proyectodegradogi.wikispaces.com · Web viewEl programa de tutorías y talleres de lectura para los...

391
Proyecto para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de segundo grado del GI School MARÍA ALEJANDRA TORRES SARA INÉS ZULUAGA GI School Asignatura de Español 1

Transcript of proyectodegradogi.wikispaces.com · Web viewEl programa de tutorías y talleres de lectura para los...

Proyecto para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de segundo

grado del GI School

MARÍA ALEJANDRA TORRES

SARA INÉS ZULUAGA

GI School

Asignatura de Español

Salento

2012

1

Proyecto para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de segundo

grado del GI School

MARÍA ALEJANDRA TORRES

SARA INÉS ZULUAGA

Proyecto de grado para optar al título de High School y bachiller

Asesora: Stephanie Torres

Cargo: Docente de Básica Primaria

GI School

Asignatura de Español

Salento

2011-2012

2

JURADOS

3

Agradecimiento

Las estudiantes expresan sus sinceros agradecimientos a todas las personas que

hicieron posible este proceso y que les brindaron toda su ayuda, en especial a

Stephanie Torres por su gran apoyo, entrega y disposición frente al proyecto.

4

A nuestras familias

Y al GI School.

5

Tabla de contenido

1. Introducción…………………………………………………………………………. 8 2. Justificación…………………………………………………………………………103. Planteamiento del problema………………………………………………..........10

3.1.Pregunta de investigación…………………………………………………...11 4. Objetivos……………………………………………………………………………..11

4.1.Objetivo general……………………………………………………………….114.2.Objetivos específicos…………………………………………………………11

5. Hipótesis……………………………………………………………………………..126. Marco teórico………………………………………………………………………..12

6.1.Marco histórico………………………………………………………………...126.2.Marco conceptual……………………………………………………………...136.3.Marco de las teorías…………………………………………………………..15 6.4.Marco referencial………………………………………………………………186.5.Bibliografía……………………………………………………………………...21

7. Metodología………………………………………………………………………….228. Diario de campo…………………………………………………………………….33

8.1 Diagnóstico……………………………………………………………………..338.2 Descripción de la aplicación…………………………………………………41 8.3 Descripción del producto…………………………………………………….55

9. Conclusiones……………………………………………………………………….5610. Proyecciones……………………………………………………………………….6111. Bibliografía………………………………………………………………………….6412.Anexos………………………………………………………………………………..65

6

Listado de anexos

1. Entrevista………………………………………………………………………65 2. Observación……………………………………………………………………66 3. Diagnóstico inicial ……………………………………………………………684. Sesión 1………………………………………………………………………….935. Sesión 2…………………………………………………………………………129 6. Sesión 3…………………………………………………………………………1597. Sesión 4…………………………………………………………………………1798. Sesión 5………………………………………………………………………...2069. Sesión 6…………………………………………………………………………23810.Sesión 7…………………………………………………………………………26111.Sesión 8…………………………………………………………………………27712.Sesión 9…………………………………………………………………………29313.Sesión 10……………………………………………………………………….30514.Diagnóstico final………………………………………………………………321

7

1. Introducción

El programa de tutorías y talleres de lectura para los estudiantes de segundo

grado de primaria del GI School tiene como propósito ampliar los niveles de

comprensión de lectura en aquellos estudiantes que demuestren tener dificultades

en las materias que involucran está área, castellano e inglés, con enfoque en el

área de Inglés puesto que serán los estudiantes de la sociedad de honor de

bachillerato quienes serán los encargados del proceso de desarrollo.

Por medio del proyecto se implementarán dos estrategias la primera consiste en

una serie de apoyos extracurriculares brindadas por los estudiantes de la National

Honor Society (NHS) quienes podrán emplear sus conocimiento para ayudar a los

estudiantes a mejorar su desempeño académico y de esa manera alcanzar el

mismo nivel de sus compañeros de grupo, y la segunda consiste en una guía

estructurada que los estudiantes pertenecientes a la sociedad de honor deberán

seguir con el fin de cumplir con las horas reglamentarias de servicio a la

comunidad educativa que establece la carta National Honor Society adaptada en

el 2001, asimismo estos estudiantes lograrán optimizar sus habilidades

comunicativas y de liderazgo de acuerdo con misión de la institución.

Este proyecto se inscribe en la modalidad de presentación de un plan o propuesta

desarrollada de tipo educativo, organizacional o empresarial y este a su vez es

transversalizado por las disciplinas de español e inglés por el hecho de que estas

dos asignaturas académicas requieren un alto nivel de comprensión de lectura en

básica primaria, igualmente optimizar la habilidad de comprensión lectora les será

a los estudiantes de grado segundo de gran utilidad para todas las áreas

escolares que posteriormente tendrán que cursar.

Con el fin de validar el impacto del proyecto en la población de estudio y teniendo

en cuenta los objetivos establecidos para dar continuidad al proyecto iniciado por

la estudiante Manuela Sossa, hace un año, el cual lleva por nombre “ Programa de

tutorías en el área de lectora de los alumnos de primaria en el GI School”, se

generaron una serie de talleres y tutorías fundamentadas en metodologías

8

pedagógicas permitiendo a las estudiantes investigadoras analizar la efectividad

de este tipo de propuestas en el mejoramiento de la comprensión de lectura de los

estudiantes participantes.

A partir de la información mencionada con anterioridad, se le dio comienzo al

proceso con un diagnóstico inicial que se hizo a través de dos pruebas previas, la

primera consistió en un examen de nivelación realizado por la institución educativa

y la segunda radicó en unas actividades de comprensión de lectura ejecutadas

con el propósito de determinar las temáticas y las áreas que debían ser

reforzadas.

Posteriormente, las estudiantes investigadoras realizaron una serie de diez

sesiones fundamentadas en actividades antes, durante y después de la lectura.

Las actividades desarrolladas se dividieron en dos grandes grupos; en el primer

grupo fueron cortas lecturas y actividades relacionadas con ellas, y en el segundo

grupo fueron talleres de fonética realizados con el propósito de fortalecer tanto la

comprensión lectora como las técnicas para abordar las lecturas.

Finalmente, se hizo un diagnostico final que consistió en la lectura de un texto de

mayor nivel con el fin de establecer el impacto en los niveles de comprensión

lectora de los estudiantes participantes y la confianza adquirida por los estudiantes

participantes a la hora de enfrentar una lectura. Teniendo en cuenta los resultados

obtenidos y la información recolectada a lo largo del proyecto, las estudiantes

investigadoras pudieron concluir que: las técnicas utilizadas para enfrentar un

texto fueron satisfactorias y de gran utilidad para los estudiantes participantes

durante las lecturas realizadas. Fue gracias a estas técnicas que las estudiantes

investigadoras pudieron puntualizar que la comprensión lectora se efectúa

productivamente cuando se realiza por segmentos. Asimismo, las estudiantes

investigadoras pudieron concluir que los objetivos de este proyecto se cumplieron

satisfactoriamente y que adicionalmente significo una oportunidad de aprendizaje

y de crecimiento personal las estudiantes investigadoras al manifestar el sentido

de pertenencia por la institución y su anhelo por ser líderes activas de la sociedad.

9

2. Justificación

Teniendo en cuenta que la comprensión de lectura es un área en la que es

indispensable tener un óptimo desempeño ya que las principales fuentes de

aprendizaje de las asignaturas de los grados más avanzados son libros y textos es

menester tener un nivel alto de interpretación para cumplir con las expectativas

para estos grados, por lo anterior se hace necesario reforzar y fortalecer esta

habilidad desde los cursos básicos con el fin de que adquieran ciertos

conocimientos que les permitan desenvolverse mejor a la medida que continúan

con sus estudios. Las tutorías, talleres y actividades que el proyecto propone no

sólo les permitirá a estos estudiantes practicar más y obtener resultados

favorables del proceso sino que también beneficiará a los acompañantes (los

estudiantes de NHS) porque les brindará una oportunidad de perfeccionar sus

conocimientos y habilidades lingüísticas, locuaces y de liderazgo, y la institución

también obtendrá mejores resultados en pruebas académicas como el MAP Test,

el Iowa Test y posteriormente en pruebas de mayor exigencia como el Saber o el

SAT obteniendo mejores niveles académicos en comparación con otras

instituciones.

3. Planteamiento del problema

La comprensión de lectura es una habilidad muy importante en los grados más

avanzados para un buen rendimiento académico, un mejor aprendizaje de las

temáticas requeridas y finalmente una mayor confianza al enfrentarse a las

diferentes pruebas internas y externas, sin embargo, encontramos estudiantes

de segundo grado de primaria del GI School que presentan grandes dificultades

para desarrollar habilidades lectoras y, por consiguiente no obtienen los

resultados esperados en el rendimiento de las materias que involucran el área de

comprensión de lectura. Por lo tanto, ayudaremos a los niños a acrecentar sus

destrezas para que puedan interpretar y entender de manera efectiva los textos

escolares por medio de la implementación de actividades, talleres y tutorías.

10

3.1 Pregunta de investigación:

¿Qué estrategias para optimizar la comprensión de lectura en los estudiantes de

segundo grado del GI School son más favorables para que los estudiantes puedan

interpretar y entender de manera efectiva los textos académicos?

¿Cómo se podría evitar que esta labor se pierda en la institución dándole

continuidad teniendo en cuenta que ya existe un precedente del proyecto?

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

Generar una serie de propuestas de aprendizaje como talleres y tutorías para

afinar las destrezas de comprensión de lectura en los estudiantes con dificultades

en esta área pertenecientes al segundo grado de primaria del GI School. Con el fin

de acentuar sus habilidades interpretativas para un mejor entendimiento de las

lecturas que ulteriormente realizaran y para un incremento en las asignaturas

lingüísticas.

4.2 Objetivos específicos:

Identificar por medio de un diagnóstico a los estudiantes con mayores

complicaciones en las materias de inglés y castellano.

Diseñar un sistema estructurado que los estudiantes pertenecientes a la

sociedad de honor deberán efectuar para cumplir con las horas de servicio

establecidas.

Seleccionar las actividades pedagógicas que les permitirán a los

estudiantes con dificultades superarlas y obtener los resultados anhelados.

11

Involucrar activamente a los estudiantes de la sociedad de honor en pro de

formarlos como líderes de la comunidad y para que desarrollen sus

habilidades.

Aplicar tutorías, talleres y trabajos a los estudiantes que los necesiten, para

obtener resultados sobre su proceso.

fomentar el servicio a la comunidad educativa por parte de los estudiantes

integrantes de la National Honor Society dentro de la misma institución.

5. Hipótesis

La aplicación de técnicas educativas que ayuden a los estudiantes de segundo

grado del GI School a enriquecer su desempeño en el área de compresión de

lectura y en las materias que la involucran, generará cambios en los niveles de

comprensión de lecturas de los estudiantes de básica primaria, y como

resultado adicional se busca dejar un antecedente para que se continúe

posteriormente con el proceso ayudando así no sólo a los niños a desarrollar

sus capacidades sino también a los estudiantes vinculados a la National Honor

Society (NHS) puesto que podrán desarrollar sus aptitudes de comunicación y

liderazgo de acuerdo a la misión del GI School y por último la institución

educativa se verá beneficiada con los resultados subsiguientes.

6. Marco Teórico

6.1 Marco Histórico

El Gimnasio Inglés fue fundado en 1990, y lleva 20 años funcionando como una

institución privada y sin ánimo de lucro. Fue fundada por padres que deseaban

proporcionarle a sus hijos y a otros niños de la región una educación integral. El

proceso educativo comienza desde párvulos hasta obtener el título de bachiller y

High School en el doceavo grado. En la institución educativa se proporciona una

educación pre universitaria, bilingüe y multicultural, asimismo la institución

educativa cuenta con alumnos de los dos sexos que estudian durante una sola

12

jornada (DIURNA).Durante el año 2010 la institución modifico su nombre, y paso a

denominarse GI School. En el GI School se promueven actividades de liderazgo y

responsabilidad social con el fin de cumplir con la filosofía, la misión y la visión de

la entidad la cual consiste en formar líderes con principios éticos, autónomos,

competitivos en el mundo laboral, innovadores y con habilidades comunicativas.

La institución educativa GI School maneja un reconocimiento de lectura al

comienzo de cada año lectivo con el fin de definir el nivel de lectura en el que se

encuentra cada estudiante, siguiendo las técnicas utilizadas por colegios

americanos se les designa un nivel desde la A a la Z de acuerdo con su nivel de

lectura, esta técnica de reconocimiento de lectura se usa desde primero de

primaria hasta quinto de primaria, y por medio de él se mira el rendimiento

individual (si mejora, se mantiene o empeora) y si se encuentra en el nivel para el

grado en el que se encuentra. Teniendo en cuenta en el nivel de lectura se busca

ayudar a los estudiantes con menor nivel para que alcancen el nivel de lectura de

sus compañeros.

Además del reconocimiento la institución maneja un programa denominado ESL

en el cual una profesora les brinda ayuda extra a los estudiantes con mayores

dificultades. Teniendo en cuenta que ya existe un precedente en la institución con

el proyecto “Programa de tutorías en el área de lectura de los alumnos de primaria

en el GI School” realizado por la estudiante Manuela Sossa, con el siguiente

proyecto se busca fortalecer y dar continuidad al proyecto buscando así abordar la

situación desde todas las perspectivas.

6.2 Marco conceptual

A) Comprensión de lectura: según Juan López Medina y Pablo López Muyor la

comprensión de lectura es el objetivo último, el fin del proceso lector. Según ellos,

en el texto Lectura y hábito lector:

13

“la comprensión se concibe como un proceso a través del cual el lector construye

un significado en su intención con el texto. Esa comprensión deriva de sus

experiencias acumuladas (experiencias previas), que al entrar en contacto con el

texto, se ven activadas a medida que va decodificando el mismo. Como esa

interacción se convierte en últimas el elemento principal para que la comprensión

se pueda generar, se necesitan las siguientes condiciones para que esto se

dé: a) entender cómo el autor ha estructurado las ideas que aparecen en el

texto. b) Relacionar esas ideas o informaciones del texto en cuestión con otras

ideas que tendrá almacenadas en su mente”.  

Es decir, realizar una identificación plena de las superestructuras textuales y

generar un diálogo entre las ideas que el texto trae con los conocimientos previos

de lector.

B) Estrategias de aprendizaje: Según J. Beltrán las estrategias hacen referencia

a operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos

procesos de aprendizaje escolar. A través de las estrategias podemos procesar,

organizar, retener y recuperar el material informativo que tenemos que aprender, a

la vez que planificamos, sistematizamos y evaluamos esos mismos procesos en

función del objetivo previamente trazado o exigido por las demandas de la tarea.

C) Didáctica: Según C. Morgado la didáctica es el arte de enseñar o dirección

técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y

fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir la adquisición

progresiva de hábitos, técnicas e integral formación en los alumnos. La didáctica

es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del alumno, para que éste

llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización

de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje.

D) Aprendizaje: Según Vigotsky el aprendizaje es uno de los mecanismos

fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se

adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa

14

un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia

entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar

este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto

social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que

interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo

del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La

interacción con los padres facilita el aprendizaje.

E) Juego Didáctico: es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a

desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta,

estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y

autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el

desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la

motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente

que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los

estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.

6.3 Marco De las Teorías

En la búsqueda de teorías y modelos de lectura para avalar nuestro proyecto,

encontramos los siguientes textos que se acoplan con lo que buscamos para llevar

a cabo nuestro proyecto.

6.3.1 Comprensión lectora como proceso cognitivo

En el siguiente modelo teórico para el análisis del proceso del lector se toman en

cuenta dos enfoques para el consecuente proyecto se utilizara exclusivamente el

primer enfoque.

15

(N. Smith, 1963; Jenkings, 1976; G. Strang, 1978) Según los autores mencionados

en la comprensión de un texto se tienen en cuenta tres niveles con sus

correspondientes operaciones mentales: literal, inferencial y critica.

-Comprensión literal: identificación de sonidos, letras, frases, párrafos, ideas

principales, secuencias, situaciones, sujetos… Manifestadas por el autor.

a) Identificación del significado explicito en la secuencia de palabras y frases

b) Relaciones sintácticas que hay en párrafos y capítulos

- Comprensión inferencial: el lector va más allá del sentido literal del texto.

a) utilización de deducciones, reconocimiento de los propósitos del lector,

comparaciones y evaluaciones con elementos textuales, relaciones causa-

efecto y síntesis.

- Comprensión crítica: involucra procesos de valoración del lector

a) generalizaciones, deducciones, juicios críticos, distinciones entre hechos y

opiniones.

Por lo anterior cada persona seria clasificada en alguno de los tres niveles de

comprensión de lectura de acuerdo con diferentes aspectos tanto de lectura como

de cada persona. En el caso de nuestro proyecto los estudiantes con los que

vamos a trabajar se encuentran en el nivel literal empezando con los contenidos

básicos del nivel inferencial.

6.3.2 Modelo de K. Goodman (1966,1968)

(Concepción Transaccional Sociopsicolingüística)

Según Goodman (1966, 1968) en la comprensión de un texto operan tres sistemas

de manera simultánea así mismo las estrategias y ciclos buscan en conjunto el

significado y el sentido del texto.

16

Sistemas

Gráfico- fónico: Relaciones sonido y letra, afijos, palabras conocidas

Léxico-gramatical: inferencia de la estructura profunda del texto para

llegar al significado.

Semántico-pragmático: totalidad del sistema con el cual el lenguaje

puede expresar significados altamente complejos (sociales-

personales).corresponden las experiencias previas.

Estrategias niveles

Iniciación o tarea de reconocimiento ● visual

Muestreo y selección ● perceptual

Inferencia ● sintáctico

Predicción ● Semántico

Confirmación

Corrección y terminación

Según este autor tanto las estrategias como los ciclos son de vital importancia

para el proceso de lectura, al igual que la participación del lector con las

intenciones del autor a través del texto impreso y las expectativas del lector.

Por consiguiente se podría decir que los ciclos y las estrategias constituyen los

sistemas a través de los cuales se puede construir el significado de un texto.

Considerando lo propuesto anterior aplicaremos los sistemas, ciclos, y estrategias

de lectura para mejorar el entendimiento de los textos de manera indirecta en los

talleres y tutorías.

6.3.3 Principios de la comprensión de lectora

Victor Moreno (2003) en Leer para comprender, nos propone unas ideas básicas y

fundamentales que orientan el desarrollo de la comprensión de lectura:

17

1) la experiencia previa es un elemento fundamental al comprender un texto.

2) elaboración de significados en interacción con el texto (relación con las

experiencias personales).

3) Abordar los tipos de problemas de lectura con claves que capaciten al lector

para interpretar el texto.

4) Cada persona responde de manera diferente a cada texto dependiendo de su

experiencia previa.

5) Debería considerarse la comprensión de lectura como parte integral de la

enseñanza y aprendizaje del lenguaje.

De lo anterior podría deducirse que el aprendizaje de habilidades lectoras es un

conjunto de prácticas o estrategias que deberían observarse en su totalidad para

un proceso efectivo. De manera que en nuestro proyecto no le daremos mayor

importancia al resultado sino al proceso efectivo del aprendizaje ya que si este es

eficaz los resultados se mostraran como se esperan.

6.4 Marco Referencial

En la indagación de modelos de lectura que se ajustaran adecuadamente a la

población con la que vamos a trabajar y las temáticas que se manejaran,

encontramos algunos modelos de comprensión lectora que aunque eran validos

no nos eran tan útiles. Incluso así, las citaremos ya que podrían ser usadas

posteriormente en caso de que alguien deseara continuar con el proyecto.

6.4.1 Modelo textual de H. Isenberg (1987)

En el presente modelo textual Isenberg sintetiza ocho rasgos que debe poseer un

texto para cumplir con tal categoría:

18

- Legitimidad social

- Funcionalidad comunicativa

- Semanticidad

- Referencialidad

- Intencionalidad

- Buena formación

- Adecuada composición

- Gramaticalidad

6.4.2 Modelo textual de T. Van Dijk

Este autor considera que el texto es una estructura superior a una simple

secuencia de oraciones y plantea la existencia de niveles y dimensiones.

- Niveles: conceptuales, constituyen perfiles abstractos- Dimensiones: aspectos visibles, están en la superficie

Dimensiones

Notacional

Morfológica

Sintáctica

Semántica

Pragmática

Niveles

Superestructura

Macroestructura

Microestructura

Estilística

Retórica

6.4.3 Modelo De F. Smith

19

Según este autor la lectura no es solo una actividad visual ni una decodificación de

los sonidos, Según Smith hay dos fuentes esenciales de información:

Información visual

Información no visual (conocimiento precio relevante)

La comprensión y el aprendizaje dependen del conocimiento precio del lector, lo

que ya conoce. El proceso de lectura es eficaz cuando el lector cuenta con la

suficiente información no visual para tratar de reducir la cantidad de información

visual.

Desde la información anterior y la concepción de que los ojos solo son

mecanismos de recopilación de información para el cerebro se presentan tres

implicaciones importantes para el aprendizaje:

1. la lectura debe ser rápida para reducir la dependencia visual de la información

2. La lectura debe ser selectiva

3. la lectura depende de la información no visual

6.4.4 Factores implicados en la comprensión lectora

La información que se presentara a continuación fue extraída de la tesis doctoral

de M. Carmen Gonzales.

En este capítulo La autora cita varios autores que intentan definir el patrón de

causalidad dentro de la comprensión de lectura como: Oackhill y Caín, 2004 o

Juel, 1988. Además de eso nos presenta un mapa conceptual que específica la

relación entre variables moduladoras y variables relacionadas, posteriormente en

el capitulo da una explicación detallada de cada una.

Variables relacionadas con la comprensión de lectura

20

Velocidad y eficiencia de la decodificación de palabras y

acceso léxico.

Desarrollo del vocabulario

Comprensión de la estructura del texto

-identificación de las ideas principales

- sensibilidad a la estructura jerárquica

- comprensión de la estructura lógica del texto

Elaboración de inferencias

-inferencias y conocimiento previo

Autoevaluación y guiado de la comprensión

Morfología

Sintaxis

Prosodia

Variables moduladoras de la comprensión de lectura

Experiencia lectora

Motivación para la lectura

6.5 Bibliografía

Beltrán, J. 1996. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid. En

Estrategias de aprendizaje. Pg. 5-7. Reynoso, E. [Versión Digital (PDF)].

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009). Modelos de comprensión y producción

textual. En didáctica de la comprensión y producción de textos académicos.

3.1.3.2.1. Pg.129. Armenia, Quindío.

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Una aproximación lingüística al proceso

de comprensión y producción de textos expositivos-explicativos. En didáctica de la

comprensión y producción de textos académicos. 2.1.1.1. Pg.60. Armenia,

Quindío.

21

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Modelos de la comprensión y producción

de textos académicos. En didáctica de la comprensión y producción de textos

académicos. 3.1.3.2.2. Pg.130. Armenia, Quindío.

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Modelos de comprensión y producción

textual. En didáctica de la comprensión y producción de textos académicos.

3.1.3.1. Pg.128. Armenia, Quindío.

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Una aproximación lingüística al proceso

de comprensión y producción de textos expositivos-explicativos. En didáctica de la

comprensión y producción de textos académicos. 2.1.1.2. Pg.61. Armenia,

Quindío.

Gonzales, C. (2005). Comprensión lectora en niños morfosintaxis y prosodia en

acción. Granada. Universidad de Granada, Facultad de psicología, departamento

de psicología evolutiva y de la educación.

Moreno, V. (2003). Leer para comprender. Navarra, España. Blitz, Serie amarilla,

4. Edición: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y cultura. [Versión

Digital. (PDF)].

Morgado, C. (2007). Definición de Didáctica. Psicología de la educación para

padres y profesionales. Recuperado el 13 de septiembre de 2011. De

http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica .

Ortiz, A. (2002). Jugando también se aprende. Monografías. Recuperado el 13 de

septiembre de 2011. De

http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml .

7. METODOLOGÍA

La aplicación de talleres y tutorías en los estudiantes de segundo grado de

primaria del GI School tiene como objetivo acrecentar las habilidades lectoras de

estos estudiantes para que puedan interpretar y entender de manera efectiva los

22

textos escolares, a través de actividades que les permitirán no sólo reforzar los

contenidos vistos en clase, sino que les permitirán una práctica adicional con el fin

de enriquecer su desempeño académico y generar cambios de estudio en su

técnica de aprendizaje de la comprensión de lectura. Durante el proceso

pedagógico, se describirán, observarán y se conservará un registro del desarrollo

de los talleres y tutorías de cada estudiante en pro de indagar si su proceso se

está desarrollando como se espera.

Se trabajará con un grupo de 11 estudiantes de segundo grado (7-8 años), debido

a que no todos los estudiantes tienen el mismo nivel de comprensión lectora, el

grupo se dividirá en dos subgrupos. En consecuencia, se trabajarán 2 series de

talleres diferentes que se ajustaran a los niveles sostenidos de cada estudiante.

Dichos niveles de comprensión lectora varían de acuerdo con el proceso educativo

que el estudiante ha recibido en el área de inglés y su proceso individual de

aprendizaje. Asimismo, hay que resaltar que la identificación del nivel de lectura

en el que se encuentra cada estudiante se definirá por medio de dos pruebas, la

primera realizada por la institución educativa y la segunda realizada por nosotras.

7.1

En la primera sesión, se hablará con Stephanie Torres la directora de grupo del

grado 2B uno de los grados en los que se aplicará el proyecto. Por medio de la

conversación buscamos definir cómo será la selección de los estudiantes

participantes del proyecto, buscamos dialogar sugerencias para las actividades

que se aplicarán en el proyecto, y algunas fuentes confiables para extraer las

herramientas de trabajo que nos permitan lograr nuestro objetivo. Asimismo, Se

hará la primera revisión de la prueba diagnóstico que se le aplicará a los

estudiantes para determinar su nivel de comprensión de lectura.

7.2

Nos reuniremos con Daniel Olson el encargado de la National Honor Society

(NHS) con el fin de informarle sobre el proyecto y elaborar la lista de los

estudiantes pertenecientes a este grupo de los grados noveno a undécimo.

23

Después estableceremos una fecha para la reunión con los estudiantes escogidos,

en la que les comunicaremos sobre el proyecto, determinaremos las fechas en

que cada estudiante participará del proyecto y se realizará un cronograma de las

sesiones y los tutores.

7.3

En la tercera sesión, que se llevará a cabo después de la semana de receso, se

realizará una entrevista (ver anexo No. 1) a los estudiantes que participaron del

proyecto realizado por Manuela Sossa el año anterior con el propósito de

recolectar información sobre el desarrollo del proyecto y el acogimiento y

aceptación de los estudiantes a los que se les aplicó el proyecto. De la misma

manera, se ejecutará una observación (ver anexo No. 2) de la prueba diagnóstico

(ver anexo No. 3) a la población de estudio para definir el nivel de lectura de cada

estudiante y teniendo en cuenta dicha información se dividirá el grupo en dos

categorías dependiendo de su nivel de lectura.

7.4

Se realizará una última reunión con Stephanie Torres para crear la carta que se le

enviará a los padres de los estudiantes de segundo grado para obtener el permiso

para las tutorías, igualmente se revisará la metodología y el cronograma de trabajo

para empezar con la evolución del proyecto. Para terminar estableceremos la

fecha del inicio de las tutorías.

7.5 (ver anexo No. 4)

Grupo 1: Nivel C

Para comenzar se harán unas actividades de pre lectura que se diseñarán, con el

propósito de proporcionarles a los estudiantes un contexto inicial sobre la lectura

que realizarán. Posteriormente, se leerá el libro “Birthday Party” escrito por Cheryl

Ryan, el libro es sobre dos niños que deben ir de compras para reunir los

elementos necesarios para dar una fiesta de cumpleaños, y al final sus esfuerzos

se ven recompensados. A partir de la lectura realizada se desarrollarán una serie

24

de actividades que permitirán identificar si entendieron la lectura. Primero se

realizará un taller de comprensión, seguido por un taller de fonética, y se dará

término a la actividad con un Quiz de lectura y un dibujo sobre lo leído.

Grupo 2: Fonética

En esta sesión se trabajarán los sonidos de las letras de la A a la D, primero se

emplearán unos talleres de identificación de sonidos después con ayuda de los

tableros magnéticos se les realizará un dictado en el cual no solo deberán

identificar el sonido que se les pide, sino que también deberán escribir

correctamente la palabra con el propósito de afinar su ortografía y de la misma

manera perfeccionar su reconocimiento de los sonidos. Para dar término a la

actividad los estudiantes deberán formar tres ejemplos por cada palabra trabajada

durante la sesión y compartirla con sus compañeros, esta actividad nos permitirá

identificar si entendieron los conceptos vistos o si no lo hicieron, si el resultado no

es el esperado se aplicará material adicional.

7.6 (ver anexo No. 5)

Grupo 1: Nivel c

Como se estableció desde la primera sesión de trabajo, se ejecutarán las

actividades de pre lectura, ya que les permite a los estudiantes una mejor

respuesta al texto que leerán. Después de las actividades de pre lectura se dará

paso a la lectura de la sesión, se leerá el libro “Jack and Lily´s favorite food”

escrito por Katherine page, el libro les permitirá a los estudiantes hacer

comparaciones y diferencias entre dos personajes. Teniendo en cuenta la lectura

realizada desarrollarán una serie de actividades propuestas para esta sesión,

primero realizarán un taller de comprensión de lectura, seguido por un taller de

gramática y mecánica, luego un taller de fonética y por último un Quiz de

comprensión de lectura.

Grupo 2: fonética

25

En esta sesión se continuará con los sonidos de las letras, se trabajarán las letras

de la F a la I, y de la misma forma se trabajará el sonido compuesto: SH. En

primer lugar se emplearán unos talleres de identificación de sonidos, después con

ayuda de los tableros magnéticos se les realizará un dictado en el cual deberán

identificar el sonido que se les pide y deberán escribir correctamente la palabra.

Para dar término a la actividad los estudiantes deberá formar tres ejemplos por

cada palabra trabajada durante la sesión y compartirla con sus compañeros, si el

material no es suficiente para el aprendizaje de los conceptos vistos se utilizará

material adicional.

7.7 (ver anexo No. 6)

Grupo 1: Nivel C

La tercera sesión iniciará con las actividades de pre lectura, continuamente se

emprenderá la lectura del texto designado para esta sesión, se leerá el libro

“When is Nighttime?” Escrito por Cheryl Ryan, este libro es sobre todas las cosas

que vemos y hacemos cuando es hora de ir a dormir. Considerando la lectura

realizada anteriormente, se dará comienzo a una serie de talleres planteados para

esta sesión. Primero se ejecutará un taller de comprensión de lectura, después un

taller de fonética, después se plasmará un dibujo relacionado con la lectura, y

para dar término a la actividad se desarrollará un quiz de lectura.

Grupo 2: Fonética

En esta sesión se continuará con los sonidos de las letras, se trabajarán las letras

de la K a la O, y de la misma forma se trabajará el sonido compuesto: TH.

Primero se emplearán unos talleres de identificación de sonidos luego con ayuda

de los tableros magnéticos se les realizará un dictado en el cual deberán

identificar el sonido que se les pide y deberán escribir correctamente la palabra.

Para dar término a la actividad, deberán formar tres ejemplos por cada palabra

trabajada durante la sesión y compartirla con sus compañeros, si los conceptos

vistos aun no quedan lo completamente claros se utilizarán actividades

suplementarias.

26

7.8 (ver anexo No.7)

Grupo1: nivel C

Para empezar con la tutoría se realizarán las actividades de pre lectura,

posteriormente se abordará la lectura del libro “feelings” escrito por Cheryl Ryan,

la lectura del libro en mención les permitirá ver que los sentimientos no sólo

cambian sino que también cambian de intensidad. A partir de la lectura anterior se

empezará el desarrollo de las actividades de lectura que tienen como fin indagar si

se entendió la lectura o si no. La primera actividad es un taller de lectura que

consiste en causas y efectos, es decir, el estudiante tendrá que identificar las

razones por las cuales el niño de la historia percibe ese sentimiento. Después

habrá una actividad de gramática y mecánica en la cual a partir de una oración

tendrán que identificar el adjetivo y expresarlo por medio de un dibujo.

Seguidamente habrá una actividad de escritura en la cual cada uno de los

estudiantes expondrá cuándo se siente feliz, triste, enojado, y con miedo. Para

terminar la tutoría el estudiante deberá responder unas preguntas sobre la lectura.

Grupo 2: Fonética

En la cuarta sesión se dará término a las tutorías con los sonidos de las letras y en

la próxima sesión los estudiantes deberán aplicar los conceptos vistos en lecturas

de cortas narraciones. En esta sesión se trabajarán las letras de la P a la Z. se

comenzará con la implementación de unos talleres de identificación de sonidos

consecutivamente, con ayuda de los tableros magnéticos se les realizará un

dictado en el cual deberán identificar el sonido que se les pide y deberán escribir

correctamente la palabra. Para dar término a la actividad los estudiantes tendrán

que formar tres ejemplos por cada palabra trabajada durante la sesión y

compartirla con sus compañeros. Por último, si es necesario ampliar los conceptos

para un mayor entendimiento de los conceptos.

7.9 (ver anexo No. 8)

Grupo 1: Nivel C

27

En la quinta sesión, los estudiantes realizarán las actividades de pre lectura que

son necesarias e indispensables para introducir la lectura al estudiante, después

se empezara la lectura destinada para esta sesión, los estudiantes leerán “What is

at the zoo” escrito por Katie Knight, esta narración le presenta al lector

interrogantes sobre los animales que se encuentran en un zoológico, este tipo de

lectura es de utilidad para introducir a los estudiantes la noción sobre las

oraciones interrogantes. Teniendo en cuenta la lectura consumada los estudiantes

desarrollaran las actividades diseñadas para el término de la lectura las cuales

consisten en: un taller de comprensión de lectura, un taller de gramática y

mecánica, un dibujo sobre el animal que más les gusto de la lectura, y para

concluir la tutoría un quiz de comprensión lectora.

Grupo 2: Fonética

Para los integrantes de este grupo la tutoría consistirá en un repaso sobre las

consonantes vistas ya que en la próxima sesión deberán enfrentar la primera

prueba de aplicación de las nociones vistas, el repaso se les hará a los

estudiantes no sólo con el propósito de dejar aprendido y entendido los conceptos,

sino también para crear un patrón de aprendizaje que consistirá en tres planos

diferentes: teoría, práctica, y reconocimiento. Para lograr este propósito se

aplicará un método de trabajo constituido por talleres.

7.10 (ver anexo No. 9)

Grupo 1: Nivel C

Para empezar con la tutoría se realizarán las actividades de pre lectura,

consecutivamente se empezará la lectura del libro “Making Salsa” escrito por Ava

G. Kalisch, en el libro un niño nos muestra los ingredientes necesarios y la

secuencia requerida para hacer salsa, al final el niño y su madre disfrutan de la

salsa hecha. A partir de la lectura anterior se empezará el desarrollo de las

actividades de lectura. La primera actividad es un taller de lectura que consiste en

nombrar los elementos necesarios para hacer salsa y después narrar los pasos

necesarios para hacer la salsa. Después habrá una actividad de gramática y

28

mecánica en la cual deberán reorganizar tres oraciones hasta que queden en el

orden correcto con la puntuación necesaria. Seguidamente realizarán un taller de

fonética el cual consiste en identificar el dibujo y llenar el espacio contiguo al

dibujo con las letras que faltan. Para terminar la tutoría el estudiante deberá

desarrollar un quiz de comprensión de lectura.

Grupo 2: Fonética

En la sexta Sesión, los estudiantes deberán aplicar los conceptos vistos en las

tutorías anteriores en un taller individual que nos servirá como base para analizar

si la técnica de aprendizaje realmente está funcionando satisfactoriamente,

además, nos permitirá observar el rendimiento individual. El taller individual

consistirá en tres partes: la primera será reconocimiento de sonidos, la segunda

parte que será oral consistirá en descripción de sonidos, y la última consistirá en

identificación de símbolos.

7.11 (ver anexo No. 10)

Grupo 1: Nivel C

La sesión iniciará con las actividades de pre lectura, continuamente se

emprenderá la lectura del texto designado para esta sesión, se leerá la narración

“What do I Wear?” Escrito por Katalina Page, este libro es sobre una niña que se

está vistiendo, ella nos relata el lugar en el cual van ciertas prendas de vestir y

otros accesorios. Considerando la lectura realizada anteriormente se dará

comienzo a una serie de talleres planteados para esta sesión. Primero se

ejecutará un taller de comprensión de lectura, después se realizará un taller de

gramática, seguido por un taller fonética, y para dar término a la actividad se

desarrollará un quiz de lectura.

Grupo 2: Fonética

En esta sesión los integrantes de este grupo utilizarán por primera vez un libro en

el cual deberán aplicar los conceptos vistos al comienzo de las tutorías. Para dar

inicio a esta sesión los estudiantes realizaran unas actividades de pre lectura

29

aunque son diferentes a las usadas por el otro grupo estas actividades pretenden

cumplir el mismo objetivo. Después de las actividades de lectura los estudiantes

trabajarán un primer plano sobre vocabulario. Posteriormente, los estudiantes

empezarán con la lectura asignada a esta sesión, primero leerán una pequeña

narración sobre la letra S, y para terminar la actividad leerán una narración

llamada “Sam and the Sap” donde aplicarán sus conocimientos sobre la

consonante S.

7.12 (ver anexo No. 11)

Grupo 1: Nivel C

Para la tutoría de este día los estudiantes leerán la narración “We Make a

Snowman” escrito Cheryl Ryan, antes de emprender la lectura los estudiantes

realizarán las actividades de pre lectura, cuando finalicen con las actividades de

pre lectura darán inicio a la lectura de la narración. “We Make a Snowman” es una

narración sobre tres niños que salen a jugar en un día nevado, juntos crean un

muñeco de nieve y se divierten jugando, después entran a la casa y gozan de un

plato de sopa muy caliente. Las actividades estipuladas para esta sesión son las

siguientes: Primero desarrollarán un taller de comprensión lectora, en segundo

lugar realizarán un taller de fonética, posteriormente efectuarán un taller de trabajo

el cual consiste en llenar los vacíos con las palabras del recuadro, finalmente se

dará término a la tutoría con un quiz de comprensión de lectura.

Grupo 2: Fonética

La sesión iniciará con las actividades de pre lectura, continuamente se

emprenderá la lectura del texto designado para esta sesión, se leerá primero una

corta narración sobre la consonante D, esta narración les permitirá a los

estudiantes prepararse antes de empezar la lectura en sí . Después se dará paso

a la lectura del libro “Don and Dots” escrito por Verónica Ángel, de la lectura que

se realizará y con el vocabulario designado para esta sesión los estudiantes

participarán de un juego denominado “Game Board” que tiene la forma de una

30

escalera infantil y para aplicar los conceptos comprendidos se les harán

preguntas.

7.13 (ver anexo No. 12)

Grupo 1: Nivel C

Para empezar con la tutoría se realizarán las actividades de pre lectura,

posteriormente se abordará la lectura del libro “Tools” escrito por Robert Charles,

el libro en mención es sobre herramientas que nos ayudan a realizar todo tipo de

trabajo manual. A partir de la lectura anterior se empezará el desarrollo de las

actividades de lectura. La primera actividad es un taller de lectura que consiste en

identificar seis herramientas y clasificarlas como creen que debe ser, al final

tendrán que explicar porque las clasificaron de esa manera. Después habrá un

taller de fonética en el que reconocerán el sonido de la consonante T y unirán a él

las palabras que inicien con ese sonido. Seguidamente habrá una actividad de

creatividad en la que el estudiante tendrá que crear un dibujo de una herramienta

que podría hacerle daño a un bebe. Para terminar esta sesión el estudiante

deberá responder unas preguntas de comprensión de lectura.

Grupo 2: fonética

La sesión comenzará con las actividades de pre lectura, posteriormente se

iniciará la lectura del texto designado para esta sesión, se leerá primero una corta

narración sobre la consonante R, esta narración les permitirá a los estudiantes

sentirse más cómodos y tranquilos antes de empezar la lectura en sí . Después se

dará paso a la lectura del libro “Red Hen and Rod Rat” escrito por Susan Hartley,

de la lectura que se realizará y con un vocabulario seleccionado especialmente

para esta sesión los estudiantes realizarán dos talleres de fonética, el primero

consistirá en identificar las palabras que inicien con el sonido de la R, y el segundo

de completar palabras que rimen con la primera que encuentren. Finalmente si

resta tiempo los estudiantes podrán jugar una pequeña escalera en donde

deberán responder preguntas de la lectura.

31

7.14 (ver anexo No. 13)

Grupo 1: Nivel C

En la última tutoría los estudiantes realizarán la lectura del libro “What I want”

escrito por Gawain Douglas, como es costumbre primero realizarán las actividades

de pre lectura, después darán progreso a la lectura, y posteriormente se realizarán

la serie de talleres propuestos para esta última tutoría. Primero realizarán un taller

de comprensión de lectura el cual deberán identificar el personaje principal y los

personajes secundarios por medio de un dibujo. En segundo lugar desarrollarán

un taller de gramática y mecánica el cual consistirá en completar las oraciones con

palabras de la historia. Más tarde, realizarán un taller de fonética el cual radicará

en el reconocimiento de las imágenes que contengan la consonante D. Para

analizar si se entendió la lectura y si el rendimiento aumentó satisfactoriamente

deberán responder seis preguntas de comprensión de lectura.

Grupo 2: Fonética

Terminaremos este ciclo de actividades con la lectura del libro “Crazy Cat” escrito

por Joe Slade, el libro es sobre un gato ambicioso y engreído que no solo le gusta

retarse a sí mismo sino que también le gusta alardear frente a sus amigos, los

cuales no le creen que pueda hacer todo lo que dice hacer. Al final les demuestra

a todos que si puede lograr lo que se propone aunque las maneras en que lo hace

son bastantes peculiares. Primero realizarán las actividades de pre lecturas

enfocadas hacia la fonética y la gramática, después leerán el libro perteneciente a

la consonante C, posteriormente la lectura de la historia del gato loco, y finalmente

resolverán una actividad de creatividad.

7.15 (ver anexo No. 14)

Grupo 1

Durante este último encuentro, se aplicará un diagnóstico final que servirá como

herramienta para analizar los efectos que tuvo el proyecto en la técnica de

aprendizaje de la comprensión de lectura de los estudiantes de segundo grado de

32

la institución educativa GI School, asimismo se reunirán a los estudiantes de los

dos grupos y las estudiantes investigadoras les leerán un poema llamado “ I´m

never alone” escrito por Dina Anastasio para compartir un último momento con los

estudiantes que estuvieron vinculados al proyecto y dar término a la actividad con

unos dulces que compartiremos con ellos.

Grupo 2

Durante esta última sesión igualmente se aplicará una prueba diagnóstico para

analizar los efectos que tuvo el proyecto en la técnica de aprendizaje de estos

estudiantes y como última actividad de integración, los estudiantes de ambos

grupos participarán de una actividad de cierre y socialización.

8. DIARIO DE CAMPO

8.1 DIAGNÓSTICO

Como parte del proceso de selección de los estudiantes que harían parte del

proyecto, se tuvieron en cuenta dos pruebas previas; la primera, fue un examen de

diagnóstico realizado por el GI School con el fin de determinar el nivel de lectura

en el área de inglés. La segunda, fue un estudio para determinar qué áreas del

desarrollo de la comprensión de lectura deberían ser reforzadas en los estudiantes

de segundo grado del colegio que tuvieron un menor rendimiento en la primer

prueba, ubicándolos en un rango académico menor al que deberían tener para ese

curso (ver anexo No. 3).

Para el análisis de las áreas más débiles de cada estudiante con relación a la

comprensión de lectura, se empleó una observación sistemática en la cual se

reflejaron unos comportamientos específicos de lectura (ver anexo No.2), con

base en el seguimiento realizado por la compañía “Learning A-Z”, siendo la

encargada del material utilizado para la enseñanza de este idioma en la

institución.

33

Los resultados arrojados fueron:

91%

9%

Control del MovimientoSí NO

En la primera pregunta se comprobó si los estudiantes usaban técnicas de lectura

al enfrentarse a un texto. En la enseñanza de la lectura, la primera técnica

instruida es un movimiento continuo para seguir la lectura y comprender los

elementos propuestos. Este fue el primer mecanismo que se buscó mientras cada

estudiante se enfrentaba a un texto. En el análisis de este componente se

descubrió que 91% de los doce estudiantes que presentaron el estudio, cumplía

satisfactoriamente con este primer elemento y solo el 9% restante mostraba

dificultades con la función requerida. A partir de lo explicado anteriormente, se

pudo concluir que: al enfrentarse con la lectura de un texto, los estudiantes de

segundo grado tienden a seguir con el método básico de lectura,

proporcionándoles un primer acercamiento a la comprensión y el entendimiento de

lo que leen.

34

100%

Observación e interpretaciónSí NO

En el comportamiento observado posteriormente, se examinó si los estudiantes

antes, durante y después de la lectura usaban las imágenes como recurso para

relacionar y recordar lo leído. Al término del estudio se pudo determinar que los

estudiantes de segundo grado usaban como primer recurso de entendimiento las

imágenes. Esto llevó a las estudiantes a pensar que las imágenes les proveen un

medio a través del cual los niños pueden relacionar y comparar lo que se les está

proponiendo con elementos visuales que ellos aprecian en la cotidianidad

64%

36%

Razonamiento de ideas Sí NO

En el tercer componente se indagó si los estudiantes discutían, consultaban las

dudas que surgían y compartían opiniones sobre las ideas presentadas en el

texto. En este componente los resultados fueron más diversos, se presentó que el

64% cumplía con las expectativas para este factor y aunque tan solo fue el 36% el

35

que no logró lo propuesto, se determinó que sigue siendo preocupante, puesto

que es un alto porcentaje el que tiene dificultades a la hora de comunicarse en una

actividad grupal y ésta es una habilidad usada constantemente a través de grupos

de trabajo en grados avanzados.

55%

45%

Patrones de lecturaSí NO

Para continuar con el objetivo establecido para este estudio, en la pregunta

número cuatro, se investigó si los estudiantes recordaban y usaban patrones de

lectura antes y después de una lectura. En este componente los resultados fueron

más equilibrados. El 55% de los estudiantes desempeñaba patrones que les

permitían interpretar el texto que debían leer y el 45% no lo hacía

satisfactoriamente. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede inferir que aunque es

más alarmante la situación, debido a que se debe reforzar este concepto para

todos los estudiantes, también es una oportunidad para trabajar y hacer

seguimiento constante y riguroso al aprendizaje productivo de la habilidad

mencionada, para que los estudiantes puedan no sólo aplicarla en otra ocasión,

sino que también puedan desarrollar la comprensión de lectura eficazmente.

36

100%

Reconocimiento del lenguajeSí NO

Como refuerzo hacia el objetivo, en la pregunta número cinco se buscaba saber,

si los estudiantes usaban el reconocimiento de las palabras para verificar si

entendían lo que estaban leyendo. El análisis de este componente arrojó que el

total de estudiantes a prueba, verificaban si estaban comprendiendo por medio del

reconocimiento de las palabras. Según el resultado de la observación, lo

importante es usar el lenguaje aprendido para la interpretación y comprensión de

lo que se está leyendo para que de esa manera, se desarrolle la comprensión de

lectura como un hábito de estudio y no como una responsabilidad forzosa.

91%

9%

PronunciaciónSí NO

En el sexto componente el objetivo era determinar si los estudiantes usaban el

aprendizaje del lenguaje (palabras) para corroborar la pronunciación del

vocabulario desconocido. Durante el razonamiento minucioso de los resultados

adquiridos, las estudiantes investigadoras encontraron que el 91% de los

estudiantes participantes, usaban este método para reconocer la pronunciación de

las palabras ajenas por medio de los sonidos que ya eran de su conocimiento. Tan

solo el 9% restante tuvo dificultades con esta técnica, es decir, que son aquellos

estudiantes los que necesitan una tutoría más personalizada para, no sólo, ayudar

37

con la comprensión lectora, sino también con el reconocimiento de los sonidos y el

vocabulario.

64%

36%

AutocorrecciónSí NO

El segundo segmento de la observación, consistía en un registro de lectura. El

primer aspecto de esta sección, se fundamentó en el reconocimiento de los

errores y la autocorrección de los mismos. De acuerdo con la información

adquirida al término de la observación, los resultados arrojaron que el 64% de los

estudiantes realizaba este proceso satisfactoriamente y que el 36% no eran

competentes en esta propiedad. El proceso del aprendizaje conlleva a que, por

medio de la corrección de los errores incurridos, el estudiante tome conciencia de

qué hizo mal y que en otra ocasión no lo vuelva a cometer. A través de los

resultados se puede observar que este es uno de los componentes más débiles, el

cual debería ser trabajado en los estudiantes de segundo grado para fortalecerlo y

de esa manera hacer que su proceso de comprensión lectora sea más promisorio.

91%

9%

Uso de la informaciónSí NO

38

Como refuerzo a los aspectos anteriores se desarrolló el componente número

ocho, el cual se constituye por el uso de la inform0ación visual para la

comprensión del texto y para el aprendizaje contextual de nuevo vocabulario. El

producto obtenido fue el siguiente: El 91% de los estudiantes a prueba, usaba la

información visual para deducir las incógnitas que surgieron durante la lectura y el

9% restante no alcanzó un resultado satisfactorio. Teniendo en cuenta lo

anteriormente mencionado, es bastante tranquilizador saber que la mayoría de los

estudiantes con dificultades, efectúan productivamente esta particularidad, ya que,

el desarrollo de esta habilidad es una gran ventaja para comprender y optimizar la

comprensión de lectura.

73%

27%

Confianza y seguridad al responderSí NO

En el aspecto número nueve, se pretendía saber si, al término de la lectura, el

estudiante demostraba confianza y seguridad al responder preguntas relacionadas

con la misma. En este componente se evidenció cierta deficiencia, puesto que,

aunque el 73% de los estudiantes participantes en el proyecto cumplió con lo

propuesto, sigue siendo un porcentaje bajo en relación con el grupo académico del

cual hacen parte, además de ser el componente primordial que se debe fortalecer.

Al fortificar este aspecto, los estudiantes podrán aplicar esta habilidad, no sólo

para el área del inglés, sino también para otras áreas que requieran un nivel

básico de comprensión de lectura, como las ciencias sociales y las ciencias

naturales, 8en las cuales, por medio de textos académicos, se comprenden los

conceptos y se adquiere el conocimiento necesario.

39

73%

27%

Entendimiento de lo leídoSí NO

Nuevamente, en la búsqueda de datos que permitieran conocer mejor las

debilidades y fortalezas de los niños de segundo grado participantes del proyecto,

se precisó el siguiente componente, el cual consistía en descubrir si el estudiante

era recursivo a la hora de afrontar la comprensión de un texto por medio de

técnicas de lectura, como leer de nuevo hasta entender completamente lo leído.

En el análisis meticuloso de la información adquirida, se obtuvieron porcentajes

repartidos de la misma manera que en el componente anterior, demostrándole a

las estudiantes investigadoras que la mayoría de ellos son competentes para

utilizar técnicas de lectura, y que para consolidar este componente lo que se

necesita es el hábito constante de leer, acrecentando así esta aptitud.

91%

9%

FluidezSí NO

Para finalizar, en el numeral diez se quiso establecer si los estudiantes de

segundo grado mantenían una fluidez constante al leer, ya que al determinar esto,

40

podríamos identificar dificultades para afinar la comprensión de lectura como es el

caso de la velocidad, la pronunciación y las pausas. A través de la información

recolectada, se descubrió que aunque el 91% de los estudiantes no manifestaba

mayores inconvenientes con este componente, no todos cumplían con las

expectativas propuestas, demostrando así que necesitan ayuda para desarrollar la

aptitud de comprensión lectora.

8.2 Descripción de aplicación

A continuación se expondrá el desarrollo del proyecto, con el fin de documentar

paso a paso lo que se ejecutó para que el lector tenga conocimiento acerca del

proceso planteado.

Con el objetivo de empezar el proyecto con un conocimiento determinado sobre

los conceptos que deberían ser reforzados y el promedio en el cual el grupo

participante se encontraba, se realizó un primer acercamiento con los estudiantes

de segundo grado el día 28 de octubre de 2011, en donde se realizó una prueba

de lectura a un grupo de 8 estudiantes que consistía en la lectura de un cuento

corto y una serie de actividades para verificar si se comprendió satisfactoriamente

la lectura. Esta primera sesión permitió ver en qué nivel de lectura se encontraban

los estudiantes de este grado, ratificando nuestras conjeturas y la importancia de

profundizar en la comprensión de lectura de este grado.

En respuesta a los resultados obtenidos, se inició un curso con el fin de trabajar la

comprensión de lectura en los estudiantes de segundo grado, asimismo nuestro

objetivo residía en reforzar los conceptos vistos en clase con la profesora de inglés

para optimizar estrategias y técnicas de lectura de los estudiantes participantes.

Durante la aplicación del curso, surgieron diferentes situaciones extraoficiales en

casos individuales que obligaron a las estudiantes investigadoras a modificar las

fechas propuestas y crear un nuevo proceso para aquellos estudiantes con

compromisos inesperados. Debido a lo anterior, cada estudiante tuvo un desarrollo

del curso personalizado.

41

Sesión 0

Durante el primer contacto de los estudiantes participantes con las estudiantes

investigadoras se realizó un estudio para determinar qué áreas del desarrollo de

la comprensión de lectura deberían reforzar en los estudiantes participantes. Para

los estudiantes con un bajo nivel de comprensión de lectura se les realizó la

prueba de desempeño individual con base del libro “I can be” escrito por Elizabeth

Strauss con los talleres de lecturas correspondientes. El libro anteriormente

mencionado fue extraído de la compañía “Learning A-Z” siendo la encargada del

material utilizado para la enseñanza del inglés en la institución educativa. “I can

be” es un libro que pertenece al nivel de lectura C, y se considera de bajo nivel

puesto que, según la compañía éste grado de lectura es para edades entre los 4-

6, y las edades de los estudiantes de segundo grado oscilan entre los 7-8 años.

Para los alumnos con los que las estudiantes investigadoras debían iniciar un

proceso más profundo se realizó la prueba de desempeño con base del libro “We

make cookies” escrito por Cheryl Ryan con las actividades de lectura

consecuentes, este libro también fue extraído de “Learning A-Z” y pertenece al

nivel de lectura B. Los libros en los niveles de lectura desde AA-C son

considerados los inicios de la lectura en inglés. ( Ver anexo no. 3)

Sesión 1

Durante esta primera sesión las estudiantes investigadoras iniciaron la aplicación

de los cursos de comprensión lectora. Aunque esperaban el total de estudiantes

que habían seleccionado y a los que se les había realizado la prueba diagnóstico,

este no fue el resultado obtenido. Puesto que de los once estudiantes

42

seleccionados solo asistieron tres, con los que las estudiantes investigadores

debieron iniciar el proceso establecido. Este fenómeno se debió a la poca

colaboración por parte de los padres de familia, ya que no mostraron mayor

interés en que sus hijos asistieran a las tutorías.

Esta sesión se llevó a cabo el 2 de Noviembre del pasado año. El primer paso que

se elaboró fue un procedimiento en el cual un estudiante perteneciente a la

sociedad de honor que participaría activamente del proyecto, desempeñando el rol

de tutor, apadrinó a un estudiante de segundo grado, con el fin de guiarlos en el

proceso de la comprensión lectora. A partir de ese momento, la actividad

determinada para este día se desarrolló con naturalidad y como había sido

previamente planeada. Asimismo, las estudiantes investigadoras se acoplaron al

proceso delegándose la tarea de apadrinar a los estudiantes con mayores

dificultades. (Ver anexo No.4)

Sesión 2 (ver anexo No.5)

Este segundo encuentro se desarrolló el 7 de Noviembre del pasado año y la

asistencia aumentó considerablemente, lo que permitió que el grupo finalmente se

empezara a consolidar como se había predicho. El aumento de la población

participante se debió en su gran mayoría a la pronta intervención de las

estudiantes investigadoras frente a la situación presentada en la sesión anterior,

de igual manera a la efectiva ayuda prestada por el asesor del proyecto.

Grupo 1

43

En esta segunda sesión estaba estipulado la lectura del libro “Jack and Lily’s

favorite food” escrito por Katherine Page de la misma manera para el desarrollo de

cuatro actividades de lectura entorno a lo previamente propuesto.

Para comenzar, se realizó la organización del grupo que asistió y la entrega del

material escogido para esta sesión. Posteriormente, cada tutor de la sociedad de

honor realizó la lectura del libro recibido junto al estudiante de segundo grado.

Además de asegurarse sí el estudiante estaba comprendiendo la lectura, cada

tutor aprovechó el momento para reforzar la pronunciación de algunas palabras

que resultaron complejas para ellos, como por ejemplo: tune (atún) y beef (carne

de vaca).

Grupo 2

Esta segunda sesión se destinó para la práctica de los sonidos de las letras: F, G,

H, I, J y la palabra compuesta SH. El taller propuesto para los estudiantes de este

segundo grupo, respondía a las necesidades presentadas en la prueba de

desempeño, ajustándose a la necesidad de una atención especial, debido a, que

debía iniciarse un proceso casi desde cero. Este taller consistía de siete

actividades en las que debían reconocer los sonidos de las consonantes antes

mencionadas, en una serie de palabras escogidas que tenían como acompañante

una imagen para hacer el proceso requerido un poco más sencillo. El desarrollo de

las actividades propuestas afortunadamente arrojó un resultado bastante

satisfactorio.

Sesión 3 (ver anexo No. 6)

44

En este tercer encuentro dos integrantes del grupo participante se ausentaron, lo

que obligó a las estudiantes investigadoras a modificar de nuevo el proceso de

algunos de los estudiantes participantes. Como consecuencia, el cronograma se

vio extendido para aquellos estudiantes que no asistieron. La tercera sesión se

llevó a cabo el 9 de Noviembre del pasado año.

Grupo 1

A pesar de una reincidente inasistencia por parte de dos de los estudiantes

participantes, el proceso planeado debía seguir como estaba estipulado, por lo

tanto, los estudiantes participantes realizaron las actividades preliminares como de

costumbre, estas incluían unas actividades de pre lectura como: predicciones

sobre la lectura, identificación de vocabulario y relación de los conceptos vistos en

el texto con la vida real. Consecutivamente, los tutores emprendieron la lectura del

libro asignado para esta sesión con sus respectivos apadrinados. La lectura del

libro destinado para esta sesión lleva por nombre “When is Nighttime” escrito por

Cheryl Ryan, básicamente les presenta a los estudiantes diversas situaciones que

ocurren y que se deben hacer cuando es hora de dormir. Para terminar con lo que

se esperaba para esta sesión se realizaron los talleres de lectura según el

cronograma.

Grupo 2

La sesión que se había planeado para el segundo grupo residía en la continuación

de talleres que les permitieran a los estudiantes una comprensión de los sonidos

de las consonantes. En esta sesión se debían ver los sonidos de las palabras de

la K a la O, así mismo del compuesto: TH.

La sesión previamente mencionada no se pudo ejecutar porque las estudiantes

investigadoras creyeron conveniente hacer un repaso de las sesiones anteriores,

para un mejor aprendizaje de los conceptos vistos. Por lo anterior, buscaron

material adicional para cumplir con el fin señalado: adquiriendo tres talleres de

apareamiento y una actividad de reconocimiento. De la misma forma, crearon una

sopa de letras para incentivar a los estudiantes de segundo grado con actividades

45

didácticas. El recibimiento de los estudiantes investigados en este segundo grupo

frente a las nuevas actividades fue bastante positivo.

Sesión 4 (ver anexo No. 7)

Para este cuarto encuentro, la asistencia se vio notablemente reducida. Asistieron

únicamente los tres estudiantes que asistieron a la primera sesión el día elegido.

Este suceso al convertirse en algo habitual se volvería en una amenaza del

proyecto, obligando a las estudiantes investigadoras a tomar acción para que en la

próxima sesión no volviera a ocurrir. Esta sesión se desarrolló el 12 de Noviembre

del 2011.

Grupo 1

Dos de los estudiantes participantes que asistieron a esta sesión eran

pertenecientes a este grupo, por lo tanto no hubo gran interferencia en las

actividades destinadas para esta fecha. Para este día se habían convocado un

total de seis tutores, sin embargo la reducción en la asistencia de estudiantes de

segundo grado que se presentó en este día, forzó a las estudiantes investigadoras

a designar dos tutores por estudiante, para hacerle entender a los tutores que su

tiempo era valorado. Afortunadamente, los tutores no mostraron mayor

inconformidad, permitiendo un desarrollo positivo de las actividades previstas.

Después de haber solucionado el inconveniente, los talleres fueron realizados

según lo predicho en la metodología, efectuando la lectura del libro “Feelings”

escrito por Cheryl Ryan.

Grupo 2

46

Con este grupo se continuó con lo decretado para esta sesión, una serie de

talleres que les permitirían un reconocimiento favorable de los sonidos de las

consonantes e involucrarían un aprendizaje y una asimilación más sencilla del

lenguaje. Las consonantes trabajadas durante esta sesión fueron de la P a la Z.

Sesión 5 (ver anexo No.8)

Para este quinto encuentro, la asistencia aumentó de nuevo, debido al apoyo

recibido por Stephanie y Emily, las directoras de los grupos de segundo, quienes

hablaron con los estudiantes y les hicieron saber la importancia del proyecto. A

diferencia de la sesión anterior esta vez se citaron una menor cantidad de tutores,

lo que significó que no eran suficientes para el número de estudiantes que

asistieron, esta vez el obstáculo fue superado con la participación tanto de los

tutores como de las estudiantes investigadoras, quienes lograron llegar a un

acuerdo de cómo sería el desarrollo de la tutoría. Esta sesión se realizó el día 14

de Noviembre del pasado año.

Grupo 1

El grupo de estudiantes pertenecientes a este grupo y los tutores correspondientes

ejecutaron eficazmente las labores didácticas establecidas para esta sesión. Al

igual que las sesiones anteriores, se pretendía efectuar una serie de talleres para

la comprensión de lectura, y aunque este propósito no fue totalmente

transformado, sí fue modificado con el fin de motivar a los estudiantes de segundo

grado.

47

La lectura que se debía realizar en esta sesión llevaba por nombre “What is at the

zoo” un libro escrito por Katie Knight. Aprovechando que el libro trataba de

animales, las estudiantes investigadoras agregaron dos actividades a los talleres

pertenecientes a esta sesión. El primero fue una sopa de letras que contenía

diferentes nombres de animales presentados en el texto, y el segundo fueron dos

actividades de pintar, en el que cada estudiante debía colorear dos animales

salvajes (hipopótamo- elefante) y crear a partir de su conocimiento una oración

acerca del animal.

La actividad propuesta alegró mucho a los estudiantes de segundo grado quienes

recibieron la actividad con emoción. La participación de esta actividad fue notable

porque tanto los tutores como los estudiantes participantes contribuyeron a su

ejecución.

Grupo 2

Con el segundo grupo se tenía planeado el desarrollo de un repaso de los

conceptos vistos en las sesiones anteriores, antes de enfrentar una prueba de

aplicación para indagar si los conceptos fueron realmente aprendidos. A diferencia

de todo el material utilizado con anterioridad, esta vez las estudiantes

investigadoras usaron otro material adicional; una parte fue descargada por las

estudiantes investigadoras de la página web “booglesworldesl.com” la cual fue de

gran ayuda por el material adquirido. Además se realizaron dos sopas de letras, ya

que los alumnos de segundo grado mostraron gran interés en resolverlas y un

laberinto para explorar nuevas actividades que podrían hacer del aprendizaje un

proceso más divertido pero a la vez efectivo.

Sesión 6 y sesión 7

48

Estas dos sesiones se tenían estipuladas para los días 16 y 21 de Noviembre del

2011 respectivamente, no obstante no se pudieron ejecutar esta vez no por

dificultades de asistencia sino por compromisos académicos que las estudiantes

investigadoras debían de cumplir, teniendo en cuenta este imprevisto las

sesiones mencionadas debieron ser aplazadas hasta la semana siguiente. Las

estudiantes investigadoras se encargaron de notificar a las profesoras para que

ellas le comunicaran a los estudiantes participantes.

Sesión 6 (ver anexo No. 9)

La sexta sesión estaba establecida para el 16 de Noviembre del 2011, no

obstante, debido a imprevistos, las estudiantes investigadoras debieron modificar

la fecha concertada y estipular una nueva para el desarrollo de la actividad. Por lo

anterior, esta sesión se llevó a cabo el 23 de noviembre del 2011. En esta sexta

sesión, la asistencia disminuyó y como consecuencia el proceso de aplicación

sufrió un nuevo atraso, prologando el tiempo de aplicación.

Grupo 1

Durante la sexta sesión los estudiantes participantes realizaron la lectura del libro

“Making Salsa” escrito por Ava G. Kalisch con sus respectivos tutores, asimismo,

desarrollaron las actividades de pre lectura creadas al inicio de la aplicación y las

actividades relacionadas con la lectura del libro mencionado. Durante la aplicación

de la actividad, las estudiantes investigadoras notaron que algunos de los

estudiantes participantes estaban un poco desanimados, sin embargo, con el

avance de la actividad y la ayuda de los tutores, el ambiente adquirió otro

semblante; permitiendo que la actividad se desarrollara satisfactoriamente y los

estudiantes participantes se sintieran conformes e impulsados a realizar la

actividad.

Grupo 2

Con el segundo grupo, la sexta sesión se designó para la primera prueba de

aplicación de las nociones trabajadas durante las sesiones anteriores. Con el fin

49

de preparar a los estudiantes participantes para el desarrollo de esta actividad, se

realizó un repaso de las temáticas expuestas por las estudiantes investigadoras

previamente. La prueba se realizó individualmente y se desarrolló como se había

planteado.

Sesión 7 (ver anexo No. 10)

La séptima sesión estaba planteada para el 21 de noviembre del pasado año, sin

embargo, las estudiantes investigadoras tuvieron dificultades con el desarrollo de

esta actividad en la fecha pactada, puesto que, las estudiantes investigadoras

tuvieron contratiempos académicos inaplazables. Por consiguiente, se cambió la

fecha de la aplicación de esta sesión para el día 28 de Noviembre del 2011. En

este octavo encuentro las estudiantes investigadoras no tuvieron dificultades con

la asistencia ni con los estudiantes participantes ni con los tutores, lo que

proporcionó un progreso uniforme de la actividad.

Grupo 1

Con los estudiantes del primer grupo se realizó la lectura del libro “What do I wear”

escrito por Katherine Page, y se desarrollaron los talleres de comprensión de

lectura y la guía de lectura adjunta al libro mencionado con anterioridad.

Grupo 2

50

En este séptimo encuentro con los estudiantes del segundo grupo se desarrolló

por primera vez la lectura de un libro llamado “Sam and the Sap” y un libro sobre

la consonante S, estas dos lecturas se realizaron con el fin de profundizar en el

aprendizaje de la pronunciación del inglés de los estudiantes participantes de este

grupo, y la comprensión de cortas lecturas.

Sesión 8 (ver anexo No.11)

El octavo encuentro se llevó a cabo el 30 de Noviembre del 2011 y aunque al

principio las estudiantes investigadoras tuvieron dificultades con la asistencia,

debido a que solo habían acudido dos estudiantes participantes y dos tutores.

Aunque había la misma cantidad de los dos grupos participantes, a las estudiantes

investigadoras les preocupaba este fenómeno, puesto que, el término del

desarrollo de la actividad estaba cerca y la inasistencia significaría un

impedimento para dicho objetivo. Pese a lo explicado previamente, la asistencia

mejoró y solo fue un retraso de los estudiantes participantes, lo que tranquilizo a

las estudiantes investigadoras.

Grupo 1

En este octavo encuentro los estudiantes participantes desarrollaron la lectura y

las actividades de lectura establecidas para el libro llamado “We make a

snowman” escrito por Cheryl Ryan. Los estudiantes participantes recibieron la

lectura de este libro con entusiasmo, y eso se vio reflejado en desarrollo de la

51

actividad, puesto que, los estudiantes de segundo grado y los tutores participaron

activamente en todos los talleres, especialmente en uno de ellos que consistía en

recrear las escenas del libro. Dicha actividad facilitó un acercamiento entre los

estudiantes segundo y sus respectivos tutores.

Grupo 2

A partir de la sesión anterior, se inició un ciclo de cortas lecturas con los

estudiantes de este segundo grupo, por consiguiente, en este octavo encuentro

los estudiantes del segundo grupo realizaron la lectura del libro “Don and Dots”

escrito por Verónica Ángel y el análisis de la lectura del libro de la consonante D.

Durante esta octava sesión los estudiantes del segundo grupo disfrutaron mucho

de la actividad relacionada con la lectura, puesto que consistía en un juego de

escalera el cual contenía preguntas relacionadas con la comprensión de las

lecturas concertadas.

Sesión 9 (ver anexo No.12)

La novena sesión se desarrolló el 5 de Diciembre del 2011, durante este día todos

los estudiantes participantes asistieron, y dos estudiantes adicionales asistieron al

noveno encuentro. En consecuencia, las estudiantes participantes debieron

organizar el grupo con los estudiantes que habían asistido, al principio dos

estudiantes de segundo grado, trabajaron con dos tutores cada uno, sin embargo,

a la mitad de la actividad dos tutores tuvieron que ausentarse lo que significó que

el grupo de tutores y estudiantes participantes quedo nuevamente equilibrado.

52

Grupo 1

Con los estudiantes del primer grupo se realizó la lectura del libro “Tools” escrito

por Robert Charles, y se ejecutaron las actividades de comprensión de lectura y la

guía de lectura anexa al libro mencionado con anterioridad.

Grupo 2

En este noveno encuentro los estudiantes del segundo grupo realizaron la lectura

del libro “Red hen and Rod Rat” escrito por Susan Hartley y el libro de la

consonante R. Posteriormente, los estudiantes realizaron dos talleres de lectura el

primero consistió en aparear las palabras que iniciaran con la letra R con la

consonante R que se encontraba en el centro de la actividad. El segundo taller

consistió en completar el enunciado con uno que rimara.

Sesión 10 (ver anexo No. 13)

La décima sesión se llevó a cabo el 7 de Diciembre del 2011, y solo dos

estudiantes no asistieron, la asistencia de más de la mitad del grupo favoreció el

avance satisfactorio de la actividad, lo que significó que esta se desarrolló tal

como había sido estipulada previamente en la metodología.

Grupo 1

En este décimo encuentro, los estudiantes del segundo grupo realizaron la lectura

del libro “What I want” escrito por Gawain Douglas y ejecutaron las actividades de

pre lectura establecidos en la guía, y los talleres de comprensión de lectura

53

diseñados para la identificación de elementos claves de la lectura realizada. La

lectura del libro en mención, significó el cierre de la aplicación con los estudiantes

participantes, obteniendo resultados fructuosos.

Grupo 2

Los estudiantes participantes pertenecientes al segundo grupo efectuaron la

lectura del libro “Crazy Cat” escrito por Joe Slade y la lectura del libro de la

consonante C. Cabe recalcar que el ciclo de lecturas realizadas por el segundo

grupo y la profundización en las consonantes vistas se produjo al azar y se vio

principalmente influenciada por el título de la corta historia. Con la lectura de este

libro se dio fin al ciclo de lecturas con el segundo grupo.

Sesión 11 (ver anexo No. 14)

La undécima sesión se vio determinada por el diagnóstico final realizado a los

estudiantes participantes, y se ejecutó después del regreso de vacaciones de

mitad de año. Por consiguiente, la duodécima sesión se llevó a cabo el 16 de

enero del 2012. En este último contacto entre los estudiantes participantes y las

estudiantes investigadoras, hubo una asistencia completa de todos los estudiantes

participantes, lo que favoreció el desarrollo individual del diagnóstico final. Para

este diagnóstico final los libros leídos fueron de un nivel más avanzado, lo que

generaría una comprensión del proceso individual de cada estudiante participante.

Grupo 1

54

En este undécimo encuentro los estudiantes participantes realizaron la lectura del

libro “What do you see” escrito por Katherine Page, este libro pertenece al nivel D

de lectura establecido por la compañía “Learning A-Z”, la cual fue la base del

proyecto. Consecutivamente, se ejecutaron las actividades de comprensión de

lectura correspondientes a este libro.

Grupo 2

De la misma manera, los estudiantes de segundo grado pertenecientes a este

grupo realizaron un diagnostico final, que consistía en la lectura del libro del libro “I

can be” escrito por Elizabeth Strauss, correspondiente al nivel C de la compañía

“Learning A-Z”. Para dar por terminada la actividad, los estudiantes vinculados al

segundo grupo desarrollaron las actividades de comprensión de lectura del libro

leído.

Así también las estudiantes investigadoras decidieron dar termino a la actividad

por medio de la lectura de un poema denominado “I´m never alone” escrito por

Dina Anastasio con el propósito de compartir un último momento con ellos,

igualmente las estudiantes investigadoras compartieron con los estudiantes

participantes unos dulces y una torta con gaseosa.

8.3 Descripción del producto

El programa de tutorías y talleres de lectura que lleva por nombre “Proyecto para

el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de segundo grado del GI

School”, fue ejecutado durante el último semestre del año 2011 y el primer

55

trimestre del presente año con el fin de ampliar los niveles de comprensión de

lectura de los estudiantes de segundo grado que demostraron tener dificultades al

enfrentarse a un texto.

El producto que este proyecto dejará es una guía para que los directores de la

sociedad de honor (National Honor Society) desarrollen el proyecto anualmente,

como parte del trabajo de responsabilidad social que los estudiantes

pertenecientes a éste grupo estudiantil realizan en su formación como líderes de la

sociedad. En este se describirán detalladamente las etapas que se deben ejecutar

en el proceso de lectura, con el fin de que los estudiantes participantes

comprendan satisfactoriamente las lecturas. La guía se basará en las sesiones

aplicadas y en el sistema de tutorías empleado en numerosas instituciones, con

las cuales los estudiantes de grados avanzados pueden brindar ayuda a los de

grados menores.

De igual manera, a partir de la aplicación del programa de tutorías y talleres de

lectura, los estudiantes de segundo grado del GI School, obtuvieron un nivel de

aprendizaje de la comprensión lectora mayor que el que tenían antes de iniciar

con el proyecto. La transformación en los niveles de comprensión lectora se debió

principalmente al cambio que los estudiantes participantes realizaron en el método

de abordar y analizar un texto. El cambio que experimentaron los estudiantes

participantes consistió en tres etapas: Antes, durante, y después de la lectura del

texto. Las actividades antes de la lectura se basaron en predicciones sobre las

temáticas que se desarrollarían en la lectura. Las actividades durante la lectura se

efectuaron con el propósito de verificar si se estaba entendiendo la lectura.

Asimismo, las actividades después de la lectura consistieron en los talleres de

aplicación, en los cuales se comprobaba si los estudiantes habían comprendido la

idea general, las ideas textuales y la intención del autor.

9. Conclusiones

Con el fin de determinar el impacto que tuvo la aplicación del proyecto de tutorías

y talleres en los estudiantes de segundo grado, se realizó una prueba de

56

diagnóstico final con la cual las estudiantes investigadoras lograron establecer si

el cambio en el método de abordar y analizar un texto que experimentaron los

estudiantes participantes significo un progreso en el nivel de aprendizaje de la

comprensión lectora.

La prueba consistió de dos lecturas diferentes para cada uno de los grupos. El

primer grupo realizó la lectura del libro “What do you see” written by Katalina Page,

este libro pertenece al nivel D, un nivel de mayor dificultad al que se venía

trabajando durante las sesiones de aplicación del proyecto. El segundo grupo

realizo la lectura del libro “I can Be” written by Angela Kamstran- Jacobson,

perteneciente al nivel C del material utilizado en el desarrollo de las tutorías.

Ambas pruebas evaluaban los mismos elementos, aun is era en diferentes

lecturas, y contenían el mismo número de talleres por lo que fueron agrupados en

los resultados que se presentarán a continuación. Los resultados arrojados fueron:

Juan Jo

se Martí

nez

Esteb

an Gómez

Luka ro

jas Ríos

Rosamarí

a

María J

osé Polan

ía

Farid M

artínez

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%

Diagnóstico inicial

Diagnóstico inicial

En la primera grafica se pueden observar los resultados obtenidos durante el

diagnóstico inicial. En la parte inferior se encuentran los nombres de los

estudiantes participantes y las barras representan el número de preguntas

acertadas durante la prueba, el número obtenido es sobre 21, puesto que, este es

el valor de puntos que los estudiantes participantes podían obtener durante la

prueba.

57

En esta grafica podemos observar que aunque la mayoría de los estudiantes

participantes obtuvieron un resultado satisfactorio, fue debido al nivel de la prueba,

puesto que, antes de la ejecución de la prueba las estudiantes investigadoras

habían revisado una prueba de nivelación realizada por la institución educativa GI

School, en la cual, el nivel obtenido por los estudiantes participantes fue del nivel

C. Asimismo, las investigadoras pudieron observar cómo los estudiantes

participantes no se tomaban el tiempo suficiente para la comprensión del texto

leído, por consiguiente, al responder las preguntas de comprensión lectora debían

devolverse al texto al no poder recordar los elementos importantes de la lectura.

Juan Jo

se Martí

nez

Esteb

an Gómez

Luka ro

jas Ríos

Rosamarí

a

María J

osé Polan

ía

Farid M

artínez

0.00%40.00%80.00%

Diagóstico final

Diagnóstico final

Estudiantes participantes

Preg

unta

s ace

rtad

as

En la segunda grafica se pueden observar los resultados obtenidos durante el

diagnóstico final. En la parte inferior se encuentran los nombres de los estudiantes

participantes y las barras representan el número de preguntas acertadas durante

la prueba, el número obtenido es sobre 18, puesto que este es el valor de puntos

que los estudiantes participantes podían obtener durante la prueba.

Después de haberle proporcionado a los estudiantes de segundo grado ciertas

pautas para facilitar la lectura y la comprensión de los textos, las estudiantes

investigadoras realizaron un diagnóstico final, con el propósito de determinar cuan

satisfactorias habían sido las técnicas de lecturas trabajadas durante la aplicación

del proyecto, igualmente con el diagnostico final se pretendía determinar si el

programa de tutorías había sido de utilidad para los estudiantes participantes.

58

En la gráfica anterior podemos ver los resultados de desempeño obtenidos por

cada estudiante, en estos podemos observar que la mitad de los estudiantes

participantes estuvieron cerca de obtener un resultado perfecto y que la otra mitad

obtuvieron muy buenos resultados frente a la prueba y en comparación con los

resultados obtenidos antes de iniciar con el programa de tutorías. Esta información

nos proporcionó daros muy relevantes en cuanto a las observaciones y

conclusiones obtenidas como medición del proyecto de grado.

Juan Jo

se Martí

nez

Esteb

an Gómez

Luka ro

jas Ríos

Rosamarí

a

María J

osé Polan

ía

Farid M

artínez

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

diagnóstico inical diagnóstcio final

En la última gráfica podemos observar un cuadro comparativo entre la prueba de

desempeño inicial y final para cada uno de los estudiantes participantes, Teniendo

en cuenta los resultados obtenidos en ambos diagnósticos y siendo estos la

medición del proyecto de grado las estudiantes investigadoras pudieron concluir

que:

1. El programa de tutorías ejecutado y aplicado por las estudiantes Sara Inés

Zuluaga y María Alejandra torres, fue de utilidad en el aumento satisfactorio

de la competencia lingüística de la comprensión lectora en los estudiantes

de segundo grado de la institución educativa GI School.

2. Las técnicas de lectura, como la manera de abordar un texto, les

proporcionaron a los estudiantes de segundo grado una mayor confianza a

la hora de responder preguntas relacionadas con una lectura previamente

realizada.

59

3. Si el programa de tutorías fuera incorporado en conjunto con los padres de

familia y el currículo escolar los niveles de la comprensión de lectura en la

población de estudio incrementarían aún más y en un futuro esto

significaría jóvenes más intelectuales y eficaces.

4. Los estudiantes participantes disfrutaron del programa de tutorías y talleres,

y lograron superar los impedimentos que se pretendían interponer en los

procesos obtenidos por los estudiantes de segundo grado con una actitud

positiva y un desempeño eficaz.

5. En caso de que el programa de tutorías se realizara durante un periodo de

tiempo más extenso los resultados obtenidos serian aún más altos, puesto

que, los conceptos se verían reforzados constantemente convirtiendo la

lectura en un hábito de estudio y no en una obligación.

6. El programa de tutorías resulta ser de utilidad para cualquier grado o nivel

de lectura, si el propósito es acentuar la competencia lingüística en pro de

obtener los resultados anhelados, solo sería necesario adecuar el programa

a las necesidades de la población de estudio.

Asimismo, a partir del análisis detallado de los objetivos establecidos al inicio

del proyecto y las observaciones durante la aplicación de este se pudo

concluir que:

7. Las actividades propuestas en los talleres y tutorías, fue revisado

detalladamente por los estudiantes de segundo grado, considerándolo

apropiado para reforzar la competencia lingüística de la comprensión de

lectura en los estudiantes de segundo grado.

8. Las actividades pedagógicas y estratégicas empleadas en los talleres y

tutorías propuestas cumplieron con el objetivo establecido, el cual consistía

en generar una serie de propuestas de aprendizaje, con el fin de acentuar

las habilidades interpretativas en la población de estudio.

9. Las actividades de lectura (antes, durante, y después de ella), son medios

que facilitaron el aprendizaje de la comprensión lectora y la interpretación

en los estudiantes participantes.

60

10. Al involucrar a los estudiantes de la sociedad de honor como tutores de los

estudiantes participantes, se fortaleció el sentido de pertenencia por la

institución educativa y se fomentó el sentido de responsabilidad social.

11.Aunque el sistema estructurado para los estudiantes de la sociedad de

honor para cumplir con las horas de servicio social no se creó, la

participación activa de algunos miembros fue trascendental en la obtención

de los resultados aspirados.

12. A partir de la observación de la respuesta de los estudiantes participantes

frente a las actividades propuestas, se concluyó que el material utilizado

cumplió con el objetivo planteado, la cual era ser didáctico pero a la vez

pedagógico.

Con la implementación del proyecto de grado, fue posible validar la hipótesis, en la

cual se planteaba que la aplicación de técnicas educativas para el aprendizaje de

la comprensión lectora generaría cambios en los niveles de comprensión de

lectura, y la vinculación de los estudiantes de la sociedad de honor forjaría las

aptitudes de comunicación y liderazgo de dichos estudiantes. Asimismo, fue una

oportunidad para las estudiantes investigadoras de interactuar con los estudiantes

de grados menores y ser un ejemplo de responsabilidad y dedicación.

10. Proyecciones

Teniendo en cuenta que este proyecto es una continuación del proyecto

“Programa de tutorías en el área de lectora de los alumnos de primaria en el GI

School” desarrollado por la estudiante Manuela Sossa Sánchez durante el año

lectivo 2010-2011, es imprescindible resaltar la importancia del seguimiento del

proyecto en la población de estudio, puesto que, el desarrollo de actividades

institucionales fomenta el liderazgo y la responsabilidad social y simultáneamente

fortalece áreas académicas como la comprensión de lectura. Por lo anterior, a

continuación se nombraran algunas recomendaciones con el fin de mejorar el

proyecto para una futura aplicación:

61

Debilidades

1. Se sugiere realizar un análisis del proceso de aprendizaje de cada uno de

los estudiantes participantes en conjunto con el director de grupo,

permitiendo conocer las técnicas individuales que facilitan e impulsan el

aprendizaje. Puesto que, durante la aplicación de este proyecto el omitir

este proceso significo una debilidad del programa.

2. Se propone realizar el programa de tutorías durante un periodo de tiempo

más largo, ya que durante la aplicación del proyecto el periodo de tiempo

de aplicación no fue lo suficiente extenso reduciendo la probabilidad de

obtener los resultados esperados. Teniendo en cuenta lo anterior, entre

más tiempo se refuercen los conceptos y la habilidad de comprensión de

lectura, los niveles de comprensión lectora en la institución incrementarán.

Oportunidades

3. Aunque para las estudiantes investigadoras el material utilizado fue

beneficioso y significó una oportunidad para las estudiantes investigadoras

de obtener los resultados esperados, se sugiere alternar las actividades

entre el material de Learning A-Z con un material adicional que involucre

actividades como canciones y juegos, que requieran una atención

permanente y una participación activa.

4. Se propone que el proyecto se desarrolle en los grados menores de básica

primaria, porque el aprendizaje durante la niñez resulta ser muy

provechoso, asimismo, los conceptos aprendidos serán aplicados durante

la trayectoria escolar. Teniendo en cuenta lo anterior, las estudiantes

investigadoras consideraron este factor como una oportunidad, ya que,

facilitó el proceso satisfactoriamente.

Fortalezas

5. Es importante que para una futura aplicación, los estudiantes que

desarrollen el programa de tutorías tengan un amplio conocimiento del

62

inglés, porque les proporcionará un manejo adecuado del material didáctico

y un avance satisfactorio de la actividad.

6. Para obtener un nivel creciente o equilibrado de la comprensión de lectura,

en comparación con los demás estudiantes del grado al que pertenecen los

estudiantes participantes, se sugiere que para una futura aplicación se

continúe con los estudiantes a los que se les aplicó el proyecto en esta

ocasión, con el propósito de continuar con el proceso ya iniciado y

fortalecer esta habilidad aún más. Adicionalmente, se puede seleccionar

otro grupo de estudiantes y en consecuencia favorecer a una porción mayor

de la población de estudio.

Amenazas

7. Se sugiere buscar un mayor respaldo por parte de los directores de grupo

de los estudiantes participantes en cuanto a la asistencia, y de esa manera

evitar que el proceso se vea interrumpido o atrasado, incrementando la

constancia y por consiguiente los resultados esperados. Ya que, durante el

desarrollo del proyecto la inasistencia significó una amenaza constante del

programa.

8. Se debería seleccionar un horario más apropiado para el programa de

tutorías, puesto que, el horario de extra clases resulta ser extenuante para

los estudiantes participantes después de una jornada académica tan larga.

Esto se convirtió en una amenaza del proyecto porque disminuía el

desempeño de los estudiantes participantes durante las tutorías.

9. Se sugiere trabajar las actividades en conjunto con los padres de los

estudiantes participantes, puesto que, al involucrar a los padres se recibirá

un apoyo más sólido, el cual, no se recibió durante la aplicación de este

proyecto proporcionado no solo una oportunidad de seguir reforzando los

conceptos sino que también proporcionará una solución a la amenaza de

asistencia por parte de los estudiantes participantes

63

10.Bibliografía

Beltrán, J. 1996. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid. En

Estrategias de aprendizaje. Pg. 5-7. Reynoso, E. [Versión Digital (PDF)].

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009). Modelos de comprensión y producción

textual. En didáctica de la comprensión y producción de textos académicos.

3.1.3.2.1. Pg.129. Armenia, Quindío.

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Una aproximación lingüística al proceso

de comprensión y producción de textos expositivos-explicativos. En didáctica de la

comprensión y producción de textos académicos. 2.1.1.1. Pg.60. Armenia,

Quindío.

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Modelos de la comprensión y producción

de textos académicos. En didáctica de la comprensión y producción de textos

académicos. 3.1.3.2.2. Pg.130. Armenia, Quindío.

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Modelos de comprensión y producción

textual. En didáctica de la comprensión y producción de textos académicos.

3.1.3.1. Pg.128. Armenia, Quindío.

Camargo, Z y Uribe, G y Caro, M. (2009).Una aproximación lingüística al proceso

de comprensión y producción de textos expositivos-explicativos. En didáctica de la

64

comprensión y producción de textos académicos. 2.1.1.2. Pg.61. Armenia,

Quindío.

Gonzales, C. (2005). Comprensión lectora en niños morfosintaxis y prosodia en

acción. Granada. Universidad de Granada, Facultad de psicología, departamento

de psicología evolutiva y de la educación.

Moreno, V. (2003). Leer para comprender. Navarra, España. Blitz, Serie amarilla,

4. Edición: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y cultura. [Versión

Digital. (PDF)].

Morgado, C. (2007). Definición de Didáctica. Psicología de la educación para

padres y profesionales. Recuperado el 13 de septiembre de 2011. De

http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica .

Ortiz, A. (2002). Jugando también se aprende. Monografías. Recuperado el 13 de

septiembre de 2011. De

http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml .

Vygotsky, L. Definición de Teoría del aprendizaje de Vygotsky. Psicología de la

educación para padres y profesionales. Recuperado el 13 de septiembre de 2011.

De http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica .

11.Anexos

1. Entrevista

Esta entrevista se les realizara a los estudiantes que participaron del proyecto

anterior realizado por la estudiante Manuela Sossa del GI School:

65

1. ¿Crees que el proyecto te ayudo a comprender mejor algunos de los textos

leídos en la asignatura de inglés?

2. ¿Las actividades en el proyecto anterior te parecieron divertidas?

3. ¿cuáles de las actividades en el programa de tutorías te gustaron más?

Porque.

4. ¿Al enfrentarte a nuevos textos de lectura crees que entiendes mejor lo que

estás leyendo?

5. ¿Además de entender mejor los textos que lees crees que el proyecto te

ayudo de otra manera? Cual.

6. ¿Disfrutaste el programa de tutorías? Si no que le cambiarias para hacerlo

de tu agrado.

7. ¿Que no te gusto del programa de tutorías extras realizado el año anterior?

Porque.

8. ¿Si tuvieras la oportunidad de participar de nuevo en el proyecto lo harías?

Porque.

9. ¿Crees que se debería continuar ayudando a los estudiantes que tienen

dificultades de lectura a superarlas para que mejoren sus notas académicas?

10. ¿Qué actividades te gustarían que fueran incluidas en el programa de

tutorías si se continuara con el proyecto?

2. Observación

Nombre del estudiante: Nivel:

Comportamiento de lectura Evidente (Sí o No)Demuestra control del movimiento

izquierda-derecha de lectura y retorno

66

del barrido.

Observa e interpreta detalladamente

las imágenes.

Habla sobre las ideas presentadas en

el texto.

Recuerda y usa patrones de lectura

en el texto.

Usa el reconocimiento palabra por

palabra para verificar lo que está

leyendo.

Usa el aprendizaje de palabras de alta

frecuencia para corroborar la

pronunciación de las palabras que

desconoce.

Registros de lectura:

Empieza a autocorregirse cuando se

da cuenta que cometió un error.

Usa información visual, como la

primera letra de una palabra, para leer

palabras conocidas y desconocidas.

Muestra confianza al responder una

pregunta sobre el texto leído o pone

especial atención al dibujo para

intentar responder la pregunta.

Relee para saber si entendió lo que

leyó.

Tiene un a fluidez constante al leer lo

que se le indica o tiene dificultades

con la velocidad, las pausas o la

67

pronunciación.

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336