Volumen Suplemento Octubre-Diciembre Supplement · 2009. 12. 11. · (síndrome de Mirizzi) 154...

21
Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Artículo: Trabajos en Cartel del 272-327 Derechos reservados, Copyright © 2002: Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. Cirujano General Octubre-Diciembre October-December 2002 Volumen Volume 24 edigraphic.com Suplemento Supplement 1

Transcript of Volumen Suplemento Octubre-Diciembre Supplement · 2009. 12. 11. · (síndrome de Mirizzi) 154...

  • Otras secciones deeste sitio:

    ☞☞☞☞☞ Índice de este número☞☞☞☞☞ Más revistas☞☞☞☞☞ Búsqueda

    Others sections inthis web site:

    ☞☞☞☞☞ Contents of this number☞☞☞☞☞ More journals☞☞☞☞☞ Search

    Artículo:

    Trabajos en Cartel del 272-327

    Derechos reservados, Copyright © 2002:Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C.

    Cirujano General

    Octubre-DiciembreOctober-December 2 0 0 2

    VolumenVolume 2 4

    edigraphic.com

    SuplementoSupplement 1

    http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-cirgen/e-cg2002/e-cgs02-1/e1-cgs021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-cirgen/e-cg2002/e-cgs02-1/e1-cgs021.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-cirgen/i-cg2002/i-cgs02-1/i1-cgs021.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com

  • S146

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    148 Carcinoma de timo metastásico a retroperitoneo. Infor-me de caso

    148 La urgencia quirúrgica en el paciente senil.

    148 El paramédico y la atención del trauma en México

    149 Condrosarcoma de alto grado de malignidad en parrillacostal, previamente reportado como condroma costal

    149 Experiencia en la procuración multiorgánica en el CentroMédico Nacional General. Manuel Ávila Camacho Puebla,Puebla

    149 Proctocolectomía con reservorio en pacientes con CUCI.Experiencia de 10 años en el Hospital de EspecialidadesManuel Ávila Camacho Puebla

    150 Resección hepática como tratamiento alternativo en elcolangiocarcinoma

    150 Valoración de los efectos la cirugía antirreflujo laparos-cópica, resultados preliminares

    150 Ureterorrenoscopia y litotripsia mecánica para el mane-jo de cálculos ureterales.

    151 Nuevo método quirúrgico del tumor de células gigantesde hueso (TCGH), persistente o recurrente reporte de uncaso

    151 Manejo de infecciones de tejidos blandos en diabéticoscon monodosis de un nuevo Carbapenem. (estudio preli-minar)

    151 Correlación clinicopatológica de apendicitis aguda

    152 Utilidad del antígeno carcinoembrionario en la deteccióntemprana de metástasis pulmonares en pacientes concáncer colorrectal

    152 Infección en heridas quirúrgicas tipo I y II.

    152 Hepatocarcinoma, evolución natural reporte de un caso

    153 Neumoperitoneo por técnica semiabierta, una alternati-va a lo ya conocido. Reporte de 250 casos

    153 Indicaciones de esplenectomía en pacientes con altera-ciones hematológicas

    153 Efecto de derivación biliodigestiva en la fibrosis hepáticasecundaria a lesión iatrogenica de la vía biliar

    154 Resección del segmento IV, para reconstrucción del con-ducto biliar en un paciente con fístula colecisto-hepática(síndrome de Mirizzi)

    154 Resultados del tratamiento quirúrgico y satisfacción delpaciente con disquinecia vesicular

    154 Problemática a mas de 5 años en pacientes con vagoto-mía troncular y piloroplastías.

    155 Cirugía laparoscópica y patología quirúrgica múltiple ex-periencia preliminar

    TRABAJOS EN CARTEL

    155 Mortalidad de la toracotomía realizada en sala de choquepor médicos residentes

    155 Características epidemiológicas de la apendicitis agudaen el Hospital General de Cuernavaca JG Parres.

    155 Experiencia en el tratamiento de lesiones duodenales conexclusión pilórica, gastrostomía y yeyunostomía. Otraopción terapéutica.

    156 CA periampular. Reporte de un caso.

    156 Mortalidad en pancreatitis aguda, evaluación de las es-calas pronosticas. Experiencia de 5 años en el HospitalGeneral de México. OD

    156 Plastía inguinal con malla reducida en polipropileno(Vypro®).

    156 Manejo quirúrgico vs. Tratamiento conservador en la pan-creatitis aguda grave.

    157 Factores asociados a disfunción de catéter de Tenckhoffexperiencia en un Hospital General de Zona

    157 ¿Porqué falla la banda gástrica ajustable? Experienciaen 180 casos

    157 Sepsis relacionada con catéteres para nutrición parente-ral total. Parte II

    158 Eficacia de la profilaxis antibiótica en la reparación conmateriales protésicos de hernias

    158 Hepatocarcinoma, evolución natural reporte de un caso enel Hospital General “Vasco de Quiroga” ISSSTE Morelia.

    159 Funduplicatura laparoscópica parcial. Experiencia en ci-rugía pediátrica

    159 Colecistectomía laparoscópica ambulatoria. Reporte prelimi-nar de la experiencia en una unidad de cirugía simplificada

    159 Hernioplastía inguinal abierta: tendencias actuales en elCentro Médico ABC

    160 ¿Desbridación: más de una técnica?

    160 ¿Clínica de heridas y estomas: concepto o proyecto?

    160 Lesiones vasculares graves en cirugía laparoscópica

    160 Volvulus gástrico

    161 Ética y la cirugía experimental en alumnos de pregrado.Reporte preliminar

    161 Realidades de la colecistectomía en un hospital privado

    161 Ruta crítica diagnóstica para el manejo quirúrgico de laenfermedad de reflujo gastroesofágico

    161 Incidencia de apendicitis aguda

    162 Correlación clínica de colecistitis vs hallazgos postqui-rúrgicos

  • S147

    Trabajos en cartel

    Volumen 24, Supl. 1 Octubre-Diciembre 2002 MG

    edigraphic.com

    162 Nódulo tiroideo

    162 Quiste simple gigante de hígado diagnostico y manejo.Reporte de un caso.

    163 Absceso de músculo psoas derecho causado por estafi-lococo xylosus

    163 Situs inversus totalis mas colelitiasis. Reporte de dos casos.

    163 Sarcoma indiferenciado (embrionario) del hígado. Infor-me de dos casos en adultos

    164 Laparoscopía en la mujer en edad fértil con diagnósticode apendicitis

    164 Hernioplastía inguinal libre de tensión (Mesh Plug) resul-tados del seguimiento a 5 años.

    164 Hernioplastía inguinal híbrida libre de tensión, “De Cis-neros” ¿la mejor opción para evitar recurrencias?

    165 Reparación endoscópica experimental de arteria vena femoral

    165 Enfermedad diverticular de colon complicada, en pacientesjóvenes: diagnóstico y tratamiento complejo.

  • S148

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    272 C 359

    CARCINOMA DE TIMO METASTÁSICO A RETROPERITO-NEO. INFORME DE CASOArgote-Greene LM, Vilatobá M, Lome Carmen, De la GarzaVL, Medina-Franco H.Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubirán

    Antecedentes: Los carcinomas tímicos son tumores pocofrecuentes que rara vez metastatizan a distancia. Objeti-vo: Presentamos un caso de carcinoma de timo con reci-diva metastásica retroperitoneal en 2 ocasiones. Resu-men: Masculino de 35 años, en 1995 se diagnosticó mias-tenia gravis (MG) Osserman IIB. En marzo 1996 se realizótimectomía transesternal encontrando estructura aumen-tada de consistencia (9X5 cms) con invasión al nervio fré-nico y pleura parietal izquierda, resultando timoma ma-ligno tipo cortical, estadio III de Masaoka. Recibió 25 se-siones de radioterapia (50 Gy). En 1998 se encontró unalesión sólida de 11X6 cm en región basal del hemitóraxizquierdo. Se realizó una resección de un tumor que seextendía a región retroperitoneal con invasión a diafrag-ma y pleura parietal por abordaje tóraco-lumbar izquier-do. Recibió 25 sesiones de RT (50 Gy). En abril 2001 seencontró una lesión de 9 cms de diámetro AP por debajodel bazo. A la EF con cicatrices quirúrgicas antiguas yconsolidación de región basal pulmonar izquierda. Suslaboratorios fueron normales y su radiografía de tóraxelevación del hemidiafragma izquierdo. Se realizó resec-ción de parrilla costal izquierda y tumoración retroperi-toneal que resultó un carcinoma tímico con infiltración amúsculo, grasa y hueso. Egresó al 5º día postoperatorio.Discusión y conclusiones: El carcinoma de timo raravez presenta metástasis a distancia. Se han reportado me-tastasis a pulmón, hígado y cerebro. Este es el primercaso reportado de metástasis a retroperitoneo con unasobrevida superior a 3 años posterior a la resección de laprimera metástasis.

    273 C 360

    LA URGENCIA QUIRURGICA EN EL PACIENTE SENIL.Morales HE, García CJ, Olvera HH, Mondragón SA, Tort MA,Nuñez GE, Torices EE, Ugalde VF, Cuevas HL, Licona OJ,Salgado RE, Oliva CCDepartamento de Cirugía General Hospital regional lo. deOctubre ISSSTE

    Introducción: La población sobre los 65 años de edades la que más alto porcentaje de procedimeientos quirúr-gicos tiene, se han descrito 200 procedimientos quirurgi-cos por cada 1000 personas en pacientes de 65 años omás comparados con los 120 de cada 1000 en el grupode edad de 45 a 64 años, las complicaciones quirurgicasson más comunes en los pacientes mayores de edad.Objetivo: Identificar las principales causas de ingreso ala sala de urgencias y estimar el porcentaje de mortali-dad y enfermedades concomitantes, que agravan el pro-blema quirugico, buscando identificar las variables másimportantes como la edad, sexo, días de estancia, diag-nostico y otras. Material y métodos: Se realiza estudiolíneal retrospectivo, revisando los expendientes clínicos delHospital Regional lo de octubra ISSSTE, de todos los pa-cientes mayores de 65 años de edad ingresados a la sala

    de urgencias y que requirieron manejo quirúrgico unica-mente por el servicio de cirugía general, excluyendo losprocedimientos realizados por subespecialidades. Resul-tados: Se observa que el sexo femenino es el que conmayor frecuencia se ingresa a realización de procedi-miento quirúrgico de urgencia, encontrandose que lashernias, sobre todo las post-incicionales se encuentrancon mayor frecuencia con un 24.7% al igual que las her-nias inguinales posteriormente la hemorragía de tubo di-gestivo alto en segundo termino con el 15.71%, seguidade la colecistitis, apendicitis y trombosis mesentéricacomo patologías que requirieron de manejo quirúrgico. Lamortalidad global fue del 15% y asociada más frecuente-mente a trombosis mesentérica. Conclusiones: La pato-logía más frecuentemente observada en cirugía de ur-gencias en el paciente senil son las hernias de pared ab-dominal. La mortalidad observada en este grupo es altasin embargo es ligada a patología sería y a paecimientoscrónicos asociados

    274 C 361

    EL PARAMÉDIO Y LA ATENCIÓN DEL TRAUMA EN MÉXICOArreola-Risa C, Hernández-Torre MM, Mock CNDept. of Surgery, U. of Washington y Escuela de MedicinaTec de Monterrey.

    Introducción: Salvar vidas en pacientes politraumatiza-dos depende en gran parte de una excelente atenciónprehospitalaria en trauma (APHT). En los últimos años sehan dedicado grandes esfuerzos a mejorar la atenciónhospitalaria. Sin embargo actualmente es prioritario la im-plementación de sistemas y servicios médicos de emer-gencias (SSME) siendo la participación del paramédicopiedra angular. Objetivo: Conocer antecedentes espe-cíficos del paramédico en cuanto a la APHT y recolectarinformación para el desarrollo de SMSME. Métodos: Enforma aleatoria se realizaron entrevistas a 72 paramédi-cos de 9 ciudades de tres estados del noreste de México.A través de un cuestionario específicamente diseñado seobtuvo la siguiente información: antecedentes, entrena-miento, experiencia en APHT y sugerencias para mejorarla calidad APHT en sus comunidades. Resultados: El gru-po entrevistado tenía una edad promedio de 26 años, unamediana de 5 años de experiencia como paramédico. 84%contaba con diploma certificado de técnico en urgenciasmédicas(TUM)51% eran empleados asalar iados y el49% participaban como voluntarios. Reportaron una me-diana de atención de 325 pacientes por año (diversasemergencias médicas) y unpromedio de atención anualde 150 casos de trauma. Con relación a la frecuencia deprocedimientos efectuados en el sitio del accidente o en-

    ruta al hospital reportaron:

    Procedimiento Rango Intervenciones/Año Mediana- inmovilización cervical 0-900 155- inmovilización torácica 0-750 85- succión 0-500 20- colocación cánula oral 0-570 32- admon. Oxígeno 0-1000 100- inst. venoclisis 0-1000 60- intubación 0-200 3- RCP 0-500 8

  • S149

    Trabajos en cartel

    Volumen 24, Supl. 1 Octubre-Diciembre 2002 MG

    edigraphic.com

    La mayoría señalaron los siguientes factores como obstá-culo para brindar una APHT óptima: renovación y/o faltade equipo (79%), capacitación adecuada (14%), comuni-cación ambulancia-hospital (4%), falta de trabajo en equi-po entre corporaciones (4%). Además, señalaron las si-guientes sugerencias para mejorar la APHT: educaciónmédica contínua (56%), trabajo en equipo (24%)m comu-nicación ambulancia-hospital (15%) y estandarización deprotocolos de atención (10%) conclusiones: Mejoras sig-nificativas para fortalecer nuestro SSME y de APHT debenenforcarse en buscar la certificación del personal, ofrecerconstantemente cursos de educación médica continua,contar con equipo adecuado y mejorar notablemente lacomunicación ambulancia-hospital.

    275 C 362

    CONDROSARCOMA DE ALTO GRADO DE MALIGNIDADEN PARRILLA COSTAL, PREVIAMENTE REPORTADOCOMO CONDROMA COSTALFuentes-Blancas M, Rengifo-Ruiz, SD, Díaz-Palacios S, Re-yes-Páramo P, Huerta-Solis MAServicio de Cirugía Digestiva y Trasplantes, Centro MédicoNacional Manuel Avila Camacho, Hospital de Especialida-des, Puebla, Pue. Servicio Patología, Centro Médico Nacio-nal Manuel Avila Camacho, Hospital de Especialidades,Puebla, Pue.

    Antecedentes: Los tumores malignos de la pared torácicacomprenden el 50% de todos los tumores primarios en estalocalización. Producen más síntomas y signos manifiestosque las neoplasias benignas. El diagnóstico precoz y preci-so es el primer paso para el tratamiento satisfactorio de cual-quier tumor primario de la pared torácica, ya que los trata-mientos varían con cada neoplasia Objetivo del estudio:Demostrar la necesidad de un diagnostico preciso previo aintervención de tumores en parrilla costal. Informe del caso:Masculino de 22 años, oriundo de Oaxaca, con tumoracióncostal de 14 x 12 cms. Con toma de dos biopsias, reporta-das con el diagnostico de condroma, confirmado por revi-sión de laminillas. Se realizan estudios de ultrasonografía ytomografía para delimitar anatómicamente la lesión. Se in-terviene quirúrgicamente mediante resección de la tumora-ción, con reporte de biopsia transoperatoria de condroblas-toma. Se egresa posterior a cinco días de estancia sin evi-dencia de actividad tumoral. Diagnostico definitivo dehistopatología: Condrosarcoma grado III-IV (Broders), conalto grado de malignidad. Evolución postoperatoria a los dosmeses con recidiva tumoral y metástasis hepáticas. Discu-sión: El condrosarcoma es el segundo tumor óseo mas fre-cuente y comprende alrededor del 20% de todos los tumo-res óseos primarios. Requieren de manejo quirúrgico conresección de márgenes amplios y deben de ser diagnosti-cados en etapas tempranas. Son tumores quimio y radiorre-sistentes. La tasa de sobrevida es baja, relacionada a gradode malignidad.

    276 C 363

    EXPERIENCIA EN LA PROCURACIÓN MULTIORGÁNICAEN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL GENERAL. MANUELÁVILA CAMACHO PUEBLA, PUEBLAReyes PP, Abascal AA, Silva AI Departamento de CirugíaDigestiva y Transplantes. Instituto Mexicano del Seguro So-cial Delegación Puebla.

    Antecedentes: Por varios años, posterior al suceso pionerode transplante entre gemelos realizado por Merrill y cols. en1950, los donadores vivos relacionados representaban lafuente de transplante mas frecuente. Posteriormente con losconceptos y aceptación de muerte cerebral de Mollared yGoulon en 1959, así como la introducción de la terapia inmu-nosupresora implementada por el comité de la escuela demedicina de Harvard en 1968, resolvieron problemas clíni-co, biológicos e inmunológicos, por lo cual el transplante deórganos cadavéricos debería ser el principal tratamiento parala enfermedad renal terminal. En la actualidad la mayoría delos transplantes son de donadores cadavéricos en paísesdel primer mundo, la donación de órganos de personas vivasrelacionadas comúnmente fluctúan: 12% en Europa, 35% enEstados Unidos, 50% en Latino América, 90% en Asia. Obje-tivos: Conocer el número de pacientes a los cuales se les harealizado procuración multiorgánica, así como los órganos yel numero de los mismos en el Hospital de EspecialidadesCentro Médico Nacional General Manuel Ávila Camacho, Pue-bla, Puebla. Material y métodos: Se revisaran expedientesde pacientes los cuales aceptaron la donación multiorgánica,Resultados: En el Hospital de Especialidades se inicio con laprocuración multiorgánica en el año 1990, en la cual se pro-curaron, 2 corneas y 3 riñones en 1991, se procuraron 2corneas y 2 riñones, en l992, 2 corneas y 2 riñones en 19932 riñones en 1996 se procuraron 4 riñones 1997, 2 corneas,2 riñones y 1 hígado en el 1999 se procuraron 2 riñones enel 2000, 8 riñones, 4 corneas, 2 hígados y 2 corazones en el2001 se procuraron 6 riñones, 3 hígados, 2 corneas, y porúltimo hasta el momento en el 2002 se procuraron 10 riño-nes, 10 corneas, 5 hígados y 5 corazones.Conclusión: Conlos datos obtenidos se puede determinar que la procuraciónde órganos en el Hospital de Especialidades de Puebla, en laúltima década ha beneficiado a 79 pacientes. Creemos que ladifusión y culturización ha hecho que la donación de órganosse encuentre en aumento.

    277 C 364

    PROCTOCOLECTOMIA CON RESERVORIO EN PACIENTESCON CUCI. EXPERIENCIA DE 10 AÑOEN EL HOSPITAL DEESPECIALIDADES MANUEL AVILA CAMACHO PUEBLAAhuactzin-Martínez, MA Reyes-Páramo, P Abascal-Arias, AServicio de Cirugía Digestiva y Trasplantes, Centro MédicoNacional Manuel Ávila Camacho, Hospital de Especialida-des, Puebla, Pue.

    Introducción: Enfermedad inflamatoria intestinal es un ter-mino que aplica a un grupo de enfermedades inflamatoriascrónica de etiología desconocida que afecta al tubo di-gestivo. La incidencia en E.U. y Europa occidental es de 6a 8 casos por 100 000 habitantes, máxima incidencia entrelos 15 y 35 años. En México no es una enfermedad fre-cuente. El concepto de la conservación del esfínter anal yel mantenimiento de la continuidad intestinal después de laresección del colon y recto no es nuevo, la primera anasto-mosis ileo anal se atribuye a Rudolph Nissen de Berlinquien en 1933 llevo a cabo una proctocolectomia total conuna anastomosis ileo-anal en un niño de 10 años con poli-posis, los resultados postoperatorios tempranos fuerongratificantes. los casos son aislados y no existe estadísti-ca real en México. en nuestro hospital, hay aproximada-mente 38 pacientes en control en la última década y delos cuales 6 han necesitado un procedimiento quirúrgico.Material y métodos: Se revisaron los expedientes de los

  • S150

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    pacientes sometidos a cirugía, total de 6 pacientes, quevan de l4 a 46 años de edad de los cuales se efectuaronlos siguientes procedimientos: Proctocolectomia con re-servorio en 2, proctocolectomia con ileostomía 2 procto-colectomia con ileoanastomosis con reservorio en 2. Estose realizo de 1995 al 2001, no hubo complicaciones tran-soperatorias, una paciente con ileostomía desarrollo uncolangiocarcinoma de los pacientes con anastomosis íleo-anal en j se encuentra con episodios de evacuacionesdiarreicas de 12 a 14 en 24 horas pacientes con reser-vorio en w tienen 8 evacuaciones en 24 horas, mante-niendo buen estado nutricional el paciente que se operoen 1995 presento elongación del reservorio por lo cual setuvo que plicar y actualmente se encuentra bien. Conclu-siones: A pesar de ser poco frecuente la cirugía por co-litis crónica inespecífica se debe elegir la cirugía conmejores resultados de acuerdo a lo reportado en la litera-tura mundial.

    278 C 365

    RESECCIÓN HEPÁTICA COMO TRATAMIENTO ALTERNA-TIVO EN EL COLANGIOCARCINOMAGaleana-Agatón LC, Reyes-Páramo P, Abascal-Arias A, Blei-chner RMServicio de Gastrocirugía y Trasplantes . Servicio de Patolo-gía. del Hospital de Especialidades, Centro Médico NacionalGral. Manuel Ávila Camacho IMSS Puebla. México.

    Se presenta la experiencia del tratamiento alternativo decolangiocarcinoma como es la resección hepática segmen-taria, la cual es aceptada en países de primer mundo, conresultados alentadores. Desde la descripción de Klatskin,la neoplasia de la vía biliar, ha sido motivo de estudio enlos síndromes ictéricos proponiendo tratamiento alternati-vo para evitar la insuficiencia hepática progresiva, e incre-mento de la supervivencia. Presentamos 2 casos que seintervinieron en nuestro centro hospitalario ambos casoscorrespondieron al sexo femenino, teniendo un promediode vida de 66 años de edad, las cuales se presentaron concuadro de síndrome ictérico conjuntival y tegumentario,perdida de peso de 4 y 8 kg en 2 meses respectivamente,la TAC demostró en ambos casos infiltración tumoral a víabiliar intra hepática con dilatación de las mismas, en el pri-mer caso con tumoración en lóbulo izquierdo de 6.0 x 5.9 x6.8 cm y en el segundo caso de 2x2x2 cm en el lóbuloderecho, con ausencia de visualización de ganglios linfá-ticos y ausencia de metástasis a otros órganos Se intervi-nieron ambos casos, con clasificación anatómica de co-langiocarcinoma tipo IIIb y IIIa respectivamente, con tri-segmentectomia hepát ica izquierda y hepatectomiaderecha, en ambos casos se realizo resección del seg-mento I, con derivación bilio digestiva, con hepato-yeyunoanastomosis termino lateral en Y de Roux, los reportes depatología, evidenciaron colangiocarcinoma moderadamen-te diferenciado, con limites quirúrgicos libres de tumora-ción el primer caso aceptado para QT y el segundo no seproporciono QT. , Actualmente contamos con una sobrevidade 6 y 4 meses respectivamente, en mejores condiciones,recuperando peso y con mejoría clínica notorio en formaimportante. Se reportan estos casos por que en la literatu-ra nacional, solo se encuentra publicado por el InstitutoNacional de Cancerología con revisión de 4 años y publi-cado en el 2000 donde se hace mencion a la intervencion depaciente con reseciones hepaticas en mutiples pato-

    logias y solo en 5 pacientes con colangiocarcinomas. Con-clusiones: Las resecciones hepáticas como tratamientoalternativo de colangiocarcinoma a titulo de curación, ofre-cen una mejor calidad de vida, y sobrevida por lo que debeefectuarse con indicación precisa en los hospitales querealicen cirugia hepatobiliar.

    279 C 366

    VALORACION DE LOS EFECTOS LA CIRUGIA ANTIRRE-FLUJO LAPAROSCOPICA, RESULTADOS PRELIMINARESMartínez CG, Guerrero RJF, Vistraín AF, Pérez Y.Hospital de Concentración Nacional Nor te, PetróleosMexicanos.

    Antecedentes: La cirugía antirreflujo laparóscopica ha de-mostrado ser tan efectiva como la cirugía abierta para eltratamiento del reflujo gastroesofágico, con mejor toleran-cia a la cirugía por parte del paciente y con complicacio-nes menos graves que la cirugía abierta.Los resultados dela cirugía antirreflujo laparóscopica pueden ser valoradospor diferentes disciplinas medicas para comprobar su efec-tividad y el impacto que la cirugía provoca en la historianatural de esta enfermedad. Metodos: seguimiento a 47pacientes sometidos a funduplicatura, en el periodo deEnero de 1999 a Diciembre del 2001, mediante escala deVisick modificada, empleo de endoscopia, estudio histo-patológico y laringoscopia. Resultados:La mortalidad ope-ratoria fue del 0% y la morbilidad del 5%. El 91.4% de lospacientes mejoraron sintomáticamente con la cirugía, deun Score Visick I a I y II, sin encontrar diferencia entre eltipo de cirugía ya sea plicatura parcial o completa. Huboun caso de fracaso de la cirugía, por deslizamiento haciael tórax de la plicatura, y un caso de perforación esofági-ca, identificado y tratado durante la cirugía. En la endos-copia se encontró remisión del proceso inflamatorio eso-fágico agudo, disminución de la longitud afectada y carac-ter ís t icas endoscópicas adecuadas en 95% de lospacientes. Histopatológicamente se encontraron cambioscrónicos secundarios a reflujo con remisión de la infla-mación aguda, sin progresión a la malignidad. A la explo-ración fibrolaringoscopica se encontraron cambios favo-rables en cuanto a la lesión química laringea por reflujo yse observó mejoría importante en cuanto a sus síntomasrespiratorios, no hubo progresión hacia lesiones malig-nas. Conclusión: Los cambios producidos por la cirugíaantirreflujo laparoscópica fueron positivos desde variasperspectivas, encontrando una alta efectividad, buenaaceptación por parte del paciente, con una tasa de mor-bilidad aceptable y de baja gravedad, con nula mor tali-dad, teniendo un efecto positivo en las localizaciones enlas que el reflujo provoca alteraciones, confirmando a lacirugía laparoscópica como el estándar de oro para el ma-nejo del reflujo gastroesofágico.

    280 C 367

    URETERORRENOSCOPIA Y LITOTRIPSIA MECANICAPARA EL MANEJO DE CALCULOS URETERALES.Martínez CG, López CR, Guaní F., Guerrero RF, Palacios MR,Priego NA, Lozano CHEHospital Central Norte PEMEX

    Antecedentes: La ureterorrenoscopia se utiliza para el tra-tamiento de los cálculos ureterales, para su extracción del

  • S151

    Trabajos en cartel

    Volumen 24, Supl. 1 Octubre-Diciembre 2002 MG

    edigraphic.com

    uréter distal, para fragmentarlos mediante litotripsia ultra-sónica hidráulica o con láser tambien para desplazar elcálculo hacia la pelvis renal y tratarlo con litotripsia extra-corpórea. La litotripsia mecánica utiliza un efecto mecáni-co directo sólido de golpeo para fragmentar el lito a unapresión de tres atmósferas con una frecuencia de 12 Hz.con un efecto parecido a un martillo. Métodos: Estudioretrospectivo a 31 pacientes con litiasis ureteral someti-dos a ureteroscópia y litotripsia mecánica por el departa-mento de urología del Hospital Central Norte de PEMEX, deMarzo a Diciembre del 2001.Los pacientes fueron estudia-dos con urografía excretora y estudios preoperatorios.Resultados: Extracción satisfactoria de cálculos uretera-les en 93.5% de los pacientes, en los que no se pudo rea-lizar extracción simple con canastilla de Dormia o pinzasde cocodrilo, con litos localizados a diferentes niveles ure-terales. 67% de los litos fueron mayores o iguales a 2 cms.En 54% la extracción se completo con Canastilla de Dormiay en el resto la evacuación fue espontánea. Hubo un casode litiasis ureteral doble, extraidos exitosamente con lito-tripsia mecánica en ambos y un caso de litiasis ureteralbilateral, uno de ellos extraido con litotripsia ureteral me-cánica y el contralateral con canastilla. Un caso de fallaresultó debido al ascenso del lito hacia la pelvis renal yotro por incapacidad para extraer los fragmentos y peligrode lesión por estrechez. No hubó casos de lesión ureteral.96% de los pacientes se encuentran libres de litiasis conun seguimiento mínimo de 2 meses, un caso de recidivapor hiperparatiroidismo. Conclusión: La litotripsia mecá-nica es un método que en manos experimentadas resultasencillo y rápido para el paciente, con un índice de éxitosemejante a la LEOCH, con un bajo porcentaje de compli-caciones y una estancia más corta y cómoda que la ex-tracción abierta.

    281 C 368

    NUEVO MÉTODO QUIRÚRGICO DEL TUMOR DE CÉLU-LAS GIGANTES DE HUESO (TCGH), PERCISTENTE O RE-CURRENTE REPORTE DE UN CASOOlivera GPIHospital Beneficiencia Española

    Introducción: El TCGh ocupa el 5% de los tumores de hue-so. Tienen predilección en mujeres, ocupa el cuarto lugarde todos los tumores de hueso en Magdalena de Las Sali-nas. El dolor se acompaña de tumor, dificultad funcional enel sitio afectado, a veces fractura en terreno patológico, sediagnostica en etapas avanzadas. Radiológicamente exis-ten lesiones centrales localizadas en las epífisis, en el 80%de los casos se inicia en el canal centro medular, el 2% enla metáfisis, existen lesiones líticas expansivas y seudotra-beculada, centro-medular, aunque puede extenderse al hue-so subcondral, con bordes circunscritos llamados de des-trucción geográfica, pudiendo existir esclerosis, pérdida dela corteza y en ocasiones adelgazamiento de la cortical enestadios avanzados pueden expandirse destruir la corteza,infiltrar partes blandas y piel. El tratamiento es de acuerdoa la etapa clínica, puede ser cirugía intracompartamental,extracompartamental o amputación, en la metátastasis qui-mioterapia. Objetivo: Resección en bloque del tumor (ci-rugía de salvamento), con autotrasplante de hueso previa-mente esterilizado. Material y métodos: Mujer l5 años edadcon TCGh tercio inferior de tibia derecha recidivante a ci-rugías previas demostrado radiológicamente y patología,

    se efectuá resección en bloque del tumor con bordes libres,legrado, limado, raspado cruento del tumor, lavado del hue-so con fenol, peróxido hidrógeno, doxorubicina-metrotexa-te, esterilización del hueso en autoclave, autotrasplante delhueso a la paciente. Resultados: Seguimiento un año de lapaciente sin actividad tumoral. Conclusión: Utilizar el hue-so de la misma paciente químicamente pretratado y auto-trasplante, puede ser la opción en TCGh, osteosarcomas ycondrosarcomas de bajo grado.

    282 C 369

    MANEJO DE INFECCIONES DE TEJIDOS BLANDOS ENDIABÉTICOS CON MONODOSIS DE UN NUEVO CARBA-PENEM. (ESTUDIO PRELIMINAR)Rojano-Mercado E, Treviño-Pérez S, Martínez Rayón R, Ro-dríguez-Cabrera O, Mercado-Abundiz JA, Soriano-Morales R,Hernández-Rodríguez E, García-Arévalo FServicio de Cirugía General Hospital General de Zona 71Chalco y Hospital General de Subzona 69 Texcoco. InstitutoMexicano del Seguro Social

    Objetivo: Determinar la eficacia en la utilización de monodo-sis de ertapenem (Carbapenem) en las infecciones de teji-dos blandos en diabeticos. Material y método: Durante unperiodo de estudio comprendido del 1 de Enero del 2002 al30 de Junio del 2002. Se realizó un estudio clínico controla-do, en pacientes que presentaban infecciones de tejidosblandos siendo estos diabéticos, realizándose dos gruposen los cuales de manera aleatoria se les aplicó una mo-nodosis de ertapenem en 12 pacientes y al otro grupo se leaplicó doble esquema de antibiótico en 15 pacientes, seevaluaron clínicamente y con cultivo de las heridas al iniciodel tratamiento y al final. Se excluyeron pacientes que pre-sentaron afección ósea, que fueron trasladados a otra uni-dad. Se realizo análisis estadístico de las variables con unnivel de significancía de 5%. Resultados: Se evaluaron untotal de27 pacientes, siendo 20 masculinos y 7 femeninos,con rangos de edad de 25 a 70 años, los cultivos inicialespresentaron principalmente Staphylococcus Auras y Strep-tococcus sp. Se evaluó la mejoría clínica y la negativizaciónde los cultivos: en el grupo de monodosis de antibiótico sepresento a los 5 dias en comparación con el grupo de do-ble esquema el cual fue aproximadamente a los 10 días(p

  • S152

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    sultado histopatológico. Material y métodos: Se tomaronen cuenta pacientes con diagnostico clínico de apendicitisaguda hecho en el departamento de urgencias durante losmeses de abril y mayo del 2002 siendo un total de 74 pa-cientes los cuales se correlacionaron con el diagnosticohistopatológico. Resultados: De total de pacientes se en-contró el 60.81% corresponde al sexo masculino y 39.18%al sexo femenino, la correlación fue en el 90.5% acertada yde 9.5% de falla diagnostica, correspondiendo a este el 77%al sexo femenino y 23% al sexo masculino además de pre-sencia de leucocitosis en el 77% de los casos de falla diag-nostica. Conclusiones: El mayor porcentaje de falla diag-nostica se encuentra en el sexo femenino, la leucocitosispodría ser un distractor para la indicación quirúrgica y en el44% de los casos que no se confirmo el diagnostico de apen-dicitis se tenia patología abdominal quirúrgica.

    284 C 371

    UTILIDAD DEL ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO EN LADETECCIÓN TEMPRANA DE METÁSTASIS PULMONARESEN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTALChacon-Moya E, Flores-Álvarez E, Polanco-Saldivar A, Ke-lly-García J.

    Introducción: Entre 10 y 20% de los pacientes con cáncercolorrectal tratados con intento curativo desarrollan metás-tasis pulmonares. De estos solo un 10% desarrollan metás-tasis aisladas y tienen una buena expectativa de vida al sertratados con metastasectomía pulmonar. Pacientes y mé-todos: Se realizó un estudio de casos y controles conside-rando un grupo de 22 pacientes con cáncer colorrectal yenfermedad metastásica pulmonar y otro grupo control de22 pacientes con cáncer colorrectal sin metástasis pulmo-nares. Todos fueron tratados entre enero de 1975 y diciem-bre de 2000 en el HOCMN SXXI. Resultados: Los dos gru-pos fueron pareados de acuerdo a la edad, el género, lalocalización del primario, la histología, el grado de diferen-ciación, el cuadro clínico, el tratamiento quirúrgico, el usode terapia adyuvante (quimioterapia y radioterapia) y el tiem-po de seguimiento después del tratamiento del primario. Elnivel de antígeno carcinoembrionario promedio en el pre ypostoperatorio del tumor primario fue de 15.6 y 2.76 ng/ml,respectivamente en el pre y postoperatorio de la metástasispulmonar fue de 6.23 ng/ml y 3.41 ng/ml, respectivamente.La sensibilidad del ACE para el diagnóstico de metástasispulmonares fue del 40.90% la especificidad del 86.36%, elvalor predictivo positivo del 75% y el valor predictivo nega-tivo del 59.37%. Todos los pacientes del grupo de metásta-sis pulmonares fueron operados, con una sobrevida globala 5 años del 69.23 %. Conclusión: El ACE tiene un valormuy limitado para la detección de metástasis pulmonaresen pacientes con cáncer colorrectal.

    385 C 372

    INFECCIÓN EN HERIDAS QUIRÚRGICAS TIPO I Y II.Pulido J, Garcia M, Avendaño A.Hospital Metropolitano «Dr. Bernardo Sepúlveda»

    Las infecciones de las heridas quirúrgicas, son aquellas quese presentan dentro de los primeros 30 días de postquirúr-gico. Incluímos heridas tipo I y II. El promedio de infeccio-nes en este tipo de heridas, en la literatura universal es de3 a 6%. El objetivo es conocer los factores de riesgo para

    infección de las heridas quirúrgicas, así como conocer si eluso de antibióticos en forma prequirúrgica y postquirúrgicadisminuye la incidencia de infección. Se revisan 165 expe-dientes consecutivos de las cirugías realizadas tipo I y II,revisando porcentajes de infección y su relación con los fac-tores de riesgo para infecciones de heridas. Se considerancomo factores de riesgo obesidad, diabetes mellitus tipo 2,insuficiencia hepática, hipoxia de los tejidos, neoplasiasmalignas, desnutrición y uremia. Se analiza la administra-ciòn de antibióticos prequirúrgicos y postquirúrgicos. Resul-tados: incidencia de infección de 9.08%, los factores de ries-go que se encontraron son DM 2 en 66%, Hipoxia en 46.67%,Obesidad en 16.6%. Se encontró, que 87%, de los pacien-tes que presentaron infección, tenían 2 ó más factores deriesgo. De los pacientes que presentan infección, sólo al21% de estos de estos, no se les administró antibiótico nien el pre ni postquirúrgico. Conclusiones: los factores deriesgo más importantes fueron diabetes mellitus e hipoxiaencontramos relación entre la administración de antibióti-cos pre y postquirúrgicos con las infecciones, por lo que, eluso de antibióticos en cirugías tipo I y II, en presencia defactores de riesgo es necesario.

    286 C 373

    HEPATOCARCINOMA, EVOLUCIÓN NATURAL REPORTEDE UN CASOEn El Hospital General “VASCO DE QUIROGA” ISSSTE MO-RELIA.Soto GJA.

    Los carcinomas hepáticos constituyen el 17-53% de la totalde canceres. Es más común en varones, en caucásicos esraro antes de los 40a. pero en africanos y asiáticos, puedeocurrir antes de esta edad. En niños la neoplasia se pre-senta por primera vez antes de los 2años y es el carcinomamás común en los primeros años de vida, la relación varóncon mujer es 6:1. El fibrolaminar, variante del hepatocelu-lar, tiene propensión por adolescentes y adultos jóvenes conigual frecuencia en ambos sexos. Las aflatoxinas, contami-nantes de la dieta se ha atribuido como factor etiológico,también la baja ingestión de proteínas, en cualquier tipo decirrosis existe relación con carcinoma hepático, siendo laposnecrótica la que en 60% precede mas a menudo el car-cinoma. La mayoría del paciente cuentan con marcadoresserológicos de virus de la hepatitis B o anticuerpos de la C.La infestación con fasciola hepática es un factor en el desa-rrollo de colangiocarcinoma. Otro factor es la antitripsina-piZ alfa 1 aberrante. Objetivo: Protocolizar con mayor obje-tividad a pacientes con antecedentes de hemotransfusióny/o cirrosis secundaria, mediante seguimiento con marca-dores tumorales y PFH en forma periódica, sin subestimarla sintomatología del paciente. Pacientes y métodos: Es-tudio de un caso, Fem. De 46 años de edad, originaria yresidente de Morelia, Mich. Con antecedentes de padre conIAM, tía materna con DM, tíos maternos con Ca gástrico yCa de próstata respectivamente, un primo hermano con Cabroncogénico. Antecedente de hemotransfusión posparto enuna ocasión a los 22 años, salpingoclasia y ooforectomíaderecha a los 26años, colecistectomía y toma de biopsiahepática con Dx de cirrosis a los 33 años. Inicia a los 25años de edad con dolor epigástrico, tipo cólico, irradiado ahipocondrio y región escapular derecha, que exacerba concolecistoquinéticos y cede con antiespasmódicos, acompa-ñado de nausea y vomito, intermitente desde el inicio hasta

  • S153

    Trabajos en cartel

    Volumen 24, Supl. 1 Octubre-Diciembre 2002 MG

    edigraphic.com

    sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.ccihpargidemedodabor

    :rop odarobale FDP

    VC ed AS, cidemihparG

    arap

    acidémoiB arutaretiL :cihpargideMsustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    el fin de su padecimiento, ameritando internamiento en múl-tiples ocasiones. Sangrado de tubo digestivo, hipertermia,evacuaciones diarreicas y plaquetopenia así como transa-minasemia en forma intermitente desde el inicio del cuadro,manejado con hemotransfusiones, medidas antihipertensiónportal y hospitalización. Diagnostico por endoscopia comoesófago de Barret y ulcera duodenal activa a los 45 años,positivo para anticuerpos de hepatitis C. En noviembre de2001 internamiento por síndrome doloroso abdominal ge-neralizado de un mes de evolución, datos clínicos de irrita-ción peritoneal, se realiza LAPE, encontrando tumoraciónhepática necrótico hemorrágica a lóbulo hepático derecho,invasión de riñón derecho y adherencias a fosa vesicularcon hemoperitoneo de 2800ml. Se realiza empaquetamien-to de hígado y sale a recuperación con mala evolución a las2 hrs. Conclusiones: a pesar de los métodos diagnósticos,como USG, TAC, marcadores tumorales, la historia clínicanos debe guiar por sentido común al diagnostico de lo yaestudiado por nuestros antecesores en el camino de la sa-lud de nuestros pacientes.

    287 C 374

    NEUMOPERITONEO POR TÉCNICA SEMIABIERTA, UNAALTERNATIVA A LO YA CONOCIDO. REPORTE DE 250CASOSFernández AJ, Baqueiro CA, Gomez LJM, Vargas UG, Ordu-ña TD, Benavides PMAHospital Español de México, México D.F.

    Antecedentes: Durante los últimos años la cirugía laparos-cópica ha crecido mucho, cada día más cirujanos operanpor laparoscopia y cada vez se van perfeccionando nuevastécnicas. Se han descrito muchas complicaciones por elempleo de la aguja de Veres para realizar el neumoperito-neo. Este trabajo es básicamente la descripción de una téc-nica diferente, alternativa y segura para la realización delneumoperitoneo, la cual hemos practicado en 250 cirugíaslaparoscópicas por diversas patologías y en distintos gru-pos etáreos. Objetivo: Presentar una técnica alternativa parala realización de neumoperitoneo en la cirugía laparoscópi-ca. Descripción de la técnica: Con el paciente en decúbitodorsal, bajo anestesia general, previa antisepsia de la re-gión abdominal con isodine y colocación de campos, el ci-rujano procede a realizar la incisión en la cicatriz umbilical,se realiza disección roma hasta identificar en la línea medialas aponeurosis de los rectos, posteriormente el primer ayu-dante y el cirujano toman con una mano, a cada lado decicatriz umbilical, la pared abdominal y la elevan para inci-dir la aponeurosis. Se procede a introducir la lente en eltrócar, el cirujano y el primer ayudante levantan la paredabdominal de cada lado de la cicatriz umbilical y permitendeslizar la lente a través de la incisión umbilical hasta lacavidad abdominal, de esta forma se evita el contacto inme-diato con el contenido de la cavidad abdominal. Una vez in-troducido el laparoscopio en la cavidad abdominal se deslizael trocar, inicialmente montado en la cámara, por la ésta has-ta que queda dentro de la cavidad abdominal, entonces seretira la lente y se insufla el CO 2 a la cavidad abdominal,hasta alcanzar la presión deseada. Conclusiones: La técni-ca descrita en este trabajo se ha aplicado satisfactoriamenteen 250 cirugías laparosocópicas, en los últimos 6 años, hubouna complicación mayor, consistente en hematoma retrope-ritoneal en zona III, resuelto en un segundo tiempo quirúrgi-co, como complicaciones menores tuvimos 15 casos de

    neumoperitoneo preperitoneal que no alteraron el curso delas cirugías ni la evolución de los pacientes. No hubo lesio-nes de viscera hueca ni lesiones vasculares. El uso de estatécnica baja el costo total de la cirugía laparoscópica en lamedida que no se utilizan dispositivos extra para la realiza-ción del neumoperitoneo.

    288 C 376

    INDICACIONES DE ESPLENECTOMÍA EN PACIENTESCON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASRíos ZS, Cervantes BM, Gamiño SCFacultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle

    La esplenectomía fue el primer tratamiento efectivo des-crito para trombocitopenia y fue establecido como terapéu-tica mucho antes que la terapia con glucocorticoides, en1950. Cerca de dos tercios de los pacientes esplenectomi-zados responden con una normalización de la cuenta pla-quetaria y no requieren alguna otra terapia. La esplenec-tomía está indicada en pacientes con trombocitopenia sin-tomática refractaria severa, y también en pacientes querequieran una carga de esteroides tan alta que llegue aafectar al organismo y de igual forma, en pacientes conrecidivas de púrpura trombocitopénica después de un tra-tamiento con glucocorticoides. La esplenectomía es impor-tante consideración en pacientes con diagnóstico de trom-bocitopenia idiopática de 6 semanas de evolución y cuyascuentas plaquetarias se encuentren menores a 10,000/mm3 aunque no haya signos de sangrado. Así mismo, la es-plenectomía está indicada, en pacientes con enfermeda-des como esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica,hemoglobinopatías, linfomas de Hodgkin y linfomas noHodgkin, teniendo, cada una, indicaciones precisas acer-ca de cuándo realizar la esplenectomía El objetivo del ac-tual estudio es informar a a la comunidad médica de lasalternativas terapéuticas con un enfoque quirúrgico en pa-cientes con estas alteraciones. La prevención y la detec-ción precoz no son aplicables a los linfomas y en cuanto altratamiento con cirugía se limita a la biopsia, esplenecto-mía y resecciones del tracto-intestinal. Consideramos im-portante mencionar que este trabajo fue presentado el pa-sado 9 de marzo durante las XXVI Jornadas Médicas de laFacultad Mexicana de Medicina de la ULSA con un nivelde audiencia muy aceptable.

    289 C 377

    EFECTO DE DERIVACION BILIODIGESTIVA EN LA FIBRO-SIS HEPATICA SECUNDARIA A LESION IATROGENICA DELA VIA BILIARHernandez HS, Hermosillo SJM, Vazquez CG, Orozco HEJ,Campos ES, Miranda DAHECMNO IMSS y CUCS Universidad de Guadalajara, Gua-dalajara, Jal.

    Antecedentes: La incidencia de lesiones iatrogénicas de lavía biliar es del 0.5 al .8%, ocasionando cerca de 1500 casosal año. En México no hay estadísticas certeras del númerode lesiones, aunque se ha publicado una incidencia de hastael 0.9% La cirrosis hepática corresponde a la quinta causade muerte en México. La cirrosis biliar secundaria se originacomo consecuencia de la obstrucción prolongada de los con-ductos hepáticos o colédoco. Una de las causas más fre-cuentes son las estenosis pos operatorias de la vía biliar. No

  • S154

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    se han publicado estudios que evalúen el grado de fibrosishepática posterior a la lesión de la vía biliar y justo antes desu reconstrucción como factor pronóstico para el desarrollode cirrosis biliar por métodos cuantitativos y semi-cuantitati-vos. Objetivo: Medir el grado de fibrosis hepática en pacien-tes con derivación biliodigestiva por lesión iatrogénica de lavía biliar. Material y métodos: Estudiamos 8 pacientes conlesión de la vía biliar post- colecistectomía, abierta o vía la-paroscópica, a los cuales se reconstruyó mediante una deri-vación biliodigestiva, con toma de biopsia hepática al mo-mento de la reconstrucción biliar. Se midió el grado de fibro-sis con tinciones de HE, Masson, Rojo cirio, @- SMA, PCNA,clasificación histopatológica de Metavir, y presencia de TIMsy PAI. Resultados: Edad promedio 34 años. 87.5% femeni-nos. Sin complicaciones pos operatorias. El 100% presentafibrosis hepática en grado variable. Conclusiones: La fibro-sis hepática se inicia antes de la reconstrucción biliar y laderivación biliodigestiva no la previene.

    290 C 379

    RESECCIÓN DEL SEGMENTO IV, PARA RECONSTRUC-CIÓN DEL CONDUCTO BILIAR EN UN PACIENTE CONFISTULA COLECISTO-HEPATICA (SÍNDROME DE MIRIZZI)Zenteno GG, Mazza OD, Cabrera Oa, Marquez MA

    Antecedentes: El síndrome de Mirizzi es una patología re-lativamente poco frecuente en la patología biliar, existen fun-damentalmente 2 tipos aunque Csendes y cols clasifican alsíndrome en 4 tipos según el grado de fístula biliar. La re-sección del segmento IV del hígado es una alternativa pro-puesta por el Dr. Mercado en México y Strassberg en losEstados Unidos como una vía de acceso a la vía biliar porarriba de la placa hiliar. Existen diversos trabajos publica-dos al respecto sin embargo pocos sobre síndrome de Miri-zzi. Objetivo: Presentar un caso de resección del segmen-to IV en un paciente con síndrome de MIRIZZI (Fistula cole-cisto-hepatica). Material y método: Descripción del casoclínico, paciente de 51 años de edad, con dolor epigastricoy en hipocondrio derecho de larga evolución, dolor exacer-bado con la ingesta de colecistoquineticos, presento díasantes de su hospitalización cuadro de ictericia leve con au-mento en las cifras de bilirrubinas a 3.5, y aumento sustan-cias en la Fosfatasa alcalina y Gamaglutamiltranspeptida-sa. La Tomografía indicaba probable lesión infiltrativa sobrela bifurcación de los conductos hepáticos, no se realizoCPRE, dado que la paciente presento colangitis. Se realizoLaparotomia con resección del segmento IV del hígado yanastomosis alta del yeyuno a la vía biliar principal, a travésde la resección del segmento IV, tuvimos un acceso amplioal conducto biliar por arriba de la zona de la fistula, pudiendorealizar una anastomosis a un conducto biliar sano. La pa-ciente presento fistula biliar que cedio con ayuno y NPT. a lafecha la paciente se encuentra asintomatica con bilirrubinasnormalesl, solo discreta elevación de fosfatasa alcalina. Re-sultados: con un caso es díficil poder hablar de experienciasin embargo me parece que la resección del segmento IV, esuna alternativa a estos problemas complejos de la vía biliar.Discusión y conclusiones: La resección del segmento IVdel hígado se propone como una alternativa a usar en pa-ciente con lesiones del conducto biliar, o tumores de la vía bi-liar, aún en estos casos de fístulas biliares (Síndrome de Miri-zzi), la reseccion del segmento IV parece ser de utilidad paratener un acceso adecuado al conducto biliar por arriba dela placa hiliar.

    291 C 380

    RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y SATIS-FACCIÓN DEL PACIENTE CON DISQUINECIA VESICULARGarza GH, Cavazos OMA, Reyes RH, Aranda GA, Rafael A.Gutiérrez MRA Servicio de Cirugía General. HGZ-33. Insti-tuto Mexicano del Seguro Social Departamento de CirugiaGeneral, Hospital Christus-Muguerza. Monterrey, NuevoLeón. México.

    Pacientes con disquinecia vesicular tienen síntomas decólico biliar y una fracción de eyección vesicular anormalen ausencia de colecistolitiasis. El estudio de Boyden porgamagrafía cuantifica la función vesicular y puede asistiren la selección de pacientes con dolor tipo cólico biliaracalculoso que se beneficiarían de la colecistectomía. Elpresente es un estudio retrospectivo y comparativo en elque se incluyeron 64 pacientes con diagnóstico de dis-quinecia vesicular internados para manejo médico o qui-rúrgico en el hospital Christus Muguerza de enero del 1998a junio del 2002. Se excluyeron un total de 26 pacientespor tener expedientes incompletos o no localizarse paraseguimiento. La edad promedio fue de 39.2±12.43%. conun tiempo de evolución de los síntomas de 7.19±10.96meses. Se manejó de forma médica a 7 pacientes(18.43%) y se realizó colecistectomía por laparoscopiaen 31 (81.57%). El seguimiento promedio posterior al ini-cio del tratamiento fue de 24.26±13.62 meses y en esteperíodo de tiempo: en 27 (87.1%) de los pacientes opera-dos se observó remisión completa de los síntomas mien-tras en 4 pacientes (12.9%) presentaron mejoría de lossíntomas. De los pacientes que recibieron manejo con-servador en cinco casos (71.42%) persistieron con sinto-matología y en los dos casos restantes hubo remisión dela misma. Concluimos que pacientes con sintomatologíade cólico biliar acalculoso persistente en combinación auna fracción de eyección vesicular en ausencia de otrascausas atribuibles pueden beneficiarse de la colecistec-tomía.

    292 C 381

    PROBLEMÁTICA A MAS DE 5 AÑOS EN PACIENTES CONVAGOTOMIA TRONCULAR Y PILOROPLASTIAS.De La Peña MSISSSTE.

    Objetivo: Demostrar que la vagotomía con piloroplastía em-peora la problemática de la enfermedad ácido péptica. Mé-todo: Se revisaron retrospectivamente, pacientes con másde 5 años de vagotomía troncular y piloroplastía. Resul-tados: Se revisaron 11 expedientes, 5 mujeres y 6 hom-bres con una edad promedio de 51.4 años. De 11 pacien-tes 10 tomaron ranitidina, 4metoclopramida, 2gel de hi-dróxido de aluminio y magnesio, 1 cimetidina y omeprazol.Medicamentos postoperatorios 9tomaron ranitidina, 6me-toclopramida y omeprazol, 1gel de hidróxido de aluminioy loperamida, 3sucralfato, 2fumarato ferroso, metronida-zol, amoxacilina y butilhioscina y 4cisaprida. El diagnós-tico pre y posterior a la cirugía fue 7y8 con gastritis biliarrespectivamente, 5y0 ulcera duodenal, 2y1 reflujo duo-denogastrico, 2y0 gastritis antral, 1y4 duodenitis, 2y2hernia hiatal, 1y5 esofagitis y 0y5 H. Pylori. Sintomatolo-gía antes y después de cirugía dolor en epigastrio en11y10 respectivamente, pirosis 7y2, melena 5y2, diafore-

  • S155

    Trabajos en cartel

    Volumen 24, Supl. 1 Octubre-Diciembre 2002 MG

    edigraphic.com

    sis, lipotimias y hematemesis 0y1, nauseas 6y1, vomito7y4, perdida de peso 1y1, irr itación peritoneal 1y0, dis-tensión abdominal 0y3, estreñimiento 0y2, disfagia 1y2,y diarrea 0y4. Repor te de biopsia gastritis crónica antesy después de la cirugía en 100% para ambos, hiperpla-s i a de l a mucosas 18 .1% pa ra ambos , H .Py lo r i27.2%y45.4% respectivamente y metaplasia intestinal18.1% para ambos. Conclusiones: Los pacientes ingie-ren una cantidad de medicamentos similar actualmente,padecen otros problemas y se asocian a H.pylori. Noso-tros proponemos erradicar esta cirugía, ya que empeorael problema de los pacientes.

    293 C 382

    CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y PATOLOGÍA QUIRÚRGICAMÚLTIPLE EXPERIENCIA PRELIMINAR.Saavedra EA, Ibarrola JL, Flores JL, León G, Córdova VH.Departamento de Cirugía del Hospital Ángeles del Pedregal.

    En los últimos años se ha dado gran importancia y difu-sión a la cirugía de mínima invasión, y a su papel en ladisminución del tiempo quirúrgico y en la recuperacióndel paciente postoperatoria así como a optimizar los re-cursos económicos en la cirugía, sin que esto influya ne-gativamente en el pronostico del paciente ni incrementesu morbimortalidad. Objetivo: Con el propósito de valo-rar y mostrar que es posible realizar múltiples cirugías,incluyendo uno o varios procedimientos laparoscopicoscon uno o varios procedimientos convencionales en untiempo quirúrgico y anestésico, en el mismo paciente, sinincrementar morbimortalidad, estancia intrahospitalaria,dolor postoperatorio, regreso temprano a sus actividadesy disminución de costos se realizo este estudio. Materialy métodos: Se realizó un estudio, observacional, des-criptivo, mediante el análisis retrospectivo de expedien-tes clínicos.. Se presenta la experiencia en el manejo qui-rúrgico laparoscopico y abierto, de un grupo de 50 pa-cientes en el Hospital Ángeles del Pedregal tratados pormúltiples patologías quirúrgicas, en el periodo compren-dido entre el 1° de septiembre de 1999 al 30 de junio del2002. En los 50 pacientes se realizaron múltiples proce-dimientos quirúrgicos de cirugía general, urología o ano-rectal con técnicas de mínima invasión y convencionales.Resultados y conclusiones: Se observo que no aumen-ta la morbimortalidad con cirugías múltiples el tiempo in-trahospitalario no se incrementa en forma importante alcombinar procedimientos quirúrgicos el tiempo quirúrgi-co y anestésico se incrementa, pero no afecta la evolu-ción del paciente el 100 % de los pacientes requirió deanestesia general el requerimiento de analgésicos conprocedimientos múltiples no vario con relación a los pa-cientes a los que se les realizó un solo procedimiento. Secontinuara incrementando el número de pacientes trata-dos de está manera, para luego poder obtener más datosque complementen el presente trabajo.

    294 C 383

    MORTALIDAD DE LA TORACOTOMIA REALIZADA ENSALA DE CHOQUE POR MEDICOS RESIDENTESZavala JC, Rodríguez F, Arizmendi SA, Pavón N, GonzálezG.,Aragón F., Vega F, Zarco J.,Sandoval M.,Ferrufino L.Hospital General de México SS, Hospital Central Cruz Rojade Polanco.

    Antecedentes: El aumento de lesiones torácicas relacio-nadas a heridas penetrantes , a incrementado la frecuen-cia de realización de este procedimiento el cual es reali-zado por médicos cirujanos especialistas en trauma y porresidentes bajo supervisión. Objetivo del estudio: Re-portar la mortalidad de la toracotomia en sala de choquerealizada por residentes con la reportada en la literaturamundial. Material y métodos: Se trata de un estudio re-trospectivo, con 7 pacientes ,realizado del 1ero de Marzo1999 al 30 de Mayo del 2002 en el servicio de urgenciasdel Hospital central de la cruz roja de Polanco, se anali-zaron todos los casos de toracotomias secundarias a he-rida penetrante realizadas en sala de choque por resi-dentes. Resultados: La toracotomia realizada en sala dechoque por médicos residentes , demostró una mortali-dad del 80%. Conclusiones: La toracotomia en sala dechoque realizada por residentes reporta la misma morta-lidad que la observada en la literatura mundial.

    295 C 384

    CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LA APENDI-CITIS AGUDA EN EL HOSPITAL GENERAL DE CUERNA-VACA JG PARRES.Zavala JC, Colin MA, Arizmendi SA, Pavon N, Ferrufino L,González G, Aragón F, Zarco J, Solorio JHospital General de Cuernavaca J.G. Parres. SSM , HospitalGeneral de México. S. S.

    Antecedentes: La apendicitis aguda es la causa mas fre-cuente de dolor abdominal agudo y requiere de tratamientoquirúrgico. Es un padecimiento de adultos jóvenes, con pre-dominio del sexo masculino, así como en mujeres de edadfértil. Objetivo del estudio: Conocer las características epi-demiologicas de la apendicitis aguda en la población atendi-da en el Hospital General de Cuernavaca. Materiales y mé-todos: Se trata de un estudio prospectivo, longitudinal, ob-servacional realizado del 1ero de Abril del 2000 al 30 deNoviembre del 2000 en el H. G. C. José G. Parres. Analizan-do edad, sexo, fase de apendicitis y nivel socioeconomico.Resultados: En los 74 pacientes estudiados La apendicitisaguda se presento mas comúnmente en mujeres ( 50.6%),de la segunda y tercera década de la vida (49.31 %) en fasefibrinopurulenta (30 %) y con nivel socioeconómico mediobajo(80%). Conclusiones: En la poblacion del H.G.C., laapendicitis aguda es una patología de predominio femeninoen la tercera decada de la vida, de medio socioeconómicobajo y en fase fibrino purulenta.

    296 C 385

    EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES DUO-DENALES CON EXCLUSIÓN PILÓRICA, GASTROSTOMÍAY YEYUNOSTOMÍA. OTRA OPCIÓN TERAPÉUTICA.Rodríguez F, Zavala JC, Gómez M, Vega F, González G, Pa-von N, Cárdenas GHospital Central de la Cruz Roja, Hospital General de México.

    Antecedentes: Las lesiones traumáticas de duodeno aparte deser un reto diagnostico , implica experiencia en el manejo qui-rúrgico del mismo. Objetivo del estudio: reportar la experien-cia del manejo quirúrgico de las lesiones duodenales con estatécnica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retros-pectivo con 5 casos atendidos en el Hospital Central de laCruz Roja Mexicana del 1ero de enero del 2001 a 1 de febrero

  • S156

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    del 2002 con antecedente de trauma abdominal y lesiónde duodeno. Resultados: El 100% fueron tratados conexclusión pilórica, gastrostomía y yeyunostomía, siendomás frecuente el grado III (80%) y grado II (20%) de in-dice de lesión. Conclusiones: Se encontró que con laterapéutica empleada, se obtiene un 100% de éxito alequiparándolo a otras series repor tadas en la literaturamundial. El tratamiento de las lesiones duodenales con-tinuara siendo un reto en el diagnostico para el cirujanopor su difícil accesibilidad por lo que ya diagnosticadasy con la utilización de esta opción terapéutica se esperaun alto índice de éxito en el tratamiento quirúrgico.

    297 C 386

    CA PERIAMPULAR.REPORTE DE UN CASO.Cerda LJ, Méndez OCHospital General de Tampico Dr. Carlos Canseco.

    Masculino de 40 años. Ingreso : 25 de sept. 2001. Pad.Actual : inicia en marzo, con ictericia, disminucion de peso,coluria y acolia, manejado como hepatitis. Preoperatorio:obstrucción distal del coledoco demostrado por usg, tacy ercp. Hb. 7.57, b.t. : 12.9, alb. : 3.1 Primera cirugía :Colecistectomia + e.v.b. Yeyunostomia + biopsia transco-ledociana. Patologia : vesicula y ganglio cistico normal. Cuñade tejido : adenocarcinoma bien diferenciado. Evolucion Del7 al 16 oct.01 : Nutricion enteral Sonda en t a derivaciónLab. : 16 - oct.- 01 Hb 11.9, leucos 9,900, b.t. 8.9, alb. 3.7Segunda cirugía 17 - octubre – 01 Whipple con preserva-ción de piloro. Tiempo qx : 6 hrs. Tiempo anestesico : 8 hrs.Transfusion : 3 uds. P.glob. Tercera cirugía 24 - octubre – 01Lap. Exploradora ( no fugas anastomoticas). Lavado de ca-vidad. Hallazgos : aprox. 5 litros de liquido de ascitis. Evolu-cion Infección h. Qx. Nutricion enteral del 8 de oct. Al 6 denov. Alta por mejoria.23 de nov. 01. Evolucion Antibioticos usados : Ampicilina, ci-profloxacina, ceftriaxona, netromicina Evolucion Consultaexterna : 7 de junio 2002. Asintomático Usg y pfh normales.Prob. Actual : disfuncion erectil.

    298 C 388

    MORTALIDAD EN PANCREATITIS AGUDA,EVALUACIONDE LAS ESCALAS PRONOSTICAS.EXPERIENCIA DE 5AÑOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO. ODIbañez GO, Gaxiola WR, Rosas FM, Vargas TE, Meza VM,Bonifaz CI, Fuentes STInstitucion: Hospital General de México O.D.

    Objetivo: Evaluar las escalas de predicción temprana so-bre la mortalidad en pancreatitis aguda . Diseño: Análisisretrospectivo descriptivo. Introducción: La historia natu-ral de la pancreatitis aguda varía ampliamente desde lossíntomas leves y autolimitados hasta la enfermedad fulmi-nante y rápidamente letal. Aproximadamente el 80% de lospacientes se recuperan sin presentar complicaciones. El 20%desarrolla complicaciones variadas. La mortalidad global re-portada en la literatura mundial es estimada en un 15 al20% en la pancreatitis aguda severa y del 5% en formaglobal. El enfoque racional del tratamiento requiere la identi-ficación temprana de los pacientes con riesgo de presentarcomplicaciones fatales. De lo anterior deriva la necesidad deevaluar las escalas predictivas tempranas de severidad-morta-lidad en pacientes con pancreatitis aguda de nuestro hospi-

    tal con esta entidad. Métodos: Se revisó los expedientesde los pacientes con pancreatitis aguda desde enero de1997 a enero del 2001 atendidos en el Hospital General deMéxico. Se realizó el análisis estadístico descriptivo, ta-blas de probabilidad y gráficas de frecuencia evaluandolas escalas de Ranson, Osborne, Glasgow, APACHE II, loscriterios tomográficos de Balthazar, y los parámetros bio-químicos: exceso de base, hematócrito y calcio. Resulta-dos: Se evaluaron 207 expedientes de pacientes con diag-nóstico de pancreatitis aguda, en los cuales hubo un totalde 28 defunciones, lo que corresponde al 13% en formaglobal, en los pacientes con pancreatit is severa (47casos)hubieron 25 defunciones lo que corresponde al 53%de este grupo. El sistema de evaluación pronóstica mas sen-sible correspondió a los criterios de Balthazar con 96%, lamás específica la escala de Osborne y la de Glasgow, conel 94% cada una el valor predictivo positivo mayor se obtu-vo con la escala de Glasgow 55% y el valor predictivo nega-tivo mayor con los criterios tomográficos de Balthazar 99%.Conclusiones: De acuerdo a nuestro análisis, las escalasmas útiles para predecir la mortalidad son los criterios deBalthazar y las escalas de Osborne y Glasgow.

    299 C 389

    PLASTIA INGUINAL CON MALLA REDUCIDA EN POLIPRO-PILENO (VYPRO®).Martínez MA, Medina RO, Alvarez CO, Hesiquio SR, QuijanoOF, Padilla LR.Hospital ABC y Hospital Gabriel Mancera IMSS, México, D.F.

    Introducción: Las técnicas libres de tensión son altamenteefectivas inclusive en instituciones no especializadas, sinembargo se han reportado un numero cada vez mas alar-mante de efectos secundarios como dolor crónico y rigidez,esto es consecuencia de la excesiva cantidad de polipropile-no (PP) en las mallas disponibles en la actualidad ya queproduce gran inflamación con resistencia exagerada (90N/cm). Vypro® reduce la cantidad de PP a solo un 26%, conuna cantidad equivalente de Vicryl® que al absorberse pro-duce una resistencia (20N/cm) cercana a la fisiológica (16N/cm), se utilizó la técnica Lichtenstein, que es el actual goldstandard en hernioplastias. Proposito: Determinar si la re-ducción de PP disminuye los efectos secundarios de la mallade PP actual sin afectar su efectividad. Metodo: Estudio pros-pectivo, aleatorio, en 64 pacientes con hernia primaria, 32con reducción de PP (Vypro®) y 32 de control con malla stan-dard (prolene®), con 18 meses de seguimiento. Se analizócon la X2. Resultados: Los grupos fueron equivalentes. Delgrupo control 5 pacientes al mes y 3 a 18 meses experi-mentaron dolor intenso, mientras solo 2 refirieron dolor almes y ninguno a 18 meses en el grupo experimental (p=04)Al momento, 6 pacientes del control refieren rigidez en laingle y solo uno en el experimental (p=03), sin recurrenciasen ambos grupos. Conclusiones: La reducción de PP en lamalla Vypro® disminuye la incidencia de dolor crónico y ri-gidez asociados a las plastias con malla pesadas de PPprolene®, sin disminuir su efectividad.

    300 C 390

    MANEJO QUIRÚRGICO VS. TRATAMIENTO CONSERVA-DOR EN LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE.Romero LMR, Cerón RM, Aquino FACMN 20 de Noviembre, ISSSTE.

  • S157

    Trabajos en cartel

    Volumen 24, Supl. 1 Octubre-Diciembre 2002 MG

    edigraphic.com

    La pancreatitis aguda grave condiciona complicaciones sis-témicas severas, incluso falla orgánica múltiple en etapasavanzadas. El tratamiento quirúrgico en estos pacientes po-dría estar justificado, sin embargo, la respuesta inflamatoriasecundaria al trauma quirúrgico aunada a la originada por elproceso pancreático condiciona un aumento en la morbimor-talidad de estos pacientes. Se presentan los resultados deun estudio clínico, retrospectivo, observacional realizado enel servicio de cirugía general del CMN 20 de Noviembre, IS-SSTE para comparar los resultados entre el tratamiento qui-rúrgico y conservador en pacientes con pancreatitis agudagrave. De enero de 1997 a junio de 2001 se estudiaron 40pacientes con Pancreatitis Aguda, 26 cumplieron criterios deGlasgow y Baltazar para pancreatitis aguda grave. 16 pacien-tes recibieron tratamiento quirúrgico (grupo A) y 10 con tra-tamiento médico unicamente (grupo B). No hubo diferenciasignificativa en cuanto a edad y sexo en ambos grupos. Elprotocolo de estudio incluyo la realización de TAC dinámicade páncreas clasificandose de acuerdo a los criterios de Bal-tazar. La mortalidad en el grupo A fue de 37% en tanto queen el grupo B solo fue de 10%. De acuerdo a nuestros resul-tados, observamos que la mortalidad de pacientes someti-dos a tratamiento quirúrgico es mayor que en aquellos ma-nejados en forma médica, debido a la exacerbación de la res-puesta inflamatoria sistémica por el trauma quirúrgico.Además, el tratamiento médico va encaminado directamentea inhibir o disminuir los mediadores de inflamación sistémicamientras que la cirugía se limita al área pancreática sin in-fluir directamente en las complicaciones sistémicas.

    301 C 392

    FACTORES ASOCIADOS A DISFUNCIÓN DE CATETERDE TENCKHOFF EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL GE-NERAL DE ZONASalinas VJC, Correa BG, Yáñez LA, Balbuena HEDepartamento de Cirugía General. Hospital General de ZonaNo. 4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Monterrey NuevoLeón, México.

    Objetivo: Analizar los factores relacionados a disfuncióndel catéter de Tenckhoff . Desde tipo de catéter utilizado,técnica quirúrgica utilizada y hallazgos transoperatorios,Además de las variables como edad, sexo y enfermeda-des agregadas. Material y métodos: Estudio preliminarretrospectivo, descriptivo y longitudinal de los expedien-tes clínicos de los pacientes que experimentaron cirugíade catéter de tenchoff en un periodo de 18 meses, del1ro de Enero de 2001 al 30 de Junio del 2002. Estudiocon medidas de tendencia central. Resultados: se reali-zaron 164 intervenciones para colocación de catéter detenckhoff en este periodo. Fueron 96 mujeres (58.5%) y68 hombres ( 41.5%). El rango de edad fue desde 15 añoshasta 68 años de edad, siendo 3 pacientes menores de18 años y 18 mayores de 68 años. Las enfermedades pre-dominantes, y causales en estos pacientes fueron diabe-tes mellitus en 102 pacientes (62.2%) hipertensión arte-rial en 44 pacientes (26.8%) y 18 pacientes con otras en-fe r medades (11%) . Se co locaron ex i tosamente101(61.6%) y disfuncionaron 63(38.4%). De estos 24(24.5%) fueron cateter en espiral (de 98 colocados) y 39(59.1%) rectos (de 66 colocados). Los hallazgos quirúrgi-cos en los que disfuncionaron fueron: Peritonitis en 19(30.1%) casos, tapón de fibrina en 16 ( 25.4%), epiplonen 9 (14.3%), tapón de coagulo en 9 (14.3%), libre en 7

    (11.1%) y 3 (4.8%) por otras causas. n cuanto a la colo-cación del catéter, todos se dirigieron a hueco pélvico,fueron 139 (84.8%) ubaponeuroticos y 25 (15.2%) supra-aponeuroticos. En línea paramedia infraumbilical se co-locaron 116 (70.7%) e infraumbilical central 48 (29.3%).Se realizó omentectomia en 3 pacientes que este fue elhallazgos quirúrgico principal. l estado funcional del ca-téter fue desde 2 días (4 casos), hasta 6 años (1 caso),siendo en Promedio la duración de 8 meses. Conclusio-nes: Encontramos que en cuanto al tipo de catéter utili-zado es estadísticamente significativa la mayor disfun-ción con el catéter recto. En cuanto a la edad es masfrecuente la disfunción en edades mas avanzadas, nohay relación en cuanto al sexo ni en cuanto a otras pato-logías agregadas. Los resultados nos muestran que lacirugía de colocación de catéter de tenckhoff se realizade forma rutinaria en nuestro medio, con buen índice deseguridad según repor tes nacionales.

    302 C 393

    ¿PORQUÉ FALLA LA BANDA GÁSTRICA AJUSTABLE?EXPERIENCIA EN 180 CASOSCerón RF, Ahumada TJMHospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE,Ciudad de México.

    Antecedentes: El tratamiento quirúrgico para la obesidad se-vera es aceptado en todo el mundo como una de las mejoresalternativas, últimamente utilizando la Banda Gástrica Ajusta-ble. Objetivo del estudio: Presentar la experiencia en 180pacientes y analizando la falla del tratamiento. Material y Mé-todos: Con la experiencia de haber manejado 180 casos deBanda Gástrica Ajustable, con un seguimiento de 3 años, ana-lizamos todas las complicaciones y los motivos de la falla enéste tratamiento de la obesidad severa. Resultados: De los180 pacientes, 177 han sido por vía Laparoscópica (98.3%), y3 por cirugía abierta (1.7%), en 4 casos se tuvo que convertirpor dificultades técnicas (2.2%), las complicaciones fueron:erosión de la banda, dificultades técnicas, deslizamiento par-cial de la banda, comedores de dulces, infección del port acath, y rotación del port a cath. Discusión: La experiencia enla colocación de bandas gástricas ajustables por laparoscopíatiene buenos resultados, sin embargo tenemos qué analizar lacausas de falla de la misma, ya que es uno de los problemasmás difíciles de solucionar a los que se enfrenta el cirujanogeneral, el cual debe estar preparado en todo momento paraesta situación. Conclusiones: La selección del paciente esmuy importante para la colocación de banda gástrica ajusta-ble, se debe analizar cada caso con criterio quirúrgico parasaber qué tipo de cirugía realizar, Realizar un seguimientoadecuado de los pacientes, y saber que las técnicas no soncompetitivas sino complementarias.

    303 C 394

    SEPSIS RELACIONADA CON CATÉTERES PARA NUTRI-CIÓN PARENTERAL TOTAL. PARTE IIEspinosa de los Monteros MP, Tovar HC, Tapia JJ, MurguiaCR, García CG, Salazar LCServicio Apoyo Nutricional Hospital Especialidades CentroMedico Nacional Siglo XXI. IMSS

    En el años 1997 se publico por el servicio de apoyo nutricionalel trabajo de sepsis relacionada con catéteres de nutrición

  • S158

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    parenteral Total (NPT), obteniendo una frecuencia estadís-tica de sepsis de 22.6%, infección 27.8%, contaminación31.9%, siendo los gérmenes mas frecuentemente encon-trados candida y estafilococo aureus. Bajo este antecedentey ante la frecuencia de sepsis tan alta comparada con laliteratura mundial, se decidió aplicar una técnica especialde cuidado del catéter diseñada por nuestro servicio, paraintentar disminuir la frecuencia tan alta de complicacionesinfecciosas de los catéteres para NPT. El objetivo de estetrabajo es la aplicación de una técnica de cuidados del ca-téter para NPT por un personal especializado. Para estefin se estudiaron 80 catéteres usados exclusivamente paraNPT los cuales habían sido cuidados exclusivamente pornuestro personal capacitado, a los cuales al terminar suutilización para NPT se les cultivo la punta del mismo y serealizó al mismo tiempo un hemocultivo periférico, los re-sultados se reportaron según la técnica y clasificación deMaki (método semicuantitativo de cultivo) y se sacó pormedio de un análisis estadístico la incidencia de sepsis,infección, contaminación y negativos de catéteres para NPT.Los resultados arrojaron una incidencia de problemas conlos catéteres en forma total de 27.5% (sepsis 13.7%, in-fección 7.5%, contaminación 6.25%), los gérmenes masfrecuentemente encontrados fueron estafilococo coagula-sa negativo y candida. Podemos concluir que con la técni-ca de cuidados especiales de catéteres diseñada por nues-tro servicio es posible disminuir la incidencia de complica-ciones infecciosas de los catéteres para NPT a tasasinternacionalmente aceptadas y con ello disminuir la mor-bi-mortalidad y costos de los pacientes que se atiendencon NPT en nuestro hospital.

    304 C 396

    EFICACIA DE LA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN LA RE-PARACION CON MATERIALES PROTESICOS DE HERNIASAlfaro MCG, Cardenas LE, Moreno MM, Menendez AR, Pa-lacios RJAHospital General «Manuel Gea Gonzalez»

    Antecedentes: Phelps en 1894 fue el primero en usarmaterial protésico para la reparación de hernias, fue usarplata para reforzar el piso inguinal, induciendo una res-puesta de cuerpo extraño y fibrosis. Este concepto seexpandió a los cirujanos alemanes Witzel y Goepel parareparar las hernias con finos hilos de plata (filigrana) fuela primera malla incorporada para el uso quirúrgico enhernias recurrentes o difíciles de reparar. En 1902, Me-yer y Bartlet, en 1903 usando diferentes estilos de filigra-nas (en forma de redes o anillos) reportaron pequeñasseries de reparación en hernias complicadas represen-tando el primer repor te en esta técnica en Nor te Améri-ca. Por la corrosión que se presentaba en la plata porlos fluidos de los tejidos. Los resultados fueron decep-cionantes por el alto índice de infección, recurrencia yrechazo. Fue cuando se introdujo el tantalo un elementoque químicamente se parece al vidrio en resistencia aacidos y alcalis, , haciendolo iner te en un ambiente fisi-coquímico del tejido humano. Burke introdujo en 1940este material para su uso en cirugía y describio su re-accion y tolerancia en el ser humano. Objetivo gene-ral: Evaluar la efectividad del antibiótico profiláctico enlas plastias con malla en la reparación de hernias depared. El experimento se realizo en conejos machos adul-tos de raza Nueva Zelanda con peso entre 3.5 a 5.7 Kg

    Clínicamente sanos, los cuales se obtendrán del Depar-tamento de Bioterio del Hospital. Los animales se man-tendrán en condiciones controladas de ventilación y tem-peratura, por lo menos 7 días antes de la cirugía. Cadaanimal se mantendrá en una jaula individual. Serán des-parasitados con 200-400mg/Kg. de ivermectina (ivomec)por vía subcutánea. Los animales serán asignados de for-ma aleatoria a un grupo experimental para el grupo expe-rimental o grupo control. Material y métodos: Previo a lacirugía los animales serán sedados con Mg./Kg. de xila-cina (Rompun) vía intramuscular (IM), pesados y canali-zados en la oreja. La anestesia se realizara con ketamina(20 mg/Kg IM), diazepam (1.5mg/Kg. IV) y flunixin megul-bina (1.1 mg/Kg IV). Se administrara una dosis profilácti-ca (15-20 mg/Kg) de cefalotina por vía intravenosa ( engrupo experimental). Se designo de forma aleatoria tresgrupo en cada uno con una muetra total de 30 conejos secoloca malla de polipropileno 2x2, sobre la aponeurosis,fijada con polipropileno en los vertices, en el grupo expe-rrmental se coloca una alicuota con inoculo de coloniza-cion 1x10 a la 4 germenes por militro, solo en el controlno se coloco el inoculo. Análisis Estadístico: Se utilizoestadística descriptiva para la presentación de resulta-dos y estadística analítica (Ji cuadrada o prueba exactade Fisher para variables nominales y T de Student o prue-ba U de Mann Whitney para variables continuas). Se con-sidero un nivel de significancia (valor de alfa) de 0.05 (p<0.05) para rechazar la hipótesis nula. Resultados: Nohubo diferencia significativa en el uso de profilaxis anti-biotica, de los conejos con malla colonizada. Siendo elprincipal factor el manejo del materail antes de su inser-cion, lo cual no justificaria el uso profilactico en materialcon adecuado manejo y esterilizacion.

    305 C 397

    HEPATOCARCINOMA, EVOLUCIÓN NATURAL REPOR-TE DE UN CASO EN EL HOSPITAL GENERAL “VASCODE QUIROGA” ISSSTE MORELIA.

    Soto GJA.

    Los carcinomas hepáticos constituyen el 17-53% de la total decanceres. Es más común en varones, en caucásicos es raroantes de los 40a. pero en africanos y asiáticos, puede ocurrirantes de esta edad. En niños la neoplasia se presenta porprimera vez antes de los 2años y es el carcinoma más comúnen los primeros años de vida, la relación varón con mujer es6:1. El fibrolaminar, variante del hepatocelular, tiene propen-sión por adolescentes y adultos jóvenes con igual frecuenciaen ambos sexos. Las aflatoxinas, contaminantes de la dieta seha atribuido como factor etiológico, también la baja ingestiónde proteínas, en cualquier tipo de cirrosis existe relación concarcinoma hepático, siendo la posnecrótica la que en 60% pre-cede mas a menudo el carcinoma. La mayoría del pacientecuentan con marcadores serológicos de virus de la hepatitisB o anticuerpos de la C. La infestación con fasciola hepáticaes un factor en el desarrollo de colangiocarcinoma. Otro fac-tor es la antitripsina-piZ alfa 1 aberrante. Objetivo: Protocoli-zar con mayor objetividad a pacientes con antecedentes dehemotransfusión y/o cirrosis secundaria, mediante seguimientocon marcadores tumorales y PFH en forma periódica, sin sub-estimar la sintomatología del paciente. Pacientes y métodos:Estudio de un caso, Fem. De 46 años de edad, originaria yresidente de Morelia, Mich. Con antecedentes de padre con

  • S159

    Trabajos en cartel

    Volumen 24, Supl. 1 Octubre-Diciembre 2002 MG

    edigraphic.com

    IAM, tía materna con DM, tíos maternos con Ca gástricoy Ca de próstata respectivamente, un primo hermano conCa broncogénico. Antecedente de hemotransfusión pos-parto en una ocasión a los 22 años, salpingoclasia y oo-forectomía derecha a los 26 años, colecistectomía y tomade biopsia hepática con Dx de cirrosis a los 33 años. Ini-cia a los 25 años de edad con dolor epigástrico, tipo cóli-co, irradiado a hipocondrio y región escapular derecha,que exacerba con colecistoquinéticos y cede con anties-pasmódicos, acompañado de nausea y vomito, intermiten-te desde el inicio hasta el fin de su padecimiento, ameri-tando internamiento en múltiples ocasiones. Sangrado detubo digestivo, hipertermia, evacuaciones diarreicas y pla-quetopenia así como transaminasemia en forma intermi-tente desde el inicio del cuadro, manejado con hemotrans-fusiones, medidas antihipertensión portal y hospitalización.Diagnostico por endoscopia como esófago de Barret y ul-cera duodenal activa a los 45 años, positivo para anticuer-pos de hepatitis C. En noviembre de 2001 internamientopor síndrome doloroso abdominal generalizado de un mesde evolución, datos clínicos de irritación peritoneal, se rea-liza LAPE, encontrando tumoración hepática necrótico he-morrágica a lóbulo hepático derecho, invasión de riñónderecho y adherencias a fosa vesicular con hemoperito-neo de 2800ml. Se realiza empaquetamiento de hígado ysale a recuperación con mala evolución a las 2 hrs. Con-clusiones: A pesar de los métodos diagnósticos, como USG,TAC, marcadores tumorales, la historia clínica nos debeguiar por sentido común al diagnostico de lo ya estudiadopor nuestros antecesores en el camino de la salud denuestros pacientes.

    306 C 398

    FUNDUPLICATURA LAPAROSCOPICA PARCIAL. EXPE-RIENCIA EN CIRUGÍA PEDIATRICASanchez GRH, Lopez AMA, Landa GR, Ramírez SEMHospital General Manuel Gea González

    Antecedentes: La enfermedad por reflujo gastroesofágicoen la edad pediátrica es un padecimiento común que re-quiere corrección quirúrgica en la mayoría de los casos. Lasventajas de la cirugía de invasión mínima contra cirugía con-vencional, en pacientes con alteraciones secundarias al re-flujo gastroesofágico son significativas. Se plantea que lafunduplicatura parcial de 270°, tiene ventajas, en el posto-peratorio inmediato y tardío, sobre la funduplicatura total,siendo menores las complicaciones como síndrome de bur-buja retenida, dumping, y disfagia. Métodos: Se reclutaron16 pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico yfalla al tratamiento medico, cuyo protocolo de estudio inclu-yó, serie esófago gastro duodenal (SEGD), panendoscopia,pHmetría, broncoscopía, y gamagrafía pulmonar. Sometidosa funduplicatura laparoscopica parcial, con un seguimientoa 6 meses. Resultados: Se incluyeron 9 masculinos y 7 fe-meninos, desde 1 mes hasta 14 años de edad, con antece-dentes, de neumopatia crónica(9), Dolor abdominal cróni-co(2), detención del peso y talla(2), daño neurológico y al-teración de la mecánica de la deglución(3). La SEGD reflujogrado III(8), y grado II(6). La endoscopia esofagitis(6), incom-petencia del hiato(3), gastritis(2), hernia hiata(2) y esófagode Barret(1). La broncoscopía reporta lipófagos(5) y endo-bronquitis(4). pHmetrias anormales(4) y gamagrafias(6).Conclusiones: Hasta el momento la funduplicatura parcialha sido un procedimiento efectivo en el tratamiento de la en-

    fermedad por reflujo gastroesofágico en nuestra institu-ción, con aceptable tiempo de recuperación y disminu-ción de las complicaciones tanto tempranas como tar-días. Los resultados obtenidos en este estudio, sugierenla realización de estudios comparativos, con procedimien-tos antireflujo alternos.

    307 C 399

    COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA AMBULATORIA.REPORTE PRELIMIANR DE LA EXPERIENCIA EN UNAUNIDAD DE CIRUGIA SIMPLIFICADAGuzmán GM, Toriz RA, Tarrasó RJClinica de Especialidades Churubusco del ISSSTE.

    Se presentan 17 casos de pacientes con litiasis vesicular ycolecistitis cronica litiasica de edades entre 32 hasta 62 añosde edad, ambos sexos, sin antecedentes de cuadro agudoreciente ni sindrome icterico. No patologia concurrente quepresentara contraindicacion para la colecistectomia laparos-copica. Se efectuo colecistectomia tanto con 3 como con 4puertos teniendose siempre un cirujano y un ayudante, bajoanestesia general. Concluido el procedimiento los pacientespasaron a una sala de recuperacion y posteriormente egre-saron a su domicilio teniendo una estancia postoperatoriapromedio 5 horas y media. No hubo lesiones de la via biliar ysolo una complicacion postoperatoria (hemorragia de lechopostoperatorio), que amerito referencia a tercer nivel. Se pre-senta a la colecistectomia laparoscopica como un procedi-miento de cirugia mayor que es factible realizarse por cirugiaambulatoria de manera segura.

    308 C 400

    HERNIOPLASTÍA INGUINAL ABIERTA: TENDENCIAS AC-TUALES EN EL CENTRO MÉDICO ABCAsz SJ, Fernández SG, Jonguitud BV, Cosme RC, Cervantes CJDepartamento de Cirugía, The American British CowdrayMedical Center I.A.P., México D.F.

    Antecedentes: Aunque sabemos que las técnicas sin ten-sión han venido a revolucionar el tratamiento de la herniainguinal, no conocemos con precisión la casuística ni lastendencias actuales para la reparación abierta de herniainguinal en nuestra institución. Objetivo: Analizar los ca-sos de hernia inguinal reparados con técnica abierta en elCentro Médico ABC durante los últimos dos años y deter-minar la tendencia actual en el manejo. Material y Méto-do: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo revi-sando los expedientes de todos los pacientes adultos ope-rados de hernia inguinal con técnica abierta en el CentroMédico ABC durante los años 2000-2001. Resultados: Seincluyeron 364 pacientes. 308 hombres (84.6%) y 56 mu-jeres (15.4%). La edad promedio fue de 50.8 años. El tiem-po quirúrgico promedio fue de 72.15±34.75 minutos. Laestancia hospitalaria fue de 1.43±1.66 días. 347 cirugíasfueron electivas (95.3%) y 17 de urgencia (4.7%). 300 pa-cientes tuvieron hernia unilateral (50.8% derechas y 31.6%izquierdas) y 64 pacientes bilateral (17.6%). Predomina-ron las hernias directas (50%) en comparación a las indi-rectas (32%) y a las mixtas (18%). 39 pacientes teníanhernia recurrente (10.7%). 22 pacientes tenían hernia en-carcelada (6%) y 5 pacientes tenían estrangulamiento(1.4%). 263 pacientes (72.3%) recibieron anestesia gene-ral, 70 (19.2%) anestesia regional y 31 (8.5%) anestesia

  • S160

    Trabajos en cartel

    MG Cirujano General

    edigraphic.com

    local. Las técnicas utilizadas fueron: Rutkow/Gilbert 44.2%,Lichtenstein 32.4%, McVay 13.7%, Bassini 4.7%, Shouldi-ce 1.9%, Nyhus 1.1%, ligadura alta del saco 0.8%, otrastécnicas 1.1%. Las complicaciones fueron: sangrado posto-peratorio 0.5%, hematoma 0.5%, edema de cordón 0.3%,retención urinaria 0.3% y otras 2.5%. Conclusiones: Ennuestra institución el 76.6% de las reparaciones abiertasde hernia inguinal se realizan sin tensión. Se sigue reali-zando un gran número de reparaciones con tensión a pe-sar de contar con todos los recursos materiales. La fre-cuencia de complicaciones fue baja y coincidente con laliteratura. A diferencia de lo reportado en la literatura hubomás hernias directas y la mayoría de los pacientes reci-bieron anestesia general. Aun es prematuro hablar de re-currencias pero el estudio se encuentra en proceso.

    309 C 401

    ¿DESBRIDACIÓN: MÁS DE UNA TÉCNICA?Uribe TFF, Choy GJ, Cruz PR, Villavicencio RAA, Treviño PS,Juárez DFJ.

    La desbridación o técnica de debridamiento a semejanza deotros procedimientos operatorios, no esta sometido a suaprobación por la Food Drug Administration, pero la Asso-ciation for the Advancement of Wound Care, desde haceaproximadamente 15 años de su existencia se ha esforza-do por que la Food Drug Administration, acepte el terminosin que sea un procedimiento único, sino que su característi-ca constituye productos químicos de muy alta actividad,alta actividad y mediana actividad, agentes vivos como lar-vas e invertebrados de biotério, elementos que por bio-in-genieria trabajan en forma mecánica y la manera tradicionalquirúrgica. Las bases generales en las escaras de los pro-cedimientos anteriormente mencionados corresponden aretirar el tejido necrosado, para que la viabilidad del áreacruenta sea óptima y no se encuentre en posibilidad de sersitio de infección. Sin ser de esta manera la característicade heridas crónicas que la realización de esta técnica espara retirar un tejido con colonización bacteriana que per-turba el proceso cicatrizal y que en ocaciones es patógenode tal forma que puede ser causal de muerte en el pacientesin ser el factor primario por lo que ingresa el paciente. Elestudio Retro-prospectivo, longitudinal, experimental, analí-tico, multicéntrico, en un periodo de 10 años se estudian1250 pacientes, con las técnicas anteriormente menciona-das, como Universo de estudio Hospitales del Departamen-to del Distrito Federal ( Xoco, Balbuena, Pediátrico de Tacu-baya, Ticomán.) Hospital General de Cuernavaca Morelos,Sanatorio VISA. En los Servicios de Cirugía General, áreade Quemados y Servicio de Cirugía Plástica y Reconstruc-tiva. Objetivo: demostrar factibilidad, eficacia en área conlas diferentes técnicas para desbridar, criterios de inclusiónpacientes con área cruenta traumática, heridas crónicas(pie diabético, úlceras por presión, úlceras vasculares, di-laceraciones). Conclusiones: La aplicación de antibiótico-terapia perfunde mejor, el proceso cicatrizal se acorta y elresultado de la cicatriz mejora, en comparación de pacien-tes que no se les realiza el procedimiento.

    310 C 402

    ¿CLÍNICA DE HERIDAS Y ESTOMAS: CONCEPTO O PRO-YECTO?Uribe TFF, Cruz PR, Juárez DFJ.

    Mediante un estudio Prospectivo, longitudinal, experimen-tal y analítico, se valora la creación de la clínica en manejode heridas, y con apoyo de la Clínica de Heridas del Hospi-tal de México en Costa Rica, Asociación Americana en Cui-dado de Heridas en Baltimore, Estados Unidos, AsociaciónArgentina de Heridas, y la Asociación Canadiense de Cui-dado de Heridas, se confirma el Objetivo: Demostrar la fac-tibilidad y efectividad en la existencia de la Clínica en ma-nejo de Heridas y Estomas. Universo de Estudio: HospitalCivil Juan I. Menchaca, Hospital Civil Alcalde, Clinica 14IMSS, Centro de atención y capacitación de Heridas. Gua-dalajara Jalisco. En un periodo de 36 meses, se inicia conel tratamiento de pacientes ambulatorios, con úlceras porpresión, úlceras vasculares (arteriales y ven