VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

download VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

of 20

Transcript of VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    1/20

    Histone de /a Filosofia Moderna - Te6rico N 23

    Historia de la Filosoffa ModernaUniversidad de Buenos Aires - Facultad de Filosoffa y Letras

    Secretaria de Publicaciones - C.E.F.y L.

    TEORICO N 23

    I MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFiA MODERNA

    CATEDRA: BEATRIZ VON BILDERLlNG

    PROFESOR/A: BEATRIZ VON BILDERLING

    FECHA: 31/10/06 (Martes de 17 a 19 hs.)

    TEMA: KANT. Prologo de 1787. tntroducclen de la Critica de la rezon pura.

    Profesora B. von Bilderling: La clase anterior solo alcance a comentar

    algunos aspectos generales del Proloqo de 1787. Ese segundo Proloqo contiene

    unas cuantas ideas basicas que hacen a la filosotla de Kant. Y la primera de elias es

    la que se conoce como el lIamado de Kant de hacer en filosotla la Revoluclon

    Copernicana, para ver si se soluclona el problema de la rnetafislca. Entonces,

    deciarnos que Kant pasa de un primer Proloqo, don de enfatiza la disposiclonhumana a la metafisica (inevitable pero insatisfecha siempre), a ese segundo

    Proloqo, donde se preocupa de la posibilidad de una metafisica como ciencia. En

    terrninos del Proloqo de 1781: la posibilidad de un inventario de conocimiento que la

    raz6n humana pueda obtener con independencia de la experiencia. Lo que

    deciamos, tambien, S I nos atenemos a 1 0 que vimos en Bacon y Descartes, es que

    cuando un moderno dice "ciencia" inmediatamente se pregunta por el rnetodo:

    porque considera que debe haber un metodo que haga a la ciencia posible. Pero eneste proloqo se preocupa por ese rnetodo mas a grandes rasgos. La que va a

    plantear son direccionalidades ventajosas para seguir y conseguir el canocimiento

    buscado mas que indicaciones rnetodoloqicas precisas.

    Otra cosa que parece bastante cartesiana es que Kant comienza par rescatar

    ciertas pautas afines entre los procederes de ciencias tradicionales que ya conseidera

    constltuldas. Que son. 8 1 menos oarcialmente aauellas consideradas nor Descartes .c , - l - - i -- - - I I c

    loqica, rnaternatica y fisica. La diferencia esta en que Kant introduce la fisica porque la

    fisica es considerada como la ciencia rnatematlca de la naturaleza.

    1

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    2/20

    Historia de la Filosoffa Modema - Te6rieo N 23

    Entonces, si leyeron el pr61ogo habran visto que en el primer narrate hace la

    diterenciacion entre 10que ocurre con la metafisica, que es un proceder por mere

    tanteo, contrario al que manifiestan estas ciencias que ya tienen un camino trazado.

    Leo, entonces, el primer parrato del Proloqo:

    Si la elaboracion de los conocimientos que pertenecen a la obra de la razon,lIeva 0 no la marcha segura de una ciencia, es eosa que puede pronto juzgarse por elexno. Cuando tras de numerosos preparativos y arreglos, la razon tropieza, en elmomenta mismo de lIegar a su fin; 0 euando para alcanzar este, tiene que volver atrasuna y otra vez y emprender un nuevo camino; asi mismo, cuando no es posible ponerde acuerdo a los diferentes eolaboradores sabre la manera como se ha de perseguir elproposito cornun; entonees puede tenerse siempre la conviccion de que un estudiosemejante esta muy lejos de haber ernprendido la marcha segura de una ciencia y de

    que, por el contrario, es mas bien un mere tanteo. Y es ya un rnerito de la razon eldescubrir, en 1 0 posible, ese camino, aunque haya que renunciar, por vano, a muchode 1 0 que estaba cantenido en el fin que se habia tomado antes sin retlexlon,

    Otra vez aparece el mismo planteo que en Bacon y en Descartes, la que hay

    que tener es un determinado camino que conduzca a la verdad, y si antes no habia tal

    cosa y estaba ese mera tanteo, aunque hayamos encontrado algunos objetivos 0

    algunos fines, ahora habra que sacarsslos de encima en tuncion de la senda real. Pero

    es clara que ya plantea que hay algunos estan en el proceder de tanteo, mientras queotras ya entraron en un camino seguro. Kant, ahora, va a pasar a senalar que

    justamente la logica la maternatica y la tisica son las ciencias que alcanzaron el camino

    segura, mientras que la metafisiea esta aun en el proeeder par tanteo. Pero ya

    empieza a hacer algo muy parecido a 1 0 que hacia Descartes, y que es una evaluacion

    de 1 0 que Ie resulto ventajoso a esas ciencias para eneontrar los eonoeimientos que se

    busean. En este caso, todos estos conoeimientos tienen algo en cornun, que es el ser

    independiente de la experiencia.

    La primera ciencia que toma es la loqica, de la eual dice que Ie debe su buen

    praeeder al hecho de tener un objeto absolutamente delimitado. Pera este objeto

    resulta ser la razon 0 el entendimiento mismo. Y eso que por un lado es una ventaja

    parcial, inmediatamente se torna desventaja, porque, y otra vez en semejanza con el

    planteo eartesiano y el critico anterior, la loqica va a ser meramente formal, va a

    estudiar solamente las leyes del entendimiento, y en ese sentido, se desentiende de

    los objetos del pensar. EI unico objeto que tiene es el entendimiento mismo. Entances,

    desde aca ya empieza a perfilarse 1 0 que Kant entiende por eiencia. La loqica

    2

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    3/20

    Historia de fa Fifosoffa Moderna - Te6rico N 23

    final mente curnplira solo con uno de los dos requisites que de acuerdo con Kant son

    obligatorios para ser ciencia. Lo que la hace entrar en un camino cierto ser un

    conocimiento racional. Esa una primer caracteristica. Pero no cumple el segundo

    requisito que es el de ser una ciencia sobre objetos distintos de la raz6n misma. Y laloqica es racional, pera sobre las leyes de la misma razon, Esto indica que a Kant no

    Ie interesan las meras estructuras que, 0 bien se desentiendan par completo del

    contenido, a al menos que no lnteractuen can el contenido, porque alguna 16gicaKant

    va a haber dentro de la Critica de /a Raz6n Pura. En este senti do las que son

    plenamente ciencias son la maternatica y la fisica, esas son racionales y a la vez

    versan sobre objetos distintos de la raz6n. Si bien, en este caso, hay que tomar el

    terrnino objeto en el sentido laxo. En el tercer parrato deja en clare, por ejemplo con la

    matematica, de que tipo de conocimiento se trata, con 1 0 que podriamos agregar un

    tercer rasgo y es que para ser ciencia tiene que ser te6ricas.

    Y el conocimiento teorico sequn el segundo proloqo tiene la caracteristica de

    determinarlo. Esto significa que las ciencias te6ricas, para conocer, busca ciertos

    predicados 0 conceptos que van determinando cada vez mas al objeto: cuantos mas

    predicados podemos aplicar sobre un determinado objeto, el objeto resulta mas

    conocido. "Determinar" hay que tomarlo en este sentido laxo. Mas adelante vamos a

    ver que las categorias tarnbien son una determinaci6n de 10que es un objeto. Porque

    al aplicarle el concepto de amarillo a una mesa, estoy deterrninandote ese color y

    retaceando el resto de los colares. Entonces, a medida en que yo voy pudiendo aplicar

    distintos conceptos a un objeto, cada vez, cuanto mas conozco, mas determinaciones

    hay. Lo que si establece Kant, es que la determinaci6n s610puede darse en la medida

    en que algo de materia haya sido dado. En ese sentido, el conocimiento, desde un

    punta de vista kantiano, no puede crear par completo el objeto de conocimiento, sino

    que la materia tiene que ser dada, y 1 0 unico que aportan las estructuras del sujeto es

    cada vez mayor determinacion, que implica cada vez mayor conocimiento. Lo que sl se

    puede crear es una nueva cadena de acontecimientos par nuestra libertad moral.

    Entonces eso es precisamente 1 0 que establece la distinci6n entre 1 0 que es te6rico y 1 0

    que es practice: en 10pracnco puede surgir algo nuevo, en el sentido de que nuestra

    libertad abre nuevas cadenas de acontecimientos.

    Estudiante: Antes de hacer esa distinci6n Kant dice que no es preciso que alga

    se conozca completamente a priori i.por que 1 0 dice?

    3

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    4/20

    Historia de /a Filosoffa Modema - Te6rico N 23

    Profesora: Lo que hay que entresacar, adernas de ver la revolucion

    copernicana, es que entiende Kant por ciencia. Kant entiende por ciencia algo que sea

    teorico, es decir, que determine cada vez mas su objeto. Por 1 0 tanto, que se dirija a un

    objeto distinto del entendimiento 0 de la raz6n misma. Pero, ademas, a Kant ya no Ieimporta que 1 0 conocido pueda provenir del objeto, y entonces a posteriori 0

    dependiente de la experiencia, sino 1 0 que la raz6n independientemente de la

    experiencia puede conocer de esos objetos. No es que despues no va a aceptar que

    tam bien hay conocimientos a posteriori. Aca sirve enganchar el proloqo de 1781 con el

    de 1787, porque Kant se situa en un determinado momenta tilosofico. EI tanteo de

    Bacon y el tanteo de Descartes era estar sumidos en el total escepticismo que les

    habia dejado las filosofias anteriores. En cambio, a Kant Ie Ilegan dos corrientes que

    no destruyeran todo el saber, sino que dejaron ciencias bien establecidas, porque son

    exitosas, dan resultados, pero se perdi6 la metafisica. Aunque los racionalistas nos

    quieran hacer creer que ellos sustentan la metafisica, su corriente filos6fica se

    encuentra en la misma situaci6n de la que se quejaba Descartes respeto de las

    filosoflas anteriores: cada fllosoto propone su sistema metafisico con sus determinados

    principios. Y Eso no puede ser porque Kant sigue en la t6nica de la unidad del saber a

    priori. Peor aun es la situaci6n de la metafisica si se considera la linea empirista,

    porque los empiristas la arrasaron con todo. Entonces, el problema de Kant es ver que

    se rescata de todas las ciencias como conocimientos que tengan la caracteristica del

    conocimiento metaffsico, 0 sea, la independencia de la experiencia. Una vez que logra

    hacer eso, si hay conocimientos empiricos, bienvenidos sean, pero 1 0 que Ie importa es

    saber cual es el fundamento metafisico que hace que incluso se puedan obtener

    conocimientos empiricos.

    Estudiante: l.entonces, eso quiere decir que la ciencia podria funcionar sin

    metafisica, pero de esa forma no estaria fundamentada?

    Profesora: claro. Y de alguna manera el proloqo trasunta que ni la ciencia ni la

    filosofia han comprendido correctamente el conoclmiento cientifico.

    Estudiante: Habrla conocimiento cientifico perc no estan comprendidos ...

    Profesora: claro. Porque la ciencia 0 el conocimiento cientitico tiene dos

    caracterisficas: es racional, y esto significa, a priori; pero de objetos distintos de la

    raz6n. Porque si la raz6n solamente conociera sus propios conceptos, serfan anallticos

    a priori, y si dejan de ser racionales a priori, pasarian a ser slnteticos a posteriori.

    4

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    5/20

    Historia de /a Filosofia Modema - Teotico N 23

    ESQUEMA 1

    Ciencia 0

    Conocimiento c ien tifico ~

    /Racional a priori (analitico a priori)

    . . .

    Sinteticos a priori

    tDe objeto distinto de la razon (slntetico a posteriori)

    Entonces, veladamente, el proloqo plantea que el verdadero conocimiento es un

    conocimiento que aporte algo mas que la razon, pero con la caracteristica de la

    independencia de [a experiencia, que solamente puede proporcionar la razon, De

    cualquier manera es complicado porque ya se el resultado, y ese es un problema,

    porque si uno hace una lectura completa de la lntroduccion, puede creer que Kant

    plantea que las ciencias contienen y son posibles con conocimientos sinteticos a priori.

    En realidad, como Kant viene de una tradlclon, donde, por un lado, los racionalistas no

    ven estos conocimientos y los empiristas no los aceptan, 131va a tener que mostrar

    esto. EI Proloqo adelanta cual va a ser el resultado, es decir, como va a lIegar a

    concebir al conocimiento la filosotia kantiana, pero no 1 0 puede dar par aceptado.

    Tendra que hacer primero todo el planteo de la Critica de la Raz6n Pura para mostrar

    que se puede lIegar a una metafisica de la experiencia y, ademas Uegara entender que

    los verdaderos conocimientos cientificos son sinteficos porque aportan mas

    conocimientos y a priori porque son universales y necesarios.

    Pero por ahora, para no adelantar tanto con respecto a esos resultados, 1 0 unico

    que esta indicando, porque con la loqlca tambien tiene este problema, porque la logica

    no puede aportar nada nuevo en cuanto a conocimientos, porque se trata de las

    estructuras propias de la razon. Tiene que tener solo analiticos a priori; no se dirigen a

    objetos distintos de la razon. En ese sentido son mas interesantes las otras

    conciencias.

    Estudiante: GQue es un objeto distinto de [a razon?

    Profesora: Supongamos que Kant dice matematlca y la flsica. Desde el vamos

    Kant dice que estas son ciencias de objeto. La fisica, por ejemplo, se ocupa del

    movimiento de las entidades corporeas, Ahora, esos cuerpos son objetos del mundo

    5

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    6/20

    Historia de la Filosoffa Modema - Teorico N 23

    externo, son distintos de la razon, La (mica dificultad que uno tiende a pensar que, al

    ocuparse directamente de los cuerpos en movimiento que estan alii, fuera de la raz6n,

    uno solo tendrta conocimientos que dependan de la experiencia. Y Kant va a ocuparse

    es de mostrar que hay algunas leyes racionales que se tienen para comprender inclusolos movimientos de los cuerpos externos. Si hubiera tales leyes, esas leyes serian

    dirigidas hacia objetos distintos de la raz6n, pero serian leyes racionales.

    Estudiante: si en cuanto 10pienso ya es un objeto de la raz6n i,hasta que punto

    son ajenos a la razon?

    Profesora: No todo planteo en la Crftica de la Rszon Pura va a hacer un puro

    aporte del sujeto, como si la materia que se esta moviendo tarnbien dependiera de la

    razon, Las dos grandes ramas de la matematica son la aritrnetica y la geometria. La

    geometria se ocupa del espaclo, entonces uno bien puede considerar el espacio como

    un todo, 0 la extensi6n -corno la lIamaba Descartes- es el objeto de la rnatematica.

    Descartes queria que la extension de la geometria fuera una extension externa,

    entonces, no tiene por que ser un objeto de la razon, como sl la raz6n fuera espacial.

    Se esta ocupando tam bien de un objeto distinto de la raz6n. La arltrnetica es la

    cantidad, pero pongamos numeros, y el nurnero del movimiento es el tiernpo.

    Entonces, el tiempo, tal como Kant 1 0 va a entender, seria el otro objeto de la

    matematica, que es distinto de la raz6n, parque cuando desplegamos un tearema

    racionalmente es porque 1 0 consideramos atemporal. Por tanto, el tiempo no parece

    estar dirigido a la razon misma, sino que es algo que aplicamos 0 consideramos que

    vale para objetos externos. Entonces, ocuparse del tiempo, ocuparse del espacio,

    ocuparse de los cuerpos en movimiento es siempre ocuparse de algo distinto de la

    mera raz6n. Aca me parece que sirve recordar c6mo era que Descartes entendfa el

    rnetodo matematico, aunque sigue sosteniendo que los conocimientos maternaticos

    son innatos. Porque ahara Kant se fija en 1 0 que pudo haber servido dentro de los

    conocimientos rnatematicos para producir una revoluci6n cientifica. 8i fueramos

    empiristas tendriamos que buscar cubos 0 pirarnides que se nos presenten

    exteriormente y contemplar que es 1 0 que podemos deducir como propiedades de esas

    piramides y cubos. Si esas piramides y cubos fueran objetos empiricos, la maternatica

    seria un conocimiento a posteriori, tendrian que ser conocimientos de experiencia.

    Entonces, en este sentido parece que los racionalistas fueron par mejor camino,

    porque al menos tenian ciertas ideas innatas de figuras como plramides y cubos. Pero

    6

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    7/20

    Historia de la Filosoffa Moderna - Teonco N 23

    que tarnbien tenian los racionalistas es que a estas figuras tambien las contemplaban,

    era 1 0 mismo que contemplar un objeto, pero con la diferencia de que 1 0 hacian dentro

    de la razon. Por tanto, el tipo de conocimiento que obtenfan desde este punto de vista

    es analitico, porque ya se tiene el concepto del objeto y 1 0 unico que se hace esanalizarlo.

    Entonces Kant dice que eso no fue 1 0 que paso, sino que la rnatematica ernpezo

    a avanzar cuando los rnaternatlcos se dieron cuenta de que el anatisls no 1 0 conducia a

    nada, y que hasta que no se prolongan Ifneas y uno empleza a trabajar con 1 0 que uno

    tiene para la contemplaclon no se avanza, como 1 0 consideraba Descartes. Esto, para

    Kant es introducir procedimientos constructivos, que estan sefialando una inversi6n en

    los terrninos del conocimiento. Mientras pensamos las concepciones tradicionales, ni

    el objeto dado en la experiencia, el objeto dado en mi cabeza, condiciona al sujeto que

    trata de entender. En cambio, cuando el rnaternatico prolonga lineas y trata de ver

    cuales son las relaciones y todo aquello que puede sacar de ese objeto, Ie esta

    haciendo aportes desde el sujeto al objeto. Entonces conoce cuando el sujeto se

    adelanta e invierte la relacion que ahora ira del sujeto al objeto, y no del objeto al

    sujeto.

    Estudiante: l el racionalista no descarta al objeto?

    Profesora: No, el objeto sigue siendo central. EI racionalista, al pensar que tiene

    la idea innata con todos los contenidos del trlanquto, cuando supuestamente prolonga

    en su mente esas lineas no esta haciendo nada, sino que s610 sigue con la

    contemplaci6n del objeto. El objeto es 1 0 primero. Porque ya tiene la idea completa y 1 0

    unico que debe hacer es esforzarse para sacarle sus propiedades. Kant dice que el

    sujeto no puede quedarse pasivamente en la contemplacion del objeto, si no no 58

    puede hacer nada. Porque hasta que no empieza a operar no conoce, y el que opera

    sobre el objeto es el sujeto. Entonces, el nucleo de la Ilamada revolucion copernicana

    es invertir la relaclon de conocimiento: no dejar que el sujeto se rija por el objeto, sino

    hacer que el objeto se rija por el sujeto.

    Estudiante: Pero no dice que no se puede quedar aht. . .

    Profesora: Va a haber que tener un poco mas de cuidado con los terminos,

    aunque Kant sea muy desprolijo. Trata de introducir lenguaje tecnico que mantiene

    solo durante dos paqlnas. De todas formas, uno tiene que tratar de hacer el esfuerzo

    marcar las diferencias. Cuando hacia el final de la Crftica uno lIega a la Doctrine

    7

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    8/20

    Histone de fa Filosoffa Moderna - Teotico N 23

    trascendental del metoda y marca pautas metodol6gicas, ahi deja mas claro que la que

    construye sus objetos y construye el conocimiento, es la raz6n matematica. La

    metafisica hace algo mas basico: constituye la objetividad de cualquier objeto, incluso

    el del matematico y del fisico. Kant va paulatinamente. Hay objetos que Ya estanconstituidos como objetos, pero ahora hay que comprender los aspectos maternaticos.

    Cuando esas figuras estan corporizadas y estan rnoviendose, entra en juego la flsica.

    Con la fisica pasa algo similar que con la maternatica. La fisica avanz6 cuando, en vez

    de esperar a ver que deda la experiencia, la coacciona a la experiencia planteando

    una hip6tesis y hace hablar a la naturaleza para ver si Ie responde 0 no. Entonces otra

    vez, la hip6tesis es un aporte del sujeto hacia el objeto, aunque el objeto va a

    responder1 0

    que el objeto pueda responder; pero sin el aporte del sujeto no hubierahabido conocimiento alguno del objeto. Pero, ahara hay una cosa mas basica, que es

    aquello que hace objeto a un objeto. Kant dice que nunca hay objeto en el

    conocimiento humano, sl las estructuras de conocimlento del sujeto no 1 0 constituyen

    como objeto. Y esa es la inversi6n metafisica: comprender que solo hay objeto donde

    hay un sujeto, porque el sujeto 1 0 constituy6 en objeto del conocimiento, y que sin las

    estructuras del sujeto no hay objeto.

    Estudiante: Por ejemplo, la figura de clrculo i,de d6nde proviene?

    Profesara: Es facticia. De todas formas con Kant pasa como con Spinoza, tienen

    que esperar hasta el final para entender el sistema. De todas formas, voy a hacer un

    par de consideraciones rapldas para dejar algunas cosas en claro, pero no pretendan

    entender todo ahora. Kant va a aceptar que el sujeto humano esta constituido por tres

    facultades: sensibilidad, entendimiento y razon en sentido estricto:

    ESQUEMA 2

    Sensibilidad

    Espacio

    Hazen humana

    en sentido amplio

    --------. Tiempo

    Funciones de

    enlace

    --___.... Categorfas

    Raz6n en sentido estricto

    Alma~

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    9/20

    Historia de /a Filosoffa Modema - Teotico N 23

    Estas tres facultades constituyen a la raz6n humana en sentido amplio,

    entendiendo la idea de raz6n como la posibilidad de tener conocimientos a priori, es

    decir, independientes de la experiencia, par medio de las tres facultades mencionadas.

    En principio Kant Ie va a aceptar a los empiristas que si no tuvieramos aportessensibles, como la raz6n no es absolutamente creadora de los objetos, tampoco

    podrfamos hacer nada. Por 1 0 tanto, necesitamos de 1 0 sensible. Pero 1 0 que Kant se

    pregunta es si nos estamos dando cuenta, por medio de la revoluci6n copernicana, de

    que es el sujeto el que tienen que hacer algo con los datos sensibles; si no habra algo

    que ya desde la sensibilidad se aporta a priori a la materia de las impresiones; si podrla

    aparecer un color si no esta, par ejemplo, la espacialidad para que se manifieste. Si la

    espacialidad fuera otro dato mas, entonces tendria raz6n Hume y habria que rechazar

    a la rnetaflsica, parque siempre tendriamos que estar ateniendonos a 1 0 que no dan los

    objetos. Sin embargo, aqui, 1 0 que Kant esta diciendo es que precisamente las ciencias

    empezaron a avanzar cuando comprendieron que habia algo que el sujeto les aportaba

    a los objetos. Entonces, va a consider que la sensibilidad aporta formas a priori, y que

    son el espacio y el tiempo. Tenemos el espacio como un a priori, pero como un a priori

    de la sensibilidad, a partir del cual el sujeto empieza a recortar trianqutos, circulos. Por

    1 0 tanto, la maternatlca es facticia y los objetos rnatematicos son recortes de la

    imaginaci6n sobre algo absolutamente necesario, porque el sujeto tiene experiencia de

    la naturaleza gracias a que tiene eso como sus aportes. Despues, aparecera la idea de

    que el entendimiento tiene funciones de enlace a priori que se lIaman categorfas y

    donde radican las leyes de la tlsica,

    Estudiante: l.el conocimiento empezarfa por los sentidos?

    Profesora: claro, pera hay una diferencia entre comienzo y origen. Si bien el

    origen es metaffsico, el conocimiento comienza par los sentidos. En el caso de Kant

    hay que mantener tajantemente diferenciados comienzo y arigen. En el primer

    apartado de la Introducci6n Kant traza la diferencia entre comienzo del conocimiento y

    origen del conocimiento. Es por eso que, a pesar de que tenemos un comienzo

    ernplrico, Kant no es un empirista, parque el origen es metafisico. La cuesti6n es que

    en el empirismo "comienzo" y "origen del conocimiento" se identifican, ambos se dan

    en la experiencia. Para Kant el conocimiento comienza con la experiencia, porque el

    espacio no puede ordenar nada que no haya sido dado, pero el origen del espacio

    nunca es empirico, parque es algo que aporta el sujeto.

    9

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    10/20

    Historia de la Filosoffa Modema - Te6rico N 23

    Estudiante: l.busca la constituci6n del objeto?

    Prafesora: Lo que busca es dejar en clara que la unica posibilidad de seguir

    sustentando conocimientos metaffsicos va a ser admitir aportes del sujeto en la

    constituci6n del objeto. Esos aportes mas basicos son los que se dan en el orden de lafilosotia y la rnetatlslca. Y que terminan constituyendo la objetividad del objeto. Y 1 0 que

    tiene que terminar de establecer es cuales son los aportes que desde cada una de las

    facultades constituyen al objeto a priori. Para eso hay que desarrallar toda la Estetice

    trascendental, toda la L6gica trascendental y cuando se quiere ver que pasa con la

    raz6n hay que entrar en la Dieiectice trascendental. Este es un libro muy complicado y

    hay que tratar de ser pausado a la hora de tratar de comprenderlo. Nada de 1 0 que yo

    pueda decirles rapidarnente va a resolver todas sus dudas.

    Par ahora, ya tenemos una idea de base, que es que Kant piensa que el

    conocimiento se logra y se conserva con posibilidad de aceptarlo como aquello que

    consideramos como conocimiento. Si se invierten los terrninos tradicionales en la

    relaci6n cognoscitiva, y el sujeto se pone por delante del objeto. Y eso 1 0 hizo

    exitosamente la rnaternatica y la fisica, ambas sin saber el estatuto que terminarian

    teniendo por ello. Lo que ahora Kant va a tratar de mostrar es que hay algo mucho mas

    basico -y que incluso fundamenta el conocimiento cientifico- que es 1 0 que la

    metatlslca Ie aporta a cualquier objeto en tanto objeto, y sabre el cual despues se

    podra hacer ciencia rnaternatica y ciencia fisica. Una vez que deja en claro todo esto,

    considera que ya con eso tendriamos una suerte de dialectica entre 1 0 positivo y 1 0

    negativo. Porque tarnbien esta planteando que esa constituci6n del objeto, de alguna

    manera, va a ser algo que vino dado desde la experiencia. Y aca aparece otra

    cuesti6n: si ganamos en algo si tenemos una constituci6n mas laxa, que pudiera

    tambien constituir aquello que en la experiencia no se da. Lo que Kant esta diciendo

    aca es que en todo objeto de experiencia hay un objeto metafisico. La idea es que si

    hay estructuras a priori que puso el sujeto para que eso sea objeto, y tal cos a no me

    vino de la experiencia, pera necesitaba el disparador de la experiencia. Pero, no

    obstante, hay tres objetos que senalabarnos la clase pasada a los que la raz6n

    general mente no renuncia, que son el alma; la totalidad de los objetos, como un mundo

    completo; y Dios, como ente de todos los entes. Yo no tengo experiencia de mi alma,

    no tengo experiencia del mundo como un todo, y [amas puedo, en mi finitud, tener la

    10

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    11/20

    Historia de /a Filosoffa Moderna - Teotico N 23

    experienciade Dios. A pesar de elio, tengo la tentaci6n de decir que estos tambien son

    objetosde la raz6n.

    ESQUEMA 3

    Sensibilidad

    Espacio

    Raz6n humana

    en sentido arnplio

    Tiempo

    Funciones de

    enlace

    -- .. Cateqortas-v-causaltdad

    Raz6n en sentido estricto

    Alma-----inmortalidad

    L Mundo----libertad~ Dios

    Si ahora empiezo a comprender que posiblemente la objetividad del objeto la

    pone el sujeto, ganarlamos 0 perderiamos si tambien hacemos objeto al alma, al

    mundo y a Dios, que nunca se nos presentan en la experiencia. La contestaci6n del

    Pr61ogoes que hay una renuncia al conocimiento. Y entonces, Kant ernpieza a

    hablar de utilidad negativa y positiva, de los resultados de la crltica de la raz6n pura.Pareciera que hay una suerte de resultado negativo si yo tambien empiezo a

    comprender que tengo que limitar el conoeimiento a 1 0 que se da dentro del ambito

    unicamente de la experiencia. Y que, entonces, la apariei6n se llama fen6meno.

    Adernas de constituir al objeto, constituyo el objeto s610como fen6meno porque algo

    me tiene que haber sido dado en una aparici6n. Como el alma, el mundo y Dios no

    se me apareeen, renuncio a su conocimiento. Y el limite pareee indiear algo

    negativo. Sin embargo, inmediatamente ese limite se torna positivo en dos sentidos:

    el primero por que al menos algo de eonocimiento rescate. Y para expliear el

    segundo sentido adelanto algo aeerca del entendimiento: dentro de las eategorias

    del entendimiento esta la categorfa de causalidad; as! como dentro de la forma de la

    sensibilidad esta el tiempo. Quiere decir que cualquier eosa que pueda decirse

    respecto de los objetos de la disposiei6n natural humana a la metafisica, al no

    poderse conoeer van a quedar sustraldos del tiempo y van a ser sustraldos de la

    causalidad. Y esto es positive, porque empieza hablando de la posibilidad de la

    inmortalidad del alma y de la posibilidad de que haya un mundo donde no todo este

    11

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    12/20

    Historia de fa Fifosoffa Modema - Teorico N 23

    determinado, sino que haya libertad. Siempre y cuando no pretendamos conocer y

    entendamos que es dominio de una metaffsica moral, de una metafisica para la

    practica, Entonces, los Ifmites se tornan positivos en dos sentidos: porque nos dejan

    en claro el conocimiento metafisico teorlco que podemos concebir y nos dejan enclaro donde se recuperan los objetos de la dtsposicion natural humana a la

    metafisica. Eso es 10 que se condensa en la famosa frase que contiene este proloqo:

    "tuve que renunciar al saber para dejarle un sitio a la fe 0 a la creencia". Entonces,

    renuncio al conocimiento del alma, del mundo y de Dios pero 10 recupero porque 10

    acepto como una creencia racional necesaria para fundar una metafisica moral.

    Estudiante: l,como fue recibido todo esto? Porque tiene vertientes ortodoxas ...

    Profesora: Mirenlo asi: Kant es el unico tllosoto que tiene un monumento en

    vida. Lo cual no quiere decir que no tuviera sus retractores. Pero de cualquier

    manera creo que nunca se puede evaluar perfectamente hasta donde lIega la

    posicion de un pensador en el mismo momento en que esta viviendo. Tambien hay

    terribles incomprensiones, grandes polernicas. Polernicas de fllosotos que quieren

    enfatizar cualquiera de las dos lineas: la del empirismo 0 la del racionalismo. Pero si

    uno piensa en funcion de esto, yo creo que esto que acabamos de ver sienta las

    llneas del pensamiento posterior, porque ya nadie despues de Kant va a aceptar la

    posibilidad de una prueba sobre la existencia de Dios. Tal vez en eso Hume fue mal

    comprendido, porque yo creo que gran parte de 1 0 que hace Kant esta en germen en

    Hume. Pero si uno pregunta quien es el que discute la prueba ontoloqica, y casi

    sepulta el argumento ontol6gico, todos van a responder que es Kant. Entonces algo

    prendi6 aunque tal vez no inmediatamente en el momento. Pero si, indudablemente,

    en la filosofia posterior. No obstante, la dificultad para procesar esto es mucha, y

    mas en el momento en que estaba qestandose.

    Cuando entramos a la Estetica se aclara que sensibilidad es una capacidad, y

    que entendimiento y raz6n son facultades. Cuando nom bra a todas dice que las tres

    son facultades humanas, pero un presupuesto con el que actua Kant es que cada

    una que es aut6noma y absolutamente distinguible con respecto a las otras: 10 que

    hace la sensibilidad no 10 puede hacer ni el entendimiento ni la raz6n y viceversa.

    Pera si hay consideraciones activas y las tienen el entendimiento y la razon, es

    porque son facultades. Esa seria la diferencia entre capacidad y facultad. La

    capacidad, en tanto, es una capacidad pas iva para recibir datos. Si hay ciertas

    12

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    13/20

    Historia de la Filosoffa Moderna - Te6rieo N 23

    estructuras a priori en la sensibilidad van a ser para ordenar 1 0 que de alguna

    manera se esta refiriendo de forma pasiva, pero la sensibilidad misma tam bien es

    pas iva. Sin embargo, con la pasividad sola no hacemos nada, sino que tiene que

    haber un aporte activo de enlace del sujeto; y eso es fundamental mente elentendimiento. Y en sus terrninos mas amplios, porque es la facultad de 1 0

    incondicionado, tarnbien esta la raz6n.

    Estudiante: lY que pasa con el autoconocimiento?

    Profesora: esa es la gran pregunta de la Crftica de la raz6n pura. Considera

    Kant que tiene que haber una suerte de reflexi6n trascendental por encima del todo

    esto. Si podemos avanzar en la clase, vamos a ver que el entendimiento, al poder

    operar sobre los aportes de la sensibilidad, va a dar los objetos para el conocimiento

    cientiflco. Pero, entonces, el entendimiento conoce los objetos de la ciencia, Y la

    pregunta que usted hace es c6mo hace la raz6n para conocerse a si misma. Eso es

    una suerte de reflexi6n trascendental.

    La ultima indicaci6n, adem as de estas consideraciones de utilidad negativa y

    positiva, es que hay una importante nota al pie dentra del Pr610go que es la que

    establece la distinci6n entre pensar y conocer. Dice 1:

    Para conocer un objeto se exige que podamos demostrar su posibilidad (yapor el testimonio de la experiencia de su realidad, 0 a priori por la razon). Pera yopuedo pensar 10 que quiera, con tal que no me ponga en contradiccion conmigomismo, es decir, con tal que mi concepto de un pensamiento posible, aunque yo nopuedo asegurar si en el conjunto de todas las posibilidades hay 0 no un objeto que Iecorresponda. Para dar una realidad objetiva a semejante concepto (es decir,posibllidad real, pues la primera era solamente 16gica) necesitase ya alga mas. Peraeste algo, no es necesario buscarle en las fuentes te6ricas del conocimiento, porquepuede estar en las practlcas.

    Entonces, lcual es la diferencia entre pensar y conocer que establece Kant (y

    que relaci6n tiene con 10dicho a grandes rasgos en el pr6Iogo)?

    Estudiante: que aunque yo pueda pensar el alma, nunca vay a poder

    conocerla.

    Profesora: la diferencia radica en que el conocimiento s610 va a poder tener

    injerencia sobre el ambito de 10 tenornenlco, de 10 empirico, mientras que el

    pensamiento puede extenderse a objetos rnetafisicos. Entonces, hay un limite en el

    I En todos los cases se usa la Edici6n de Losada, can traduccion de Jose del Perojo y de Jose Rovira ArmengoLLa profesora, en clase, sigue la de Garcia Morente.

    13

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    14/20

    Historia de /a Filosoffa Moderna - Te6rico N 23

    pensar, que es la autocontradiccion. Por eso el pensamiento es loqico, no entra en

    contradiccion. Y si no entro en contradiccion, no es contradictorio pensar que el alma

    sea inmortal, aunque no conozca que el alma sea inmortal. Puedo pensarlo

    perfectamente, puedo pensar un mundo donde no rija la causalidad sino que rija lalibertad. Eso no es contradictorio. Es mas, puedo pensar la libertad como una causa

    incausada, puedo pensar que el alma no esta en el tiempo. Pera pensando eso s610

    estoy pensando los objetos de la metaffsica, no los estoy conociendo. Porque, para

    conocer necesito que el aporte de los conceptos sea algo dado desde la

    sensi bilidad.

    Con esto, el Proloqo esta estableciendo la distincion entre tenomenos y

    nournenos. Porque yo 1 0 aplique solamente para los tres grandes temas de la

    metaffsica, l.pero que pasa si pensamos la posibilidad de que esos objetos que se

    nos presentan tenomenicamente sean pensados como una suerte de cosa

    independiente de mi conocimiento? l,Es un concepto autocontradictorio a al menos

    se puede pensar? Puede pensarse. Entonces la cosa en sf tam bien entra dentra de

    la dlstinclon de pensar y conocer. A los grandes objetos y a las casas en si

    solamente se las piensa; y a los tenornenos se los conoce.

    Y para relacionarlo por contraposicion can Hume, con esta distincion entre

    pensar y conocer, tam bien Kant esta diciendo que no nos quedamos solamente con

    un sinsentido cuando podemos pensar objetos metafisicos. Que no es necesario

    para que algo tenga alqun tipo de siqnitlcacton 0 de sentido, obligatoriamente, como

    pedia Hume, tuviera irnpresion sensible. Porque hay un ambito de un pensar todavia

    coherente que tal vez no pueda Ilenarse con esas impresiones sensibles; y eso es 1 0

    positivo, 1 0 ventajoso. Que 10que no lIena ta lmpreslon sensible es un posible juego

    con sentido en otra dimension, que es la etica 0 la practlca.

    Algo que se ve en todas las discusiones que Kant tiene durante todo el

    Proloqo y can las que comienza la lntroducclon es que si bien ataca a las posiciones

    de los fllosofos anteriores -el racionalismo y el empirismo-, una de las criticas fuertes

    que plantea es que han sido posiciones unilaterales. Y que en ese senti do, su

    posicion va a ser mas slntetlca 0 conciliadora. Va a tratar de rescatar que es 1 0 que

    pudiera ser buena como aporte dado tanto por el empirismo como por el

    racionalismo. En ese senti do, el comienzo de la lntroduccion en su apartado 1 es

    una clara rnanitestacion ace rca de un punto ventajoso desde el punto de vista de la

    14

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    15/20

    Historia de /a Filosoffa Moderna - Te6rico N 23

    corriente emplrica, que es el de aceptar que todos nuestros conocimientos

    comienzan con la experiencia. Pero de inmediato, cuando se establece la distinci6n

    entre comienzo y origen, la consideraci6n acerca del origen es el punto a favor del

    racionalismo. Leo el primer parrato de la Introducci6n:

    No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con laexperiencia, porque, en etecto, l,c6mo habria de ejercitarse la facultad de conocer,si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos de una parte, producenpor sf mismos representaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia acompararlas entre sf, enlazarlas 0 separarlas , y de esta suerte componer la materiainforme de las impresiones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas quese llama experiencia? En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientosprecede a la experiencia, y todos comienzan en ella.

    "Comienzo" es entonces una noci6n temporal, y en ese sentido Kant dice que

    efectivamente acepta que todo conocimiento temporal mente comienza por la

    experiencia pera que no tiene por que coincidir 10que es el orden temporal con 10

    que es el orden 16gico. Y esto es 10que motiva su distinci6n entre comienzo y origen.

    En ese senti do tam bien tengan en cuenta que, si bien el conocimiento para el es una

    preocupaci6n fundamental mente gnoseol6gica, esta abriendo la posibilidad de algo

    que hace a los aspectos psicoloqicos de nuestros conocimientos. Nuestrosconocimientos, en realidad, desde el punto de vista de sujetos psicol6gicos

    empfricos que tamblen somos, en eso somos empiristas y aceptamos que

    impresiones sensibles tienen que habernos side dadas para que el conocimiento se

    desenvuelva. Sigue:

    Pera si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con laexperiencia, todos, sin embargo, no praceden de ella, pues bien podrfa suceder que

    nuestro conocimiento empirico fuera una composici6n de 10que recibimos por lasimpresiones y de 10 que aplicarnos por nuestra propia facultad de conocer(simplemente excitada por la impresi6n sensible), y que no podamos distinguir estehecho hasta que una larga practica nos habilite para separar esos dos elementos.

    Es, por tanto, a 10menos, una de las primeras y mas necesarias cuestiones, yque no puede resolverse a la simple vista, la de saber si hay algun conocimientoindependiente de la experiencia y tarnbien de toda impresi6n sensible. l.lamase aeste conocimiento a priori, y distinguese del empfrico en que las fuentes del ultimoson a posteriori, es decir que las tiene en la experiencia.

    Como las consideraciones con respecto al origen tienen que ver ahora con

    consideraciones de que es 10 que 16gicamente precede 0 viene despues, Kant se

    15

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    16/20

    Historia de la Filosoffa Moderna - Te6rico N 23

    plantea la posibllidad de que, no obstante, podamos hacer una distincion entre

    conocimientos en funci6n de que algunos sean aportes que, a priori, el sujeto hace

    hacia los objetos con vistas a su conocimiento. En ese sentido las impresiones

    funcionan como el disparador temporal para que se dispare algo que ariginariamentetiene su fuente independiente de la experiencia. De cualquier manera 1 0 pone como

    una posibilidad, Es 1 0 que va a tener que demostrar. Pero ya se abre a la posibilidad

    de que hay dos tipos de conocimientos: aquellos que sean el aporte del sujeto para

    el conocimiento del objeto, que "pueden ellos mismos ser lIamados conocimlentos a

    priori".

    Estudiante: l.seria como un fundamento que posibilita la experiencia?

    Profesora: despues uno tiene que preguntarse sl finalmente s610 tenemos

    experiencia 0 5610tenemos objeto (gracias a esos conocimientos que S8 originan a

    priori) si ellos van a ser fundamento de la experiencia 0 como los va lIamar Kant

    "condiciones de poslbltidad de la experiencia". Por eso final mente se enlazan estos a

    priori absolutos con 10que al final de esta introducci6n va a lIamar "trascendental". EI

    trascendental tarnblen va a ser un a priori, pero es el a priori que logra que haya

    experiencia. Por ahora simplemente esta abriendo la posibilidad de que haya dos

    tipos de conocimientos que se distingan respecto a su origen: aquellos que no se

    originan en la experiencia, sino que nacen de un sujeto, se Haman a priori; y aquellos

    que se originan en la experiencia pasan a lIamarse e a posteriori.

    Las caracteristicas que nos hacen reconocer que un conocimiento es a priori

    son necesidad y universaiidad. Si un conocimiento vale para todos los casos con

    universalidad irrestricta, podemos estar seguros de que se trata de un conocimiento

    a priori. Parque el conocimiento a posteriori presenta unicarnente las caracterlsticas

    de particular, y a 10 sumo de generalizacion empirica siempre ulteriormente

    modificable. La caracterfstica del a priori, ademas de la universalidad, es la

    necesidad. La contracara a la necesidad que hace una caracterlstica del a posteriori

    es la contingencia. Sabemos ya desde Hume que significa contingente: que puede

    darse de otra manera. Entonces el conocimiento es a priori y no puede ser de otra

    manera. Pero ahora tenemos un problema, par 1 0 cual Kant tiene que ser un poco

    cauto desde el inicio. Porque cuando vimos en Hume que un conocimiento necesario

    no puede ser de otra manera, no podia ser de otra manera porque habia un principle

    que nos determinaba que el conocimiento era asi y no podia ser algo distinto: EI sol

    16

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    17/20

    Histone de la Filosofia Modema - Teotico N 23

    puede sallr 0 no salir mariana, pero el trianqulo no puede tener mas de 180, Yeso

    no puede ser de otra manera por la identidad 0 Principio de no contradiccion.

    Perc ahora, hay que tener cuidado, porque Kant efectivamente dice que los

    conocimientos a priori no pueden ser de otra manera, pero cuando Ilega al apartado4 hace una distinci6n que ya no es meramente de conocimientos, sino que es una

    distinci6n mas precisa acerca de proposiciones 0 juicios. Primero, toma la noci6n

    basica de juicio como un juicio categ6rico donde un suleto esta relacionado con un

    predicado. Y establece que si la relaci6n del predicado con el sujeto es la de la

    identidad, el [uiclo se llama analitico; y si el predicado no esta contenido en el sujeto

    perc se enlaza con el y entonces resulta ser un concepto anadido, distinto, enlazado

    al sujeto pero que no podemos sacar por analisis, el juicio es sintetico. Y ahora

    tenemos dos distinciones: una distinci6n de juiclo analitico y de julcio sintetico; y una

    distinci6n entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori.

    ESQUEMA 4

    Analiticos

    Juicios -"

    ------. Sinteticos

    A priori

    Conocimiento /

    -----.. A posteriori

    l.Nosotros conocemos a traves de juicios? l.Por que tratamos de hacer esta

    distinci6n? l.Los [uicios y los conocimientos son dos categorias del mismo tipo 0

    alguna parece mas amplia 0 restringida que la otra? (,Se pueden relacionar? Lo que

    pregunto es que si los juicios son una clase de conocimiento 0 si usamos juicios

    para expresar conocimientos. SI, decimos que conocemos algo a traves de 1 0 que

    antes se lIamaba juicio y ahora lIamamos proposiciones. Los juicios son vehiculos de

    conocimiento. Pero el conocimiento puede ser mas amplio que el [uicio, porque yo

    17

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    18/20

    Historia de la Filosoffa Moderna - Te6rico N 23

    pod ria tener simplemente un concepto (no el concepto en funclon del juicio), y

    tambien seria un conocimiento. Es mas, tenemos que empezar a sospechar que

    Kant va a plantear algo que no son conceptos sino intuiciones puras y que las va a

    poner como una suerte de conocimiento. Entonces, para Kant conocimiento es masamplio que [uicio, Pero, al ser los juicios vehiculo de conocimiento, Kant puede

    cruzar las dos definiciones. V ver que se logra cruzando la distincion analitico y

    sintetico con la posibilidad de que el juicio sea a priori y a posteriori. V es alii donde

    Kant adelanta la posibilidad que paso inadvertida para la tradicion de que haya un

    cruce no aceptado hasta el momento. l.Puede haber juicios analiticos a priori? sr,

    son los juicios de la loqica y de la maternatica tradicionales. l.Puede haber juicios

    analiticos a posteriori? EI a posteriori depende de la experiencia, por 10 tanto no

    puede haber julcios analfticos a posteriori. Lo que necesito que surja de la

    experiencia es aquello que yo no se si esta 0 no enlazado. Si yo supiera que esta

    enlazado es porque 1 0 pude analizar. Entonces, todos los analiticos son a priori y

    ninguno es a posteriori. Porque Ia necesidad de la experiencia la necesito

    justamente para que me muestre que es 1 0 que no se da enlazado conceptual mente.

    Entonces todos los a posteriori son sinteticos. Vas! es como aceptan el

    conocimiento tanto el racionalista como el empirista. Pero Kant se cuestiona, aunque

    todos los a posteriori tienen que ser sinteticos, que pasa si se plantean las cosas al

    reves: si puede haber a priori que sean sinteticos 0 si los a posteriori son

    obligatoriamente analiticos. Ya no estoy en la misma situacion. Ahora tengo la

    situacion de ver si yo puedo conocer can independencia de la experiencia algo que,

    no obstante, es un enlace de dos terminos distintos. Perc todo cambio tiene una

    causa. V el cambio como efecto no es 10 mismo que la causa, sin embargo eso

    puede ser que yo 1 0 conozca a priori. Pero 1 0 va a tener que demostrar. La cuesti6n

    es que ya supone antes la posibllidad de que esto sea ast. Entonces, hay un cruce

    que la tradicion no ha ten ida en cuenta: la posibilidad de que algunos a priori sean

    sintetlcos. por 1 0 cual tenemos decir que solo algunos a priori son analitlcos. Eso es

    una mera posibilidad. V 1 0 vamos a entender solamente cuando terminemos la

    Estetice. La unica consideraci6n que me interesa ahara es que Kant nos dio dos

    clasificaciones: una de conocimiento y otra de juicio. V al cruzarlas admiti6 la

    posibilidad de que algunos enlaces de concepto que no estan uno contenido en el

    otro, sino que son distintos, los conozcamos a priori (0 sea, con independencia de la

    18

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    19/20

    Historia de la Filosoffa Moderna - Te6rico N 23

    experiencia). Esto trae un problema a la noci6n de necesidad. En el sentido en que

    ya puedo entender que la necesidad que hace que un analitico sea a priori (yen ese

    sentido absolutamente necesario desde el punto de vista universal) 10 sea par

    identidad 0 no contradicclon. Pero si hay un sintetlco a priori tiene que Ilevarme apensar que no puede ser de otra manera. Pero ya no par identidad 0 no

    contradicci6n, porque ya no es analitico. Nosotros entendemos cuando Kant nos

    dice que un conocimiento, al ser a priori, tiene que tener dos caracteristicas. Si no

    dependi6 de la experiencia significa que se da en todos los casas y es universal, y,

    adernas, tiene que ser necesaria. No puede ser de otra manera. Pero, desde el

    punto de vista de la tradicion, la (mica necesidad era la necesidad logica, la de no

    poder sostener 1 0 contrario de algo independiente de la experiencia sin que se

    produjera inmediatamente una autocontradicci6n 0 una contradicci6n. Porque

    justamente los analiticos se resuelven par identidad. Si ahara hay un a priori, algo

    que tiene universalidad y necesidad, y sin embargo es un enlace de dos cosas

    sinteticas, como 10s intetico no tiene el predicado contenido en el sujeto, no puedo

    reducirlo a identidad ni que este regido por el principio de no contradicci6n (0 al

    menos no s610 par el principio de no contradiccton). Su necesidad tiene que ser de

    algun otro tipo, aunque yo pueda seguir expresando que no pueda ser de otra

    manera. Pero no porque 10 otro sea contradictorio. Esto va a quedar como una

    incognita par ahora pero ya hay que empezar a ver que con el cruce hay algo

    conflictivo. Kant va a tener que hacerse cargo de una necesidad que sigue teniendo

    el a priori en los casos en que la a prionded no es 16gico-analitica.

    Les digo simplemente 10que m\ me parece que resta de la Introducci6n para

    que la pr6xima ya entremos en la Estetice. De la lntroduccion a rnl me interesa el

    apartado 1, el apartado 2, que da estas caracteristicas de 10a priori y 1 0 a posteriori

    (10 contingente, particular 0 generalizacion empirica para el a posteriori; y

    untversallzacion y necesidad para el a priori), y el apartado 4, que introduce la otra

    dlstincion entre juicios anallticos y slntetlcos con la posibilidad de cruce. Los

    apartados 5 y el 6 los deiarnos por ahora, porque en realidad no podemos

    comprender todavla por que la rnaternatica para Kant puede lIegar a tener juicios

    empiricos a priori. Pero del apartado 7 podemos entresacar la relacion que Kant

    hace entre a priori y trascendental por un lado y, por otro, ver como abre la

    posibilidad de que 1 0 primero con 1 0 que nos enfrentamos sea con una estetica

    19

  • 8/2/2019 VON BINDERLING - TEO 23 - Kant

    20/20

    Historia de /a Filosoffa Moderna - Te6rico N 23

    trascendental. En el apartado 7 en bastardillas tienen, promediando el primer

    parrafo, la palabra trascendental, y Kant dice:

    Llamo trascendental todo conocimiento que en general se ocupe, no de losobjetos, sino de la manera que tenemos de conocerlos, en tanto que sea posible apriori.

    Despues de haber hecho la distincion entre conocimientos a priori y a

    posteriori, senala que algunos de esos conocimientos a priori son conocimientos

    trascendentales. EI conocimiento trascendental no es directamente un conocimiento

    del objeto sino el conocimiento de aquellas estructuras que posibilitan que tengamos

    a priori conocimientos de objetos. Entonces, el trascendental siempre es un

    conocimiento del conocimiento. EI conocimiento del conocimiento de aquellas

    estructuras a priori que hacen que algo sea objeto de conocimiento. Una vez que

    esta dada esa base de objetividad se pueden hacer otros conocimientos, algunos de

    los cuales se dan a priori, por ejemplo la rnatematica y parte de la tisica, y otros que

    son a posterior. Y en funclon de esto, de que Kant ya asume el reto de mostrar que

    efectivamente hay esas estructuras a priori en el sujeto para el conocimiento de

    objetos, plantea, y ese es el ultimo parrato de introduccion, como va a ser el juego.

    Lo primero que va a hacer es distinguir las facultades: sensibilidad, entendimiento y

    raz6n. Y buscar dentro de estas sus elementos a priori propios. Entonces va a abrir

    a[ estudio de una ciencia de la sensibilidad que para ei se va a Ilamar estetica (no

    como ciencia de 1 0 bello sino de la sensibilidad) y de sus elementos a priori. Y luego

    se va a ocupar del pensar en general y va a establecer una segunda parte que va a

    ser [a L6gica trascendenta/. Perc como el pensar es propio de una facultad mas

    restringida como el entendimiento y de una amplia que es la razon, la loqica se va a

    distinguir entre logica del entendimiento y loqica de la raz6n. A una la va lIamar

    analitica y a otra dlalectica.

    Lo que espera a partir de la clase que viene es la lectura com pieta de la

    Estetice trascendental de la cual nosotros, 1 0 unlco que alcanzaremos a ver en esta

    clase, es el apartado 1 y el apartado 2. Esa es la lectura para la proxi rna. Para el

    parcial entran solo los Proloqos, y los apartados de que vimos de la lrrtroduccion.