Web viewUna sociedad transformada por la información o la información transformada por...

38
UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA Una sociedad transformada por la información o la información transformada por la sociedad. El poder de la información en el siglo XXI.

Transcript of Web viewUna sociedad transformada por la información o la información transformada por...

UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA

Una sociedad transformada por la información o la

información transformada por la sociedad.

El poder de la información en el siglo XXI.

Lucía Isabel Zamora RiveraMódulo Comunicación

Dr. Octavio Islas

, 31/12/13,
Pequeños errores en redacción. El apellido McLuhan lo escribes de manera incorrecta en la mayor parte del texto. Interesante esfuerzo por resumir e integrar lo visto en clase. Atribuyes a Postman planteamientos que no fueron suyos.

Introducción

¿Es la información un arma de doble filo? ¿La sociedad ya reconoce que vivimos

en una nueva era? ¿Somos una sociedad dominada y cegada por las nuevas

tecnologías? ¿El hombre podrá dominar la explosión de información y capitalizarla

a su favor?

Demasiadas preguntas y demasiada información en apenas tres líneas ¿no?, una

pregunta más, lo siento. Entonces decía, ¿demasiada información?. ¿De qué

hablamos de preguntas o de información? Parece irónico haber mencionado ya

tantas veces el término información y haber hecho tantas preguntas; más aún

cuando pretendemos analizar el término en cuestión. Y eso que no hemos llegado

a las respuestas, pero seguro éstas nos rebasarán. Inevitable este juego de

palabras cuando se trata de un tema tan amplio y apasionante que sumados, se

potencializan el uno al otro: información y tecnología.

El presente texto tiene como objetivo responder algunas de estas preguntas;

adentrarnos en la sociedad del conocimiento y conocer el impacto de la

información y la tecnología en ésta.

Comencemos por definir ambos términos para luego desmenuzar las

connotaciones que se desprenden de cada uno. Según la Real Academia

Española1, información quiere decir comunicación o adquisición de conocimientos

que permiten ampliar o precisar los que ya se poseen sobre una materia

determinada. Tecnología, es definida como el conjunto de teorías y de técnicas

que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.1

, 31/12/13,
Indicar fecha de consulta en el pie de página de la cita.

Como su significado lo indica, la información permite ampliar el conocimiento

sobre un tema, podríamos deducir que a más información, más conocimiento. Éste

sin duda trasforma la manera de relacionarnos como personas y como sociedad,

además de otro tipo de consecuencias e implicaciones. Por otra parte, la definición

de tecnología es muy ambigua, pues como revisaremos más a detalle abarca casi

todos los campos de conocimiento. Según lo que establece la RAE, rescataría que

gracias a ésta se puede aprovechar el conocimiento científico, producto sin duda

de la propia información. Vamos encontrando ya ciertas relaciones entre ambos

términos. Comencemos pues a descubrir esas connotaciones que apuntamos

anteriormente y revisemos la historia.

La información se ha ido trasformando y tomando distintas formas. En la

antigüedad era trasmitida de manera oral, luego a través de manuscritos y

finalmente en el siglo XV aparece la imprenta con Gutemberg. A partir de este

gran invento, la información comenzó a multiplicarse más fácilmente.

La tecnología, al igual que la información, contribuye al desarrollo social y a mayor

avance tecnológico, la economía y la política también se trasforman. La tecnología

tiene diversos ámbitos de aplicación, vamos, es toda una disciplina en su conjunto.

Sin embargo para el presente análisis, nos interesa profundizar sobre las

tecnologías de la información. Hablemos entonces de la imprenta, de la prensa, de

la radio, la televisión y la Internet, medios donde la tecnología y la información se

hacen presentes. Lugares todos donde se genera conocimiento y a través de los

años se ha venido potencializando, de la mano por supuesto, del progreso y del

avance tecnológico.

Como una primera deducción de este análisis conceptual, podríamos decir que la

información, genera conocimiento y esta a su vez apoya al desarrollo tecnológico.

Se convierte en un círculo virtuoso cuando la tecnología genera información que a

su vez se trasforma en conocimiento.

¿Dónde está la información?

Norbert Weiner, uno de los precursores del estudio sobre Sociedad de la

Información, publica en el año de 1950 el libro Cibernética y Sociedad.

La tesis principal del libro consisten en que sólo puede entenderse a la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone, y además, que en el futuro, desempeñarán un papel cada vez más preponderante los mensajes cursando entre hombres y máquinas, entre máquinas y hombres y entre máquinas y máquina. (Weiner, 1981, p.18)

En dicho texto, el autor sostiene que la información y su contenido son objeto de

intercambio con el mundo externo, y el proceso mediante el cual lo recibimos y

utilizamos, es el proceso a través del cual nos ajustamos a las contingencias de

nuestro medio para vivir de manera efectiva; luego entonces para Weiner vivir de

manera efectiva significa poseer la información adecuada.

Las necesidades y la complejidad de la vida moderna plantean a este fenómeno del intercambio de informaciones, demandas más intensas que en cualquier otra época……Así pues, la comunicación y la regulación, constituyen la esencia de la vida interior del hombre. (Weiner, 1981, p.19)

Valga señalar que la información cuenta con ciertas propiedades y características

que nos ayudarán a entender su trascendencia universal, dejando por un

momento de lado el medio por el cual se trasmita, revisemos las características de

la información según este autor.

La cantidad y entropía; medidas de orden y desorden respetivamente. Este

punto señalado por Weiner refiere a la importancia de la organizar la

información y de cierta manera se adelanta a la explosión que existe de

ésta. Tal motivación, lo lleva a estudiar más a detalle la implicación del

mensaje.

, 31/12/13,
En itálica las obrs (libros, revistas, cintas, etc.).

Los mensajes son una forma de organización. Efectivamente es posible considerar que su conjunto tiene una entropía como la que tienen los conjuntos de los estados particulares del universo exterior. Así como la entropía es una medida de desorganización, la información, que suministra un conjunto de mensajes, en una medida de organización. (Weiner,1981, p22)

Prevalencia de los clichés. Hay bases comunes de información que tienden

a mantenerse estáticas, sobre ellas se genera nueva información que es

independiente y por tanto aditiva.

En el imaginario social, la información se entiende como un artículo de

consumo, con dueño y posibilidad de mantenerse almacenada.

La información, más que acumulación, es un proceso que está en continuo

movimiento para fluir.

La circulación de la información es para Wiener una condición necesaria para el

ejercicio democrático y por el contrario señala la acumulación de ésta, como un

aspecto ilógico. Las propiedades de la información en su conjunto se pueden

resumir en ese proceso de creación, circulación y orden para un uso eficiente;

incluso vislumbra el riesgo que puede significar el uso adecuado de la información

y aplica el término “democrático”.

Ahora bien, ya con estas características, veamos como encajan en el mundo de la

tecnología y en esta dualidad de la que venimos hablando. Ya se expuestas

señalaba anteriormente que la información fluye cada vez más rápido, cuando

antes permanecía en los museos, bibliotecas, prensa e universidades; hoy,

gracias a la tecnología la información viaja y se multiplica de forma inmediata.

Weiner, visionario del poder de la electrónica y de su funcionamiento, analiza la

implicación de la información en el ámbito de una sociedad; definíamos en un

principio cómo ésta tiende a modificar los procesos culturales y sobre esa tarea se

avoca el autor. De esta forma, analiza desde el establecimiento del orden de la

información, hasta las implicaciones sociales en sus diversas vías de trasmisión;

de hecho diagnostica sobre la fuerza estructurante de la información: “La sociedad

del futuro se organizará sobre tal eje”.

Para complementar este análisis informacional, retomemos los principios de Mc.

Luhan, que si bien más adelante se profundizarán en sus postulados, vale señalar

en este apartado su concepto acerca de la Aldea Global.

La velocidad con que se mueve la información en la aldea global significa que cada acción humana o acontecimiento compromete a todos los habitantes en cada una de sus consecuencias. La nueva adaptación humana al medio en función de la aldea global contraída, debe considerar el nuevo factor de compromiso total de cada uno de nosotros en las vidas y acciones de todos. En la era de la electricidad y la automación, el globo se convierte en una comunidad de continuo aprendizaje; un solo claustro en el que todos y cada uno, sin diferencias de edad, están comprometidos en un aprendizaje de vida. (Contraexplosión, 1969b. p.41)

Mc. Luhan se suma a los teóricos que se dieron a la tarea de analizar las

implicaciones de la información a partir de los medios de comunicación. Al igual

que Weiner, Mc. Luhan basó gran parte de su análisis en la electricidad y

automación, sin darse cuenta la aportación que haría en la era tecnológica. Vale la

pena rescatar también su concepto implosión. El autor refiere que ésta es una

característica de la información que se relaciona con la velocidad generada por la

electricidad. Podemos hablar de un segundo hallazgo en este texto, le electricidad

potenciaba la información como Internet lo logra en la actualidad.

Para destacar la importancia que empezó a tomar la información, valga incluir una

cita de gran relevancia para fundamentar y enriquecer este texto:

A media que suban los niveles de información eléctrica, casi cualquier material servirá a todo tipo de necesidad ó función; empujando cada vez más al intelectual hacia un papel de mando social y al servicio de la producción. (Mc. Luhan, 1994, p56).

Revolución Tecnológica

La revolución tecnológica emerge como una transformación cultural detonada en

los años 60´s que rompe con los paradigmas establecidos por un modo de

desarrollo en decadencia, el industrialismo. Daniel Bell (1973), uno de los

precursores en los estudios acerca de la sociedad de la información, analiza todas

las consecuencias del fin de la sociedad industrial: el fin de una ideología, el fin de

una política, el fin de un modo de desarrollo y fin de lucha de clases

La sociedad postindustrial o sociedad de la información está basada en el poder y

riqueza generado a través del conocimiento e información. Según Bell, los ejes

principales de la estratificación en la sociedad occidental son la propiedad y el

conocimiento. La riqueza y el poder toman otra dimensión: la economía y la

sociedad se ven impactadas.

La información y el conocimiento son los factores determinante de la era cuestión,

pero este conocimiento es potencializado por la aparición de la tecnología. Incluso,

uno de los colegas de Bell, Brezezinski (1928) llegó a denominar a la sociedad

como “tecnotrónica”, señalando la aparición de la computadora y electrónica como

los agentes del cambio: La nueva sociedad está conformada cultural, psicológica,

social y económicamente por el impacto de la tecnología.

Zbigniew Brzezinski opina que ha acertad en la diana del futura con su neologismo la sociedad tecnotrónica”: una sociedad conformada cultural, psicológica, social y económicamente por el impacto de la tecnología y la electrónica, en especial en el área de los computadores y las comunicaciones. (Bell, 1991, p.59)

A partir de este momento, la información comienza a tomar esas connotaciones

que citábamos al inicio.

La revolución industrial iniciada en la Gran Bretaña, determinó un nuevo modo

de desarrollo basado en la creación y distribución de productos sin la necesidad

de la naturaleza. Su riqueza se basó en la producción a través de máquinas

sustituyendo de alguna forma la mano de obra. Sin duda, toda una revolución para

aquella época, donde la sociedad se transforma en una sociedad industrial. Tal

acontecimiento puede calificarse de revolución cuando genera trasformaciones

culturales, sociales, económicas y tecnológicas que determinan el devenir de una

sociedad.

La revolución tecnológica merece ser llamada así cuando gracias al uso de la

tecnología rompe los paradigmas de la sociedad industrial, generando incluso una

reestructura del capitalismo y dando paso a la sociedad de la información. Como

ya se mencionó el modo de desarrollo dominante es a través del conocimiento e

información que a su vez se traducen en riqueza y poder.

La economía del conocimiento está sustentado por supuesto por los modos de

producción tradicionales: capitalismo y estatismo. Sin embargo con la revolución

tecnológica el capitalismo se reinventa dejando al estatismo casi en el olvido; la

reinvención del capitalismo se traduce en globalización. Ya no hay fronteras

tecnológicas, sociales y económicas; ya no hay límites en comunicación,

información y generación de conocimiento.

, 31/12/13,
¿?

La tecnología y la aparición de la Internet.

Al pasar de los años en vísperas del siglo XXI, surge Internet como herramienta de

uso público al servicio del capitalismo. De esta forma la ecuación conocimiento

más información, se ve potecializada con su llegada.

El impacto de la era de la información a través de Internet parece haber borrado

fronteras y el término –información- por sí solo cuenta con una infinidad de

connotaciones e implicaciones. Este puede mirarse desde el impacto general en la

comunicación, hasta aspectos particulares como el lenguaje, las relaciones, la

educación y el trabajo.

Por otro lado, Internet no es una sola cosa, es ya un espacio creado, habitado,

reinventado que nos permite vivir una vida paralela -virtual- a la vida terrenal. Es

un estilo de vida que influye en un nivel macro de la sociedad (conocimiento,

lenguaje, relaciones, educación y trabajo) y que presenta estímulos en todos los

niveles que se puede resumir en un término: Información. Podríamos establecer

aquí un tercer hallazgo de la relación intrínseca de información y tecnología. La

razón es muy simple, la información por sí sola no muestra los efectos

potencializados que le aporta el Internet. Por citar algunos ejemplos frente a esta

dualidad, la información puede ser visual, hablada, escrita, animada; y a su vez

puede ser a su vez modificada, retroalimentada, recreada y trasmitida sin límites

de espacio y de tiempo, todo a través de un mismo medio.

La sociedad de la información, se caracteriza por estar conectada a través de

redes, de múltiples dispositivos, plataformas y lenguajes. El Internet se convierte

en colaborativo y de esta forma la comunicación se transforma, la información se

multiplica. Si recordamos el segundo y tercer hallazgo, podemos encontrar ya una

relación; hablábamos de la analogía de la multiplicación de la información

producto de la electricidad, ese mismo efecto potenciador que vislumbró McLuhan

en la electricidad, se ve observa también en la era digital donde la Internet

determina ahora la trasmisión de la información; es fácil distinguir cómo un factor

potencializa al otro y separados no existen.

Ya señalábamos que Marshall McLuhan para muchos fue un anticipado a su

época, pues a través de sus estudios sobre información y los medios electrónicos,

se anticipa a analizar a la sociedad reinventada a partir del rol de los medios de

comunicación. De esta forma analiza tres premisas2 que guardan una estrecha

relación con el devenir de la sociedad producto de la tecnología.

La sociedad se redefine a partir de la proliferación de medios de

comunicación.

La tecnología es una extensión del hombre.

El medio es la extensión de los sentidos del hombre.

Para analizar postulados más actuales relacionados a la evolución de Internet,

podemos afirmar ya que sin duda su aparición es detonante político, económico

cultural y social, un parteaguas pues. Para estudiar más a detalle sus 2

, 31/12/13,
Párrafo confuso.

implicaciones, el sociólogo y discípulo de McLuhan, Niel Postman (1931), se da a

la tarea de analizar el cambio tecnológico. Primero estable una gran diferencia en

lo que él llama la Web 1.0 que sirvió para conectar computadoras entre sí de

manera “unidireccional” Distingue pues esta etapa con la Web 2.0, misma que

califica de colaborativa, abierta y por lo tanto “bidireccional”.

Su pensamiento se basa la Ecología de Medios y a propósito de su análisis del

cambio tecnológico, enlista cinco cosas que debemos saber acerca éste:

1. La tecnología da y la tecnología quita.

2. Las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías nunca son

distribuidas equitativamente entre la población.

3. Detrás de toda tecnología hay una ideología.

4. El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico.

5. Tendemos a hacer de los medios algo mítico.

(Discurso de Niel Postman, Las 5 cosas acerca del cambio tecnológico.)

A manera de resumen tanto de las premisas de McLuhan como a las que su

discípulo Postman desarrolla, destacaría el vínculo existente entre la información,

el medio, el mensaje, la tecnología y la sociedad. Curioso que éste, nuestro cuarto

hallazgo, lo podamos analizar desde el punto de vista de teorías expuestas en los

años 50´s.

Ante esta serie de ideas y tratando de acotar el impacto de la tecnología y por

tanto de Internet, retomo el primer enunciado de Postman que dice que la

tecnología da pero también quita. Desde el punto de vista de la metáfora de la

, 31/12/13,
Confundes a Postman con otro autor.
, 31/12/13,
Neil

amputación que su maestro McLuhan desarrollara, entendemos que para adquirir

algo nuevo en el imaginario del ser humano, primero debe de existir la amputación

de una parte de éste para así añadir una nueva; así es la tecnología. Si los medios

son extensiones del hombre, entonces ante la aparición de un nuevo medio y de la

tecnología, se da una auto imputación natural. McLuhan no se queda solo con la

implicación negativa que conlleva una amputación, propone pues una vía de

equilibrio para usarlos a nuestro favor. Internet nos da y nos quita, nos amputa sí,

pero también prevalece la equilibrio que a manera individual uno decide tener.

Este cambio ya se vivió

Parece que en la humanidad no existiera una memoria colectiva, pues ante los

cambios generados en la era digital, se encuentran posturas encontradas. No

olvidemos que la invención de la imprenta trajo consigo una etapa de resistencia.

Tomemos un ejemplo relativamente más actual, la televisión y todos los cambios

que trajo consigo, desde la aparición de la publicidad, hasta la apertura de

información y nuevas formas de comunicación e interacción, analizado por el

mismo Mc.Luhan. A eso refiere el título de este apartado –Este cambio ya se

vivió– pues la tecnología no es nueva, las invenciones y las grandes revoluciones

no son nuevas. Además la revolución tecnológica, ya se dijo es algo que se ha

venido gestando desde la época de los 60´s, sin embargo la aparición de la

computadora parecía ser una avance tecnológico sin precedente, que si bien

rompió paradigmas, jamás se imaginó su destino. Hoy la computadora es sólo un

componente de una sociedad conectada que además ha sido sustituida por otros

dispositivos. No minimizo su invención, lo que quiero decir, es que sólo fue el

detonante de una serie de cambios que siguen y seguirán modificando a la

sociedad. Considero que la verdadera de la revolución fue provocada por Internet

y los cambios políticos, económicos y sociales son una realidad que aún no se

asimilan del todo. El común denominador de la imprenta, de la televisión y de

Internet es la información, su impacto en la sociedad y el tratamiento de está de

acuerdo a cada medio.

Globalización y superávit de información.

La información nos ha rebasado cuando hablamos que ésta viaja en la red en

magnitudes como terabyte, exabytes y petabytes. Por dar ejemplos claros de la

explosión de información y de la globalización podemos citar investigaciones como

las del Internet World Stats3, WIP4, Internet by Numbers5 y The Global Information

Technology Report (WEF) 6que en resumidas cuentas indican la gran cantidad de

información que viaja en la red y los miles de usuarios en ella:

Existen 2.4 billones de usuarios de Internet a nivel mundial. Existen 5 billones de usuarios de teléfonos celulares. Facebook tiene 7 petabytes de fotos almacenadas. Existen 200 petabytes de videos reproducidos en la red.

Las cifras de estos estudios sobre del poder de Internet, de su penetración,

popularidad y uso de redes sociales, móviles y aplicaciones, indican varios

aspectos fundamentales:

Un superávit de información. La aparición de un nuevo medio. Consolidación de la Web 2.0. Redefinición del modelos de negocio. Muerte paulatina del papel en los medios de comunicación para migrar a digital. Herramienta de negocios: marketing. Internet como objeto. Interacción sin fronteras.

Éste último punto –interación sin fronteras- nos lleva a analizar a detalle otro

fenómeno: la globalización, aspecto de influencia para explicar el impacto de la

3

4

5

6

información y que de alguna manera ya habíamos esbozado al decir que es una

característica propia de la revolución tecnológica.

García Canclini, antropólogo y crítico cultural de origen Argentino, aborda el

término no solo desde la perspectiva mercantil, si no cultural y tecnológica: como

un fenómeno ya intrínseco en la sociedad a través del texto Diferentes, Desiguales

y Desconectados (2004). El autor parte de estudios contemporáneos de

sociología, antropología y comunicación, para explicar los paradigmas de la

cultura creada a partir del nuevo imaginario de la sociedad, marcada por la

globalización y por el acceso a la información, que detona en nuevas formas de

interacción, comunicación, expresión y comportamiento, características que la

redefinen y la unifican; la cultura es una sola, es homogénea.

La globalización y cultura toman importancia en el presente texto y lo nombraría el

quinto hallazgo, pues no por nada desde el inicio hemos analizado que la

información y la tecnología generan cambios sustanciales en la sociedad. No por

nada hemos citado a Weiner, Bell y Mc. Luhan que desde la perspectiva de la

época en que vivieron, anticiparon su impacto y analizaban ya procesos

informacionales y comunicativos que a través de los medios de su época,

cobraban fuerza. Bien afirmaba éste último, que a la par de la rapidez con la que

fluye la información, los medios son capaces de crear/modificar ambientes: así,

desde el propio alfabeto, pasando por la imprenta y medios electrónicos como el

radio y la televisión, todos han moldeado la cultura. No por nada hemos dicho que

se le llama revolución tecnológica a la era digital que hoy vivimos, ya que sin duda

detona en grandes trasformaciones culturales, políticas, económica, sociales y por

supuesto tecnológicas.

El poder de la información

Conocimiento es igual a riqueza y poder; por tal motivo no podríamos dejar de

lado el rol de los medios masivos de comunicación frente a estos intereses, menos

aún, inmersos en el capitalismo y en un mundo globalizado. El medio es el

mensaje, afirma McLuhan; todo medio crea funciones y faculta, genera efectos y el

contenido de un medio, se convierte en otro medio más.

Ante la aparición de nuevos medios, la información mantiene diversas

connotaciones no siempre positivas, pues cabe destacar que siempre ha sido

sujeta a cuestionamientos y censura. Los medios de comunicación y la

información por lo tanto, conforman otra dualidad. A este respecto Weiner analizó

una serie de características a las que llamó la triple restricción de los medios:

Supresión de los menos rentables.

Se encuentran en las manos de una oligarquía

Al representar vías hacia el poder político y personal, atraen a poderosos

con ambiciones que buscan más poder. (Weiner en Mattelart, 2002ª, p.66)

La aparición de Internet no queda excluida de estos conceptos establecidos por

Weiner. El medio toma una dimensión diferente cuando envuelve tantos factores;

sin embargo no por eso se le restan facultades que McLuhan estableció en su

libro El Medio es el Masaje. Con esto queda manifiesto el poderío en influencia de

los medios.

Internet ha ido tomando fuerza como medio de comunicación pero también

como tema de debate como su democratización, restricción y vía de poder. No por

, 31/12/13,
Por primera vez en el texto escribiste correctamente su apellido

nada los gobiernos y líderes políticos visualizaron el paradigma de la información y

su poder. Y lo visualizaron sí, porque antes de su auge, Al Gore apostó por la

inclusión de Internet y su democratización como parte de su discurso político en el

año de 1998. Ya decía Weiner la importancia de la circulación de la información

como un ejercicio democrático y así lo proponía el entonces candidato a la

presidencia de Estados Unidos.

Por muy impresionantes que sean las capacidades de la Infraestructura Mundial de la Información, debemos recordar que en el fondo constituye el mejor medio de profundizar y ampliar nuestros valores más antiguos y queridos: elevar el nivel de vida y educación, y fomentar la democracia, la libertad y la iniciativa personal. Sobre todo, debemos recordar que, especialmente en esta era de economía e información mundial, estamos todos conectados de Minnesota a Mongolia y de Madrid a Malí. (Discurso AlGore 1998)

Sin embargo, el discurso de la guerra propuesto por George Bush prevaleció y las

políticas públicas en materia de inclusión, democratización, digitalización y

educación, han ocurrido de manera más paulatina. Los gobiernos vieron que la

propagación y acceso a la información a través de Internet, podría no beneficiarles

del todo, sin embargo otros vieron una vía de poder, dualidad pues que siempre

ha prevalecido en los medios de comunicación.

–El poder de la información–- es una realidad en todos los aspectos que hemos

venido enumerando, social, político y económico; de tal suerte, podemos afirmar

que Internet implica un sin fin de intereses, para muestra podemos retomar el texto

de denuncia escrito por un perseguido político: Cypherpunks: La Libertad y el

Futuro de Internet de Julian Assagne. Afirma pues que la vigilancia que existe hoy

en la red no es exclusiva de gobierno, es un tema de control, es un tema de

geopolítica.

A medida que los Estados se vayan fusionando con Internet y el futuro de nuestra civilización se convierta en el futuro de aquella, habrá que ir redefiniendo nuestras relaciones de poder para evitar que la humanidad devenga en una inmensa red de vigilacia y control masivos. (Assagne,2012 p.35)

Assange se refiere de manera particular al poder político y económico de Estados

Unidos, dueño de la red de comunicación que atraviesa el continente americano

gracias a la fibra óptica, la cual le permite controlar todos los caminos recorridos

en las telecomunicaciones. El texto gira entorno a la libertad de expresión,

censura, poder, espionaje y militarización; también ofrece propuestas que buscan

impulsar la democratización de Internet e independencia del mismo.

El poder de Internet queda de manifiesto cuando su uso y acceso se ha tornado

en una discusión mundial, si bien no podemos analizar todos los debates

alrededor del tema, el objetivo del presente texto es conocer las implicaciones del

uso de la información a favor de la sociedad actual. Con una herramienta tan

poderosa como es Internet y como la describe Assange, no queda la menor duda

puede convertirse fácilmente en un arma de doble filo. No podemos pasar por alto

que hoy juega un rol dentro de imaginario social y al ser considerado un medio de

comunicación y de acceso a la información, se vuelve flanco de control. En la

sociedad estará el poder de convertir a la información en una vía de riqueza y

conocimiento

Una sociedad transformada por la información o la información transformada por la sociedad

Hemos ya retomado a varios autores, postulados, teoría y textos que nos adentran

desde diversas perspectivas al mundo de la información, los medios, la tecnología

y la sociedad. Hemos señalado varios hallazgos que responden a algunas de las

preguntas planteadas al inicio o que al menos esbozan una aproximación. Este

último apartado busca fundamentar el título de éste texto, basado por supuesto en

el marco anteriormente expuesto.

De esta forma, podemos decir que para poder capitalizar el uso de la información

a favor de la sociedad, es importante conocer el universo llamado Internet y sus

implicaciones positivas y negativas. El texto de Assagne me parece un llamado a

los usuarios de Internet a ver a este medio con respeto y crearse una opinión

consiente sobre la información que depositamos en este universo de información y

de posibilidades. Para todos los amantes de la tecnología y para aquellos jóvenes

que no conocieron el mundo sin el Internet, este es un libro qué más que una

advertencia, genera una análisis sobre el poderío de la red y más allá de ello, del

poderío de quien la controla; es un llamado pues a hacernos responsables del uso

que le damos a tan poderosa herramienta.

Por su parte, Weiner, McLuhan y Postman advierten desde diversos postulados el

poder de la información de acuerdo al marco cultural, al poder del mensaje y por

tanto del medio. Adelantados a su época como ya se comentó, sus aportaciones

son fundamentales para lograr un entendimiento preciso de la información, desde

sus orígenes, pasando por la aparición de la televisión, hasta la revolución

tecnológica, la aparición de Internet, el cambio de paradigmas y la llamada

Sociedad del Conocimiento.

Una sociedad trasformada por la información será aquella que se quede en un

pensamiento dominado por las innovaciones tecnológicas y las nuevas formas de

comunicación como lo son las redes sociales. Será aquella que se conforme con

la información que le dicen los medios y con lo que dicte el estado; aquel que no

desarrolle un auto concepto y que no guarde ese equilibrio que refiere McLuhan;

dependerá de aquel que ampute su razonamiento entero, por el poder dominante

de la red. La premisa debe de ser individual, y debe partir de una convicción y de

hacernos conscientes del papel que le damos a la tecnología en nuestras vidas.

Pese a ser un aspecto personal difícilmente puede quedarse en este status

cuando vivimos en sociedad y cuando pese a vivir en un país democrático, las

reglas del juego suelen ser arbitrarias. Siempre habrá censura, restricción o

manipulación. El superávit de información y el poder que ésta tiene gracias al

poder potenciador de Internet, advierte un mundo de posibilidades de uso.

Desgraciadamente no es un aspecto que pueda permanecer en lo individual

debido la trascendencia cultural, política y social que ha tomado la tecnología; ésta

juega un papel fundamental en la sociedad contemporánea y será el protagonista

de años o siglos venideros. Como sociedad y como individuos habrá que estar

preparados.

¿La información entonces sí puede ser usada a favor de la sociedad? El uso de

Internet está más allá de utilizar la información “correctamente”, el uso de Internet

y del mundo de información que éste implica, debe ser capitalizado a favor del

individuo es decir para su desarrollo.

Diversas obras de Mc. Luhan apuntan a la importancia de conocer los nuevos lenguajes desarrollados por los medios de comunicación y los cambios que se generan como productos de su paso de un medio a otro. Conocerlos en sus especificidades y en los consecuentes cambios inherentes a su irrupción, desarrollo y consolidación en nuevos y diversos ambientes. Conocer sus lenguajes para después enseñarlos, para utilizarlos y aprovecharlos en todas sus potencialidades. Conocerlos para integrarlos a la herencia cultural global. (Benassini, p. 133)

Weiner diagnostica el poder de la información con su postura antes mencionada

de la circulación de ésta; si bien la siguiente cita fue escrita en el contexto de la

Guerra Fría, ilustra correctamente, el uso de la información capitalizada a favor de

la sociedad y no en su contra.

La circulación de la información es la condición necesaria para el ejercicio democrático, entrevé la posibilidad de una sociedad descentralizada, capaz de evitar que se repita la barbarie de la guerra recién concluida, enfatizando así con una larga tradición de pensamiento que asoció la extensión de los canales de comunicación con el logro de la paz. Con todo, previene contra los riesgos de las desviaciones. El principal enemigo de la entropía, esto es, la tendencia de la naturaleza a destruir lo que está estructurado, favorece la degradación biológica y el desarrollo social.(Weiner, 1948).

Finalmente analicemos un punto que destaca el autor contemporáneo Manuel

Castells quien en su libro La era de la Información: La Sociedad Red, afirma:

No obstante, si bien la sociedad no determina la tecnología, sí puede sofocar su desarrollo, sobre todo por medio del estado. O, de forma alternativa y sobre todo mediante la intervención estatal, puede embarcarse en un proceso acelerado de modernización tecnológica, capaz de cambiar el destino de las economías: la potencia militar y el bienestar social en unos cuantos años. En efecto, la capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular de las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en buena medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí misma no determina la

evolución histórica y el cambio social, la tecnología plasma la capacidad de las sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden dedicar su potencial tecnológico…..Finaliza afirmando que la tecnología no determina la sociedad, la sociedad la plasma. Pero la sociedad tampoco determina la tecnología: la utiliza, llamándolo un modelo completo de interacción.(Castells, 1999, p31 y 32)

La información puede ser trasformada por la sociedad siempre y cuando se acepte

como parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro entorno. El primer paso

es sabernos en un mundo global. Como dice McLuhan, debemos conocer los

nuevos medios para integrarlos a la herencia cultural global. Tampoco es una

tarea individual pues como ya hemos revisado, abarca un ámbito político y

económico que por ende incluye regulaciones. Sin embargo, visto bajo el punto de

vista social y como apunta Castells, la demanda de la sociedad al estado, si puede

cambiar el rumbo tecnológico de un país.

Con sus asegunes, al menos en nuestro país, Internet está cobrando fuerza y

penetración. Y más allá del papel del gobierno y sus políticas al respecto, el uso y

aprovechamiento de la información que viaja en la red es una carta abierta al

conocimiento individual. La prueba está en que Internet ya es una fuente de

riqueza no solo como medio de comunicación, si no como vía de desarrollo de

empresas que operan justo ahí, incluso basadas en Internet y que incluso

prescinden de espacios físicos.

La nueva adaptación humana al medio en función de la aldea global contraída debe considerar el nuevo factor de compromiso total de cada uno de nosotros en las vidas y acciones de todos. (Contraexplosión, 1969b. p.41)

Reitero, como como sociedad e individuos, estará en nosotros dar el lugar

adecuado a la tecnología y a la información inmersa en el mundo llamado Internet.

Bibliografía

Assange, J. (2012). Cypherpunks. La libertad y el futuro de Internet.México: Temas de hoy.

Benassini, C. “Orígenes y desarrollos recientes de Sociedad de la Información. Una introducción al pensamiento de Norbert Wiener, Marshall McLuhan y Daniel Bell. En Rebeil, M. (Coord.). Anuario XIV CONEICC. México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, pp. 119-146.

Castells, Manuel (1999). La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red. Vol. 1. Siglo Veintiuno Editores

Fernández, C., y Sampieri, R. “De la torre de control a la torre de marfil”. En Razón y Palabra

García, Canclini. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Editorial Gedisa.

Harrocks, C. (2004). McLuhan y la realidad virtual. España: Gedisa. Innis, H. (1950). Empire and Communications. Oxford: Clarendon Press.

Logan, R (2010). Understanding New Media: Extending Marshall McLuhan. USA: Peter Lang Publishing.

Mattelart Armand. (2002). Historia de la Sociedad de la Información. Paidos Comunicación

McLuhan, E; y McLuhan, M. (2011) Theories of Communication. USA: Peter Lang P.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Comunicación.

McLuhan M., y Fiore, Q. (1987). El medio es el masaje. Un inventario de efectos. Barcelona: Paidós.

Discurso de Niel Postman, Las 5 cosas acerca del cambio tecnológico.

Declaración de la Independencia Digital, Al Gore, discurso pronunciado el 12 de octubre de 1998, en Estados Unidos. discurso-al-gore-12-octubre-1998

http://www.internetworldstats.com/http://www.wip.mx/http://royal.pingdom.com/2013/01/16/internet-2012-in-numbers/http://octavioislas.files.wordpress.com/2013/08/wef_gitr_report_2013.pdf