VISTO - uba.ar

40
EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC VISTO El proyecto de modificación del plan de estudios del Programa de Educación Secundaria a Distancia de esta Universidad propuesto en las presentes actuaciones y el Anexo del Artículo 202 CÓDIGO.UBA I-22, y CONSIDERANDO Que el Anexo del Artículo 202 CÓDIGO.UBA I-22 establece el plan de estudios del Programa de Educación Secundaria a Distancia de esta Universidad. Que esta Casa de Estudios viene desarrollando una importante actividad de formación dirigida a sus trabajadores y trabajadoras. Que resulta necesario actualizar esta instancia de formación destinada al personal nodocente de esta Universidad, la cual permite la finalización de los estudios secundarios de tal forma que los y las trabajadoras puedan progresar en sus carreras administrativas y en su propio desarrollo personal. Que teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, corresponde proceder con la modificación del plan de estudios del Programa de Educación Secundaria a Distancia de esta Universidad. Que ha tomado intervención la Dirección General a cargo del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos de esta Universidad. Esta Comisión de Enseñanza aconseja dictar la siguiente Resolución. Por ello, y en uso de sus atribuciones, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Aprobar la modificación del Anexo del Artículo 202 CÓDIGO.UBA I-22 correspondiente al plan de estudios del Programa de Educación Secundaria a Distancia de esta Universidad, en la forma en que se detalla en el Anexo de la presente Resolución.

Transcript of VISTO - uba.ar

Page 1: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

VISTO El proyecto de modificación del plan de estudios del Programa de Educación Secundaria a Distancia de esta Universidad propuesto en las presentes actuaciones y el Anexo del Artículo 202 CÓDIGO.UBA I-22, y CONSIDERANDO

Que el Anexo del Artículo 202 CÓDIGO.UBA I-22 establece el plan de estudios

del Programa de Educación Secundaria a Distancia de esta Universidad.

Que esta Casa de Estudios viene desarrollando una importante actividad de

formación dirigida a sus trabajadores y trabajadoras.

Que resulta necesario actualizar esta instancia de formación destinada al

personal nodocente de esta Universidad, la cual permite la finalización de los

estudios secundarios de tal forma que los y las trabajadoras puedan progresar

en sus carreras administrativas y en su propio desarrollo personal.

Que teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, corresponde proceder con

la modificación del plan de estudios del Programa de Educación Secundaria a

Distancia de esta Universidad.

Que ha tomado intervención la Dirección General a cargo del Sistema

Institucional de Educación a Distancia (SIED) dependiente de la Secretaría de

Asuntos Académicos de esta Universidad.

Esta Comisión de Enseñanza aconseja dictar la siguiente Resolución.

Por ello, y en uso de sus atribuciones,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Aprobar la modificación del Anexo del Artículo 202 CÓDIGO.UBA I-22 correspondiente al plan de estudios del Programa de Educación Secundaria a Distancia de esta Universidad, en la forma en que se detalla en el Anexo de la presente Resolución.

Page 2: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

ARTÍCULO 2º.- Regístrese, comuníquese y notifíquese a la Secretaría de Asuntos Académicos, a la Dirección General de Títulos y Planes y a la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA). Cumplido, archívese.

Page 3: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 1 -

ANEXO

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Denominación de la carrera: Secundario a Distancia Nivel: Enseñanza Secundaria Modalidad: A Distancia Título: Bachiller con orientación en Acción social Bachiller con orientación en Salud Organización institucional: el Secundario a Distancia depende de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad y está dirigido por un/a Coordinador/a General designado/a por el/la Secretario/a de Asuntos Académicos de la Universidad. Fundamentación El Secundario a Distancia (SAD) fue creado en el contexto de la Ley de Educación Nacional 26206 que establece la obligatoriedad del nivel, la modalidad de Educación a Distancia, como opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional (Art. 104) y la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, como aquella destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de los niveles de escolaridad obligatorios así como a brindar educación a lo largo de toda la vida (Art. 46). De acuerdo con dicha ley, la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado (Art. 2). El SAD es una propuesta educativa que ofrece la Universidad de Buenos Aires, en primer lugar, al personal nodocente que, por razones individuales o de trabajo, no pudo cursar o completar el Nivel Secundario de manera presencial. Se trata de una propuesta pensada para personas adultas, que estén dispuestas a graduarse adquiriendo las competencias y los conocimientos correspondientes a dicho nivel de enseñanza, en el marco de calidad exigido por el Sistema Educativo Argentino y garantizado por esta Universidad. Por tratarse de adultos trabajadores reconoce saberes adquiridos en otros ámbitos. A tal efecto, brinda con este Secundario a Distancia (SAD) la posibilidad de acceder a una formación gratuita y de excelencia. Además, el SAD constituye una nueva muestra de su interés por favorecer el crecimiento personal, laboral y cultural de sus agentes;

Page 4: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 2 -

crecimiento que redundará en el enriquecimiento de la realidad institucional y social. Entre las propuestas destinadas específicamente a su personal nodocente, se encuentran, como antecedente, la creación de la Carrera de Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria y ahora el Secundario a Distancia. En este marco, la creación y continuidad del SAD, asume los desafíos de la educación secundaria y de la educación permanente de jóvenes y adultos, y los sintoniza en clave de derecho. Se trata, por un lado, de reconocer los problemas y las limitaciones de la escuela que ha excluido a quienes hoy son los destinatarios de esta propuesta. Y, por otro, de revisar ciertas representaciones y superar la historia que ubicó a la educación de adultos en un lugar compensatorio, remedial o complementario y concibió a la enseñanza en términos de tutela, asistencia o atención a la necesidad (Res. CFE Nº 118/10). La calidad de la educación implica promover aprendizajes significativos desde el punto de vista de las exigencias sociales y del desarrollo personal, ajustando recursos y ayudas necesarias para que los y las estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de acuerdo con sus capacidades. Restituir el derecho a la educación supera la visión compensadora y se orienta a la construcción participativa del conocimiento a lo largo de toda la vida. Esto se concreta en una propuesta pedagógica que estimula el interés y el deseo por el estudio como una actividad enriquecedora y placentera, que permite mejorar la calidad de vida; promueve la cultura, el fortalecimiento de la identidad, la organización, formulación y realización de proyectos; procura fortalecer el ejercicio de una ciudadanía responsable, con valores éticos, pensamiento crítico y desempeño autónomo; ofrece variantes de múltiples alfabetizaciones para fortalecer lecturas, escrituras y producción de distintos tipos de textos, signos, imágenes con diversas tecnologías; mejora las capacidades técnicas o profesionales a fin de atender las propias necesidades y las de la sociedad; incentiva el respeto y la protección del ambiente; estimula el desarrollo de capacidades para resolver los desafíos y las complejidades de la vida social actual (Res. CFE Nº 118/10). En este sentido, el modelo pedagógico, se organiza para hacer lugar a la heterogeneidad y las experiencias de vida de los sujetos a quienes va dirigida. Para ello, construye y fortalece una configuración institucional inclusiva, flexible y abierta, atenta a la relevancia social de los saberes que se transmiten y a aquellos conocimientos y capacidades que los y las estudiantes ya han alcanzado. Establece una estructura curricular con espacios de integración de conocimientos.

Page 5: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 3 -

Por otra parte, y con diez años de trayectoria, el SAD ha acumulado una gran experiencia vinculada con las características propias de su alumnado, los rasgos de los intercambios presenciales y virtuales y se han producido elaboraciones teóricas acerca del contenido y los enfoques de enseñanza de varias de las materias que integran su caja curricular. En muchas de ellas, las actualizaciones consistieron en la incorporación de nuevas propuestas de enseñanza con más énfasis en el uso de las tecnologías, en otras, la actualización del enfoque produjo la incorporación sistemática de situaciones problemáticas como inicio de cada unidad y ello implicó el pasaje de un paradigma algorítmico de enseñanza a uno heurístico. La evaluación de estas experiencias, al interior del equipo de coordinación se reprodujo en los debates con todo el equipo docente y derivaron en los dos grandes cambios que a continuación, se detallan. En 2016, a partir del conocimiento pedagógico construido en esos primeros años de experiencia, y del incesante desarrollo tecnológico, especialmente el referido a las redes sociales y los dispositivos móviles, comenzó a pensarse en el rediseño del programa de estudios orientando el curriculum hacia un enfoque sociotécnico y cultural. Actualmente, en el contexto de una nueva presentación oficial del proyecto general del SAD, se postula además el cambio de nombre de la asignatura: Alfabetización digital. Para su diseño se tuvieron en cuenta las características particulares de las y los estudiantes del secundario, sujetos de aprendizaje que en la mayoría de los casos ya ha construido ciertas competencias digitales que les permiten, en líneas generales, realizar interacciones mediadas por las TIC en contextos sociales de orden informal, por ejemplo, como usuario de redes sociales y, en algunos casos específicos, en ámbitos laborales. Por otro lado, existe un aspecto importante a atender en relación con la cultura digital de los adultos y es que ésta debe ser abordada desde un enfoque de derechos, en tanto existen actualmente requerimientos relacionados con las nuevas formas de ciudadanía que están mediados por las tecnologías, desde la emisión del voto, la participación en ámbitos de decisiones, la realización de trámites obligatorios, etcétera. Y finalmente, el reconocimiento del derecho de educación a lo largo de toda la vida, objetivo en el que las tecnologías digitales cumplen un rol fundamental como mediadoras en la construcción de aprendizajes. Otro de los cambios que se introduce en esta presentación corresponde a la incorporación de la materia Introducción a la Economía en lugar de la asignatura Contabilidad y se la incluye dentro del Área de las Ciencias Sociales.

Page 6: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 4 -

Esta asignatura introduce a las y los estudiantes en el conocimiento de la problemática económica contemporánea, dentro del marco social del que son parte como ciudadanos y trabajadores. Su incorporación en el lugar de la asignatura Contabilidad posibilitará el análisis de los distintos procesos económicos desde diversas dimensiones tanto a nivel individual, nacional y global. Además, las temáticas de la asignatura permitirán a las y los estudiantes comprender los hechos económicos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea, analizar la interrelación de los diversos fenómenos económicos y sus implicancias sociales, y construir una visión crítica de la realidad socioeconómica. En función del carácter social de esta disciplina esta asignatura forma parte, dentro del plan de estudios del SAD, del área de ciencias sociales, con el propósito de que el estudio de la misma en forma conjunta con Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana y Filosofía ayudará a construir una visión integrada de las problemáticas del mundo contemporáneo. Respecto de la modalidad de cursada el SAD se inclina por la modalidad a distancia porque tiene la ventaja de que los y las estudiantes, al no estar obligados a asistir a clases, pueden articular su participación en la educación formal, junto con sus obligaciones laborales, familiares y personales. Si bien, la modalidad a distancia se caracteriza por la flexibilidad en cuanto a tiempos y ritmos de aprendizaje, supone que el adulto interesado en proseguir sus estudios, está dispuesto al esfuerzo personal responsable y autónomo. Sin embargo, la Educación a Distancia no significa ausencia de interacciones docente - alumno. En la construcción del conocimiento dicha relación se produce y consolida a través de múltiples y variadas estrategias. Los docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante situaciones no convencionales, en espacios y tiempos que no comparten, y en otras situaciones que las tecnologías educativas propician en la actualidad. A través de las tecnologías se propone generar un nuevo escenario, un entorno de enseñanza y aprendizaje que permita a estudiantes desarrollar los procesos de construcción del conocimiento a través de la interacción entre pares, materiales didácticos y el acompañamiento docente. Objetivos del Secundario a distancia

Page 7: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 5 -

A partir de su organización curricular, el SAD tiene como objetivos1:

● Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos, desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria.

● Desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.

● Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad cultural.

● Promover la participación de los y las docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo, así como la vinculación con la comunidad local y con los sectores laborales o sociales de pertenencia de los/as estudiantes.

● Brindar a los/as estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas propias de diferentes áreas de conocimiento, que los/as ayuden a comprender e interpretar de manera crítica el mundo social y natural, para seguir construyendo nuevos aprendizajes a lo largo de su vida.

● Impulsar el acceso a nuevo conocimiento, la educación tecnológica y el enriquecimiento de formas de comunicación y expresión de los adultos participantes.

● Responder a las necesidades y aspiraciones del personal nodocente, interesado en acreditar niveles superiores de formación.

Propuesta curricular

El Diseño Curricular del SAD se estructura en dos (2) ciclos de formación organizados de manera disciplinar: uno de Formación General y otro de Formación Orientada.

La Formación General es común para todos/as los/as estudiantes, y les permite acceder a los conocimientos básicos que deberán dominar en cada una de las tres áreas que la conforman. La Formación Orientada, permite la focalización en un ámbito de conocimientos específicos para cada orientación. El ciclo de la Formación General está precedido por un Módulo Inicial que presenta, por un lado, una introducción relacionada con las características pedagógicas y administrativas del SAD, y por otro, desarrolla las habilidades y estrategias necesarias para la navegación y la cursada en el campus virtual donde se aloja la totalidad de la propuesta.

1 Los objetivos y criterios mencionados retoman los expresados en el artículo 48 de la LEN, referido a la organización curricular e institucional de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Page 8: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 6 -

El Ciclo de Formación General consta de un total de 30 (TREINTA) espacios curriculares cuatrimestrales integrados por 27 (VEINTISIETE) materias y 3 (TRES) módulos de integración, uno para cada área de conocimiento. Este trabajo de integración les ofrece la posibilidad de establecer relaciones e interacciones entre las distintas disciplinas que lo integran, usando los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas propios del área y, también, les brinda la oportunidad de construir una mirada holística de la misma. Las Áreas de Conocimiento son las siguientes: a) Área de Ciencias Exactas y Ciencias Naturales b) Área de Comunicación y Expresión c) Área de Ciencias Sociales El ciclo de Formación Orientada está organizado con un tronco común compuesto por la materia Psicología Social y otras tres materias diferentes para cada orientación. También este ciclo culmina con un Módulo de Integración que orienta a los y las estudiantes en la producción de una presentación que recoge lo estudiado durante la orientación, pero en el que intervendrán, además, saberes adquiridos durante todo su recorrido formativo y otros conocimientos prácticos provenientes de su experiencia. En el siguiente cuadro figuran las asignaturas y los módulos que integran ambos ciclos de formación y su respectiva carga horaria expresada en horas reloj. En el caso de la Formación General la carga horaria total es de 2256 (DOS MIL DOSCIENTAS CINCUENTA Y SEIS), repartida en 976 (NOVECIENTAS SETENTA Y SEIS) de interacción con las y los docentes y 1280 (MIL DOSCIENTAS OCHENTA) de trabajo autónomo. En cuanto a la Formación orientada las horas totales ascienden a 750 (SETECIENTAS CINCUENTA) y se dividen en 350 (TRESCIENTAS CINCUENTA) de interacción y 400 (CUATROCIENTAS) de trabajo autónomo.

CAJA CURRICULAR

Materia Carga horaria

Int. L. aut. Tt.

Módulo Inicial 16 20 36

Área Ciencias

Matemática 1 32 40 72

Matemática 2 32 40 72

Matemática 3 32 40 72

Page 9: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 7 -

FORMACIÓN GENERAL

Exactas y Ciencias Naturales

Biología 1 32 40 72

Biología 2 32 40 72

Física 1 32 40 72

Física 2 32 40 72

Química 1 32 40 72

Química 2 32 40 72

Módulo de Integración del Área 32 60 92

Área Comunicación y Expresión

Lengua y Literatura 1 32 40 72

Lengua y Literatura 2 32 40 72

Lengua y Literatura 3 32 40 72

Inglés 1 32 40 72

Inglés 2 32 40 72

Alfabetización digital 1 32 40 72

Alfabetización digital 2 32 40 72

Disciplinas Artísticas 32 40 72

Módulo de Integración del Área 32 60 92

Área Ciencias Sociales

Historia 1 32 40 72

Historia 2 32 40 72

Historia 3 32 40 72

Geografía 1 32 40 72

Geografía 2 32 40 72

Geografía 3 32 40 72

Formación Ética y Ciudadana 1 32 40 72

Formación Ética y Ciudadana 2 32 40 72

Introducción a la Economía 32 40 72

Filosofía 32 40 72

Módulo de Integración del Área 32 60 92

Page 10: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 8 -

Total horas de la Formación General 976 1280 2256

FORMACIÓN ORIENTADA

Orientación en Salud

Psicología Social 70 80 150

Cuidado de la Salud y el Ambiente 70 80 150

Salud y sociedad 70 80 150

Recursos Humanos 70 80 150

Módulo de Integración de la Orientación

70 80 150

Carga horaria total de la Orientación 350 400 750

Bachiller con Orientación en Salud

Orientación en Acción Social

Psicología Social 70 80 150

Sociología 70 80 150

Derechos Humanos 70 80 150

Cultura y Sociedad 70 80 150

Módulo de Integración de la Orientación

70 80 150

Carga horaria total de la Orientación 350 400 750

Bachiller con Orientación en Acción Social

Los cuatrimestres tienen una duración de dieciséis (16) semanas. Duración del SAD La duración teórica total del SAD es de tres (3) años, cursando seis (6) materias por cuatrimestre. Para permanecer en el SAD se deben acreditar al menos dos (2) materias por cuatrimestre, no pudiendo extenderse la cursada por más de cinco (5) años. Cuadro síntesis de la carga horaria El SAD completo implica una carga horaria total de 3006 (tres mil seis) horas reloj distribuidas como se detalla en la siguiente tabla.

Ciclo Espacio curricular

Horas de interacción docente -

Horas de trabajo

autónomo del

Carga total

Page 11: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 9 -

estudiante estudiante

Formación General

1 módulo inicial 16 20 36

27 materias 864 1080 1944

3 módulos de integración de áreas

96 180 276

Formación Orientada

4 materias 280 320 600

1 módulo de integración

70 80 150

Carga total 1326 1680 3006

Propuesta de enseñanza a. Desarrollo de las clases

Las clases virtuales se desarrollan de manera sincrónica, se graban y luego se suben al canal de YouTube del SAD. Por lo tanto, están a disposición de las y los estudiantes a lo largo de todo el cuatrimestre. b. Materiales de estudio y de orientación Las y los estudiantes contarán con diversos materiales de estudio. En su elaboración, el equipo ha tenido una clara toma de posición: - Basarse en la idea de que el currículum de un secundario para adultos no

es una versión abreviada de los contenidos de la escuela secundaria para jóvenes.

- Eliminar prácticas aplicacionistas en cuanto a la presentación del saber en favor de prácticas de transferencia contextualizadas.

- Asumir la producción de textos en soporte digital como una competencia a construir dentro de la didáctica, entendiendo que no se trata de un simple pasaje de mecanización, sino que el soporte incide en la producción de sentidos.

- Los equipos docentes tienen a cargo la escritura, la edición y el diseño de los textos que se encuentran en formato digital y que además pueden ser descargados por los estudiantes en formato papel.

Page 12: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 10 -

- En el caso de otra bibliografía no elaborada por el equipo del SAD toda puede descargar e imprimirse y son libres de derechos de autor.

- Tanto para los requerimientos del uso de campus como para la aproximación a los contenidos curriculares se elaboran tutoriales, programas, cronogramas, hojas de ruta, guías de estudio, etcétera, que se encuentran en formato digital y pueden descargarse e imprimirse.

La estructura general de cada asignatura es por unidades didácticas, y la redacción está dirigida a los y las estudiantes entablando así con ellos y ellas “una conversación”. Estas características se basan en alcanzar una comunicación más efectiva. La relevancia de abordar la comunicación por diversos lenguajes que convergen en sus producciones y el estudio de sus efectos en los estudiantes caracterizó la concepción, elaboración y producción de estos nuevos materiales. Su producción es una tarea colaborativa resultado de procesos de cooperación de los protagonistas y sus docentes, lo que la hace una iniciativa innovadora. La creación de estos materiales se trató de una tarea comprometida con la superación de propuestas homogeneizadoras, con la convergencia de valores pedagógicos, autorías múltiples y políticas innovadoras. Se destaca que se han dado grandes transformaciones de las características tradicionales y modernas del texto didáctico a través de los medios y entornos tecnológicos actuales. Las mismas han comportado cambios tanto en los soportes y lenguajes de la escritura como en la misma ecología de la comunicación y el rol que poseen los actores involucrados en la producción y recepción de los mensajes. Al tratarse de un programa a distancia que trabaja en la virtualidad, implicó pensar un material que tenga rasgos de hipertexto y de multimodalidad, con potencialidad en términos de virtualidad. Esta forma incluye a los lectores, asimilándolos como contenido. Se pusieron en juego las múltiples visiones, concepciones, experiencias en relación con las tecnologías y se reconstruyeron las marcas que el soporte habilita en términos comunicacionales y tecnológicos. De esta forma también se pueden observar las maneras didácticas en que el saber pedagógico sobre los contenidos reconstruye la tecnología. La virtualidad no se trata de una digitalización de los mensajes, sino de generar y promover en las aulas nuevas formas de pensamiento ligadas a la inteligencia colectiva que emerge de las redes digitales de comunicación como forma de expresión. Para cada asignatura se elaboraron materiales digitales que se presentan semanalmente en un total de 16 tramos que se denominan “Recorridos”,

Page 13: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 11 -

disponibles en el campus virtual. En los espacios curriculares virtuales los y las estudiantes tienen la posibilidad de trabajar además con muros virtuales, autoevaluaciones con retroalimentación automática, infografías, audios y videos, propuestas de trabajo colaborativo en línea, simuladores para Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, glosarios, geolocalización, mapas virtuales, cronogramas para organizar el estudio y tutoriales, entre otros. La propuesta se orientó a que, a través de estos materiales las y los estudiantes logren: - Ganar confianza en el uso del lenguaje como forma de expresión personal

y colectiva, a partir del intercambio fluido entre pares, con los docentes y el entorno social.

- Profundizar el uso de la expresión escrita para diversos fines: personales, sociales y académicos a través de la producción y lectura de diferentes géneros discursivos.

- Iniciarse en la producción de textos en soporte digital a través del uso de procesador de textos, herramientas del aula virtual y otras aplicaciones.

- Reconocer algunos elementos gramaticales que aporten al desarrollo de la competencia lingüística a partir de los desafíos comunicativos que se planteen.

- Convertirse en autores participando de la estructuración del hipertexto y creando nuevos vínculos pudiendo explorar su reserva potencial. La condición de los hipertextos es ser poderosos instrumentos de escritura–lectura colectiva donde los límites entre lector y escritor no quedan ni finita ni permanentemente establecidos, creando nuevas disposiciones para docentes y estudiantes.

c. Interacción docentes-estudiantes: En el SAD se han diseñado dos tipos de tutorías: las de acompañamiento, y las vinculadas con las distintas asignaturas. Respecto de las primeras, cada estudiante tiene asignado un/a tutor/a de referencia, quien lo/la acompaña durante toda su trayectoria. Este armado tiene como objetivo construir vínculos personalizados entre ambos/as que permitan crear un clima de confianza y respeto mutuo. Por ello, el equipo docente está formado para atender la complejidad del mundo adulto. Parten del reconocimiento de la capacidad de autodeterminación y de las expectativas e intereses de quienes participan. Es a partir de este reconocimiento que pueden orientar el itinerario formativo de cada estudiante. Las tutorías pueden centrarse en las necesidades detectadas, en las dificultades que representan los contenidos y/o en los obstáculos en la elaboración de un

Page 14: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 12 -

proyecto. Estas tutorías son de carácter presencial o virtual, individuales o grupales. Respecto de las tutorías de las asignaturas, están a cargo de las y los docentes y, en principio, todas las interacciones se realizan a través de herramientas que provee Internet: correo electrónico, chats, foros, blogs, grupos de noticias, encuentros virtuales sincrónicos, grabaciones de dichos encuentros. El/la tutor/a enseña, orienta, e integra a los y las estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento de la disciplina que dicta. En este sentido, su rol es ayudarlos a superar las dificultades que le plantean el estudio de los distintos espacios disciplinares que contempla el plan de estudios. Cada aula posee una misma estructura con propuestas semanales a través de recorridos, para hacer del aprendizaje de la navegabilidad de los espacios algo más accesible. Allí su tarea primordial es la de ser orientadores para el logro de un adecuado proceso de aprendizaje; a través de combinar estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre los materiales y los y las estudiantes. La tutoría virtual se propone establecer una comunicación efectiva superando barreras de espacio físico y tiempo, contando con foros para los intercambios asincrónicos y encuentros por videoconferencia o chats para los sincrónicos. d- Evaluación y Acreditación Para acreditar los espacios curriculares que conforman el SAD, las y los estudiantes deben:

a) aprobar dos Trabajos Prácticos presentados a través del campus virtual, b) rendir un examen final, presencial, individual y escrito con una calificación

no inferior a 6 (SEIS) puntos o más. Infraestructura, soportes y recursos tecnológicos que requiere la implementación. El SAD cuenta con Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje que posibilita un alto grado de participación e interacción comunicativa, elementos indispensables en los procesos de construcción del conocimiento. El campus se desarrolla en la plataforma Moodle que ha sido customizada por el Centro en Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep) en función de las demandas de la propuesta educativa. Se dispone de herramientas con distintos grados de interactividad tanto para los aspectos de comunicación como para los pedagógicos (espacios de intercambio: foros, chat, mensajería), herramientas para la autoevaluación por parte de los estudiantes, herramientas para la construcción colaborativa del conocimiento y los intercambios de las tareas y la corrección. El Campus se

Page 15: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 13 -

encuentra alojado en servidores gestionados por la Subsecretaría de Transformación Digital y Modernización que brinda asistencia técnica al Centro en Innovación en Tecnología y Pedagogía (Citep). Equipo de trabajo tecno-pedagógico y organización del sistema de gestión

El Secundario a Distancia (SAD) cuenta un equipo de trabajo tecno-pedagógico para el desarrollo de los proyectos de educación a distancia. Este equipo trabaja en coordinación con las autoridades y los/as docentes de cada asignatura. El equipo tecno-pedagógico es responsable de la capacitación, apoyo en la edición virtual de los cursos y acompañamiento en la modalidad, tanto a las autoridades como a los/as docentes. Asimismo, el SAD cuenta con personal administrativo a cargo del seguimiento de la inscripción y registro de la historia académica de cada participante, así como sistemas de gestión de alumnos adecuados a las características del Programa. Servicios al alumno

Cuando un/a estudiante ingresa al SAD debe realizar un Módulo inicial que equivale a un taller de manejo de campus que cuenta con cuatro encuentros de carácter obligatorios. De manera complementaria, y a lo largo del cuatrimestre, tienen a disposición un equipo de acompañamiento tecnológico, que dos veces por semana ofrece encuentros sincrónicos para trabajar nuevos abordajes de lo digital, nuevos aprendizajes, o especificar en necesidades particulares que surjan. Asimismo, este equipo es el que realiza el seguimiento de los avances en materia de trabajo virtual de estudiantes ingresantes. Requisitos de ingreso

Para ingresar al SAD es necesario tener más de 18 años de edad, haber aprobado el Nivel Primario, o tener el secundario incompleto y ser trabajador/a Nodocente de la Universidad de Buenos Aires. Excepcionalmente se admitirán alumnos/as en el marco de Convenios Específicos celebrados a tal fin entre la Universidad y otras instituciones. Los itinerarios diferenciados Como ya se ha señalado, el Diseño Curricular constituye una propuesta flexible que permite ir generando trayectos de formación adecuados a las necesidades

Page 16: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 14 -

y expectativas de los y las estudiantes participantes. Estos itinerarios dependerán de:

● los estudios previos, debidamente acreditados, que el o la estudiante haya cursado en Instituciones Educativas Oficiales atendiendo los regímenes de equivalencias y correlatividades establecidas oficialmente.

● las correlatividades entre las materias correspondientes a cada disciplina, pues los contenidos y actividades de los mismos se encuentran organizados y secuenciados según un gradiente de complejidad.

● los conocimientos y competencias que los y las estudiantes hayan adquirido como producto de su experiencia, su trabajo o en instituciones no oficiales y que correspondan a uno o más espacios curriculares, pues está contemplada la posibilidad de que los puedan acreditar. Para ello, tendrán que aprobar evaluaciones preparadas especialmente a tal fin.

Cuando un postulante haya aprobado el Nivel Primario deberá cursar la totalidad de la formación ofrecida en el SAD. En el caso de estudiantes que hayan cursado de manera parcial sus estudios del nivel secundario se analizarán sus certificados analíticos y se otorgarán las equivalencias contempladas para cada caso.

Con las acreditaciones de 1er y 2do año de secundario común/ 8vo y 9no de EGB / 1ro y 2do de Educación Secundaria Básica / 1er año de Secundario para Adultos completos: se otorgarán como equivalencias Matemática 1, Biología 1, Lengua y Literatura 1, Inglés 1, Disciplinas Artísticas, Historia 1, Geografía 1, Formación Ética y Ciudadana 1.

Con las acreditaciones de 1er, 2do y 3er año de secundario común / 8vo, 9no de EGB y 1er año de Polimodal / 3ro y 4to de Educación Secundaria Básica / 1ro y 2do de Secundario de Adultos completos: además de las anteriores se otorgarán Matemática 2, Lengua y Literatura 2, Historia 2, Geografía 2, Formación Ética y Ciudadana 2.

Cuando alguno de los años indicados se encuentren incompletos, se evaluarán las asignaturas a otorgar de manera individualizada.

Con las acreditaciones de 4to y 5to año de secundario común / 2do y 3ro de Polimodal / 5to y 6to de Educación Secundaria Básica / 3ro de Secundario para Adultos incompletos, se evaluarán asignaturas a otorgar de manera individualizada.

Transición entre Planes

El Plan propuesto entrará en vigencia el ciclo lectivo inmediatamente posterior a su aprobación en el Consejo Superior de la UBA. A partir de ese momento regirá

Page 17: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 15 -

para todos los estudiantes. Los estudiantes que se encuentren cursando el plan de estudios aprobado por Res. (CS) Nº 6607/09 pasarán al nuevo plan mediante el otorgamiento de equivalencias de conformidad con la tabla que se presenta a continuación:

Plan de Estudios Res. (CS) 6607/09 Proyecto de modificación

Módulo Introductorio Módulo Inicial

Matemática 1 Matemática 1

Matemática 2 Matemática 2

Matemática 3 Matemática 3

Biología 1 Biología 1

Biología 2 Biología 2

Física 1 Física 1

Física 2 Física 2

Química 1 Química 1

Química 2 Química 2

Contabilidad Introducción a la Economía

Módulo de Integración del Área (Área Científica)

Módulo de Integración del Área (Área Ciencias Exactas y Ciencias Naturales)

Lengua y Literatura 1 Lengua y Literatura 1

Lengua y Literatura 2 Lengua y Literatura 2

Lengua y Literatura 3 Lengua y Literatura 3

Inglés 1/Portugués 1 Inglés 1

Inglés 2/Portugués 2 Inglés 2

Herramientas Informáticas 1 Alfabetización digital 1

Herramientas Informáticas 2 Alfabetización digital 2

Disciplinas Artísticas Disciplinas Artísticas

Módulo de Integración del Área (Área comunicativa-expresiva)

Módulo de Integración del Área (Área Comunicación y Expresión)

Page 18: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 16 -

Historia 1 Historia 1

Historia 2 Historia 2

Historia 3 Historia 3

Geografía 1 Geografía 1

Geografía 2 Geografía 2

Geografía 3 Geografía 3

Formación Ética y Ciudadana 1 Formación Ética y Ciudadana 1

Formación Ética y Ciudadana 2 Formación Ética y Ciudadana 2

Filosofía Filosofía

Módulo de Integración del Área (Área Socio-cultural)

Módulo de Integración del Área (Área Ciencias Sociales)

Psicología Social Psicología Social

Economía -

Gestión de las Organizaciones -

Derecho y Sociedad -

Módulo de Integración de la Orientación (Orientación en Economía y Gestión de las Organizaciones)

-

Sociología Sociología

Derechos Humanos Derechos Humanos

Cultura y Sociedad Cultura y Sociedad

Módulo de Integración de la Orientación (Orientación en Acción Social)

Módulo de Integración de la Orientación (Orientación en Acción Social)

Cuidado de la Salud y el Ambiente Cuidado de la Salud y el Ambiente

Salud y sociedad Salud y sociedad

Recursos Humanos Recursos Humanos

Módulo de Integración de la Orientación (Orientación en Salud)

Módulo de Integración de la Orientación (Orientación en Salud)

Contenidos mínimos

Page 19: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 17 -

Ciclo de Formación General Área Ciencias Exactas y Ciencias Naturales Biología 1 La Tierra, las esferas, sus elementos. Los seres vivos a lo largo de un proceso de unos 3,5 miles de millones de años de evolución en una Tierra. Los sistemas vivientes: sus características diferenciadas que les permiten adaptarse a entornos, competir con otros seres vivos por el acceso a los recursos, continuar viviendo y reproducir su especie, transmitir a su descendencia sus características propias, anatómicas o de conducta. La conservación en la biodiversidad. Clasificación de los seres vivos: criterios. Los reinos. Niveles de organización de los seres vivos. Los ecosistemas: los espacios en los que todos los seres humanos se relacionan con otras especies de seres vivos y también con el ambiente circundante. Factores bióticos y abióticos. Las poblaciones de los ecosistemas. Nociones de preservación y conservación. Otras relaciones interespecíficas. Poblaciones biológicas: parámetros poblacionales. Relaciones intraespecíficas. La actividad humana y los ecosistemas. La evolución biológica. Teorías evolutivas: fijismo vs. evolución. La deriva genética. Biología 2

Teoría celular “Un cambio de paradigma”. Componentes químicos celulares. Anatomía y morfología celulares: Estructuras comunes a las bacterias, células vegetales y células animales. Estructuras celulares (organoides u organelas) diferenciadas en bacterias, células vegetales y células animales. Distintos tipos celulares en función de la presencia de endomembranas. Teoría de la endosimbiosis. Fisiología celular. Funciones metabólicas: respiración celular y fotosíntesis. Reproducción celular. La salud humana. Breve historia de la evolución y definiciones del concepto de salud. Idea de noxa o agente etiológico. Etapas de la salud a la enfermedad. Acciones de salud: promoción, prevención y recuperación. Adicciones: conceptos básicos. Sistemas de órganos en el ser humano: Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Sistema urinario o excretor. Sistema nervioso. Sistema endocrino. Sistema inmunitario. Sistemas reproductores. Física 1

Page 20: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 18 -

Acerca de la naturaleza de las ciencias. La construcción del conocimiento científico. Noción de modelo. La medición en las ciencias. Metrología. Movimiento: Los conceptos de velocidad, de rapidez y de aceleración y el sistemas de coordenadas cartesianas para el análisis de los cambios de posición. Tipos de movimiento que los cuerpos pueden adoptar: el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente variado. Descripción de los movimientos y sus características. Comportamiento de los objetos en distintos medios. Mecánica de Newton: Concepto de fuerza. Primera ley de Newton: la inercia. Segunda ley de Newton: La masa, las fuerzas y las aceleraciones. Concepto de gravedad y peso. Tercera ley de Newton: Acción y reacción. Presión: Concepto de presión. Densidad. Presión hidrostática. Presión atmosférica. Flotación. Física 2

La física moderna. Acción a distancia vs. teoría de campos. Física de partículas. Física en el mundo actual. Trabajo mecánico. Potencia. Energía. Energía cinética y trabajo. Energía potencial y trabajo. Energía mecánica: conservación de la energía. Electromagnetismo. Electricidad. Cargas. Circuitos eléctricos. Potencia. Magnetismo. Electromagnetismo. Ondas. Luz. Dualidad onda-partícula. Espectro electromagnético. Matemática 1

Los distintos conjuntos numéricos, las formas de operar y las circunstancias en que se utilizan cada uno de ellos. Números naturales: Operaciones. Uso de paréntesis. Propiedades. Números racionales positivos: Noción. Expresión decimal y fraccionaria. Números periódicos. Operaciones. Propiedades. Porcentaje. Interés y descuento. Triángulos: clasificación, Teorema de Pitágoras. Cuadriláteros: clasificación, diagonales. Medida: área y perímetro de figuras. Noción. Cálculo. Unidades de medida. Área y perímetro de triángulos y cuadriláteros. Ärea del círculo. Longitud de la circunferencia. Lectura e interpretación de gráficos de barras y circulares. Matemática 2

Números enteros: Noción. Recta numérica. Opuesto de un número. Operaciones. Supresión de paréntesis. Regla de signos.

Page 21: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 19 -

Números racionales. Expresión decimal y fraccionaria. Números periódicos. Operaciones. Propiedades. Recta numérica. Densidad. Traducción del lenguaje coloquial al algebraico y viceversa. Proporcionalidad: Proporcionalidad directa e inversa. Tablas y gráficos. Propiedades. Proporcionalidad de segmentos. Semejanza de figuras. Escalas. Teorema de Thales. Los conjuntos numéricos: su ampliación, los números enteros y los racionales negativos. Función lineal. Tablas y gráficos. Fórmula. Dominio e Imagen. Ordenada al origen y pendiente. Ceros. Positividad y crecimiento. Matemática 3

Números reales. Noción. Números irracionales. Recta numérica. Operaciones. Potenciación y radicación. Probabilidades. Definición clásica. Sucesos independientes. Cálculo de probabilidades. Función cuadrática y polinómica. Función cuadrática. Tablas y gráficos. Fórmula. Dominio e Imagen. Vértice, ordenada al origen y ceros. Positividad y crecimiento. Función polinómica. Tablas y gráficos. Fórmula. Dominio e Imagen. Ordenada al origen y ceros. Positividad y crecimiento. Función homográfica. Tablas y gráficos. Fórmula. Dominio e Imagen. Ordenada al origen, ceros y asíntotas. Positividad y crecimiento. Funciones: exponencial y logarítmica. Función exponencial. Tablas y gráficos. Fórmula. Dominio e Imagen. Ordenada al origen, ceros y asíntota. Positividad y crecimiento. Función logarítmica. Tablas y gráficos. Fórmula. Dominio e Imagen. Ordenada al origen, ceros y asíntotas. Positividad y crecimiento. Distribución normal. Aplicaciones. Funciones trigonométricas. Función seno y coseno. Tablas y gráficos. Fórmula. Dominio e Imagen. Período, frecuencia, amplitud y pulsación. Positividad y crecimiento. Relaciones trigonométricas básicas. Resolución de triángulos rectángulos. Química 1

La química en la vida cotidiana. Las ideas de Aristóteles. Tipos de energía y de sustancias. El modelo cinético molecular. Propiedades de los materiales. Sistemas materiales: concepto y clasificación de sustancias simples, sustancias compuestas, mezclas heterogéneas, mezclas homogéneas. Densidad. Cambios de estado de la materia. Soluciones. Definición. Tipos de soluciones. Propiedades de las soluciones. Solubilidad. Soluciones saturadas y soluciones no saturadas. Diluciones. Distintas formas de expresar la concentración de las soluciones. El mundo microscópico. Evolución histórica de los distintos modelos atómicos. Teoría atómica de Dalton. Modelo de Thomson, Rutherford y Bohr. Modelo

Page 22: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 20 -

atómico actual. Configuración electrónica de los distintos elementos presentes en la Tabla Periódica de los Elementos. Definición y ejemplos de Isotopos, isobaros e iones. Definición de número másico, número atómico y masa atómica. Cálculo de Masa molecular. Concepto de Mol. Cálculo de Masa molar. Tabla periódica de los elementos. Breve reseña histórica de los distintos tipos de Tabla Periódica. Tabla Periódica actual. Formas de clasificar a los elementos. Elementos metálicos, no metálicos y metaloides. Elementos representativos, de transición y de transición interna. Gases nobles/inertes. Enlaces entre átomos y moléculas. ¿Por qué se unen los átomos? Tipos de elementos participan de los distintos tipos de uniones químicas: uniones covalentes, uniones metálicas y uniones iónicas. Características de cada tipo de enlace. Electronegatividad y polaridad de los enlaces. Interacciones entre partículas y propiedades de las sustancias moleculares (moléculas), iónicas (sales) y metálicas. Química 2 Incumbencias de la química en nuestra vida cotidiana. Riesgos y beneficios de la química. Las propiedades de los materiales que nos rodean. Tipos de compuestos químicos. Compuestos del carbono/orgánicos. Grupos funcionales en los compuestos orgánicos. Diferencias entre cambios físicos y químicos. La ecuación química: reactivos y productos. Ejemplos de reacciones químicas. Reacciones de combustión. Relaciones cuantitativas en las reacciones químicas. Reconocimiento del reactivo limitante y reactivo en exceso. Composición y origen del petróleo. Productos del petróleo. Combustión y contaminación. Los ácidos y las bases, concepto de pH. Productos petroquímicos, polímeros y plásticos. Contaminación mediada por plásticos, clasificación de plásticos y reciclado. Los alimentos que consumimos. Rueda de los alimentos, principios básicos de nutrición. Clasificación de las biomoléculas. Estructura química y función de los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los aminoácidos. Estructura y función de los ácidos nucleicos. Área Comunicación y Expresión Lengua y Literatura 1 El lenguaje en acción: Lenguaje e identidad social y cultural. Reconocimiento de la palabra propia como expresión de identidad. Las situaciones de comunicación. La enunciación. El enunciado. Hablante o emisor. Destinatario, propósito y tema. Variación lingüística. Variedades: dialectos, registros, modalidad. El lenguaje en letras: la escritura. Características de la comunicación escrita. Soportes de la escritura. Texto y paratexto. Convención. Norma. Proceso de

Page 23: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 21 -

escritura: planificación, textualización y revisión. Reflexiones sobre el lenguaje. Organización de los textos. Oración y párrafo. El sustantivo. Punto y seguido y punto y aparte. Uso de mayúsculas. Lenguaje para conocer el mundo: el texto explicativo. El texto explicativo: propósito y destinatarios. La explicación con eje temporal: cronología, secuencia, punto de vista. La explicación con eje espacial: descripción, secuencia, punto de vista. Texto y paratexto: índice, títulos, subtítulos. Recursos de la explicación: la definición, el ejemplo, la clasificación, la relación causal. Síntesis y expansión de textos expositivos. Conectores: temporales, espaciales, sumativos, causales, adversativos, consecutivos. Lenguaje para conocer el mundo: medios de comunicación. Comunicación masiva. Audiencias. Medios. Funciones de los medios de comunicación masiva: informar, formar opinión, publicitar y entretener. Lenguajes en juego: textos – imagen – audio – audiovisual. Información y acontecimiento. La re-construcción de la realidad. La crónica y la entrevista. La opinión. Subjetividad en el enunciado. Punto de vista. El editorial, la crítica, la columna. La publicidad. Argumentos. Rol de la imagen. Propaganda. Aviso, corto publicitario. Lengua y Literatura 2 Nuestro decir y lo dicho: El espacio social del discurso: palabra propia, palabra ajena. Las presencia del emisor y el receptor en los enunciados. Recursos verbales: la deixis, los tiempos verbales y su correlación temporal, la modalización: modalizadores, subjetivemas, modo y modalidad verbal. El discurso explicativo: La representación del tema del enunciado. La expresión de la objetividad. Textos explicativos: información y conocimiento. Discurso científico. La verosimilitud del discurso informativo. Recursos de la explicación: léxico especializado, multicausalidad, citas de autoridad (en relaciones de oposición y complementariedad). Texto y paratexto: cuadro de doble entrada, mapas y redes conceptuales, nota al pie, bibliografía, referencia bibliográfica, glosario. Reflexiones acerca de los hechos del lenguaje: despersonalización del discurso: predominio de la tercera persona, oraciones impersonales, voz pasiva; conectores lógicos y ordenadores discursivos; estilo directo e indirecto: verbos de decir, puntuación, paratextos: tipografía; morfología: palabras compuestas. El discurso argumentativo: El texto argumentativo: propósitos y destinatarios. Estructura argumentativa: tesis, antítesis, argumentos, conclusión. Recursos y falacias de la argumentación. Recursos: la narración, la descripción, la explicación y sus recursos, la analogía y la ejemplificación con función argumentativa Recursos que cruzan voces: cita de autoridad, refutación, concesión,, pregunta retórica, ironía. Falacias de la argumentación: falsa analogía, falsa causa, contra la persona, por el miedo, por la ignorancia, por la

Page 24: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 22 -

misericordia. La argumentación en el ámbito periodístico, publicitario y político. Reflexiones acerca de los hechos del lenguaje. La apelación al receptor, la segunda persona en primer plano, los conectores concesivos. Lengua y Literatura 3 La cuestión de la ficción. La creación de mundos por la palabra: historia, sentidos, maneras. Términos puestos en discusión: Realidad, representación, imaginación, ficción, verdad y mentira. Distancia de lo escrito a lo leído en el discurso literario. Uso figurado del lenguaje: tropos y topos, imágenes. Los desafíos de leer entre líneas: imaginar, traducir, sobreinterpretar. El discurso literario sobre el mundo. Tipos de ficción: la verosimilitud y los géneros literarios. Tensiones de las valoraciones: el compromiso, la evasión, la crítica del mundo a través de la literatura. Selección de obras literarias. La cuestión de las voces. La construcción institucionalizada del autor. Autor, escritor, autoría en colaboración, el escritor fantasma, la “firma” del best seller, el autor anónimo, la composición popular tradicional. La inspiración y el trabajo formal. Niveles de enunciación en la obra literaria. El autor y las voces del texto. De la autobiografía a los seres de papel. Narrador y yo lírico; los personajes. Absorción de discursos sociales en la literatura. Relación de la literatura con otros discursos sociales: campo semántico, marcas estilísticas. Selección de obras literarias. La cuestión de los géneros. Los tiempos de la literatura. “Literatura” popular/ literatura moderna. Retroalimentación de tradiciones: los caminos de la intertextualidad. La clasificación de los textos. Las categorías de la comercialización y las de la academia y la crítica. El género y la creación. La reelaboración de una tradición y la originalidad. El género, las expectativas y la producción del lector. Los caminos públicos y privados del lector y del espectador: formas de elegir y de acceder. Bibliotecas, librerías, carteleras, centros culturales. La literatura en el medio cultural y artístico. Selección de obras literarias. Alfabetización digital 1 Acceso y apropiación del campus de SAD. La sociedad de hoy. Estudiar en el siglo XXI: aprendizaje colaborativo en red. Navegadores y buscadores. Introducción a las principales secciones y herramientas del aula virtual, lectura de clases, perfil personal. Uso del campus desde dispositivos móviles (tablet y teléfono celular). Comunicaciones en el SAD. Formas de comunicación: correo electrónico. Netiquetas. Redes sociales. Circuitos de comunicación a través del SAD: foro, entrega de tareas. Gestión de la información. Concepto de archivo. Archivos de datos y de programas (software). Extensión del nombre de los archivos. Diferentes formas

Page 25: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 23 -

de acceso a los programas. Descarga de materiales de estudio. Estructura de árbol de los sistemas de almacenamiento: carpetas y subcarpetas. Operaciones de copia, movimiento y búsqueda de archivos de datos entre unidades y carpetas. Diferentes soportes de almacenamiento permanente de archivos y carpetas: en la computadora y en la nube. Lenguaje para conocer el mundo: medios de comunicación. Elementos paratextuales empleados en la elaboración de los textos. Jerarquía de letras y sus atributos (color, subrayado, negritas, etc.). Definición de párrafos: alineación y sangrías en los párrafos. Encabezamiento y pie de página, notas al pie de página. Herramientas de dibujo y construcción de esquemas, gráficos. Insertar imágenes. Viñetas como recursos para la organización de la información. Edición de tablas simples. Correctores ortográficos y diccionario de sinónimos. Navegación y uso de Internet. Acceder a páginas web empleando estrategias directas, a través de sus direcciones electrónicas, o indirectas, aplicando criterios lógicos adecuados al tipo de buscador con el cual interactúan. Alfabetización digital 2 Redes sociales como modalidad de vinculación y acción. Lectura y escritura en las redes sociales digitales. Huella digital. Tensiones entre lo público, lo privado y lo íntimo: piratería de contenidos, grooming, ciberbulling, phishing. Producción de textos en la cultura digital. Producción de textos digitales. Estructura de hipertexto. Hipervínculos. Diferentes tipos de hipertextos. La integración de diferentes modos de información (texto, audio, video, imagen) en la producción de contenidos multimodales. Exploración y análisis de contenidos multimodales. Cultura colaborativa: características y experiencias. Sistemas de código abierto y de código propietario. Espacios de producción de modo colaborativo. El blog y la wiki como textos digitales, abiertos, multimodales y colaborativos. Funciones avanzadas para elaborar documentos compartidos: permisos, roles de usuario, herramientas accesorias para la colaboración (comentarios y notificaciones). Gestión de la información con herramientas digitales. Introducción al uso de formularios. Generación de información a partir de la elaboración de encuestas. Tipos de preguntas. Procesamiento de la información. Análisis de datos. Gráficos. Inglés 1

Meeting new people. Verbo to be. Pronombres personales. There + be. Artículo definido e indefinido. Sustantivos. Adjetivos. Frase nominal. Presente simple. Verbos. Adverbios de modo. Adjetivos posesivos. Pronombres posesivos. Números cardinales. Números ordinales. El contexto. El paratexto. La inferencia. Transparencia. Falsos cognados. La función de las palabras en contexto. Uso del diccionario. Tipo de texto (mensajes informales, mails, notas). Actividades de pre-lectura (anticipación/hipótesis), de lectura (confirmación/rectificación).

Page 26: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 24 -

Talking about the past. Pasado simple. Verbos regulares e irregulares. Expresiones del tiempo pasado. Pronombres demostrativos y su función deíctica: temporal, espacial, personal. Meses y días de la semana. Conectores de adición y contraste. Tipo de texto: biografía, anécdotas personales. Actividades de post-lectura (completar esquemas o tablas, resumir). Lectura global (skimming) y lectura analítica o específica (scanning). Relaciones lógicas Asociación de ideas principales y secundarias. Planning the future. Tiempo futuro (will). Verbos modales (can/should/may/must). Conectores de ejemplificación, consecuencia y causa. Formas plurales. Afijos. Prefijos y sufijos. Tipos de texto: blog de viaje, recomendaciones, tips, consejos. Inferencia de significado por morfología. Relaciones lógicas. Ajuste de la velocidad de lectura. Aplicación de estrategias. Inglés 2

Travelling. Revisión de tiempos verbales: presente simple y pasado simple. Tiempos verbales: Past continuous. Cambiando el foco: voz pasiva. Los consejos: verbo modal should/ shouldn´t. Las obligaciones y prohibiciones: verbo modal must/mustn´t. Reading Comprehension: Travel blogs. Time for movies. Movies: vocabulario. El futuro: planes y predicciones (going to). El futuro: predicciones, promesas y decisiones espontáneas (going to). Consecuencias reales (First Conditional). Are you techy? La tecnología: vocabulario. Estrategias para el uso del traductor. Terminaciones -ing. Situaciones hipotéticas (Second conditional). Disciplinas Artísticas

Introducción a las disciplinas artísticas. ¿Qué es el Arte? ¿Por qué el hombre produce Arte? El Arte y su época: apreciación y contextualización de los hechos artísticos. Las distintas disciplinas artísticas. Vínculo Arte-Sociedad. Arte, artistas e instituciones culturales. Vínculo Arte-Instituciones. Los artistas. Los modos de recepción. Música, danza y teatro. Música: Elementos constitutivos del lenguaje musical. Diferentes estilos y épocas. La música y los estilos actuales. Música e identidad cultural. Danza: Elementos específicos del lenguaje del movimiento. La danza y el lenguaje corporal. Historia de la danza. Danza popular y danza clásica. Danza e identidad cultural. Teatro: El lenguaje teatral: los conceptos de teatralidad y puesta en escena El teatro argentino y las poéticas espectaculares actuales. Pintura, arquitectura y escultura. Pintura: Elementos del lenguaje pictórico. Arte figurativo y arte abstracto. Rupturas y vanguardias artísticas del siglo XX. Las neovanguardias. Arquitectura: Elementos constitutivos. Estilos arquitectónicos. Arquitectura y urbanismo. Análisis de edificios en Buenos Aires (Kavanagh, Palacio Barolo, Catedral Metropolitana, etc.) Escultura: Definición y funciones de

Page 27: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 25 -

la escultura en diferentes épocas. Elementos constitutivos. La escultura y su evolución en el tiempo. Fotografía, cine y arte digital. Fotografía. Nacimiento de la fotografía. La fotografía como arte. Aspectos compositivos fundamentales. Cine. Inicios del cine. Cine y arte. Elementos del lenguaje cinematográfico. Géneros cinematográficos. Análisis de material audiovisual. Arte digital. El arte y la experimentación digital. Arte en la red. Modificaciones en la recepción y consumo artístico. Cruces interdisciplinarios. Lenguajes combinados, integrados y coexistentes. Arte Contemporáneo. Concepto de performance. Lo experiencial y efímero. Área Ciencias Sociales Historia 1

La América prehispánica. Historia. ¿Para qué? Tiempo y espacio como elementos fundamentales de la historia. Las fuentes históricas. La América prehispánica: las grandes culturas americanas: Mayas, Aztecas e Incas. Los pueblos originarios en Argentina. La colonización en América y pueblos originarios en Argentina. Colonización y formación del Imperio español en América. El establecimiento del Orden Colonial. La sociedad colonial, las instituciones de gobierno. La conquista de América: la fundación de ciudades, las actividades económicas (minería, plantaciones y haciendas), las formas de trabajo forzoso (encomienda, mita y yanaconazgo). La Edad Moderna: la apertura de nuevos horizontes y las monarquías absolutas. Una sociedad en transición entre el Medioevo y la modernidad. Características generales de la Europa Medieval. La importancia de la crisis del siglo XIV. Burgueses y Mercaderes: capitalismo mercantil. La expansión comercial. Reyes y reinas. El principio y el fin del poder: El orden político absolutista. El auge de la ciencia, la tecnología y las artes. Del siglo XVII hacia el proceso de Doble Revolución. La Revolución Industrial y el ascenso de Inglaterra. La Ilustración: las ideas para el cambio. La Independencia de Estados Unidos. La Revolución Francesa y la expansión napoleónica. Historia 2 Revolución y Guerra en el Río de la Plata. Tiempos revolucionarios. Revoluciones Burguesas. Las reformas borbónicas en América. El intento de restablecer el Imperio. La invasión napoleónica. Los cambios en Europa. Revolución, Guerra e Independencia en el Río de la Plata.

Page 28: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 26 -

Hacia la formación de un nuevo orden. Los primeros años de vida revolucionaria: 1810- 1820, en búsqueda de un orden político alternativo. La formación de la Argentina 1: “El caudillismo, como orden político”. Clases dominantes, y sectores populares. Hacia la organización nacional. La formación de la Argentina 2: de Caseros al Ochenta (1852- 1880). Mercado y Estado. De súbditos a ciudadanos. Situación de los indígenas. La campaña del desierto. Gauchos y gringos. De la democracia restringida a la democracia ampliada (1880-1930). El modelo agrario exportador. La división internacional del trabajo. Tierra, trabajo y capital. El régimen conservador. La república restringida. Las prácticas políticas y electorales. El surgimiento de la UCR y el Partido Socialista. La Ley Sáenz Peña. La Argentina radical (1916 – 1939). La ampliación del voto y del régimen político. El primer gobierno de Yrigoyen. La reforma universitaria de 1918. Yrigoyen y el movimiento obrero. El alvearismo en el poder. La segunda presidencia de Yrigoyen. Historia 3 El golpe del treinta en Argentina. La restauración conservadora. El fraude electoral. El Pacto Roca Runciman. El nacionalismo de entreguerras. El contexto internacional: el avance totalitario y la segunda guerra mundial. El Golpe de 1943. La crisis económica de 1930. El estado y nuevas formas de intervención en la economía. La industrialización por sustitución de importaciones. Cambios en el mundo del trabajo. Las migraciones internas. El movimiento obrero antes del peronismo. El Peronismo. (1943- 1955) El ascenso del peronismo. La política obrera. El 17 de octubre de 1945. La primera presidencia de Perón. La reorganización del movimiento obrero. La política económica. El desarrollo industrial. La política de nacionalizaciones. La creación del IAPI. La política social. El rol de Eva Perón. La constitución de 1949. Los debates en torno a la naturaleza del peronismo: populismo y movimiento de masas. El régimen político peronista y la oposición. Las políticas culturales del peronismo. El voto femenino y la reelección de Perón. Dificultades económicas y el giro productivista. El conflicto con la Iglesia católica, la oposición política y con sectores militares. La Revolución “Libertadora”. Inestabilidad política, dictaduras y democracias restringidas. (1955 – 1976) Las consecuencias de la Revolución Libertadora. La represión y proscripción del peronismo. La resistencia Peronista. El campo antiperonista: La división del radicalismo. Frondizi en el gobierno. El desarrollismo. Los planteos militares. El gobierno de Illia y su derrocamiento. Onganía y La “Revolución Argentina”. La noche de los bastones largos. El rol de las empresas multinacionales. La nueva tecnocracia. La proscripción política y el supuesto nuevo orden moral. El conflicto obrero. La división de la CGT. El surgimiento de la Guerrilla. El cordobazo. El proyecto de Lanusse. La vuelta de Perón a la Argentina. El ascenso de Cámpora al gobierno. Tercera presidencia de Perón. El conflicto al interior del Peronismo.

Page 29: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 27 -

El “pacto social”. La muerte de Perón y el gobierno de Isabel. Crisis económica, conflicto social, violencia política y golpe de estado. La dictadura militar y el nuevo orden neoliberal. (1976 en adelante). El golpe de 1976. La proscripción de los partidos políticos tradicionales. La prohibición de los partidos políticos de izquierda. El Estado de sitio. Consejos de guerra y pena de muerte. El terrorismo de Estado. Violación de los derechos humanos. La política económica de la dictadura. El Neoliberalismo. La plata dulce y la deuda externa. La hegemonía del capital financiero. Corrupción y negocios. El mundial de fútbol de 1978. La guerra de Malvinas. Los organismos de derechos humanos. La reinstalación de la democracia. El alfonsinismo: El juicio a las juntas. La obediencia debida y el punto final. Problemas económicos: el peso de la deuda. Los planes de “estabilización”, hiperinflación y estallido social. El menemismo: desestructuración del Estado y política neoliberal. Geografía 1 La representación cartográfica. El mapa como producto histórico. Diferentes representaciones cartográficas de la superficie terrestre. Escala. Símbolos. Orientación. Localización absoluta y relativa. Teledetección. La población del mundo. Distribución y densidad de población. Migraciones. Indicadores demográficos. Calidad de vida. Niveles de desarrollo. Distribución de la riqueza. Salud, educación, vivienda. Trabajo y desempleo. Pobreza y desigualdad. Ambiente y sociedad. Biomas. Recursos Naturales. Biotecnologías. Impacto y transformaciones espaciales. Problemas ambientales. Catástrofes naturales. Riesgo y vulnerabilidad. Desarrollo sustentable. Geografía 2

La dimensión política de la globalización. El mapa político mundial y los Estados como unidades político-territoriales construidas históricamente. Estado de bienestar. Estado Socialista. Estado Neoliberal. Estados autónomos, colonias y otras formas jurídicas. La Guerra Fría. El mundo Bipolar. Descolonización de Asia y África. Disolución de estados y conformación de nuevos estados durante el siglo XX. Organizaciones políticas internacionales. Modos de intervención en las problemáticas intraestatales e interestatales: desafíos y posibilidades. La ONU. La dimensión económica de la globalización. Las Revoluciones Industriales. El Imperialismo. Guerras de espacios y mercados. Países industrializados y productores de materias primas. Términos del intercambio. El neo-colonialismo económico. Los mercados financieros. Política comercial proteccionista y librecambista. La Tercera Revolución Industrial. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Modelos de organización de la producción. Las Empresas Multinacionales. Nuevos factores de localización industrial. Países

Page 30: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 28 -

desarrollados, subdesarrollados y emergentes. Bloques económicos. La dimensión sociocultural de la globalización. Globalización y desigualdad social. Diversidad étnica, discriminación social y segregación urbana. Multiculturalismo. Problemas ambientales de impacto global. Cultura global y cultura local: entre la homogeneización y la diversidad. Los fundamentalismos. Espacios integrados, espacios marginados. Geografía 3

La población argentina. Crecimiento, distribución, estructura y dinámica demográfica. Indicadores básicos sobre calidad de vida: pobreza, salud, educación, empleo. Causas y características de las grandes corrientes migratorias. Impacto demográfico y social de las migraciones pasadas y presentes en la Argentina. Desigualdad social y segregación territorial. Ambientes y recursos naturales de la Argentina. Ambientes y aprovechamiento de los recursos naturales. Los componentes naturales del territorio argentino. Ambientes de zonas cálidas templadas y frías. Problemas ambientales. Riesgo y vulnerabilidad. Áreas protegidas. Las relaciones de la Argentina con el mercado Internacional. El comercio mundial y la inserción argentina en la división internacional del trabajo. Modelo agroexportador, industrial-sustitutivo de importaciones y neoliberal. La estructuración de los espacios a partir de la evolución de los transportes y las comunicaciones. La relación entre los modelos productivos y el transporte. La red ferroviaria. El trazado. La red vial. Los proyectos comunicacionales del MERCOSUR. Los puertos y la navegación de mercancías. El puerto de Buenos Aires. La influencia del transporte y las comunicaciones en la integración y fragmentación de los territorios. Espacios urbanos y rurales. Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. Espacios rurales y procesos productivos en la Argentina. Usos agrarios del suelo. Agriculturización y sojización. Los sectores minero, pesquero y forestal y las transformaciones desde la década de 1990. Espacios urbanos: la diversificación y complejización de los servicios. La desigualdad en su distribución, calidad y accesibilidad. El AMBA. Gentrificación y contrastes socioterritoriales. El sector industrial en la Argentina. Áreas tradicionales y nuevos espacios industriales. Los parques industriales. Formación Ética y Ciudadana 1 Vivir en sociedad. Proceso de socialización primario y secundario. Reglas y Normas. Diferentes tipos. Resolución de los conflictos. Modos violentos y pacíficos. Derechos de las Personas. El trabajo. Los DDHH a lo largo de la Historia. DDHH de 1ra generación. DDHH de 2da generación. Derechos de la mujer. DDHH de 2da generación. Usuarios y Consumidores.

Page 31: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 29 -

Organización política-jurídica del estado Argentino. Nación, Provincias y Municipios. Ciudadanía y Democracia. Quiebres en el Orden Constitucional en nuestro país. Formas de participación democrática. Participación. Sus diferentes formas. El sufragio. Los Partidos políticos como herramientas del sistema democrático. Otras formas de organización. Los medios de comunicación y métodos modernos de información. Formación Ética y Ciudadana 2 Estado y República. Estado y Nación. Estado Nacional. Democracia como forma de gobierno y como forma de vida. República frente al autoritarismo. La nación jurídicamente organizada. Constitución Nacional. Utopía movilizante o declaración de buenas intenciones. Declaraciones, derechos y garantías. DDHH de 3ra generación. La importancia de lo colectivo. División de poderes. Poder Legislativo. El emblema de la democracia. Poder Ejecutivo. ¿Ciudadano presidente o Rey con finalización de mandato? Poder Judicial. ¿Consolidación de la democracia o confirmación de una desigualdad? La participación política. Profundización de la democracia. Formas semidirectas. Partidos políticos y organizaciones sociales. Sistemas electorales, participación plena o espejismo. Introducción a la Economía Introducción a las problemáticas económicas. Caracterización de las problemáticas económicas. Las necesidades humanas y su satisfacción. La economía como ciencia social. Niveles de análisis económicos. Microeconomía y Macroeconomía. El concepto de riqueza. El mercantilismo y la primera noción de riqueza. La evolución del concepto desde la óptica de la Fisiocracia. Adam Smith y la teoría de valor trabajo. Microeconomía. Definición clásica de Valor de Uso, Valor de Cambio y Precio. Los mercados competitivos y el precio natural de los bienes. Introducción al modelo de oferta y demanda. Intervención estatal. Precios mínimos y máximos. Cuentas nacionales y política fiscal. Concepto de PIB y su relevancia como indicador. Demanda Agregada y el efecto del multiplicador keynesiano. Política Fiscal. Políticas expansivas y contractivas. Política monetaria y cambiaria. Introducción al concepto de dinero. Clases de dinero. Su evolución. Inflación. Definición. Causas. Definición de tipo de cambio y su efecto en la Economía. Tipos de cambio nominal y real. Sistemas de tipos de cambio. Filosofía

Page 32: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 30 -

¿En qué sentido la filosofía es un pensamiento problematizador? La filosofía en el territorio de la ciencia, de la ideología y del sentido común. La relación de la filosofía con el conjunto de los saberes. ¿Qué es un problema filosófico? ¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen dogmática del pensamiento vs el pensamiento crítico. La importancia de la argumentación en la actualidad. El conocimiento como acción. ¿Quién, qué y cómo conocemos? El conocimiento como copia y su justificación en términos de verdad. La crítica de Nietzsche a los valores de Occidente. La ciencia y el interés. ¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones humanas? Reflexiones sobre la conducta humana. Moral y ética. Responsabilidad y libertad. El problema de la legitimación de las normas. Modelos éticos: Aristóteles, Kant y Mill. El pensamiento problematizador en acción. El uso de la palabra filosófica: la argumentación. Sobre el uso riguroso del lenguaje. La fundamentación. Detección de supuestos, dogmas y prejuicios en la escritura. Sobre la formulación y valoración de problemas. Ciclo de Formación Orientada Psicología Social (tronco común de ambas orientaciones) Sujeto como ser social. El sujeto como ser social. Noción de grupo y funciones básicas. Características de los grupos. Tipos de Grupo. Status, Roles y Estructuras de liderazgo. Socialización primaria y secundaria. Nociones básicas en la vida cotidiana. Profecía Autocumplidora. Actitudes. Racismo, prejuicio y discriminación. Influencia Social. Comunicación. Representación Social. Comunicación. Redes sociales. El sujeto en la Postmodernidad. Capitalismo y consumo. Capitalismo, consumo. Adicciones. Poder. Relaciones de poder. Empoderamiento Cuidado de la salud y el ambiente

Salud desde el paradigma integral. ¿Qué es la salud? Salud como concepto complejo y dinámico. Historia natural de la enfermedad. Proceso de salud-enfermedad. Acciones de salud. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Rehabilitación. Alimentación y Salud. Alimentación saludable en cada etapa de la vida. Enfermedades relacionadas con la alimentación: aterosclerosis, cáncer, diabetes, hipertensión, osteoporosis. Enfermedades por carencias de nutrientes. Intoxicaciones relacionadas con alimentos. Salud bucal: principales enfermedades buco-dentales; acciones de salud en salud bucal.

Page 33: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 31 -

Enfermedades de alto impacto. Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Infarto de miocardio y accidente cerebro-vascular. Medidas de prevención. Enfermedades neoplásicas. Definición y causas. Medidas de prevención Consumo problemático de sustancias. Adicciones. Uso, abuso y dependencia de drogas. Síndrome de abstinencia. Tolerancia. Clasificación de las drogas según la óptica social y según sus efectos y consecuencias. Uso indebido de medicamentos y de otros productos. Otras adicciones. Salud ambiental. Recursos naturales. Contaminación del aire, agua y suelo. Impacto ambiental. Catástrofes naturales y humanas. Accidentes y emergencias sanitarias. Tratamiento de residuos. La problemática de los residuos sólidos urbanos. El Paradigma de las 3R y el consumo responsable

Salud y sociedad

Determinantes de la salud. Concepto, objetivos y funciones de la Salud Pública. Indicadores sanitarios. Tasas de natalidad y mortalidad, línea de pobreza e indigencia Evolución del concepto de salud. Derecho a la salud. Atención primaria de la salud Salud y cultura inclusiva. Marco general. Discapacidad. Concepto bio-psicosocial. Deficiencias de funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación. Adultos mayores. Envejecimiento activo y saludable. La salud de los adultos mayores. Salud desde la perspectiva de género. Influencia del género en la salud. Violencia de género. Ley de protección integral a las mujeres. Ley de identidad de género. Recursos Humanos Organización de los sistemas de salud. Instituciones y Servicios de Salud. Primero, segundo y tercer nivel de atención. Funciones clínicas, servicios de asistencia a los médicos y departamentos de apoyo en instituciones de salud. Epidemiología y políticas públicas. Vigilancia epidemiológica. Notificación obligatoria de enfermedades. Endemias y epidemias. Transición epidemiológica. Organizaciones de Salud nacionales e internacionales. Organización Mundial de la Salud. Funciones, programas. Organización Panamericana de la Salud. Programas y proyectos. Médicos sin Fronteras. Cruz Roja Argentina. Tren Social y Sanitario Argentino. Trailer Médico-Odontológico. Recursos Humanos en Salud. Profesiones y oficios del campo de la Salud. Formación de Recursos Humanos. Programas de capacitación. Riesgos en el trabajo de los trabajadores de la Salud. Salud ocupacional. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Prestaciones de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo.

Page 34: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 32 -

Sociología Introducción a la sociología. Aspectos históricos. La sociología como disciplina científica. La sociedad moderna y la sociedad tradicional. Pensamientos del campo sociológico: Comte y Durkheim La mirada y pensamiento sociológicos: Mills. Construcción social de la realidad. Max Weber: acción y relación social, la racionalidad moderna y la diferenciación que produce entre la noción de comunidad y sociedad. La interacción, la construcción de la realidad, la socialización primaria y secundaria y en la noción de rol. Capitalismo y clase social. Capitalismo: el surgimiento de este modo de producción, cómo funciona, cuáles son las características principales y las diferencias con modos de producción anteriores. Estratificación y diferenciación. Max Weber: burocracia como ejemplo de máxima racionalidad. Construcción de problemas actuales. Problemas, cuestión problematizada. Tema, problema y objetivos. Cuestiones de género, discriminación, pobreza, globalización, violencia. Derechos humanos Introducción a los DDHH. Evolución Histórica · La Internacionalización de los DH · Los Tratados. Internacionales y la Constitución · ¿Qué es la Constitución? Los derechos fundamentales y su incorporación normativa. Las “generaciones” de derechos · Los derechos civiles y políticos. Los derechos sociales · La discriminación y la igualdad · Los deberes, su alcance y contenido · La transparencia de los actos públicos y su relación con los DDHH. Las garantías de los DDHH. Las garantías de los derechos humanos · El amparo, el habeas data, el habeas corpus · Los procesos colectivos. Los organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos. Evolución del Derecho Internacional · La protección de los Derechos. Humanos en el Sistema Universal (ONU) · El Sistema Interamericano. (OEA) · El Pacto de San José de Costa Rica · Las restricciones a los Derechos · Los órganos para la promoción y la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano. Cultura y sociedad

Cultura y Sociedad. Concepto de Sociedad. Concepto de Cultura. Relación entre cultura y sociedad. Problemáticas sociales contemporáneas. Pobreza y deterioro ambiental. Problematización de los desafíos. Democracia como camino de integración social. Participación social y política. Cultura, diversidad e identidad. La diversidad como noción compleja. La diversidad y la identidad. Noción de diferencia vs diversidad. Discriminación y diversidad. Diversidad sexual, de género, cultural, etaria, raza, religión. Diversidad y respeto. Cultura y

Page 35: VISTO - uba.ar

EX-2021-06146069- -UBA-DME#REC

- 33 -

comunicación. Medios masivos de comunicación y creación de cultura. Imaginario social y medios. Redes sociales. Construcción de agenda pública. Políticas sociales. Políticas sociales como intervención del Estado. Las Políticas Públicas. El bien común en la conformación de la sociedad. Agenda y el estado de derecho. Economía y política social.

Page 36: VISTO - uba.ar

Resultados del sondeo individuales

Reunión:

Tema: Comisiones Consejo Superior's Personal Room

Organizador: Comisiones Consejo Superior

Número de asistentes:22

Sondeo:

Tipo: Resultados individuales

Fecha: lunes, 13 de diciembre de 2021

Hora de inicio: 10:28

Duración real: 0 minutos 18 segundos

Límite de tiempo: 3 minutos 0 segundos

P1.COMISIÓN DE ENSEÑANZARespuestas Resultados %

A Afirmativo 9/22 41

B Negativo 0/22 0

C Abstención 0/22 0

Sin respuesta 13/22 59

Asistentes A B C

Carla Antoniazzi

Laura Lado

Alejo L Pérez Carrera

Fernando Nuñez

Mariana Gottardo

julieta vitullo

Gustavo Montanini

Marcela Gally

Vero Mulle

Felipe Vega Terra

Cati

Santiago de Lojo

Mario Alonso

juan carlos reboreda

Carolina Mera

Marisa Fernandez

vmassaro

Angélica Bustamante

Javier Andes

Resultado compartido del sondeo file:///C:/Users/apiedrabuena/Documents/20211213-Comisiones Conse...

1 de 2 13/12/2021 10:30

Page 37: VISTO - uba.ar

María Inés Tula

Carlos Mariano Venancio

Pablo Evelson

Respuesta correcta

Resultado compartido del sondeo file:///C:/Users/apiedrabuena/Documents/20211213-Comisiones Conse...

2 de 2 13/12/2021 10:30

Page 38: VISTO - uba.ar

Resultados del sondeo individuales

Reunión:

Tema: Comisiones Consejo Superior's Personal Room

Organizador: Comisiones Consejo Superior

Número de asistentes:21

Sondeo:

Tipo: Resultados individuales

Fecha: lunes, 13 de diciembre de 2021

Hora de inicio: 14:45

Duración real: 0 minutos 48 segundos

Límite de tiempo: 3 minutos 0 segundos

P1.COMISIÓN DE PRESUPUESTORespuestas Resultados %

A Afirmativo 10/21 48

B Negativo 0/21 0

C Abstención 0/21 0

Sin respuesta 11/21 52

Asistentes A B C

Carla Antoniazzi

Laura Lado

julieta vitullo

Cristina Arranz

Ricardo J Gelpi

juan carlos reboreda

Ricardo Manetti

Adrina Kantolic

Carlos Hernandez

Rios Facundo

Santiago de Lojo

Carlos Mariano Venancio

Monica Lescano

jordi

francisca rodriguez sereño

María Inés Tula

Pablo Rodriguez

Javier Andes

Matías Ruiz

Resultado compartido del sondeo file:///C:/Users/apiedrabuena/Documents/20211213-Comisiones Conse...

1 de 2 13/12/2021 14:48

Page 39: VISTO - uba.ar

Felipe Vega Terra

Gustavo Montanini

Respuesta correcta

Resultado compartido del sondeo file:///C:/Users/apiedrabuena/Documents/20211213-Comisiones Conse...

2 de 2 13/12/2021 14:48

Page 40: VISTO - uba.ar

Comisión de Presupuesto

Buenos Aires, 13 de diciembre de 2021. Se deja constancia que el Consejero Superior Ricardo GELPI y el Consejero Superior Santiago DE LOJO dan a viva voz emitieron voto AFIRMATIVO en los Despachos de la Comisión de Presupuesto (punto 1 a 20) de acuerdo a lo establecido en el art. 2.8 y 10 del Anexo de la Resolución REREC-2020-555-E-UBA-REC sobre Protocolo de Funcionamiento Remoto del Consejo Superior. Astrid Piedrabuena Dirección de Gestión del Consejo Superior Y Asamblea Universitaria