Vías Terrestres y Pavimentos

117
Ing. Jorge Miguel Becerra Lechuga

description

Explica los temas de los tipos de camino que existen, y nos da una pequeña introduccion a los temas de diseño de caminos.

Transcript of Vías Terrestres y Pavimentos

  • Ing. Jorge Miguel Becerra

    Lechuga

  • La historia de los caminos en el mundo, es la historia del esfuerzo del

    hombre que aplicando su ingenio

    sobre la naturaleza, cambi el

    entorno de la tierra de acuerdo a sus

    necesidades.

  • Las obras de ingeniera, que corresponden a la infraestructura, sirven para provocar

    el desarrollo del pas y deben de ser,

    econmicas y eficaces, satisfacer las

    metas y objetivos para las que fueron

    creadas, con el menor costo de

    construccin mantenimiento y operacin,

    logrando el beneficio social y el progreso.

  • los primeros caminos fueron veredas, utilizadas por las tribus nmadas en su bsqueda de sustento.

    cuando se volvieron sedentarias, estas veredas tuvieron fines religiosos, comerciales y de conquista.

    al descubrirse la rueda (3,000 a.c.) en los pueblos Mesopotmicos, surge el carro con ruedas usado para el comercio y la guerra.

    En el tercer milenio Egipto, Mesopotamia y del Valle Indo desarrollaron caminos.

    Algunos de ellos, con importancia similar a una carretera actual, con un firme de 18 mts. de ancho utilizados en la construccin de pirmides de Keops, Kefren y Mikerinos, descritos por Herdoto en el siglo IV A.C.

  • Los caminos egipcios tenan un carcter funerario y los mesopotmicos tenan un carcter comercial.

    En el siglo VI, los Persas, construyeron el Camino Real, desde feso a Susa, con una distancia de 2,500 km.

    Los chinos construyeron la Ruta de la Seda, la mas larga del mundo en el siglo IX a. C.

    Los romanos crearon la mas solida red de calzadas muy eficiente, diseada con fines militares y polticos que

    facilitaba el comercio y las comunicaciones con una

    longitud de 80,000 km.

  • CAMINOS EN MEXICO

    Por las calzadas, que eran hermosas y anchas, hechas de tierra dura como enladrillado, circulaban miles de

    paseantes, Tenochtitln, era una de las ciudades con

    mayor poblacin en el mundo, -traficantes comerciantes

    o tamemes,- estos eran los cargadores de las

    mercancas que llevaban sobre la espalda, sostenida con

    una banda de ixtle llamada Mecapal y que se apoyaba

    en la frente. Ningn medio de transporte los ayudara,

    pues ni mulas, burros caballos u otras bestias de carga

    eran conocidos, todo iba a lomo de indio.

  • LLEGA EL CABALLO

    Con la conquista en 1519 Hernn Corts trae consigo diecisis caballos y algunas mulas, adems de su

    tripulacin y artillera. La introduccin de caballos y

    mulas para el transporte de mercancas, impuls el trazo

    de nuevos caminos.

    .

  • CAMINOS VIRREINALES

    Los caminos se revestan de tal forma para que las ruedas no se incrustaran en el terreno, para

    construir estos revestimientos se utilizaron

    piedra machacada o bien empedrados. Al triunfo

    de los Liberales en 1867 los caminos que

    existan en Mxico se originaban en su mayora,

    en el trazo prehispnico y cuando mucho en el

    camino real de los virreyes.

  • El Porfirato, en este perodo se construyen mas de 19 mil kms los indios y

    los pocos caminos reales, de carreteras en

    este periodo se trazaron nicamente los

    tramos de Oaxaca, Tehuacn y Puerto

    ngel y el de Tula cd. Victoria

  • . La creacin de tantas vas frreas eran para servir exclusivamente a la exportacin de los productos

    mineros, agrcolas y ganaderos que produca el pas,

    para llevarlo al vecino pas norte. S.C.O.P. En 1898, con

    esta secretara se hace el primer intento de controlar las

    anrquicas concesiones ferrocarrileras y ponerle

    atencin a los caminos. Adems se dicta una ley que

    encargaba a los estados la reparacin y conservacin de

    los caminos, no nos debe extraar, que algunos tramos

    de las carreteras modernas, repliquen el trazo de las

    antiguas rutas que se recorran a pie.

  • Las antiguas brechas, labradas por los pies desnudos de nuestros antepasados indgenas, fueron sustituidas por

    los caminos reales, hasta llegar a las modernas

    carreteras de asfalto. Para comprender el avance que ha

    tenido Mxico, basta imaginar que en 1850 el viaje de

    Veracruz a Mxico tomaba tres das y algo ms. Bien

    cabe ahora, lo que por esas fechas predicaba Don

    Guillermo Prieto en su ctedra de jurisprudencia ( los

    agentes mas poderosos del cambio son la moneda, el

    crdito y la facilidad de las comunicaciones).

  • A principio de este siglo llegan a Mxico los primeros automviles y con esto la

    necesidad de caminos y carreteras donde

    circulen, los automviles nicamente

    podan ir a Xochimilco o cuando mucho a

    Texcoco, porque realizar un viaje a Puebla,

    Cuernavaca o Toluca en esos artefactos

    era una hazaa peligrosa y atrevida.

  • El 25 de Diciembre de 1917, expide una ley para comunicaciones y obras pblicas

    que obligaba a la construccin de los

    caminos carreteros y la inspeccin de los

    privados. El 2 de Noviembre de 1924, es

    inaugurada la calzada que une la Ciudad

    de Mxico con el poblado de San ngel,

    hoy Av. de los Insurgentes.

  • El 30 de Noviembre de 1924, Plutarco Elas Calles es considerado como el constructor del

    Mxico Moderno al el se le debe la ley 30 = 03 = 25, por lo que se fija un impuesto de tres

    centavos por litro de gasolina para ser aplicado a

    construccin de nuevos caminos, as se crea la

    nueva Comisin de Caminos, integrada por los

    Ingenieros. Len Salinas, Guillermo Beltrn y

    Puga, y Pascual Luna Parra.

  • Esta comisin no se queda atrs de las de hoy en da, con un presupuesto de un

    milln de pesos mensuales se inicia la

    magna tarea de construir en un plazo corto

    las carreteras Mxico Puebla y Mxico Pachuca.

  • En Septiembre de 1926 el Presidente Carranza inaugura la Carretera Mxico Puebla, el propio Presidente Calles

    encabez la caravana ese da se produjo

    en nuestro pas, el primer embotellamiento

    a consecuencia de la colosal avalancha de

    2,000 automviles que se lanzaron a la

    carretera para estrenarla.

  • A principios de Marzo de 1927, se inaugura la Carretera Mxico Pachuca. Se continu con la construccin de carreteras tan importantes como la Mxico Acapulco y la Mxico Guadalajara, la primera inaugurada el 20 de Noviembre de 1927 y la segunda hasta Junio de 1929. Entre 1925 y 1945 se ampli la Calzada de Tlalpan, tambin la Calzada Zaragoza, se prolong al poniente el Paseo de la Reforma conectndose con la carretera a Toluca, sobre la Av. Insurgentes Norte se pone en servicio la primera estructura vial importante El Puente de Nonoalco

  • Como dato curioso, en esos aos se inicia la construccin de la Carretera Panamericana, de

    Toluca a la poblacin de Atlacomulco, Mex. Y no

    es hasta el 5 de mayo de 1950 cuando el

    Presidente Miguel Alemn Valds, inaugura la

    carretera de Ciudad Jurez a Ocotal, Chis. Con

    un trazo de 3,446 kilmetros lo que la convierte

    en una de las mas largas del mundo.

  • En la inauguracin de esta carretera realizada por el Sr. Lic. Miguel Alemn V. quien al frente de

    mas de 70 automviles diera el banderazo de

    salida a una de las carreras ms importantes del

    mundo (La Carrera Panamericana) las palabras

    del Sr. Presidente en la unin de la Carretera

    Transsmica en Tehuantepec, fueron estas:

    Tengo el honor de declarar inaugurada la Carretera Panamericana Cristbal Coln, hoy 21

    de Mayo de 1950.

  • El 14 de Octubre de 1949 se creo la Compaa Constructora del Sur S.A de C.V., empresa subsidiada por Nacional Financiera, su objetivo era el crear carreteras de altas especificaciones. En 1952 se inauguran las primeras autopistas en Mxico, la Mxico Cuernavaca con una longitud de 62 km. y la Amacza Iguala con 51 km. su administracin y operacin se otorgaron inicialmente a la empresa que las construy, en 1956 la empresa cambio de nombre a Caminos Federales de Ingresos S.A. de C.V.

  • La Pera. Esta curva se encuentra en la autopista Mxico-Cuernavaca. Este

    tramo es muy peligroso, ya que la

    curva es muy prolongada y cerrada,

    por lo cual es muy engaosa para

    quien no la conoce.

  • En 1952 el costo de la Mxico Cuernavaca era de $4.00, si hoy viajas a Cuernavaca con un costo de $95.00, tenemos un incremento del 2,375% en 60 aos. Pero no omitamos recuerde los tres ceros que le quitamos a la moneda y los nuevos pesos.

    art deco, art deco en Mxico, art deco Mxico, Carlos Triulzi, carreteras de Mxico, inicio de

    las carreteras en Mxico

  • La seccin transversal de un camino en un punto cualquiera de este, es un

    corte vertical normal al alineamiento

    horizontal. Permite definir la

    disposicin y dimensiones de los

    elementos que forman el camino en el

    punto correspondiente a cada seccin

    y en su relacin con el terreno

    natural.

  • Los elementos y conceptos que determinan el proyecto de una seccin

    transversal se definen en;

    A).- propios del diseo geomtrico.

    B).-impuestos por el procedimiento de construccin de las terraceras

  • ESPESOR DE CORTE Y TERRAPLEN

    ANCHO DE CORONA

    ANCHO ACOTAMIENTO

    PENDIENTE TRANSVERSAL

    AMPLIACION DE CURVAS

    LONGITUD DE TRANSICION

    ESPESOR DE PAVIMENTO

    ANCHO DE SUBCORONA

    TALUD DE CORTE Y TERRAPLEN

    DIMENSIONES DE LAS CUNETAS

  • DESPALME

    COMPACTACION DE TERRENO NATURAL

    ESCALN DE LIGA

    CUERPO DEEL TERRAPLEN

    CAPA SUBRASANTE

    CUA DE AFINAMIENTO

    MURO DE RETENCION

    BERMA

    ESTRATOS DE CORTE

    CAJA DE CORTE

  • ESPESOR DE CORTE Y TERRAPLEN

    CORONA

    SUBCORONA

    CUNETAS

    CONTRACUNETAS

    TALUDES

    PARTES COMPLEMENTARIAS

  • Es la superficie del camino terminado que queda comprendida entre los

    hombros del camino o sea las aristas

    de los taludes del terrapln y / o las

    interiores de la cuneta.

    En la seccin transversal esta representada por una lnea.

  • Elementos que definen la corona son:

    La rasante

    La calzada

    La pendiente transversal

    Los acotamientos

  • Es la lnea obtenida al proyectar sobre un plano vertical el desarrollo

    del eje de la corona del camino.

    En la seccin transversal esta representada por un punto.

  • Es la pendiente que se da a la corona normal a su eje. Segn su relacin con los

    elementos de alineamiento horizontal se

    presentan tres casos;

    1.- Bombeo.

    2.- Sobre elevacin

    3.-Transicin del bombeo a la

    sobreelevacin

  • EL BOMBEO .-es la pendiente que se da a la corona en las tangentes del alineamiento horizontal hacia uno u otro lado de la rasante para evitar la acumulacin de agua sobre el camino.

    SOBRE ELEVACIN.- Es la pendiente que se da ala corona hacia el centro de la curva para contrarrestar parcialmente el efecto de la fuerza centrifuga de un vehculo de las curvas del alineamiento horizontal.

    TRANSICIN DEL BOMBEO A LA SOBREELEVACIN.-En el alineamiento horizontal al pasar de una seccin en tangente a otra en curva se requiere cambiar la pendiente de la corona , desde el bombeo hasta la sobreelevacion correspondiente de la curva.

  • La calzada es la parte de la corona destinada al transito de vehculos y

    constituida por uno o mas carriles,

    entendindose por carril a la faja de ancho

    suficiente para la circulacin de una fila de

    vehculos

  • Los acotamientos son fajas contiguas a la calzada, comprendidas entre sus orillas y las lneas definidas por

    los hombros del camino. Tiene como ventajas principales

    las siguientes;

    1.-Dar seguridad al usuario del camino al darle un ancho adicional fuera de la calzada.

    2.-Proteger de la humedad y posibles erosiones y darle confinamiento al camino.

    3.-Mejorar la visibilidad en tramos de curva.

    4.-Faciliotar los trabajos de conservacin

    5.- darle una mejor apariencia al camino

  • Es la superficie que limita a las terraceras y sobre las que se apoyan las capas del pavimento.

    En seccin transversal es una lnea.

    Se entiende por terraceras el volumen de terraceras que hay que cortar o terraplenar el camino para llegar a

    la sub-corana, la diferencia de cotas entre el terreno

    material y la sub-corona, define los espesores de corte y

    terrapln en cada punto de la seccin

    A los puntos extremos de la seccin donde los taludes cortan el terreno natural se les llaman ceros.

  • Los elementos que la definen y que son bsicos para el proyecto de las secciones de construccin del camino son.

    A).- LA SUBRASANTE, la subrasante es la proyeccin sobre un plano vertical del desarrollo del eje de la sub-corona.

    B).-PENDIENTE Transversal. La pendiente transversal de la sub.corona es la misma que de la corona.

    C).- ANCHO. El ancho de la subcorona es la distancia horizontal comprendida entre los puntos de interseccin de la sub-corona con los taludes del terrapln cuneta o corte

  • Para calcular las ampliaciones y sobre elevaciones de la corona de las

    curvas y transiciones del alineamiento

    horizontal se hace el uso de las

    recomendaciones del manual de

    diseo geomtrico de la s.c.t-

  • Son obras de drenaje y que por su naturaleza quedan contenidas en la seccin transversal.

    Las cunetas son zanjas que se construyen en los tramos en corte a uno o en ambos lados de la corona contiguas

    a los hombros con el objeto de recibir en ellas el agua

    que escurre por la corona y los taludes del corte.

    Normalmente la cuneta tiene un ancho de 1 metro medido horizontalmente del hombro de la corona al

    fondo de la cuneta su talud es generalmente 3:1

  • Generalmente son zanjas de seccin trapezoidal, que se excavan arriba de las

    lneas de los ceros de un corte para

    interceptar los escurrimientos superficiales

    del terreno natural. Se construyen

    perpendiculares a la pendiente mxima del

    terreno con el fin de lograr una

    intercepcin eficiente del escurrimiento

    laminar.

  • El talud es la inclinacin del paramento de los cortes o terraplenes expresado numricamente por el reciproco

    de la pendiente por extensin en caminos se le llama

    tambin talud a la superficie que en cortes queda

    comprendida entre la lnea de ceros y el fondo de la

    cuneta y en terraplenes la que queda comprendida entre

    la lnea de eros y el hombro del talud.

    Los taludes de los cortes y terraplenes se fijan de acuerdo y con la altura y las naturaleza del material que

    lo forman.

  • Bajo esta denominacin se incluyen aquellos elementos de la seccin transversal que

    concurren ocasionalmente y con los cuales se

    trata de mejorar la operacin y conservacin del

    camino. Tales elementos son las guarniciones,

    bordillos, banquetas y fajas separadoras. Las

    defensas y los dispositivos para el control del

    transito, tambin pueden considerarse como

    parte de la seccin transversal,

  • El derecho de va de una carretera, es la faja que se requiere para la construccin, conservacin,

    reconstruccin, ampliacin, proteccin, y en general para

    el uso adecuado de esa va, y de sus servicios auxiliares.

    Su ancho ser requerido para satisfacer esas

    necesidades.

    En general se requiere que el ancho del derecho de va sea uniforme, pero habr casos que para alojar

    intersecciones, bancos de materiales, taludes de co9rte y

    terrapln, y servicios auxiliares se requiere disponer de

    un mayor ancho.

  • Despalme.- Es la remocin de la capa superficial del terreno natural que por sus

    caractersticas, no es adecuada para la

    construccin; ya sea que se trate de zona

    de cortes, de reas destinadas para el

    desplante de terraplenes ozona de

    prstamo.

  • Compactacin del terreno natural.-Es la que se da al material del terreno sobre el que se desplantara un terrapln al que no quede debajo de la subcorona o de la capa subrasante en un corte, para proporcinale a este material el peso volumtrico requerido.

    Tambin se usa en el caso de terracera antiguas que vayan a ser ampliadas.

  • Es el que se forma en el rea de desplante de un terrapln, cuando la pendiente transversal del terreno es poco menor que la inclinacin del talud 1.5:1, a fin de obtener una liga adecuada entre ellos y evitar un deslizamiento del terrapln. Tambin se proyecta en el caso de ampliacin o reconstruccin de caminos existentes, cuando la distancia horizontal d, entre taludes es menor que el ancho del equipo de construccin, para lo cual hay que recortar el terrapln existente, hasta obtener la distancia mnima l necesaria.

    Las dimensiones de los escalones de liga se fijan de acuerdo con las caractersticas de los materiales y del equipo de construccin.

  • Cuerpo del terrapln.- Se llama as a la parte del terrapln que queda debajo de la

    subcorona. Esta formado por una o mas

    porciones segn sea la elevacin del

    terrapln, las caractersticas de los

    materiales y el tratamiento que se les de.

  • Capa subrasante.- Es la porcin subyacente a la subcorona, tanto en

    corte como en terrapln. Su espesor

    comnmente es de 30 cm. Y esta

    formada por suelos seleccionados

    para soportar las cargas que

    transmiten al pavimento.

  • Cua de afinamiento.-Es el aumento lateral que se le da a un talud de terrapln, para lograr la

    compactacin debida, en las partes contiguas a

    el . Es de forma triangular, comnmente de 20

    cms. De ancho en su parte superior al nivel del

    hombro de la sub-corona y termina en la lnea de

    ceros del talud o en el lecho superior de la

    porcin, inferior si esta es de material no

    compactible. Esta CUA debe recortarse en el

    afinamiento final.

  • Cuando la lnea de ceros del terrapln

    no llega al terreno natural es necesario

    construir muros de retencin, cuya

    ubicacin y altura estarn dadas como

    resultado de un estudio econmico.

  • En un terrapln, esta formada por el material que se coloca adosado a su talud, a fin de

    darle mayor estabilidad al terrapln.

    En corte, es un escaln que se hace recortando el talud, con el objeto de darle

    mayor estabilidad y de detener en el al

    material que se pueda desprender evitando

    que llegue hasta la corona del camino.

  • As se designan a las diferentes capas que aparecen en un corte, cuando cada una de

    ellas esta formado por materiales de

    distintas caractersticas de los dems. En

    una seccin tpica en corte se observa lo

    siguiente:

  • A).- la capa superficial del terreno o estrato (1), que en general esta formado por materiales finos, si es aprovechable por su calidad para formar el terrapln , se considera como tal; si por el contrario es inadecuado para ese empleo, viene a ser el despalme antes descrito.

    B).- Las porciones (2 )y (3) representan dos estratos formados por material adecuado para la formacin de terraceras, pero que sus caractersticas son distintas

  • INTEGRACION NACIONAL

    TIPO SOCIAL

    PARA EL DESARROLLO

    ENTRE ZONAS DESARROLLADA

  • Son caminos que permiten unir el territorio nacional.

    CAPITAL DE LA REPUBLICA VS CAPITAL DE LOS ESTADOS

    CAPITAL DE LOS ESTADOS VS CAPITAL DE LOS ESTADOS

    CAPITAL DE LOS ESTADOS VS CABECERAS MUNICIPALES

  • SON CAMINOS CON LA FINALIDAD DE INCORPORAR

    AL DESARROLLO NACIONAL NUCLEOS DE POBLACION QUE SE ENCUENTRAN MARGINADOS

    POR FALTA DE COMUNICACIN.

    CAMINOS CON UNA CORONA DE UN SOLO CARRIL Y LA CAPA DE RODAMIENTO ESTA PROTEGIDA CON

    UNA CAPA AGLUTINADA Y COMPACTA QUE RESISTE

    EL TRAFICO VEHICULAR DURANTE TODA EPOCA

    DEL AO.

  • SON CAMINOS QUE FOMENTAN PRINCIPALMRNTE LAS ACTIVIDADES:

    AGRICOLAS

    GANADERAS

    INDUSTRIALES

    COMERCIALES

    TURISTICAS

  • SU EVALUACION SE REALIZA:

    DE ACUERDO AL INDICE DE PRODUCTIVIDAD

    SE OBTIENE DE DIVIDIR LOS BENEFICIOS ENTR EL COSTO DE LA OBRA; LOS PRIMEROS SON LOS

    COSTOS DE PRODUCCION DURANTER CIERTOS

    AOS, POR LO GENERAL 5 AOS.

    ESTE TIPO DE CAMINO POR LO GENERAL TIENEN UN TIPO DE CORONA DE 7 MTS. A 11 MTS.

  • SON LOS QUE COMUNICAN ZONAS DESARROLLADAS :

    , SE CONSTRUYEN PARA DISMINUIR COSTOS DE OPERACIN, SON DIRECTOS Y REDUCEN LAS

    DISTANCIAS DE RECORRIDO. GENERALMENTE SON

    AUTOPISTAS.

    SE EVALAN A TRAVS DE LA RELACIN BENEFICIO COSTO, DENOMINADA NDICE DE RECUPERACIN. QUE

    CONSISTE EN DIVIDIR LOS AHORROS QUE TENDR

    ENTRE EL COSTO DE CONSTRUCCIN DE LA OBRA

  • LA RASANTE ECONOMICA CON RESPECTO AL TERRENO NATURAL DEBE DE TOMAR EN CUENTA:

    ESPECIFICACIONES

    TOPOGRAFIA

    DIMENSIONES Y NECESIDADES DE LAS OBRAS DE DRENAJE.

    CONDICIONES GEOTECNICAS.

    ZONAS CON TERRENOS BLANDOS, NIVEL FREATICO Y PUNTOS DE INUNDACION.

  • ANALIZAR LO ACARREOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION, POR MEDIO DE LA CURVA MASA PARA QUE EL COSTO DE LAS TERRACERIAS SEA MINIMO..

    DEFINIR LOS BANCOS DE MATERIALES PARA CONSTRUIR LA CAPA SUBRASANTE Y LOS PAVIMENTOS.

    CONSIDERAR LAS OBRAS DE DRENAJE INDISPESABLES, PARA QUE LOS GASTOS DE CONSERVACION SEAN MINIMOS.

    PRECIOS UNITARIOS JUSTOS PARA EVITAR LA MALA CALIDAD.

  • DETALLAR EL TIPO DE PRECIPITACION PARA CADA TRAMO EN ZONAS DE,

    BAJA

    MEDIANA

    ALTA TIPIFICANDOLAS COMO;

    ZONAS DE LLUVIA ESPORADICA. (DESERTICA)

    ZONAS DE LLUVIA CON UNA EPOCA DEFINIDA

    ZONAS DONDE LLUEVE MAS DEL 40% DE LOS DIAS DEL AO.

  • DEPENDE CONFORME A LAS CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS, GEOLOGICAS Y DE POSICION DEL NIVEL DE AGUAS FREATICAS;

    BUENO.-

    ZONAS CON PENDIENTE TRANVERSAL MAYOR A 25

    PERMEABILIDAD MEDIA

    N.A.F. MAS DE 5 MTS. DE PROFUNDIDAD

  • REGULAR

    ZONAS CON PENDIENTE TRANVERSAL DE 10 A 25

    PERMEABILIDAD MEDIA

    N.A.F. ENTRE 0.5 MTS. Y 5 MTS. DE PROFUNDIDAD

  • MALO

    ZONAS CON PENDIENTE TRANVERSAL MENORES A 10

    MATERIALES IMPERMEABLES

    N.A.F. MENORES DE 0.5 MTS.

  • PARA LA ESTRUCTURACIN DE LA SECCIN TRANSVERSAL ES IMPORTANTE CONSIDERAR:

    LAS TEMPERATURAS ALTAS AFECTAN LA ESTABILIDAD DE LAS CARPETAS

    ASFALTICAS, POR ARRIONAMIENTO O CORRIMIENTO DE LA CARPETA.

    LAS TEMPERATURAS DE CONGELAMIENTO AFECTA LA ESTRUCTURA AL CONGELARSE EL AGUA

    QUE SE ENCUENTRA EN LAS PARTICULAS, PERDIENDO COMPACTACION. PARA ELLO HAY QUE EVITAR EL AGUA CAPIAR. UTILIZANDO UNA CAPA DE MATERIAL GRANULAR SIN FINOS.

  • RUTA;

    ES LA FRANJA DE LA CORTEZA TERRESTRE DONDE SE CONSTRUIRA UN

    CAMINO Y SU ANCHO ES VARIABLE , PUES

    ES AMPLIA AL PRINCIPIO DEL PROYECTO Y

    SOLO TIENE EL ANCHO DEL DERECHO DE

    VIA AL FINAL DEL TRABAJO.

  • CARRETERAS DE FUNCION SOCIAL

    CARRETERAS DE PENETRACION ECONOMICA

    CARRETERAS PARA ZONAS DE PLENO DESARROLLO

    CRITERIO DE SELECCIN SE BASA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA INVERSION, CALCULADA EN

    FUNCION DE LA PRODUCCION QUE SERA

    AGREGADA A LA PRODUCCION NACIONAL

    MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE LA OBRA VIAL.

    DETERMINANDO UN INDICE DE PRODUCTIVIDAD

  • Trazo preliminar

    : definicin,

    Objeto y realizacin.

    Explica la evolucin de los caminos nacional e

    internacionales

    Ejemplifica las partes que constituyen un camino, su planeacin, los estudios de

    trnsito, su evolucin.

  • Pasos que constituyen la localizacin. Desarrollo de cada uno.

    Localizacin de la lnea a pelo de tierra.

    Realiza el reconocimiento en una franja

    de levantamiento fotogramtrico de una zona