Versos de oro españoles

30
Versos de oro españoles Antología de poesía del siglo XX Por Javier Ortega Macho

description

Versos de oro españoles

Transcript of Versos de oro españoles

Page 1: Versos de oro españoles

Versos de oro españoles

Antología de poesía del siglo XX

Por Javier Ortega Macho

Page 2: Versos de oro españoles

ÍNDICE

Modernismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III

Generación del 98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI

Novecentismo y vanguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

Generación del 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

Los años 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

Los años 50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI

Los años 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

Los años 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XX

Poesía actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXII

Poesía propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XXVII

Page 3: Versos de oro españoles

MODERNISMO Movimiento literario surgido a finales del s. XIX y principios del s. XX, cuyo máximo exponente es Rubén Darío, aunque hubo otros como Juan Ramón Jiménez. Las características de las obras de este estilo suelen estar relacionadas con paisajes y lugares lejanos u oníricos, referencias de admiración a ciudades importantes como París, además de usar un léxico elevado y una actitud antiburguesa, así quedaba plasmada en la obra. Piedra y cielo ¡No estás en ti, belleza innúmera, que con su fin me tientas, infinita, a un sinfín de deleites! ¡Estás en mí, que te penetro hasta el fondo, anhelando, cada instante, traspasar los nadires más ocultos! ¡Estás en mí, que tengo en mi pecho la aurora y en mi espalda el poniente -quemándome, trasparentándome en una sola llama-; estás en mí, que te entro en tu cuerpo mi alma

insaciable y eterna! [Piedra y cielo, 1919] Juan Ramón Jiménez (Huelva, 1881 – Puerto Rico, 1958) La rosa azul La negra va dormida, con una rosa blanca en la mano. —La rosa y el sueño apartan, en una superposición mágica, todo el triste atavío de la muchacha: las medias rosas caladas, la blusa verde y transparente, el sombrero de paja de oro con amapolas moradas. — Indefensa con el sueño, se sonríe, la rosa blanca en la mano negra. ¡Cómo la lleva! Parece que va soñando con llevarla bien. Inconsciente, la cuida —con la seguridad de una sonámbula— y es su delicadeza como si esta mañana la hubiera dado ella a luz, como si ella se sintiera, en sueños, madre del alma de una rosa blanca. —A veces, se le rinde sobre el pecho, o sobre un hombro, la pobre cabeza de humo rizado, que irisa el sol cual si fuese de oro, pero la mano en que tiene la rosa mantiene su honor, abanderada de la primavera—. Una realidad invisible anda por todo el subterráneo, cuyo estrepitoso negror rechinante, sucio y cálido, apenas se siente. Todos han dejado sus periódicos, sus gomas y sus gritos; están absortos, como en una pesadilla de cansancio y de tristeza, en esta rosa blanca que la negra exalta y que es como la conciencia del subterráneo. Y la rosa emana, en el silencio atento, una delicada esencia y eleva como una bella presencia inmaterial que se va adueñando de todo, hasta que el hierro, el carbón, los periódicos, todo, huele un punto a rosa blanca, a primavera mejor, a eternidad… [Diario de un poeta recién casado, 1916] Juan Ramón Jiménez (Huelva, 1881 – Puerto Rico, 1958)

Page 4: Versos de oro españoles

Autumnal En las pálidas tardes yerran nubes tranquilas en el azul; en las ardientes manos se posan las cabezas pensativas. ¡Ah, los suspiros! ¡Ah, los dulces sueños! ¡Ah, las tristezas íntimas! ¡Ah, el polvo de oro que en el aire flota, tras cuyas ondas trémulas se miran los ojos tiernos y húmedos, las bocas inundadas de sonrisas, las crespas cabelleras y los dedos de rosa que acarician! En las pálidas tardes me cuenta un hada amiga las historias secretas llenas de poesía: lo que cantan los pájaros, lo que llevan las brisas, lo que vaga en las nieblas, lo que sueñan las niñas. Una vez sentí el ansia de una sed infinita. Dije al hada amorosa: - Quiero en el alma mía tener la aspiración honda, profunda, inmensa: luz, calor, aroma, vida. Ella me dijo: - ¡Ven! - con el acento con que hablaría un arpa. En él había un divino aroma de esperanza. ¡Oh sed del ideal! Sobre la cima de un monte, a medianoche, me mostró las estrellas encendidas. Era un jardín de oro con pétalos de llama que titilan. Exclamé: - ¡Más!... La aurora vino después. La aurora sonreía, con la luz en la frente, como la joven tímida que abre la reja, y la sorprenden luego ciertas curiosas mágicas pupilas. Y dije: - ¡Más!... Sonriendo la celeste hada amiga prorrumpió: - ¡Y bien! ¡Las flores! Y las flores estaban frescas, lindas, empapadas de olor: la rosa virgen, la blanca margarita, la azucena gentil y las volúbiles que cuelgan de la rama estremecida. Y dije: - ¡Más!...

Page 5: Versos de oro españoles

El viento arrastraba rumores, ecos, risas, murmullos misteriosos, aleteos, músicas nunca oídas. El hada entonces me llevó hasta el velo que nos cubre las ansias infinitas, la inspiración profunda, y el alma de las liras. Y lo rasgó. Allí todo era aurora. En el fondo se vía un bello rostro de mujer. ¡Oh, nunca, Piérides, diréis las sacras dichas que en el alma sintiera! Con su vaga sonrisa: - ¿Más?... --dijo el hada. Yo tenía entonces clavadas las pupilas en el azul; y en mis ardientes manos se posó mi cabeza pensativa... [Azul…, 1888]

Rubén Darío (Nicaragua, 1867 - Nicaragua, 1916)

Page 6: Versos de oro españoles

GENERACIÓN DEL 98 La generación del 98 se da coetáneamente con el modernismo, durante una situación de depresión económico-política en España, tras la rápida pérdida de colonias en diversos lugares del mundo. Por eso, numerosos escritores rechazaban y se preocupaban por la situación de su patria. Se centran en hablar de Castilla y se caracterizan por un estilo sobrio. Destacan Antonio Machado, Miguel de Unamuno o Ramón Mª del Valle-Inclán. A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. [Campos de Castilla, 1912]

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939) Rosa del paraíso Esta emoción divina es de la infancia, cuando felices el camino andamos y todo se disuelve en la fragancia de un Domingo de Ramos. El campo verde de una tinta tierna, los montes mitos de amatista opaca, la esfera de cristal como una eterna

Page 7: Versos de oro españoles

voz de estrellas. ¡Un ídolo la vaca! Aladas sombras en la gracia intacta del ocaso poblaron los senderos, y contempló la luna, estupefacta, el paso de los blancos mensajeros. Negros pastores, quietos en los tolmos, adivinan la hora en las estrellas. Cantan todas las hojas de los olmos, la mano azul del viento va entre ellas. El agua por las hierbas mueve olores de frescos paraísos terrenales, las fuentes quietas oyen a las flores celestes, conversar en sus cristales. Con reflejos azules y ligeros el mar cantaba su odisea remota, gentil de luces bajo los luceros que a los bajeles dicen la derrota. Mi bajel, en el claro de la luna, navegaba impulsado por la brisa, sobre ocultos caminos de fortuna... ¡Era el cielo cristal, canto y sonrisa! Con el ritmo que vuelan las estrellas acordaba su ritmo la resaca, y peregrina en las doradas huellas fue sobre el mar una nocturna vaca. En mi ardor infantil no cupo el miedo, la vaca vino a mí, de luz dorada, y en sus ojos enormes, con el dedo quise tocar la claridad sagrada. [Claves líricas, 1920]

Ramón María del Valle-Inclán (Pontevedra, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) Caminante no hay camino Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse

Page 8: Versos de oro españoles

de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar... Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Golpe a golpe, verso a verso... Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Golpe a golpe, verso a verso... Cuando el jilguero no puede cantar. Cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Golpe a golpe, verso a verso [Campos de Castilla, 1912] Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939)

Page 9: Versos de oro españoles

NOVECENTISMO Y VANGUARDIA El novecentismo se da después del modernismo y antes de las vanguardias, se caracteriza porque sus representantes defienden una postura opuesta al Romanticismo y la existencia de una élite intelectual, al igual que el querer buscar un arte puro y desequilibrado. “Vanguardia” es el término que designa al conjunto de movimientos artísticos europeos de inicios del s. XX que rechazaban las convenciones relacionadas con la burguesía y apoyaban la existencia de una libertad formal total, lo cual llevó numerosas veces a innovar. Algunas de ellas son el futurismo, el cubismo, el dadaísmo o el surrealismo. Soneto de la madrugada en el tren Hoy la luna persiste y se viste de un oro que el día le envía. Alba equívoca, yo no diría lo que tiene de agudo y de triste. Mi alma hace un alto en el salto que proyectan, esquivos, los chivos, desde el gris de unos vagos olivos sobre el cielo de tenue cobalto. Y duele pasar sin saber el secreto que en la hora indecisa dice, acaso, con risa, la brisa. Ágil brisa del amanecer: ni despiertas ni dejas dormir, no consientes soñar ni vivir. [Vértice, 1905] Eugenio D’Ors (Barcelona, 1882 – Villanueva y Geltrú, 1954) Silueta de paja Dame joyas de ahogadas Dos pesebres Una cola de caballo y una manía de modista Después perdóname No tengo tiempo de respirar Soy un destino La construcción solar me ha retenido hasta ahora Y ahora sólo tengo que dejarme morir Pide el baremo Al trote con el puño cerrado sobre mi cabeza que suena Un fanal en donde se abre una mirada amarilla También se abre el sentimiento Pero las princesas se agarran al aire puro Tengo necesidad de orgullo Y de algunas gotas comunes Para calentar la marmita de las flores enmohecidas Al pie de la escalera Divino pensamiento en el cristal estrellado del cielo azul La expresión de las bañistas es la muerte del lobo

Page 10: Versos de oro españoles

Tenme por amiga La amiga de los hogueras y los hurones Te mira en dos veces Lee tus penas Mi remo de palisandro hace cantar tus cabellos Un sonido palpable abandona la playa Negra por la cólera de las sepias Y roja junto a la banderola [] André Breton (Tinchebray, 1896-París, 1966) Fotografía Tu sonrisa me atrae como Me atraería una flor Fotografía tú eres el hongo oscuro De la selva Que es su belleza Los blancos ahí están Claro de luna En un jardín pacífico Lleno de aguas vivas y de jardineros endiablados Fotografía tú eres el humo del ardor Que es su belleza Y hay en ti Fotografía Lánguidos tonos Donde se oye Una melopea Fotografía tú eres la sombra Del Sol Que es su belleza. [] Guillaume Apollinaire (Roma, 1880 – París, 1918)

Page 11: Versos de oro españoles

GENERACIÓN DEL 27 Generación de artistas relativamente jóvenes y de repercusión casi mundial y que toma este nombre tras el Homenaje a Luis de Góngora (1927), donde se reunieron todos estos artistas en honor al escritor al que adoraban. Esta generación tenía unos elementos que les caracterizaba por la mezcla entre tradición y vanguardia, a la vez que recuperaban estilos poéticos de etapas anteriores, aunque cada escritor tenía su estilo independiente. Los artífices de este movimiento fueron Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Panorama ciego en Nueva York Si no son los pájaros cubiertos de ceniza, si no son los gemidos que golpean las ventanas de la boda, serán las delicadas criaturas del aire que manan la sangre nueva por la oscuridad inextinguible. Pero no, no son los pájaros, porque los pájaros están a punto de ser bueyes; pueden ser rocas blancas con la ayuda de la luna y son siempre muchachos heridos antes de que los jueces levanten la tela. Todos comprenden el dolor que se relaciona con la muerte, pero el verdadero dolor no está presente en el espíritu. No está en el aire ni en nuestra vida, ni en estas terrazas llenas de humo. El verdadero dolor que mantiene despiertas las cosas es una pequeña quemadura infinita en los ojos inocentes de los otros sistemas. Un traje abandonado pesa tanto en los hombros que muchas veces el cielo los agrupa en ásperas manadas. Y las que mueren de parto saben en la última hora que todo rumor será piedra y toda huella latido. Nosotros ignoramos que el pensamiento tiene arrabales donde el filósofo es devorado por los chinos y las orugas. Y algunos niños idiotas han encontrado por las cocinas pequeñas golondrinas con muletas que sabían pronunciar la palabra amor. No, no son los pájaros. No es un pájaro el que expresa la turbia fiebre de laguna, ni el ansia de asesinato que nos oprime cada momento, ni el metálico rumor de suicidio que nos anima cada madrugada, Es una cápsula de aire donde nos duele todo el mundo, es un pequeño espacio vivo al loco unisón de la luz, es una escala indefinible donde las nubes y rosas olvidan el griterío chino que bulle por el desembarcadero de la sangre. Yo muchas veces me he perdido para buscar la quemadura que mantiene despiertas las cosas y sólo he encontrado marineros echados sobre las barandillas y pequeñas criaturas del cielo enterradas bajo la nieve. Pero el verdadero dolor estaba en otras plazas donde los peces cristalizados agonizaban dentro de los troncos; plazas del cielo extraño para las antiguas estatuas ilesas y para la tierna intimidad de los volcanes.

Page 12: Versos de oro españoles

No hay dolor en la voz. Sólo existen los dientes, pero dientes que callarán aislados por el raso negro. No hay dolor en la voz. Aquí sólo existe la Tierra. La Tierra con sus puertas de siempre que llevan al rubor de los frutos. [Poeta en Nueva York, 1929-1930] Federico García Lorca (Granada, 1898 – Granada, 1936) Contigo ¿Mi tierra? Mi tierra eres tú.

¿Mi gente? Mi gente eres tú.

El destierro y la muerte para mi están adonde no estés tú.

¿Y mi vida? Dime, mi vida, ¿qué es, si no eres tú?

[La realidad y el deseo, 1936]

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México D.F., 1963)

Nacimiento del amor ¿Cómo nació el amor? Fue ya en otoño. Maduro el mundo, no te aguardaba ya. Llegaste alegre, ligeramente rubia, resbalando en lo blando del tiempo. Y te miré. ¡Qué hermosa me pareciste aún, sonriente, vívida, frente a la luna aún niña, prematura en la tarde, sin luz, graciosa en aires dorados; como tú, que llegabas sobre el azul, sin beso, pero con dientes claros, con impaciente amor!

Te miré. La tristeza se encogía a lo lejos, llena de paños largos, como un poniente graso que sus ondas retira.

Casi una lluvia fina -¡el cielo azul!- mojaba tu frente nueva. ¡Amante, amante era el destino de la luz! Tan dorada te miré que los soles apenas se atrevían a insistir, a encenderse por ti, de ti, a darte siempre su pasión luminosa, ronda tierna de soles que giraban en torno a ti, astro dulce, en torno a un cuerpo casi transparente, gozoso

Page 13: Versos de oro españoles

que empapa luces húmedas, finales, de la tarde, y vierte, todavía matinal, sus auroras.

Eras tú, amor, destino, final amor luciente, nacimiento penúltimo hacia la muerte acaso.

Pero no. Tú asomaste. ¿Eras ave, eras cuerpo, alma sólo? Ah, tu carne traslúcida besaba como dos alas tibias, como el aire que mueve un pecho respirando, y sentí tus palabras, tu perfume, y en el alma profunda, clarividente diste fondo. Calado de ti hasta el tuétano de la luz, sentí tristeza, tristeza del amor: amor es triste.

En mi alma nacía el día. Brillando estaba de ti, tu alma en mi estaba.

Sentí dentro, en mi boca, el sabor a la aurora. Mis sentidos dieron su dorada verdad. Sentí a los pájaros en mi frente piar, ensordeciendo mi corazón. Miré por dentro los ramos, las cañadas luminosas, las alas variantes, y un vuelo de plumajes de color, de encendidos presentes me embriagó, mientras todo mi ser a un mediodía, raudo, loco, creciente se incendiaba y mi sangre ruidosa se despeñaba en gozos de amor, de luz, de plenitud, de espuma.

[Sombra del paraíso, 1944]

Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid 1984)

Page 14: Versos de oro españoles

AÑOS 40: POSGUERRA Tras la Guerra Civil española, en los años 40, hubo dos corrientes denominadas poesía arraigada y poesía desarraigada. Se tomó a Garcilaso de la Vega como escritor a seguir. En la poesía arraigada, los temas son el amor, la familia, la fe católica… Mientras que en la poesía desarraigada (que toma como origen el libro “Hijos de la ira”, de Dámaso Alonso), se ve el mundo como si fuera el caos e intenta encontrar el porqué del ser humano. Destacan Luis Rosales y Dámaso Alonso, respectivamente. El desvivir del corazón Mi soledad termina en tu latido. Tú eres mi compañero; mi relój de morir que late solo; mi corazón de Dios dentro del pecho. ¿Recuerdas? Yo contaba tus latidos como un llanto de ciego, como un corte en el césped, como un rastro de lluvia en el espejo, siempre hacia atrás viviendo la alegría, para encontrar mi propio sentimiento desnudo y anterior y en aquel punto en que el labio de Dios lo está diciendo ya para siempre. Sí, pero ¿hacia dónde me llevaba tu mano, compañero de la esperanza nuestra, que desvives llorándola volviendo hacia la sed del mar, que ya la cubre de sal y de silencio? (La fronda estremecida, bajo el agua se quiebra; un viento quieto va gastando en las hojas la hermosura que aún era alegre ayer; los troncos viejos, innumerablemente sucesivos, se doblan bajo el lento movimiento mortal del agua viva -del pie que al caminar borra el sendero-, y se borran mis huellas en el alma llevándolas volviendo siempre hacia atrás, hasta dejar soñado, y en la mano de Dios cuanto fue nuestro.) ¡Contigo siempre! Sí, pero ¿hacia dónde me llevará tu mano, compañero? Sobre el mar sólo queda la esperanza; debajo de ella el tiempo, el retrasado corazón que busca en su propia ceniza el fundamento de mi vivir; las olas van y vienen y van; dime, ¿no es cierto que no vives mi vida, que no vives la vida que me das?; ¿ dime latiendo si me has de acompañar cuando mi muerte tenga la edad de Dios sobre el sendero?; dime, ¿qué voluntad mueve la tuya?;

Page 15: Versos de oro españoles

dime, ¿volverá el tiempo a dividir las aguas que ahora cubren madera, cima y cielo del bosque agonizando donde nunca se pierde un niño, ni se olvida un sueño?; dime, ¿ cuándo sabré que hemos vivido la misma vida, corazón, si ciego siempre, pierdes el tino cuando la luz deslumbra tu silencio, y quiebras en mis ojos la mirada con un desprendimiento, con un temblor de tierra interno y loco que me arrastra contigo sangre adentro, contigo y hacia ti, que desvarías confundiendo hoja y mar, camino y cielo?

[Poesía reunida, 1983] Luis Rosales (Granada, 1910 – Madrid, 1992) Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? [Hijos de la ira, 1944] Dámaso Alonso (Madrid, 1898 – Madrid, 1990) Gozo del tacto Estoy vivo y toco toco, toco, toco. Y no, no estoy loco. Hombre, toca, toca lo que te provoca: seno, pluma, roca, pues mañana es cierto que ya estarás muerto, tieso, hinchado, yerto.

Page 16: Versos de oro españoles

Toca, toca, toca, ¡qué alegría loca! Toca. Toca. Toca. [Hijos de la ira, 1944] Dámaso Alonso (Madrid, 1898 – Madrid, 1990)

AÑOS 50: POESÍA SOCIAL Surge la poesía social o comprometida, una poesía que servía de vía de comunicación con el pueblo y que pretendía transformar la sociedad. Los temas principales suelen ser la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz y libertad. Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero. En el fondo de la noche tiemblan las aguas de plata En el fondo de la noche tiemblan las aguas de plata. La luna es un grito muerto en los ojos delirantes. Con su nimbo de silencio pasan los sonámbulos de cabeza de cristal, pasan como quien suspira, pasan entre los hielos transparentes y verdes. Es el momento de las rosas encarnadas y los puñales de acero sobre los cuerpos blanquísimos del frío. En el fondo de la noche tiembla el árbol del silencio; los hombres gritan tan alto que solo se oye la luna. Es el momento en que los niños se desmayan sobre los pianos, el momento de las estatuas en el fondo transparente de las aguas, el momento en que por fin todo parece posible. En el fondo de la noche tiembla el árbol del silencio. Decidme lo que habéis visto los que estabais con la cabeza vuelta. La quietud de esta hora es un silencio que escucha, el silencio es el sigilo de la muerte que se acerca. Decidme lo que habéis visto. En el fondo de la noche hay un escalofrío de cuerpos ateridos. [Marea del silencio, 1935] Gabriel Celaya (Guipúzcoa, 1911 – Madrid, 1991) España en marcha Nosotros somos quien somos. ¡Basta de Historia y de cuentos! ¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos. No vivimos del pasado, ni damos cuerda al recuerdo. Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos. Somos el ser que se crece. Somos un río derecho. Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Page 17: Versos de oro españoles

Somos bárbaros, sencillos. Somos a muerte lo ibero que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero. De cuanto fue nos nutrimos, transformándonos crecemos y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto. ¡A la calle!, que ya es hora de pasearnos a cuerpo y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. No reniego de mi origen, pero digo que seremos mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo. Españoles con futuro y españoles que, por serlo, aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno. Recuerdo nuestros errores con mala saña y buen viento. Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño. Vuelvo a decirte quién eres. Vuelvo a pensarte, suspenso. Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo. No quiero justificarte como haría un leguleyo. Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso. España mía, combate que atormentas mis adentros, para salvarme y salvarte, con amor te deletreo. [Cantos íberos, 1955] Gabriel Celaya (Guipúzcoa, 1911 – Madrid, 1991) Pido la paz y la palabra Escribo en defensa del reino del hombre y su justicia. Pido la paz y la palabra. He dicho «silencio», «sombra», «vacío» etcétera. Digo «del hombre y su justicia», «océano pacífico», lo que me dejan.

Page 18: Versos de oro españoles

Pido la paz y la palabra. [Pido la paz y la palabra, 1955] Blas de Otero (Bilbao, 1916 – Majadahonda, 1979)

AÑOS 60: GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO El tema central de esta poesía es la preocupación ética del ser humano, aunque otros temas importantes son el tiempo, la amistad, la infancia… Los artistas de esta época reflexionan con ejemplos propios, por lo que se adquiere un tono de cercanía muy humano. Destacan José Hierro y José Agustín de Goytisolo. Alegría interior En mí la siento aunque se esconde. Moja mis oscuros caminos interiores. Quién sabe cuántos mágicos rumores sobre el sombrío corazón deshoja. A veces alza en mí su luna roja o me reclina sobre extrañas flores. Dicen que ha muerto, que de sus verdores el árbol de mi vida se despoja. Sé que no ha muerto, porque vivo. Tomo, en el oculto reino en que se esconde, la espiga de su mano verdadera. Dirán que he muerto, y yo no muero. ¿Cómo podría ser así, decidme, dónde podría ella reinar si yo muriera? [Alegría, 1947] José Hierro (Madrid, 1922 – Madrid, 2002) Canción de cuna para dormir a un preso La gaviota sobre el pinar. (La mar resuena.) Se acerca el sueño. Dormirás, soñarás, aunque no lo quieras. La gaviota sobre el pinar goteado todo de estrellas. Duerme. Ya tienes en tus manos

Page 19: Versos de oro españoles

el azul de la noche inmensa. No hay más que sombra. Arriba, luna. Peter Pan por las alamedas. Sobre ciervos de lomo verde la niña ciega. Ya tú eres hombre, ya te duermes, mi amigo, ea... Duerme, mi amigo. Vuela un cuervo sobre la luna, y la degüella. La mar está cerca de ti, muerde tus piernas. No es verdad que tú seas hombre; eres un niño que no sueña. No es verdad que tú hayas sufrido: son cuentos tristes que te cuentan. Duerme. La sombra toda es tuya, mi amigo, ea... Eres un niño que está serio. Perdió la risa y no la encuentra. Será que habrá caído al mar, la habrá comido una ballena. Duerme, mi amigo, que te acunen campanillas y panderetas, flautas de caña de son vago amanecidas en la niebla. No es verdad que te pese el alma. El alma es aire y humo y seda. La noche es vasta. Tiene espacios para volar por donde quieras, para llegar al alba y ver las aguas frías que despiertan, las rocas grises, como el casco que tú llevabas a la guerra. La noche es amplia, duerme, amigo, mi amigo, ea... La noche es bella, está desnuda, no tiene límites ni rejas. No es verdad que tú hayas sufrido, son cuentos tristes que te cuentan. Tú eres un niño que está triste, eres un niño que no sueña. Y la gaviota está esperando para venir cuando te duermas. Duerme, ya tienes en tus manos el azul de la noche inmensa. Duerme, mi amigo... Ya se duerme mi amigo, ea... [Tierra sin nosotros, 1950] José Hierro (Madrid, 1922 – Madrid, 2002)

Page 20: Versos de oro españoles

Al final Vista por vez primera, todavía misteriosa de casi recordada. Será como en París, que me perdía hasta dar en alguna encrucijada que de pronto después reconocía: si la has visto mil veces... Será nada más que, a la vuelta de otro día, verte desembocado en medio de la muerte. [Las personas del verbo, 1975] Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929 – Barcelona, 1990)

AÑOS 70: NOVÍSIMOS Surge la generación del 68, un grupo formado por poetas llamados novísimos, con José Mª Castellet al frente. Los temas principales son el rechazo al realismo social y la integración de cine, televisión, publicidad… y demás influencias culturales. Destacan Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero y Antonio Colinas. Arde el mar Oh ser un capitán de quince años viejo lobo marino las velas desplegadas las sirenas de los puertos y el hollín y el silencio en las barcazas las pipas humeantes de los armadores pintados al óleo las huelgas de los cargadores las grúas paradas ante el cielo de zinc los tiroteos nocturnos en la dársena fogonazos un cuerpo en las aguas con sordo estampido el humo en los cafetines Dick Tracy los cristales empañados la música zíngara los relatos de pulpos serpientes y ballenas de oro enterrado y de filibusteros Un mascarón de proa el viejo dios Neptuno Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar bajo los cocoteros [Arde el mar, 1966] Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) Deseo de ser piel roja

Page 21: Versos de oro españoles

La llanura infinita y el cielo su reflejo. Deseo de ser piel roja. A las ciudades sin aire llega a veces sin ruido el relincho de un onagro o el trotar de un bisonte. Deseo de ser piel roja. Sitting Bull ha muerto: no hay tambores que anuncien su llegada a las Grandes Praderas. Deseo de ser piel roja. El caballo de hierro cruza ahora sin miedo desiertos abrasados de silencio. Deseo de ser piel roja. Sitting Bull ha muerto y no hay tambores para hacerlo volver desde el reino de las sombras. Deseo de ser piel roja. Cruzó un último jinete la infinita llanura, dejó tras de sí vana polvareda, que luego se deshizo en el viento. Deseo de ser piel roja. En la Reservación no anida serpiente cascabel, sino abandono. DESEO DE SER PIEL ROJA. (Sitting Bull ha muerto, los tambores lo gritan sin esperar respuesta). [] Leopoldo María Panero (Madrid, 1948 - ) El laberinto invisible Para el que sabe ver siempre habrá al final del laberinto de la vida una puerta de oro. Si la atraviesas hallarás un patio con musgo, empedrado,y en él dos cedros opulentos con sus pájaros dormidos. (No encontrarás ya aquí la música de Orfeo,sino sólo silencio.) Cruza el patio, verás luego otra puerta. Ábrela. Ya dentro, en la penumbra, verás un muro y, en él, unas palabras muy borrosas de cuya sencillez brota una luz que, lenta, pasa a ti y te devuelve al fin la libertad, la plenitud de ser: “Sean siempre alabadas las palabras dulcísimas que sanan: paz y bien”. Después, ya en soledad profunda, verás que te hallas frente a otra puerta que aún no puedes abrir, porque no es el momento: la que quizá te lleve a otro laberinto,

Page 22: Versos de oro españoles

al laberinto último, invisible. ¿De él habrá salida? (Sólo queda esperar, esperar al amparo seguro de esas letras borrosas que sanan.) [El laberinto invisible, 1967-2010] Antonio Colinas (León, 1946 - )

POESÍA ACTUAL

Que no hay alcohol Coño nos anestesiamos, fumamos de memoria contra la monotonía del día a día, todos los días. Nos escapamos, ¿de quién si no del tiempo?, ¿de quién si no del llanto? pero este miedo tiene su encanto. Ciudad colmena bajo el sol de verano, litronas llenas de cerveza bien fría de mano en mano... Dicen: “vida sin rumbo”, no exactamente, mi joven corazón ardiente aún quiere ver mundo, pero hoy voy a sentarme en esta silla de mimbre a ver la vida pasar hasta que suene el timbre. Septiembre, hoy como siempre, mañana ojalá pueda seguir bebiendo el sudor de tu pecho, ¡ajá! Me acostumbré a delirar y a conversar con el gusano de mi angustia, le cuesta respirar a esta puta industria, paso por mil estados diferentes tía Veo las mentes, ¿te imaginas? Seguro que sí. Si sigues aquí en mi círculo de fuego azul, 'living is beautiful' o me lo parece a mí, trae aquí el licor que es domingo de resurrección, no es una fiesta, es una puta mierda, John. Estoy borracho en un hotel con el lagarto que hay debajo de mi piel animando al Ibarra con su temor insuperable y cruel, mas no es un juego, es la última vida de la partida, nada hay luego. Tengo que llevar acabo algunos proyectos, lo peor es que mi mirada pierde su efecto bajo tus efectos y acabo vomitando mis defectos mientras lloro hasta que duermo y subo al cielo y es perfecto: no hay alcohol. No hay alcohol No hay alcohol No hay alcohol No hay alcohol

Page 23: Versos de oro españoles

Hay en mi cerebro ruina y mierda en la cocina y tristeza de oficina en cada esquina del papel, todo el mundo opina pero sé que al final sólo quedo yo de pie tras la batalla cruel. Yo en tu deseo de ser el primero me meo, tu rap es peor, pero peor es tu peloteo, creo que lo que necesitas es un paseo por mi fraseo, buscar un aseo y rimar tus heces. Me llaman César, muy a tu pesar, sabes que si este encuentra tu musa la va a besar (a mí). Mi estilo es agua cristalina, lo que dictamina el corazón es: quien quiere fama, trae ruina. De mí que esperas, soy de los más fieras que verás, con una rima nuestra un disco entero de los demás. ¿A cuántos rappers influí? ¿A cuántos que no estaban en el rap metí? Con mi 'be free'. Ultraligero con un "pampero", duermo donde dejo mi sombrero, soy un Rolling Stone. Mas mi sendero, del barrio al mundo entero llegó, es más de lo que quiero, más de lo que espero, pero este avispero es feroz, en este loco zoo velozmente te comen entero, si no estás alerta tendrás reyerta metal, entro y despierta, despierta, que todo me da igual. Estuve mucho tiempo solo en las alturas porque el mundo me causaba un tremendo dolor. Más alto no puedo, si vengo del cielo es que anhelo ese tubo con hielo y licor. Sí, va por los hombres y mujeres que sonríen cuando ven el panorama, y es que el espejo del ascensor escupe lo que eres a las seis de la mañana, en el cielo no hay alcohol, mas sigue siendo una suerte, mas sigue siendo una suerte. Hoy he venido a decirte, que me alegro de verte. Me alegro de verte tío. No hay alcohol, no hay alcohol, no hay alcohol, no hay alcohol. [Una vida Xtra, 2003] Javier Ibarra (Zaragoza, 1980 - )

Page 24: Versos de oro españoles

Javat y Kamel Silencio porque grabo, me suda el nabo quién de esos pavos está a mi favor, pavor cuando las clavo, es agotador ser domador y esclavo del público, pero soy único en esta labor, el amo, abrid los ojos y soñad, todo va muy deprisa, es preciosa y precisa una sonrisa, en mi misa. Se levanta el vaso, me oirás cantar borracho en tus oídos borrachos. Bebí del biberón de Cicerón y de Virgilio, hoy soy poeta, con emoción a domicilio, escribo en el exilio voluntario dado que siempre hay alguien que me llama para echar algo en el barrio. Azuara tiene tiempo envasado al vacío, disco móvil propia, inspiración en el río, Azuara me tiene de crío, de nieto, y a las personas mayores paciencia y respeto, ¡Eh tú!, el amor está en el aire y a mí me va la locura, sampleamos el vinilo y su fritura, yo amo esta cultura, ni una puta duda que es un lío, ¿Cuántos MCs ahí fuera están esperando un fallo mío?, con esta presión, cada rima es un palacio, hay que escribir despacio, quiero causar sensación, también quiero inyectarle ilusión al proyecto y demostrar que el sonido perfecto es una anécdota. Al lado del talento innato, yo aún compito, es más, yo soy el límite, le dije al micro: "Co, estas manos que te palpan luego irán al pan de mi mejor fan, así que fluye". Dime quién me sustituye, di en qué mares te zambulles cuando yo no te lloro desde el lodo, yo doy clases de retórica en su foro y pido un micro de platino pa' mi público al mejor coro, me rallo con cada palabra, dicen ¡Te rallas por todo, joder te rallas por nada!, O-K, no hay silencio en una ciudad y eso es muy duro, tan duro como vivir con este miedo al futuro. Voy a gastar mi dinero en regalos, quiero dar vacaciones a mi ego y liberar el caos, no guardaré ni un duro para el cementerio, si la conciencia pide cuentas, tengo un proyecto paralelo, es un secreto, pero esta noche, no sé si voy a ser discreto, como que si esa chavala se pone a bailar, acabará bailando todo el bar, así es mi estilo. Pero soy tímido y he asumido tantos comentarios sobre mí que ya no veo nada nítido, trae aquí ese líquido, sea lo que sea soy el don, ¿yo un ligón? non, yo borracho de ron, desde el principio en mis mejores alegrías, cuando el Aborto y los Bufank me aceptaban como a un home boy más unidos por el alcohol con gas, el bombo clap, crecidos en la escuela del ¡No podrás!, de la plaza del rollo y todos esos buenos rappers

Page 25: Versos de oro españoles

que aún siguen haciendo de la ciudad del viento un crudo referente, ¿sabes que estoy diciendo?, ¿no?, pues vente, aquí es corriente que el pavo más normal de un bar sea el mejor mc de su barrio y quien de las chicas lo va a notar so, sólo una bruja en una burbuja será capaz de arriesgar, el mayor riesgo es no arriesgar. Yo ya no escribo letras, ya solo pienso frases que nunca me apetece rimar, con el sudor de los atletas y a base de oír bases me derramo en esta puta incontinencia verbal. Me gusta el funk, el reggae y el jazz, pero lo único, lo único que quieren es rap, vacilo como Too Short, en este curso soy el futuro, el precursor del hedonismo más puro, tengo fe en la fonética, me escuchas y me sientes, creo que no giramos en órbitas diferentes, ya que son patentes las fuentes de amor que generé en las gentes, mis letras son puentes suficientes, para unir los puertos, las costas, las playas, chica lleva nuestra cinta vayas donde vayas. Yo no siempre supe lo que hacer, estuve herido de muerte, hoy mi dolor es fuente de placer, me escuchan jóvenes de espíritu, hablo de tú a tú, alguna absurda luz cegó a la juventud... Los que nos aspiran a nada ni respiran porque no les despidan, mientras puedan disfrutar de Zidane, y la fórmula funciona, la tele ilusiona, coma, drogan a la persona, luego lo difícil es no volverse loco porque no hay moda que cure la soledad. Yo escribo en este saco de boxeo de papel, escribo lo que siento y lo que veo también, que no sé criticar sin insultar también, que yo puedo hacer que las cosas cambien. Yo solo necesito imaginar para tener, tengo un chalet en la playa de Babia que mantener ¡no es jauja!, me llaman Javat por algo, soy el guaja de marzo, me oirás cantar borracho en tus oídos borrachos, tarde en la noche me desplazo, buscando un regazo, tu regazo porque encuentro tu belleza infinita multiplicando los puntos de dónde mirarte y adónde mírate, chica. Qué suerte, va a ser la cariátide que te sostenga mi cuerpo, mi cuerpo es el templo de los frágiles, si tan fácil es ser persona, ¿por qué a mí se me amontonan las deudas por lo de "lo prometido es deuda"?, voy a tocar en el piano de tus costillas sin hacerte cosquillas mi mejor pieza, Jardín Imaginario, allí mi tez, respira el aire puro, descalzo sobre el fresco césped de tu esbeltez. Las cosas se aprenden desordenadamente, la mente teme, la mente miente, y ya veremos lo que hacemos con los sueños rehenes, sé que los tienes, ¡va, dime que vienes, va!, ¿dónde está mi estilo?, ¿dónde está mi ruina?,

Page 26: Versos de oro españoles

yo si entro en el área me meto hasta en la cocina, idealista, mas mi clientela es fina y jóvenes de todas las edades fuman mi china. Lo que siento no es traducible, mas mis palabras consiguen fecundar al oído sensible, es lo que queda, y alguno me cuenta su vida, que mi canción anestesió en parte su herida. Yo no sé quién soy ni lo pretendiera, "Ningún tipo de orden" es mi quinto alias, ¡Coño, yo soy la palmera que se dobla pero aguanta el huracán!, desde que escribimos “Un gran plan”, ¿qué coño pensaban?, escúchame sentado con los ojos cerrados, si tu estado normal es cansado cercano al enfado, las cosas vendrán como nunca las habías pensado, ahora duerme, y escribe en un papel lo que has soñado, yo suelo hablar poco y cuando hablo demasiado y me equivoco en el cincuenta por ciento de mis no actos, muchos de mis pensamientos siguen intactos, tras los impactos, ¡no quiero sufrir! [Kase.O y Jazz Magnetism, 2011] Javier Ibarra (Zaragoza, 1980 - ) Mirant al cel Som com acròbates a lloms d'aquesta rima, és el nostre torn, i jo sóc l'escriba. En mig la tempesta, mantindre l'esperança viva fins que no ens queden ni forces ni saliva. Som d'una generació amb tara i desgastada, una prenda foradada i mal cosida, som una ajuda denegada per la calçada d'esta vida. Cal que tinguem davant de tantes preguntes respostes rotundes i contestar-les totes juntes. Hem de saber on hem de xafar en cada pas. Hem de saber el valor que te un abraç. Mirant al cel, conscient de que estic en la llista busque l'arrel, no m'il·lusiona ser un analista de les finances, del missatge derrotista vull tallar la corda del gran pèndul esclavista! Quan la meua força és el vent I la meua veu un torrent Faig caminar la vida que és fosca i avorrida A lloms d'aquesta rima... Omplirem les hores mortes observant la via làctia des d'ací. Trencarem els nostres dogmes si mirem la via làctia aquesta nit. Ara que hem creuat totes les falses portes amb el telescopi divise el moment. Ara que hem lligat totes les notes soltes mire les estrelles i dibuixe el present.

Page 27: Versos de oro españoles

Amb aquesta lírica busque una altra tàctica, sàtira fonètica que em porta cap a Ítaca. Crònica al·legòrica, jugue amb la gramàtica, música magnètica que escapa de la lògica. Quàntica física, som matemàtica química romàntica de l'experiència tàntrica. L'aventura mística canvia la semàntica técnica académica de poesia orgànica. Quan la tempesta és el principi Quan la revolta del somriure és el camí Quan t'apropes sense por al precipici Saps que és l'inici Trepitja fort fins a la fí! Corda al temps un moment, he perdut el nord i aquesta ràbia no m'ajuda. Mite fals, falsos deus "Non Plús Ultra". Hem situat un altre punt una altra possibilitat que ens farà renàixer com el fènix "danger". I així, i així, i així, trenca el ferro. Hem situat un altre punt una altra possibilitat, jo ara me la jugue vaig fent de dimoni. I així, i així, i així, vaig desbrossant la brossa del camí. [Inèdit, 2013] Kiko Tur (Jalón, 1981 - )

POEMAS PROPIOS

No hago nada y eso pasa factura Soy muy vago,

¿qué le hago? Mi carencia de esfuerzo se refleja en mi trabajo, cercano a un relativo fracaso. Aspiro a corregirlo Y me digo: cúrratelo. Pero yo ni caso. Enmendarse, es complicado. De un lado, de otro lado. Aún no lo he captado. ¿Proceso de desaprendizaje? Denegado. ¿Falta de costumbre al trabajo? La he clavado. Vago, vago, vago. Revago. Y queriendo volver a tiempos de bonanza, facilidades, exención de oposiciones, anhelo volver a esos tiempos remotos

Page 28: Versos de oro españoles

en los que con poco esfuerzo, se lograba el oro. Ambición Ser ambicioso, fundamento de persona. Si no aspiras a nada, ¿qué harás?, ¿verlas pasar? Ni en broma. Búscalo, consíguelo, disfrútalo. No hay otra. No comparto esa idea de supremacía de bienes espirituales. Somos hombres, personas y en el fondo, nos agradan más los materiales. Se nota la ausencia de sangre en muchos, pues están como monolitos rocosos, habiendo gente avispada que se queda lo de otros. Aspira a ser rico, pero no usando a los demás de suela de zapato. Lo que hay es lo que hay, y si falta de un lado, sobra de otro costado. Así que proponte de todo, y conseguirás la mitad. Ve a por todo y más. Coge lo tuyo y lo que pueda ser de otros. Dadaísmo 100% sin refinar Ferrari de Axe. Acer webcam, ¡Smartphone! Samsung LED, Casio Oxford. 4 GB RAM DDR3 Qwerty teclado, Google contra Manzana. Lexus y TeleCinco se dan un paseo, Juegan al veo veo y cogen un Maybach Exelero. Fernando Alonso vuela en Renault Clio, Pull And Bear salta Twitter. Adidas moribunda en peligro estatal. Crash del 29, blog mortal, Microsoft Word, 4 GB de RAM. Paleto antes que soneto, Wikipedia, objeto de objetos, Palabras aleatorias, así estoy compuesto.

Page 29: Versos de oro españoles

FUENTES

Wikipedia <es.wikipedia.org> [Consultado el 15, 16 y el 17 de abril de 2013]

Vivir Poesía <www.vivir-poesia.com> [Consultado el 16 y 17 de abril de 2013]

Si fuese poeta <www.sifuesepoeta.com> [Consultado el 16 y 17 de abril de 2013]

ROCK IN SPAIN <www.rockinspain.es> [Consultado el 16 y 17 de abril de 2013]

A KONTRAKORRIENTE <a-kontrakorriente.blogspot.com.es> [Consultado el 17 de abril de 2013]

Lonely Planet <www.lonelyplanet.com> [Consultado el 17 de abril de 2013]

Aloha Criticon <www.alohacriticon.com> [Consultado el 16 y 17 de abril de 2013]

A media voz <www.amediavoz.com> [Consultado el 15,16 y 17 de abril de 2013]

Casa del Libro <www.casadellibro.com> [Consultado el 15, 16 y 17 de abril de 2013]

Poemas de Gabriel Celaya <www.gabrielcelaya.com> [Consultado el 16 de abril de 2013]

Rincón del vago <html.rincondelvago.com> [Consultado el 15, 16 y 17 de abril de 2013]

Dámaso Alonso <www.elsentidobuscaalhombre.com> [Consultado el 16 de abril de 2013]

Page 30: Versos de oro españoles

Poemas del alma <www.poemas-del-alma.com> [Consultado el 16 de abril de 2013]

Acerca de Insomnio <srhernandez.wordpress.com> [Consultado el 16 de abril de 2013]

Lecturalia <www.lecturalia.com> [Consultado el 16 y 17 de abril de 2013]

Biblioteca del Instituto Cervantes <www.cervantes.es> [Consultado el 16 de abril de 2013]

Hispanoteca <hispanoteca.eu> [Consultado el 17 de abril de 2013]

Información de Eugenio D’Ors <eugenidors.edu.gva.es> [Consultado el 16 de abril de 2013]

YouTube <www.youtube.com> [Consultado el 16 y 17 de abril de 2013]

Versos Perfectos <versosperfectos.com> [Consultado el 16 de abril de 2013]

Hip Hop Groups <www.hhgroups.com> [Consultado el 16 de abril de 2013]

SIETE MANIFIESTOS DADA de Tristán Tzara <benettoncolor.blogspot.com.es> [Consultado el 16 de

abril de 2013]

Wikisource <es.wikisource.org> [Consultado el 16 de abril de 2013]