repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS AUTORAS: CHILUISA TOAQUIZA JOSSELYN CASANDRA SEGOVIA VILLAMAR ALEXANDRA STEFFI TUTOR: PS. IVÁN MEJÍA MORA MSC.

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

AUTORAS:

CHILUISA TOAQUIZA JOSSELYN CASANDRA

SEGOVIA VILLAMAR ALEXANDRA STEFFI

TUTOR:

PS. IVÁN MEJÍA MORA MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

DEDICATORIA

Esta meta se la dedico a Dios, a mis padres y a una gran amiga Heydy Baidal, gracias a su ayuda he podido salir adelante.

Chiluisa Toaquiza Josselyn Casandra

Este logro se lo dedico a mis padres Alexandra Gloria Villamar Castro y Rene Oswaldo Segovia Peñafiel, y a mi compañero de vida por estar acompañándome en esta realización importante de mi vida.

Segovia Villamar Alexandra Steffi

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de titulación

“PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS”

Autoras: Chiluisa Toaquiza Josselyn Segovia Villamar Alexandra

Tutor: Ps. Iván Mejía Mora

RESUMENEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños, mediante el servicio comunitario realizado con el Proyecto “Niñez Positiva, Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales”, realizado en el sector ubicado en Socio Vivienda etapa 1, en la ciudad de Guayaquil, desde el mes de mayo hasta agosto del 2019. La pregunta eje que guío el trabajo es ¿Cómo se determina la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños? El fin de la presente sistematización es determinar la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños. El trabajo se realizó desde el enfoque de la investigación cualitativa con el diseño de sistematización de experiencias con alcance descriptivo para poder enriquecer nuestras experiencias con nuevos conocimientos acerca del tema y así también compartir información a futuros investigadores para mejorar estrategias que beneficien el aprendizaje en los niños. Para este trabajo se recolectaron datos a través de: análisis de documentos, diarios de campo, test, cuestionarios y talleres. Se aprendió que es relevante manejar la parte teórica, pero si se logra ponerla en práctica se permitirá obtener resultados fiables. A partir de los datos recogidos se concluyó que existe una baja participación por parte de los padres en el proceso de aprendizaje, un factor que afecta a la misma es el nivel de escolaridad de los padres y la situación económica.

Palabras Claves: Familia, aprendizaje, niños.

iii

ANEXO 13

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍAUnidad de Titulación

“PARTICIPATION OF THE FAMILY SYSTEM IN THE LEARNING OF THE CHILDREN”

Authors: Chiluisa Toaquiza CasandraSegovia Villamar Alexandra

Tutor: Ps. Iván Mejía Mora

ABSTRACTIn this research paper, the aspect of the experience that was systematized is the participation of the family system in the learning of the children, through the community service carried out with the Project “Positive Childhood. Promotion, prevention y comprehensive attention directed to girls and boys with learning and behavioral deficits”, developed in the sector located in Socio Vivienda stage 1, in the city of Guayaquil, from May to August 2019. The main question that guided the work is: How does the participation of the family system in the learning of the children? The purpose of this systematization is to determine the participation of the family system in the learning of kids. The work was carried out from the approach of qualitative research with the design of systematization of experiences with descriptive scope to be able to enrich our experiences with new knowledge about the subject and also share information to future researchers to improve strategies that benefit learning in children. For this work, data were collected through: document analysis, field diaries, test, questionnaires and workshops. It was learnt that it is relevant to handle the theoretical section, but if it is put into practice it will be possible to obtain reliable results. From the data collected it was concluded that there is a low participation by parents in the learning process, the factor that affects it is the level of education of the parents and their economic situation.

Keywords: Family, learning, children.

iv

ANEXO 14

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

ÍNDICEPág.

DEDICATORIA.......................................................................................................................... II

RESUMEN.................................................................................................................................III

ABSTRACT............................................................................................................................... IV

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

2. REVISIÓN DE LITERATURA..............................................................................................3

2.1. La familia.........................................................................................................................3

2.2. Características importantes de la familia....................................................................3

2.3. Características de la familia funcional y disfuncional................................................7

2.4. El niño y la niña..............................................................................................................8

2.4.1. Necesidades de los niños y niñas........................................................................8

2.4.2. El desarrollo de los niños en la edad escolar.....................................................9

2.4.3. El niño y la escuela...............................................................................................10

2.5. Aprendizaje.......................................................................................................................10

2.6. El niño/a, familia y escuela.............................................................................................12

2.7. Revisión empírica............................................................................................................14

3. METODOLOGÍA.................................................................................................................16

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias.......16

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización............17

3.3. Plan de sistematización..............................................................................................18

3.4. Consideraciones éticas...............................................................................................22

3.4.1. Cuestiones éticas formales.................................................................................22

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias..........................................................................23

3.5. Fortalezas y Limitaciones...........................................................................................23

3.5.1. Fortalezas.........................................................................................................23

3.5.2. Limitaciones...........................................................................................................24

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO...................................................................25

5. REFLEXIÓN CRÍTICA....................................................................................................30

6. CONCLUSIONES............................................................................................................35

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

7. RECOMENDACIONES...................................................................................................36

8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................37

9. ANEXOS...............................................................................................................................

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo surge de la sistematización de experiencia que tiene como principio el servicio comunitario enmarcado en la realización del proyecto: “Niñez positiva, Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales”, ejecutado en el sector Socio Vivienda etapa 1, en la ciudad de Guayaquil, desde el mes de mayo hasta agosto del 2019. La participación en esta experiencia tuvo como propósito determinar la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños.

La familia es el primer sistema donde el individuo se desarrolla y aprende los valores, normas, entre otros; que permiten que el ser humano pueda relacionarse con los demás. Por consecuente, la participación del sistema familiar es parte fundamental en el aprendizaje de los niños. Por ello, se hace necesario prestar un especial interés en la contribución de los padres en el aprendizaje de los niños, desde este panorama el presente trabajo se enfoca en la sistematización de la experiencia para la determinación de la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños.

En el Ecuador se puede evidenciar que el aprendizaje de los niños es deficiente debido a la ausencia de los padres porque tienen que trabajar o porque sus cuidadores no tienen el nivel de educación completa lo que afecta en el aprendizaje de sus hijos. Los padres de familia piensan que la educación de sus hijos solo depende de los docentes y que su participación solo se enfrasca en llevarlos a las instituciones educativas para que aprendan sabiendo que la primera educación viene del núcleo familiar.

A nivel de Latinoamérica la participación de la familia dentro del contexto escolar del niño es un tema muy discutido por varios motivos, como por ejemplo la importancia de la relación familia- escuela en el aprendizaje de los niños, el impacto que tiene la relación de la familia en el desarrollo del niño. A continuación, Blanco et al. (2004) menciona que “La preocupación de las familias por entregar un mejor futuro a sus niños ha hecho que estas participen cada vez más en actividades escolares: que el hijo realice sus tareas, que estudie o ejercite su caligrafía, entre otras”. (p.14).

A nivel nacional la educación en nuestro país, ha tenido muchos cambios, avances y proyectos muy importantes en lo que respecta a la educación, pero al referirnos a la participación de la familia en el contexto escolar encontramos una gran falencia ya que según varias investigaciones aseguran que la intervención de la familia en la escuela es de gran ayuda y beneficia de una manera increíble en el aprendizaje del niño. (Fundación Ecuador, 2010).

1

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

El papel de la familia es preponderante en la educación básica del niño para que aprenda de manera óptima y este pueda desarrollarse en su vida profesional. De este modo, Quintero (2006) menciona que:

La familia es considerada como la primera y más importante institución socializadora. No es el único agente socializador, pero sí el más importante ya que es el primer agente el que sirve de referencia al niño, se da una importante continuidad en dicha acción, además es el referente con mayor potencialidad afectiva en la vida del niño. (p. 2)

Como ya se ha mencionado la familia es el núcleo primordial como soporte para el proceso de aprendizaje del niño, ya que a través de este se muestra la participación e integración que tienen los padres en la enseñanza del niño.

El presente trabajo de titulación se realizó desde del enfoque metodológico cualitativo y con un diseño de sistematización de experiencias con alcance descriptivo. Los procedimientos que se usaron para la recolección de información fueron: diarios de campo, test, cuestionarios y talleres. Estos mismos instrumentos fueron sustento para la posterior recuperación del proceso vivido y la reflexión crítica.

La reconstrucción del proceso vivido está orientada en el eje de sistematización por lo que procede a describir aspectos vinculados a dicha experiencia. Empezando desde el reconocimiento del lugar hasta cada una de las intervenciones.

Siguiendo a la recuperación del proceso vivido se elabora la reflexión crítica en la que se produce el conocimiento. Este conocimiento parte de dar respuesta al eje de sistematización. En ese sentido se detalla las reflexiones que surgen tras la aplicación de la evaluación.

Por último se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado de la sistematización, desde la experiencia práctica realizada en Socio Vivienda etapa 1, mediante el proyecto: “Niñez Positiva”, permitió evidenciar a partir de los datos recogidos de los instrumentos, que la participación del sistema familiar es considera baja con relación al aprendizaje de los niños, un factor que afecta a la misma es el nivel de escolaridad de los padres y la situación económica ya que por el lado paterno no se involucran porque tienen que trabajar y sustentar los gastos del hogar.

Entre las recomendaciones tenemos implementar talleres psicoeducativos para promover la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños en etapa escolar.

2

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. La familia La familia es el sistema donde el niño obtiene un aprendizaje significativo que lo ayuda a desenvolverse en la sociedad, es donde se le procura dar afecto y bienestar que lo ayudará en su salud.

La familia es una institución clave para el funcionamiento y desarrollo del ser humano. A partir de ella, Arés (2002) define a la familia como:

La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (p. 18).

La familia es la institución primordial en la que el niño aprende a como interactuar con el medio ya que la interacción con la familia ayudará que este incorpore conductas y patrones que ayuden a la formación de su personalidad.

La familia es el entorno principal para el individuo ya que es allí donde el niño aprende los valores, normas y culturas. Para Martín (2016) se la establece como:

La familia como institución celular básica de la sociedad, a través de la que los individuos que nacen en su seno se convierten en personas dispuestas para la vida social y para su inserción en comunidades más amplias, por medio de una de las funciones esenciales en el desarrollo de las personas, que es la socialización y la enculturación (p. 89).

2.2. Características importantes de la familia

La familia como sistema

La familia es un sistema vivo que está integrado por miembros con sus propias características. Al respecto Molina (como se citó en Valadez, 2008) menciona que:

La familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una integridad por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros, es decir, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones. (p. 87)

La familia como sistema activo compuesto por individuos que poseen sus propias particularidades, interacciones y funcionalidad. Cada miembro de la familia tiene distintas características personales y personalidades esto no modificará al sistema familia, en ocasiones la familia pasa por crisis o situaciones positivas que alteran al sistema en general, pero aun así no dejan de ser un sistema

3

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

La Teoría general de los sistemas

Arés (2002) menciona que “La teoría general de los sistemas, desarrollada por Ludwig Von Bertalanffy, proveniente, de la cibernética, concibe la familia como un sistema de relaciones que difiere de la simple suma de sus miembros” (p. 18).

La teoría general de los sistemas habla sobre las diferentes particularidades de la familia como son los vínculos, homeostasis, funcionalidades, reglas y límites familiares. Dentro de la teoría se plantea que la familia es un conjunto en la que se pueden presentar o generar diferentes tipos de acontecimientos tantos positivos o negativos y esto podría influir a todos los integrantes del sistema familiar; por ejemplo: si los niños obtienen un rendimiento académico bajo esto repercute negativamente tanto al padre, a la madre y a los hermanos, por lo que es necesario que la familia participe activamente en todas las actividades escolares que involucren al niño.

La teoría de los sistemas estudia a la familia como un grupo con una individualidad propia y como entorno en el que tiene lugar una extensa red de relaciones. La familia requiere mantener las reglas, normas, jerarquías y límites que ha establecido para la comunicación con los miembros, de manera que conserve la homeostasis y la firmeza indispensable para su conservación y la protección de su identidad; a pesar de que se considere un sistema abierto, en persistente intercambio de materia e información con su entorno, debe ser flexible para poder sobrevivir.

Tipos de familia

Actualmente podemos evidenciar que la estructura de familia se ha modificado, a partir de ello se señala que nuestra Constitución considera la familia en sus distintos tipos y estos son: la familia de padres separados, la familia de madre soltera y la familia monoparental

La familia puede clasificarse de diferentes maneras las principales son: la familia nuclear o tradicional, la familia consanguínea, la familia monoparental y reestructurada.

En las últimas décadas diversos psicólogos, sociólogos y profesores han clasificado, definido y caracterizado a la familia. Según Benítez, ME (como se citó en Martínez, 2015) las familias pueden clasificarse en (p. 526-527):

a) La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. 

b) La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los

4

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, y a los nietos.

c) La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada: la familia de madre soltera; o por fallecimiento de uno de los cónyuges. 

c.1) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

d) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja, pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja, pero no a la paternidad y maternidad. 

Funcionalidad familiar

Para Muñoz (2005) “La familia debe permitir ejercer funciones en relación con los hijos, que en términos generales y desde un punto de vista evolutivo-educativo” (p. 149).

Los cuales se resumen en:

Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano.

Aportarles el clima afectivo y de apoyo emocional necesarios para desarrollarse psicológicamente de forma sana.

Aportarles la estimulación que les dote de capacidad para relacionarse de forma competente con su entorno físico y social.

Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que compartirán con la familia la tarea educativa y socializadora del niño. Entre todos estos contextos destaca especialmente la escuela.

Estas funciones se deben realizar en todas las familias para el bienestar del niño y que este pueda desenvolverse en los diferentes contextos. El cumplimiento de los

5

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

mismos garantizará que los niños tengan una buena salud mental y se crea un ambiente de armonía en cada uno de sus integrantes.

Rodrigo y Palacios (como se citó en Morán, 2016) estos autores mencionan la clasificación de las funciones basadas en el desarrollo de los padres y de los hijos (p. 34).

Las funciones que están relacionadas con el desarrollo de los padres son las siguientes:

La familia como un espacio para ser criados como personas adultas con un nivel alto de bienestar psicológico.

La familia como espacio para prepararse y aprender a confrontar las dificultades y para asumir compromisos y responsabilidades.

La familia como un espacio de interacción entre las generaciones que se han formado dentro de la familia.

La familia como ente de apoyo social que ayuden a las evoluciones vitales, cómo el conocer a la primera pareja, el encontrar trabajo, entre otras.

Las funciones que están relacionadas con el desarrollo de los hijos son las siguientes:

Función parental de protección: Se ampara en realizar un correcto acompañamiento tanto en el desarrollo como en crecimiento de los hijos, incluyendo a la socialización de los mismos. La familia forma la base primordial ya que es el primer grupo de socialización que mantienen los hijos.

Función parental afectiva: Dentro de esta función los padres deben brindar un entorno saludable que ayude al desarrollo psicológico y afectivo de los hijos. En el caso de los niños adoptados puede ocurrir que no hayan tenido afectividad debido a la negligencia de sus padres de origen o por la falta de algunos recursos del lugar de donde proviene, en este caso es de vital importancia que los padres adoptivos muestren de manera física y verbal la afectividad cumpliendo con su rol paterno bajo los conceptos de amor, dedicación, comunicación y sobe todo paciencia.

Función parental de estimulación: Brindar a los niños estimulación que acredite un buen desarrollo en el entorno social y físico, estas deben ayudar a que sus capacidades intelectuales sociales y físicas estén a la potencia máxima.

6

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Función parental educativa: Se debe garantizar que las decisiones que sean tomadas en el desarrollo del niño en la educación sean las más adecuadas y correctas tomando en cuenta que no solo es el ámbito escolar sino el modelo familiar que están estableciendo para el niño. Los padres deben guiar y encaminar de manera coherente las actitudes y el comportamiento del niño fomentando valores de acuerdo a las normas y reglas que sean aceptables en el entorno en el cual se desarrollan. En caso de niños adoptados se debe contar que frecuentemente debió presenciar conductas inadecuadas y han aprendido a reproducir por imitación.

2.3. Características de la familia funcional y disfuncional

Familia funcional

Según Paladines y Quinde (2010) “La funcionalidad familiar es la capacidad que tiene el sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y los problemas que atraviesa” (p. 30).

La familia funcional se destaca por mantener una buena homeostasis ya que los miembros de la familia logran superar las crisis, las funciones y roles están delimitados, la comunicación es directa y son capaces de adaptarse al cambio con la finalidad de alcanzar un equilibrio.

En la familia funcional, madre y padre distribuyen la autoridad de manera que cada uno de los padres respete lo acordado, los ciclos vitales suelen superarse sin dificultad, ya que cada miembro opta por involucrarse y de apoyarse entre sí, de alguna manera tratan de aceptarse a pesar de sus diferencias, se puede relacionar abiertamente debido a que los roles y limites están establecidos, procuran que todos colaboren y se preocupan por el bienestar común, su comportamiento es flexible.

En el entorno familiar existe una relación armónica entre sus integrantes, aceptan su individualidad, se fomenta la madurez, su afectividad es activa, disfrutan de momentos en familia y la honestidad prevalece.

Familia disfuncional

Las familias disfuncionales se caracterizan por que dentro del ambiente familiar existe desequilibrio y sus miembros son incapaces de superar los problemas, no existe una estructura familiar adecuada, la interacción es inadecuada y las normas y reglas suelen ser rígidas. A partir de esto, Fernández y colaboradores (2006) afirman que:

La familia disfuncional tiene serias dificultades para resolver problemas. Sus procesos interacciónales se encuentran paralizados y fijos. Se sitúa los problemas existentes en un individuo (chivo expiatorio). Se evitan los conflictos. Se niega que exista problema alguno. Repiten estrategias de resolución de conflictos que resultan

7

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

ineficaces. Culpan a alguien. De esta manera dichos conflictos no estimulan el desarrollo y transformación de la familia, sino su rigidez y poca capacidad de cambio. (p. 262)

A partir de ello, se señala que la familia más adecuada para fomentar el aprendizaje y desarrollo del niño, es la familia funcional debido a que la comunicación es asertiva y directa, sus reglas y limites están establecidos, existe cohesión, estabilidad y los lazos familiares son fuertes, parte de esto causa que el niño crezca con seguridad, autoestima y pueda desenvolverse en los diferentes ámbitos de su vida. Esto no conlleva a que dentro del entorno familiar no existan problemas, ya que es inevitable pasar por crisis que afecten al niño, pero la familia funcional buscará las herramientas adecuadas para solucionar cualquier tipo de inconveniente en pro del bienestar del niño.

Una familia funcional tiene la responsabilidad de garantizar la protección y apoyo a todos los integrantes de la familia, primordialmente a los niños que por ser menores de edad requieren de mayor cuidado y comprensión, es por ello que, si los hijos no crecen en un ambiente sano y satisfactorio, puede provocar que el niño tenga algún problema emocional o conductual que afecte su relación con su familia y con el centro estudiantil.

Se considera funcional a una familia que posee la capacidad para confrontar y sobreponerse a las crisis paranormativas y a las distintas fases del ciclo vital, es por ello, que los integrantes tienen que realizar los deberes y obligaciones establecidos, para que así la familia se mantenga en equilibrio y los hijos no presenten algún problema de conducta y aprendizaje; y que sobre todo el sistema familiar procure estar juntos no solamente de manera física, sino que también afectivamente.

2.4. El niño y la niña Se entiende por niño al individuo que está en el periodo de la niñez, necesitan el cuidado y apoyo de sus padres para desenvolverse satisfactoriamente en las diferentes etapas de desarrollo. Al respecto Tucker, (como se citó en Guamán, 2015) menciona que:

El niño(a) es una persona sin experiencia que tiene características propias de su edad, va adaptándose a su ambiente o medio paulatina y progresivamente desde que es lactante hasta la pre-adolescencia, desarrollando su lenguaje, inteligencia, comportamiento y actitudes ante la sociedad. En su desarrollo integral están implicados la familia, la comunidad y programas institucionales (p. 16).

2.4.1. Necesidades de los niños y niñas Los individuos desde que son engendrados dependen de los padres para que estos cubran y satisfagan sus necesidades básicas como:

Necesidad de alimento: Un niño necesita nutrirse bien para una buena vida saludable y así poder tener las energías necesarias para un buen desarrollo.

8

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Necesidad de cariño: Los mimos, caricias, confianza, abrazos y las demostraciones de afectos que recibe el niño de quienes lo rodean le ayudarán a atravesar de manera positiva situaciones frustrantes que se presentarán en la edad adulta.

Necesidad de aprender: Un niño necesita desarrollar todas sus potencialidades (su mente y su cuerpo) de lo que es capaz. La estimulación temprana es el método adecuado (Stein, 2012; pag. 3).

Los padres deben procurar el cuidado, protección y apoyo, primordialmente las necesidades básicas para que el niño pueda desenvolverse en los demás entornos, así también estimular a los niños para que exista una motivación en las actividades tanto de la casa como en la escuela. Los padres deben garantizar las necesidades de tener relaciones estables afectivas y establecer límites y expectativas.

2.4.2. El desarrollo de los niños en la edad escolar Piaget (como se citó en Meece, 2000) “Fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensorio motora, etapa pre operacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales” (p. 102).

Para efectos de la revisión literaria se le dará mayor énfasis a las principales características de la edad escolar para especificar la etapa que se amplía desde los seis a los doce años de edad.

Para Aranceta et al. (2003) “Las principales tareas en la edad escolar (6 a 12 años) incluye el desarrollo socioemocional (laboriosidad frente a inferioridad), cognitivo (pensamiento lógico concreto, funciones básicas de las matemáticas y clasificación de objetos) y físico (pre adolescencia) (p. 15)”.

Distintos autores hablan sobre el desarrollo de los niños entre estos:

Erickson define a este periodo como Industria contra inferioridad (6 a 11 años), los niños aprenden a cumplir las demandas del hogar y la escuela, y desarrollan un sentimiento de valía tras la obtención de estos logros y la interacción con los demás, o pueden llegar a sentirse inferiores a los otros. (Rice, 1997; p. 34)

En la etapa industria frente a inferioridad, los niños pasan su tiempo aprendiendo de su entorno, empieza a producir conocimiento, la realización de una tarea bien hecha le causa satisfacción y reconocimiento mientras que el fallar causa un sentimiento de inferioridad.

Piaget lo llama a este periodo etapa operacional concreta, es el tercero de los cuatro estadios de la teoría del desarrollo cognitivo, que ocurre entre las edades de 7 y 11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. (Ginsburg y Opper, 1979; p. 152)

9

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

En este periodo el niño es capaz de reconocer que sus pensamientos son diferentes al resto de las personas, tienen un pensamiento más lógico, pueden resolver las operaciones básicas.

2.4.3. El niño y la escuela La escuela al igual que la familia juega un papel relevante en la formación de los niños para la adultez. De esta forma, Villarroel y Sánchez (2002) mencionan que “Una de las funciones más importantes de la escuela, en lo relativo a su rol como agente socializador, es introducir a los niños y niñas a un amplio bagaje de conocimientos y oficios” (p. 126).

Los niños además de aprender áreas básicas como leer, escribir y contar, aprender a compartir y socializar con sus compañeros, de esta manera el niño empieza a involucrarse con un medio externo al de la familia del cual aprende valores, creencias y normas de convivencia y en la escuela lo pone en práctica y lo refuerza.

La escuela participa en la educación de los niños aportando con herramientas educativas para que vayan desenvolviéndose en la sociedad, A partir de esto Dean (1993) menciona que:

El niño llega al mundo con un legado de habilidades, tendencias y características heredadas. En los años de escolarización se desarrolla como persona individual. El hogar y la escuela interaccionan con estas habilidades y tendencias heredadas y el niño descubren talentos y habilidades personales, intereses y limitaciones. (p.18).

La escuela cumple una función básica en el aprendizaje del niño ya que a partir de este entorno el niño se influye desde las diferentes áreas y niveles básicos educativos. Los maestros deben garantizar un entorno adecuado para que el aprendizaje sea significativo para el niño.

2.5. Aprendizaje El aprendizaje humano, para Feldman, (2005, p. 9) “(…) es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”. En el cual se describe que:

El aprendizaje involucra los aspectos conductuales.

El aprendizaje puede ser modificado o duradero.

El aprendizaje se da a través de las experiencias aprendidas, la observación y en el entorno donde se desenvuelve el individuo.

El aprendizaje en el niño se da conforme a las experiencias que el niño va experimentando y se van haciendo significativos conforme van pasando las diferentes etapas de desarrollo.

10

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

El aprendizaje es un proceso de apropiamiento de un bagaje de conocimentos significativos para cada ser humano. Según Pastor et al. (2010) el aprendizaje se entiende como:

El aprendizaje es la adquisición de habilidades, conocimientos y destrezas que se ponen en manifiesto a través de la conducta, es decir, la manera en que nos relacionamos con otras y otros. La manera en que hablamos y nos comportamos refleja aquello hemos aprendido hasta el momento. Esta adquisición de conocimiento está influido por:

Las experiencias cotidianas que vivimos, pues representan importantes oportunidades para adquirir nuevos conocimientos, o bien ampliar y/o corregir aquellos que ya adquirimos.

El proceso de desarrollo, ya que este determinará cuando estamos listos para adquirir y comprender determinado aprendizaje (p. 6).

El aprendizaje se adquiere a partir de las diferentes situaciones o experiencias vividas por el individuo y es primordial para poder desarrollarse en la sociedad. A partir de cada aprendizaje significativo se puede extender nuestras habilidades y conocimientos.

Teorías del aprendizaje

El enfoque cognitivo conductual fusiona la teoría del aprendizaje con propiedades del procesamiento de la información, al combinar estos dos fundamentos teóricos “conductismo y cognitivismo” ya que componen los procesos intrínsecos y extrínsecos.

Según Stassen (2007) “El conductismo es también denominado teoría del aprendizaje porque describe las leyes y los procesos por los cuales se aprenden los comportamientos” (p. 40).

El conductismo toma en cuenta que para que se dé el aprendizaje debe de existir una asociación entre estímulo y respuesta; un estímulo positivo generará una respuesta positiva y por el contrario un estímulo negativo producirá una respuesta negativa.

Para Stassen (2007) “La teoría cognitiva enfatiza la estructura y el desarrollo de los procesos de pensamiento” (p. 46).

La teoría cognitiva señala que la forma de pensar y las experiencias del niño impactan en su conducta.

Estilos de aprendizaje

Para los autores Rita Dunn y Kenneth Dunn (como se citó en Huaman, 2018) proponen “Una clasificación desde las preferencias de aprendizaje sensorial, en la denominación de los estilos de aprendizaje, desde lo visual, auditivo y kinestésico (V.A.K.) (p. 43).

11

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Los cuales se clasifican en:

El visual, es quien privilegia el canal visual para representar la información y almacenarla, con mayor rapidez, y mayor capacidad de abstracción.

El auditivo, es secuencial, usa la audición para memorizar.

El kinestésico asocia la información procesándola con movimientos y sensaciones.

Los estilos de aprendizaje pueden ser entendidos como variables individuales que detallan las distintas maneras de proyectar y contestar ante las demandas del aprendizaje.

Partiendo de la teoría del aprendizaje experiencial (Kolb, 1984) y de su desarrollo (Honey y Mumford, 1986; Alonso, Gallego y Honey, 1995) (como se citó en Camarero et al. 2000) se pueden clasificar cuatro estilos de aprendizaje diferentes según la preferencia individual de acceso al conocimiento (indicadores del instrumento de evaluación CHAEA):

1. El estilo Activo de aprendizaje, basado en la experiencia directa (animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo).

2. El estilo Reflexivo de aprendizaje, basado en la observación y recogida de datos (ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, paciente).

3. El estilo Teórico de aprendizaje, basado en la conceptualización abstracta y formación de conclusiones (metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado, planificado).

4. El estilo Pragmático de aprendizaje, basado en la experimentación activa y búsqueda de aplicaciones prácticas (experimentador, práctico, directo, realista, técnico) (p. 615).

Los estilos de aprendizaje varían en cada niño, por ellos los padres y docentes deben de identificar el tipo de estilo de aprendizaje para que el niño potencialice el rendimiento escolar.

2.6. El niño/a, familia y escuela Según Martín (2016) “El sistema familiar es el primer contexto de desarrollo y socialización de los individuos; la escuela, con una incidencia más limitada en su duración que aquel, es el segundo sistema para la formación y socialización de las personas” (p. 121).

La familia y la escuela son dos sistemas que se interrelacionan y son abiertos con sus especificas funciones y características. Es por ello que, si no existe una buena conexión y relación entre la familia y la escuela, es claro que el niño puede vivir un desajuste e inestabilidad, porque ambos entornos le dicen discursos distintos y pueden experimentar que para adquirir aprendizaje tienen que ser

12

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

desleales con su familia. Esto conllevará que él o la niña tengan dificultades en su aprendizaje.

La escuela ha de aceptar al niño como sujeto y debe poner mayor énfasis a su entorno y contar con el sistema familiar. Por lo cual Oliva y Palacios (1999) afirman que:

Hay ocasiones en que la escuela tiene reticencia a que la familia se implique en el proceso educativo, los educadores a veces ven a los padres como personas ajenas a la educación, cuando es todo lo contrario, deberían ser cómplices. Otras veces, los educadores implican a las familias puesto que consideran que son fundamentales en el proceso y son los padres los que no ven la necesidad o no saben cómo hacerlo. Con todo ello, y para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, la escuela ha de abrir sus puertas y contar con la colaboración de las familias. (p. 27-30)

Los dos entornos primordiales para el aprendizaje del niño son la familia y la escuela, por ello es vital que exista una participación activa de los padres en las actividades educativas de sus hijos y los docentes deben poner al tanto a los padres del desarrollo y evolución de sus alumnos en pro de su educación.

Por eso es necesaria que la comunicación de los docentes y los padres hacia el niño sea abierta para que no existan confusiones, y puedan responderse con total confianza para que de este modo se pueda ayudar al niño en su aprendizaje.

También es necesario que el ambiente familiar sea armónico, porque de esto dependerá que el niño se desenvuelva de manera adecuada en los demás entornos.

La participación familiar en cada etapa del niño es importante para el desarrollo y aprendizaje del niño; el mismo que se da desde la concepción hasta donde el niño pueda independizarse.

La familia es el eje principal de la sociedad en donde el niño desde su concepción se siente seguro y cuidado, también la familia es la primera escuela en donde el niño establece sus primeras relaciones, por ello los padres deben potenciar el aprendizaje y el desarrollo del niño, independientemente de su nivel de educación, economía u origen.

El ambiente en el que los hijos se relacionan, lo familiar se vuelve idóneo cuando los padres pueden brindar tiempo y espacio para aprender activamente, es un contexto beneficioso en comunicación y juego.

Los niños comúnmente aprenden cuando se los motiva, cuando se sienten involucrados en las tareas. Relacionarse con las personas más allegadas a su entorno les da impulso en el desarrollo del pequeño, ya que este necesita obligadamente del cuidado de sus padres.

El niño de 0 a 2 años necesita la presencia y atención del sistema familiar, debido a que es el primer entorno donde el niño experimenta y explora es la familia, ya que ellos garantizarán su seguridad y protección. La familia se encarga de su

13

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

cuidado y desde que está en el vientre de la madre, el bebé aprende y es capaz de responder a determinados estímulos; es por ello que es significativo la estimulación temprana por parte de los padres o tutor a cargo lo que ayudará en su desarrollo.

El niño de 2 a 5 años los padres deben enseñarles a socializar y separarle de la madre sin que esto le provoque algún malestar como la ansiedad para generar en el niño el valerse por sí mismo como por ejemplo debe aprender a controlar sus esfínteres y a comer por sí solo, entre otros. Esta etapa la presencia y el apoyo de la familia es fundamental, es cuando este comienza la etapa escolar en el cual los padres deben participar activamente ya que tendrán que reforzar los conocimientos que adquiera en la escuela.

El niño de 6 a 12 años, la familia es la encargada de transmitir los valores y costumbres aprendidas en el hogar, los padres procuran enseñarles a adquirir normas de convivencia, y reglas tanto del hogar y de la escuela como, por ejemplo: recoger los platos de mesa, aseo en la casa y a realizar sus tareas escolares con la supervisión de los padres. En este periodo el niño tiene un pensamiento más lógico.

En la etapa de la adolescencia surgen varios cambios en los que se pueden presentar conflictos que a los padres les genera preocupación, ya que los adolescentes empiezan a buscar mayor independencia y en ocasiones el adolescente pasa por etapa de inestabilidad emocional, es por ello que el padre debe prestar mayor atención.

2.7. Revisión empírica En la revisión documental llevada a cabo se puede evidenciar que hay poca información respecto al tema desde la modalidad sistematización de experiencia, sin embargo, se encontró temas vinculados a la influencia familiar.

Desde el contexto ecuatoriano tenemos a:

La sistematización de experiencia realizada por Arroyo (2019) titulada “Impacto del contexto familiar y del servicio social en el aprendizaje infantil del centro de referencia “Monte Sinaí”, este trabajo se centró en el estudio del impacto generado en el aprendizaje infantil, por parte del contexto familiar como del servicio social que los menores reciben en la fundación Proyecto Salesiano, centro de referencia Monte Sinaí. Entre sus conclusiones tenemos que la estratificación familiar y condiciones de vida influyen significativamente en el aprendizaje de los menores, al igual que los métodos de enseñanza y acompañamiento al control de tareas que reciben en el centro de referencia. Se utilizaron instrumentos como: entrevistas, cuestionarios, registros, test proyectivos, BANETA y sesiones de intervención.

Los autores Reyes y Sánchez (2018) propusieron la sistematización de experiencias con el tema “Los conflictos familiares y su influencia en el proceso de aprendizaje en niños de 6 a 12 años” que fue desarrollada con la Fundación CON en el sector Guasmo Sur. En este tipo de investigación se determinó que el nivel de escolaridad de los padres, no solamente influye en el proceso educativo de los niños

14

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

de 6 a 12 años, sino que depende de otros factores; a través de esta investigación se demostró que en 6 familias todos sus miembros tienen bajo nivel de escolaridad, pero son capaces de educar a sus hijos e impulsarlos a superar estos obstáculos. Se utilizaron instrumentos como: encuestas y entrevistas, a padres, docente implicada y niños.

Desde la mirada internacional tenemos a:

La Universidad La Salle (2016) en un estudio hecho por Rueda y Martínez en Bogotá con dos institutos de básica sobre las realidades familiares y escolares especificando su incidencia dentro del desarrollo humano y la formación de nuevas generaciones. En la investigación tomaron en cuenta que los dos sistemas predominantes en el aprendizaje son: la familia y la escuela, cada uno desde sus particularidades individuales; además de que ambas instituciones comparten fines educativos y formativos pero sus funciones particulares no son delegables; la desarticulación entre ambas debilita posibilidades formativas de mayor alcance sobre las nuevas generaciones; la educación familiar es un tema pendiente en la precisión y comprensión del papel que tiene cada institución.

La autora Sánchez (2012) en su trabajo titulado “El papel de la familia en la educación” concluyó que la familia ejerce una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los niños; además de que la falta de atención de los padres en el proceso educativo de los hijos influye negativamente en el rendimiento académico de estos. Los padres que mayor atención presta a sus hijos suelen ser los padres de aquellos hijos que mejor resultado tienen.

La autora Ramos (2016) en su tesis titulada “Participación de los padres de familia y su influencia en la gestión institucional de las instituciones educativas del nivel inicial UGEL-Canchis-Cusco 2015” establece la importancia de la participación de los padres en las diferentes actividades educativas, denominándola como una táctica eficaz y determinante para la culminación de una educación superior.

15

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

3. METODOLOGÍA.

La metodología que se utilizó es sistematización de experiencia con alcance descriptivo y desde un enfoque cualitativo. Los procedimientos de recolección de información que se aplicaron fueron: análisis de documentos, diarios de campo, cuestionarios, test y talleres. Esto ayudó como apoyo para la siguiente recuperación del proceso vivido y la reflexión crítica.

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencia aportó a nuestros conocimientos a partir de la práctica en el campo y este a la vez nos enriquece con el aprendizaje que obtenemos de cada experiencia positiva o negativa, tal experiencia hay que saber comprenderla para describirla e interpretarla de manera científica y rigurosamente académica en pro del saber para futuros trabajos e investigaciones.

Este trabajo es una sistematización de experiencia porque a partir de lo vivido en el servicio comunitario obtenemos una experiencia enriquecedora para después interpretarla y generar un nuevo aprendizaje que nos ayudó a narrar lo experimentado de manera más científica para que el producto final pueda ser utilizado en diferentes trabajos.

De modo que toda experiencia deberá ser analizada y ordenada para que pueda ser sintetizada y lograr que el objetivo de la sistematización se haya cumplido y por ende generar un resultado que pueda ser compartido o analizado por otros profesionales de la rama de la psicología.

Desde el servicio comunitario realizado en el sector Socio Vivienda etapa 1, se puede lograr la socialización cara a cara con los usuarios y a la vez nos valemos de sus vivencias lo que nos ayudará para el desarrollo del proceso, de tal manera que el intercambio que se va dando con la población de manera natural ayude al desarrollo de la práctica. Por tal motivo, el presente trabajo se abordará a partir de una sistematización de conocimiento desde las experiencias vividas

De acuerdo a Ghiso (1998) “A diferencia de otros procesos investigativos, a la sistematización le antecede un “hacer”, que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y re-informado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso” (p. 8).

Para que esta metodología se lleve a cabo se necesita vivir la experiencia para de esta manera sintetizar lo vivido por el investigador, y de dicha experiencia aprender algo.

Otro autor Jara (2018) cita que los principales puntos de confluencia en las distintas propuestas teórico-metodológicas que conocemos coinciden en considerar la sistematización de experiencias como:

16

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

a. Un proceso de reflexión individual y colectivo.

b. En torno a una práctica realizada o vivida.

c. Que realiza una reconstrucción ordenada de lo ocurrido en ella.

d. Que provoca una mirada crítica sobre la experiencia.

e. Que produce nuevos conocimientos. (p. 66)

En este tipo de trabajo, desde el modelo interpretativo tiene como objetivo la recuperación del proceso vivido y la creación de nuevas ideas que ayuden a aportar con investigaciones relacionadas con la participación de los padres en el aprendizaje de los niños, ya que es un tema relevante para la sociedad actual, que pasa por momentos críticos que afectan a la familia ecuatoriana, partiendo desde esto para el psicólogo y otros profesionales sirven como modalidad de actuación enriquecedora.

Para Barnechea y Morgan (2010) “En la sistematización de experiencias se pretende explicitar, organizar y, por tanto, hacer comunicables, los saberes adquiridos en la experiencia, convirtiéndolos, por consiguiente, en conocimientos producto de una reflexión crítica sobre la práctica” (p. 101).

Al ser un proceso que implica generar conocimiento a partir de una experiencia generada en la práctica con los usuarios, a la vez ayudará a concientizar y empoderar a los participantes del proceso transformador.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización

Para la realización del presente trabajo de sistematización de experiencia se recogió resultados relevantes para determinar la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños, a partir del servicio comunitario ejecutado en el proyecto “Niñez positiva”. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales.

El proyecto es ejecutado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil en vinculación con la Fundación “Huertos de los Olivos”. El sector en donde se desarrolló las prácticas fue en Socio Vivienda 1 ubicado en el noroeste de la ciudad de Guayaquil durante los meses de mayo y agosto del 2019.

Con respecto a la Fundación “Huerto de los Olivos” es una Institución creada sin ánimos de lucro y con la finalidad de trabajar en el fortalecimiento de mejores estilos de vida en la población. Su oficina central se encuentra ubicada Callejón 18 y Portete (al lado de Natural Garden), teniendo en cuenta que trabajan en diferentes sectores como Socio Vivienda 1.

La Fundación “Huerto de los Olivos” cumple con la misión de contribuir de manera positiva en el proceso biopsicosocial afectivo de los niños, niñas y familia, promoviendo el estilo de vida saludable con la participación de la sociedad desde un enfoque integral.

17

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

En su objetivo tiene como fin aportar al cumplimiento de los derechos de una atención integral de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en su estado de salud física, psicológica y pedagógica, respetando su identidad cultural y las buenas prácticas familiares de crianza. Esta Fundación trabaja con diferentes modalidades como: Discapacidad atención en el hogar y la comunidad, adulto mayor, centro diurno de desarrollo integral para personas con discapacidad, erradicación trabajo infantil “ETIE”, Centros Desarrollo Infantil (CDI).

Para la realización del servicio comunitario en la fundación fue necesaria la distribución del lugar en el que se llevaría a cabo el desarrollo del proyecto “Niñez positiva”, de tal modo que los estudiantes cuenten con los recursos necesarios para la ejecución del mismo.

Desde las relaciones sociales se puede destacar el compromiso de los padres de los usuarios ya que nos permitieron el acceso a su sistema familiar lo que ayudó con el proceso de servicio comunitario.

Para la recolección de información fue esencial las visitas que se establecieron en convenio a la disposición de cada una de las familias ubicadas en los sectores: Socio vivienda 1 y Lomas de la Florida en la que a través de actividades de promoción y prevención para incentivar a la comunidad a participar en el proyecto. El contexto asignado para desarrollar las distintas actividades fueron los propios hogares de los usuarios ya que no se contaba con un espacio idóneo para la aplicación de los instrumentos.

Durante el desarrollo del servicio comunitario se logró establecer relaciones con una institución, es así como se contó con el apoyo de la Unidad de Policía Comunitaria del sector, quienes abrieron las puertas de sus instalaciones para que sean usadas como centro principal para la ejecución de los talleres.

Las prácticas se dieron respetando las normativas establecidas en el protocolo del proyecto. La ayuda y la asesoría activa de las tutoras de prácticas fueron esenciales ya que a partir de esto se pudo coordinar las diferentes actividades a ejecutar.

3.3. Plan de sistematización El presente trabajo de sistematización de experiencia tiene como objeto el aprendizaje en los niños en los sectores de Socio Vivienda 1. El eje de la sistematización es: ¿Cómo se determina la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños? Un tema que es de vital importancia en la sociedad actual porque las diferentes problemáticas se generan en la familia por ello se debe poner énfasis en la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños.

Para la interpretación de los resultados de la sistematización fue necesario recolectar datos a través de: análisis de diarios de campo, análisis de documentos bibliográficos, resultados de los test, cuestionarios, taller con los padres y entrevista (Tabla 1).

18

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Experiencia sistematizada Participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños.

Eje de sistematización: “Pregunta eje”

¿Cómo se determina la participación del sistema familiar en el aprendizaje

de los niños?

Fuentes de información

Diario de campo.

Análisis de documentos bibliográficos.

Análisis de los test y cuestionarios.

Taller con los padres.

Entrevistas a Padres de Familia.

Elaborado por: Chiluisa y Segovia

El presente trabajo es un requisito previo para titularse y tuvo como objetivo determinar la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños realizado en el servicio comunitario, a partir del cual permitió colaborar e intercambiar nuestro conocimiento con otras experiencias semejantes (Jara, 2011; p. 5) a partir del cual se puede compartir nuevos aprendizajes que sirvieron de ayuda para eventuales investigaciones en pro del bienestar de los usuarios del proyecto con actuaciones más participativas que favorezcan al sistema familiar y su participación en el aprendizaje de los niños, además de contribuir con conclusiones y recomendaciones que ayuden a otras investigaciones cualitativas.

En la siguiente tabla 2, se detalla el proceso que se siguió para la elaboración del presente trabajo de sistematización de experiencias:

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

19

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Actividad Participantes Fecha

Recuperación del proceso

Act. 1Revisión de la Guía para la elaboración

del Trabajo de Titulación bajo la

modalidad de Sistematización de

experiencias

Estudiantes

Desde 09/07/2019 hasta 19/07/2019

Act. 2Revisión del manual de las normas APA

sexta edición.

Estudiantes

Act. 3Revisión del diario de

campo.

Estudiantes

Act. 4Revisión del Informe psicoeducativo de los

casos.

Estudiantes

Act. 5Recopilación de la información de los

instrumentos.

Estudiantes

Reflexión crítica

Act. 1Análisis de

documentos bibliográficos.

Estudiantes

Desde 19/07/2019 hasta 26/07/2019

Act. 2Análisis de resultados

con otros trabajos relacionados a las

experiencias semejantes.

Estudiantes

Act. 3

20

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Análisis de los resultados de los

instrumentos aplicados.

Estudiantes

Elaboración del producto final

Act. 1Revisión de

Propuesta del perfil del Proyecto.

Realización de la Portada, Dedicatoria,

Resumen e Introducción.

EstudiantesTutor

27/05/2019

Act. 2Revisión de

de Literatura y avance de la metodología

EstudiantesTutor

Desde 2/07/2019 hasta 5/07/2019

Act. 3Realización de la recuperación del proceso vivido.

Estudiantes Desde 16/07/2019 hasta 20/07/2019

Act. 4Realización de la reflexión crítica, conclusiones y

recomendaciones.

Estudiantes Desde 23/07/2019 hasta 25/07/2019

Act. 5Revisión de la

reflexión crítica, conclusiones y

recomendaciones.Realización de

Bibliografía y Anexos.

EstudiantesTutor

Desde 27/07/2019 hasta 30/07/2019

Elaborado por: Chiluisa y Segovia

Para la realización del proceso vivido fue necesario consultar instrumentos que han sido importantes en el transcurso de la elaboración de la experiencia en el servicio comunitario. La información obtenida con el diario de campo, informe psicoeducativo y taller de padres de los casos analizados son las primordiales fuentes de datos para vincularlo con el eje propuesto en este trabajo que es determinar la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños. Los datos obtenidos se ordenaron y se distribuyeron a manera de que se escoja lo más relevante y sucesivo para que sea más fácil el análisis de la información.

21

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Así mismo fue relevante la Revisión de la Guía para la elaboración del Trabajo de Titulación bajo la modalidad de Sistematización de experiencias, la revisión del Manual de las normas APA sexta edición y la recopilación de la información de los instrumentos.

Estas actividades se ejecutaron en la semana del 09/07/2019 hasta 19/07/2019 con la supervisión del tutor asignado.

A partir de la reflexión crítica que es un aspecto significativo en este proceso de sistematización del cual se produjo conocimiento de la experiencia vivida. De dicho proceso se obtuvo como actividades relevantes: el análisis de documentos bibliográficos tanto de lo teórico como de los trabajos relacionados a las experiencias semejantes que es la parte empírica y el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. Aquellos se transformaron en sustento para la comprobación de lo sucedido en el servicio comunitario para que de esa forma se facilite llevar a cabo la interpretación y el análisis de lo vivido. En conclusión, se realizó un resumen científico de la reconstrucción del proceso para su interpretación crítica. Las actividades se realizaron en la semana del 19/07/2019 hasta 26/07/2019.

La ejecución del presente trabajo se realizó a partir de la revisión la propuesta del perfil del proyecto.

Las diferentes actividades se realizaron de acuerdo a lo solicitado en la guía de sistematización: portada, dedicatoria, resumen, introducción, revisión de literatura, metodología, recuperación del proceso, reflexión crítica, conclusiones y recomendaciones. Dichas actividades se realizaron en los meses de mayo, junio y julio.

Es relevante indicar que en cada actividad se realizaba la respectiva revisión y consecuentes correcciones con la supervisión del tutor. Es así que se obtuvo el resultado final que es el presente trabajo de sistematización.

3.4. Consideraciones éticas

3.4.1. Cuestiones éticas formales De acuerdo a las cuestiones éticas formales, se tiene como esencial y relevante aspecto la utilización del consentimiento informado, aplicados al tutor o representante de los niños participantes del proyecto. A partir de aquello se les socializa el acta de consentimiento en el que se les comunica sobre los procedimientos que se realizarán durante el servicio comunitario y consecuentemente con el empleo de la información recogida. El consentimiento informado proporciona a los usuarios la decisión de participar o no en el proyecto. Si la decisión es positiva, el tutor o representante tendrá que firmar el documento.

De esta forma como se anunció anteriormente el consentimiento informado es una herramienta que protege el derecho de los usuarios a su privacidad y a contar

22

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

con todos los procedimientos del cual será participe. Además, el acta de consentimiento garantiza el respeto de tomar la decisión de participar en el proceso. Por ende; este instrumento aseguró que exista un vínculo de confianza entre el practicante y los usuarios y en conclusión se estableció una relación de consideración y responsabilidad lograda.

Con relación a los derechos de los participantes, se produjo con la comunicación transparente, a los representantes o tutores de los niños, de acuerdo al procedimiento y los objetivos específicos del trabajo que se ejecutó, así también, los delegados de desarrollar el protocolo perteneciente al proyecto “Niñez positiva” asignados a los estudiantes de noveno semestre se comprometieron con la Fundación “Huerto de los Olivos” a cumplir las políticas de buen trato hacia los niños; por ende, en el transcurso de la recolección de datos se precauteló actuaciones violentas que atenten contra los niños.

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias Con respecto a las cuestiones éticas más amplias, el presente trabajo se desarrolló respetando lo que implanta el Código APA que establece la fidelidad y responsabilidad, como principio general, en donde el practicante o psicólogo, pone empeño por ayudar a las personas con quienes trabaja, evitando acciones que puedan originar problemas importantes y buscar asesoría de otros colegas y organizaciones de acuerdo a la situación, para brindar un mejor apoyo a las familias.

De acuerdo a las implicaciones morales y éticas se debe respetar los datos y fuentes del cual provenga además de la publicación de los resultados se tomaron las medidas para la interpretación elaboradas no proceden de datos adulterados e incorrectos, algo relevante para que el conocimiento sea válido.

De esta manera, las implicaciones morales e ideológicas se plasmaron en el presente trabajo tomando en cuenta la coherencia entre la reflexión pensada y la conducta visible. Es importante destacar que los prejuicios personales no se interpongan en la interpretación de la experiencia, a partir de eso el respeto y el acuerdo correspondiente del proceso es primordial en la elaboración del presente trabajo.

3.5. Fortalezas y Limitaciones

3.5.1. FortalezasEntre las fortalezas tenemos las siguientes:

Compromiso y responsabilidad por parte de los representantes o tutores de los niños con las diferentes actividades que se trabajaron en el proyecto.

23

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Capacitaciones brindadas por parte del tutor del proyecto y tutor de titulación que nos guiaron en cada parte del proceso.

Participación de los niños en cada uno de los talleres realizados de acuerdo al proyecto establecido.

3.5.2. LimitacionesEntre las limitaciones tenemos las siguientes:

La falta de una infraestructura en donde realizar las actividades como talleres y charlas en la comunidad.

La falta de vinculación con otras Instituciones conllevó el atraso de la realización del servicio comunitario.

El retraso en cuanto a la aceptación o negación del perfil del tema, así también la falta de organización de la Facultad para asesorar correctamente el proceso del servicio comunitario.

La poca asistencia por parte de los padres o tutores de los usuarios en la realización de los talleres.

El retraso de la realización de los talleres debido a las actividades que tenían que realizar en la Unidad Policial Comunitaria y también los miembros de la fundación asignados para guiarnos en el servicio comunitario, esto provocó la demora de la sistematización.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

24

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

La sistematización de la experiencia vivida es como determinar la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños enfocado en la realización del proyecto “Niñez Positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales” en Socio vivienda 1. En la respectiva tabla 3, se puede observar las diferentes actividades que se ejecutaron para responder al eje de sistematización.

Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Desde 28/05/2019

hasta el 03/06/2019

Reconocimiento del lugar de prácticas.

Estudiantes de noveno

semestre.Promotora

socialPsicólogo

Trabajador social de la Fundación.

Familiarizarse con el lugar de prácticas.

Observación al campo

Conocimiento del sector y de la

Unidad de Policía Comunitaria en

donde se realizará los talleres.

El acceso es un poco difícil debido

a las vías de segundo orden.

Presentación y socialización del proyecto “Niñez

Positiva” a las familias.

Estudiantes de noveno

semestre.Promotora

socialPsicólogo

Trabajador social de la Fundación.

Difusión de los objetivos del

Proyecto.

Participativo Se logró que las familias conozcan del proyecto del

cual van a participar.

Se contó con la predisposición de

la familia.

Explicación y aplicación del acta de consentimiento

Practicantes.Representantes de los usuarios

Comunicar sobre los

procedimientos que se realizarán

durante el servicio

comunitario y consecuentemente con el empleo

de la información recogida.

Explicativo Se logró que las madres conozcan

acerca del procedimiento que se realizará

en el servicio comunitario.

Las madres dieron la autorización de continuar con el

proceso.

Desde 4/06/2019 hasta

13/06/2019

Entrevista semiestructurada

(8 casos).

Practicantes.Madres.

Explorar la anamnesis del

niño.

Socrático Recolección de datos de la

anamnesis de los usuarios.

Hubo predisposición por

parte de las madres de familia.

Desde 10/06/2019

hasta 24/06/2019

Aplicación del Cuestionario de Funcionamiento

Familiar (FF-SIL) y el Apgar Familiar (8

casos).

PracticantesMadres.Usuarios.

Explorar el funcionamiento

familiar.

Socrático Recolección de datos acerca del funcionamiento

familiar.

Hubo predisposición por

parte de las madres y usuarios.

25

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Desde 02/07/2019

hasta 22/07/2019

Aplicación de la Escala de

Satisfacción Familiar por

adjetivos (ESFA).

Practicantes.Niños.

Evaluar la satisfacción familiar por

medio de adjetivos a los

niños.

Socrático Recolección de información acerca de la satisfacción

familiar.

Hubo predisposición por parte de los niños

para trabajar.

11/07/2019 Taller denominado: “Mi familia” dirigido

a los padres de familia.

Madres de la comunidad.Practicantes.Promotora

socialPsicólogo de la

Fundación.

Reflexionar lo que se entiende por

familia, validar la diversidad de

ellas y las particularidades

de cada una.

Participativo Se logró que se reconozcan como familia a pesar de

las dificultades propias de cada

familia.

Poca asistencia de los tutores o

representantes de los usuarios.

23/07/2019 Aplicación delCuestionario para

padres.

Madres. Identificar el grado de

participación que tienen los padres en el proceso de aprendizaje de

sus hijos.

Socrático Recolección de información sobre

el ambiente familiar, atención

a los hijos y participación.

Se pudo lograr la aplicación del

mismo gracias a la predisposición de

las madres.

25/07/2019 Taller denominado “Dignidad humana

y autoestima” dirigido a los niños.

Niños.Practicantes.Promotora

socialTrabajador

SocialPsicólogo de la

Fundación.

Promover el respeto mediante la autovaloración.

Participativo Se logró promover el

respeto por sí mismo a partir de autovaloración.

Hubo predisposición por parte de los niños

para trabajar.

30/07/2019 Taller denominado “Inclusión-Somos

iguales, somos diferentes” dirigido

a los niños

NiñosPracticantesTrabajador

SocialTécnica

Promover la inclusión de los niños y niñas a

partir de las diferencias

similitudes que poseemos sobre

lo que somos, pensamos y sentimos.

Participativo Se logró que los niños identifique el concepto de inclusión y la

concientización del mismo

Los niños se interesaron por el

tema poco conocido para ellos

y la predisponían en cada actividad

del taller.

Elaborado por: Chiluisa y Segovia.

El reconocimiento del lugar fue una de las primordiales actividades que se desarrollaron para familiarizarse con el lugar donde viven las familias de los usuarios ubicados en Socio Vivienda 1. A la vez se presentó y se socializó el proyecto “Niñez Positiva” con los respectivos padres. Después se procedió a

26

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

explicar y hacer firmar el acta de consentimiento a los representantes de los usuarios.

Esta actividad se tardó en realizar ya que el día que estaba previsto para la presentación de los practicantes con las familias no se contaba con mucho tiempo debido a que ese día se tuvo que presentar el perfil de caso en el departamento de titulación, por lo que se debió esperar la siguiente semana para que los representantes de la fundación pudieran guiarnos y presentarnos con las respectivas familias.

Desde el 4 de junio del 2019, se aplicó la entrevista semiestructurada a los representantes de los usuarios para indagar en la anamnesis de los 8 casos de los niños, teniendo la predisposición de los padres ya que se logró acordar con anterioridad los horarios para no afectar en sus labores cotidianas. En la que se identificó que, de las tres familias dos son de tipo monoparental y una es de tipo nuclear.

Se encontró que los padres de los niños no poseen un nivel de educación básica y en otros casos los padres trabajan; y a consecuencia de esto provoca que no se involucren activamente en el aprendizaje de sus hijos. Sus tutores no pueden compartirles un conocimiento suficiente para guiar a sus hijos en el aprendizaje de sus tareas en la escuela.

Sin embargo, se pudo percatar que a pesar de los recursos económicos bajos y el nivel de educación hay padres que buscan la manera posible de ayudar e involucrarse en las tareas de sus hijos para que se desenvuelvan en un futuro como personas profesionales, y no pasen necesidades.

La falta de interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos provoca que los mismos tengan problemas de aprendizaje ya que no existe un reforzamiento en casa, y el aprendizaje se reduce a que el docente sea el encargado de enseñar a los niños.

Por otro lado, hay padres que han dejado el cuidado de sus hijos a cargo de un familiar, en este caso la tía y la prima mayor que son las encargadas del aprendizaje de los niños.

La ausencia de la figura paterna, siendo parte esencial en el desarrollo de los niños, el no tenerlo puede generar ciertos patrones de mala conducta y bajo aprendizaje.

Todo esto generará desmotivación en el aprendizaje de los niños ya que los padres no se involucran de manera activa para que se sientan respaldados y apoyados tanto económico como afectivo, esa desmotivación se refleja en sus bajas calificaciones y por lo tanto el niño va a tener un retraso en sus estudios; y esto a la vez generará un desequilibro en el sistema familiar en general.

27

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

A partir del 10 de junio del 2019, se realizó la aplicación del Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el APGAR Familiar de los 8 casos para conocer el funcionamiento familiar que tiene cada usuario.

Podemos establecer que a partir de los instrumentos de funcionalidad familiar existe una disfuncionalidad en la mitad de los casos que genera que el niño no pueda desenvolverse en un entorno satisfactorio lo que puede provocar problemas a nivel académico ya que existe una falta de comunicación entre los miembros del sistema familiar y esto afectará en la adaptación del niño en la escuela debido a que los padres no se involucran lo suficiente en la educación de los niños.

Desde el 02 de julio del 2019 se realizó la aplicación de la Escala de Satisfacción Familiar por adjetivos (ESFA) para evaluar la satisfacción familiar de los 8 niños.

El día 11 de Julio del 2019 se ejecutó el taller denominado: “Mi familia” dirigido a los padres de familia, aunque no hubo la asistencia mayoritaria de los padres de los usuarios a pesar de esto se logró que los pocos padres de familia de la comunidad participaran y se comprometieran a asistir a las demás convocatorias de talleres a futuro.

El día 23 de Julio del 2019 se aplicó el Cuestionario para padres para identificar el grado de participación de las madres que tienen en el proceso de aprendizaje de sus hijos. La participación frecuente de los padres de familia en la educación de sus hijos genera confianza, autoconfianza y sobre todo el niño se siente apoyado y respaldado, aunque uno de los padres no se involucre lo suficiente.

Evidenciando así que desde la categoría ambiente familiar, la misma no es la adecuada por la falta de comunicación, falta de reglas y normas, desde la categoría atención a los hijos se presenta una baja atención debido a la deficiencia del conocimiento de los deberes y diversas actividades que se dan en la escuela y la ayuda de las mismas por parte de los padres, desde la categoría participación es baja debido a que existe una ausencia de involucramiento por partes de los padres en las diferentes actividades que se realizan en la escuela, por ende esto causa que el resultado escolar del niño sea bajo y esto repercute en su rendimiento escolar.

El día 25 de Julio del 2019 se ejecutó el taller denominado “Dignidad humana y autoestima” dirigido a los niños, se logró trabajar con buena predisposición con los niños que forman parte del servicio comunitario. Se realizaron varias actividades y dinámicas. Logrando así la participación de cada uno de ellos en donde se promovió el respeto por sí mismo a partir de la autovaloración.

El día 30 de Julio del 2019 se ejecutó el taller denominado “Inclusión” dirigido a los niños, se logró ejecutar el mismo gracias a la atención y la predisposición de los niños, Para que los niños se interesaran por el nuevo tema se procuró realizar actividades y dinámicas que ayude a la reflexión del tema tratado. Promoviendo así la inclusión de los niños y niñas a partir de las diferencias y similitudes que poseemos sobre lo que somos, pensamos y sentimos.

28

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Después de haber rescatado el proceso vivido enfrascado en la participación del sistema familiar en el aprendizaje a partir del proceso que se realizó en el servicio comunitario. Se continúa a elaborar la síntesis y análisis reflexivo de los aspectos vivenciales, de modo, de seguir la sesión de la reflexión crítica que se lo muestra en el siguiente apartado.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA La práctica que es la parte de la experiencia constituye aspectos relevantes a confrontar con la literatura que es la parte teórica de la cual encontramos indicios o antecedentes y a partir de este se extrae información pertinente para la reflexión.

29

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

De acuerdo a la Teoría general de los sistemas, la familia como un sistema de relaciones que difiere de la simple suma de sus integrantes, se pudo constatar que cada miembro de la familia posee sus propias personalidades y formas de relacionarse y a pesar de esto no pierden sus propiedades como sistema independientemente del tipo de familia, en las tres familias con las cuales se trabajó se constató que una familia es nuclear y dos familias son monoparentales.

A partir de Fernández y colaboradores (2006) quienes mencionan que la familia disfuncional tiene problemas con la comunicación, se niegan a comprender que tienen un problema, por lo tanto existe una disfuncionalidad.

Desde lo vivido se pudo evidenciar que la mitad de las familias con las cuales se trabajó son disfuncionales debido a que su comunicación no es clara, los miembros de la familia en su mayoria no se demuestran cariño. Los límites no estan bien definidos, esto sumado a la ausencia de la figura paterna que conlleva a que los niños no sientan el apoyo y comprensión de los mismos, recalcando que la madre es la que asume el rol de cuidadora y la encargada de todos los aspectos relacionadas al hogar.

Lo descrito se pudo comprobar mediante los resultados de los instrumentos que evaluan la funcionalidad familiar como son: Apgar familiar, el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y la Escala de Satisfacción Familiar por adjetivos (ESFA).

De acuerdo a Stein (2012) quien destaca las necesidades básicas que los padres deben de cubrir para el desarrollo del niño son: necesidades de alimento, cariño y aprender. Se constató que las familias cubren medianamente estas necesidades.

Se pudo evidenciar que la necesidad de alimento, no se está dando de manera correcta debido a que la madre por falta de tiempo no cocina y los niños optan por alimentarse con comida chatarra perjudicando a su salud. En otros casos existen madres que se encargan de alimentar a sus hijos de la mejor forma a pesar de su situación económica.

Con relación a la necesidad de cariño tenemos que en la mitad de los casos los padres no demuestran el afecto. En otros casos los padres demuestran su cariño y amor de manera clara y hasta las demostraciones de afecto se vuelven un estímulo para los niños.

Respecto a la necesidad de aprender tenemos que en la mitad de los casos los padres no se involucran en las actividades acádemicas de sus hijos. Y en otros casos buscan ayuda en otros parientes.

El rango de edad de los niños con los que se trabajó es desde los 6 años a 12 años, correspondiente a la etapa escolar y dentro de los periodos establecidos por Piaget se encuentran en el estadío de las operaciones concretas y desde lo propuesto por Erickson se encuentran en el periodo comprendido como Industria

30

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

contra inferioridad en la que los niños aprenden a cumplir con las actividades establecidas en la escuela y la casa. (Rice, 1997).

En las visitas realizadas como parte de las intervenciones y aplicaciones de instrumentos se pudo evidenciar que hay padres y madres que poseen un nivel de escolaridad y situación económica baja, lo que conlleva que en algunos de los casos, no todos los padres se involucren de manera activa en las tareas y actividades escolares de sus hijos. En otros casos se pudo percatar que a pesar de los recursos económicos bajos y el nivel de educación de las madres buscan la ayuda de otros parientes como: la sobrina y la hermana mayor en la resolución de las tareas.

Se pudo determinar que la participación por parte de los padres y madres en el aprendizaje de los niños es baja, tal como se constató en los resultados del Cuestionario para padres aplicados a las madres de los usuarios debido a que el ambiente familiar no es el adecuado en la mitad de los casos, la atención de los padres hacia los niños está en un rango bajo esto en relación a las actividades escolares. Y esto a su vez trae consecuencias como bajo rendimiento de algunas materias como las matemáticas y lenguaje, tomando en cuenta que la mayoría tienen problemas de aprendizaje en el área de lenguaje.

Una de las madres comentó que: “ayudaba a sus hijos solo en lo que podía ayudarlos” tomando en cuenta que la misma no terminó la educación general básica y que esta se encarga del cuidado de sus hijos ya que el padre es el único que sustenta las necesidades del hogar sumando a ello a que los padres no se esfuerzan por reforzar lo aprendido en clase provocando que aumente la problemática de aprendizaje que tienen sus hijos.

La autora Sánchez (2012) en su trabajo titulado “El papel de la familia en la educación” concluyó que la familia ejerce una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los niños; además de que la falta de atención de los padres en el proceso educativo de los hijos influye negativamente en el rendimiento académico de estos. Los padres que mayor atención presta a sus hijos suelen ser los padres de aquellos hijos que mejor resultado tienen.

Afirmando lo que dice la autora se constató en la práctica que el papel de la familia es importante en la educación de los hijos ya que ellos se van a desenvolver en el ámbito escolar positivamente si los padres ponen mayor atención a los hijos, existe un ambiente familiar adecuado donde se destaque la motivación extrínseca e intrínseca y la participación e involucramiento en las actividades relacionadas con el aprendizaje de sus hijos.

En la tesis realizada por Ramos (2016) titulada “Participación de los padres de familia y su influencia en la gestión institucional de las instituciones educativas del nivel inicial UGEL-Canchis-Cusco 2015” establece la importancia de la participación de los padres en las diferentes actividades educativas, denominándola como una táctica eficaz y determinante para la culminación de una educación superior.

31

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

De acuerdo con esta autora se puede determinar que la participación de la familia en el aprendizaje de los niños es vital y no tan solo en la parte relacionada con las actividades escolares, sino que también en el aprendizaje que la familia debe inculcar en sus hijos como son: los valores, cultura y normas de convivencia, ya que a partir de esto el niño podrá desenvolverse en los sistemas de relaciones.

Es realmente importante el tiempo y la atención que los padres le den a sus hijos, ellos podrán ver y sentir que tan importante son para sus padres, y esto los motivará a que quieran aprender y poder pensar en ser personas de bien que contribuyan a la sociedad.

Los niños desde que están en el vientre de la madre hasta donde puedan valerse por sí mismos necesitan el involucramiento y participación activa de ambos padres, aunque la mayoría de veces podemos observar que los padres de los niños no se involucran en la parte educativa, en mucho de los casos la madre es la que necesariamente tiene que asumir el rol de cuidadora y responsable del aprendizaje de los niños.

La participación de los padres en la educación de los hijos es fundamental para el proceso educativo de cada niño ya que el estar pendiente de cada una de las actividades que se realizan en el centro educativo aporta al aprendizaje y que la comunicación entre el profesor y los padres de familia, es abierta, por lo tanto, esto afianza la relación entre las familias, niños y docentes.

Se pudo evidenciar que en algunos casos los padres no se comunican con los docentes ya que se consideran no aptos para expresar las necesidades educativas de sus hijos, por ende, no asisten a las reuniones o actividades que se realizan en las instituciones educativas, la comunicación se hace inaccesible y esto provoca que el proceso de educación no sea el adecuado.

La ejecución del taller denominado “Mi familia” conllevó a reflexionar en torno al concepto de familia, comprendiendo las diversidades de cada una de ellas, identificando fortalezas y debilidades; y ciertas particularidades de las mismas. En este taller se procuró explicar por qué la familia es un sistema y las funcionalidades de la misma, a partir de esto las madres de familia se identificaron como parte de un sistema llamado familia y que a pesar de las dificultades o problemas no dejan de ser un núcleo familiar.

Se obtuvo una buena aceptación por parte de los padres de familia. Su cooperación y disposición a la hora de trabajar con ellos fue significativa para la recogida de información sobre el sistema familiar y los inconvenientes en la participación del aprendizaje de sus hijos.

Las familias con las cuales trabajamos al no tener una buena comunicación impiden el desarrollo en los niños no solamente en el aprendizaje sino también en el desarrollo de todos los aspectos de su subjetividad y personalidad es decir de todo el sujeto en su desarrollo completo.

32

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Entendiendo el concepto de familia, desde un enfoque sistémico debemos resaltar que la familia es en cierta forma un reflejo de los problemas sociales de la sociedad ecuatoriana, que mientras más problemas se presenten en su sistema familiar esto impide el desarrollo armónico de lo que a menudo se afirma que la familia es la célula de la sociedad.

Las lecciones aprendidas de la experiencia vivida fueron:

1. La sistematización de experiencia permitió determinar que las actividades principalmente de los talleres desarrollados hasta el momento no lograban implicar lo suficiente a todos los padres, se constató que la mayoría de la parte paterna encarga el compromiso de la educación de los hijos a las madres, por ello es importante trabajar en la concientización de la participación por parte de figura paterna.

2. La participación de la promotora de la Fundación debería ser fundamental en el sector en particular con los beneficiarios de la misma ya que es importante contar con el respaldo de ellos para la ejecución de las actividades para que tengan una mayor trascendencia, por ende, se aporte al progreso de la participación de la comunidad en sus diferentes problemáticas.

3. A partir de las experiencias vividas se aprendió a abordar y trabajar con niños que tienen problemas de aprendizaje, ya que para la aplicación de los instrumentos se necesitó que los niños presten la mayor atención necesaria para que comprendan lo que se iba a realizar y de esta manera los resultados sean lo más fiables posibles.

4. Una de las partes importantes para obtener resultados relevantes a pesar de no contar con un espacio adecuado para la realización de las actividades con los niños debido a las distintos distractores que existen dentro del hogar de las familias, es el compromiso de realizar dichas actividades con la mejor preparación teórico, práctica en especial la ética y ante todo con la buena voluntad y predisposición, que los usuarios puedan ser evaluados adecuadamente para poder desarrollar un proceso eficaz para la mejora de los niños.

5. Se constató que el tiempo que se tiene para ejecutar las diferentes actividades es una variable fundamental que delimita el logro o no de la experiencia en la que se vive.

6. Se aprendió que es relevante manejar la parte teórica, pero que si se logra ponerla en práctica se permitirá obtener resultados más fiables. Durante el proceso de evaluación a los niños se necesita no solamente de la parte técnica, sino que del rapport y empatía para poder llegar a los niños.

7. Otra lección aprendida es la importancia que tienen los padres de familia en el proceso de evaluación para lograr tener éxito en el mismo. Ya que al tener una comunicación directa y abierta con los integrantes de las familias se logró obtener información importante de los diferentes test y cuestionarios.

33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

6. CONCLUSIONESDesde lo teórico tenemos las siguientes conclusiones:

A partir de los datos recogidos de los instrumentos se determinó que existe una baja participación por parte de los padres en el proceso de aprendizaje,

34

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

un factor que afecta a la misma es el nivel de escolaridad de los padres y la situación económica, ya que por el lado paterno no se involucran porque tienen que trabajar y sustentar los gastos del hogar. De esta manera se puede dar respuesta al eje de sistematización.

La participación de la familia en el transcurso del proceso de evaluación fue significativa ya que ellos forman parte del sistema y por ende es importante su involucramiento en el proceso de aprendizaje de los niños.

La experiencia vivida ejecutada en el sector Socio Vivienda 1, a partir el proyecto “Niñez Positiva”, posibilitó descubrir la situación y problemáticas de las familias participantes de manera que en próximas investigaciones puedan abordarlas desde otra perspectiva.

Desde la práctica tenemos las siguientes conclusiones

Se constató la importancia de contar con un espacio adecuado que facilite la privacidad para realizar las intervenciones.

Podemos concluir que la sistematización de experiencias nos posibilitó estructurar la información de lo vivido en el servicio comunitario desarrollado con el fin de conseguir y generar nuevo conocimiento.

7. RECOMENDACIONES

Realizar charlas motivacionales que fomenten el involucramiento de ambos padres en el aprendizaje de los niños con el fin de que su ambiente familiar mejore y por ende la situación de los niños.

35

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Implementar talleres psicoeducativos para promover la participación del sistema familiar en el aprendizaje de los niños en etapa escolar.

Realizar vinculaciones con establecimientos especialmente con centros educativos que puedan proporcionar un aporte para el proceso del proyecto de manera que pueda ejecutarse de modo satisfactorio.

Que las autoridades a cargo del proceso de titulación capaciten con tiempo a los estudiantes con relación a la aplicación de los instrumentos y a los pasos que hay que seguir en el proceso.

8. BIBLIOGRAFÍA1. Aranceta, J., Serra, L., y Rodriguez, F. (2003). Crecimiento y Desarrollo,

Estudio Enkid. España: MASSON.

2. Arés, P. (2002). Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela.

3. Arroyo, M. (2019, Abril). Sistematización de experiencias prácticas: Impacto del contexto familiar y del servicio social en el aprendizaje infantil del centro

36

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

de referencia “Monte Sinaí. Previo a la obtencion al Titulo de psicologa. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39106

4. Barnechea, M., y Morgan, M. (2010, Octubre). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias y Retos. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdf

5. Blanco, R., Umayahara, M., y Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la Educación Infantil Latinoamérica. Oficina regional de Educación para América Latina y el Caribe , 3-69.

6. Camarero, F., Martín del Buey, F., y Herrero, F. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema. Recuperado de http://hdl.handle.net/10651/27505

7. Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria. Barcelona: Paidos Iberica Ediciones S.A.

8. Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana (Sexta edición ed.). México: McGrawHill.

9. Fernández, J., y colaboradores. (2006). En busca de resultados. Una introducción a las Terapias Sistémicas. Argentina: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

10.Fundación Ecuador. (2010). Informe de Progreso Educativo Ecuador. Ecuador: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

11.Ghiso, A. (1998, Agosto). De la práctica singular al dialogo con lo plural: Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033101.pdf

12.Ginsburg , H., y Opper, S. (1979). Piaget’s Theory of Intellectual Development. EEUU: Prentice Hall.

13.Guamán, L. (2015, Febrero). Propuesta de capacitación técnicas de estimulación temprana para las madres educadoras de los Centros Infantiles del Buen Vivir de la parroquia 5 de agosto de la ciudad de Esmeraldas. Previo al Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación: Especialidad Educación Inicial. Recuperado de https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/360

14.Hall, A., y Fagen, R. (1956). Definition of system. General Systems Yearbook , 18-28.

15.Huaman, V. (2018, Julio). Relación de estilos de aprendizaje y las estrategias cognitivas en los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria. Recuperado de

37

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2946/TM%20CE-Du%204370%20H1%20%20Huaman%20Vilca%20Victoria%20Segunda%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Javegraf.

17.Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

18.Martín, J. (2016). La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada sistémica. Tesis Doctoral. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/25882/Tesis%20Jos%C3%A9%20Mar%C3%ADa%20Gallego%20Mart%C3%ADn.pdf?sequence=1

19.Martínez, H. (2015, Octubre). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242015000500011&lng=es&nrm=iso

20.Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores en la "Biblioteca para la actualizacion del maestro". México: Secretaria de Educación Pública, Subsecretaria de Educación Básica y Normal, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos.

21.Morán, J. (2016, Enero). Funcionalidad familiar y uso de redes sociales en adolescentes de segundo de bachillerato de la Unidad educativa Santo Domingo de Guzmán. Requisito previo para optar por el Título de Psicóloga Clínica. Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/18033

22.Muñoz, A. (2005, Enero). La familia como contexto de desarrollo Infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/60630894.pdf

23.Oliva, A., y Palacios, J. (1999, Febrero). Familia-Escuela Infantil. El problema de las discrepancias en ideas y valores educativo. Revista Aula. Recuperado de https://docplayer.es/19514968-Familia-escuela-infantil.html

24.Paladines, M., y Quinde, M. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia en el rendimiento escolar. Tesis previa a la obtención del Titulo de LCDA. en Psicología Educativa Especialidad Educación Básica. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2267

25.Quintero, M. (2006, Enero). El papel de la familia en la Educación. Educación Infantil. Revista Digital Investigación y Educación. Recuperado de https://studylib.es/doc/7068748/el-papel-de-la-familia-en-la-educaci%C3%B3n

26.Ramos, I. (2016). Participación de los padres de familia y su influencia en la gestión institucional de las instituciones educativas del nivel inicial UGEL-Canchis-Cusco 2015. Tesis para optar el grado académico de Magíster en educación. Recuperado de

38

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/776/TESIS%20T036_24702756_M.pdf?sequence=3&isAllowed=y

27.Reyes, K., y Sánchez, K. (2018, Agosto). Sistematizacion de experiencias practicas: Los conflictos familiares y su influencia en el proceso de aprendizaje en niños de 6 a 12 años. Previo a la obtencion al Titulo de psicologos. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35352/2/SISTEMATIZACION%20KIARA%20REYES%20Y%20KEVIN%20SANCHEZ.pdf

28.Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México: Pearson Educación.

29.Sánchez, M. (2012, Junio). El papel de la familia en la educación. Trabajo fin de máster. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/656/Sanchez%20Marta.pdf

30.Stassen, K. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.

31.Stein, L. (2012). Estimulación temprana. Guía de actividades para niños de hasta 2 años. Argentina: LEA.

32.Universidad La Salle. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Bogotá: Editorial Kimpres S.A.S.

33.Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en las escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara: Informe de estudio. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

34.Villarroel, G., y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847007.pdf

39

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

40

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

41

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

42

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

43

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

44

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

45

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

ANEXOS

9. ANEXOS

46

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Acta de consentimiento libre y esclarecido

Lugar y fecha: ____________________________

Autorizo a ________________________________________ estudiante de

Psicología, de la Universidad de Guayaquil, receptar la información a través de los

registros y entrevistas correspondientes, con el objeto que puedan ser estudiadas y

eventualmente utilizadas con fines educativos y /o científicos en estas u otras

investigaciones

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantiza el cumplimiento de

todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida,

protegiendo mi identidad, así como también el conocer todo análisis e informe

respecto a la información recogida.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida por

los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la información

por parte del practicante durante todo el proceso de investigación, devolución y

publicación.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con lo

anterior expuesto

Nombres y apellidos: ___________________________

Firma: ___________________________

47

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Fecha de consulta:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del niño: Sexo

Fecha de nacimiento : Edad: Lugar de nacimiento:

Dirección del domicilio: Ciudad: Provincia:

Vive con: Nombre de la madre: Fecha de nacimiento:

Edad: Ocupación: Profesión:

Nombre del padre Fecha de nacimiento: Edad:

Ocupación: Profesión: Estado civil de los padres:

Celular de la madre: Celular del padre: Otro cuidador o pariente cercano:

Hermanos (registrar en orden cronológico incluyendo abortos.

48

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

GENOGRAMA.

Familiares:

Relación del niño con la mamá: ______________________________________________________

Relación del niño con el papá: ______________________________________________________

Relación del niño con los hermanos: __________________________________________________

¿Quiénes viven en la casa: _______________ ________________________________________

Tipo de relación mantenida con abuelos y tíos: __________________________________________

________________________________________________________________________________

Escolaridad: _____________________________________________________________________

Nombre de la Institución Educativa: __________________________________________________

Psicólogo: ______________________________________________________________________

Médico tratante: _________________________________________________________________

DATOS CLÍNICOS

49

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

¿Tuvo preparación prenatal__________________________________________________________

¿Cuándo se enteró que estaba embarazada? _____________________________________________

¿Cómo reacciono ante la noticia? _____________________________________________________

FAMILIA MATERNA:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FAMILIA PATERNA:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Tuvo alguna complicación médica o emocional durante el embarazo? ¿En qué mes o semana la presento? ________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué medicación recibió durante el embarazo?

_____________________________________________________________________________

¿Cuántos chequeos médicos tuvo durante el embarazo?

_____________________________________________________________________________

PERINATAL Y POSTNATAL

¿En qué hospital o clínica atendieron su parto?

¿Parto cesárea o normal?

_____________________________________________________________________________

Semana o mes del parto: ___________________________________________________________

¿Cuánto duró su parto? ____________________________________________________________

¿Presentó alguna complicación durante el parto? , sí responde sí, mencione cuál

_____________________________________________________________________________

APGAR:

Estatura y peso al nacer: ____________________________________________________________

¿Utilizó termocuna? , sí o no y por qué ________________________________________________

ENFERMEDADES FAMILIARES

50

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Maternas: _______________________________________________________________________

Paternas: ________________________________________________________________________

DESARROLLO

¿Tomó leche materna? _____________________________________________________________

¿Hasta qué edad tomó leche materna? _________________________________________________

Enfermedades u operaciones: ________________________________________________________

Alergias: ________________________________________________________________________

Vivienda:

Casa _________________Departamento __________________ ¿tiene patio? ________________

¿Tiene espacio para jugar y/o movilizarse? (Adentro o afuera)

___________________________

¿Cuenta con todos los servicios? ____________________________________________________

¿Pasa algún tiempo solo? __________________________________________________________

¿En casa quienes trabajan? _________________________________________________________

¿Con quién queda el niño? _________________________________________________________

Alimentación

¿Qué actitud adoptan los padres cuando no comen? ______________________________________

¿Come solo? _____________________________________________________________________

¿Utiliza adecuadamente los cubiertos? _________________________________________________

Alimentos preferidos: ______________________________________________________________

Alimentos prohibidos: ______________________________ ¿por qué? _______________________

Control de esfínteres:

¿Edad en que controló? _____________________________________________________________

¿Actualmente va al baño solo? _______________________________________________________

¿Por la noche moja la cama? ________________________________________________________

Salud y sueño:

¿Es alérgico? a qué? _______________________________________________________________

¿Sufrió algún accidente, convulsiones, enfermedades? ____________________________________

¿Le tiene miedo a algo? ____________________________________________________________

51

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

¿Comparte la habitación? ¿con quién? ________________________________________________

¿Tiene pesadillas? _________________________________________________________________

Hábitos:

¿Se asea? __________ se peina_______________ se viste solo____________________

¿Se baña _______________ es ordenado ____________________ es cuidadoso________________

Lenguaje

¿Cómo es su pronunciación? ________________________________________________________

¿Cómo es su vocabulario? __________________________________________________________

¿Puede expresar lo que piensa? _____________________________________________________

¿Conversan los integrantes de la familia con él? Sobre qué temas? __________________________

Cuando se equivoca al hablar es corregido. ¿Cómo?

¿Cómo ven los padres al niño ________________________________________________________

¿Comunica lo que siente? __________________________________________________________

¿Tiene rabietas? __________________________________________________________________

¿Rompe juguetes? ________________________________________________________________

¿Se relaciona fácilmente con los demás?_______________________________________________

¿Pega sin causa? ¿Busca la soledad? __________________________________________________

¿Busca la compañía de otros niños más grandes que él? __________________________________

¿Qué cosas le disgustan a usted que él haga?

___________________________________________

¿Se lo reta, castiga o pone en penitencia? ______________________________________________

¿A quién obedece? ________________________________________________________________

Vida Social

¿El niño realiza alguna actividad extra escolar? _________________________________________

¿Ve televisión?___________________________________________________________________

¿Qué programa? __________________________________________________________________

¿Cuántas horas diarias? ____________________________________________________________

¿Utiliza, revista, libros?

____________________________________________________________

52

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

¿Alguien le lee regularmente? quién? _________________________________________________

¿El niño ve leer alguien en la casa? ___________________________________________________

¿Qué material? ___________________________________________________________________

¿Ve escribir? _____________________________________________________________________

¿Asiste a cumpleaños u otras reuniones infantiles? _______________________________________

¿Se interesa por realizar preguntas referidas al nacimiento, diferencias de sexos? _____________________________________________________________________________

¿Qué le contestó? _________________________________________________________________

¿Qué religión práctica la familia?_____________________________________________________

Juego

¿A qué juega? ___________________________________________________________________

¿Con quién juega? ________________________________________________________________

¿Juega en casa? ¿Fuera de casa?_____________________________________________________

¿Comparte con dificultad sus juguetes? ______________

_____________________________________________________________________________

Historia escolar

¿Cursó educación infantil? ¿Cuántos años?

¿Ha repetido cursos? ¿Cuáles?

¿Ha cambiado de centro escolar? ¿Cuántas veces?

¿Asiste a clases con regularidad?

Nivel escolar aproximado del alumno:

¿Se corresponde su rendimiento académico con su capacidad de aprendizaje?

APRENDIZAJE

53

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Motivación hacia las tareas escolares: ________________________________________________

Actitud hacia las tareas escolares __________________________________________________

Emotividad (ansiedad, preocupación) _______________________________________________

Autorregulación (planifica la acción, comprueba, evalúa....) ____________________________

_____________________________________________________________________________

Atención (atención selectiva, sostenida, reflexividad...) _________________________________

Comprensión de la información ____________________________________________________

Retención de información _________________________________________________________

Organización de la información (resumen, esquema, mapa conceptual)

_________________________________________________________

Elaboración de la información (comparación de contenidos, relación de conceptos,...)

_________________________________________________________

Personalización de la información (análisis, pensamiento crítico,...)

_________________________________________________________

Recuperación de la información _____________________________________________________

Integración social

Tiene dificultades de relación: SI/NO ¿Por qué?

Es: sociable / aceptado/rechazado/ está aislado/ es líder

Asume responsabilidades cotidianas: SI , NO

Respeta las normas de convivencia: SI, NO

Es indisciplinado / revoltoso en clase/ agresivo / llama la atención para que se fijen en él

54

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Competencia curricular en las áreas instrumentales:

LENGUAJE ORAL SI/NOComprende ordenes sencillasComprende órdenes complejasComprende un relatoTiene errores de articulaciónPosee un vocabulario adecuado para su edadMantiene un diálogoConstruye frases correctamenteLecturaConoce vocales ¿cuáles?Conoce consonantes ¿Cuáles?Lee palabras con silabas directasLee palabras con sílabas inversasLee palabras con sílabas trabadas , lee silabeandoComprende lo que leeLee con buen ritmo y entonaciónComete errores al leerEscribe palabras/frasesTiene una escritura adecuada a su edad, en tamaño y calidadComete errores al copiarComete errores al dictadoComete errores al escribir librementeMatemáticas:Reconoce formas y coloresReconoce tamañosReconoce figuras geométricas básicasRealiza series ascendentesRealiza series decrecientesEscribe el no posterior y anterior a uno dadoConoce los números hasta el ------------Escribe números al dictado / lee númerosOrdena los números de una serieConoce la unidad, decena, centenaHace sumas sin llevar/ llevandoHace restas sin llevar/ llevandoRealiza multiplicaciones por una cifra / por varias cifrasConoce las tablas de multiplicarResuelve operaciones de cálculo mental.

55

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana.Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que

ocurre la situación.

N° SITUACIONES FAMILIARES 1C

asi n

unca

2P

ocas

vec

es

3A

vec

es

4M

ucha

s V

eces

5C

asi s

iem

pre

1De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10Las costumbres familiares pueden modificarse antedeterminadas situaciones

11 Podemos conversar diversos temas sin temor

12Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

56

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

CALIFICACIÓN

De 57 a 70 Familia FuncionalDe 43 a 56 Familia Moderadamente FuncionalDe 28 a 42 Familia DisfuncionalDe 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional

Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado.

Suma1 y 8........................... Cohesión ___2 y 13......................... Armonía ___5 y 11......................... Comunicación ___7 y 12......................... Permeabilidad ___4 y 14..........................Afectividad ___3 y 9........................... Roles ___6 y 10......................... Adaptabilidad ___

(Compare sus resultados con su pareja)

INTERPRETACIÓN

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación:Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa.

Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.

Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.

Roles:Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.

Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.

57

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

APGAR FAMILIAR

FUNCIÓN

Nunca

0 Puntos

Casi nunca

1 punto

Algunas veces

2 puntos

Casi siempre

3 puntos

Siempre

4 puntos

Estoy contento de pensar que puedo recurrir a mi familia en busca de ayuda cuando algo me preocupa.

Estoy satisfecho con el modo que tiene mi familia de hablar las cosas conmigo y de cómo compartimos los problemas.

Me agrada pensar que mi familia acepta y apoya mis deseos de llevar a cabo nuevas actividades o seguir una nueva dirección.

Me satisface el modo que tiene mi familia de expresar su afecto y cómo responde a mis emociones, como cólera, tristeza y amor.

Me satisface la forma en que mi familia y yo pasamos el tiempo juntos.

LA INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE OBTENIDO ES LA SIGUIENTE:

Función familiar normal: 17-20 puntos. Disfunción leve: 16-13 puntos. Disfunción moderada: 12-10 puntos. Disfunción severa: 9 puntos o menos.

RESULTADOS: ________________________________________________

58

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

59

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

60

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

61

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

62

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema
Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

CUESTIONARIO PARA PADRES

El objetivo de este cuestionario es identificar el grado de participación que tiene en el proceso de aprendizaje de su hijo(a). Para ello es prescindible que sea sincero(a) en sus respuestas.

El cuestionario es confidencial. Recuerde que no hay respuestas correctas e incorrectas.

Muchas gracias por su colaboración.

A continuación le vamos a realizar una serie de preguntas a las cuales debe contestar marcando con una X, la respuesta que considere la indicada.

A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Sexo

Hombre

Mujer

2. Nivel de estudios del padre o de la madre

Ninguno

Educación general básica

Bachillerato

Educación Superior

64

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

B. AMBIENTE FAMILIAR

3. ¿Mantiene una comunicación con su hijo(a) respecto a sus problemas escolares o personales?

_ Siempre _A veces _Nunca

4. ¿Existen en casa unas normas de convivencia y reglas?

_ Siempre _A veces _Nunca

5. ¿Colabora su hijo en las tareas domésticas?

_ Siempre _A veces _Nunca

6. ¿Juega o comparte algún gusto o hobby con su hijo(a)?

_ Siempre _A veces _Nunca

C. ATENCIÓN A LOS HIJOS

7. ¿Habla con su hijo sobre cómo le ha ido el día en el colegio/instituto?

_ Siempre _A veces _Nunca

8. ¿Sabe cuándo su hijo tiene deberes?

_ Siempre _A veces _Nunca

9. ¿Ayuda a su hijo a realizar la tarea de clase?

_ Siempre _A veces _Nunca

65

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

10.¿Sabe cuándo su hijo tiene tutorías?

_ Siempre _A veces _Nunca

11.¿Se preocupa usted de que su hijo estudie?

_ Siempre _A veces _Nunca

12.¿Sabe cómo se comporta su hijo en la escuela?

_ Siempre _A veces _Nunca

13.¿Se encuentra usted en casa cuando su hijo regresa de la escuela?

_ Siempre _A veces _Nunca

14.¿Habla su hijo con usted sobre aquellos aspectos que le preocupan?

_ Siempre _A veces _Nunca

15.¿Le cuenta las cosas que le ocurren en clase?

_ Siempre _A veces _Nunca

D. PARTICIPACIÓN

16.¿Acude a las reuniones convocadas por el tutor o profesor/a?

_ Siempre _A veces _Nunca

17.¿Asiste a las citaciones de justificaciones por comportamientos, faltas o atrasos?

66

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

_ Siempre _A veces _Nunca

18.¿Asiste a los eventos del centro escolar como la celebración del día del padre/madre, o la fiesta de Navidad?

_ Siempre _A veces _Nunca

19.¿Suele apoyar las decisiones que toma el tutor/profesor sobre el comportamiento de su hijo/a?

_ Siempre _A veces _Nunca

E. RESULTADO ESCOLAR DEL NIÑO/A

20.Su hijo en el primer trimestre suspendió…

_ Ninguna asignatura _ 1 o 2 asignaturas _ 3 o más asignaturas

67

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

Talleres

68

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

69

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43251/1... · Web viewEn el presente trabajo el aspecto de la experiencia que se sistematizó es la participación del sistema

70