· Web viewLa Asociación Compartir desarrolla su modelo comunitario con las comunidades Los...

102
& CONVENIO DE COOPERACION ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN Y LA FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO CINDE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA OFERTA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA YA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA HONDUREÑA Coordinación: Fadua Kattah B. Carolina Ordoñez V . Equipo CINDE de apoyo: Patricia Botero M. Juan Carlos Garzón Julián Loaiza de La Pava Claudia Parrado Nudyered Corredor 1

Transcript of  · Web viewLa Asociación Compartir desarrolla su modelo comunitario con las comunidades Los...

&

CONVENIO DE COOPERACION ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN Y LA FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

HUMANO CINDE

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA OFERTA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA YA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA HONDUREÑA

Coordinación:

Fadua Kattah B.

Carolina Ordoñez V

.

Equipo CINDE de apoyo:

Patricia Botero M.

Juan Carlos Garzón

Julián Loaiza de La Pava

Claudia Parrado

Nudyered Corredor

Bogotá, marzo de 2016

1

INDICE

I. EXPERIENCIAS IDENTIFICADAS PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN HONDURAS

1. Caracterización de las experiencias

II. HALLAZGOS DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO

III. VALIDACION DEL DIAGNÓSTICO

1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS GRUPOS FOCALES EN EL MARCO DE LOS TALLERES DESARROLLADOS: LA VOZ DE LOS ACTORES

1.1. La voz de los docentes1.2. La voz de los niños, niñas y adolescentes1.3. La voz de los directores de los centros educativos1.4. La voz de los funcionarios del nivel central, local y departamental SEDUC

2. HALLAZGOS DE LOS GRUPOS FOCALES CON TODOS LOS ACTORES

IV. ESQUEMA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LOS TRES CICLOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA HONDUREÑA

V. BIBLIOGRAFIA

2

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SOBRE LA OFERTA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA HONDUREÑA.

En el marco del Convenio firmado entre la Secretaría de la Presidencia en el Despacho de Educación de Honduras y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, con apoyo de UNICEF, este documento presenta el diagnóstico sobre la oferta del país para la prevención de violencias y construcción de paz en los tres ciclos de la educación básica del Sistema Educativo y recoge a través de un ejercicio participativo de validación del mismo, las voces de los actores de la institucionalidad educativa del nivel central, departamental y municipal, las ONGs, la Cooperación Internacional, y la comunidad educativa. Al mismo tiempo, da cuenta de las concepciones y enfoques sobre las causas, expresiones, y estrategias para la prevención e intervención frente a la violencia en la escuela, y destaca las contribuciones de todos ellos para la elaboración conjunta de una Estrategia de construcción de paz y convivencia para los Centros educativos y sus comunidades en Honduras.

Los insumos generados por esta fase de trabajo, contribuyen a través de los hallazgos relevantes desde las categorías de análisis que exponemos más abajo, a la construcción participativa de la Estrategia, cuyo esquema preliminar constituye el cuarto apartado de este documento.

I. EXPERIENCIAS IDENTIFICADAS PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN HONDURAS

El presente apartado da cuenta de la descripción narrativa de las experiencias de prevención de violencia identificadas en la fase de indagación. La descripción de las experiencias se realizó en función de las siguientes categorías, con el propósito de recoger los elementos fundamentales de cada una de ellas: tiempo de ejecución del proyecto, objeto, objetivos, alcance, cobertura actores, enfoque, bases conceptuales, metodología, materiales y herramientas , articulación y evaluación o gestión del conocimiento, y procesos de formación.

Es importante precisar que para la caracterización de las estrategias, CINDE hizo las veces de editor de toda la información recabada, con la intención de señalar de manera fidedigna la información de todas las fuentes. Por este motivo se obviaron los entrecomillados y se da todo el crédito a cada una de las organizaciones mencionadas.

La información de cada una de las experiencias se sistematizó en una base de datos con el fin de identificar vacíos de información y como estrategia para validar y completar la información con cada una de las instituciones responsables de las experiencias de prevención.

3

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

PROYECTO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS (PPVCE) - SEDUC

El proyecto de prevención de violencia en centros educativos (PPVCE) es parte del Proyecto Seguridad, Justicia y Cohesión Social mediante un convenio tripartito entre el PNUD, la Secretaría de Educación, con fondos de la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). El proyecto inició en el años 2005 en el Instituto Técnico Luis Bográn en Tegucigalpa; inicialmente los organismos cooperantes se propusieron extenderlo a tres Departamentos del país a través de la organización de un centro piloto en los institutos “León Alvarado” de Comayagua, “La Fraternidad” de Juticalpa y “José Cecilio del Valle” de Choluteca, con sus respectivos centros asociados; actualmente se encuentra vigente en el Instituto Técnico Luis Bográn en el que participan 33 Centros Educativos del distrito número ocho y en el Instituto la Fraternidad en la ciudad de Juticalpa.

El objeto del proyecto es fortalecer la capacidad de los actores educativos formando agentes de prevención de violencia en la escuela y la familia, y se planteó como objetivos fundamentales:

1) Formación de liderazgo juvenil en promoción de valores para la convivencia y la mediación escolar que permitan generar capacidades para la resolución de conflictos. 2) Formar liderazgos en docentes, padres y madres de familia con el fin de crear estrategias destinadas a disminuir y prevenir las expresiones de violencia en la escuela y la familia

3) Establecer espacios de expresión artística, cultural y deportiva que permita a los involucrados el aprovechamiento del tiempo libre en el desarrollo de sus habilidades y destrezas

El proyecto de Prevención de Violencia en Centros Educativos beneficia a estudiantes de educación básica, a docentes y a padres de familia, de las instituciones donde está instalado, y de los demás Centros del distrito al que pertenece. En el caso del Instituto Técnico Luis Bográn el PPVCE atiende a 33 Centros Educativos del Distrito Número 8 de Tegucigalpa.

El enfoque que orienta las acciones de los Centros de Prevención de Violencia, es el modelo ecológico, desde el cual se estructuran 4 programas para desarrollar diversas temáticas como violencia juvenil y violencia de género, conceptos y tipologías de violencia y maltrato infantil, legislación y normatividad nacional e internacional, factores de riesgo de la violencia, factores protectores, convivencia, resolución pacífica de conflictos y temáticas transversales como, género y ciudadanía, valores para la convivencia y derecho a la niñez y la adolescencia

4

Las Capacitaciones y talleres de formación de jóvenes líderes, las estrategias de sensibilización sobre violencia y autocuidado con los docentes y los talleres de socialización con padres de familia se desarrollan a través de metodologías grupales participativas y reflexivas.

El proyecto de prevención cuenta con material estructurado en 5 módulos para todos los actores:

- Módulo I: Violencia y criminalidad - Módulo II: Familia, niñez y seguridad - Módulo III: La violencia en los Centros educativos - Módulo IV: Convivencia y prevención de conflictos - Módulo V: Red de prevención de violencias en centros educativos

En el año 2011 en el marco de una tesis de maestría se realizó una evaluación técnica del centro de prevención Luis Bográn, la evaluación concluye entre otros aspectos que:

- El PPVCE no cuenta con un renglón presupuestario en las finanzas del Instituto Técnico Luis Bográn y se sostiene únicamente con el inventario de material didáctico existente.

- Es urgente el desarrollo de las alianzas estratégicas para conseguir apoyo técnico y financiero

- El proyecto desarrolla estrategias de prevención primaria, que han impactado positivamente el ambiente educativo del Instituto Técnico Luis Bográn, sin embargo cuando se analiza la propuesta del modelo ecológico se observa que el PPVCE solo impacta el nivel individual, y parcialmente el nivel relacional, quedando pendiente los demás niveles propuestos por el modelo (comunidad y sociedad)

- No se ha logrado establecer la red de prevención de la violencia que es uno de los objetivos del proyecto.

- No existe una planificación estratégica, - No existe una base objetiva para comparar la situación inicial, lo planificado y los

logros alcanzados- Se debería pensar este proyecto como política nacional de prevención de violencia en

Centros educativos.

En su fase inicial el PPVCE recibía financiación de la agencia Sueca, actualmente en el Instituto técnico Luis Bográn, el Centro no cuenta con financiación y se mantiene con aportes que puedan realizar los estudiantes, padres de familias y las coordinadoras para el desarrollo de actividades.

PROPUESTA CURRICULAR VIDA MEJOR EN EL AULA - SEDUC

Esta propuesta es planteada por la Presidencia de la República, en la Secretaría de Educación. La Subsecretaría de Servicios Educativos es el área que lidera la propuesta. Está en construcción, e iniciará su implementación en 2017. Pretende mejorar la calidad educativa en los niveles de educación prebásica y básica, entregando servicios con aprendizajes relevantes, significativos y pertinentes.

5

Vida Mejor en el Aula, es un programa que busca fortalecer la aplicación de los ejes transversales del Currículo Nacional Básico y sus diseños, tomando como base legal la Ley Fundamental de Educación y su Reglamento General.

Para lograr este objetivo la SEDUC, proyecta cobertura nacional; el programa se implementará en el 100% de los Centros educativos gubernamentales y no gubernamentales del país, de los niveles prebásico y básico, y a futuro en el nivel medio; el programa Vida Mejor en el Aula tendrá un impacto dirigido a 9,305 Centros Educativos del nivel prebásico y 12,731 del nivel básico que atienden a un total de 1, 433,395 educandos.

La Secretaría de Educación busca que esta iniciativa tenga impacto en los hogares, por tanto propone la coherencia entre los contenidos que se están abordando en los ejes transversales del Currículo con los temas abordados en la Escuela para Padres y Madres de familia.

Vida Mejor en el Aula, va a beneficiar a estudiantes de prebásica y básica, autoridades educativas (directores departamentales, subdirecciones de currículo y evaluación, directores distritales/municipales, directores de centros Educativos), docentes, gobiernos estudiantiles y sociedades de padres y madres de familia.

El programa agrupa una serie de contenidos curriculares, que busca propiciar “las buenas prácticas para la vida” de las y los educandos, a través de los ejes transversales (Identidad, Trabajo, Democracia Participativa) y se integra el eje de Vida Saludable que complementa los contenidos transversales nacionales que menciona el Reglamento General del Currícula Nacional en su artículo 122.

Los contenidos transversales nacionales se concretan en el aula, correlacionándose con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las áreas curriculares y los ejes transversales de Identidad, Trabajo y Democracia Participativa y se integra el eje transversal vida mejor en el aula.

El eje transversal que incluye las temáticas relacionadas a la prevención de violencia y cultura de paz es el eje de democracia participativa, desde el que se abordan las siguientes temáticas:

- Construcción de ciudadanía- Derechos de la niñez- Democracia - Gobiernos Estudiantiles - Prevención de la violencia escolar- Cultura de paz- Educación en seguridad vial

Para el desarrollo de las actividades la SEDUC está realizando una selección de los materiales para el abordaje de cada uno de los contenidos. Para ello se identificaron las instituciones que cuentan con material pertinente para el desarrollo de las temáticas, en este contexto, la Secretaría de Educación busca que las instituciones responsables del

6

diseño del material, sean las ejecutoras de las capacitaciones a los docentes y autoridades educativas.

La SEDUC informa que al ser un programa planteado por la Presidencia de la Republica, esta, es la encargada de realizar las alianzas necesarias con las diferentes Secretarias de Estado, cooperantes nacionales e internacionales, actores a nivel local, etc., para acompañar el desarrollo del programa, ya sea mediante la dotación de recursos o mediante el acompañamiento técnico o apoyo financiero para el desarrollo de los contenidos por parte de los docentes.

GOBIERNOS ESCOLARES - SEDUC

Los Gobiernos Escolares son una estrategia curricular que inició en los años 90 basados en el modelo de Escuela Nueva, y promueve el desarrollo afectivo, social y moral de los estudiantes por medio de actividades vivenciales. Forma actitudes y valores cívicos democráticos y actividades positivas para la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua. Capacita a los niños para la toma de decisiones responsable, los forma para el cumplimiento de sus deberes y ejercicio de sus derechos.

El Gobierno escolar se organiza para que los alumnos y alumnas asuman el manejo de diversas actividades de la escuela como organización y manejo de espacios de aprendizaje, la biblioteca y ludoteca, los actos culturales, sociales, recreativos, deportivos, cuidado del medio ambiente, del huerto y de la salud

Los Gobiernos Escolares tienen como objetivos promover la participación democrática de los alumnos y alumnas en las actividades de su curso y del centro educativo en general, incentivar a los y las jóvenes para tener buen rendimiento escolar, fortalecer valores, desarrollar la imaginación, iniciativa y creatividad, fomentar el liderazgo y la toma de decisiones, fomentar habilidades y desarrollar destrezas, promover las buenas relaciones interpersonales, buscar soluciones a problemas de índole social y educativo, integrar la participación de los padres de familia a las actividades educativas, mejorar la labor estudiantil y docente y fortalecer la proyección comunitaria.

Esta estrategia busca que los maestros incentiven a los estudiantes para que incorporen y lleven a la práctica los conceptos de participación, democracia, derechos, deberes, liderazgo, elaboración y puesta en macha de pequeños proyectos, y la elaboración de planes de acción tanto de la directiva del Gobierno Escolar como de los distintos comités.

La metodología activa y participativa pretende devolver al alumno el derecho de opinar, de participar, de integrarse al medio y de exigir un diálogo claro y razonable.

Los Gobiernos Escolares funcionan a través de una directiva general y de comités de trabajo integrados de manera voluntaria por niños y niñas de diferentes grados coordinados por un líder. Hay comité de aseo, de recreación y deporte, de ambiente, de salud, de huerto escolar, de asuntos culturales, deberes y derechos en las niñas y niños y rendimiento escolar.

UNICEF ha sido un socio de la SEDUC en el fortalecimiento de los Gobiernos Escolares.

7

CAJA DE HERRAMIENTAS TEMAS TRANSVERSALES: Conceptos y materiales para la innovación curricular en las Redes Educativas en Honduras (REDH) - SEDUC

Esta Caja de Herramientas de la Secretaría de Educación, se elaboró con los aportes de las Redes Educativas de Honduras (REDH) de los departamentos de Copán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y Santa Bárbara.

La Secretaría de Educación, con el apoyo de la GIZ elaboró la caja de herramientas para sustentar y facilitar la labor de la comunidad educativa (docentes, alumnas y alumnos, padres y madres de familia, miembros de instituciones públicas y asociaciones locales) en la implementación de proyectos educativos que fortalezcan la formación en valores y principios, en temas transversales como la ciudadanía, educación ambiental, educación intercultural, equidad de género y prevención de violencia.

La caja de herramientas surgió a partir la “Feria de Proyectos Pedagógicos Innovadores en la enseñanza de temas transversales en el aula” en el año 2012, con la participación de equipos docentes de los departamentos de Occidente y La Paz, quienes compartieron sus experiencias para implementar buenas prácticas de innovación curricular y pedagógica.

En la Caja de Herramientas se presenta un apartado para cada Temática Transversal y se organiza de la siguiente manera:

1. Fundamentos conceptuales y marco jurídico del tema transversalSe explican las políticas educativas del tema transversal a nivel internacional y local, a partir de las disposiciones establecidas por organismos como la UNESCO u otros, así como en la Ley Fundamental de Educación de Honduras y el Currículo Nacional Básico.

2. Instructivos para la implementación del tema transversalSe explican los pasos para planificar y ejecutar un Proyecto Específico.

Incluye una breve reseña que narra cómo surgió y se dieron las primeras experiencias para implementar proyectos innovadores en la enseñanza de Temas Transversales.

3. Recursos didácticosEl contenido varía para cada Tema Transversal; puede incluir manuales, guías didácticas, guías de preguntas, encuestas, etc. Algunos de estos materiales se pueden utilizar como parte de una etapa de diagnóstico, y/o para la enseñanza-aprendizaje del tema transversal.

4. Recursos para la planificación curricularEsta parte contiene ejemplos del DCNEB donde cada Tema Transversal es visible directamente, como primer insumo para elaborar adecuaciones curriculares utilizando un planificador integrado que permite establecer una alineación coherente entre expectativas de logro, estándares, acciones de la RE y las formas de evaluación elegidas. Luego se muestran otros instrumentos adicionales para planificar y/o preparar Proyectos Específicos. A partir de estos ejemplos cada docente o los equipos docentes pueden elaborar sus propios documentos de planificación.

8

5. Recursos para la evaluaciónEn primer lugar se explica cómo se define cada Tema Trasversal en términos de competencia, mediante una lista de indicadores agrupados en tres dimensiones: conocimientos, habilidades y actitudes. Con este recurso se elabora otro: una lista de cotejo para monitorear los aprendizajes de alumnas y alumnos sobre el Temas Transversales. Cada docente o equipo docente puede adecuar los instrumentos según sus posibilidades de aplicación.

En el apartado de la temática transversal de prevención de violencia, específicamente en los referentes de experiencias pioneras, se hace la descripción del proyecto Miles de Manos (MdM) como uno de los recursos o proyectos que puede ser retomado por cualquier institución educativa para trabajar el tema de prevención de violencias, para implementar en la Escuela para Padres.

PROYECTO MILES DE MANOS (MdM) – GIZ – CHILDFUND HONDURAS

Miles de Manos es un proyecto de la cooperación alemana que inició en Honduras como un proyecto piloto en el año 2013. Se realizó un primer ensayo práctico en la Red Educativa “Un Camino hacia el Cambio”, del municipio de Yamaranguila en Intibucá.

Esta propuesta está orientada a la Escuela para padres y madres, que es obligatoria para las 22,000 escuelas públicas del país. El proyecto Miles de Manos planea cobertura nacional en los Centros Educativos Gubernamentales.

El proyecto tiene por objeto unir esfuerzos y voluntades de miembros de la comunidad educativa para mejorar el ambiente donde los niños, niñas y adolescentes aprenden y crecen juntos.

Los objetivos fundamentales del proyecto Miles de Manos son:

- Unir y fortalecer a familias y escuelas en su empeño por ayudar a los niños y jóvenes a afrontar eficazmente los retos de la vida diaria.

- Fomentar en padres, cuidadores y docentes capacidades y destrezas que les ayuden a guiar a sus estudiantes e hijos hacia el Buen Vivir. En función de ello, se fortalecen capacidades como:

o Establecer y modelar sus expectativas con los niños, y comunicarlas claramente o Retroalimentar y animar comportamientos positivos en los niñoso Establecer límites y consecuencias a conductas no deseadas de los niños o Resolución no violenta de problemas

El Modelo ecológico y la prevención sistémica de la violencia son los enfoques que orientan el proyecto Miles de Manos. Este proyecto está diseñado en dos componentes principales (componente familia y componente escuela) y un componente de integración (componente puente) que se desarrollan a través de una serie de reuniones denominadas encuentros.

9

La metodología utilizada está basada en animar y facilitar un proceso interactivo, participativo, de significado y construcción, en el cual las personas puedan compartir y reflexionar sobre su propia realidad, practicar nuevas habilidades y responsabilizarse por realizar cambios concretos para el bienestar de la niñez, la juventud y sus familias. En los encuentros Miles de Manos, guiados por un facilitador, se crea un ambiente de confianza y convivencia, que permite compartir y analizar vivencias alrededor de la crianza y educación de los niños.

En el componente familias, los encuentros con los padres y madres de familia u otras personas responsables de los niños del hogar están diseñados como un componente de educación familiar que desarrolla el centro educativo. Consiste en ocho encuentros que pueden realizarse semanalmente durante aproximadamente dos meses, o quincenalmente durante cuatro meses.

En el componente escuela, los encuentros dirigidos al equipo docente y directores de los centros educativos, se desarrollan en diez sesiones de cuatro horas cada uno, para un total de 40 horas de trabajo. Los encuentros se pueden realizar de acuerdo al tiempo que disponga el personal de los centros educativos, pero se recomienda quincenalmente durante cuatro meses para dar tiempo suficiente a las prácticas de aplicación entre encuentros. El resultado de los encuentros con la escuela es establecer el plan de convivencia escolar con participación de la comunidad educativa.

En el componente de integración se planifican tres reuniones puente y las actividades de lanzamiento y cierre, que son reuniones conjuntas entre el personal de las escuelas y las familias participantes.

El programa Miles de Manos cuenta con unas guías de facilitación para cada uno de los componentes y tiene instrumentos que se aplican al inicio, durante y después de la implementación del programa a docentes, padres y madres de familia, para evaluar resultados.

PROCESO DE FORMACIÓN DE INTERMEDIARIOS - GIZ

El proceso de formación de intermediarios hace parte del componente de estrategias municipales de prevención de violencia del programa PREVENIR de GIZ, se realizó en el año 2014, y tiene por objeto fortalecer capacidades en equipos de “intermediarios”, integrados por técnicos de diversos sectores e instituciones en los municipios puntos focales donde el programa interviene.

Los objetivos del proceso de formación de intermediarios son:

- El propósito del proceso formativo es que los intermediarios puedan apoyar la conformación de espacios intersectoriales para la prevención de violencia (Comités municipales de prevención- CMPV) y asesorar efectivamente en la elaboración, actualización, implementación y monitoreo de los planes municipales de prevención de la violencia (PMPV).

10

- Apoyar la creación y fortalecimiento de comités municipales de prevención de la violencia u otras instancias de articulación intersectorial e interinstitucional a nivel municipal, para que estas puedan coordinar la elaboración e implementación efectiva de planes o proyectos de prevención de la violencia con alcance municipal.

- Fomentar la participación activa de jóvenes en estas instancias de coordinación intersectorial y en las estrategias locales de prevención.

- Involucrar a la Policía, aplicando un enfoque proactivo, preventivo y comunitario

En Honduras, el proceso de formación de intermediarios se realizó en 4 municipios y se graduaron en total 51 intermediarios. Los intermediarios se seleccionaron de diferentes sectores, particularmente de los sectores de seguridad, juventud, empleo y educación, se buscaba que fueran representantes de instituciones tanto del gobierno como de la sociedad civil, algunos a nivel departamental y otros a nivel municipal.

El proceso de formación se realiza a través de un diplomado en prevención de violencia, con metodologías participativas, interactivas y grupales adecuadas al aprendizaje de personas adultas, para estimular un mayor involucramiento entre participantes. Utiliza la lúdica como elemento fundamental para favorecer un aprendizaje satisfactorio.

Este proceso de formación tiene como base, el enfoque sistémico de la prevención de la violencia juvenil y se desarrolla a partir de módulos que abordan las siguientes temáticas:

- Conceptos de violencia- Seguridad y prevención y relaciones y diferencias entre esas definiciones - Articulación y cooperación intersectorial - Identificación de factores de riesgo y de protección - Planificación estratégica - Enfoque de género - Participación de jóvenes - Articulación entre sectores - Seguridad - Educación

Para facilitar el aprendizaje, en todos los módulos se aplican ejercicios relacionados a la temática que se desarrolla, cada módulo cuenta con guiones metodológicos hacen referencia a los ejercicios que se utilizarán en cada módulo, al final de cada módulo se elabora un plan de trabajo en función de la tarea previamente definida.

Antes de iniciar cada módulo y al finalizar se aplica una evaluación de aprendizaje a cada participante para medir el grado de conocimientos iniciales sobre los temas a tratar. La misma evaluación se aplica el final de cada módulo para medir los conocimientos finales en los participantes, y determinar su aprendizaje en cada módulo.

Al finalizar se realiza una encuesta de valoración a una muestra de intermediarios para medir el nivel de satisfacción, conocer su punto de vista y sugerencias en relación a cada módulo, de manera que se puedan hacer ajustes a partir de esta evaluación.

11

ABRIENDO ESPACIOS HUMANITARIOS (AEH) CRUZ ROJA - SEDUC

El proyecto AEH está fundamentado en un proceso de corresponsabilidad, cooperación y sinergia con la Secretaría de Educación de Honduras (en sus diferentes niveles) y otros actores: componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Cruz Roja Hondureña, PNS's y IFRC), organismos internacionales y organismos no gubernamentales.

Abriendo Espacios Humanitarios es un proyecto que se encuentra vigente en los Centros Educativos en lo que se realizó el pilotaje (2010-2014) y tiene por objeto, prevenir y disminuir las consecuencias humanitarias que los altos índices de violencia organizada provocan en los docentes y alumnos de los centros educativos seleccionados en Honduras.

Sus objetivos fundamentales son:

- Reducir las consecuencias humanitarias que la violencia organizada provoca en los docentes y alumnos de los centros educativos seleccionados.

- Reducir la vulnerabilidad de los docentes y alumnos de los centros educativos seleccionados ante situaciones de violencia organizada.

- Que los alumnos de los centros educativos seleccionados reflexionen respecto a las situaciones de violencia organizada que viven.

- Que los alumnos de los centros educativos seleccionados se planteen escenarios alternativos a las situaciones de violencia organizada en las que viven.

- Que los docentes y alumnos de los centros educativos seleccionados conozcan e incorporen en su práctica cotidiana los valores y principios humanitarios.

- Que los docentes y alumnos de los centros educativos seleccionados conozcan y pongan en práctica acciones de prevención frente a situaciones de violencia organizada en sus centros educativos.

- Que los docentes y alumnos de los centros educativos seleccionados conozcan y pongan en práctica medidas de protección frente a situaciones de violencia organizada en sus centros educativos.

El proyecto Abriendo Espacios Humanitarios está diseñado para favorecer estudiantes entre 12 y 15 años, docentes del área de ciencias sociales de 7°, 8° y 9° grado, autoridades educativas y orientadores correspondientes y comunidad educativa que incluye padres de familia.

Abriendo Espacios Humanitarios se desarrolló en 20 centros educativos de los departamentos con mayor índice de violencia e inseguridad del país: Atlántida, Colón, Copán, Cortés y Francisco Morazán. Según informe de 2014, el proyecto logró beneficiar a 60 docentes y 7500 estudiantes de las 20 escuelas seleccionadas y se encuentra vigente para continuar en 2016.

12

El proyecto tiene un enfoque de Prevención, protección y asistencia y para abordar la problemática de la violencia se basa en tres enfoques: constructivismo, desarrollo moral y resiliencia.

AEH busca tener incidencia integral a través de una metodología replicable con el objetivo de lograr afectar significativamente, de manera directa e indirecta, al mayor número de integrantes de la comunidad educativa y de otros actores sociales en las zonas de intervención. Los módulos para estudiantes y docentes proponen metodologías activas, reflexivas y participativas y con intención de generar comunidades de aprendizaje, el dialogo de saberes es la base de las capacitaciones para los docentes, donde se rescata el saber de cada uno de ellos para la construcción del material.

AEH está conformado por una serie de fascículos (uno por cada Módulo AEH, uno por año académico) en los que se recogen las ideas y conceptos principales de los Derechos Humanos; de los principios humanitarios; así como de las medidas de prevención y protección frente a situaciones de violencia organizada. También comprenderán contenidos básicos para desarrollar propuestas (pasantías, espacios demostrativos, acciones hacia la comunidad etc.); y otros contenidos que se consideren necesarios de acuerdo a la realidad específica de cada zona. Este material es coherente con el material para los docentes.

El Proyecto AEH desarrolla las siguientes líneas de acción complementarias e interrelacionadas para el desarrollo de la estrategia y el logro de los objetivos propuestos:

1) Sensibilización de las autoridades y otros públicos estratégicos (incluidos padres de familia): a través de pláticas para la ampliación del proyecto AEH.

2) Formación de técnicos comunitarios de prevención: a través de cursos-talleres para que conozcan la metodología de aplicación del proyecto

3) Capacitación a los docentes de los centros educativos seleccionados por parte de los Técnicos Comunitarios de Prevención.

4) Ejecución de actividades recreativas y formación específica en el marco de la prevención social.

5) Comunicación: a través de un plan específico de comunicación que permita articular los diferentes niveles de la administración educativa de Honduras y los diversos actores involucrados en el Proyecto AEH.

6) Monitoreo y evaluación: a través de un plan específico para medir el cumplimiento de las acciones y el logro de los objetivos propuestos.

Para el desarrollo específico de los fascículos con los estudiantes se proponen estrategias como análisis de dilemas, exhibición de películas, relatos, fotografías, dramatizaciones, debates, plenarias, juegos didácticos, lluvias de ideas, entrevistas, recopilación de noticias.

13

El proyecto AEH se articula con el eje transversal democracia participativa, y de manera específica con uno de los objetivos del Currículo Nacional Básico que es fortalecer y preservar una cultura de paz mediante el fomento de los derechos humanos y ciudadanos.

El proyecto considera fundamental que las actividades propuestas hagan parte del PEC Proyecto Educativo del Centro, de manera que las temáticas de derechos humanos y prevención de violencia queden incluidas en los contenidos pedagógicos que deben ser trabajados en clase.

La evaluación de AEH, señala que este ha tenido un impacto positivo en las comunidades intervenidas, indicando entre otros aspectos que:

- AEH fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje y permite la articulación entre los diferentes niveles administrativos del sistema educativo, y lo convierte en un proyecto de referencia en el tema de prevención de la violencia organizada en el país.

- Los efectos del proyecto son positivos, ya que mediante el monitoreo se ha logrado constatar los cambios sustanciales en cuanto a la visión del docente en referencia a la atención de la problemática de la violencia, existiendo mayor compromiso en este tema por parte de ellos.

- Apropiación del proyecto por parte de las autoridades y asistentes técnicos del nivel central de la Secretaría de Educación.

- Desarrollo de materiales educativos, para el docente y el alumno, e implementación de los contenidos didácticos en el aula.

- Enseñanza de valores incorporada a un eje transversal en el currículo y la articulación de las temáticas del proyecto en los planes operativos de clase.

- Con el proyecto se ha logrado articular la participación de la comunidad educativa, incluyendo los padres de familia, y organizaciones existentes en la comunidad local.

- Las metodologías propuestas por el proyecto han fortalecido el trabajo del maestro en aula.

- Las capacitaciones de apoyo psicosocial a orientadores, consejeros y coordinadores y docentes de ciencias sociales ha fortalecido el apoyo psicológico a los estudiantes.

- El compromiso e interés de las autoridades de la Secretaría de Educación y del Comité de la Cruz Roja han contribuido en el desarrollo del proyecto.

INICIATIVA COMUNIDAD AMIGABLE (ICA)- CRUZ ROJA

La iniciativa Comunidad Amigable (ICA), responde a una fase de pilotaje en los años 2013 a 2014, es un proyecto vigente que tiene por objeto la creación de espacios y entornos amigables y seguros y el fomento de acciones de inclusión social.

La iniciativa se desarrolla en La Colonia San José de la Vega ubicada en Comayagüela. En el Sector Educativo apoya al Jardín de Niños, Escuela Primaria “Michel J. Hasbun”, Instituto de Secundaria “San Juan Bosco”, y dos institutos de secundaria privados en las comunidades aledañas.

Este proyecto tiene como objetivos:

14

- Aumentar la interacción, el diálogo y la participación entre los diferentes grupos que comprenden el Barrio, con el propósito de contribuir a la Solidaridad, Seguridad y Sostenibilidad.

- Crear espacios y entornos amigables y seguros, que tengan un impacto económico, social, ambiental y político.

- Fomentar la inclusión social y favorecer la creación de espacios en los cuales todas las personas puedan participar y ser escuchadas

- Promover y aumentar la presencia de la Cruz Roja y el voluntariado en los barrios como dinamizador de la iniciativa.

- Complementar las iniciativas ya existentes en Cruz Roja.

En los Centros educativos, la iniciativa desarrolla actividades orientadas por un lado a la realización de brigadas educativas con una orientación a la prevención del “bullying” en los niños y niñas y por el otro al mejoramiento de la infraestructura para el beneficio escolar (acondicionar espacios de recreación y mejoramiento de los sanitarios de los estudiantes).

En la Colonia San José de la Vega, el gobierno local con el apoyo de la Cruz roja, logró conformar la base de la Red Comunitaria de Prevención de Violencia contando con la participación de 40 habitantes de la misma.

Se han desarrollado exitosamente actividades deportivas, recreativas y generadoras de espacios de convivencia con los diferentes grupos etarios, así como alumnos y docentes de centros educativos de la zona, actividades convocadas conjuntamente por gobierno y Cruz Roja Hondureña.

A través de las actividades la Iniciativa Comunidad Amigable busca generar una Cultura de Paz, promover ambientes seguros y saludables, la convivencia y solidaridad, Inclusión social y la participación comunitaria.

Esta iniciativa no tiene temáticas ni actividades predeterminadas, porque busca a partir del diagnóstico comunitario y de la inclusión, generar espacios más seguros bajo esquemas de naturalidad, aprovechando los saberes e identificaciones que hagan sus miembros. El trabajo de la Cruz Roja es aprovechar los recursos de la comunidad, rescatar los saberes individuales y colectivos haciendo un acompañamiento para mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Para el logro de los objetivos planteados por la iniciativa, es fundamental:

- Identificación del parque como espacio motivacional- Mantener como punto de encuentro los espacios existentes en la comunidad- Trabajo con diferentes grupos etarios- Identificación de organizaciones de base comunitaria - Encuentros de sensibilización - Identificación de líderes - Reuniones de seguimiento

Se realizó una sistematización de la iniciativa en la que se señala que esta alcanzó una importante articulación con el gobierno local, logrando actividades convocadas

15

conjuntamente, esto permitió visibilizar la importancia de esta articulación por la capacidad de convocar que tiene los gobiernos locales.

Así mismo la sistematización revela logros como la recuperación del parque, el trabajo fuerte del componente de inclusión y del tema de prevención de violencia.

Se logró el fortalecimiento comunitario a través de los talleres y capacitaciones con impacto en el entorno familiar, laboral y comunitario, y en especial, por haber devuelto a la comunidad la capacidad de relacionamiento y convivencia entre vecinos y amigos.

Las lecciones aprendidas de la sistematización hablan de la necesidad de proyectar la iniciativa a un período más largo, porque un año no es suficiente para generar cambios de patrones en la comunidad, ni generar compromisos que impacten a largo plazo. Señalan la importancia de conformar una alianza gobierno-comunidad-alcaldía municipal-Cruz Roja Hondureña, para dar seguimiento y sostenibilidad a la Iniciativa Comunidades Amigables e iniciar otras vinculadas con el tema que beneficien a la comunidad y la necesidad de compartir todas las metodologías que generen cambios conductuales y la cohesión de las comunidades, como la metodología “El Desafío de Soñar Mi Vida”, existiendo compromiso para la capacitación del talento humano de CRH.

PROYECTO DE REDES COMUNITARIAS DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA PARA UNA VIDA MEJOR – PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN (PNP)

El proyecto de redes comunitarias, es un piloto que se desarrollará en un periodo de 4 años (2014-2018) y que pretende ser de alcance nacional. Tiene por objeto crear un sistema de redes en prevención de violencia donde niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mejoren sus vidas de manera sostenida, a través de la creación de espacios de participación ciudadana.

Los objetivos del proyecto están dirigidos a realizar acciones de prevención de violencia en las familias y espacios públicos de la zona que contribuyan a lograr una vida mejor en una cultura de paz desde:

1) Organizar redes comunitarias capaces de valorar las amenazas, vulnerabilidad, factores de riesgo, así como las fortalezas, oportunidades y factores de protección existentes en sus zonas de trabajo.

2) Desarrollar un plan de capacitación que fortalezca las capacidades de planificación, gestión, organización, ejecución y evaluación de los miembros, directivos, socios y aliados estratégicos de las Redes.

3) Diseñar y ejecutar en cada Red el plan de trabajo semestral que ha sido elaborado según las necesidades de seguridad que sienten los miembros la Red, siguiendo las estrategias y lineamientos del programa, incluyendo los aportes de un extenso y capacitado voluntariado.

4) Capacitar y asistir técnicamente a los voluntarios de la Red para que con el apoyo del Programa, planifiquen, realicen y evalúen actividades, procesos y acciones preventivas

16

de violencia en las familias, los vecindarios y en los centros públicos educativos y de salud de la zona.

5) Referir a las instituciones y organizaciones socias y aliadas del proyecto que trabajan en rehabilitación-inserción social, los jóvenes y adultos que necesiten de estos servicios debido al alto riesgo personal en que se encuentran, por razones de convivencia, de inseguridad ciudadana y otras causas justificadas.

6) Colaborar con el Programa en todas aquellas acciones que resulten en un beneficio potencial o real en la zona de la Red.

Para el desarrollo del proyecto se organizarán, desarrollarán e implementarán esquemas de Redes Comunitarias de Prevención de violencia, instalándolas de manera estratégica en zonas urbanas de alta prioridad, de acuerdo a las índices de violencia. Al efecto, se focaliza la intervención en cinco departamentos de Francisco Morazán -Distrito Central (22 colonias), Cortés-San Pedro Sula sector de Chamelecón (6 colonias), Atlántida-La Ceiba (6 colonias), Lempira-Gracias (4 colonias) y Comayagua-San Luis (6 colonias).

El Modelo ecológico es el sustento para la conceptualización y diseño del Proyecto de Prevención de Violencia. Para su ejecución se tomaron siete referentes por el valor de contenido y metodológico que tienen, tanto para que el Programa capacite al personal del Proyecto, como para el Proyecto organice y realice la intervención en la problemática de violencia a través de la ejecución de los trabajos de campo.

1) El Desafío de Soñar mi Vida y Tomar Decisiones y Resolver Conflictos: Ambos comenzaron en el Programa Alianza Joven Regional USAID-SICA/AJR. El Programa, junto a organizaciones basadas en la fe, municipalidades y comunidades, ha desarrollado y fortalecido el concepto de Centros de Alcance “Por mi Barrio”; los Centros de Alcance, como estrategia del Programa Alianza Joven Regional – equivalen a las Redes del PNP-- pues se derivan de tres contenidos, que sirven para llevar a la práctica orientaciones concretas sobre los siguientes contenidos: Proyecto de vida personal, toma decisiones y resolución de conflictos, liderazgo, comunicación y creatividad.

2) Familias Fuertes: Este Programa está siendo implementado por UNODC, está dirigido a padres y madres con hijos e/o hijas de entre 10 y 14 años de edad. El programa consiste en un currículo de desarrollo de habilidades para padres, adolescentes y la familia. El programa fue diseñado por la Universidad de Iowa, Estados Unidos, adaptado para Latinoamérica por la Organización Panamericana de la Salud e implementado bajo la coordinación de UNODC- ROPAN.

3) Piénsalo bien: Tiene como objetivo la prevención del embarazo en adolescentes; ofrece una respuesta articulada en todos los niveles educativos, iniciándose en el II y III nivel de escolaridad hasta educación media, incluyendo barrios y colonias del país cuando en la localidad no existe un centro educativo. Está en las escuelas.

4) Rompiendo Barreras: el Proyecto da la oportunidad de aprender y desarrollar oficios y manualidades entre jóvenes y adolescentes, que antes de entrar al Proyecto poseen una baja autoestima, habitualmente causada por actos violentos cometidos contra sí mismos o personas allegadas, conocidos o familia. Los oficios con más demanda a ser desarrollados están relacionados con albañilería, sastrería, electricidad y mecánica

17

automotriz. Las manualidades más solicitadas tienen que ver con reciclajes, tela, cuero, papel, cartón y plástico, y con menor frecuencia, silicón y resistol. Algunas capacitaciones, sobre todo las relativas a oficios, se hacen con el apoyo la coordinación de INFOP.

5) Recreo Vías: El propósito de la actividad es recuperar espacios públicos donde se ha perdido la paz para promover en ellos la convivencia ciudadana, en un ambiente de seguridad, orientado a la sana recreación y al esparcimiento de las familias. Las recreovías son una actividad permanente del gobierno y de las municipalidades que se realiza los fines de semana.

6) Empoderamiento: Basado en la metodología PEC (Proyectos ejecutados por las comunidades). Es el impulso de proyectos productivos.

Para la creación de las redes comunitarias se realizará un proceso de formación de técnicos comunitarios con la metodología formador de formadores, y se contemplan 5 fases.

Fase 1: Fase de diagnóstico: Se realiza mapeo de la zona de impacto definida por la Secretaria de Seguridad en base al Índice de Violencia de la zona. Se realiza diagnóstico comunitario para tipificar los actos violentos más frecuentes en la zona y se identifican candidatos a participar en el proyecto.

Fase 2: Creación e instalación de redes comunitarias

Fase 3: Lanzamiento y abordaje temático del Proyecto en la zona de cada red utilizando el menú de los siete referentes o ejes temáticos del Proyecto, y con el apoyo del Técnico Comunitario, la directiva selecciona y ordena los temas del Proyecto y los operacionaliza en un Plan de Acción en respuesta al Diagnóstico realizado en la Fase 1.

Fase 4: Planificación Operativa de las Redes Comunitarias articulada con el PNP.

Fase 5: Construcción del Modelo Sistematizado de Prevención de la Violencia a través de Redes.

BASTA DE BULLYING “No te quedes callado” – MESA TEMÁTICA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS

La mesa temática para la prevención de violencia apoya la campaña “Basta de bullying “no te quedes callado” que es liderada internacionalmente por Cartoon Network.

Está mesa está integrada actualmente por 18 organizaciones, entre ellas Secretarías de Estado (SEDUC), UNICEF, PLAN, GIZ, CARITAS, BID, Representación de niñas y niños, Redes de organizaciones, ONG´s, y cuenta con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional. La mesa pretende ser un espacio de “conjunción de lazos sociales entre la sociedad civil, el Estado, la Cooperación, la academia, generando un movimiento local, municipal y nacional.

18

La campaña se basa en la iniciativa de Cartoon Network Stop Bullying: Speak Up, llevada a cabo en los Estados Unidos, que subraya la importancia de los testigos de bullying y de los adultos responsables para la prevención y la respuesta ante el bullying. También recurre a los resultados de una extensa investigación cualitativa realizada por Cartoon Network América Latina en Argentina, Brasil y México durante el mes de abril de 2011.

La mesa temática se unió a la campaña en 2013, generando un movimiento de sensibilización local, central, municipal, y ha recopilado firmas del pacto contra el bullying anualmente.

El objetivo de la iniciativa es ofrecer recursos para apoyar a los distintos atores a reaccionar ante la problemática del Bullying, para ello desarrolló 7 guías para estudiantes de primaria y secundaria, para docentes, para padres y cuidadores y para directores. Las guías están publicadas en diversos sitios web, pueden ser usadas por cualquier institución porque su reproducción y distribución son libres, respetando la integridad de su contenido y diseño.

Las guías contienen las definiciones y tipologías del bullying, los actores involucrados, factores de riesgo, consecuencias del bullying, la importancia de la comunicación, las estrategias de prevención, consejos prácticos y diversas estrategias preventivas para el aula

Esta campaña también hace parte de la caja de herramientas para la protección de los niños, niñas y adolescentes contra todo tipo de violencias en las escuelas, producto de la labor conjunta que han llevado a cabo Plan Internacional y UNICEF, en un esfuerzo por apoyar la gestión directa en el aula y en las comunidades educativas, a favor de la construcción de culturas de paz.

La caja de herramientas tiene el propósito que los docentes puedan conocer los diferentes abordajes metodológicos en torno a la prevención y atención de situaciones de violencia en la que figuran como principales afectados los niños, niñas y adolescentes.

Actualmente el BI,D, miembro y promotor de la Mesa Temática está apoyando en el marco de una cooperación técnica, una investigación con la Universidad Nacional Autónoma sobre neurociencias y educación y la elaboración de instrumentos para medir el clima escolar en Honduras, con el propósito de que la SEDUC pueda tener estadísticas y datos diferenciados y abordar la violencia desde esa perspectiva.

PROGRAMA MUNICIPAL DE INFANCIA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD (PMIAJ) - UNICEF

Este programa tiene como objetivos formular, desarrollar y ejecutar proyectos y actividades orientadas a niños, niñas y adolescentes, a fin de contribuir a la superación y bienestar personal de los mismos y sus familias y mejorar las condiciones de desarrollo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, fomentando su protagonismo y participación a través de la organización, el liderazgo y la movilización; generando proyectos de vida constructivos y estilos de vida saludables con énfasis en la prevención de la violencia, el VIH/SIDA y el embarazo en la adolescencia.

19

El Programa Municipal para la Infancia, la Adolescencia y la Juventud (PMIAJ), pretende abarcar hasta 50 municipios a finales de 2015. Los departamentos de Cortés, Comayagua, Atlántida, Colón, Copán, Lempira, Intibucá, Choluteca, Valle, El Paraíso, Olancho, Yoro y Distrito Central, han sido la principal plataforma para llegar a cerca de 4.000 escuelas urbanas y rurales y cerca de 325.000 adolescentes.

Los actores beneficiarios de este programa son niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 8 y 21 años con énfasis en los de 9 y 15 años y en los más afectados por la exclusión social y de género, familias, maestros, autoridades municipales y la sociedad civil.

El Programa de Infancia, Adolescencia y Juventud, tiene 5 proyectos:

1. Comunicación y Vida (COMVIDA)2. Red de Comunicadores Infantiles (RCI)3. Defensoría de La Niñez4. Educación Ambiental5. Educación

Cada uno de los proyectos desarrolla una serie de componentes:

- Fomento de la participación y el empoderamiento como fundamento de la construcción de ciudadanía de niños y jóvenes

- Promoción de la coordinación y concertación interinstitucional a través de “Redes que aborden de manera integral el desarrollo y la problemática de niños, adolescentes y jóvenes”.

- Impulso de políticas públicas municipales para el desarrollo integral de la infancia, adolescencia y juventud, con sus respectivas asignaciones presupuestarias

- Promoción de estilos de vida saludables: prevención del VIH/SIDA, del embarazo en la adolescencia y del consumo de alcohol, tabaco y drogas

- Oferta de servicios orientación y consejería amigables y coordinación con los servicios de salud para adolescentes y jóvenes y en el futuro para la edad escolar.

- Desarrollo de programas y actividades recreativas, culturales y deportivas. - Promoción de una cultura de paz y convivencia (prevención de la violencia),

particularmente en los ámbitos de la familia, los pares y la comunidad- Apoyo y articulación con los programas de educación formal, no formal e informal;

así como con los de empleo digno y justo para quienes se inician a la vida laboral.

El desarrollo del proyecto contempla 6 fases:

- Entrada a la comunidad: reuniones con alcaldes, reuniones con medios de comunicación

- Diagnóstico comunicación: Mapeo de redes de comunicación y mapeo de programación de medios locales

- Planificación participativa: compromisos y acuerdos- Comunicación social: recuperación de espacios públicos, arte, recreación, cultura y

deporte como estrategias de prevención de violencia, establecimiento de Red de comunicadores infantiles y juveniles

20

- Difusión de mensajes: estrategias priorizadas por región (educación, primera infancia, migración, violencia)

- Monitoreo: valoración de aciertos y dificultades, cambio de estrategias o mensajes, incorporación de nuevos actores.

Con respecto a la financiación del programa, todos los ayuntamientos financian casi por completo el programa PMIAJ, y se incorporan en el organigrama municipal. UNICEF complementa esta inversión, con el apoyo de la Cooperación Canadiense. En el contexto del Proyecto de Salud Municipal (MUNSALUD). Desde 2012, todo el personal involucrado en los programas se paga con recursos municipales y 50 municipios han proporcionado espacio físico para el funcionamiento de la misma. Los municipios coordinan directamente sus intervenciones con las escuelas, y promueven una metodología de aprendizaje de igual a igual.

ESCUELA BUSCA AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (EBNNA) – CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS

El Consejo Noruego para refugiados, proyecta realizar un Censo en 2016 en Tegucigalpa y San Pedro Sula para identificar a niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo y dar inicio a la estrategia Escuela Busca al Niño, Niña y Adolescente (EBNNA).

El censo tiene como objetivos:

- Identificar la población entre 5 y 17 años que está por fuera del sistema educativo formal e identificar las razones por lo que esta población no accede o no hace uso de la oferta educativa institucional e identificar y caracterizar la población mayor de 18 años que no sabe leer ni escribir.

- Obtener la ubicación de los niños(as) y jóvenes que no están estudiando.

- Conocer las condiciones de los niños(as) y jóvenes, según género, edad, pertenencia ética, situación de discapacidad, situación educativa, y las características económicas de su hogar, etc.

- Conocer las razones de no asistencia al colegio o escuela y las ayudas necesarias para su regreso.

- Identificar la población mayor de 18 años que no sabe leer ni escribir.

- Conocer las condiciones de la población mayor de 18 años que no sabe leer ni escribir según género, edad, pertenencia étnica, situación de discapacidad, situación educativa e interés en participar en programas que le enseñen a leer y escribir.

El censo ya se aplicó en la colonia Villa Cristina del distrito 7 en Tegucigalpa y se aplicará en San Pedro Sula en el trascurso del primer semestre del año. Para su realización se capacita a tutores dentro de las zonas que tengan formación en pedagogía o docencia para que hagan una nivelación con los niños y jóvenes identificados.

La estrategia EBNNA tiene 4 esferas de trabajo:

21

- Área psicoafectiva- Proyecto de vida- Autoestima- Auto concepto

Las fases de implementación de la estrategia Escuela Busca al Niño son:

- Diagnóstico a través del censo- Fortalecimiento de condiciones del sistema educativo- Fortalecimiento de la propuesta pedagógica- Fortalecimiento de la organización y participación de la comunidad como actor

educativo- Movilización social hacia la construcción de políticas públicas

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES PARA CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ EN COMUNIDADES LOCALES DE TEGUCIGALPA (FORPAZ) – SAVE THE CHILDREN

El proyecto FORPAZ se ha desarrollado en dos fases con la financiación de USAID (Septiembre 2013-septiembre 2015) (Septiembre 2015- septiembre 2017).

FORPAZ tiene por objetivos sentar bases sólidas para que los actores clave, locales cuenten con herramientas prácticas y estrategias concretas para abordar las problemáticas y conflictos de manera pacífica y disminuir paulatinamente los factores de riesgo ante la violencia y contribuir al fomento de una cultura de paz en las comunidades y escuelas de áreas urbanas altamente vulnerables hacia la violencia, con un enfoque en actividades de prevención y con una activa participación de las partes interesadas de la comunidad.

El proyecto se desarrolla en 30 Centros Educativos y 22 comunidades en áreas urbanas altamente vulnerables ante la violencia, se proyecta iniciar en 2016 en San Pedro Sula con 8 escuelas. Las acciones están dirigidas a la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres de familia) y a la comunidad.

El proyecto aborda temáticas como cultura de paz, valores, autoestima, comunicación asertiva y planes de vida, desde la metodología formador de formadores.

Las diversas estrategias para el desarrollo de las actividades contemplan:

- Selección en la comunidad facilitadores para el trabajo de réplica- Capacitación a los docentes - Trabajo con los padres de familia en la Escuelas para padres- Ferias educativas para promover la participación de niños y jóvenes - En la parte comunitaria se trabaja con los jóvenes que no están escolarizados, se

enfatiza en la parte vocacional; se trabaja en convenio con el Instituto Hondureño de Formación Profesional (INFOP).

- Centros comunitarios con el propósito de trabajar la parte vocacional, la ocupación del tiempo libre en actividades recreativas y artísticas y para refuerzo escolar.

22

ESCUELAS CONSTRUYENDO PAZ – SAVE THE CHILDREN

Este proyecto es financiado por la Asociación de Estudiantes de Noruega y Save the Children Noruega, y se implementa en el período comprendido entre 2014 - 2018

Escuelas Construyendo Paz tiene como objetivos:

- Contribuir a la construcción de una cultura de paz en la población juvenil de México, Guatemala y Honduras en forma participativa e incluyente

- Incluir la cultura de paz en el currículo escolar a través del dialogo y la participación organizada de jóvenes, docentes y padres de familia creando un ambiente de aprendizaje seguro en las escuelas. Reducir incidentes de violencia en las escuelas entre pares y con maestros, contribuyendo positivamente en las familias y comunidades.

- Promover el acceso de las y los jóvenes a oportunidades alternativas de educación y formación para la vida y el trabajo que responda a sus necesidades, capacidades y tiempos.

- Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes, su participación y empoderamiento para la defensa de sus derechos y la construcción de la paz.

- Impulsar y fortalecer redes juveniles nacionales y regionales de colaboración e intercambio, en la construcción de una cultura de paz.

El proyecto busca favorecer a estudiantes de 12 a 18 años de 20 centros educativos en Tegucigalpa, 500 jóvenes fuera del sistema escolar y 200 líderes de la Red Juvenil PRESION Honduras.

El proyecto Escuelas Construyendo Paz tiene 4 componentes:

1. Escuelas libres de Violencia

2. Educación y formación en otros espacios

3. Recursos, Derechos y Oportunidades de los Jóvenes

4. Establecimiento de Redes y Colaboración

Los componentes del proyecto se desarrollan a partir de las siguientes estrategias:

- Capacitación a diferentes actores en temas de cultura de paz, derechos humanos, incidencia entre otros.

- Promoción de la educación alternativa basada en el diagnóstico de necesidades.- Promoción de la organización y fortalecimiento las de redes juveniles, basada en la

experiencia de la Red Presión Honduras.- Elaboración y ejecución de planes de fomento de una cultura de paz, contingencia,

incidencia política y otros.- Intercambios de experiencias y desarrollo de actividades deportivas y recreativas. - Establecimiento de acuerdo de cooperación con gobiernos municipales, autoridades

educativas y otras instancias.

23

El proyecto espera:

- 20 Escuelas implementando con éxito planes de fomento de una cultura de paz - Los estudiantes, profesores y toda la comunidad escolar creen un entorno de

aprendizaje más seguro mediante una activa aplicación y promoción de una cultura de paz en foros organizados y actividades escolares informales

- Mecanismos de seguridad y prevención de acoso psíquico, emocional y violencia desarrollados y validados en las escuelas y comunidad escolar.

- Los padres de familia y la comunidad local apoyando y participando activamente promoviendo la cultura de la paz y la resolución de conflictos en la comunidad y las escuelas

- Ambiente social y político favorecido para promover la cultura de paz en el currículo y ambiente de aprendizaje en las escuelas.

- Fortalecer las capacidades de jóvenes excluidos del sistema escolar formal en educación alternativa, emprendedurismo y habilidades para la vida.

- Promover la educación y formación alternativa con las instituciones gubernamentales locales y nacionales de educación.

- Las y los jóvenes con habilidades de liderazgo y gestión fortalecidas para la promoción, defensa y monitoreo en el cumplimiento de sus derechos y fomento de una cultura de paz.

- Promocionar espacios de recreación, deporte y cultura como medios de expresión juvenil para fomentar una cultura de paz

- Redes de jóvenes para la construcción de una cultura de paz coordinadas y funcionando

- Espacios de diálogo con actores gubernamentales y sociedad civil promovidas.

MODELO COMUNITARIO - ASOCIACIÓN COMPARTIR

La Asociación Compartir desarrolla su modelo comunitario con las comunidades Los Pinos, Nueva Suyapa y Villa Nueva en Tegucigalpa

El modelo comunitario busca:

- Desarrollar una serie de acciones destinados a mejorar las condiciones de vida del niño y su familia, en el seno de su barrio

- Contribuir a la disminución de los factores de riesgo de ir a la calle o hacer de ella un medio de supervivencia

- Prevenir la violencia en la niñez y juventud evitando que se integren a una pandilla o mara

La asociación Compartir desarrolla sus acciones a través de 3 programas

- Programa de Educación- Programa de Integración Social- Programa de Participación Comunitaria

A su vez cada programa se desarrolla a través de varios proyectos:

24

- Proyecto de desarrollo Afectivo y social: busca realizar prevención de la violencia juvenil a través de la aplicación de una guía

- Bibliotecas comunitarias: 4 bibliotecas en las colonias Los Pinos, Nueva Suyapa y Villa Nueva, pensadas para apoyar las limitantes del sistema educativo, buscan contribuir al establecimiento de relaciones y cooperación en los entornos de los niños: el niño y su familia, el niño y el centro educativo, el niño y la sociedad

- Centros Sectoriales: Buscan fortalecer la capacidad comunitaria para potenciar mejores niveles de vida a través de la reducción de la pobreza extrema, enfatizando en el ejercicio de la ciudadanía y la participación.

- Proceso de intervención de jóvenes que proceden de contextos de violencia: este proceso se realizó en el marco del proyecto “Modelo Comunitario de Prevención, Atención y Reinserción integral de Adolescentes y Jóvenes que participan o simpatizan con maras y pandillas” tuvo como socio a UNICEF y se basó en la implementación de talleres vocacionales de estructuras metálicas, dirigidos a jóvenes de la Colonia Villa Nueva y Los Pinos.

- Proyecto Promoción de la Cultura

PROGRAMA CULTURA DE PAZ- CATHOLIC RELIEF SERVICES (CRS)

El programa Cultura de Paz de CRS busca contribuir a la construcción de una cultura de paz en Honduras y se ejecuta por períodos de un año. El último año de aplicación fue 2015.

El programa se desarrolla en centros educativos públicos con autoridades educativas, docentes, estudiantes, con miembros de la comunidad y voluntarios.

En el año 2015 el programa se implementó en escuelas primarias en los Departamentos de Intibucá (todos los municipios), Olancho (municipios de Juticalpa, Catacamas, Gualaco, San Francisco de la Paz, San Francisco de Becerra, Santa María del Real, Campamento, San Esteban) , Yoro (municipios de El Progreso, Yoro, Morazán, El Negrito, Santa Rita, Sulaco, Victoria) y Choluteca (municipios de Choluteca, San Marcos de Colón, El Corpus, Concepción de María, Santa Ana de Yusguare, El triunfo, Orocuina, Namasigüe, Marcovia).

CRS señala que en el marco de este programa, en 2015 se atendieron a

- 172.745 estudiantes- 6442 docentes- 418 autoridades educativas- 6140 voluntarios- 248,838 familias/ miembros de la comunidad - Capacitando personal técnico de las agencias para luego implementar la estrategia con

centros educativos.

A través de la metodología formador de formadores en los Centros Educativos se capacitan docentes que trabajan de forma voluntaria en la metodología de implementación de Cultura de Paz, en talleres de 16 horas con contenidos que faciliten la elaboración de planes de convivencia, que incluyen acciones dentro de las lecciones de

25

español para promover prácticas convivenciales en el aula, la escuela, el hogar y la comunidad.

Los facilitadores docentes capacitan a autoridades y/o docentes en talleres de Cultura de Paz para la implementación en los Centros Educativos. En el marco de este programa se han creado textos con la Secretaría de Educación para la inclusión de Cultura de Paz como parte del Currículo Nacional Básico en español, así mismo se tienen 40 prácticas convivenciales que se promueven para uso diario en los centros educativos, de los cuales se han priorizado 10 para promover mediantes Banners en cada centro educativo.

Para la implementación del programa en las comunidades, se involucran voluntarios comunitarios para el apoyo de acciones de cultura de paz y para fomentar la convivencia pacífica, los voluntarios usualmente son pasantes universitarios de Ciencias Sociales o con formación diversa como maestros jubilados, periodistas entre otros. En las comunidades los voluntarios impulsan ferias de cultura de paz, marchas por la paz, recreo vías y otras actividades lúdicas.

Para el desarrollo de las actividades CRS hace alianzas con la SEDUC, sociedades de padres de familia, gobiernos municipales y otras instituciones presentes en la zona para constituirlos en instituciones que apoyan la educación, se articula con los COMDE a nivel municipal y también INFOP, INICE, y SEDIS.

CRS realiza un monitoreo continuo, implementa una evaluación anual, a medio término y evaluación final.

PROGRAMA JOVENES CONSTRUCTORES- CATHOLIC RELIEF SERVICES (CRS)

Jóvenes Constructores es un programa implementado en El Salvador durante 5 años. A partir del 2015 empezó la implementación en Honduras. El Programa busca proporcionar acceso a oportunidades a quienes participan, conectándoles a un empleo digno, estableciendo su microempresa o regresando al sistema educativo.

Está dirigido a jóvenes en riesgo entre 16 y 25 años con o sin bachillerato. En el 2015 benefició a 1340 Jóvenes constructores en San Pedro Sula, Choloma y El Progreso.

Jóvenes Constructores tienen un enfoque en liderazgo juvenil, utiliza metodologías enfocadas en la motivación y el acompañamiento cercano y se desarrolla a partir de 4 fases:

- Fase I: Diagnóstico institucional y territorial (1 a 2 meses) - Fase II: Selección de los participantes (1 a 2 meses)- Fase III: Implementación del programa (5 a 8 meses) - Fase IV: Seguimiento e inserción (mínimo 6 meses)

El programa cuenta con guías para los capacitadores y estudiantes, para su ejecución se articula con la Secretaria de Educación, SEDIS, Secretaria de Trabajo, INFOP, FHIS, y DINAF.

Se realiza monitoreo, seguimiento y evaluación a partir de estándares establecidos para cada proceso.

26

Proyecto EDUCACCIÓN "Acción Humanitaria por la Calidad Educativa- USAID - SEDUC

El proyecto EducAcción es un programa implementado por USAID y la Secretaría de Educación de Honduras administrado por el American Institute for Research (AIR).

El proyecto contribuye con la Secretaría de Educación en el logro de las Metas EFA (Educación para todos) y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la educación. EducAcción busca una educación de calidad a través de la introducción de un nuevo enfoque de responsabilidad y compromiso de los padres y miembros de la comunidad como protagonistas.

Es un proyecto de desarrollo educativo a nivel de 120 municipios en 14 Departamentos de Honduras: La Esperanza, Valle, El Paraíso, Santa Bárbara, Francisco Morazán, Comayagua, Olancho, Yoro, Choluteca, Cortes, Atlántida, Gracias a Dios, Colon, La Paz.

Los actores protagonistas de esta transformación educativa son:

- Director/a departamental- Directores/as distritales- Consejo Directores/as- Docentes- Gobiernos municipales- El Comité Municipal de Desarrollo Educativo, COMDE- El Consejo Escolar de Desarrollo, CED- ONG´s con presencia en la zona

Los ejecutores del proyecto en Honduras son: Air – American Institutes for Research, Care Internacional, Catholic Relief Services, Save the Children, Fundación Aned, ChildFund International y Ferema.

La contribución con las mejoras de los Centros Educativos en os componentes del programa, contribuyen para la generación de ambientes protectores en los Centros Educativos de Honduras.

PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA NIÑEZ Y JUVENTUD- VISIÓN MUNDIAL - WVI

Es un proceso educativo – formativo dirigido a niñas, niños, adolescentes y jóvenes (con especial énfasis en NNAJ de las redes) con el que se pretende potenciar sus conocimientos, formar promotores de los cambios necesarios en la sociedad, fortalecer sus habilidades integrales, influir e impactar a otros (a través de las réplicas a los pares) y fomentar la participación ciudadana e incidencia de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la defensa y promoción de sus derechos.

El programa busca contribuir a la creación de capacidades de liderazgo en los NNAJ, que los convierta en dinamizadores y agentes de transformación y cambio en las agrupaciones infantiles y juveniles de su comunidad, y a su vez replicar los conocimientos con sus pares

27

y fortalecer la comprensión y las capacidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que contribuyan a su desarrollo, protección y bienestar integral.

El programa está dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes líderes miembros de organizaciones infantiles y juveniles, apoyadas directamente por Visión Mundial en edades entre 9 a 30 años.

A través de la metodología formador de formadores se trabajan temáticas como identidad, autoestima, valores, liderazgo juvenil, género, salud sexual y reproductiva, ciudadanía, incidencia política, para esto se realizan jornadas de formación presencial y ejercicios prácticos para que sean desarrollados en el contexto en el que se encuentra el niño o joven.

El proceso de formación consta de 8 módulos temáticos, tiene una duración de 8 meses, se ha previsto el desarrollo de un módulo por mes.

Actualmente Visión Mundial está buscando articulación con iglesias, voluntarios y comités de protección de la niñez.

FORJADORES DE PAZ "Safari por la paz"- VISIÓN MUNDIAL

Forjadores de Paz es un proyecto que se realiza desde el año 2012 y busca promover una cultura de Paz en la niñez a través de la práctica y conocimiento de valores para contribuir a su bienestar integral. Los valores que se trabajan son respeto, honestidad, solidaridad, tolerancia, lealtad y responsabilidad.

Para el desarrollo del proyecto se utiliza una guía dinámica desde la cual se realizan 8 “Expediciones”, cada una consiste en un valor que se descubre cada mes, en un recorrido del viaje del safari por la paz, en el cual se recorre un lugar diferente de Honduras.

Cada expedición se divide en 4 “Rutas” en una sesión de aproximadamente una hora. La primera ruta está relacionada sobre el valor en la vida de los participantes, la segunda ruta trata sobre el valor en la familia, la tercera ruta trata sobre el valor en el centro educativo/iglesia/grupo al cual pertenecen y la cuarta ruta se relaciona con el valor y su práctica en la comunidad.

PROYECTO PUENTES “Padres y docentes uniendo esfuerzos por la niñez a través de espacios sociales” - CHILDFUND

El propósito del proyecto Puentes, es realizar un pilotaje de prevención de la violencia basada en la metodología Miles de Manos (MdM/GIZ/SE), en contextos urbanos de alto riesgo en Honduras, para probar si puede ser exitosa en reducir la violencia a nivel escolar en dicho contexto y ser ampliada para su expansión.

El objetivo del proyecto Puentes es fortalecer las familias y centros educativos para apoyar a los niños, niñas a mantenerse en la escuela, que mejoren el comportamiento y enfrenten sus retos frente a la vida.

28

El pilotaje se realizará en 36 centros educativos piloto y 36 de control en Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba para lo cual se seleccionaron 2 docentes y 2 padres de familia por centro educativo para un total de 72 docentes y 72 padres de familia.

El proyecto se desarrollará a través de encuentros puente, 10 encuentros con docentes, 8 encuentros con madres y padres de familia y 3 encuentros puente con docentes y madres y padres de familia.

Con los padres y madres de familia se trabajan factores protectores y habilidades de crianza afectivas, con los docentes educación emocional y habilidades sociales y en las sesiones puente unificar habilidades empoderadas en el proceso.

Las actividades se desarrollarán con las guías de la metodología Miles de Manos y Herramientas complementarias del CEPREV (Centros de Prevención de Violencias).

Las estrategias que se contemplan para el desarrollo del pilotaje son acompañamiento técnico de encuentros, coordinación con actores clave del nivel comunitario y coordinación directa con niveles de la Secretaría de Educación

Con respecto al monitoreo y evaluación se levantará y analizará información cualitativa y cuantitativa de centros de intervención directa y de control a través de:

- Diagnóstico de la comunidad.- Línea de base.- Identificación de factores de protección.- Enfoque de género. - Análisis de redes de referencia. - Evaluación cualitativa intermedia.- Evaluación Final – Consultoría Externa.

Al final de la intervención se evaluará la efectividad de la metodología Miles de Manos para evaluar si esta lleva a resultados positivos en los centros educativos meta, rescatar las lecciones aprendidas que podrían servir para futuras contextualizaciones y proponer recomendaciones para futuras ampliaciones.

PROYECTO FORTALECIENDO UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA - UNESCO

Este proyecto se ejecutó en el año 2012 en la Escuela Dr. Ramón Rosa en Tegucigalpa, institución que hace parte de las escuelas Unesco. Este proyecto buscaba contribuir a disminuir los altos índices de violencia que existen en Honduras a través de estrategias que fortalezcan una cultura de paz y no violencia.

A través del proyecto se buscó fortalecer la interiorización de valores en la formación integral de los niños y niñas y proporcionar a los docentes del nivel prebásico estrategias pedagógicas para fomentar la cultura de paz y la no violencia en los niños y en los hogares mismos, así como proporcionar a los maestros materiales didácticos y audiovisuales para la ejecución del proyecto.

29

El proyecto se desarrolló con 7 jardines de niños en Tegucigalpa y 7 CEPREF del municipio de Ojojona, la población directa beneficiada son 110 docentes, 1200 niños y niñas del nivel prebásico.

El proyecto elaboró y entregó a los maestros beneficiarios material didáctico y realizó capacitaciones y talleres con los docentes con el fin de dejar capacidad instalada para su continuidad, se enfatizó en metodologías participativas y contenidos relacionados con enfoque de derechos, cultura de paz, valores y democracia participativa.

PROYECTO CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ- PASTORAL SOCIAL/CARITAS

El proyecto Construyendo una cultura de paz de la Pastoral Social Caritas, busca contribuir a la transformación de la realidad de exclusión y violencia de los niños, niñas, jóvenes y sus familias en 5 zonas del país en Tegucigalpa (Sector Nueva Capital, Ramón Amaya Amador) en San Pedro Sula (Sector Riviera Hernández, Cofradía, López Arellano).

Es un proyecto formulado para ejecutarse en un periodo de 2 años y 7 meses de marzo 2016 a septiembre de 2018, y proyecta beneficiar de manera directa a 190 familias, 609 jóvenes y 900 niños.

El enfoque central de la estrategia es contribuir a la construcción de una cultura de paz a través de las siguientes metodologías: sembradores de paz, participación juvenil, familias fuertes, jóvenes constructores, GAAP (Educación financiera).

La formación para los niños contempla la formación para el respeto y la convivencia, formación en principios y valores, convivencia ambiental y formación para la transformación de conflictos.

Por su parte la estrategia para la juventud contempla la formación de formadores con los equipos levadura conformados por jóvenes líderes de la pastoral social, en un proceso de formación en construcción de paz desde el enfoque de transformación social. Contempla temas como legislación juvenil y liderazgo juvenil, para que estos repliquen con otros jóvenes de la comunidad, en centros educativos, grupos juveniles, mediante foros y acciones de sensibilización.

El proyecto levantará una línea de base de la población, con el objetivo de tener un diagnóstico real del contexto de la realidad de la juventud, niñez y familia en cada zona de intervención; así mismo en el primer año de ejecución la oficina nacional de la Pastoral Social, definirá un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir el avance y cumplimiento de los resultados propuestos.

II. HALLAZGOS DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO 1

1 Estos hallazgos están soportados en el análisis de las experiencias identificadas en la etapa de indagación. La matriz de caracterización de las mismas hace parte de los ANEXOS de este documento

30

Marco político y normativo

La normatividad y las políticas que enmarcan la educación básica del país y las estrategias de prevención de violencia y construcción de paz son:

• Visión de País 2010- 2038• Plan de Nación 2010-2022• Plan de Gobierno 2014-2018• Ley Fundamental de Educación (LFE)• Plan Estratégico Institucional (PEI)• Plan Nacional de Prevención de Violencia• Ley Contra el Acoso Escolar• Reglamento de la Ley Contra el Acoso Escolar – Comités de Convivencia (En curso)• Mesa Temática de Prevención de Violencia en los Centros Educativos• Ley de Reglamento Escolar (En curso)

El país y el Sistema Educativo cuentan con un marco de política y normativo suficiente para la promoción de Iniciativas, Programas y Proyectos de prevención de la violencia y construcción de paz en el Sistema Educativo y la Comunidad educativa. Los que están en curso complementan este marco.

Duración de los Programas y Proyectos

• Los Programas oficiales de la Secretaría de Educación van paralelos con los Programas de Gobierno. Las nuevas propuestas de la SEDUC son posteriores a la Formulación de la Ley Fundamental de la Educación y están en proceso de formulación y diseño o en fases iniciales de su implementación.

• Pilotajes: Varios de los programas identificados están en procesos de pilotaje para ser replicados en mayor o menor escala y son de corta duración.

• La duración va en consonancia con las fuentes de financiación, y no superan en su mayoría la mirada de proyecto a corto plazo.

• Algunos programas están en período de alistamiento para ampliar sus intervenciones con mayores coberturas.

• En general la cobertura de las intervenciones identificadas es muy pequeña con respecto al número de beneficiarios de la comunidad educativa y a las necesidades identificadas, de prevención, atención y restablecimiento frente a la violencia en la escuela y de la calidad de la Educación.

Espacios o Ámbitos de intervención

• Las intervenciones están basadas en el ámbito de la ESCUELA en su mayoría, con mayor o menor proyección hacia la familia y muy pocas de la escuela hacia la comunidad.

• Aparecen sin embargo algunas experiencias basadas en las estructuras municipales y locales de gobierno y en los espacios de articulación y participación local.

31

Actores (Participantes o beneficiarios)

• Estudiantes: niños, niñas y adolescentes• Niños y niñas fuera del sistema educativo• Docentes de pre-básica y básica • Padres y madres de familia y tutores• Autoridades educativas (Directores Nacionales y Departamentales – Subdirecciones –

Directores de Centros educativos. Funcionarios y Promotores de ONG´s)• Jóvenes • Algunas pocas experiencias caracterizadas trabajan intencionadamente con:

organizaciones comunitarias, gobiernos locales, empresas, academia y espacios de participación locales

• Las experiencias dirigidas a la comunidad educativa contemplan como actores principales a los estudiantes, docentes y padres de familia; en su mayoría consideran a las autoridades educativas (directores, rectores, coordinadores) como actores a intervenir, sin embargo cuando se profundiza en los documentos se evidencia que en la práctica su participación es mínima, así mismo se observa que los tomadores de decisiones dentro de la Secretaría de Educación SEDUC, no son contemplados como actores en las estrategias de prevención de violencias

• Las propuestas involucran a las familias mediante actividades previstas para la inclusión de madres y padres como las Asociaciones de Padres de Familia y la Escuela de Padres. Algunas estrategias buscan que exista coherencia en el abordaje de temáticas para estudiantes y padres de familia, otras intentan a través de encuentros “puente” acercar a los docentes y padres de familia, de manera que se logre incidir en el mayor número de actores desde un lenguaje común. Sin embargo aún es escasa la participación de los padres y madres y tutores de familia en la vida del Centro Educativo:

Objeto de las iniciativas

• Fortalecer capacidad de los actores educativos• Prevención de violencia en la Escuela y la Familia• Propiciar buenas prácticas en los educandos de pre-básica y básica• Fortalecer capacidades de formadores (de los sectores e instituciones locales)• Creación de espacios amigables y seguros y fomento de la inclusión social• Promover un Sistema de Redes (todos los actores locales) para la prevención de

violencia en la familia y los espacios públicos• Campaña para promover cultura de paz (Información, educación y sensibilización)• Mejorar las condiciones de Desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a partir

de la Participación y de Proyectos de vida• Búsqueda activa de niños y niñas fuera del Sistema Educativo• Construcción de cultura de paz en los jóvenes • Facilitar y articular procesos de desarrollo humano• Fortalecer la participación ciudadana en la educación

32

• Apoyo para cumplir con las Metas de EFA• Generación de oportunidades de trabajo, establecimiento de microempresas o

reingreso al sistema educativo para jóvenes • Disminuir consecuencias humanitarias de la violencia en docentes y alumnos de los CE

Objetivos de las experiencias

• Mejorar la calidad educativa• Fortalecer familias y escuela • Resolución de conflictos• Formación y capacitación para la conformación de espacios intersectoriales (CMPV)• Acciones frente a la violencia organizadas: niños, docentes, familias • Promoción de los valores y principios humanitarios• Promoción procesos de participación comunitaria• Promoción de redes, identificación de riesgos y causas de la violencia• Hacer Planes de Trabajo locales para la participación y la prevención de violencias• Promoción de estilos de vida saludable: prevención de la violencia, el VIH, el embarazo

temprano • Estrategias para la deserción escolar, reingreso y finalización con éxito.• Contribuir con cultura de paz y de derechos en la escuela (Currículo) con todos los

actores de la Comunidad educativa• Calidad de vida de los niños y sus familia en el barrio y el espacio público• Prevenir el ingreso a maras y pandillas• Educación de calidad desde el compromiso de los padres y miembros de la

Comunidad educativa

Alcance, cobertura

• La información sobre cobertura geográfica y del número de beneficiarios o participantes, es difícil de aclarar desde la oferta de Proyectos y Programas.

• La SEDUC no cuenta aún con un mapa de las intervenciones de prevención en la escuela oficial. Este diagnóstico es una base amplia para establecerlo.

• Las iniciativas oficiales de la Secretaría de Educación tienen propósito de universalización; dependerán de los presupuestos asignados en los planes anuales sectoriales y de gobierno, y sus correspondientes metas.

• Las coberturas de los programas y proyectos son pequeñas con respecto la población objetivo de la comunidad educativa hondureña en la ciclo de la educación básica. En Honduras hay un total de 23.878 centros educativos (Rural: 18.523 - Urbana: 5153 - Administración Gubernamental: 21.609 (91%) -Administración No gubernamental: 2067)2 y las intervenciones no superan en el mejor de los casos los centenares de CE.

• No están disponibles datos de iniciativas y cobertura en las instituciones privadas.

Enfoques

2 Fuente: SASE 2015

33

La documentación de las experiencias identificadas da cuenta de los siguientes enfoques:

• Ecológico • Derechos Humanos • Creación de espacios y entornos saludables y seguros, considerando la violencia como

asunto de salud pública (OMS- OPS)• Enfoque sistémico de la prevención de la violencia Juvenil • Prevención, protección y asistencia • Violencia desde el enfoque constructivista• Desarrollo moral • Resiliencia• Seguridad (Plan Nacional de prevención de Violencia – Oferta de la Policía para las

Instituciones educativas)• Transformación social

Bases y referentes conceptuales

Legislación y normatividad nacional e internacional sobre violencia• Investigaciones nacionales sobre violencia, criminalidad y seguridad• Ley Fundamental de Educación • Marco político para la prevención de la violencia de la región y el país• Cultura de Paz• Inclusión social• Participación comunitaria

Contenidos, temáticas

• Violencia juvenil• Violencia de género • Maras y pandillas juveniles • Concepto y clasificación de maltrato infantil, concepto de familia y seguridad • Factores de riesgo de la violencia escolar y del maltrato infantil • Rol de la familia en la prevención de la violencia • Convivencia y prevención de conflictos • Liderazgo • Resolución de conflictos • Comunicación • Autoestima • La violencia en los Centros Educativos • Rol de las instituciones educativas

Ejes transversales

• Género y ciudadanía • Valores para la convivencia • Derechos de la niñez y la adolescencia – Democracia participativa

34

• Articulación y Cooperación intersectorial• Participación juvenil• Identificación de factores de riesgo y de prevención• Seguridad• Proyecto de vida personal• Prevención de embarazo temprano• Proyectos de vida• Cultura de paz

Metodologías y estrategias

• Metodologías grupales participativas y reflexivas • Uso del tiempo libre: Deportes, clubes de diferentes temáticas

Educación para adultos • Diálogo de saberes• Metodologías replicables para formación de formadores y voluntarios para programas

o proyectos concretos• Utilización de la lúdica• Encuentros motivacionales o creativos con jóvenes y familias• Promoción y apoyo al liderazgo de adolescentes y jóvenes• Metodología Niño a niño (participación infantil) • Bibliotecas comunitarias• Promoción de la Cultura• Metodología SPAC: Salud y primeros auxilios comunitarios

Materiales y herramientas 3

• La mayoría de las experiencias caracterizadas tienen materiales: cartillas, guías y módulos definidos. Evidencia de la experiencia acumulada en el país y en la región para este tema.

• El acceso a estos, para su análisis, es difícil porque hay pocos materiales impresos, no siempre se dispone de versiones electrónicas, y en algunos casos, por protección de autoría o propiedad intelectual de las organizaciones.

• Se han dado ejercicios iniciales de acopio de opciones existentes en la oferta hondureña y regional, y una selección de acuerdo con su pertinencia y calidad. Es el caso de la Caja de Herramientas elaborada por la SEDUC y de la iniciativa Vida Mejor en el Aula.

• Hay materiales de algunas iniciativas que deben ser actualizados y adecuados con el propósito de la SEDUC y del país para la prevención de violencia y la construcción de paz, y con los actuales marcos de política y normativos del país, especialmente con la Ley Fundamental de Educación (2012).

Articulación

3 Listado de materiales y herramientas de las experiencias identificadas ANEXOS

35

En la mayoría de las experiencias no es un componente que esté formulado explícitamente como una estrategia que potencie la intervención y sus resultados e impactos.

• Algunas de las experiencias, señalan que la articulación intersectorial es importante para el éxito de una estrategia de prevención de violencias, al igual que la búsqueda de socios y aliados y la participación y responsabilidad de la sociedad civil (empresas, academia, iglesias) en las comunidades.

• Se dan procesos entre SEDUC y otras instituciones del Estado, pero los espacios de articulación no son suficientes para superar el nivel de la información.

• La articulación de la SEDUC con la Cooperación Internacional, las ONGs y la Academia se da a través Mesa Temática para la Prevención de violencia en Centros Educativos, que tiene nivel nacional y central.

• La articulación se da principalmente, a través de la formulación de proyectos específicos

• La articulación interna entre las instancias y niveles de la SEDUC no es aún suficiente para consolidar estrategias nacionales que tengan alguna pretensión de integralidad

• También se dan articulaciones entre los actores de los espacios de participación definidos por la normativa y las políticas oficiales y las Redes.

• Espacios oficiales o de la sociedad civil y la comunidad, a nivel nacional, departamental y local de participación y articulación:

• COMDE • CCE • CDE • Redes Educativas • Gobiernos estudiantiles• Comités de Convivencia (Ley de Acoso Escolar- Reglamento en curso)• Redes de aula • Consejo de maestros• Redes Comunitarias de prevención de violencia (PNP)

Gestión del conocimiento

Pocos programas, proyectos e iniciativas identificadas cuentan con documentación que dé cuenta de sistematización de las experiencias, buenas prácticas y evaluaciones de resultado o de impacto, que permitan identificar, lecciones aprendidas y prácticas significativas.

Esto evidencia que no todas las experiencias analizadas cuentan con componentes de monitoreo y evaluación.

Para este ejercicio de indagación fue fundamental el conjunto de entrevistas realizadas con los responsables actuales o en su momento, de las experiencias caracterizadas, en la medida que no hay mayor disposición de documentos de Evaluación, informes finales etc.

Financiación

36

Dificultades para la continuidad de los programas por falta de presupuesto. Tanto a nivel oficial, como las de entidades no gubernamentales y de la cooperación.

Hay una importante dependencia de los programas y proyectos de los fondos de la Cooperación internacional, que en pocos casos financian procesos a mediano y largo plazo que garanticen transformaciones de impacto y sostenibilidad de las iniciativas.

Proceso de formación, cualificación y capacitación

• La iniciativa Vida Mejor en Aula de la SEDUC, contempla capacitación a Directores de Centros Educativos, orientadores y docentes.

• Abriendo Espacios Humanitarios de la Cruz Roja, tiene en sus componentes la capacitación de docentes

• Las experiencias, en general, contemplan capacitaciones para los actores participantes o beneficiarios del el Programa o Proyecto específico.

• No aparecen estrategias de cualificación permanente de los directivos o docentes, y demás actores de la Comunidad educativa, en los Programas o proyectos identificados.

Integración con el Currículo Nacional Básico

Tres de las experiencias identificadas están articuladas con el Currículo Nacional Básico, específicamente en los ejes transversales. La iniciativa Vida mejor en el aula dirigida a estudiantes de prebásica y básica es de alcance nacional dirigida a Centros Educativos gubernamentales y no gubernamentales; la Caja De Herramientas de Temas Transversales: Conceptos y materiales para la innovación curricular en las Redes Educativas en Honduras, abarca los Centros Educativos gubernamentales, y la estrategia Abriendo Espacios Humanitarios tiene cobertura para 20 centros educativos correspondientes a los departamentos con mayor índice de violencia e inseguridad del país: Atlántida, Colón, Copán, Cortés y Francisco Morazán.

III. VALIDACION DEL DIAGNÓSTICO

El proceso de validación del Diagnóstico preliminar y de los hallazgos resultantes de su análisis preliminar, se desarrolló en dos talleres realizados en la ciudad de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Fueron invitados grupos representativos de todos los actores de la Comunidad Educativa, Directivas de todos los niveles de la Secretaría de Educación y representantes de otras instituciones del Estado y representantes de la Cooperación Internacional y las ONGs.

Se complementó el proceso de validación a través de las reuniones bilaterales con las entidades de varias de las experiencias identificadas en la etapa de indagación.

37

TALLER PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS E INTEGRACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA EN HONDURAS4

TALLER A REALIZAR EN LA CIUDAD DE TEGUCIGALPA LOS DÍAS 24 Y 26 DE FEBRERO DE 2016 – SAN PEDRO SULA 3 DE MARZO 2016

Objetivo general del taller

Construir un marco de acuerdos para la integración de las diferentes estrategias con las que cuenta el país orientadas a la prevención de la violencia en la escuela y la promoción de la ciudadanía y la convivencia en niños, niñas adolescentes y jóvenes.

Objetivos específicos del taller

1. Identificar las diferentes percepciones de los actores sobre la violencia escolar y sus posibilidades de acción en el marco de esta problemática.

2. Reconocer los avances y necesidades de articulación entre las diferentes entidades, estrategias y actores que tienen la capacidad de incidir en la promoción de ciudadanía y convivencia desde el sistema educativo y la sociedad civil.

3. Realizar una validación de los hallazgos preliminares de caracterización de las estrategias orientadas a prevenir la violencia y promover la convivencia en las escuelas de Honduras

Metodología

Grupo focal

Ejes orientadores del Grupo Focal

1. Reconocimiento del contexto de violencia en los Centros Educativos

2. Aportes de los participantes sobre las prácticas y situaciones de violencia que se dan en las comunidades educativas

3. Aportes de los participantes sobre las estrategias con las cuales puede abordarse la violencia escolar

1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN LOS GRUPOS FOCALES EN EL MARCO DE LOS TALLERES DESARROLLADOS: LA VOZ DE LOS ACTORES

4 Objetivos, Metodología e Instrumentos del Taller en ANEXOS

38

1.1. LA VOZ DE LOS DOCENTES 5

1) Reconocimiento del contexto de violencia en los centros escolares

Los docentes señalan varios factores relacionados con las manifestaciones de la violencia en los Centros Escolares (factores estructurales de la violencia, factores del contexto o entorno social, factores relacionados con las familias, con los estudiantes y con el sistema educativo).

Factores estructurales causantes de la violencia - Machismo- Corrupción- Desigualdad- Inequidad- Desempleo- Exclusión social- Pobreza extrema

Factores relacionados con el contexto o entorno social - Centros Educativos ubicados en contextos de alto riesgo social, por presencia de

maras y de narcotraficantes- Disputas de territorio por las maras- Distribución de droga dentro de las escuelas- Centros Educativos que no tienen cerca ninguna estación de policía, lo que genera

en los docentes profunda sensación de inseguridad y desprotección por parte del estado

- Problemas de acceso a las escuelas, las vías están en mal estado lo que dificulta el acceso de las autoridades cuando se reportan situaciones de violencia

- Falta de compromiso de las autoridades (policía) no hay una respuesta efectiva - En las escuelas están estudiando los hijos o novias de mareros, situación que

afecta el clima escolar porque no se puede impartir ninguna acción disciplinaria con esta población cuando ocurre cualquier situación violenta.

- Se presentan amenazas, asaltos y extorsión a los estudiantes y a los docentes- Asesinatos de estudiantes- Crisis de valores en la sociedad, las familias y las comunidades que se refleja en la

conducta violenta de niños y jóvenes- Falta de espacios públicos para la recreación- Programas de televisión violentos que son un referente negativo para los niños y

jóvenes

Factores relacionados con las familias - Ausencia y abandono de los padres por factores como la migración,

desplazamiento y jornadas laborales extensas- Falta de oportunidades para trabajar

5 Listado de Participantes – SEDUC - Anexos

39

- Desempleo- Violencia intrafamiliar- Falta de comunicación de la escuela con las familias- Alto porcentaje de niños que viven con abuelos- Falta de asistencia de padres a la escuela, por desinterés, por condiciones

laborales, por consumo de SPA o alcohol.- Familias que amenazan a docentes por situaciones como bajas calificaciones o

solicitud de tareas a sus hijos o familiares- Crisis de valores en las familias

Factores relacionados con los estudiantes - Ausencia de proyecto de vida, jóvenes desmotivados por el estudio, pocos sueñan

con asistir a la universidad porque en sus familias o comunidad no tienen ese referente

- Falta de valores morales y espirituales en los estudiantes- Indisciplina, indiferencia, falta de compromiso de los estudiantes con su proceso

educativo y con la institución educativa, los estudiantes se han tomado la escuela - Irrespeto a la autoridad- Problemas de aprendizaje asociados a desnutrición y consumo de SPA- Acoso escolar que se ha vuelto más grave por la presencia continua de maras y

tráfico de drogas dentro de las escuelas- Estudiantes que han naturalizado la violencia porque nacieron y crecieron en ese

contexto, manifiestan conductas como golpes, insultos, irrespeto a docentes, juegos violentos, groserías, manoseo, amenazas, abuso sexual entre hermanos, acoso sexual entre pares, destrucción a la infraestructura entre otras conductas violentas.

- Violencia generalizada entre pares, particularmente violencia física y amenazas, ha aumentado los robos entre estudiantes, sobre todo a los más pequeños

- Estudiantes en riesgo de reclutamiento a maras o que ya pertenecen y amenazan permanentemente a pares y a docentes.

- Embarazo adolescente en aumento- Falta de afecto de los docentes por los estudiantes- Maltrato de docentes a estudiantes, autoritarismo, abuso de poder

Factores relacionados con el Sistema Educativo - Los docentes consideran que son poco consultados por la institucionalidad

educativa, para la implementación de nuevas normas o iniciativas dentro del Sistema Educativo.

- Consideran que la revisión de las condiciones laborales del cuerpo docente, y de sus condiciones de seguridad, mejoraría su desempeño y compromiso con una inicitiva de prevención de violencia y construcción de paz

- La eliminación de la figura de orientador y consejero en las escuelas, dificulta la intervención de las situaciones violentas en la escuela

40

- Los maestros consideran que no tienen las herramientas pedagógicas ni didácticas suficientes, para abordar las situaciones de violencia, porque no hay recurso humano formado para tal fin, situación que contribuye al aumento de estos eventos.

- Desprestigio mediático a los maestros- La atención de la SEDUC está concentrada en los centros educativos más grandes- Ausencia de formación y capacitación a los maestros- Reglamentos internos desactualizados- Escuelas en condiciones deficientes a nivel de infraestructura y de recurso humano

respecto al número de estudiantes.

2) Sobre las prácticas y situaciones de violencia que se dan en la comunidad educativa

- Algunos docentes siguen viendo a los estudiantes como “ciudadanos de segunda categoría”

- Deserción escolar por amenazas- Robos de alimentos y de tareas- Bullying ( Acosos escolar”- Riñas y peleas - Trafico de drogas- Amenazas a docentes por parte de estudiantes y padres de familia- Violencia de género- Vandalismo, intimidación- Acoso sexual, abuso sexual- Daños a la infraestructura- Falta de identidad con el centro educativo

3) Estrategias que utilizan los maestros para el abordaje de la violencia en los centros educativos

- Consejería individual- Consejería grupal- Amonestaciones disciplinarias (traslados-expulsiones)- Orientación con respecto a reglas y normas- Amonestación verbal, llamados de atención (levantamiento de acta cuando hay

reincidencia que debe ser firmada por el estudiante y el padre de familia)- Se investiga ambiente familiar y se hace seguimiento al comportamiento del

estudiante- Se profundiza en valores morales y espirituales, por ejemplo se promueven

reflexiones desde la biblia o se invita a pastores o sacerdotes para realizar charlas formativas, oraciones antes de iniciar la clase, lectura de la biblia, promoción del temor a Dios

- Charlas de orientación para casos leves- Remisión de casos graves a instancias como fiscalía o policía

41

- Se evita hablar del tema de maras - Se realizan charlas de temáticas como autoestima, proyecto de vida, comunicación

y valores - Orientación y motivación desde la clase de educación cívica- Distribución de grados por maestros guía para hacer consejería individual y grupal- Actividades recreativas para fomentar la socialización- Como medida preventiva en una institución educativa los maestros realizan turnos

para vigilar y acompañar a los estudiantes en espacios de recreo, de juego, en los baños, a la hora de entrada y de salida

- Algunos promueven proyectos extracurriculares como clubes de liderazgo y robótica

- Remisiones a psicología o psiquiatría o a instituciones de apoyo- Trabajo con gobiernos estudiantiles escuelas para padres en temas de convivencia- Murales con temáticas alusivas a la prevención de la violencia- Recreovías- Jornadas de paz, marcha por la paz- Solicitud de vigilancia a la policía- Educación en derechos humanos- Solicitud de traslado por inseguridad y amenazas- En el Instituto Técnico Luis Bográn se desarrollan varios programas: Escuelas

Construyendo Paz de Save the Children, Me conozco y me Amo, Mediadores Escolares, enfoque de género y Familias conviviendo en Paz

- En la Escuela Normal se desarrollan talleres con los estudiantes en temáticas como prevención del embarazo adolescente, prevención de VIH orientación vocacional, orientación para el trabajo, y se realiza monologo sobre las violencias con Médicos sin Fronteras

- En algunas instituciones se está implementando Miles de Manos - El Proyecto Great de la Policía Nacional se está implementando en varias

instituciones- El proyecto atrévete, decide y aprende de la Iglesia Vida Abundante es otra

estrategia para la prevención en Centros Educativos- La ONU realiza campañas de prevención de embarazo temprano en algunas

instituciones educativas- Visión mundial con la campaña “salud primero”

4) Sobre las estrategias con las cuales puede abordarse la violencia escolar

- Ampliar la experiencia del Centro de prevención Luis Bográn de Tegucigalpa a otros centros educativos

- Crear una escuela para la formación docente para el desarrollo de capacidades para la prevención y abordaje de la violencia en temáticas como resolución de conflictos, prevención de consumo de drogas y alcohol, prevención de embarazo temprano, violencia intrafamiliar, violencia infantil, derechos humanos, primeros auxilios emocionales o psicológicos

42

- Actualización de reglamentos de acuerdo a la normatividad vigente y con enfoque de derechos

- Fortalecer la participación de jóvenes y padres de familia en la escuela- Generar espacios para concientizar, socializar y construir en conjunto

(corresponsabilidad)- Establecimiento de alianzas con ONG´s Agencias de Cooperación, fundaciones etc.

para la formación docente y para la realización de campañas dentro de las instituciones educativas

- Continuidad y seguimiento a los proyectos que funcionan, (es decir que vayan más allá de una capacitación o taller)

- Promover el arte y el deporte- Realizar talleres ocupacionales y lecturas motivacionales - Trabajar temas de convivencia con la familia- Reglamentar normas disciplinarias para los estudiantes- Buscar una iglesia cristiana que pueda hacer un culto por lo menos una vez a la

semana en los centros escolares- Crear espacios para que los estudiantes hagan propuestas con base a su realidad- Buscar estrategias para involucrar a los padres de familia

1.2. LA VOZ DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES6

1) Sobre reconocimiento del contexto: violencia en las instituciones escolares

- La violencia no se ve en general. Los maestros se hacen cargo de las situaciones que se presentan y dicen cómo tratarlo.

- La violencia en el centro se presenta cuando hay espacios de intercambios: deportes y uso de canchas; porque son actividades que unen y desunen; las peleas por el uso de las canchas entre grupos y entre los más pequeños y los más grandes (Se ha llegado a botellazos).

- No hay mayor violencia dentro del centro; los estudiantes se llevan bien y tienen buena comunicación. En el país los jóvenes están presionados por la familia y los problemas económico y sociales; cualquier cosa hace que exploten; por eso hay tanto abandono escolar y la cultura de “sálvese quien pueda”.

- Escasa participación: los jóvenes y niños no son oídos en la comunidad educativa- La violencia se da más afuera: Encuentros con otros, y asaltos. Fuera de la escuela

hay peleas y riñas, muchas veces de compañeros.- Los colegios se enfrentan, cuando se unen en las marchas, hay peleas por

liderazgos. Es difícil para los niños nuevos. - Hay mucha presión por los cambios de la adolescencia y los problemas familiares.

6 En el caso del ejercicio que recoge las voces de los niños, niñas y adolescentes consultados, no se hizo un trabajo de resumen por temas, sino que se organizó de una forma más amplia y libre para no perder la riqueza de sus opiniones.

Listado de participantes ANEXOS

43

- En el país hay jóvenes muertos y peleas entre barras y maras (Hubo dos alumnos muertos de uno de los Centros), pero esto no es lo normal.

- La violencia es algo que está presente en el país y los jóvenes y nuevas generaciones deben dar ejemplo en los Centros y afuera, en el país

- La violencia es la manifestación de falta de derechos - Las maras y pandillas han contribuido con la cultura de la violencia: además de que

se están metiendo en los Centros - La venta de drogas de los alrededores también se mete a los colegios - Hay violencia en los docentes: muchos tratan a los alumnos con gritos,

prohibiciones, e imposiciones - Hay consejeros que se burlan y humillan y desalientan los proyectos e iniciativas de

los niños- Los maestros hacen bromas que no deberían - Hay manipulación de los alumnos por parte de los docentes - Hay situaciones de acoso sexual- Los profesores no tienen confianza en las capacidades de los adolescentes y no les

tienen respeto- Los alumnos no sienten confianza con los profesores y consejeros - Los ambientes de inseguridad que rodean los centros influyen- Hay ONGs, y otros - el Proyecto Great por ejemplo - que van a las escuelas y

capacitan. Pero de entrada los alumnos les tienen desconfianza y nos les ponen cuidado; por ejemplo cuando vienen con los Programas de la Policía

- Se da el matoneo y acosos por las redes (ciberbullyng): Insultos, burlas. Ante eso se habla con los padres y se dan inclusive sanciones y expulsiones

2) Sobre las prácticas y situaciones de violencia que se dan en la comunidad educativa

Los estudiantes utilizaron la cartografía de cada centro educativo como estrategia para señalar las prácticas y situaciones de violencia en sus centros educativos

- Los espacios alejados o poco visibles y las construcciones o baños, son espacios donde los alumnos se reúnen con sus parejas, fuman, beben, o en menos casos consumen drogas.

- Canchas pequeñas en mal estado y encerradas, e insuficientes para que todos los alumnos las disfruten.

- Salidas y accesos a la escuela inseguros (Venta de drogas, asaltos, peleas con compañeros o externos)

- Conflictos, maltrato a pequeños, robos en la cafetería.- Robos en las clases, de libros y materiales.

3) Sobre las estrategias con las cuales puede abordarse la violencia escolar

- Crear compañerismo- Hablar con los padres para que participen y colaboren

44

- Promover los Comités de apoyo y Capacitación que promueve las ONG (Save the Children con juegos y metodología Niño a Niño).

- Establecer turnos para el uso de las canchas, pero establecerlos con todos participando

- Promover el orden y la disciplina- Promover estrategias desde dentro de la escuela, no traerlas desde fuera: confiar

en los esfuerzos propios- Promover interacciones y generar confianza: como tarea de maestros y

orientadores- Pedirle a los docentes que den razones y no impongan cosas- Dar confianza a los alumnos y discutir los casos de los alumnos- La desconfianza viene de las mentiras que se dicen a los alumnos y del

incumplimiento de los profesores: debe haber más transparencia. - Abrir programas e iniciativas de acompañamiento a los estudiantes: que les

permitan apoyar cosas que se hacen en los Centros.- Incluir en la planeación a los estudiantes para hacer propuestas para el uso del

tiempo libre. Convocar a niños, adolescentes y jóvenes y promover nuevas actividades.

- Se pone de ejemplo la “Recreovías” de los sábados: “es una buena actividad, que ayuda a superar situaciones, como asesinatos que se dieron; pero no debe ser obligatoria, ni impuesta con amenazas”

- Escuchar a los Gobiernos estudiantiles, para entender situaciones que se presentan y buscar conjuntamente soluciones.

- Mejorar las capacitaciones a los docentes y evaluar lo que realmente hacen.- Aprovechar más las áreas verdes (cuando hay) y las canchas de deportes y no

rodearlas de muros para encerrar a los niños para los actos cívicos.- Acompañar más a los estudiantes en la salida y a los alrededores, porque ahí es

donde se dan las peleas, el matoneo, la venta de drogas.- Cuidar más la cafetería y dar apoyo a los niños que no tienen recursos. Y promover

que no se maltrate a los más pequeños o les roben sus meriendas. Dar más tiempo a los estudiantes para la cafetería para que no haya peleas.

- Promover el buen trato de los docentes y consejeros con los estudiantes para que no se den abusos verbales o prohibiciones injustificadas.

- Generar nuevas formas de solucionar conflictos que se dan en el aula.- Controlar los robos que se dan dentro de la escuela.- Promover encuentros entre los gobiernos estudiantiles y entre los estudiantes de

los centros educativos cercanos, para generar camaradería y trabajar conjuntamente. Eso crea confianza y se acaban las peleas entre centros y en las comunidades; así bajan los niveles de rivalidad.

- Promover actos de integración social: la violencia baja cuando los niños y jóvenes se conocen unos a otros porque se da confianza

- En lo académico hay que estimular los grupos y clubes temáticos (Matemáticas, ajedrez, internet e informática, deportes)

45

- En la relación Alumno-Maestro, hay que promover la reflexión entre todos para mejorar y no esperar que traigan iniciativas de fuera

1.3. LA VOZ DE LOS DIRECTORES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS7

1) Reconocimiento del contexto de violencia donde desarrolla sus acciones o proyectos

- Desintegración familiar- Influencia de los medios de comunicación - Violencia en la programación de televisión (Novelas sobre narcotráfico)- Abuso sexual en el entorno familiar- Pobreza y escases de recursos:

Recursos de la escuela - Escasos por falta de presupuesto nacional- Falta de buen mobiliario y de material didáctico- Falta de textos (robos entre estudiantes)- La merienda es escasa y no es continua (Hay robos y peleas)- Los grandes le roban a los pequeños

Reglamentos de la Escuela - Las leyes que rigen en la escuelas y al menos deberían ser más fuertes - Hay que articular los Reglamentos internos de los Centros con la Fiscalía y

demás instancias de seguridad y justicia - Las leyes no reglamentan suficientemente las responsabilidades de los

padres- Reingreso fácil de niños delincuentes- Falta de sanciones para los niños- Desempleo de los padres- Trabajo y explotación infantil- Aumento del microtráfico- La violencia doméstica (Hogares sin padre, madres solas)

2) Sobre prácticas y situaciones de violencia en la comunidad educativa- La violencia es diaria y permanente- Está en los alrededores de todas las zonas “calientes”- Hay ventas de droga, alrededor. No hay consumo dentro (se da más en los Centros

de educación media)- Además de las maras en el entornos, hay barras del football que son peleadoras- Las organizaciones delincuentes tienen brazos dentro de algunos centros, pero no

en todos hay presencia dentro o en sus alrededores.- En general en el contexto el Centro educativo es respetado y cumple una función

protectora de los niños en la comunidad- Violencia entre pares - Enfrentamientos en el III Ciclo (Apoyo de los grupos organizados por fuera a uno u

otro)

7 Listado de participantes ANEXOS

46

- Peleas por las niñas o por los niños (En general los pleitos se dan dentro porque allí los niños se sienten más protegidos)

- Los pleitos son esporádicos; se dan sobre todo cuando hay tiempo libre

Pero:

- En los centros de básica son niños menores y es menos grave la situación - Los rectores no se dejan asustar y pueden manejar la situaciones que se presentan- Hay más disciplina

3) Acciones actuales en prevención de violencia o promoción de convivencia

- Campañas a través de afiches hechos por los alumnos- Charlas sobre el tema (Lunes cívicos antes del inicio de la jornada escolar Ej.

Buenos modales)- Promoción de la comunicación y el involucramiento del padre de familia (Charlas

con padres, maestros, niño)- Hacer seguimiento de turnos y del uniforme. - Hacer turnos de cuidado en los recreos- Atender directamente todos los casos de violencia o conflicto que se presentan,

porque no cuenta con orientadores ni equipos de apoyo, porque no hay presupuesto suficiente por malos manejos y mala administración.

- Conocer y utilizar los instrumentos legales que reglamentan la vida escolar- Atendiendo con cuidado los reclamos de los padres de familia - Promover la participación comunitaria:

o organizando las Asociaciones de padres de familia y la Escuela para Padres. Consideran que los padres y madres deben estar organizados para apoyar la labor de la Escuela.

o apoyando los Comités Educativos CED, convocando ONGs, empresas, iglesias etc. Aceptando y promoviendo la participación de los proyectos de la Cooperación internacional, para la formación a de padres en crianza, educación y buen trato al niño

- Desarrollando charlas en valores los lunes, y reforzándola con los maestros durante toda la semana

- Involucrando a maestros y estudiantes a través de actividades lúdicas y de expresión y comunicación (murales) sobre el tema de cada semana.

- Estando atentos a las necesidades de los estudiantes. A veces actuando como padres de los niños, acompañándolos en el recorrido a sus casas cuando hay problemas de seguridad, ayudando con la merienda y con comida extra a los niños que lo necesitan, con materiales y útiles escolares. Los directivos piensan que ellos y los docentes actúan a veces como segundos padres de los niños y niñas de sus centros.

- Promoviendo la reforma de los reglamentos escolares porque hay mucha impunidad frente a los actos de violencia.

47

- Promoviendo procesos de conciliación en los eventos de violencia de cualquier tipo citando a todos los actores

- Generar innovación para tener actividades y oferta para el uso creativo del tiempo libre, fomentándolas a través del liderazgo de algunos alumnos

- Llevando un control cuidadoso de la “bitácora” de cada niño, para aplicar el Reglamento interno.

- Frente al contexto y los riesgos exteriores, muchos directores negocian con los jóvenes organizados en pandilla en los alrededores, porque saben quiénes son y los tratan “a las buenas”

- Se articulan con los Centros de salud de sus zonas para implementar los programas de prevención del consumo de drogas y el embarazo temprano. Esto especialmente para el tercer ciclo (9 grado) de la básica.

4) Sobre las estrategias con las cuales puede abordarse la violencia escolar

- Hacer responsables a los niños y niñas de 9 grado de las campañas de prevención en el colegio, para los temas de violencia, VIH, consumo de drogas y embarazo temprano

- Promover a participación de los niños y fomentar el apoyo de los más grandes a los más pequeños para que den clases y demás.

- Aplicar la “técnica del espejo” con los padres de familia entre padres e hijos para trabajar problemas que se presenten

- Identificar fortalezas y liderazgos claves en los niños y niñas - Promover espacios de participación e intercambio entre directivos como el

desarrollado en el Taller, para compartir experiencias entre todos y aprender unos de otros.

1.4. LA VOZ DE LOS FUNCIONARIOS DEL NIVEL CENTRAL, LOCAL Y DEPARTAMENTAL DE LA SEDUC 8

1) Reconocimiento del contexto de violencia en los centros escolares

- Presencia de grupos antisociales en el entorno de los centros educativos- Trafico de drogas- Práctica de antivalores- Discriminación y exclusión- Baja autoestima de los estudiantes- Violencia de la sociedad es manifestada por los niños en los centros educativos- Situaciones de acoso y abuso sexual- Maltrato infantil y juvenil- Violencia intrafamiliar- Desintegración familiar

8 Listado de participantes ANEXOS

48

- Consumo de drogas y alcohol- Bullying - Inadecuada utilización de las redes sociales- Amenazas a los docentes y autoridades educativas, algunas han derivado en

asesinatos- Entornos de pobreza extrema- Paternidad irresponsable- Crisis de valores morales y espirituales- Irrespeto e intolerancia a la diversidad- Ausencia de espacios públicos para la recreación- Hacinamiento en los hogares y en las instituciones educativas

2) Sobre las prácticas y situaciones de violencia en la comunidad educativa

- Factores socioeconómicos- Intolerancia- Violencia intrafamiliar- Asaltos- Asesinatos y secuestros- Vocabulario inadecuado- Grafitis- Pendencias y riñas- Amenazas entre pares- Estudiantes estigmatizados por sus pares- Abuso sexual de algunos maestros a estudiantes- Incesto- Familias disfuncionales-desintegración familiar- Trafico de drogas- Consumo de alcohol- Bajo nivel socioeconómico- Fenómeno de migración infantil y juvenil- Bajo rendimiento escolar- Agresividad extrema- Violencia psicológica y física- Conformismo colectivo- Cultura machista- Temor generalizado- Indiferencia- Irritabilidad- Masacres

3) Sobre las estrategias con las cuales puede abordarse la violencia escolar

- Implementar asignatura encaminada a la formación en valores

49

- Creación de club de bibliotecas- Crear convenios para educar en valores- Capacitación docente para desarrollar mediación pedagógica- Formación espiritual enfocada a la formación en valores- Ayuda psicológica y psicosocial- Promoción de actividades recreativas, artísticas y deportivas- Fortalecer la escuela para madres y padres de familia- Iniciar la prevención con los niños en edad preescolar- implementar charlas con los maestros, estudiantes y padres de familia- Crear un manual de policía escolar- Realizar ferias de paz y convivencia- Involucrar a los procuradores de paz y de justicia y de derechos humanos- Actualizar la normativa legal (reglamento interno con enfoque de derechos)- Educar en prevención de violencia, de consumo de drogas, embarazo temprano- Realizar reuniones periódicas con autoridades y fuerzas vivas de la comunidad - Recreovías- Realizar comités de conciliación- Promover el emprendedurismo- Elaboración y exposición de murales con mensajes positivos- Implementación de visitas familiares a los centros educativos- Implementar en todo el país el programa “Apóstoles por la Paz”

1.5. LA VOZ DE LOS REPRESENTANTES DE AGENCIAS DE COOPERACIÓN Y ONGS9

1) Reconocimiento del contexto de violencia donde desarrolla sus acciones o proyectos

- la violencia es de origen multicausal (pobreza extrema, desigualdad, corrupción, falta de oportunidades, ausencia del estado, exclusión etc.)

- Indiferencia generalizada- Identificación de jóvenes con grupos antisociales- La violencia repercute en los jóvenes más vulnerables (por situación económica,

familiar o social)- Falta de intervención por parte de las autoridades- Falta de seguimiento a los casos más violentos- Pertenencia a barras bravas, fenómeno en aumento- Los niños y jóvenes hacen parte de los ciclos intergeneracionales de la violencia- Trata de personas- Intimidación - Amenazas a maestros- Crimen organizado- Desintegración familiar- Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial de las instituciones que

trabajan en materia de prevención

9 Listado de participantes ANEXOS

50

2) Sobre prácticas y situaciones de violencia en la comunidad educativa

- Violencia física- Violencia verbal y psicológica- Violencia patrimonial- Violencia sexual- Violencia virtual- Falta de cohesión de los docentes - Acoso escolar

3) Sobre las estrategias con las cuales puede abordarse la violencia escolar

- Elaborar protocolos- Dirigir charlas, capacitaciones y orientaciones- Visión Mundial tiene alianzas con las iglesias para llevar capacitaciones a los

Centros escolares- Políticas de igualdad de género que se lleve a la práctica- Trabajo directamente con los padres- Implementar programas y proyectos encaminados a desarrollar mecanismos

protectores para niños y jóvenes- Fortalecer la mesa temática por su carácter intersectorial e interinstitucional- Organizar y fortalecer redes educativas- Implementar y validar la cultura de la denuncia- Desarrollar iniciativas encaminadas a la convivencia escolar- Identificar e implementar nuevas metodologías para la prevención de violencia- Desarrollar talleres comunitarios, actividades recreativas y cine foros- Realizar alianzas estratégicas- Trabajar con autoridades locales- Fortalecimiento sobre derechos humanos en la niñez- Formar en cultura de paz - Lograr incidencia comunitaria, trabajar de manera organizada y articulada con las

fuerzas vivas de las comunidades)- Implementar programa de reforzadores, es decir estímulos para las buenas

conductas)- Fomento de valores a través del arte y la cultura- Ampliación de los presupuestos para las instituciones educativas- Organizar redes comunitarias de prevención de violencia- Realizar círculos restaurativos- Realizar conversatorios y consejerías- Realizar borrado de tatuajes- Desarrollar actividades de emprendedurismo- Articulación de las ONG con los centros educativos, por ejemplo con la Cruz Roja,

Programa Nacional de Prevención- Presencia militar en los centros escolares

51

- Identificar líderes juveniles comunitarios- Desarrollar estrategias para el uso del tiempo libre, espacios de esparcimiento- Es necesaria la voluntad política, debe garantizarse un presupuesto para el

abordaje de la temática de prevención de violencia- Debe haber una cohesión de las instituciones que trabajan en el tema de

prevención- Se debe generar compromiso de los medios de comunicación para el abordaje del

tema de prevención- Elevar el nivel de expertos en el tema- Fortalecer autoestima- Mejorar ambientes de gobernanza

1.6. LA VOZ DE LAS DIRECTIVAS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DE CORTÉS10

1) Reconocimiento del contexto de violencia en los centros escolares

- Agresión, que causa daño de cualquier forma - Actos que afectan a otros- Se da daño a compañeros -físicos o mentales- o a bienes materiales. - Esos son situaciones que interrumpen la paz y por lo tanto son violencia- Situaciones que nos quitan nuestros derechos - El maltrato familiar- Las malas condiciones de vida - Las manifestaciones de la cultura que busca solucionar una situación de violencia

con otra peor- Falta de capacidad para dialogar para aprender a ponerse de acuerdo- Los atentados contra la seguridad

2) Sobre prácticas y situaciones de violencia en la comunidad educativa

- Violencia entre pares, los grandes a los pequeños- Juegos violentos - Enfrentamiento de los exalumnos con niños y niñas de fuera- Amenazas y extorsión en los entornos de los centros que causan alta deserción de

las escuelas- Venta de droga alrededor de la escuela - La desintegración familiar - La violencia intrafamiliar- La emigración interna y externa - Los embarazos tempranos - La impunidad - La carencia de valores, responsabilidad de padres y docentes

10 Listado de participantes ANEXO

52

- Las condiciones de pobreza y falta de recursos- La intolerancia - La indiferencia - La hostilidad de algunos docentes con sus pares y con los alumnos - La relación de desconfianza entre docentes y padres de familia

3) Sobre las estrategias con las cuales puede abordarse la violencia escolar (participantes de este grupo focal local)

- Escuela “Lugar de Paz” Roberto Lario Silva – Chamelecón - Trabajo con ONGs (Glasswings para promover clubes extracurriculares) - Escuela de Padres “Forjadora de Sueños” con padres e hijos, para promover grupos

artísticos y deportivos- Programa de Paz y Convivencia, para compartir entre Centros Educativos- Recreovías y Parques Seguros ( Policía Nacional)- “Honduras Convive” USAID - USAID – Embajada de USA - Brigadas de Centros Educativos - En Chamelecón, territorio de maras y zona de amplia deserción estudiantil y de

alta contaminación por la industria cementera se dan: cursos de prevención de la delincuencia; solicitud a INFOB para capacitaciones; “Miles de Manos” de ChildFund.

4) Propuesta para una estrategia de prevención de violencia y construcción de paz

- Incluir este tema en capacitaciones, cualificación y formación inicial de los docentes

- Promover actividades culturales, usando las nuevas tecnologías y otras formas de comunicación

- Desarrollar un Manual de Policía Escolar- Hacer “ Ferias de paz y Convivencia”- Actualizar los Reglamentos Internos de los Centros Educativos con enfoque de

derechos- Promover Comités de conciliación en los Centros ( Experiencia colombiana)- Implementar la estrategia que está construyendo la Secretaría de Educación - Promover la educación e valore - Crear más Centros de prevención de violencia- Promover escuelas de formación docente - Acordar el Nuevos Reglamento escolar, ya que las normas actuales no concuerdan- Cambiar los lenguajes y expresiones - Promover alianzas estratégicas

2. HALLAZGOS DE LOS GRUPOS FOCALES CON TODOS LOS ACTORES

53

1) Con respecto al contexto de violencia en los Centros escolares

- En general hay un acuerdo de todos los actores participantes en los grupos focales respecto al contexto de violencia que rodea los centros escolares. Existe un reconocimiento de los factores que afectan a la comunidad educativa relacionados con disputas del territorio por parte de las maras y demás grupos delictivos, la crisis de falta de valores que se refleja en las prácticas violentas de los estudiantes y sus familias, la falta de espacios públicos para la recreación, el fenómeno de la migración y la falta de compromiso y respuesta efectiva de las autoridades.

- Por su parte, los maestros consideran que ellos como gremio deben ser convocados para participar en la formulación e implementación de las políticas educativas.

- Los docentes señalan una alerta sobre la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en el aumento de la violencia.

2) Con respecto a las prácticas de violencia en los centros escolares- Se identifica que los docentes o directivos no se reconocen como actores de

violencia, solamente a los estudiantes, las familias, y agentes externos como las maras etc. son los causantes y practicantes de las violencias en la escuela; consideran que los estudiantes y las familias son sujetos de intervención por ser violentos mientras que ellos son sujetos de formación para la intervención y la prevención.

- Los actores participantes no reconocen la escuela como un espacio generador de violencia (por sus prácticas pedagógicas) sino como un espacio permeado por la violencia de agentes externos que cada vez incursionan con más fuerza afectando el clima escolar.

- Aparece una mirada de la escuela como replegada sobre sí misma y con una escasa capacidad de escucha, que no promueve suficientemente el diálogo con entre todos los actores de la comunidad educativa.

- Los participantes en general tienen una mirada del estudiante como problemático, conflictivo, agresivo, indisciplinado y por lo tanto sujeto de intervención y no de participación.

- Las conductas de indisciplina son magnificadas y se confunden con conductas disruptivas y violentas.

- Se evidencia por parte de docentes y directivos de la SEDUC una falta de reconocimiento de los cambios y transiciones en el desarrollo del niño y joven actual y del mundo contemporáneo. Esto genera una visión conflictiva y problemática que impide la posibilidad de considerarlos como sujeto de participación, de acción y agencia, con criterio y posición política frente a las violencias y la intervención de la misma.

- Se da una situación similar con respecto a las familias y los cambios que ha sufrido en los últimos años: hay incorporación de nuevos sectores sociales a las

54

instituciones educativas, que al no ser comprendidos generan situaciones de violencia.

- El uso del lenguaje - como mecanismo y dispositivo que continúa instalando una cultura y percepción de violencia en toda la población- muestra cómo se impone el tema de violencia frente al de la posibilidad de construcción de paz y convivencia; la escuela es reproductora de este lenguaje porque en la práctica antepone el concepto de violencia sobre el de cultura de paz.

- Se evidencia un pesimismo generalizado de los docentes respecto a las posibilidades de transformación de una cultura violenta por una cultura de paz

- Es clara la presencia de prácticas pedagógicas rígidas y autoritarias que buscan validar y reproducir mecanismos represivos para abordar la violencia escolar o la indisciplina.

- Promoción del temor a Dios como mecanismo de control y prevención de violencia con los estudiantes y padres de familia.

- Existe una concepción de la violencia como consecuencia de la crisis de valores espirituales y morales de las familias y estudiantes; muchos docentes señalan que la solución es la formación desde los principios bíblicos.

- Se percibe una transformación en la concepción de la escuela como lugar para la enseñanza y el aprendizaje, por un escenario violento que se debe intervenir desde afuera

- Existe un consenso respecto a la violencia de género (acoso y abuso sexual a las niñas y jóvenes)

- No es muy visible el enfoque de derechos más allá del discurso, en las prácticas cotidianas.

- Los actores reconocen que debe existir una articulación intersectorial e interinstitucional para el abordaje de la problemática.

- Todos los actores reconocen la importancia de vincular a la comunidad y la familia en las acciones para la prevención de la violencia

- Se evidencia que las agencias de cooperación, ONG´s y organismos externos no tienen un reconocimiento de la práctica pedagógica en el Centro Educativo y el aula.

- Los directivos muestran en general compromiso con sus Centros, e insatisfacción con los recursos con que cuentan y con sus condiciones laborales.

- Creen que son segundos padres de los alumnos, que sus padres no se interesan suficiente por su responsabilidad hacia sus hijos, que los recursos con que cuentan son pocos, tanto material como normativamente.

- Consideran que parte de la solución a los actos de violencia en la escuela son la disciplina, las sanciones y la autoridad.

- No consideran sino las manifestaciones de violencia entre pares (acoso) cuando hablan de la violencia dentro de la escuela, y no consideran las demás interacciones entre todos los actores de la comunidad educativa.

- Al igual que los docentes, no asumen al niño o joven con los cambios actuales dentro de su proceso de desarrollo. Se trabaja más con un perfil ideal y uniforme de niño, niña o adolescente.

55

- Los niños, niñas y adolescentes identifican los factores estructurales, y los elementos externos e internos causantes de violencia o conflictos en la escuela, señalados por los demás actores de la comunidad educativa, pero introducen elementos diferentes desde su perspectiva:

o El autoritarismo, desconocimiento o trato inadecuado a los estudiantes por parte de los docentes.

o La falta de confianza que genera este tipo de comportamiento en los alumnos lo que genera agravamiento de las situaciones.

o Los niños, niñas y adolescentes consideran que no son escuchados. o Consideran que su participación en los procesos de la vida escolar y de la

comunidad educativa puede aportar perspectivas claves para la solución de problemas y aportar a la construcción de paz y convivencia, no solo en la escuela sino en la comunidad.

3) Sobre las estrategias para prevención de violencia en los centros escolares

- En general los docentes hacen uso de los mecanismos y reglamentos de la escuela para hacer frente a las situaciones de violencia, por ejemplo consejo de maestros firma de actas y compromisos, llamados de atención, consejería individual y remisiones a instituciones de apoyo.

- De los maestros participantes solamente tres reconocen alguna de las estrategias para la prevención de violencia identificadas en el diagnóstico preliminar

- Existe consenso respecto a la necesidad de implementar estrategias para el uso del tiempo libre con metodologías creativas, innovadoras que incluyan el arte, la recreación y el deporte, se sugiere fortalecimiento de las Recreovías a través de fomentar las innovaciones de los actores participantes.

- Los actores, en general, sugieren ampliar las estrategias vigentes, con el fin de que tengan alcance nacional, se percibe que la atención está concentrada en lugares específicos y en centros escolares grandes

- Se considera necesario actualizar los reglamentos vigentes a la normatividad vigente y con enfoque de derechos

- Existe un acuerdo respecto a la necesidad de fortalecer la escuela para madres y padres de familia

- Es visible la necesidad de formación y cualificación docente permanente- Se hace un llamado general para que se continúe la educación en valores

- Todos los participantes reconocen la necesidad e importancia de vincular a los gobiernos locales y las comunidades para el desarrollo de acciones de prevención

- La voluntad política y la asignación de recursos para la financiación de proyectos, resulta clave a la hora de intervenir y atender la violencia en los centros

56

escolares

- Los Directivos de los Centros, tienen propuestas interesantes y replicables desde sus experiencias, que expresan cuando se les da el espacio en reuniones que no son formales y organizadas por el sistema educativo (para implementar procesos, recibir información de gestión o administrativa) y lo aprecian como importante para su ejercicio como Directivos, y para identificar Buenas Prácticas.

- Los niños y niñas aportaron propuestas prácticas para erradicar prácticas violentas en los centros educativos desde la vida cotidiana de los centros educativos

Necesidades identificadas

- Desarrollar capacidades en los docentes y técnicos de la SEDUC en temáticas relacionadas con: desarrollo humano, desarrollo infantil, desarrollo juvenil, enfoque de derechos, participación y enfoque diferencial, que apunten a resignificar concepciones y prácticas pedagógicas.

- Desarrollar las comprensiones en docentes y directivos de los centros escolares y la institucionalidad educativa sobre las concepciones y enfoque sobre las violencias y de construcción de paz, convivencia y ciudadanía

- Fortalecer el enfoque de género y el enfoque diferencial en la práctica pedagógica

- Se identifica la necesidad de impulsar los mecanismos para la participación, de manera que se logre dar voz y visibilizar a los niños y jóvenes en los centros escolares

- Es visible, la importancia de impulsar la transformación de la formación permanente e inicial de los docentes

- Desarrollar acciones bajo el principio de corresponsabilidad en la comunidad educativa y la sociedad en general

- Promover mayores espacios y mecanismos de participación y escucha de los alumnos en los centros educativos

- Promover intencionadamente mecanismos de articulación y comunicación dentro de las instancias y niveles de la Secretaría de Educación para evitar la duplicidad de esfuerzos y garantizar mayor impacto y asertividad de las políticas , planes estrategias y acciones en la calidad de la educación

- Promover la gestión institucional desde todos los niveles del sector educativo para la articulación intersectorial, con el objetivo de hacer tránsito hacia la atención integral de los niños y niñas.

En el análisis de los hallazgos emergentes de la revisión documental de las experiencias de prevención de violencia y de construcción de paz y convivencia en las escuelas, aparecen brechas y distancias, entre la formulación de propuestas de intervención en el tema que

57

nos ocupa, y la realidad cotidiana expresada por los talleres de validación del diagnóstico preliminar, en las voces de los actores de la comunidad y el sistema educativo, de la sociedad civil y la cooperación internacional.

Es sobre esta realidad de la vida escolar y sobre el diagnóstico de la oferta que tiene el país y la región que se establece el punto de partida para la construcción participativa de una estrategia de participación y construcción de paz y ciudadanía en la escuela que disminuya las violencias, contribuya a generar ambientes protectores y estimulantes que garanticen una educación de calidad y la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.

IV. ESQUEMA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LOS TRES CICLOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA HONDUREÑA

Propósito de la Estrategia

El propósito de la Estrategia es contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras para que los niños y niñas hondureños puedan lograr una educación de calidad en un ambiente protector: acceder, permanecer, aprender y culminar sus estudios con éxito.

Para esto convoca a todos los actores implicados desde la familia, la institución educativa y el entorno externo público e institucional en el ámbito local, integrándolos a través de mecanismos de participación que ya están operando o de los nuevos que sean necesarios. Esto con el propósito de promover el diálogo para emprender acciones conjuntas inmediatas, de mediano y de largo plazo alrededor de los niños y niñas y los Centros Educativos.

Sus objetivos son los de: articular, desarrollar estrategias pedagógicas, de organización, participación, de gestión y de formación integral articuladas, dirigidas a todos los actores de la comunidad educativa y de su entornos - ONGs, academia y otras instituciones del ámbito local -, para abordar la educación en Centros Educativos del I, II y III ciclo de Educación Básica, en contexto de violencias, y generar una cultura de paz y disminuir de manera urgente cualquier tipo de violencias.

Diseño de la Estrategia

El diseño de una estrategia de paz y convivencia en el mundo escolar debe considerar, en términos de su enfoque, que la escuela no es simplemente un territorio para la “intervención” por parte de estrategias o dispositivos exógenos, sino que la construcción

58

de la paz y la convivencia requiere del reconocimiento del mundo escolar como un contexto que, si bien se articula con la comunidad, la familia y la ciudad, tiene unas finalidades propias y genera unas prácticas específicas que configuran las reglas de juego entre los diferentes actores que convergen en él.

Puede decirse, en este sentido, que estas reglas de juego se relacionan con la idea de que la escuela es el lugar para que las nuevas generaciones apropien los códigos básicos de la cultura, entendidos estos, tanto en la forma de “valores” y normas de convivencia como en la forma de saberes y formas de comprensión del mundo. Se debe considerar, entonces, que las relaciones entre los niños, las niñas y los docentes, alrededor de normas y saberes y su apropiación constituye el sentido del mundo escolar y que, construir la convivencia y la paz implica que la escuela se convierta en una especie de instancia que resignifica a los actores y sus prácticas en el marco mismo de las prácticas pedagógicas.

Hablar de convivencia, paz y ciudadanía en el mundo escolar implica, de este modo, entender, en primer lugar, de qué manera la escuela reproduce a través de las prácticas pedagógicas, del currículo, del proyecto educativo de centro y de las políticas educativas, las formas de violencia simbólica que se traducen en agresión en el contexto escolar; y en segundo lugar, de qué manera, la redefinición de las relaciones entre niños, niñas y adultos permite construir un espacio de reflexión sobre aquellas prácticas de agresión y violencia que se han naturalizado, tanto en la escuela como en los contextos y que pueden ser redefinidas a partir del proceso de aprendizaje que es la finalidad de las prácticas pedagógicas.

En este sentido, una estrategia que promueva la paz, la convivencia y la ciudadanía en el mundo escolar debe reconocer que no se puede desligar del saber pedagógico de los maestros y maestros, ni de los aspectos constitutivos de la vida escolar como la evaluación, la construcción de currículo y la enseñanza de las disciplinas.

Ahora bien, entendiendo que la enseñanza hoy se redefine en el marco de los derechos de los niños y las niñas, la promoción de la convivencia, la paz y la ciudadanía requiere de una reconfiguración de las prácticas articulando los intereses de la infancia, así como la participación de los niños y niñas y la lúdica como posibilidad de construcción de conocimiento. Se trata, entonces, de configurar proyectos educativos de centro que: a) tematicen explícitamente la violencia a través del currículo de manera que los niños y niñas puedan construir conocimiento sobre ella; b) configuren una base práctica en el gobierno escolar y en aula para la ampliación de la democracia para los niños, niñas, jóvenes y docentes y la regulación de los conflictos; c) reconfiguren las relaciones entre los niños, niñas y adultos basándolas en el aprendizaje y descubrimiento conjunto y no sólo en la transmisión de conocimientos.

ESCUELAS FUERTES Y PROTECTORAS

59

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DIRECTIVA. Proyecto educativo del Centro - PEC . Proyectos transversales: Desarrollo Humano de los Actores (Participación, construcción de paz y Convivencia). Gestion de Recursos

LA GESTIÓN ACADÉMICA. Currículo CNB (Vida mejor en el Aula) . Transformación de Prácticas de Aula

Este esquema de la Estrategia es preliminar y se ajustará en la medida que el proceso de Modelaje de la misma lo valide modifique y ajuste.

Los procesos de fortalecimiento y resignificación de prácticas educativas en la Escuela con orientación específica al mejoramiento de las condiciones de convivencia y bien-estar, requieren del concurso de todos los actores, vinculados en los procesos socio-educativos y que se disponen en escenarios plurales de articulación de los actores mismos en interacción cotidiana y permanente.

60

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

. Cualificación y formación permanente de directivos, docentes . Escuela de Padres

Bue

Niños, niñas y adolescentes

Directivos Docentes

Padres, madres y cuidadores Comunidad

LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA. CED y Comité de participación construcción de paz y convivencia. Gobierno Escolar

LA GESTIÓN COMUNITARIA Familia y Comunidad

PLAN DE CONVIVENCIA, PAZ Y CIUDADANÍA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DIRECTIVA. Proyecto educativo del Centro - PEC . Proyectos transversales: Desarrollo Humano de los Actores (Participación, construcción de paz y Convivencia). Gestion de Recursos

LA GESTIÓN ACADÉMICA. Currículo CNB (Vida mejor en el Aula) . Transformación de Prácticas de Aula

LA GESTION DEMOCRÁTICA Espacios de articulación

. CED – Comité de Paz, convivencia y ciudadanía. Gobierno escolar. Familia: APF - Escuela de Padres. Comunidad: COMDE

Enfoque Desarrollo humano

Gestión Integral en el Centro Educativo

Enfoque Construcción de paz y ciudadanía

Enfoque Participacin

Es en este sentido, que la propuesta presentada pone en el centro de su estrategia a dichos actores, en los procesos y de acuerdo con los escenarios de su vida cotidiana, centrada en el Desarrollo Humano integral

Pensado en procesos educativos para la convivencia y el bien-estar que fortalezcan las capacidades de los actores locales en sus propios contextos, esta estrategia se despliega en las prácticas educativas que se disponen paralelamente en su implementación. Estas son, formación, institucionalización a través de procesos de fortalecimiento institucional y de participación.

Sin embargo, las prácticas de implementación no pueden entenderse de manera aislada, por lo que se proponen espacios de articulación – actualmente vigentes - para el despliegue de las estrategias de la intervención de la estrategia.

Esta parte del desarrollo de una propuesta educativa para la construcción de paz desarrollada como garantía de la calidad de la educación y el desarrollo integral de los niños las niñas y los adolescentes, ha sido construída desde los aportes de la experiencia identificada e implementada con éxito en la región y en Colombia y recoge múltiples los elementos brindados por varias de las propuestas y experiencias documentadas en la fase de diagnóstico en Honduras que han sido presentadas en este documento.11 Los aportes de cada una de estas se harán visibles en los materiales e instrumentos de apoyo de la Estrategia.

Esta propuesta formativa se centra en el despliegue de herramientas, conceptos y propuestas para potenciar las dimensiones afectiva, ética y moral, comunicativa, creativa y política de todos los actores del proceso educativo, con el fin de potenciar las capacidades humanas para entrar en relación con los otros, bajo condiciones de convivencia.

11 Anexo 10 Referente de experiencias regionales

• Programa Niños, niñas, adolescentes y jóvenes constructores de paz - CINDE• Proyecto de Fortalecimiento a la calidad de la educación y atención integral de la infancia en el departamento del

Magdalena. CINDE - Universidad del Magdalena Colombia.• Estrategia de Participación desde el Modelo de Ciudad de niños, niñas y adolescentes. Corporación educativa Combos-

Medellín• Educación para la ciudadanía y la convivencia. Secretaría de Educación de Bogotá • Convidarte para la Paz, Propuesta de formación ciudadana para la Primera Infancia, CINDE-• Experiencias educativas constructoras de paz en Colombia, Alianza Educación para la construcción de culturas de paz.• Programa de prevención de violencia en las escuelas, Ministerio de Educación de Brasil –FlACSO – OEI• Programa Nacional de Mediación Escolar. Ministerio de Educación, Argentina• Política Nacional de Convivencia Escolar, Chile-• Aulas en paz, Ministerio de Educación Nacional – Universidad de los Andes Colombia • Prevención de la violencia y construcción de ciudadanía, Ministerio de Educación,

Guatemala. • Proyecto prevención y atención de violencia en Centros Educativos en el municipio de San Salvador, Ministerio

de Educación de Salvador

61

Este proceso de formación se desarrolla desde una apuesta pedagógico-metodológica centrada en una educación crítica, que se centra en el educando como actor central del proceso, pero que no desconoce el rol fundamental en la construcción conjunta de los otros actores del proceso. Esta estrategia retoma los principios de la mirada socioconstruccionista en el que el aprendizaje se basa en la construcción conjunta de las realidades habitadas por dichos actores.

Dicha construcción implica un proceso participativo en el que los niños, niñas y adolescentes, los docentes, directivos de Centros Educativos y de la SEDUC, así como los padres de familia, son protagonistas y estarán vinculados de acuerdo a los mecanismos de participación y articulación que existen en los Centros Educativos y que propondrá la Estrategia.

Metodológicamente la propuesta formativa se desarrolla bajo la figura de la formación de formadores, con énfasis en el desarrollo de capacidades en los directivos de la Secretaría de Educación del nivel central y descentralizado y en el cuerpo docente y las familias y los niños, las niñas y los adolescentes de los Centros educativos.

En desarrollo paralelo a la formación, el fortalecimiento institucional busca reconocer y recuperar los lugares de la “Escuela” en los que se ancla la vida escolar y que garantizan el despliegue de estrategias a largo plazo, pues utilizan recursos de diversa índole para promover las prácticas de esta Estrategia.

La práctica de institucionalización se concentra en los proyectos educativos y los currículos, como posibilidades de articulación de todas las acciones circundantes a fin de generar transformaciones en la escuela que la puedan proponer como “territorios de paz” en los que la educación y la convivencia sean complementos de un mismo proceso.

Bajo esta perspectiva se sostiene la “escuela” como escenario de ocurrencia y articulación con los escenarios de la familia y la comunidad y por supuesto de todos sus actores. Se valida así la ocurrencia de la “Escuela” como escenario de socialización privilegiado para el logro de los alcances propuestos bajo esta propuesta.

La participación

La premisa fundamental de toda estrategia que busque articular los actores, los escenarios y los procesos en torno al fortalecimiento educativo para la convivencia requiere de la ocurrencia de prácticas desde los mismos actores, de tal forma que puedan ponerse en el escenario de actuación desde sus propios principios y sus propias maneras de despliegue de sus subjetividades en la construcción de sus propios contextos; es decir, bajo una figura de desarrollo que movilizan los propios sujetos de la práctica educativa y que no depende de terceros externos.

Los procesos de participación, se desarrollan en paralelo a las otras prácticas dispuestas en la estrategia y reivindican las expresiones propias de los actores,en particular interesa

62

las expresiones de niños y jóvenes, al encontrar en ellas alternativas de reconocimiento y validación del otro como legítimo.

La articulación

Como se anunció anteriormente, las prácticas de implementación deben complementarse con las prácticas de articulación en las que se puedan desplegar los objetivos y finalidades de la estrategia en su sentido amplio. La propuesta es trabajar en cinco propuestas específicas en el centro y la comunidad:

- Consejo Escolar de Desarrollo del Centro Educativo CED y los Comités de paz, convivencia y participación escolar12

Estos comités articulan tanto la formación como la institucionalización, permitiendo de esta manera que las herramientas alcanzadas en la propuesta educativa se expresen en prácticas participativas que fortalezcan los ejercicios participativos y que configuren ejercicios que permanezcan en la vida institucional. A través del CED se hace presente la Asociación de Padres de Familia.

El Comité de paz, convivencia y ciudadanía hace parte del CED.

- Gobierno Escolar

En este espacio de participación se promueve la formación entre pares, y será el espacio de organización y representación de los estudiantes que se constituye en el punto de partida de las acciones de la Estrategia en construcción.13

- COMDE

En este concejo se espera que los aprendizajes del desarrollo de las prácticas institucionales y de los proyectos de agenciamiento participativo favorezcan e incidan en procesos que se desplieguen a otros escenarios por fuera de la escuela y que genere aprendizajes que permitan fortalecer las prácticas de políticas públicas de mejoramiento de la calidad educativa.

Metodología de la estrategia

La estrategia apunta al fortalecimiento de la capacidad de las comunidades educativas para potenciar la escuela como un ambiente protector y de garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Parte de la idea de que la violencia en el mundo escolar tiene diferentes expresiones que pueden ser atendidas y mediadas si se entiende la escuela como un ecosistema en el cual el niño y la niña tienen la posibilidad de transformar los habitus propios de sus contextos a partir de la construcción de 12 Los Comités de Convivencia en la Escuela, son resultado de la Ley contra el acoso Escolar y su Reglamentación y dependen del CED Consejo Eduactivo de Desarrollo (2016)13 En el caso del punto de partida del Modelaje de la Estrategia , serán los niños y las niñas quienes iniciarán desde los Gobiernos escolares el diagn´sotico delos factores protectores y de riesgo en cada Centro Educativo.

63

experiencias alternativas de socialización La estrategia se estructura, metodológicamente en dos componentes: un componente de gestión escolar y un componente de gestión de conocimiento.

El componente de gestión escolar incluye cinco ámbitos de gestión, cada uno relacionado con las diferentes dimensiones de la vida cotidiana de la escuela.

Gestión académica: este ámbito de la gestión se relaciona con la dimensión del aula y de las interacciones entre los niños, niñas y adolescentes y los profesores y profesoras. Tiene dos objetivos. En primer lugar, apunta a que los niños, niñas y adolescentes tematicen en el aula la violencia a la que se ven expuestos en sus comunidades y construyan aprendizajes orientados a reconocerse como sujetos de derechos y como actores que pueden incidir en sus realidades. Este objetivo busca la articulación de los saberes escolares con la cotidianidad de los niños y las niñas, de manera que a partir de las problemáticas de violencia que se les presentan puedan construir los aprendizajes esperados por la sociedad. En segundo lugar, este ámbito busca que las relaciones entre los niños, niñas y adolescentes y los profesores se democraticen, de forma que el aula se convierta en un espacio de construcción de ciudadanía y de participación.

Gestión democrática: este ámbito de la gestión tiene como objetivo ampliar la capacidad de incidencia de los niños, las niñas y los adolescentes en el gobierno escolar, de manera que sus intereses y sus problemáticas puedan ser reconocidos y atendidos desde un esquema de gobernanza.

Gestión comunitaria: desde este ámbito de la gestión se busca establecer puentes entre el mundo escolar, la comunidad y la familia, de manera que se constituyan y fortalezcan redes de protección de los niños, las niñas y los adolescentes.

Gestión de proyectos transversales: este ámbito de gestión incluye todas aquellas temáticas transversales que se espera sean abordadas desde el mundo escolar (educación sexual, educación para la democracia y la ciudadanía, etc.) y que se relacionan de manera directa con los procesos de desarrollo humano de los niños, las niñas y los adolescentes.

Gestión directiva: desde este ámbito de gestión se apunta al desarrollo de capacidades de los directivos docentes para liderar los procesos pedagógicos del mundo escolar y el proyecto educativo de centro en función de la constitución de entornos protectores de la niñez.

El componente de gestión del conocimiento, por otro lado, incluye cuatro procesos orientados a propiciar la reflexión de los actores escolares sobre sus prácticas y la reorientación de las mismas. Los procesos de gestión de conocimiento en el mundo escolar son los siguientes:

Formación in situ: este proceso se estructura en la forma de capacitaciones y dispositivos de formación y de investigación en el aula que propician la construcción de conocimiento pedagógico a partir de las prácticas pedagógicas que

64

desarrollan los profesores y profesoras para fortalecer a la escuela como ambiente protector.

Acompañamiento: este proceso busca que los profesores, profesoras y directivos docentes cuenten con un par que, en el contexto de sus prácticas pedagógicas y de gestión, dinamicen el desarrollo de capacidades orientadas a la promoción de la escuela como un ambiente protector de los niños y niñas.

Intercambio de experiencias: este proceso busca que las comunidades educativas construyan conocimiento y cualifiquen sus prácticas de gestión a partir del intercambio, con otros actores y comunidades educativas, de experiencias.

Movilización social: desde este proceso se apunta a fortalecer la interacción de la escuela con su contexto social y con los otros sectores que convergen en el territorio.

Monitoreo y Evaluación de la estrategia

El monitoreo hace referencia al conjunto de acciones que se realizan a lo largo del proceso para hacer un seguimiento permanente a las acciones planeadas y a las implementadas y para identificar los saberes y prácticas emergentes resultado del proceso de implementación de la Estrategia en el modelaje previsto en 15 Centros educativos de los cinco municipios seleccionados y el acompañamiento a la ruta establecida.

En este sentido el componente de monitoreo se orienta a brindar elementos que permitan de una manera analítica, establecer comprensiones en torno a la manera en que interactúan lo propuesto, las características de los contextos, los actores y otros factores, en el logro de resultados en función de la ruta de acompañamiento a la implementación de los componentes de la Estrategia de prevención de violencia y construcción de paz y convivencia en los Centros Educativos.

Para el proceso de monitoreo y evaluación de la Estrategia se desglosan los ámbitos de gestión en términos del aporte que realizan al desarrollo de las capacidades para la construcción de la escuela como ambiente protector de los niños, las niñas y los adolescentes. La siguiente tabla incluye, entonces, los aspectos a ser tenidos en cuenta:

Ámbito de gestión Aspectos a monitorear y evaluar

Gestión académica Articulación de saberes escolares y extraescolares

Articulación de los intereses de los niños, las niñas y los adolescentes a las prácticas pedagógicas

Desarrollo de proyectos de aula orientados a la tematización de la violencia escolar CURRICULO

Gestión democrática Participación y empoderamiento de niños, niñas y adolescentes en instancias del gobierno escolar

Participación y empoderamiento de familias y comunidad en la

65

gobernanza del mundo escolar

Gestión de proyectos transversales

Trabajo interdisciplinario de los profesores y profesoras

Inclusión de los saberes de los niños y niñas sobre las problemáticas del contexto

Generación de acciones de los niños, niñas y adolescentes orientadas a prevenir las formas de violencia escolar

Gestión comunitaria Articulación del mundo escolar con las dinámicas familiares y comunitarias

Articulación del mundo escolar con organizaciones sociales

Gestión directiva Articulación del mundo escolar con autoridades del territorio y agencias de cooperación

Gestión de recursos para la prevención de la violencia escolar, construcción de paz y convivencia

Liderazgo del proyecto educativo de centro en clave de prevención de la violencia escolar y construcción de paz y convivencia

La evaluación del proceso de modelaje

La evaluación tendrá un carácter participativo con todos los actores involucrados en el modelaje y hará parte del proceso de formación y generación de capacidad instalada y fortalecimiento institucional.

o Evaluación de resultados o Evaluación de impacto ( en el caso de la evaluación de impacto , esta solo

se podrá realizar en el año 2017, tiempo que excede el actual Convenio; pero quedarán las bases para su realización)

- Construcción de la línea de Base que dé cuenta del estado de la situación, de acuerdo con los insumos disponibles en el país a nivel nacional, departamental y local en los municipios seleccionados.

- Selección de Indicadores de acuerdo con los objetivos de la Estrategia Preliminar y los objetivos del Modelaje: proceso, producto, cobertura, resultado.

Escalamiento de la Estrategia

Sobre los resultados del proceso de monitoreo y evaluación se identificarán los nuevos conocimientos y lecciones aprendidas en el procesos de modelaje, para la revisión adecuación y desarrollo de la Estrategia Preliminar para consolidarse como una propuesta de alcance nacional para el Sistema Educativo hondureño.

Gestión del Conocimiento

66

En la ruta de acompañamiento a las prácticas educativas y experiencias significativas el conocimiento toma un lugar central a lo largo de todo el proceso, en la medida en que se asume que hay una producción permanente del mismo que proviene de la interacción entre los participantes, la variedad de experiencias en los centros educativos, los saberes, los procesos y las características de los contextos, entre otros.

La socialización de conocimiento se asume como el conjunto de acciones a través de las cuales se promueve su reflexión, ampliación, y discusión entre los actores involucrados en el proceso y en sus ámbitos de acción. Se asume de manera adicional que ese conocimiento sólo concreta su potencial de impacto en los procesos pedagógicos, en la medida en que su uso se hace pertinente en los contextos y personas a quienes llega. En este sentido, el énfasis que este componente busca es el de su aplicabilidad en función del desarrollo de habilidades en los actores de la comunidad educativa y en los directivos de la SEDUC.

Así, se contemplan procesos de intercambio y difusión del conocimiento generado, de tal manera que su circulación permita por un lado, servir como incentivo para el reconocimiento de quienes han participado de la experiencia, y por otro, que se convierta en un espacio que motive la generación o fortalecimiento de iniciativas de intercambio profesional de intercambio entre: los maestros, las instituciones educativas, entre éstas y la SEDUC. Esto para generar un espacio de encuentro entre las políticas públicas educativas y los saberes y conocimientos de los docentes y de éstos con los fines y sentidos que orientan las políticas.

Sistematización

La sistematización estará centrada en el desarrollo de capacidades de los actores involucrados en torno a la construcción de una cultura de paz en el contexto educativo hondureño y en los aprendizajes de las instituciones participantes. Y será el proceso que permitirá la identificación de Buenas Practicas a través de la implementación de la Estrategia

Propuesta preliminar de la Ruta y Cronograma del Modelaje de la Estrategia preliminar14

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIAMAYO –DICIEMBRE DE 2016

ACTIVIDAD FECHA OBSERVACIONES

Realización del diagnóstico participativo 1 al 20 de Mayo fecha Los diagnósticos serán

14 La ruta y cronograma de la Estrategia, son una guía inicial de tiempos y actividades indispensable para insertarse en el Calendario escolar y el presupuesto del Proyecto. Sin embargo es una ruta flexible y será intervenida en la medida que se identifiquen factores para mejorarla de acuerdo con los objetivos planteados.

67

en los Centros Educativos máxima para la realización del diagnóstico participativo en los Centros Educativos

recopilados por los profesionales técnicos del nivel distrital y municipal

Proceso de cualificación a los profesionales técnicos de la SEDUC del nivel central y descentralizado, directivos y docentes de los centros educativos seleccionados y de los equipos de formador de formadores.

Tegucigalpa 13 al 18 de junio

- Las personas de Comayagua asistirán al proceso de cualificación en Tegucigalpa.

-Las personas de Yoro, asistirán al proceso de cualificación en San Pedro Sula.

-El director de cada institución recibirá una comunicación previa al proceso de cualificación para que lleve la documentación e insumos necesarios para el desarrollo del proceso.

San Pedro Sula 20 al 25 de junio

Ejecución de 15 acciones participativas para la promoción de una Cultura de Paz en cada Centro Educativo

-15 de Agosto (entrega del plan)

-Septiembre 30 fecha máxima de (ejecución de la actividad)

Cada centro educativo recibirá un incentivo económico para la realización de una actividad práctica en el marco de implementación de la Estrategia.

El desembolso del incentivo está sujeto a la entrega de la planeación de la actividad y la aprobación de la misma en el proceso de acompañamiento.

Acompañamiento mensual de los equipos de formadores a los Centros Educativos, monitoreo y evaluación permanente al proceso de implementación de la Estrategia.

Junio-Diciembre Cada Centro Educativo será acompañando de manera permanente por los equipos profesionales del nivel Central, Departamental, distrital y municipal de la SEDUC y por el equipo CINDE.

Primer acompañamiento "In situ" a cada uno de los Centros Educativos para asesoría y seguimiento de parte de CINDE – SEDUC e Instalación del Proceso de sistematización de buenas prácticas.

Del 15 al 20 de Agosto acompañamiento en los Departamentos de Comayagua y Francisco Morazán

A cada Centro Educativo se le informará con anticipación la fecha exacta de la visita de acompañamiento

Del 22 al 25 de Agosto,

68

acompañamiento en los Departamentos de Cortés y Yoro.

Segundo acompañamiento "In situ" a cada uno de los Centros Educativos para asesoría y seguimiento en relación a la elaboración del documento de sistematización de buenas prácticas y Proyección del plan de Construcción de Paz, Convivencia y Ciudadanía del Centro Educativo al 2017.

Del 17 al 22 de Octubre acompañamiento en los Departamentos de Comayagua y Francisco Morazán

A cada Centro Educativo se le informará con anticipación la fecha exacta de la visita de acompañamiento

Del 24 al 28 Octubre acompañamiento en los Departamentos de Cortés y Yoro.

Recopilación de las mejores 5 buenas prácticas en los Centros Educativos Seleccionados.

Noviembre A cada Centro Educativo seleccionado se le informará con anticipación la fecha exacta de la visita.

Evento de lanzamiento de la Estrategia y Socialización de Buenas Prácticas de los Centros Educativos seleccionados.

8 de diciembre El evento será de 4 horas aproximadamente para el lanzamiento de la Estrategia, es importante la asistencia de los directivos de los Centros educativos

V. BIBLIOGRAFIA

Unite for Children, UNICEF. Eliminar la Violencia contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias para la Acción #endviolence, 2012

69

Ministerio Público de Honduras – SEDUC- UNICEF- Estudio sobre violencia en la escuela, 2010- Di Virgilio Maria Mercedes, Monitoreo y Evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires Fundación CIPPEC 2012

Bustamante, G. Sistematización estrategia de participación desde el modelo de ciudad de niños, niña y adolescentes. Corporación Educativa Combos, Medellín. 2015

Niños, niñas, jóvenes y adolescentes constructores de paz, CINDE – Universidad de Manizales, 2015,

Proyecto de fortalecimiento a la calidad de la educación y atención integral de la infancia en el departamento del Magdalena, CINDE - Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena. 2009

Sistematización de Experiencias Educativas constructoras de paz, Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz (EduPaz). Bogotá. 2015

Planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia. Alcaldía de Bogotá- Secretaría Distrital de Educación, Bogotá. 2014

Lineamientos para la educación para la ciudadanía y la convivencia, Alcaldía de Bogotá- Secretaría Distrital de Educación, Bogotá. 2014

Experiencias constructoras de cultura de paz. Alcaldía de Medellín-Secretaría de Educación- Alianza Educación para la Construcción de Culturas de Paz (EduPaz). Medellín. 2006

Programa de Investigación Sentidos y Prácticas Políticas de Niños, Niñas y Jóvenes en contextos de vulnerabilidad en el Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá. Consorcio niños, niñas y jóvenes constructores de paz: Democracia, Reconciliación y Paz, CINDE-Universidad Pedagógica Nacional- Universidad de Manizales-Colciencias. 2015

Iniciativa a favor de escuelas y comunidades fuertes: Colaborar para construir escuelas seguras y ambientes de aprendizaje protectores. Global Business Coalition for Education- UNICEF- A World at School. 2015

70