V UTILIZACION SOSTENIBLE DE PASTURAS · por ello, que el manejo de las pasturas y los forrajes,...

88
( UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIO ANIMAL MANEJeJ V UTILIZACION SOSTENIBLE DE PASTURAS OFPTO, nE BI LlnTr. Uf 1 IUTECA" F" uMI ' L_ ALFONSCJ GIRALDO V_ I . ;. I i: ! . \ / MEDELLIN,. AGOSTO DE 199 .1

Transcript of V UTILIZACION SOSTENIBLE DE PASTURAS · por ello, que el manejo de las pasturas y los forrajes,...

  • (

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    SEDE MEDELLIN

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL

    MANEJeJ V UTILIZACION

    SOSTENIBLE DE PASTURAS

    OFPTO, nE BI LlnTr. ~ Uf 1 IUTECA" F" uMI '

    L_ ALFONSCJ GIRALDO V_

    . . ' :. .. I . ; . ~ ~ ,~ I i : ! . \ ' , 1 '$ .1.

    /

    MEDELLIN,. AGOSTO DE 1993

    .1

  • t3}. G4r

    PRESENTACION

    Es reconocida la mutacin constante de las sociedades hacia el conocimiento. La universidad como institucin acadmica, debe estar comprometida con su trabajo a travs de todos sus miembros (estudiantes, . profesores etc). As pues, la reforma acadmica est orientada al cambio simultneo en tres aspectos: las pedagogas, los planes de estudio y el contexto extracurricular, de manera que sea posible formar personas ms vers ti l i es, cr ti cas, innovadoras, con may or capacidad de investigar y con la suficiente capacidad de asimilar permanentemente nuevos y renovados conocimientos y los resu 1 tados de 1 a i nves t igaci n para buscar 1 a forma de ponerlos en prctica en beneficio de la sociedad, incluso estar preparados para enfrentar ms riesgos y oportunidades.

    En este sentido, las pedagogas intensivas buscan asignarle ms tiempo al trabajo independiente e impulsan una relacin acadmica ms estrecha y exijente del profesor con el estudiante, dirijido a estudiar las cosas ms a fondo y ms creativamente.

    Algunos de los elementos del enfoque de pedagogas in tensi vas son: 1a permanen te posi bi 1 idad de mej orar procesos y acciones, la prctica de la comunicacin precisa y oportuna, el respeto y estimulo de cada miembro al aporte de ideas, la valorizacin del individuo y del grupo y el pensar globalmente y el actuar localmente.

    o Las pedagogas intensivas son un sistema de ' docenciaaprendizaje-evaluacin que modifica la relacin profesorestudiante en cuanto a la cantidad y calidad del conocimiento que se transmite a los estudiantes. Pasando el profesor a or ien tador y coord inador de 1 a formacin, el aprendizaje y las actitudes.

    Uno de los sustentos ms importantes de esta pedagoga, son las publicaciones de profesores que reunan informacin bsi ca que nu t ran y apoyen 1 a docen c ia en aras de mej orar los procesos de asimilacin de conocimientos por los estudiantes y el uso racional y eficiente del tiempo.

    s o El presente trabajo, se enmarca dentro de estas

    --=;:> perspectivas, pero con la franca decisin de revizarlo, renovar 1 o j adecuar loa 1as e i rcuns tan ci as d in "" ,,' ..-r'n.-rr-

    BlBU

    :3 3 '-/ 9

  • CONTENIDO

    CAP l TUL O 1. Pg.

    1. La problemtica de la produccin animal bajo pastoreo en el contexto de los sistemas sostenibles ... 3

    2. El ecosistema pastura, componentes, interacciones y flujo de energia ....... 23

    3. El enfoque de sistemas en produccin animal y su aplicacin en el manejo y utilizacin de pasturas ................................. 32

    4. Factores limitantes en la produccin animal con base en pasturas y forrajes ............. 49

    5 . Relaciones entre oferta y demanda de productos pecuarios, reas de pastoreo disponibles, colonizacin y los recursos de suelos disponibles y limitantes de la produccin. . . . . . . . . . . .......... 57

    CAP 1 TUL O 11.

    1. Morfologa y hbitos de crecimiento de especies forrajeras..... . ........... 70

    2. La fisiologia del proceso fotosinttico en plantas C3 y C4 y sus relaciones con calidad y manejo de pasturas ........................ 79

    3. Establecimiento de las pasturas y factores que afectan su desarrollo ................. 85

    4 . Plagas y enfermedades en pastos tropicales . 98 5 . Etapas del crecimiento en los pastos y

    su calidad ................................ 122 6. Mediciones de calidad nutritiva de pasturas y

    forrajes .................................... . 129 7 En indice de rea foliar (IAF) y las reservas

    orgnicas de las pasturas y sus relaciones con el manejo ............................... . 144

    8. Papel e impacto de las leguminosas herbceas, arbusti v as y arbreas en la produccin animal 155

    CAPI TULO 111.

    1. El manejo de pasturas y forrajes ........... .. 190 2. Estimacin de la disponibilidad de forraje

    baj o pastoreo .............................. 202 3. Estimacin de la composicin botnica en

    pasturas y en sistemas silvopastoriles ..... 224 4 . El consumo bajo condiciones de pastoreo y su

    importancia en el manejo de pasturas ........ . 236 5. La selectividad bajo pastoreo, los factores

    involucrados y sus efectos por manipulacin de 1 pas toreo ............................ 248

    6 , Control de malezas en potreros ........... 264 7 . Sistemas de utilizacin y manejo del pastoreo 294 i

  • CAPITULO l.

    LA PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION ANIMAL BAJO PASTOREO EN EL

    CONTEXTO DE LOS SISTEMAS SOSTENIBLES.

    1. Introduccin.

    En 1980, se formul la "Estrategia Mundial de Conservacin",

    planteando el manejo sostenible de los recursos renovables,

    como base de todo proceso de desarrollo a largo plazo. Una

    dcada despus, la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN),

    el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    ( PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

    prepararon el documento: "Sustentibilidad: una estrategia

    para el cuidado del planeta". reemplazando el trmino

    "manejo sostenible". por "desarrollo sustentable".

    La comisin Mundial de medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD),

    defini el "desarrollo sustentable" como aquel "que

    sa ti s f a ce 1 as necesidades de 1 presen te sin comprometer 1 a

    capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

    propias necesidades....... La sustentabilidad es una

    caracterstica de un proceso o un estado que es posible

    mantener de manera indefinida".

    Una economa que se desarrolla de manera sustentable es

    aquella en la cual la vida del ecosistema, su diversidad,

    sus servicios y por consiguiente la economa, pueden

    mantenerse por un largo perodo.

    En Colombia, las condiciones de variabilidad climtica,

    relieve, suelos y microclimas, determinan diferentes zonas

    de vida, con ecosistemas, que van desde bosques secos, hasta

    bosques muy hmedos tropicales. Los recursos naturales J

    3

  • I f

    eXistentes en estas diversas zonas, son la base fundamental

    \ pa r a el desarrollo del pas.

    El pas con cerca de 1'141.748 km::::, aloja cerca del 10% de

    las especies de plantas y animales terrestres, siendo

    considerado por esto uno de los pases de mayor diversid a d

    biolgica del planeta.

    Sin embargo, es ta enorme rlqueza biolgica, base de la

    sostenibilidad, ha tenido en el afn de prog reso y de

    enriquecimiento rpido E? il.i.cito de 1 a sociedad s us

    principales enemigos. Su utllizacln en el proceso de

    desarrollo especialmente el agropecuario, ha causado

    impactos negativos en sus grandes componentes como el suel o,

    el agua y la biota.

    La deforestacin (21 ha/minuto de bosques son talados en el

    trpi co) , la contaminacln. 1 a cacera lrracional, e l

    trasiego de la vida silvestre, la falta de ed uc a ci n

    ambiental y de conciencia ecolglca, junto con deflci e n c ia s

    en los conocimientos tcnlCos del maneJo sostenible de los

    recursos naturales, soporte de la produccin animal con base

    en animales de inters zootcnico, han sido los factores ms

    ne g atlvos contra nuestro patrimonio ecolgico.

    P a ra que stos puedan aprovecharse en el proceso produ ctivo

    e n forma sostenida, es necesario manejarlos adecuadament e de

    acu e rdo con sus caractersticas, potencialidades y

    limitaciones.

    Es por ello, que los sistemas de produccin bovino

    extensivos, estan siendo forzados paulatinamente a utili zar

    tecnologas que incrementan su productividad, pero esas

    tecnologas para ser adoptadas deben resolver problemas

    crticos al productor, adems de ser simples y de bajo cos t o

    y riesgo. El reto del 200tecnista de hoy. es producir y

    4

  • desarrollar sistemas de produccin, sin destruir ni degradar

    los recursos que necesitarn los Colombianos del ma~ana. Es

    por ello, que el manejo de las pasturas y los forrajes, debe

    usar una tecnologa de bajo costo y que contribuya a la

    productividad, sostenibilidad y persistencia de los

    ecosistemas en las zonas tropicales.

    La integracin de componentes tecnolgicos en sistemas de

    produccin viables biolgica y econmicamente y adems ') productivos es el complemento necesario del desarrollo de

    sistemas de produccln animal sostenibles.

    El objetivo general del manejo de los recursos de produccin

    anlmal, es contribuir al desarrollo de estrategias de uso de

    la tlerra a nlvel regional y nacional. y de sistemas de

    produccin sostenibles a nivel de agroecosistemas, de

    cuencas hidrogrficas y de cumunidades rurales. Estas

    estrategias y sistemas de produccin debern incrementar l a

    productlvidad y los ingresos, aliviando al mismo tiempo la

    presin social y la que impone el mercado sobre los

    ambientes ms frgiles.

    1.1. Las pasturas en la dinmica del uso de la tierra.

    Existen bsicamente dos elternativas para el uso de la

    tierra, a saber (figura 1)

    Actividad forestal, con dos formas de explotacin que son

    el bosque natural en reserva, siendo considerado un sistema

    cerrado (no tiene extraccin o salidas, sino un alto

    reciclaje) y el bosque con extraccin de que es

    consi derado un s i s tema abi er to (cuando 1 a ex t ra ccin puede

    desestabilizar el sistema).

    5

  • Acti v idad agropecuaria, con dos sistemas de agricultura:

    la agricultura mi gratorla ( sistema parcialmente cerrado ) y

    la agricultura contin u a ( sistema abierto ) .

    ACTIV1DAD FORESTAL

    Bosque Natural en Reserva (S.Cerrado)

    Bosque con ExtracciOn de ~dera (S.Abierto)

    ACTIVIDAD AGROPECUARIA

    Agricultura Higratoria (S.Parcialmente Cerrado)

    Agricultura Continua (S.Abierto)

    DI f~AMI CA. EN EL USO DE LAS AREAS DE BOSQUE

    EN EL TROPICO

    Bosque

    t ExtracciOn de Madera + Oue.ma Cultivo Anual (102 ciclo.)

    1 Pastura Permanente

    /? (,- .

    Bosq~

    Cultivo Cont1nuo

    - - __ 1

    Figura 1. Las alternati v as en el uso de la tierra y la dinmica en el uso de las reas en el trpico.

    6

  • \ 1.2. La d i nmica en el uso de las reas de bosque en el

    h rpico.

    Del bosque se e x traen maderas de dos formas, por un 1ado

    como cultivo comercial o continuo, lo que normalmente

    requiere u n alto uso de insumas. Por el otro lado, a travs

    del cultivo anual, se pueden realizar dos o tres cosechas de

    cult ivo , dependiendo del ciclo biolgico de cada uno. Ambos

    con e l tiempo terminan en una pastura permanente,

    generalmente extensi v a.

    Se asegura que la ma y or parte de los bosques se talan para

    gener-ar ganaderas, pero debe tenerse muy presente que la

    ganadera e s un punto culminante de un proceso de var~os

    a~os. que se InICIa con el inters principal de explotar las

    maderas por su alto costo a nivel nacional e internacional,

    l u ego viene uno o dos a~os de cultivo limpio y nicamente

    de s p u s de que la producti v ldad de los suelos ha disminuido,

    se establecen pasturas para luego ser vendidadas por el

    colono a los terratenientes o ms recientemente a las

    personas interesadas en promover los cultivos ilcitos

    ( datos reCIentes Indican que para sembrar 1 ha de amapola,

    SE t umba r, 3 has de bosques and i nos nub 1ados; se ca 1 cu 1an que

    existen alrededor de 15.000 has sembradas de amapola en el

    pas hasta Ago s to de 1992. Pero para Diciembre del mismo ao

    se calculan 30.000 has ) .

    Desde la ptica ambiental es e v idente que el cultivo de la

    amapola representa una grave amenaza, debido a que sus

    caracterstIcas de ilegalidad obligan a los productores a

    ublcarla en zonas aisladas y distantes, correspondientes a

    ecosistemas vitales y frgiles como los prmos, lo que la

    con v ierte en una amenaza de insospechadas consecuencias, ya

    que se trata de ecosistemas de lentsima recuperacin que

    desempe~an un papel vital en el funcionamiento de las

    fuentes de agua.

    7

  • Adiclonamente,' lo comn es que despus de la tumba del

    bosque no se establecen inmediatamente las pasturas, es

    decir no se pasa de bosque Inmediatamente a pradera, sino

    que ellas son el producto final de un proceso irracional en

    el cual se pierde la fertilidad del suelo paulatinamente y

    cuando se llega a ni v eles cr~ticos se opta por establecer

    pastos que son bastante rsticos para las condiciones en las

    cuales qued el suelo I en general el eCOSIstema, despus de

    la tumba del bosque ( explota c in de maderas ) , quema (para

    destruir l o s residuos ) , cult IV OS ( pat-a consumo familiar y

    pagar parte del desmonte )

    1.3. Reciclaje de nutrientes en reas de bosque.

    E Xisten tres depsitos ( figura 2 ) de nutrimentos un bosquey Sin pert u rbar ( sistema carrado)

    l. Depsito del suelo, en donde e x iste la ms baja

    proporcin de nutrientes del eCOSIstema.

    2. Depsito de detritus, representado por la hoj arasca y

    residuos del bosque.

    3. Dep6si to de biomasa, represen tCl.do por todo el material

    vegetal.

    En los bosques tropicales, el reciclado de nutrimentos es

    muy eficiente. Las prdidas de stos se equilibran con la

    adiCin de elementos procedentes de la atmsfera y con la

    meteorizacin del material original del suelo.

    Los procesos ms importantes del reCiclaje son:

    La lluvia arrastra polvo y nitrgeno atmosfrico,

    Igualmente el lavado de hojas, tallos etc que llevan

    nutrientes al suelo. Parte de estos nutrientes se pierden

    8

  • por li x i v lacin a tra v s del drenaje por escorrentia segn

    las condiciones fsicas del suelo.

    (

    Mineral iz..aclon

    1

    Figura 2 . Ciclo de nutrimentos en el ecosistema de bosque tropi ca 1 .

    La hojarasca y el detrito, se acumulan en el suelo, este

    material se debe mineralizar para ser disponible a las

    plantas.

    - Las plantas del bosque usan estos nutrientes en su propia

    nutricin, redondeandose el ciclo por la caida del detrito.

    9

  • - Paralelamente, tiene lugar el proceso de fijacin bilgica

    de nitrgeno, por accin del rhizobium. Parte de este

    nitrgeno, puede perderse por denitrificacin (como

    nitrgeno voltil)

    fEste sistema se considera sostenible, esto es que el sistema

    presenta unas caractersticas de mantener las entradas

    19uales a las salidas (alto reciclaje) y se mantienen

    estabilizadas sin disturbio.

    Los ecosistemas de bosque pierden diversidad gentica de

    flora y fauna, al ser tumbados y reemplazados por otra

    vegetacin. Cuando este sistema de reciclaje se interrumpe

    por la tala y la quema, un alto porcentaje de los nutrientes

    acumulados, se colocan en el suelo como cenizas, lo que trae

    como consecuencia tres fenmenos: por un lado, se aumenta el

    pH del suelo, se disminuye el porcE

  • tropicales, que se calculan en 250.000. Slo en la Amazonia

    existen alrededor de 60.000 especies de plantas; ms de 700

    especies de rboles madederos comerciales; 250 especies de

    frutales y almendras; 15 de palmeras tiles; 300

    ornamentales que incluyen rboles, arbustos, enredaderas,

    orquideas y plantas acuticas y alrededor de 25 especies de

    hongos comestibles. Estimativos recientes calculan en 60.000

    espeCles en pellgro de extinguirse en los prximos 30-40

    aos, esto corresponde al 4% de la biodiversidad.

    \ 1. 4. Reciclaje de nutrientes en un sistema de pastura )

    asociada (graminea + leguminosa).

    Estos sistemas se consideran semi-cerrados, debido a que

    existen salidas pero tambin se da reciclaje (figura 3).

    Aqu~ existen tambin tres depsitos de nutrimentos:

    La biomasa, representada por las plantas gramines, las

    leguminosas y los rboles si los hay, adems de los animales

    que pastorean.

    El detritos, representado por los residuos de pastos

    (material muerto), de los animales (heces y orina)

    - El suelo.

    Los procesos ms relevantes del reciclaje de nutrientes de

    ste ecosistema son la lluvia que arrastra polvo aporta

    ciertos nutrientes al suelo. En una pastura asociada, la

    leguminosa capta nitrgeno atmosfrico y los fija en el

    suelo a travs del proceso simbitico entre la planta y la

    bacteria o rhizobium.

    Por otro lado, las plantas toman nutrientes del suelo por

    absorcin, parte de estos nutrientes son incorporados al

    an ima 1 a travs de 1 proceso de consumo baj o pas toreo, pero

    par te de ellos son asimi 1ados por e 1 hombre como produc tos

    (carne, leche, pi el, lana et c) , que representan los

    11

  • productos extrahdos del sistema (en sistemas de pasturas la

    extraccin es del orden del 71. en carne y del 251. en leche).

    ~~/---

    e Lr

    I I I I I 1 I I I I I

    I I I I I

    I I Productos I I I I I

    1animales Lluvia 1Insumas

    , l y polvo I I I

    I ('I I I

    I I

    I I 1 , J

    1I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I 1

    I

    1

    I

    I

    1 I 1 I

    I 1 I I c:l ., c:l

    E o

    :::;

    ~n

    Figura 3. Esquema simpl~ficado del reciclaje de nutrimentos en un ecosistema de pastura asociada (gramnea + leguminosa) .

    Se ha demostrado que la remocin de nutrimentos del suelo

    por los animales en pastoreo es reducida en comparacin con

    la remocin que hacen los cultivos agrcolas. Los animales

    ret~enen slo alrededor del 201. de los nutrimentos que

    ingieren y el resto lo retornan al suelo con las excretas.

    Sin embargo, algunos nutrimentos como el nitrgeno y el

    12

  • potasio parte pueden perderse de las excretas por

    volatilizacin y / o lixiviacin, segn las condiciones

    ambientales. Estos conceptos y su aplicacin en el trpico

    se ilustran en la figura 4.

    Una parte es reciclada al suelo como material muerto

    (residuos del pastoreo ) o como heces (requieren ser

    mineralizadas ) y orina ( puede perderse parte por

    volatilizacin) En el suelo, parte de los nutrimentos se

    li x ivian o se pierden por escorrenta y erosin o por

    denitrificacin.

    (Entradas) (Reciclado) (Salidas)

    --------!', Lec he

    Su plementos ------~~ I AN 1MAL mi n erales

    '----- --):: Ca rn e

    PLANTAS \ ---------4.., F o r r a j e

    l _---~> Li xi viacin Fert~l~zantes > ~

    ~~---------::,.., Erosin

    Lluvia y pOlvo ~ ----~jrdidas en forma de atmosfr i co gases

    Figura 4. Conceptos bsicos en el reciclado de nutrimentos en pasturas tropica l es.

    1 3

  • E x isten diferencias entre la descomposicin del material

    muerto de las gramneas y el de 1as 1eguminosas. Estas

    ltimas liberan ms nitrgeno y presentan mayores cantidades

    de liberacin de nitrgeno en el tiempo que las gramineas.

    Dicho ecosistema, se considera un sistema semi-cerrado,

    debido a que existen salidas y reciclaje y adems deberan

    existir entradas como son los fertilizantes, tratando de

    reponer lo extrado en los productos de consumo humano.

    1. 5. Reciclaje de nutrientes en un sistema de pasto de

    corte.

    Este sistema es conocido

    caracterstica de no poseer

    como de

    leguminosas

    UJNl.A

    I~I ..

    cultivo y

    (figura 5)

    tiene 101

    FEtmLIU

    ~

    yj4./ I~ ..... 'N... , ...... .h'rl17" ,}J" , '1Ii:n T7 7 JT7>77717717.1.77" +

    - - - .. ~+---

    y EJOiI~

    - --- ~~

    ..,p;sJrC1(fl Hl NERALI UCla~

    ~~--~,~ 7-----,LIXIVIACla'l

    Figura 5~ Esquema simplificado del reciclaje de nutrientes en un sistema de pasto de corte sin leguminosas.

    14

  • Este sistema se considera abierto (ya que no posee reciclaje

    a travs de los animales por heces y orina en forma

    d~recta ') .

    En este caso se extrae una gran parte de la biomasa area

    tanto tallos como hojas de los pastos. No existe fijacin

    biolgica de nitrgeno; es por estos factores que la

    extracc~n es mucho mayor requirindose compensar lo

    e x trado con insumos, especialmente fertilizantes qumicos u

    orgnicos.

    .L '") El concepto de sostenibilidad en sistemas pasturas .

    En las pasturas, se considera la sostenibilidad como la

    capacidad del ecosistema para suministrar productos

    pecuar~os en volmenes altos y estables en el tiempo, que

    sean al tiempo econmicamente rentables y que nom~smo

    produzcan efectos negativos en el medio ambiente, pero a la

    vez deben conser v ar o mejorar los recursos naturales.

    Un componente ~mportante de 1 a sostenibilidad es el

    mejoramiento o" el mantenimiento de las propiedades del

    suelo, para conseguirlo se hace necesario retornar los

    nutr~entes e x trados, o minimizar las prdidas por erosin y

    escorrenta.

    Debe tenerse presente que la eros~n del suelo por mal

    manejo puede ocurrir en cualquier ecosistema (no slo en las

    pasturas) . Adems de las caractersticas qumicas, la

    conservacin o mejoramiento de las propiedades fsicas del

    suelo, tendientes a minimizar las prdidas por erosin,

    escorrenta, son prcticas esenciales en sistemas de

    produccin sostenibles. Es por ello, que las pasturas bien

    manejadas, contribuyen a la sostenibilidad de los

    ecosistemas tropicales, en cambio, las pasturas mal

    manejadas y con especies no adaptadas, perjudican estos

    15

  • ecosistemas. Sin embargo, los ecosistemas ms frgiles se

    encuentran en las laderas Andinas y en las zonas semiridas.

    El tamao pequeo de las e x plotaciones contribuye al

    sobrepastoreo y a la compactacin, con la consiguiente

    prdlda de la capacidad producti v a del suelo.

    2.1. Sostenibilidad y estabilidad en sistemas de produccin

    animal con base en forrajes.

    El desarrollo sostenible es relati v amente reclente y hace

    parte del pensamiento Occidental producto de las

    preocupaciones ticas, ambientales, econmicas, polticas y

    tecnolgicas.

    Segn la Comisin Nuestro Futuro Comn (1987), el desarrollo

    sostenible es la "posibilidad de satisfacer las necesidades

    del presente sin comprometer las posibilidades de las

    generaciones futuras". Ms recientemente, la FAO afirma que

    el desarrollo sostenible, conserva la tierra, el agua, los

    recursos vegetales y animales, no degrada el ambient e , es

    tcnicamente aceptable, econmlcamente viable y socialmente

    deseable. Pero no es posible lograr este objetivo si no se

    regulan el crecimiento econmico y el mercado de consumo,

    considerados los dos paradigmas del desarrollo convencional,

    por valores y aCClones de equidad social y de conservacin

    de los recursos naturales.

    Los modelos de desarrollo y explotacin de los recursos

    naturales han puesto ms nfasis en la urbani zacin, 1a

    industrializacin y el comercio, han producido enormes daos

    ambientales, que pueden resumirse para Amrina Latina en:

    Tasas de deforestacin extremadamente altas (del orden de

    5 millones de hectreas por ao).

    16

  • - Un gran avance de la desertificacin (del orden de 70% en

    los ecosistemas secos tropicales).

    Una erosin avanzada en la zonas mon taosas de Amr i ca

    Central (del orden del 40-50/. de los suelos potencialmente

    cultivables) .

    La productividad de muchas cuencas para la seguridad

    alimentaria est comprometida.

    - Creciente salinizacin y alcalinizacin de suelos por mal

    uso del riego, la mecanizacin y los agroquimicos.

    Alta tasa de consumo de agrotxicos (del orden de 19 mil

    envenenamientos entre 1971-76 en Amrica Central).

    Pero en Colombia, los daos no son menores:

    En 20 aos la poblacin pas a ser predominantemente

    urbana (70t.), lo cual trea enormes problemas sociales,

    econmicos y ambientales.

    La deforestacin es alta (del orden de 360.000-400.000

    has/ ao) .

    La erosin llega al 491. del territorio nacional y el 861.

    de la zona Andina presenta algn grado de erosin.

    Ms de 1000 especies de plantas estan amenazadas con 1 a

    extincin, asi como un nmero creciente de animales.

    - El sistema hidrico nacional esta seriamente amenazado por

    la intervencin de los ecosistemas claves para su regulacin

    como son los pramos, los bosques andinos, las cuencas y los

    rios.

    La acidificacin de la zona cafetera por el uso de los

    fertilizantes quimicos.

    - El mercado de plaguicidas presenta 652 productos distintos

    con consumos de 16.000 toneladas mtricas en el ao de 1987.

    2.1.1. La sostenibilidad y estabilidad en sistemas

    pastoriles.

    La aplicacin del concepto de sostenibilidad en pasturas

    requiere modificar el obtener productividad a corto plazo,

    17

  • por la producti vi dad en el tiempo y sus efectos en el medio

    ambiente, el ecoslstema y en el suelo a largo plazo.

    En este contexto. lC1 sostenibililidad en praderas es la

    capacidad del ecoslstema pastura para suministrar productos

    pecuarios en vo lLlmenes altos y estC1bles en el tiempo~ qLle

    sean al mlsmo tiempo econmicamente rentables y que no

    produzce< n efect o s negC1ti vo s en el medio ambiente sino que

    conser v en o mej o ren los recursos naturales. Lo que puede

    traduclrse en la habilidad del sistema de mantener la

    productividad cuando es sometido a una fuerza disturbadora

    mC1 y or. p.e. plagas. en f ermedades. problemas de erosin,

    sobrepastoreo. etc.

    Bajo este panorama, la estabilidad es la constancia de la

    producti vi dad frente C1 pequeC1s fuerzas perturbadoras que

    surgen de lC1s fluctaciones normales y de los ciclos del

    entorno ambiental y / o econmico, p.e. variaciones climticas

    o de demanda de mercad o .

    Por tanto, los sistemas de produccln animC11 ptimos, con

    base en pasturas requleren que sean producti v os o rentables

    y que sean estable s en su producti v idad, esto hace que en

    trminos prcticos lC1 sostenibilidad y la estabilidad esten

    ntimamente relaclonadas y sean inseparables.

    No necesarlame n te la sostenibllidad es sinnimo de

    productlvidad en slstemas pC1storiles, debido a diferencias

    por el factor tiempo y a los efectos en el ecosistema. La

    e v aluacin en el tlempo (sostenibllidad) requiere datos de

    produccin a largo plazo (mnimo 5 aos) para determinar si

    la tendencia de la produccin es estable o sostenible, en

    cambio en un ao o en el tiempo de ciclo biolgico del

    sistema de produccin se pueden tener datos de produccin

    (flgura 6).

    18

  • L

    En la figura se i l ustran tres tipos de produccin. La

    pr i mera es estable y sostenible, cuya estabilidad se

    manifiesta como un coeficiente de v ariabilidad en el tiempo.

    ~ st b le y so stenible

    L I , O O 2 4 6 B

    Inestab l e pero sosten i ble

    "'O ro

    "'O

    >

    u :J

    "'O o

    a.

    - -- -- -1- - - ------ 1 - 1 , O/)O 2 6

    N o sosten i ble

    o 2

    A o s

    6 1 0

    Figura 6. Ejemplos sistemas

    de sostenibilidad pastoriles.

    y estabilidad en

    19

  • La segunda es una produccin inestable pero sostenible, a

    pesar de tener considerables fluctaciones entre aos, pero

    con tendencia muy marcada a ser constante a largo plazo.

    Este constituye quiz el sistema realista de sostenibilidad

    en sistemas de pasturas, ovbiamente con algn uso de

    lnsumos. l_a tercera es la producti v idad no sostenible, con

    fuerte descensos a partir del segundo ao.

    No obstante , los ejemplos anteriores slo consideran la

    producti v ldad, para califlcarlos realmente como sostenibles

    o no, es necesar i o analizar los criterios ecolgicos y

    econmicos implcitos en la deflnicin.

    El otro elemento importante en la sostenibilidad de los

    sistemas pastoriles, son los efectos en el ecosistema que

    lncluyen la s prdidas de suelo por lixiviacin,

    denitrificacin, erosin, escorrenta y volatilizacin del

    amonlO, adems de 1 a remocln de nutrientes por los

    productos (carne y / o leche, etc). Un componente importante

    de 1 a sostenibilidad es el retorno al suelo de los

    nutrimentos remo v idos por la extraccin del producto o por

    los procesos de prdidas ya mencionados y el mejoramiento o

    mantenimiento de las pt-opiedades del suelo. Adems de l as

    caractersticas qumlcas, la conservacin o el mejoramiento

    de las propiedades fsicas del suelo, tendientes a minimizar

    las prdidas por erosin y escorrenta, son prcticas

    esenciales en sistemas de produccin sostenibles.

    El manejo de pasturas busca la maximizacin de la

    productividad, la ganancia econmica con la minimizacin de

    1 a inestabilidad ao a ao y 1 a prevensin de la

    degradacin.

    Pero, cmo cuantificar la sostenibilidad y la estabilidad en

    sistemas pastoriles 7 Para responder debe tenerse en cuenta

    2Q

    . .

  • que problemas de tipo logistico y de presentacin de datos

    de productividad y rentabilidad en funcin del tiempo son

    obstculos para avanzar en esta respuesta. Sin embargo,

    algunos parmetros que podrian considerarse para cuantificar

    la sostenibilidad en sistemas pastoriles podrian ser:

    a) Las prdidas de nutrimentos que tienen efectos en el

    ecosistema y que involucran:

    El ,eciclaje de nutrimentos, teniendo muy presente la

    dominancia del sistema radicular en las pasturas y el efecto

    del animal en pastoreo.

    La velocidad de descomposicin de la biomasa residual o

    mte,ial mue,to.

    La distribucin espacial de las excretas de los animales

    bajo pasto,eo.

    La ,elacin carbono:nitrgeno y el fraccionamiento de la

    mate,ia orgnica.

    b) Los efectos a largo plazo en el suelo, que involucran:

    Los efectos fisicos en el suelo (velocidad de

    ~nfiltracin, la compactacin como resistencia a la

    penetracin) .

    Los cambios en la fertilidad del suelo, con parmetros

    como la saturacin de aluminio, el fsforo disponible y los

    cambios en el calc~o y el magnesio.

    El balance de nutrimentos, teniendo en cuenta la

    proporcin de nutrientes que entran y salen del ecosistema.

    - Las propiedades biolgicas del suelo (microfauna).

    Para la cuantificacin de la estabilidad en sistemas

    pastoriles, podran usarse los siguientes parmetros:

    a) Utilizar el coeficiente de variacin de la productividad,

    que se obtiene de una serie cronolgica de datos de

    productividad. Su rango de variacin indica ecosistemas

    flexibles con alta amortiguacin ante disturbios exgenos.

    21

  • z:z:

    'pep~l~qe~sa el ~~TpUT 'o~~ S~~1 o~e s~2aT~w '" s~souTw n aT

    'eaurwe~ ap U9T~~odo~d el ap U9T~~uTw~a1ap ~l (S~souTwnal

    + seaUrW~~) S~p~T~OS'e s~~n1s~d ap os~:J la u3 ( q

    '~~~uapua1 ~1sa ap ~opapa~l~ P~PT(Tq~T~~A ~t ~ ~~T~T:l-a~

    as p~pTt~qe~sa ~t 'a~uaT:Ja~:Jap o a1uaT:Ja~:J (~1U02T~O~

    ~T:Juapua~ ~un ~aua1 ~pand p~pT A T1:Jnpo~d 'el anb atqTs o d s3

  • EL ECOSISTEMA PASTURA, COMPONENTES, INTERACCIONES Y FLUJO DE

    ENERGIA.

    1. Definicin.

    Existen varlas definiciones de la pastura, dependiendo de

    los diferentes puntos de vista del estudio.

    Desde el punto de vista ecolglCO: es un sistema seml

    abierto compuesto de plantas, animales, residuos orgnicos,

    agua y minerales, los cuales estan involucrados en el flujo

    de energa y en la circulacin de la materia.

    Desde el punto de vista de produccin: es una comunidad

    vegetal en donde predominan las gramneas, en donde estas

    pueden ser simples de composicin floristica compleja.

    Desde el punto de vista integral: es un slstema semi-abierto

    complejo e interdependiente compuesto de la pastura, los

    an i ma 1es en pas toreo, los ml croorgan 1 smos presen tes en ese

    ecosistema, el suelo y las condiciones climticas donde se

    desarrollan esos componentes.

    2. Componentes del ecosistema pastura.

    Existen varios tipos de componentes en el ecosistema

    pastura:

    2.1. Biticos: representados por los animales, los

    microorganismos y otros organismos vivos (aves, insectos,

    otros herbvoros, etc) .

    2.2. Abiticos: representados por el clima y el suelo

    (considerando slo la parte fsica y quimica).

    23

  • Estos dos tipos de componentes estan inte~actuando en fo~ma

    dinmica y ~eal, lo que puede esquematiza~se en la figura 7.

    ~--->

    Figu~a 7. Esq uema simplificado de las interacciones entre los componentes de una pastura, bajo utilizacin con animales.

    Aqui se aprecian dos tipos de relaciones:

    Directas, representadas po~ las lineas ~ectas.

    Indirectas, representadas por las lineas curvas.

    Algunos

    directas

    ejemplos representativos de estas relaciones

    son: entre animales y plantas fo~~aje~as la

    24

  • defoliacin, el pisoteo, la selectividad, el efecto de las

    heces y la orina, la compactacin.

    Entre el suelo y las plantas forrajeras, la disponibilidad

    de biomasa y los nutrientes del suelo, la composicin

    quimica del forraje, la composicion botnica, etc.

    Entre el clima y las plantas forrajeras los efectos de la

    temperatura ambiental y la precipitacin en la edaptacin de

    las especies. los efectos de la humedad relativa y la luz en

    la fotosintesis y el crecimiento de forraje.

    Tambin pueden darse relaciones indirectas entre clima y

    animales p.e. la adaptacin de los animales al medio

    ambiente general. en especial los cruzamientos entre 80S

    tauros x 80S indicus. Los animales se relacionan con suelo a

    travs de la compactacin que ejercen. el clima con los

    insectos a travs de los sustratos ms adecuados para la

    alimentacin y reproduccin de las plagas en ciertas epocas

    del ao. Algunos detalles de estas relaciones se pueden ver

    en la figura 8.

    Debe tenerse presente lo complejo de estas relaciones, lo

    que requiere de un anlisis y sintesis de los procesos y

    componentes que participan en forma dinmica.

    El enfoque de sistemas en la produccin animal es una

    herramienta para estudiar, analizar, sintetizar, entender y

    tratar de manipular este ecosistema en beneficio del hombre

    en forma sostenible y estable.

    3. Flujo de energia en ecosistemas de pasturas.

    El flujo y la transferencia de energia en pasturas se basa

    en dos prlncipios bsicos y ecolgicos:

    25

  • 9Z,

    ser 'or anssarew~ue sor se~uerd sauoT:Jelat:jla a~~ua sare~uawepun~

    \ . , ., .," -::; o

    --~ ' I,\ \ 11

    ~ :J '" --- , .., 3 .,

  • 3.1. Para abordar este aspecto se parte de la hiptesis de

    que los sistemas de produccin animal con base en pasturas

    (donde el animal cosecha directamente la mayor parte del

    forraje que consume), son ms eficientes desde el punto de

    vista energtico, que aquellos al tamente dependientes del

    uso de granos cereales, concentrados u otros alimentos que

    requieren de energa fsil para su produccin

    (agroqumicos)

    3.2. La produccin animcil basada en la ut d i zacin de

    pasturas es en esencia un proceso de conversi n de energa I

    solar en energa vegetal, seguido de la transformacin de

    esta energa en productos animales como carne, leche, lana,

    trabaJo, etc.

    La cantidad de luz recibida por unidad de superficie y la

    eficacia con que esta energa se convierte en productos

    animales determina la productividad del proceso en los

    ecosistemas de pasturas.

    Se parte de estimativos de la recepcin anual de energ a .. solar de aproximadamente 10 millones de Megacalorias/ha,

    figura 9.

    Una pastura que produce 5000 kg de materia seca/ha/ao,

    retiene slo 22000 Mcal del total de 10 millones, esto

    debido a la deficiente captacin de l~z, siendo de slo del

    0 ,-.661. .

    Del remanente que qued en el pasto, el animal cosecha

    directamente slo el 501. (siendo el nivel de utilizacin ms

    comn en nues tras pas turas trop i ca 1es), es ta es 1 a segunda

    prdida importante de energa en la transferencia de energa

    en el ecosistema de pastura.

    27

  • I l.~~. - QU' (..... 100 I f'W'ODII.,,.. ~1.I'U.. .

    Figura 9 .

    "' "" W\()

    L:,,,, ,0011 ...... o, " ' .0'- 1...,. ~ "'

  • (----

    animales r-umiantes. La par-ticin de 1 a e n er-gia en los

    alimentos tiene mucho que v er- con ello:

    ~ r \ If r r l' 1 I Ener-gia br-uta r.... / .I I

    r"', ~heces Ener-gia d igestIble

    " "" '-- .........g ases "or- I n a )

    tJ l' ,'-

    \

    Ener-gi a metabollzable I

    [' , , '''''a 1 oc de fer-mentacln.

    Ener-gia neta

    ti'11 \/ ~EneCgia -

    Ener-g~a d e d e -(1 L D \ I( re 1::L' 1- (mantenimiento pr-oduccin ,./ LI I (

    I r I - l

    I J

    En tr-min o s gener-ales par-a los for-r-aJes se consider-a que 1

    kg de mater-ia s e c a apor-ta 4 . 4 . Mc a 1 , y 1 a ener-ga

    metabolizable equi val e a ms o menos 0 .82 de la ener-ga

    digestible.

    Otr-a de las prdIdas en el proceso energtico bajo pastoreo,

    son las debidas a los animales improducti v os, p.e. v acas

    secas y de baja producti v idad las que aumentan los

    requerimientos de mantenimiento de la poblacin de animales.

    En esta caso las pr-didas pueden ser del 751. (por esto es

    importante en ganado de leche y de carne la composicin

    ptima del hato). De manera que slo el 2 51. de la energa

    neta disponible para el animal se transformar- en producto

    animal.

    29

  • La sumatorla de las prdidas, lleva a que slo el 0.005"1. de

    la energa solar se transforma en producto animal. Esto

    equivale a 550 Mcal que en trminos productivos representa

    860 kg de leche con 31. de grasa en ganado lechero, figura 9.

    A manera de conclusin de los procesos de trasferencia de

    energa en sistemas de utilizacin de forrajes con base en

    . el pastoreo, podemos decir:

    El proceso es lneflcient e, debido a las sucesivas

    prdidas.

    El hombre puede ejercer cierto control sobre las fugas de

    energia (medlante el manejO y la manlpulacin del pastoreo).

    El uso de pastu r a s aparece como un modo eficiente de

    utllizacln de las reas o suelo en donde no es rentable

    biolgica y econmlcamente los cultivos agricolas para

    comsumo humano directo, debido a que son suelos marginales.

    LOS posibles controles sobre las fugas de energa en los

    procesos de transferen cl a energtica en sistemas pastoriles,\ 1 ,mediante las tcnlcas dlsponibles pueden ser:

    l

    i- En 1 a p r 1 m e r a p r d id a. L a s p o S 1 b 1 1 ida d e s de red u c cin s o n

    f?scasas con 1 a te cn ol oga actual disponible. Pero la

    peleccin de espec l es de forrajes con arquitectura mejor

    diseada para captar 1 a 1 u z es posible, p. e. caa de

    azcar, mai z.

    - En la segunda prdida, es posible reducir las prdidas por

    manejo y utilizacln eficiente de la pastura p.e. con

    presiones de pastoreo adecuadas, con la manipulacin de la

    selectividad y aumentando el consumo de forraje bajo

    pastoreo.

    Atacar la tercera prdida en la prctica es difcil, pero

    es posible mejorar la digestlbilidad de los forrajes o con

    30

  • t cnicas como el u s o de pr otenas sobrepa s an tes presentes en

    lo s rboles y arb u s t os leguml.nosos forrajeros, con la

    manipu l ac i n de la fermentacin rumina 1, y en general con

    tod j lo que tiene que ver con la mejora de 1 a eficiencia

    f d lges t l v a de los rumiantes.

    En la c u arta prdl.da, e Xlsten var l.as alternativas para

    tr a t a r de minimizarlas, una d e ellas es el control y

    mejoramlento de la eficiencia reproductiva de los animales,

    \ 1 a otra es mediante la se lec ci n de los animales ms

    produc tl. v oS del hato, buscando reducir los gastos

    energticos por mantenimiento de los animales.

    31

    http:prdl.da
  • EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN PRODUCCION ANIMAL y SU APLICACION

    EN EL MANEJO Y UTILIZACION DE PASTURAS

    l. l n trod u ccl On .

    L a prodUC C 1 n anlmal con bas e en forra j es. comprende

    p r ocesos bioeco n micos que para comprenderlos en su real

    d1 me r: s .:.n. se necesl t a u na cooperacin de las disciplinas

    q ue lo compon E? n . El enf o qu e de sis t emas engendra un modo de

    pe n sar al es tu di o de " proces o s", no Cl los aspectos aislados

    de la adaptac1n de razas a diferentes condiciones

    c:: l 1mticas, la allmentac1 n . el mejoramiento gentico, o el

    manejO an1mal etc.

    En su deflni c i n ms general, un sistema es un conjunto

    d1nmico de en t r ad a s y salidas con una estructura de

    p rocesos conectados e 1 n terrelacionados que se encuentran

    den t ro de c1er t os l~m1tes definidos. El concepto de sistemas

    se usa como he rr am1enta para entender fenmenos complejos

    como es la produc c.l r , animal, no entendida como una

    acumulacin de pr c t i ca s y dec1siones t cnicas aisladas.

    P o r lo tanto, e l enf c ~u e de sis t emas de produccin se cen t ra

    en:

    a J La 1nterde p e n denc1a er,tre los componentes de 1 a unidad

    producti v a. baJO control y manejO del productor.

    b ) La interacc1n en t re estos componentes y los fa c tores,

    biolgicos. f~sicos y socloeconmicos externos al control

    de l productor.

    E l concepto de slstemas de produccin pone nfasis no slo

    en el trabajo del p roductor a ni v el de finca o unidad

    producti v a, Slno que tambln analiza y evalua las

    acti v idades fuera del predio, inclu y endo las actividades

    32

  • aconmlcas no agropecuarias. Esto obliga a los

    investigadores y tcnicos de las reas biolgicas y sociales

    a mantener un estrecho contacto con el productor,

    permltlndoles observar de cerca su realidad y endender sus

    asplraClones y metas.

    El trabajo en sistemas de produccin puede ser definido en

    forma concreta. como un enfoque metodolgico que permite

    ordenar la realidad perceptible. La visin sistmica permite

    definir en forma ordenada los componentes. las interacciones

    los lJ.lnltes de 1 a unidad de produccin, facilitando el

    anllsls y la SJ.ntesis lo que en su concepto constituyen los

    componentes y las interacciones del proceso productivo.

    Permitlendo adecuar los elementos de 1 a produccin y

    realizar intervenciones de tipo tecnolgico sobre

    componentes especificos, pero Sln perder la visin integral

    del sistema productl v' o, nl su insercin en sistemas de

    jerarquia mayor, aSl como el impacto de los cambios sobre la

    totalidad del sistema.

    Esto significa realizar un anlisis multidisclplinario,

    puesto que el proceso agropecuarlo rebasa los limites

    puramente blolgicos, dado que el hombre actua fisica e

    intelectualmente. donde los aspectos sociales y econmicos

    tienen un papel que jugar.

    2. Elementos de un slstema. Los principales elementos de un

    I sistema son:

    2.1. Los componentes. Son los elementos bsicos o la materia~ __ o

    prlma del sistema con los cuales se desemvuelve, p.e. en un

    sistema de produccln de leche bovina, los principales

    componentes son el suelo, la biomasa (forrajes,

    concentrados, subproductos agricolas), los animales, las

    instalaclones. la mano de obra, etc.

    33

  • La identifi c acin de l os c ompo n entes de un sistema facilita

    e 1 anlis i s est~uctu~al del ml s mo y lo que se debe hace~

    pa~a mantene~l o o mejo~a~lo.

    2.2. La s lnte~acciones ent~e los c omponentes. P~opo~cionan

    1 a s c a ~ a c t e ~ i s tic a s d e e s t r- u C t u ~ a a 1 s i s t e m a (e 1 a ~ ~ e g 1 o d e

    l o s componentes, o sea, como se ~elacionan unos con ot~os),

    ma~cando la dlfe~enCla ent~e un montn de elementos o cosas

    i u n sistema, p.e. las inte~acciones s uelo- pastu~a dadas por

    la calidad nut~ i ti v a.

    2 . 3. Las ent~adas. Son los flUJO S de energia o insumos que

    lngres a n al sistema, p.e. los fertili z antes, las sales

    mlneralizadas, los he~bicldas, las droga s veterinarias, las

    va c unas etc.

    2 .4. Las salidas. Son los flujos o productos que resultan de

    los p~oceso s , p.e. la leche p~oducida, los novillos gordos

    ( kg / en pl ) , terneros destetos, v acas gordas, etc.

    Las entradas y salidas, son flujos que dan la funcin de un

    slstema. Este p ~ o ces o se identifica con la relacin insumo

    p~oducto y se puede caracteriza ~ con base en tres criterios,

    que son el resultado directo de la estructura del sistema:

    * La prOducti v idad, est ~elacionada con la produccin por unidad de superflcie y por unidad de tiempo.

    * La eficiencia, es una medida que tiene en cuenta las cantidades de entrada s y las salidas de un sistema.

    * La va~iabilidad, toma en cuenta la probabilidad en una cantidad de sali d as. A ma y or variabilidad mayor

    dlferenciacin del sistema, y entre menor v ariabilidad mayor

    ser la estabilidad del sistema.

    2.5. Lo s limites. Es el rea en donde se desarro 11 a el

    sistema, es e

  • Los limites, estan definidos por el nivel de control sobre

    las entradas y las salidas, es decir es el rea fsica de la

    explotacin o frontera donde se desarrolla el sistema.

    3. Estructura de un sistema.

    La estructura de un sistema esta dada por el arreglo de los

    componentes que determina la caracterstica del sistema.

    La estructura, depende del:

    ~ Nmero de componen tes, a mayor nmero 1 a posi bi 1 idad de

    complejidad es mayor.

    Tipo de componentes. Si son biticos o abiticos.

    Arreglo ( in ter'accin) entre componentes, pueden ser en

    cadena directa, en cadena ciclica, o por competencia. Marcan

    la diferencia entre un montn de elementos o cosas y un

    sistema.

    Los de cadena directa, ocurren cuando la salida de un

    componente es 1 a entrada de otro.

    Los de cadena ciclica se dan cuando la salida de un

    componente es la entrada a otro y a su vez, la salida de

    ste es 1 a entrada del lnicial.

    La compe ten c i a, se da cuando una en t rada es compa r t i da por

    dos componentes que la necesitan (figura 1).

    En la mayora de los sistemas biolgicos existen relaciones

    directas e indirectas entre los componentes que lo integran.

    Por ejemplo, el nmero de vacas en un rea, determina

    interacciones que pueden ser analizadas en expresiones de

    carga animal, presin de pastoreo, produccin por vaca y por

    unidad de rea. La flgura 2 muestra las tendencias que se

    obtiene al aumentar la carga animal.

    35

  • RELACION ENTRE COMPONENTES

    Cadena directa 11 I t-I

    Cadena cclica r i ~ Competencia

    Fig u ra l. Di f erentes re l aciones entre los componentes de los SIstemas.

    ? Pro duce .:. n por'~ .. c. Un 1.d.a d de .rea,"",ylk.1

    c:ARQ\ AN IXAL

    ~

    Figura 2 . Relaciones de carga animal produccin individual y por unidad de rea.

    36

    http:Un1.d.adhttp:Produce.:.n
  • El aumento de la capacidad de car-ga se or-ienta hacia el

    limite del subsistema pastur-a, lo que estar- dado por- la

    pr-oduccin de for-r-aje capaz de sostener cas~ continuamente

    al mayor nmer-o de animales con una mxima pr-oduccin. En el

    momento de logr-ar-lo, la nica posibilidad de aumentar la

    pr-oduccin por- unidad de r-ea r-adica en la seleccin de los

    meJor-es animales que poseen mayor- habilidad par-a pr-oducir-,

    lo que tambin nos lleva a lar-go plazo a un limite gentico.

    4. Funcin de un sistema.

    Son los pr-ocesos que se establecen cuando el sistema r-ecibe

    entradas y propor-ciona salidas. Esta caracterstica se puede

    medir utilizando varios cr-iterios o parmetros:

    - P roductividad (medida de la salida del sistema)

    - Eficiencia (medida que tiene en cuanta las entr-adas y las

    salidas, p. e. parmetros en pr-oduccin animal o la

    rentabilidad)

    La esquematizacin de un sistema de pr-oduccin animal, en

    donde la pastura y los animales constituyen los componentes

    fundamentales, se pueden repr-esentar grficamente

    3)

    cor:O(;HIl I:NTOS

    'elI I"hCTCt~ ~____...l.-+PRODUCC IO" /IN I~.Al.

    pprC I P nC;~'; 8 P~TUAA ENt:RG;,\ a (ca rne, 1~c f'\ et

    cc~"":U'>--__~E~X::;CRE=C~10,,,N-=r.::.s____~ I '-'

    Figura -. J. Representacin esquemtica de un sistema de pr-oduccin animal.

    37

    (figur-a

  • Ambos componentes se encuentran en un medio que influir

    positiva o negativamente sobre ellos. De la interaccin

    entre los componentes depende en gran parte la eficiencia

    de 1 s i s tema y es tambi n donde e 1 hombre juega un pape 1

    i mpor tan te, ya que de 1 a in teg rac in de conocimien tos que

    posea sobre ambos, pod r adecua r 1 a fun c in de uno para el

    otro y Vlceversa, llegando a definir y conocer su sistema de

    produccin.

    El anlisis de los componentes y las interacciones en un

    slstema, determina una cuanti f icacin de los eventos que

    ocurren durante el proceso dinmico de la produccin animal,

    la forma de integrar los conocimientos sobre los componentes

    obedece a una sntesis de la tecnologa existente.

    5. Nlveles Jerrquicos en sistemas de produccin.

    La Jerarquizacin es, la configuracin estructural que nos'

    permite conocer la interaccin vertical que existe entre

    subslstemas incluidos dentro de un sistema.

    Los sistemas de produccin normalmente se ubican dentro de

    mbitos mayores (p.e. cumunidades campesinas), los que en si

    constituyen sistemas con una jerarqua mayor al de la unidad

    familiar. De igual manera la comunidad campesina se

    constituye en un sistema jerrquico de mayor nivel tal como

    una micro-regin, una cuenca o una zona agroecolgica

    (figura 4).

    El nivel de Jerarqua mayor puede incluir una microregin, o

    zona agroecolgica mayor. Los componentes incluyen los

    centros poblados, la estructura productiva presente en el

    ambito, las unidades privadas y comunales agropecuarias, as

    como la lnfraestructura de transporte y comunicacin. A este

    nivel se generan las influencias econmicas regionales y se

    38

  • def.lnen las estructurales culturales, sociales y econmicas

    que afectan y modifican los sistemas de produccin.

    SISTEMA REGIONAL

    '--1 M1EAS NO AGnlCOI AS I

    -l INCAS P>lIVADA~, I CENTROS

    '--1 COOP SAIS ElC ) U>lBANOS

    -1 COMUNIDAD 1 ) COMUNIDAD N 1' ,

    SISTEMA DE COMUNIDAD

    "~I~~;~~.~ 'o~~'~~'i~~ .... CONSEJOS : J CUL 1 COMUNA lL llE >l>l,\ '''Sfn~,)ll [' I"'SL" ....'" rAR l lCUf ARE <

    , N P>lIVADOS 1-1TIPOS( N: H CULl llERRA ,:

    PRODUC lOS PARTICUlJIRES PARl ' .--. " --_. ____ _ ____ --- ___ o_o,

    SISTEMA FAMILIAR PAr~

    GRANOS1UBf>lCULOS

    " ,':' 1,0 DE OBRA ""'--________5_15_T_E_''''_A_A_G_R_O_P_A_5_T_O_R_'L________----' 1I,$UM05

    fNERGI~

    M':'NO DE OBR':' I IIJSUMOS

    SA>lNE LECHE.

    PRADERA C[>lCA ~ LA COMUNIDAD

    BNEDJ\LfS

    PAPAAMA>lGA RA>lBECHO

    PAPA CEBADA ......!,~:!Q.Ql-l~~~~~~~!S__---1_--==~:: AvE N':' T >lIGO OUINUI.

    HABA BA>lBECHO

    ::;

    < '" s =)

    -:::J ;3 -" ~

    Figura 4. La jerarquizacin de los sistemas: una ilustracin.

    39

  • El estudio y anlisis del sistema jerrquico permitir

    definir el entorno socio-econmico, asi como las

    restricciones exgenas a los sistemas de produccin.

    Su anlisis se realiza con base en informacin secundaria,

    con particular nfasis en aquellos aspectos de mayor

    pertinencia e influencia sobre los sistemas jerrquicos de

    mayor incidencia sobre los sistemas de segundo nivel.

    La definicin de los niveles jerrquicos juega un papel

    importante en el estudio de los factores exgenos y

    endgenos, tanto culturales como sociales, econmicos y bio

    productivos que afectan~ limitan o estimulan a los sistemas

    productivos.

    6. Sistemas de cultivos y sistemas pecuarios.

    La ganadera est integrada en la agricultura a travs de la

    produccin de pastos, forrajes, subproductos y granos para

    la alimentacin del ganado y a travs de la competencia por

    recursos y una estrategia de manejo de riesgos.

    Los sistemas pueden estar al mismo nivel jerrquico y pueden

    tener mucho en COmLIn. La figura 5, ilustra un sistema de

    cultivos y un sistema de animales.

    Como cualquier otro sistema, son arreglos de componentes,

    I con entradas y salidas. Un sistema de cultivos es un arreglo

    espacial y cronolgico de poblaciones de cultivos, con

    entradas de radiacin solar, agua y nutrientes y salidas de

    biomasa con valor agronmico.

    Un s istema de animales es un arreglo espacial y cronolgico

    de poblaciones de animales con entradas de alimentacin

    animal y agua~ y salida de carne o productos como leche,

    lana, huevos etc.

    4 0

  • Tienen en comn 1 a carac ter i s t i ca de fun ci n represen tada

    como un proceso de tomar entradas y producir salidas.

    SISTEMA DE CUL TlVOS

    SISlEMA DE ANIMALES

    o u < oVl....,

    CICLOS

    ARREGLO DE CULTIVOS

    ARREGLO DE ANIMALES

    :~~-~~" ~ ~_:.-' .

    ;-,--~ .'\ ~ I .,W' \,...... I

    I

    TIEMPO

    , 2 - <

    Vl

    o z,,::;

    Figura 5. Esquemas simplificados de sistemas de cultivos y sistemas de animales.

    Los subsistemas pecuarios son muy similares a los que tienen

    subsistemas de cultivos. En general hay dos tipos de

    subsistemas pecuarios, los que solamente tienen poblaciones

    de an i ma 1es y los que tienen pob l'aciones de an ima 1es y de

    plantas para alimentarlos.

    En un subsistema integrado

    alimentacin proviene de una

    41

    solo

    fuente

    por animales, la

    ajena al sistema

  • pecuario (interactua con otro sistema agricola). Ejemplos la

    produccin avicola o porcina.

    En los sistemas pecuarlos en donde los animales reciben su

    alimentacin de fuentes naturales (p.e. los pastos). los

    animales pueden recibir tambin un porcentaje de su

    alimentacin de otras fuentes.

    Existen diferentes clasificaciones de los sistemas de

    produccin animal, dependiendo de los animales. ingresos

    econmicos, tama~o y tenencia. La ~lasificacin de los

    sistemas depende del uso que se le espera dar al sistema de

    categorizacin. Para clasificar tipos de sistemas se pueden

    usar criterios basados en la estructura, la funcin o

    combinaciones de ambos.

    El tipo de sistema de produccin (si es intensivo o

    extensivo), se relaciona mu y intimamente con el uso de la

    tierra, la fertilidad del suelo y la infraestructura

    existente (figura 6 ) .

    La figura ilustra como en la ma y oria de las regiones las

    explotaciones con influencia de los mercados presentan dos

    caracteristicas importantes, por un lado se dan altos

    preClOS de las tierras y por otro lado, existe un alto uso

    de insumos. Estas dos caracteristicas determinan en gran

    parte la intensificacin de los sistemas de produccin

    prevalentes.

    A medida que los sitios de mercadeo quedan ms distantes de

    los centros de produccin, ha y un gradiente en el uso de la

    tierra y en la intensidad de los sistemas de produccin.

    LLegado a ser de tipo extensivo en las reas tras la llamada

    "frontera agrcola".

    42

  • De esta forma, el grado de intensidad de un sistema de

    produccin animal est~ en funcin de:

    Gradiente de Inten5idcd en el Uso de la Tierra

    AREA MARGINAL

    Sistemls Extensivos Alto Precio de la T ierra Sistemas Intensivos

    Bajo Precio de la Tierra A:to Uso de Insu mos Bujo Use eje I nsumos

    Frontera Agr co!a

    Figu r a 6. Uso de la tierra en relacin con la fertilidad del suelo y la infraestructura.

    * La localizacin respecto al mercado. * La infraestructura e x istente de transporte (vias), mercado y almacenamiento de productos, y.

    * La di s ponibilidad de insumas.

    7 . La investigacin en produccin animal con el enfoque de

    s istemas.

    43

  • .,

    La estrategia de la in v estigacin con un enfoque de sistemas

    se fundamenta en que:

    El desarrollo de tecn o loga relevante y viable para l o s

    productores de b e basarse en un conocimiento completo del

    slstema real de l a fi n ca.

    L a tecnolog a de b e e v aluarse no solamen te en trmin o s de

    su desempe o tcnico S ln o tambin en t rminos de su

    ldentificacln con las metas, necesidades y condiciones

    s o cioeconmicas del sistema de finca, as como del productor

    c om o elemento central.

    Se puede hacer un l lstad o de conceptos que caracterizan el

    enfoque de sistemas en la investlgacin agropecuaria:

    a l El enfoqu e est o r ientado al productor. Dado que al

    productor se c o nside ra como el beneficiario de la

    in v estigacin, e l desarrollo de tecnologas debe guardar

    rele v ancia c on sus metas, necesidades y prioridades.

    b ) E l en foq u e es t orl e ntado al sistema. En tal sentido 1 a

    finca es el mar c o de referencia y por lo t an t o, l a

    ln vesti g a cln de b e c on s i d e rar las i nteracciones e n t r e l o s

    componentes pr e s e n te s en ella.

    c ) El enf oqu e se identifica con la solucin de p r ob lemas. La

    estrategia es primero, identificar las limitaciones

    tcnlca s , biol glcas y socioeconmicas del sistema de

    produccin para luego disear soluciones apropiadas a las

    condiclones de manejO del sistema. Debe tene r s e presente q ue

    entre la identificacin de factores limitantes y el diseo

    de soluciones, es necesario priori-zar l o s factores

    limitantes en conjunto con el productor, el t cni co , el

    investigador y el extensionista.

    d ) El enfoque es interdisciplinario. Esta es una de las

    caracteriststicas del enfoque como a l ternativa a la

    44

  • investigacin disciplinaria y como un medio de entender

    mejor el carcter multifactico del productor, especialmente

    en el proceso de toma de decisiones.

    e) El enfoque complementa y no sustituye la investigacin

    tradicional disciplinaria. El enfoque aprovecha la base de

    datos, tecnologas y estrategas que la investigacin por

    dlsciplinas ha generado y trata de adaptarlos a las

    condiciones climticas y socioeconmicas de un grupo de

    productores.

    f) La experimentacin en finca es una caracterstica bsica

    del enfoque. Se promueve la participacin de los productores

    en el proceso de in v estigacin. Con ello, el investigador

    gana mayor comprensin del sistema de produccin y la

    experimentacin permite evaluarl~ tecnologa bajo las

    condlciones de manejo y ambiente en que eventualmente tendr

    que operar.

    g) El enfoque permite la retroalimentacin de informacin

    entre los productores, los tcnicos, los investigadores y

    los agentes de extensin.

    8. Anlisis de sistemas.

    Consiste en descomponer, para entenderlo el sistema en sus

    partes integrantes. conceptualizar las mismas as como las

    interrelaciones existentes y volver a reconstruirlo, sea

    verbal, fsica o matemticamente.

    En este sentldo, un modelo es una representacin

    simplificada de una realidad ms compleja. As p.e. Y =f(x),

    donde x es consumo y Y es ganancia de peso; es una

    representacin simple de los procesos de transformacin de

    los nutrientes ingeridos a aumento de peso de los

    diferentes tejidos de los animales.

    45

  • Las dos herramientas ms usadas par-a el estudio y

    mejor-amiento de los sistemas de produccin son la simulacin

    y la optimizacin de sistemas. La pr-imera es la operacin y

    manipulacin de un modelo para estimar las consecuencias de

    un cambio en los ~nsumos, es decir imitan el compor-tamiento

    del sistema; en cambio la optimizacin procura hallar la

    "mejor" forma de operar el sistema.

    Los modelos de simulacin tratan de representar y predecir

    1 a respuesta de un sistema de produccin animal, simulando

    la ocurrencia de eventos y procedimientos en una escala de

    t~empo real (meses, aos) Son procesos dinmicos que tienen

    como base los procesos secuenciales de desarrollo y

    produccin de una explotacin dada. Pueden ser sencillos al

    simular solo un factor o t an com p lejos como un si s tema de

    produccin con inclusin de factores econmicos.

    Simulacin, es pues, es el proceso de disear un modelo de

    un sistema real y conducir experimentos en el modelo c on el

    propsi to de ya sea, de en tender el comportamiento del

    sistema o eva luar va rias estrat~gias (dentr-o de l mi t e s

    impuestos ) par a la operacin del sistema.

    Los mod e l os d e si mula c in con s tituyen una metodol og a

    experimental y aplicada que busca:

    Describ~r el comportamiento del sistema.

    Const ru i r hiptesis o teoras que expliquen el

    comportamiento observado.

    Usar teoras para producir el comportamiento futuro ( el

    efecto que se producir con los cambios en el sistema o en

    su mtodo de operacin).

    Una de las grandes ventajas al hacer el anlisis de

    sistemas, por medio de los modelos de simulacin, es que

    durante la elaboracin de este se puede ordenar el

    conocimiento del sistema, que para ser dominado, debe ser

    46

  • cuan tita t i vo. O t ro aspec to l.mpor tan te, es que se permi te

    estudiar y comprender aquellos sistemas cuyo estudio directo

    puede ser dificil, debido a la complejidad del sistema o a

    los costos que dicho estudio requiere.

    Permite, entender y cuantifl.car el proceso de produccin,

    adems de hacer e x perl.mentaciones y evaluar diferentes

    al ternativas de proyectos de produccin e inversin, que

    a yu dan a resolver problemas econmicos y sociales.

    ' [ para la operacin de un modelo de simulacin se requiere de

    un grupo minimo de datos, que incluye clima, suelo, especie

    de anl.mal, alimentacin y manejo pecuario.

    El prl.ncipal problema en la aplicacin de la simulacin en

    nues t ros pa i ses, es la necesidad de una base Regional o

    Nacional, en donde se tenga informacin sobre el grupo

    minimo de datos para operar con los mode 1os en diversas

    localidades o regiones.

    Por otro lado, los modelos de simulacin no son una teoria,

    Slno una metodologa para solucionar problemas. El uso de

    ellos debe liml.tarse slo aquellas condiciones que

    requieran el uso de esta herramienta.

    -Las pr i n c i p 1as cond i c iones que debe reun l. r un sis tema para

    que requiera el uso de la simulacin son:

    * Si se desea observar una historia simulada del proceso en (

    un periodo de tl.empo. adems de estimar ciertos parmetros.

    * La simulacin puede ser la nica posibilidad, ya que es dificil conducir experimentos y observar los fenmenos en su

    ambiente natural

    * Comprender el tiempo es importante en procesos con marcos prolongados. Simular permite controlar el tiempo ya que un

    fenmeno puede ser acelerado o desacelerado a voluntad.

    47

  • LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    1.SNAYOON, R.W. 1981. The ecology of grazed pastures. IN: F.

    Morley (ed. ) Grazing Animals. Word Animal Science.

    Else v ier, Amsterdan. p.13-29.

    2.HOTCHINSON, H. 1 9 71. Productivity and energy flow ~n

    grazzing/fodder conservation systems. Herbage Abstracts.

    41 ( 1):1 - 10.

    3.COOPER, J. 1970. Potential production and energy

    con v e rs i on ~ n tempe ra te and t ropi ca 1 9 rasses. Herbage

    Abstracts. 40(1):1-15.

    4 . J ULES, J. et aL 1981. Los c~clos de la nutricin vegetal

    y animal 13 p.

    5.TILL, A. 1985. Cycling of plant nutrients ~n pastures .

    IN: F Morley (ed. Grazing Animals. Word Animal

    Science. Else v ier, Amsterdan. p:55-77.

    6.Brindle y , B . 1991 . Qu qu~ere decir, realmente

    " soste r, i ble" ? Algunas reglas para la marcha del des a r

    ro 1 lo 4 p.

    7.0NU. 1991. Sustentabilidad del desarrollo:J

    ms all del

    capital natural IN: El desarrollo sustentable:

    Transformacin product~va, equidad y medio ambiente.

    4p.

    8.ARIAS, J. 1991 ( ? ) Caracterizacin de sistemas de

    produccin de la ganadera bovina Colombiana. 8 p.

    48

  • FACTORES LIMITANTES EN LA PRODUCCION ANIMAL CON BASE EN

    PASTURAS Y FORRAJES

    l. Introduccin.

    La limentacin de los rumintes es un factor determinante

    en 1 a producti v idad animal, cualquiera sea su etapa

    productl v a y el sistem de produccin imperante.

    Existen factores comunes en los distintos sistemas de

    produccin bovina, independientemente de la zona ecolgica

    en donde se ubiquen. El factor comn ms destacable es la

    dependencia del pasto como base de la alimentacin, con su

    v aribilldad en l a disponibilidad y calidad del forraje.

    En Colombia, la alimentacin de los rumiantes productores de

    carne y / o leche se hace caSl que exclusivamente con base en

    pas turas y forrajes, por razones escencialmente de tipo

    econmico.

    Las propiedades del medio ambiente fsico, las condiciones

    individuales de las especies de forrajes y el sistema de

    utilizacin de los forrajes interactan, establE;'ciendo

    relaciones permanentes de cambio dinmico a nivel de finca

    y de regin. rDe manera que la produccin animal con base en

    forrajes, es un dinmico conjunto de factores, de cuya

    accin e interaccin surge un proceso complejo que produce

    un resultado fsico y una respuesta econmica.

    Mediante el pastoreo directo de los animales, es posible

    produclr caritldades aceptables de carne y / o de leche por

    animal y por unidad de rea, Sl son manej adas las pasturas

    adecuadamente y manipuladas en beneficio del hombre las

    interacciones que existen en las relaciones suelo-planta

    animal. Es mediante la cosecha directa del forraje por el

    animal, que el pastoreo con su disponibilidad y su valor

    49

  • nutricional dinamiza la relacin pastura-animal, la que se

    expresa en produccin.

    la produccIn animal obtenida con el uso de forrajes, es el

    resultado del equilibrio dinmico entre dos potenciales: el

    potencial anImal (capacIdad de una poblacin animal para

    producir en cierta rea, determinado bsicamente por la

    mejora gentica) y el potencial de la pastura (capacidad

    mxima de suministrar nutrientes en una rea determinada).

    De esta forma, la produccin animal surge de la

    COflfrontacin entre ambos potenciales y en especial de la

    manipulacin por el hombre del manejO del pastoreo y la

    utilizacin del forraje.

    la produccIn bovina ocupa lugar preponderante en el

    contexto nacional, en trminos de poblacin y produccin de

    carne y leche. la produccin de leche se estima en 3.230.000

    tm, de las cuales el 511. de esta produccin proviene del

    sistema de doble propsito, explotado generalmente po r

    pequeos y medianos productores.

    Colombia, en trminos de inventario ganadero o c upa el tercer

    lugar en Amrica Tropical despus de Brasil y Mxico,

    representa do el 13.61. del inventario del rea tropical.

    El rea en pastos es de 20.5 millones de hectreas

    distribuidas as i: 37/. en el litoral Norte (en departamentos

    como Guajira, Magdalena, Atlntico, Bolvar, Crdoba y parte

    de Antioquia), figura 1.

    E: 381. del inventario ganadero del pais est en el Valle del

    Magdalena y la Regin Andina. El 3.81. en los territorios del

    Sur, el 16.51. en los llanos Orientales y el 4.71. en el Valle

    del Cauca.

    50

  • OelAS O

    AILANIIC0

    V(NEZU[LA

    II i - Vdlle del eauc o

    1\ ' -1errnorio Sur

    v -Llanos Oflentalel

    F igura l. Zonlficaci n ganadera de Colombia.

    La c apacidad de carga de los pastos flctua entre 0.87

    animales /h a en el Litoral Norte y 0.27 en los Llanos

    Orientales. Estudios r evelan que el rea en los Llanos

    Orientales con posibilidades de produccin ganadera es de 17

    IN 51

  • mll Iones de hec treas, de las cuales actualmente slo se

    emplea aproximadamente el 501..

    2. Importancia para el hombre y para el pas.

    Desde los primeros tiempos, las pasturas tuvieron una

    importancia especial para el hombre, pues en ellas l poda

    practicar la caza, recoger frutos, semillas y hojas para su

    alimentacin. Ms tarde, al evoluclonar la agricultura, el

    hombre pudo practlcar en las pasturas la domesticacin de

    los anlmales. De este modo, en el trpico, las pasturas han

    conservado su importancia primordial debido a su funcin

    vltal en 1 a produccin de alimentos y servicios (carne,

    leche, lana, piel, fuerza motriz etc). A travS; del tiempo,

    el hombre se ha adaptado a la vida en las pasturas y en la

    actualidad se reconoce que esas tierras resultan

    lndlspensables para la vida del hombre.

    Las pasturas tropicales son sistemas antiguos y ms o menos

    estables, resultantes de procesos de interaccin y

    adaptacin ocurridos a lo largo de muchos aos, con 1 a

    intervencin de organismos vegetales y animales, el suelo y

    el clima. Las plantas y los animales de las pasturas son,

    entonces, el producto de un desarrollo evolutivo muy largo y

    una seleccin amblental que sirvi para adaptarlos a las

    condiclones especiales de ese medio: intensas sequas

    durante una parte del ao, escasa ferti 1 idad del suelo,

    elevadas temperaturas del aire y del suelo y una vigorosa

    competencia de los organismos por obtener humedad,

    nutrientes, luz e incluso espacio.

    Las pasturas tropicales tienen un potencial muy alto para la

    prodUCCln de biomasa forrajera. As p.e. en condiciones de

    alta humedad y fertilizacin pueden producir selS veces ms

    biomasa que las gramneas de zona templada. Incluso, a

    medida que la disponibilidad de agua se hace ms crtica,

    52

  • las dife~encias ent~e zonas en el potencial de p~oduccin de

    fo~~aJe se hacen menos evidentes, hasta el punto que en

    condiciones de a~idez no existen dife~encias en la

    p~oduccin anual de fo~~aJe ent~e pastu~as de zona templada

    '/ t~opical.

    En nuest~o pas, las p~opiedades del medio ambiente, las

    condiciones indi v iduales '/ las fincas como tal inte~actan

    estableciendo sistemas de ~elaciones ~ecp~ocas que dan

    l ug a~ a p~oce s os pe~manentes de cambio '/ a dinmicas de

    t~ansfo~maci n ~egional.

    { En Colombia, los pastos tienen un va 1 o~ mu,/ preponderan te

    D a~a la pr uU :_' CCi On d e ca~ne '/ leche, asi para el ao de

    1989, se ~epo~tan 30 ' 4 86. 0 0 0 has de pastos, en donde pastan

    l a l~ededo~ de 22 ' 758. 0 00 de cabezas de ganado bovino,

    alcanzando una p~oduccin de 15 ' 0 94.000 ton de '/ca~ne

    2 514.00 0 ton de leche.

    De sde el punto de vista de 1 a alimentacin a base de

    fo~~aJes, la efiCiencia de uso de este ~ecu~so, dete~mina la

    p~oducti v idad del sistema lo que llev a a dife~entes niveles

    tecnolgicos.

    De mane~a gene~al se puede establece~ que en el pas existen

    tantos sistemas de alimentaCin de ganado como producto~es.

    Es deci~, cada p~oducto~ h a establecido en su finca un

    sistema de alimentacin dife~ente. No obstante, puede

    gene~aliza~se que existen va~ios facto~es comnes,

    independientemente de 1 a zona ecolgica en que se

    desa~~ollan. En 1 a prctica, en un momento y espacio

    dete~minado. las alte~nativas se p~esentan ent~e dife~entes

    especies o v a riedades de fo~raje, entre fo~mas de manejo,

    53

  • entr-e slstemas de utilizacin de los forrajes por los

    anlmales. entre lnsumos. entre materias primas para la

    elaboracin de raClones alimenticias o en tre marcas

    comerciales de concentrados.

    Dependiendo del uso o no de uno, varios o todos de e s tos

    factores y de acuer-do con sus lmites, componentes y

    estructura se generan difer-entes niveles. Cada uno de los

    cuales puede dar lugar a clasificaciones de sistemas de

    produccin animal que son relevantes a la ganadera, pero

    que en Lltima son determinados por las condiciones generales

    de uso de los recur-sos productivos de la ganaderia dentro de

    los cuales se destacan los pastos y for-r-ajes.

    La flnalidad ltima de la produccin, manejo y utilizacin

    de pasturas y for-raJes es el consumo de ste por- el ganado.

    Los rumiantes, con la capacidad que tienen para digerir

    alimentos fibrosos de orlgen vegetal, constituyen un

    lmportantslmo eslabn en la cadena alimenticia,

    convirtiendo la fibra vegetal y el nitrgeno no proteco en

    alimentos de alto valor para la especie humana, como la

    carne y la leche.

    La produccin de una pastura, esta directamente relacionada

    con su condicin; deflnida esta como la produccin pasada e n

    comparacln con la actual. Un mejoramiento en la condicin

    representa un incremento en la cantidad y calidad del

    forraje disponible al animal, lo que se relaciona

    directamente con mejora en la produccin, Slempre que haya

    una adecuada utillzacin del forraje.

    La utilizacin de una pastura se define como la eficiencia

    con que la materia seca producida se convierte en producto

    animal. Por lo tanto se r-econoce la necesidad de encontrar

    el verdadero valor de una pastura en trminos de su

    54

  • transformacin en producto animal como una medida indirecta

    de la utilizacin de las especies.

    Por otro lado, si se hace un mal manejo de la pastura, sta

    degenera en cambios en la composicin botnica, disminucin

    en la produccin y densidad de las especies forrajeras

    deseables. Es por ello que a nivel regional, una gran parte

    de 1as reas de pas toreo es tan deg r adadas por inadecuado

    manejo, conformndose el ganadero con potreros de

    composicin vegetal muy heterognea y de baja productividad.

    Con base en estas consideraciones, se destacan algunas

    limitaciones de la produccin animal con base en pasturas y

    forrajes:

    La poca investigacin y la poca prioridad, especialmente

    en la produccin de leche en el pas.

    - La mayora de la tecnologa disponible para climas fros,

    ha sido importada y adaptada de pases de zona templada, en

    varl.os casos con dificultades debido a diferencias

    ecolgicas, tecnolgicas, econmicas y sociales de Colombia

    con otros pases.

    Muy poco se encuentra disponible en tecnologa para las

    zonas clidas y climas medios o de la zona cafetera, reas

    que representan la gran mayora del territorio y en donde se

    produce una alta proporcin de leche con sistemas de doble

    propsito.

    La tecnologa disponible basada en especies de pastos

    l.mportados, maquinaria, razas especializadas, alimentacin

    con concetrados para la produccin de leche, es muy costosa,

    lo que la hace poco acequible al productor.

    55

  • El enfoque de los sistemas en produccin animal, es una

    estrategia para mejorar el conocimiento de la realidad

    pecuaria del pas, permitiendo una adecuada definicin de

    las polticas de generacin, transferencia, asistencia

    tcnica y desarrollo de la genadera.

    El conocimiento de las caractersticas de es tos sistemas y

    de sus limitantes permite enfocar su problemtica y facilita

    la formulacin de estrategias de solucin d esde el ngulo de

    la alimentacin animal con base en pasturas y f orra jes.

    Estudios de caracterizacin indican que la alimentacin es

    el factor limitante principal para el desarrollo de la

    produccin animal en el pas. La evaluacin de nuevo

    germoplasma forrajero, la caracterizacin de residuos y

    subproductos de cosecha y la evaluacin de tecnologas de

    manejo y utilizacin de pasturas para mejorar el

    aprovechameinto de los mismos apunta en parte a la solucin

    de este limitante.

    : ~ . ' .. .;, : ~r.. 56

    . .. )~ ~

  • RELACIONES ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS PECUARIOS, AREAS DE PASTOREO DISPONIBLES, COLONIZACION y LOS

    RECURSOS DE SUELO DISPONIBLES Y LIMITANTES DE LA PRODUCION

    l. Introduccin.

    El papel de 1 a Zootecnia como profesin y de la

    responsabilidad con la sociedad de los Zootecnistas, es la

    participacin en el proceso productivo de bienes para uso

    humano en la alimentacin y en los servicios, como aporte a

    la nutricin poblacional y al bienestar social de la gente.

    Colombia ocupa el cuarto lugar en poblacin humana, dentro

    del contexto de Lat i noamrica; as mismo la ganadera es

    mucho ms importante que en cualquier otra regin tropical

    de Africa y del Suroeste Asitico. Actualmente, el hato

    total de Amrica Tropical se estima en alrededor de 250

    millones de cabezas,que son aproximadamente el 201. de la

    poblacin mundial de ganado.

    Para el pas se encuentra que el 721. de la gente vive en las

    ciudades y el 281. en las reas rurales, lo cual nos permite

    asegurar, que Colombia est viviendo un proceso acelerado de

    u rbanizacin como la gran mayora de pases

    Latinoamericanos. La urbanizacin se ha incrementado a una

    tasa promedio del 201., a lo largo de Amrica Tropical

    durante los ltimos 25 aos. En Suramrica, la urbanizacin

    se aument en promedio desde 461. en 1960 a 671. en 1988. La

    pobreza rural pasada por al to anteriormente, est siendo

    transmitida a las ciudades, siendo ms evidente en la forma

    de barrios marginales que crecen en las orillas y en la

    parte - central de la mayora de las ciudades. Estas

    sociedades econmicamente informales son en efecto ms

    pobres en forma abso 1 u ta que 1 as ru ra 1es. Al mi smo tiempo

    estn y es tarn aun ms en e 1 fu tu ro en una posi cin ms

    fuerte para presionar a los polticos y a la sociadad, para

    ~!.~?;:~~ "'J ' ' 57 ( .. . " -....: ~" ,; ,~

    ~ "" ~.... -~'. .,. .,... """ ~

    . ~\\ f, "" I ; , .i. l l ~'I,I . " 1" "~ .-\ I~ I 'C1I , P'

    ' ''' . I

    http:I;,.i.ll
  • un cambio drstico en la distribucin de la riqueza. Un

    camblO hacia socledades ms balanceadas beneficiara a los

    sectores pobres urbanos y rurales y mejorara sus ingresos,

    lo que podra ms adelante incrementar la demanda de carne

    de res, leche y o tras fuentes d e protena animal.

    Las relaciones entre el blenes t ar de la poblacin y el

    proceso productivo, se explican dado que el hom b r e es un

    factor de produccln, q u e po r un lado determina que tipo de

    proceso utiliza y / o lo ma n i pula pa ra o b tener cierto vo l umen

    de produccin; adems dentro de ese proceso product ivo , el

    hombre es un consumi d or de b i enes co mo los alimentos (c ar ne ,

    leche etc ) , y por o t r o lado la satisfaccin de las

    necesidades alimentic l a s y otras (vestido, educacin e

    incluso di v ersln), de te r ml n a n el ni v el de bienestar.

    2. Consumos y de ma nda de carne y leche.

    Dos de las pr incipale s fuentes de protena animal p a r a la

    alimentaci n h uma n a s on la carne y la leche. El c on s umo de

    carne de r es y l e c he en Amrica Tropical e s c l aramen t e ms

    alto que en ot ra s r egi o nes tropi ca l es del mundo. El consumo

    promedio a nu a l d e 1 6 Kg de c arne de re s per cpi t a en e s t a

    regin, es s ig nificat lvamen t e ms alto que en Africa y en

    Asia y al rededor de las 2 / 3 partes de la de Europa; p a r a

    Colombia se r e port a n alrededor de 23 Kg / persona / ao en e l

    consumo de carne bovina. La leche es otro alimento b s i c o

    especialmente para los nios, reportndose actualmente un

    consumo aproximado de 9 0 K g ! persona / a~o.

    Es reconocido que est os dos pr od uctos son de alta c a lidad

    nutritiva y bslcos en la dieta de la poblacin, sin embargo

    su consumo y demanda v a a depender de varlOS factores:

    El ni v el de ingresos de la poblacin.

    La disponibilidad interna de alimentos, y

    Los patrones de consumo por la poblacin.

    58

  • En trminos globales, la tasa de crecimiento de la demanda

    por carne y leche crece en los pases de Amrica Tropical

    ms aceleradamente que la tasa de crecimiento de 1 a

    produccin.

    Se evidencia entonces, un df~cit entre las tasas de

    crecim~ento de la produccin y la demanda de carne y leche.

    Dicho desbalance determina que en el futuro sino cambian los

    patrones tradic~onales de produccin y demanda, se

    presentar una brecha cada vez ms grande entre produccin y

    demanda, lo que induce a un crecimiento de precio's ., de estos

    alimentos, que afecta el nivel nutricional y la economa de

    las poblaciones de ms bajos ingresos.

    La proporcin de la carne y la leche en la canasta familiar,

    es alta en la mayor parte de las ciudades Latinoamericanas.

    En el sector de poblacin de ms bajos ingresos, el gasto en

    carne ocupa del 12.9% al 26% de la canasta familiar,

    mientras que la leche y sus derivados representan del 73% al

    13/..

    Estudios recientes en distintas reglones de Colombia, tanto

    en reas urbanas como rurales, indican que la participacin

    de la carne y los derivados de la leche en la canasta

    familiar es alta: 28.2/. en reas urbanas contra 24.4% para

    las poblaciones rurales.

    Esto indica que la carne y la leche son alimentos de pr~mera

    necesidad y alta preferencia para las poblaciones urbanas y

    rurales de Amrica Latina.

    En todos los estratos econmicos de la poblacin, la

    elasticidad del ingreso para carne y der i vados 1 cteos es

    alta, esto es que s~ se aumenta el nivel de ingreso de los

    comsumidores en 1%, el aumento del consumo de carne y leche

    aumenta en la misma proporcin.

    59

  • P e r o este consumo de carne y leche, tiene va ri as

    restrIcciones:

    -E 1 aumen to de los ndices de precios re a les de la carne,

    Cl c e n tundose a p; rtIr de 1975, con la mIsma tendencia

    actualmente.

    - Otr o factor, son l o s defIcientes sistemas de mercadeo.

    -La fdt, de infraestruc tura de transpo r te en pi y en canal

    d e carne bo v ina, especialmente en lo ref erente al estado e

    InsufIciencia de las vas de c omunIcaC I n c o n los centros de

    consumo.

    3 . Areas de pastoreo disp o nibles.

    Se estima que Co lombia pose e 20.5 mill on es de hectreas

    cubiertas en pasturas, estas e xt en s ion es se distribuyen as:

    - 3 71. en la zona del Litoral Norte.

    - 381. en la zona del al to y medio Magdalena y parte de la

    regin Andina.

    -4.71. en la zona del Valle del Cauca.

    - 3 .81. en los territorios del Sur.

    - 16.51. en las zon a de los Ll ano s Or ien ta les.

    La capacidad de carga de esta s pas t uras, f lucta e n tre 0.87

    animales / ha en el litor al Norte a 0.27 anima l e s / ha en l os

    Llanos Orientales.

    4. La historia del proce s o de colonizac in .

    Durante la colonizacin, especialmente en las reas de

    frontera marginal. las sabanas fueron ocupadas inicial men te

    por ganaderos acomodados. La colonizacin espontnea d e

    pobre es difcil en este ecosistema, debido a la po b r eza de

    los suelos y de la v egetacin original. En cambi o, l o s

    bosques hmedos despus de que se desarrolle la

    Infraestructura con el objeto de integrar territorios o

    abrir acceso a la explotacin de madera y petrleo, ser muy

    atracti v o para los colonizadores, debido a la fertilidad

    60

  • aparente ms alta del suelo que ucurre despus del desmonte

    y la quema de la biomasa original. La explotacin de la

    madera, los cultivos transitorios y la ganadera, son los

    principales sistemas de produccin en estas reas.

    A pesar de la fragilidad de los ecosistemas y la falta de

    capacidad de sostenimiento de los sistemas de cultivo

    actuales con la tecnologia disponible, se debe reconocer que

    la colonlzacin acelerada es un fenmeno socioeconmico que

    no puede ser ignorado '1 es dificil de parar. Es

    parcialmenete un problema tcnico que necesita ser resuelto.

    Histricamente la incorporacin de las tierras a la

    produccin agropecuaria, se ha basado en la ganadera,

    slendo considerada como pionera para 1 a apertura y

    ci v ilizacin de las tierras.

    Los colonizadores Europeos introdujeron los vacunos y los

    OVlnos a Amrica con el fin de utilizar las pasturas nativas

    de las z onas altas, las sabanas tropicales y la vegetacin

    seml-rida del Continente Americano.

    Estos colonizadores, se establecieron en reas accesibles

    con mejores suelos como las costas del Continente Americano,

    los Valles lnterandinos y las regiones montaosas de Amrica

    Central.

    A partir del siglo XVI, los recursos OVlnos y equinos

    desempearon un papel importante en la colonizacin '1 en el

    crecimiento econmlco de las colonias.

    Este rol de la produccin animal, fu ms importante con la

    introduccin de gramineas del Africa. Al final del siglo

    XVI I, como consecuencia del comerClO de esclavos, la

    graminea Hyparrhenia rufa (faragua, puntero o uribe), fu

    introducida accidentalmente al nuevo mundo por las costas

    61

  • Brasileas. Tambin al fina