos

    c. Impacto social IndicadoresLa evaluacin de este criterio se har con base en la Lnea para la cual se presenta elproyecto.

    El evaluador otorgar una calificacin mxima de Treinta (30) puntos, de la siguientemanera:

    Lnea 1: Actividades artsticas de duracin limitada:

    INDICADOR PUNTAJE

    Costo beneficio: Nmero proyectado de personas beneficiadas / costo totaldel proyecto Hasta 10 puntos

    Cobertura: Nmero proyectado de personas asistentes al evento / nmero dehabitantes del lugar de realizacin del proyecto cuando el evento se realiceen un lugar abierto nmero de cupos disponibles aforo del escenariocuando el evento se realice en un espacio cerrado

    Hasta 12 puntos

    Gestin: Sumatoria de recursos propios ms recursos obtenidos con terceros/ Costo total del proyecto

    Hasta 8 puntos

    Lnea 2:Actividades culturales de carcter permanente:

    INDICADOR PUNTAJECosto beneficio: Nmero proyectado de personas beneficiadas / costo totaldel proyecto

    Hasta 8 puntos

    Cobertura: Nmero proyectado de personas asistentes al evento / nmerode habitantes del lugar de realizacin del proyecto cuando el evento serealice en un lugar abierto nmero de cupos disponibles aforo delescenario cuando el evento se realice en un espacio cerrado

    Hasta 9 puntos

    Gestin: Sumatoria de recursos propios ms recursos obtenidos conterceros / Costo total del proyecto

    Hasta 6 puntos

    18

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    19/76

    Contenidos: Generar material escrito, virtual, en video auditivo de loscontenidos y procesos que se desarrollen con la ejecucin del proyecto ydiseo e implementacin de una estrategia para distribucin, promocin ydifusin.

    Hasta 7 puntos

    Lnea 3: Formacin artstica y cultural:

    INDICADOR PUNTAJECosto beneficio: Nmero proyectado de personas capacitadas / costo totaldel proyecto

    Hasta 7 puntos

    Contenido y calidad: Descripcin del plan de estudios: 1. Contenidosbsicos de formacin, 2. Estrategia metodolgica, 3. Perfil de docentes otalleristas, 4.Criterios de evaluacin de los estudiantes, 5.Duracin, 6.Infraestructura y 7. Seguimiento.

    Hasta 17puntos

    Contenidos: Generar material escrito, virtual, en video auditivo de loscontenidos y procesos de formacin que se desarrollen con la ejecucin delproyecto y diseo e implementacin de una estrategia para distribucin,promocin y difusin.

    Hasta 6 puntos

    Lnea 4:Promocin y Movilidad de la cultura a nivel nacional o en el exterior:

    INDICADOR PUNTAJEDESTINO

    Invitacin difusin al interior del mismo departamento en donde laentidad proponente est radicada.

    Hasta 15puntos

    Invitacin difusin a nivel nacional, regional o en otro departamento endonde la entidad proponente est radicada.

    Hasta 10puntos

    Invitacin difusin a nivel internacional Hasta 8 puntosGestin: Sumatoria de recursos propios ms recursos obtenidos conterceros / Costo total del proyecto

    Hasta 8 puntos

    Cobertura: Nmero proyectado de personas asistentes al evento /nmero de cupos disponibles aforo del escenario en el que se realiceel evento.

    Hasta 7 puntos

    Lnea 5:Fortalecimiento cultural a contextos poblacionales especficos:

    19

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    20/76

    INDICADOR PUNTAJEPertinencia: Que el proyecto contribuya a fortalecer los procesos

    colectivos de identidad y pertinencia del grupo o comunidad atravs de la identificacin, valoracin social, recuperacin,revitalizacin, proteccin, transmisin, enseanza ydivulgacin de las manifestaciones de patrimonio culturalrelacionadas con: la tradicin oral y la historia local , laslenguas nativas y criollas, las artes tradicionales, en especialla msica, danza, artes escnicas y visuales, los juegos ydeportes tradicionales y la gastronoma.

    Hasta 8puntos

    Cobertura: Nmero proyectado de personas beneficiadas por el proyecto,pertenecientes al Grupo tnico / nmero de habitantes dellugar de realizacin del proyecto cuando el evento se realiceen un lugar abierto nmero de cupos disponibles aforo delescenario cuando el evento se realice en un espacio cerrado.

    Hasta 7puntos

    Gestin: Sumatoria de recursos propios ms recursos obtenidos conterceros / Costo total del proyecto

    Hasta 5puntos

    Participacin de autoridades tradicionales del Grupo tnico en laformulacin y seguimiento del proyecto

    Hasta 5puntos

    Contenidos: Generar material escrito, virtual, en video auditivo de loscontenidos y procesos que se desarrollen con la ejecucin delproyecto y diseo e implementacin de una estrategia paradistribucin, promocin y difusin.

    Hasta 5puntos

    Lnea 6:Promocin y Equiparacin de Oportunidades Culturales para la Poblacin ensituacin de Discapacidad:

    INDICADOR PUNTAJECobertura: Nmero proyectado de personas en situacin de discapacidad

    beneficiadas por el proyecto / Nmero de habitantes del lugardonde se realiza el proyecto que presentan situacin dediscapacidad

    Hasta 10puntos

    Gestin: Nmero de personas en situacin de discapacidad, queparticipan activamente en el proyecto / Nmero proyectado

    de personas en situacin de discapacidad beneficiadas por elproyecto

    Hasta 10puntos

    Contenidos: Generar material escrito, virtual, en video auditivo de loscontenidos y procesos que se desarrollen con la ejecucindel proyecto y diseo e implementacin de una estrategiapara distribucin, promocin y difusin.

    Hasta 10puntos

    2.8 Etapas del Proceso

    20

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    21/76

    Cada una de las etapas (estados) en que avance el proyecto se ir publicando en la pginaweb del Ministerio de Cultura, as:

    Registro: Asignacin de nmero o cdigo al proyecto que ha cumplido con los requisitosde documentos.

    Rechazado: No cumpli con los requisitos mnimos establecidos (rechazo del proyectopor no adjuntar documentos no subsanables por las causales de rechazo enunciadas

    en la convocatoria). Evaluacin de Forma: Proyectos que cumplen con los requisitos mnimos establecidos,

    pero deben anexar uno o ms documentos subsanables. Evaluacin de Contenido: Proyectos que renen la totalidad de requisitos de forma y

    han sido enviados para su evaluacin. Evaluado: Encontrarse el proyecto en este estado no significa que ya

    tiene recursos asignados aprobados, Significa que el proyecto ya fuecalificado de acuerdo con los criterios establecidos en la convocatoria y haobtenido un puntaje calificacin.

    Rechazado por puntaje: Proyectos evaluados que no alcanzan a superar el lmite

    inferior (puntaje mnimo) establecido para cada departamento. Rechazado por requisito: La entidad proponente incumpli lo establecido en la Ley 617

    de 2000; no legaliz y perfeccion las actas de liquidacin de convenios de apoyo deaos 2005 a 2009, no entregaron documentos subsanables dentro del plazoestablecido incumpli con los Planes de Msica para la Convivencia, Plan Nacional deDanza, Lectura y Bibliotecas, Plan Nacional Audiovisual con la destinacin y ejecucinde los recursos IVA a la telefona Mvil los departamentos y municipios que tienencreada la Estampilla Procultura, los Secretarios de Hacienda de estosdepartamentos y municipios, no certificaron lo recaudado por concepto de laEstampilla Procultura en los aos 2009 y primer trimestre de 2010 y lacorrespondiente destinacin del 10% de estos recaudos para la seguridad social

    del artista no obtuvo Concepto favorable en la auditora 2010. Asignado: El proyecto super el lmite inferior (puntaje mnimo) establecido para cada

    departamento, se le ha asignado un valor de apoyo y de acuerdo con el cronogramainterno de trabajo, las solicitudes de legalizacin de los convenios de apoyo quehan sido aprobados, se realizarn teniendo como referencia la fecha determinacin del proyecto. Si el proyecto tiene un incentivo de acuerdo con loindicado en el numeral 1.4 de la convocatoria, el valor correspondiente alporcentaje de este incentivo, ya est incluido dentro del valor aprobado que sepublica en la pgina web del Ministerio de Cultura.

    2.9 Obligaciones de los proponentes beneficiados

    Legalizacin para convenios suscritos con organizaciones privadas sin nimo de

    lucro: En un plazo mximo de cinco (5) das hbiles, contados a partir delenvo por Fax por correo electrnico del formato denominado Remisin dedocumentos por parte del Ministerio de Cultura, las organizaciones privadas debernadelantar los trmites de legalizacin del convenio correspondiente, enviando losoriginales de la pliza, recibo de pago de los derechos de publicacin del convenio en elDiario nico de Contratacin Pblica, cuando el valor del apoyo sea igual mayor a cien

    21

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    22/76

    (100) salarios mnimos mensuales legales vigentes, y del pago del Impuesto de Timbrecuando se requiera, para su revisin y aprobacin por parte del Ministerio de Cultura.

    Si el convenio no se legaliza, dentro del trmino establecido, se entender que elinteresado desiste del apoyo y el Ministerio proceder a la terminacin del proceso.

    Legalizacin de los convenios suscritos con entidades pblicas: Para estas

    entidades el convenio se entender legalizado con su suscripcin y la expedicin delCertificado de Registro Presupuestal por parte del Ministerio. As mismo las entidadespblicas debern incorporar el 100% de los recursos que le fueron aprobados a surespectivo presupuesto, agotando el trmite de adicin presupuestal, de acuerdo con lasnormas que les aplique.

    Compromisos adquiridos con la suscripcin del convenio: Todas las organizacionesdebern cumplir a cabalidad todos y cada uno de los compromisos y obligacionesadquiridos con la firma del convenio, so pena de incurrir en incumplimiento deobligaciones.

    Crditos al Ministerio de Cultura: Todas las organizaciones debern dar los crditos alMinisterio de Cultura en todas las actividades de promocin, realizacin y divulgacin delproyecto, de acuerdo con lo establecido en el anexo 5.2 de este manual y en el Conveniode Apoyo a Actividades Artsticas y Culturales, so pena de incurrir en incumplimiento deobligaciones.

    Informe Final: Todas las organizaciones debern presentar el informe final de ejecucinal supervisor del proyecto, en el formato diseado por el Ministerio de Cultura para estefin, el cual puede ser consultado en la pgina WEB del Ministerio: www.mincultura.gov.co en la oficina del Grupo Programa Nacional de Concertacin. Este informe final debeser remitido al supervisor designado por el Ministerio de Cultura, en un trmino no

    superior a cinco (5) das hbiles, contados a partir de la fecha de finalizacin delproyecto.

    Este informe deber incluir como mnimo la siguiente informacin y material de soporte:1. Informacin general: Nombre del proyecto, nombre de la entidad que ejecut el

    proyecto, departamento, municipio, fecha de realizacin, nmero y ao del convenio.2. Informe de gestin del proyecto: Indicando los logros obtenidos, entidades,

    artistas agrupaciones que participaron, elementos visuales de difusin con loscrditos del Ministerio de Cultura.

    3. Informe de actividades con cargo a los recursos aprobados por el Ministerio deCultura: Indicando actividades desarrolladas de acuerdo con el cronograma

    presentado en el proyecto, bienes o servicios, beneficiarios, valor ejecutado paracada una de ellas. Se deben adjuntar los soportes que permitan verificar la ejecucinde los recursos.

    4. Impacto social: Se debe incluir informacin sobre los indicadores de la lnea en lacual se present y ejecut el proyecto.

    A este informe se deben anexar los siguientes documentos:

    22

    http://www.mincultura.gov.co/http://www.mincultura.gov.co/
  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    23/76

    1. Certificacin expedida por el representante legal, donde conste el cumplimiento delas obligaciones de la entidad frente a los Sistemas de Salud, RiesgosProfesionales, Pensiones y aportes a las Cajas de Compensacin Familiar, InstitutoColombiano de Bienestar Familiar y SENA2. Fotografas, afiches, plegables, programa ejecutado, otros. Se recomienda que lasfotografas que sean enviadas evidencien permitan establecer el lugar, fecha, y elproyecto evento.

    3. Registros de asistencia y un documento que incluya todos los aspectos tratadosen la presentacin pblica del proyecto a la comunidad. (Ver anexo 5.3 de lapresente convocatoria).4. Los proponentes favorecidos con proyectos apoyados, debern entregar registrosy productos de su ejecucin (estudios, investigaciones, historias, aportes a losprocesos culturales, videos, grabaciones en audio, entre otros) al supervisordesignado.5. Las Entidades Pblicas debern adjuntar copia fotocopia del acto administrativode adicin al presupuesto de la entidad, de la totalidad de los recursos aprobados.6. Formato de liquidacin del convenio diligenciado y suscrito por el representantelegal de la entidad apoyada, en firma original, el cual ser revisado por el supervisor

    y en caso de estar acorde con la ejecucin del convenio y el cumplimiento deobligaciones, tramitar las firmas por parte del Ministerio para que se efecte elltimo pago contra el Acta de Liquidacin.7. Cuando el proyecto incluya la proyeccin de piezas cinematogrficas oaudiovisuales con fines culturales, la organizacin apoyada, debe anexar al InformeFinal la o las certificaciones del distribuidor o del productor de cada uno de losttulos, en la que autoriz la exhibicin de la pelcula en el marco del proyecto.

    ATENCIN!: En virtud del principio de buena fe, la informacin que la entidad apoyadaconsigne en el informe final se presume veraz y ajustada a la realidad.

    Liquidacin del Convenio: Las entidades apoyadas se comprometen a apoyar alMinisterio en el trmite de liquidacin del convenio de conformidad con las instruccionesimpartidas por el supervisor, dentro del trmino establecido.

    2.10. Supervisin de los convenios

    El Ministerio de Cultura designar un supervisor para cada convenio, cuya responsabilidadser, de acuerdo con el Instructivo de Supervisin de Convenios del Programa Nacional deConcertacin, realizar el seguimiento al desarrollo del proyecto y en especial a la correcta

    destinacin de los recursos otorgados. Adicionalmente, deber recibir y revisar el informefinal, as como expedir la certificacin de cumplimiento y tramitar las firmas del Acta deLiquidacin para el pago final. Esta supervisin podr ser ejercida directamente por elMinisterio de Cultura, contratada por delegacin conferida a una autoridad departamental.Una vez se legalice el convenio de apoyo, el proponente deber contactarse con elsupervisor designado y enviarle el informe final en un trmino no superior a cinco (5)das hbiles, contados a partir de la fecha de finalizacin del proyecto.

    23

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    24/76

    2.11. Auditora

    El Ministerio de Cultura podr adelantar una auditora selectiva para verificar el cumplimientode las obligaciones que se deriven de la firma y ejecucin del convenio (Decreto 777 de1992). En caso de comprobarse incumplimiento, podr dar por terminado unilateralmente elConvenio, hacer efectivas las plizas cuando haya lugar a ello y exigir el pago de los

    perjuicios a que haya lugar. As mismo no se apoyarn proyectos de la convocatoria 2011que no hayan superado satisfactoriamente la auditora externa realizada en 2010, segn elinforme presentado por la organizacin designada por el Ministerio de Cultura para queadelante esta labor.

    2.12. Informacin adicional

    1. El Ministerio de Cultura aclarar o modificar el presente documento, cuando lascircunstancias lo ameriten y lo divulgar a travs de los medios disponibles. Por loanterior, de requerirse ajustes para quienes hayan consultado o presentado proyectoscon anterioridad, los proponentes debern cumplir con los procedimientos que el

    Ministerio seale.

    2. Con el fin de garantizar la transparencia e imparcialidad del proceso de evaluacin, losproponentes no podrn contactar directamente al evaluador. Cualquier contacto deberrealizarse con el Ministerio.ATENCIN!: Si un proponente contacta directamente al evaluador, el proyecto serrechazado inmediatamente.

    3. Cuando el proyecto incluya la proyeccin de piezas cinematogrficas o audiovisuales confines culturales, la organizacin proponente, en caso de que el proyecto sea apoyado,

    debe anexar una carta donde se compromete a adjuntar en el Informe Final la o lascertificaciones del distribuidor o del productor de cada uno de los ttulos, en la queautoriza la exhibicin de la pelcula en el marco del proyecto. Esta certificacin esdocumento indispensable para que el Supervisor del Convenio, certifique el pago final.

    4. El Comit Tcnico de Concertacin, previa verificacin de los soportes pertinentes,podr tomar la decisin de no apoyar un proyecto fundamentndose en la solvenciafinanciera de la organizacin que lo presenta. Para este efecto, el Ministerio se reserva elderecho de solicitar al proponente los soportes que considere necesarios para realizar estaverificacin.

    5. La asignacin de apoyos como resultado de esta convocatoria, est condicionada a laaprobacin del presupuesto para el Programa Nacional de Concertacin vigencia 2011y al resultado de la evaluacin.

    6. Las entidades pblicas debern adelantar los trmites presupuestales correspondientes,a travs de una adicin presupuestal del 100% de los recursos aprobados, de acuerdocon la normatividad que les aplique y remitir al supervisor del convenio el actoadministrativo a travs del cual se adelant ese trmite, so pena de incurrir enincumplimiento de obligaciones.

    24

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    25/76

    7. Una vez presentados los proyectos al Programa Nacional de Concertacin, stos nopodrn ser modificados en su contenido.

    8. El Ministerio de Cultura, a travs del Programa Nacional de Concertacin, podr encualquier momento rechazar un proyecto, por haber identificado una causal de rechazo por el incumplimiento de lo sealado en el numeral 1.8 Quines no pueden participar

    incumplimiento en lo establecido en el numeral 1.9 Proceso de Evaluacin ySeleccin por cualquier otra razn, debidamente argumentada, que afecte eldesarrollo del proyecto o proceso cultural.

    9. Las organizaciones y entidades apoyadas debern cumplir la normatividad yreglamentacin vigente relacionada con: a) Derechos de Autor, b) Obligacionestributarias y contables y c) Conservacin, preservacin y buen uso del medio ambiente.

    11. Cualquier aclaracin informacin sobre los resultados de la convocatoria 2011, sepodrn realizar al Programa Nacional de Concertacin dentro de los dos (2)meses siguientes, contados a partir de la fecha de publicacin de losresultados de la misma en la pgina web del Ministerio de Cultura.

    12. Los proponentes podrn retirar los proyectos rechazados, dentro de los tres mesessiguientes, contados a partir de la fecha de publicacin de los resultados de la misma enla pgina web del Ministerio de Cultura. Si en este trmino no son reclamados, elMinisterio de Cultura proceder a su destruccin.

    3. PRESENTACIN DE PROYECTOS

    3.1 Documentacin requerida, soporte del proyecto.

    De acuerdo con el tipo de entidad proponente, en las siguientes tablas se presenta la lista dedocumentacin que deber acompaar al proyecto como soporte para la evaluacin tcnica y

    jurdica. Esta documentacin deber ser organizada, encarpetada ylegajada en el orden que se indica en las tablas siguientes:

    25

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    26/76

    Tabla 3.1.a: Documentacin requerida para Entidades del Sector pblico

    Item DOCUMENTO1 Formulario Registro de proyecto Apoyo a actividades artsticas y culturales Programa

    Nacional de Concertacin, correspondiente a la convocatoria 2011, debidamente diligenciado(Partes A y B) y firmado con firma original, por el representante legal al final de la PARTEA de este formulario (No se aceptan firmas en scanner, en fotocopia, facsmile o sello).Estafirma debe coincidir con la firma del Convenio de Apoyo 2011. Recuerde que debe registrartoda la informacin solicitada. No olvide registrar el correo electrnico de la entidad proponente del representante legal, como requisito obligatorio para realizar la transferencia. No sirve elformulario de aos anteriores.

    2 Fotocopia del acto administrativo mediante el cual se autoriza al representante legal para contratar,vigente a la presentacin del proyecto en el Ministerio de Cultura, expedida por la autoridadcompetente (Junta Directiva, Concejo Municipal, Consejo Directivo AsambleasDepartamentales)

    3 Certificado de la entidad pblicadonde conste que el proyecto presentado hace parte del Plan deDesarrollo municipal, departamental o nacional, firmada por la autoridad competente. Para cuandoel proponente sea una Institucin Educativa se deber adjuntar el certificado donde conste que elproyecto hace parte del Plan de la respectiva institucin.

    4 Copia fotocopia del Acto Administrativo de creacin y ltima Acta de Sesin en 2010 del Consejode Cultura, del respectivo municipio o departamento segn corresponda. Nota se excluye de laentrega de este documentos a las Instituciones Educativas del sector pblico (Colegios yUniversidades)

    5 Constancia expedida por la entidad bancaria donde tiene la cuenta la organizacin, quecontenga: Nit de la organizacin, nombre de la organizacin, nombre de la cuenta y nmerode la cuenta, indicando si es de ahorro o corriente, nombre del banco, sucursal, ciudad, con lamanifestacin expresa que la cuenta se encuentra activa. Esta constancia deber tener unafecha de expedicin no mayor a un (1) mes antes de la presentacin del proyecto. Lainformacin que contenga esta constancia deber coincidir exactamente con lainformacin reportada en la Parte A del Formulario de Registro de Proyecto.

    6 Convenio de Apoyo de Actividades Artsticas y Culturales, ao 2011, suscrito con firmaoriginal del representante legal de la entidad proponente, con nombre claro del mismo. (Anexoal final de este manual). No se acepta este convenio con firma fotocopiada, facsmile,scanner sello. Esta firma debe coincidir con la firma del Formulario, Parte A delproyecto. Nota: Las firmas no podrn quedar solas en hoja separada de la partefinal del convenio. No sirve el convenio de apoyo de aos anteriores.

    7 Los proyectos que se registren en la Lnea 4, deben adjuntar la certificacin de la organizacinencargada del evento al que se va asistir, por invitacin por iniciativa de la entidad quepresenta el proyecto.

    8 Fotocopia del acta de posesin del representante legal.9 Fotocopia legible del RUT de la organizacin proponente.(Tenga en cuenta que el

    documento que se debe adjuntar es el RUT expedido y no la solicitud de inscripcin)10 Certificacin, cuando los proponentes de proyectos sean, los departamentos y municipios

    que tienen creada la Estampilla Procultura, expedida y firmada por los Secretarios deHacienda o quien haga sus veces en estos departamentos y municipios, de lo recaudado porconcepto de la Estampilla Procultura en 2009 y primer trimestre de 2010 y lacorrespondiente destinacin del 10% de estos recaudos para la seguridad social elartista. Si un departamento municipio no tiene creada la Estampilla Procultura, se debeanexar una certificacin expedida y firmada por el Secretario de Hacienda Departamental Municipal informando esta situacin.

    11 Fotocopia ampliada y legible del documento de identidad del representante legal

    26

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    27/76

    Item DOCUMENTO12 Los proponentes que presenten proyectos cuya sede est en un lugar distinto a donde se

    realizar el proyecto, debern adjuntar una certificacin expedida por el Secretario de Culturadel departamento en donde se vaya a ejecutar el proyecto, en la cual avale el desarrollo delmismo y la entidad que lo va a ejecutar. El costo del proyecto se aplicar a la cuota delDepartamento donde ste se realice. Se exceptan de este requisito los proyectos que seenmarquen dentro de la Lnea 4.

    13 Cuando los proyectos registrados en la lnea 5, incluyan y beneficien Comunidades

    Indgenas y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, y no sean presentados porstos, debern adjuntar una certificacin expedida por la autoridad indgena de lacomunidad resguardo la autoridad del Consejo Comunitario competente, en la cualavale: 1. El desarrollo del proyecto, 2. Su articulacin con los respectivos planes de vida yetnodesarrollo y 3. A la entidad u organizacin que lo va a ejecutar.

    14 Cuando el proyecto incluya la proyeccin de piezas cinematogrficas o audiovisuales con finesculturales, la organizacin proponente, en caso de que el proyecto sea apoyado, debe anexaruna carta donde se compromete a adjuntar en el Informe Final la o las certificaciones deldistribuidor o del productor de cada uno de los ttulos, en la que autoriza la exhibicin de lapelcula en el marco del proyecto. Esta certificacin es documento indispensable para que elSupervisor del Convenio, certifique el pago final.

    Los items sealados con este color son de estricto cumplimiento y deben adjuntarse al proyectoobligatoriamente. No adjuntarlos al proyecto en el momento de su entrega produce rechazo delproyecto por parte del Ministerio de Cultura.

    ATENCIN!: TODOS LOS DOCUMENTOS DEBEN PRESENTARSE CON LOSPROYECTOS, los documentos sealados en los tems 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 de la tablaanterior (tabla 3.1.a,) son no subsanables y no adjuntarlos al proyecto en el momentode su entrega produce rechazo del proyecto por parte del Ministerio.

    Los documentos sealados en los tems 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 son subsanables, de faltaralguno de stos se solicitar por parte del Ministerio de Cultura su envo, dentro de un plazomximo de ocho (8) das hbiles a partir de la fecha en la que el Ministerio los solicite. De norecibir los documentos solicitados dentro de este plazo, el proyecto ser rechazado.

    NOTA: Verifique que los documentos enunciados sean legibles,organizados, encarpetados y legajados en el orden que se indica en estatabla.

    27

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    28/76

    3.1 .b: Documentacin requerida para autoridades de los resguardos y comunidades indgenas

    (cabildos, asociaciones de cabildos y/ autoridades tradicionales indgenas)

    tem DOCUMENTO1 Formulario Registro de proyecto Apoyo a actividades artsticas y culturales Programa Nacional

    de Concertacin, correspondiente a la convocatoria 2011, debidamente diligenciado (Partes A yB) y firmado con firma original, por el representante legal al final de la PARTE A de esteformulario (No se aceptan firmas en scanner, en fotocopia, facsmile o sello).Esta firma debecoincidir con la firma del Convenio de Apoyo 2011. Recuerde que debe registrar toda lainformacin solicitada. No olvide registrar el correo electrnico de la entidad proponente delrepresentante legal, como requisito obligatorio para realizar la transferencia. No sirve el formulariode aos anteriores.

    2 Fotocopia del acto administrativo (Resolucin del INCODER, resolucin de la Direccin deAsuntos tnicos del Ministerio del Interior; Decreto o Acuerdo de la Secretara de Gobierno delDepartamento respectivo donde se encuentra radicada la comunidad), donde certifique laexistencia y representacin legal de la organizacin y/o comunidad Certificacin expedida porla Alcalda Municipal donde certifique la existencia y representacin legal de la organizacin y/ocomunidad.

    3 Constancia expedida por la entidad bancaria donde tiene la cuenta la organizacin, quecontenga: Nit de la organizacin, nombre de la organizacin, nombre de la cuenta y nmerode la cuenta, indicando si es de ahorro o corriente, nombre del banco, sucursal, ciudad, con lamanifestacin expresa que la cuenta se encuentra activa. Esta constancia deber tener unafecha de expedicin no mayor a un (1) mes antes de la presentacin del proyecto. Lainformacin que contenga esta constancia deber coincidir exactamente con lainformacin reportada en la Parte A del Formulario de Registro de Proyecto.

    4 Convenio de Apoyo de Actividades Artsticas y Culturales, ao 2011, suscrito con firmaoriginal del representante legal de la entidad proponente, con nombre claro del mismo. (Anexoal final de este manual). No se acepta este convenio con firma fotocopiada, facsmile,scanner sello. Esta firma debe coincidir con la firma del Formulario, Parte A delproyecto. Nota: Las firmas no podrn quedar solas en hoja separada de la partefinal del convenio. No sirve el convenio de apoyo de aos anteriores.

    5 Los proyectos que se registren en la Lnea 4, deben adjuntar la certificacin de la organizacinencargada del evento al que se va asistir, por invitacin por iniciativa de la entidad quepresenta el proyecto.

    6 Fotocopia del Acta de Posesin del representante legal de la organizacin y/o comunidad.

    7 Autorizacin al representante legal de la entidad proponente para celebrar contratos con elMinisterio de Cultura, vigente a la presentacin del proyecto en el Ministerio de Cultura. Estaautorizacin debe incluir: (Utilice como referencia el modelo que se adjunta en el captulo deanexos de este manual en el numeral 5.1.)

    28

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    29/76

    tem DOCUMENTO8 Cuando los proyectos registrados en la lnea 5, incluyan y beneficien Comunidades Indgenas

    y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, y no sean presentados por stos,debern adjuntar una certificacin expedida por la autoridad indgena de la comunidad resguardo la autoridad del Consejo Comunitario competente, en la cual avale: 1. Eldesarrollo del proyecto, 2. Su articulacin con los respectivos planes de vida y etnodesarrollo y 3.A la entidad u organizacin que lo va a ejecutar.

    9 Fotocopia legible del RUT de la entidad proponente. (Tenga en cuenta que el documento quese debe adjuntar es el RUT expedido y no la solicitud de inscripcin)

    10 Fotocopia ampliada y legible del documento de identidad del representante legal.

    11 Cuando el proyecto incluya la proyeccin de piezas cinematogrficas o audiovisuales con finesculturales, la organizacin proponente, en caso de que el proyecto sea apoyado, debe anexaruna carta donde se compromete a adjuntar en el Informe Final la o las certificaciones deldistribuidor o del productor de cada uno de los ttulos, en la que autoriza la exhibicin de lapelcula en el marco del proyecto. Esta certificacin es documento indispensable para que elSupervisor del Convenio, certifique el pago final.

    Los tems sealados con este color son de estricto cumplimiento y deben adjuntarse alproyecto obligatoriamente. No adjuntarlos al proyecto en el momento de su entrega producerechazo del proyecto por parte del Ministerio de Cultura.

    ATENCIN!: TODOS LOS DOCUMENTOS DEBEN PRESENTARSE CON LOS PROYECTOS, losdocumentos sealados en los tems 1, 2, 3, 4 y 5 de la tabla anterior (tabla 3.1.b) son nosubsanables y no adjuntarlos al proyecto en el momento de su entrega produce rechazo delproyecto por parte del Ministerio.

    Los documentos sealados en los tems 6, 7, 8, 9, 10 y 11 son subsanables, de faltaralguno de stos se solicitar por parte del Ministerio de Cultura su envo, dentro de un plazomximo de ocho (8) das hbiles a partir de la fecha en la que el Ministerio los solicite. De norecibir los documentos solicitados dentro de este plazo, el proyecto ser rechazado.

    NOTA: Verifique que los documentos enunciados sean legibles,organizados, encarpetados y legajados en el orden que se indica en estatabla.

    29

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    30/76

    Tabla 3.1.c: Documentacin requerida para OrganizacionesDel sector privado de carcter cultural y sin nimo de lucro

    tem DOCUMENTO1 Formulario Registro de proyecto Apoyo a actividades artsticas y culturales Programa Nacional

    de Concertacin, correspondiente a la convocatoria 2011, debidamente diligenciado (Partes Ay B) y firmado con firma original, por el representante legal al final de la PARTE A de esteformulario (No se aceptan firmas en scanner, en fotocopia, facsmile o sello).Esta firma debecoincidir con la firma del Convenio de Apoyo 2011. Recuerde que debe registrar toda lainformacin solicitada. No olvide registrar el correo electrnico de la entidad proponente delrepresentante legal, como requisito obligatorio para realizar la transferencia. No sirve elformulario de aos anteriores.

    2 Acreditar la existencia y representacin legal, mediante la presentacin del certificado otorgado porla Cmara de Comercio o por la entidad competente, con fecha de expedicin no superior a un(1) mes, contada retroactivamente a partir de la fecha de presentacin del proyecto .

    3 Autorizacin al representante legal, para suscribir convenios con el Ministerio de Cultura. Estaautorizacin debe venir expedida y firmada por la autoridad competente dentro de la organizacin(Junta Directiva, Asamblea, Consejo entre otros), vigente a la presentacin del proyecto. Estaautorizacin debe incluir: (Utilice como referencia el modelo que se adjunta en el captulode anexos de este manual en el numeral 5.1.). Es necesario que la autorizacin estfirmada por la mayora (la mitad ms uno) de los miembros del rgano que expide laautorizacin y que estn registrados en el Certificado de Cmara de Comercio.

    4 Los documentos y certificaciones que acrediten la trayectoria e idoneidad de la entidad proponente,necesarios como soporte, a efectos de que el Ministerio de Cultura evale dichas calidades, en lostrminos determinados en el artculo 1 del Decreto 777 de 1992. Entre los documentos que aporte,deber anexarMNIMO DOS CERTIFICACIONES de entidades diferentes al Ministerio, dondeconste el cabal desarrollo de contratos de actividades de carcter cultural en los ltimoscinco aos de la entidad proponente. No sirve anexar contratos suscritos con otrasorganizaciones entidades, sino actas de liquidacin debidamente legalizadas delos mismos.

    5 Constancia expedida por la entidad bancaria donde tiene la cuenta la organizacin, que

    contenga: Nit de la organizacin, nombre de la organizacin, nombre de la cuenta y nmerode la cuenta, indicando si es de ahorro o corriente, nombre del banco, sucursal, ciudad, con lamanifestacin expresa que la cuenta se encuentra activa. Esta constancia deber tener unafecha de expedicin no mayor a un (1) mes antes de la presentacin del proyecto. Lainformacin que contenga esta constancia deber coincidir exactamente con lainformacin reportada en la Parte A del Formulario de Registro de Proyecto.

    6 Convenio de Apoyo de Actividades Artsticas y Culturales, ao 2011, suscrito con firmaoriginal del representante legal de la entidad proponente, con nombre claro del mismo. (Anexoal final de este manual). No se acepta este convenio con firma fotocopiada, facsmile,scanner sello. Esta firma debe coincidir con la firma del Formulario, Parte A delproyecto. Nota: Las firmas no podrn quedar solas en hoja separada de la partefinal del convenio. No sirve el convenio de apoyo de aos anteriores.

    7 Los Fondos Mixtos debern adjuntar por cada uno de los proyectos que presenten, una

    certificacin expedida por el Secretario de Cultura del departamento y/o del Distrito, en la cual seavale el desarrollo de cada proyecto.8 Los proyectos que se registren en la Lnea 4, deben adjuntar la certificacin de la organizacin

    encargada del evento al que se va asistir, por invitacin por iniciativa de la entidad quepresenta el proyecto.

    9 Fotocopia legible del RUT de la entidad proponente. (Tenga en cuenta que el documento quese debe adjuntar es el RUT expedido y no la solicitud de inscripcin)

    10 Fotocopia ampliada y legible del documento de identidad del representante legal

    30

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    31/76

    tem DOCUMENTO11 Fotocopia legible de las tres ltimas declaraciones de renta de ingresos y patrimonio, es decir

    aos 2007, 2008 y 2009, debidamente presentadas, para aquellas organizaciones que estnobligadas por disposicin legal a presentarla. (Artculo 12, Decreto 777 de 1992).

    12 Los proponentes que presenten proyectos cuya sede est en un lugar distinto a donde serealizar el proyecto, debern adjuntar una certificacin expedida por el Secretario de Culturadel departamento en donde se vaya a ejecutar el proyecto, en la cual avale el desarrollo del

    mismo y la entidad que lo va a ejecutar. El costo del proyecto se aplicar a la cuota delDepartamento donde ste se realice. Se exceptan de este requisito los proyectos que seenmarquen dentro de la Lnea 4.

    13 Certificacin firmada por el representante legal donde conste el pago y el cumplimiento delas obligaciones de la entidad frente a los Sistemas de Salud, Riesgos Profesionales, Pensionesy aportes a las Cajas de Compensacin Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ySENA. Si la organizacin proponente no tiene personal vinculado por planta, se debe adjuntarcertificacin firmada por el representante legal informando sobre este particular, con una fechade expedicin no superior a dos (2) meses, a la presentacin del proyecto.

    14 Cuando los proyectos registrados en la lnea 5, incluyan y beneficien ComunidadesIndgenas y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, y no sean presentados porstos, debern adjuntar una certificacin expedida por la autoridad indgena de lacomunidad resguardo la autoridad del Consejo Comunitario competente , en la cual

    avale: 1. El desarrollo del proyecto, 2. Su articulacin con los respectivos planes de vida yetnodesarrollo y 3. A la entidad u organizacin que lo va a ejecutar.15 Cuando el proyecto incluya la proyeccin de piezas cinematogrficas o audiovisuales con fines

    culturales, la organizacin proponente, en caso de que el proyecto sea apoyado, debe anexaruna carta donde se compromete a adjuntar en el Informe Final la o las certificaciones deldistribuidor o del productor de cada uno de los ttulos, en la que autoriza la exhibicin de lapelcula en el marco del proyecto. Esta certificacin es documento indispensable para que elSupervisor del Convenio, certifique el pago final.

    Los items sealados con este color son de estricto cumplimiento y deben adjuntarse al proyectoobligatoriamente. No adjuntarlos al proyecto en el momento de su entrega produce rechazo delproyecto por parte del Ministerio de Cultura.

    ATENCIN!: TODOS LOS DOCUMENTOS DEBEN PRESENTARSE CON LOSPROYECTOS, los documentos sealados en los tems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de la tablaanterior, (tabla 3.1.c.), son no subsanables y no adjuntarlos al proyecto en el momentode su entrega produce rechazo del proyecto por parte del Ministerio.

    Los documentos sealados en los tems 9, 10, 11, 12, 13, 14, y 15 son subsanables, defaltar alguno de stos se solicitar por parte del Ministerio de Cultura su envo, dentro de unplazo mximo de ocho (8) das hbiles a partir de la fecha en la que el Ministerio los solicite.De no recibir los documentos solicitados dentro de este plazo, el proyecto ser rechazado.

    NOTA: Verifique que los documentos enunciados sean legibles,organizados, encarpetados y legajados en el orden que se indica en estatabla.

    31

  • 8/8/2019 xMANUAL 2011 DEPARTAMENTALES

    32/76

    Tabla 3.1.d: Documentacin requerida para Consejos Comunitarios de Comunidades Negras

    NSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS

    tem DOCUMENTO1 Formulario Registro de proyecto Apoyo a actividades artsticas y culturales Programa Nacional

    de Concertacin, correspondiente a la convocatoria 2011, debidamente diligenciado (Partes Ay B) y firmado con firma original, por el representante legal al final de la PARTE A de esteformulario (No se aceptan firmas en scanner, en fotocopia, facsmile o sello).Esta firma debecoincidir con la firma del Convenio de Apoyo 2011. Recuerde que debe registrar toda lainformacin solicitada. No olvide registrar el correo electrnico de la entidad proponente del

    representante legal, como requisito obligatorio para realizar la transferencia. No sirve elformulario de aos anteriores.2 Certificado de constitucin y representacin legal expedido por la Alcalda municipal en original

    no mayor a un (1) mes antes de la presentacin del proyecto, Esta constancia deber teneruna fecha de expedicin no mayor a un (1) mes antes de la presentacin del proyecto.

    3 Autorizacin de la junta directiva del Consejo Comunitario, donde se autorice al representante legalpara suscribir convenios con el Ministerio de Cultura, vigente a la presentacin del proy