w20150219124758790_7000354757_04-04-2015_193545_pm_MODULO 04 FILOSOFIA.doc

15
10 FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2015-I EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA SEMANA N° 04 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO S E S I Ó N N ° 04 CAPACIDAD Explica el origen del conocimiento, sus problemas. CONTENIDO Origen del conocimiento Realidad y conocimiento. Definición de conocimiento: como reflejo y como construcción del pensamiento. La relación sujeto-objeto. El saber cotidiano (doxa) y el saber científico (episteme).

Transcript of w20150219124758790_7000354757_04-04-2015_193545_pm_MODULO 04 FILOSOFIA.doc

EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFA

SEMANA N 04ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

I. MOTIVACIN

Observan, escuchan y anotan su opinin sobre 'La Alegora de la Caverna', de Platn, en los espacios punteados:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. INFORMACIN TERICADEFINICIONES DE CONOCIMIENTO A TRAVS DE POSTURAS FILOSFICAS:SEGN PLATN

La teora del conocimiento de Platn explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teora de la Reencarnacin, aprendida por Platn de los pitagricos. A continuacin se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entenda Platn, acompaado de una breve descripcin de los elementos que lo componen. Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas. Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que haba adquirido.

Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas.

Paso 4: la percepcin sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De all que se denomine a esta teora "Teora de la Reminiscencia" o del recuerdoSEGN ARISTTELESAristteles es, uno de los mximos representantes del realismo, postura equidistante del idealismo y el empirismo gnoseolgicos. Por un lado, su teora del conocimiento es distinta del idealismo platnico (cree que todo conocimiento comienza con la experiencia). Por otro lado, su postura es distinta del empirismo (cree que, gracias a la accin del intelecto agente, podemos conocer no slo los accidentes sino tambin las formas universales presentes en las cosas particulares). A continuacin se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entenda Aristteles, acompaado de una breve descripcin de los elementos que lo componen.

Substancia: el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en s) compuesta de materia (particular) y forma (universal). El conocimiento, entonces, no es una construccin apriorstica de la razn sino el fruto del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que, partiendo de la realidad particular, se elevan mediante la abstraccin hasta la captacin de lo universal presente ya en la realidad misma.

Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepcin sensible. Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de tambin de los conocimientos correspondientes. Segn Aristteles: Un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.

Sentido comn: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El sentido comn unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasa o imaginacin. Imaginacin: la fantasa elabora una imagen del objeto conocido que conserva todava su particularidad. Intelecto activo: a las imgenes de la fantasa el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas tienen en potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el intelecto agente puede actualizar dicha potencia. Intelecto pasivo: mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, el intelecto pasivo tiene la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en el intelecto activo.

SEGN DESCARTESDescartes, considerado "Padre de la Modernidad", defini con claridad el objetivo de los filsofos de este perodo histrico: la bsqueda de la certeza. Mediante sus meditaciones y su mtodo intent dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negacin de la duda sino su aceptacin hasta las ltimas consecuencias. Utiliz la duda como mtodo y someti todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el ms escptico. As lleg a alcanzar una certeza primera: Pienso, existo. Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruy el edificio filosfico. En primer lugar, alcanz una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirm la confiabilidad del conocimiento cientfico, el cual tena a Dios por garante. A continuacin se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entenda Descartes, acompaado de una breve descripcin de los elementos que lo componen.Duda metdica: en busca de una certeza, decidi rechazar como falsa toda afirmacin de la que se pudiese dudar.

Dudo, luego pienso; Pienso, luego existo: ms all de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engaado por un genio maligno, ello no invalidara la certeza que tengo respecto de esta proposicin mientras la estoy concibiendo en mi espritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deduccin (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo.

Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (Pienso, existo), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hiptesis del Genio Maligno. La demostracin de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfeccin, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engaador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error. SEGN KANTLa teora del conocimiento de Kant, presentada en su Crtica de la razn pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofa. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento cientfico, basado, segn el filsofo ingls, slo en la costumbre.

Kant no duda que el conocimiento cientfico, universal y necesario, es posible; la fsica de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ah que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teora le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el nomeno en la realidad, en la cosa en s sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenmeno.

A continuacin se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entenda Kant, acompaado de una breve descripcin de los elementos que lo componen.

Revolucin copernicana: mientras los filsofos anteriores (racionalistas y empiristas) haban puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondr el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye.

A priori: independiente de la experiencia y condicin de posibilidad de toda experiencia.

Nomeno: la cosa en s, la realidad tal como es en s misma. (Permanece incognoscible.)

Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocera nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma catica y es ste quien las ordena con sus formas a priori construyendo el fenmeno. Kant dice que las impresiones sin las formas y las categoras que aporta el intelecto seran "ciegas". Entonces, si bien les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo sera imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.

Formas y categoras a priori: las formas y categoras a priori construyen el fenmeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categoras permaneceran "vacas".

Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categoras del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caticas, el objeto de conocimiento, el fenmeno, que es instrumental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en s mismas (nomeno) sino tal como l mismo las construye (fenmeno).

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO:Todo parte de la realidad y luego se produce la aprehensin de sta mediante los sentidos y su reflejo en el plano metal del ser humano, lo que constituye el concepto; la expresin de los rasgos fundamentales del concepto mediante el uso del lenguaje constituye la definicin como se ilustra en la figura 1. As la realidad es el punto de partida de todo conocimiento humano y la forma de universalizarlo es mediante las definiciones. Los vocablos conocimiento y saber, se utilizan indistintamente como sinnimos por la persona no formada en la ciencia; sin embargo para quien s lo est; estos trminos son totalmente distintos en su concepcin y utilidad. Conocer el proceso bioqumico de la maduracin de una manzana, en el que se suceden reacciones enzimticas de naturaleza diversa que al final la transforman en una deliciosa fruta; ser muy distinto de saber en qu momento, esta fruta se encuentra ya madura; sin hurgar en la esencia misma de todo el proceso de maduracin. El que sabe algo acerca de una realidad sin haberla captado con los sentidos, cultiva el saber; compatible con el conocimiento Acientfico, comn cotidiano; universal; vulgar; es decir sabe el cmo se realiza un fenmeno; pero el que tiene un conocimiento cientfico; es captar de explicar cmo y porque se suceden los fenmenos; es decir va ms all de la simple observacin y descubre la esencia del fenmeno creando nuevo conocimiento cientfico y en base a este dominio puede predecir lo que podra ocurrir con este objeto de estudio. La consideracin del proceso del conocimiento como un todo, lo abarca y explica la rama de la filosofa denominada Gnoseologa; la Epistemologa, en cambio, es la disciplina filosfica que trata del estudio de la ciencia o del conocimiento cientfico en particular. Consideramos pertinente discriminar los tres tipos de realidades u objetos de estudio: Las realidades eminentemente ideolgicas que son objetos de estudio de la filosofa;

Las realidades estticas, objeto de estudio del arte y

Las realidades objetivas (concretas) u objetivables que son el objeto de estudio de la ciencia.Enfatizamos el hecho de que el problema central de la teora del conocimiento es la relacin sujeto cognoscente y objeto cognosciblea. En el conocimiento cotidiano la relacin sujeto objeto, se produce bsicamente a travs de los sentidos. El conocimiento sensorial; mundo de la apariencia; pero como junto a los sentidos est siempre presente la actividad intelectual, tambin se produce un saber que rebasa la apariencia y penetra en la esencia de las cosas.

b. En la investigacin cientfica, sobre una base sensorial, interviene la actividad intelectual del sujeto de manera predominante; el conocimiento es racional penetra en la esencia y rebasa la apariencia. PROBLEMAS DE LA TEORA DEL CONOCIMIENTO.

Los tres problemas principales de la teora del conocimiento son:

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

A. El dogmatismo: Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razn humana, confianza que an no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de quien estudia la metafsica sin haber determinado con anterioridad cul es la capacidad de la razn humana para tal estudio. B. El escepticismo: El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en s misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensin real de un objeto, es imposible. Segn esto, no podemos externar ningn juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigedad. Su fundador fue Pirrn de Elis (360 a 270). El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente est imposibilitada para aprehender su objeto.C. El subjetivismo: Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si acepta la existencia de una verdad individual, dependiente de factores internos del sujeto que conoce y juzga.D. El relativismo: Coincidente con el subjetivismo, afirma que no existe ninguna verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos.

E. El pragmatismo: Tambin niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo prctico, lo til.F. El criticismo: Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo y el pragmatismo constituyen derivaciones o modalidades del escepticismo, cuya anttesis es el ya mencionado dogmatismo. El criticismo es una tercera posicin que, como el dogmatismo, acepta la posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la reflexin y la crtica. Por eso, se le ha definido como el justo medio entre el dogmatismo y el escepticismo.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

A. Racionalismo. Se denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. El planteamiento ms antiguo del racionalismo aparece en Platn. l tiene la ntima conviccin de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesin de las notas de la necesidad lgica y de la validez universal.

B. El empirismo. Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razn, es el nico principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereima = experiencia) opone la anttesis: la nica causa del conocimiento humano es la experiencia. Segn el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razn. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razn, sino exclusivamente de la experiencia. El espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la matemtica; los defensores del empirismo, segn lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.

C. El Intelectualismo. Es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristteles inicia este trabajo de sntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Toms de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del emprico.

D. El Apriorismo. Es un segundo intento de mediacin entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.EL CRITERIO DE VERDAD

Antes de enfocar el problema del criterio de verdad, aclararemos el trmino de "verdad". En la vida diaria hablamos de "oro verdadero", de "amigo verdadero", de "cuadro hermoso", etc. En todos estos casos queremos afirmar que lo que es, "es". Y en eso cabalmente consiste la verdad.

La historia de la filosofa nos expone numerosos criterios de verdad que adoptan los diferentes sistemas filosficos.

Teora Correspondentista: La teora de la verdad como correspondencia es quizs la teora de la verdad ms extendida. Segn esta teora, la verdad consiste en una relacin de adecuacin o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real conocido como realidad; junto con la expresin de un lenguaje (Lenguaje apofntico que llamaba Aristteles), lenguaje propio de la ciencia, que expresa la verdad del conocimiento.

No obstante en la actualidad, la no aceptacin de un conocimiento metafsico de lo real, hace que esta teora se considere referente a una oracin o expresin lingstica que es verdadera cuando lo que dice es el caso.

Ludwig Wittgenstein sostiene en su Tractatus logico-philosophicus que el lenguaje -como serie de proposiciones lgicas- es una figura de la realidad.

Segn la versin tomista de la adecuacin, es el intelecto el que debe adecuarse a la realidad (asimetra adecuacionista): debemos pensar las cosas conforme a lo que son. As, la proposicin "llueve" ser verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere; la proposicin "Dios existe" ser verdadera si Dios existe, etc.

Teora Coherentista: Las teoras coherentistas de la verdad afirman que una proposicin es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. As, la proposicin 3 + 5 = 8 es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemtica elemental. Sin embargo, este criterio no permite establecer la verdad de las reglas del sistema y, por tanto, slo puede aplicarse a los elementos de un sistema de reglas previamente establecido.

Una conocida objecin a la teora coherentista es la que formul Bertrand Russell: dado que tanto una creencia como su negacin guardarn coherencia con al menos un conjunto de creencias, creencias contradictorias pueden ser juzgadas ciertas de acuerdo con la teora coherentista. Pero dado que ambas no pueden ser verdaderas al mismo tiempo (por ser contradictorias), se sigue que la teora no puede ser vlida.

Teora del Consenso: Las teoras del consenso sostienen que la verdad requiere un procedimiento o acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, o en algunas versiones, que podra llegar a ser acordado por algn grupo especfico, siendo de especial relevancia el dilogo como aprendizaje de las condiciones de "igualdad de habla".

Es muy difcil encontrar un filsofo que sostenga una teora del consenso pura o, en otras palabras, un tratamiento de la verdad que est basado en el consenso real de una comunidad real sin ms calificativos. Las teoras puras del consenso son temas frecuentes de discusin, porque sirven de puntos de referencia para discutir teoras alternativas.

Teora pragmtica: Las teoras pragmticas de la verdad afirman que una proposicin es verdadera si resulta til o funciona en la prctica. As, la proposicin "En verano hace calor" es verdadera si constituye una buena gua para la accin, esto es, si resulta til para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelacin a comprobar en la prctica la verdad de las proposiciones. Si sucede tal y como la proposicin indica, entonces es verdadera. As pues, segn la teora de la utilidad, slo podremos establecer la verdad de una proposicin cuando la comprobamos en la prctica. Esta exigencia no se produce en la teora de la correspondencia, en la que una proposicin es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque stos no puedan comprobarse. Como es obvio, la comprobacin de una proposicin est sujeta a ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable; adems, la verificacin no es infalible. Teora Constructivista: El constructivismo sostiene que la verdad es construida por procesos individuales y sociales sin correspondencia biunvoca con las relaciones con el entorno. El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a travs de los sentidos, ni por medio de la comunicacin, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente. La funcin del conocimiento es adaptativa, en el sentido biolgico del trmino, tendiente hacia el ajuste o la viabilidad. La cognicin sirve a la organizacin del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento de una realidad ontolgica objetiva.

Existe una exigencia de socialidad, en los trminos de una construccin conceptual de los otros; en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo experiencial del individuo. Segn esta tesis, originada en Kant, la primera interaccin debe ser con la experiencia individual.

Partiendo de la definicin kantiana entre fenmeno y nomeno el conocimiento es una construccin mental. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la mismaIII. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA

En una matriz de anlisis, anotan los puntos de anlisis delos conocimientos a travs de las posturas de los filsofos y obstculos del conocimiento.IV. ACTIVIDADES DE EXTENSINLeen algn prrafo del libro Ciencia, tcnica y epistemologa. En: Vigencia de la filosofa. Mario Bunge.y elaboran un comentario.V. BIBLIOGRAFA

Bunge, M. (1999). Buscar la filosofa en las ciencias sociales. Siglo XXI.

Muoz, J. (1999). La teora evolucionista del conocimiento. Editorial Complutense.

Romeo, S. R. (1996). Teora del conocimiento. Ediciones AKAL.

SES

IN

CONTENIDO

Origen del conocimiento

Realidad y conocimiento.

Definicin de conocimiento: como reflejo y como construccin del pensamiento.

La relacin sujeto-objeto.

El saber cotidiano (doxa) y el saber cientfico (episteme).

CAPACIDAD

Explica el origen del conocimiento, sus problemas.

N

04

PALABRAS CLAVE: Realidad - Conocimiento

EMBED PowerPoint.Show.8

_1456637636.ppt

EPISTEME

DOXA

TEORA DEL CONOCIMIENTO

LGICA EN EL CONOCIMIENTOCIENTFICO

REALIDAD

DEFINICIN

DEFINICIN

CONCEPTO

CONCEPTO

JUICIO

RACIOCINIO

INFERENCIA

PENSAMIENTO

CORAZON

MODELO GRFICO DE CONOCIMIENTO