· Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar...

89
BOLETÍN MAYO – JUNIO 2001

Transcript of  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar...

Page 1:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

BOLETÍN MAYO – JUNIO 2001

Page 2:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

001 PREVENCIÓN DE LA PARESIS DEL PARTO Y HIPOCALCEMIA SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS CON LA ADMINISTRACIÓN DE ZEOLITO A EN EL PERIODO SECO

002 EL EFECTO DE INCREMENTAR EL INTERVALO ENTRE PARTOS EN VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN LECHERA Y SU RENTABILIDAD

003 ALTERACIONES HORMONALES EN LA LACTACIÓN DE VACAS LECHERAS EN RESPUESTA A ESTRÉS POR CALOR

004 SENSIBILIDAD Y PRECISIÓN DE MODELOS INFORMÁTICOS PARA PREDECIR EL PASO DE PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS AL DUODENO DE VACAS EN LACTACIÓN

005 PREDICCIÓN DEL PASO DE PROTEÍNA Y AMINOÁCIDOS AL DUODENO DE VACAS EN LACTACIÓN MEDIANTE MODELOS COMPARADA CON DATOS IN VIVO

006 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS MOTIVACIONALES Y FISIOLÓGICOS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA DE MAMAR NO NUTRITIVA EN TERNEROS

007 EL NUEVO NRC 2001

008 LAMINITIS SUBCLÍNICA EN EL VACUNO LECHERO: MANTENIENDO LAS PEZUÑAS SANAS

009 EFECTOS DE LA APLICACIÓN PARENTERAL DE VITAMINA E Y SELENIO A VACAS JERSEY Y HOLSTEIN DURANTE EL PERIODO SECO

010 ¿ES EL ESTRÉS REALMENTE TAN IMPORTANTE?

011 REPERCUSIÓN DEL CORTE DEL RABO EN EL COMPORTAMIENTO, SISTEMA INMUNE, Y SISTEMA ENDOCRINO EN NOVILLAS DE LECHE

012 USO DE ENZIMAS EN LAS RACIONES DE FINALIZACIÓN DE CEBO

013 REVISIÓN DE LA HIPERCETONEMIA Y SU EFECTO PERJUDICIAL SOBRE LAS DEFENSAS EN LA UBRE

014 EVALUACIÓN DE MODELOS DE ACIDOSIS AGUDA Y SUBAGUDA SOBRE LA INGESTIÓN DE MATERIA SECA, FERMENTACIÓN RUMINAL, BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Y PERFILES ENDOCRINOS DE NOVILLOS DE CEBO

Page 3:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

PREVENCIÓN DE LA PARESIS DEL PARTO Y HIPOCALCEMIA SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS CON LA ADMINISTRACIÓN DE ZEOLITO A EN EL PERIODO SECOT. Thilsing-Hansen and R. J. JorgensenPublicado en el J. Dairy Sci. (2001) 84: 691-693.

Traducido y resumido por: Aina Rotger (Universidad Autónoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Prevención de la fiebre de la leche ha sido un tema de máximo interés en la producción lechera en los últimos 50 años.

Entre las diferentes medidas preventivas investigadas, cabe destacar los buenos resultados obtenidos tras la administración de un bajo nivel de calcio dietario en el periodo seco. Pero esta método ha sido prácticamente abandonado por la dificultad de conseguir una concentración de calcio suficientemente baja con los ingredientes comúnmente usados en la nutrición de vacuno lechero.

OBJETIVOS

La hipótesis de este estudio es la posibilidad de reducir la disponibilidad del calcio alimenticio añadiendo al alimento una sustancia sintética, Zeolito A, que actuará como secuestrante del calcio en el tracto intestinal, impidiendo su absorción.

Cuando la disponibilidad de calcio está por debajo de los requerimientos de las vacas, los animales entran en un estado de balance negativo que activará los mecanismos homeostáticos del calcio. Esto preparará al animal para el brusco descenso que experimenta el nivel de calcio alrededor del parto y reduciendo el riesgo de hipocalcemia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar este experimento se utilizaron 17 vacas gestantes de la raza Jersey, que como mínimo habían completado una lactación que fueron asignadas al grupo control o tratamiento (recibiendo la suplementación con Zeolito A). Los grupos fueron equilibrados por No. de lactación y fecha de parto.

Page 4:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Los dos grupos recibían una misma ración unifeed, típica de vacas lecheras, que cubría sus requerimientos nutricionales. La ración se administraba de forma restringida y en la última semana de gestación pasó a ser ad libitum.

Durante las 4 últimas semanas de gestación, cada animal del grupo tratamiento recibió 1 kg/día de Zeolito A (silicato de sodio y aluminio) mezclado con la comida diaria.

Para asegurar que los requerimientos de calcio de todas las vacas (grupo control y tratamiento) estaban cubiertos en el momento del parto, fueron suplementadas con carbonato cálcico vía oral, el día del parto, a las 24 y 48 horas postparto. Mínimo una hora después de esta administración se sacaron muestras de sangre para medir los niveles plasmáticos de calcio.

Todas las vacas fueron observadas de cerca alrededor del parto para detectar precozmente síntomas de fiebre de la leche, como son extremidades frías, temperatura rectal, disminución del consumo... Los casos diagnosticados como positivos por un ganadero experimentado fueron verificados por los niveles plasmáticos de calcio.

RESULTADOS

Los niveles plasmáticos de calcio en los dos días postparto sufrieron grandes variaciones en el grupo control; seis de las ocho vacas de este grupo alcanzaron niveles inferiores a 2 mmols/l y tres de ellas contrajeron fiebre de la leche, teniendo que ser tratadas con burogluconato cálcico. En cambio, las vacas suplemetadas con Zeolito mantuvieron unos niveles plasmáticos de calcio más estables y en ningún momento descendieron por debajo de 2 mmol/l, siendo nulos los casos de fiebre de la leche en este grupo. Estas diferencias debidas al tratamiento con Zeolito fueron estadísticamente significativas (p<0.01).

CONCLUSIONES

Estos resultados claramente demuestran que la adición de zeolito en la ración diaria durante el último mes de gestación previno la parálisis del parto así como la hipocalcemia subclínica en este grupo de vacas Jersey.

EL EFECTO DE INCREMENTAR EL INTERVALO ENTRE PARTOS EN VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN

Page 5:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

SOBRE LA PRODUCCIÓN LECHERA Y SU RENTABILIDADR. Arbel, Y. Bigun, E. Ezra, H. Sturman, and D. HojmanJ. Dairy Sci. 84:600-608

Traducido y resumido por: Lorna Castillejos (Universidad Autónoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

La producción de leche y la reproducción juegan un papel muy importante para determinar la rentabilidad de un rebaño de vacas lecheras. En la actualidad, la mayoría de las granjas cubren a las vacas temprano con la finalidad de establecer un intervalo entre partos (IP-P) de 12 a 13 meses, lo cual se considera óptimo.

La pregunta de cual es el IP-P óptimo se ha formulado con frecuencia, pero los resultados no han sido concluyentes. Algunos estudios han encontrado que un período corto de días abiertos (P-IF) de 30d a 60d es óptimo (Dijkhuizen et al., 1985; Holmann et al., 1984; Strandberg and Olternacu, 1989; Weller and Folman, 1990).

Por otro lado, otros estudios han demostrado ventajas al utilizar períodos largos de P-IF (Bar-Anan y Scoller, 1990). Heimann (1984) propuso alargar los IP-P, particularmente para las vacas de alta producción con buena persistencia, mientras que Weller et al. (1985) afirmó que la concepción antes de 60 DEL (días en lactación) tubo un efecto adverso en la producción de leche de esa lactación y de las siguientes, y concluyó que de 110 a 130d P-IF eran óptimos para vacas primíparas.

Para explicar los diferentes resultados de estos estudios pueden existir diversos factores donde difieren, como los distintos criterios y períodos de tiempo usados, niveles de producción, y la estacionalidad del modelo de producción. El nivel de producción de leche y la persistencia de la lactación son factores cruciales para determinar el IP-P apropiado.

El objetivo de este estudio fue examinar si el incremento del IP-P en vacas de alta producción debería afectar a la rentabilidad durante esa lactación y las siguientes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este experimento se llevó a cabo en 19 cooperativas (kibbutz) de granjas de vacas lecheras en la zona central y norte de Israel. El tamaño de los rebaños se encontraba entre 250 y 450 vacas, y la producción de leche fue de 10,500 a 12,000 kg / por vaca y año, en tres ordeños diarios.

Se asume que el efecto de incrementar el período de espera voluntaria (PEV) será más importante en las vacas de alta producción. El experimento incluye 1008 vacas que fueron definidas como de alta producción. Como el verano en Israel (Julio a Septiembre) es bastante caluroso y esto se considera un factor adverso para la

Page 6:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

producción de leche, sólo se escogieron las vacas que parieron entre el 15 de Septiembre de 1997 y el 15 de Febrero de 1998.

Las vacas control fueron asignadas con un PEV acordado según la práctica habitual en estas granjas (90d-60d para el primer parto y multíparas, respectivamente), mientras que el PEV del grupo tratado fue de 150d-120d para vacas primíparas y multíparas, respectivamente. Las vacas que no fueron inseminadas sin + 29d de la fecha acordada fueron eliminadas del experimento. No hubo intervención en la detección del estro y los procesos de cría usados habitualmente en cada granja.

Un total de 937 vacas cumplieron con las condiciones requeridas y 750 de ellas (264 de primer parto y 468 vacas multíparas) completaron la primera lactación experimental. Las vacas permanecieron en el grupo control o tratamiento en las siguientes lactaciones. Las vacas control y las tratadas se mantuvieron juntas y fueron alimentadas y manipuladas del mismo modo.

La producción de leche (cantidad de leche, contenido en grasa y proteína y células somáticas) fue medida una vez al mes por el Sistema de Registro Lechero Israelí.

Los datos fueron analizados por el proceso GLM de SAS (SAS,1990). Las vacas primíparas y multíparas se analizaron por separado.

Para examinar las consecuencias de un incremento del IP-P en las siguientes lactaciones, el experimento se planificó para continuar tras dos lactaciones consecutivas, al menos. Los datos que se presentan en este artículo cubren la primera lactación experimental más los primeros 150d de la siguiente.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Se diseñó un análisis experimental para comparar el rendimiento neto de los grupos control y tratamiento durante la primera lactación experimental y durante la primera lactación experimental más 150d de la siguiente lactación.

Los cálculos se realizaron en el sistema económico de la producción lechera en Israel, donde una cuota anual por granja limita la cantidad de leche producida y la producción en exceso se encuentra multada.

El precio de la leche estándar ($ 0,32/L) se basó en el contenido de proteína y grasa, precios no estacionales, que varían durante todo el año. Los estándares de grasa y proteína son 3.316 y 3.065 % por litro, respectivamente. El exceso o el defecto de grasa y proteína se pagan o multan a $2,75 y $8,26/Kg, respectivamente.

La MS ingerida por cada mes del IP-P se calculó de acuerdo a la fecha escogida para el estudio económico en estas granjas.

El parámetro económico elegido para comparar los grupos control y los tratados, fue el rendimiento neto por vaca de la media de ingresos sobre costes, por día de IP-P.

RESULTADOS

Page 7:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

La primera inseminación se realizó los días 93 y 154 posparto para las vacas primíparas control y tratadas, respectivamente, manteniendo una diferencia media de 61d entre los dos grupos. La diferencia entre los grupos de P-IF fue 61d y de DEL de 59d.

Los días de espera voluntaria fueron 71 y 124 para las vacas multíparas control y tratamiento, respectivamente, con una diferencia de 53 días, 50d P-IF y 49d DEL.

Primera Lactación Experimental

Primíparas

Las vacas control tuvieron una producción VCM de 32,5 kg/d y las tratadas produjeron 33,5 Kg/d de VCM. El grupo de las vacas tratadas finalizó la lactación 59d más tarde, con una producción VCM de 32,6 kg/d. El pico de lactación se presentó en el tercer mes. En los siguientes tests mensuales, la producción de leche, disminuyó progresivamente, pero los contenidos en grasa y proteína incrementaron, así que la persistencia de VCM fue remarcadamente estable durante este período.

Durante la primera lactación no hubo diferencias entre las vacas primíparas control y tratadas en la producción de leche y VCM por DEL. Sin embargo, cuando el cálculo se efectuó por días de IP-P, las diferencias incrementaron a 0,6 kg/d para leche (p<0,1) y 0,8 kg/d para VCM (p<0,05).

Multíparas

La diferencia en producción de leche y VCM entre las vacas control y tratamiento fue 0,6 kg/d (p>0,3, NS) a favor del grupo tratado.

Análisis económico

El análisis económico de la primera lactación experimental muestra ventajas a favor de los grupos tratados de $ 0,19 y $ 0,12 de rendimiento neto / por vaca y día de IP-P, para vacas primíparas y multíparas, respectivamente.

Los resultados indicaron ventajas para ambos grupos tratados: el rendimiento neto fue $ 0,21/d por vaca y $ 0,16/ d por vaca, para vacas primíparas y multíparas, respectivamente.

CONCLUSIONES

Se ha encontrado una ventaja económica al alargar las lactaciones (60 días) en vacas de alta producción. Esta ventaja fue mayor para las primíparas, por la alta persistencia en su producción de leche y el incremento en contenido de grasa y proteína en lactaciones progresivas. Esta conclusión entra en conflicto con otros estudios donde se concluye que unos P-IF extra incrementan los costes.

Cuando estudiamos una producción de vacas lecheras bajo un sistema de cuotas, la ventaja al incrementar las lactaciones en vacas de alta producción aumenta mucho más, ya que un mayor porcentaje de vacas están lactando al largo del año, y necesitamos una menor reposición, que en un rebaño donde se haya establecido un PEV más corto.

Page 8:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

ALTERACIONES HORMONALES EN LA LACTACIÓN DE VACAS LECHERAS EN RESPUESTA A ESTRÉS POR CALORM. E. Wise, D. V. Armstrong, J. T. Huber, R. Hunter, and F. Wiersma1988 J. Dairy Sci. 71: 2480-2485

Traducido y resumido por: Lorena Castillejos (Universidad Autónoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Varios estudios han demostrado una depresión estacional de la fertilidad en vacas lecheras asociada a altas temperaturas ambientales. La razón de esta reducción de la fertilidad durante periodos de estrés por calor se desconoce, pero se han relacionado con alteraciones en las secreciones hormonales. Se han usado un gran número de condiciones experimentales para evaluar la secreción hormonal durante el estrés por calor. Las diferencias en estas condiciones experimentales han contribuido a una gran variedad de resultados que encontramos en la literatura concerniente a las secreciones hormonales durante el estrés por calor. La concentracion de progesterona parece que se eleva en vacas bajo estrés térmico, aunque otros estudios demuestran una disminución de las concentraciones durante las estaciones donde prevalece el estrés por calor. Similares contradicciones existen en los resultados de concentraciones de estradiol y cortisol. Las hormonas reproductivas de la pituitaria anterior han sido menos estudiadas. Las concentraciones basales de LH parece ser que pueden ser suprimidas durante todo el ciclo estral durante el estrés por calor. El pico preovulatorio de LH puede disminuir o no modificarse debido al estrés térmico.

Para examinar la influencia del estrés por calor en la secreción esteroidea y evaluar la posibilidad que los efectos del estrés por calor estén siendo influenciados por la secreción de gonadotropina, el siguiente experimento llevó a cabo estos objetivos: 1) evaluar las concentraciones de progesterona, estradiol y cortisol en vacas bajo estrés térmico y en vacas mantenidas en un ambiente térmicamente neutro y 2) determinar si las liberaciones de LH durante las fases del ciclo estral se modifican por el estrés por calor.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron vacas Holstein primíparas y multíparas en lactación. Durante dos períodos, 8 vacas se colocaron en un establo, atadas y mantenidas aproximadamente a 22ºC por

Page 9:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

refrigeración mediante aire acondicionado. Aproximadamente a los 30-60d posteriores a la instalación de aire acondicionado en el establo, el estro de dos grupos de vacas (cuatro/grupo) se sincronizó con prostaglandinas. Al mismo tiempo se sincronizó el estro en 4 vacas (de 8 totales) que se mantuvieron en corrales externos con acceso a sombra. En una vaca de cada grupo el tratamiento de sincronización falló, dejando un total de 7 vacas en cada tratamiento. La temperatura corporal y la tasa respiratoria se recogieron una vez por semana en el período experimental. La Tª y la humedad se mantuvieron continuamente constantes en cada ambiente.

Las muestras de sangre de la vena o arteria coccígea se recogieron de las vacas tres veces por semana en todos sus ciclos estrales. El día 5 después del estro, se colocó una cánula yugular y se tomaron muestras de sangre secuenciales durante 8h a intervalos de 12 minutos. En 4 vacas de cada tratamiento, se tomaron muestras secuenciales adicionales el día 12 durante un período de 8h a intervalos de 12 minutos. Las concentraciones de progesterona en plasma se determinaron modificando un proceso conocido. Se usaron anticuerpos hacia progesterona-11 -bovina, con una reacción cruzada menor al 1% hacia estradiol-17 , hidrocortisona, testosterona, estradiol y 17 -hidroxiprogesterona. El estradiol del plasma se cuantificó por un proceso validado previamente. Las concentraciones de cortisol fueron determinadas con un kit comercial de radioinmunoensayo, validado en serum bovino.

Los datos hormonales se evaluaron mediante análisis de la varianza para medidas repetidas en cada grupo de individuos.

RESULTADOS

Durante cada ciclo estral, las vacas de los corrales externos estuvieron expuestas a más altas THI (índice de alta Tª-Humedad), elevadas temperaturas corporales y tasas respiratorias que las vacas en ambiente refrigerado.

En general, las concentraciones de hormonas esteroides gonadales estuvieron muy poco influidas por el incremento de temperatura corporal y tasas respiratorias observadas en las vacas control. La concentración de progesterona en plasma no estuvo influenciada por el tratamiento. En las vacas control, la concentración de progesterona tendió (p< 0,1) a ser más elevada en los días 3, 4 y 5 cuando se compara con las vacas refrigeradas. No hubo diferencias significativas en las concentraciones de progesterona en suero en ningún otro día del ciclo estral entre las vacas control y refrigeradas. Las concentraciones de estradiol en suero no fueron diferentes en las vacas control y refrigeradas durante el ciclo estral. Las concentraciones de cortisol en suero, sin embargo, fueron elevadas (p<0,05) en las vacas con estrés por calor comparadas con las vacas refrigeradas. Del mismo modo, exceptuando el día 14, las concentraciones de cortisol en suero fueron elevadas (p<0,05) en todos los días medidos en las vacas refrigeradas comparadas con las control. La secreción pulsatil de LH el día 5 se redujo significativamente (p<0,05) en las vacas con estrés por calor comparada con las vacas refrigeradas. El día 12 no se detectaron diferencias en las pulsaciones de LH. La media de liberación de LH y la amplitud de las pulsaciones de LH no difirió entre grupos tratados.

DISCUSIÓN

Page 10:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

En este estudio no se observaron diferencias en las concentraciones de progesterona ni estradiol entre las vacas con estrés por calor y las control. La gran divergencia de resultados en estudios previos, donde las concentraciones de progesterona se reducen y elevan debido al estrés por calor, podrían atribuirse a varios factores. Los estudios que demuestran reducción de la concentración de progesterona durante el ciclo estral han usado comparaciones de vacas durante diferentes estaciones, p.e. verano vs invierno. Los estudios que encuentran incrementos han usado sombra vs no sombra, comparaciones bajo condiciones crónicas de estrés por calor o cambios ambientales valorando respuesta aguda por estrés por calor. El modelo de este estudio usó la comparación de vacas con estrés por calor crónicamente y vacas mantenidas en un ambiente térmicamente neutro sin influencias confundidas de estación o respuestas agudas a estrés térmico. Los animales del ambiente refrigerado se mantuvieron atados en establos mientras que las vacas con estrés por calor estuvieron en corrales exteriores.

Aunque las concentraciones de cortisol se incrementaron en las vacas con estrés por calor comparadas con las control, la base fisiológica y la significancia de estos datos en relación con la fertilidad no están claros. La concentración más elevada de estas hormonas catabólicas se puede haber producido en vacas con estrés por calor para mantener la producción de leche. La producción fue similar en todo el estudio entre las vacas con estrés por calor y las refrigeradas.

La diferencia más drástica entre las vacas con estrés por calor y las refrigeradas, se encontró en la menor frecuencia de pulsaciones liberadas de LH el día 5 siguiente al estro en las vacas con estrés por calor. Es tentador pensar que el incremento de las concentraciones de cortisol en las vacas con estrés térmico influye en la liberación de LH, ya que el cortisol se considera un inhibidor de la pituitaria anterior en la liberación de LH en la especie bovina.

Una reducción de la liberación pulsatil de LH durante el desarrollo temprano del cuerpo lúteo podría comprometer el desarrollo y funciones del mismo. Una de las funciones del cuerpo lúteo es el mantenimiento del embarazo. El desarrollo embrionario y la supervivencia están influenciados por el estrés por calor. Es posible que estimulaciones inadecuadas y posteriores desarrollos del cuerpo lúteo contribuyan al fallo de reconocimiento maternal del embarazo en las vacas lecheras con estrés por calor.

SENSIBILIDAD Y PRECISIÓN DE MODELOS INFORMÁTICOS PARA PREDECIR EL PASO DE PROTEÍNAS

Page 11:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Y AMINOÁCIDOS AL DUODENO DE VACAS EN LACTACIÓNH. G. Bateman, J. H. Clark, R. A. Patton, C. J. Peel, C. G. Schwab.

Traducido y resumido por: Silvia Gargallo (Universidad Autónoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Para predecir la respuesta de producción a una ración en particular se necesita una predicción ajustada del aporte de nutrientes al intestino delgado de la vaca. Se han desarrollado modelos matemáticos que simulan la fermentación ruminal y predicen los nutrientes requeridos y su paso al duodeno. Estos modelos fueron diseñados para su aplicación en el campo como una ayuda en la toma de decisiones y en el proceso de formulación de raciones.

La capacidad de cada modelo para predecir con sensibilidad y precisión el paso de nutrientes al duodeno debe ser comparada con resultados obtenidos experimentalmente. Aun cuando estas comparaciones ya se hayan realizado, uno no puede estar completamente seguro de que las variaciones observadas son debidas al modelo. Parte de la variación observada puede ser debida a las grandes limitaciones técnicas para medir los nutrientes evaluados en el complejo y dinámico sistema microbiano, bioquímico y fisiológico de la vaca en lactación. El objetivo de este estudio fue la evaluación de modelos informáticos diseñados para su aplicación en el campo como ayuda en la predicción sensible y precisa del paso de proteínas y aminoácidos al duodeno. Estas predicciones fueron comparadas con resultados obtenidos en ensayos en los que se utilizaron vacas lecheras en lactación para medir el paso de proteínas y aminoácidos al duodeno. Para este análisis se asumió que los datos del experimento con vacas fueron medidos sin error.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron datos de seis estudios publicados entre 1989 y 1997 (Klusmeyer et al., 1991a, 1991b; McCarthy et al., 1989; Overton et al., 1995; Putnam et al., 1997; Schwab et al., 1992) para evaluar la sensibilidad y precisión de los modelos para predecir el paso de las fracciones nitrogenadas al intestino delgado de vacas lecheras en lactación. Todos los datos eran de ensayos de digestibilidad en los que se utilizaron vacas Holstein en lactación modificadas quirúrgicamente. En todos los experimentos se utilizaron vacas multíparas, excepto en el de Putnam y col. (1997), en el que se usaron vacas primíparas. Estos estudios fueron elegidos debido a la riqueza de sus datos en cuanto a composición de la ración y características de los animales y a la disponibilidad de datos de dos laboratorios distintos. Cuatro de los experimentos se llevaron a cabo en la Universidad de Illinois (Klusmeyer et al., 1991a, 1991b; McCarthy et al.,1989; Overton et al., 1995) y otros dos en la Universidad de New Hampshire (Putnam et al., 1997; Schwab et al., 1992).

Los datos obtenidos en estos estudios se utilizaron como información para hacer la descripción de los animales simulados en los modelos. Estos datos incluían los días en

Page 12:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

lactación, ingestión de materia seca, producción de leche y composición de la leche obtenidos durante la realización de los experimentos. También se introdujeron datos de peso vivo y número de lactación para cada animal.

Con estos datos se evaluaron las predicciones de paso al duodeno de proteínas y aminoácidos de los siguientes modelos: NRC (1989), el Mepron Dairy Ration Evaluator (MEPRON) version 1.1 de la empresa Degussa (Ridgefield Park, NJ), el Net Carbohydrate and Protein System de la Universidad de Pennsylvania (PENN) versión 2.12p, el CNCPS (Russell et al., 1992) versión 3, y el CPM Dairy versión 1.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se asumió que el paso de proteína y aminoácidos al duodeno de las vacas fue medido sin error. Algunos errores de medida, incluyendo desviaciones de muestreo y de análisis podrían existir en los datos analizados. De esta forma, las diferencias entre los valores predichos y los observados incluirán errores debidos a la variación tanto de los valores predichos como de los medidos en los animales. Como consecuencia se intentó minimizar el impacto de los errores de medida utilizando datos de múltiples experimentos realizados en varios lugares.

Se observaron discrepancias entre las medidas experimentales del paso al duodeno de proteína microbiana, alimentaria y proteína total y las cantidades de paso predichas por los modelos (Tabla 1). Como media, los modelos hicieron una sobreestimación del paso de proteína microbiana de 323 g/d y una subestimación del paso de proteína alimentaria de 874 g/d, resultando en una subestimación del paso de proteína total de 551 g/d. Estas diferencias entre las medidas y las predicciones indican posibles errores en las ecuaciones de predicción usadas en los modelos.

Las diferencias entre algunas medias de paso de aminoácidos al duodeno predichas por los modelos respecto a las medidas in vivo fueron significativas (Tabla 1). Probablemente, las diferentes composiciones de aminoácidos de la proteína microbiana y de la proteína no degradable asumidas por cada modelo, así como las diferencias en los cálculos de cantidades de proteína microbiana y alimentaria, contribuyeron a obtener diferentes valores del paso de aminoácidos al intestino entre modelos.

Tabla 1. Medias de la predicción de paso de PB y AA al duodeno por los modelos NRC, MEPRON, PENN, CNCPS, y CPM comparadas con las medias de las medidas experimentales.(1)

Unidad

Medida

experimenta

l

Predicción del modelo

NRC MEPRON PENN CNCPS CPM SEM

(g/d)

Page 13:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

PB. Total 3754a 3163c 3364dc 3233bc 3414b 2840d 81.4

PB.

Microb.

1802c 2064ad 2220a 2222a 2092ab 2027b 56.8

PB.

Aliment.

1952a 1099c 1144c 1011c 1322b 812d 54.7

Met 56.3d 58.9b 66.2a 66.5a 55.9b 1.97

Arg 146.9d 172.1a 171.5a 158.3b 4.12

His 74.2 72.0 70.6 70.8 3.04

Ile 154.3a 150.6a 146.3ab 147.7ab 137.2b 3.98

Leu 293.2a 241.0b 216.4bc 227.2bc 212.9c 8.80

Lys 200.2a 197.0a 195.4a 196.7a 177.2b 5.42

Phe 160.3a 143.5b 144.4b 135.6b 3.17

Thr 151.9a 139.8ab 150.3a 135.5bc 124.4c 4.64

Val 185.2a 161.9b 163.2b 159.6b 154.0b 4.37

a,b,c,d Las medias de una misma fila con diferente superíndice son diferentes (P<0.05).

(1) Análisis de la varianza de las medias de las medidas experimentales y de las predicciones utilizando la fuente de observación como fuente de variación. NRC = National Research Council, MEPRON = Mepron Dairy Ration Evaluator, PENN = University of Pennsylvania release of the Net Carbohydrate and Protein System, CNCPS = Cornell Net Carbohydrate and Protein System, CPM = CPM Dairy.

CONCLUSIONES

La eficiencia de los modelos fue alta para la mayoría de las predicciones pero variable para la predicción del paso de aminoácidos individuales específicos al intestino delgado dependiendo del modelo seleccionado. Estas simulaciones indican que no existe ventaja de ningun modelo sobre los demás. La estructura general de los modelos parece ser correcta pero no explica grandes variaciones en la predicción del paso de proteína y aminoácidos al intestino. Varios factores contribuyeron a las desviaciones de predicción pero la magnitud con que cada variable mejoró la sensibilidad para predecir el paso de

Page 14:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

proteína y aminoácidos al intestino delgado fue baja. Sin embargo, todos los modelos respondieron a cambios en la composición de la dieta cambiando la predicción de paso de aminoácidos y proteínas al duodeno y proporcionaron una predicción más precisa que si se asume un valor constante. Los modelos fueron mejores predictores del paso de aminoácidos individuales al intestino delgado que del paso de proteína microbiana o alimentaria.

PREDICCIÓN DEL PASO DE PROTEÍNA Y AMINOÁCIDOS AL DUODENO DE VACAS EN LACTACIÓN MEDIANTE MODELOS COMPARADA CON DATOS IN VIVOH. G. Bateman, J.H. Clark, R. A. Patton, C. J. Peel, C. G. Schwab

Traducido y resumido por: Silvia Gargallo (Universidad Autónoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Se han desarrollado modelos matemáticos que simulan la fermentación ruminal con varios fines, incluyendo la instrucción de los principios básicos de nutrición, evaluación de raciones y planificación de investigaciones. No obstante, antes de utilizar estos modelos se debe evaluar su sensibilidad y precisión en la estimación del paso de las fracciones nitrogenadas al duodeno.

Existen numerosas herramientas estadísticas para evaluar la sensibilidad y precisión de las predicciones mediante modelos. Una de ellas consiste en analizar las predicciones de los modelos utilizando los mismos procedimientos que los utilizados para los datos medidos in vivo y comparar las interpretaciones de estos análisis estadísticos con las de los datos obtenidos experimentalmente.

En un articulo anterior (Bateman y col., 2001) se presentaron los datos de la simulación de seis trabajos de investigación. El objetivo de este estudio fue comparar los datos estadísticos obtenidos en experimentos in vivo con los datos obtenidos a partir de modelos para profundizar sobre la sensibilidad de los modelos a los cambios en la ración.

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 15:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Se obtuvieron datos individuales a partir de seis trabajos experimentales publicados entre 1989 y 1997 (Klusmeyer y col, 1991a, 1991b; McCarthy y col., 1989; Overton y col., 1995; Putnam y col., 1997; Schwab y col., 1992) y fueron utilizados para evaluar la predicción de paso de proteínas y aminoácidos al duodeno de los modelos informáticos. Todos los datos provenían de trabajos de digestibilidad en los que se habían utilizado vacas Holstein en lactación modificadas quirúrgicamente.

Los datos obtenidos en estos trabajos se utilizaron para realizar la descripción de las vacas que iban a ser simuladas en los siguientes modelos: NRC (1989), el Mepron Dairy Ration Evaluator (MEPRON) versión 1.1 de la corporación Degussa (Ridgefield Park, NJ), el Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS) versión 3 (Russell y col., 1992), el University of Pennsylvania release of the Net Carbohydrate and Protein System (PENN) versión 2.12p, y el CPM versión 1.0 de la Universidad de Cornell, la Universidad de Pennsylvania y el Instituto de Investigación de Agricultura William H. Miner.

Las estimaciones del paso de proteína (PB) y aminoácidos (AA) al intestino delgado de cada modelo fueron analizadas por ANOVA utilizando el mismo modelo estadístico que para el experimento in vivo para estimar las medias de las predicciones (SAS, 1985). Las medias fueron utilizadas para comparar las estimaciones de paso de PB y AA al duodeno entre modelos, utilizando ANOVA con el modelo (NRC, MEPRON, PENN, CNCPS, CPM, y datos obtenidos de los trabajos con animales) como fuente de variación (SAS, 1985). Los resultados de estos análisis se presentan en un artículo anterior (Bateman y col., 2001).

Las interpretaciones estadísticas de los datos simulados fueron comparadas con las de los datos medidos experimentalmente para determinar si los modelos predecían adecuadamente los cambios en el flujo duodenal de PB y AA cuando se producían cambios en la ración.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Todos los modelos evaluados respondieron a cambios en la ración con diferentes estimaciones de paso de proteína microbiana, proteína alimentaria, PB total y AA al duodeno. Pero estas estimaciones a menudo fueron estadísticamente diferentes de las observadas in vivo y en la mayoría de los casos la dirección del cambio entre tratamientos predicha por los modelos no coincidió con la de los datos medidos experimentalmente. Todos los modelos fueron mejores que el NRC (1989) para la predicción del cambio direccional de paso de las fracciones nitrogenadas al duodeno. Las discrepancias en ANOVA y en las interpretaciones entre los datos estimados y los medidos podrían ser debidas a la reducción de variación asociada a los modelos, a efectos asociativos de los alimentos no considerados por los modelos, a la utilización de ecuaciones incorrectas, a la descripción inadecuada de los alimentos o a errores experimentales en los datos obtenidos in vivo. Aunque estos modelos pueden constituir una herramienta útil para la evaluación inicial del impacto del cambio de la ración sobre el paso a duodeno de las fracciones nitrogenadas, deben realizarse mejores descripciones de la síntesis de proteína microbiana, degradación de la proteína en el rumen e interacciones entre los alimentos antes de que los modelos puedan sustituir a los experimentos con animales.

Page 16:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS MOTIVACIONALES Y FISIOLÓGICOS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA DE MAMAR NO NUTRITIVA EN TERNEROS.Anne Marie de Passillé y Jeffrey Rushen

Publicado en el Applied Animal Behaviour Science (1997) 53 : 15-31.Traducido y resumido por: Aina Rotger (Universidad Autónoma de Barcelona)

INTRODUCCIÓN

Una cuestión fundamental en el bienestar animal es saber si es suficiente cubrir los requerimientos funcionales de los animales en lo referente a salud, alimentación, inclemencias climáticas ... o si es necesario dejarles expresar sus patrones de comportamiento normales. La producción intensiva actual se inclina por la segunda alternativa en el diseño de las instalaciones. Ésta filosofía de manejo responde a la creencia de que si los objetivos funcionales de una conducta se cumplen, la conducta en sí ya no tiene necesidad de expresarse. Los animales no están motivados para realizar determinadas conductas, si no para alcanzar determinados objetivos. Sin embargo, los grupos de bienestar animal ven esta represión en el comportamiento como uno de los problemas más importantes de las instalaciones intensivas.

Frecuentemente los animales llevan a cabo determinados patrones de comportamiento, incluso cuando sus objetivos funcionales ya se han obtenido. Konrad Lorenz, en el llamado modelo de motivación Lorenziano, sugirió que los animales están motivados para llevar a cabo una determinada conducta y no simplemente para obtener los objetivos funcionales derivados de esta conducta. Más aún, es la realización de la conducta en sí lo que reduce la motivación, y no la obtención de los objetivos.

Cuando alguna conducta no se pueda desarrollar de forma normal, la motivación se irá acumulando y la conducta se desencadenará delante de cualquier estímulo, son las llamadas conductas redirigidas.

Chupeteo no nutritivo en terneros:

Page 17:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

El objetivo en la conducta de mamar en terneros parece ser obviamente, la obtención de leche. Sin embargo, cuando son alimentados con cubo muestran una conducta redirigida de chupar determinadas partes del cuerpo o de las instalaciones, esta conducta se denomina conducta de mamar o de succión no nutritiva.

En una serie de estudios que se resumen a continuación, se estudió esta conducta de succión no nutritiva, y sus mecanismos de control. Se examinó si la motivación a realizarla aumentaba con el hambre o con el tiempo desde la última realización; si la ingestión de leche (consecuencia normal de la conducta) reducía su motivación o si era la realización de la conducta de mamar en sí lo que reducía su motivación.

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Para estudiar la motivación de los terneros para mamar y poder separar los efectos de mamar en sí de los de ingestión de leche, se alimentaron los terneros en cubo y se les dio acceso a una tetina de goma que podían chupar pero que nunca proporcionaba leche.

En primer lugar se estudió el efecto que tiene el hambre en la motivación para mamar. La hipótesis era que el hambre o el tiempo transcurrido desde la última comida aumenta la motivación para mamar, pero contradictoriamente se obtuvo que la motivación para mamar era máxima después de la ingestión de leche. Otros resultados mostraron que la administración de pequeñas cantidades de leche eran suficientes para activar la conducta de mamar. Esto sugiere que hay algún factor activador en la leche, siendo el volumen consumido de menor importancia.

En el siguiente experimento se estudió si la realización de la conducta de mamar en sí, chupar las tetinas, reducía la motivación para mamar y si la privación de la conducta aumentaba su motivación. No se obtuvo evidencia de que la motivación aumente con el tiempo desde la última realización, pero si hay evidencia de que la realización de la conducta en sí reduce su motivación.Hasta aquí nuestros resultados muestran que el refuerzo con leche (obtención de leche por la tetina) no es necesario para mantener la conducta de mamar no nutritiva, que es estimulada por la obtención de leche y que su motivación se ve más inhibida por la realización de la conducta en sí.

Por todo esto, la conducta de mamar en terneros está considerada una necesidad comportamental; controversialmente, no hay un acumulo de motivación interna al no realizar la conducta y parece ser que es la ingestión de leche lo que estimula a los terneros a realizar la conducta, aunque haya pasado mucho tiempo desde la última vez que se realizó la conducta. Más aún, la motivación para mamar activada por la ingestión de leche desaparece diez minutos después de esta ingestión, haya podido o no realizar la conducta. Esto explicaría porque la mayoría de problemas de chupeteo en terneros ocurren después de administrar la leche. Este feed back positivo entre la toma de leche en cubo y la conducta de chupeteo podría ser la causa subyacente de los problemas de esterotipias.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS

Los resultados obtenidos en esta serie de experimentos, pueden ayudar a controlar los problemas de chupeteo redirigido en terneros.

Page 18:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Como se puede predecir a partir de estos resultados los problemas de chupeteo van a ocurrir después de las tomas de leche y se podrán prevenir dándoles acceso a tetinas de plástico. Esto se comprobó en otro experimento en el que se miró la incidencia de chupeteo en terneros lactantes en grupo, donde el acceso a tetinas reducía los casos en un 75%.

CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS

En otro experimento donde se estudiaron los cambios metabólicos derivados de la conducta de mamar en sí se observó que el acceso a tetinas de plástico, realización de la conducta de mamar, proporcionaba unos niveles plasmáticos postpandriales de insulina y colecistokinina (CCK) más altos. El posible efecto saciante y todas las implicaciones metabólicas de estas hormonas implican que la privación de la conducta de mamar pueda tener consecuencias en el bienestar animal y en su crecimiento, incluso cuando todas las necesidades nutricionales están cubiertas.

Con todo esto, hay una alta evidencia de que suministrando la comida a los animales sin permitirles realizar sus patrones normales de conducta de búsqueda,... pueda resultar en comportamientos espereotipados y es posible que una alteración en los niveles de hormonas digestivas sea la causa subyacente.

CONCLUSIONES

Para concluir y resumir todos los factores que influyen a la conducta de mamar en terneros, diremos que la motivación está activada por la obtención de leche, que actuaría como feed back positivo cuando la leche se obtiene mamando; la motivación se ve más reducida por la realización de la conducta en sí que por el efecto saciante de la leche; y lo mas interesante es que la conducta de mamar no nutritiva puede afectar directamente a los procesos metabólicos, sugiriendo que la provisión de oportunidades para mamar puede tener amplios efectos en el metabolismo.

En conclusión final, diremos que con sencillas normas de manejo, como es la provisión de tetinas de plástico se puede reducir el problema de chupeteo en terneros, aumentando su bienestar y su producción; y también que al estudiar procesos digestivos, se deben tener en cuenta los patrones de comportamiento que los animales pueden realizar para obtener la comida, ya que las restricciones comportamentales pueden influenciar las respuestas fisiológicas a la comida.

EL NUEVO NRC 2001 Sergio Calsamiglia (Universidad Autónoma de Barcelona)

GRASAS

Page 19:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Las grasas se utilizan fundamentalmente para incrementar la densidad energética de la ración.

DIGESTIBILIDAD Y VALOR ENERGÉTICO DE LAS GRASAS

Las diferencias en el contenido energético de las grasas (ENl, Mcal/kg) dependen de la longitud de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos y de su digestibilidad. La digestibilidad de los ácidos grasos depende de la ingestión de materia seca, la cantidad de grasa en la ración, las características de la grasa de la ración base, y las características de la grasa suplementada. El grado de insaturación es, probablemente, el factor que más importante que afecta a la digestibilidad de los ácidos grasos.

El Indice de Yodo es un indicador del grado de insaturación de los ácidos grasos. Su digestibilidad es mayor a medida que el Indice de Yodo aumenta. La digestibilidad máxima (89%) se obtiene con valres por encima de 40, mientras que la digestibilidad disminuye (74%) con valores del Indice de Yodo inferiores a 40. Los ácidos grasos saturados son menos digestibles que los insaturados. Por otra parte, a mayor la longitud de los acidos grasos, mayor es su digestibilidad, aunque la importancia de este factor es inferior.

La concentración de grasa de la ración también puede afectar a su digestibilidad, disminuyendo 2.2 unidades de procentage por cada 100 g de ácidos grasos supementados (Palmquist, 1991). Aparentemente, la digestibilidad de las grasas aumenta cuando el contenido en grasa de la ración aumenta de 0 a 3%, pero disminuye cuando aumenta de 3 a 6% (Wu et al., 1991)

EFECTOS DE LAS GRASA SOBRE LA FERMENTACIÓN RUMINAL

Los ácidos grasos pueden afectar a la fermentación ruminal. Los efectos negativos son más importantes a medida que la longitud de cadena o el grado de insaturación aumenta (Jenkins, 1993). Como consecuencia, se puede producir una disminución del contenido en grasa de la leche, de la digestibilidad de la fibra y de la ingestión de materia seca. El uso de grasa inhertes o hidrogenadas, y/o semillas enteras de oleaginosas reducen el riesgo de efectos negativos sobre la fermentación ruminal.

EL USO DE GRASAS EN RACIONES PARA VACAS EN LACTACIÓN

La respuesta productiva a la suplementación con grasa depende de varios factoes, incluyendo la dieta basal, el estado de lactación, el balance energético, la composición de la grasa y la cantidad de grasa suplementada. Chilliard (1993) indico que la cantidad de leche corregida (4% grasa) durante el principio de lactación (entre 4 y 11 semanas postparto) se incrementaba 0.31 kg/d como resultado de la suplementación de grasas, la respuesta no era significativa. Sin embargo, durante el pico de producción (semanas 11 a 24) y final de lactación, el incremento de producción fue de 0.72 y 0.65 kg/d. Estos estudios se realizaron en animales con medias de producción de 35 kg/d. El efecto de la suplementación con grasas en animales de mayor producción no se ha definido.

La respuesta productiva a la incorporación de grasas en el vacuno lechero es curvilinea. Kronfeld (1976) demostró que la eficacia máxima se conseguía cuando los ácidos grasos aportaban aproximadamente el 16% de la energía metabolizable total de la

Page 20:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

ración, lo que equivale a 600-700 g de grasa suplementaria al por vaca y día (Jenkins, 1997). En algunas ocasiones, el resultado de la suplementación con grasas ha sido negativo, debido probablemente a la disminución de la ingestión de MS.

Es particularmente relevante la apreciación de que los jabones cálcicos disminuyen de forma sistemática un 2.5% la ingestión de materia seca por cada unidad de procentage en la dieta por encima del control. Las grasas no procesadas también afectan a la ingestión de MS, pero su efecto es un 50% del observado para los jabones cálcicos. Las grasas hidrogenadas y los trigliceridos no parecen afectasr a la ingestión de MS. La suplementación con oleaginosas también deprimen la ingestión de MS, siendo el efecto mínimo cuando la suplementación supone un 2% del total de los ácidos grasos. La magnitud de dicha depresión de la ingestión es inferior a la de los jabones cálcicos.

El efecto de la suplementación de grasa en el contenido en grasa de la leche es variable. En general, las grasas encapsuladas, los jabones cálcicos, y las grasas saturadas tienen poco efecto sobre el contrenido graso de la leche (DePeters, 1993). Sin embargo, a medida que el grado de insaturación aumenta, es posibel que se produzca una reducción del contenido graso de la leche. Por otra parte, la suplementación con grasass tiende a disminuir la concentración de proteína de la leche, sineod la caseina la fracción más afectada (Depeters y Cant, 1992). Sin embargo, la producción total de proteína (g/d) no se ve afectada.

Un efecto aparentemente positivo de la suplementación de grasa es sobre la reproducción. De 20 estudios, en 11 se apreciaron mejoras en la fertilidad al primer servicio y en la fertilidad global, frente a 3 estudios en los que los efectos fueron negativos. Este efecto puede estar mediado a través de la reducción del balance energético negativo, una mejora en el desarrollo flicular, un aumento en la síntesis de progesterona o la modificación de la producción y liberación de progstaglandina G2a.

En general, no se recomienda que el contenido en grasa de la ración supere el 6%. Como las raciones base típicas contienen un 3% de grasa, es posible suplementar con un 3-4% de grasa en la ración.

Por último, es necesario recordar que la suplementación con grasas reduce la digestibilidad del calcio y del magnesio, por lo que sus concentraciones en la ración deberían incrementarse.

REFERENCIAS

Chilliard, Y. 1993. J. Dairy Sci. 79:3897.DePeters, E.J. 1993. Proc. Cornell Nutr. Conf. , pp 199-215.DePeters, E.J. y J.P. Cant. 1992. J. Dairu Sci. 75:2043.Jenkins, T.C. 1993. J. Dairy Sci. 76:3851.Jenkins, T.C. 1997. Feedstuffs 69:11.Kronfeld, D.S. 1976. Adv. Anim. Phys. Anim. Nutr. 7:5.Palmquist, D.L. 1991. J. Dairy Sci. 74:1354.Wu, Z., O.A. Ohajuruka, y D.L. Palmquist. 1991. J. Dairy Sci. 74:3025.

 

Page 21:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

MINERALES

INTRODUCCIÓN

El nuevo sistema NRC-2001 considera que la biodisponibilidad de los minerales varia según las fuentes. También reconoce que la variabilidad en la concentración de numerosos minerales en los alimentos varía mucho en función del tipo de alimento y la muestra obtenida. En consecuencia, el nuevo NRC-2001 recomienda que se realicen análisis específicos de la concentración tanto de macro como de microminerales. Dichos análisis deben realizarse por química húmeda tradicional, ya que los datos de NIR no son fiables para la determinación de la concentración de minerales (Shenk y Westerhaus, 1994).

CALCIO

Las necesidades de mantenimiento se establecen en 0.0154 g/kg de peso vivo para animales no lactantes, y 0.031 g/kg de peso vivo para animales en producción (justificado por el incremento de secreción de calcio debido al aumento en la ingestión).

Las necesidades de crecimiento se calculan a partir del peso vivo actual (C) y el peso vivo adulto esperado (M) a través de la ecuación: Ca (g/d) = 9.83 M0.22 x C-0.22

Las necesidades de gestación se calculan en función de los idas de gestación (t) según la ecuación: Ca(g/d) = 0.02456 e(0.05581-0.00007t)t - 0.02456 e[0.05581 - 0.00007(t-1)]

Las necesidades de lactación son de 1.22 g de calcio por cada kg de leche al 4% producida. La producción de 1 kg de calostro requiere 2.1 g de calcio.La proporción de calcio absorbido varia en función de numerosos factores. Se sabe que la cantidad de calcio absorbido disminuye a medida que la ingestión de calcio diaria aumenta. Los NRC anteriores (1978, 1989) utilizaban un valor único para la absorción del calcio alimentario (38%), valor muy similar utilizado por el INRA (1989; entre el 30 y el 35%). El NRC (1996) de vacuno de carne utiliza un valor medio del 50%. El valor más alto de estimación es el que utiliza el sistema inglés (ARC, 1980), que utiliza un valor único del 68%. El nuevo NRC-2001 considera que le uso de un solo coeficiente para todos los alimentos es inadecuado, por lo que considera el coeficiente de absorción del calcio mayor en el procedente de concentrados (60%) y menor en el calcio procedente de forrajes (30%). Estas matizaciones permiten formular la cantidad de calcio en la ración de una forma mas precisa. Las fuentes inorgánicas de calcio tienen un coeficiente de absorción mayor que en forrajes o concentrados, pero el valor varia según la fuente. Para obtener valores medios, el NRC-2001 adjunta una tabla con los valores para numerosas fuentes.

FÓSFORO

El problema más importante asociado al fósforo alimentario es la pérdida por exceso que resulta en un problema importante de contaminación medioambiental.

Las necesidades de mantenimiento para el fósforo se calculaban en función del peso vivo del animal (NRC, 1989). El presente NRC (2001) calcula las necesidades en función de la ingestión de materia seca (Mantenimiento de P = 1g/Kg MS ingerida) y la biodisponibiliad media del fósforo (80%). Además, se considera una pérdida urinaria

Page 22:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

adicional equivalente a 0.002 g/Kg peso vivo.Las necesidades de crecimiento se calculan en función del peso adulto prevista (M) y del peso actual (C) según la ecuación P (g/d) = 1.2 + 4.635 M0.22 x C-0.22

Las necesidades de gestación sólo se consideran durante el último trimestre de la gestación, y se calculan en función de los idas en gestación según la ecuación siguiente: Ca(g/d) = 0.02743 e(0.05527-0.000075t)t - 0.02743 e[0.05527 - 0.000075(t-1)]. Esta ecuación no debe utilizarse para gestaciones de menos de 190 días.

Las necesidades de lactación se calculaban en función de la producción y el contenido de grasa de la leche (NRC, 1989). Sin embargo. El comité del NRC (2001) considera que los ajustes debidos a contenido graso de la leche tienen poca importancia práctica, y ha adoptado un valor proporcional a la producción lechera, sin considerar su composición (0.9 g P/Kg leche).

El coeficiente de absorción utilizado para las diferentes fuentes de fósforo puede tener un impacto muy importante en el cálculo de los aportes. El NRC (1989) utilizaba un coeficiente común del 50%. En base a los datos disponibles, se considera que el coeficiente de absorción es del 90% en terneras lactantes, 78% en rumiantes jóvenes (hasta 200 kg). Para animales adultos, los valores adoptados en el presente NRC (2001) varían entre el 64% en los forrajes y el 70% en los concentrados. Los coeficientes de absorción de fuentes minerales depende de la fuente (Tabla 15-4)

Debe considerarse que el aumento de la concentración de calcio en la ración disminuye la absorción del fósforo en un 18% (cuando las concentraciones de calcio están en los rangos fisiológicos) o más (en cantidades de calcio por encima de las fisiológicas)

La variación en la concentración de fósforo en los alimentos en muy variable. Debido a que el fósforo es un mineral caro, el análisis de la concentración de fósforo en los ingredientes es muy importante

El comité del NRC (2001) ha valorado las respuestas productivas a la suplementación de fósforo, con el fin de establecer recomendaciones prácticas.

A partir de una serie de trabajos experimentales que evaluaron el efecto de la dosis de fósforo sobre el crecimiento de terneras de reposición, el nuevo NRC (2001) recomienda la suplementación de 0.30-0.34% para conseguir una concentración sanguínea de fósforo normal, el crecimiento máximo y la mayor resistencia del hueso.

En general, la cantidad de fósforo aportada en las raciones del vacuno lechero están por encima de las necesidades calculadas. Sin embargo, se han revisado una serie de trabajos cuyo objetivo era determinar el efecto de concentraciones crecientes de fósforo por encima de las necesidades en la producción lechera. Se evaluaron 9 estudios en los que la concentración de fósforo variaba entre 0.24 y 0.65%. La suplementación por encima de las necesidades no aumentó la ingestión de MS. Sólo en un estudio se observó un aumento en la producción lechera cuando la concentración de fósforo de la ración era superior al 0.24%. Tampoco se apreciaron cambios en el contenido en grasa o proteína de la leche. Sin embargo, algunos estudios han mostrado que durante el pico de producción se incrementó en la ingestión de MS y de la producción en raciones con 0.40 -0.42%. En base a los estudios realizados, el comité ha decidido establecer las

Page 23:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

recomendaciones en 0.32-0.42% de fósforo a lo largo de toda la lactación, dependiendo del potencial productivo. Estos valores son algo inferiores a los recomendados por el anterior NRC (1989).

Por otra parte, la bibliografía disponible indica que la disponibilidad de calcio o fósforo a libre disposición no es recomendable, ya que los animales no tienen la capacidad de autoregular su nivel de ingestión ni de Calcio ni de fósforo.

Respecto a las posibles interacciones entre el nivel de fósforo de la ración y la función reproductiva, el comité ha revisado los trabajos publicados entre 1923 y 1999. En algunos estudios, la deficiencia grave de fósforo se manifestó con una reducción de la fertilidad. En estos casos, la concentración de fósforo de la ración era inferior al 0.2% y la ración fue suministrada durante tiempo prolongado (1-4 años), y debido a la depresión concomitante de la ingestión de MS, también se producían balances negativos de energía y proteína. En consecuencia, no parece haber evidencia que permita sugerir la suplementación de fósforo por encima de lo recomendado para mejorar la eficacia reproductiva.

Los estudios realizados en terneras de reposición indican que concentraciones de 0.2% son suficientes para mantener una buena función reproductiva. En los animales adultos lactantes, parece ser que la suplementación por encima de las recomendaciones establecidas tampoco mejora la función reproductiva, y que concentraciones de 0.32% eran suficientes. Es interesante observar que durante el inicio de la lactación, por cada 10 iones de calcio movilizado, se movilizan se movilizan 6 de fósforo. Esta situación permite la disponibilidad abundante de fósforo postparto que no justificaría una suplementación adicional.

Por último, y siempre y cuando no existan deficiencias ni de calcio ni de fósforo, no hay bases científicas para recomendar una relación Ca.P óptima.

SODIO

Las necesidades de mantenimiento se deben a las pérdidas en heces y orina, y se establecen en 1.5 g/100 kg de peso vivo. Sin embargo, el uso de este valor resulta en raciones deficitarias en el vacuno lechero, por lo que las necesidades de mantenimiento en el vacuno lechero se han ajustado a de forma empírica a 3.8 g/100 kg de peso vivo. Cuando la temperatura aumenta a 25-30 ºC, deben añadirse 0.10 g de sodio/100 kg de peso vivo a las necesidades de mantenimiento. Si la temperatura aumenta por encima de 30ºC, las necesidades se incrementan 0.40 g/100 kg de peso vivo. Las necesidades de crecimiento se establecen en 1.40 g/kg de peso ganado (en animales entre 150 y 600 kg). En gestación, sólo se consideran las necesidades entre los idas 190 y 270 de gestación, y que son de 1.39 g/d. Finalmente, las necesidades de producción lechera son de 0.63 g/kg de leche producida.

Los alimentos utilizados en raciones del vacuno lechero no aportan suficiente sodio como para cubrir necesidades, por lo que generalmente se utilizan fuentes suplementarias de sodio. El coeficiente de absorción del sodio varia entre el 80% de los forrajes y el 100 de los suplementos minerales. El comité del NRC (2001) utiliza en el modelo un coeficiente de absorción medio del 90%.

Page 24:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

La modelización empírica de los resultados de 15 experimentos muestra que la ingestión de MS y la producción de leche mejora cuando los aportes superan las necesidades calculadas. Dicha respuesta es curvilínea con un máximo productivo a concentraciones de 0.70-0.80%. Por otra parte, la dosis máxima tolerada es de 1.6% de sodio.

CLORO

Las necesidades del cloro son las menos estudiadas de los macrominerales. Las necesidades de mantenimiento se calculan a partir de las pérdidas endógenas en heces y orina, y se han establecido en 2.25 g/100 kg de peso vivo. Para el crecimiento, se asignan unas necesidades de 1.0 g/kg de ganancia de peso (entre 150 y 600 kg). Para la gestación, las necesidades sólo se consideran entre los idas 190 y 270 de gestación (1.0 g/d). Para la lactación, las necesidades son de 1.15 g/kg de leche producida.

El coeficiente de absorción del cloro varia entre el 88% en los forrajes y el 100% de cloruro sódico. El modelo ha adoptado un valor medio del 90%.

El desarrollo de un modelo empírico (1444 vacas) demostró que la ingestión de MS y la producción de leche disminuía a medida que la concentración de cloro aumentaba de 0.15 a 1.62%, siendo el efecto más dramático en verano. El modelo recomienda una concentración de 0.2%. Por otra parte, la concentración máxima tolerada es de 9%

POTASIO

El potasio es el tercer mineral más abundante del cuerpo, no se almacena y se excreta vía urinaria el exceso ingerido. Sin embargo, el exceso puede interferir en la absorción del calcio y del magnesio.

Las necesidades de mantenimiento se calculan a partir de las pérdidas endógenas en las heces y la orina, y son de 0.038 g/kg de peso vivo, más 2.6 g/kg de MS ingerida Sin embargo, durante la modelización de las necesidades se obtenían raciones con cantidades de potasio excesivamente bajas, por lo que fueron modificadas empíricamente a 0.038 g/kg de peso vivo más 6.1 g/kg de MS ingerida. Cuando la temperatura ambiental está entre 25 y 30ºC, se añaden 0.4 g de potasio/100 kg de peso vivo, y con temperaturas por encima de los 30ºC, se añaden otros 0.36 g/100 kg de peso vivo. El modelo, además considera unas necesidades de 1.6 g/kg de ganancia de peso, 1.027 g/d durante los días 190 y 270 de gestación, y 1.5 g/kg de leche producida.

El modelo NRC (2001) utiliza un valor medio del coeficiente de absorción del 90%.

Los estudios de campo que han determinado la respuesta a diferentes niveles de Potasio sugieren que concentraciones de 0.3-0.4% de potasio en la ración es adecuado para el crecimiento de terneras. Por otra parte, los resultados de 15 trabajos experimentados sugieren que la ingestión de MS y la producción de leche mejora cuando se suministra a concentraciones por encima de las calculadas como necesidades, siendo la respuesta a la concentración curvilínea, con un óptimo a 1.50%. Es posible que estas concentraciones mayores a los obtenidas con los cálculos de necesidades se deban, al menos en parte, a las interacciones con otros minerales. Estas concentraciones parecen ser también recomendables para situaciones de estrés por calor. Sin embargo, cabe destacar que la mayor parte de las raciones formuladas para el vacuno lechero tienen ya una

Page 25:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

concentración cercana al 1.5% de potasio, por lo que la suplementación no es siempre necesaria

El potasio es un factor importante en el balance aniónico-catiónico (BAC). Aparentemente, un BAC positivo (entre +200 y +500 meq/kg) mejora la ingestión de MS y la producción lechera, aunque la mayor parte de las raciones formuladas para animales en lactación se encuentran en este rango de BAC. El crecimiento de las terneras también parecen responder de forma curvilínea al BAC, siendo el nivel óptimo alrededor de los 379 meq/kg).

MAGNESIO

La absorción del magnesio ocurre en el intestino en terneros jóvenes, y mayoritariamente en el rumen en animales adultos. La absorción ruminal depende fundamentalmente del pH (es mayor a medida que el pH baja de 6.5), de la concentración de ácidos grasos insaturados en el rumen (que pueden formar sales de Mg que impiden su absorción), de la concentración de sodio (que mejora su transporte a nivel del epitelio ruminal), de la concentración de potasio (que reduce su absorción), de la ingestión de pasto verde (que incrementa la velocidad de paso ruminal. Reduciendo la posibilidad de absorción) y de la disponibilidad de energía a nivel ruminal (la disponibilidad de energía mejora su absorción).

Las necesidades de mantenimiento se calculan a partir de las pérdidas fecales, y son de 3 g/kg peso vivo en animales adultos y terneras en crecimiento de más de 100 kg de peso, y 2 g/kg en terneras de hasta 100 kg. Se asignan unas necesidades de 0.45 g/kg de ganancia de peso, 0.33 g/d durante el periodo de 190 a 270 días de gestación y 0.12-0.15 g/d por kg de leche producida.

La eficacia de absorción del magnesio es baja (entre 11 y 37%). Con el objetivo de evitar los riesgos de sobreestimar su coeficiente de absorción, el comité del NRC-2001 ha adoptado un valor medio de l6%. Para terneros lactantes, el coeficiente se establece al 44%. Por otra parte, el coeficiente de absorción del MgO y otros suplementos inorgánicos se establece en el 50%.

Los efectos negativos del exceso de Mg se reducen a la disminución de la ingestión de MS y/o a diarrea osmótica. La toxicidad en el vacuno lechero es muy improbable.

AZUFRE

Para optimizar el funcionamiento ruminal, es necesario mantener una relación entre 12:1 y 10:1 entre Nitrógeno y Azufre. Las necesidades en el NRC-2001 se han fijado en 0.2%. Sin embargo, debe considerarse que el uso de aminoácidos sulfurados protegidos pueden reducir la disponibilidad de azufre para las bacterias ruminales. Por otra parte, el exceso de azufre puede interferir en la absorción de cobre y selenio. Las cantidades máximas tolerables son de 0.5%.

COBALTO

Es necesaria para la síntesis de Vitamina B12 en el rumen. Las necesidades de cobalto se han estimado en 0.11 mg/kg MS. La mayor parte de los alimentos utilizados en el

Page 26:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

vacuno lechero tienen entre 0.1 y 0.5 mg/kg MS. Por otra parte, el nivel máximo tolerables en la ración es de 10 mg/kg de MS.

COBRE

Las pérdidas endógenas de cobre son de 7.1 µg/kg de peso vivo. Para crecimiento se recomiendan 1.15 mg/kg de peso ganado, y para producción de leche, 0.15/kg de leche producida. Las necesidades de gestación se han estimado en 0.5 mg/d de 0 a 100 días de gestación, 1.5 mg/d de 100 a 225 días de gestación, y 2 mg/d de 225 a 270 días de gestación. La absorción de cobre depende de la edad del animal, la forma química del cobre y la presencia de sustancias que interfieren con su absorción. En el vacuno adulto, sólo se absorbe un 1-5%, y se reduce en presencia de azufre y molibdeno. La suplementación con fuentes minerales se realiza con sulfatos, carbonatos y óxidos. El óxido no es muy absorbible. También existen formas orgánicas cuyo coeficiente de absorción mejora. La dosis máxima de cobre es de 40Mg/kg.

YODO

Se considera que las necesidades son de 0.6 mg de yodo por cada 100 kg de peso vivo para sintetizar la tiroxina necesaria. Las necesidades de mantenimiento expresadas en mg/kg de MS son de 0.33. En animales en producción, esta cantidad se corrige hasta conseguir una concentración de 0.45 mg/kg MS. Síntomas de toxicidad se han observado en animales con un dieta que contenía 5 mg/kg MS.

HIERRO

La forma férrica del hierro se absorbe mal en el intestino, siendo las formas orgánicas las que se absorben con mayor eficacia. Las necesidades de mantenimiento de hierro son prácticamente nulas. Las necesidades para la producción de leche son de 1 mg/kg, de 18 mg/d para los días 190-270 de gestación, y de 34 mg/kg para la ganacia de peso. En las raciones normalmente formuladas para el vacuno lechero existe suficiente hierro para cubrir las necesidades. Sólo debería suplementarse en las terneras lactantes. El sulfato de hierro y el cloruro férrico son buenas fuentes de hierra, mientras que el óxido de hierro y el carbonato ferroso son fuentes malas de hierro. El exceso de hierro puede interferir con la absorción de otros minerales, fundamentalmente el cobre y el zinc. Niveles de 250-500 mg/kg de MS pueden causar problemas de deficiencia de cobre. Por otra parte, el hierro es un factor muy oxidante, y puede ser responsable del llamado estrés oxidativo. Se ha recomendado que los niveles no superen nunca los 1000 mg/kg de MS.

MANGANESO

Las necesidades de Mn se han estimado en 0.002 mg/kg de peso vivo para el mantenimiento, 0.3 mg/d para la gestación (de los 190 a los 270 días), 0.03 mg/kg de leche producida, y 0.7 mg/kg de peso ganado. Las necesidades se han establecido en 17-20 mg/kg MS, valores algo inferiores a los del NRC (1989; 40 mg/kg MS). El coeficiente de absorción para los ingredientes alimentarios es muy bajo (0.75%). Sin embargo, las fuentes orgánicas tienen un mejor coeficiente de absorción que varían entre el 30% (carbonato de manganeso) y el 60% (monóxido de manganeso). El exceso

Page 27:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

de calcio, potasio o fósforo reducen la absorción de manganeso. Los niveles máximos tolerados son de 1000 mg/kg de MS.

MOLIBDENO

El NRC-2001 no recomienda la suplementación de raciones con Molibdeno. Sin embargo, el molibdeno puede interferir en la absorción del cobre. La intoxicación con molibdeno puede superarse con la sobredosificación de cobre. El nivel máximo tolerado es de 10 mg/kg de MS.

SELENIO

El selenio forma parte del Glutation Peroxidasa, enzima que participa en los mecanismos antioxidantes celulares. El NRC (1989) recomendaba la utilización de 0.3 mg/kg de MS. Si se realizan cálculos sobre las necesidades de selenio, se observa que las necesidades de mantenimiento son de 0.011-0.019 mg/kg de MS ingerida (por pérdidas fecales) más 0.5 mg/d (por pérdidas urinarias)., 0.055 mg/d durante los últimos 3 meses de gestación, 0.01-0.025 mg/kg de leche producida. En estas condiciones, los aportes deberían ser de 1.7 mg/d (0.17 mg/kg de MS) en vacas no-lactantes al final de gestación, y de 4 mg/d en vacas en producción. Sin embargo, la aplicación de estas recomendaciones resulta en problemas de retención de placenta, mayor incidencia de mastitis, y niveles sanguíneos bajos, por lo que la concentración debería aumentarse. Por otra parte, la FDA ha limitado legalmente la incorporación de Se a concentraciones superiores a 0.3 mg/kg de MS. Aparentemente, este nivel (que supone una ingestión aproximada de 6 mg/d de Se) es suficiente para mantener la producción y evitar incidencias patológicas. Por estas razones, el nivel de 0.3mg/kg MS se mantiene.

Hay que recordar que las necesidades de Selenio y Vitamina E son interdependientes. Las dietas altas o bajas en calcio interfieren con la absorción del Selenio, así como el exceso de azufre.

ZINC

Las necesidades de mantenimiento de zinc, calculadas a partir de las pérdidas fecales y urinarias, son de 0.045 mg/kg de peso vivo. Durante la gestación (días 190 a 270), las necesidades son de 12 mg/d. Para el crecimiento, de 24 mg/kg de peso ganado, y para la producción lechera, de 4 mg/kg de leche producida. Considerando una absorción media del 15% tanto para suplementos inorgánicos como para el zinc presente en los alimentos, las necesidades calculadas para la producción lechera (40 L) deberían ser de 63 mg/kg MS de la ración, algo superior a las estimaciones del NRC (1989), que recomendaba una concentración de 40 mg/kg de MS de la ración.

El zinc interfiere en la absorción del cobre, y el calcio puede disminuir la absorción del zinc. Por otra parte, péptidos y aminoácids pueden formar complejos con el zinc y favorecer su absorción. Los niveles máximos tolerados en lar ación son de 300 a 1000 mg/kg de MS.

CROMO

Page 28:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

El cromo tiene un efecto de potenciado r de la acción de la insulina. Existen pocos trabajos sobre la dosis óptima de Cromo en la ración. Las formas inorgánicas se absorben muy mal, pero los complejos quelados (como el picolinato o el nicotinato de cromo) se absorben mucho mejor. En general se acepta que la forma trivalente de cromo no es tóxica. A pesar de ello, el límite máximo tolerado en la ración es de 3000 mg/kg de óxido de cromo, 1000 mg/kg para el cloruro de cromo. La forma hexavalente es como mínimo 5 veces más tóxica.

 

INGESTION DE MATERIA SECA

ANIMALES LACTANTES

El NRC (1989) realizaba la predicción de la ingestión de MS en base a la teoría de la limitación por energía de la ingestión, que se expresa como:

Ingestión MS (kg) = (ENl requerida (Mcal)) / (Concentración energética de la ración (Mcal/kg)

Además, sugería la modificación de esta recomendación con una reducción de la ingestión de MS de un 18% durante las 3 primeras semanas postparto, y una reducción de 0.02 kg cada 100 kg de peso vivo en la ingestión por cada 1% de incremento en la humedad de la ración por encima del 50% cuando la ración contenía ingredientes fermentados. Esta aproximación a la estimación de la ingestión de MS no permitía establecer predicciones precisas a corto plazo. Con el fin de mejorar la aplicación práctica del nuevo sistema, se ha decidido incluir una ecuación empírica para estimar las variaciones a corto plazo en la ingestión de MS. Sin embargo, en dicha ecuación sólo se han considerado los factores animales, y no se han considerado los factores asociados a los alimentos. Para el desarrollo de esta ecuación empírica, se han utilizado datos sobre la ingestión de MS obtenida de artículos publicados en el Journal of Dairy Science desde 1988 hasta 1998 y datos de la Universidad de Ohio y Minnesota. Esta base de datos incluida 17.087 observaciones de ingestión semanales en regímenes alimentarios variados. Dichos resultados se utilizaron para validar las ecuaciones propuestas por Roseler et al. (1997), May (1994) y Rayburn y Fox (1993). La mejor estimación general se obtuvo utilizando una combinación de la propuesta por Rayburn y Fox (1993) y el un ajuste por semana en lactación propuesto por Roseler y col. (1997), y que resultó en la siguiente ecuación:

Ingestión MS = [(0.372 * Leche4%) + 0.0968 * PesoVivo0.75 )] *[1 - e(-0.192*(SEL+3.67))]

donde SEL = semana en lactación.

Esta ecuación permite predecir la ingestión de MS con el menor bias (-0.27 kg/d), y variación (MSE = 3.31 kg2/día). Esta ecuación está basada en ganado vacuno Holstein, y por lo tanto sólo debería utilizarse en este mismo tipo de ganado. Esta ecuación no necesita ajustes por el número de partos, ya que los datos utilizados provenían tanto de animales primíparos como multíparos, y el análisis estadístico no apreció diferencias

Page 29:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

significativas entre animales con diferente número de parto. Ello es así debido a las diferencias en peso vivo y producción lechera entre animales con una o más lactaciones.

La ecuación propuesta no considera los posibles efectos de la temperatura y humedad. Estos factores no se han podido modelar debido a la escasez de datos experimentales. Sin embargo, Eastridge propuso una ecuación que permitía ajustar la ingestión de MS en condiciones de estrés por frío o calor. Cuando la temperatura supera los 20ºC, al Ingestión de MS se modificaba de la siguiente manera:

Ingestión MS = Ingestión MS * (1 - ((ºC - 20) * 0.005922)

Cuando la temperatura disminuye por debajo de 5ºC, entonces:

Ingestión MS = (Ingestión MS) / (1 - (( 5 - ºC)* 0.004644)

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la disminución de la producción lechera en condiciones de estrés por temperatura supone en sí mismo un ajuste en la predicción de la ingestión de MS, y la aplicación de las ecuaciones de corrección de Eastridge et al (1998) puede suponer una subestimación excesiva de la ingestión de MS.

TERNERAS EN CRECIMIENTO

Para terneras en crecimiento, también se desarrolló una aproximación empírica. A partir de datos de ingestión de MS obtenidos de la Universidad de New Hampshire y Minnesota, y datos procedentes de Purina Mills, se evaluaron las ecuaciones propuestas por Quigley et al (1986), Stallings et al (1985) y la publicada por el NRC de vacuno de carne (1996). En base a la adecuación de las predicciones con la ingestión real, se decidió elegir la ecuación propuesta por el NRC (1996) para terneras en crecimiento, y que es:

Ingestión MS (kg/d) = (PesoVivo0.75 * (0.2435 * ENm - 0.0466 * ENm2 - 0.1128) / ENm)

Donde ENm es la energía neta de mantenimiento de la ración (Mcal/kg).

Esta ecuación no permite correcciones debido a la raza, el peso del animal libre de graso, el uso de aditivos o implantes hormonales, o el efecto de la temperatura o factores medioambientales, fundamentalmente debido a la falta de datos fiables que justifiquen la modificación de esta ecuación.

FACTORES QUE AFECTAN A LA INGESTIÓN DE MATERIA SECA

Efectos de la Humedad de la Ración sobre la Ingestión de Materia Seca

El NRC (1989) indicaba que existía una relación negativa entre la ingestión de materia seca y el exceso de humedad en la ración. En base a observaciones de Chase (1979), disminuía la ingestión de MS un 0.02% del peso vivo por cada unidad de porcentaje incrementada por encima del 50% siempre que la ración estuviese formulada con ingredientes fermentados. Sin embargo, el Comité del NRC (2001), después de revisar la información disponible en la bibliografía, no ha encontrado una recomendación de

Page 30:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

niveles óptimos de humedad en la ración, por lo que ha decidido no establecer modificaciones.

Efecto del nivel de fibra neutro detergente

Allen (2000) estableció una relación negativa entre el contenido en FND por encima de 25% y la ingestión de MS. Sin embargo, otros factores como la fuente de fibra, el tamaño de partícula, la digestibilidad y la velocidad de paso de la FND también afectaban a la ingestión de MS. A pesar de que algunos autores (Rayburn y Fox, 1993) demostraron que la inclusión del contenido en FND de la ración mejoraba la precisión de la predicción de la ingestión de MS, en raciones con alto contenido energético típicamente preparadas para el vacuno lechero (entre 25 y 42% FND), el efecto de la FND sobre la ingestión de MS influía como máximo en un 1 % de la predicción de la ingestión de MS (Roseler et al., 1997). En consecuencia, no es necesario ajustar la ingestión de MS por el contenido en FND de la ración.

Relación forraje:concentrado

En general, el incremento en la cantidad de concentrado en la ración resulta en un incremento en la capacidad de ingestión de MS hasta un máximo de un 60% de concentrado en la ración

Efecto de la grasa sobre la ingestión de materia seca

En general, y asumiendo que las vacas consumen la ración con el objetivo de cubrir sus necesidades energéticas, a medida que la concentración de grasa de la ración aumenta, la ingestión de MS disminuye (Gagliostro y Chiliard, 1991). Adicionalmente, la grasa puede reducir la fermentación ruminal y la digestibilidad de la fibra (Palmquist y Jenkins, 1980), contribuyendo así al llenado ruminal y a la disminución de la velocidad de tránsito. El resultado de la adición de grasas en las raciones del vacuno lechero depende del contenido en ácidos grasos de la ración base y de la fuente de grasa adicionada (Allen, 2000). En raciones con un contenido total de ácidos grasos entre el 5 y el 6%, la adición de semillas de oleaginosas o ácidos grasos hidrogenados afecta a la ingestión de MS de una forma cuadrática, siendo los efectos menores cuando la cantidad de ácidos grasos añadidos está entre 3 y 2.3%, respectivamente. El uso de grasa animales y jabones cálcicos de aceites de palma resulta en general en la disminución lineal de la ingestión de MS. Sin embargo, algunos trabajos han demostrado un incremento en la ingestión de MS, posiblemente debido a la disminución del incremento térmico y su posible impacto sobre la ingestión en condiciones de estrés por calor.

COMPORTAMIENTO, MANEJO Y FACTORES DEL MEDIO QUE AFECTAN A LA INGESTIÓN DE MATERIA SECA

Hábitos de ingestión y comportamiento

Aparentemente, todas las vacas consumen el mismo número de comidas al día y dedican a la ingestión de alimentos el mismo tiempo, pero las de alta producción consumen más materia seca en cada comida. Además, las vacas de alta producción rumian menos veces durante el día, pero durante más tiempo cada vez (Allen, 1994). Debido a las diferencias en ingestión en MS entre las primíparas y los animales multiparos, así como las

Page 31:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

diferencias en jerarquías sociales, es recomendable establecer dos grupos diferenciados para las vacas premiparas y multiparas. Phelps y Drew (1992) observaron un incremento de 725 kg de leche durante toda la lactación en primíparas agrupadas respecto a primíparas alojadas junto con multíparas. Por otra parte, Albright (1993) recomendó un espacio de comedero mínimo de 46 cm por vaca. Sin embargo, el espacio óptimo dependerá de la competición entre vacas, el número total de animales y la disponibilidad de comida a lo largo del día. Para terneras en crecimiento, el espacio de comedero óptimo cambia con la edad, y varía entre los 15 cm por animal (entre 4 y 8 meses de edad) hasta 47 cm (a los 17-21 meses de edad. Por último, los animales producen más saliva (17% más) cuando comen con la cabeza hacia abajo, y se reducen los movimientos de cabeza que desperdician comida.

Condiciones climáticas

La zona termoneutral para el vacuno está en el rango entre 5 y 20 ºC. Sin embargo, el rumiante puede adaptarse al estrés crónico por frío mediante el incremento del aislamiento térmico, el incremento de la tasa de metabolismo basal y la ingestión de alimentos (Young, 1983). Un incremento de la temperatura por encima del límite termoneutral conduce a una reducción en la ingestión de MS y de la producción de leche. Los animales multíparos son más sensibles al calor (reducción de la ingestión en un 22%) que los primíparos (reducción del 9%). Además, el consumo de agua aumenta de forma lineal hasta los 35ºC, pero por encima de esta temperatura se reduce la ingestión de alimentos y agua.

Método de alimentación: unifeed versus ingredientes separados

En principio, la distribución de la ración en Unifeed permite una fermentación más homogénea y mejora la utilización de nutrientes. Sin embargo, Maltz y col. (1992) no observó diferencias importantes en ingestión o producción entre la alimentación con raciones Unifeed o con ingredientes por separado.

Frecuencia de distribución de alimentos

Gibson (1981) concluyó que el paso de una o dos ofertas al ida de alimentos a 4 al día resultó en un aumento en la ganancia de peso del 16%, y de la eficacia de utilización de los alimentos un 19%. El mismo autor (Gibson, 1984) resumió una serie de trabajos de la literatura y concluyó que el paso de 1-2 ofertas de alimentos al día a 4 o más resultó en un aumento del 7.3% en la concentración de grasa, y un aumento en un 2.7% en la producción de leche.

Secuencia de distribución de alimentos

Sniffen y Robinson (1984) sugirieron que la distribución de forraje antes que el concentrado permitía la ruminación y secreción salivar necesaria para aportar la capacidad tampón al medio ruminal necesaria para controlar el pH ruminal. Sin embargo, en la actualidad no existen datos científicos que justifiquen esta estrategia.

Acceso a la comida

Page 32:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Martinsson (1992) y Martinsson y Burstedt (1990) observaron que limitando el acceso a la comida a menos de 8 horas al día resultaba en la disminución de la producción de leche (entre 5 y 7 %) respecto a los animales que tenían acceso a la comida 24 h al día.

REFERENCIAS

Albright. 1993. J. Dairy Sci. 76:485Allen. 1996. J. Anim. Sci. 74:3063 Allen. 2000. J. Dairy Sci. 83:1598Eastridge et al. 1998. J. Dairy Sci. 81:3049Gagliostro y Chiliard. 1991. J. Dairy Sci.74:499Gibson. 1981. Anim. Prod. 32:275Gibson. 1984. Anim. Prod.38:181Maltz et al. 1992. J. Dairy Sci.75:1588Martinsson. 1992. Grass and Forage Sci. 47:161Martinsson y Burstedt. 1990. Swed. J. Agric. Res. 20:169May .1994. Ph.D. thesis. University of Minnesota. NRC .1989. Natl. Acad. Press. Washington, DCChase. 1979. Cornell Nutr. Conf. Feed Manu. p.52-56NRC. 1996. Natl. Acad. Press. Washington, DCPalmquist y Jenkins. 1980. J. Dairy Sci. 63:1Phelps y Drew. 1992. Feedstuffs. 64(19):11Quigley et al. 1986. J. Dairy Sci.69:2863Rayburn y Fox. 1993. J. Dairy Sci. 76:544Roseler et al. 1997a. J. Dairy Sci. 80:864 Roseler et al. 1997b. J. Dairy Sci. 80:878Sniffen y Robinson. 1984. Can. J. Anim. Sci. 64:529Stallings et al. 1985. J. Dairy Sci. 68:1015 Young. 1983. J. Anim. Sci. 57:1601

 

VITAMINAS

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Aunque las vitaminas necesarias para el vacuno lechero son la A, D, E y K, sólo la A y E son imprescindibles en la alimentación, ya que tanto la K (sintetizada por las bacterias ruminales) como la D (sintetizada por el estímulo de la radiación ultravioleta) se aportan en ciertas cantidades de forma endógena. Sin embargo, en los sistemas intensivos de producción, con frecuencia es necesaria la aportación alimentaria.

Vitamina A

Fuentes: El contenido en vitamina A se mide en Unidades Internacionales. El contenido de carotenoides (pro-vitamina A) es alto en forrajes frescos, y disminuye con la maduración de la planta y con el tiempo de conservación. La suplementación de vitamina A en forma de acetato trans-retinil o palmitato trans-retinil es relativamente estable (pérdidas de 1% mensual) cuando se almacenan correctamente, pero cuando los

Page 33:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

retinil-ésteres se almacenan con minerales u otros alimentos, las pérdidas aumentan al 5-9% mensual.

Biodisponibilidad: Los datos sobre la biodisponibilidad de la vitamina A o b-carotenos es muy limitada, y depende de su degradación ruminal y digestibilidad intestinal. Un mg de b-caroteno equivale a 400 UI de vitamina A. La degradación ruminal de la vitamina A varía entre el 20% (en raciones a base de forrajes) y el 50-70% (raciones a base de concentrado). La degradación ruminal de los b-carotenos varía entre 0-35%. Hay datos muy escasos sobre la digestibilidad intestinal de la vitamina A o b-carotenos en vacuno.

Funciones y Respuestas Animales: En algunos estudios, la suplementación con 150.000-250.000 UI/día de Vitamina A, o 300-600 mg de b-carotenos redujo la incidencia de infecciones intramamarias. En una revisión bibliográfica (Hurley y Doane (1989) observaron una mejora en los parámetros reproductivos en 12 de 22 estudios en los que se suplementaron entre 300 y 400 mg/día de b-carotenos.

Factores que afectan a las necesidades: Las necesidades publicadas en este documento se refieren a vacas suplementadas con forrajes conservados. Las recomendaciones para terneras en crecimiento se incrementa de 42 a 80 UI/kg de peso vivo. Las necesidades para el ganado vacuno adulto se incrementa de 76 a 110 UI/kg peso vivo en base a la mayor producción actual del ganado vacuno. En la vaca seca, es posible que las anteriores recomendaciones (76 UI/kg peso vivo) sean suficientes, pero la posibilidad de que mejore la salud de la glándula mamaria en el periparto, el comité ha optado por incrementar las recomendaciones a 110 UI/kg peso vivo. En la actualidad no existe evidencia científica para establecer recomendaciones específicas de b-caroteno.

Las condiciones que pueden requerir la suplementación específica de Vitamina A son:

a. Dietas con poco forraje (más destrucción ruminal y menor consumo de b-carotenos).

b. Dietas con mucho silo de maíz y poca hierba (menor concentración de b-caroteno y menor biodisponibilidad).

c. Dietas con forrajes de baja calidad (concentración basal de b-caroteno baja).

d. Exposición del animal a agentes patógenos (incrementa las necesidades del sistema inmunitario).

e. Condiciones de inmunocompetencia comprometida (periparto).

La intoxicación con vitamina A es muy poco probable en condiciones normales (límite de seguridad está en 66.000 UI/kg de dieta).

Vitamina D

Fisiología: La vitamina D es una pro-hormona que regula el metabolismo del calcio y el fósforo. La deficiencia de Vitamina D se manifiesta con raquitismo en el animal joven y osteomalacia en adultos. En alimentación animal se utilizan tanto la Vitamina D2 (típica del reino vegetal) como la vitamina D3 (típica del reino animal), pero se considera que ambas tienen la misma biodisponibilidad en vacuno lechero.

Page 34:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Necesidades: Las necesidades de Vitamina D son difíciles de definir, ya que en latitudes donde los animales están expuestos a la luz solar, dichas necesidades pueden ser mínimas. Asimismo, el consumo de heno secado al sol aporta cantidades muy elevadas de esta vitamina. Sin embargo, a medida que los sistemas se hacen más intensivos, se reduce el tiempo de exposición al sol y se reduce el consumo de forrajes secados al sol, las necesidades de suplementación aumentan. Como norma general, el informe del NRC (2001) no considera los aportes alimentarios de la ración base o la contribución de la síntesis endógena de Vitamina D. En consecuencia, cuando las recomendaciones se refieren al aporte suplementario de Vitamina D que debe añadirse a la ración.

Algunos datos experimentales han demostrado que la suplementación de Vitamina D por encima de las recomendaciones actuales resulta en mejoras reproductivas (Ward et al., 1971), mejoras en la absorción del calcio (Ward et al., 1972) y mejoras en la producción lechera (Hibbs y Conrad, 1983). Sin embargo, y a pesar que estos datos indican que la suplementación de hasta 70 UI/kg peso vivo (42.000 UI/día) puede resultar en beneficios reproductivos y productivos, el NRC (2001) ha decidido mantener la recomendación que ya se establecía en el NRC (1989) de 30 UI/kg peso vivo (equivalente a unos 18.000-20.000 UI/día).

Toxicidad: Los niveles máximos tolerables son de 2.200 UI/kg dieta durante periodos largos (más de 60 días) o de 25.000 UI/kg dieta durante periodos cortos.

Vitamina E

La vitamina E (tocoferol) se encuentra en numerosos alimentos, pero su contenido es muy variable. En los forrajes disminuye rápidamente después del corte, y dichas pérdidas aumentan con la exposición a oxígeno o al sol (pérdidas del 20 al 80%). En general, la concentración de Vitamina E en raciones típicamente ofertadas al vacuno lechero es baja. La forma comercial más frecuente es el acetato de tocoferol, y su estabilidad es buena (pérdidas de un 1% mensual en condiciones adecuadas de almacenamiento).

Biodisponibilidad: A pesar de que se ha sugerido que buena parte de la vitamina E se degradaba en el rumen (Alderson et al., 1971), estudios recientes han demostrado que la degradación ruminal de la vitamina E es mínima. Los datos disponibles sobre la biodisponibilidad de las diferentes fuentes de vitamina E son muy escasos, y no existe evidencia para justificar la aplicación de diferentes coeficientes de biodisponibilidad entre dichas fuentes, por lo que todas se consideran similares.

Funciones y Respuestas Animales: La vitamina E actual como antioxidante celular, por lo que participa activamente en el mantenimiento de la estructura de las membranas celulares, el metabolismo del ácido araquidónico, la inmunidad y la función reproductiva. Estudios clínicos han demostrado que su uso reduce la prevalencia de retenciones placentarias (Harrison et al., 1984; Miller et al., 1993) y la incidencia y duración de las infecciones mamarias (Smith et al., 1984; Hogan et al., 1993; Weiss et al., 1997).

Necesidades: Las necesidades establecidas en el previo NRC (1989; 15 UI/kg MS), se refería la contenido total de la ración, y no a la suplementada. Debido a la variabilidad en el contenido de vitamina E en los alimentos y a la dificultad de análisis, las

Page 35:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

recomendaciones presentadas en este informe se refieren a las necesidades de suplementación sin considerar los aportes de la ración base. Debido a que los forrajes son fuentes excelentes de vitamina E, las recomendaciones establecidas en el NRC (2001) probablemente subreestiman dichas necesidades. El comité ha decidido que existe suficiente evidencia científica en relación a los efectos sobre la reproducción y la prevención de mamitis para justificar un aumento en las necesidades. Para vacas secas y terneras de reposición en los 60 meses preparto, se recomienda aportar 1.6 UI/kg peso vivo (aproximadamente 80 UI/kg MS). En el vacuno en lactación, se recomienda unos aportes de 0.8 UI/kg peso vivo (aproximadamente 20 UI/kg MS) en base a la reducción en la incidencia de mamitis.

Las recomendaciones de vitamina E debe reconsiderarse en las siguientes condiciones:

a. Cuando se aporta forraje fresco, las necesidades pueden reducirse hasta un 67%.

b. Cuando la cantidad de forraje en la ración es baja, es probable que la suplementación deba aumentarse (las recomendaciones establecidas se realizaron en base a estudios que utilizaron raciones con 50-60% de forraje en animales en lactación, y con 60-80% forraje en animales en periodo de secado).

c. Cuando el estatus de selenio es bajo, la suplementación de vitamina E debe incrementarse.

d. Suplementación adicional de vitamina E durante el periodo de calostrogénesis puede ser beneficioso para la salud del ternero.

e. La ingestión de ácidos grasos poliinsaturados (fundamentalmente protegidos) incrementa las necesidades de vitamina E.

f. En periodos de estrés o inmunosupresión (periparto), las necesidades de vitamina E se incrementan.

g. Cantidades elevadas de vitamina E pueden reducir la presencia de aromas oxidativos o enranciamientos de la leche.

La vitamina E es de las menos tóxicas, y en condiciones normales es difícil la aparición de intoxicaciones.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Los microorganismos ruminales sintetizan la mayoría de las vitaminas hidrosolubles, y los alimentos utilizados comúnmente en la alimentación del vacuno tienen concentraciones elevadas de estas vitaminas, por lo que su suplementación es generalmente innecesaria (a excepción de los lactorremplazantes).

Biotina

Es cofactor de numerosas reacciones relacionadas con el metabolismo de carboxilación. Los microorganismos sintetizan cantidades importantes de esta vitamina. Su degradación ruminal es escasa (Frigg et al., 1993; Midla et al., 1998). Aunque algunos

Page 36:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

datos sugieren que la suplementación de biotina (20 mg/día) mejorar la salud de las pezuñas (Bergesten et al., 1999; Fitzgerald et al., 2000; Midla et al., 1998), no hay suficientes datos para cuantificar las necesidades en el vacuno lechero.

Acido Fólico

Participa en reacciones metabólicas en las que intervienen unidades de 1 carbono. La metionina también funciona como donante de grupos metilo, por lo que el ácido fólico reduce las necesidades de metionina. La degradación ruminal del ácido fólico es alta (Zinn, 1987). La síntesis de ácido fólico por parte de los microorganismos ruminales y el aporte alimentario parecen ser suficientes para evitar los síntomas de déficit en el vacuno lechero (Girard et al., 1995). En terneros prerumiantes es posible que la suplementación sea necesaria. En animales de alta producción, la suplementación de ácido fólico puede resultar en una mejora en la producción lechera (Girard et al., 1995; Girard y Matte, 1998) en concentraciones alrededor de 2-4 mg de fólato/kg peso vivo. Dicha respuesta puede ser un efecto directo del ácido fólico, o indirecto por la mayor disponibilidad de metionina. Sin embargo, no hay suficientes datos para justificar una recomendación concreta en le vacuno lechero.

Inositol

El inositol participa en el metabolismo y el transporte de lípidos. No se ha demostrado la necesidad de suplementar inositol en vacuno lechero cuando la función ruminal es normal.

Niacina

La niacina es parte de los coenzimas NAD y NADH que participan en numerosas reacciones del metabolismo (hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos,…). Los microorganismos ruminales sintetizan cantidades importantes de niacina (Zinn et al., 1987). La mayor parte de la niacina suplementada en la ración se degrada en el rumen, y solo un 17-30% llega al intestino delgado (Harmeyer y Kollenkirchen, 1989; Campbell et al., 1994). Algunos trabajos han indicado que la suplementación de niacina mejora la síntesis de proteína microbiana en el rumen (Shields et al., 1983; Riddell et al., 1980 y 1981).

Los terneros prerruminates mejoran su estatus productivo con la suplementación de 6 mg/animal/día de niacina vía oral (Hopper y Johnson, 1955).

Un total de 30 estudios han examinado los efectos de la niacina sobre la producción lechera. Sólo un trabajo mostró efectos positivos sobre la producción lechera. Tres estudios mostraron efectos positivos sobre el contenido en grasa de la leche, y 5 estudios mejoraron el contenido en proteína de la leche. Erdman (1992) revisó la literatura e indicó una mejora media de 0.3 kg/día en producción de leche. Si los estudios se restringían a aquellos en los que la suplementación se inició durante el preparto, la mejora media fue de 0.4 kg/día de leche. Drackley (1992) observó una aumento medio de producción de 0.62 kg/día y 0.033 y 0.002 unidades de porcentaje en el contenido en grasa y proteína, respectivamente, cuando se suplementaba niacina en raciones que contenían niveles elevados de grasa.

Page 37:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Se ha sugerido que la niacina puede mejorar las condiciones de cetosis en el vacuno lechero. En una revisión de 14 estudios se observa que los ácidos grasos no esterificados en sangre disminuyen significativamante en sólo un trabajo experimental. De 10 trabajos (9 de ellos cuando la niacina se administró preparto), en 4 se redujo la concentración plasmática de cuerpos cetónicos.

Las necesidades de niacina en el vacuno lechero no se conocen. Los datos de más de 25 trabajos experimentales no indican la necesidad de suplementar niacina para mejorar la producción ni para reducir el riesgo de problemas metabólicos postaprto (cetosis o hígado graso).

Acido Pantoténico

El ácido pantoténico es parte de la coenzima A y participa en numerosas reacciones metabólicas. La síntesis de ácido pantoténico por parte de las bacterias ruminales es entre 20 y 30 veces superior a los aportes alimentarios. No hay datos que sugieran la necesidad de suplementar ácido pantoténico en el vacuno lechero.

Riboflavina (B2)

La riboflavina interviene en numerosas reacciones del metabolismo intermediario. Las necesidades del animal se cubren con la síntesis microbiana de riboflavina. La mayor parte de riboflavina alimentaria se degrada en el rumen (Zinn et al., 1987). Su absorción intestinal es del 25%. Estos aportes cubren sobradamente las necesidades del vacuno lechero en producción.

Tiamina (B1)

La tiamina es una coenzima en numerosas reacciones metabólicas. Debido a la importante síntesis de tiamina por parte de las bacterias ruminales, no se han establecido necesidades en animales con un rumen funcional. El 48% de la tiamina alimentaria se degrada en el rumen (Zinn et al., 1987). Raciones con niveles elevados de sulfatos (Gould et al., 1991) o raciones que causan una caída brusca del pH (Zinn et al., 1987) pueden ser motivos de deficiencias en tiamina. En condiciones productivas normales, no hay datos que justifiquen el establecimiento de recomendaciones.

Vitamina B12

La vitamina B12 participa en varias reacciones metabólicas como coenzima. La vitamina B12 sólo es sintetizada por bacterias, y la flora ruminal es capaz de producir la totalidad de las necesidades de la vaca si los aportes de cobalto en la ración son suficientes. Aunque las necesidades concretas no se conocen, la síntesis de vitamina B12 en el rumen es superior a las necesidades (Erdman, 1992).

Vitaminas Del Grupo B - General

Si se utilizan las necesidades extrapoladas del porcino, las únicas vitaminas hidrosolubles potencialmente limitantes serían el ácido pantoténico y el ácido fólico.

Vitamina C

Page 38:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

La vitamina C es sintetizada por el ganado vacuno de edad superior a los 3 meses, por lo que no es esencial en el vacuno adulto. Sin embargo, algunos trabajos han sugerido beneficios en la suplementación de terneros jóvenes, sobretodo en condiciones de estrés. Sin embargo, la mayor parte de la vitamina C adminstrada oralmente se destruye en el rumen. Los datos disponibles en la actualidad no permiten establecer recomendaciones para el vacuno adulto o terneros.

Colina

Las recomendaciones actuales de colina para terneros son de 1000 mg/kg de MS (de lactorremplazante). La mayor parte de la colina de origen alimentario se degrada en el rumen (Neil et al., 1979; Sharma y Erdman, 1988ª,b y 1989b). La suplementación de colina no protegida no debe considerarse debido a su extensa degradación ruminal (Erdman, 1992).

Debido a su función como donante de grupos metilo, la suplementación de colina reduce el uso de metionina (entre un 18 y un 25% de la metionina) como donante de dichos grupos (Lobley et al., 1996). Las necesidades concretas de colina en el vacuno lechero no se han establecido. La suplementación de colina a nivel postruminal o en forma protegida ha resultado en respuestas variables, pero la mejora en producción de leche oscila entre los 0 y 3 kg de leche (Grummer et al., 1987; Erdman y Sharma, 1991; Sharma y Erdman, 1989ª). Es probable que las necesidades de colina dependan de la disponibilidad de metionina. Es necesario desarrollar más trabajos de investigación para determinar las necesidades concretas de colina en le vacuno lechero.

REFERENCIAS

Alderson et al. 1971. J. Nutr. 101:655.Bergsten et al. 1999. J. Dairy Sci. 78:2016Campbell et al. 1994. J. Dairy Sci. 77:566Erdman y Sharma. 1991. J. Dairy Sci. 74:1641Fitzgerald et al. 2000. J. Dairy Sci. 83:338 Frigg et al. 1993. J. Vit. Nutr. Res. 63:122Girard et al. 1995. J. Dairy Sci. 78:404Girard y Matte. 1998. J. Dairy Sci. 81:1412Gould et al. 1991. Am. J. Vet. Res. 52:1164Grummer et al. 1987. J. Dairy Sci. 70:2518 Harmeyer y Kollenkirchen. 1989. Nutr. Res.Rev. 2:201Harrison et al. 1984. J. Dairy Sci. 67:123Hibbs y Conrad. 1983. Rep. No. 1150. Ohio State Univ.Hogan et al. 1993. J. Dairy Sci. 76.2795 Hopper y Johnson. 1955. J. Nutr. 56:303Hurley y Doane. 1989. J. Dairy Sci. 72:784Lobley et al. 1996. Brit. J. Nutr. 75:47Midla et al. 1998. Am. J. Vet. Res. 59:733Miller et al. 1993. J. Dairy Sci. 76:2812Neil et al. 1979. Biochem. J. 180.559NRC 1989. Natl. Acad. Press. Washington, DCRiddell et al. 1980. J. Dairy Sci.63:1429Riddell et al. 1981. J. Dairy Sci. 64:782

Page 39:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Sharma y Erdman. 1988. J. Dairy Sci. 71:2406Sharma y Erdman. 1989. J. Dairy Sci. 72:2771Sharma y Erdman. 1989. J. Nutr. 119:248Shields et al. 1983. J. Anim. Sci. 57:1576 Smith et al. 1984. J. Dairy Sci. 67:1293Ward et al. 1971. J. Dairy Sci. 54:204Ward et al. 1972. J. Dairy Sci. 55:768Weiss et al. 1997. J. Dairy Sci. 80:1728Zinn et al. 1987. J. Anim. Sci. 65:267

LAMINITIS SUBCLÍNICA EN EL VACUNO LECHERO: MANTENIENDO LAS PEZUÑAS SANASCITA ORIGINAL: HOBLET K; WEISS W; MIDLA L; SMILIE R: Subclinical laminitis in dairy cattle: maintaining healthy hoof horns. Comp Cont Educ Pract Vet 2000; 22 (8):97-107.

INTRODUCCIÓN

La laminitis subclínica se describió por primera vez en la vaca en 1979. De todas las posibles causas de laminitis subclínica, las principales son aquéllas asociadas a una producción de tejido córneo de baja calidad. Al contrario que en la laminitis aguda, la laminitis subclínica se asocia al lapso de tiempo transcurrido entre el inicio del suceso causante y la aparición de las lesiones. Episodios repetidos de laminitis subclínica pueden dar lugar a cascos demasiado alargados, demasiado planos, o cascos deformes característicos de laminitis crónicas. A pesar de que el término de laminitis subclínica se usa muy a menudo, falta precisión a la hora de describir el proceso real del que se trata. Otros términos como pododermatitis aséptica difusa, coriitis y la disrupción córnea de la pezuña se han postulado como más exactos. Sin embargo en este artículo los autores hablan de laminitis subclínica.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

El casco (con su pared, suela y talón) tiene unas funciones biológicas (sirve de barrera protectora del tejido subyacente) y también, funciones mecánicas que cumplir (transmitir el peso del animal del esqueleto al suelo). Para ello tiene una estructura un tanto compleja. El tejido córneo del casco se produce por queratinización de las células diferenciadas y del material producido por ellas (filamentos de queratina y proteínas

Page 40:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

asociadas a los filamentos caracterizadas pos su alto contenido en cisteína) dispuesto de una manera especial (según zonas anatómicas del casco) y cuya resistencia depende de los puentes de disulfuro que se crean gracias a la presencia de cisteína en la estructura de los filamentos. Además el sustrato celular espinoso secreta una sustancia intercelular con función de adhesión constituida por glicoproteínas y lípidos complejos (que da elasticidad y permeabilidad al casco para mantener la hidratación adecuada). El tejido córneo se diferencia en el tubular (de mayor dureza) y el intertubular, originados ambos a partir de las papilas largas y finas respectivamente del corion coronario.

La tasa media de producción de tejido córneo varía, pero en general, el tejido de la pared se produce aprox. a 5 mm/mes. La tapa del casco de una vaca Holstein adulta tiene una longitud media de 75 mm, por lo tanto, en condiciones normales el tejido córneo recién formado tarda más o menos 15 meses en alcanzar el borde basal. El tejido córneo de la suela y del talón tarda en llegar a la parte más distal tres meses. La suela es la parte de la superficie basal del casco, sin tejido subcutáneo, que se une a la pared por la línea alba. El talón o cuña, que sí tiene tejido subcutáneo, constituye el área más amplia de absorción de la energía del choque producida por el peso del animal sobre el suelo. Consta de tres partes, la parte proximal que se une a la piel, la parte apical y el bulbo. La parte apical del talón es muy fina, especialmente sobre la tuberosidad flexora de la tercera falange (FIII), lo que es un factor esencial en la etiología de hemorragias típicamente en forma de manchas circulares (equimosis) y de úlceras en la suela. El bulbo del casco presenta de 0,5 a 1 cm de tejido subcutáneo que actúa absorbiendo la energía de choque durante la marcha del animal.

En términos de dureza del casco, el tejido más duro es el de la tapa, seguido por la parte apical del talón, y finalmente por el tejido córneo del bulbo. En general el tejido córneo del casco no debe ser ni demasiado rígido (se quebraría) ni demasiado blando, sino resistente y elástico.La suela y la línea blanca son anatómicamente diferentes y cumplen distintas funciones. La línea alba constituye la unión entre la pared y la suela y está formada por tejido córneo originario de los tres segmentos de la pared. La capa dérmica del casco se denomina corion o pododermo, derivado de tejido cutáneo presenta una rica vascularización e inervación. Al contrario que en el caballo, en la vaca el tejido del corion laminar se extiende sólo hasta la mitad distal de la FIII. El tejido córneo producido en el corion del segmento coronario se desliza hacia abajo por las láminas de la pared hasta alcanzar la zona más distal. La finalidad de las láminas es aumentar la superficie de contacto entre el corion y el estrato córneo. Realmente el peso de una vaca es conducido desde el esqueleto hasta el suelo a través de estas láminas. Posiblemente, debido a la pequeña longitud de éstas en la va respecto del caballo, los bóvidos descarguen mucho más peso sobre la suela y el bulbo que lo que hace un caballo.

LESIONES

Las lesiones del casco asociadas a laminitis subclínica incluyen las siguientes:

-Decoloración de la suela. Es indicativa del escape de fluidos desde el corion y supone la existencia de tejido córneo blando, de baja calidad.

- Hemorragias y úlceras palmares. Las hemorragias palmares son indicativas de laminitis subclínica apareciendo normalmente de 2 a 4 meses tras el parto. Oscilan

Page 41:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

desde "difícilmente perceptibles" (hemorragias petequiales) hasta úlceras graves con exposición del pododermo. Las hemorragias de la suela y de la línea alba pueden entenderse como dos estadios sucesivos del mismo proceso patológico. Tanto las hemorragias como las úlceras plantares son indicadores de daño en el corion, siendo todo niveles distintos de gravedad de la misma enfermedad.

Las hemorragias pueden aparecer en la primera lactación tendiendo a desaparecer al final de la misma. En vacas multíparas puede que no desaparezcan, sugiriendo esto que el fallo en la resolución del proceso radique en una cicatriz o un permanente daño del pododermo en episodios anteriores.

La úlcera plantar (pododermatitis circunscrita) ocurre más frecuentemente en la pezuña lateral, cerca de la unión de la suela con el talón sobre la superficie de la tuberosidad flexora de la FIII. Este tipo de úlcera tiende a presentarse en varias extremidades del mismo animal con una máxima incidencia en el cuarto mes de lactación, lo que se considera como una evidencia de que se trata de un problema sistémico y no es el resultado de un trauma local. Los animales con una úlcera en una lactación suelen volver a recidivar en las siguientes. La úlcera plantar no es frecuente en novillas de primer parto y en caso de observarse en varias vacas primerizas del mismo rebaño estaríamos ante un problema grave del establo.

- Separación de la línea alba. La línea alba es la zona de mayor riesgo de lesión debido a los procesos envueltos en la formación de su tejido córneo y a su estructura más frágil. La producción de tejido córneo de baja calidad precede varias semanas, a hemorragias en la línea alba. Incluso en condiciones relativamente normales se puede producir tejido córneo incompletamente queratinizado en la zona de mayor riesgo (el límite abaxial), condición que se hace más probable si el animal padece laminitis subclínica. Los cambios anatómicos indicativos de una separación de la línea alba son visibles apareciendo primeramente un ensanchamiento de la línea alba, luego una apariencia estriada de la misma hasta desprenderse el tejido córneo lo que permitirá entrada de suciedad y posible formación de abscesos.

- Erosión del talón. Existe polémica en la implicación de la laminitis en la aparición de esta patología, creyendo algunos que es una consecuencia directa de ella, y otros proponen que resulta de una infección bacteriana primaria. Sin embargo, la entrada de bacterias se ve favorecida por una producción de tejido córneo de inferior calidad (por lo tanto de laminitis previa). La erosión del talón es más frecuente en vacas estabuladas permanentemente.

- Otras lesiones. Otras patologías como abscesos, sobrecrecimiento de la suela, inflamación del borde coronario, etc., pueden ser consecuencias finales de laminitis subclínicas.

FACTORES DE RIESGO

Factores como el número de partos (especialmente en vacas primíparas), el momento del parto (bajada de defensas en el puerperio), el medio (tipo de establo, manejo de la basura, humedad, superficie del suelo, densidad animal...), el manejo nutricional y la ración (dietas con exceso de energía, poca fibra, inductoras de acidosis, con deficiencia en cisteína y metionina, con exceso de proteína, deficiencias minerales, etc.), así como

Page 42:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

características individuales (conformación anatómica, talla de pezuña, factores genéticos.....) han demostrado tener una influencia clara en la incidencia y relevancia de la laminitis subclínica. Así pues es una patología multifactorial con implicación de múltiples circunstancias que pueden variar enormemente de una explotación a otra.

PREVALENCIA DE LAS LESIONES

Examinando los cascos de varias explotaciones se determinó que las hemorragias plantares eran más frecuentes en rebaños que padecían laminitis subclínica apareciendo también con una mayor frecuencia en vacas de primera lactación que en multíparas. Otros autores observaron hemorragias plantares en un 86% de vacas en lactación y en un 85% de los cascos de terneros desde los 5 meses de edad.

En un estudio realizado en Dinamarca se observó como la lesión más frecuente la hemorragia plantar (50% de vacas en una única lactación) y la erosión del talón aumentando esta última linealmente desde la primera hasta la última lactación. En otro artículo publicado en 1992 sobre vacas Holstein se encontró que los cascos de las vacas en los primeros 100 días de la primera lactación presentaban hemorragias plantares en un 62% de los animales. Se observaron en todas las explotaciones afecciones de la línea alba así como erosiones del talón. Se observaron más hemorragias en la pezuña lateral del miembro posterior que en el resto de las extremidades. No había relación entre la incidencia de una lesión con una determinada gravedad en una misma explotación de un año a otro.

En general no existe relación en cuanto a la gravedad de las lesiones, pudiendo ser una ganadería la afectada más gravemente por un tipo de lesión y estar libre de otra. Esto demuestra que las causas de laminitis subclínica pueden variar muchísimo según explotaciones, y dentro de una misma explotación de un año a otro, Hay que recapacitar siempre qué cambios en cualquier sector que pueda influir se han introducido.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

No existen medidas efectivas concretas y universales de prevención que consiga eliminar el problema totalmente, sin embargo se sabe suficiente para reducir la prevalencia existente en una explotación, para lo que hay que estudiar todos los factores de riesgo y su situación en cada explotación donde se actuará.

- Bienestar animal y el medio. Las vacas que no comen y no se ordeñan deben estar tumbadas y factores que impidan esto (poca zona de descanso, poco encamado, colchones no limpios...etc), pueden ser la causa principal de un brote de laminitis.

- El parto. La primera lactación es la época de más riesgo para padecer laminitis. Todas las prácticas encaminadas a reducir el estrés (socialización, cambios de grupo, cambios de superficies., etc.) deben ser analizadas.

- Manejo de la nutrición y la ración. Hay que evitar fundamentalmente la acidosis ruminal. La instauración de dietas de inicio de lactación es aconsejable. La adición de biotina en la dieta puede ser efectiva puesto que favorece la producción de queratina y en casos de vacas en alta producción puede que el racionamiento que reciben no les esté proporcionando una cantidad adecuada de biotina.

Page 43:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

- Recorte de los cascos. La corrección de morfologías anormales de cascos puede, si no curar, ralentizar cuanto menos la evolución de una enfermedad ya iniciada aliviando la excesiva carga de peso corporal en pezuñas sobrecrecidas.

EFECTOS DE LA APLICACIÓN PARENTERAL DE VITAMINA E Y SELENIO A VACAS JERSEY Y HOLSTEIN DURANTE EL PERIODO SECOCITA ORIGINAL: BASS RT; SWECKER WS; STALLINGS CC: Effects of supplemental parenteral administration of vitamin E and selenium to Jerseys and Holsteins during the nonlactating period. Am J vet Res 2000; 61:1052-1056.

INTRODUCCIÓN

La administración extra de vitamina E (VitE) y selenio (Se) a vacas lecheras se asocia clásicamente a una menor incidencia de retención de placenta, metritis, quistes ováricos y mastitis puerperal, sin embargo hay estudios donde estos efectos no se pudieron ver. En muchas explotaciones se añaden estas sustancias a la ración de vacas en leche, en otras se le administra en el periodo seco, mientras que en otras ganaderías no se les da ningún suplemento además de la que ya lleve la ración normal. Además, se pueden administrar también por vía parenteral.

El contenido de VitE y Se en la ración de las diferentes explotaciones puede variar mucho debido a los diferentes piensos usados, tipos de forrajes, y calidades de forrajes dados en el periodo seco. Las recomendaciones dietéticas de VitE para vacas secas oscilan entre 200 a 1.000 UI/vaca/día. Tan sólo existen dos publicaciones que citan diferencias de carácter racial en el bovino en cuanto a las concentraciones séricas de VitE, no habiéndose encontrado ninguna respecto al Se. Además estudios donde se aplicaron por vía parenteral VitE y Se dan lugar a muy diferentes resultados. Así pues, los objetivos del presente estudio fueron determinar si la administración parenteral de VitE y Se durante el periodo seco mantendría concentraciones adecuadas de estos nutrientes durante el mismo, si existen diferencias en los niveles séricos de VitE y Se entre las vacas holstein y las jersey en el periodo seco, y si la aplicación parenteral afecta a las concentraciones séricas de VitE y Se durante el periodo seco y las primeras fases de lactación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 44:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Se incluyeron en el estudio 16 vacas multíparas de raza jersey y 36 de raza holstein. Se les administró VitE y Se por vía parenteral de 3 a 4 semanas antes de la fecha de parto prevista. La dosis se ajustó en función del peso vivo (32,5mg Se y 442 UI VitE /vaca holstein y 22,5 mg Se y 306 UI VitE /vaca jersey). Todos los animales se mantenían en situación semejante, con acceso libre a los pastos durante el periodo seco. Las concentraciones de Se en el pasto se consideraban como 30 y 60 µg/kg de materia seca (DM). La concentración estimada de VitE en los pastos fue era de 50 mg /kg DM. Las vacas recibieron una ración de preparto una semana antes del mismo con un contenido en Se de 0,3mg/kg DM y de VitE (valor estimado) de 40,5 mg/kg DM,. La ración de inicio de lactación era muy similar y con el mismo contenido en Se y de VitE de 33 mg/kg DM.

Se tomaron muestras de sangre al final de la lactación, de 3 a 4 semanas antes del parto, en las 24 horas después del parto y 2 a 3 semanas post parto (pp). Todos los datos se analizaron estadísticamente mediante un test ANOVA.

RESULTADOS

Los resultados aparecen reflejados en las tablas 1 y 2

Tabla 1: Efecto de la raza sobre las concentraciones de Se y VitE en vacas holstein y jersey durante el puerperio

Vit E (μg/mL) Se (ng/mL)Momento de la toma de muestras

Jersey Holstein Jersey Holstein

Final de lactación 3,6 5,5 177 1413-4 semanas pre parto

4,8 4,7 145 108

24 horas pp 2,6 2,9 155 1242-3 semanas pp 4,1 4,1 167 157

Los valores en cursiva representan diferencias entre raza estadísticamente significativas (p<0,005)

Tabla 2: Efecto de la administración parenteral de VitE y Se durante el último tercio de gestación sobre las concentraciones de Se y VitE en vacas holstein y jersey durante el puerperio

Vit E (μg/mL) Se (ng/mL)Momento de la toma de muestras

Control Tratamiento VitE

Control Tratamiento VitE

3-4 semanas pre parto

4,4 5,1 127 126

24 horas pp 2,5 2,9 131 1482-3 semanas pp 4,3 4,0 159 165

Los valores en cursiva representan diferencias entre tratamientos estadísticamente significativas (p<0,05)

Page 45:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

DISCUSIÓN

Se observó un descenso de la concentración de VitE durante el puerperio en ambas razas, independientemente del grupo de tratamiento, hecho que ya ha sido publicado por otros autores y que se correlaciona con un descenso en la cantidad de lipoproteínas circulantes, ya que éstas transportan la VitE en el torrente sanguíneo. Una mayor concentración de VitE en las vacas holstein al final de la lactación respecto a las vacas jersey, puede ser resultado de una mayor concentración de lipoproteínas o bien a un mayor grado de saturación de VitE pro lipoproteína.

Las concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0 µg/mL y deficientes < 2,0 µg/mL. Independientemente de la raza, todos los animales aquí estudiados presentaron siempre niveles adecuados de VitE, exceptuando el mismo día del parto, lo que puede ser atribuido, de nuevo, a un descenso simultáneo de lipoproteínas en sangre. Otros factores concomitantes podrían ser una disminución de la ingesta de VitE (como consecuencia de la reducción de DM ingerida) y a la retirada de la VitE del torrente sanguíneo para la producción de calostro.

En cuanto al Se, se consideran niveles adecuados aquéllos >100 ng/mL y deficientes los < 50 ng/mL, siendo las concentraciones determinadas en el estudio en todos los casos adecuadas. Además los niveles séricos de Se se vieron aumentados tras la administración parenteral, efecto ya demostrado por otros autores.Las concentraciones séricas de Se varían significativamente según raza al final de la lactación, manteniéndose las diferencias durante el periodo seco y en el día del parto, para igualarse después. El que el Se en sangre se llegue a igualar en las dos razas, puede ser debido al efecto de la administración suplementaria de éste durante el periodo seco antes de la toma de la última muestra.

Hasta ahora no había estudios que denunciaran diferencias raciales en cuanto a la concentración de Se en sangre. Esto sugiere una diferencia en el metabolismo del Se similar a lo ya demostrado para el cobre, hierro y zinc. La razón concreta de porqué la concentración de Se es mayor en los animales de raza jersey no se conoce. El 73% del Se existente en sangre está en forma de un componente intracelular, por lo que un mayor volumen corpuscular podría ser la causa. Sin embargo no se realizaron determinaciones de hemoglobina ni de valores celulares sanguíneos.

Las concentraciones de VitE fueron menores al final de lactación en las vacas jersey respecto a las vacas holstein. Durante los primeros días del periodo seco se observó un incremento esperado de VitE en todas los animales, ya que el acceso a pastos ad libitum eleva los niveles séricos de VitE. De manera similar a lo que ocurre con el Se detectamos diferencias raciales en las concentraciones de VitE en sangre, probablemente debidas a una diferencia en el metabolismo de las lipoproteínas. No hay datos que nos hagan sospechar de una diferencia en el metabolismo de la misma Vit E.En el presente estudio todos los animales mantuvieron concentraciones adecuadas de Se durante el periodo seco, a pesar de que los forrajes consumidos eran muy deficientes en Se y que no se les suplementó con él hasta la ración de preparto. El mantenimiento de niveles adecuados de Se en sangre depende del Se administrado durante las últimas fases de lactación y refleja , además, la ingesta de Se durante el periodo seco.Los valores de VitE fueron adecuados durante todo el periodo seco, pero disminuyeron

Page 46:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

el día del parto. De manera similar a con el Se, las altas concentraciones de VitE se deban seguramente al alto contenido de ésta en los pastos. Vacas con acceso limitado a pastos o con otro racionamiento de forrajes pueden presentar niveles sanguíneos de VitE diferentes a los aquí hallados, llegando a ser deficientes, con las subsiguientes consecuencias en el sistema inmune y en la incidencia de enfermedad.

¿ES EL ESTRÉS REALMENTE TAN IMPORTANTE?CITA ORIGINAL: DOBSON H; TEBBLE JE; SMITH RF; WARD WR: Is stress all that important?. Theriogenology 2001; 55:65-73.

INTRODUCCIÓN

¿Qué aspectos de la vida diaria podemos considerar como estresantes para un animal? ¿Qué evidencias reales tenemos de que un animal esté estresado? ¿ Existen algunos problemas clínicos que pueden ser consideradas como estresantes? ¿Cuáles son las consecuencias del estrés, especialmente para la trasferencia de embriones (ET)? ¿Merece la pena hacer algo al respecto? ¿Podemos hacer algo al respecto? ¿Cómo valorar la importancia del estrés?

La definición de estrés identifica a aquellos animales expuestos a cambios en su medio que les impide expresar de manera total su potencial genético. Cada vez está más extendida la opinión de que la fertilidad de las vacas lecheras disminuye a medida que aumentan las medias de producción láctea. El medio en el que se las mantiene es inadecuado para mantener la fertilidad, para que expresen su potencial genético en su totalidad. Un factor más importante puede ser la nutrición, que repercute de muy distintas y directas maneras en la reproducción, así como de manera indirecta alterando las respuestas al estrés. Sin embargo puede que muchos otros factores sean responsables de una disminución de la fertilidad.

PROBLEMAS CLÍNICOS QUE AFECTAN AL POTENCIAL REPRODUCTIVO

Existen problemas clínicos en la vaca, como cojeras e hipocalcemia, que tienen efectos nocivos en el intervalo entre partos y en el número de inseminaciones por gestación.

Conviene profundizar un poco en esto. En la vaca, los 63 días anteriores a manifestarse una cojera, la tasa de gestación fue menor que en circunstancias normales (31 vs. 40%). Además, la incidencia de cojeras se puede considerar como un marcador del tiempo de estrés. Un estudio demuestra que 182 vacas que padecían cojeras presentaron una tasa de gestación a la primera inseminación (IA) 16% menor que el grupo sin cojeras, necesitaban 0,5 inseminaciones más por preñez y tenían una probabilidad mayor de ser eliminadas (27 vs. 22%). Cuanto más grave sea la cojera más perjudica a la fertilidad.

Page 47:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Analizando de modo semejante el efecto de la hipocalcemia postparto observamos algo parecido (tabla 1).

Tabla 1: Efecto de la gravedad de hipocalcemia (HC) tratada sobre la fertilidad

Intervalo parto-Concepción (días)

IA/gestación

Grupo control (n=79) 75,9 1,35HC con tambaleo 85,2 1,82HC vaca caída 85,1 1,61HC en decúbito lateral 89,4 1,73

Otra patología importante a tener en cuenta es la mastitis. En una explotación con el intervalo entre partos de 365 vacas con mastitis era mayor que el de 1763 vacas sanas (377 vs. 370). Si sólo se consideraban las vacas con más de 400.000 SCC/mL de leche la diferencia era de 12,5 días, observándose en dichas vacas una elevación de la progesterona en leche más tardía (17 días de retraso).

Las vacas que han padecido distocia suelen tener retraso en la involución uterina, además la progesterona en leche tardaba 8 días más en elevarse en estas vacas respecto de vacas con partos eutócicos, presentan más frecuentemente ciclos anormales (8:17 vs. 5:27), y a pesar de tratamientos veterinarios tardan más en quedar gestantes (107 vs. 84 días).

En caso de tener que padecer una cesárea las consecuencias sobre la fertilidad son mucho más acusadas. La tasa de gestación a la primera IA fue mucho menor (33 vs. 71%), número de IA/preñez era mayor (3,2 vs. 1,6) , intervalo parto-concepción fue más largo (137 vs. 97) y el intervalo entre partos también empeoró (417 vs. 378).

¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS A LA FERTILIDAD?

Los factores estresantes pueden ser agudos o crónicos. A pesar de que la mayoría de las observaciones a pie de granja obtienen datos de efecto de estrés crónico, la mayoría de las investigaciones de los mecanismos íntimos por los que repercute el estrés en la fertilidad se basan en factores de estrés agudos, puesto que son mucho más fácilmente definidos y controlados. La producción de la siguiente generación es la función más importante de cualquier especie, sin embargo, un animal puede dejar su actividad reproductora "en suspense" de muy diferentes maneras en épocas poco favorables. El efecto más importante es la alteración de la función hipotalámica. La liberación pulsátil normal de GnRH (y consecuente liberación de LH por parte de la pituitaria), se ven reducidos ante la exposición a estrés agudo, como en casos de transporte o de administración de una alta dosis de insulina. Esto resulta en una disfunción ovárica que retrasa o anula la liberación de LH.

La administración mantenida en el tiempo de ACTH produce un efecto similar, interrumpiéndose la secreción pulsátil de LH, retrasando el pico de LH y la ovulación u obviándola totalmente. Las bajas tasas de estradiol pueden inducir la falta de comportamiento de celo. Efectos similares se han observado también durante la exposición a factores de estrés crónicos, como mastitis colibacilar de 25 a 28 días post parto (pp). Comparadas con animales sanos estos animales elevaban la progesterona en

Page 48:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

leche 17 días más tarde y la permanencia de valores basales de progesterona durante el estro fue mayor (14,7 vs. 9,1).

¿CUÁLES SON LAS EVIDENCIAS DEL EFECTO DEL ESTRÉS DURANTE UN PROGRAMA DE ET?

Mientras que todos los equipos de ET luchan a diario por mantener unas tasas de gestación adecuadas, hay muy pocos factores publicados en la bibliografía, concretos e identificados como susceptibles de cambios o de cuidado especial. Este es un tema muy importante. Las donantes de embriones transportadas durante 15 a 60 min cada 12 horas durante cuatro días presentaban menos ovulaciones tras el tratamiento de superovulación. En lo que respecta a las receptoras es interesante recordar que animales a los que se les hacía andar 5 millas sobre una colina dos días después de la IA tras un celo sincronizado eran menos fértiles que vacas no estresadas. El momento concreto de la pérdida del embrión no era conocido, pero el efecto del estrés se puede prolongar en el tiempo hasta el momento de la transferencia del embrión.

Uno de los ejemplos clásicos del efecto nocivo del estrés en la ET es el efecto del estrés por calor. Los embriones recogidos de donantes sometidas a un calor intenso tras la IA tenían una viabilidad menor, lo que indica que es preferible hacer la ET en épocas más frescas, congelar los embriones y transferirlos cuando se requiera. Además esta práctica se vio aún más respaldada por el hecho de que la transferencia de embriones obtenidos de donantes no estresadas por calor elevaba significativamente la tasa de gestación en comparación con tasas de preñez de vacas inseminadas tras sufrir estrés por calor. Sin embargo el estado en el que se produce la pérdida embrionaria no está clara. Determinaciones de la proteína B específica de gestación (PBEG) sugieren que la pérdida ocurre más tardíamente en vacas que sufren estrés pro calor, relacionado el efecto del calor a una alteración en la formación del trofoblasto.

La evidencia sugiere también que el agrupamiento de nuevos animales produce estrés en todos, tanto en el animal nuevo como en los ya componentes del grupo, ya que se deben establecer de nuevo las jerarquías sociales dentro del rebaño. Un descenso en la escala jerárquica del grupo (por entrada de animales más fuertes) es causa de un mayor número de IA/preñez y es posible que fuera causa de pérdida de embriones en caso de una ET. Es notable sin embargo el señalar que una vaca en celo montará a cualquier vaca del grupo, independientemente de su nivel social, e incluso, los grupos de ET no tienen porqué interesarse por el orden que ocupa un animal en la escala social del rebaño porque no afecta a su fertilidad, siendo sólo importantes los cambios en la escala social, no su situación.

El tamaño óptimo de un rebaño de vacas de leche no se ha concretado aún. Puede que grupos más pequeños sean mejores para minimizar el efecto del estrés. El tamaño máximo del grupo par que exista un reconocimiento individual de cada animal es de 50 a 100 animales. Esto debería ser observado por los grupos de ET en caso de tener rebaños propios para el trabajo.

Hay también evidencias de que las interacciones animal-humano ejercen una influencia nada desechable en la respuesta al estrés de los animales. El manejo del ganadero influye en la incidencia de cojeras y el trato de las novillas en el parto afecta la

Page 49:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

secreción de cortisol, en su comportamiento y en su longevidad. Si la personalidad del ganadero influye en estos aspectos, ¿cómo no imaginar que lo hará en la fertilidad?

Los miembros de un equipo de ET son personas extrañas para las vacas. Los animales asocian positivamente a las personas que les dan comida, les rascan y les hablan con voz suave. La relación acústica hombre-vaca se basa en la comunicación y en la confianza. Es importante saber que, observando a la gente trabajar con vacas, se ha visto que el momento de máxima irritación se alcanza justo antes del mediodía, coincidiendo con el punto de máxima fatiga (cuando se ha realizado un tercio de las tareas, independientemente de la dureza física que estas requieran). Actitudes desagradables como arañazos en la cabeza de las vacas, gritos o maldiciones también se hacen máximas en estas horas del día, y por lo tanto se debe evitar tomar decisiones importantes en estos momentos. Esto nos hace pensar que el buen manejo del estrés humano también es importante en los grupos de ET y en las ganaderías en general.

¿CÓMO VALORAR LA IMPORTANCIA DEL ESTRÉS?

Es algo obvio que el estrés afecta negativamente a la fertilidad. Una de las repercusiones directas de estrés puede ser su lado económico aunque igualmente importante es el estado de bienestar de los animales. El hecho de que el estrés afecte a una función tan importante, vital para la especie, como la reproducción, deja claro que hay que poner mucha atención para minimizarlo, independientemente de la aplicación de biotecnologías o no. Es aconsejable que todos los equipos de Et (y ganaderos en general) analicen sus resultados en fertilidad y sus pautas de trabajo para mejorar puntos donde este factor se esté descuidando.

REPERCUSIÓN DEL CORTE DEL RABO EN EL COMPORTAMIENTO, SISTEMA INMUNE, Y SISTEMA ENDOCRINO EN NOVILLAS DE LECHECITA ORIGINAL: EICHER SD; MORROW-TESCH JL; ALBRIGHT JL; DAILEY JW; YOUNG CR; STANKERT LH: Tail-docking influences on behavioural, immunological, and endocrine responses in dairy heifers. J Dairy Sci 2000; 83:1456-1462.

INTRODUCCIÓN

Page 50:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

Los argumentos a favor del corte de rato sostienen que esta práctica induce una mayor higiene de la ubre, y incrementando la calidad sanitaria de la leche, manteniendo la sala de ordeño más limpia, así como la explotación en general y mejorando el bienestar en el trabajo para los ordeñadores y trabajadores de la vaquería. Sin embargo también existe la opinión de que esta práctica empeora el valor estético de los animales y su estado de bienestar. Cabe la posibilidad de que los animales sufran un dolor crónico en el extremo amputado de la cola deteriorando además la capacidad de evitar las moscas en las épocas críticas y reduciendo la posibilidad de utilizar el rabo como parte expresiva en funciones de socialización en el grupo, así como auto estímulo. Algunos autores publicaron que en terneros de 4 a 6 meses el corte de rabo mediante la aplicación de un anillo elástico no era más estresante (según niveles de cortisol en sangre) que el corte de rabo simulado. Sin embargo otros artículos demuestran que los movimientos de rabo eran significativamente más frecuentes seis horas después de la colocación del anillo, momento en el que se detectaba inflamación en la parte afectada del rabo. De 24 a 48 horas después los movimientos con la cola eran menos reiterados que en el grupo control. En los pastos en número de moscas sobre los miembros traseros era significativamente mayor, mostrando las vacas rabonas movimientos para evitar los insectos más frecuentemente que los animales control.

El objetivo del presente estudio es determinar los efectos del corte de rabo con y sin lidocaína sobre el comportamiento, sistema inmune, y endocrino después de cortar el rabo a novillas un mes antes del parto mientras se las mantenía alojadas individualmente en boxes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Las 21 novillas se estabularon en boxes (3,8×4,2 m) de manera que cada novilla tenía acceso a la novilla contigua a través de las barras que las separaban, un mes antes de la fecha prevista de parto. El sistema de corte de rabo elegido fue la aplicación de una cinta durante una semana para retirar la parte necrosada del rabo posteriormente. Utilizamos el término "anudar" para la aplicación de la cinta y el término "cortar" para la retirada del extremo necrótico.

Los animales se distribuyeron en los siguientes grupos: Grupo C o control (animales sin anudar ni cortar el rabo), grupo A (animales a los que se les anudaba y cortaba el rabo), grupo AL (animales a los que se les anudaba aplicándoles 5 cc de lidocaína subcutánea en la zona de la cinta y se retiraba el rabo sin lidocaína). Se utilizó un castrador de cinta para colocar la cinta al nivel de la inserción de la ubre y entre dos vértebras. En el día seis, se retiraba la parte necrosada mediante unas tijeras limpias. Se recogieron varias muestras de sangre y suero desde el día cero hasta el día siete, para la determinación de proteínas de fase aguda (glicoproteína alfa-ácida (GAA) y haptoglobina), citoquinas, cortisol, análisis de células mononucleares periféricas, y factor de necrosis tumoral alfa (FNT). Los estudios comportamentales se realizaron mediante una videocámara 24 horas antes y después de anudarles y 24 horas antes y después de cortarles el rabo. Todos los resultados se analizaron estadísticamente mediante un modelo general lineal mediante el paquete estadístico SAS.

RESULTADOS

Page 51:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

- Proteínas de fase aguda. La haptoglobina plasmática no se vio alterada al anudar, aunque los grupos A y AL presentaban una tendencia a aumentar estos niveles 120 a 168 horas después. Se observó un aumento significativo de la haptoglobina en las novillas del grupo A 24 a 72 horas tras el corte del rabo.

Los niveles de GAA séricos eran menores en el grupo A respecto de los grupos C y AL.

- FNT: no se encontraron diferencias significativas, ni de grupo, ni de tratamiento ni temporales, ni de bloque.

- Cortisol. Los valores de cortisol fueron muy variables a lo largo del estudio observándose los picos mayores en las novillas del grupo control, sin detectarse diferencias significativas entre los grupos.

- Leucocitos. Sólo se pudo observar un efecto en función del tiempo, no así en función del tratamiento de los distintos grupos. Los linfocitos CD4 aumentaron en todos los grupos después de la primera muestra, al igual que los linfocitos CD8, que lo hicieron 24 horas tras el anudamiento.

- Datos comportamentales. El tiempo empleado comiendo fue mayor en los grupos A y AL tras la colocación de la cinta, y menor tras el corte del rabo respecto del grupo control. No se observaron diferencias en el tiempo que emplearon tumbadas, en estación, andando, bebiendo, volviendo la cabeza hacia la cola o frotándose.

DISCUSIÓN

El interpretar los cambios etológicos como manifestaciones de dolor no es nada fácil. Hay estudios hechos en corderos con interpretaciones variadas y muy discutidas. Hay artículos que defienden que la práctica menos estresante para ellos es la quirúrgica, en comparación con la de la aplicación de una cinta para inducir necrosis, en base a una menor movilidad de los animales tras efectuar la ablación del rabo. Sin embargo esta conclusión ha sido discutida por otros autores que sostienen que la interpretación de cambios comportamentales como manifestación de dolor es mucho más compleja. Sin embargo el estudio de estos cambios en combinación con determinaciones serológicas sí se acepta como una manera de medir estrés y/o dolor. Hay publicaciones que demostraron que el corte de rabo mediante el anudamiento de una cinta provocaba la menor cantidad de cambios comportamentales y menor liberación de cortisol a sangre en corderos de a 21 días de edad. Sin embargo, los corderos más jóvenes sí se veían mucho más afectados por esta técnica.

En el presente estudio se han observado muy pocos cambios en el comportamiento de las novillas, ya fuera en torno al anudamiento del rabo como al corte de la parte necrótica. Un factor que influye en la cantidad de dolor producida con este método de ablación es la correcta colocación de la cinta (entre dos vértebras) para evitar una inflamación innecesaria. Petrie et al observaron que algunos terneros de 3 a 4 meses de edad presentaban una gran agitación en el momento de colocar las cintas, mugiendo y sacudiendo el rabo, sugiriendo los autores que a esta edad, los animales tienen dos niveles de respuesta al anudamiento de la cola. En este estudio no se observó este comportamiento en ninguna novilla, mientras que en una publicación realizada con animales de 3 a 4 semanas de edad se denunciaba hiperactividad, lamido de la cola y

Page 52:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

alteración clara del comportamiento tras la colocación de la cinta. Todo esto nos hace pensar en un efecto de la edad de los animales en la respuesta al dolor.

El único cambio comportamental que se ha detectado, ha sido que las novillas afectadas pasaron más tiempo comiendo, lo que podría ser un comportamiento disuasorio de estrés, que ya se ha descrito en otras especies. La aplicación de lidocaína no varió ni el comportamiento de los animales, ni los niveles de proteínas y sustancias indicadoras de estrés, así que concluimos que la administración de anestésicos locales en vacas adultas en el momento de la colocación de la cinta para la ablación del rabo es innecesaria, y de todos modos inútil para evitar el dolor posterior crónico que se pudiera originar derivado de la inflamación de la parte afectada o por la amputación de la parte necrosada. Es interesante comentar que por ejemplo, la anestesia local en lechones de dos semanas de edad si disminuía las manifestaciones de dolor, mientras que era inefectiva en lechones de 7 semanas de edad. Por lo tanto, parece ser que los cambios en la sensibilidad al dolor, en la forma de expresión del mismo así como en la analgesia inducida por anestésicos y analgésicos, depende estrechamente de la edad de los animales así como de la especie animal de la que se trata.

Otra de las consecuencias posibles del corte de rabo en las vacas es la inducción de un dolor crónico, así como de la incapacidad de evitar las moscas. Un estudio realizado en Nueva Zelanda demuestra que animales rabones observados en pasto presentaban movimientos para evitar las moscas mucho más frecuentes que los animales con el rabo intacto. No hay estudios que contabilicen el número de moscas sobre los individuos, ni que analicen el comportamiento de vacas rabonas no en pastos, sino en establos de libre movimiento y/o atadas, sin embargo es obvio que el control de insectos en explotaciones que realizan la ablación de rabo debe ser excelente para asegurar el bienestar de los animales.

En cuanto al dolor crónico, se ha relacionado con la formación de neuromas en la zona del muñón, pero recientemente, la formación de neuromas como única causa de la aparición del "miembro fantasma" ha sido fuertemente discutida por neurofisiólogos. En humanos, se relaciona la aparición de este síndrome con el aprendizaje de actividades, como consecuencia de una reestructuración neuronal en el sistema nervioso central. En el vacuno se dispone de muy poca información al respecto, requiriéndose sucesivas investigaciones en este tema para poder interpretar resultados.

CONCLUSIONES

El corte de rabo mediante anudamiento de una cinta tiene muy poco efecto sobre cortisol, sistema inmune y sobre el comportamiento de las novillas. El corte de la parte necrosada eleva las concentraciones de haptoglobina 144 horas después lo que se corresponde a la respuesta de la haptoglobina ante daño tisular. La aplicación de lidocaína no parece necesaria en el momento de la colocación de la cinta, aunque un buen manejo del dolor en días posteriores sí puede ser beneficioso.

Page 53:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

USO DE ENZIMAS EN LAS RACIONES DE FINALIZACIÓN DE CEBOCITA ORIGINAL: BEAUCHEMIN KA, RODE LM, KARREN D: Use of feed enzymes in feedlot finishing diets. Can J Anim Sci 1999; 79(2): 243-246.

INTRODUCCIÓN

El concepto de usar enzimas en la alimentación como un método para mejorar la utilización de los alimentos no es nuevo. No se usan de forma rutinaria en las raciones para vacuno porque se piensa que las enzimas se degradan rápidamente en el rumen antes de que consiguieran hacer algún efecto. Sin embargo, según investigaciones recientes, la aplicación de enzimas en las raciones en forma líquida aumentó la adsorción de las mismas a los alimentos, lo que puede aumentar la resistencia de las enzimas a la proteolisis y prolongar su viabilidad dentro del rumen.

Algunos estudios en los que se usaron enzimas como aditivos en raciones para rumiantes que contenían principalmente forrajes han descrito mejoras en la digestibilidad de la fibra. Estas mezclas de enzimas también se han demostrado como beneficiosas en raciones ricas en concentrado para vacas lecheras y de carne. El mecanismo concreto de acción de las enzimas exógenas no se ha demostrado, pero para las dietas ricas en concentrados estas enzimas podrían ayudar a superar la depresión en la digestión de la fibra que sucede debido al bajo pH ruminal.

El objetivo de este experimento fue evaluar los efectos del uso de una mezcla de enzimas fibrolíticas en una ración rica en concentrados, sobre la ingesta y tasa de crecimiento de vacuno de cebo.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

El estudio se llevó a cabo en una explotación comercial de vacuno de cebo; se compraron para ello 1200 novillas cruzadas que pesaban una media de 360 kg. Se les proporcionó heno de hierba durante 3 días mientras se adaptaron al nuevo ambiente. La ración experimental consistió en 88% de cebada desecada, 4,2% del suplemento y 7,8% de heno de cebada. Esta ración estaba formulada para proporcionar un 12% de proteína bruta. El proceso de adaptación a ella se realizó durante 28 días, aumentando gradualmente el aporte de concentrado.

El concentrado se trató con una preparación enzimática comercial, midiendo la actividad de las enzimas en mmoles de azúcares reductores producidos por ml por minuto. Los sustratos que se emplearon para determinar las actividades celulasa y xilanasa fueron carboximetilcelulosa y xilano de avena. Por cada tonelada de concentrado, se añadieron 1,4 litros de enzima líquida en 45 litros de agua. Se vertió la enzima diluida sobre el concentrado y se mezcló en el carro de mezcla durante 10 minutos. Después de la mezcla, la cebada tratada se almacenó sin cubrir a la intemperie

Page 54:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

durante 18 horas. La cebada control se manejó de la misma manera, excepto que sólo se le añadió agua.

Se suministraron las raciones tres veces al día de tal manera que quedara menos del 2% en el comedero después de un periodo de 24 horas. La cantidad de alimento distribuida se registró diariamente y se tomaron muestras semanalmente y se determinó su composición cada mes del tratamiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente estudio, las enzimas se añadieron a la cebada, que se almacenó a temperatura ambiente, que en la mayoría de los casos, fue por debajo de la congelación. En estudios previos, la enzima se añadió al agua que se usó para atemperar la cebada, pero ésta no se congeló. Los resultados de este estudio están de acuerdo con los hallazgos previos de los autores, a pesar de las diferencias en el método de aplicar las enzimas. Sin embargo, no se puede excluir la posibilidad de que el método de aplicación de la enzima a la cebada pueda influir sobre la eficacia de la enzima, y se recomienda que se especifique en futuros estudios.

Las novillas que se alimentaron con los suplementos de enzimas ganaron 16 kg más de peso que las del grupo control. El tratamiento de la ración con enzimas aumentó la ganancia media diaria un 9%.

La ingestión de materia seca no se vio influida por la suplementación con enzimas. La variación diaria en ingestión de materia seca fue elevada, especialmente en el grupo control, lo que se achacó a la acidosis ruminal subclínica y baja digestión de la fibra. El crecimiento de las bacterias fibrolíticas en el rumen se ve gravemente perjudicada cuando el pH está por debajo de 6,0. El pH ruminal en vacuno de cebo alimentado con raciones ricas en concentrado para conseguir una alta tasa de ganancia de peso está por debajo de este punto de corte durante una gran parte del día. Como el pH óptimo para la mayoría de los productos enzimáticos está por encima de 6,0 el beneficio real se podría compensar para esta menor actividad fibrolítica a bajo pH.

En resumen, la adición del suplemento enzimático fibrolítico a la ración con la que se alimentaron estas vacas de cebo mejoró la ganancia de peso en un 9%, sin afectar la ingestión de materia seca. Las enzimas alimentarias son proteínas que eventualmente se degradan en el tracto digestivo. En consecuencia, no presentan riesgo de residuos en tejidos o en leche. La tecnología enzimática ofrece a los productores de vacuno una ventaja competitiva para aumentar la producción sin poner en peligro la calidad del producto. Los suplementos enzimáticos proporcionan una forma útil para aumentar la digestibilidad de las raciones ricas en concentrado, pero las condiciones más eficaces para su aplicación todavía se tienen que definir.

Page 55:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

REVISIÓN DE LA HIPERCETONEMIA Y SU EFECTO PERJUDICIAL SOBRE LAS DEFENSAS EN LA UBRECITA ORIGINAL: SURIYASATHAPORN W, HEUER C, NOORDHUIZEN-STASSEN EN, SCHUKKEN YH: Hyperketonemia and the impairment of udder defense: a review. Vet Res 2000; 31(4): 397-412.

INTRODUCCIÓN

Los mecanismos de defensa de la ubre constituyen unos de los componentes que influyen sobre la incidencia de mastitis. Juegan un papel esencial en la protección de la glándula mamaria frente a las infecciones, y también influyen en la aparición de síntomas en la ubre infectada. La cantidad y calidad de los leucocitos polimorfonucleares (PMN) en la ubre son componentes importantes en las defensas de la misma para proteger a las vacas de la mamitis clínica. Las vacas con menor capacidad quimiotáctica de los PMN sanguíneos presentaron mayor gravedad de los casos de mamitis, como indicaron los recuentos bacteriológicos en leche, según estudios previos.

Las vacas de alta producción presentan mayor riesgo de sufrir enfermedades infecciosas; se ha encontrado una correlación genética antagonista entre la producción de leche y la incidencia de mamitis clínica.

Se ha considerado que el balance energético negativo (NEB) es un problema importante en las vacas de alta producción láctea. Algunos factores como la condición corporal (BCS), ácidos grasos no esterificados séricos (NEFA), el ratio grasa:proteína en leche y la presencia de cuerpos cetónicos son signos de NEB. La cetosis está asociada con un mayor riesgo de mamitis clínica, pero hasta ahora el mecanismo no está claro. En este artículo los autores han realizado una revisión de los trabajos publicados sobre la relación entre la hipercetonemia y la interferencia con los mecanismos de defensa mamarios.

LA FASE AGUDA DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA UBRE TRAS LA INFECCIÓN INTRAMAMARIA

Después de la infección intramamaria, los patógenos son reconocidos por los leucocitos en la leche, y la inmunidad innata trata de resolver la infección. Cuando no sea capaz, se induce una respuesta inflamatoria precoz entre las 4 y las 96 horas postinfección. Los leucocitos y las células epiteliales de los cuarterones infectados liberan sustancias, muchas de las cuales son quimiotácticas para los leucocitos. Los neutrófilos pasan rápidamente de la sangre a los cuarterones infectados. El reclutamiento de neutrófilos a la ubre cesa cuando las bacterias se han destruido por completo, y se necesita un pequeño episodio inflamatorio para restablecer el funcionamiento normal de la ubre. Pero a veces los mecanismos defensivos pierden la batalla frente a las bacterias, y éstas

Page 56:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

se multiplican. Las células en la ubre producen factores solubles, como citokinas, que causan los signos clínicos de la mastitis.

La inmunidad innata de la ubre consiste en factores humorales y celulares. Los humorales incluyen el complemento, lactoferrina, lisozima, y sistema lactoperoxidasa-tiocianato-hidroperóxido. Los factores celulares suelen ser los fagocitos de la ubre. La eficiencia en la eliminación de los patógenos está relacionada con la cantidad y calidad de los fagocitos de la ubre, que son los principales componentes del recuento de células somáticas (SCC); un SCC demasiado bajo significa que hay menos leucocitos en la leche, por lo que está relacionado con un riesgo aumentado de mastitis clínica.

El 90% de los PMN en la glándula mamaria proceden de la extravasación de los PMN sanguíneos, por eso en un trabajo previo se consideró emplear el recuento de neutrófilos en sangre para evaluar el papel de la inmunidad mamaria. Después de la fagocitosis de las bacterias en la ubre, los leucocitos y las bacterias liberan productos como endotoxina o lipopolisacárido, complemento, interleukinas, y factor de necrosis tumoral ?. En respuesta a estos quimiotácticos, los PMN se adhieren a la superficie del endotelio vascular y migran de los vasos al lugar de la infección, lo cual depende del número y capacidad funcional de los PMN en la sangre.

CETOGÉNESIS EN VACAS EN BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO DURANTE EL PERIODO POSTPARTO

Debido al aumento rápido en la producción láctea después del parto, las vacas necesitan más energía para el mantenimiento, producción de leche, y en el caso de las novillas, para crecimiento. Estas necesidades son superiores a lo que pueden obtener de la alimentación. Durante las primeras 7 a 9 semanas de lactación las vacas se encuentran en NEB, mientras el pico de producción se alcanza a las 4-6 semanas. Por lo tanto, la vaca utiliza sus reservas corporales, conduciendo a un potencial aumento de los cuerpos cetónicos en la leche.

Durante el periodo de transición del periodo seco al principio de la lactación, la mayoría de las vacas de alta producción pasan por un estado transitorio de NEB. Si la calidad y/o cantidad de alimentos, o el manejo de la alimentación son inadecuados, este estado leve de NEB puede pasar a ser grave, descompensándose y produciendo acetonemia y cetosis clínica. Otras condiciones provocan cetosis en las vacas, como el exceso de BCS al parto, un exceso en la ración de proteína degradable en el rumen, que requiere energía extra para eliminar el exceso de ión amonio del rumen, y por último, la falta de adaptación de los microorganismos ruminales a la ración de alta producción después de haber estado acostumbrados a digerir grandes cantidades de forraje durante el periodo seco.

En respuesta al NEB, disminuyen los niveles de insulina y aumentan los de glucagón en las vacas con hipoglucemia. El glucógeno de reserva se agota en unas horas, y las reservas grasas acaban siendo la única fuente de energía después del parto. La movilización de ácidos grasos resulta en un aumento de NEFA y glicerol en la sangre. Los NEFA son captados por el hígado y entran en la vía de la beta-oxidación, resultando en la formación de NADH y acetil-CoA en la mitocondria. Este acetil-CoA se sigue oxidando por condensación con oxalacetato, que es el principal sustrato en la gluconeogénesis. Cuando hay hipoglucemia, la gluconeogénesis tiene prioridad sobre la

Page 57:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

retirada de acetil-CoA, resultando en falta de disponibilidad de sustrato para la síntesis de citrato a partir de ese acetil-CoA.

Por lo tanto, el acetil-CoA acumulado se retira mediante la síntesis del cuerpo cetónico acetoacetil-CoA, que después se condensa a acetoacetato (AcAc). Después de transportarse a varios órganos, el AcAc se reduce en la mitocondria a ?-hidroxibutirato (BHB), y una parte se decarboxila espontánea e irreversiblemente a acetona. Las altas concentraciones de cuerpos cetónicos reducen la ingesta de alimentos, disminuyen la movilización de ácidos grasos y en consecuencia, agravan el estado de NEB. Como resultado de este NEB descompensado, aumentan las concentraciones sanguíneas y en leche de BHB, AcAc y acetona.

HIPERCETONEMIA Y MECANISMOS DE DEFENSA DE LA UBRE

(1) Capacidad de fagocitosis de PMN y macrófagos

Cuando las vacas presentan un NEB grave, los leucocitos de la ubre tienen que fagocitar y destruir los patógenos en presencia de altas concentraciones de cuerpos cetónicos. Se ha demostrado in vitro que la fagocitosis está comprometida en presencia de estos cuerpos cetónicos, perjudicando la capacidad de los leucocitos para eliminar los microorganismos.

(2) Capacidad de los leucocitos de la ubre para inducir el reclutamiento celular

La función de los linfocitos sanguíneos y de la ubre en respuesta a los mitógenos está comprometido en las vacas con cetosis. El NEB está estrechamente relacionado con la esteatosis hepática, y hace que las vacas presenten menores concentraciones de inmunoglobulinas (Ig) en la sangre y la leche. Las vacas con cetosis también presentan menores cantidades de citoquinas producidas por los linfocitos, por lo que la generación de agentes quimiotácticos está disminuida en estas vacas.

(3) Capacidad de los leucocitos sanguíneos para migrar a la ubre infectada

La cetosis produce una alteración de la capacidad quimiotáctica de los leucocitos, como lo demuestran varios estudios in vitro.

RELACIÓN DE LOS MECANISMOS ENTRE HIPERCETONEMIA Y DEFENSA MAMARIA

La funcionalidad de los leucocitos de las vacas en NEB está comprometida, por lo que estas vacas tienen un riesgo aumentado de sufrir mamitis clínica. Sin embargo, cuando el periodo de NEB es corto, no se afecta la capacidad quimiotáctica de los leucocitos.

CONCLUSIÓN

Las vacas en NEB presentan un grave compromiso de los mecanismos de defensa de la ubre. La hipercetonemia parece ser uno de los parámetros más importantes relacionados con este hecho. Sin embargo, todavía se necesita investigar mucho sobre los efectos de los cuerpos cetónicos sobre algunos parámetros de la defensa mamaria, como SCC y la liberación de sustancias inflamatorias durante la infección intramamaria. Además, los

Page 58:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

mecanismos de este compromiso no se han estudiado a fondo todavía. La hipótesis que se ha emitido hasta el momento es que los leucocitos de las vacas en NEB presentan bajas cantidades de enzimas para el metabolismo energético, como glucosa-6-fosfatasa. Además, la interferencia entre los leucocitos y los mediadores de la inflamación pueden ser mecanismos importantes en el perjuicio de la función leucocitaria de estas vacas.

EVALUACIÓN DE MODELOS DE ACIDOSIS AGUDA Y SUBAGUDA SOBRE LA INGESTIÓN DE MATERIA SECA, FERMENTACIÓN RUMINAL, BIOQUÍMICA SANGUÍNEA Y PERFILES ENDOCRINOS DE NOVILLOS DE CEBOCITA ORIGINAL: BROWN MS, KREHBIEL CR, GALYEAN ML, REMMENGA MD, PETERS JP, HIBBARD B, ROBINSON J, MOSELEY WM: Evaluation of models of acute and subacute acidosis on dry matter intake, ruminal fermentation, blood chemistry, and endocrine profiles of beef steers. J Anim Sci 2000; 78: 3155-3168.

INTRODUCCIÓN

Se ha prestado mucha atención a la influencia que tiene la acidosis ruminal sobre la microbiología del rumen y la producción de metabolitos, pero se sabe menos sobre las manifestaciones sistémicas que suceden por la acidosis ruminal. El síndrome de acidosis se ha asociado con alteraciones endocrinas y con la actividad enzimática sérica, niveles de creatinina y proteínas totales, así como disminución de la absorción ruminal de ácidos orgánicos.

Los objetivos del presente estudio fueron caracterizar los efectos a corto y largo plazo de la acidosis aguda y subaguda sobre la fermentación ruminal, bioquímica sanguínea, y perfiles metabólicos de novillos de cebo y, en segundo lugar, crear un modelo sobre los datos obtenidos para identificar las variables que podrían indicar la gravedad de la acidosis.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron 20 novillos cruce de Hereford y Angus, a los que se implantó quirúrgicamente una cánula ruminal. Se asignaron a cuatro grupos de tratamiento:

Page 59:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

acidosis subaguda (SA), grupo control de acidosis subaguda (SC), acidosis aguda (AA) y grupo control de acidosis aguda (AC).

Los grupos SA y SC pasaron por un periodo de adaptación a una ración con el 50% de concentrado desde los días -31 a -3. El nivel de ingestión diaria de materia seca (DMI) se redujo hasta el 1,7% del peso vivo/día, administrada dos veces al día a unas horas fijas. El día de comienzo del estudio se administró la ración problema directamente a través de la cánula a una dosis de 1,5% pv/d. En los grupos AA y AC el periodo de adaptación duró desde el día -31 a -4, recibiendo ad libitum una ración de heno de hierba picado, administrándose el día 0 por vía intrarruminal la ración problema, consistente en maíz en copos al vapor al 0,75% de pv/d cada hora.

Se tomaron la temperatura rectal, muestras de sangre y líquido ruminal en los días de adaptación y en los días 0, 1, 3, 4, 7, 10 y 14 de la prueba.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La DMI respondió de forma cuadrática en los grupos AA y SA, y aumentó de forma lineal en el grupo AC. Se observó un descenso brusco los días 3 y 7 para los animales AA; los novillos AC mostraron un aumento estable en la DMI hasta el día 10, mientras que en los SA aumentó marcadamente desde el día 3. Se ha descrito previamente el descenso en la DMI en respuesta al aumento de ácidos en el rumen; algunos autores indicaron que la frecuencia y amplitud de las contracciones ruminales descienden según el pH baja hasta 5,0, resultando finalmente en estasis. La duración del tiempo en que el pH ruminal está por debajo de 5,2 parece importante en facilitar el paso de los productos de la fermentación ruminal de ácidos grasos volátiles (VFA) a lactato.

El pH ruminal de los novillos AA y AC disminuyó de forma cuadrática. El pH del grupo SA aumentó de forma lineal, y el del grupo SC no varió. El D(-)lactato ruminal se comportó de forma diferente en los grupos: en el AA alcanzó un pico el día 3 mientras que en el AC fue superior el día 0 con un descenso posterior. El lactato total ruminal respondió de forma cuadrática en los grupos AA y AC durante el estudio; aumentó el día 3 y disminuyó el día 7 en los AA, mientras que en el AC disminuyó después del día 0. La osmolalidad ruminal respondió cuadráticamente hasta el día 7 en los grupos AA y AC y permaneció sin cambios en los SC y SA. El pH ruminal alcanzó un pico el día 3 para los AA y AC, pero en el grupo SA fue más bajo en el día 0. Estos datos parecen reflejar un ataque ácido más persistente y grave en los grupos AA y AC, lo que correspondió con los niveles de lactato ruminal. La respuesta parece notable ya que el tratamiento AC pretendió simular la exposición a una ración con un 50% de concentrado en vacuno alimentado con forrajes.

El pH sanguíneo descendió linealmente hasta el día 7 en los novillos AA, mientras que en los AC y SC aumentó linealmente. El bicarbonato y exceso de bases sanguíneos disminuyeron linealmente en los AA y aumentaron en los SC. El CO2 total sanguíneo disminuyó en el grupo AA, aumentó linealmente en el SC y permaneció inalterado en el grupo SA. Estas tendencias sugieren una alteración en el equilibrio ácido-base más persistente para los del grupo AA, mientras que los de los demás grupos fueron capaces de compensar al día 7.

Page 60:  · Web viewLas concentraciones de VitE séricas se usan rutinariamente como mediada para evaluar el estatus de VitE en la vaca. Se consideran valores adecuados cantidades de >4,0

La concentración de glucosa plasmática no presentó diferencias entre los tratamientos. La concentración de ácidos grasos no esterificados (NEFA) respondió de forma cuadrática en el grupo AA hasta el día 7, y en el grupo AC descendió de forma lineal, permaneciendo inalterada en SA y SC. Estos resultados están de acuerdo con la mayor área bajo la curva de la concentración plasmática de GH. Hubo hipofosfatemia, que apareció antes y en magnitud similar en el grupo AC comparado con el AA, lo que concuerda con la hipofosfatemia característica de la acidosis láctica. Las áreas bajo la curva de insulina, triyodotironina y tiroxina no fue diferente entre los grupos.

En resumen, los novillos en los que se probó el maíz en copos tratados al vapor a una dosis de 3% del peso vivo/día para producir acidosis aguda resultó en un descenso más persistente del sodio sérico, fósforo, albúmina, colesterol total, ingestión de materia seca, y pH ruminal que los que recibieron un 1,5% del peso vivo. Según el modelo, parece que la actividad de la amilasa sérica, colesterol y potasio, y la concentración de NEFA plasmáticos podrían ser útiles para diferenciar la acidosis subaguda, pero todavía se necesita investigar más en este campo.