wcalen

9
 El Calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del  tiempo, utilizado para la organiza ción cronológica de actividades. Se trata de un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer coincidir el año civil con el año trópico. Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario musulmán, en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente a las cuatro fases lunares, aproximadamente). En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares . El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol. Índice  [ocultar ] 1 Etimologí a 2 Historia 3 Tipos de calendario  3.1 Calendarios de uso generalizado en el mundo 3.2 Calendarios de antiguas culturas 3.3 Calendarios experimentales 4 Propuestas de reforma del calendario 5 Resumen de principales calendarios 6 Las fechas  6.1 Los años 7 Véase también 8 Notas y referencias 9 Enlaces externos Etimología[editar] Las "calendas" eran los primeros días de cada mes. El "calendario" era pues el registro de las calendas para un año.   jueves  19 febr er o2015 El comienzo del año en la era romana era el mes de marzo, y se llamó de esa manera en honor a "Marte", dios de la guerra; abril, fue llamado por " Apru" que era la diosa etrusca de la fertilidad (como Aphrodita para los griegos); mayo, en honor a " Maia", la diosa de la primavera;  junio, en honor a "Juno", esposa de Júpiter  y diosa del matrimonio. En la época de Julio César , Quinctilis se cambió por  julio en su honor, y un poco más tarde, en los años del emperador  Augusto, se cambió Sextilis por agosto. Los meses de enero y febrero, como se explica más adelante, se añadieron después. Febrero fue llamado así en honor a Februa, el festival de la purificación, y enero por el dios Jano, dios de las puertas.

description

wcalen

Transcript of wcalen

  • El Calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organizacin cronolgica de actividades. Se trata de un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer coincidir el ao civil con el ao trpico.

    Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario musulmn, en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente a las cuatro fases lunares, aproximadamente).

    En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares.

    El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.

    ndice [ocultar]

    1 Etimolog a 2 Historia 3 Tipos de calendario

    3.1 Calendarios de uso generalizado en el mundo 3.2 Calendarios de antiguas culturas 3.3 Calendarios experimentales

    4 Propuestas de reforma del calendario 5 Resumen de principales calendarios 6 Las fechas

    6.1 Los aos 7 Vase tambin 8 Notas y referencias 9 Enlaces externos

    Etimologa[editar]Las "calendas" eran los primeros das de cada mes. El "calendario" era pues el registro de las calendas para un ao.

    jueves 19 febrero 2015El comienzo del ao en la era romana era el mes de marzo, y se llam de esa manera en honor a "Marte", dios de la guerra; abril, fue llamado por "Apru" que era la diosa etrusca de la fertilidad (como Aphrodita para los griegos); mayo, en honor a "Maia", la diosa de la primavera; junio, en honor a "Juno", esposa de Jpiter y diosa del matrimonio.

    En la poca de Julio Csar, Quinctilis se cambi por julio en su honor, y un poco ms tarde, en los aos del emperador Augusto, se cambi Sextilis por agosto. Los meses de enero y febrero, como se explica ms adelante, se aadieron despus. Febrero fue llamado as en honor a Februa, el festival de la purificacin, y enero por el dios Jano, dios de las puertas.

  • Historia[editar]El calendario ms antiguo fue encontrado en un monumento mesoltico de Aberdeenshire, Escocia por arquelogos britnicos. Se cree que data de alrededor del ao ocho mil a.C., y mide el tiempo a partir de las fases del Sol y de la Luna.[1]

    El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia.

    El primer ao de la era romana, denominado el Ao de Rmulo, consista en diez o doce meses, segn la bibliografa que se cite. Censorino, Plutarco y otros manifestaban que al principio el ao tena doce meses, pero debe darse ms crdito a Gracano, Fulvio (Nobilior), Varro, Ovidio en variospasajes de sus Fasti (i.27, 43, iii.99, 119, 151), Gelio (Noct. Att. iii.16), Macrobio (Saturn. i.12), Solino (Polyh. i), Servio (ad Georg. i.43), y otros, que mantenan que el primer ao romano tena solo diez meses.

    El principio del ao romano no era enero, como es en la actualidad; era en marzo, y llegaba hasta diciembre. Esto es confirmado por el hecho del encendido del fuego sagrado en el templo de Vesta, en el primer da del ao, el primero de marzo. Los diez meses del calendario eran llamados Martius,Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris, Decembris. La duracinde los meses era de treinta y un das para cuatro de ellos (Martius, Maius, Quinctilis y Octobris) y treinta das para los dems, de tal manera que la duracin de los meses quedaba en orden sucesivo: 31, 30; 31, 30; 31, 30, 30; 31, 30, 30; con la duracin total del ao de 304 das.

    Ms tarde, se instaur el ao de Numa, con doce meses y 355 das. Este ao fue creado alrededor del 700 a. C. por el segundo rey de Roma, Numa Pompilio. Censorino (c20) cuenta que al ao de Rmulo se le adhirieron cincuenta y un das: se les quit un da a cada uno de los meses huecos antes nombrados, que entonces sumados hacan 57 das, de los cuales se formaron dos meses, Ianuarius con 29, y Februarius con 28 das. As todos los meses eran de este modo plenos, y contenan un nmero impar de das, salvo Februarius, que era el nico hueco, y por eso considerado ms desafortunado que el resto.", quedando el ao de la siguiente manera: Martius, 31 das; Aprilis, 29 das; Maius, 31 das; Iunius, 29 das; Quinctilis, 31 das; Sextilis, 29 das; September, 29 das; October, 31 das; Nouember, 29 das; December, 29 das; Ianuarius, 29 das; y Februarius, 28 das.An de esta manera el ao quedaba corto once das respecto al ao solar (estacionario), por lo que Numa Pompilio orden que se le aadiera un mes cada dos aos de 22 das en el segundo y sexto aos, y de 23 das en el cuatro y octavo, haciendo un ciclo de ocho aos. El mes intercalar era llamado Mercedonius (Plutarco, Numa, 19; Caes. 59). El ao romano estaba basado en los ciclos lunares y, segn Livio, la relacin con los aos solares se daba cada 19 aos. Este ciclo fue introducido en el 432 a. C. y, aunque este conocimiento careca de uso popular, era utilizado por los pontfices para los cultos de los dioses.

    En 45 a. C. Julio Csar encarg al astrnomo alejandrino Sosgenes la elaboracin de su calendario.Este fij la duracin del ao en 365 das y seis horas, clculo asombrosamente exacto dados los rudimentarios instrumentos de la poca, ya que su margen de error fue slo de 11 minutos y 9 segundos al ao, es decir, menos de un segundo por da, pero con el fin de evitar complicaciones, setom de 365 das de duracin, aadiendo diez das al ao de 355 das. Censorino escribi el siguiente texto al respecto: La confusin fue al final llevada tan lejos que C. Csar, el Pontifex Maximus, en su tercer consulado, con Lpido como colega, insert entre noviembre y diciembre dosmeses intercalares de 67 das, habiendo ya recibido el mes de febrero una intercalacin de 23 das, ehizo as que el ao completo consistiera en 445 das. Al mismo tiempo provey contra una repeticin de errores similares al renunciar al mes intercalar, y al adaptar el ao al curso solar. Para ello, a los 355 das del ao previamente existente, aadi diez das, que distribuy entre los siete meses que tenan 29 das, de tal forma que Enero, Sextilis y Diciembre recibieron dos cada uno, y los otros slo uno; y estos das adicionales los coloc al final de cada mes, sin duda con el deseo de

  • no mover los diversos festivales de aquellas posiciones en cada uno de los meses que durante tanto tiempo haban ocupado. As, en el presente calendario, aunque hay siete meses de 31 das, los cuatromeses que originalmente posean ese nmero an son distinguibles al tener sus nonas en el quinto da del mes. Por ltimo, en consideracin por el cuarto de da que l consideraba que completaba el ao, estableci la regla de que, al final de cada cuatro aos, un nico da deba ser intercalado dondeel mes haba sido anteriormente insertado, esto es, inmediatamente despus de los Terminalia; ese da es ahora llamado el Bisextum.". Bissextum viene de bis-sexto. El 24 de febrero era llamado por los romanos "ante diem sextum Kalendas Martias"; en los aos bisiestos, el da 25 era llamado "ante diem bis sextum Kalendas Martias", a diferencia de los aos normales, cuando se le nombraba "ante diem quintum Kalendas Martias", dando origen al trmino bisiesto ("bis sextum", dos veces sexto).

    Julio Csar aadi un da a julio, mes de su nacimiento. Augusto hizo lo mismo con agosto. Ambos das fueron retirados de febrero, que pas a tener 28. Ante la disminucin de este mes con respecto alos otros, el da aadido de los aos bisiestos se le concedi a l.

    Julio Csar estableci que el ao comenzara el 1 de enero, da en el que los funcionarios del emperador asuman su cargo.[2]

    La imperfeccin del Calendario Juliano dio pie para que en el ao 1582 el Papa Gregorio XIII encargara a Luis Lilio y al jesuita alemn Christopher Clavius la reforma por la cual se cre el Calendario Gregoriano.

    Esta reforma tuvo dos aspectos principales. Por una parte, dado que el equinoccio de primavera se haba adelantado 10 das, se suprimieron estos para ajustar el ciclo de las estaciones. Este ajuste se llev a cabo el jueves 4 de octubre de 1582, por lo que el siguiente da se consider viernes 15 de octubre. Adems para conseguir que este resultado pudiera mantenerse en el futuro, se acord que los aos bisiestos cuyas dos ltimas cifras fueran ceros no seran bisiestos, excepto si sus dos primeras son divisibles por cuatro. As pues de los aos 1600, 1700, 1800, 1900 y 2000, que en el calendario juliano son bisiestos, en el gregoriano lo son slo el 1600 y el 2000, de modo que cada cuatro siglos quedan suprimidos tres das.

    Este calendario fue gradualmente adoptado por varios pases y es en la actualidad el calendario cvico ms utilizado en el mundo.

    Las aproximaciones del calendario gregoriano tienen un desfase de 1 da cada 3,300 aos respecto al ao tropical. Sin embargo, debido a la precesin de los equinoccios el error respecto al equinoccio de primavera es de 1 da cada 7,700 aos.

    Tipos de calendario[editar]

    Calendarios de uso generalizado en el mundo[editar] Calendario gregoriano Calendario budista Calendario chino Calenderio Ezidi (Ezidi = zd) Calendario hebreo, relacionado con el Anno Mundi (existe calendario hebreo antiguo y el

    usado actualmente calendario judo, creado por Hillel Ilin en 258, puesto en uso desde el siglo XI del calendario gregoriano)

    Calendario hind (denominacin comn del calendario civil de la India) Calendario japons Calendario musulmn Calendario persa

  • Calendario maya Calendario azteca Calendario Bad (Calendario bahai) Calendario andn Calendario taboada aramayo

    Calendarios de antiguas culturas[editar] Calendario tico Calendario azteca Calendario celta Calendario egipcio Calendario helnico Calendario hispnico Calendario inca Calendario irlands Calendario juliano Calendario romano Calendario maya Calendario ruso Calendario kurdo Calendario colombiano Calendario kidt

    Calendarios experimentales[editar] Calendario sueco (1-III- 1700-"30-II"- 1711) (*) Calendario republicano francs (1792-1806) Calendario patafsico (8-IX-1873) Calendario revolucionario sovitico (1-X- 1929-1940)

    (*) El 30 de febrero es una fecha ficticia, aunque hubo aos que tuvieron esta fecha.

    Propuestas de reforma del calendario[editar]Desde tiempos antiguos, la vida de las sociedades se ha organizado bsicamente en torno a dos ciclos temporales. Uno es el ao, cuya duracin de aproximadamente 365 das, viene dada por la astronoma y el otro, ms breve, es el ciclo de siete das o semana, en cuya duracin, pese a ser algobastante ms arbitrario estn de acuerdo las culturas ms relevantes del mundo contemporneo. Otros dos ciclos tambin utilizados en las culturas presentes hoy en da, aunque de menor importancia son el mes o lunacin y la estacin o trimestre.

    Debido a que el nmero das del ao vara entre 365 y 366, y a que ninguna de estas dos cantidades es mltiplo de siete (7), la disposicin de los das en el calendario vara ao tras ao. Tcnicamente, nuestro calendario gregoriano es un ciclo, ordenado de una manera particular, de 14 calendarios diferentes.

    Este hecho, junto con la arbitraria duracin de los meses (de 28 a 31 das) ha hecho que desde el siglo XIX se alzaran diversas voces proponiendo su reforma. Dejando de lado aquellas que pretendan variar la duracin de las semanas, estas reformas pueden clasificarse atendiendo a su respuesta a tres cuestiones:

    A. Qu hacer con el da sobrante (o dos das, en caso de ao bisiesto):

  • 1) La solucin ms natural, y la que consideraban las dos grandes propuestas de reforma del siglo XX, (el calendario mundial y el calendario fijo internacional), es aadir el da o das sobrantes como un da aparte de la semana, esto es, sin ser un lunes ni un martes ni un domingo. Esto generalmente se hace tras finalizar el ltimo mes y el da bisiesto se aade en ocasiones a mitad de ao.

    Esta solucin, top con la oposicin de las distintas religiones que veran interrumpido de esta manera el milenario ciclo de las semanas, haciendo fracasar las propuestas de reforma de mediados del siglo XX.

    2) De igual manera que las casi seis horas sobrantes de cada ao se van guardando para aadirun da ms cada cuatro aos, se pueden guardar treinta horas, es decir, un da y cuarto, y aadir una semana extra cada cinco o seis aos. Esta opcin tiene como desventaja que las fechas en las que ocurren los equinoccios y solsticios sufren una variacin mayor de ao en ao. No obstante es la solucin adoptada por algunos calendarios que combinan ao y semana, como el calendario litrgico cristiano o el calendario de la ISO8061.

    B. Cmo agrupar las 52 semanas de que consta el "cuerpo" del aoSera conveniente que la subdivisin del ao en meses y trimestres cumpliera tres caractersticas: Que cada mes contuviera un nmero entero de semanas, que cada estacin o cuarto de ao contuviera un nmero entero de meses y que cada mes tenga el mismo nmero de das o casi el mismo. Sin embargo, no es posible construir un calendario con estas tres caractersticas simultneamente, y hay que renunciar a alguna de ellas:

    1) Si renunciamos a que el mes tenga un nmero entero de semanas, podemos dividir el ao en cuatro trimestres de 91 das, es decir trece semanas, y cada uno de estos trimestres en tres meses de 31, 30 y 30 das. Esta es la idea principal del calendario mundial y es la que supone un cambio menor respecto de nuestro calendario actual.

    2) Si renunciamos a que cada estacin tenga un nmero entero de meses, es decir a que el nmero de meses sea mltiplo de cuatro, podemos construir un calendario con 13 meses de 4 semanas cada uno, es decir, 28 das. Esta solucin es la base del calendario fijo internacional y fue propuesta ya a mediados del siglo XIX por Auguste Comte. Es la nica en la que todos los meses tienen idntica estructura. Sobre el nombre que recibira el nuevo mes y el lugar delao donde se intercalara hay una amplio abanico de propuestas: "Luna" o "Sol" intercalado entre junio y julio, "Coln" intercalado entre noviembre y diciembre, o recuperar el Mercedonio romano entre febrero y marzo.

    3) Si renunciamos a que todos los meses tengan una duracin igual o al menos aproximada, podemos dividir el ao en cuatro trimestres de trece semanas, y cada uno de estos trimestres en tres meses de 4 o 5 semanas cada uno, es decir 28 o 35 das.

    C. La semana comienza por domingo o por lunesAunque sta cuestin es de mucha menor relevancia que las anteriores, no est exenta de controversia. En la mayora de pases europeos y en la ISO8061 se considera como primer da el lunes. Para Estados Unidos y para las religiones cristiana y juda, el primer da es el domingo.

    En esta tabla se resumen muchas de las propuestas de reforma del calendario:

    Calendario Creador A: DassobrantesB:

    EstructuraC: Primer dade la semana

    Calendario mundial Marco MastrofiniSe aaden cada ao

    12 meses de 30 o 31 das Domingo

  • Calendario fijo internacional Auguste Comte Se aaden cada ao 13 meses Lunes

    Calendario "Pax" Colligan Se agrupan enuna semana 13 meses Domingo

    Common-Civil-Calendar-and-Time Calendar Dick Henry

    Se agrupan enuna semana

    12 meses de 30 o 31 das Lunes

    Calendario BonavianChris Carrier, Joseph Shteinberg

    Se agrupan enuna semana

    12 meses de 4 o 5 semanas

    Lunes

    Calendario Nueva Tierra Se agrupan enuna semana 13 meses Lunes

    Calendario de trimestres fijos Se agregan al ltimo mes12 meses de 30 31 das

    Da equivalenteal lunes

    Otras propuestas de reforma no afectan a la estructura del ao sino al cmputo de los mismos, comopor ejemplo el Calendario Holoceno.

    Resumen de principales calendarios[editar]Calendario Creador Vigencia Ciclo delcalendario

    Procedimiento de aobisiesto

    Calendario egipcio Desconocido

    Desde el III milenio a. C.Posiblemente instaurado en 2781 a.C.

    Ao solar de 365 das; con 12 meses de 30das, ms 5 das epagmenos

    Deban transcurrir 1461 aosegipcios para volver a coincidir el inicio del ciclo solar real

    Calendario Canopus Canopus

    238 a. C. La reforma no prosper por desavenencias religiosas.

    Ao solar de 365 das y seis horas

    Reforma de Cnope, con un da ms cada cuatro aos.

    Calendario babilnico Desconocido Siglo VI a. C. Tres aos gregorianos

    Calendario griego Soln Siglo VII a. C. Ao solar

    Ciclo 8 aos solares de 2922das, con un da bisiesto

    Calendario helnico Metn 432 a. C.

    Ao lunar-solar

    Ciclo 19 aos con 235 meseslunares. Son bisiestos los aos 3, 5, 8, 11, 13, 16 y 19 de cada ciclo

    Calendario helnico Calipos 330 a. C.

    Ao lunar-solar

    Ciclo de Metn perfeccionado. Ciclo de 76 aos, en cuatro de ellos se disminua un da.

    Calendario romano

    Numa Pompilio Desde el siglo VIII a. C.

    Ao lunar, primero de 10 meses y despus de 12

    Cambios irregulares

    Calendario juliano Julio Csar Desde 46 a. C.

    Ao solar de 365 das y seis horas

    Cada cuatro aos un da bisiesto

    Calendario Mahoma Desde el 16 de julio de Ao lunar de Ciclo de 30 aos, en los que

  • musulmn 622 (hgira) 354 y 355 dashay 11 aos con un da ms. El da comienza cuando se pone el sol

    Calendario gregoriano

    Papa Gregorio XIII

    En pases catlicos desdeel 15 de octubre de 1582;en Alemania protestante desde 1 de marzo de 1700; en Inglaterra desde1752, en Suecia desde 1753. Japn, 1873. Bulgaria y Turqua, 1916. Antigua URSS, 1918. Rumana, 1919. Grecia, 1923. China, 1949

    Ao solar de 365 das

    Ciclo cada 28 aos, con aosbisiestos cada 4 aos bajo la siguiente regla: Si sern bisiestos los aos mltiplos de 4. No sern bisiestos los mltiplos de 100 a excepcin de los que sean mltiplos de 400 (por ejemplo el ao 2000 si fue bisiesto porque a pesar de ser mltiplo de 100, era mltiplo de 400).

    Calendario turco Desconocido

    Anterior al calendario musulmn

    Ao lunar de 354 das

    Ciclo de 8 aos, los aos 2, 5y 7 tienen 355 das

    Calendario turco Desconocido A partir de 1677 Ao solar

    Calendario hebreo Hilel II 359

    Ao lunar-solar

    Ciclo de 19 aos, en 7 de loscuales se aade un mes.

    Calendario maya Desconocido desconocido

    Ao Civil Haab

    Ciclo de 13 meses de 20 dasms 5 das de meditacin.

    Calendario inca Mayta Cpac

    Antigedad desconocida,registrado por los cronistas a partir del siglo XVI.

    Ao lunar-solar Ciclo de 12 meses de 30 das

    Calendario azteca Olmecas Siglo XII AC

    Ao Civil Xihuitl

    Ciclo de 365 das con 4 horas.

    Las fechas[editar]La tradicin en espaol, es expresar la fecha en el orden da, mes y ao; de muy diversas maneras, incluyendo:

    21 - 3 - 1999 21 - 03 - 1999 21 - III - 1999 (expresando el mes en nmeros romanos) 21 de marzo de 1999 Lunes, 21 de marzo de 1999 21 de marzo de MCMXCIX Lunes, 21 de marzo de MCMXCIX 21 da de marzo A.D. MCMXCIX

    En todos estos casos, la fecha se puede leer como "(el) doce de junio (o del seis) de dos mil seis"; "El dcimo segundo (da) del mes de junio de dos mil seis", o "El dcimosegundo da del mes de junio del ao de Nuestro Seor dos mil seis".

    Se puede sustituir el guin por una barra inclinada "/". Tambin se puede indicar el da de la semana, poniendo la primera letra de ste seguida de la fecha con las posibilidades anteriores. Ej: J-7/4/2011; ledo: jueves, siete de abril (o del cuatro, o 4 mes) de dos mil once (se mantienen las posibilidades anteriores en cuanto al guion "-"). Para indicar el mircoles se utiliza la letra "X"

  • (diferencindose as de la "M" del martes) seguida de la fecha con las posibilidades anteriores, como X-14/11/2012, aunque, si podemos utilizar ms de una letra, tambin puede abreviarse como "Mi" o "Mi".

    El primer da del mes, por ejemplo, el 1-10-2003, se debe expresar "Primero de octubre" o "1 de octubre", pudiendo extenderse el uso de nmero ordinales a los siguientes das, o limitarlo a los primeros cinco, dependiendo del lugar para luego nombrarlos cardinalmente. Salvo que la mayscula venga exigida por la puntuacin (a comienzo de texto o despus de punto), los nombres de los das de la semana, de los meses y de las estaciones del ao se escriben en espaol con minscula inicial.[3]

    Los aos[editar]Los periodos de tiempo que equivalen a varios aos se denominan:

    2 aos Bienio

    3 aos Trienio

    5 aos Lustro o Quinquenio

    6 aos Sexenio

    10 aos Dcada o Decenio

    100 aos Siglo o Centuria

    1000 aos Milenio

    En los aos no se suele utilizar el punto "." o la coma "," como separador de millares (P.ej. 2011).

    Vase tambin[editar] Almanaque Anno Domini Anno Mundi Anno Lucis Calendario de aniversarios Calendario de bolsillo Calendario perpetuo Cronologa Da, mes, ao poca Era Era cristiana Estacin del ao

  • Lnea internacional de cambio de fecha

    Notas y referencias[editar]1. Volver arriba Descubren calendario ms antiguo del mundo. Prensa Latina. 15 de julio

    de 2013. Consultado el 15 de julio de 2013. 2. Volver arriba http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/idesde-cuando-

    empieza-el-ano-el-1-de-enero?utm_source=Cheetah&utm_medium=email_MUY&utm_campaign=140106_Newsletter

    3. Volver arriba Respuestas a las preguntas ms frecuentes: Mayscula o minscula en los meses, los das de la semana y las estaciones del ao. Real Academia Espaola

    Enlaces externos[editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Calendarios. Commons Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre calendario.Wikcionario

    Wikilibros

    Wikilibros alberga un libro o manual sobre AyudaCalendario. Francisco Lpez: El Calendario egipcio . Calendario lunisolar gregoriano. Portal para crear calendarios personalizados. La reforma del calendario gregoriano .

    ndiceEtimologa[editar]Historia[editar]Tipos de calendario[editar]Calendarios de uso generalizado en el mundo[editar]Calendarios de antiguas culturas[editar]Calendarios experimentales[editar]

    Propuestas de reforma del calendario[editar]Resumen de principales calendarios[editar]Las fechas[editar]Los aos[editar]

    Vase tambin[editar]Notas y referencias[editar]Enlaces externos[editar]