Visión Empresarial #27

16
• Harry Potter, ¿un negocio global? Sergio Garcilazo Lagunes • ¿Cómo obtengo la lealtad de mis clientes? Roberto Garza Castillón-Cantú REVISTA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES VISI N E M P R E S A R I A L • Importancia de la formación y profesionalización docente Ma. del Carmen Pereda Barrios Año 5 • No. 27 • 2009

description

Revista Oficial de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana

Transcript of Visión Empresarial #27

Page 1: Visión Empresarial #27

•HarryPotter, ¿unnegocioglobal? SergioGarcilazoLagunes

•¿Cómoobtengo lalealtaddemisclientes?

RobertoGarzaCastillón-Cantú

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales

visi ne m p r e s a r i a l

•Importancia delaformación yprofesionalizacióndocente

Ma.delCarmenPeredaBarrios

Año 5 • No. 27 • 2009

Page 2: Visión Empresarial #27

Responsable de esta publicación:Eduardo López Chávez

[email protected] Tel: 5482 1600 ext. 5454

Diseño y cuidado de la edición:revista .

secretaría académicaFrancisco a. loria García de acevedo

dirección de administración y Finanzaseulalio González anta

dirección de administración y mercadotecniadirección de administración y recursos Humanosma. luisa pimentel Zamudio

subdirección de administración y mercadotecniamario luis cortés mencia

dirección de administración y negocios internacionalescésar H. Herrera castillo

dirección de contaduríadirección de administración y direcciónJorge Huerta Bleck

dirección de economíaGabriel pérez del peral

dirección de posgrados y extensión universitariapedro salicrup río de la loza

secretaría de asuntos estudiantilesGamaliel téllez maqueo

secretaría administrativaalma rosa lima Álvarez

Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales

DirectorioDirecciónGeneral

antonio castro d’Franchis

Jefe del Área de administracióncésar H. Herrera castillo

Jefe del Área de control e información directivaJorge Huerta Bleck

Jefe del Área de economíaGabriel pérez del peral

Jefe del Área de Finanzaseulalio González anta

Jefe del Área de mercadotecniaroberto Garza castillón-cantú

Jefe del Área de negociossergio Garcilazo lagunes

Jefe del Área de matemáticasJosé cruz ramos Báez

Jefe del Área de computaciónedmundo marroquín tovar

Jefe del Área de derechoJuan G. araque contreras

Jefe del Área de HumanidadesGamaliel téllez maqueo

Jefe del Área de recursos Humanosma. luisa pimentel Zamudio

visi ne m p r e s a r i a l

Page 3: Visión Empresarial #27

3revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/2009

Harry Potter, ¿un negocio global?Sergio Garcilazo LagunesDirector de Administración y Negocios Internacionales

La marca de Harry Potter ha tenido efectos de largo alcance en el mundo de los nego-cios, debido al éxito mundial de J.K. Rowling con la serie de siete libros sobre el pequeño mago.

Inicialmente se podría pensar en las em-presas que participaron en la publicación de los libros y la filmación de las películas como beneficiarios directos de la marca, pero la realidad es que su repercusión llega mucho más allá de los editores y los estudios cine-matográficos.

A partir de que J.K. Rowling y Christopher Little Literary Agency lanzaran al mercado la historia del mago, la marca Harry Potter ha logrado presencia en empresas grandes y pe-queñas de todo el mundo.

Naturalmente, Bloomsbury y Scholastic son dos de los primeros sellos editoriales que vie-nen a la mente al hablar de la marca de Harry Potter, a los que se suma la larga lista de em-presas que han participado en la comercializa-ción de los libros. Sin embargo, en la página web de Rowling aparece un total de 64 edito-riales de todo el mundo que han publicado sus libros en 64 idiomas. Los tomos deben ser em-pacados y enviados al por menor a diferentes locaciones en todo el mundo, lo que favorece a compañías papeleras, empresas de transpor-te y otros más.

Librerías, minoristas en línea, tiendas grandes y pequeñas cosechan también los beneficios económicos de la comercializa-ción de estos libros. Empresas como Ama-zon, Barnes & Noble, Borders, Books-A-Mi-llion y otros grandes minoristas, así como pequeñas librerías de propiedad indepen-diente incrementaron sus ventas con cada nuevo libro. Por supuesto, Harry Potter es un gran atractivo, ya que los clientes com-pran, además de los libros y productos rela-cionados con Potter, otras mercaderías, lo que se agrega a los beneficios que genera la marca.

Las grandes tiendas de ventas masivas como, Wal-Mart, Target, BJs Wholesale Club y otros, cosecharon los frutos de la venta de libros de Harry Potter, y una amplia variedad de mercancía como ropa, juguetes, videojue-gos y bandas sonoras de películas. La larga lis-ta de merchandising incluye empresas como Mattel, Hasbro, LEGO, Gund, The Noble Co-llection, Tonner Doll Empresa, Whirlwood Magic Wands, NECA y muchas más.

Empresas como Celebrate Express, que pro-duce artículos relacionados con la marca Ha-rry Potter, y todos los minoristas que los ven-den se benefician, al igual que las pequeñas empresas y personas que fabrican y venden mercancía no oficial.

Page 4: Visión Empresarial #27

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/20094

TambiénlaindustriadelcineydelentretenimientoPor otro lado, empresas de entretenimiento como Warner Bros. y AOL Time Warner han recibido jugosos ingresos procedentes de la serie de películas de Harry Potter, además de todas las empresas que participan en las tomas de cada filme que incluyen efectos especiales, trucos, vestuario, maquillaje, de-corados, escenografía, etcétera, y han partici-pado del impacto positivo de la marca.

Tras el lanzamiento de las películas en los cines de todo el mundo diversas compañías de teatro como Marquesina Holdings, Inc., AMC Entertainment, Inc., IMAX Corp. y otros gozan de los beneficios. Empresas de servi-cios que concesionan stands y negocios de promoción también sintieron el impacto de Harry Potter.

Desde la publicación del primer libro, las empresas que prestan los medios de planifica-ción y compra de servicios recibieron ingresos de la marca. Una vez que las películas fueron liberadas en DVD se beneficiaron también las firmas que los producen y las tiendas que las alquilan.

En un futuro próximo, NBC Universal de General Electric, incrementará sus utilidades gracias al parque temático “El mundo mági-co de Harry Potter”, en el Universal Orlando Resort de las Adventure Islands. Una vez más, multitud de negocios se ven beneficiados por la marca, durante la construcción y una vez que se abra el parque.

Las empresas de construcción, de concesio-nes y muchas más, lo mismo que la industria turística, agencias de viajes grandes y peque-ñas, compañías aéreas de todo el mundo, de alquiler de automóviles, hoteles y otros en La Florida, se verán favorecidas por la marca, una vez que “El mundo mágico de Harry Pot-ter” se abra en 2010.

La lista de empresas e industrias afectadas por Harry Potter sigue y sigue. Es una marca que ha provocado un impacto realmente sig-

nificativo en los negocios globales y seguirá haciéndolo durante muchos años.

ImpactopersonaldePotteratravésdelamarcaEl corazón de la marca de Harry Potter es un pro-ducto que fascina a la gente. Harry Potter atrae a un público muy amplio, independientemente de dónde vive, de su edad o género. La historia creada por J.K. Rowling encanta porque incluye muchos elementos que permiten que la gente se identifique con él. La serie de Harry Potter es fundamentalmente una historia sobre un héroe falible entrelazado con elementos mágicos. Su fama mundial demuestra que las personas se parecen en gran medida, con independencia de las fronteras geográficas.

De los 400 millones de ejemplares de libros de Harry Potter vendidos hasta la fecha, 55% se vendieron en los Estados Unidos, mientras que el resto se han desplazado en alrededor de 200 países. Las versiones traducidas han superado una serie de listas de best-selleres, Harry Potter es una marca global poderosa.

Aunque originalmente Rowling escribió la historia pensando en una audiencia de niños de nueve a doce años, tuvo un impacto demo-gráfico muy superior al del mercado objetivo. Niños y adultos, hombres y mujeres se unie-ron en su amor por Harry Potter. Las personas se vieron afectadas por la historia de un niño que vive en un mundo real, se involucraron emocionalmente y se muestran leales a él.

A lo largo del ciclo de la marca, los fans de Harry Potter encuentran maneras de demos-trar su lealtad, lo que ha generado una pro-moción en línea y de boca a boca que catapul-tó su comercialización en la historia literaria y empresarial como un icono de marca que trasciende orígenes sociales y geográficos.

ElimpactosocialcreceenInternetEn 1999 y 2000, Internet crecía rápidamente como un lugar donde los fanáticos de Harry

Page 5: Visión Empresarial #27

5revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/2009

Potter de todo el mundo se congregaban y podían hablar de los libros y de las próximas películas; en ese momento se pusieron en marcha los primeros fans. Warner Bros. creó el primer sitio de Harry Potter en la web y no pasó mucho tiempo antes de que los mi-les de fans en línea se convirtieran en millo-nes. Sitios web de fans, blogs, fans de ficción, fans de arte, videos, podcasts, foros y salas de chat han aparecido a través de Internet; así es como los consumidores han buscado maneras de tratar a su amada marca.

Se estima que hay millones de fans de Ha-rry Potter por las páginas web y los fans de ficción disponibles en línea. La creación de redes sociales en Internet les permite crear por sí solos una comunidad mundial. Otras marcas antes de Harry Potter habían visto el desarrollo de comunidades, pero nada de la magnitud de ésta. La Pottermanía parece ser un término apropiado para este fenó-meno.

Aparte de Harry Potter, marcas como Star Trek y Star Wars tienen también fuertes se-guidores; ambas han reunido a nivel mundial a los llamados “superfans” que vienen jun-tos en diversos grupos y clubes tanto en línea como fuera de ella, para discutir y disfrutar de su marca preferida. Los seguidores de Ha-rry Potter tienen sus propias convenciones, similares a las convenciones anuales de Star Trek y Star Wars.

En 2008, se llevaron a cabo tres convencio-nes de Harry Potter, una en Accio (Oxford, Inglaterra), otra en Portus (Dallas, Texas), y la tercera en Terminus (Chicago, Illinois). Estos encuentros incluyen presentaciones acadé-micas, conferencias, grupos de discusión, ta-lleres educativos y diversiones como torneos de ajedrez o de Quidditch. Curiosamente, el Quidditch, deporte que inventó Rowling, se ha convertido en un verdadero juego, gracias a los fans que han encontrado formas de ju-garlo en tierra y en el agua en vez en el aire con escobas voladoras.

Lo mismo que otras redes de fans de Star Trek o Star Wars, Harry Potter tiene una mar-ca que participa en otro tipo de juegos ya sea en línea, a través de foros de usuarios, o en vivo. También es común vestirse con los trajes de los personajes.

La autora creó multitud de palabras en los textos de la serie para referirse a los perso-najes y objetos de ese mundo. Como sucedió antes con J.R.R. Tolkien, muchas de las pala-bras originales de Rowling han pasado a ser parte de la lengua vernácula. Como prue-ba de la amplia comprensión del mundo de Harry Potter, la palabra “muggle”, con que Rowling designa a las personas con ascen-dencia diferente a la de los magos, se añadió al Oxford English Dictionary en 2003.

Se dice que la mayor forma de adulación es la imitación. Y tal es el caso, Rowling debe sentirse muy halagada, pues Harry Potter se ha parodiado de muchas maneras; por ejem-plo, en programas de televisión como The Simpsons, Saturday Night Live y Mad TV en los Estados Unidos y Big Impression en el Rei-no Unido.

Además, ha sido parodiado en forma de li-bro a través de la serie Barry Trotter de Micha- el Gerber. Una falsa banda sonora del cómic del artista Brad Neely se publicó en 2004 llamado Wizard People, Dear Readers. También, pelícu-las que han bromeado con el éxito de Harry Potter, como Epic Movie, Scary Movie 2 y El diablo viste de Prada contienen escenas con referencias a Harry Potter.

Existen numerosas parodias en línea en forma de videos, animaciones y cómics. Tal vez lo más interesante son las parodias de Harry Potter que surgen en otros medios como exposiciones de arte y obras de teatro. Su popularidad mundial es fuente de inspira-ción para cualquier tipo de parodia que uno pueda imaginar.

Si la marca de Harry Potter a través de parodias ha impactado la música, también es fuente de su propio género musical lla-

Page 6: Visión Empresarial #27

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/20096

mundo se han inscrito para disfrutar en per-sona de las vistas y sonidos de la marca Harry Potter.

ElfuturoLa marca Harry Potter se ha convertido en un icono. Con dos películas y un parque temático que pronto abrirá sus puertas, es poco proba-ble que el poder de la marca disminuya en un futuro próximo. De hecho, los libros de J.K. Rowling se han convertido en parte importan-te de la historia literaria y un caso notable de la historia empresarial y de comercialización que debe ser estudiado y emulado en muchas décadas por venir.

ReferenciasAccio website, http://www.accio.org.uk/Harry Potter fan zone website, http://www.harrypotterfanzone.comJ.K. Rowling website, http://www.jkrowling.comJ.R.R. Tolkien website. http://www.tolkien.co.uk/Música de Rock desarrollada en torno a

Harry Potter, http://wizardrock.org/Universal Orlando website, http://universalorlando.com/

mado “mago de rock”. En 2002, se formó la primera banda mágica de rock, “Harry y los Potters”. Las noticias se extendieron rápidamente en línea principalmente a tra-vés de las páginas de MySpace, creadas por las bandas. Se estima que hoy día existen 200 bandas de rock, con algunas de las más populares y conocidas bandas en los álbu-mes vendidos, que consiguen giras y pro-gramas de radio. De hecho, el 20 de julio de 2007, antes de que se publicara el libro Harry Potter and the Deathly Hallows, se celebró en Boston, Massachusetts, un gran espectáculo con numerosos grupos popula-res de rock. Hay un sitio web dedicado a la música de rock: WizardRock.org. Estos si-tios han construido un fuerte compromiso social con la comunidad en línea de aficio-nados y artistas de todo el mundo y de to-das las edades, que tienen algo en común: su amor por Harry Potter.

El impacto social abarca también otro as-pecto del sector turístico; agencias de viajes y clubes de fans que atienden a la gente en vacaciones y días festivos organizan viajes y recorridos por los lugares mencionados en los libros o los que sirvieron de fondo en las pe-lículas en el Reino Unido. Personas de todo el

Page 7: Visión Empresarial #27

7revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/2009

¿Cómo obtengo la lealtad de mis clientes?Roberto Garza Castillón-CantúJefe del Área Académica de Mercadotecnia

En los tiempos actuales la lealtad hacia las marcas se ve fuertemente atacada por los in-numerables mensajes de nuevas propuestas de valor que llegan al consumidor, al crecien-te número de nuevos productos y a la conver-gencia de tecnologías que le permiten satis-facer sus necesidades de manera más eficien-te y agradable. Basta analizar el caso de la evolución de los teléfonos celulares: comen-zaron siendo un medio para realizar llamadas telefónicas desde cualquier ubicación, luego fue posible enviar mensajes de texto, después fotografiar objetos y personas y ahora, con la convergencia del internet, una multitud de nuevas aplicaciones han surgido y cada año parece que el teléfono celular que poseemos es ya obsoleto.

Así, en el campo de la mercadotecnia y de los negocios la lealtad adquiere gran impor-tancia, sobre todo porque la mayoría de los mercados se encuentran en la etapa de ma-durez, crecen sólo marginalmente.

¿Quéeslalealtad?La lealtad es el valor de permanecer fiel a al-guien o algo a pesar de las dificultades o atrac-ción hacia otras personas, valores o bienes.

Oliver define a la lealtad en el área de mer-cadotecnia como “un profundo compromiso

para re-comprar o volver a recomendar un producto o servicio preferido en el futuro a pesar de influencias situacionales y esfuerzos de mercadotecnia tendientes a provocar un comportamiento de sustitución”.1

Cuando los mercados crecían rápidamente propiciados por el incremento de la riqueza en el mundo y el aumento del poder adqui-sitivo de los consumidores, los mercadólogos no atendían al concepto de lealtad de sus clientes ya que las ventas de sus productos eran altas sin mayor esfuerzo. Aunque mu-chos consumidores insatisfechos cambiaban de marca, se adquirían mucho más consumi-dores nuevos.

Pero esto ha cambiado, ahora es necesario conservar a los clientes actuales, si es posible, para toda su vida. Nace así el concepto de “valor de por vida” de los clientes.

ValordeporvidadelosclientesUn cliente no vale únicamente por la utilidad que genera en la compra de hoy, sino por sus compras futuras, de ser posible de sus com-pras para toda su vida.

Reflexionemos con el siguiente ejemplo:Si mensualmente se gastan 4 mil pesos en compras de artículos en el autoservicio y el margen de utilidad neto para la tienda es

Page 8: Visión Empresarial #27

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/20098

10%, esto le deja 400 pesos mensuales a la tienda.

Si este cliente realiza sus compras durante un año, la utilidad para la tienda sería de 4 mil 800 pesos; por diez años, serían 48 mil pe-sos y así sucesivamente. Así, el valor de por vida del cliente puede representar cientos de miles de pesos.

También surge el concepto de valor del cliente: “los valores combinados totales de por vida del cliente, de todos los clientes de la compañía”.2

Una compañía es más valiosa cuanto más clientes valiosos y leales tenga. Un cliente valioso es aquel que realiza compras de alto valor y representa bajos costos en su relación (es puntual en sus pagos, recomienda el pro-ducto y la empresa a sus conocidos y realiza pocas o ninguna reclamación).

Se trata de tener el mayor número de clien-tes que aporten el máximo beneficio a la em-presa (que sean altamente rentables y que permanezcan con la empresa el mayor tiem-po posible). No todos los clientes son adecua-dos e igualmente valiosos para la empresa.

Existen varios tipos de clientes de acuerdo a su nivel de lealtad:

1. Clientes comprometidos: aquéllos que com-pran una sola marca todo el tiempo. Refieren su marca a sus contactos, hablan con entusias-mo de ella.

2. Clientes que gustan de la marca: la conside-ran como su amiga.

3. Leales divididos: clientes que son leales a dos o tres marcas.

4. Leales cambiantes: clientes que cambian su lealtad de una marca a otra.

5. Mercenarios: Clientes que no muestran nin-guna lealtad a una marca; deciden por la op-ción de menor precio.3

La empresa debe seleccionar en primera instancia a aquellos clientes a quienes puede

servir mejor que nadie con su oferta de valor (clientes meta) y al mismo tiempo lograr que esta oferta represente un menor costo para ambos.

La combinación de “oferta de valor dorada” le proporcionará a la empresa una considerable ventaja competitiva.

“Quizás el paso más importante del proceso de marketing sea la construcción de relaciones redituables y llenas de valor con los clientes meta”.4

“La meta entonces es establecer las relacio-nes correctas con los clientes correctos”.5

Adicionalmente, el marketing exitoso debe centrarse no solamente en adquirir clientes va-liosos sino también retenerlos y desarrollarlos (que adquieran mayor cantidad de un produc-to y/o compren más productos de la empresa a través del tiempo).

VentajasestratégicasdetenerclienteslealesLa lealtad de los clientes actuales representa un activo estratégico muy valioso, sobre todo cuando se administra y explota adecuada-mente.

En general, tiene el potencial de proveer valor para la empresa en diferentes mane-ras:6

1. Reduce los costos de marketing2. Apalanca la fuerza con el comercio3. Atrae nuevos clientes4. Prolonga el tiempo para responder amenazas

de la competencia

Reduce los costos de marketingEs más sencillo y menos costoso retener a los clientes actuales que obtener nuevos. La leal-tad de los clientes actuales representa una barrera importante para los competidores.

Apalancamiento con el comercioFuerte lealtad hacia una marca asegura es-pacios preferenciales en el anaquel porque

Page 9: Visión Empresarial #27

9revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/2009

las tiendas saben que esta marca está en la lista de compras de los clientes.

Este poder es particularmente importante cuando se introducen nuevos tamaños, nue-vas variedades o extensiones de marca.

Atrae nuevos clientesUna base relativamente amplia de clientes satisfechos genera una imagen en la que la marca es aceptada. El producto es exitoso y estará presente para proporcionar servicios de reparación y mejoras, reduciendo la per-cepción de riesgo cuando el cliente compra por primera vez la marca.

Prolonga el tiempo para responder

amenazas de la competenciaSi la competencia desarrolla un producto su-perior, la base de clientes leales permitirá a la empresa que produce su marca tiempo adi-cional para mejorar el producto, igualándolo o neutralizándolo.

Los clientes satisfechos normalmente no buscan nuevos productos y es posible que ni siquiera se den cuenta del nuevo producto de la competencia.

¿Cómomantenerymejorarlalealtad?David A. Aaker propone cinco reglas:7

1. Trate al cliente adecuadamente.2. Manténgase cercano al cliente.3. Mida/maneje la satisfacción del cliente.4. Cree costos por cambio de marcas.5. Proporcione algo adicional.

Trate al cliente adecuadamente. Un producto o servicio que funciona como se espera pro-vee de una base para la lealtad.

Adicionalmente, tener una interacción po-sitiva, tratar al cliente como cualquier perso-na desea ser tratada: con respeto.Manténgase cercano al cliente. Las empresas con fuerte cultura de consumidor encuentran

la manera de mantenerse cercano a él. Los altos ejecutivos tienen responsabilidades de contactar clientes personalmente o pasar al-gunos días en el sitio donde se proporciona el servicio (Disneylandia).

Sesiones de grupo periódicas y otras for-mas de investigación de mercados son tam-bién necesarias.

En general, solamente el acto de animar el contacto con los clientes puede señalar a ambos (la organización y los clientes) que el cliente es valuado.

Mida/maneje la satisfacción del cliente. Las encuestas periódicas de satisfacción o insa-tisfacción para entender cómo se siente el cliente son muy útiles y también sirven para ajustar los productos y servicios.

Estas encuestas deben ser oportunas, sen-sibles y completas para entender por qué el nivel de satisfacción está cambiando. Si éstas no muestran cambios puede ser que sean de-masiado frecuentes o insensibles.

Una manera de asegurarse que las encues-tas de satisfacción son bien utilizadas es inte-grarlas en el sistema de compensación de los responsables de ésta.

Cree costos por cambio de marcas. Algunas maneras para crear estos costos de cambio son:

a) Crear una solución a un problema del clien-te que resulte en un cambio de modelo de negocio. Por ejemplo: Federal Express pro-vee de software especializado a sus clientes para rastrear sus paquetes, éste se pierde y deja de ser útil al cambiar a otro cliente.

b) Recompensar directamente la lealtad. Por ejemplo: los programas de viajeros fre-cuentes de las aerolíneas.

Proporcione algo adicional. Los clientes es-tán satisfechos cuando reciben lo que espe-ran recibir. Muy satisfechos cuando reciben

Page 10: Visión Empresarial #27

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/200910

algo superior a sus expectativas y fascina-dos cuando reciben algo que ni siquiera se imaginaban.

El marketing actual se encuentra en la etapa de fascinar a los clientes. Este es el mejor seguro contra robo de clientes de la competencia.

Si deseamos que nuestro negocio perdure a través de los años debemos esforzarnos por construir la lealtad de nuestros clientes, mis-ma que además nos rendirá otros frutos como el hacer nuestro negocio más rentable y más sólido.

La lealtad de marca es algo que se cons-truye todos los días, igual que la lealtad con

las personas. Hay que saber conquistar con-tinuamente a nuestros consumidores y man-tenerlos interesados y conectados racional y emocionalmente.

1 Kotler Keller, Marketing Management, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall, p. 142.

2 Kotler PhiliP y amstrong gary. Marketing, México: Pearson Educación, 2007, p.22.

3 Cfr. Kotler PhiliP y Keller Kevin, Marketing Ma-nagement, pp. 256-257. 2006. Cfr. aaKer a. DaviD, Managing Brand Equity, Nueva York: The Free Press, 1991, p. 40.

4 Ibid, p. 28.5 Idem6 Op. cit., aaKer a. DaviD, p. 47.7 Cfr. aaKer a. DaviD, p. 49-52.

Page 11: Visión Empresarial #27

11revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/2009

Importancia de la formación y profesionalización docente para la educación universitaria del siglo XXI

Ma. del Carmen Pereda BarriosAcademia de Administración ECEE

En este siglo, donde el cambio es una cons-tante, no se puede perder de vista que la educación es un campo o disciplina no exento de esta consideración, pues al ser la persona el núcleo obliga a una búsqueda y desarrollo continuo.

El cambio por tanto, demanda procesos flexibles y adaptables que respondan a las demandas del entorno, tal como lo requiere el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es por ello que el profesor, como elemento insustituible del mismo, no puede ser un “mo-nopolizador del saber” o “transmisor” de co-nocimiento, sino que cobra un nuevo protago-nismo en cuanto a las competencias que debe desarrollar para lograr resultados satisfactorios en el aula.

Dado lo anterior, cabe señalar que la ma-yoría de las veces la incursión en el campo de la docencia superior obedece a diferentes circunstancias: al azar, a una invitación, a una inquietud, a una vocación… por lo que el de-sarrollo inicial de las sesiones y esquemas de clase se realiza de manera empírica, intuitiva o con base en lo observado en otros profeso-res (que pueden ser los maestros propios de cada persona en los diferentes niveles) imi-tando aquellas acciones o actitudes que fue-ron concebidas como correctas y satisfactorias y evitando las que no se consideran así.

Sin embargo, conforme se desarrolla la labor docente y dadas las circunstancias del entorno educativo actual, se ha hecho pa-tente el hecho de que no basta la formación profesional en un campo específico (medici-

na, economía, administración, matemáticas) para ser un buen maestro, porque el ser un buen profesionista en las diferentes ramas del conocimiento, no garantiza que la perso-na sea un buen docente, ya que son otras las competencias que se deben desarrollar.

Es necesario que los docentes de este siglo, los nuevos, y también aquellos que ya tienen experiencia, se preparen y capaciten pedagó-gica y didácticamente para cubrir las brechas de desempeño que pudieran existir entre el desarrollo empírico de la labor docente y el desarrollo sistemático y formal de la misma.

Por ello, la profesionalización del docente universitario es fundamental, requiere desa-rrollar competencias propias de la docencia in-dependientemente de su perfil de profesión, competencias como la planeación didáctica, la organización, la comunicación y sobre todo la reflexión sistemática de su desempeño.

Uno de los retos del docente es hacer po-sible el aprendizaje de sus alumnos. Según Contreras (1990), enseñar es “provocar diná-micas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos, por lo tanto una de las características esenciales de la enseñanza es la intencionalidad”.1

Dado esto, Altarejos (1999) señala: “La edu-cación en su dimensión de acción llega casi a identificarse con la mejora o perfeccionamien-to humanos; la identificación es plena si dicha mejora se realiza desde la ordenación racional guiada por una intencionalidad consciente”.

Los alumnos adquieren muchos conoci-mientos fuera del aula de manera cotidiana,

Page 12: Visión Empresarial #27

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/200912

pero en ella es donde se aprenden lo que intencionalmente quiere enseñarles el profe-sor. El reto de éste será lograr que los edu-candos sean capaces de darle sentido al co-nocimiento (aprendizaje significativo) y que puedan utilizarlo para sus propios fines, no sólo académicos, sino fines personales que les ayuden a mejorar de manera continua.

Para lograr lo anterior, los docentes deben diseñar las estrategias que permitan potenciar el aprendizaje de los alumnos ya que a través del proceso enseñanza-aprendizaje se pueden lograr diferentes objetivos que pueden estar re-presentados por la generación de conocimien-tos e información, por el aprendizaje de hábitos (de estudio, de ejercicio profesional, de expre-sión lingüística, etcétera), de habilidades (cog-nitivas, afectivas o psicomotoras) y de actitudes (responsabilidad, honestidad, laboriosidad).

De aquí la importancia de una formación docente sólida y profesional que le permitan al profesor universitario hacer frente a los re-tos que este siglo le propone.

ElperfildeldocenteparaelsigloXXILa relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora,2 que se da cuando se comparten3 conocimientos y herramien-tas útiles y trascendentales para la vida. Un maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, por la in-vestigación, por el trabajo, por la riqueza de las relaciones de los demás, por la vida y so-bre todo, por el descubrimiento y la construc-ción de uno mismo.

Este aprendizaje se da en la relación inter-personal con los padres, en primer lugar, y en segundo término en la relación significativa y profunda con otros adultos y compañeros de escuela. Es aquí donde resulta fundamental el papel del auténtico maestro comprometi-do con una educación para la vida.

El perfil de los maestros que pueden lo-grar la transformación que nuestros tiempos demandan exige un alto compromiso hacia

ellos mismos y hacia la comunidad educativa; exige una opción de vida y una jerarquía de valores orientada a lo humano y a la cons-trucción de un sociedad más justa, colabora-dora y equitativa, con una opción por la paz, el respeto a la vida y a la diversidad y una opción por la superación permanente.

El docente deberá actualizar continuamen-te su papel para contribuir significativamente a lo más trascendente en el desarrollo perso-nal y social de las nuevas generaciones.

El papel del maestro del siglo XXI es el de un agente de cambio que entiende, promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que nos transforma a todos. Lo que se pide de él es un compromiso con la superación personal, con el aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una sociedad mejor y con la revolución edu-cativa y social que se requiere urgentemente.

El docente debe ser:• Un modelo de aprendiz, de nuevas estra-

tegias, técnicas, de nuevos enfoques y des-trezas que propicia un planeta globalizado (competitivo y especializado) y propio de la era del conocimiento.

• Un líder moderno, que dirige, orienta, da sen-tido y fortalece el esfuerzo de sus alumnos en una sociedad de continuo aprendizaje, conduciéndolos a una sociedad con mayor li-bertad física y de movimiento, en un mundo de múltiples alternativas y cargado de incer-tidumbre en el cual como diría Heráclito: “lo único permanente es el cambio”.

• Un cuestionador e investigador, que enseñe a pensar, a descubrir, a formular, a buscar.

• Un filósofo, sintetizador y traductor prag-mático, amigo de la sabiduría, buscador in-telectual, que adecue las teorías y modelos a una realidad concreta, creador de formas adaptadas.

• Un visionario que construya proyectos fu-turos integrales que ubiquen y motiven el quehacer de los alumnos en este mundo, con una concepción de lo que es el ser hu-mano, sus posibilidades y trascendencia.

Page 13: Visión Empresarial #27

13revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/2009

• Un formador de las generaciones por venir, de las nuevas familias, comunidades, em-presas e instituciones.

• Un maestro de la vida… que ponga en el cen-tro de su vocación los valores humanos, sólo así ésta tendrá sentido y podrá recobrar el lugar social que le corresponde a lado de los héroes y forjadores de la sociedad.

Sin descuidar aspectos didácticos, el docen-te deberá utilizar diferentes competencias:• Claridad en los objetivos de aprendizaje.• Propiciar condiciones favorables para el lo-

gro de aprendizajes significativos.• Seleccionar y proponer actividades diversas

para lograr los objetivos.• Tomar en cuenta las dificultades que se pre-

senten y ajustar los objetivos a las posibili-dades reales del grupo.

Esta realidad cambiante propone al docente en su actuación:1. Un cambio de actitud y la adquisición de nue-

vas competencias profesionales, atendiendo a la necesidad de cambio.

2. La aplicación práctica de la investigación-ac-ción4 como elemento de mejora de la propia práctica profesional y de la innovación.

3. Trabajar en equipo, lo que exige nuevas des-trezas sociales, y una nueva concepción del centro educativo y de su sistema relacional, de valores y estructuras.

4. Redimensionar la existencia de otros prota-gonistas (familia, medios, otros profesionales) con los que tiene que relacionarse.

5. Aplicar nuevas tecnologías que le permiten motivar, mejorar, replantear su labor do-cente.

El docente de hoy, por las exigencias de su práctica, es un profesional que toma decisio-nes, flexible, libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a tiempo), compro-metido con su práctica porque reflexiona so-bre la misma y le aporta elementos de mejora (Tejada, 1995, p. 26).

Al concebir al docente como un profesional5 surgen nuevos retos ya que el desarrollo profe-sional tiene que ver con procesos de mejora de conocimientos, destrezas, competencias y acti-tudes. Desde un planteamiento más amplio, el desarrollo profesional, sería “un proceso para el desarrollo personal y profesional de los docentes dentro de un clima organizativo positivo y de apoyo que pretende la mejora en el aprendizaje de los alumnos y la autorrenovación continua y responsable de los profesores y la escuela”.6

Las dimensiones implicadas en el desarrollo profesional pueden concretarse de la siguiente manera:7

a) Desarrollo pedagógico: es la mejora de la en-señanza mediante actividades centradas en determinadas áreas del currículo o en destre-zas instruccionales o de gestión de la clase.

b) Conocimiento y comprensión de sí mismo: dirigido a conseguir una imagen de sí equili-brada y auto-actualizada.

c) Desarrollo cognitivo: se relaciona con la adqui-sición de conocimientos y mejora de las estra-tegias de procesamiento de la información.

d) Desarrollo teórico: se basa en la reflexión del profesor sobre su práctica docente.

f) Desarrollo profesional: que se logrará me-diante la investigación.

g) Desarrollo de la carrera: mediante la adop-ción de nuevos roles docentes.

Conviene tener presente una visión evolutiva del desarrollo profesional (actitudes, percepcio-nes, expectativas, satisfacciones, preocupaciones) que pueda justificar las variaciones de actuación, ya que a lo largo de su carrera, y como parte natural de la vida, el docente sufre cambios sig-nificativos en su comportamiento profesional (determinados por la propia biografía, el marco donde se desarrolla y el momento del ciclo de su carrera).

Formacióndocente“Sólo enseña el que ha aprendido, lo cual sig-nifica que sólo el que ha realizado acciones

Page 14: Visión Empresarial #27

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/200914

formativas en si mismo y no en otros, es de-cir, el que se ha formado -y reactualiza esa formación anterior en su enseñanza presen-te- es capaz de enseñar educativamente” (Al-tarejos, F., 1999, p. 90).

Cuando se habla de didáctica y en específi-co de la labor docente, no podemos dejar de resaltar la importancia de poseer o desarro-llar competencias de forma continua.

Además, ante los cambios estructurales re-lacionados con la globalización económica,8 la tendencia es reformar los sistemas educa-tivos sobre la base de competencias reconoci-das. Por ello, la educación basada en compe-tencias (EBC) ha alcanzado ya a la formación docente, toda vez que representa el medio principal para garantizar la formación de las personas que habrán de sustentar las nuevas formas de producción económica.9

La EBC nace de un interés fundamental: vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles y modalidades que se abocan a la formación profesional y la preparación para el empleo.10

El concepto de competencia hace referen-cia a un “saber hacer” que lleva a un desem-peño eficiente, el cual puede demostrarse mediante ejecuciones observables. Se trata de una capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinen-te, adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas.

Sin embargo desde la óptica de los promo-tores de la educación basada en competen-cias, la competencia no se limita a los aspec-tos procedimentales del conocimiento ni a la mera posesión de habilidades y destrezas, sino que va acompañada necesariamente de elementos teóricos y actitudinales.11

Se parte de la convicción de que la escuela ha de enseñar procesos más que productos, capacidades de acción y de actuación más que saberes conceptuales.

La EBC pretende establecer una vincula-ción entre la escuela y la vida, entre lo que el alumno aprende en el aula y sus ocupaciones

y actividades fuera de ella. Intenta relacionar estrechamente la teoría y la práctica en el ámbito pedagógico así como romper con la tradicional dicotomía entre la educación téc-nica y la educación académica.

Se constituye como una respuesta al recla-mo social en el sentido de que la institución escolar debería apoyar decisivamente a sus educandos en el proceso de definición voca-cional, así como habilitarlos para el desempe-ño solvente de un oficio o profesión, “edifi-car puentes” entre el mundo de la escuela y el mundo del trabajo, intenta promover un saber funcional, dinámico, que trascienda la pedagogía esencialmente teorizante y me-morista, reconsiderando los contenidos teó-ricos.

Desde este punto de vista la competencia es un saber hacer, una habilidad mental u ob-servable que se demuestra con un desempe-ño eficiente.

La formación docente, dentro del marco de la educación basada en competencias ha de estar encaminada a que el educador desa-rrolle competencias pertinentes para realizar su labor de manera fundamentada, efectiva, responsable e íntegra desde el punto de vista ético, ya que no es posible separar la forma-ción profesional de los docentes (tanto en el campo de su especialidad y psicopedagógico) de la persona que interactúa en un medio so-cial, institucional y familiar.

Las condiciones sociopolíticas del país así como las estructurales de la institución edu-cativa a la que se pertenezca determinan la posibilidad de establecer metas profesionales que repercuten en el ejercicio de la docencia, por lo que en su debida dimensión, deben ser tomadas en cuenta cuando se planea un pro-ceso formativo.

Al hablar de formación, (Heller, 1977) plantea que el término formación está es-trechamente ligado al concepto de cultura y designa de manera fundamental el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades del hombre.

Page 15: Visión Empresarial #27

15revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/2009

De esta manera el proceso de formación de una persona lleva implícito el desarrollo de sus potencialidades, las que se pondrán a disposición de otras personas en la relación social cotidiana y en los distintos ámbitos en que convive o se desempeña.

Así, la formación es un derecho y una obli-gación de la persona para alcanzar su desa-rrollo como ser humano.

La tarea de formarse lejos de parecer árida y estéril se torna agradable y llena de satisfac-ciones cuando la persona se siente involucrada en la misma, cuando la asume como un com-promiso intelectual y personal, “formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura” (Ferry, 1990, p. 43).

En el caso particular de la formación docente Marcelo (1989, p. 30) la define como: “El proce-so sistemático y organizado mediante el cual los profesores en formación o en ejercicio se impli-can individual o colectivamente en un proceso formativo que de forma crítica y reflexiva, pro-picia la adquisición de conocimientos, destrezas y disposiciones que contribuyan al desarrollo de su competencia profesional”.

Cuando se habla de formación psicopeda-gógica de los profesores necesariamente hay que referirse a un proceso amplio de prepa-ración en la educación, con el fuerte com-promiso de tomar una posición dentro del mismo campo, lo que permite al egresado de un programa de formación constituirse a sí mismo como intelectual de la docencia y no sólo como el ejecutor de proyectos educati-vos que le son ajenos (Díaz Barriga, 1998).

La formación docente, por lo tanto, no de-bería limitarse como sucede usualmente a ca-pacitar a los maestros en técnicas orientadas a una mejor instrumentación didáctica o a difundir teorías psicológicas y pedagógicas al margen del proyecto educativo situacional y de la trayectoria personal del educador, sino que un proceso formativo para la docencia a diferencia de sólo un proceso de actualiza-

ción o capacitación tiene las siguientes carac-terísticas:

a) Es una doble formación, en el sentido que implica aspectos tanto de índole académica como pedagógica.

b) Es una formación de tipo profesional vincu-lada a determinadas necesidades sociales, ubicada en el contexto particular de un sis-tema o institución educativa específica.

c) Es una formación de formadores debido a la importante influencia que a su vez esos profe-sores ejercerán en el alumnado, influencia que trasciende lo académico y lo social en sentido amplio.

d) Es una formación caracterizada por el modelo educativo que se difunde a través de la misma.

Se considera que la labor del docente es mul-tifacética y compleja, por lo que su formación puede abarcar ámbitos de interés muy diversos. Sin embargo, lo que se debe resaltar en virtud de las necesidades del mundo de hoy es su papel de mediador entre el conocimiento y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

El reto de los docentes en el siglo XXI dadas las características del entorno actual (globa-lización, diversidad, creatividad, innovación, especialización) es convertirse en docentes estratégicos capaces de anticiparse, descubrir, crear y adaptarse a las situaciones que se les presenten; no pretender seguir un programa de curso al pie de la letra o “adoptar” técnicas y recursos didácticos aplicados en otras expe-riencias.

Por otra parte la actividad docente y los pro-cesos de formación del profesorado, deben plan-tearse con la intención de generar un conocimien-to didáctico o saber integrador que trascienda el análisis crítico y teórico para llegar a propuestas concretas y realizables que permitan una trans-formación positiva de esta profesión.

ReferenciasaltareJos, F. (1999). Dimensión ética de la educación.

Pamplona: EUNSA.

Page 16: Visión Empresarial #27

revista de la escuela de ciencias económicas y empresariales • universidad panamericana • número 27/200916

Contreras, D.J. (1990). Enseñanza, curriculum y pro-fesorado. Introducción crítica a la didáctica. Ma-drid: Akal.

Díaz Barriga, A. (1998). Didáctica y currículo. Méxi-co: Barcelona

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Méxi-co: Paidós.

imBernón, F. (1999). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Grao.

teJaDa F.J. (1995). Los agentes de la innovación en los centros educactivos. Profesores directivos y asesores. Málaga: Aljibe.

1 Los docentes deben establecer con qué intención enseñan, qué pretenden; que el alumno aprenda a aprender, que desarrolle todas sus potencialidades, que se autodesarrolle y que se plenifique.

2 Relación liberadora en virtud de un ejercicio y educación de la libertad y la voluntad. El maes-tro debe ser un guía, no “atar” la mente de sus alumnos, dejarlos descubrir sus propios procesos, autodeterminarse, dejarlos descubrir, aprender por sí mismos, emitir sus propios juicios y opinio-nes, equivocarse, retomar el rumbo, en una frase “dejarlos ser y crecer”, no coartarlos.

3 Entendiendo por compartir, el proceso de dos vías que es el de enseñanza-aprendizaje, se com-parten conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias, emociones tanto del docente hacia el alumno, como del alumno hacia el docente, mostrando con el propio desempeño el amor por lo que se hace.

4 La investigación-acción representa una estrate-gia de formación del profesorado en tanto que requiere un proceso de reflexión cooperativa más que privada y que exige enfocar el análisis conjunto de medios y fines en la práctica, propo-nerse la transformación de la realidad de la es-cuela y del aula mediante la comprensión previa y la participación de los profesores en el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de cam-bio. No puede haber un desarrollo curricular sin un desarrollo profesional docente, por ello no se parte de una preparación académica, sino de un proceso de investigación en el cual los profesores sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el resultado de su reflexión para mejorar la calidad de su actuación posterior. Esto quiere decir que el profesor ha de ser un investigador en el aula que es donde desarrolla su práctica y donde aparecen problemas-retos que proponen

el diseño de estrategias de intervención para solucionarlos e incorporarlas al cúmulo de expe-riencias que conforman la teoría educativa.

5 Caben señalar dos conceptos fundamentales para entender la importancia de ser unos profe-sionales de la educación y la búsqueda de la pro-fesionalización docente en el caso de los docen-tes que no tienen una carrera magisterial, sino que su especialidad es otra pero se dedican a la docencia. Profesional, es cualquier persona que haya adquirido una formación adecuada para ejercer la profesión y asuma el código ético de dicha profesión (Latorre, 1992).

Profesionalización, es el proceso socializador de adquisición de las características y capacida-des específicas de la profesión (Imbernón, 1999). Por tanto, lo que se debe buscar en concreto a nivel superior (universidad) es la profesionaliza-ción docente, proceso a través del cual la labor docente, se sistematiza, se organiza, se orienta y se podrán obtener mejores resultados.

6 teJaDa FernánDez, José, “Profesionalidad docente” en De la torre, saturnino y Barrios, ósCar Estrate-gias didácticas innovadoras, Madrid: Octaedro, 2002, p. 67.

7 marCelo C., Formación del profesorado para el cambio educativo, Barcelona: PPU, 1994, p. 316.

8 Fenómeno que no solamente atiende a una rea-lidad económica, sino a una realidad política, social, tecnológica y cultural, y que afecta a las personas en su desarrollo personal y profesional, ya que el “rompimiento de fronteras” se hace a todos niveles, es decir, nos movemos y trabaja-mos en un contexto multicultural y plurilingual, que de algún modo afecta todos estos ámbitos.

9 roJas moreno, ileana, “La educación basada en normas de competencia como un nuevo mode-lo de formación profesional en México”, Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), Pensa-miento Universitario, México: UNAM, 2000, p.46

10 Díaz Barriga, rigo marCo, “Formación docente y educación basada en competencias”, Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), Pensamien-to Universitario, México: UNAM, 2000, p.78

11 Algunos autores conciben las competencias como capacidades generales, susceptibles de transferencia prácticamente ilimitada (Boyatzis, 1982) y (Gonczi 1994), las concibe como habili-dades que se aplican eficientemente dentro de los límites de un dominio temático o situacional relativamente específico.

visi ne m p r e s a r i a l