Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino...

308
Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento USTED PUEDE VENCER AL ASMA 1

Transcript of Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino...

Page 1: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Trabajo publicado en www.ilustrados.com

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

USTED PUEDE VENCER

AL ASMA

Orlando Licea Díaz

[email protected]

1

Page 2: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

A mi esposa, que ha demostrado una infinita capacidad de comprensión y abnegación.

A mis hijos Orlando y Yannia con la esperanza de que les pueda se útil.

A la memoria de los asmáticos fallecidos a causa de esta enfermedad y en especial a mi suegro

Humberto Torrens y a mi tía Yolanda Suárez.

Agradecimientos:

A todos los que han hecho posible el presente trabajo y en especial a:

Maestro Frank Fernández quien compuso y ejecutó los fragmentos básicos de la música moduladora de

la función respiratoria.

Mi hija Yannia y mi cuñado Humberto, quienes tuvieron el trabajo de mecanografiar los originales.

María Elisa Valdés, por su valiosa colaboración en los cursos para asmáticos.

Daniel García, por la elaboración del esquema sobre la bioquímica del estrés de bloqueo, a partir de la

revisión bibliográfica que realizó sobre el tema.

Analia Amaya García por el paciente trabajo de dibujar las figuras utilizadas.

2

Page 3: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

A MODO DE PRÓLOGO. TRES EXPERTOS OPINAN.

UN PSICÓLOGO.

RETRATO EN FORMATO BREVE.

A Orlando Licea lo conocí sentado en un aula de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Joven estudioso e inquieto con muchas ganas de aprender y hacer cosas en el mundo profesional de la psicología. Desde esa época me percaté que vivía acompañado de una amenaza velada a la que había vencido en todos los combates, pero de la que buscaba una separación más definitiva: el asma. Era una búsqueda personal: “desde pequeño sufrí sus síntomas, sin que los esfuerzos conjuntos de médicos y familiares lograran siquiera atenuar las crisis. Más tarde quise comprender la enfermedad. No con un fin cognoscitivo, sino con la esperanza de combatirla y vencerla”.En aquel entonces predominaba en él quien sabe si la idea de que las personas necesitaban más que una ayuda para vencer al asma, muchas otras cosas que los psicólogos hacían o deberían hacer, y su decisión de combatir profesionalmente a su enemigo de siempre fue derivada a un aplazamiento. Aún cuando los caminos profesionales recorridos fueron diversos, el aplazamiento fue sin duda relativo. Apenas se reducía a aquella forma de posponer que transcurre al nivel de comportamiento, pero no de las ansias, algo así como un alejarse pero sin irse. Al final ya sabemos: no hay razón que pueda vencer al ansia. Pueden llegar a un acuerdo. Pero las ansias, el deseo, son los elementos básicos de nuestra existencia, son los inevitables designios de nuestra identidad.Entonces, un día me enteré que, al final, con una fuerza sacada de lo que se comprende y se siente, Licea se entregaba por entero a la intersección de su gusto y su responsabilidad profesional, de su lucha aplazada y de su vocación profesional de ayuda. El asma ahora se convertía en su referente de acción para ayudar a los que como él sienten que el distanciamiento de los malsanos constructores de la enfermedad podía ser logrado. Creo que desde entonces se comenzó a escribir este libro que tiene como motivo esencial “ayudar a los asmáticos que se encuentran aún atrapados en esa especie de laberinto sin salida que constituye el enfrentamiento convencional con esta enfermedad, a cambiar el punto de mira, y enriquecer la visión sobre su padecimiento, que me parece muy limitada para la mayoría de los que sufren de asma”.Retoma en el combate a sus antecesores nacionales. Redescubre el trabajo de Alfonso Bernal del Riesgo (Informe de la investigación inconclusa del brote asmático), publicado en 1962, precisamente el año en que se funda la Escuela de Psicología de la Universidad de la Habana, donde Licea cursaría años después sus estudios de licenciatura. Dice y defiende con Bernal que “el asma [....] es en última instancia una dolencia sociogenética”. Y avanza más al defender “... la hipótesis sociogenética del asma, sin negar los mecanismos alérgicos, inmunológicos, endocrinos, ambientales, etc. integrándolos en la actividad vital concreta del sistema que constituye el ser humano”.Habría muchas virtudes que señalar a este texto que con dominio profundo de los saberes y con suma laboriosidad tesonera ha construido su autor. Seguramente también habrá algún rincón para el desacuerdo, de lo contrario no sería un suceso vivo del quehacer científico de un profesional en un segmento temporal específico de su camino. Pero quiero destacar, con licencia que me tomo por ser anticipador de lectura, algo que me une especialmente a la vocación expresa de la obra: ayudar con la certeza de que ayudar no es suplantar. La invitación a la autoayuda.

3

Page 4: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Esto es algo más que una decisión autoral. Más que un modo de hacerlo. Es sobre todo una concepción del ser humano que se arraiga en lo mejor del pensamiento humanista en la psicología y fuera de ella. Los seres humanos son los constructores de su propia vida y es en la dirección de robustecer sus capacidades esenciales que hemos de trabajar los profesionales que luchamos por el bienestar y la felicidad de las personas. No habrá espacio para los que tras una falsa comprensión de la profesionalidad enmascaran los ocultos laberintos del poder. Se toma partido por el poder del ser humano. Es ese el verdadero poder. Y desde aquí es trascendental la propuesta contenida en esta obra que me honro al prologar. “Los enfermos han de unirse en asociaciones para intercambiar experiencias y realizar juntos actividades de todo tipo, incluyendo investigaciones científicas. El día en que los enfermos organizados asuman la dirección de los tratamientos, estaremos en presencia de una revolución en el campo de la salud pública que pondrá los intereses terapéuticos verdaderos por encima de cualesquiera otros, entonces, la verdad se abrirá paso naturalmente, sin las limitaciones que hoy le imponen las barreras de prejuicios”.Con las mismas ansias e inquietudes de su primera juventud, después de haber echado raíces en su profesión y tras haber batido alas con sus empeños, Licea sigue en la trinchera y nos regala un arma de indiscutible valor. Pero, sobre todo, nos invita a sumarnos a la incansable contienda a favor del más pleno desarrollo del ser humano.

Prof. Manuel Calviño.

UN ENDOCRINÓLOGO.

¡Bravo Licea!. Diría en pocas palabras. Por remontar la distancia con la que un ser humano pasea su concepción de la vida con el objetivo de educar, y evoca la anécdota, la historia de un proyecto no desligado a un objetivo vital que trascendió la humilde soledad de un individuo. Se da un espacio al regodeo filosófico y a la conceptualización de la generalización de datos acumulados durante tantos años, con los que se puede lograr mucho más que con la mirada asustada de nuestros antepasados al rugir del dios rayo, la descripción metafísica, o más recientemente pseudocientífica que muchas editoriales del mundo aún publican.

Esta obligada generalización, que abarca el conocimiento de las antiguas civilizaciones, (que a su vez generalizaron también sobre la base del conocimiento-creencia existente en sus respectivas épocas) y la visión actual desde el enfoque integrado de diferentes niveles de organización, (físico, hormono-molecular, psicológico, social) de manera muy interesante termina en arte, termina en una apología al ser humano, a la interacción humana, a la ayuda mutua, sea profesional o no, que estimula a la comprensión de aquel afectado por asma bronquial, sus familiares y otros que se encuentren sufriendo las consecuencias de la contradicción a cualquiera de los niveles antes señalados.

El asma bronquial como expresión biológica se suscribe a complejidades neurohormonales e inmunológicas (algunas de ellas se refieren en el libro) mucho mejor conocidas que el marco sociopsicológico en el que se condicionan las conductas que generan estas respuestas. Por otra parte, el componente contaminante-meteorológico puede haber sido sobrevalorado, incluso como factor desencadenante de las crisis. Puedo afirmar que la mayor parte de las investigaciones dirigidas a los afectados de esta enfermedad crónica no transmisible, responden a la identificación de trayectos bioquímicos para que, de manera aislada, los monopolios farmacéuticos puedan "encontrar la cura del asma" limitándose así la actividad nerviosa superior a la degranulación de un mastocito. Pienso que

4

Page 5: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

sólo estudios que incluyan estos tres grupos de factores, que en realidad son un todo único e indivisible, pueden servir de norte en la voluntad de encontrar una terapéutica a la altura de los hombres y las mujeres que queremos ayudar a forjar en el futuro.

Otro de los temas que ocupa un lugar preterido, secundario, segregado, y que, sin embargo, los propios pacientes se han encargado de reanimar con su asistencia y su apoyo financiero, es el tema del tratamiento "alternativo" o complementario. Origen y fuente actual de casi todos los medicamentos y métodos terapéuticos convencionales, mantiene una vigencia inusitada al no "desarrollarse" para aislar al paciente del terapeuta, disminuir el tiempo de consulta y aportar un medicamento caro con reacciones colaterales, que suman a los síntomas ya referidos por el paciente, el "otro cuadro clínico" que no siempre termina en el éxito; sino para constatar el apoyo cálido, la entrega incondicional, la observación detenida y la toma de decisión, que incluye y estimula las potencialidades de respuesta de un individuo determinado. Muchos han llamado a esta tendencia el arte curar, pero nos resistimos a pensar que el amor no pueda también ser descrito con todo el rigor de un profesional de la salud.

El presente libro es también un reto para aquellos que estén enfrentando con diferentes niveles de éxito el estudio del conocimiento de interfases, el análisis sistémico y las diferentes lecturas que la historia ha hecho del sufrimiento humano. Estas lecturas no pueden ignorarse si se pretende establecer una descripción fenomenológica consecuente. Así se crearon organizaciones de científicos en contra de la hecatombe nuclear, donde los expertos trascendieron sus temas de investigación, para dejar de "controlar variables independientes" e insertarse al todo, asociar su conocimiento a las leyes de la sociedad, de la naturaleza y del pensamiento humano.

Es allí donde se encuentra el pronunciamiento total de muchos premios Nobel en Ciencias y en Literatura, acá y allá, en este libro publicado por Licea, se manifiesta la aproximación bioquímica, la verbalización humorística de situaciones personales, integradas con la descripción de una experiencia de trabajo, convicciones, ideas y sueños, todos contenidos en un libro-bazar, una "mesa de los sueños", al decir del conocido director de cine Fernando Solanas en su película "Sur". Un libro con varios libros dentro de sí.

Espero que les sea tan sugerente, tan totalmente estimulante, que resuene en determinadas esquinas, en algún giro conceptual, en algún exergo, un poema, o en una plaza escuchando una arenga por la unión de todos los asmáticos del mundo, por ahí nos veremos.

René R. Guarnaluse Arce. MD.Especialista de Primer Grado en Endocrinología.

3 de Abril de 2001.

UN ALERGÓLOGO.

Para muchos médicos quizás resulte aventurado el título de esta obra del Licenciado Orlando Licea Díaz: Usted Puede Vencer al Asma. Particularmente para los dedicados a la Alergología y la Inmunología Clínica, fuertemente involucrados en el vertiginoso desarrollo de la Biotecnología Molecular, la Ingeniería Genética y la Biotecnología. Sin embargo, visto desde la óptica de los pacientes, el título se transforma en un mensaje de esperanza y un llamado a su activa participación en

5

Page 6: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

el manejo de la enfermedad, cuyo carácter crónico y amenazante es universalmente reconocido, así como sus mecanismos fisiopatológicos.El hombre puede soportar el hambre y la sed durante largos períodos, pero la falta de aire es extremadamente angustiosa, porque sin oxígeno, la muerte es inminente. Es precisamente esa angustia la que, transformada en pánico, crea en el paciente reflejos condicionados inductores de crisis agudas, aun en ausencia de los factores causales específicos de la enfermedad. En el libro aparecen varias citas bibliográficas relativas a este asunto, perfectamente conocido por los médicos desde hace muchas décadas.Esa realidad obliga a concluir que en el manejo, necesariamente interdisciplinario del asma, el Psicólogo ocupe un importantísimo lugar y que su actuación debe comenzar no sólo desde los primeros meses del niño atópico, genéticamente predispuesto a la enfermedad, sino anticipadamente, en toda embarazada asmática, para educarla a ella y al resto de la familia, en un esfuerzo por contribuir a la prevención primaria de la enfermedad o a lograr una reducción eventual en la intensidad y la frecuencia de las crisis agudas.El libro abunda en datos demostrativos de los beneficios sociales y económicos alcanzados en cursos impartidos a los pacientes.No tengo la menor duda de que todo lo que logre alejar de la mente del asmático la permanente amenaza de la asfixia debe acogerse como obligación ética y deontológica de cualquier trabajador de la salud.

Doctor en Ciencias Rubén Rodríguez Gabaldá.Especialista de Segundo Grado en Alergología e Inmunología.

6

Page 7: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Introducción:

Este libro debe mucho a Alexis Carrel, Premio Nobel de Medicina en los años 50. Fue su obra “La Incógnita del Hombre” quien me proporcionó la motivación básica para elegir carrera (psicología), con la intención de lograr una síntesis que permitiera salvar los obstáculos que se oponen a una concepción integral del ser humano. “No percibimos al hombre como un conjunto. Sabemos que está compuesto de parte diversas y hasta estas partes están creadas por nuestros métodos. Cada uno de nosotros está formado por una procesión de fantasmas, en medio de los cuales avanza una realidad desconocida”(65).

Esta realidad desconocida se manifiesta constante y objetivamente en cada uno de nosotros. Pude conocer de cerca una de las tantas formas en que se expresa, - en este caso, como enfermedad llamada asma -. Desde pequeño sufrí sus síntomas, sin que los esfuerzos conjuntos de médicos y familiares lograran siquiera atenuar las crisis. Más tarde quise comprender la enfermedad. No con un fin cognoscitivo, sino con la esperanza de combatirla y vencerla.

Para alcanzar la meta, tuve que incursionar en la filosofía, la nutrición, la sociología, la física, la economía y otras ciencias, además del arte y la cultura. Al aplicar el enfoque en sistema, intenté cumplir con el reclamo de Carrell: “Poseemos ahora tan amplia cantidad de datos acerca de los seres humanos, que su misma inmensidad nos impide usarlos adecuadamente. Para que sean útiles nuestros conocimientos tienen que ser sintéticos y concisos”(65).

Estoy plenamente consciente de que me faltan la erudición y maestría necesaria para una empresa de tal naturaleza, que por ello he pospuesto una y otra vez, así como el basamento experimental y el trabajo en equipo que requiere. Decidí no obstante intentarlo, pues “Vale más un intento -aunque sea torpe y en parte un fracaso- que no intentarlo siquiera”(65).

El asma es una enfermedad popular en muchos países, no por ello es conocida y mucho menos controlada. Desde hace mucho se le observa, aunque,- paradójicamente -, mientras más se le estudia y se lanzan al mercado nuevas generaciones de fármacos para controlar las crisis, más asmáticos hay, y aumenta en proporción alarmante el número de quienes fallecen directa o indirectamente a causa de ella.

El objetivo de esta obra es ayudar a los asmáticos que se encuentran aún atrapados en esa especie de laberinto sin salida que constituye el enfrentamiento convencional con esta enfermedad, a cambiar el punto de mira, y enriquecer la visión sobre su padecimiento, que me parece muy limitada para la mayoría de los que sufren de asma. Convencido de que hoy, como hace 50 años: “Aquellos que estudian los fenómenos de la vida están como perdidos en una selva mágica cuyos árboles cambian incesantemente de lugar y de forma”(65).

Pienso con Carrell que: “El hombre, tal como lo conocen los especialistas, está lejos de ser el hombre concreto, el hombre real. Es, al mismo tiempo, el cadáver disecado por los anatomistas, la consciencia observada por los psicólogos y los grandes maestros de la vida espiritual y la personalidad que la introspección revela a cada cual, latente en las profundidades de sí mismo. Es la substancia química que compone los tejidos y los humores del cuerpo. Es la asombrosa comunidad de células y fluidos

7

Page 8: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

nutritivos, cuyas leyes orgánicas estudia la biología, es el Homos Economicus que debe producir y consumir productos, el poeta, el héroe, el santo y el enfermo”(65).

En otro orden de realidades, comparto con este maestro la insatisfacción con los resultados que ha producido la civilización industrial capitalista y me encuentro entre los que: “Desean librarse de los dogmas que les han sido impuestos por la sociedad moderna...” entre “aquellos que son lo bastante atrevidos para comprender la necesidad, no sólo de cambios mentales, políticos y sociales, sino del derrocamiento de la sociedad industrial y del advenimiento de otro concepto del progreso humano”(65).

La causa última de la falta de una solución eficaz a muchos problemas de salud, está en la práctica de una medicina en la que los criterios económicos son preponderantes. El influjo de las empresas transnacionales productoras de medicamentos, medios diagnósticos, laboratorios y equipos médicos, frena, con muy variados y sofisticados procedimientos, el avance de una medicina que integre, junto a los conocimientos convencionales, los avances de las demás medicinas (Oriental, Homeopatía, Ayur Védica, Natural, etc.), los llamados movimientos de autoayuda o ayuda mutua, la psicología, el arte, la cultura y el deporte. A las puertas del siglo XXI la práctica de una medicina abierta e integrativa sigue siendo un sueño.

No sólo preocupa a los habitantes del mundo de hoy, la salud de las personas, sino la de las sociedades y del planeta mismo, “los hombres no pueden seguir adelante el curso actual de la civilización moderna, porque están degenerando. Se han dejado fascinar por la belleza de las ciencias de la materia inerte”(65). El desequilibrio ecológico, los cambios climáticos, el deterioro de la capa de ozono, etc. están vinculados a una forma equivocada de vivir y de producir. No se pueden violar las leyes naturales, sin ser de alguna forma castigados. Hemos de aprender las relaciones necesarias y naturales que nos unen con el Universo Cósmico, con nuestros semejantes y con nuestro íntimo ser.

El enfoque sistémico, surgido en la contemporaneidad, intenta dar respuesta a estos retos desde una perspectiva metodológica. Sin embargo, no logra imponerse en la práctica investigativa y de los servicios de salud. Se sigue soñando con fármacos milagrosos, capaces de actuar infaliblemente y en cuestión de minutos sobre nuestras dolencias.

Si es cierto que el individuo es un sistema integrado, entonces, “nuestra atención debe desviarse de la senda actual y tomar otra dirección. Debe abandonar lo físico y lo fisiológico para seguir lo mental y lo espiritual”(65),- y lo cultural, lo económico, lo social, y lo artístico, podría agregarse -.

Carrell coincide en lo esencial con el criterio marxista de enajenación como separación del hombre de sí mismo, como extrañamiento de su realidad natural y encasillamiento en esquemas que garanticen la preponderancia de una clase social, materialmente dominante, que no escapa por esto de ser también un objeto autoalienado, y que, por tanto, sufre los efectos de esta situación.

La Atención Médica

El método científico aplicado a las ciencias del hombre, si bien ha provocado un impetuoso avance en cuanto a aquellas categorías susceptibles de fragmentación, observables directamente y en una relación causal clara, elude el estudio de las relaciones difíciles de aislar, multicausales o que no pueden ser

8

Page 9: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

observadas directamente. “Hay que traer al hombre entero al terreno de la investigación”(65) reclamaba Carrell hace 50 años, y este imperativo aún sigue vigente.

La medicina ha separado al ser humano en pequeños fragmentos y cada fragmento tiene su especialista. Aunque esta postura facilita la acumulación de conocimientos en el sentido del análisis, dificulta la imprescindible síntesis.

No todas las medicinas practicadas a través de la historia han seguido esta pauta, la Ayur Védica y la Oriental, por ejemplo, consideran al hombre como un todo insertado en el devenir cósmico, y esta postura no es una simple declaración filosófica, sino que es utilizada consecuentemente en el diagnóstico y el tratamiento. Carrell llega a opinar que: “la medicina se ha visto paralizada por la estrechez de sus doctrinas. Pero podría escapar fácilmente de su prisión y ayudarnos de manera más eficaz”(65) y más adelante “El progreso de la medicina no ha de venir de la construcción de hospitales mejores y más grandes, de fábricas de productos químicos más amplias y mejores. Depende por completo de la imaginación, de la observación de los enfermos, de la meditación y de la experimentación en el silencio del laboratorio”(65). “No basta con la simple administración al enfermo de los productos químicos que necesita, debe devolverse a los órganos la capacidad de fabricar normalmente estos productos químicos dentro del cuerpo”(65).

Para superar sus actuales limitaciones, ha de abandonar la primitiva posición biologista y pasar a integrar en su actividad cotidiana los postulados de otras medicinas, de la psicología e incluso del arte y la cultura. El objetivo no ha de ser proporcionar una salud artificial al enfermo, que lo limita y esclaviza, sino enseñar un estilo y calidad de vida que permita el disfrute y la felicidad.

La posesión de una salud natural es el objetivo, - inconsciente a veces -, de todas las personas. Las enfermedades no han sido dominadas, han cambiado simplemente de naturaleza. Duramos mucho más como promedio, pero: ¿Morimos sanos?. ¿Somos más felices?. ¿Ha aumentad nuestro disfrute existencial?.

Indicadores como las enfermedades transmisibles, algunas enfermedades genéticas, y las provocadas por los virus y bacterias, han disminuido mucho, lo que ha permitido una mayor duración de la vida, en cambio, las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles: como el asma, el suicidio, el alcoholismo, la drogadicción, las enfermedades de transmisión sexual, las muertes por hechos violentos y accidentes, no han corrido la misma suerte y hasta han aumentado en muchos casos. Podríamos afirmar que si bien duramos más, también sufrimos más.

El Asma

Lo expresado para las ciencias del hombre en general se cumple en el caso de la concepción y tratamiento del asma en particular. El trabajo más importante que he encontrado en este sentido es de un psicólogo cubano, A.Bernal del Riesgo, quien, en su informe de la investigación inconclusa del brote asmático, en 1962, realizó un análisis sobre esta enfermedad que sirvió como base conceptual en la elaboración del sistema que explicaré en este texto.

“El asma es popular, todo el mundo la conoce y muchos la padecen. Es una afección muy interesante porque no ha sido descubierto aun el tratamiento eficaz y definitivo para todos los casos. Con razón se

9

Page 10: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

califica de inhumana, es además calificada de enigmática porque su origen no puede ser simple ni tampoco idéntico en la totalidad de los pacientes”(26-5).

“El asma tiene cura, pero su tratamiento es casi impracticable en las actuales condiciones... Sin duda el asma es una dolencia que merece ser investigada”(26-5).

Muy interesantes estas reflexiones de Bernal, sobre todo la última; no se puede curar por condiciones que son ajenas al conocimiento de los factores involucrados, que dependen, sobre todo, de las características de los sistemas de salud. Él mismo se va a encargar de puntualizarlo, “suponer a los doctores e incluso a los de medicina y filosofía, limpios de prejuicios, será a lo mejor una agradable hipótesis, mas no es un hecho... y el asma vuelve a ser nerviosa... es en última instancia una dolencia sociogenética”(26-18).

Bernal escribió este trabajo en el año 1962 y sigue teniendo plena vigencia, incluso cuando expresa: “la doctrina dialéctica y antropológica, socio-psico-somática del ser humano enfermo y del sano, se encuentra en la isla todavía en un estado semejante al que tenía allá por el año 25 la sociología marxista”(26-20). La concepción biológica exclusivista, que no acepta compartir el carácter causal con otro factor que no esté incluido en sus categorías es tan fuerte, que aun hoy apenas hay espacios para el debate franco y abierto sobre el tema.

Dicho en el estilo de Bernal, “Sócrates hacía dudar y le costó la vida. Hacer dudar de verdades “vitales” y queridas, produce desconcierto, que se torna casi siempre en odio o rencor contra el que hace dudar. He aquí una de las raíces subterráneas (o inconscientes) de un árbol conocido, la negación del verdadero maestro. Pero el que inculca y catequiza, y el que adula, deja de ser maestro, así el dilema no ofrece aún alternativa elegible”(26-9).

Defenderé en este intento la hipótesis sociogenética del asma, sin negar los mecanismos alérgicos, inmunológicos, endocrinos, ambientales, etc., integrándolos en la actividad vital concreta del sistema abierto que constituye el ser humano. El Capítulo Enfoque Sistémico, intentará aclarar como funcionamos en nuestras vidas concretas, en las cuales los mecanismos fisiológicos están al servicio de la tarea primordial, superar los retos que la vida nos plantea. Esta tarea la realizamos de forma integrada, como un ser total, y no como un agregado de funciones.

Varias veces, mientras escribo esta líneas ha venido a mi mente el pensamiento de Marx cuando se le preguntó acerca de la enfermedad, y dio la sorprendente respuesta, “la enfermedad es la libertad constreñida”, sencillamente, tenía razón.

La actividad vital humana no es ni biológica ni económica, ni psicológica, ni política, cultural, artística, etc. sino todo ello a la vez, y las formas más eficaces de actuación sobre el hombre son las que lo implican como un todo, es decir, en su actividad vital. Al cambiar ésta, cambian necesariamente todos sus elementos, entre ellos, el funcionamiento fisiológico.

Como el hombre es, esencialmente, un ser social, un animal político, se hace necesario modificar las bases de la atención médica, en el sentido de hacerla colectiva.

10

Page 11: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Hasta hoy, los tratamientos médicos han enfatizado hasta la saciedad el aspecto individual de la enfermedad y de la atención médica misma. El paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo una parte de la verdad.

En el sentido investigativo, se acentúa lo general, sin embargo, a la hora de la acción ésta queda determinada por lo particular. La contradicción es evidente, así como las raíces ideológicas del fenómeno, la sociedad de clase se construye sobre una concepción básicamente individual (individualista) y la medicina ha de seguir esta ley. El equilibrio entre lo social y lo individual ha de ser en el futuro un dictamen imperioso de la organización de los servicios de salud.

Los enfermos han de unirse en asociaciones para intercambiar experiencias y realizar juntos actividades de todo tipo, incluyendo investigaciones científicas. El día en que los enfermos organizados asuman la dirección de los tratamientos, estaremos en presencia de una revolución en el campo de la salud pública que pondrá los intereses terapéuticos verdaderos por encima de cualesquiera otros. Entonces la verdad se abrirá paso naturalmente, sin las limitaciones que hoy le imponen las barreras de prejuicios. No hemos de olvidar que los enfermos son también personas y entre ellos podemos encontrar médicos, psicólogos, bioquímicos, economistas etc. con la calificación suficiente para enfrentar el estudio serio y riguroso de su padecimiento.

Existen enfermos de casi cualquier dolencia que han superado su enfermedad, desde el asma hasta el cáncer y el SIDA. Llama la atención que la postura de la ciencia médica ante estos hechos sea, negar la realidad de la curación, o negar la presencia de la enfermedad, es decir, ignorarlos. Cuando la investigación de estos acontecimientos resultaría muy importante para dilucidar los elementos esenciales de la curación.

En cambio, en lugar de a los vivos, preferimos interrogar a los muertos. En lugar de fomentar la esperanza concreta, manifestada en individuos reales, preferimos fomentarla en sustancias virtuales, que no acaban de aparecer en el mercado. En lugar de estimular la búsqueda activa de soluciones, de organizar a los enfermos, aunque sólo sea para dar un nuevo sentido a su existencia, preferimos mantenerlos como pacientes, dependientes de las acciones de otras personas, lo cual a pesar de sus aspectos positivos, no basta.

Sin desconocer la influencia de los demás factores en la etiología del asma, otorgaré primacía a los elementos de carácter psicológico y social. Como adelantara José Martí “La ciencia se encuentra en los umbrales de un mundo singular que empieza a ser científico, el médico y el cirujano deben contar con la influencia psíquica, como con sus bisturíes y sus vendajes”(14 T-11-477).

El elemento preventivo ocupará el interés central. Siguiendo una vez más a José Martí, “La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave. La higiene es la verdadera medicina. Más que recomponer los miembros desechos del que cae rebotando por un despeñadero, vale indicar el modo de apartarse de él”(14 T-8-298).

La participación activa de los enfermos en su recuperación, no sólo constituye un elemento que facilita la actividad terapéutica, sino que ella es, en sí misma, una excelente terapia. Un asmático paradigmático, Ernesto “Che” Guevara (médico además) definió este aspecto en su peculiar lenguaje:

11

Page 12: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

“El principio en que debe basarse el atacar las enfermedades es crear un cuerpo robusto; pero no crear un cuerpo robusto con el trabajo artístico de un médico sobre un organismo débil, sino crear un cuerpo robusto con el trabajo de toda la colectividad”(53-73).

Por último, resulta importante señalar el importante papel que la cultura ha de desempeñar en una medicina abierta, capaz de integrar en un todo coherente los aportes que -desde cualquier lugar que provengan- puedan contribuir a una vida personal saludable.

“La vida es primeramente un conjunto de problemas esenciales a los que el hombre responde con un conjunto de soluciones; la cultura... la cultura no consiste en otra cosa que en hallar una ecuación conque resolvamos el problema de la vida.”José Ortega y Gasset.

12

Page 13: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Capítulo 1. Historia de los Cursos para Asmáticos. Su Impacto.

El modelo de concepción y enfrentamiento con el asma que expondré en este intento, comienza con el propio padecimiento de esta enfermedad.

A los dos años aproximadamente, tuve la primera crisis de asma. Mi familia inmediatamente la asoció con un acontecimiento reciente, - un formidable baño en uno de los aguaceros primaverales del año 1952 -, a partir de entonces fui perdiendo la posibilidad de disfrutar, no sólo de los baños en la lluvia, sino de muchas otras actividades gratas, por el temor, siempre creciente, a la aparición de las crisis. Sin embargo, otros ambientes, (educativo, familiar y emocional), podían estar influyendo también.

Mi nacimiento fue traumático, como después supe le había ocurrido a otros niños asmáticos. Nací de un parto difícil, en el que fue necesario utilizar fórceps, estos me provocaron lesiones e inflamación en toda la cabeza, y mi madre también estuvo afectada por las dificultades que se presentaron en el parto. Por supuesto, se temió por las afectaciones posibles a mi “normalidad”, tanto por parte de los médicos como de la familia, a pesar de que a los pocos días desaparecieron las lesiones y comencé un desarrollo que cumplía con los parámetros establecidos. Las repercusiones que hechos de este tipo pueden tener en las actitudes educativas posteriores, en cuanto productoras potenciales de culpa, sobreprotección, e incluso rechazo, y su influencia en la salud física o psíquica del niño, aunque se conocen, no siempre se encuentran en el arsenal de los recursos médicos.

Por otra parte, además de a un ambiente natural, fui lanzado a uno familiar, como nos ocurre a todos. En mi caso, vinculado a un matrimonio con ciertas tensiones, provocadas en parte por la injerencia de mi abuela materna en los asuntos vinculados a la educación infantil y al manejo doméstico, acaso en un afán por ayudar a su hija, y también por compensar una viudez precoz. Tanto, que recuerdo una relación educativa más estrecha con mi abuela que con mi madre. La respuesta paterna a esta situación fue estar períodos ausente de casa, sobre todo después de yo nacer.

Estas dificultades no eran extremas, al contrario, se reflejaban en una sobredosis de atención y afecto, de comprensión y amor, entre todos los miembros de la familia. Las tensiones se manifestaban por debajo de la conciencia y se compensaban en una estrecha relación afectiva.

A pesar de los tratamientos a que estuve sometido, el asma siguió empeorando. Recuerdo especialmente el control ambiental, que me imposibilitó muchas actividades, el consumo de unos cigarrillos para las crisis, los emplastes de Vik-Vaporrou y hasta luz brillante en la “ollita” (parte central e inferior del cuello), las despertadas a media noche para ingerir cucharadas de no sé qué, y por último, el forro de las almohadas y el colchón con nylon, que en el verano causaban un insoportable calor. Un día, uno de los médicos del pueblo sugirió que me mudase a casa de mi abuela paterna, y efectivamente, el cambio de clima familiar y geográfico mejoró mi estado de salud.

Vivíamos en un central azucarero de la provincia de Camagüey, mis padres en el pueblo, algo distantes de las chimeneas, adonde no llegaba el “bagacillo” (un residuo de los hornos de la fábrica de azúcar, que en las casas del central cubría todo el suelo de negro en la época de la zafra), y mis abuelos en las casas del central, donde, además del bagacillo, la cercanía del enfriadero de las aguas debía aumentar la humedad ambiental. En fin, que atendiendo a las características climáticas naturales, la vivienda de mis abuelos paternos parecía a simple inspección más agresiva que la de mis padres. Luego supe que

13

Page 14: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

esta experiencia es común en los asmáticos. Mejoran cuando cambian de clima. No importa hacia donde, siempre que en este cambio se incluya además el de clima afectivo, emocional o cultural. He comprobado que lo mismo mejora el asmático cubano que se muda a Suecia, que el sueco que se muda a Cuba.

Al año volví de nuevo a la morada paterna, y reaparecieron las crisis, que no fueron contenidas ni por la mudada a Camagüey, ni a Agramonte, ni a La Habana, hasta que, aproximadamente a los doce años obtuve una beca para cursar estudios secundarios y adquirí progresivamente la necesaria independencia afectiva. Me creí curado. Es un hecho conocido, la mejoría espontánea del asma en la adolescencia. Explicada básicamente por los llamados cambios endocrinos, sin que se sepa muy bien el efecto específico sobre la enfermedad. Hoy sé que los cambios endocrinos se acompañan de otros, emocionales y educativos, y que estos son tan importantes como los primeros, o aun más.

Comencé la carrera de Psicología. Una de las asignaturas incluía la teoría psicosomática acerca del asma y otras enfermedades. Puse especial énfasis en su estudio, la tesis de graduación giró sobre el tema, su título fue “Factores Emocionales en el Vitiligo y la Psoriasis”.

El asma volvió con nuevos bríos a los pocos años de casado. No me quedó otra alternativa que intentar, a partir de lo que ya conocía acerca de la enfermedad, y de una observación atenta de las oscilaciones de mi propio laboratorio personal, elaborar un esquema explicativo y un nuevo arsenal de medidas para combatirla.

El último empeoramiento tuvo lugar a raíz de acontecimientos familiares que determinaron una mudada de casa de mis suegros, donde originalmente residimos mi esposa y los niños, hacia la de mis padres, con una especie de resistencia pasiva de mi pareja.

Hice una especie de rebeldía casi suicida, sólo consumía medicamentos en momentos de crisis, y cuando estas eran insoportables (la respiración abdominal fue la primera técnica que empleé con éxito). El asma seguía arreciando, las visitas al cuerpo de guardia del hospital se hicieron casi cotidianas, mi negativa a utilizar el spray y otras medidas terapéuticas convencionales, en las cuales ya no confiaba, determinaron un status asmático que me mantuvo ingresado más de un mes en el Hospital Luis de la Puente Uceda, ubicado en el Municipio 10 de Octubre, bajo la atención de la Dra. Berta López Francis y la enfermera Idalmis, a quienes les estaré eternamente agradecido por la comprensión y afecto con que en aquella ocasión me trataron. Por cierto, Idalmis también fue una asmática severa. Tuve la satisfacción de tenerla posteriormente como alumna. Hoy se encuentra entre los más de 500 asmáticos que han logrado mantenerse sin crisis severas y sin consumir medicamentos convencionales, localizados hasta el momento de escribir este texto.

Fue durante las horas de descanso y meditación de aquel ingreso que fui comprendiendo a profundidad la verdadera causa de mi estado. Y como no hay recurso más eficaz que la comprensión, precedida por la aceptación, y seguida por una actuación consecuente, mejoré, y más adelante me dediqué a estudiar el asma por los caminos a que me condujo aquella experiencia, corría el año 1980.

Los acontecimientos fueron los siguientes:

14

Page 15: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Ya intuía la existencia de un vínculo importante entre el asma y la relación con los seres queridos más cercanos, (una especie de comunicación contradictoria), revisé detenidamente la relación filial, recuerdo la angustia de mi padre ante lo crónico de mi estado, la desesperación de mi madre y la ira de mi abuela. Definitivamente el patrón infantil de relación con ellos había cambiado y la comunicación era abierta y profunda. Una experiencia me puso en guardia en relación con la dinámica conyugal.

Resulta que, durante un aerosol de salbutamol, al parecer por sobredosis, tuve una reacción adversa, comencé a temblar de pies a cabeza, mi esposa se asustó tanto, que no pudo soportar los deseos de ir al baño, cuando volvió, ya yo estaba mejor. Aquello me dio que pensar, por una parte la mejoría casi instantánea durante su ausencia, y por otra su reacción de miedo incontrolable.

Decidí analizar a profundidad nuestra relación conyugal, tuvimos una larga conversación en la cual se aclaró que, efectivamente, aunque me quería, estaba en profundo desacuerdo con una serie de actitudes mías y las guardaba como reserva con una memoria asombrosa. Paradójicamente, no las había aireado por no lesionar nuestra relación. Independientemente de que otras razones influyeron, decidimos separarnos, separación que duró un año aproximadamente, durante el cual, si bien sufrí por la pérdida del ser amado, no tuve crisis de asma. Y trabajé arduamente en el desarrollo del modelo teórico y el sistema de enfrentamiento con el asma que expondré en este libro.

El primer estudio que se realizó en el sentido de dar soporte investigativo a las hipótesis que había elaborado y en las cuales colaboró de forma importante el Dr. Troadio González, fisiólogo del Instituto de Higiene y Epidemiología, fue un trabajo en el cual se comparaban las características psicológicas de las madres de los niños asmáticos, con una muestra pareada de madres de niños que no padecían asma. Aunque la intención fue esencialmente informativa, se obtuvieron resultados terapéuticos de forma indirecta. Entre los asmáticos que se han mantenido sin síntomas severos y sin consumir medicamentos convencionales durante todos estos años y que hemos podido localizar, se encuentra uno proveniente de aquel grupo. Este trabajo fue realizado en el Policlínico Playa, del Municipio de igual nombre, y sus resultados sirvieron de base al modelo posteriormente elaborado.

La pregunta que insistentemente me hacía entonces, era; ¿qué ocurre en un sistema cuando se dan informaciones contradictorias en forma simultánea? Esta era, a mi juicio, la situación característica del asmático en su relación con determinadas figuras significativas.

El primer curso.

El primer curso se efectuó en junio de 1987 y sus resultados fueron presentados en INTERASMA 88, evento internacional que en esa ocasión se celebró en Cuba.Junto a los resultados terapéuticos se presentaron los modelos teóricos iniciales y la comparación psicológica entre madres de niños asmáticos y no asmáticos.

Las comparaciones significativas indicaban que:Los niños asmáticos le recuerdan a las madres la figura paterna, con más frecuencia que en el caso de los no asmáticos.Las madres de los niños asmáticos sienten lástima hacia estos con frecuencia.Generalmente el niño asmático es sobreprotegido.La madre del niño asmático tiende a pasar del castigo al mimo en un breve período de tiempo.

15

Page 16: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Existieron además diferencias significativas en las siguientes variables:Relaciones conyugales.Relaciones sexuales.Fidelidad conyugal.Equilibrio psíquico de la madre.Pensar hacerse la interrupción durante el embarazo.

Participaron en este primer trabajo, además del autor, el Lic. Rafael Alvisa, el Dr. Troadio González, la Dra. Lourdes Goire, la Dra. Nancy Puente y el Tec. Elmo Ojeda.

A pesar de estar el modelo terapéutico en plena fase de montaje, así como la concepción de la enfermedad, los resultados fueron muy prometedores. Estábamos convenidos de que, para lograr mayor eficacia en el enfrentamiento con el asma, había que disminuir el consumo de medicamentos incorporando los siguientes elementos:

Conocimiento de la enfermedad por parte de los familiares, según el modelo propuesto.Superar conflictos y actitudes educativas erróneas.Uso del magnesio y el calcio como complementos nutricionales.Musicoterapia.Colorterapia.Técnicas psicofisiológicas (Madre e hijo).Indicaciones de cómo conducirse ante la crisis.

En el año siguiente, al aumentar la muestra, y por los resultados alcanzados, la investigación fue seleccionada entre las más destacadas del país por la Academia de Ciencias de Cuba.

ANÁLISIS CUALITATIVO.

Un aspecto fundamental de la investigación fue la participación activa, consciente y crítica del asmático en el curso. La consecuencia de la aplicación de este principio fue el surgimiento de los Círculos de Asmáticos.

Los Círculos de Asmáticos realizaron múltiples actividades, interactuaron con el equipo técnico, ofreciendo sugerencias inapreciables para la continuidad y desarrollo de la investigación. Las necesidades materiales fueron satisfechas gracias a su gestión. La organización de todas las actividades del curso, incluyendo los cines debate, los campismos y la fiesta de graduación, estuvieron a su cargo. Se puede afirmar con certeza que este trabajo no existiría sin la actividad de los propios alumnos, que, incluso, asumieron la defensa conceptual de la investigación en momentos difíciles.

A continuación, como muestra del estado de ánimo colectivo, se transcriben fragmentos de algunos de los comunicados que fueron leídos por los asmáticos en las actividades de fin de curso.

Realidad de una Investigación:

16

Page 17: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El 7 de Septiembre, aproximadamente cincuenta alumnos asmáticos nos reunimos alrededor del Lic. Orlando Licea Días y la Dra. Arelys Bravo, con la esperanza de conocer algo nuevo que coadyuvara a mejorar las crisis de asma que arrastramos desde hace varios años. Desde las primeras clases teóricas nos sentimos satisfechos con las investigaciones que se vienen realizando en este sentido, donde los educandos aprendimos la nueva técnica y diferentes armas para la guerra psicológica contra el asma.

Poco a poco, nos sentimos imbuidos de la voluntad de vencer y comenzar una nueva vida hasta divorciarnos de nuestra compañera: el asma.

Hoy somos capaces de hacer la respiración abdominal, de tomar las medidas y posturas, quitarnos una crisis, para fortalecernos y aumentar la capacidad respiratoria, disminuir los medicamentos y sentirnos serenos ante un cambio de temperatura, ya no estamos expectantes ante una posible crisis porque tenemos la voluntad y técnica para hacerla desaparecer.

Somos hoy un colectivo que no desaparecerá, que mantendremos informados a nuestros investigadores más allá de los cinco años, nos organizaremos en una asociación de asmáticos y ex asmáticos que permita difundir nuestras experiencias, realizaremos excursiones, fiestas para celebrar el aniversario de este encuentro con la salud y la esperanza de vida que comenzamos hoy en la clausura de este masivo curso.

COMUNICADO

Compañeros:

Difícil es la tarea de un médico y hermosa a la vez, pero que difícil y hermosa es la profesión que ustedes tienen cuando se abrazan sin poder identificarse el ser médico y maestro.

Estudiaron la primera y por amor a esa profesión cultivan el magisterio. ¡Cuidar y enseñar, enseñar y cuidar! En ambas cosas tienen un fin y un premio que se divide en dos, la sonrisa feliz del niño que es igual ahora a otro niño, liberado de la esclavitud del medicamento y la aprensión, y la felicidad de la madre al ver esa sonrisa.

Es por lo que hoy los vemos como lo que son en este día “Educadores del Cuerpo y del Alma”.

No hay palabras que abarquen su tarea, sólo lo que puede hacer “la sonrisa de estos niños”

Gracias Médicos-Maestros.

COMUNICADO

Vengo a hablar en nombre de los más pequeños del curso que finaliza. Para los niños que sufrimos este flagelo que constituye el asma, se abren nuevas esperanzas. El curso nos enseñó a conocer el lado bueno de la vida y a ser cada día mejores y más felices. La que les habla padeció de la enfermedad desde los nueve meses de nacida. Durante los años transcurridos desde entonces, muchos fueron los

17

Page 18: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

ingresos en los Hospitales de mi Santiago natal. No podía correr, ni participar en los ejercicios de la escuela como el resto de mis compañeros sin que el asma asomara sus garras.

Por lo reiterado de mis crisis y la falta de mejoría estaba declarada como asmática sin solución, sin embargo, hoy no puedo decir lo mismo porque este entrenamiento me ha devuelto la alegría, puedo correr, bañarme en la piscina y comer todo cuanto quiera como los demás niños.

Ojalá sea pronto el día en que todos los niños cubanos y de otros países puedan recibir como nosotros este curso con sus indiscutibles resultados.

Gracias Licea, gracias Fefita, gracias Elmo, gracias a todos. Ustedes con su esfuerzo han contribuido de modo notable a que las palabras de nuestro Héroe Nacional José Martí sean valederas para nosotros también cuando dijo: “Los niños nacen para ser felices”.

Este comunicado fue leído en presencia de más de 600 asmáticos y familiares en la última graduación efectuada, junto a este otro:

Compañeros:

Los integrantes del Círculo de Asmáticos queremos a resumir en estas líneas un sentimiento colectivo que sin haber sido objeto de acuerdos ni consejos preestablecidos, sabemos ha estado latente en la inmensa mayoría de los alumnos que hemos participado hasta hoy en los cursos impartidos por nuestro profesor, el compañero Orlando Licea Díaz.

Ese sentimiento se llama simplemente gratitud, pero una gratitud que va mucho más allá de todo formalismo, que emerge espontánea de lo más profundo de nuestros corazones, porque, ¿cómo reciprocar, si no, el esfuerzo de quienes nos han dado la luz de la esperanza en medio de la oscura fatalidad que siempre nos ha sido deparada por “prescripción facultativa” a nosotros los asmáticos?

En esa gratitud va inmersa la sonrisa del niño que ya no teme lanzarse a una piscina en invierno, y la madre que lo ve correr sano y saludable sin el lastimero presagio del ahogo repentino; esa gratitud encierra el júbilo del adolescente que a contrapelo de lástimas y sobreprotecciones, traducidas en asfixia, saltó al fin hacia su independencia en pro de sus más caras aspiraciones; en esa gratitud anida hasta la resurrección de los “muertos” o sea, los casi muertos en vida que hemos sido todos y los muy próximos muertos reales que han sido los asmáticos grado III, colmados de paros respiratorios y cardíacos y cuyas perspectivas de tránsito por la existencia humana sólo con estos cursos han vuelto a amplificarse.

A no todos nos ha ido tan bien, por supuesto, se notan las deserciones y entre los no desertores todavía los hay un tanto incrédulos, temerosos, no convencidos. Bastaría revisar carteras y maletines de los aquí presentes para descubrir, escamoteado por algún rincón, el todopoderoso “spray” salvador.

Esto reafirma la idea de que el enfrentamiento con el asma es una gran guerra que debemos librar batalla tras batalla, tiro a tiro, sin precipitaciones, pero con una gran decisión de lucha. Ni siquiera los que hoy se creen totalmente curados pueden descuidarse, pues no debemos soslayar la sutileza de

18

Page 19: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

los cambios de actitud que se nos exige en nuestro enfrentamiento con la realidad, ni la influencia perenne de la realidad sobre nosotros.Esto último es lo que nos impele a los asmáticos a mantenernos unidos, como una forma más de reafirmar el método psicoterapéutico que se nos ha aplicado, cuyos fundamentos descansan en el abordaje colectivo y social de la enfermedad.

Dificultades ha habido y las habrá todavía. A veces las ideas nuevas transitan por caminos tortuosos, plagados de incomprensiones y de escepticismos. Pero ningún escollo puede resultar infranqueable para quienes hemos interiorizado la divisa que preside este curso y que reza así:

La verdadera felicidad no es la ausencia de problemas, sino saber resolver los problemas de cada eslabón en la cadena interminable de la vida.

Por esa felicidad estamos aquí, y por lograr, solidariamente, que puedan disfrutar de ella los demás asmáticos de cuba y del mundo. Sabemos que el imperativo de rigor científico obliga a avanzar lentamente, para evitar pasos en falso, pero confiamos en que el rumbo de la marcha siempre será adelante.

Estos fragmentos de comunicados, leídos en diferentes actividades colectivas constituyen una muestra fehaciente de los resultados del sistema.

En las encuestas realizadas se recogieron criterios espontáneos de los alumnos. En general, las opiniones giraban acerca de los siguientes temas:Trabajar por que todos los asmáticos, tanto de Cuba como del exterior, tengan la oportunidad de recibir el entrenamiento.Agradecimiento a los miembros del equipo.Expresiones de satisfacción, alegría y seguridad por los resultados colectivos y personales.Necesidad de un mayor respaldo material.

En julio de 1990 se realizó en la Facultad de Psicología un Trabajo de Diploma, “Aproximación a la incidencia de factores psico-sociales en el asma bronquial”, por el alumno René Roca Martí, tutoreada por el Dr. Juan José Guevara Valdés. En él se estudiaron 20 enfermos que habían pasado el Curso para Asmáticos, comparándolos con otros 20 que no habían recibido el entrenamiento.

Se dividieron los tratamientos en tres grupos caracterizados en la siguiente forma:Grupo I Tratamientos farmacológicos.Grupo II Tratamientos alternativos (acupuntura, medicina natural, etc.)Grupo III Curso para Asmáticos.

El nivel de efectividad se midió según una escala elaborada al efecto, por niveles:Nivel 0’. El tratamiento recrudece la manifestación de las crisis (mayor fuerza y más frecuente aparición)Nivel 0. El tratamiento no actúa sobre la aparición de las crisis, estas se siguen comportando igual que antes de iniciar el tratamiento.Nivel 1’. El tratamiento ayuda al paciente a autocontrolarse, a dominarse en las crisis.

19

Page 20: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Nivel 1”. El tratamiento contribuye a controlar las crisis momentáneamente, es una forma de rebasar el acceso.Nivel 1. El tratamiento disminuye la intensidad y frecuencia de las crisis durante un período de tiempo, pasado el cual reaparecen con las mismas características de antes. Es decir, el tratamiento se torna inefectivo.Nivel 2. El tratamiento provoca una disminución sostenida de la fuerza y frecuencia de las crisis.Nivel 2’. No se han repetido las crisis después del tratamiento.

Tratamientos recibidos por los sujetos que componen la muestra:

Evaluación del nivel de efectividad de los tratamientos en los sujetos que componen la muestra:

0’ 0 1’ 1” 1 2 2’ Tratamiento I 6 7 0 13 8 4 0 Tratamiento II 0 2 1 0 5 3 0 Tratamiento III 0 0 4 0 3 10 3

El autor de este trabajo concluye que:Hay referencias a que el tratamiento mediante fármacos provoca, en algunos casos, recrudecimiento de las crisis y que una cantidad apreciable de sujetos [13], considera que su efectividad es momentánea; para rebasar las crisis. No se recoge información acerca de la desaparición total de las crisis después de haber sido sometido a tratamiento farmacológico.

Con relación a los tratamientos alternativos podemos observar que, si bien todos los sujetos no lo han recibido, ayudan al enfermo a enfrentar las crisis y a dominar sus efectos. Es importante igualmente que no contribuyen a agravar o recrudecer posteriores manifestaciones de la enfermedad.

El sistema terapéutico para la modulación del estrés de bloqueo nos ofrece un panorama muy alentador. Por primera vez, tres sujetos refieren que el asma no se les ha repetido, mientras que 10 presentan una disminución sostenida tanto en la frecuencia de aparición de las crisis como de la fuerza de las mismas después de recibir el entrenamiento. Es importante resaltar también que: ni recrudece la manifestación de las crisis (agravamiento) ni se comporta de una manera estéril (sin efectos).

Al tratar los factores causales de la enfermedad, vimos que el factor climatológico-ambiental fue referido por 7 sujetos y la influencia del factor infeccioso fue reflejada por 4 sujetos. En el área de los factores psico-sociales, 5 sujetos reconocieron la sobreprotección familiar durante la infancia y 18

TRATAMIENTO I TRATAMIENTO II TRATAMIENTO III (Farmacológicos) (Alternativos) (Curso para Asmáticos)

20 9 20

100% 45% 100%

20

Page 21: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

hacían mención a los estados de miedo y tensión como causantes del asma. De estos 18, 9 se refirieron al miedo a la enfermedad y a los factores relacionados con ella, mientras que otros 9 hacían alusión a tensiones por problemas laborales y conflictos con otras personas.

A pesar de que la mayor parte de los sujetos reconoce la influencia de los factores psico-sociales, se sigue considerando la influencia de los factores climatológico-ambientales y alérgicos; aun cuando hay un reconocimiento del papel que juegan los elementos psicológicos en la manifestación de las crisis.

Sobre la curabilidad del asma, una enfermedad que tradicionalmente se le conoce por su cronicidad; 17 sujetos (85%) consideran que es curable mientras que sólo 3 sujetos (15%) no lo consideran así y opinan que su asma es irreversible.

Dos sujetos, al fundamentar su respuesta, plantean que tienen “armas” para vencer la enfermedad; estas armas se refieren a los consejos técnicos y orientaciones impartidas en el sistema para la modulación del estrés de bloqueo. También refieren que por voluntad propia pueden ir buscando una disminución progresiva de la frecuencia de aparición de las crisis y su intensidad hasta erradicar totalmente la enfermedad.

Los sujetos que plantearon que no se curaban, se basaron en que el asma es una enfermedad crónica “para toda la vida”(1 sujeto). También se planteó que todos los tratamientos habían fallado, incluido el Curso para Asmáticos (1 sujeto) y que el asma no es curable puesto que cuando se contrae alguna enfermedad infecciosa, la misma se presenta (1 sujeto).

Estos criterios tienen una significación relevante, debido a que el enfermo empieza a dejar de ser objeto de su enfermedad para convertirse en sujeto activo en el proceso de recuperación; lo anterior entraña una nueva posición ante su realidad como asmático y el descubrimiento de nuevas potencialidades en el mejoramiento de la calidad de la vida en estas personas.

En cuanto a la perspectiva futura del enfermo, nos encontramos con un grupo (5 sujetos – 25%), que no se consideran asmáticos, ya que el asma no existe para ellos. Otro grupo compuesto por 11 sujetos, (55%) aspira a erradicar la enfermedad por completo. Estos, después de haber recibido el curso para la modulación del estrés de bloqueo, han visto disminuidas la frecuencia de aparición e intensidad de las crisis; mientras que un tercer grupo compuesto por tres sujetos (15%), tratarán de atenuar el efecto de las crisis y experimentar con nuevos tratamientos que aparezcan para combatir el asma. Estos sujetos no consideran posible que el asma sea curable.

Como observamos una parte considerable de los sujetos (16-75%), han adoptado una posición activa frente a la enfermedad, a fin de superar las limitantes que el padecimiento les impone. Los investigados refieren que lo aprendido en el curso para la modulación del estrés de bloqueo les permite puedan tener esta nueva visión de la enfermedad.

Después de este primer intento, se realizaron nueve cursos con alumnos de todo el país, (más de 2000 asmáticos severos cursaron el entrenamiento). El único que fue impartido fuera de la capital se hizo en Güines, en el año 1994; también fue el último que se impartió en esta etapa.

21

Page 22: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Los resultados demostraron potencialidad para reducir significativamente los efectos negativos del asma, estos fueron:

Disminución del consumo de medicamentos: El 78% de los alumnos disminuyó en un 80% o más el consumo de medicamentos. El 60% de los asmáticos que pasaron los cursos lo redujo en un 90% o más.Disminución de la frecuencia de las crisis: Se logró reducir la frecuencia de las crisis en un 73%.Ingresos Hospitalarios: Disminuyeron en un 84%.Días de ingreso hospitalario: La estadía en el hospital, entre los que ingresaron, disminuyó en un 93%, en comparación con la duración de los ingresos antes del curso.Ingresos en terapia intensiva: Los niños disminuyeron los ingresos en un 91% y los adultos en un 81%.Días de ingreso en terapia intensiva: Los niños disminuyeron su estadía en un 94% y los adultos en un 80%.Costos: Sin calcular la asistencia médica, que en Cuba es gratuita, disminuyeron en un 88%.

Una vez concluida la investigación intentamos generalizar estos resultados, pero, hasta hoy, ha sido imposible por la falta de un Centro de Referencia. A mi juicio, esta situación es causada por el rompimiento del modelo con las formas convencionales en que se organiza la asistencia médica y la concepción sociopsicológica que sustenta la teoría explicativa.

Estas características de los cursos hacen que requieran de una locación distinta de las que se disponen para la atención médica. El modelo necesita una instalación tipo Hotel o Centro Recreativo, más que de un Policlínico u Hospital, aunque una parte de las medidas que sustenta la nueva teoría puede ser aplicada en los diferentes niveles de la asistencia médica, lo que –estamos convencidos- aumentaría significativamente la eficacia y eficiencia de estos servicios en el caso específico del asma.

De los años 1995 al 2000 realizamos diferentes pilotajes en hospitales y áreas de salud que enriquecieron nuestra concepción del problema, y nos convencieron definitivamente de la necesidad de un cambio conceptual que permita la existencia de fórmulas diferentes de atención a los problemas de la salud humana en general y del asma en particular, concepción que, a partir de un modelo psicosocial del hombre, permita un diseño constructivo y un modelo de organización regido por este. Ese modelo estaría dirigido por una institución no médica, aunque la asistencia especializada, a partir de las concepciones clínicas, estuviese presente como forma de control y retroalimentación.

En forma muy resumida, esta es la historia de los primeros tiempos de este trabajo. Su historia detallada requeriría obra aparte: el encuentro y la conversación con Fidel en ocasión de Salud para Todos del año 1989, los campismos, las fiestas de graduación, los reportajes, entrevistas y documentales realizados, fueron momentos especialmente emocionantes.

Paso a paso, dificultad tras dificultad, superando errores y barreras, se fue perfilando la nueva teoría sobre el asma y el nuevo modelo de enfrentamiento sistémico, que al inicio aplicamos quizás de forma más intuitiva que racional. En todo este tiempo, algo estuvo siempre bien claro, los resultados sorprendentes que se obtenían al aplicar el modelo y la teoría, a pesar de las pésimas condiciones materiales en que se impartieron y se imparten los cursos. Estos resultados determinaron que, a pesar

22

Page 23: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

de todas las dificultades e incomprensiones nos mantuviéramos activos, aprovechando cada ocasión para desarrollar nuestra tarea.

La última etapa, a partir del 2001, ha estado caracterizada por el respaldo institucional de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, en cuyo teatro se han efectuado dos cursos. Se realizaron dos encuentros internacionales de asmáticos, dos conciertos y una exposición de artes plásticas con artistas asmáticos.

Estamos convencidos de que pronto comenzará una nueva etapa, en la que podamos contar con el soporte material y el personal que se necesita para enfrentar la generalización del resultado obtenido, y comenzar los trabajos preliminares para aplicar el modelo a otros problemas humanos. Esta obra forma parte de ese propósito.

A continuación, una vez concluida esta imprescindible disgregación, el modelo conceptual que sirvió de soporte a los resultados alcanzados.

23

Page 24: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Capítulo 2. Enfoque sistémico de la actividad vital.

A pesar de que la experiencia histórica ha acumulado suficientes datos que indican el carácter complejo, multideterminado y multifactorial del ser humano, constantemente se nos presenta la vida humana de forma fragmentada.

El pensamiento moderno concibe el universo como compuesto de una jerarquía de sistemas. El sistema se define como acumulación (existencia) de materia, energía e información. Es una serie de unidades que tienen relaciones entre ellas. El estado de cada unidad está influido por el estado de las otras unidades, consideradas, tanto aisladamente, como en los diferentes conjuntos posibles. A su vez, el todo influye en cada una de las partes, y no coincide con la suma de las mismas, sino que es resultado de una complejísima gama de interacciones. El mayor sistema concebido es el universo cósmico, que incluye a todos los demás.

La concepción de la vida y de la salud humana que alcanzaron los antiguos habitantes del oriente, representados en el conjunto de conocimientos y relaciones de lo que hoy se conoce como Medicina Tradicional Oriental, (acupuntura, moxibustión, digitopuntura, plantas medicinales, dieta, etc.) y medicina Ayur Védica, implican un intento de aplicación al hombre de la concepción en sistema. En estos modelos, a diferencia de la occidental concepción bioquímica, el hombre es estudiado desde una perspectiva fundamentalmente energética, en interacción sutil con los demás elementos del entorno (tierra, aire, agua, fuego, metal).

La medicina Ayur Védica concibe al cuerpo humano como una síntesis cuerpo-mente, otorga a las células una especie de “inteligencia” que las capacita para influenciar en el funcionamiento del organismo. Las unidades cuerpo-mente son denominadas doshas y su funcionamiento, esencialmente informativo, transcurre en condiciones habituales por debajo del flujo de la conciencia. El cuerpo humano, en tanto manifestación concreta, así como la enfermedad, están determinados, básicamente por los programas elaborados por los doshas.

Tal y como postula la teoría de los sistemas, materia, energía e información, constituyen los elementos básicos de cualquier fenómeno concreto, entre ellos el hombre. Y si esto es así, ha de existir una correspondencia, sujeta a leyes, entre ellos.

Una lógica que incluya tanto los elementos energéticos como los informativos y materiales de la salud humana, resulta una imperiosa necesidad, sobre todo para los intereses de los enfermos, en quienes recaen las consecuencias prácticas de las consideraciones teóricas.

Según el tamaño de los sistemas, estos se dividen en niveles. Los niveles diferenciados hasta ahora son: partículas, átomos, moléculas, cristales, agregados moleculares, virus, células, tejidos, órganos, organismos, grupos de organismos, sociedades, sistemas supranacionales, universo.

24

Page 25: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

A cada categoría particular de sistema se le diferencia por su tipo: el hombre, una determinada planta, un determinado animal, etc., son tipos de sistemas.

El ambiente está constituido por todos los suprasistemas de un sistema determinado. Un suprasistema es el sistema que le sigue al anterior en tamaño.

Este concepto es muy importante, al igual que el de sistemas abiertos y cerrados. El hombre es un sistema abierto, y por tanto, intercambia materia, energía e información a través de sus fronteras con el ambiente. Ahora bien, ¿Cuáles son los suprasistemas que están vinculados a la vida humana? ¿Cuáles son los límites que constituyen las fronteras del cuerpo?.

Además de la representada por la piel y los pelos, existe una especie de frontera térmica, un movimiento gaseoso especial, de varios milímetros de espesor, e incluso una especie de frontera electromagnética descubierta por Kirilian, que es posible plasmar en películas fotográficas en determinadas condiciones y que se manifiesta en una especie de torbellinos coloreados, y quién sabe si aun queden por descubrir otras fronteras más sutiles.

Las medicinas orientales postulan la existencia de centros energéticos (chacras, puntos de acupuntura, doshas), que definen una especie de comunicación e intercambio energético e informativo con el ambiente. Incluso se plantea la existencia de un campo cósmico vital (prana, ki), una energía sin la cual la existencia de plantas y animales sería imposible.

Hombres de diferentes culturas y latitudes hipotetizaron la relación entre la posición de los astros y la dinámica existencial humana, especialmente la del sol y la luna. Los horóscopos han sido parte integrante de muchas culturas, incluida la nuestra. A pesar de la imposibilidad de incluirlos en modelos que cumplan con los requerimientos de la ciencia, son conocidas algunas influencias de los astros sobre la vida.

Los campesinos saben que los árboles que se cortan con la luna en menguante proporcionan una madera de mayor calidad y durabilidad y que determinadas siembras han de realizarse coincidiendo con una fase lunar para garantizar la cosecha. Los investigadores han encontrado una mayor promoción escolar en períodos de intensa actividad solar (18). Cuando la actividad geomagnética aumenta, se ocupan más camas en los hospitales psiquiátricos de los Estados Unidos y son más frecuentes los ataques epilépticos y los suicidios (45).

Las fronteras, perímetros del sistema, mantienen unidos los componentes del mismo, le protegen del estrés ambiental y excluyen o permiten la entrada de materia, energía e información. Este último aspecto merece atención especial, pues necesariamente implica algún programa previo que determine lo que entra y lo que sale del sistema. Este programa puede estar genéticamente determinado, pero la adaptabilidad sería muy rígida y poco funcional si este fuese el único factor actuante, resulta, por tanto, necesaria, la influencia de patrones aprendidos en este intercambio.

Los procesos que ocurren en un sistema se dan en diferentes lugares del mismo e involucran a varios subsistemas, a su vez, un proceso que ocurre en una o varias unidades del sistema, modifica a este en su totalidad.

25

Page 26: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Teniendo en cuenta estas características aplicadas a la salud y la enfermedad, no podemos decir que un órgano o función aislada está enfermo. Quien está en desequilibrio o enfermo es el sistema considerado como un todo, y cada parte del mismo va a reflejar de alguna forma su estado. Por otra parte, no existe una sola vía para restablecer el equilibrio perdido, este puede recuperarse a partir de influencias en unidades que interactúan con la lesionada, en subsistemas que realizan funciones semejantes o en el sistema total.

Tanto la materia, como la energía y la información, cumplen con un ciclo de actividad. En algún momento son incorporadas por el sistema, distribuidas a los lugares y funciones que las necesitan para ser utilizadas directamente, para convertirlas en derivados capaces de ser asimilados, para producir nuevos elementos. Existen además almacenes de materia, energía e información. La devolución al entorno de lo que ya no resulta útil para el sistema es otra importante función de este ciclo.

Hasta aquí hemos hablado de materia, energía e información, sin especificar muy bien a qué nos estamos refiriendo. Precisemos estos conceptos.

Son los tres elementos más generales que podemos distinguir, presentes en cualquier sistema. En un orden que se atenga a la sutileza, la materia puede considerarse la menos sutil, seguida por la energía y la información.

Sobre las leyes de la primera conocemos mucho más que sobre las otras. La anatomía nos describe minuciosamente la existencia material de cada fragmento de nuestro organismo. Conocemos la cantidad de sangre, de leucocitos, de linfocitos, de oxígeno, de hierro y de casi todas las sustancias presentes en nuestro organismo, así como su estructura e incluso la forma en que reaccionan. Las funciones vinculadas al procesamiento, distribución y almacenamiento de materiales, como la digestión y la circulación son las más estudiadas y conocidas.

Sobre la energía se conoce menos, sobre todo si tenemos en cuenta que existen diferentes manifestaciones energéticas como el calor, la electricidad y el magnetismo. Los llamados canales de la acupuntura, vinculados a todos los procesos fisiológicos del cuerpo humano, parecen ser, sobre todo, flujos de determinada energía portadora además de información. Lo mismo sucede con los doshas y chacras de la medicina Hindú. En el funcionamiento del ser humano están presentes movimientos energéticos en toda la escala, y acaso aún otras formas de energía no descritas aún. Estos movimientos energéticos están intrínsecamente vinculados a la información y a la materia.

Un concepto muy importante es el de campo. Toda energía genera una determinada influencia o fuerza que se traslada en el espacio según determinadas leyes. Existen diferentes tipos de campos; -magnético, eléctrico, electromagnético, electrostático y gravitatorio -, y, como en el caso de la energía, acaso existen otros no descubiertos aún.

Y qué decir de la información, la más sutil y desconocida forma de manifestación de la realidad. El misterio de la vida y su magia, se vinculan directamente a ella, ¿Cómo el ADN porta y transmite la información vital al organismo? ¿Cómo el sistema nervioso modula el funcionamiento del cuerpo humano? ¿Cómo se codifica y decodifica el tremendo volumen de información proveniente tanto del interior como del exterior de nuestro organismo y cómo esta información interactúa con nuestro código genético y con los sistemas de modulación de nuestro funcionamiento fisiológico?

26

Page 27: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

No se ha ubicado en su exacta dimensión a los fenómenos informativos en relación con la vida humana. Un simple ejemplo puede demostrarnos hasta qué punto la información es capaz de determinar nuestros procesos fisiológicos. Suponga el lector que en el lugar donde se encuentra aparece de pronto un tigre o una imagen tridimensional del mismo que parezca real. De seguro en cuestión de segundos su funcionamiento orgánico se modificará profundamente, hasta quizás haya quien no soporte la presión de sus mecanismos de ajuste a esta situación y tenga un fallo adaptativo que puede ocasionarle la muerte. Se conocen casos de personas que han fallecido a causa de una emoción intensa. (Observar un partido importante de nuestro equipo favorito, en el que éste súbitamente gane o pierda, le ha costado la vida a más de una persona. Una buena o mala noticia súbita puede tener el mismo efecto).

Ejemplos de esta naturaleza son conocidos por todos, el violar un tabú, o creerse profundamente culpable de algún suceso, pueden significar cambios importantes en nuestro funcionamiento fisiológico.

Si un hecho agudo de tipo informativo o emocional puede modificar el equilibrio vital al punto de romperlo definitivamente, es muy probable que estemos constantemente sometidos a cambios fisiológicos crónicos, dependientes de las informaciones que recibimos de nuestro entorno externo e interno y de la forma peculiar con que las enfrentamos, el significado que le atribuimos y la forma en que las decodificamos.

Resulta realmente interesante que, a pesar de la existencia de una abrumadora cantidad de datos que corroboran una y otra vez la influencia de las emociones en nuestra conformación fisiológica, no se aplican en la práctica concreta de los tratamientos convencionales. La teoría del estrés y su antecesora, la de los reflejos condicionados, han dejado sentadas de manera científica, las relaciones de nuestra mente con todos los sistemas fisiológicos del organismo, incluyendo el sistema inmunológico, de tanta importancia en la etiología del asma.

Para la medicina tradicional china, el asma se relaciona con el funcionamiento inadecuado de los pulmones, de los riñones y el intestino grueso. El riñón, como órgano, se relaciona con el invierno, la emoción que lo caracteriza es el miedo y genera la voluntad de supervivencia. El pulmón se relaciona con el otoño, la emoción que lo caracteriza es la tristeza y gobierna el movimiento de interiorización. El intestino grueso, por su parte, representa la capacidad de dar, así como de manifestar contenidos inconscientes.

A esta misma conclusión arriban los estudios de la llamada medicina psicosomática, en cuanto a las correlaciones emocionales del asma, y al trabajar sobre estas funciones, se obtienen resultados como los descritos en otra parte de este texto. Las estaciones del año con que se vinculan estos órganos, son el otoño y el invierno, épocas en que el asma se exacerba.

Los subsistemas de información se caracterizan por la existencia de transcriptores (sensores), que captan la señal en la cual está contenido determinado mensaje. Estos pueden ser internos y externos. La información en algún momento es decodificada, es decir, traducida al lenguaje del sistema en cuestión.

27

Page 28: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

A través de los asociadores, la información se vincula con otros fenómenos informativos que pueden ocurrir simultáneamente o que se relacionan de alguna manera. Se almacena en la memoria (otra importante función) para ser utilizada en el momento oportuno, y se vincula a la actividad concreta del sistema a través de los mecanismos decididores que envían impulsos a cualquier lugar del mismo, capaces de modificar su funcionamiento.

Los sistemas, además de recibir información, la transmiten, a partir de la que reciben del exterior y de la que es producida en su interior. Para ello la diversidad de lenguajes ha de ser codificada, es decir, llevadas del código privado al público.

Los sistemas pueden perder equilibrio, dañarse o enfermarse por out-put incorrectos, es decir, respuestas inadecuadas, impulsos de energía erróneos, no suficientes, a ritmos inadecuados, por mala programación, decodificación o codificación.

Si lo anterior es cierto, entonces resulta importante educar o reeducar a los enfermos acerca de sus procesos de obtención, procesamiento y salida de la información vital con que se vinculan. El aprendizaje de las técnicas que modulan nuestros procesos informativos como la relajación, la meditación trascendental, la música, las técnicas psicofisiológicas en general, y las instrucciones e informaciones acerca de cómo concebir y enfrentar la vida de una forma sana, constituyen una necesidad insoslayable para una medicina integrativa o abierta, que redunde en una mayor eficacia de los procederes terapéuticos.

La información generalmente se transmite a través de pulsos, ondas y posición en el espacio.

Todos los sistemas están sujetos a la segunda ley de la termodinámica, aumentan su entropía a lo largo del tiempo, en tanto va disminuyendo la energía libre o el ordenamiento interior disponibles. Cuando la entropía aumenta, la cantidad de información útil de un sistema disminuye.

La entropía es una especie de medida que está en función del estado de un sistema. Se refiere específicamente al desorden existente en el mismo. La menor entropía posible se daría en un sistema que no cambiara en absoluto (en física, un cristal perfecto, en una temperatura de cero absoluto). La vida ocurre dentro de cierto espectro de entropías, ni muy pocas, que harían imposibles los movimientos vitales más importantes, ni muy elevadas, que harían cambiar al sistema de estado.

El transcurso óptimo de la actividad vital sería aquel que realizase los cambios adaptativos imprescindibles, con la menor pérdida o ganancia de orden y el menor gasto de energía.

Lo anterior tiene que ver con la velocidad de los cambios, si son muy rápidos la energía que se gasta es mayor, si son demasiado lentos puede que no se garanticen las necesidades adaptativas. El concepto de estrés puede asociarse a cualquiera de estas dos alternativas, en al primer caso es el estrés clásico, en el cual se gasta energía innecesaria para mantener en orden un sistema que tiende a desorganizarse, y en el segundo se trata del llamado distress, en el cual la respuesta adaptativa carece de la energía y la velocidad necesaria, dejando al sistema alcanzar cada vez un mayor desorden.

El concepto de energía libre se vincula a la capacidad potencial de mantener un relativo ordenamiento del sistema a partir de un esfuerzo o tensión, lo que la vincula directamente con la información en el

28

Page 29: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

caso de los sistemas vivos. A mayor información, mayor posibilidad de mantener el ordenamiento del sistema (Siempre que esta sea precisa y objetiva).

Con el desarrollo en el tiempo, los sistemas generan nuevos elementos a los cuales se les denomina emergentes: la capacidad reproductiva, la adquisición de patrones de pensamiento y de respuesta a partir de la maduración y el aprendizaje son algunos ejemplos. La enfermedad misma puede ser considerada como un elemento emergente en el transcurso del desarrollo.

Resulta importante diferenciar la estructura, del proceso y la función. La estructura está referida al órgano material o conjunto de órganos que realizan una determinada actividad, el proceso se refiere a los cambios que se realizan, a los movimientos de estos órganos y la función es el fin con que estos movimientos se realizan.

Los procesos vitales ocurren en el marco de un sistema, (el individuo), y se van a modular por la información que por diferentes vías está recibiendo. Un proceso cualquiera esta integrado a los demás elementos del sistema, y estará en función del tipo de actividad que el sistema total esté desempeñando en ese momento.

La Actividad.

Una característica de los sistemas es que están en constante movimiento, en actividad. Para diferenciar la actividad de los sistemas vivos, le denominaremos actividad vital.

El concepto de movimiento no se limita al cambio de posición en el espacio, sino en general a todo cambio del sistema y de sus elementos, los cambios generan información y tienen tantos tipos como subsistemas y suprasistemas existen. Hay cambios de posición, mecánicos, térmicos, químicos, bioquímicos, electromagnéticos, electrostáticos, emocionales, sociales, etc.

Podemos hipotetizar que los cambios en los sistemas generan, como todo movimiento energético, campos peculiares de interacción que contienen tanto energía como información acerca de los mismos. Esta suposición podría explicar la complejísima red de canales bioenergéticos que están en el fundamento de la Acupuntura y la medicina Hindú.

Los órganos, al funcionar, generan campos en movimiento que se distribuyen y orientan según leyes precisas y objetivas, y a su vez, tienen determinadas características peculiares que le son individuales según su función. Este movimiento energético permite la decodificación de la información por los órganos especializados en modular la actividad del organismo como un todo (sistema nervioso).

La actividad tiene un tipo, una especificidad que la caracteriza. De acuerdo a este factor podemos subdividirla en cualquiera de las funciones que el organismo realiza: respiratoria, reproductiva, sexual, digestiva, metabólica o en la forma en que la medicina oriental nos la presenta, como meridianos (pulmón, intestino grueso, estómago, bazo, corazón, intestino delgado, vejiga, riñón, pericardio, triple recalentador, vesícula biliar, hígado, bazo gobernador y bazo de la concepción). También podemos incluir a las actividades que lo involucran como un todo, como la alimenticia, la sexual, la productiva etc.

29

Page 30: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Las funciones se relacionan entre sí y con el entorno. Veamos un ejemplo en la siguiente tabla:

Correspondencia de las cinco fases(Tomado del libro Medicina China de Ted J Kaptchuck)

Madera Fuego Tierra Metal AguaDirección Este Sur Centro Oeste NorteColor Azul

VerdeRojo Amarillo Blanco Negro

Clima Ventoso Caliente Humedad Seco FríoSonido humano

Grito Risas Canto Llanto Gemir

Emoción Ira Alegría Melancolía Aflicción TemorGusto Agrio Amargo Dulce Picante SaladoOrgano yin Hígado Corazón Bazo Pulmones RiñónOrgano yang Vesícula

biliarIntestino delgado

Estómago Intestino grueso

Vejiga

Orificio Ojos Lengua Boca Nariz OídosTejido Tendones Venas Carne Piel HuesosOlor Cabruno Quemado Fragante Rancio pútrido

Independientemente de la mayor o menor exactitud de estas relaciones, y de que puedan faltar otras, lo importante es que se trata de establecer una correlación entre diferentes fenómenos, un orden en la manifestación y funcionamiento de los múltiples sistemas que existen en el universo.

La filosofía hipotetiza una unidad de todos los fenómenos y, efectivamente, ha de ser así, pues de lo contrario nos encontraríamos inmersos en un mundo caótico, con muchas posibilidades de destruirse en breve tiempo. Un código universal de relaciones resulta una necesidad para la estabilidad de los sistemas. La vida humana no ha de escapar a esta ley universal.Entre los suprasistemas que no toma en cuenta la primitiva concepción oriental están los vinculados a la existencia social del hombre, a la familia, al trabajo, al modo de producción, de propiedad, etc.

La actividad, en otro orden de relaciones, posee una clase, en el sentido de la interacción dominante. Puede ser básicamente de individuo a individuo, de individuo al mundo biológico, de individuo al mundo social, a medio geográfico, a objetos de trabajo, etc.

La dirección y el sentido son también componentes de la actividad, tanto en el concepto espacial, (del individuo al mundo exterior, del mundo exterior al individuo), como en el aspecto motivacional interior, (está dirigida a una meta importante y hacia ella se va de determinada forma).

Otro componente de la actividad es la intensidad, de acuerdo a la fuerza y velocidad con que se ejecute, en este aspecto resulta importante la capacidad de modular la actividad en el sentido de garantizar el equilibrio de acuerdo al reto real que se enfrente, ni excesiva ni pobre intensidad.

30

Page 31: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Un aspecto muy importante de la actividad es su carácter, determinado por la función global que se realiza. La actividad humana puede ser adaptativa, (cuando el esfuerzo está dirigido básicamente a modificar las funciones internas para adecuarlas a la realidad exterior), transformadora (cuando el esfuerzo se dirige a la modificación de la realidad exterior) y de búsqueda (cuando indagamos dentro y fuera de nosotros mismos en función de encontrar la postura más adecuada para enfrentar determinado reto, o bien cuando estamos tratando de satisfacer una necesidad)

Por último la actividad tiene un nivel preponderante que puede ser interno o externo de acuerdo a la manifestación de los cambios fundamentales.

Algunas filosofías enfatizan el aspecto activo, transformador, externo, material, dirigido hacia el mundo exterior y otras se fundamentan en el polo opuesto, pasivo, adaptativo o de búsqueda, interno e informativo, dirigido básicamente al mundo interior.

La naturaleza aborrece el reposo, aseveran los partidarios de la primera posición, por otra parte, los defensores del reposo claman por la paz, la quietud y la unidad pasiva con el universo, con los demás sistemas de los cuales proviene el impulso movilizador.

He aquí las dos posiciones extremas cada una de las cuales puede demostrar la verdad de sus preceptos con impresionantes realizaciones prácticas. Una ha sido capaz de generar la transformación inaudita de la sociedad y la naturaleza al extremo de que el globo terráqueo de hoy apenas se asemeja al de hace dos siglos, ha generado y puesto en manos de unos pocos individuos las más exuberantes riquezas mientras que la mayoría se debate en una pobreza que apenas les permite satisfacer las necesidades más elementales. En el campo de la salud se ha aumentado la expectativa de vida, se ha reducido la mortalidad infantil y los conocimientos acerca del funcionamiento del cuerpo humano han alcanzado una cantidad, una exactitud y una profundidad impresionantes.

La posición pasiva, interior y cósmica ha sido capaz de demostrar mucho de lo que puede el hombre y no actualiza. Ayunos prolongados, modificación de casi todas las funciones fisiológicas, mantenimiento de la vida en un nivel mínimo de consumo y gasto, curación de enfermedades, fenómenos parapsicológicos y espirituales de diversa índole. También los conocimientos sobre estos aspectos del ser humano han aumentado en flecha y su aplicación consecuente promete una nueva calidad existencial en todos los aspectos de la vida humana. Su desarrollo ha ido, poco a poco, creando una conciencia generalizada del desequilibrio de la vida en el marco de las sociedades convencionales y facilitado múltiples caminos de búsqueda para el desarrollo personal y social.

De lo que se trata es del desequilibrio existente en la actividad humana misma, del énfasis en determinado tipo en detrimento de otro. Del establecimiento a priori de los factores esenciales, ignorándose e intentando destruir a aquellos que no caen dentro de las categorías preconcebidas, de las deformaciones provenientes del lente con que enfocamos la realidad. Así como de la necesidad de superar este estadio y empezar a tomar en consideración la mayor cantidad de factores posible, sin otorgarles de antemano significaciones.

Escribo estas líneas el 31 de mayo, día mundial contra el hábito de fumar, y el ejemplo de esta campaña es el modelo más a mano para ejemplificar las anteriores afirmaciones. En muchos países ha aumentado la cantidad de fumadores en los últimos años (del 95 al 99), a pesar de las campañas y

31

Page 32: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

hasta de las medidas legales establecidas. Al dar esta información se insiste una y otra vez en los efectos nocivos del hábito, casi se clama por medidas coercitivas y por que los estúpidos fumadores abandonen el hábito que les cuesta años de vida y de disfrute.

Ni una palabra acerca de las causas posibles de este aumento, ni de los factores que han dado al traste con las campañas, a pesar de los recursos que en ellas se invierten. Por supuesto que no se cuestionan ni por un instante las campañas mismas. Sin embargo, muchas cosas han de estar pasando en estos sistemas.

¿Podía el aumento deberse a presiones ambientales que el individuo no es capaz de enfrentar?Aparte de los efectos nocivos, ¿qué estimulación fisiológica está buscando el fumador y cómo podría compensarse de otra manera?¿Podría considerarse el hábito como una especie de fórmula adaptativa ante presiones psicofisiológicas enajenantes?¿Qué pasaría si se suspendiera la venta de cigarrillos? ¿Por qué no se suspende?

Es este el modelo que será aplicado al estudio de esa enfermedad llamada asma. He comenzado con estas reflexiones teóricas generales, válidas tanto para el asmático como para el que no lo es, porque pienso que lo más práctico es una buena teoría, y que para comenzar de nuevo, para ponernos nuevas vestimentas debemos primero desnudarnos, sometiendo a crítica y cambiando las vestiduras que no pudieron protegernos adecuadamente.

El equilibrio.

Aún nos quedan dos conceptos generales por precisar antes de dejar esbozada una imagen del enfoque sistémico aplicado al ser humano. Se trata del equilibrio y la armonía entre los sistemas.

El equilibrio se refiere sobre todo al funcionamiento de un sistema aislado y podría vincularse al concepto de homeostasis. Un sistema ha de funcionar necesariamente dentro de ciertos límites o parámetros, fuera de los cuales perdería su organización interna, lo que en el caso del sistema humano equivale a la muerte. En los sistemas “sencillos” los límites están bien definidos, el agua líquida sólo existe en patrones de temperatura y presión que pueden expresarse en relaciones matemáticas, un determinado material pierde su forma si es sometido a influencias determinadas y precisas.

Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de los sistemas autorregulados y complejos, como es el caso de los seres humanos. Los parámetros que determinan su destrucción varían dentro de límites más o menos amplios en dependencia de la capacidad de compensación del sistema en un momento determinado, de los mecanismos de resistencia que posea o haya aprendido, de la amplitud y eficiencia de sus mecanismos de regulación y autorregulación. La resistencia del organismo humano a las presiones internas y externas es asombrosamente alta o baja. Según el ángulo de enfoque que adoptemos, podemos afirmar con igual razón que somos muy débiles o extraordinariamente fuertes.

La enfermedad misma y otras características consideradas como limitaciones de los individuos, pueden estudiarse desde la perspectiva de considerarlos esfuerzos adaptativos inadecuados a presiones que tienden a romper el equilibrio del sistema, o bien como soluciones precarias ante agresiones que, de otra manera, romperían definitivamente el equilibrio.

32

Page 33: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Los sistemas terapéuticos han de ser cuidadosamente evaluados desde esta perspectiva sistémica. Los síntomas son manifestaciones locales de un sistema en desequilibrio y muchas veces un intento de solución: los vómitos, las diarreas, la fiebre, el dolor, - dentro de ciertos límites -, se pueden incluir en esta categoría. Acaso mañana se descubra que las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un intento de adaptación a las presiones internas y externas actuantes sobre un determinado individuo o grupo social.

Hay que evaluar la salud en forma sistémica. Los llamados efectos secundarios de los medicamentos, sobre todo cuando se consumen en forma prolongada, son una advertencia en este sentido, incluso pueden exacerbar los síntomas que tan eficientemente combatieron en un inicio.

En lo que al asma se refiere, algunas investigaciones han puesto en evidencia un aumento de la mortalidad y severidad de los síntomas vinculados al consumo de aerosoles presurizados. El consumo prolongado de esteroides puede causar enfermedades como el síndrome de Cushing, la Hipertensión o la Osteoporosis, y además seguir padeciendo asma.

Aunque el síntoma mismo a combatir desaparezca con eficacia, puede ocurrir que el organismo quede debilitado o predispuesto a padecer de otros desequilibrios luego de un determinado tratamiento. Se conocen las consecuencias negativas del consumo indiscriminado de antibióticos, al extremo de que ha resultado imprescindible establecer regulaciones especiales para su dosificación. La aparición de cepas cada vez más resistentes, y la predisposición a nuevas infecciones producto del debilitamiento del propio sistema inmune, son hechos bien conocidos.

Existen individuos que han logrado superar enfermedades consideradas clásicamente crónicas utilizando determinados procedimientos no convencionales. También es cierto que en muchas ocasiones cuando se pretende replicar el proceso no se obtienen los resultados esperados.

Este problema ha de ser evaluado cuidadosamente, pues antes de negar la enfermedad o la recuperación, hemos de poner en claro una serie de cuestiones referentes a la exactitud de la información (realmente existe relación entre lo informado por el sujeto o por el terapeuta como elemento básico, o simplemente coincidió en el tiempo con otras influencias que no fueron tomadas en cuenta), a las vías facilitadas para cambiar los sistemas de control, en dependencia de factores vinculados a la cultura, a la idiosincrasia de los enfermos, etc. y por último existe la posibilidad de que aún se desconozcan algunos mecanismos básicos del proceso de recuperación o curación, ya sea por que no han sido aislados, o debido a que transcurren inconscientemente, en los planos informativos y energéticos de nuestros procesos vitales.

Además del equilibrio bioquímico, es importante considerar en el caso de la salud humana, sea física o mental, al equilibrio emocional, informativo, energético, social, laboral, familiar, sexual, nutricional, etc. en determinado orden de prioridad según la índole y manifestación de la enfermedad existente.

La Armonía

La armonía se refiere a la manifestación de fenómenos provocados por la interacción entre sistemas diferentes. En cuanto esta relación favorezca la existencia de todos los implicados en ella.

33

Page 34: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Todos los sistemas interactúan entre sí siempre que se cumplan determinados requisitos de proximidad, código común, campo con la energía suficiente como para establecer el vínculo comunicativo etc. Los resultados de estas interacciones dependerán de la intensidad, el tiempo y las características de los sistemas implicados, del código comunicativo que los vincula etc.

En Medicina, la más conocida forma de interacción es la que se establece entre el huésped y el hospedero en el caso de la acción de los virus y las bacterias, y muy vinculada a ésta, la relación antígeno-anticuerpo de las reacciones alérgicas e inmunológicas. El antígeno puede ser un virus o bacteria determinada, pero pueden jugar este papel otras sustancias, siempre que el organismo las identifique como potencialmente nocivas. También se conoce la acción de muchas sustancias tóxicas, desde el cianuro de potasio, hasta el veneno de serpiente y existen ramas especiales de la medicina dedicadas a su estudio. Son por supuesto, las más evidentes y destructivas formas de interacción y se caracterizan por su fuerza, intensidad y corta duración.

Existen fuerzas de interacción débiles entre los sistemas, que si se mantienen lo suficiente en el tiempo, pueden destruir a uno de ellos. Su efecto transcurre silenciosamente, sin que tengamos conciencia de la relación, y aun cuando se manifiesten las consecuencias, en muchas ocasiones ni el portador de éstas, ni la ciencia, logran descubrir el sistema a que se vinculan. Las consecuencias pueden ser tanto positivas como negativas, pueden causar enfermedad y salud, bienestar o sufrimiento, aumentar o disminuir nuestra energía interna.

Se conocen poco los efectos biológicos de la relación con la pareja, con los hijos, con la familia de convivencia, con el trabajo, las instituciones o el estado, así como de las interacciones que se producen en cualquier otra manifestación de la vida social.

En otra índole de interacciones, resulta necesario estudiar las que establecemos con el medio geográfico, incluyendo el microsistema donde vivimos, la vivienda, (los materiales de que está construida, los campos electromagnéticos que lo caracterizan, las plantas y animales del entorno, la ionización) y lo mismo en el caso del lugar donde trabajamos.

Al desplegar nuestra actividad vital entramos en relación con muchos otros sistemas de forma más o menos intensa. Nuestras fronteras tienen la capacidad de abrirse o cerrase, de establecer o no determinada comunicación, de protegerse. En este sentido resulta importante conocer nuestras motivaciones, nuestras interacciones favoritas y su calidad, de forma que favorezcan la armonía.

La interacción astral, sospechada desde siempre y casi desconocida hasta el momento, a la que los antiguos de casi cualquier cultura daban tanta importancia, se mantiene hoy en el descrédito, a pesar de que conserva su encanto y misterio para muchas personas. Objetivamente, se ha observado relación entre la noche y la acentuación de ciertos síntomas, entre ellos el asma, entre determinadas fases de la luna y la calidad de la madera o el rendimiento de las cosechas, entre la actividad solar y algunos fenómenos fisiológicos y de salud, como los infartos y suicidios. Hasta donde llegan mis conocimientos, no se ha comprobado relación con las fases de otros planeas. Si estas interacciones fueran ciertas, muchos asmáticos serían Géminis, Piscis, Capricornio y Cáncer, ya que entre sus puntos débiles están los plumones.

34

Page 35: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

A juzgar por las consecuencias en los demás sistemas con que nos vinculamos, aquellos integrados por el hombre, han de ser muy poco armónicos y de alguna manera estar desequilibrados o enfermos, a tal extremo, que han puesto en riesgo de muerte, o, efectivamente, han hecho desaparecer, a otros sistemas con los que se han vinculado, desde plantas y animales hasta la capa de ozono y otras comunidades humanas. La acción del hombre sobre el resto de los sistemas, se ha caracterizado por su destructividad.

Este fenómeno, necesariamente, ha de repercutir, mas tarde o más temprano, sobre el sistema humano mismo. Hoy se dice que el hombre es una especie en peligro de extinción, aunque hace muy poco para sobrevivir.

Apliquemos al asma algunos de los conceptos que hemos expresado:

La distinción entre mente y cuerpo es artificial, somos en cada segmento de nuestro organismo, una unidad cuerpo-mente. Es más, podemos incluir en esta unidad al entorno, representado por las relaciones más importantes que establecemos con él, sean conscientes o inconscientes.

La solución del asma, como una especial forma de desequilibrio en nuestra actividad vital, depende en esencia de un cambio en el funcionamiento de nuestro sistema viviente, considerado como un todo, y no de algún remedio o medicamento infalible, que no existe ni puede existir.

Los medicamentos actúan sobre las manifestaciones sintomáticas del asma y funcionan para mejorar las crisis; mientras que no hayamos incorporado a través de un aprendizaje y una práctica adecuada nuevas formas de controlar nuestras reacciones orgánicas y establecer un nuevo equilibrio vital, el asma se mantendrá.

En este sentido y como primer requisito, resulta importante un profundo y decidido deseo de superar la enfermedad en el caso de los adultos y una confianza serena en las capacidades de nuestros hijos para realizar la tarea en el caso de los niños. Tendremos oportunidad de demostrar que el asma infantil es una manifestación más de una familia y un modo de educar desequilibrado, por lo que el cambio de la actividad vital de los padres constituye un requisito indispensable en la recuperación de sus hijos.

Creer en la propia capacidad de cambiar, tener confianza, tener fe en las potencialidades transformadoras de nuestro propio sistema, así como en los sistemas vinculados al nuestro, en cuanto su interacción genere armonía, es una forma eficaz de facilitar los procesos de intercambio constructivo, tanto materiales como energéticos e informativos.

El proceso curativo generalmente transcurre de forma inconsciente, es como el despegue de un avión o la ebullición del agua, nos movemos en esa dirección realizando una serie de cambios cuantitativos, aumentando progresivamente la velocidad o la temperatura, hasta que en determinado momento y en un instante, se produce el cambio de estado, de condición o de organización del sistema. El avión está en el aire, el agua ebulle o superamos una enfermedad. El período de tiempo necesario para que se produzca el cambio es variable en dependencia de la fuente que genera los movimientos cuantitativos. Si ésta es muy débil, puede que el avión nunca llegue a despegar ni el agua a ebullir, ni el enfermo a superar su estado.

35

Page 36: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El tiempo puede reducirse en dependencia de las características de las fuentes generadoras hasta una fracción tan pequeña como se quiera concebir, el cohete despega casi instantáneamente, un volumen de agua pequeño dejado caer en una superficie a la temperatura adecuada ebulle velozmente y una característica biológica puede modificarse también al instante, aunque se desconocen las condiciones para que esto ocurra.

El niño llamado Timmy, que padece de un raro síndrome psiquiátrico, personalidad múltiple, tiene más de doce personalidades por separado, cada una con sus propios modelos de funcionamiento. Cuando abandona una personalidad para adoptar otra, tanto en su mente como en su cuerpo, ocurren cambios extraordinarios, lo cual es común en todos los casos de personalidad múltiple.

Se conocen casos en que una personalidad sufre diabetes y ésta sólo está presente cuando la personalidad con esta enfermedad toma el mando, desapareciendo al cambiar la personalidad dominante. Hasta cicatrices, verrugas, llagas y otros daños de la piel pueden aparecer y desaparecer con el cambio de personalidad. La bibliografía sobre personalidad múltiple incluye a enfermos que cambian el color de los ojos o la hipertensión arterial instantáneamente. El caso de Timmy nos interesa en especial porque una de sus personalidades es alérgica al zumo de naranja y le brota urticaria cuando lo bebe, tanto si toma el zumo estando en una en una personalidad no alérgica, aparece la alergia mientras éste está en el estómago (al dominar la personalidad alérgica aparece la urticaria) si está la urticaria instalada y la personalidad dominante cambia, el escozor cesa inmediatamente y las ampollas de agua se borran a sorprenderte velocidad (69-35).

Al igual que existen diferentes velocidades al superar la enfermedad, también existen diferentes vías para cambiar el equilibrio vital. La tarea que tiene ante sí es encontrar el propio camino hacia la recuperación definitiva, el que usted tiene facilitado a la velocidad que le resulte adecuada y posible, con perseverancia, fe y optimismo. Si otros lo han logrado en mayor o menor tiempo, con este u otro sistema y a veces sin saber cómo, usted también puede.

Evite por todos los medios a su alcance la desesperación, el miedo, la irresponsabilidad y otras emociones negativas. De inicio, continúe con los métodos que han demostrado su eficacia en el control de los síntomas y vaya incorporando paulatinamente los nuevos conocimientos y técnicas en los períodos en que no se presenten éstas. En esencia, este sistema es para ser practicado en las llamadas intercrisis, aunque algunos de sus elementos pueden ser utilizados cuando los síntomas se inician y no son lo suficientemente intensos como para hacerle perder el control.

Aprenda a valorar los aspectos energéticos e informativos de su realidad existencial en su justa medida sin menospreciarlos y sin sobrevalorarlos, entrénese en ello y establezca el adecuado equilibrio con los materiales, a los que debe tener siempre en cuenta.

36

Page 37: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Capítulo 3.

Asma y Stress. Un Enfoque Sistémico.

A partir de lo expresado en el capítulo precedente, estamos en condiciones de iniciar una exposición en sistema que nos ayude a comprender y enfrentar el asma. Comencemos por su definición, ¿En realidad que es?, ¿Cuáles son sus características esenciales?. Veamos algunas definiciones tomadas de los textos que tratan el tema:

“Situación patológica cuya naturaleza se desconoce, no se ha podido definir si constituye un síndrome o una enfermedad, no hay conclusiones definitivas acerca de su naturaleza, sólo hipótesis, ninguna de las cuáles han sido definitivamente comprobadas” (38-362).

“El término se menciona en los más primitivos escritos médicos griegos incluyendo los de Hipócrates, su uso se limitaba al significado que hoy corresponde a la palabra disnea. Galeno y muchos otros discutieron la influencia de los humores en la causa del asma”(16-14).

“Enfermedad aún no bien definida y considerada como un síndrome obstructivo crónico, reversible, multicausal, producido por una hiperreactividad bronquial que ante la estimulación por diversos agentes, produce la tríada fisiopatológica caracterizada por: broncoconstricción, edema de la mucosa bronquial e hipersecreción de moco con aumento de la viscosidad de este, lo que conduce a diversos grados de insuficiencia respiratoria. Publicaciones recientes la sitúan como una enfermedad inflamatoria pulmonar y se hace énfasis en que la hiperreactividad bronquial anteriormente considerada como primaria es ahora secundaria a la inflamación bronquial” (59).

“Asma esencial, nerviosa o verdadera: debida puramente a trastornos nerviosos sin alteración somática de los bronquios”(43).

“Inflamación crónica y persistente de las vías aéreas, hiperreactividad de estas y variaciones en el flujo de aire intrapulmonar. Su impacto social y económico es notable, así como la carga emocional que supone para el paciente y su familia”(55-298).

Sin dudas, el asma es una enfermedad interesante. Aunque ha sido observada desde los tiempos de Hipócrates, aún se desconoce su naturaleza y es declarada lo mismo absolutamente somática que psicológica o emocional. Sin embargo, al menos algunos puntos quedan señalados nítidamente: 1. Se manifiesta en la función respiratoria2. Existe una obstrucción de los pasajes aéreos. Debida fundamentalmente a la constricción de los

bronquios y a la inflamación de los mismos.3. Los bronquios del asmático, por alguna causa desconocida, reaccionan de forma rápida y

desmesurada ante determinados agentes. Esta hiperreactividad bronquial resulta difícil de explicar por mecanismos como la herencia o la debilidad del órgano, pues sólo se da en determinados

37

Page 38: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

momentos. Como asmático, sé muy bien que la reacción no se produce según leyes conocidas. Cuando no se dan determinadas circunstancias, el asmático funciona de manera normal, incluso puede practicar deportes y exponerse a los alergénos que comúnmente le provocan las crisis. Esta situación genera una incertidumbre y causa una expectativa, una espera tensa, debida a la imposibilidad de predecir con certeza la cadena de acontecimientos que desencadenan una crisis y el grado de intensidad de la misma.

4. Existe una relación entre el asma y la estimulación del organismo por determinados agentes del entorno.

5. Existe una hipersecreción de moco.6. Supone una carga emocional, tanto para el asmático como para su familia.7. Tiene un significativo impacto social y económico.

Las definiciones muestran algunos elementos contradictorios, a la vez se señala como crónica y reversible, como somática y psicológica, como provocada por el ambiente y por determinantes internos, en fin, que hace falta una lógica diferente para comprenderla.

Hay que distinguir entre el asma y las crisis. Aunque en potencia el asmático pueda tener una crisis en cualquier momento, a veces está más alejado de ella, o muy cerca, en dependencia de determinados factores. Incluso puede ocurrir que en algunos períodos no exista forma de diferenciar a un asmático de quien no lo es.

Esta diferenciación es muy importante, las crisis de asma son una cosa y el asma otra, el asmático lo es siempre, incluso cuando no tiene crisis, y puede estar mas o menos alejado de las mismas, alejarse definitivamente o por un tiempo determinado, en dependencia de factores que no se conocen lo suficiente.

Un ejemplo sencillo puede explicarnos esta situación. Una locomotora es ella misma y no el escape de vapor que resulta necesario cuando existe una sobrecarga en la caldera, la causa de la salida del vapor está en la fuente productora de energía, y constituye una necesidad cuando la tensión aumenta y el conductor se ve obligado a liberar la energía sobrante para evitar que la locomotora se destruya. Por supuesto, lo ideal sería un régimen de trabajo óptimo que hiciera innecesaria esta pérdida.

Investigadores de E.U. dijeron que un tipo especial de ADN podría ofrecer una nueva forma de tratar el asma al bloquear la acción de uno de los componentes más comunes del cuerpo humano, la adenosina. Un aerosol con moléculas sintéticas de ADN que bloquean la producción de adenosina logró reducir la respuesta alérgica en conejos en un 75%, dijeron Jonathan Nyce de Episensis Pharmaceuticals y James Merzger de East Carolina University en un estudio conjunto.

La adenosina está vinculada de alguna forma al asma, pero los científicos no conocen exactamente los mecanismos. La adenosina es un importante mediador tanto de la obstrucción de las vías respiratorias como de la inflamación. Como componente del adenosín trifosfato (ATP) ayuda a las células a liberar su energía, de modo que nadie querría suprimirla por completo (66).

Los elementos más frecuentemente invocados para explicar el asma son; la herencia, el ambiente, la hiperreactividad bronquial, la alergia, las emociones, el metabolismo y la energía, que acabamos de mencionar.

38

Page 39: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Herencia

Aunque puede ser un elemento predisponente mas, no debemos caer en el error de absolutizar su influencia por varias razones.

En primer lugar porque hay criterios antagónicos, “el asma no es hereditaria, es adquirida mientras cursa el proceso de desarrollo de la personalidad”(26-l7). ”El lector, influido por errores “bien cuidados” pensará que el asma es, sin dudas, hereditaria. Nos apena decirle que está equivocado, lo niega la observación, la crítica (Ratner, Silbermans) y la estadística (Dawning). No lo es, y si lo fuera dicen los autores que sería muy recesiva, una herencia muy recesiva opera poco o nada en la práctica” (l80-15).

Aunque el asma se manifieste en el código genético, hay que tener en cuenta la relación herencia-ambiente. Las influencias del ambiente pueden manifestarse en el código genético. El estado psicofisiológico del organismo de la madre puede influenciar en el desarrollo embrionario (36). El pez llamado Fundulus tiene una característica peculiar, sus embriones en un medio normal se transforman en un pez de dos ojos. Si al agua se le añade cloruro de potasio se convierte en un pez de un sólo ojo (l8-7).

Las cualidades individuales del hombre son determinadas por la interacción del sistema genético y las condiciones exteriores. La herencia y el ambiente en interacción, y además el propio yo, el mundo espiritual individual.

Los estudios estadísticos de la frecuencia observada de un fenómeno en las familias a través de encuestas tienen una objeción importante, no nos dicen nada acerca de si el fenómeno medido tiene que ver con la transmisión genética, con la cultural, con la educativa o con la psicológica. Lo mismo puede afirmarse que el gusto por alguna comida o determinada creencia religiosa son genéticas, que el color de los ojos o de la piel son culturalmente transmitidos. La simple frecuencia observada no nos dice nada acerca de las causas de esta.

Como no existe forma conocida de modificar el código genético, si aceptamos incondicionalmente que una enfermedad está inscrita en este, entonces no habría nada que hacer para librarnos de ella: la desesperanza, la resignación pasiva y otras reacciones psicológicas nocivas, serían consecuencias probables.

Si algo es genético, su presencia no depende del sujeto que lo porta, sino de alguno de sus progenitores o de la familia en línea directa. Cuando el factor está presente sólo en una línea de descendencia, no hay que tener gran imaginación para predecir las consecuencias psicológicas de esta situación: culpa, arrepentimiento por determinadas decisiones importantes, lástima, rechazo y tensión en las relaciones, provocadas por el resentimiento sentido (sea consciente o inconsciente) a partir del handicap que se nos ha impuesto, o que la familia de la pareja le ha impuesto al hijo o al nieto etc. Sin contar con la postura de eludir la propia actuación o la responsabilidad por el cambio, que ha de ser asumido por el responsable de la situación. Lo anterior puede explicar muchos estados de dependencia asumida sin resistencia por quien se siente responsable genéticamente de la enfermedad de su progenie.

39

Page 40: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Como algunas de las emociones que hemos señalado se vinculan directamente al asma en su concepción psicosomática, entonces existe una agravante más, la enfermedad puede empeorar al agregarle a las tensiones existentes aquellas producidas por la teoría que intenta explicarla.

El ambiente

Aceptar el ambiente de forma indiscriminada como único factor causante del asma tiene los mismos inconvenientes que la postura antagónica de considerarla absolutamente hereditaria.

El ambiente es un factor involucrado en las crisis de asma, pero no como causante, sino como elemento facilitador de las crisis. Si los elementos realmente causales no están presentes, entonces el ambiente puede cambiar en un amplio espectro sin que nada ocurra.

La postura terapéutica consecuente con la aceptación del ambiente como causa básica del asma, es un intento de control de este. Sin negar que en ocasiones una determinada sustancia puede actuar como agente tóxico, este no es el caso en la inmensa mayoría de los asmáticos. El control del ambiente puede convertirse en una verdadera obsesión y, como en el caso de la herencia, ser nocivo.

Las alergias más frecuentes son, en nuestro medio, al polvo, a la humedad, a determinados ácaros que viven en nuestras almohadas y colchones, al pelo de determinados animales, etc. y además las vinculadas a los alimentos, a los olores y a determinadas sustancias químicas como el kerosene y las pinturas.

¿De que forma resulta posible escapar a la influencia de factores tan comunes?. ¿Que consecuencias tendrá para la persona responsabilizada con el control, comprobar que le resulta imposible realizar la tarea y que a pesar de todos sus esfuerzos el asma se mantiene, o lo que es peor aún, sigue aumentando en frecuencia y gravedad?. ¿Que reacciones emocionales provoca, tanto en el asmático mismo, como en las relaciones familiares el control obsesivo del ambiente?

Como parte del control ambiental, se le orientó a mi madre forrar con nylon el colchón y las almohadas de la cama. En Cuba, durante el verano, son comunes las temperaturas de 34 y 36 grados centígrados y una humedad relativa cercana a la saturación. Aún recuerdo las noches en que me despertaba empapado en sudor, y que muchas veces terminé durmiendo en el suelo producto del insoportable calor (ya veremos que el suelo es un excelente lugar para pasar las crisis). Mi mentalidad infantil era incapaz de comprender que la persona a quien estaba más cercano, me sometiera a tales sufrimientos y, además, el asma continuaba arreciando.

En los cursos para asmáticos tuve la oportunidad de conocer las repercusiones emocionales en las madres de los asmáticos, y las dificultades en las relaciones familiares, provocadas por el intento de lograr una habitación libre de polvo y de mantener alejado al hijo de todas las influencias posiblemente nocivas. La culpa, la sobreprotección, una relación tensa con el niño y con otros miembros de la familia son frecuentes, y, como en el caso de la herencia, estas emociones y tipos de relación han sido frecuentemente señaladas como vinculadas de forma causal al asma, por lo que, de ser cierta esta relación, el asma ha de empeorar.

40

Page 41: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

En mis reflexiones acerca del tema he llegado a pensar que la cultura, producto de un error de enfoque, en lugar de favorecer la recuperación del asmático con las medidas terapéuticas, contribuye a mantener la enfermedad.

Un elemento importante del ambiente es el clima. Las reflexiones y reacciones del asmático común acerca del tema, en ocasiones rayan con el absurdo. Como escribió un autor cubano, “ignorando lo que el asma y el clima son, nos parece un error admitir el influjo patógeno del clima en el organismo, sin contar con el organismo, la frase “la frialdad me da asma” ha de ser falsa si se omite el estado general del paciente, y además, es imprecisa porque olvida los demás componentes del clima (frío, calor, humedad, presión, composición microbiana, radiaciones, electricidad, iluminación y olores), olvidar esta realidad está prohibido por orden del método científico” (26-26).

En el Curso para Asmáticos se expone un ejemplo simple, si existiera una relación causal directa entre las crisis de asma y cualquier factor del clima, el sistema de salud no podría soportar la presión asistencial que supondría la solicitud simultánea de asistencia médica cuando el factor hipotético estuviese presente con la debida intensidad. En Cuba, representaría la cifra de aproximadamente un millón de personas, (el 10% de la población). Todos los médicos y los recursos de los servicios de salud serían insuficientes, a pesar de que nuestro país cuenta con un médico cada 200 habitantes aproximadamente. Serían 20 personas solicitando atención a cada médico existente, sin contar con que los demás problemas de salud se mantendrían.

Lo que ocurre es que determinados elementos del clima aumentan la tendencia a tener una crisis en organismos con diferentes niveles de proximidad a la misma. Para aquel organismo que esté mas cerca del límite, el impulso representaría la presencia de una severa crisis, y aquellos que psicofisiológicamente estén mas lejos, no se enterarán siquiera del cambio climático y seguirán durmiendo plácidamente.

Las noches y el invierno son las épocas de mayor frecuencia de las crisis. En más del 95% de las crisis asmáticas existen condiciones de hiperoxia (densidad de oxígeno elevada), de noche y en las horas matutinas hay más concentración de oxígeno en el aire que de día. El pico negativo se da a las tres de la tarde y el positivo de dos a cuatro de la madrugada. En invierno, la densidad de oxígeno es mayor que en verano y mientras más frío es el aire más oxígeno contiene. El aire cálido y húmedo tiene menos oxígeno.

Interesante sin dudas, y apasionantemente contradictorio. El asmático reacciona con crisis precisamente a un exceso de oxígeno. Según este criterio, respirar aire pobre en oxígeno sería un remedio para las crisis, siempre que, como veremos, contenga abundantes cargas negativas. Sería fácil construir un artefacto capaz de producirlo.

Vuelve a aparecer una relación entre el asma y la energía, parece que el organismo del asmático fuese como una bomba a punto de estallar y todo aquello que se asemeje a una chispa, provoca la explosión en forma de crisis. El metabolismo está elevado, la adenosina es abundante en los pulmones y una concentración de oxígeno elevada favorece la aparición de las crisis.

Otro elemento del clima directamente relacionado con el asma es la ionización, o lo que es lo mismo, la cantidad de cargas eléctricas negativas presentes en el aire en un momento determinado. En este

41

Page 42: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

caso la relación con las crisis se ha observado cuando el aire está cargado positivamente, es decir, cuando la concentración de iones negativos es baja. Si existen muchas cargas negativas en el aire es menos probable que aparezcan crisis de asma.

Lo que carga negativamente el aire son las radiaciones solares, - en primavera, (la época del año en que son menos frecuentes las crisis) aumenta la irradiación radioactiva del suelo y la atmósfera -. Las sustancias radioactivas, los rayos cósmicos, los rayos de las tormentas, los picos de los objetos, el desmenuzamiento de las gotas de agua cerca de las cascadas y el rompimiento de las olas ionizan el ambiente.

La tierra tiene carga negativa y la atmósfera positiva. La mayor magnitud de la tensión del campo eléctrico se observa cerca de la superficie de la tierra y en las capas bajas de la atmósfera. De aquí que el suelo sea un excelente lugar para pasar las crisis, siempre que tengamos la piel en contacto con él.

Las cargas positivas son más numerosas en la madrugada, en el aire acondicionado, cerca de la TV, en el humo, la lluvia, cuando está nublado, estos factores favorecen la presencia de las crisis.

El tema de la ionización del aire es muy interesante, se ha descubierto que en el aire que carece de iones negativos la vida es imposible, aún si contiene cantidad normal de oxígeno y demás componentes del aire (l34-150). Este descubrimiento toca muy de cerca de la concepción oriental acerca de la fisiología humana. Para esta concepción existe una energía llamada prana o quí, indispensable para la vida, que se incorpora por las fosas nasales.

Por último, no olvidemos que existe otro importante clima, una atmósfera tan vital como la compuesta por gases y tan relacionada con la vida humana como esta, la atmósfera emocional, social y cultural.

El asma es frecuente en países con un mayor desarrollo sociocultural, y dentro de un mismo país en las capas de la población con mas nivel socioeconómico. En toda la revisión que he realizado no he encontrado relaciones coherentes entre clima y asma en el sentido causal. Además, existe un clima emocional o espiritual interior, tanto psicológico como fisiológico, simultáneamente material, energético e informativo, que puede facilitar o dificultar la presencia de las crisis. He tenido la experiencia, trabajando sobre estos elementos de sentir como se desmonta una crisis en cuestión de minutos, sin utilizar medicamento alguno, así como enseñar a los alumnos de los cursos a hacer lo mismo.

La hiperreactividad bronquial.

Resulta más difícil de entender, ya que se vincula a procesos fisiológicos complejos que ocurren en el bronquio (las células del pulmón).

Según esta hipótesis, los bronquios de los asmáticos responden, por alguna causa desconocida, de forma exagerada a determinadas estimulaciones. Al profundizar en ella encontramos muchos puntos de contacto con las hipótesis alérgica, y de la inflamación bronquial.

La experiencia de cualquier asmático avezado le enseña que no siempre sus bronquios están igualmente hiperreactivos, sino que existe una variabilidad mas o menos amplia en una escala que va,

42

Page 43: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

desde un estado excelente a una opresión intensa. Por otra parte no siempre se reacciona igual, incluso en presencia de elementos generalmente nocivos, “muchos ataques estallan sin alergeno” (26-19) y muchas veces el ataque no ocurre, aún en presencia del alergeno.

La alergiaLa teoría de la alergia vincula el asma al funcionamiento de nuestro sistema inmunológico. Este sistema es el encargado de protegernos de los agentes nocivos del entorno. Su diseño es extraordinariamente complejo y funciona en estrecha relación con el sistema nervioso y el neuroendocrino. La idea básica que defiende la teoría alérgica es que, por determinadas causas, el organismo del asmático está condicionado a responder de forma exagerada y nociva para su equilibrio funcional a ciertos agentes del entorno, como la humedad, el polvo, determinados elementos vivos (ácaros, pelos de animales), sustancias químicas, alimentos etc.

Las profundas relaciones entre el funcionamiento del sistema inmune y el nervioso se hacen necesarias a punto de partida de la función básica del mismo. Protegernos de las agresiones provenientes del medio. Si esto es así, entonces, antes de atacar al agresor hay que identificarlo como tal, diferenciarlo. Para hacerlo resulta imprescindible la utilización de señales informativas y el procesamiento de las mismas. Si el sistema inmune fuese rígido y reaccionara siempre de la misma manera y con igual intensidad a un número determinado de agentes, bien poco podría hacer para defendernos.

La información proveniente de las relaciones con los elementos del entorno es procesada, evaluada, y guardada en una especie de memoria inmunológica. Todos estos procesos son comunes a los que realiza el sistema nervioso. Por último, y para completar la identidad funcional, ha de existir una especie de mecanismo decididor que determine si se entra en acción o no y con qué energía o fuerza.

Es poco probable que en la economía del organismo, poseyendo este un órgano muy eficaz para recepcionar, procesar y guardar la información, así como para tomar decisiones, se creara uno autónomo, dedicado sólo a determinado tipo de relaciones. Lo racional sería adicionar una función coordinadora mas al Sistema Nervioso, en este caso referida a nuestros mecanismos de defensa contra las agresiones externas. Es así como ocurre en realidad.

El investigador Benveniste (29) demostró la presencia de reacción alérgica en ausencia del alergeno, poniendo a sujetos experimentales en contacto con agua que previamente había estado en contacto con la sustancia irritante que se eliminó en cuanto presencia física a través de un proceso de filtrado múltiple. Es decir, el sistema inmune puede reaccionar a la señal de la sustancia, de alguna forma conservada en el agua, sin que esté presente físicamente. Paul Morowitz, demostró en pacientes con asma al olor de las rosas que las crisis se producían en presencia de una rosa artificial y Mackenzie (16-27) repitió la experiencia con idénticos resultados.

En uno de los primeros estudios sobre el stress realizado en el año 1974 se demostró una reducción del número de precursores de las células T (un tipo de linfocito) lo cual implica una depresión de la inmunidad. (57). Se ha demostrado que los leucocitos de personas tristes tienen disminuida su capacidad de dividirse. (10).

43

Page 44: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Metalnikov (63-64) asoció la inyección de microbios al sonido de una trompeta, este último fue capaz de aumentar por sí sólo la concentración de glóbulos blancos en ausencia de las bacterias. El Dr. Robert Ader de la Universidad de Rochester (10) asoció un sabor poco usual (sacarina) coincidente con la inyección de ciclofosfamida (droga que inhibe la respuesta inmune). Luego de unas pocas repeticiones, la sacarina sola producía la inmunosupresión.

Se ha descubierto una sustancia, la interleucina 1, que funciona como la primera señal para la activación del sistema inmune, su producción es controlada por el sistema neuroendocrino, lo cual implica que el sistema inmune no es independiente, al igual que todos los demás, está integrado al funcionamiento global del organismo y controlado por el sistema neuroendocrino.

Estos descubrimientos vinculan de forma indisoluble nuestras reacciones inmunológicas y alérgicas al sistema nervioso y endocrino, a los cuales están íntimamente asociadas. No es de extrañar entonces, que nuestros procesos emocionales puedan ser causa de diferentes trastornos en nuestro funcionamiento inmune, entre ellos el asma.

Factores emocionales en el asma.

Antes de examinar nuestra posición revisemos las relaciones que se han encontrado entre el asma y nuestro funcionamiento emocional.

Los viejos tratados médicos calificaban el asma como nerviosa, debida puramente a trastornos nerviosos sin alteración somática de los bronquios (43).

Algunos hechos epidemiológicos resultan curiosos y apuntan a una participación de factores vinculados a las relaciones humanas; apenas surgen casos nuevos de asma de los 10 a los 20 años, es mas frecuente en los varones en los casos que surgen en la infancia y la relación se invierte en los casos que debutan después de los 20 años, siendo entonces mas frecuente en las mujeres. La mortalidad y morbilidad por asma aumentan en la mayor parte del mundo y sobre todo en los países de mayor nivel sanitario y económico, con independencia de los factores climáticos.

Un fenómeno producido por el uso del spray sindica nítidamente que las crisis de asma están programadas y guardadas en la memoria de nuestro sistema nervioso. Las crisis que se inician cuando el asmático se da cuenta que le falta el spray sólo pueden explicarse a partir de un fenómeno del tipo reflejo condicionado, el simple hecho de percibir la falta del medicamento, desencadena una crisis, en muchos casos severa.

Bernstein informó acerca de una relación entre el asma y el llanto reprimido (28).Las madres de niños asmáticos son afectivamente ambivalentes, combinan una seducción inconsciente con un patente rechazo (28).Henry Hyde Salter, quien además de investigador fue asmático, señaló la importancia de la irritabilidad nerviosa, descubrió los síntomas premonitorios del ataque, insistió en la importancia de la emoción como causa de la crisis. Indicó que el asma puede remitir a partir de emociones violentas y se refirió a los efectos terapéuticos del café y el té (42).Los niños asmáticos muestran una gran inteligencia en las pruebas de inteligencia verbales (16).

44

Page 45: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

En los asmáticos la causa psicológica más importante es el sentimiento de espera. Se han encontrado oscilaciones de tipo maníaco-depresivas, cuando predominan los síntomas emocionales desaparecen las crisis y cuando las crisis se presentan los síntomas emocionales mejoran (64).Faulkner (25) descubrió que los estados de inseguridad y frustración producen espasmos y estrechamientos en la luz bronquial, en tanto que los estados placenteros la dilatan.En fecha tan temprana como 1939 un alergólogo alemán, P Kallas, indicó que sin la consideración de los factores psíquicos, ningún caso de asma puede ser correctamente tratado (l80).

Las evidencias son tan concluyentes y numerosas que resulta sorprendente que aún no se logre que, como parte habitual del tratamiento al asmático, se incluya el uso sistemático de algún método psicoterapéutico.

La participación del sistema parasimpático en el asma ha sido señalada una y otra vez, así como el papel de las glándulas suprarrenales productoras de adrenalina y cortisol, los medicamentos más poderosos utilizados en su tratamiento.

La historia del tratamiento del asma reporta hechos que apuntan hacia la participación del sistema nervioso en sus manifestaciones, el Calcibronat o Bromuro de Calcio, fue utilizado originariamente en su tratamiento, y más tarde pasó a ser un medicamento para combatir la ansiedad.

La hipnosis y la psicoterapia han sido utilizadas en múltiples investigaciones referidas a la terapia del asma.

La Respiración y la Emoción.

La respiración se encuentra vinculada intrínsecamente a la vida psíquica del hombre, en ella se asienta el funcionamiento orgánico del habla. El lenguaje articulado sería imposible sin el aparato respiratorio.Las principales manifestaciones emocionales como la risa, el llanto, el suspiro etc. en su manifestación concreta, no son sino pautas respiratorias características. En la curva respiratoria se expresan los matices más finos de los sentimientos (47-47).

La forma de respirar del asmático ha de contener un determinado mensaje afectivo. En este hecho podemos encontrar explicación a las repercusiones que en los demás provoca, en un sentido comunicativo, el estar en presencia de un asmático en crisis. Él está transmitiendo una emoción, un mensaje semejante a la risa o el llanto, que, como ellos, provoca, una vez decodificado, una gama de respuestas alternativas en quienes lo reciben.

Ahora bien, ¿Cuál es el mensaje que está comunicando el asmático?

La literatura psicoanalítica asocia el asma con un llanto reprimido, transmitido desde los pulmones, llanto provocado por la ausencia de, o por una relación inadecuada, con una figura importante, casi siempre la madre. Aunque la tristeza sea uno de los componentes de la emoción vinculada al asma, existen hechos que han de tenerse en cuenta antes de arribar a una conclusión en este sentido.

45

Page 46: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La risa puede provocar crisis de asma, tanto por la forma de respirar que implica como por su contenido emocional. La incapacidad de reír a plenitud es proverbial en los asmáticos.

Se ha encontrado una relación entre el asma y la expectativa. El sentimiento de espera tensa se ha mencionado como componente importante del asma. Rafael Alvisa ejemplificaba esta emoción con las reacciones que provocan los filmes de suspenso, en los que se produce una pauta respiratoria muy semejante a la del asma. En ellos lo que se suspende es, precisamente, la respiración. De aquí el suspiro de alivio que escuchamos en el cine, cuando al fin ocurre el desenlace que libera nuestra expectativa. La característica fundamental de las tramas de suspenso, es que en ellas se trata de encontrar pistas que conduzcan al descubrimiento de una verdad, de una realidad que tiene connotaciones negativas. Una vez obtenida la certeza, la respuesta consiste en una descarga de agresividad contra el culpable de un hecho que lesionó nuestra sensibilidad humana y movilizó nuestra sospecha. El componente agresivo ha de ser entonces otro ingrediente importante de la emoción predominante en las crisis de asma. ”Cólera encerrada en el pecho” la denominaba un autor.

Por último, señalemos la relación entre la forma de respirar en las crisis de asma y la preparación para el esfuerzo. En todos los casos de crisis de asma, existe una contracción de la musculatura lisa pulmonar, (bronquios). Esta situación es semejante a la postura que adoptamos cuando nos preparamos para realizar un esfuerzo físico desde una perspectiva respiratoria. Al intentar levantar un peso, por ejemplo, realizamos una profunda inspiración, seguida de una contracción de la musculatura bronquial, de forma que el aire queda atrapado en los pulmones, o lo que es lo mismo, dificultamos la espiración. Lo mismo ocurre en las crisis de asma, con la diferencia de que, al realizar un esfuerzo, volvemos sin dificultad a la pauta respiratoria habitual, y en el caso del asma, es como si la preparación se hiciera crónica, sin que se llegue a ejecutar la acción.

Expectativa, agresividad, preparación para el esfuerzo y tristeza, junto a una gran actividad de los centros de procesamiento de información, orientada a descubrir una verdad que se resiste a salir a la luz y que resulta vitalmente importante, han de estar en el núcleo de la emoción que comunica el asmático.

La comunicación humana.

Resulta indispensable definir las formas básicas de comunicación humana, por la importancia de esta función en nuestra vida, y porque juega un papel importante en la determinación del asma, tanto infantil como adulta.

Transmitimos y recibimos información a través de dos sistemas, que han sido definidos como primer y segundo sistema de señales. El primer sistema de señales lo tenemos en común con los animales, se refiere a la información emocional básicamente. Los canales que utiliza el primer sistema de señales para enviar sus mensajes son: la postura, el tono de la voz, el timbre y el volumen de los sonidos, el tono muscular, la expresión facial, el ritmo y velocidad de los movimientos, el olor etc.Este sistema es el que nos permite identificarnos como seres de la misma especie y actuar en común, pues los fenómenos de coordinación, identificación y sumisión se manifiestan a través de él. El liderazgo y las actuaciones colectivas, como el trabajo en grupos, serían imposibles sin la existencia de

46

Page 47: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

este. También serían imposibles la identificación de la pareja y el acoplamiento, el seguimiento de órdenes, la intimidad y todos los fenómenos de intercambio entre las personas.

El segundo sistema de señales es exclusivo de los seres humanos. Está representado por el lenguaje objetivo y su función consiste en identificar y transmitir la experiencia acumulada a las generaciones venideras y a los demás individuos de la especie humana. Coincide con el significado de las palabras que encontramos en los diccionarios, en el que el énfasis está dado en la exactitud y la objetividad. Un perro, en su significado objetivo es un animal cuadrúpedo, mamífero, con una serie de características comunes a todos los que pertenecen a esta especie. Ahora bien, en cuanto a sentido personal, de acuerdo a la experiencia individual de cada cuál, puede representar vivencias y reacciones diferentes y hasta antagónicas. Un perro no será lo mismo para aquel que ha sido atacado varias veces por ellos, que para el que represente una compañía afectiva o una defensa, lo mismo ocurre con el resto de la realidad.

Las cosas y los fenómenos, aparte de tener una significación objetiva, que permite distinguirlos y reflexionar sobre ellos, tienen un sentido, determinado por la postura personal y la experiencia individual que el sujeto haya acumulado en sus relaciones mutuas.Resulta necesario aclarar que la subjetividad inherente a las categorías sentido personal y primer sistema de señales, no significa que queden libres de un ordenamiento sujeto a leyes, ni que estén fuera de la realidad. Existen leyes de lo subjetivo, tan precisas como las del mundo objetivo, y a pesar de su sutileza tienen la misma objetividad que estas. Además, lo subjetivo y lo objetivo, lo personal y lo general, contantemente se relacionan, y se manifiestan simultáneamente.

La comunicación emocional se da fundamentalmente a través del primer sistema de señales, que en lo esencial es innato. Podemos afirmar que este tipo de comunicación está más desarrollada en los niños, debido a la preponderancia en estos de las relaciones de tipo afectivo y la incipiente aparición de los procesos intelectuales. Este hecho resulta importante, pues refuta una objeción común que se plantea en relación con la presencia de síntomas psicosomáticos en los niños. No sólo existe la comunicación emocional en las primeras edades, sino que incluso es mucho más intensa que en la etapa adulta.

La relación de la emoción con lo corporal, con lo somático, es directa e inmediata. Si el significado se refiere a lo mental fundamentalmente, en el caso de la emoción y el afecto la vinculación primordial está referida a lo fisiológico: el miedo, la ira, el amor, el deseo etc. se sienten directamente en el organismo, en forma de sensaciones que pueden ser intensas. Y es que, efectivamente, la emoción produce cambios en nuestro funcionamiento fisiológico. La cultura, con razón, ubica a las emociones en nuestro cuerpo, no oiremos decir, "te amo con todo el lóbulo temporal de mi cerebro”, sino “te amo con todo mi corazón”. La respiración, como fenómeno fisiológico es uno de los indicadores más precisos de nuestros estados emocionales.

La emoción es un fenómeno relacional, podemos afirmar que se genera la mayor parte de las veces en nuestra interacción con el entorno, que está referida a algo que se encuentra fuera de nosotros mismos. En el caso de aquellas vinculadas a nuestra propia individualidad, también podemos incluirlas como un hecho de relación, pues es como si una parte de nuestro ser se separara para comunicarse con las restantes.

47

Page 48: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Resulta, por tanto, necesario, estudiar el tipo de relación en que estamos inmersos, tanto con nosotros mismos como con los demás, así como las posibilidades de modulación o cambio a la hora de elaborar una estrategia que pretenda modificar la influencia de las emociones en nuestro organismo.

René Spitz, un eminente psicólogo español, relacionó ciertos síntomas somáticos de la infancia, con el tipo de relación de las madres con los hijos. Encontró correlaciones fuertes cuando la madre sentía determinadas emociones negativas frente a su descendencia, tales como, repulsa manifiesta, sobreprotección, ambivalencia etc. Su obra, “El Primer Año de Vida del Niño” constituye un clásico en el estudio de las correlaciones psicosomáticas en los niños.

En cuanto a la significación biológica potencial de nuestra emocionalidad, a su capacidad de provocar cambios somáticos, tanto agudos como crónicos, podemos decir que es una realidad tanto comprobada científicamente, como a partir de la experiencia individual y cultural. Simplemente imagine que ocurriría, si de pronto percibe la presencia de un tigre en el lugar en que Ud. está leyendo este libro, algunos incluso podrían morir del susto. Un primitivo, frente a la toma de conciencia de haber violado un tabú, puede enfermar y hasta morir, un asmático al percibir la falta del spray en su bolsillo hace una intensa crisis.

También las emociones crónicas pueden enfermar y matar, con mucha más frecuencia que las agudas. De acuerdo al concepto del organismo como una unidad mente-cuerpo, toda enfermedad tiene un componente emocional o mental.

En la vida cotidiana las dos formas de comunicación se manifiestan simultáneamente, no existen de forma independiente, hay pasión en la más abstracta fórmula matemática, como hay razón en el afecto más profundo.

Según su contenido afectivo, un mismo mensaje puede tener diferentes sentidos, los “buenos días” con el que establecemos contacto con una persona determinada, pueden representar lo mismo la alegría y el placer que nos causa su presencia, que un marcado disgusto por ella, que estamos dispuestos a hacerle pasar momentos agradables o que haremos lo posible por disgustarla en el tiempo que dure la interacción. Esta segunda comunicación la emitimos por los canales propios del primer sistema de señales, es decir: la postura, el timbre de la voz etc.

Resulta muy importante, tanto para nuestra salud física como psíquica, ser capaces de establecer comunicaciones claras con nosotros mismos y con los demás, plantearnos esta meta de forma consciente y ejercitarnos en su práctica cotidianamente. Las comunicaciones imprecisas, y lo que es peor, contradictorias, son nocivas tanto para quienes las emiten como para quienes las reciben. Imagine la tensión que provoca en la mente y el cuerpo un mensaje que a la vez signifique te amo y te odio.

El stress

Desde hace algunos años, las investigaciones acerca del stress han acaparado la atención, tanto de los científicos como de los profanos. Actualmente han pedido parte del interés inicial, debido a la incapacidad de estos trabajos para satisfacer las expectativas que en un inicio suscitaron.

48

Page 49: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El stress prometió ser el puente, largo tiempo esperado, entre lo fisiológico y lo psicológico, una realidad comprobada por los métodos científicos y capaz, por tanto, de medición y generalización.

Los primeros estudios sobre el stress estuvieron orientados a medir los cambios en las funciones fisiológicas a partir de estimulaciones de carácter psicológico. El procedimiento clásico fue él de medir las funciones orgánicas antes y después de determinadas estimulaciones previamente definidas. Fueron utilizados estímulos como el ruido, la música, filmes de acción o terror, situaciones de conflicto, solución de determinados problemas etc. También fue utilizado el método de medir determinados rasgos o características psicológicas, y correlacionarlos con valoraciones de las funciones orgánicas.

Los trabajos sobre reflejos condicionados fueron el antecedente directo de las investigaciones orientadas al estudio de las relaciones entre la mente y el organismo. El proceder clásico del reflejo condicionado consiste en hacer coincidir en el tiempo dos estímulos, uno de los cuales es capaz objetivamente de modificar cierta función, {inyección de bacterias por ejemplo} con otro estímulo que no se relaciona en forma alguna con ésta, {el ruido de una trompeta, un timbre etc.}. Luego de algunas repeticiones, el estímulo inicialmente neutro es capaz, por sí solo, de modificar la función estudiada, en este caso, la reacción de nuestro sistema inmune.

Tanto los estudios del stress como los de reflejos condicionados han acumulado un impresionante arsenal de relaciones entre estimulaciones de carácter psicológico y virtualmente todas nuestras funciones orgánicas, lo cual ha confirmado de forma irrebatible las estrechas relaciones entre el organismo y el psiquismo, entre la mente y el cuerpo.

La original concepción del stress vinculaba este fenómeno a la capacidad del organismo para responder a estados de emergencia o urgencia en los cuales la supervivencia del individuo estuviese amenazada.

Como ya hemos expresado, cuerpo, mente y entorno constituyen una unidad indisoluble, elementos de un sistema en interacción en el cual el estado de cada elemento influye sobre los demás, así como sobre el sistema. Según esta forma de ver las cosas, podemos hablar también de las influencias del entorno sobre el cuerpo y la mente, del cuerpo sobre la mente y el entorno, de la mente sobre el entorno y el cuerpo, con igual propiedad. Es más, constituye una limitación el tratar de aislar una forma cualquiera de esta interacción global. Al tratar de comprender un fenómeno humano, hemos de intentar al menos, tomar en cuenta la mayor cantidad de elementos posibles y buscar su interconexión necesaria.

Mecanismos de control que garantizan la unidad cuerpo-mente-entorno.

Un apasionante órgano, el cerebro, aparentemente aislado y protegido de toda influencia externa por una estructura ósea y una capa líquida, es quien se encarga de establecer la coordinación entre el mundo exterior, nuestra personalidad y nuestro organismo. Para ello se vale de unos servidores extraordinariamente capaces y sensibles, que llegan a cada una de las células de nuestro cuerpo, y que, simultáneamente, le envían información detallada y precisa sobre el estado, tanto de cada una de las células, como del mundo exterior, información que luego de ser procesada y almacenada a una asombrosa velocidad, sirve para que este órgano emita órdenes que son cumplidas rigurosa e inexorablemente a través de estas mismas vías. Al centro coordinador por excelencia, situado en su centro de gravedad se le ha denominado hipotálamo.

49

Page 50: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Los sistemas servidores que controlan nuestras reacciones fisiológicas han sido denominados sistema nervioso autónomo o vegetativo y sistema glandular, endocrino o neuroendocrino. La evolución misma de su nomenclatura indica el paulatino reconocimiento de su subordinación. Al sistema que se encarga de la coordinación en una especie de primer nivel, se le llamó, inicialmente autónomo, con la intención latente de subrayar su independencia. Cuando la evolución de los conocimientos científicos demostró que su actividad estaba subordinada a los mandatos del gran coordinador central, se le comenzó a llamar vegetativo, por su indisoluble relación con nuestros órganos internos. Lo mismo ocurrió con el sistema llamado primero glandular, representado por una serie de estructuras secretoras situadas en diferentes lugares del cuerpo - pineal, hipófisis, paratiroides, tiroides, timo, páncreas, testículos, y ovarios – El término endocrino enfatizó el papel de las secreciones de las mismas. La nomenclatura actual (neuroendocrino) reconoce la subordinación a las órdenes del gran modulador, el Sistema Nervioso Central.

Existen dos grandes formas de transmitir la información y las órdenes. A través de la transmisión nerviosa directa, utilizando señales eléctricas o electromagnéticas, y a partir de la secreción de determinadas sustancias (los neurotransmisores, las hormonas).

La forma precisa en que el cerebro recibe, decodifica, y envía la información, portadora de mensajes y órdenes es aún bastante oscura. Los procesos de codificación y decodificación neuronal, de almacenaje, de procesamiento y distribución de los impulsos y señales nerviosas, e incluso el código o lenguaje utilizado, se resisten con tenacidad a revelar sus leyes. Lo que se puede afirmar con certeza, es que son complejos, organizados y muy seguros, ya que de ellos depende la posibilidad de desplegar la existencia.

El Sistema Nervioso Vegetativo tiene la función de coordinar el funcionamiento de todos nuestros órganos internos. Se subdivide en dos subsistemas especializados, el simpático y el parasimpático, que influyen sobre todas las funciones biológicas de forma antagónica. Si uno de ellos acelera una determinada función, el otro la frena, si uno la activa el otro la desactiva.

El simpático moviliza la glucosa, lanza la sangre a los músculos, disminuye la actividad gastrointestinal, aumenta la tensión arterial, relaja los bronquios, deprime la función inmune, disminuye la secreción bronquial, aumenta la actividad del corazón y los pulmones, moviliza los carbohidratos, estimula las glándulas suprarrenales, disminuye la secreción de insulina, estimula el metabolismo, aumenta el consumo de oxígeno, aumenta la hemoglobina y el azúcar en la sangre, aumenta el uso de la glucosa por el hígado, inhibe la musculatura intestinal, cierra los esfínteres, disminuye el tiempo de coagulación de la sangre, aumenta el tono muscular, estimula la secreción de cortisol, entre otras funciones.El parasimpático o vago aumenta la secreción bronquial, disminuye la secreción de cortisol, estimula la función inmune, disminuye el ritmo cardíaco, disminuye la tensión arterial, estimula la digestión, contrae los bronquios, contrae los músculos viscerales, almacena glucógeno, lanza la sangre a las vísceras, contrae la pupila, aumenta la secreción de insulina, relaja los músculos esqueléticos entre otras (19)(8)(40)(25)(28)(35).

50

Page 51: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El simpático realiza sus funciones con la colaboración de dos sustancias neurotransmisoras, la adrenalina y la noradrenalina y el parasimpático o vago, por su parte, utiliza la acetilcolina con el mismo fin.

Todos los asmáticos conocen el intenso efecto que la adrenalina ejerce sobre las crisis. La “operación del asma” consistió en la sección de las fibras simpáticas y parasimpáticas que llegan al pulmón. Durante mucho tiempo se consideró a la hipervagotonía o el exceso de liberación de acetilcolina, como la causa preponderante del asma, en estrecha relación con los factores emocionales. Una de las pruebas que se aplican para demostrar la presencia del asma, consiste en constatar, a través de un test de laboratorio, la reacción inusual que en el asmático se produce ante pequeñas dosis de sustancias vinculadas a la actividad parasimpática (16)(8)(19).

La regulación a través del Sistema Nervioso Vegetativo es mucho más rápida pero menos profunda y duradera que la realizada por el Sistema Neuroendocrino. El Sistema Neuroendocrino constituye una especie de segunda línea de acción, cuyas respuestas son más potentes y persistentes. Necesariamente han de estar integrados y regulados por el Sistema Nervioso Central, pues de lo contrario el organismo perdería su eficacia funcional.

Las respuestas vinculadas a la acción simpática, si le damos un sentido teleológico, (con qué fin se ejecutan) tienen una relación directa con la acción, con la movilización de nuestras facultades fisiológicas en el sentido de una respuesta externa, para lo cual ha de consumir energía vital. Las actividades vinculadas a la acción parasimpática por su parte están referidas a los procesos de recuperación y restauración del organismo. Predominio catabólico en la acción simpática y anabólico en la parasimpática es la forma técnica de designar esta característica. Al sistema parasimpático se la ha denominado también vago, acaso teniendo en consideración el hecho de que, bajo su influjo, la actividad externa está disminuida.

Cuando la fisiología transita por este camino, necesariamente se contamina en algún momento de Filosofía, de Psicología, y en general, de ciencias humanísticas. Cannon y Selye, dos eminentes investigadores, expresaron que el simpático, muy vinculado al stress, preparaba para la lucha y la retirada. Independientemente de lo acertada que pueda ser esta afirmación, limita la acción externa a la lucha y la retirada, cuando una observación más profunda indica que estas no son las únicas actividades que requieren de la actividad del simpático.

La influencia de la concepción burguesa de la existencia como lucha a toda costa por la subsistencia, en franca competencia con los demás seres vivos, incluyendo los de la propia especie, olvida que incluso la vida de los animales, en cuanto actividad externa, no se limita a la competencia o la huida sino que es mucho más rica, por otra parte, existen formas de luchar y de huir que no requieren actividad externa.

La actividad externa incluye también las diferentes formas de comunicación, el apareamiento, la búsqueda activa, (de alimento, de estimulación, de refugio), el juego y una serie de actividades intermedias, cada una de las cuales requiere un ajuste psicofisiológico diferente, con la participación tanto del simpático, como del parasimpático, en forma combinada.

51

Page 52: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La actividad simpática y parasimpática, con la necesaria colaboración neuroendocrina, ni son independientes una de otra, ni funcionan según el principio de todo o nada. Contantemente existe un tono simpático y otro parasimpático. No todo el organismo ha de funcionar bajo el influjo de uno u otro sistema. En dependencia del tipo de actividad puede ocurrir que una parte de él se encuentre bajo el predominio simpático y otra funcione según la pauta parasimpática.

Podríamos ejemplificar lo que estamos tratando de expresar con un ejemplo mecánico, el funcionamiento y conducción de un vehículo automotor, salvando las enormes diferencias de complejidad entre este y el hombre. Muy poco funcional sería aquel que sólo pudiera acelerar o frenar, según el principio de todo o nada, o lo que es lo mismo, acelerar o frenar a fondo. Poco duraría tanto el vehículo como el conductor, por las sobrecargas mecánicas y la frecuencia de accidentes. El vehículo necesita un clochet que module la acción del mecanismo básico, (el motor puede estar acelerado y el vehículo permanecer inmóvil), así como una caja de velocidades que permita la optimizar el uso de la energía.

El organismo posee muchos sistemas semejantes, elementos decididores representados por sustancias que activan o desactivan las hormonas y los neurotransmisores, por impulsos electromagnéticos, por los receptores de las membranas celulares, por la existencia de formas activas o inactivas de las hormonas y otros. También tenemos caja de velocidad, iluminación, detectores del estado de las vías y del vehículo mismo, y muchas otras características con las cuales ni soñaría el diseñador más imaginativo. En realidad somos conductores de un vehículo espacial de última generación, que recibimos preparación para conducir carretones de mulos.

Para ajustar el funcionamiento de un vehículo, se puede, además de acelerar o frenar a fondo, cambiar las velocidades, ajustar el clochet y todas las combinaciones posibles que cualquier conductor ejecuta a diario.

Una situación especial que requiere una arrancada veloz, como una carrera, implica un comportamiento que resulta importante destacar, el conductor inteligente acelerará a fondo, mientras ejecuta una de las siguientes alternativas, desconecta la transmisión a través del clochet o mantiene el vehículo frenado, estando bien atento al momento en que debe emprender la aceleración máxima. Al recibir la señal, conecta la transmisión en la velocidad adecuada o saca el freno.

He aquí una primera aproximación a lo que hemos denominado stress de bloqueo o frenado, situación que tiene puntos en común con la que se da en el asma y otras enfermedades. Si asemejamos el freno al parasimpático, el acelerador al simpático y el clochet a los mecanismos reguladores, tendremos una idea del tipo de stress que estamos proponiendo. Esta situación no podrá mantenerse mucho tiempo, so pena de averiar seriamente el vehículo.

Como puede inferirse, el parasimpático está en actividad máxima y el simpático, aunque no está en acción evidente, se encuentra en tensión, listo para entrar en acción con la máxima potencia. En esta aproximación puede encontrarse respuesta al por qué no han de ser utilizados en el control de las crisis de asma, psicofármacos que depriman la actividad parasimpática o que supriman la acción de los reguladores, ello significaría la entrada en acción del sistema en forma descontrolada y en máxima potencia, con el riesgo consecuente para su equilibrio.

52

Page 53: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Tengo la certeza de estar en un terreno harto escabroso, eludido tanto por fisiólogos como por psicólogos, extraordinariamente complejo y poco investigado. Sé que me falta la erudición necesaria para llevar este enfoque hasta sus últimas consecuencias. Y también sé que resulta una imperiosa necesidad para complementar la comprensión de nuestro funcionamiento real. En 1978, Dirks se refirió de esta forma al problema “la concepción del organismo en la que cada parte coopera para propósitos definidos ha sido ignorada o denunciada como erróneamente teleológica (31).

Hasta donde llegan mis conocimientos, se ha eludido la significación de las respuestas anticipatorias que preparan para la acción, con sus necesarias correlaciones psicológicas, estas respuestas ocurren no sólo a nivel de órgano o sistema, sino incluso a nivel celular (40). Lo mismo ocurre con la concepción de la vida como un proceso que transcurre en el tiempo, que tiene tendencias y fines, y que está contantemente regulada por las funciones nerviosas superiores.

Los procesos que estamos abordando son muy complejos e involucran mecanismos finos de control, como el representado por la tensión en las membranas celulares, de carácter eléctrico o electromagnético, que mediatizan la acción del medio externo sobre las mismas. Todas las células poseen una especie de poros o receptores en sus membranas, que son sensibles a la acción de diferentes sustancias, con las cuáles forman una especie de “unión” que va a determinar cambios en la fisiología de las mismas, cambios manifestados entre otras cosas por la proporción de sustancias que entran o salen de la célula, con lo que tanto el medio interior como el exterior a las mismas van a modificarse.

Resulta muy interesante el hecho de que los receptores de membrana respondan precisamente a los influjos de las sustancias neurotransmisoras, que a su vez, como hemos señalado, responden a las órdenes del Sistema Nervioso Central.

Los receptores de la acetilcolina (Sistema Parasimpático) son llamados, muscarínicos y nicotínicos. El motivo de estos nombres es que la muscarina, (veneno de los hongos) activa también a estos receptores, pero no activará a los nicotínicos, mientras que la nicotina activará a los demás. La acetilcolina los activa a todos. El humo del tabaco ha sido señalado como un remedio para las crisis de asma (71), es muy probable que su efecto se explique por la acción de la nicotina que contiene, sobre estos receptores.

Los receptores adrenérgicos, (Sistema Nervioso Simpático) son llamados alfa y beta, (los últimos se dividen en beta 1 y beta 2). La noradrenalina excita principalmente a los receptores alfa y la adrenalina a ambos.

Una vez más, se pone de manifiesto la subordinación de nuestro funcionamiento fisiológico a los mecanismos de coordinación y control central (Sistema Nervioso Central), así como la extraordinaria complejidad y la exquisita finura de los mismos. Incluso dentro de un mismo sub-sistema existen modulaciones especializadas.

La mayor parte de los conocidos aerosoles presurizados (spray), están elaborados a base de sustancias que actúan sobre los beta receptores. A juzgar por la eficacia comprobada de los mismos, así como por el juicio de algunos investigadores, el bloqueo de los beta receptores constituye la alteración fundamental que se presenta en el asma (19).

53

Page 54: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Otro elemento que señala hacia la participación del parasimpático en el asma, es su papel en la espiración. Es el parasimpático quien modula la espiración, mientras que el simpático actúa fundamentalmente sobre la inspiración. Como sabemos, la dificultad respiratoria en las crisis de asma, se da en el sentido de la espiración.

Nos aproximamos a la concepción del organismo como un sistema muy moldeable o plástico, con muchas alternativas de funcionamiento de acuerdo a las características de la situación vital y de los programas individuales de ajuste. En la selección de los patrones de respuesta fisiológica juegan un importante papel los sistemas de control y regulación que parten del Sistema Nervioso Central, implicándose de forma directa y básica, nuestra conformación psicológica y emocional en los referidos sistemas.

Para garantizar la imprescindible variabilidad y capacidad de respuesta inmediata, los sistemas orgánicos son oscilantes, es decir, capaces de variar su funcionamiento en dirección e intensidad de forma rápida y eficaz. Este carácter oscilatorio permite soportar las cargas producidas a partir de modulaciones inadecuadas dentro de ciertos límites.

La existencia de mecanismos de retroalimentación o reajuste, capaces de evaluar y tomar decisiones que permitan optimizar el funcionamiento del sistema, es otra característica de los sistemas vivos realmente actuantes.

El Sistema Neuroendocrino.

El Sistema Neuroendocrino constituye otro escalón en la modulación de nuestras funciones fisiológicas, en estrecha coordinación y hermandad con su homólogo, el Sistema Vegetativo. Bajo las órdenes del Sistema Nervioso Central, se encargan de ejecutar, en las condiciones habituales, los ajustes necesarios en nuestro funcionamiento fisiológico, en función de conservar y desarrollar la existencia.

Al igual que el Sistema Nervioso Vegetativo, funciona en estrecha relación con nuestras emociones, con la percepción del entorno, con la información recibida y procesada por el Sistema Nervioso Central, en fin, con todos los elementos que influyen en la determinación de los ajustes vitales.

No es nuestra intención exponer al detalle el funcionamiento de cada una de las glándulas de secreción interna. El lector interesado puede encontrar una amplia bibliografía sobre el tema. Nos limitaremos a señalar su funcionamiento general y algunos fenómenos vinculados al tema que estamos tratando.

Las secreciones de las glándulas, las llamadas hormonas, tienen una poderosa influencia en el funcionamiento del organismo, permitiéndole, por una parte, aumentar o disminuir la potencia de sus reacciones, y por otra, integrarlas en una infinita gama de posibilidades, de acuerdo a las combinaciones posibles de influencias. Vienen a ser una especie de instrumentos que posibilitan, en conjunto con el Sistema Vegetativo, la ejecución de esa maravillosa sinfonía que es la vida humana, bajo la dirección de un maestro que, en dependencia de las condiciones en que se encuentre, la calidad de los instrumentos mismos, y su conocimiento del arte de vivir, será capaz de lograr una ejecución más o menos brillante.

54

Page 55: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Funciona en estrecha vinculación con el sistema de control vegetativo, complementándose mutuamente.

Nos interesa especialmente señalar el funcionamiento de un sub-sistema que ha sido muy estudiado, en cuanto se vincula a los fenómenos del stress. Nos referimos al eje hipófisis-hipotálamo-suprarrenales. Está relacionado estrechamente con los síntomas que se producen en el asma. Junto a la hiperactividad parasimpática, constituye un eslabón clave para la comprensión de esta enfermedad.

Las glándulas suprarrenales, situadas justamente encima de los riñones, producen dos hormonas conocidas por todos los asmáticos, la adrenalina y el cortisol. Ya nos referimos a los efectos de la adrenalina, sólo queda señalar que no ha de ser por azar que se produzcan por la misma estructura, que tengan efectos tan semejantes y que pertenezcan a los dos grandes sistemas de control, Neuroendocrino y Vegetativo.

El cortisol, por su parte, viene a ser como una especie de reforzador de las acciones de la adrenalina, aumenta la tendencia a la coagulación, la fuerza muscular, la tensión arterial, inhibe la reacción antígeno-anticuerpo, reduce la producción de anticuerpos y otros efectos.

Las suprarrenales producen otras hormonas junto al cortisol, al conjunto de las mismas se le denomina corticoides, por que se producen en la corteza de las suprarrenales, mientras que la adrenalina se produce en la médula de las mismas. Los corticoides son las sustancias más potentes que producen el llamado dopaje o dopping, bajo cuyos efectos los deportistas han sido capaces de establecer marcas insospechadas.

Síntesis de la adrenalina, la acetilcolina y el cortisol. Fenómenos oscilatorios.

En otro lugar nos referimos a la complejidad, integración, carácter oscilatorio, y seguridad de los procesos de coordinación y control fisiológicos. Para lograr una imagen más precisa de estas afirmaciones veamos, a través de una representación esquemática como transcurre el proceso de síntesis de la adrenalina, el cortisol y la acetilcolina, así como algunas características de los mismos.

Síntesis de la acetilcolina:Acetil-Coa más Colina---------------------ACETILCOLINA

Gran parte de la acetilcolina suele destruirse en una fracción de segundo después de su secreción, aunque a veces persiste hasta varios segundos. Existen sustancias que destruyen la acetilcolina y anulan así su acción en el tiempo. (enzima acetil-colinesterasa, colinesterasa sérica)

Síntesis de la adrenalina:1-Tirosina------------------------------------------------------------DOPA2-DOPA--------------------------------------------------------------Dopamina3-Transporte de Dopamina hacia el interior de las vesículas4-Dopamina----------------------------------------------------------Noradrenalina5-Noradrenalina-----------------------------------------------------ADRENALINA

55

Page 56: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Al igual que en el caso de la acetilcolina, existen sustancias que desactivan la adrenalina. Pueden pasar a la sangre y durar activas de 10 a 30 segundos. Llama la atención la velocidad con que se realizan estos procesos, por lo que una continua retroalimentación y la necesidad, posibilidad y facilidad de que existan procesos oscilatorios que impliquen la no-terminación del ciclo, son hipótesis con alto grado de certeza. Como las sustancias intermedias tienen determinadas funciones fisiológicas, un constante frenado u oscilación, puede implicar un exceso de las mismas capaz de producir desequilibrios funcionales.

Se han sintetizado diversos esteroides que no existen en estado normal en la corteza suprarrenal, pero que tienen acciones mucho más intensas que las hormonas naturales. Así, la dexametasona, molécula de cortisol ligeramente modificada, posee una potencia glucocorticoide treinta veces mayor que el cortisol.

Resulta interesante constatar que el organismo produce determinadas sustancias, como el cortisol, en conjunto con otras que le anteceden, cada una de las cuales tiene sus efectos fisiológicos específicos. Este fenómeno ¿será debido al azar? ¿A una simple afinidad bioquímica? O será que las sustancias precursoras juegan un papel en cuanto a la preparación o facilitación de la acción del producto final como parte de una función integrada más compleja. Al igual que en los casos anteriores estos procesos se dan en el tiempo. Imagínense el resultado de un proceso oscilatorio o bloqueador de la síntesis o la acción concreta del cortisol. Es probable que implique un exceso de los precursores.

56

Page 57: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Síntesis del cortisol.

El stress de Bloqueo.

Es el momento de intentar integrar los elementos esbozados anteriormente en una formulación lógica que permita explicar la cadena de acontecimientos que conducen a las crisis de asma.

Comencemos por exponer algunos principios básicos:

Los sistemas de control del organismo están regulados a diferentes niveles, desde el celular hasta el social.

Antes de realizar un gran esfuerzo, el organismo se prepara para ejecutar la acción, activando el mecanismo “frenador” y poniendo en tensión máxima el “ejecutor”. Esta característica que pudiéramos denominar bloqueo o frenado es esencial para explicar una serie de fenómenos fisiológicos, entre ellos el asma.

El organismo funciona como un todo, aunque el síntoma se manifieste en un órgano determinado, existen una serie de efectos en cadena que van a implicar de una u otra forma al funcionamiento global, a la personalidad, al individuo en toda su complejidad.

ACETATO

COLESTEROL

PREGNOLONONA

PROGESTERONA 17 OH PREGNOLONONA

17 OHPROGESTERONA

ALDOSTERONA

CORTISOL

DEHIDROPIANDOSTERONA

57

Page 58: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Los mecanismos de ajuste y modulación transcurren inconscientemente, aunque es posible, a partir de determinados entrenamientos, influir sobre ellos, cambiando el tipo de reacción ante la realidad interna y externa. A estos entrenamientos les denominamos Técnicas Psicofisiológicas.

Una serie de ejemplos van a facilitar la comprensión de lo que constituye el stress de bloqueo.

Imagine que va a organizar una fiesta. Lo primero que resulta imprescindible es que tome la decisión de realizarla y le otorgue una significación que permita movilizar sus potencialidades con este fin. Luego determinará la fecha en que se va a realizarla y la hora, que serán las señales para dar inicio a la misma. Inmediatamente se pondrá en función de prepararla, buscará el local, lo limpiará y decorará, [sistema inmune], también conseguirá la comida y la bebida, [almacenaje de energía, metabolismo], su intelecto se pondrá en función de prever todos los detalles y ordenará a sus subordinados fisiológicos que se encarguen de ponerlos a punto. A medida que se acerca el momento de entrar en acción, aumentará la tensión en todos los sistemas.

El sistema que se activa inmediatamente antes de comenzar la acción, es el de la recuperación. Procurará estar relajado, limpiar lo más posible y revisar todos los detalles. Mientras tanto el sistema de la acción se prepara para ejercer su función, se pone en pre-tensión. Aumenta el metabolismo basal, la disponibilidad de energía, se secretan sustancias que se mantienen pasivas o neutralizadas hasta el momento de la acción. Ambos sistemas actúan coordinadamente para garantizar una actividad eficaz.

Al llegar la hora de la acción se “sueltan los frenos” del sistema activante, y se pone en reposo el sistema recuperador. A nadie se le ocurre una vez comenzada la fiesta, ponerse a limpiar o buscar la comida o la bebida. Así se explica el por qué las sustancias del stress o de la acción, como el cortisol y la adrenalina, deprimen el sistema inmunológico. En la acción, todo ha de estar en función de la eficacia de la misma. Al terminar ésta, se volverán a activar los mecanismos recuperativos. Es el momento de limpiar la casa, descansar y recuperarse de los daños.

Si por algún motivo hay que posponer el inicio de la fiesta. Bien por que se espera a un invitado importante, por que falte algún detalle, u otros, la situación de preparación para la acción puede hacerse más o menos crónica. Supongamos que sea un invitado que constantemente confirma su presencia, pero nunca llega. En este caso se activarán al máximo los sistemas perceptivos, estará atento al sonido de los vehículos, al timbre de la puerta y a cualquier señal que pueda anunciar su presencia, manteniendo la tensión. Si la situación se mantiene el tiempo suficiente, se agotarán los mecanismos que posponen la acción y serán frecuentes los mensajes de agresividad, desaliento y tristeza, (recuérdese el mensaje que comunican las crisis), si a toda costa se mantiene la tensión, la comida y la bebida perderán su frescura y comenzarán a echarse a perder, el mecanismo de limpieza reaccionará violentamente, agrediendo tanto a lo que se está deteriorando como a todo aquello con lo que asocie el problema. Existirá agotamiento físico y mental, en fin, que la situación llevará a la perdida del equilibrio vital.

Evidentemente, existe un presupuesto implícito, la decisión de posponer la fiesta hasta que se logre la participación de la figura que nunca llega, y la constante reflexión acerca de sí verdaderamente quiere o no participar. Si no existiera esta dependencia, ni el mensaje ambivalente del invitado, la fiesta se realizaría de todas formas o se suspendería simplemente.

58

Page 59: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Otro tipo de situación ilustrativa. Una persona tiene que realizar una tarea para él, (y objetivamente), muy importante, (desarrollarse, desplegar potencialidades, adquirir capacidad de independencia). Sin embargo, a determinada persona importante, de la cual el primero depende y que lo controla, (los padres, la pareja, el jefe), esta tarea no le importa en absoluto e incluso quiere impedirla pero sin dejar conocer su propósito verdadero, que puede ser inconsciente incluso para esta figura. Entonces, la figura dominante va a reclamar todo el tiempo la atención del primero, o a estorbar por todos los medios la realización de la tarea. Va a estar desorganizada ella misma y no sabe como establecer una relación constructiva y adecuada.

Supongamos que para realizar la actividad sea necesaria una iluminación especial, y que la figura importante apague y encienda la luz azarosamente, según un patrón aleatorio. Si la persona subordinada elige realizar la actividad de todas formas, evitando un conflicto directo con la figura dominante, se producirá la siguiente situación.Se vigilarán mutuamente con intensidad creciente, (dependencia), uno para realizar la tarea, aunque sea a escondidas y el otro para evitar que se realice. Como cada uno por separado ha de estar frustrado y le va a achacar la responsabilidad de su malestar al otro, existirá una relación tensa, marcada por una agresividad latente. Existirá una expectativa crónica en el aprendiz de asmático, constantemente estará esperando señales, tanto positivas como negativas, por lo que sus estados anímicos oscilarán entre la euforia y la depresión.Desde el punto de vista fisiológico se producirá una situación semejante a la que describimos antes, una hiperactividad parasimpática acompañada de una tensión en el sub-sistema simpático.

Otra situación que ejemplifica el tipo de stress del que estamos tratando es la siguiente; Un tigre y un corderillo han sido especialmente entrenados para comportarse de la siguiente forma. El tigre sólo se lanzará sobre el cordero cuando este se encuentre a diez metros o menos de distancia, cuando esté a más de diez metros le estará estrictamente prohibido hacerlo.Esta regla es conocida por el corderillo, quien, producto de una especial relación con el tigre, quisiera estar lo más cerca posible de él, pero sin sufrir daños. Entonces se comportará de la siguiente forma. Se acercará lo más posible, hasta llegar muy cerca del límite establecido, y entonces se alejará rápidamente. Repitiendo esta acción una y otra vez. El tigre, mientras tanto, se encontrará en una situación típica de stress de bloqueo. Mientras percibe que el cordero se acerca, se preparará para atacar, con todas las implicaciones sensoriales, de procesamiento de la información y fisiológicas que hemos descrito, la repetición constante de esta situación causará el agotamiento y desajuste de sus sistemas de modulación y control. Más tarde o más temprano presentará una crisis de asma.

Por último imaginemos a un corredor en la línea de arrancada y un juez que levante la señal de salida una y otra vez, sin llegar a efectuar el disparo.

El asma se produce en una situación específica de carácter social, en interacción con una personalidad que ha aprendido a reaccionar de una forma determinada. Acaso este aprendizaje ha sido hasta cierto punto compulsado por una especie de conflicto primario, con el que el asmático ha tenido que enfrentarse. El asma no se presenta en animales en estado libre y resulta muy difícil de reproducir en animales de experimentación.

Cuando se iniciaron los estudios que dieron lugar a este enfoque las preguntas que nos hacíamos eran. ¿Que ocurriría en un organismo, cuando recibe informaciones contradictorias mantenidas sobre

59

Page 60: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

aspectos significativos desde una perspectiva afectiva y que implican, a su vez, respuestas antagónicas?

Una continuidad de impulsos, tanto aferentes como eferentes, contradictorios y antagónicos, llevaría al agotamiento de los mecanismos moduladores y produciría fenómenos del tipo de los que se producen en la tetania, es decir, contracción permanente y crónica. De aquí que inicialmente llamáramos stress más-menos al fenómeno que estamos describiendo.

Acerca de la codificación neuronal, fue bien poco lo que pudimos conocer, por lo que nos contentamos con hipotetizar que la coordinación y comunicación entre los diferentes niveles de control se establece a partir de un lenguaje hipotético y por canales de campo electromagnético, posiblemente vinculados a los conocidos meridianos de la acupuntura.

Una conclusión importante de este sistema conceptual es que el asma constituye una enfermedad que necesita de una especie de compañero o partner, con el cuál se establece una relación muy especial. El objetivo básico de una terapia a fondo del problema, consiste en cambiar el estilo de enfrentamiento con esta persona, consigo mismo y con la enfermedad, que constituye una excelente forma de modificar de forma estable nuestros mecanismos de ajuste psicofisiológicos.

La experiencia de los cursos para asmáticos nos enseñó que, al conocer la significación del stress de bloqueo y la participación en él de figuras afectivamente importantes, los asmáticos reaccionan frecuentemente con crisis. La cuarta clase se hizo famosa entre los alumnos por este enfrentamiento directo con su realidad existencial. En ella concluíamos que no era sólo el asmático quien estaba enfermo, sino que también lo estaba aquel o aquellos que establecieron patrones de relación inadecuados y formas no saludables de vinculación afectiva con él, en un intento de superar sus propios conflictos vitales.

Veamos algunos esquemas de bloque que pretenden integrar la información presentada:

Asma y Stress. Un Enfoque Sistémico.

Esquema muy simplificado de algunos fenómenos que ocurren en el asma, específicamente el estado del bronquio y del sistema inmune. A nuestro juicio el asma es un estado del organismo en general, una preparación para la acción que ha de incluir como elemento importante el metabolismo, la movilización de energía intracelular y la facilitación de los procesos para su utilización. Elementos que también son influidos por la situación neuroendocrina.

60

Page 61: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Matrimonio y familia como

institución social

Dinámica familiar y matrimonial

Conflictos en las relac.afectivas

Tipo de relación afectiva

Emoción de expectativa crónica (asmático)

Stress (+) (-)Stress de bloqueo

Tensión en el sist. Hipófisis, Hipotálamo Suprarrenales

Disfunción suprarrenal Bloqueo de la acción de los últimos productos de su secreción. Posible exceso de los productos intermedios

Depresión simpática

(por frenado)

Hiperactividad Parasimpática

Hiperactividad Inmunológica

Reacción Alérgica

Reflejos condicionados, memoria inmune, reacciones psicofisiológicas

Déficit funcional de adrenalina y

cortisol

Efectos fisiológicos en cadena:1. Hiperactividad

inmunológica.2. Efectos sobre otras

glándulas endocrinas3. Efectos metabólicos4. Otros.

BRONQUIO

Hiperactividad de la bomba de Sodio

Hipercarga negativa dentro de la célula

Contracción mantenida del músculo liso bronquial

Hipercarga positiva fuera de la célula

Tensión energética en membrana (alfa y beta receptores)

Fuera de la célula mucho Na y poca agua y potasio

Dentro de la célula mucha agua, calcio y potasio, y poco sodio

Secreción de mucus (facilita la entrada de sustancias extrañas que se adhieren a este)

61

Page 62: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La Emoción de Expectativa.

Bioquímica de la Respuesta Alérgica. Su relación con el Stress de Bloqueo.

Aspecto Intelectual

Movilización y desarrollo de mecanismos intelectuales para integrar la información proveniente del entorno.Hiperactividad de la recepción y procesamiento de la información y la búsqueda de datos significativos

Percepción de la situación

Aspecto Emocional

Pone en tensión y ajusta las fuerzas psicofisiológicas necesarias para la acción.Pone en marcha los procesos psicofisiológicos y los integra.

Ira, agresividad, depresión, tristeza, espera tensa.

Síntesis de la precepción de la situación y el estilo de enfrentamiento

Aspecto Volitivo

Orienta la acción hacia el fin deseado o necesitado.Pone en marcha, acelera o inhibe los procesos psicofisiológicos.Decididor de acción.

Predominio de la pasividad. Tensión en la puesta en marcha de la actividad.Predominio de la acción interna.

Estilo de enfrentamiento

Control de la situación

Conflicto en el paso de la acción por inconsistencia e incongruencia de los estímulos provenientes del entorno psico-social e importancia vital de las figuras implicadas, lo cual implica una inmovilización externa y una fuerte actividad interna.

Al resultar fallido el intento de controlar la situación específica se genera una: VULNERABILIDAD

Tratar de adecuarse a una situación variable a través de mecanismos que enfatizan la búsqueda interna, manteniendo la tendencia a la acción. El asmático permanece como fijado a este conflicto. Aumento de la emoción de expectativa que al hacerse crónica genera agotamiento, ira y depresión.

62

Page 63: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

DEFICIENCIA DE ADRENALINA

Desplazamiento del Equilibrio que controla el diámetro bronquial

Acción Adrenérgica

Hipoestimulación Beta Adrenérgica

Bloqueo de la Activación de la Adenilato Ciclasa

Disminución de AMP Cíclico

Broncoconstricción favorecida

Acción Colinérgica

Fibras Vagales

Inducción de respuesta secretora en glándulas sub-mucosas.

Activación de la Adenilato Ciclasa

Hipersecreción en la mucosa bronquial

Aumento del GMP Cíclico.

Contracción del Músculo Liso Bronquial

Linfocitos IgE

DEFICIENCIA DE CORTISOL

Desplazamiento del Equilibrio APMc GMPc

Aumento de la suceptibilidad del sujeto

Irritación Vagal Aferente

Sistema Nervioso Central

Respuesta Broncoconstrictora Refleja

Estimulación de la secreción bronquial

Incremento de la Población de:

Linfocitos

MastocitosLTC4LTD4LTE4

Histamina

Edema de la Mucosa

Eosinófilos

LTB4

Neutrófilos

Aumento de la Permeabilidad al Calcio

Contracción del Músculo Liso Bronquial

FQ-EAFQ-NA

63

Page 64: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Otras Correlaciones.

Si somos consecuentes con la postura que hemos adoptado, los acontecimientos que conducen a las crisis de asma han de involucrar a otros elementos del sistema humano, además de los señalados. Nos referiremos a dos de ellos.

Influencia de las tiroides y paratiroidesPapel del calcio y el magnesio

Desde hace mucho, se utilizó el yodo como parte del tratamiento del asma (19), así como el calcio y el magnesio (8).

Ya nos referimos al uso del Calcibronat, (Bromuro de calcio), que fue un medicamento de moda para el asma, y que terminó siendo un psicofármaco. El uso del calcio, además, puede servir de ejemplo para ilustrar la confusión producida por un enfoque metafísico de la fisiología.

Recientemente se utilizaron sustancias anticálcicas en el tratamiento del asma, es decir, de efecto totalmente antagónico. La falta de calcio es relativa, lo que podría estar ocurriendo es que, por una actividad parasimpática mantenida, el medio intracelular se satura de calcio en detrimento del medio extracelular. Las terapias antiguas buscaban restablecer el equilibrio a través de acciones sobre el medio extracelular y las modernas intentan influir sobre el medio intracelular, lo que las hace más eficaces y peligrosas.

En textos de los años 80 (19), se señalan como características del asma la hipocalcemia, las alteraciones enzimáticas intracelulares, la hipofunción suprarrenal y tiroidea, el recrudecimiento o mejoría de los síntomas en determinados momentos de la actividad de las glándulas de secreción interna, (menstruación, embarazo, juventud), el predominio anabolizante en el metabolismo, la hipervagotonía y la hiperhidratación. Observaciones certeras que no han encontrado un hilo conductor que las relacione.

El enfoque sistémico, integrador, no puede partir ni de la fisiología ni de la psicología en forma aislada. Resulta necesario un enfoque teleológico que explique a partir de la pregunta. ¿Para qué funcionamos?, los mecanismos tanto fisiológicos como psicológicos que garantizan nuestra actividad vital.

Las secreciones de las glándulas paratiroides tienen que ver con la modulación de la concentración de calcio y fosfato en el medio extracelular, con la absorción intestinal de calcio y fosfato y con su eliminación por las heces, (para la medicina tradicional oriental el intestino grueso juega un importante papel en el asma). La hormona paratiroidea activa la vitamina D.

El calcio y el fosfato están vinculados, precisamente, con la activación de los mecanismos de la acción. Cuando la concentración de calcio en el medio extracelular (como parece ocurrir en el asma) es muy baja, el sistema nervioso se vuelve progresivamente más excitable, tal vez por el aumento de la permeabilidad de las membranas celulares, y puede llevar a la tetania.

64

Page 65: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Cuando hipotetizamos la existencia del stress de bloqueo, nos referimos a una preparación para una acción intensa que no llega a ejecutarse, y en la emoción de expectativa existe tensión en los mecanismos que perciben las señales del entorno en espera de aquella que sirva de disparador para la acción.

“Si un sujeto en tetania latente aumenta la ventilación, la alcalinización consiguiente de sus líquidos corporales aumenta la irritabilidad nerviosa, lo que hace que aparezcan signos de tetania evidente”. Esta afirmación tomada de un texto de fisiología (Guyton) resulta aplicable a lo que ocurre en las crisis de asma.

Si en las condiciones que caracterizan el stress de bloqueo y la emoción de expectativa crónica, se aumenta la ventilación, entonces se perderá el equilibrio. Una forma de intentar mantenerlo cuando se prolonga esta situación, puede consistir en dificultar la entrada de oxígeno a través de una ventilación dificultada.

Las crisis de asma se relacionan muy fuerte con concentraciones de oxígeno elevadas, y se han encontrado diseños de EEG epileptiformes en los asmáticos, es decir cierta semejanza entre el asma y la epilepsia. Si vinculamos estas posibles relaciones con la terapia del asma, entonces el uso de aire rico en oxígeno estaría contraindicado.

Defendemos el criterio de que los síntomas son resultado del intento del organismo por mantener el equilibrio, una repuesta de este ante las agresiones provenientes tanto del medio interno como externo, tanto de tipo material, como energético e informativo. Aunque puedan llevarnos a perder la vida, es muy probable que este hecho hubiera ocurrido antes de no existir estos.

Resulta importante decodificar el mensaje que los síntomas intentan hacernos llegar. El diagnóstico, además de biológico o bioquímico ha de incluir los elementos emocionales, informativos y socioculturales que permitan orientar un cambio en el sentido de cómo enfrentar la realidad. Las sustancias o medicamentos considerados aisladamente no pueden ser capaces de sustituir la compleja e intrincada red de relaciones en cadena que un síntoma implica y a la larga debilitan nuestras funciones de ajuste.

En los animales de experimentación, la hipocalcemia extrema provoca gran dilatación del corazón, cambios en la actividad de las enzimas celulares, tanto en las células nerviosas como en las demás y alteraciones en la coagulación.

Se ha demostrado una relación entre el AMP cíclico y la estimulación paratiroidea.

El ion calcio juega un importante papel en la contracción del músculo estriado, precisamente a partir de estimulaciones del Sistema Nervioso, el sentido común indica que si se va a necesitar la entrada en función de esta musculatura, se acumulen iones de calcio en el medio intracelular que serán utilizados en el momento de la acción, esta acumulación provocará una aparente baja de la concentración de calcio y una relajación muscular concomitante que no sería más que el resultado de una acción orientada a optimizar nuestro funcionamiento, garantizando una mayor potencia de la respuesta en un momento determinado.

65

Page 66: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El asmático es muy sensible a los alimentos ricos en fósforo, ellos se encuentran entre los más frecuentes productores de reacciones asmáticas y alérgicas (mariscos, pescados, leche). Lo cual no es de extrañar ya que la principal fuente de energía química para el trabajo intracelular son los nucleótidos fosforilados de adenina y guanina y el fosfato inorgánico es de gran importancia para la regulación de la glucólisis y el metabolismo energético.

Una vez más se insinúa la preparación para una actividad intensa, la energía está acumulada en cantidades significativas en el medio intracelular, presta a descargarse ante la señal adecuada que no aparece. El símil señalado con el escape de vapor de una locomotora, imprescindible para mantener su estructura, también se sugiere, y tendremos ocasión de reafirmar esta hipótesis cuando tratemos acerca de la repercusión de estos mecanismos en el contenido de adenosina intracelular.

En cuanto al magnesio, utilizado desde hace mucho en el tratamiento del asma y según nuestra postura el elemento modulador más eficaz e inocuo, también es regulado por las paratiroides. La falta de magnesio puede ocasionar ataques epileptiformes, (una vez más aparece la relación asma-epilepsia), el magnesio está implicado en todas las reacciones que implican síntesis e hidrólisis de ATP, es decir en la regulación energética del organismo. Participa en reacciones enzimáticas esenciales como las que hidrolizan y transfieren los fosfatos, conversión del ATP en AMP cíclico, síntesis proteica y transmisión neuromuscular (20).

Los efectos broncodilatadores del magnesio se conocen desde hace más de cien años en que se usaba para el tratamiento del asma (37). Una observación fisiológica muy importante, que habla a favor del uso del magnesio en la terapia del asma como elemento de primera línea, consiste en que, cuando existe un exceso de magnesio la liberación de acetilcolina desciende mucho (40). Ya conocemos el papel esencial de la hiperactividad parasimpática en el asma.

La vitamina D, o más correctamente, vitaminas D, son un grupo de esteroles que ejercen profunda influencia sobre el metabolismo mineral, especialmente del calcio y del fosfato, aumentando la retención del calcio y promoviendo su absorción en el tubo digestivo. También estimula la retención de fosfato. A veces se señala que sus efectos son semejantes a los de una hormona, más que una vitamina, la vitamina D es activada por la hormona paratiroidea.

En cuanto a la disfunción tiroidea y el uso del yodo en el asma, es también un viejo tema que requiere urgente actualización.Se habla de un eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, semejante al constituido por el hipotálamo, la hipófisis y las suprarenales, y que podría estar tan vinculado al stress como este.

La cortisona influye sobre la actividad tiroidea, así como las catecolaminas. La acetilcolina y la serotonina provocan un aumento agudo de la secreción de hormona tiroidea, mientras que la adrenalina la disminuye. El stress influye en la función tiroidea en forma evidente aunque sus efectos son complejos y en cierto sentido discordantes.

La acción metabólica clásica de las hormonas tiroideas es su efecto calorígeno, con aumento del gasto de energía y de la producción de calor. Se ha señalado un incremento del metabolismo basal en los asmáticos (40). Resulta interesante para la reflexión sobre el tema, que se ha comprobado también un incremento del metabolismo basal en la neurosis de ansiedad y en la manía.

66

Page 67: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Las hormonas tiroideas aumentan el consumo de oxígeno, luego de un período de latencia, es decir, que deben ocurrir ciertos eventos preparatorios, entre ellos se ha citado el aumento de la sensibilidad al efecto lipolítico de la adrenalina. Aumentan la síntesis proteica y el metabolismo de los carbohidratos, en dependencia de otras hormonas, en particular las catecolaminas y la insulina, las hormonas tiroideas parecen regular la magnitud de las acciones glucogenolíticas e hiperglucémicas de la adrenalina y potenciar los efectos de la insulina sobre la síntesis de glucógeno y la utilización de glucosa.

También aumentan la demanda de vitaminas como la tiamina, riboflavina, la B 12, la vitamina C, la vitamina A, la D y la E. De existir una hiperactividad tiroidea, un tratamiento complementario o dietético que aumente el suministro de estas, sería adecuado. Los viejos clínicos, con su agudo instinto, indicaban tratamientos vitamínicos a los pacientes asmáticos.

Otro aspecto interesante de la actividad tiroidea es el que se refiere al incremento del metabolismo basal en la mayor parte de las células corporales, - excepto las del cerebro, retina, bazo y pulmones -, lo cual implica una selectividad que sólo podría ser explicada a partir del carácter teleológico u organizado de acuerdo a ciertos objetivos de nuestras funciones corporales.

Citando a Guyton, “El efecto principal de la tiroxina es aumentar las actividades metabólicas de la mayor parte de los tejidos corporales (con una pocas excepciones notables, como cerebro, retina, bazo, testículos y pulmones). El metabolismo basal puede aumentar hasta el 60 ó 100% cuando la secreción de hormonas es elevada. Se acelera considerablemente la transformación de los alimentos en energía. La síntesis de proteína aumenta a veces, otras veces lo que aumenta es la catabolita proteínica.”

A partir de la acción tiroidea y paratiroidea se hace evidente otro elemento que podría ser esencial en el asma. Una alteración del metabolismo celular, una especie de “intoxicación energética” que el sistema de defensa del organismo trata de compensar a través de una disminución del ingreso de oxígeno y energía en general.

Interacciones Adicionales:

Una observación importante, vinculada al consumo de alimentos y agua en el asma es la que señala el efecto de la administración de acetilcolina o carbacol en animales de laboratorio, estos tienden a tomar más agua y comer menos. Si se les administra adrenalina y noradrenalina, entonces tienden a comer más y a beber menos.

Dos explicaciones son posibles, estas conductas son debidas al efecto de las sustancias estimulantes o a un intento de neutralizar sus efectos. A juzgar por los efectos terapéuticos de la ingestión de abundante agua y el ayuno en los asmáticos, la hipótesis más acertada parece ser la segunda.

Se ha señalado que las respuestas anticipatorias a nivel celular, fundamentalmente energéticas, involucran al AMP y al ATP (40), ya nos referimos a la significativa presencia de AMP en las células pulmonares de los asmáticos y a la búsqueda de un medicamento que inhiba su acción, como una de las novedosas investigaciones en relación con el asma.

67

Page 68: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El investigador venezolano Fuad Lechín (74) sostiene que durante las crisis de asma se eleva la concentración de serotonina en sangre, la serotonina es un neurotransmisor muy vinculado al sistema parasimpático y a la depresión, a su vez, la serotonina es precursor de la melatonina, un poderoso agente antioxidante y un activador del sistema inmune, entre otras funciones (75), cuya concentración posiblemente este también elevada en los asmáticos. En plena coincidencia con nuestra posición, este descubrimiento explicaría la tendencia a la longevidad de los asmáticos, referida por el investigador cubano Rubén Rodríguez Gabaldá, a partir del predominio del sistema de la recuperación y reparación del organismo, el componente depresivo del asma y otras correlaciones. Discrepo del tratamiento propuesto por Lechín, consistente en inhibir artificialmente la producción de serotonina, a pesar de lo espectacular de los resultados, por la certeza de que a la corta o a la larga tendrá importantes costos, manifestados en reacciones adversas.

A Modo de Conclusión.

Hemos integrado una serie de informaciones acerca del asma, en un todo psicofisiológico coherente. Esta fue la teoría que aplicamos al elaborar el sistema de entrenamiento o autoayuda, que tanto a mí mismo como a otros asmáticos, nos permitió superar los síntomas y tener la experiencia de desmontar crisis en cuestión de minutos, sin tener necesidad de consumir medicamentos, a partir de la capacidad de reacción rápida de nuestros procesos neuroendocrinos en uno u otro sentido.

Nos vimos en la necesidad de hipotetizar un tipo de stress no descrito en la literatura, el stress de bloqueo, y someter a crítica la teoría del stress en general, en este sentido quizás sea conveniente añadir que al stress convencional, provocado por una franca hiperactividad suprarrenal y simpática, se le agregó otro tipo, el distress, como su correlato antagónico. El distress ha sido caracterizado fundamentalmente por sus características emocionales, más que por su descripción neuroendocrina. Un poco jocosamente he comentado que al final se verá que existen stress, escuatro, escinco y muchos más tipos de desarmonías en los mecanismos de ajuste a los intentos psicofisiológicos del organismo al enfrentar y realizar la vida.

La vida real es mucho más que el funcionamiento aislado de un conjunto de funciones fisiológicas, es la posibilidad de interactuar con ella, de modularla, de someter a prueba las variaciones potenciales de nuestros mecanismos de ajuste. Un órgano aislado, por mucho que se le estudie, no podrá ofrecer información sobre la vida real, ya que no está sometido a la influencia de los sistemas de control y regulación tanto internos como externos, a la presión de las emociones, en fin, a las condiciones concretas de la vida. Es en ella adonde han de buscarse las causas de las enfermedades y, sobre todo, las influencias que producen bienestar y salud.

Hay que reflexionar acerca del cuidado necesario a la hora de elegir los tratamientos, así como al diseñarlos. Si es cierto que los síntomas constituyen una señal del tipo de esfuerzo adaptativo que está realizando nuestro organismo, entonces hay que plantearse con cuidado el tipo de influencia que realizamos. Puede suceder que lo que se gane en efectividad, se pierda en capacidad de recuperación al nuevo desajuste causado por una intromisión brusca en sistemas de control muy finos. El aumento de la mortalidad por asma a partir del uso de aerosoles presurizados y esteroides de depósito, constituye un ejemplo elocuente.

68

Page 69: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Si llevamos este análisis hasta sus últimas consecuencias, habría que plantearse el problema de la recuperación real, de sí el tratamiento logra efectivamente un progreso en el sentido de recuperar el estado de salud, o si ocurre la mejoría de un trastorno y la aparición de otros, por ejemplo, mejorar el asma y convertirse en un maníaco-depresivo, un hipertenso o un psicópata, o una mejoría momentánea con un efecto rebote (empeoramiento), al decursar el tiempo.

Paso a paso ha de irse superando la división rígida entre enfermedades físicas y mentales, el enfoque en sistema, multifactorial y multidisciplinario, consecuentemente aplicado, ha de encontrar necesariamente correlaciones somáticas en las enfermedades psíquicas y su contraparte psicológica en las enfermedades somáticas.

Existen diferentes niveles de modulación o control, desde las influencias físicas del entorno, las psicológicas, emocionales, sociales, la autorregulación a nivel de célula, órgano o función, la regulación neuroendocrina y la vegetativa. Resulta necesario tomarlas en cuenta todas, sin discriminación por razones de método, preferencias personales o intereses profesionales.

Para recordar la significación vital de las correlaciones no biológicas, citemos dos ejemplos tomados de la bibliografía consultada.

En Copenhague, a un condenado a muerte se le dijo que iba a morir desangrado abriéndole las venas. Lo amarraron, le taparon los ojos, se le hizo una pequeña incisión en la piel de las muñecas que apenas sangraba y le hicieron correr agua a la temperatura del cuerpo. El hombre creyó que era su propia sangre y murió al poco tiempo (33).

Los niños criados sin el afecto de los adultos y sin la presencia de la madre sufren de una enfermedad que se ha denominado depresión anaclítica o marasmo, aún si tienen los suficientes cuidados como alimentación, higiene etc. Esta enfermedad tiene dos fases, a una se le ha denominado de protesta, en la cual el niño clama activamente por la atención de los adultos a través de gritos y movimientos, si su demanda no es satisfecha entonces pasan a la fase de desesperanza, en la cual adoptan la posición fetal, se niegan a comer y mueren en un alto porcentaje (3).

Biorritmos y Asma. ¿Por qué las crisis se presentan y empeoran de noche?

Seguramente la mayoría de los asmáticos nos hemos preguntado en alguna ocasión acerca de la predilección del asma por las noches y las madrugadas. Veamos a continuación una serie de datos que explican esta preferencia.

La sensibilidad a alergénos llega al máximo por las noches (18).El parasimpático o vago predomina por las noches, es el sistema de la recuperación, actúa durante el sueño (16).Hacia la medianoche y hasta las 4 a.m. se registran los niveles más bajos de cortisol (40-24-18).La concentración mínima de adrenalina se da entre las 3 y las 5 a.m.(18)La concentración mayor de oxígeno se da a las 4 a.m. aproximadamente.La menor ionización (concentración de cargas negativas en el aire) se da hacia las 4 a.m. aproximadamente.

69

Page 70: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

No es de extrañar que las crisis se produzcan preferentemente de noche, con toda esta constelación de factores facilitadores de las mismas.

Tratamientos

Existe una gran cantidad de tratamientos para el asma. En las secciones precedentes nos referimos a los de tipo farmacológico, al nivel en que ejercen su acción, así como al peligro del uso indiscriminado de aerosoles presurizados y esteroides, a la necesidad de modificar la prioridad de su uso. A nuestro juicio no deben ser usados como medicamentos de primera línea y se verá que su uso se hará casi siempre innecesario si se elabora un plan de adiestramiento más inocuo e integral.

La adrenalina se utiliza hoy fundamentalmente en niños, por el fuerte efecto secundario que provoca en los adultos.

El ACTH es una hormona de la hipófisis que estimula la actividad suprarrenal y muchas otras funciones del organismo. Actúa al igual que los aerosoles presurizados y los esteroides sobre mecanismos finos de modulación y con gran potencia, por lo que ha de incluirse entre las drogas que resultan peligrosas.

Los yoduros han caído en desuso. Su efecto consiste en modular o disminuir la actividad tiroidea.

Los compuestos de calcio y magnesio, lamentablemente no se utilizan apenas, sobre todo el sulfato de magnesio, a pesar de que actúan como moduladores de la actividad parasimpática y paratiroidea.

Vitaminas como la C, la D etc., se siguen utilizando, sobre todo la vitamina C.

Las vacunas contienen microdosis de aquellas sustancias ante las cuales el organismo está sensibilizado y su efecto fundamental es sobre la respuesta alérgica.

La utilización de los avances terapéuticos en el asma, ha sido causa de una gran controversia a pesar de lo cual, posiblemente debido a su eficacia momentánea, su uso se extiende cotidianamente. (17)(33)(60)(61)(62)

Se han reportado resultados alentadores con los siguientes procedimientos:

PsicoterapiaAcupunturaTratamiento de balnearioHipnosisHomeopatíaMedicina natural

En general, los procedimientos de las medicinas blandas, que enfatizan el rol del terapeuta y el apoyo emocional, reportan resultados prometedores aún aplicándolos en forma aislada. Nos detendremos especialmente en el enfoque de la Medicina Natural, que incluye la dieta y el uso de plantas

70

Page 71: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

medicinales, además del trabajo con las emociones, por tener importantes puntos de contacto con nuestro enfoque.

Dieta

Cualquier alimento que proporcione energía de forma inmediata, favorecerá la intensidad y duración de las crisis. Recuérdese la característica básica del stress de bloqueo, consistente en acumular energía para una acción brusca. Si el organismo está sobresaturado de energía, entonces cualquier aporte energético adicional empeorará su estado.

Efecto de los alimentos sobre el metabolismo:

Comida rica en carbohidratos----- Aumento del metabolismo de un 4 al 30%, durante 2 a 5 horas.Comida rica en grasas ------------- Aumento del metabolismo de un 4 al 10%, durante 7 a 9 horas.Comida rica en proteínas ---------- Aumento del metabolismo de un 30 al 70%, durante 10 a 12 horas.

Cualquiera de estos alimentos empeorará las crisis, especialmente las proteínas.

Cuando baja la concentración de carbohidratos en células y sangre, se estimula la corteza suprarrenal que secreta cada vez más cortisol, resulta evidente entonces la ventaja de no consumirlos en los períodos de crisis.

El fósforo está vinculado estrechamente con los procesos energéticos del organismo, en el sentido de acelerarlos e incrementarlos, por lo que los alimentos que lo contienen han de ser evitados. La leche, los mariscos, el pescado, el queso, la cebada, la avena, el maíz, el cacahuete y el pan integral lo contienen en abundancia. En esta relación encontramos muchos de los alimentos a los que los asmáticos son especialmente alérgicos, ¿Será que un aporte adicional de fósforo en un organismo predispuesto desencadena una reacción en cadena, como si fuese una chispa?

Los cítricos contienen ácido cítrico, componente importante del ciclo de krebs o ciclo del ácido cítrico. Aunque no fue tratado de forma específica para no complicar en exceso la exposición, constituye un importante mecanismo de nuestros procesos energéticos, por lo que deben ser también especialmente evitados.

Un trabajo futuro sobre el tema podría esclarecer aún más los mecanismos íntimos del asma e involucrar otras sustancias como el complejo vitamínico B, así como el por qué de la abundancia de AMP en las células pulmonares de los asmáticos. La observación cotidiana ha demostrado el papel facilitador de las crisis que tienen los alimentos ricos en ácido cítrico.

Calcio y magnesio. En la exposición precedente explicamos la importancia de estos elementos en el asma, por lo que deben ser consumidos como complemento nutricional, especialmente el magnesio. Incluso puede ser utilizado durante las crisis en dosis suficiente para producir diarrea, debido a su acción inhibidora de los efectos de la acetilcolina. El calcio puede ser utilizado en forma de bromuro.

Café y té. Desde hace mucho se conocen los efectos broncodilatadores del café y el té. Se recomienda su utilización incluso en las crisis y en dosis abundantes (4 ó 5 tazas). Los médicos naturistas lo

71

Page 72: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

utilizan en forma de enemas en las crisis intensas. (Dos cucharadas de café por litro de agua). Eso sí, deben ser consumidos amargos o con escasa azúcar.

En relación con el azúcar, debe ser evitada al máximo. Todos conocemos su capacidad para convertirse en energía de forma casi inmediata. En lugar de sueros con glucosa, debían utilizarse soluciones salinas en el tratamiento hospitalario de las crisis.

Los siguientes alimentos deben ser evitados cuando se presentan las crisis durante una semana al menos. -Azúcar- -Leche- -Carnes- -Huevos- -Cítricos- -Cereales- -Grasas- - Pastas Alimenticias- -Arroz- - Pescados- - Mariscos - - Proteínas en general - - Chocolate – Se recomienda una dieta basada en frutas no cítricas crudas o en jugo, nunca con azúcar, vegetales (lechuga, berro, acelga, habichuelas, col etc.), ajo, cebolla y, sobre todo, mucho agua.

La conocida concepción hipocrática “que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento” puede ser también una verdad en el caso del asma, si se aplicara esta terapia en combinación con otras del tipo de las medicinas blandas en el enfrentamiento con el asma, la mortalidad y gravedad de las crisis disminuirían significativamente.

Plantas Medicinales.

Una gran cantidad de plantas se han utilizado en el tratamiento de las crisis, con reconocidos efectos sobre las mismas y muy pocas reacciones nocivas. Entre ellas podemos citar (70)(71).

Cebolla--------------Comer en ayunas y por la noche en jugo o asadas.Perejil--------------- Jugo exprimido de las hojas y los tallos. Comer en ayunas.Yagruma------------ Dos hojas en un litro de agua. Hervir durante 3 min. Tomar 3 tazas al día.Café------------------Negro y abundante alivia las crisis enseguida.Ajo-------------------Cocimiento.Eucalipto------------Infusión de las hojas.Mango---------------Cocimiento de las hojas.Tabaco---------------El humo aspirado.Tilo-------------------Infusión de hojas y flores.Campana-------------Cocimiento de hojas y flores. Tomar 3 tacitas al día. Sábila (Aloe)--------Mezclado con agua. Cordobán------------Cocimiento de las hojas.Caña Santa----------Jarabe.Romero--------------Cocimiento de las hojas.

Resumen.

La realidad de que muchas enfermedades del hombre (diabetes, asma, hipertensión, infarto, etc.) no surjan en los animales, o no surjan en condiciones naturales, que existan grandes variaciones epidemiológicas en diferentes culturas y épocas e incluso en diferentes épocas dentro de una misma cultura, nos hace pensar en la importancia de los factores socioculturales en la determinación de la salud humana.

72

Page 73: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Una serie de elementos básicos sirvieron de hilo conductor en la elaboración de capítulo precedente, ellos son:

Incremento intracelular del AMP cíclico en las células pulmonares de los asmáticos. Este hecho señala nítidamente hacia un compromiso de las funciones energéticas en esta enfermedad (66).Bykov, en 1958, señaló la unidad del Sistema Nervioso y el Endocrino, las hormonas hacen que a distancia y de modo prolongado se expresen cambios fisiológicos (25).La causa del stress es de índole psicológica. Lo producen la emoción, el hábito de vivir alarmado orgánica, consciente e inconscientemente. El stress altera todo el funcionamiento del cuerpo. Selye se detuvo en la alteración hormonal que el estado de stress produce y logró así eliminar al Sistema Nervioso, lo que equivale a eliminar la sociogenia de la enfermedad (l80).Se ha reportado insistentemente el riesgo que representa el uso regular de agentes beta agonistas y corticoesteroides en el tratamiento del asma (60).Los broncodilatadores se usan, tanto para combatir la fatiga, como para disminuir la ansiedad lo que provoca las sobredosis (9).Es necesario dirigir la atención a los sentimientos y no a la respiración (9).La mayor parte de las veces los medicamentos convencionales sólo eliminan temporalmente los síntomas (33).La mortalidad y morbilidad por asma se está incrementando en la mayor parte del mundo, lo que indica a las claras que nuestra forma habitual de enfrentarla está errada (60).Cuando existe exceso de magnesio, la liberación de acetilcolina desciende mucho, lo que explica el importante papel de éste en la terapia del asma (46).

Pesó mucho el criterio de un obrero camagüeyano de 23 años, Daniel (49):

“EL ASMA NO MATA PERO JODE POR CIEN ENFERMEDADES JUNTAS”

73

Page 74: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Capítulo 4.

Factores Psicológicos y Sociales.

Sociología de La Enfermedad.

Las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles han sido también denominadas enfermedades de la cultura o la civilización, a partir de un hecho al cual no se le ha dado la significación que merece. Estas enfermedades (asma, migraña, hipertensión, infarto, etc.), no se observan en estado natural, ni en los animales, ni en las sociedades primitivas. Si esto es así, entonces hay que pensar en la cualidad etiológica o causal de la cultura y la sociedad en la determinación de su manifestación concreta. Para comprender su esencia, resulta necesario incursionar en la antropología, la historia, la sociología, la economía y la psicología, que son las ciencias que estudian los fenómenos vinculados a la existencia colectiva del ser humano.

Lamentablemente, el estado de desarrollo de los estudios relacionados con la influencia en la salud de los factores sociales, se encuentra aún en un estado incipiente. Son tema de debate y crítica debido a su vinculación directa con los intereses conjugados de las transnacionales productoras de medicamentos y equipos médicos, los diseñadores de sistemas de salud y la burguesía contemporánea, que asumen una postura defensiva ante sus resultados.

Estas investigaciones pueden socavar las estructuras y valores de las sociedades capitalistas modernas. No sólo las vinculadas a los servicios de salud, sino incluso las referidas a la organización de la producción, los sistemas de propiedad y distribución de la riqueza social, los valores predominantes y los conceptos y prácticas referidos al estilo y la calidad de la vida de las poblaciones.

Se conocen comunidades, aisladas del “desarrollo” contemporáneo, que ofrecen cuadros de salud muy diferentes a los comunes en las culturas burguesas. “Los negros de la tribu Bene, que habitan en el delta del río Niger, tienen (o tenían en el momento en que fueron descubiertos) una salud muy por encima del hombre blanco. No sufren de cáncer, apendicitis, sífilis, poliomielitis, ni ninguna de las enfermedades del hombre civilizado. Sus dientes son hermosos, su digestión limpia, poseen tremenda vitalidad y un espíritu siempre optimista y alegre”. (58-5)

En un pueblo de los Apeninos, en cinco años, “no se dio ningún caso de angina de pecho ni de infarto, y ningún miembro de la comunidad presentaba signos clínicos de trastornos cardíacos. Su alimentación es rica en grasas animales. Sus ocupaciones son la agricultura y el pastoreo. Carecen de stress y las necesidades inducidas aún no tienen la relevancia que han alcanzado en otros lugares. Existe una fuerte cohesión familiar y los valores espirituales están consolidados”(6-60).

Son muy conocidos el pueblo de Hunza, situado al norte de la India y algunos pueblos del Cáucaso, cuya salud envidiaría el hombre más preocupado por su bienestar y más atendido por el sistema de salud, de cualquier país “desarrollado” de hoy (72-130). Entre ellos es común llegar a los 100 o más años con una salud perfecta, y son desconocidos la mayor parte de los síntomas y enfermedades que atormentan a los habitantes de las modernas culturas occidentales. J. I. Rodale, en su obra, “The

74

Page 75: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Healthy Hunza”, destaca la armonía que reina en el pequeño país, la amistad entre los ciudadanos, el bondadoso, digno y disciplinado trato de los padres con los hijos, la dulzura de sus mujeres...

Es decir, que en el mundo actual existen pequeños y aislados “oasis de salud”, que han de ser manifestaciones de una época en la historia humana en la cual estos indicadores serían la regla y no la excepción. La idea de una cultura anterior a las civilizaciones de clase, en la que la vida humana se organizaba de forma muy diferente y superior, se insinúa con fuerza al conocer estos datos.

Tanto el cristianismo como el marxismo asumen esta posición. Los hombres habitaban un paraíso, del cual fueron expulsados a partir del pecado original cometido por Adán y Eva al comer los frutos prohibidos del árbol del conocimiento (y acaso también del sexo). En la concepción marxista, fue la aparición del excedente de la producción material y la apropiación de este por algunos miembros de la sociedad primitiva (propiedad privada); lo que dio al traste con el estado original de equilibrio, armonía y amistad entre los hombres.

Las sociedades basadas en la dominación de un grupo de hombres sobre los demás, en las que las diferencias materiales e intelectuales se afirman y profundizan, producen una especie de escisión en la mente y el cuerpo de quienes viven en ellas. A este estado se le ha denominado enajenación, y es común, tanto a las clases explotadoras como a las explotadas.

La existencia de un estado de cosas desequilibrado e injusto, ha de repercutir necesariamente en quienes viven en él. Una sociedad enferma necesita de individuos también enfermos que puedan soportar, aún pagando el precio de su bienestar, las condiciones de vida existentes. La sociedad debe prepararlos para subsistir dentro de ella. De lo contrario, no podría mantenerse el orden social existente.

La interrogante que provocan estas reflexiones se refiere a la existencia de una esencia natural humana, y una sociedad que se corresponda con esta. Y de ser así, como sería la organización social que responda a los requerimientos de la verdadera naturaleza humana. Responder al detalle a estos problemas requeriría obra aparte.

Me encuentro entre los que defienden una respuesta afirmativa en ambos casos. Las culturas y sociedades de clase están sustentadas en un concepto equivocado de la condición humana, por lo que mantienen a duras penas su integridad a costa de constantes ajustes, que terminan, más tarde o más temprano, en un cambio de organización social. Cambio que, hasta hoy, ha sido más de forma que de contenido.

Las sucesivas épocas de revolución social no han logrado erradicar la enajenación ni la explotación más o menos despiadada de un grupo de hombres sobre los demás, sino que han variado las formas en que se manifiestan. Esclavistas, Señores Feudales, Burgueses, en el sentido personal, e Imperios, Metrópolis, Países Desarrollados, Primer Mundo, Países del Norte, en el sentido nacional, se han mantenido a costa del sacrificio vital de una parte importante de la población de nuestro mundo. Sacrificio manifestado de múltiples formas, entre ellas las enfermedades, adicciones, pobreza, violencia, discriminación y muchas otras. La cuota de dolor, muerte y sufrimiento humano que se ha acumulado durante siglos de dominación de clase y explotación, aterraría al más insensible de los seres, si por un momento pudiera percibirla en toda su monstruosidad.

75

Page 76: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Las clases explotadoras no escapan a las consecuencias de la irracional e inhumana forma en que se organiza la existencia en las sociedades en que rigen. Lo que aparentemente han ganado en el sentido material lo han perdido en el espiritual. Resultan proverbiales el vacío existencial, la insensibilidad, la superficialidad, la falta de contactos íntimos y cálidos con los demás, el apego enfermizo a los bienes materiales, el egoísmo y la falta de solidaridad que han caracterizado como grupo a las sucesivas clases explotadoras. En el caso específico de las enfermedades, estas clases han de tener su propio y peculiar cuadro epidemiológico, una forma de sufrir que las caracterice.

Resulta necesario aclarar que nos estamos refiriendo a características promedio de grupos humanos, habrá miembros de uno y otro grupo que, dentro de ciertos límites, presenten características diferentes tanto cuantitativas como cualitativas.

Las utopías le están haciendo mucha falta a la especie humana. La toma de conciencia de las realidades de la vida social, así como el aprendizaje de una postura humanista consecuente, que no se limite a declaraciones formales, sino que se exprese en acciones concretas, constituye una creciente necesidad. Acaso la mejor de todas las medicinas, la soñada vacuna contra todos los males, sea la realización de una utopía que cambie en esencia la forma en que los hombres expresan su vida real. En ella los indicadores de salud serían semejantes a los observados en los citados “oasis de salud”.

Una importante prueba a favor de la existencia de una esencia humana, así como de la enajenación de esta en las sociedades de clase, consiste precisamente en las llamadas enfermedades de la civilización. Ellas están causadas, en última instancia, por el desequilibrio vital que provoca la manifestación concreta de la vida humana en las sociedades de clase.

Sin embargo, todo este proceso ha sido analizado justamente al revés. Como cada clase dominante impone el criterio de que se vive en el mejor de los mundos posibles, las enfermedades dependen de causas que escapan a su ámbito, a su jurisdicción o a su responsabilidad. El pecado, los genes, los hábitos inadecuados de vida, la selección personal de la alimentación, el consumo de sustancias tóxicas que la misma sociedad produce y distribuye, la inadecuada selección de la pareja u organización de la familia, las emociones negativas que el propio individuo escoge, el stress causado por la ignorancia de cómo enfrentar la vida, el clima, los microbios y virus, y muchas otras causas son invocadas al explicar la enfermedad. Su denominador común es eludir el papel del medio social en la determinación de la salud humana, individual y colectivamente considerada.

La enfermedad es vivida como una especie de castigo por haber infringido ciertas reglas inflexibles, por haber pecado de alguna forma o por el pecado de los padres, la educación familiar etc. No se admite que las actividades nocivas han sido inducidas por el mismo mundo en que se vive. Siendo los individuos simples criaturas, objetos de las influencias de la vida, a la hora de enfermar y morir se les culpa de todos sus males.

En los últimos tiempos, el auge de las medicinas complementarias ha implicado un avance en el conocimiento de algunos de los elementos señalados. La enfermedad se comienza a considerar como un reto que estimule a cambiar la forma de vivir, incluyendo factores de tipo espiritual y valorativo, como la oportunidad de un aprendizaje vital que modifique los valores habituales, las costumbres y la concepción del mundo, dentro de los límites que el status económico, intelectual y social impone.

76

Page 77: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Sin embargo, existen lagunas provocadas por la falta de desarrollo de los conocimientos vinculados al papel de la cultura y la organización social como determinante del estado de salud de individuos y grupos humanos. Estas medicinas se han desarrollado al margen de la salud pública oficial, y no han dejado de ocurrir discrepancias y pugnas entre ellas, existiendo una tensión en sus relaciones mas o menos evidente. Su práctica es privada, y, por supuesto, están fuera de los presupuestos oficiales de investigación. Al parecer, las clases dominantes en las culturas burguesas intuyen el poderoso papel de agentes de cambio social que pueden desempeñar.

Las culturas de clase sólo pueden mantenerse mediante la imposición y el engaño más o menos solapado. Y es precisamente la falta de relaciones transparentes entre los hombres, la ambivalencia y la hipocresía, la doble moral, uno de los elementos más importantes que caracterizan las sociedades de clase. Estas relaciones constituyen un virus más nocivo que los de la gripe y el SIDA (50-46).

Los códigos son generalmente dobles, el robo es un crimen para quien lo realiza fuera de las reglas establecidas, en cambio, quien se apropia diariamente de una parte de la vida misma de cientos o miles de personas, no es un ladrón, sino un propietario, es decir, un ciudadano de los más honorables. Quienes proclaman la castidad y la monogamia estricta de forma pública, llevan una vida de excesos y placeres de todo tipo. Los niños no han de mentir y sus padres les mienten constantemente. Los hombres han de ser pacíficos y amorosos, y la guerra constituye una constante en la historia de la civilización. El lector puede agregar muchos ejemplos más.

Este doble código ha de someter a presiones de tipo psicofisiológico a todos los que se encuentren involucrados en él, es decir, a toda la población. El organismo humano no está preparado para codificar simultáneamente en dos direcciones antagónicas. Va a afectarse sin que importe el polo de la contradicción en que se esté situado, (rico o pobre, patrón o asalariado, hombre o mujer, padres o hijos etc.). Las enfermedades psicosomáticas requieren de una situación en la que alguien ha de imponer condiciones que someten al enfermo a las presiones que provocan los síntomas. Estas personas también están enfermas, aunque no acudan a las consultas médicas, ni existan aún diagnósticos para ellas.

Veamos como expresa algunas de estas contradicciones uno de los autores consultados. “Tanto médicos como enfermos puntúan la causa de determinado mal en el tabaquismo o en una mala dieta o en el stress a que ha estado sometido el paciente por su trabajo, cuando tanto la forma de trabajo como la alimentación o el hábito de fumar son, no la causa, sino el efecto directo de la organización social y de las formas de producción de la sociedad. Es una característica peculiar de nuestra sociedad el encomendar a los medios de comunicación de masas la misión de trasladar esta contradicción desde el sistema social hacia los individuos. El sistema social que soporta nuestra sanidad permanece incólume, los individuos se quiebran en la contradicción...... Se descarga la responsabilidad de la salud y la enfermedad sociales sobre el individuo, preservando simultáneamente a la sociedad enferma... Silenciamiento de las enfermedades endémicas de la sociedad moderna a favor de una exhaustiva información acerca de los avances y descubrimientos farmacológicos”(56).

Datos Epidemiológicos.

77

Page 78: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

A pesar de que hoy casi nadie niega el carácter clasista de la enfermedad y de los servicios de salud, hay escasa documentación que lo compruebe (6). Poco se sabe acerca de la influencia de lo social en la salud. Las dificultades financieras, la complejidad de la recopilación de la información y el escaso número de investigadores dedicados al tema, hacen que el mismo se encuentre en un estado de significativo retraso con relación a otras búsquedas. Además, lo poco que se conoce no se divulga.

Los asalariados se enferman un 50% más que los pequeños productores, los jornaleros agrícolas presentan aún mayores tasas de morbilidad en México (6).En investigación realizada en Inglaterra se encontró que los obreros tenían tasas de mortalidad tres veces mayor que los gerentes. La muerte por tuberculosis pulmonar fue 16 veces mayor entre los mineros del carbón que entre los gerentes de las mismas minas. Los grupos proletarios morían 30 veces más de amibiasis, 8 veces más de tuberculosis, 6 de hepatitis y 4 de enfermedades respiratorias agudas, cirrosis hepática y enfermedades reumáticas crónicas del corazón. Las capas medias y altas de la burguesía tenían tasas altas de ateroesclerosis y enfermedades del corazón (6).En E.U. la mortalidad infantil de los recién nacidos negros era casi el doble respecto a la de los blancos en l969, mientras que en 1935 la diferencia había sido mucho menos acentuada (6).

Cocientes de mortalidad infantil según categoría ocupacional (l967) (6). Trabajadores agrícolas---------------42 por 1000 habitantes Trabajadores de la Construcción---33 Panaderos------------------------------29 Maestros-------------------------------19 Médicos y Farmacéuticos-----------18 Magistrados, Abogados y Notarios-17

Entre los profesores y los peones de albañil a los 35 años, la mortalidad era 3.5 veces más elevada en

los segundos. Un peón de albañil a los 35 años tenía la misma probabilidad de morir que un profesor a

los 47 años. (6)

El asma parece encontrarse entre las enfermedades que atacan preferentemente a las clases privilegiadas, se ha observado una mayor incidencia en poblaciones con alto nivel económico y cultural. De aquí que se considere una enfermedad moderna ligada al progreso. En la infancia predomina en los varones mientras que en los adultos predomina en el sexo femenino, (casos nuevos) (19-868). La diferencia de sexos según las edades resulta un indicio en relación con la vinculación del asma a ciertas relaciones afectivas que se dan preferentemente en la infancia con la figura masculina (familiares, educativas) y en la edad adulta con la femenina (relaciones matrimoniales).Con el desarrollo contemporáneo el asma ha ganado en significación epidemiológica: El número de hospitalizaciones por asma en E.U. aumentó en un 50% de 1965 a 1983 en adultos. En niños aumentó el 47% de 1979 a 1987. De l979 a l987 las tasas de mortalidad aumentaron en un 31%. En la raza negra 6.38 fallecidos por millón de habitantes, en la blanca 1.37, es decir, cinco veces más en la raza negra (55-298).

78

Page 79: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Estos aumentos en las tasas de mortalidad y morbilidad han sido asociados al estilo moderno de tratamiento, en especial al uso indiscriminado de aerosoles presurizados y esteroides, ignorándose otras posibles correlaciones de carácter psicosocial.

Los datos epidemiológicos señalan una nítida relación entre el estado de salud y las condiciones sociales de vida de los individuos y grupos sociales. Sin embargo, apenas se toman en cuenta a la hora de trazar estrategias para combatir las enfermedades. Casi no existen centros de investigación dedicados al estudio de esta importante temática. Los científicos aún son incapaces de señalar, ni siquiera en ratones, los caminos a través de los cuales los estímulos sociales provocan cambios fisiológicos que conducen a la enfermedad (39-1799).

Hay que considerar, además, lo burdas y poco específicas que resultan aún las categorías utilizadas como datos primarios en las investigaciones, fenómeno muy vinculado al escaso desarrollo de esta rama de la ciencia. Si a pesar de ello se han encontrado significativas relaciones. ¿Que no será cuando existan instituciones capaces de desarrollar a profundidad estos trabajos?

En las sociedades burguesas, la medicina hace ya mucho tiempo que ha renunciado a “curar” y erradicar la enfermedad, para limitarse a “cuidar” y convivir con ella, sometiéndola a un control que alargue la vida enferma (56). El gran problema de la medicina moderna es encontrar medios para tratar aquellos estados patológicos en los cuales se ven afectados tanto el cuerpo como la mente. En casi todos los países del mundo, las enfermedades psicosomáticas están alcanzando porcentajes pavorosos. Es él más serio problema que deberá afrontar la medicina en los próximos cincuenta años. Sin embargo, la medicina común no está en condiciones de remediar estos males (15-33).

Esta realidad podría explicar el auge de las llamadas medicinas blandas, complementarias o naturales, que utilizan sistemas conceptuales diferentes a la hora de explicar y tratar las enfermedades. Sin embargo, no se produce aún el afianzamiento colectivo de estas terapias, en franco o solapado enfrentamiento con la medicina oficial, y acaso con la propia organización social de las culturas de clase. Las medicinas complementarias, en su actual estado de desarrollo se encuentran divididas en múltiples tendencias, carecen de un respaldo oficial eficaz, señalado entre otros elementos por la falta de presupuesto e instituciones capaces de realizar investigaciones que cumplan con los requisitos metodológicos de la ciencia contemporánea, y comparten con la medicina común algunas de sus limitaciones.

Aún no se vislumbra el nacimiento de una medicina abierta o integrativa que contenga en sí misma las verdades que, por diferentes caminos, se han logrado acumular acerca de la vida humana concreta y real. Esta medicina sería la única capaz de modificar significativamente los indicadores epidemiológicos actuales, para lo cual tendría necesariamente que contaminarse de política, de economía, de filosofía, de antropología, de psicología, de sociología y otras ciencias del hombre.

Otros elementos.

El simple hecho de contar con un sistema de apoyo social, es decir, la disponibilidad de otras personas con las cuales podamos comunicarnos sin reserva, ha demostrado ser un elemento protector de la salud de las personas. Un fuerte sistema de apoyo social ha sido asociado en estudios epidemiológicos con menor mortalidad y morbilidad.

79

Page 80: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

En una muestra de 256 ancianos, los individuos con buen sistema de apoyo social tienden a tener más bajo el colesterol sérico, el nivel de ácido úrico y mejores indicadores de la función inmune. Estas correlaciones fueron independientes de la edad, la masa corporal, el uso del tabaco, el consumo de alcohol y el grado que es percibido el stress (11).Se ha demostrado un mayor riesgo de mortalidad por edades entre los individuos aislados que en aquellos con más ligaduras sociales, el alto riesgo de los aislados fue independiente del estado de salud, hábitos tóxicos, actividad física, uso de los servicios de salud y status socioeconómico (11).

El grupo es muy importante para la existencia biológica individual, el hombre en grupos hace cosas que como individuo es incapaz de hacer, actos de heroísmo y sacrificio, abandono de hábitos como el consumo de alcohol y tabaco, y superar enfermedades consideradas crónicas (5).La salud ha de ser vista cada vez más como algo que el individuo y la comunidad han de alcanzar por sí mismos, más que algo que los médicos proporcionan a la gente (7).

Los movimientos de autoayuda y ayuda mutua a pesar de sus actuales limitaciones conceptuales y relativo desconocimiento de sus potencialidades terapéuticas, constituyen un ejemplo de lo que es capaz de lograr el apoyo social. Los Alcohólicos Anónimos son el ejemplo más conocido y generalizado.Ha de llegar el día en que los enfermos de cualquier patología se unan en movimientos internacionales de autoayuda o ayuda mutua que trasciendan sus objetivos actuales, que se propongan investigar y luchar activamente contra la enfermedad que padecen. Y más tarde como fuerza política, capaz de contribuir a erradicar las causas sociales de sus padecimientos.

La ocurrencia de determinados acontecimientos o eventos en la vida de los individuos, como viudez, pérdida del empleo, cambio de situación económica o laboral, cambio de domicilio etc. también han sido relacionados con la aparición o curación de enfermedades. (48-67) Esta temática constituye una importante aproximación a los fenómenos vinculados a la determinación social de la salud humana.Hasta hoy se ha investigado sobre todo la ocurrencia de eventos vitales de carácter individual. Quizás mañana podamos conocer en detalle la influencia sobre la salud de los cambios vitales colectivos como el internamiento en instituciones, la migración, los cambios en la organización de la producción etc.

Resulta interesante constatar que, en los esfuerzos de la investigación científica por reproducir las enfermedades de la civilización en animales, no ha quedado más remedio que someterlos a influencias que se asemejan a las que ocurren en al medio social de los hombres.“Se ha encontrado una mayor frecuencia de enfermedades en los animales domésticos. Poca reproducción de los Babuinos en cautiverio, las crisis de hipertensión es necesario promoverlas artificialmente, buscando emociones negativas o bien creando situaciones de stress, por ejemplo, la contemplación en otra jaula de la hembra con otro macho. No obstante, el estado de hipertensión que surge con esto por lo general no es muy duradero y el estado natural se restablece con relativa rapidez, sin necesidad de influencias especiales”(36).

A pesar de las evidencias que demuestran la participación de las leyes del devenir social en la modulación de los procesos biológicos, paradójicamente se estudian poco, apenas se toman en cuenta, y se divulgan menos. Ignorándose una y otra vez las relaciones de la salud y la enfermedad con los factores sociales, cuando más, se les acepta teóricamente, sin una consecuente aplicación en la práctica

80

Page 81: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

médica cotidiana. El gobierno del soma por la mente es, a pesar de que la medicina y la biología lo olvidaron, lo más básico que conocemos en relación con el proceso vital (28-21). Cada síntoma, sea cual fuere su naturaleza, tiene un significado. Es un símbolo que representa alguna otra cosa. El mecanismo que rige nuestro organismo entero, nuestra mente, está lanzando, a su manera, un S.O.S.

Según esta concepción, los indicadores epidemiológicos constituyen una demostración de un hecho hace tiempo descubierto por los filósofos y políticos progresistas. Las sociedades modernas se encuentran en un estado permanente de lucha y desequilibrio. La lucha de clases se expresa también en la manifestación de las enfermedades. Rousseau llegó a decir que “con seguir la historia de las sociedades civiles se haría muy fácilmente la de las enfermedades humanas” (56).

Un médico y asmático paradigmático, Ernesto “Che” Guevara, aplicó consecuentemente tanto en un sentido teórico como práctico, los principios emanados de la determinación social de la salud. En este sentido expresó:“El principio en que debe basarse el atacar las enfermedades es crear un cuerpo robusto; pero no crear un cuerpo robusto con el trabajo artístico de un médico sobre un organismo débil, sino crear un cuerpo robusto con el trabajo de toda la colectividad.”“Y la medicina tendrá que convertirse un día, entonces, en una ciencia que sirva para prevenir las enfermedades, que sirva para orientar a todo el público hacia sus deberes médicos y que solamente deba intervenir en casos de extrema urgencia” (53-73).

Alguna vez le preguntaron a Carlos Marx acerca de la definición de enfermedad, la respuesta que dio fue: “La enfermedad es la libertad restringida” (34).

La influencia de lo social en el individuo no ha de ser considerada como artificial u optativa, sino que está inscrita en lo más profundo de nuestro ser biológico. Desde las relaciones del lactante con la madre, e incluso antes, se van inscribiendo en nuestros programas de ajuste biológico las leyes del devenir social.

Acaso en lo social, como contraparte relacional necesaria, también se reflejen las categorías de la existencia biológica individual. El clima social está impregnado de emociones humanas, así como nuestro ser biológico está impregnado de categorías sociales. Dentro de cada individuo funciona una especie de “Estado” que modula el funcionamiento biológico. El Estado ha de tener funciones y órganos semejantes a los del ser biológico individualmente considerado. Sólo así podría explicarse la relación de determinación recíproca entre ellos.

Resulta necesario reflexionar sobre la existencia de una forma natural de organizar la vida social. Si la esencia humana es una categoría objetiva y real, aunque no actualizada, ha de existir una especie de esencia social que se corresponda con ella, una organización de la vida capaz de proporcionar el terreno propicio para que se actualicen las potencialidades del hombre. Tanto la historia de las sociedades, como el devenir de cada destino individual, parecen reflejar una búsqueda y una lucha por lograr actualizar ciertas potencialidades colectivas e individuales del hombre, sin que hasta hoy se encuentre la forma de lograrlo en la inmensa mayoría de los casos.

Y es que, al parecer, se ha errado el camino. Las fórmulas que se utilizan parecen incapaces de conjurar los demonios despertados por las sociedades de clase. Sin pretender dar respuesta a este

81

Page 82: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

colosal problema de los tiempos modernos, que ya pensadores de la talla de José Martí, Carlos Marx y muchos otros han elaborado con profundidad, resulta necesario incursionar en algunos rasgos específicos de esta falta de eficacia en la construcción de un destino personal y colectivo capaz de satisfacer las necesidades básicas de todos los seres humanos, tanto en el terreno material, como emocional, espiritual y social.

La contradicción entre los polos básicos de la actividad humana no ha sido resuelta satisfactoriamente. La capacidad de construir y destruir, de amar y odiar, de vivir y morir, etc. se ha mantenido en un desequilibrio permanente a favor del polo destructor, odiador, y de muerte. No sólo el hombre destruye a otros y a sí mismo de múltiples formas (guerras, suicidios, drogas, enfermedades etc. ) sino que esta a punto de destruir al entorno natural en que habita.La forma en que se ha organizado la existencia promueve, sobre todo, las emociones que se corresponden con esta situación. El odio, el miedo, la envidia, la avaricia etc. predominan sobre el amor, la solidaridad, la comprensión, el valor, el desinterés y demás emociones positivas.

Dicho sea de paso, la proclamación teórica de las virtudes humanas, enajenadas de una práctica social consecuente, jamás podrá resolver este problema. Constituye una muestra más del doble código a que nos referimos antes.

Este desequilibrio es un fenómeno global, se manifiesta lo mismo en la industria (la más desarrollada es aquella con fines militares) que en la medicina (la cirugía, los medicamentos de potente acción y en general los métodos invasivos están más desarrollados que las terapias blandas y los recursos preventivos).El ejercicio de la autoridad ha sido sustituido por la ambición de poder. La especie humana, esencialmente social, necesita de un sistema de liderazgo capaz de coordinar sus acciones eficazmente. El líder genuino y capaz ejerce su autoridad de forma natural y sus acciones están determinadas por el bienestar de todos los hombres. Hoy, se ha llegado a una situación bien distante de esta necesidad humana. El poder se ejerce, franca y abiertamente en beneficio de una parte de la población, por individuos que llegan a él a través de procedimientos que no incluyen la evaluación de sus condiciones reales de autoridad. Sin contar con la existencia de un poder, oculto detrás de las figuras públicas, que en definitiva es quien determina las decisiones colectivas. La libertad se separa cada vez más de la democracia. El doble código impera también en este terreno.

El sentido mercantil se ha convertido en el primer sentido y el primer valor. La relación costo-ganancia, es determinante en las decisiones tanto individuales como colectivas. Si algo produce beneficio material, es bueno, no importa que lesione a la naturaleza, a otras personas o al individuo mismo. La manía de enriquecimiento, alcanzada generalmente a costa de la merma de las cualidades legítimas de las personas, se ha convertido en el motivo básico de la acción de muchos individuos y grupos humanos.

A fuerza de insistir en los aspectos de los problemas, se ha olvidado el problema mismo. Los árboles impiden ver el bosque. El sentido universal se ha visto lesionado a favor del sentido particular. Del enfoque en sistema se habla, pero no se aplica consecuentemente. Parece como si el mundo se limitase a las fronteras del cuerpo individual, de la familia, de una región, de un país etc.

82

Page 83: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Se han desarrollado tal cantidad de barreras e intereses que impiden una percepción total de la realidad que esta se hace casi imposible. Entre ellas podemos citar las profesionales, de clase o grupo social, familiares, sexuales y muchas otras. La necesidad de desarrollar la intuición, la capacidad de actuar y de pensar con amplias miras, es cada vez más apremiante. Acaso la enfermedad, en una de sus implicaciones, sea una forma de protesta contra condiciones sociales desequilibradas. La toma de conciencia y la acción de los enfermos organizados podría convertirse en una poderosa fuerza de mejoramiento humano universal.

El asma, en Cuba, ha estado vinculada estrechamente a las fuerzas progresistas de su historia. Félix Várela, el padre de José Martí y su hijo, Lezama Lima, Haydeé Santamaría y Ernesto “Che” Guevara fueron asmáticos. En el resto del mundo, que tenga noticias hasta hoy, San Martín, Bethoven, Vivaldi, Orson Welles, Charles Chaplin y Marcel Proust también la padecieron. ¿Quién sabe si en los asmáticos del mundo, una vez unidos, existan capacidades de transformación de las condiciones de vida de los hombres todos?.

El Trabajo y la Familia.

El hombre tiene que garantizar su existencia actual a través de la actividad productiva, la futura a través de la reproducción y transmitir de alguna forma su experiencia a las generaciones futuras a través de las diferentes formas de aprendizaje. El trabajo, la familia y la educación son las estructuras sociales encargadas de mediatizar estas funciones básicas.

Cierto es que el hombre también hace otras cosas, entre las cuales se pueden citar el tratar de comprender e influir sobre el entorno natural que le rodea, sobre sí mismo y sobre la organización social en la que despliega su vida, se divierte y juega, explora etc. Sin embargo, podemos imaginar al menos que la vida humana podría existir sin ellas o hipotetizar que se despliegan a partir de las primeras, que, antes de realizar otras actividades, el hombre tiene primero que garantizar los medios para subsistir y para desarrollar su existencia en el tiempo.Aunque sería importante considerar los vínculos del hombre con la religión, con el arte, con la naturaleza, con el estado etc. razones de espacio y prioridad lo impiden.

Resulta necesario, destacar que cuando el hombre vive, sea cual fuese la actividad que este desplegando, lo hace de manera total, es decir, aplicando todas sus capacidades, sean estas biológicas, psicológicas o sociales. El hombre trabaja, se reproduce, crea, cree, etc. con toda su vitalidad.

El Trabajo.

Independientemente de cualquier condición de existencia, el hombre ha de garantizar los medios que le permitan mantenerla, es decir; alimentarse, protegerse de las inclemencias del tiempo y de la agresión de otras especies. En las culturas primitivas, esta actividad fue realizada de forma directa, sin necesidad de mediador alguno. Los mismos individuos se construían sus viviendas, diseñaban sus vestidos y fabricaban los instrumentos necesarios para sus actividades.El sentido mercantil, de propiedad, el individualismo y la indiferencia por la suerte de los demás, no se conocían o estaban muy poco desarrollados. La ética de vida en estas comunidades era una especie de negativo de la actual. Aquel que producía por encima de sus necesidades o que tenía una habilidad especial, no tenía a menos donar el excedente a sus vecinos menos afortunados o hábiles, estas

83

Page 84: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

donaciones constituían un orgullo y un mérito, así como una vergüenza el tener que aceptar algún regalo.Es precisamente en economías autosuficientes que se han encontrado, sin excepción, los oasis de salud a los que antes se hizo referencia. En su excelente obra “El País de las Sombras Largas”, Hans Ruech describe la contraposición entre esta forma natural de vida, en la que son desconocidas aún, o se encuentran en embrión, las contradicciones a que condujo la aparición del sentido mercantil, de propiedad, la separación del individuo del grupo humano a que pertenece.El filme “Pequeño Gran Hombre” también trata el tema de forma elocuente; junto a “La Laguna Azul” son proyectados en el “Curso para Asmáticos” con el objetivo de promover un acercamiento con la forma natural de interacción con la naturaleza y los demás seres humanos, en cuanto estos pueden ser modulados por un esfuerzo individual.

Más adelante se produjo un cambio, tanto en la forma de organizar la producción como la familia, que dio lugar a una serie de fenómenos que, en esencia, se han mantenido hasta hoy con modificaciones de grado, más que de estado.El trabajo, y la vida humana en general sufrió una escisión, se perdió el sentido global de interacción con el mundo a favor de un sentido particular, fragmentado y aislado. Una parte del hombre, (y de los hombres), fue sometida a destierro y represión, y otra sobrevalorada y estimulada.El sentido de paz y de armonía, de integración con el mundo, fue sustituido por un permanente estado de contradicción, de división y de guerra. Guerra y tensión entre propietario y trabajador, entre diferentes productores, entre familias, entre provincias y naciones, entre religiones, entre razas, entre sexos etc. y por último estado permanente de tensión y guerra entre diferentes partes del propio individuo.

Para explicar y justificar este hecho se han utilizado muchos conceptos. La herencia, los instintos de vida y muerte, el egoísmo innato, las diferencias de capacidades, la holgazanería de algunos, la superioridad de determinadas razas o individuos, son algunos ejemplos.El campo fue sacrificado a la ciudad, la mujer al hombre, el trabajador al dueño, el niño al adulto, lo afectivo a lo intelectual, la esencia a la apariencia, el altruismo al egoísmo etc.El mundo del trabajo también fue dividido una y otra vez, la división social del trabajo provocó una serie sucesiva de escisiones: propietarios y no propietarios, trabajador intelectual y manual, agricultura e industria, producción y servicios; - todo un mundo de actividades y profesiones, desde las de artista, de médico, de ingeniero, hasta; - si somos consecuentes con la definición del trabajo como actividad encaminada a un fin (mantener la existencia física), la de ladrones, traficantes, prostitutas, limosneros y muchas otras. La herencia determina que existan orates y tontos que nazcan con propiedades y riquezas, mientras que individuos con talento sufren miseria y hambre.

Cualquier estudio de morbilidad o mortalidad que tome en cuenta la actividad laboral encontrará diferencias entre los diferentes tipos de categorías vinculadas al trabajo. La tendencia a enfermar y morir está influida por la ubicación en el mundo laboral, a partir del desequilibrio provocado por la actividad hipertrofiada en uno u otro sentido que reclama el trabajo enajenado.El sentido mercantil de la vida, la avaricia y el egoísmo generado por la cultura laboral burguesa han sido señalados como causa de desequilibrios funcionales en el individuo que los porta. El trabajo mismo, en cuanto su objetivo sea el mero aumento de la riqueza personal, es nocivo y pernicioso tanto física como moralmente considerado.

84

Page 85: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La existencia del dinero, como medida universal de valor, determina otra serie de extravíos que apartan a los hombres de una existencia natural a favor de una desequilibrada forma de ser y de vivir la vida. En su excelente obra, “El Principito”, Saint Exupery denuncia con exquisita sensibilidad estos matices de la sociedad de clase.Los seres humanos pagan una enorme cuota de sufrimiento y muerte, día tras día, minuto tras minuto, a la forma actual de organización de la actividad laboral. Muertes por hambre, por enfermedades tratables y prevenibles, mala alimentación por exceso o por defecto, tensiones provocadas por el tipo de trabajo, inseguridad, etc.

En la actividad laboral, el hombre establece relaciones con otros hombres. Las relaciones de producción sufren también el efecto de la organización social del trabajo. En primer lugar por la forma de propiedad y también por la división interna del proceso, por las diferencias de salario, los privilegios etc.Las tensiones provocadas por la percepción de su miseria por parte del trabajador, representada por la insatisfacción de las necesidades básicas, mientras otros individuos (sean dueños, capataces o gerentes) viven en la abundancia, a costa, precisamente, de la riqueza producida por su esfuerzo, han de ser fuertes productoras de stress laboral.

Los efectos nocivos de la forma de organizar el trabajo en las sociedades de clase han sido señalados por autores marxistas y no marxistas, “Cuando el campesino se apropia del suelo y el habitante de la ciudad de su oficio, el suelo y el oficio se apropian a su vez del campesino y el artesano respectivamente. Al dividirse el trabajo, se divide también al hombre, todas las demás capacidades físicas y espirituales del individuo se sacrifican al desarrollo de una única actividad” (32-324).“La manufactura desarticula el oficio en toda una serie de operaciones parciales específicas, asignando cada una de estas a un obrero como profesión para toda la vida, y encadenándolo de por vida a una función parcial y a una determinada herramienta. Convierte al obrero en un mutilado, en un anormal, al fomentar su pericia para un detalle concreto, a fuerza de matar o reprimir en él todo un mundo de instintos y talentos productivos” (32-356).“Y no sólo son los obreros, sino también las clases directa o indirectamente explotadoras de los obreros los que se ven a merced de la división del trabajo, esclavizados por los instrumentos de su actividad. Así el burgués, espiritualmente vacío por su propio capital y su propia codicia de ganancia, el jurista por sus fosilizados conceptos jurídicos, que le gobiernan como una potencia independiente, y las clases “cultas” en general por un sinnúmero de prejuicios y de necios localismos, por su propia miopía física y mental, por la mutilación de su educación, cortada a la medida de una especialidad, y por su encadenamiento de por vida a esta especialidad, aunque ella sea puramente el no hacer nada” (32-356).

El trabajo se hace monótono, y una actividad de interminable monotonía es tan dañina para el espíritu como para el cuerpo. Los fenómenos emocionales y psicológicos juegan un importante papel en estos procesos, “la manía capitalista de enriquecerse, la cual sólo se puede satisfacer, no obstante, con el sacrificio de su espíritu y de su cuerpo” (73-26).

Los esfuerzos relacionales y comunicativos que los hombres han de hacer para mantener sus relaciones dentro del marco de la cooperación, pasando por alto las injusticias salariales, los privilegios, las diferencias de capacidad etc. Las conductas que, a pesar de lo más profundo de las convicciones éticas y de las disposiciones naturales se han de ejecutar, y la desesperanza causada por la falsa convicción de

85

Page 86: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

que resulta imposible modificar estas situaciones, lesionan la integridad física y mental de las personas en la organización del trabajo clasista. El individuo, criatura a merced de estas influencias, tiene la posibilidad de percibir y reaccionar a las circunstancias de diferentes formas. “A través del trabajo el hombre se liga a la realidad” (3-919).

Una alternativa para evitar las consecuencias de esta situación, para intentar eludir sus repercusiones negativas y buscar una salida que las atenúe, consiste en ligarnos a esta realidad a partir de su conocimiento preciso y crudo, sin coloretes que la embellezcan. Hemos de luchar por conseguir una forma de trabajar sana y placentera a partir de la insoslayable realidad de que el trabajo, a pesar de todo, constituye nuestra primera necesidad vital, “el trabajo nutre, la pereza encoleriza y enloquece” (14 T-9-307).

“Estar ociosos es transformarse en un extraño en medio de la procesión de la vida que marcha en amistad y sumisión orgullosa hacia el infinito” nos enseño Khalil Gibrán. Hemos de encontrar sentido a nuestro trabajo, como una de las más caras vacunas, porque, “cuando el trabajo no tiene alma, la vida se ahoga y muere” según el decir de Albert Camus.El trabajo pudiera ser una de las formas más eficaces de promover la salud, el bienestar y la felicidad de los hombres, en cuanto se realice por y con amor, en función del placer mismo de la actividad y no como forma indirecta de satisfacer nuestras necesidades, José Martí expresó nítidamente esta idea “El trabajo es romántico, la vida es romántica. Sólo la necesidad no lo es. El que seca el romance, seca la vida. El trabajo es piadoso”, (14 T-12-72) Khalil Gibrán coincide con él “Y si no podéis trabajar con amor, sino solamente con disgusto, es preferible que dejéis vuestro trabajo y os sentéis a la puerta del templo y recibáis la limosna de los que trabajan gozosamente. Porque si cocéis el pan con indiferencia estáis horneando un pan amargo que apaga a medias el hambre del hombre” (51-84).

La pregunta capital indaga acerca de lo que pueden hacer los individuos enfermos a la hora de enfrentar la realidad laboral en que se encuentran inmersos.Tomar conciencia de la importancia vital del trabajo en la salud y revisar concienzudamente las características del tipo de relación personal que se establece con él. Resulta importante adoptar una postura en relación con el tema. Este hecho puede contribuir a aumentar la presión de la opinión sobre la realidad, que llevará a la toma de decisiones personales y colectivas en la búsqueda de una solución para este gran problema. Solución de la que depende, en medida mayor de lo que se piensa, el destino de la humanidad.El individuo puede cambiar de trabajo, iniciar nuevas búsquedas desde otras perspectivas y desarrollar nuevos aspectos de sus potencialidades humanas.Otra alterativa consiste en cambiar la forma de relación con el trabajo, modificar el sentido de la misma, encontrar nueva facetas, superar tensiones innecesarias y ambiciones estériles. Lograr que el trabajo se convierta en una aventura por sí mismo, independientemente de los factores que se opongan a ello.Por último, se pueden emprender búsquedas alternativas extralaborales, comenzar nuevos estudios, adscribirse a algún hobby, practicar deportes, escribir poemas, o cualquier actividad que despliegue las potencialidades humanas.

El asma se ha estudiado sobre todo en cuanto a ambientes laborales en los que abundan las sustancias tóxicas facilitadoras de las crisis, nuestra experiencia indica que, cuando se supera el estado

86

Page 87: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

psicofisiológico predisponente, el asmático es capaz de soportar estas presiones sin grandes contratiempos.En la dirección que estamos siguiendo, podemos hipotetizar que el asma sería frecuente en ocupaciones que generen expectativa, como podrían ser la de los creadores y artistas, los cocineros, aquellos a los que toque en suerte un jefe caprichoso e impredecible, y en general aquellas en las que exista poca certeza en relación con las necesarias expectativas que la actividad laboral determina, siempre que el individuo este afectivamente comprometido con ella.

Quizás un día, la orientación laboral, concebida en la forma en que se ha esbozado, pueda convertirse en una ciencia capaz de jugar un papel en la aspiración colectiva de alcanzar una forma de organizar el trabajo más sana, que proporcione satisfacción, bienestar y salud a todos los trabajadores.

La Familia.

Si a través del trabajo el hombre se liga a la realidad externa, a la naturaleza y a los demás hombres para mantener la vida inmediata, en la familia la relación básica se da con las demás personas y, específicamente, entre el hombre y la mujer. A partir del hecho elemental de que la procreación depende de las relaciones sexuales, y su objetivo consiste en garantizar la continuidad de la especie.En cierto sentido podemos afirmar que a través de la familia el hombre se vincula a la realidad interna y relacional (afectiva), tanto a la suya propia como a la de los demás. Por supuesto que nos estamos refiriendo a relaciones básicas. En toda actividad existen componentes internos y externos. Al igual que ocurre con el trabajo, la realización práctica de sus funciones esta mediatizada por la organización de la sociedad en la cual existe.

La familia, además de servir como reguladora de las relaciones sexuales entre los miembros de las sociedades humanas, tiene una dimensión educativa importante, en cuanto resulta imprescindible preparar a las nuevas generaciones para realizar una vida acorde a las normas y costumbres vigentes en un tiempo dado, así como facilitar el desarrollo de las potencialidades humanas que luego se utilizarán en la actividad laboral. En un inicio la familia ejerció con exclusividad esta última función, y aun después de la institucionalización de la educación, sigue jugando un importante papel en este sentido.

Los hombres satisfacen sus necesidades básicas en el marco de unidades sociales, o lo que es lo mismo, en la familia. Este hecho determina una importante dimensión económica a la organización familiar. La herencia, la distribución de los bienes, la economía doméstica, el trabajo doméstico mismo etc. , constituyen un aspecto ineludible a la hora de intentar comprender la dinámica de la estructura familiar. Por otra parte hemos de considerar los factores de tipo relacional, como el liderazgo, la subordinación, la autoridad etc.

Atendiendo a su evolución histórica, con la familia ha ocurrido lo mismo que con las demás estructuras sociales humanas. En un inicio sus funciones coincidieron con las que hoy se atribuyen al estado, (tribus y gens). Todos los miembros de la comunidad eran considerados parte de una gran familia. Es de suponer que una de las primeras divisiones históricas dio como resultado la separación de la familia del estado. Aun así, las familias originales estuvieron compuestas por varias generaciones que habitaban bajo el mismo techo, que a su vez se dividieron, hasta llegar a la familia nuclear actual compuesta, básicamente por los padres y los hijos.

87

Page 88: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Los sistemas de parentesco fueron en un inicio muy diferentes a los actuales, a partir de que las relaciones sexuales eran lícitas entre cualesquiera miembros de la tribu, o lo que es lo mismo, una mujer potencialmente podía tener relaciones sexuales con cualquier hombre y viceversa, lo que hacía imposible determinar a ciencia cierta la paternidad. Esta posibilidad les fue negada a las mujeres posteriormente, no así a los hombres, que mantuvieron su derecho a la poligamia de forma más o menos encubierta, y de acuerdo a sus posibilidades económicas. Las diferencias sociales referidas a la sexualidad han sido un dilema aún no resuelto. La igualdad quiere establecerse, tanto negando a los hombres la poligamia, como otorgando la perdida poliandria original a las mujeres.

El predominio del sexo masculino ha sido una de las grandes contradicciones que provocó la división de la sociedad en clases antagónicas, que, como las demás, ha causado un desequilibrio básico, tanto en un polo como en el otro de la relación social-natural. Desequilibrio que les ha causado, tanto a hombres como a mujeres, la pérdida del verdadero disfrute en sus relaciones (las llamadas disfunciones sexuales son casi una epidemia) y una cuota de enfermedad, sufrimiento y hasta muerte que se irradia a los niños, derivación inmediata de este vínculo.

Sobre la sexualidad, como sobre el trabajo, mucho se ha escrito y también en este caso resulta interesante constatar como se eluden una y otra vez las contradicciones esenciales. Todo lo dicho acerca de la transferencia de responsabilidad de la sociedad a los individuos cuando se abordó el análisis de la salud, podría repetirse exactamente en el caso de la familia y la sexualidad. En la citada obra de Ruech, “El País de las Sombras Largas”, se alude con sutil sentido crítico a este problema.

Constatamos, una y otra vez, como el mundo se divide y vuelve a dividir, (en clases, ocupaciones, capas, sexos, provincias, naciones, mente, cuerpo etc. ) estableciéndose, luego de cada división sucesiva, unas fronteras rígidas, y la pretensión de que la relación fluya en un solo sentido entre los pares de la contradicción, que, por tanto, se acentúa, creando un estado de tensión contantemente aumentada, que lesiona y pone en riesgo la existencia de individuos, grupos y naciones.

Aunque en determinado momento se hayan separado la familia y el estado en un sentido estructural, la familia sigue siendo una especie de estado en miniatura, en la cual se manifiestan los mismos fenómenos básicos que en este, sólo que en otra dimensión. La conocida afirmación de que la familia constituye la célula fundamental de la sociedad se refiere, en una primera interpretación, a este hecho.Una segunda lectura implica un subrayado de su importancia y, por tanto, de su carácter intocable. Atacar la familia o cambiarla es lo mismo que atacar al estado o cambiarlo. Si cambia el estado ha de cambiar la familia y viceversa. A los interesados en estas reflexiones les recomiendo la obra de Engels “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.”

No hay temas en los que se insista tanto en cualquier sociedad de clases como en los referidos a las normas laborales y familiares, a pesar de que el análisis más superficial y burdo de las mismas, demuestra a las claras la injusticia de estas. Ya nos referimos a la inconsecuencia de las normas laborales, (la relatividad del concepto de robo, de la obtención de bienes en función del esfuerzo, del cumplimiento de las normas de disciplina que el jefe viola sistemáticamente etc.).

En cuanto a las normas de la familia ocurre exactamente lo mismo, la fidelidad es una virtud y un reclamo para la mujer, la honestidad se le exige a los niños y constantemente somos deshonestos con ellos, la solidaridad es una virtud proclamada a los cuatro vientos, junto con el desinterés, y se observa

88

Page 89: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

como se le niega apoyo a los miembros de la familia más cercana por parte de aquellos más afortunados etc.

Un momento interesante, que pone de manifiesto parte de la entraña real de la familia de clase, es cuando existe un pleito de divorcio. Las ridículas pretensiones y discrepancias en la distribución de los bienes y en cuanto a la manutención y cuidado de los hijos, han determinado la necesidad de leyes especiales al efecto.

En la familia típica de clase, como en el trabajo, a partir de la represión necesaria de los impulsos naturales, de la falta de comunicaciones claras entre sus miembros, de la insatisfacción resultante del establecimiento de relaciones enajenadas: el aburrimiento y la monotonía llegan a ser los elementos predominantes.

Desarrollar al detalle la historia y las características de la familia desde esta perspectiva, reclamaría obra aparte. Esta generalización aproximada tiene el objetivo de despojar a esta institución del ropaje místico con que se presenta, y contribuir a la toma de conciencia de la importancia que tiene para la vida humana y la salud, tanto individual como colectiva, aprender a construir unidades familiares más sanas, humanas y honestas.

Al estar la familia aparentemente mas alejada de las estructuras de poder, se ha investigado más y se conocen con más detalle las repercusiones de determinadas situaciones familiares en la salud. Acaso también por la inmediatez de la vida familiar, en cuanto productora de vivencias afectivas intensas, y por tanto, la facilidad de toma de conciencia que permite.

Kafka, en su famosa “Carta al Padre” escribió sobre el tema. “La familia es, en consecuencia, un organismo, pero complicado y desequilibrado en extremo, al igual que todo organismo, también la familia aspira de continuo al equilibrio. El egoísmo, verdadero sentimiento paterno, - no reconoce límites- Los padres no son libres frente a sus hijos como si lo es un adulto frente a un niño, pues se trata en primer lugar de los lazos de sangre, o sea, de la propia sangre, hay, además otra complicación, la sangre de cada uno de los padres. Si el padre (y lo mismo la madre) educa, encuentra en el hijo cosas que ya ha odiado en sí mismo y no pudo superar, pero que ahora espera superar seguramente, pues el débil niño parece estar más en su poder que él mismo, y es así que ataca con ciego furor, sin aguardar el desarrollo del hombre en evolución, o reconoce con susto que, por ejemplo, algún rasgo propio que él considera sobresaliente y que por ello (¡por ello!) no debe faltar en la familia (¡en la familia!) falta en el niño y se pone a martillárselo, lo logra, pero al mismo tiempo lo malogra, pues además martillea al niño, otro ejemplo, encuentra en su hijo rasgos que amó en la mujer amada, pero que odia en el niño, al que confunde consigo mismo, todos los padres lo hacen”

Las relaciones entre padres e hijos se encuentran mediatizadas por las características de los propios padres, de la relación entre ellos, de la cultura o sociedad, y las características de las familias materna y paterna en interacción recíproca. El ambiente familiar va a influir sobre el niño, tanto en el aspecto psicológico como fisiológico.

En otro lugar tratamos acerca de las investigaciones realizadas por Spitz sobre la influencia de las emociones maternas en la salud de los lactantes. Makarenko, un eminente educador soviético expresó en este sentido, “todas las alteraciones del pensamiento de los padres le llegan al niño por vías

89

Page 90: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

invisibles que no se perciben a simple vista y los más, además de invisibles son inconscientes, con lo que surge la consabida objeción “el niño no se da cuenta” (26-24). Por su parte Bernal del Riesgo, psicólogo cubano al cual debe mucho este intento, escribió: “el futuro asmático empieza el aprendizaje –sintiendo sin entender primero y entendiendo y sintiendo después- el niño, desde que nace, sufre, no sabe por qué, pero sufre. La adquisición requiere tiempo, a edad temprana la repetición no tiene que ser numerosa y un solo estado de alarma puede ser suficiente para iniciar el asma, si ha sido largo e intenso y llegó precedido de esas micro-situaciones “sin importancia” que tanto afectan al niño y que nadie les evita sino le suministran continuamente” (26).

La Familia del Niño Asmático.

Mucho se ha escrito acerca de la influencia de la familia como factor importante en la multicausalidad del asma infantil y no tanto sobre la influencia de las crisis de asma en la dinámica familiar.Cuando comencé a estudiar este problema, una de las dificultades a resolver fue, precisamente, el discriminar hasta que punto la presencia del asma misma era el factor que determinaba los fenómenos observados en la dinámica relacional de la familia o eran estos el factor causante del asma en los niños.

La respuesta fue dada por el sistema terapéutico elaborado. Al influir sobre las dificultades de tipo relacional el asma mejoraba mucho y en frecuentes ocasiones remitía definitivamente. A causa de este resultado asumimos la postura de defender la relación causal de la dinámica afectivo-educativa y de la relación de pareja con el asma infantil.

La sobreprotección y la dependencia han sido frecuentemente vinculadas al asma en los niños, “los padres sobreprotegen a los asmáticos como compensación por no haber querido al niño o por el miedo a perder el hijo único” (16-59). Por temor a que le dé asma, como forma de compensar frustraciones matrimoniales o personales etc. se podría agregar.

La dependencia se ha tratado de explicar de diferentes formas, “el niño pequeño responde al rechazo de la madre con un aumento en sus sensaciones de inseguridad y un mayor apego hacia ella, el hincapié prematuro en la independencia del niño logra lo opuesto, el aumento de la inseguridad y el apego dependiente” (16). Este mismo autor hace una importante observación cuando se refiere al asma en el adulto en la que se da “una gran dependencia hacia la madre, la que transfería a la esposa”.También se informa acerca de, “hallazgos frecuentes de EEG anormales (desincronizados o inmaduros) y la mejoría mediante medicación antiepiléptica. Todo niño asmático tiene una psicología especial que puede considerarse como primitiva y predisponente, o como secundaria al padecimiento de una enfermedad crónica, y como factor desencadenante. Inteligencia superior en los test psicométricos, agresividad latente, tensión emocional, fijación a la madre, ansiedad del niño y de la familia, falta de confianza en sí mismo, tendencia a reprimir los impulsos. En la fase inicial los niños suelen ser más bien agresivos, alborotadores y si la enfermedad evoluciona mal, se hacen reprimidos, introvertidos, inseguros, ansiosos y angustiados. Necesidad de llamar la atención de la madre, se comportan como si tuvieran mas necesidad de cariño que el niño normal, igual que el hambre de oxígeno, hay un hambre constante de cariño. Las crisis de asma han sido interpretadas como una explosión de llanto mediante el cual atraen la atención de los padres y son mas frecuentes en la proximidad de los familiares que en su ausencia. Cuando el niño abandona el ambiente familiar, mejora la frecuencia e intensidad de las crisis” (19-867).

90

Page 91: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El alejamiento del medio familiar, aunque mejore el asma, no ha de ser una medida de elección frecuente. La observación real de la mejoría del asma con un distanciamiento del medio familiar, ha llevado a la creación de campamentos especiales para niños asmáticos en los cuales estos reciben incluso la enseñanza primaria.La familia, por deficiente que pueda ser su funcionamiento, generalmente será preferible a la institución, por excelente que esta pueda ser, sobre todo en la infancia. Existen en la mayoría de los casos posibilidades de modificar el ambiente familiar del niño asmático, sin necesidad de recurrir al internamiento.

El llamamiento a considerar a la familia en todos los casos de asma infantil ha sido hecho una y otra vez, sin que hasta hoy haya logrado aplicarse, “considerar a los familiares, en estos se observan signos de ansiedad y rechazo subconsciente, sentimientos de culpa y sobreprotección”. (19-868) “Los niños sufren enfermedades por el stress, por la ansiedad intensa de la madre o del grupo familiar, hay muchas madres enfermas que consultan por la salud de sus hijos sanos” (21). “La familia y no el individuo es la unidad fundamental de estudio y tratamiento de los trastornos. Vinculación del niño con el conflicto de los padres” (l75-10).

En fecha tan temprana como 1930 Peshkin trabajó con niños asmáticos ingresados que recayeron cuando regresaron a sus hogares, demostrando la importancia del ambiente familiar en el asma infantil, y en 1935 Rogerson informó resultados excelentes gracias al trabajo con la familia del asmático (23-6).

En relación con los elementos específicos de la familia y la educación del asmático se han realizado observaciones como las siguientes:“Falta de amor firme, mamá criticona, angustiada e inquieta. Poco ajuste sexual de los padres de niños asmáticos, matrimonio mantenido por razones externas lo que implica dificultades de comunicación y tensiones. El asma mejora con un cambio de medio, aunque sea a un clima considerado menos favorable para el asma” (16-108).“La mamá no da un amor adecuado a su hijo por sus propios problemas, sobrecompensa su rechazo inconsciente con una actitud excesivamente protectora. El padre es pasivo o absorbido por sus propios intereses, el niño siente el peligro de la pérdida del amor de la madre. Inhibiciones sexuales de las madres, que son excesivamente protectoras, lo que implica una relación de dependencia, son, a la vez, seductoras y prohibitivas”(16-77).“No eran particularmente maternales, actitudes ambivalentes o rechazantes hacia su hijo, el asmático nació luego de que el padre abandonó el hogar. Padres pasivos que no se interesaban enérgicamente en la educación de sus hijos, las madres dominaban firmemente la vida doméstica y tenían actitudes despreciativas y de fuerte rivalidad hacia el padre, falta de atmósfera de calor hogareño” (16-101).

Motivado por este problema, realicé un trabajo de investigación en el Policlínico Playa, de la Ciudad de la Habana, aplicándole una encuesta a la población de madres de niños asmáticos (67 en total) y comparándola con una muestra pareada de madres con niños de la misma edad y sexo que no padecían de asma, a las cuales se les realizó la misma encuesta. Los resultados confirmaron muchos aspectos ya referidos y agregaron otros, veamos:Los niños asmáticos le recuerdan a la madre la figura paterna, sea en el carácter, en el físico o en ambos, con mucha más frecuencia que a las de los no asmáticos. Además, el asma fue más frecuente en varones.

91

Page 92: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Una posible proyección de los conflictos con la figura paterna hacia el hijo asmático se sugiere en este resultado. Recuérdese la afirmación de Kafka en este sentido. La falta de coherencia afectiva en la relación educativa puede explicarse por esta confusión que tiende a provocar respuestas y reacciones ante el hijo como si fuese el padre, de forma inconsciente por supuesto. También explica la actitud seductora y a la vez rechazante.

Las madres de niños asmáticos sienten lástima hacia estos con frecuencia.La presencia de la enfermedad podría explicar esta respuesta. Sin embargo, intuimos que hay algo más, la propia situación vital de la madre puede estar proyectándose. Lástima no es lo mismo que solidaridad, implica la relación con un ser desvalido, incapaz e inferior y la confusión entre este ser y uno mismo.

Las madres de asmáticos pasan del castigo al mimo en un breve período de tiempo, con mucha más frecuencia.Una vez más aparece la incongruencia y la inestabilidad afectivo educativa, que es la causa principal de la emoción de expectativa.

Generalmente el niño asmático es sobreprotegido.Resulta necesario reflexionar acerca de algunas características de la sobreprotección, el asma misma y los conceptos habituales sobre sus causas pueden justificar la presencia de esta actitud tan perjudicial. Sin embargo, podía existir desde antes que el asma se hiciera presente.La sobreprotección implica, además, una relación especial de vigilancia constante, al principio quizás sólo de la madre hacia el hijo, pero más adelante también del hijo hacia la madre, por la necesidad de independencia de este y su tendencia a escapar de esta situación tan incómoda en la primera oportunidad. Esta respuesta la vincula con la dependencia, que al inicio es más de la madre hacia el niño que del niño hacia la madre. Hasta que, producto de la respuesta del niño, y la fijación de la situación, se hace doble o se traslada hacia el polo infantil de la relación. Es decir, por el aprendizaje y por los efectos de la actitud de la progenitora se genera en el niño la dependencia.Este tipo de vínculo doble es, necesariamente, tenso, e implica la aparición de emociones como la ira, la tristeza, y la frustración.Es conocido el temor a la separación de figuras afectivamente importantes en los niños y adultos asmáticos, y su contraparte rebelde, pero homóloga, la tendencia a escapar o huir de forma física de los conflictos con ellas, o frente a otras situaciones de la vida. Escapes que terminan frecuentemente con una vuelta a la situación inicial, con las mismas o diferentes personas, producto de la falta de un aprendizaje en relación con la adquisición de la independencia afectiva.Aunque se habla sobre todo de la ambivalencia en el sentido de la madre al hijo, más temprano que tarde se manifestará también en este, por un necesario proceso de respuesta.La vigilancia mutua y la intromisión en todos los asuntos vitales de parte y parte, acaso por una compartida confusión de identidad afectiva, determinará una relación intensa, tensa, controladora y contradictoria por parte de ambos polos. Al predominar el control conductual, (sobreprotección y prohibición son parientes cercanos), los elementos intelectuales y afectivos van a predominar sobre los conductuales y manifiestos, encontrándose un franco desequilibrio entre ambos. De aquí el rendimiento superior de los asmáticos en las pruebas de inteligencia verbales y su dificultad en las de ejecución práctica.

92

Page 93: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Los niños asmáticos ingresan en los hospitales con mucha más frecuencia que los no asmáticos, y en general utilizan significativamente más que los demás los servicios médicos.Aparte de las necesidades concretas de atención, este elemento puede indicar una manifestación más de la ansiedad familiar.

Las madres de los asmáticos se han divorciado con mucha más frecuencia que las del grupo control (del padre del niño tomado como estudio).Esta respuesta constituye una clara indicación de la significativa frecuencia de dificultades conyugales en la familia de los asmáticos.

Las madres de niños asmáticos sienten con una frecuencia mayor que necesitan tratamiento para los nervios que las del grupo control.

Los problemas matrimoniales son mas frecuentes en las madres de niños asmáticos.

El nacimiento del asmático significó con frecuencia un empeoramiento de las relaciones conyugales.Es probable que, por diversas razones, el nacimiento del niño asmático se asocie con una frustración importante en la vida de la madre, lo que repercute en la comunicación normal entre ambos, o bien que la madre se haya refugiado de esta frustración en la figura del niño, de quien espera recibir una compensación sentimental, que por ley natural este no puede garantizar, sometiéndole a una especie de depósito o refugio afectivo con las características ya señaladas. O ambas.

Sienten con más frecuencia que el esposo se ha ocupado poco de la educación de su hijo enfermo.

Han pensado con mucha frecuencia divorciarse del padre del niño asmático.

Valoran la calidad de sus relaciones conyugales muy por debajo en comparación con las del grupo pareado.

Piensan que el padre del niño asmático le ha sido infiel con mas frecuencia que las del otro grupo.

Han hecho lo posible por mejorar las relaciones matrimoniales sin lograrlo.

Sienten que el esposo pasa poco tiempo en casa.

Han intentado separarse del padre del asmático y no han podido a pesar de su deseo.

Quisieran que el esposo fuera diferente.

Se discute con más frecuencia en las casas de los asmáticos.

Pensaron hacerse la interrupción del embarazo (del niño asmático) con mas frecuencia.

Sienten que desde que nació el asmático su desarrollo social se afectó.

Refieren no sentirse bien en las relaciones sexuales con más frecuencia.

93

Page 94: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

En todos los casos las respuestas fueron valoradas a partir de una comparación entre las madres de niños asmáticos con las de la muestra pareada de madres con hijos de la misma edad y sexo que no eran asmáticos. Los niveles de significación fueron, en todos los casos, superiores al 95%.

Resulta evidente que las madres de asmáticos requieren, como grupo, de una atención especializada, por los conflictos subyacentes que están presentes, uno de los cuales está dado por la propia enfermedad del hijo y su enfrentamiento.

Esta sería una situación típica, pero no la única, que puede provocar una actitud educativa generadora de expectativa en el niño, un padre con semejantes conflictos, niños recibidos en tutela, que han estado muy enfermos al nacer o cuyo parto ha puesto en peligro la vida de la madre etc. constituyen situaciones que pueden facilitar una actitud educativa y afectiva que facilite una expectativa en el niño que a la corta o a la larga se descargará en crisis asmáticas.El conflicto señalado conduce a una peculiar relación figura educativa-niño. Incluso más de una figura educativa puede adoptar este tipo de relación simultáneamente por diferentes motivos. La relación asmogénica, como le llamara Bernal del Riesgo, se caracteriza por un fuerte refugio afectivo en el niño, que como todos los refugios produce contrariedad, inseguridad e inestabilidad.

El niño no es un componente pasivo en este conflicto, va a reaccionar, primero activamente y luego con una peculiar forma de adaptación, que, como ya se explicó, está caracterizada por el desarrollo de mecanismos capaces de predecir las cambiantes actitudes de la (o las) figura(s) educativa(s), desarrollando una dependencia contradictoria, que tiene como objeto, mas que satisfacer necesidades propias, controlar la variabilidad de los mensajes afectivos emitidos por la figura dominante o depositadora.Se desarrollan, como por contagio, una fuerte tendencia a pensamientos y deseos que producen culpa o constituyen pecado, una rebeldía potencial iconoclasta que la mayor parte de las veces no se resuelve en conductas, un temor intenso a la separación de las figuras afectivamente significativas y por último una tendencia a escapar de la situación conflictiva que, aún cuando se manifieste en la acción generalmente no resuelve el conflicto, ya que, por generalización, se llevará a otras personas y situaciones.Por último, la intensidad y carácter contradictorio de la relación, va a implicar una confusión en los límites de las identidades respectivas que llevará en ambos sentidos a no respetar la intimidad, y a intromisiones en todos los terrenos, existiendo una comunicación casi telepática entre ellos.

El Amor.

Profundizar acerca del amor resulta una necesidad, atendiendo a que un conflicto universal se refiere a esta esfera. Así como a la importancia del tema en el caso específico de esta enfermedad, si quitásemos la s a la palabra asma, quedaría el imperativo, ama. La capacidad de querer en forma sana puede resultar una medicina prodigiosa.

Ha de ser una relación de aproximación positiva hacia lo que se ama. El amor es suficiente razón para el amor. Si introducimos cualquier otra variable como el interés, la reciprocidad, las condiciones de cualquier tipo etc. estamos lesionando la esencia de este. Cuando Martí lo definió, el primer requisito señalado fue la adhesión ardorosa e incondicional.

94

Page 95: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El amor tiene dos polos, uno “activo”, representado por el que busca la relación, y uno “receptivo” que constituye el objeto del amor. El receptivo va a interactuar en dependencia de las características del amor propuesto, así como de sus propias cualidades. Mas temprano que tarde se borrará la dicotomía actividad-pasividad estableciéndose una recíproca interacción en todos los niveles.

Cualquier interferencia egoísta, manipuladora o instrumental ha de afectar tanto a un polo como al otro de esta relación, esencialmente constructiva.

Si intentamos aproximarnos con afán mejorador a algo, el primer requisito será conocer las necesidades del objeto amado y demostrar que podemos satisfacerlas. Saber para poder querer. Una planta necesita agua, atención vigilante para que no la ataquen las plagas, sol, etc. Si no conocemos lo que requiere de nosotros, difícilmente podríamos establecer una relación amorosa con ella.

Por otra parte el amor ha de manifestarse en acciones, ha de ser activo. El hecho de actuarlo, en equilibrio con el de sentirlo, proporciona satisfacción y estímulo a quien lo da, suficientes para llevar una vida plena. Que haya siempre en la boca un beso húmedo, en las manos una caricia tierna, en la mente un pensamiento de amor y en la conducta una disposición de servir.

El amor implica una confianza ilimitada en las capacidades y cualidades de lo amado, es un impulso y un estímulo, jamás una sustitución, un freno, una vigilancia o cualquier otro elemento que merme el valor de lo amado. Los celos no hablan a favor, sino en contra del amor.

Es una alegría y un placer, no un sufrimiento y un constante temor.

Sólo es capaz de amar, quien a su vez es amado. Si no se tienen felicidad, valor, plenitud, y otras cualidades positivas. ¿Cómo se podrá ofrecerlas?. De aquí que, para poder ocuparse de amar, haya que comenzar por construir activamente una vida digna de ser vivida.

Es falso el amor basado en el sacrificio personal. Cuando resulta imprescindible dar algo de lo que se tiene por amor, incluyendo la vida misma, ello no constituye un sufrimiento sino un placer, un lamento sino una alegría, una noticia sino un silencio.

Nunca el amor es una cárcel ni una constante vigilancia, da la mayor libertad posible. Sólo dando libertad podemos tenerla. El error capital de quien esclaviza consiste en no tener en cuenta que al final se convierte también en esclavo de aquello que intenta someter, sólo que en otro polo.

El ejemplo más representativo del amor es la misión, concebida como actividad o meta que surge desde lo más profundo de nuestro ser. La misión no tiene otro motivo que ella misma y para cumplirla realizamos todos los esfuerzos necesarios, poniendo en tensión lo mejor de nuestra condición humana. No se le pide nada a cambio, y si nos proporciona sufrimiento lo aceptamos sin renegar de ella. En su desarrollo y cumplimiento a la vez que mejoramos y realizamos, nos mejoramos y realizamos a nosotros mismos.

El amor, una vez que nace, se construye paso a paso, intento tras intento. Si existe, siempre es posible rescatarlo. El siempre perdona, así como quien lo siente se perdona y se supera a sí mismo, pues el

95

Page 96: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

perdón es requisito indispensable del amor verdadero, y, junto al perdón, el olvido de todo aquello que una vez constituyó un obstáculo para su realización.

El ser amado es exclusivo, único e independiente de todos los demás que existen. Hemos de superar el egoísmo y el error de confundir lo que se ama con uno mismo, y exigirle nuestras propias preferencias. Si nos gusta la pelota, seamos nosotros peloteros, si no nos gusta la música sinfónica, evitemos escucharla y no intentemos que las personas amadas se acerquen o separen de lo que constituyen preferencias o rechazos propios. Sólo dando libertad podemos tenerla, así evitaremos que mañana, el mismo a quien hoy impusimos nuestras preferencias, pretenda imponernos las suyas con igual derecho.

Nuestra observación de las reacciones alérgicas ha demostrado puntos de contacto con estas últimas afirmaciones. Frecuentemente somos alérgicos a cosas que nos gustan y que disgustan a su vez a personas muy cercanas, o a cosas que gustan a personas muy cercanas y que nos disgustan a nosotros, independientemente de las correlaciones objetivas a las que nos referimos antes.Por ejemplo: a la mamá le disgusta que el niño ande descalzo, poco abrigado, o que juegue con tierra y va a insistir en que estas actividades le provocan asma. Al niño a su vez puede disgustarle el perfume favorito de la madre y va a demostrar que este le provoca crisis de asma.

El conflicto presente en las familias de niños asmáticos se vincula directa e inconscientemente a la enfermedad que este padece. Los padres se niegan a dirimir sus discrepancias de forma directa por temor a que se llegue a la separación, y hacen lo posible por convencerse a sí mismos que las relaciones están bien, haciendo acopio de paciencia y comprensión. Para no afectar la salud del niño, deciden “sacrificarse” por éste. Con lo que, paradójicamente, agudizan aún mas tanto el asma como los conflictos mismos. “Si no fuera por el niño me divorciaría”, es la expresión típica de esta situación.Al utilizar la enfermedad del hijo como instrumento y freno surge una constelación específica afectiva, caracterizada por la presencia simultánea de afectos contradictorios, sobreprotección – rechazo, ternura –agresividad, castigo – mimo, etc. tanto entre la pareja como en la relación educativa y la comunicación afectiva con el asmático, este va a incorporar el conflicto a su dinámica psicofisiológica y a reaccionar de forma activa para evitar la carga que significa este bombardeo constante de mensajes contradictorios.

El niño asmático constantemente va a sentirse amenazado y estará en una expectativa alarmante, acumulando fuerzas y energía para cuando se presente el desenlace que constantemente se anuncia por canales sutiles, que parece estar muy cerca, y que, sin embargo, no ocurre nunca. Cuando este desenlace se da en forma constructiva y adecuada es muy probable que el asma desaparezca.La solución del conflicto familiar subyacente al asma infantil constituye un problema complejo que requiere de un cambio sobre todo en la forma de percibir la realidad por parte de la pareja, de desarrollar nuevos mecanismos de comunicación afectiva entre sí, y de cada uno de ellos con el niño asmático. No se trata de decisiones conductuales concretas. El problema no se resuelve con el divorcio, ni con un cambio de domicilio, ni separando al niño de la familia, etc. sino, en primer lugar, modificando el estilo de enfrentar la realidad.

Matrimonio y Divorcio.

96

Page 97: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El divorcio y el matrimonio son temas que requieren atención especial. Comencemos por el divorcio, atendiendo a que si son muchas las parejas que formalizan su unión sin estar preparados para la vida en común, son aun más las que carecen de las aptitudes necesarias para enfrentar la separación de forma sana y constructiva.

La separación la inicia generalmente uno de los miembros de la pareja en oposición al otro. Mas que un acuerdo, constituye una lucha, mas que una solución, constituye un nuevo conflicto. Hay que ver el grado de destructividad mutua al que se puede llegar, y las artimañas de todo tipo que se hacen como “venganza”, para intentar rescatar una unión perdida, para compensar el “orgullo herido” etc.Entre ellas se encuentran el uso instrumental de los hijos como objeto de presión, como productores de culpa, como chantaje franco o disimulado, presiones económicas y materiales, como la manutención, la vivienda y muchas otras manipulaciones que demuestran una inaudita crueldad y una supina ignorancia de las consecuencias que, tanto en quien las lleva a cabo como en quien las recibe, tienen y tendrán, (sobre todo en los hijos).

La incapacidad para vivir una existencia regida por afectos y actitudes determinadas por el amor, la comprensión, el desinterés y otras cualidades que hacen humano al hombre, se manifestará en la familia futura que se intente construir, si no se lleva a cabo el imprescindible aprendizaje, reflexión y toma de conciencia que la situación de divorcio propicia.Makarenko consideró tan agudo el problema, que recomendó el distanciamiento total y definitivo de las partes, con la única excepción del aporte monetario a los hijos, como la mejor forma de evitar los males que el divorcio puede acarrear. Aunque no comparto esta posición extrema, la incluyo como muestra de lo difícil y complejo que puede resultar el enfrentamiento constructivo con esta situación.

Y es que, por encima de toda consideración psicológica, el divorcio saca a relucir cuestiones vinculadas al pecado y el castigo, al egoísmo y el orgullo, a la posesión y la propiedad, a la discriminación sexual y en general a las contradicciones inherentes a las bases en que se sustenta la familia monogámica contemporánea. El divorcio viene a ser en la microsociedad familiar lo que la revolución representa en el macromundo social y, como todo cambio profundo, hace que se manifiesten tanto lo mejor como lo peor de la estructura misma y de los individuos que la integran.

En este sentido el divorcio constituye una ocasión de mejorar y mejorarnos a nosotros mismos, de podar lo negativo de nuestras personalidades y dar ocasión a que lo noble y constructivo se manifieste y florezca. De que, en lugar de perder afectos y generar odios, surja una relación de diferente cualidad y hasta acaso mejor que la que estuvo determinada por los vínculos sexuales. Recuerdo que una vez fui consultado por una maestra preocupada porque uno de sus alumnos afirmaba tener dos mamás y dos papás. Era que sus padres se habían divorciado y vuelto a casar ambos. Las dos nuevas parejas mantenían tan buenas relaciones que los hijos originales de ambas no sentían diferencias de tratamiento afectivo, considerándose estos, en realidad, con cuatro progenitores.

El divorcio puede ser un importante punto de partida para nuestro crecimiento personal. Vale mas desgarrarse un poco el alma cuando se está aun en época de cura, que andar por la vida arrastrando la pesada carga que representa una unión infeliz. De una u otra forma la vida nos va a golpear, en este o en otros aspectos de la vida. Las frustraciones y fracasos constituyen parte insoslayable de la existencia personal y colectiva del ser humano.

97

Page 98: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Una importante cualidad de aquellos que llevan una vida plena, es hacer que los golpes les den en las plantas de los pies, logrando así que les sirvan de impulso para elevarse, crecer y cambiar, y no en la cabeza, con la consecuente inmovilización, rigidez y falta de capacidad para el cambio y la realización de búsquedas alternativas que enriquezcan su condición humana. La dirección del golpe la elegimos nosotros mismos, aunque esté influenciada por las normas, costumbres y valores de la cultura, la familia y la sociedad en la cual desplegamos nuestra existencia; estas no son rígidas y en última instancia están condicionadas por la interacción de las múltiples posturas personales. Atreverse a construir creativamente un destino personal basado en creencias y posturas consecuentemente humanas es otra característica de los hombres plenos, ellos aceptan valientemente el reto de ser diferentes, convirtiéndose en agentes del mejoramiento humano universal.

Sobre el matrimonio, a pesar de la importancia que tiene en el devenir individual y colectivo, a partir de que constituye la base de la familia, el hombre y la mujer promedio conocen poco. Existe una especie de misterio. No se estudia en la enseñanza oficial. Las religiones lo idealizan como si fuese objeto de decisión divina, más que un asunto en el cual se pueda decidir o prepararse para él. La cultura, por su parte, trata sobre todo el tema en cuanto a sus connotaciones negativas, está por escribirse la novela de la dicha conyugal, de la familia realizada. La sociedad lo trata como un asunto más de la legislación civil, como un acuerdo tácito entre partes supuestamente iguales y establece las regulaciones formales indispensables para su funcionamiento. La psicología toma en cuenta sobre todo los aspectos referidos a la dinámica relacional y afectiva, así como a la educación de los hijos.Las estadísticas de divorcios, las encuestas sobre sexualidad, las organizaciones feministas, la violencia doméstica etc. parecen indicar que tal y como le ocurre a su pariente, la sociedad de clases, resulta una institución carcomida por los cuatro costados.

Sobre las motivaciones para llegar al mismo los criterios oscilan, desde el amor como fuente indispensable y generalmente aceptada, hasta el interés material crudo y desnudo como la mejor forma de realizar un matrimonio acorde con los intereses sociales, Platón, que no fue tan romántico como generalmente se cree, fue del criterio de que el amor era un asunto extraconyugal, que el matrimonio civil necesariamente constituía un asunto económico. Acaso por esto haya dos matrimonios, uno civil y uno religioso, uno para lo terrenal, económico, y de interés personal y otro para lo afectivo, relacional y espiritual, como si en la realidad no estuviesen íntimamente relacionados.

Lo cierto es que, en algún momento de la vida, los individuos contraen matrimonio, por una u otra razón, en el fondo de las cuales está latente el biológico, fuerte y natural impulso a la procreación, teniendo en cuenta que es la única forma aceptada socialmente de tener descendencia. Sería muy interesante para todos, conocer la forma en que las agencias matrimoniales realizan su trabajo y los elementos que toman en cuenta para sus consejos en la elección de pareja conyugal. O han descubierto el misterio del amor, o este no juega papel alguno en sus cálculos y correlaciones.

Tanto en los animales superiores como en el hombre, existen unas sustancias muy especiales, las ferromonas, que tienen funciones vinculadas a la elección sexual; ellas portan información acerca de nuestro código genético. Tienen un olor especial y único, los perros son capaces de detectar los donantes para transplantes con precisión casi igual a la de los instrumentos más sofisticados, y son utilizados con este fin. El olor de la pareja es un elemento muy importante en la atracción sexual. Toda la perfumería se vale de este hecho. Si tenemos en cuenta que somos seres naturales, entonces podemos detectar a la pareja ideal a través de su olor característico, si somos capaces de guiarnos por

98

Page 99: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

nuestra intuición natural. La capacidad de intuición se encuentra lesionada en la mayoría de los habitantes del mundo de hoy, junto a su pariente cercana, la creatividad. Cursos para desarrollar estas cualidades son necesarios, no sólo a los asmáticos, sino al resto de los enfermos y a la población general.

Un problema cardinal del matrimonio es el de la fidelidad conyugal, no se sabe a ciencia cierta si es la causa o la consecuencia del fracaso de las uniones conyugales, casi podría afirmarse que detrás de cada ruptura matrimonial se encuentra el fantasma de una tercera persona, a pesar de los múltiples esfuerzos que tanto los individuos como la cultura hacen para ocultar este hecho. Los conflictos conyugales se encuentran vinculados a factores como el concepto de propiedad aplicado a la relación de pareja, la desigualdad sexual, la falta de comunicaciones francas y abiertas sobre todo las referidas a temas sexuales, la incomunicación, el aburrimiento y la monotonía, entre otras.

En la contemporaneidad tanto los hombres como las mujeres han tomado conciencia de su derecho a vivir plenamente y existe una creciente tendencia al cuestionamiento de los falsos valores en los que se sustenta el matrimonio monogámico al estilo victoriano, se comienzan a producir búsquedas alternativas de organización conyugal y familiar que, a pesar de los desgarramientos, frustraciones y conflictos, llevarán mas tarde o más temprano al establecimiento de un nuevo código de relaciones entre los sexos, mas humano, honesto, natural y justo que los anteriores. Las madres independientes, el aumento del índice de divorcios y la disminución de la cantidad de matrimonios, los modelos alternativos de matrimonio como el abierto, el centrado en el crecimiento personal etc. Constituyen pruebas de esta tendencia renovadora.

El problema de cómo asumir la maternidad y la paternidad, la atención y el cuidado de los hijos es causa de desajustes conyugales, el individualismo a ultranza, el egoísmo feroz y la frustración consecuente al estilo y calidad de la vida moderna llevados al terreno doméstico han lesionado impulsos naturales tan fuertes y genuinos como estos. El abuso físico y psicológico a los niños es un fenómeno con tendencia a crecer en cantidad y cualidad.Los factores de tipo relacional como la dominancia y la sumisión, la comunicación interpersonal, las manifestaciones de ternura y afecto, el establecimiento de los límites lícitos para ambos polos de la relación han sufrido también los embates de la crisis de valores inherente a la modernidad.Por último citemos los conflictos vinculados a la economía doméstica y al valor mercantil en el seno de las uniones de pareja. Desvinculados del aspecto humano, del amor, de la ternura y otras cualidades que hacen tanta falta y tanto bien a los hombres y a las mujeres, se convierten en elementos promotores de emociones y conductas negativas y denigrantes tanto para quien las ejecuta como para quien las recibe y las acepta. En ocasiones la motivación mercantil puede llevar al crimen.

Me niego con tenacidad a aceptar que la guerra de sexos en sus múltiples manifestaciones sea necesaria. Una libertad noble, humana, digna, responsable e inteligente, que acepte y estimule la manifestación de la verdadera naturaleza humana, será la única forma de construir un destino personal y colectivo que promueva la calidad existencial. Los hombres y mujeres están comenzando a luchar por ella.

Educación Infantil.

99

Page 100: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Sobre educación infantil, mucho se ha escrito y existen excelentes textos sobre el tema, sin embargo, no se divulgan lo suficiente. Es como si la información acerca de tan importante asunto estuviese inscrita en el código genético. Tampoco se enseña en las escuelas, cuando una asignatura con este contenido sería tan importante o más que muchas otras incluidas en los programas docentes.La educación de los hijos comienza en primer lugar por nuestra propia educación y por supuesto, la de la pareja. De alguna manera les vamos a transmitir la herencia que hemos acumulado en nuestras propias familias y en nuestra existencia personal.

Un momento importante en la educación de los hijos lo constituye el instante en que decidimos tenerlos. La motivación para procrear es el primer factor que aparece en el tiempo, capaz de modular el enfrentamiento con la descendencia. ¿Cuales son las motivaciones por las que se tienen los hijos?. La más nociva de todas es tener hijos en contra de la voluntad de la madre o de ambos progenitores, los hijos no deseados constituyen un grave problema, tanto para ellos mismos como para los padres. Se ha demostrado que estos niños tienen más problemas de salud que los deseados. El pensar hacerse la interrupción de un embarazo, aunque no se realice, puede llevar a problemas en el enfrentamiento afectivo con el hijo, como sentimientos de culpa, sobreprotección aparente, dificultades en la relación con quien indujo este deseo, miedo a que el niño enferme o muera y otras.Lo problemático de esta situación es que generalmente no se comunica, se mantiene una especie de culpa latente, alimentada durante años, que podría evitarse, junto a las consecuencias negativas del conflicto, confesándola y obteniendo el imprescindible perdón y olvido que resultan medicamentos de infalible acción para combatirla.Otra categoría menos estudiada, pero también nociva, es la que provoca los llamados hijos gancho o instrumentales, que se tienen con el expreso fin de retener a la pareja, como un intento para salvar un matrimonio en crisis.Hay ocasiones en que el embarazo se tiene para satisfacer el deseo de la pareja masculina más que el de la madre, o se tienen en contra de la voluntad del otro progenitor. Entre los hombres ocurre, consciente o inconscientemente, el intentar ganar libertad personal a través de un embarazo de su pareja, por las limitaciones que representa el hecho de la maternidad y el cuidado de los hijos para la mujer. La mujer, por su parte puede presionar con el objeto de tener a su cónyuge más tiempo en el hogar o para mantener ventajas materiales.Hay quienes piensan en los hijos como un entretenimiento, (hijos juguetes), o con el fin de garantizar un apoyo futuro, (hijos bastón), para evitar la soledad, (hijos compañía), para complacer a una de las abuelas o a otro miembro de la familia, (hijos regalo).A nuestro juicio, cada una de estas categorías va a implicar dificultades en el enfrentamiento natural de la madre con el hijo, y para establecer una actitud educativa adecuada. El motivo para el embarazo ha de ser el simple, natural y humano deseo de hacerlo, la motivación de ambos progenitores ha de ser la misma y se ha de buscar en el momento de clímax de la relación afectiva entre la pareja. Desde este momento van a irse perfilando las características de la futura relación educativa.

El próximo momento crítico esta dado por las características de la sexualidad reproductora, la importancia del tema justifica un tratamiento independiente.

La Sexualidad.

La inmensa mayoría de los seres humanos provenimos de una relación sexual. Sería interesante conocer las características físicas y psicológicas de los niños probeta, y de los que nacen de madres que

100

Page 101: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

han sido sometidas a la inseminación artificial. La ciencia contemporánea no se ha interesado mucho por los aspectos relacionales de la sexualidad y su posible influencia en la realidad biológica. El egoísta sueño de la clonación podría convertirse en una pesadilla, al no tomar en cuenta estos vínculos.

El hombre se empeña una y otra vez en violentar las leyes naturales. En su constante confusión con un Dios, y en el afán por competir con Él, intenta construir y destruir la naturaleza con las especies vivas y las sociedades incluidas, dar y quitar la vida, fabricar niños etc. a su antojo y capricho, sin tomar en cuenta que él mismo no es sino una criatura más, en un mundo con leyes inexorables que buscará el equilibrio en el momento adecuado, aunque tenga que perecer una parte importante de la especie humana. ¿Qué se ha ganado en esta búsqueda? ¿Son más felices los hombres de hoy? ¿Ha disminuido el sufrimiento humano? ¿Somos más plenos, sanos e inteligentes?

No es de extrañar que a la sexualidad se le otorgue tanta importancia en el devenir individual y social del ser humano. Ella es la gran dadora de vida, la creadora por excelencia, capaz de convocar a reflexiones sobre las bases y el destino de los hombres, sobre la vida y la muerte, sobre la esencia existencial. Sólo otra función se le asemeja, la de la creación científica o artística. Sin embargo, estas últimas les están vedadas a una parte importante de los individuos, además, por muy perfecto o hermoso que sea su resultado, jamás se podrá comparar con la maravilla y el encanto de un bebé.

La sexualidad se asocia, de forma directa y natural con el amor, es una relación doble. A la vez natural y social, material y comunicativa. El orgasmo se ha estudiado sobre todo en sus componentes biológicos: Contracciones musculares, emisión de semen, zonas de sensibilidad máxima etc. Master y Johnson, Kaplan, y otros investigadores se han encargado de estudiar con detenimiento el tema.Sin embargo, la más sofisticada técnica amatoria no basta para producir placer, incluso puede evocar dolor y sufrimiento. La frecuencia de las disfunciones sexuales, a pesar de un bombardeo constante de estímulos eróticos, que van, desde la propaganda, pasando por los espectáculos, las modas, los perfumes etc. hasta la más burda pornografía, además de la practica de las más aberrantes formas de búsqueda de placer, que jamás podrán compararse con el que produce una actividad sexual realizada por amor, no han logrado aumentar, sino disminuir, el grado de satisfacción sexual tanto del hombre como de la mujer.En el orgasmo, considerado desde una perspectiva relacional, se produce una total confusión entre los miembros de la unión sexual, una especie de viaje al infinito, un deshacerse de las fronteras habituales y pasar a otro espacio existencial. Cuando es simultáneo, entonces se llega al clímax de sus efectos emocionales. Una reacción tan intensa, por la cual hombres y mujeres son capaces de realizar búsquedas y esfuerzos de todo tipo, necesariamente ha de tener importantes repercusiones biológicas y relacionales.Si tomamos en consideración la elemental realidad de que el orgasmo está vinculado esencialmente con el acto reproductor, entonces la relación se hace triple, la confusión existencial se extenderá, por simple asociación, al producto de la relación.

Casi estamos hablando de religión, y, efectivamente, en su concepción etimológica religión quiere decir volver a ligar, volver a unir lo separado. La idea de la trinidad, de los tres elementos creadores originarios, no está muy distante de esta mágica situación de la vida concreta y cotidiana.No ha de ser por gusto que, de una u otra forma, todas las religiones otorguen tanta importancia al sexo y al amor como fuentes primarias de lo humano. No importa el significado negativo que se le otorgue

101

Page 102: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

al primero, ni la enajenación que se ha establecido entre ambos. En su origen, sexo y amor fueron divinos, y fuente común de la existencia humana natural.Y es que lo natural consiste en establecer relaciones sexuales por amor, con una comunicación total entre las partes, con la capacidad de intimidad plena, con orgasmos múltiples y simultáneos. Resulta sospechoso y habla una vez más a favor de una existencia social en la que nos hemos hecho alguna trampa importante, el que tengamos necesidad de aprender lo que ha de estar inscrito en lo más profundo de nuestra naturaleza, y que no puede manifestarse en las condiciones actuales de existencia, porque son estas quienes lo impiden. Los seres humanos si de verdad quisieran disfrutar una existencia plena, harían mejor en dedicar su tiempo a revisar las bases de su existencia social, que en pasar cursos de entrenamiento erótico, consumir pornografía o evadirse de la realidad a través de una falsa castidad.

El cristianismo y el marxismo han realizado importantes aportes a la comprensión de este problema en cuanto a su origen histórico.El mito de Adán y Eva contiene una profunda verdad. La mujer indujo al hombre, de alguna manera, a tomar las riendas de la existencia en un sentido parcial, introduciendo un elemento extraño en la vida natural, plena y feliz, que habían llevado hasta entonces. La manzana; o lo que es lo mismo, el conocimiento y el sexo: por lo cual fueron eternamente castigados. (En defensa del sexo femenino se puede agregar que el hombre tuvo la oportunidad de denegar la tentación y no lo hizo). Resulta tan importante este hecho y tan explicativo de la causa fundamental de la enajenación humana que lo transcribimos a continuación. (Génesis 3, 4)

“La mujer vio que el fruto del árbol era hermoso, y le dieron ganas de comerlo y de llegar a tener entendimiento. Así que cortó uno de los frutos y se lo comió. Luego le dio a su esposo, y él también comió. En ese momento se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos. Entonces cosieron hojas de higuera y se cubrieron con ellas.”

Obsérvese que el primer efecto del pecado cometido fue sexual, “se dieron cuenta de que estaban desnudos” e inmediatamente ambos se reprimen “cosieron hojas de higuera y se cubrieron con ellas”, el sexo dejó de ser intuitivo y libre, de divino se convirtió en diabólico, había que esconderlo a los ojos de Dios, el representante supremo de lo natural, y fue esto lo que hicieron, Él tuvo que preguntar “dónde están” y Adán le responde “Escuché que estabas por el jardín y tuve miedo, porque estoy desnudo; por eso me escondí”. Salta a la vista el carácter material de la tentación (la manzana), y su capacidad de satisfacer deseos humanos, “la mujer vio que el fruto del árbol era hermoso y le dieron ganas de comerlo y de llegar a tener entendimiento”, es evidente, además, que este fruto se relaciona directamente con alguna función mental, “el entendimiento” - que ha de ser producto de él, o que bajo sus efectos esta función se potenciaría -.

Y ¿cómo castiga Dios tanto al hombre como a la mujer? A todos los hombres y a todas las mujeres, sin excepción alguna, da lo mismo que sean labriegos, sacerdotes o presidentes. A la mujer la condena de la siguiente forma “Aumentaré tus dolores cuando tengas hijos, y con dolor los darás a luz. Pero tu deseo te llevará a tu marido, y él tendrá autoridad sobre ti”, es decir que el castigo estaría muy vinculado con la descendencia, y que, al estar muy relacionado su deseo sexual con el pecado cometido, hará que tenga que satisfacerlo con el marido, con lo que perderá su libertad.

102

Page 103: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Al hombre le condena de la siguiente forma, “ahora la tierra va a estar bajo maldición por tu culpa; con duro trabajo la harás producir tu alimento durante toda tu vida. La tierra te dará espinos y cardos y tendrás que comer plantas silvestres. Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste formado, pues tierra eres y en ella te convertirás.” Es decir que su pecado estuvo muy vinculado con la producción y el trabajo, y su condena también estaría en ellos.

Las relaciones de igualdad sexual fueron sustituidas por el dominio del sexo masculino, las relaciones naturales, intuitivas, fueros cambiadas por otras, pensadas y razonadas, en base, más que al conocimiento, al interés. El sexo, de divino, se convirtió en diabólico, al enajenarse de la esencia natural humana, del amor, y ponerse en función de los intereses determinados por el “conocimiento”. Murió el matriarcado, nació la sociedad de clases, surgió la enajenación, el amor fue sustituido por el odio y la pugna.

El sexo fue enajenado del amor. La llamada guerra entre sexos, acaso sea la original, y generadora del resto de las guerras. Sobre si en el jardín del Edén reinaba la poligamia, la poliandria o ambas, o si estaba regido por una monogamia verdadera, basada en el amor; poco se podrá saber y sólo la intuición puede orientarnos en este sentido pues a continuación:

“Dios el Señor hizo ropas de pieles de animales para que el hombre y su mujer se vistieran, y dijo: “Ahora el hombre se ha vuelto como uno de nosotros, pues sabe lo que es bueno y lo que es malo. No vaya a tomar también del fruto del árbol de la vida, y lo coma y viva para siempre.”“Por eso Dios el Señor sacó al hombre del jardín del Edén, y lo puso a trabajar la tierra de la cual había sido formado. Después de haber sacado al hombre puso al oriente del jardín unos seres alados y una espada ardiendo que daba vueltas hacia todos lados, para evitar que nadie llegara al árbol de la vida.”Es decir que la sociedad original fue cambiada, y se encargó a la fuerza de las armas custodiarla para que al hombre le fuese imposible retornar al estado de cosas anterior.

El marxismo, por su parte, con la teoría de la familia, la propiedad privada y el estado, (Engels), arribó, casi exactamente, a las mismas conclusiones.La comunidad primitiva estuvo basada en el matriarcado, caracterizado por una relación libre entre los sexos, (natural, intuitiva), familias extensas, con unas relaciones de parentesco muy diferentes, ausencia del estado, determinada por lo innecesario de una fuerza represora en unas relaciones sociales justas, espíritu colectivista, ausencia de propiedad sobre los medios de producción, tolerancia entre sus miembros, actitud amorosa entre los individuos y entre estos y la naturaleza etc.Todos los hombres se comportaban como padres de cada niño. La libertad sexual incluía la posibilidad de elección de una pareja exclusiva, en cuyo caso se podría hablar de una monogamia verdadera, no falsa, hipócrita y forzada, como ocurre en las sociedades de clase. Una característica importante para el cambio posterior, fue la ausencia de lo que hoy se conoce como herencia, así como la determinación de la identidad de la descendencia por la línea femenina, producto de que no siempre se podía conocer con exactitud la paternidad, a partir de la libertad sexual existente.

Al aparecer un excedente en la producción de bienes materiales, surgió el problema de cómo repartirlo. Es de imaginar que no encontraron la forma de aplicar una distribución según los principios del colectivismo. Quizás por que este excedente fue un producto nuevo, creado por la actividad de los hombres, que influía en sus procesos psíquicos (¿Entendimiento?) y que no satisfacía una necesidad biológica inmediata. ¿Acaso el vino?

103

Page 104: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Lo cierto es que fueron los hombres los que se apropiaron de este excedente de la producción material y más temprano que tarde quisieron aplicar este mismo principio a la producción natural. O fue idea de las mujeres, que propusieron un cambio como forma de tener el mismo disfrute que los hombres. Estos, a su vez, podrían disfrutar del hijo concebido por sus espermatozoides.Esta última alternativa es la más probable. El único sentido de propiedad existente en la comunidad primitiva fue el de las madres hacia sus hijos. Si esto fue así, entonces la identidad entre la concepción cristiana y la marxista es completa.

Los hombres aceptaron el reto de llevar a lo natural el resultado de una acción social. Lo que han venido haciendo desde entonces con una ingenuidad asombrosa, y ahí mismo echaron a perder su existencia y la de las mujeres para siempre, o al menos hasta que sean capaces de encontrar una fórmula para volver al estado natural social correspondiente con su esencia humana. Han intentado una y otra vez, con una terquedad y obstinación muy cerca del absurdo, modelar las leyes de lo natural en función de sus intereses sociales, virándolo todo al revés, y el error originario estuvo vinculado, precisamente a la función natural social elemental o primaria, la sexualidad y la procreación, vinculándola erróneamente con la función productiva primaria, el cultivo de la tierra.

Lo demás es historia conocida y sufrida por todos, para garantizar que los hijos fuesen de un padre determinado, para igualar al hombre con la mujer en este aspecto (el primero que se quiso igualar a la mujer fue el hombre, y miren lo que sucedió cuando lo “logró”). Se montó la farsa más grande de la historia, la superchería más asombrosa, el invento más diabólico, la sociedad de clases. El hombre quiso tener hijos y la mujer disfrutar de los productos obtenidos a través de la actividad de los hombres.La lección no se ha aprendido aún, es imposible suplantar lo natural por lo social, y si se hace, de ello vendrán males globales que afectarán tanto a la parte activa como a la pasiva, a la dominante y a la dominada, a la pobre y a la rica, males que terminarán por destruir a la sociedad humana misma y a una parte importante del medio natural. Tanto las religiones, como los ecologistas no se cansan de advertir sobre este peligro real. El Apocalipsis sería el resultado natural de este gran error histórico.

La historia de Abel y Caín y su desarrollo son una especie de síntesis de las consecuencias del pecado original y una descripción del estado social de clases, futuro incluido. La disputa entre Abel y Caín fue a causa de la producción material, de una ofrenda que no fue bien vista por Dios a causa de lo innoble de su procedencia. Aquí se sugiere el hecho de que junto a Adán y Eva, habitaban la tierra otros seres humanos, pues cuando Dios castiga a Caín a quedar maldito y a vagar por el mundo sin poder descansar jamás, este encuentra otra esposa que no queda claro si fue la misma Eva o no, la Biblia se hace oscura en este aspecto.Caín y Abel representan el inicio de la historia de las luchas de clases, Caín es el explotador, el esclavista, el señor feudal, el burgués. Abel, por su parte, es el explotado, el esclavo, el siervo, el proletario. Cuando Dios castiga a Caín a quedar maldito y a expulsarlo de la tierra que se ha bebido la sangre del hermano a quien mató, a vagar por el mundo sin poder descansar jamás. Caín le respondió que si fuese castigado de esta manera cualquiera que lo encuentre le matará. Entonces el Señor le contestó que “si alguien te mata, será castigado siete veces” y le puso una señal para que el que lo encontrara no lo matara. La señal, ¿no constituye un excelente símbolo de las coronas, medallas, tronos, etc. con que se han distinguido siempre los explotadores, y el castigo multiplicado por siete, la forma clásica de administrar la justicia en las sociedades de clase?.

104

Page 105: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El marxismo, por su parte describe el proceso de la siguiente manera. Primero se limitó estrictamente, por cualquier medio, la libertad sexual de las mujeres objeto de interés procreativo, es decir, las que mantenían relaciones con los hombres dueños (los caínes), con el objeto expreso y manifiesto de garantizar que los hijos engendrados fuesen suyos y así lograr que las propiedades se mantuvieran en poder de los mismos genes, es decir, una herencia legítima.Los hombres mantuvieron la libertad sexual, así como las mujeres no incluidas en la categoría señalada. Las prostitutas son parte esencial de las sociedades de clase. Juegan un papel importante en ellas. Más temprano que tarde, a las prostitutas públicas se sumaron las domésticas (Matrimonio por interés). La entrega sexual a cambio de bienes materiales se generalizó. A pesar de todo, la seguridad y certidumbre social sobre este hecho natural, (la procedencia del espermatozoide generador), siempre ha tenido un poco de ilusión. Lo mismo ha ocurrido con el rol de propietaria o administradora de la mujer con relación al patrimonio doméstico.

La propiedad se erigió en el primer valor, al cual se le subordinaron todos los restantes, y sus leyes se extrapolaron a todos los terrenos de la existencia humana, incluyendo el amor y el sexo. El estado se hizo necesario, al igual que la moral, la religión, el derecho etc. Todos ellos basados en una lógica enajenada. Sería monótono enumerar todas las consecuencias de este error trascendental, como lo sería escribir siempre en posesivos, llevaría tomos y acaso no cambiaría nuestra actitud práctica.Cualquier persona inteligente podría continuar la exposición, sólo agregaremos que entre los deterioros causados por esta farsa basada en la enajenación que constituye la sociedad de clases, está el de la salud humana. La Biblia advierte sobre el tema. “Adán tenía ciento treinta años cuando nació su hijo”, “vivió novecientos treinta años en total. A esa edad murió”, Set, hijo de Adán, vivió “novecientos doce años en total”, y así va describiendo la edad de los descendientes de Adán incluyendo a Matusalén, que vivió novecientos sesenta y nueve años (Génesis 4, 5).

El placer sexual, al enajenarse, perdió mucho de su encanto. Resulta proverbial el poco interés, el desgano y la poca importancia con que los dueños de siempre han realizado sus coitos con las parejas formales, coitos que provocan una insatisfacción que intentan compensar en relaciones fuera del matrimonio, en búsquedas más o menos desenfrenadas que también les dejan insatisfechos. Por la falta de unidad indispensable entre el deseo y el amor, muy difícil de alcanzar en las actuales condiciones.La prostitución, abierta o encubierta, juega su papel consolador. Es intuida la poca calidad de la descendencia de las parejas de la clase dominante como grupo. Puede ser que la enajenación mental de los padres se manifieste en la salud de sus hijos. Un estudio comparativo de la salud física y psíquica de la descendencia de diversas clases podría tener resultados muy interesantes.

Freud hace depender de la represión de los instintos sexuales naturales, del temor y el esconderse de Adán y Eva, de la distorsión y el engaño de lo naturalmente sentido, la existencia de la cultura misma, y en cierto sentido tiene razón, sólo que le faltó ponerle apellido al término, la cultura de clases depende, es cierto, de esta represión originaria. Incluso los más progresistas temen a que si los hombres se liberan del temor y la represión, pierdan las cualidades que les caracterizan como seres cultos, y se vuelvan bestias, cuando lo cierto es que lo somos mucho más ahora, tanto en el terreno sexual como en los demás.El psicoanálisis como la dialéctica Hegeliana, tiene razón, pero una razón invertida, al revés. Los mecanismos de defensa, la cosificación y mucho de lo que se ha necesitado agregar a nuestra mente, como los virus de las computadoras, lo que hacen es destruir y lesionar en lugar de completar y optimizar.

105

Page 106: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Un simple dato biológico, el noventa por ciento de nuestro cerebro no se utiliza. A partir de los treinta años comienzan a morir cientos, miles y millones de neuronas, sin que se note, sin que se manifiesten síntomas. Resulta muy extraño este fenómeno. En una sociedad en la que los valores intelectuales se dicen fundamentales, es precisamente el cerebro el órgano que menos se usa. Y el hecho de que estas neuronas existan, quiere decir que alguna vez fueron útiles. ¿No será este el resultado de la implantación de una serie de virus a nuestra original y potente computadora biológica?.Acaso en lugar de perder capacidades intelectuales, culturales y hasta biológicas, las ganemos con un cambio social profundo, acaso Adán, Eva, Matusalén y los demás personajes del inicio de la historia funcionaban aún con el cien por cien de sus capacidades naturales.

Revolución sexual y revolución social, han de ser dos movimientos indisolublemente unidos de acuerdo a los señalamientos tanto marxistas como cristianos. El movimiento Hippie se asemeja a los intentos utópicos de Saint-Simon, Fourrier y Owen. Lennon fue misteriosamente asesinado, de una forma que recuerda el método empleado para eliminar a Kennedy. El clamor de Los Beatles por un mundo basado en el amor fue, por todos los medios, combatido.A las mujeres, como clase, les corresponde un papel especial en esta transformación social por la que el mundo clama. Los movimientos feministas se están planteando con fuerza creciente rescatar la verdadera esencia femenina, a pesar de sus titubeos y extravíos parciales. Cuando lo logren, el mundo dará un vuelco.Como ejercicio imaginativo, pensemos que ocurriría si las mujeres se rebelasen en su conducta sexual de forma abierta, y ya no fuese posible dar importancia al espermatozoide procreador, o si se negaran como grupo a establecer relaciones matrimoniales formales. Si el amor fuese el valor fundamental, si existiese una religión nueva de amor activo entre los hombres y las mujeres. Embriones de estas actitudes se comienzan a observar en la sociedad moderna; los índices de matrimonio están disminuyendo, la infidelidad femenina es cada vez más frecuente y abierta, el número de las madres “solteras” crece día a día. Todos los representantes de las clases dominantes están preocupados por estos fenómenos y estudian los métodos para hacerlos desaparecer, acaso el SIDA esté entre ellos.

A partir de lo anterior, reflexionemos sobre la importancia de la sexualidad en la educación infantil, así como en nuestra propia felicidad. No sólo tenemos el derecho, sino acaso el deber, de luchar por una sexualidad plena, en especial la que puede manifestarse en una nueva vida.

El Embarazo y el Parto.

El embarazo y el parto son dos momentos cruciales que siguen al coito reproductor. Durante el embarazo se hace público, y luego de la séptima u octava semana, inevitable por interrupción legal, el futuro nacimiento de un nuevo habitante de la tierra. En este momento surgen una serie de reacciones afectivas, comunicativas, de expectativa etc. no sólo entre la futura madre y el embrión, sino además entre la madre y el padre, y entre representantes de ambas familias, sobre todo los abuelos; tanto con la unidad madre hijo, como entre sí.

Teniendo en cuenta que el asma es más frecuente entre las parejas de mayor escolaridad, de mayor nivel laboral, y mejor entrada económica, así como la mayor frecuencia de divorcios y conflictos en la

106

Page 107: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

pareja con niños asmáticos, (1) es posible que a partir de este momento se hagan evidentes tensiones latentes en esta complicada red de relaciones sociales y afectivas.

El esposo, en este momento futuro padre, que en situación adecuada ha de comportarse como si él también estuviese a punto de procrear, llenando de satisfacciones y mimos a su pareja, dándole una atención especial, manifestando su amor en todas las formas posibles. Puede sentir tensión interna y dificultad para comportarse a la altura de lo que demanda la situación, alejándose afectivamente, distanciándose del hogar o presionando a la futura madre con múltiples comunicaciones, conductas, y demandas. Muchas de ellas transmitidas de forma inconsciente y a través del lenguaje no verbal.

Los suegros, convivan o no con la pareja, se preparan a recibir al nuevo ser, poniendo en juego una multiplicidad de alternativas y expectativas. Que si va a ser como la madre o como el padre, que si va a ser pelotero, hembra o varón, que seguro llevará las características de la familia o el apellido tal, con las tensiones correspondientes cuando las demandas de ambas familias son contradictorias, tanto entre ellas, como con el deseo de la madre. Hay que decir que en el necesario vínculo entre las dos familias, la materna adquiere prioridad, quizás como reminiscencia del matriarcado remoto.Ocurre en determinadas ocasiones que algún miembro de la familia se prepara a recibir al bebé como si fuese suyo, como si la madre fuese una simple receptora de un niño, que donará tan pronto nazca. El análisis de las características de la relación educativa con el futuro ser, lo que cada cual se propone hacer tan pronto nazca y la evaluación del comportamiento tanto materno como paterno en esta etapa, también se harán presentes.

De la embarazada, que decir; Sometida en su proceso natural a toda una gama de presiones culturales, afectivas y comunicativas, incluyendo las determinadas por la atención médica. Sentirá, en lo más profundo de su ser, que algo extraño está sucediendo. De acuerdo a las características de estas presiones y a su intensidad, reaccionará con estados afectivos que irán, desde la extrañeza a la depresión. Más aun cuando su sensibilidad natural se encuentra acentuada producto de las demandas del proceso reproductor mismo.Los vómitos, mareos y otros síntomas de esta etapa, son tan frecuentes, que se justifican como parte del proceso natural de embarazo, como si la embarazada rechazara cierto objeto “extraño” a su organismo. Conductas de demanda afectiva, los famosos “antojos” que en muchas ocasiones parecen más bien síntomas neuróticos, también son comunes. Estos fenómenos hacen que el embarazo sea percibido como una “enfermedad”, y tanto las actitudes de la embarazada, como de quienes la rodean refuerzan esta asociación.Y es que, efectivamente, está comenzando el proceso de “socialización” de lo natural, esta ocurriendo una primera enajenación del producto de una unión natural, la madre comienza a sentir que el ser que se asienta en lo más profundo de su intimidad esta dejando de ser suyo, para pasar a formar parte de un mundo en el que las leyes naturales dejaron de regir.

Lo saludable, como en todos los procesos humanos es hacer que el embarazo sea lo más natural posible, que la madre sienta que el ser que anida en sus entrañas es solamente suyo y, si acaso, de aquel de quien reciba un amor verdadero, de calidad, noble, desinteresado y tierno. El amor que recibe del mundo lo transmitirá por sutiles vías de comunicación al ser humano en potencia, hablándole, poniéndose en contacto con todo lo noble y hermoso, sea el arte, la naturaleza o el objeto de su amor mismo. Con la certeza de que representa el cumplimiento de sus íntimos anhelos, con alegría,

107

Page 108: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

optimismo y entusiasmo verdaderos. La vida de la embarazada ha de ser modelo de sabiduría y nobleza naturales.Existen cursos de embarazo feliz, de entrenamientos psicofisiológicos, que han dado muy buenos resultados. La comunicación con el feto funciona de forma desconocida, pero eficaz. Una formación que pretenda facilitar el desarrollo, una escuela de niños talentos, ha de comenzar en esta etapa, e incluir vacunas contra los virus enajenantes del programa vital de la madre. No insistiremos en el tema pues existen excelentes trabajos sobre el asunto. El mundo pudiera mejorar si desde esta etapa nos propusiéramos luchar por la calidad de los seres humanos.

El parto es el siguiente momento significativo, y en él, según sea la calidad del proceso anterior se manifestarán fenómenos positivos o negativos, tanto biológicos como psicológicos. La preparación para el parto, que debió incluir, además de los elementos habituales, una lección de vida, rendirá sus frutos.Las manifestaciones emocionales, demostrarán cuanto de natural, humano y positivo logró acumular la madre. Con cuanta capacidad de amar cuenta, con cuanto amor se concibió y se cuidó el nuevo ser que está llegando al mundo de los hombres. Los pensamientos y sentimientos negativos, como la ira hacia la pareja, el temor obsesivo por la salud del niño etc. son muestras evidentes de que algo anda mal, y que la futura relación madre hijo será, al menos potencialmente, perjudicial para ambos.

El parto y el embarazo se han humanizado, al menos en los países de mayor desarrollo social. La preparación de la embarazada incluye aspectos emocionales y psicofisiológicos. Crece cada vez más el número de partos domiciliarios, en presencia de la familia, y, sobre todo, del padre y los hermanos. El parto institucional se realiza sólo en los casos de mayor riesgo. No se separa al hijo de la madre, y se ponen en contacto piel a piel desde el primer instante. La lactancia materna ha vuelto a ser la forma universal de nutrición. Las tensiones que se dan durante el embarazo y el parto, pueden provocar el comienzo o la agudización del asma en la embarazada misma, cierta expectativa catastrófica puede acompañar el proceso, y facilitarse las relaciones potencialmente productoras de crisis, sobre todo con la pareja. La psicoterapia adecuada debe ser un factor de primera línea en el tratamiento del asma en la embarazada.

Primera Infancia.

Sí en algún momento de la vida la comunicación no verbal, o a través del primer sistema de señales, adquiere una importancia especial, es durante la primera infancia. Independientemente de que durante toda la vida mantenga su trascendencia, es en la lactancia cuando podemos observar nítidamente como se manifiestan sus efectos.No son mera poesía las afirmaciones de Martí y Saint Exuperi, cuando el primero expresó que, “sin pan se vive, sin amor no”, y cuando el segundo advirtió que “lo esencial es invisible para los ojos, se siente con el corazón... Lo más importante es invisible, los ojos son ciegos, hay que buscar con el corazón”.Son verdades, hechos del espíritu, como les llamaría Martí, y aunque sigan siendo realidades durante el resto de la vida, es en los primeros meses, cuando no existen otras estimulaciones, ni otras vías de influencia a las que atribuir los efectos biológicos de las relaciones sociales, que se puede inferir, de forma directa, la trascendencia existencial de las comunicaciones emocionales.

108

Page 109: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La manifestación del afecto en la primera infancia es directa y casi telepática, el lactante percibe nítidamente los cambios más sutiles en el estado afectivo del adulto que se relaciona con él, y va a responder activamente, tanto con manifestaciones comunicativas, como con cambios fisiológicos.Las reacciones fuertes del lactante, ante las más ligeras variaciones del tono de la voz de los adultos, cuando lo carga alguien que está seguramente tenso y otras manifestaciones, pueden dejar perplejos a quienes no conozcan la trascendencia de las comunicaciones afectivas en esta etapa y la exquisita sensibilidad del lactante para percibir las más ligeras variaciones del estado de ánimo de quienes establecen relaciones con él, sensibilidad muy superior a la de los adultos.

Se reconoce la comunicación telepática entre la madre y el hijo; el menor movimiento de este al dormir, provocará la inmediata reacción de la madre, aunque se encuentre sumida en profundo sueño. Sin embargo, la ligazón ha de ser en los dos sentidos, si existe un canal del lactante a la madre, resulta lógico pensar que ha de ser de dos vías, la comunicación telepática ha de ocurrir también de la madre al lactante. La madre resulta indispensable para la subsistencia del lactante, lo que refuerza la significación de los mensajes emitidos por esta. Además, la sensibilidad del niño es mucho más fina para este tipo de comunicaciones, por lo que podemos afirmar que esta segunda alternativa, además de existir, es mucho más intensa que la primera.Una anécdota, ocurrida durante una de las excursiones realizadas en los “Cursos para Asmáticos”, puede servir de ejemplo. Estaba jugando con un lactante asmático de unos seis meses de edad en la piscina, quitándole las manos de debajo de su cuerpo para que flotara. Él disfrutaba del juego. La madre se encontraba conversando, aproximadamente a cincuenta metros de donde estabamos y, al darse cuenta de nuestro entretenimiento, se asustó, y le transmitió su emoción de forma inmediata y telepática, pues, al instante, su sonrisa se convirtió en desconsolado llanto, que no cesó hasta que estuvo en sus brazos.En los monos, basta un movimiento de las cejas, apenas perceptible, para que otro mono se aleje gritando o se acerque. (13-21)La “simple” mirada puede ser un potente medio de comunicación afectiva, el asmático y hombre universal que fue Ernesto Che Guevara lo expresó poéticamente de la siguiente forma (67-14).

Esa mirada circular y fuerteEn un mágico pase de muletaEsquivó en mi ansia toda metaConvirtiéndome en vector de la tangente

Los que piensan que los niños “no se dan cuenta” de los estados afectivos de los adultos, que no existen formas de comunicación en este sentido, se equivocan. Aparte de existir, son mucho más intensas que las que se dan habitualmente en las comunicaciones afectivas entre adultos. Esta realidad ha de ser un dato de primer orden a la hora de establecer relaciones con los niños en la primera etapa de la vida, y nos convoca a ser muy cuidadosos con los propios estados afectivos para evitar lesionarlos, el asma puede ser una de estas lesiones.

Es conocido que los estados afectivos de la madre pueden afectar la lactancia en cantidad y calidad.La comunicación afectiva durante la lactancia es tan intensa que ha dejado huellas en la expresión del agrado y el desagrado, de la aceptación y el rechazo, a través del primer sistema de señales. Los universales gestos de sí y no, se refieren a los movimientos típicos del lactante para buscar y apartarse del pezón durante la alimentación.

109

Page 110: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Si a pesar de lo expresado, le quedasen dudas a alguien. Piensen en la capacidad de comunicación afectiva de los animales domésticos y, en especial, de los perros. Todo dueño de uno de estos animales, sabe que son capaces no sólo de percibir sus estados afectivos, sino de reaccionar a ellos. Generalmente con más acierto que los familiares cercanos. La expresión “Él perro es el mejor amigo del hombre”, es cierta y lamentable. Indica que los demás seres humanos han perdido una capacidad que estos animales conservan, y también los niños, así que se podría ampliar un poco. Los niños y los perros son los mejores amigos del hombre.

Los afectos han de expresarse en demostraciones concretas, el contacto corporal constituye una necesidad de primer orden en esta etapa. La piel es un órgano importante de expresión emocional, el rubor, el erizamiento, la palidez, el sudor, los olores, así lo atestiguan. Lo sentido en la profundidad del ser, se ha de transmutar en manifestaciones públicas; las caricias, las palmadas, los besos, los movimientos en contacto etc. constituyen importantes estímulos vitales. Eso sí, estas manifestaciones han de ser claras y precisas, no olvidemos que la comunicación es la fuente fundamental de las emociones y estas, a su vez, constituyen la base de la modulación de nuestras funciones corporales y mentales. El estado de ánimo de los padres ejerce una poderosa influencia sobre los hijos, no se puede dar lo que no se tiene. Para hacer felices a nuestros hijos, hemos de serlo antes.La educación extraverbal, a través del primer sistema de señales, llega con mayor fuerza y nitidez que la que se da a través del segundo sistema, no sólo en esta etapa sino durante toda la vida.

Un fenómeno vinculado a la enajenación, se manifiesta muy temprano en la educación de los niños en nuestra cultura, la cosificación, que se refiere al hecho de confundir cualidades humanas, con características de los objetos inanimados. El lenguaje afectivo tiene frases como, “mi cosita linda”, “mi tesoro”, y otras, que, además, se combinan con la sensación de propiedad.Y no se vaya a pensar que son simples giros verbales. Estos valores van a influir mucho en las relaciones educativas entre padres e hijos. Son infalibles “virus” que se van a inscribir en la poderosa computadora biológica de los niños con el expreso fin de irlos preparando para su futura inserción en un mundo enajenado.

La cosificación apunta hacia la primacía de lo material sobre lo emocional y humano. Muchos ejemplos podrían citarse, limitémonos a uno de ellos. La preocupación casi obsesiva de la familia por la cantidad del alimento que consume el lactante y el niño en general. Cuando se alimenta al niño a través de la lactancia materna, no existe posibilidad alguna de conocer cuanta leche ingirió, en el momento de la toma, la madre mira al niño y este la mira a ella. Es la forma humana de proceder, con una primacía de la comunicación afectiva. Cuando la madre da el pomo, lo importante es la cantidad, ella mira al pomo y no al niño, la comunicación afectiva se lesiona. Luego se comenta que el lactante está muy bien alimentado porque ya se toma ocho o diez onzas, o tal cantidad de leche. Esta valoración cuantitativa se va a mantener durante toda la infancia y, como uno de sus efectos, le resta al género humano algunos centímetros de estatura.Y es que, durante los períodos de crecimiento o “estirones” existe la llamada anorexia fisiológica. Se duerme más y se come menos, debido a que la hormona de crecimiento actúa durante el sueño y a que el metabolismo de ciertos alimentos inhibe su acción. Los adolescentes no duermen mucho porque sean vagos, sino porque están creciendo.

110

Page 111: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Son numerosas las tretas que utiliza la familia para que el niño coma, y las tensiones que provoca la alimentación. Es un área privilegiada para que se manifieste el conflicto entre la cantidad y la calidad, entre el tratamiento humano y el robotizado o cosificado. Muchas veces el niño se niega a comer, o come en exceso, con el expreso fin de obtener afecto y atención por parte de los adultos.

La preocupación por el bienestar material como forma de querer y no como un elemental deber, con su correspondiente descuido de las condiciones afectivas de vida, es otra característica de la educación enajenante, “mi hijo está muy bien, lo queremos mucho, no le falta nada”, suelen decir los padres en la consulta, por supuesto que este nada se refiere a los objetos materiales, en realidad les falta atención afectiva, tiempo de intimidad, juego con el adulto, y otros componentes de esta importantísima relación. Se dejan de tomar en consideración los aspectos humanos en la relación educativa, que termina asemejándose con la programación de un robot.

El contacto directo con la naturaleza, andar descalzos, ligeros de ropa, en el agua y en general el disfrute del mundo en que vivimos y su cuidado, en conjunto con el adulto, constituye un importante elemento educativo y afectivo que en muchas ocasiones se afecta tanto en la familia del niño asmático como en las demás. El mundo que se encuentra más allá de las fronteras del hogar, sea social o material constituye, potencialmente, un peligro, la limitación de la libertad de movimiento y de relaciones humanas es otra característica del mundo dividido, y ha de repercutir en el desarrollo de los niños.

El sentido de propiedad, por supuesto, se va a introducir pronto en la educación infantil, de múltiples formas y también el concepto mercantil, justificado por múltiples costumbres y manipulaciones.

Siempre he rechazado los términos, “manejo de la educación del niño” o “manejo de determinada situación” por su proximidad a la confusión con los objetos. Entre estos “manejos”, está el de la comunicación y el contacto afectivo como si fuesen intercambios mercantiles.

Cuida tus juguetes, tu cuna, mi niño, tu comida, etc. son términos utilizados, por lo común, desde mucho antes que el ser en evolución pueda entenderlos, si te comes la comida te llevo al parque, si te portas bien te compro juguetes, y muchas otras formas de intercambio, muy semejante al mercantil, son utilizados sin rubor por los padres y educadores.El ser natural, profundamente enraizado en el niño, ha de protestar activamente contra todas estas interferencias y rupturas de su condición, hasta que aprenda que todos sus esfuerzos serán en vano y se resigne a sufrir su destino.

Y, efectivamente, lo hace, esta es la época de las famosas rabietas o perretas, del llanto desconsolado que los padres no aciertan a explicarse, de las primeras crisis de asma, de conductas agresivas sin aparente explicación. El ser natural ha de morir y los adultos cumplimos eficientemente esta misión, con la correspondiente indiferencia ante los estertores de su desaparición.

Es conocido que los animales cuando están calmados emiten menos sonidos, (13) igual que los niños recién nacidos, al aumentar el vínculo con el adulto, aumentan proporcionalmente la intranquilidad y la manifestación de estados de desagrado en al niño.

111

Page 112: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Nos hemos referido a la filosofía de la educación en esta etapa. La adquisición de hábitos, el control de esfínteres, las conductas de paulatina exploración y búsqueda de la independencia, el juego colectivo tanto con otros niños como con los adultos, el sueño, la alimentación, etc. son actividades realizadas según estos principios generales.

La construcción de un mundo mejor ha de incluir una forma de relacionarse con el lactante y el niño, en estos primeros estadios de su existencia, que respete, cuide y desarrolle sus potencialidades naturales. Desde entonces, y acaso con más intensidad que nunca, comenzamos a perder ese noventa por ciento de posibilidades que el cerebro humano nunca actualiza.

Tipos de Educación Infantil.

Makarenko advirtió que no se debía exagerar el valor de las conversaciones pedagógicas, puede llegarse a una verborrea sin contenido real, que el niño aprenderá pronto a ignorar, perdiendo toda eficacia educativa. La educación infantil puede llegar a convertirse en una verdadera guerra de palabras, y hasta de actos, entre padres e hijos, si no llega a comprenderse el valor de una autoridad basada en fuertes convicciones y expresada a través del primer sistema de señales, en una coherencia bien definida con el segundo.

El tema de la libertad personal, si se convierte en el motivo fundamental de la educación, puede llevar a una falsa independencia, basada en la carencia de un afecto sano y profundo, más que en el deseo natural de favorecer la capacidad de construir un destino personal por medios propios, y, en el otro extremo a una dependencia material y afectiva tan nociva como la falsa autonomía.Mucho podemos aprender de nuestros antecesores directos. Si observamos la forma en que se vinculan madre e hijo en cualquier mamífero, salta a la vista la seriedad y la profunda concentración, acompañadas de constantes manifestaciones de ternura y afecto, que no están reñidas con las reprimendas necesarias, hasta que el infante alcanza la madurez. Entonces, con la misma seriedad y convicción se deja libre al nuevo miembro de la especie. Los delfines son excelentes ejemplos de esta tierna forma de soltar poco a poco las riendas.

La libertad de expresión de los estados afectivos resulta una necesidad que permite conocer, intercambiar y modular las relaciones entre padres e hijos.

Existen educaciones casi esclavistas, a partir de prohibiciones constantes, órdenes y hasta golpizas al menor desacato de la voluntad de los adultos. Se asemejan a una descarga de agresividad hacia el niño. La pérdida de autoridad y la merma de la estima y el afecto del educando van a ser consecuencias mediatas de este proceder. El mundo se convierte en un inmenso NO, y el temor, la timidez y la inhibición, incluso intelectual, serán posibles consecuencias. Este tipo de educación también puede producir inadaptados y psicópatas de todo tipo, desde ladrones hasta drogadictos.

Existe una educación tipo medieval, basada en el pecado y la culpa, en el anatema y la desconfianza, en la represión de todo lo natural y en la exigencia de confesión.

El tipo burgués de educar, se basa en el premio y el castigo, el chantaje afectivo, y el intercambio comercial. Si te portas bien te compro una bicicleta. Si no sacas buenas notas no te voy a querer, si te comes toda la comida te llevo a pasear etc.

112

Page 113: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Los niveles de exigencia son variados en todos estos tipos de educación y van desde la debilidad a una dureza exagerada, desde el abandono a un control casi total. La relación con un proyecto educativo coherente a veces se pierde.

Una forma de desentenderse de la responsabilidad de educar, vestida de pos modernismo es dejar al arbitrio del niño las decisiones, e incluso permitir que este imponga sus caprichos.

En el caso de los niños asmáticos existe el problema de la utilización instrumental del asma, tanto por el niño como por los adultos, para obtener ventajas secundarias, como no ir a la escuela, o como forma de presionar al niño. No es el asma la única enfermedad que se usa para “educar”, incluso los servicios y procedimientos médicos, como las inyecciones, se utilizan para inducir temor y garantizar que el niño se “porte bien”.

En realidad, cada familia utiliza una mezcla de procedimientos, con resultados diversos que generalmente no se miden, en la tarea común de preparar al niño para su futura inserción en el medio social. Este es un tema en el que resulta necesario profundizar a través de una serie de estudios que permitan definir el método que garantice una descendencia con la mayor calidad en la inevitable inserción al mundo de los hombres. Sería de utilidad un estudio sobre las características de la educación de los talentos y genios.

Educación Emocional.

La cultura ha desarrollado mecanismos que han sido denominados de defensa, emociones frenadoras y paralizantes, carteles y clichés, estereotipos etc. todo un arsenal de sutiles armas que garantizan la existencia de una sociedad enajenada y explotadora.

Estos mecanismos han de ser incorporados de alguna forma durante la educación, sea esta social o familiar. Se aprenden durante el transcurso del desarrollo del individuo en evolución, a partir, posiblemente, de la necesidad de integrar, de alguna forma, experiencias, vivencias, comunicaciones afectivas etc. provocadas por la realidad en que vive. Si esta realidad es, (y está), enajenada, para lograr incorporarla el individuo ha de enajenarse también. Mecanismos enajenantes, podríamos denominarlos con mayor exactitud.

Los mecanismos de defensa más conocidos son:

La represión. Consiste en sacar de la conciencia, (y con ello, de toda posibilidad de operar activamente y buscar fórmulas capaces de neutralizar sus efectos), contenidos con una significación penosa y negativa o que resultan imposibles de integrar a la realidad interna por su carácter contradictorio con las expectativas vitales.La compensación. A partir de la imposibilidad de satisfacer adecuadamente una necesidad humana, se intenta al menos buscar una que se le parezca, y que esté al alcance del individuo. Tomar al menos limonada cuando se desea y necesita un trago fuerte, dice una amiga.La proyección. Poner en otro individuo tendencias propias que nos resultan inaceptables. Los celos, por ejemplo, pueden representar fuertes tendencias a la infidelidad en la persona que los siente. El ladrón piensa que todo el mundo lo es.

113

Page 114: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La identificación y la introyección. Son muy parecidas, la diferencia es sólo de grado, en un caso se intenta imitar a otra persona hasta en los más mínimos detalles y en el otro ya casi se siente ser esa persona. Su objetivo parece ser intentar llevar una vida tan plena como ella, lo que constituye un engaño.

Con el expreso fin de neutralizar los esfuerzos y búsquedas del individuo para alcanzar una vida mejor, se han desarrollado una serie de mecanismos inmovilizadores y autodestructivos muy eficaces:

La culpa. En oposición a la responsabilidad, que consiste en responder adecuadamente, con la capacidad de reorientar la ación cuando resulte necesario. La culpa implica la imperiosa necesidad del castigo, y los individuos, como si estuviesen poco castigados ya, por el mundo en que les tocó vivir, se los autoproporcionan en abundancia. La preocupación. En oposición a la ocupación, que consiste en actuar en consecuencia para resolver un problema o conflicto. Nos preocupamos incluso por hechos que no ocurren, o que ocurren sólo en nuestra mente, sin que hagamos nada para enfrentarlos. Cuando la única fuente verdadera de alegría del alma está en la acción, nos contentamos con elucubraciones infinitas y muchas veces catastróficas acerca de cuestiones vitales. Las justificaciones y posposiciones. Ante la propia incapacidad o valor para enfrentar algún problema existencial, y como una forma de manipularnos a nosotros mismos, le damos infinitas explicaciones y posponemos indefinidamente la acción orientada a superar el obstáculo que se opone a que podamos vivir con mayor calidad existencial. Los carteles o clichés constituyen una categoría muy especial. Consisten en establecer e imponer patrones, tanto a nosotros mismos, como a quienes nos rodean, que garanticen una vez más, el empobrecimiento de sus potencialidades de respuesta y sus características personales. Así como las respuestas determinadas por la cultura con antelación. Los hay de todo tipo. Es o soy asmático, tímido, inteligente, torpe, blanco, negro, europeo y cuanto adjetivo pueda imaginarse, siempre que contenga una significación en el sentido indicado.Cada vez que aceptamos e interiorizamos un cartel, automáticamente quedan establecidos programas precisos de actuación y pensamiento, que funcionan como los tabúes en la comunidad primitiva. En esta categoría podrían incluirse los prejuicios. Estos constituyen una predeterminación de nuestra postura, tanto intelectual como valorativa, que no está basada en la experiencia real.Si acepto el cartel de asmático, por ejemplo, automáticamente he de desarrollar expectativas catastróficas en relación con el clima, si los padres se lo ponen al niño, entonces han de tener cuidados especiales, e imponerle una serie de limitaciones a su actividad de contacto con la naturaleza, mantener libre de polvo las habitaciones de la casa, vigilarlo con frecuencia para que no haga “disparates” etc.Sobre los pensamientos negativos se ha hablado mucho en los últimos tiempos, sin que al parecer se encuentre aun la forma de neutralizarlos. Con ellos hay que tener mucho cuidado, pues de ser cierta la hipótesis de que el hemisferio derecho del cerebro no codifica en negativo, es decir, que para él sólo existen afirmaciones. Entonces hará todo lo posible por convertirlos en realidad, nos las arreglaremos por que ocurra precisamente aquello que más negamos, rechazamos o tememos, y de alguna forma nos vamos a parecer a lo que odiamos irracionalmente. Yo no puedo, soy incapaz, me va a pasar esto o aquello, no me lo merezco y muchas otras formas de determinar anticipadamente y en contra nuestra los acontecimientos de la realidad. Posiblemente se deban a un aprendizaje y generalización de las frustraciones y pérdidas tan comunes en las culturas de clase y acaso una forma de garantizar que los individuos se autolimiten y autolesionen.

114

Page 115: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La falta de concentración y de atención es muy común. Hemos adquirido la increíble capacidad de romper el lazo entre la mente y el cuerpo, de estar haciendo cosas tan importantes como el amor y pensando en lo que vamos a hacer al otro día.

Muy vinculada a la emocionalidad se encuentra nuestra sensibilidad, los órganos de los sentidos nos proporcionan la información necesaria para interactuar con la realidad, tanto interna como externa, natural como social. La capacidad de estar alertas implica, directamente, la cualidad de ser sensibles (52-217).No hay que pasar cursos especializados para darse cuenta del estado de la sensibilidad promedio del hombre moderno y su separación de la emocionalidad, (su enajenación), algunos ejemplos sencillos, tomados de la vida cotidiana, pondrán en evidencia esta realidad.Las discotecas necesitan clientes que tengan muy deteriorados los sentidos del oído y la vista, de lo contrario, estos no soportarían el intenso bombardeo de estímulos por ambas vías sensoriales. La música contemporánea misma, sobre todo la que consumen los jóvenes, esta hecha para personas con limitaciones en su sensibilidad auditiva.Los perfumes tienen cada vez mayor intensidad de olor, las comidas y bebidas más fuerte el sabor, y los entrenamientos en contacto corporal, la frecuencia de disfunciones sexuales y los artículos que se expenden en las tiendas de sexo, parecen indicar que el tacto, el olfato y el gusto han corrido igual suerte.Las películas tienen cada vez mayor número de escenas de sexo, violencia, terror y lenguaje simple y burdo en sus guiones. Y los consumidores quedan impasibles ante las mismas. Torturen a un cachorro en presencia de su madre, háblenle fuerte a un niño pequeño, en fin, sometan al tipo de estímulos habituales en nuestra cultura a seres naturales y podrán constatar el grado de deterioro de la sensibilidad de los hombres de hoy.Por si esto fuese poco, se ponen a disposición del individuo un arsenal de sustancias que tienen como efecto inmediato y directo, el deterioro de la sensibilidad natural. Tabaco, alcohol, caramelos, pastillas de sabores, drogas, filmes de todo tipo, medicamentos para dormir etc. son consumidos con avidez por los habitantes del mundo de hoy, en un desesperado intento por eludir la percepción de la realidad en que se encuentran inmersos, con el mismo resultado que en el caso de los mecanismos de defensa y frenadores, clichés, y prejuicios. Un aumento de la enajenación, una disminución sistemática de la calidad de la vida, con todos los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales que se le vinculan.

Por suerte, se observan intentos por rescatar una forma más natural de vivir y sentir. Los movimientos ecologistas, con su filosofía de cuidado y respeto por lo natural, incluyendo lo natural humano. Los intentos de crecimiento personal. La práctica de técnicas psicofisiológicas y otras búsquedas. A pesar de que se mantienen distantes de una propuesta colectiva, van mejorando, al menos a una parte de las personas que habitan en este mundo.

A través de la sensibilidad, tomamos contacto con el entorno, tanto interno como externo, social y material, cercano y distante.La vista constituye el sentido que nos permite sentir en la distancia. Podemos ver las estrellas, la luna y algunos planetas, sin embargo nos resulta imposible escucharlos. Es el sentido de la primera toma de contacto, y quizás por ello, se encuentra, por lo común, menos vinculado a nuestra emocionalidad.Le sigue el oído. Escuchar es un contacto algo más íntimo que ver. La música impacta con mayor intensidad que las artes plásticas. Transmitimos información emocional a través del tono de la voz, el timbre, la entonación, la fuerza etc.

115

Page 116: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

El olfato, el tacto y el gusto continúan la relación en ese orden, de acuerdo al grado de proximidad del estímulo y la fuerza de su repercusión emocional.Por último, existe otro sentido, la propiocepción, que es la sensibilidad interna, proveniente del funcionamiento de nuestro organismo. Aunque apenas se hable de él, también existe y es muy importante. La propiocepción se refiere a la percepción del cuerpo.Así las cosas, la percepción del funcionamiento de nuestra mente es como si no existiera, pero existe, a falta de un término mejor llamémosle séptimo sentido, el sexto sería la propiocepción.

Resulta notable que en la medida en que los sentidos se van haciendo más íntimos y vinculados a la emocionalidad se conoce menos acerca de ellos, y que, a pesar de la obsesión clasificadora del método científico, la relación no esté completa. ¿Será que el hombre teme y elude estudiar el tema, pues sospecha que puede tropezar con elementos que demuestren la falsedad e incompletud de su existencia?.El que nuestra sensibilidad está enajenada lo demuestra el lenguaje cotidiano mismo, existen dos formas de referirse a los hechos perceptuales y sensitivos: - ver y mirar, oír y escuchar, palpar y tocar, oler y olfatear, saborear y gustar. - Independientemente de cualquier explicación lingüística, se sospecha una especie de predeterminación cultural en uno de ellos, “no hay peor ciego que el que no quiere ver” reza el refrán, precisamente referido a esta diferencia entre mirar y ver.Incluso hay quienes plantean que el hombre o la cultura construyen la percepción de la realidad según su arbitrio, y que este es un hecho natural. Aquí hay gato encerrado, una explicación alternativa es que la realidad humana es tan horrible, que se han hecho necesarios mecanismos perceptuales para eludir su enfrentamiento directo. Y para deformarla, cuando resulte conveniente a los intereses de algunos hombres, aunque para ello se rompan los mecanismos naturales. Los medios de comunicación y la cultura se encargan de cumplir con eficacia esta misión.

Toda persona tiene necesidad de ser tocado y reconocido por los demás. Necesita caricias positivas y genuinas, en las que la acción acariciadora se corresponda con una intención humana, noble y natural.Las caricias, no sólo se dan con el tacto, sino con toda la sensibilidad. Ver, escuchar, palpar, olfatear, gustar y sobre todo, sentir íntimamente y amar, constituyen con su necesaria contraparte pasiva (ser amado, escuchado, etc.) un alimento, tan importante para una existencia plena como el que nos nutre a través de las vías digestivasLos hombres sienten esta contradicción y hacen lo posible por resolverla. En los cuentos infantiles, más de un príncipe se ha disfrazado de labrador, por el temor de que la mujer con quien vaya a establecer amores, ame sobre todo a sus riquezas y poder. Las caricias dadas al dinero, a la fama, al deber y otras condiciones de vida, se convierten en zarpazos, tanto a la sensibilidad como a la fisiología de quien las recibe. Que reflexionen sobre esto las parejas matrimoniales mantenidas instrumentalmente. Los barbas roja y las viudas alegres posiblemente manejen muy bien esta técnica.Habría que elaborar una higiene sensorial y emocional que incluyera la enseñanza de estos elementos, sin olvidar la propiocepción y el sentido mental. Son los enfermos, los que se dedican a algunas profesiones privilegiadas y algunos religiosos y místicos quienes aprenden técnicas que los capacitan para sentir los órganos de su cuerpo y el funcionamiento de su mente.

Existe una especie de jerarquía de órganos, damos importancia a los ojos y le tememos a los huesos, cuando todos son importantes. Lo mismo ocurre con el resto de nuestra sensibilidad. Un hombre capaz de actualizar sus potencialidades humanas ha de ser entrenado en el uso de sus capacidades sensoriales.

116

Page 117: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Lo que hoy constituye prerrogativa de los enfermos, deportistas, artistas, gerentes y otras ocupaciones, mañana ha de impartirse en las escuelas.

A partir de lo expresado se infiere directamente lo nocivo de la sobreprotección, de la falta de confianza, de la inseguridad, de la agresividad (que tiene un fuerte componente de frustración e impotencia), del pecado y la culpa, del egoísmo, de la dominancia, de las manipulaciones afectivas, del temor al entorno, del falso sacrificio realizado o pedido, y todo el arsenal de manejos inadecuados en la enseñanza emocional de los niños y en el intercambio cotidiano de los adultos.Siempre se puede cambiar y mejorar, hemos de creer en el hombre y sus potencialidades, la creencia y la fe son los motores impulsores de todo mejoramiento humano. Creer para ver, sería un refrán más exacto.

Adolescencia y Juventud.

La adolescencia constituye una época potencialmente crítica. Sólo los cambios que ocurren durante el primer año de vida se le asemejan. Desde una perspectiva biológica es el tiempo en que el individuo adquiere madurez sexual, capacidad reproductora. Y desde un ángulo psicológico y social, se adquiere la independencia y se logra el desapego del medio familiar.Estos cambios, y, sobre todo, los referidos a la independencia afectiva de la familia, hacen que los jóvenes mejoren generalmente del asma en esta etapa, a no ser que esta se niegue, abierta o solapadamente, consciente o inconscientemente, a facilitar su independencia.

Aunque en ocasiones sucede que la mejoría se convierte en curación y el asma no vuelve a aparecer, es muy frecuente que, a partir del modelo aprendido en la familia de origen, se vuelvan a establecer lazos afectivos dependientes y contradictorios, cuando el adolescente inicie otra unión afectiva, sea en el noviazgo o en el matrimonio.

La lucha por la independencia, y la libertad en la toma de decisiones personales, constituyen quizás, los aspectos básicos de la etapa adolescente y juvenil. En su intento por lograr insertarse en el mundo de los adultos, - y como sabe por experiencia propia que este podría ser mejor, - el adolescente adopta una postura valorativa y crítica en relación con él, postura facilitada por los cambios biológicos y psicológicos que, simultáneamente, están ocurriendo en su cuerpo y su mente.Las disquisiciones filosóficas, sobre temas tan variados como la sexualidad, la religión, la felicidad, la concepción de la sociedad y la naturaleza, la orientación profesional, el amor, la amistad y muchos otros, van a ser tema de análisis sistemático. Y en el adolescente y el joven, no hay mucha distancia del dicho al hecho, de la crítica a la acción.

Los padres han de facilitar, con un control a distancia y respetuoso, con una aceptación de los intentos por construir el propio destino personal que el adolescente realiza, en el fondo con inseguridad, pero decididos a no cejar en el empeño. La máxima que reza, tanto si apruebo o no lo que haces y piensas, te quiero igual, ha de regir las actitudes de los padres en esta etapa.Hijos y padres no se deben nada. El adolescente se rebela ante el chantaje afectivo y otras manipulaciones comunes en la infancia y que dieron excelentes resultados en ella. Precisamente por que quiere superarlas, siente su injusticia, y aún no ha aprendido que el mundo de los adultos está regido por otras peores.

117

Page 118: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

En el primer año de vida hubo que hacer sucumbir a una parte de las potencialidades humanas, ya vimos que con una activa protesta del infante. En la adolescencia hay que completar la tarea, y como el joven es más fuerte y capaz, la lucha adquiere mayor grado de intensidad, al extremo de que los padres necesitan de la colaboración de la sociedad, representada por la escuela, la religión, y hasta las fuerzas represivas.La historia de todos los pueblos, en su proceso de cambio permanente, debe a los jóvenes una parte importante de su devenir, ellos son los principales agentes de cambio. La relación de héroes y mártires está compuesta principalmente por jóvenes y adolescentes. En cualquier movimiento renovador, ellos ocupan la primera línea de combate. Y es que la juventud implica un nuevo intento de la naturaleza humana por actualizarse. En esta época el gigante intenta de nuevo despertar, y ha de ser abatido.

Mientras que los hombres se sigan comportando como animales locos, que matan a los de su misma especie, e incluso se matan a sí mismos, que destruyen y hacen sufrir a cuanto les rodea, que violentan las leyes elementales de la naturaleza, la psicología y la biología, con el único fin de aumentar propiedades y cuentas bancarias. Hasta que no se viva en un mundo realmente humano, mientras no se rescate el paraíso del cual fuimos expulsados. Los jóvenes seguirán engrosando la relación de héroes y mártires, su sangre generosa seguirá abonando el árbol del futuro.

El Asma en la Edad Adulta.

Todo lo dicho en el caso del asma en las primeras edades, sigue siendo válido en el asma adulta, con la diferencia de que a la fuente originaria de la expectativa crónica, - las relaciones educativas -, se le agregan las conyugales, que pueden estar mezcladas, en mayor o menor grado, con las familiares y laborales.Es conocido, que el asma, en la segunda etapa de la vida, es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Este hecho epidemiológico podría ser consecuencia de una frecuencia mayor de relaciones inestables, con carga de culpabilidad, ambivalencia y los demás componentes de la relación educativa asmogénica hacia la figura femenina, en la relación afectiva fundamental del adulto, el matrimonio. Y efectivamente, en las condiciones habituales, es más probable que sea el hombre quien transmita informaciones ambivalentes hacia la mujer, tomando en consideración que ellos son los que mantienen las prerrogativas que una “libertad sexual” determina.En el hombre se encuentra escindida, y también en la mujer, aunque en un sentido diferente y opuesto, la sexualidad. Se trata de la ruptura de la unidad, entre el amor y el sexo. Esta ruptura se intenta compensar de alguna forma, en ambos casos lo que debía buscarse unido, se intenta encontrar separado.En la mujer doméstica, el hombre busca la madre, los valores clásicos de la esposa convencional, la fidelidad, la honestidad, el cuidado de los hijos y la familia. Sin embargo, teme y rechaza las búsquedas eróticas, la aventura, la comunicación total, la entrega plena y sin reservas, este otro aspecto de la satisfacción sexual se buscará activamente fuera del matrimonio, desde el comienzo mismo de la unión legal, pues se siente autorizado por la cultura para ello.Esta búsqueda activa y la consecuente insatisfacción que siente en ambas relaciones, van a determinar un estado afectivo ambivalente, que se comunicará por los canales del primer sistema de señales. La comunicación de este estado va a ser semejante a la que produce la madre del asmático en cuanto a sus características fundamentales por lo que producirá una expectativa en la pareja, determinada por la interrogante sin solución, ¿Me quiere o no me quiere?

118

Page 119: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La mujer, por su parte, educada para el matrimonio y la fundación de una familia. Sometida a una especial interdicción para que se cumpla este objetivo, va a estar escindida en un sentido opuesto, buscará en su pareja conyugal precisamente lo que este no está dispuesto a ofrecer: Placer, aventura, comunicación total, sexo y diversión. Pues en su familia de origen tiene suficiente carga de los demás elementos que conforman la unión, es decir afecto, deber, educación, normas éticas etc. Aquí se produce el conflicto fundamental, ni el hombre cumplirá con las expectativas de la mujer ni esta con las del hombre, este conflicto se va a desarrollar en dos etapas.

En una primera fase que pudiera denominarse de ilusión (generalmente se va al matrimonio ilusionado, que no es lo mismo que enamorado), la mujer espera y expecta que su pareja va a satisfacer tanto el aspecto erótico, como el sentimental o afectivo del amor. Las dudas, los desengaños y sufrimientos que conlleva el comprobar que esto no es así, pueden ocasionar entre otras reacciones al desarrollo de una expectativa crónica, capaz de manifestarse en crisis de asma.En la segunda fase, generalmente después de los treinta o treinticinco años, al comprobar fehacientemente que la situación no va a cambiar, y cuando los hijos ya van alcanzando cierta madurez, viene la fase que podríamos denominar de protesta activa, en la cual predomina una especie de deseo de venganza inconsciente, manifestado en discusiones por asuntos banales, peleas sin fin, nerviosismo y otras reacciones, en ocasiones se producirán búsquedas fuera del matrimonio que no van a atenuar la situación. En esta etapa la mujer va a ser más bien asmogénica, es probable que el asma que comienza después de los cuarenta años sea más frecuente en los hombres.

A algunos, las afirmaciones precedentes les producirán una especie de shock, por lo que va a resultar necesario entrar en explicaciones complementarias. Cuando tratamos acerca del matrimonio, lo comparamos a una sociedad en miniatura, con un carácter doble y una especie de misterio acerca de su naturaleza verdadera. El matrimonio es la base de la familia en la sociedad de clases y núcleo fundamental de las relaciones enajenantes, no fue por azar que Engels le dedicó un estudio especial, vinculándolo muy estrechamente a la propiedad privada y el estado. Si lo anterior es cierto, entonces ha de existir todo un montaje cultural que garantice el cumplimiento de sus funciones a toda costa, y un conjunto de elementos que pongan al desnudo su naturaleza enajenante y enfermiza en las condiciones habituales.

José Martí realizó profundas y exactas reflexiones acerca del tema, veamos:

“La cuestión en la vida está reducida a una simple frase: - O hacer víctima, o serlo. Los hombres se agrupan, según tiendan a hacerlas- egoístas; o a serlo- mártires; o a hacerlas y serlo modestamente, sin crueldad ni abnegación señaladas, - indiferentes. Los egoístas, al fin, combaten. Los indiferentes son esa gran masa inerte y fuerte, opuesta a todas las transformaciones naturales en los diversos grados de desenvolvimiento de la vida. –Siente un hombre una simpatía viva, - o aguijoneado del deseo, idealiza un cuerpo, - o, agitado por la imaginación, se jura a un ser bello. Contrae amores: liga a sí una existencia. Despierta esa hermosa creencia de amor, que da la vida - y cuyo desvanecimiento – si no al cuerpo- al alma da la muerte.- Pero el amor, que absorbe toda la vida de la mujer, no puede absorber igualmente la del hombre. Si afloja este, sin embargo, los lazos contraídos –mata la ventura, y la virtud tal vez en la mujer que le ama.-¿Debe girar en torno a aquella luz, esclavo de ella, por él encendida?-¿O apagarla brutalmente? –O se hace la víctima- o se es víctima" (14 T-21-241).

119

Page 120: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

“Las familias se cimientan de parte del hombre en una imperfecta necesidad de compañía, o en una exigente atracción física y del lado de la mujer en el goce de entrar a disponer de más amplio peculio” (14-T10-63).

No resulta necesario seguir insistiendo, aunque podría dedicarse un capítulo al tema, la guerra de sexos no es una falacia ni una metáfora, es una realidad, y como toda guerra, cobra sus víctimas, esta es, - sin embargo- una guerra muy especial, todo el que entra en ella sale lesionado, en el cuerpo o en el espíritu.

El matrimonio no es un acto, sino todo un proceso, en el cual intervienen las dos familias involucradas, el estado y la religión con el objetivo de que se cumplan sus requerimientos y que nadie escape con facilidad de sus fronteras.Las despedidas de soltero o soltera constituyen actos interesantes, cargadas de erotismo, en el caso de los hombres como despidiéndose, y en las mujeres como entrando, a su disfrute. Lo que constituye en ambos casos una ilusión, ni el hombre se despide de su sexualidad ni la mujer va a disfrutarla y compartirla, al menos en un por ciento importante de casos.El acto matrimonial solemne, civil y religioso, pone los puntos sobre las íes en relación con las verdaderas reglas de la unión. Y ambas familias se disponen a ejecutar su función de mediadoras.La luna de miel es un paréntesis para que la pareja integre el erotismo con la intimidad y la espiritualidad En la primera fase, ambas familias han de hacer lo posible para que esta situación se prolongue el tiempo suficiente. Es la época de oro de la relación, del disfrute máximo, aunque, producto de la poca preparación para el amor, ya desde entonces comienzan las frustraciones de algunos. El objetivo inmediato es que lleguen los hijos, es el fin social e individual del matrimonio, cuando el primero haga su aparición, las cosas muchas veces van a cambiar drásticamente por todas las partes. Los suegros y suegras juegan un papel especial, se dice que cuando se casa un hijo, la familia de origen lo pierde, y cuando es una hija la que contrae nupcias se incorpora uno nuevo. Esto, aunque a la larga se vuelve cierto, no ocurre sin pugnas. No deja de ser una reminiscencia del matriarcado, en una sociedad patriarcal, el hijo que se gana es un advenedizo, al cuál jamás se le tratará con profundo y verdadero afecto, por mucho que se intente por parte y parte, ya que constituye un potencial elemento perturbador de las normas anteriores. En el caso de la familia perdedora muchas veces va a asociar a la esposa con una usurpadora de los derechos familiares de origen, sobre todo en los casos en que exista dependencia afectiva, en los cuales están incluidos los asmáticos. Al principio el hombre mantiene estrechos lazos con su familia de origen, hasta que con el tiempo, se aflojan, y la mujer asume el papel de “coordinadora afectiva” entre ellos, lo que ocurre con más o menos tensión. La reminiscencia matriarcal se actualiza.La mujer sigue vinculada afectivamente a su familia de origen, a la cuál nunca deja de pertenecer, y tendrá que mediar en las tensiones que se susciten entre esta y el esposo, como una especie de representante de sus intereses. Ante esta situación el hombre muchas veces elige un papel pasivo, distanciándose de los asuntos domésticos y familiares de los cuales se siente ajeno, o intentará una y otra vez imponer su autoridad, (la esposa se las arreglará para lograr que parezca “como si” realmente la tuviera aunque ambos saben que no es cierto) y hasta suplantar a la mujer en sus funciones, aunque esto último con menos frecuencia.El resultado de todos estos procesos conjugados será una pérdida cada vez mayor del equilibrio entre lo natural, lo afectivo y lo sexual en la relación de pareja, el hombre pierde en comunicación, afecto e

120

Page 121: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

intimidad, hasta convertirse en una especie de “extraño” en el mundo familiar, de aquí el celo muchas veces sentido hacia los hijos, quienes aparentemente le “roban” la atención afectiva de la pareja.Esta pérdida depende de la inicial ruptura entre lo sexual y lo afectivo, que es compartida, si el hombre se niega y se distancia sexualmente, la mujer lo hace afectivamente. Incluso cuando se hace el esfuerzo por cualquiera de las dos partes la otra sentirá algo “falso” el sexo o el afecto, por que, previamente, se rompió la capacidad para el amor sexual, por parte de la cultura y la educación familiar.De aquí el hambre de afecto del hombre, y de sexo de la mujer promedio en las culturas de clase, y la incapacidad de ambos para satisfacerla, el hombre buscará satisfacer el afecto en el sexo, y la mujer el sexo en el afecto, lo que en ambos casos resulta imposible. De aquí que el complejo de Edipo sea eminentemente sexual y el de Electra afectivo, son las carencias femeninas y masculinas, proyectadas hacia, y asumidas por, los hijos.De aquí que la mujer se excite fácilmente y le cueste, sin embargo, llegar al orgasmo, y que al hombre le ocurra lo contrario, pues la excitación constituye el componente comunicativo del amor sexual y el orgasmo su contraparte erótica, que los orgasmos simultáneos sean tan poco frecuentes, y, en general, que el verdadero disfrute del amor sexual sea un hecho relativamente raro.

Si la prostitución social constituye una característica de las sociedades de clase, hay que incluir la prostitución doméstica, tan frecuente como la anterior. En ambos casos, la mujer se entrega por factores instrumentales, en uno por dinero, en el otro por la estabilidad conyugal, por los hijos, por la familia y hasta por el disfrute material. Y siempre va a sufrir la vitalidad de ambas partes.Ni la mujer busca un hombre “bueno”, ni el hombre una amante eficaz. Lo demuestran los fracasos conyugales, y la poca estima que sienten hacia sus respectivas parejas, cuando logran obtenerlas con estas condiciones, la mujer no soporta al hombre que la suplanta en el hogar, que es un modelo racional de comportamiento hogareño, el hombre, por su parte, recelará de la pareja que se muestre demasiado activa sexualmente en el hogar.

En los últimos tiempos, producto de un nuevo error de enfoque, se ha querido salir de esta encrucijada con una especie de inversión de los términos, la mujer comienza a asumir posturas de búsqueda erótica, relaciones fuera del matrimonio, promiscuidad, variaciones sexuales y otras, con lo cual sólo se logra invertir la polaridad de la enajenación. Hombres y mujeres buscan simplemente amor sexual natural, y cuando encuentren la forma de alcanzarlo, se producirá la verdadera y necesitada revolución sexual, y esta búsqueda ha de ser más hacia adentro que hacia fuera, hacia el desarrollo de la espiritualidad, de la admiración y el respeto recíproco, hacia la aceptación incondicional, la comunicación total y la verdadera intimidad. Y ha de incluir una nueva forma de educar, y de valorar las actitudes de ambos sexos. Por cierto, las estadísticas parecen demostrar que el afecto prima sobre el sexo, a juzgar por la mayor expectativa de vida de las mujeres en las culturas de clase, un elemento más de la guerra de sexos, una escaramuza en que las mujeres logran una victoria indiscutible.

La cultura, a través del lenguaje, se las ha arreglado para hacernos conocer estas realidades, le llama esposa a la contraparte femenina del matrimonio y esposas al instrumento que se utiliza para limitar el movimiento de las manos de los reos, ilusión al sentimiento que acompaña al matrimonio e ilusionismo a la técnica que utilizan los magos para engañarnos en el circo, basten estos ejemplos para hacernos pensar en el tema. Mucho queda por decir, y mucho por investigar y precisar, sólo enfrentando valientemente la realidad podremos encontrar las vías para alcanzar la plenitud vital de hombres y mujeres. Entre las significaciones que se le atribuyen al asma, está la de amor que sofoca, negación de la libertad personal o sacrificio de la misma, y el pulmón simboliza la capacidad de aceptar la vida, de

121

Page 122: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

intercambiar con el entorno, el “cerrar” los bronquios es equivalente a cerrarse a la comunicación, el asmático es un rebelde que no acepta las condiciones que le han sido impuestas, pero que no encuentra el camino de superación de las mismas.

Las madres tienen la posibilidad de depositar en los hijos sus conflictos de pareja, lo que disminuye la potencial frecuencia del asma en las niñas. En los cursos para asmáticos, hemos observado en ocasiones un inicio del asma en las madres luego del cambio en el estilo de enfrentamiento con sus conflictos.El embarazo constituye un momento muy especial en la dinámica de la evolución familiar. De acuerdo a la significación, y a los mecanismos que la futura madre utilice para canalizar su situación vital, el asma puede empeorar, (si las actitudes de la pareja refuerzan la expectativa), o mejorar, (en el caso de que las actitudes de la pareja se hagan menos ambivalentes).

Una vez más estamos tratando acerca de situaciones típicas, la riqueza de motivos que pueden provocar una expectativa crónica es tal que abarcaría volúmenes completos. En determinado momento, la relación con los hijos puede tornarse ambivalente, o retornarse a una situación de dependencia infantil con los padres. El mundo mismo puede tornarse ambivalente, sea en el trabajo, en la producción artística y científica, y cualquier otra en la que el individuo ponga sus ansias. En la soledad absoluta, o en la rebelión definida, los recuerdos o el hábito dependiente, pueden tornarse factores asmogénicos. El tratamiento mismo puede favorecer la presencia de reacciones expectantes y ambivalentes. En todos los casos existirá una sensibilidad especial aprendida, un rechazo a ciertas características de uno mismo o de la realidad, y una disminución de la libertad de respuesta personal existencial, potenciada por la variabilidad y complejidad de los estímulos vinculados a la situación vital.Todos los hombres y mujeres están sometidos a situaciones asmogénicas de forma cotidiana, sin embargo, sólo los asmáticos son sensibles a ellas, las rechazan, sienten limitada su libertad personal y sus aspiraciones de plenitud, y luchan por modificarlas. Y es que el asmático se encuentra atrapado en la dicotomía realidad existencial; apariencia existencial; comunicación por el primer sistema de señales y por el segundo sistema, por la visión de los ojos y la percepción del corazón, por la esencia y la apariencia. Al extremo de que va a oscilar entre la certeza de su razón vital y la seguridad de que puede actuar en consecuencia, y la postración que una profunda sensación de culpa le produce, por haberse cuestionado a los seres que más le quieren en el mundo.

Lo anterior explica las oscilaciones maníaco depresivas observadas, (64-558) la vitalidad, que es intensa, lo mismo va hacia fuera que hacia adentro, y en el balance real se anulan una a la otra, es decir, queda inmóvil y cada vez más limitado. La vida del asmático crónico se convierte, poco a poco, en un imponer e imponerse limitaciones, en un afán de controlar y orientar la vida propia y la de los demás, en una merma sistemática de la libertad personal y la capacidad de la certeza acerca de cuestiones tan importantes como la significación de los mensajes afectivos que recibe, el gran dilema -¿Me quiere o no me quiere?-. Con su correspondiente -¿Le quiero o no le quiero?- Sin solución posible a partir de que el término querer está mal concebido.

Vista la situación desde una perspectiva externa, sea material o comunicativa, el asmático quiere y es querido sin discusión, sin embargo, visto desde dentro de uno y otro, y de lo que en la intimidad se siente no es así. De aquí el miedo a vivir plenamente, a valorar todos los elementos, a recibir y dar

122

Page 123: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

afecto de forma abierta y libre, y una especie de coraje encerrado en el pecho que provoca la sensación, a veces profunda e inconsciente, de que se está, - o lo están -, engañando, o ambas.Ante esta contradicción insoluble, el asmático va a optar por uno de los extremos de la contradicción, con idéntico significado o resultado, o desarrolla una especie de neurosis de espera. (9) Una búsqueda activa y casi obsesiva de índices que anticipen las crisis, con una observación constante de sí mismo y del entorno, observación centrada en las crisis de asma, y no en sus relaciones afectivas, que teme y se niega a considerar, pues en esta esfera “no tiene dificultades, sino al contrario”. Esta actitud, en vez de ayudar a superar la enfermedad la empeora cada vez más, al mantener artificialmente un estado de alerta generalizado que facilitará la hiperactividad de su sistema inmune.En el otro extremo encontramos un desafío y una rebelión, casi suicida, a todo lo que conduce al miedo, y una tendencia a escapar físicamente de los conflictos.

En el asmático existe una capacidad inusual para la solidaridad y el apoyo a las demás personas (16-66), esta tendencia a dar de sí, ha sido explicada como una búsqueda de afectos alternativos y por un aprendizaje que los capacita para saber posponer sus satisfacciones en aras de valores colectivos.La tendencia a sentimientos de culpabilidad, la tentación a romper con normas establecidas, el miedo a las consecuencias de un escape de su rebeldía potencial, incluyendo la sexual, la tendencia a dominar, el temor a morir, la espera angustiosa de las crisis y otras características derivadas de la situación asmogénica original han sido señaladas por diversos autores (9) (16) (44).La homeopatía caracteriza a los asmáticos de la siguiente forma. (68) Movimientos tardos y pesados, se encolerizan fácilmente, llenos de deseos, agotados, intoxicados, mirada triste, agitados, indolentes, y de mentalidad muy desarrollada.

En nuestro criterio, el conflicto básico del asmático puede manifestarse en una gran variedad de alternativas, lo importante es cómo enfrentar el problema para encontrar una solución eficaz. En este sentido, lo primero y más importante consiste en tomar la decisión de curarse, tener confianza y fe en las posibilidades de lograrlo, y comenzar un proceso de aprendizaje en función de alcanzar la meta ansiada.El descondicionamiento de los aerosoles presurizados, el aprendizaje de nuevas formas de contacto emocional, tanto con los padres y la pareja, como con otras figuras importantes, la adopción de una postura de búsqueda activa, en sustitución de la inacción, la decisión de cambiar el estilo de enfrentamiento emocional tanto con la enfermedad, como consigo mismo y con el mundo, abandonar las posibles ventajas secundarias de la enfermedad, el conocimiento y la aceptación de sí mismo y los propios impulsos, el aprendizaje de la autoestima, la consideración y el amor hacia sí mismo, han de formar parte del proceso rehabilitador.En este sentido es útil recordar que el hombre además de las necesidades biológicas, - alimentación, vestido, vivienda, medicamentos- tiene necesidades psicológicas y sociales tan importantes como las anteriores, - amor incondicional, aceptación, independencia, libertad personal, apoyo social, intimidad, comunicaciones claras, seguridad, estabilidad, igualdad, despliegue de las potencialidades humanas, contacto con la naturaleza- que debe satisfacer a través de acciones concretas, actividades sociales y comunicación adecuada consigo mismo y con los demás.La enfermedad hay que desafiarla, hay que aprender a conocerla, a enfrentar las crisis con otra filosofía. El símil con un soldado que se entrena para el combate, con la firme decisión de vencer parece adecuado.Resulta necesario alcanzar una forma de amar diferente, sin cólera, ansiedad ni miedo a la separación, un concepto de la felicidad como un modo de andar y no como una meta fija. Abrir los poros afectivos,

123

Page 124: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

considerar desde una óptica nueva las relaciones con los demás y modificarlas cuando resulte necesario, entrenar los órganos de los sentidos, disfrutar el paisaje, la música, los amaneceres y atardeceres, en fin, trabajar sobre nuestra sensibilidad natural.Las crisis deben ser analizadas a fondo, cada crisis plantea un problema importante de tipo relacional, que se debe resolver. Pensar más en los afectos y menos en los síntomas, buscar nuevas rutas y desafíos para la vida.Abandonar la ira y el resentimiento, la ironía de la ira es que nunca llega a cambiar a los demás. Convencerse de que la estabilidad y la seguridad absolutas son para los cadáveres, que la confianza en sí mismo es la única seguridad verdadera. La alegría, el regocijo por los hechos cotidianos y el desarrollo y crecimiento personal son medicamentos muy eficaces.Abandonar las excusas para no empezar a cambiar, la vida es constante movimiento, no cambiar es empezar a morir. El conflicto entre adhesión y separación de figuras importantes ha de ser enfrentado y resuelto adecuadamente. Las ideas de culpa, pecado, chantaje afectivo etc. han de ser abolidas en nuestras consideraciones.Utilizar el pasado adecuadamente, sólo como objeto de experiencia, hay que saber perdonar y olvidar los hechos que en un momento pudieron lesionar nuestra estima. Eliminar la hipersensibilidad hacia los mensajes negativos de los demás y responder a ellos cuando corresponda, sin la obsesión de tener todos los elementos, superar además la tendencia a tomar decisiones tremebundas.

Muy importante resulta adquirir una nueva relación con los estímulos sensoriales de cualquier tipo, la obsesión de percibir lo antes posible el potencial “agente” causante de las crisis, mantiene en permanente estado de tensión nuestro sistema inmune, facilita la presencia de las crisis y aumenta su intensidad. Adquirir la capacidad de sentir sin miedo y sin expectativa todos los estímulos sensoriales, incluidos aquellos que nos provocaron crisis en algún momento, resulta una necesidad imprescindible para la recuperación definitiva.Por último revisar la actitud y el temor a la muerte, esta no es más que “un compañero que te acompaña constantemente, puedes tener miedo a ese visitante o usarlo en tu propio beneficio, de ti depende la elección” (27-17), recuerda que “el temor a la muerte es peor que la muerte” (4) en lugar de morir, cada crisis te da la oportunidad de renacer. En el momento inevitable, “morir bien es el único modo seguro de continuar viviendo” (14 T-1-427).

Solución de Problemas.

Ante el reto que representa superar el asma, y de seguro, ante cualquier reto de la vida, resulta importante una estrategia de enfrentamiento adecuada. Los Alcohólicos Anónimos tienen un lema que reza más o menos así, “Dios, concédeme serenidad para soportar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las que si puedo e inteligencia para poder distinguir las unas de las otras”.

En la vida existen situaciones, problemas y conflictos que se corresponden puntualmente con las categorías del lema, y que se enfrentan a través de diferentes formas de actividad humana. La actividad adaptativa se corresponde con las cosas que no podemos cambiar y con las situaciones, la actividad transformadora con las que se pueden y con los problemas, y la de búsqueda con la discriminación imprescindible y con los conflictos.Una situación en su significado etimológico, constituye una posición, un estado característico de las personas o cosas. Las situaciones no se pueden cambiar. Es de día, o de noche, soy hijo, nieto, primo, de tales personas, vivo en la tierra etc. constituyen situaciones evidentemente no cambiables, sin

124

Page 125: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

embargo el concepto no es absoluto, en un momento determinado un conjunto de elementos puede constituir una situación, y más tarde convertirse en un conflicto o en un problema. Por ejemplo, puede ocurrir que se esté trabajando en determinado lugar y ello constituya una situación, y en el transcurso del tiempo aparecer otra constelación de factores que hagan factible un cambio.Las personas, a veces, se lamentan y hasta sufren, por situaciones. Que si amaneció nublado, que si hace calor, que si alguien dijo esto o aquello, etc. , lo que constituye un error y un gasto de energía vital que debía ahorrarse para enfrentar conflictos y problemas que de seguro necesitan atención. Entre estos lamentos y gastos de energía vital están los que se producen ante la presencia de las crisis de asma y otras situaciones vinculadas a la enfermedad, como los cambios climáticos.

El error de confundir problemas y conflictos con situaciones, acaso sea mas frecuente y sus resultados peores aún que el anterior. Las personas ante estímulos que no quieren o no saben cambiar, utilizan una serie de mecanismos compensatorios para soportar sus efectos, convirtiéndolos en situaciones: por ejemplo.Compensación física- Beber, comer, fumar, tomar sedantes, dormir, hacer limpieza general, hacer un trabajo duro etc.Compensación Psicológica- Emociones sustitutivas y fobias, falsos afectos, falsa alegría, falso triunfo, rencor, resentimiento, echar la culpa a otros, hablar, llorar, maldecir, enfermarse, deprimirse, tics etc.Posponer la acción- Razonamientos sin fin, excusas, pretextos, ir al cine, ver tv, olvidarse etc.

La situación universal es uno mismo, y el error supremo. Jamás debemos considerar como incambiables las propias características personales o nuestro estilo de enfrentarlas, que son el factor al cuál tenemos acceso directo. Cuando cambiamos nosotros, los demás se verán obligados a cambiar detrás. Pedir y exigir cambios que los demás no se sienten inclinados a realizar es, casi siempre, una pérdida de tiempo y esfuerzo.

El conflicto se define como una situación de muy difícil salida, como un choque de intereses, ideas, pasiones etc. como un combate y angustia de ánimo. Queremos ir en dos direcciones antagónicas a la vez, o quedarnos en una postura cuando resulta imprescindible cambiarla. Los conflictos se clasifican de la siguiente forma.Aproximación - aproximación. Cuando queremos dos cosas a la vez, ir al cine y ver tv, estar en misa y en procesión. El famoso burro de la fábula, que se murió de hambre por no saber escoger entre dos pacas de heno.Aproximación – evitación. Es muy frecuente, consiste en querer a la vez mantenernos y salir de una constelación de estímulos, algunos de los cuales nos resultan aceptables y otros inaceptables, agradables y desagradables. Quedarnos en el cine a ver una película interesante a pesar del calor insoportable, mantener un matrimonio en dificultades o divorciarse, cambiar de un trabajo con ciertas ventajas por otro con ventajas diferentes etc.Evitación – evitación. Cuando hemos de evitar dos influencias a la vez y no sabemos por cual empezar. O cuando el eludir o vencer un obstáculo nos enfrenta con otro. Evitar el asma y la sobreprotección, evitar el asma y discusiones entre los padres, superar el asma y enfrentar un conflicto filial o conyugal.Los conflictos nos desgastan y no tienen solución, hay que convertirlos en problemas. Para ello resulta importante aprender a tomar decisiones, establecer valores y prioridades, adquirir información, ordenarla y procesarla adecuadamente. Valorar diferentes alternativas, atreverse, saber dejar pasar el tiempo preciso, superar temores y prejuicios etc.

125

Page 126: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Un problema constituye un obstáculo a la satisfacción de una necesidad, un conjunto de elementos que están incompletos, una cuestión que hay que responder. Averiguar el modo de obtener un resultado cuando son conocidos ciertos datos.El primer paso para resolver un problema consiste en plantearlo adecuadamente, de forma que en la pregunta que nos hagamos queden claros los factores que hay que buscar. Muchos problemas no se resuelven simplemente por la forma en que han sido planteados. A veces queremos forzar las soluciones y damos una, predeterminada, que puede no tener vínculo con este, o en el planteamiento mismo introducimos la solución.Luego, hay que buscar los datos, seleccionarlos, clascificarlos y ordenarlos. Asignarles valores y prioridades. Cuando este proceso termina, entonces se buscan las fórmulas adecuadas para darle solución. Y, por último, se aplican estas.La vida es un constante resolver problemas, cuando se llega a un resultado, generalmente resulta necesario confirmar si la solución coincide con nuestras expectativas, si fue realmente correcta. Muchas veces la solución de un problema nos lleva a otro, o a otros, quizás de más difícil solución.

Las Crisis de Asma.

Un momento importante en el enfrentamiento con esta enfermedad, lo constituye el instante de su manifestación concreta, las crisis.

A semejanza de la epilepsia, las crisis de asma tienen un aviso, un aura, que puede ser muy diferente según la persona que la padezca: - picazón en la barbilla, en el cuello, tos, catarro y muchos otros. De la forma en que se perciban, del significado que se les dé, de las actitudes y conductas que provoquen, va a depender, en una medida importante la evolución futura de las crisis.Como ya explicamos, las crisis de asma constituyen una transmisión de un mensaje emocional, lo que explica las actitudes irracionales que se observan ante las mismas. A un enfermo se le auxilia, se le brinda apoyo, comprensión y otras actitudes y conductas congruentes con su estado, no se le pelea, se le achaca la responsabilidad de su estado, se le demuestra agresividad, ni se discute en su presencia, lo que sí ocurre en las crisis de asma. El personal médico refiere sentirse incómodo, y con una tendencia a respuestas afectivas ante los pacientes en crisis, lo que no les ocurre ante individuos con enfermedades diferentes.Tanto los asmáticos, como los familiares e incluso el personal de la salud, han de aprender a modular adecuadamente sus estados afectivos, como una forma eficaz de atenuar la gravedad de los ataques de asma. Lo mejor que puede hacerse consiste en inhibir las respuestas negativas y sustituirlas por mensajes de seguridad, apoyo y confianza. Atender sobre todo a la emocionalidad del asmático, así como tomar las medidas terapéuticas con serenidad y aplomo, sin hacer caso a las comunicaciones que el asmático en crisis está transmitiendo.

En un estudio, (30) se demostró que el miedo, la ira, el nerviosismo, la reacción atolondrada y el pánico, tanto del asmático, como de quienes le rodean, constituyen poderosos agentes agravantes de las crisis. Los malos enfrentamientos producto de la sobrevaloración de la gravedad de las crisis empeoran las mismas y peor aún resulta la negación de la misma, la indiferencia del enfermo y de quienes le rodean. El asmático que niega y rehusa enfrentar la crisis está adoptando una conducta casi suicida, si la indiferencia y la falta de atención proviene de quienes le rodean entonces la semejanza será con un crimen.

126

Page 127: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

En los pacientes que fallecen por asma se ha observado una inadecuada estimación de la severidad de las crisis, tratamientos inapropiados, automedicación, sobredosis de medicamentos, larga historia del asma, hospitalizaciones previas, tratamientos prolongados con esteroides y grandes variaciones diurnas en el flujo espiratorio promedio.A los asmáticos de nuestro curso les recomendamos llevar un control diario de las crisis de asma a través de un modelo especialmente elaborado que incluye una valoración de la severidad de los síntomas de acuerdo a la siguiente clasificación.Sin síntomasSíntomas ligerosSíntomas moderadosSíntomas severosDiariamente deben monitorear la presencia de tos, jadeo, falta de apetito, dificultad al respirar, problemas de sueño por asma y evaluar objetivamente la severidad general de la misma.El consumo de medicamentos, por tipo y número de dosis, ha de ser rigurosamente controlado. Así como el consumo de servicios médicos, incluyendo ingresos en sala, en terapia intensiva e intermedia, cuerpo de guardia, consulta médica y los medicamentos que fueron aplicados.Por último, controlamos el impacto económico de la enfermedad, que puede constituir un estímulo a la superación de los síntomas y a la vez un indicador objetivo de las afectaciones producto de la enfermedad, incluyendo las faltas al trabajo, el transporte y los medicamentos.

En el modelo se incluye una especie de recordatorio acerca de la conducta más racional ante las crisis según nuestro modelo, lo incluyo como un adelanto del capítulo siguiente.Recuerde que:1- Debe practicar lo más frecuentemente posible los conocimientos y técnicas aprendidas.2- Ante los primeros indicios de una crisis, antes de consumir medicamentos, la conducta más inteligente es.Cambiar de lugar, nunca quedarse en la cama.Consumir abundante agua, incluyendo un vaso con la dosis adecuada de sulfato de magnesio.Practicar las técnicas psicofisiológicas aprendidas en el curso, y en especial la concentración de la atención, la respiración abdominal y la concentropuntura.Consumir abundante café o té amargos. (sin azúcar, o con muy poca)Iniciar la dieta adecuadaMantener la ecuanimidad, estar sereno, estable y organizado. Confiar en sí mismo y en quienes le rodean.Jamás consumir sedantes de ningún tipo, pueden poner en riesgo su vida.Pensar más en la situación vital actual y menos en el miedo a la crisis, valorarla objetivamente. Nunca negar su importancia.En el caso de los niños, la madre y las figuras adultas deben evitar la ansiedad y la desorganización, no pelearle ni recordarle hechos negativos, menos aún culparlo de la crisis o presionarlo, tratar de fijar su atención e interés en cosas agradables, conversar y jugar con él, recordarle y recordar hechos afectivamente positivos, darle confianza y serenidad, para lo cual, por supuesto es indispensable que el adulto posea estas habilidades y cualidades.Si estas medidas fallan, o la crisis comenzó en forma muy intensa, recurrir al medicamento y las medidas convencionales.

127

Page 128: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Para terminar veamos algunos refranes populares que tienen relación con el contenido del presente intento:

Propósito sólo no rompe piedra. Corto es camino que va del miedo al odio.

El corazón nunca miente. Mima a tu perro y te estropeará la ropa.

La calle del después lleva a la plaza del nunca. Alcanza quien no cansa.

Quien será útil a otros cuando no lo es a sí mismo. El amor hizo al mundo.

Cree que lo tienes y lo tienes. Dos capitanes hunden el barco.

La fe no tiene miedo.

128

Page 129: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Capítulo 5.

Técnicas Psicofisiológicas.

Las técnicas psicofisiológicas se han definido como procedimientos que se ejecutan sobre el cuerpo de un individuo para influir sobre su mente o bien sobre su mente para influir en el cuerpo. Esta definición parte de un error conceptual, la existencia separada de un cuerpo y una mente, cuando en realidad somos un conjunto indivisible mente-cuerpo. La separación entre estos dos aspectos de la existencia humana y el otorgamiento del predominio a uno de ellos es, por sí misma, causa de equívocos en muchos sentidos.Por lo anterior, sería más exacto definir las técnicas psicofisiológicas como procedimientos naturales o artificiales que ejecuta el complejo cuerpo-mente, o lo que es lo mismo, el individuo, con el fin de optimizar el estado de equilibrio, en su necesario vínculo con el entorno natural, humano, emocional o espiritual.

Muchas son las cosmovisiones que utilizan las técnicas psicofisiológicas como parte integral e importante de su sistema conceptual y práctico, el Yoga y el Budismo son sólo los ejemplos más divulgados. Pues ¿Qué son la meditación, la oración, la adopción de posturas o pautas respiratorias, la ejecución de danzas o rituales, etc. a la luz de esta concepción, sino procederes que facilitan el desarrollo de ciertas capacidades humanas que por una u otra razón se pierden o no se desarrollan en la vida cotidiana de nuestra civilización?En el campo de la salud humana, Shultz, Louise Hay, Lowen y muchos otros las han utilizado con éxito en la contemporaneidad. Podemos hablar incluso de una especie de renacer impetuoso de procedimientos que se remontan en su origen al surgimiento de la cultura humana.

Un arsenal cada vez mayor de técnicas psicofisiológicas, con más o menos rigor y nivel teórico, se utilizan en el tratamiento de todas las enfermedades, muchas veces vinculadas a una determinada cosmovisión. En nuestro caso, hemos decidido conscientemente tomar el procedimiento por sí mismo, dejando al asmático en libertad para incluirlo en uno u otro sistema conceptual, como muestra de respeto a la individualidad y por no querer imponer condiciones de ningún tipo. La realidad es demasiado compleja como para pretender abarcarla en un simple esfuerzo educativo.

Las influencias no intencionales, es decir, como leyes naturales, a partir de la unidad cuerpo-mente trascienden a la especie humana y se encuentran imbricadas en la existencia de cualquier especie con sistema nervioso diferenciado. Cuerpo, mente y realidad se encuentran interconectados según leyes que no por sutiles o desconocidos dejan de actuar inexorablemente. En el campo específico de la salud, se ha enfatizado al cuerpo, y los aspectos vinculados al sistema nervioso y a la realidad se conocen menos.Podemos suponer la práctica de técnicas psicofisiológicas de forma espontánea o inconsciente en los primates, y aún en otras especies menos evolucionadas del reino animal. Diferentes formas de sonidos, posturas, rituales, etc. cuya función parece ser a primera vista sólo comunicativa, en nuestro criterio la rebasan y constituyen medios para facilitar el estado psicofisiológico adecuado para desempañar con mayor eficacia determinado tipo de función, el Yoga al llamar a ciertas posturas con nombres de animales (cobra, pez, etc.) quizás trascendió las necesidades de nomenclatura y sugiere que las mismas

129

Page 130: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

son utilizadas por estas especies para facilitar su actividad vital. Esta apreciación aunque discutible desde una perspectiva experimental puede, sin embargo, ser útil para sugerir comprobaciones que ayuden a explicar ciertos hechos de la conducta animal. Podría, por ejemplo, estudiarse los cambios fisiológicos que produce el ladrido de los perros, o el ulular de los lobos a la luna, la adopción de determinadas posturas, las “danzas” de cortejo, etc., comparando antes y después de realizadas, parámetros fisiológicos escogidos de antemano.

En el caso de la conducta humana, el uso de las técnicas psicofisiológicas es evidente, incluso desde antes de existir la historia escrita. Los seres humanos, instuyendo su unidad psicofisiológica, comenzaron a utilizar procedimientos corporales para evocar o desarrollar estados emocionales y viceversa, a interactuar emocionalmente para provocar cambios fisiológicos. Podemos hipotetizar que las artes, en su origen, además de servir como intento de influenciar en el medio exterior, fueron procedimientos orientados a modular funciones vitales de individuos y grupos y utilizadas en función de mantener, reflejar y desarrollar la vida.En la comunidad primitiva, el Chamán, precursor del médico, el psicólogo, el artista y en general de las profesiones que intentan reflejar y conocer la realidad, utilizó estas técnicas como procederes cotidianos en el afán del hombre de mantener la salud y combatir la enfermedad.El chaman surge en determinado momento del desarrollo social. Independientemente de la cosmovisión a la cual se adapte, las fuerzas a las cuales se asocia, etc., utilizó como parte integrante de sus prácticas cotidianas, las técnicas psicofisiológicas, incluidas las artes. Las ventajas y desventajas de esta forma global o sistémica de enfrentar la realidad han sido esclarecidas por el desarrollo histórico posterior. En esta síntesis no resulta posible una explicación al detalle, sólo quisiéramos señalar el hecho de la permanencia en las culturas posteriores de formas chamánicas de sentir, reflexionar y proceder, así como de la insatisfacción que muchos sentimos con la calidad de vida a que nos ha conducido el énfasis en la reflexión lógica, en los aspectos mercantiles y los elementos más objetivos y por lo mismo más groseros del mundo.En el mundo primitivo la concentración de la atención, la adopción de posturas, la música, el canto, la poesía, la danza, el color, etc., fueron utilizadas como procederes objetivos para garantizar influencias emocionales, psicofisiológicas, sociales y hasta materiales. De una forma natural y quizás mucho más acorde con nuestra naturaleza. Integrándolas con el conocimiento científico que la historia les ha agregado, es la forma en que se han utilizado en nuestro entrenamiento, hemos incluido la música, la poesía, la expresión corporal, etc., tratando de lograr una síntesis que más que combatir el asma nos ayude a alcanzar una calidad de vida superior.

En el aspecto que nos interesa, si continuamos en el devenir histórico, fueron las artes y la religión organizada las herederas directas de las búsquedas chamánicas.La ciencia, en su origen, fue ciencia natural, orientada a conocer el mundo exterior y los métodos e instrumentos científicos se desarrollaron siguiendo esta orientación general. La medicina no escapó a esta tendencia, aunque laboriosamente hubo de sustituir los heredados procedimientos chamánicos, contaminados de subjetividad, de arte, de intuición, por otros que cumplieran con los requerimientos metodológicos de las ciencias naturales.El conocimiento de los aspectos no biológicos del hombre, de la relación entre organismo, psiquismo y realidad externa, quedó como tarea de los filósofos, los religiosos, los políticos y los artistas. Algunas prácticas quedaron como herencia cultural y hasta se desarrollaron de forma más o menos espontánea, como ejemplo podemos citar el consumo de la música, la ejercitación de los artistas y reglas de

130

Page 131: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

conducta y prácticas religiosas que se desvincularon de la esencia natural del ser humano y quedaron como mandatos éticos o componentes de ciertos rituales.

La medicina fue definitivamente atrapada por esta contradicción (ciencias naturales por una parte, religión, arte, política y filosofía por otra). En sus inicios utilizó como recursos terapéuticos diversos procederes psicofisiológicos y más adelante, producto del impetuoso desarrollo de las ciencias naturales y las exigencias metodológicas que le son propias (división del todo en sus partes integrantes, medición objetiva, replicabilidad de las operaciones, aislamiento de las causas primarias, etc.) hubo de abandonarlas.Los procedimientos psicofisiológicos fueron sustituidos por técnicas más sencillas, objetivas y fácilmente replicables y además en una relación causal directa, es decir, de lo biológico a lo biológico. No es hasta mediados del siglo XIX que surge la psicología como ciencia independiente y sólo a principios del siglo XX, con el desarrollo de la fisiología por una parte (Pavlov, Sechenov, Cannon) y la psicosomática por otra (Freud) se comienza a plantear el problema de la relación entre mente y cuerpo, entre organismo y psiquismo, por una parte y entre el hombre y su entorno natural y social por otra de forma científica y sistemática.La primera técnica psicofisiológica utilizada con un intento de rigor científico, fue el entrenamiento autógeno de Shultz, tomada, como tantas otras, de la tradición Yoga. Esta consiste en entrenar el tono muscular en el sentido de la relajación, así como desarrollar la propiocepción, estimulando el sentir del funcionamiento de nuestro organismo con el objetivo de modular su funcionamiento. Como ya se ha explicado, las prácticas religiosas y chamánicas son quienes han ofrecido los materiales para este nuevo capítulo de la ciencia, que las ha despojado de su ropaje místico, estudiando sus efectos objetivos en nuestro funcionamiento psico-biológico. Utilizadas de esta manera prometen convertirse en instrumentos capaces de demostrar su utilidad, y de hecho, lo están haciendo, en muchas ramas del quehacer humano cotidiano, entre ellas la lucha por mejorar la salud física y psíquica de las personas.Hoy, resulta cada vez más evidente que la práctica de técnicas psicofisiológicas constituyen una necesidad para todo ser humano que se proponga desarrollar con eficacia sus potencialidades en cualquier campo, un día llegará en que se estudien en las escuelas como una asignatura tan importante como las ciencias naturales.

Por último, quisiera enfatizar la filosofía que sustenta, en nuestro caso, la utilización de las técnicas psicofisiológicas. Estas no constituyen un fin en sí mismas, sino un valioso auxiliar del objetivo que se persigue, el cambio del estilo de enfrentamiento con la realidad desde una doble perspectiva, psicológica y fisiológica. La experiencia nos ha demostrado que existe una especie de hábito en el funcionamiento psicofisiológico de cada individuo, que con la repetición sistemática se fortalece, en detrimento de otras alternativas de organización, con el consecuente empobrecimiento de nuestras posibilidades de respuesta a los retos de la realidad.Si esto es cierto, entonces el entrenamiento en formas de reacción antagónicas a las que habitualmente se ejecutan, facilitará el restablecimiento del organismo y enriquecerá su arsenal de respuestas. En la práctica de nuestros cursos, a pesar de que se seleccionaron técnicas que no requieren de condiciones especiales y se eludió cualquier forma de práctica de las mismas que implicara una modificación de los hábitos de vida cotidianos, una y otra vez se aducían excusas casi infantiles en relación con la falta de sistematicidad en su práctica, la explicación a este hecho se encuentra en el rechazo a una forma de respuesta a la cual el organismo (y el psiquismo) no están habituados y que se oponen a la manera de funcionamiento habitual.

131

Page 132: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Muchas veces hemos comparado el enfrentamiento con el asma, con una guerra, en la cual se ponen a prueba las capacidades y el valor de quien la asume. Como en la guerra, lo primero que resulta necesario es el rechazo profundo y decidido al enemigo, hay quienes soportan el asma con una especie de estoicismo y en el fondo están convencidos que no hay nada que hacer. La confianza en las propias fuerzas y la capacidad de alcanzar la victoria constituyen también un requisito indispensable.Están quienes han hecho alianzas de compromiso con el enemigo y pretenden utilizarlo en provecho propio, hasta puede decirse que le han tomado gusto a su opresión, la enfermedad puede ser utilizada para obtener “ventajas” secundarias como llamar la atención, obtener afecto, eludir deberes de todo tipo, etc. Este es el error capital, pues obtenidas de esta forma, las “ventajas”, se convierten en nuevas formas de limitación y nuevos motivos de sufrimiento. Bonito querer aquel que se obtiene por la demostración franca de nuestra incapacidad. Lo mismo sucede cuando eludimos consciente o inconscientemente por medio de la enfermedad el enfrentamiento con una situación cualquiera. El resultado inmediato es que disminuye cada vez nuestra capacidad personal y sufre daño la autoestima.El enfrentamiento emocional con la enfermedad tiene un significado en el curso de la misma que no debemos soslayar. Muchos ejemplos hay de asmáticos que, hayan logrado o no superar las crisis, han vivido una existencia plena, e incluso han hecho obra universal, el Che, Charles Chaplin, Marcel Proust, Benedetti, son algunos de ellos. La lección primordial es que cuando se tiene algo que hacer, a pesar de las limitaciones, se hace. Este estilo es por sí mismo una forma de terapia.

A veces el sufrimiento que producen los síntomas es tan agudo que realmente nos incapacita temporalmente. No se trata de negar la enfermedad. La actitud más productiva consiste en aceptar nuestra condición, conocer todo lo posible sobre la enfermedad y sobre nuestra capacidad de enfrentamiento, elaborar una táctica y una estrategia de vida capaz de combatirla inteligentemente, sin que afecte más de lo debido nuestras potencialidades biológicas, psicológicas y sociales. A pesar del asma, se puede y se debe llevar una existencia plena, e incluso superar los síntomas, este es el reto.

Por otra parte hay que decir que la práctica de las técnicas psicofisiológicas nos llevará necesariamente a las puertas de un mundo desconocido e inexplorado para muchos, el de nuestra existencia subjetiva, y su interacción con el resto de las manifestaciones de la realidad. En el curso, como forma de simplificar el fenómeno, le hemos denominado el mundo de nuestra intuición y en general el sistema está elaborado con el objetivo de desarrollar la misma. También podríamos llamarle creatividad o espiritualidad. Es el objetivo por el que han sido utilizadas por los chamanes, los religiosos y hasta quizás de forma más o menos consciente por los creadores en cualquier esfera, aquí nos detendremos. Cada cual debe hacer su propia búsqueda y arribar a sus propias conclusiones, existen ya demasiadas formas de cosmovisión elaboradas, muchas de ellas constituyen verdaderas limitaciones de nuestras capacidades espirituales o creativas, más que métodos de desarrollo de las mismas.Que existen fuerzas aun no conocidas suficientemente, dentro y fuera de nosotros mismos, que los movimientos energéticos son poderosas fuentes de cambio y desarrollo humano, son realidades evidentes para cualquiera. Ahora bien, de aquí a preconcebir, a conceptualizar, y a convencer son propósitos que escapan al fin de este trabajo. Cada individuo es espiritualmente libre al interactuar con esta realidad. Que como conclusión la llamen de una u otra forma (dios, naturaleza, ideales, sociedad, cosmos, espíritu, etc.) y la integren a uno u otro sistema conceptual (Yoga, budismo, monoteísmo, espiritismo, chamanismo, materialismo, etc.) queda como una tarea estrictamente personal.

Los animales y muchos individuos practican las técnicas psicofisiológicas de forma no elaborada e inconsciente. Muchas veces son citados como ejemplos de pericia. La relajación que logra cualquier

132

Page 133: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

gato daría envidia a más de un profesor. La meditación de un científico, la concentración de un niño y muchos otros ejemplos ilustran esta afirmación. Ellos no necesitan ni de clases ni de elucubraciones teóricas, pues están haciendo algo mucho más importante, viviendo a plenitud su propia vida, disfrutando el placer sublime de existir, superando las dificultades que encuentran en su camino, en fin, construyendo activamente sus propios destinos con alegría y responsabilidad.

Las técnicas que se expondrán fueron seleccionadas a partir de un estudio detenido de las características psicofisiológicas del asmático, entre las que sobresalen, la emoción de expectativa a nivel psicológico con la cual se corresponde en el plano fisiológico el estrés de bloqueo, lo que tiene como consecuencia una crónica preparación para una acción que no llega a ejecutarse, ellas facilitan las condiciones necesarias para el cambio del estilo de enfrentamiento emocional con la realidad. De la sistematicidad, pericia y rigor con que estas técnicas se practiquen, dependerá en medida importante, aunque no exclusiva, la mejoría de la enfermedad, así como el autocontrol de las crisis sin recurrir a los medicamentos.Hay que advertir que las técnicas psicofisiológicas constituyen solo parte del entrenamiento, utilizadas aisladamente sólo permitirán obtener resultados parciales.

Algunas Orientaciones Generales:

1. Las técnicas psicofisiológicas deben ser practicadas fundamentalmente en los períodos en que no se tienen crisis. Sólo cuando se ha alcanzado cierta pericia podemos pasar a utilizarlas en el momento de inicio de las mismas hasta lograr controlarlas sin necesidad de consumir medicamentos.

2. Recuerde que ante el comienzo de una crisis, la conducta más racional es la siguiente: Cambiar de lugar, buscar un espacio ventilado, preferiblemente en el exterior de la vivienda,

nunca pasar la crisis en la cama. Consumir abundante agua y un vaso mezclado con una dosis adecuada de sulfato de magnesio.

Resulta conveniente en épocas en que las crisis se repiten aumentar la dosis hasta llegar a producir diarrea.

Mantener la ecuanimidad, no pensar obsesivamente en la crisis. Tratar de ocuparse en actividades interesantes y pensar en hechos agradables. En el caso de los niños, quien debe mantener la estabilidad emocional es la madre o figura educativa, jugando con él, conversando sobre temas agradables, haciéndole sus cuentos favoritos, etc.

Recuerde las medidas dietéticas. Suprimir el azúcar, los cítricos, la leche y sus derivados, las carnes rojas, la grasa, los granos, y en general los alimentos con alto contenido energético. Consumir jugo de frutas no cítricas sin azúcar, viandas y vegetales. En crisis no se debe ingerir alimento, sólo líquido.

El café y el té amargos son excelentes medicamentos inocuos. Consumirlos en abundancia. Las vaporizaciones ayudan a relajar los bronquios. Ponga agua a hervir en un recipiente ancho

y respire el vapor directamente en él. Algunos ejercicios pueden usarse en momento de crisis, la respiración abdominal con

inspiraciones rápidas y espiraciones muy lentas es básico, igual sucede con la concentración de la atención, la modulación psicosensorial, la música y el color. En este sentido cada asmático elaborará de acuerdo a sus características y el dominio de las técnicas, la combinación que le resulte más conveniente.

133

Page 134: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Estar ligero de ropas, descalzo y en contacto con el suelo es favorable. Igual sucede con los baños de agua fría. Charles Chaplin refiere lo favorable que le fue tomar baños fríos todas las mañanas.

Cada crisis debe servir como aviso para revisar el estilo de enfrentamiento emocional con la realidad. Acuda a su grupo y a su entrenador o padrino para analizar este fundamental aspecto.

Si estas medidas no fuesen suficientes, entonces debe recurrir al medicamento. Recuerde que sólo cuando pierda el autocontrol o la crisis sea muy intensa es que el medicamento está indicado. Estos son para combatir las crisis, no el asma.

Mida el nivel de broncoconstricción a partir de la técnica respiratoria recomendada, si sólo puede mantener la espiración 20 segundos o menos debe recurrir al medicamento e ir a la unidad asistencial más cercana para recibir atención especializada.

Técnicas Psicofisiológicas de Interés para los Asmáticos

Respiración abdominal con inspiración rápida y espiración lenta.Concentración de la atención.Modulación psico-sensorial.Modulación psico-sensorial con concentración en determinados puntos.Música.Color y forma.Posturas.Ejercicios.Juegos colectivos e individuales (expresión y contacto corporal).Medición del grado de broncoconstricción.

Respiración abdominal con inspiración rápida y espiración muy lenta.

La forma natural de respirar es la respiración abdominal. Observe a un mamífero cualquiera o a un niño lactante cuando respira. Llamará inmediatamente la atención los rítmicos movimientos abdominales. Tanto unos como otros, al respirar, llevan directamente el aire al abdomen. A este tipo de respiración se le ha denominado abdominal o diafragmática. En el transcurso del desarrollo, en la mayoría de los individuos, este tipo de respiración es sustituido por la respiración torácica, en la cual el aire es llevado a la parte media del tórax. Las causas de este fenómeno son desconocidas, pero pueden vincularse a la existencia social del hombre.El proceso de socialización, en el caso de nuestras culturas, no está exento de contradicciones con la naturaleza humana, y, por tanto, es causa de tensiones psicofisiológicas que se expresan de múltiples formas. Una de las manifestaciones de lo que se ha dado en llamar enajenación, como proceso social, posiblemente sea, en el plano psicofisiológico, una pérdida de ciertas capacidades de respuesta natural, lo cual constituye a la vez uno de los efectos palpables o materiales de este fenómeno relacional. Lo cierto es que a partir de los tres años se pierden en los niños de nuestras culturas, la respiración abdominal (natural) y es sustituida por la torácica.Si lo anterior es así, entonces el montaje de la respiración abdominal no sólo es conveniente para los asmáticos, sino para todo aquel que pretenda mejorar su funcionamiento psicofisiológico.A partir de la estrecha imbricación existente entre respiración y emoción y del hecho singular de ser la respiración una de las pocas funciones fisiológicas que podemos modificar a voluntad, es posible elaborar esquemas de acción que permitan, a partir de una, modular la otra.

134

Page 135: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La modulación de la respiración por la emoción es un hecho cotidiano y natural, que transcurre en la inmensa mayoría de las ocasiones de forma inconsciente, además, constituye por su dificultad práctica un propósito muy difícil de alcanzar. Quien haya logrado modular a partir de modificaciones emocionales su funcionamiento respiratorio, posiblemente no necesite practicar la relación inversa.

Nuestra actividad vital cotidiana lleva necesariamente al establecimiento de ciertos patrones de respuesta respiratoria muy vinculados a nuestras más frecuentes emociones. Es por ello que, si queremos cambiar un patrón de condicionamiento emotivo-respiratorio, podemos aprovechar la capacidad de control voluntario que todos tenemos sobre la función respiratoria para montar un estilo nuevo de respiración que nos permita cambiar pautas establecidas de coordinación entre la respiración y la emoción y establecer nuevos patrones de respuesta, con lo cual se enriquecen nuestras funciones vitales en general, tanto las psicológicas, como las fisiológicas. En la práctica del Yoga los ejercicios respiratorios ocupan un lugar muy importante, y con razón, pues constituyen una vía especial para lograr cambios de tipo psicofisiológico.

Respiración Abdominal

Durante la inspiración el abdomen se expande hacia adelante, lo cual provoca que el diafragma descienda. Así el aire que respiramos puede llegar hasta la parte baja del pulmón.Durante la espiración el abdomen se contrae y el diafragma se eleva, la entrada en funcionamiento de la musculatura abdominal potencializa la capacidad espiratoria, que como sabemos está especialmente dificultada durante las crisis de asma.Para su montaje recomendamos colocar un libro o algún otro objeto sobre el abdomen mientras estamos acostados en posición decúbito prono (boca arriba), entonces, mientras inspiramos, tratamos de llevar el objeto tan alto como podamos y luego, al espirar, lo llevamos lo más abajo posible del nivel inicial. Repetimos cuantas veces sea necesario hasta que se realice casi espontáneamente, sin esfuerzo ni tensión.La importancia de esta forma de respirar para los asmáticos es tal, que incluso podría decirse que la rehabilitación depende en esencia de la constancia, la habilidad y la insistencia permanente en respirar de esta manera. No existen límites de repeticiones ni horarios determinados, el objetivo es lograr que nuestra respiración permanentemente se realice de esta forma.

135

Page 136: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Respiración Abdominal

Fases de la respiración.

136

Page 137: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La respiración se realiza en cuatro fases: Inspiración, pausa inspiratoria, espiración, pausa espiratoria. A partir de estas cuatro “notas”, el organismo, considerado como una unidad cuerpo-mente, elabora una infinita gama de formas psicofisiológicas de expresión y funcionamiento, una “sinfonía” vital que según sea modulada, podrá producir formas saludables, variadas, adecuadas a la existencia personal o inarmónicas, tensas, poco funcionales, que pueden llevar a la pérdida del equilibrio vital y a la enfermedad. Lamentablemente, existen pocos trabajos que relacionen la forma de respirar con la salud humana.La respiración del asmático se caracteriza por una mantenida dificultad espiratoria, provocada por la contracción de los bronquios, con lo que la espiración se hace muy breve y tensa. Es decir, que el asmático no padece de falta de aire, sino de una incapacidad para expulsarlo que provoca una serie de efectos, entre ellos la permanencia de cierta cantidad de aire en el pulmón que no se recambia con la frecuencia adecuada. Este fenómeno facilita la permanencia tanto de bacterias como de otras substancias extrañas y puede explicar el esfuerzo inmunológico del organismo para neutralizarlas.

Respiración habitual del asmático

137

Page 138: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Pauta respiratoria recomendada

La pauta respiratoria que recomendamos consiste en una inspiración lo más rápida posible por la nariz, una retención razonable y una espiración muy lenta y profunda, tratando de expulsar la mayor cantidad de aire del pulmón, también por la nariz, una pequeña pausa seguida de la repetición del ciclo tantas veces como podamos. Recuerde que el objetivo consiste en cambiar nuestra pauta respiratoria habitual, es decir, que no existen ni horarios ni límites de repeticiones.Muchas veces hemos escuchado lo beneficiosa que resulta la natación y otros deportes acuáticos para los asmáticos, independientemente de otros efectos, consideramos que lo es, precisamente, por la forma de respirar que exigen, coincidente con la que estamos explicando.Al comienzo, dado que esta forma de respirar resulta tanto fisiológica como emocionalmente opuesta al estilo habitual de respirar y sentir del asmático, se van a producir una serie de reacciones psicofisiológicas, tales como:

1. Rechazo y olvido de la práctica del ejercicio, sobre todo en los períodos en que no se sienten síntomas (intercrisis) que son los más importantes para su ejercitación.

2. Luego de una serie de repeticiones podrán sentirse mareos, nauseas, u otras manifestaciones de rechazo. Cuando esto ocurra, suspenda el ejercicio y vuélvalo a intentar unas horas más tarde.

3. El ejercicio provoca habitualmente luego de unas pocas repeticiones, expectoración, lo cual constituye uno de sus efectos favorables, no tema, libere las “flemas” y el moco y continúe su práctica.

Respire siempre por la nariz, aunque nos cueste esfuerzo al comienzo, hasta convertirlo en un hábito; La respiración nasal es la única saludable y recomendable. Si usted respira por la boca, esfuércese lo más posible para cambiar este mal hábito, intentando una y otra vez respirar por la nariz.El objetivo es que usted aprenda a respirar permanentemente de la forma recomendada, por lo que el ejercicio puede practicarse tantas veces al día como se acuerde. Al caminar, resulta útil marcar el tiempo de cada fase con la cantidad de pasos que se realizan. Intente demorar el doble la espiración en relación con la inspiración, por ejemplo, inspire durante tres pasos, retenga dos pasos, espire durante seis pasos, retenga dos o tres más, y así sucesivamente.

Comience por la pauta que le resulte más cómoda y paulatinamente aumente la cantidad de tiempo de la espiración en relación con la inspiración.Puede que al comienzo, la práctica de este tipo de respiración le provoque tos o ligeros mareos, en el primer caso, utilice la capacidad de expectorar cuantas veces sea necesaria, suspenda varias horas el

138

Page 139: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

ejercicio y vuélvalo a intentar. En el segundo caso, suspenda el mismo tiempo y repítalo hasta que las molestias desaparezcan.Recuerde que el ejercicio se realiza siempre por la nariz, llevando el aire al abdomen y realizando inspiraciones cortas y espiraciones lo más largas y profundas posibles. Para lograr profundidad en la espiración, contraiga los músculos abdominales hacia adentro, luego contraiga la musculatura torácica bajando los hombros y empujando los brazos hacia adentro y en el momento de la inspiración, relájelos todos bruscamente volviendo a la posición inicial. Por supuesto que esta última maniobra no se realiza siempre, con 10 a 15 repeticiones diarias es suficiente para expulsar el aire residual atrapado y provocar la expectoración del moco que se acumula en los bronquios.Al adquirir destreza en este ejercicio, puede utilizarlo en el inicio de las crisis. La práctica de nuestros alumnos ha demostrado su valor para reducir la intensidad de éstas, e incluso para superarlas sin necesidad de acudir al medicamento.No se esfuerce más de la cuenta, si no logra mantener la ecuanimidad o si siente que la crisis continúa aumentado en intensidad, utilice el medicamento indicado por el especialista.

Medición del grado de broncoconstricción a partir del ejercicio respiratorio:

La práctica sistemática de la pauta respiratoria recomendada, tendrá como consecuencia inmediata el aumento paulatino del tiempo en que estamos espirando, lo que equivale a decir una mejoría del grado en que nuestros bronquios están contraídos. Si expresamos esta relación temporal en segundos, entonces, a partir de la medición de nuestra respuesta respiratoria en un momento dado, podemos valorar el grado de severidad de la crisis o lo que es lo mismo, el nivel de broncoconstricción que tiene en ese momento la musculatura lisa pulmonar. Lo anterior resulta un valioso auxiliar para la valoración objetiva de la severidad de las crisis y las medidas terapéuticas que es necesario tomar de inmediato.Cuando podemos espirar durante treinta segundos o más, el grado de broncoconstricción es ligero, y la mayoría de los asmáticos, apenas lo sentirán. Cuando esta cifra disminuye, entonces se comenzarán a sentir los síntomas del asma y resulta necesario tomar medidas terapéuticas. Cuando no podamos llegar a 15 segundos, entonces la crisis es severa y resulta necesario tomar medidas drásticas para lograr aumentar lo antes posible el tiempo de espiración. Si se mantiene este tiempo a pesar de nuestros esfuerzos, entonces debe acudirse al hospital o institución médica especializada más cercana a fin de recibir la ayuda necesaria.Es importante para todo asmático decidir adecuadamente sobre cuando resulta necesaria la atención médica de urgencia. En este sentido muchos errores se cometen y posiblemente sea una causa importante de complicaciones e incluso fallecimientos.Cuando el asmático percibe que los síntomas no mejoran, e incluso, a pesar de sus esfuerzos y del consumo de medicamentos para controlar la crisis, empeoran, no debe por ningún motivo perder la ecuanimidad. Cuando esto sucede la consecuencia inmediata es la realización de una serie de conductas irracionales que pueden poner en peligro su vida, como por ejemplo:

Consumo indiscriminado de grandes dosis del medicamento que tiene a mano, generalmente sprays.

Aumento brusco de la ansiedad, el temor y la expectativa, con el consecuente empeoramiento psicofisiológico.

Pérdida de la capacidad de autocontrol y de la realización de técnicas moduladoras.

139

Page 140: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Nuestra experiencia y las investigaciones que se han realizado al respecto indican que detrás de las crisis que se complican y pueden llevar a la muerte, existen una serie de elementos comunes que todo asmático debe conocer.

1. El uso excesivo e innecesario de medicamentos: El asmático promedio incluso supera las dosis máximas permitidas que se encuentran indicadas en los prospectos de los sprays más comunes. Hemos visto en los cuerpos de guardia y en terapia intensiva, asmáticos que han consumido antes de llegar al hospital veinte y hasta treinta dosis del spray, sin contar otros medicamentos.

2. Tendencia al estado de pánico cuando se siente que los síntomas no pueden controlarse por los procedimientos habituales.

3. Historia previa de la enfermedad caracterizada por falta de control médico adecuado y consumo prolongado de corticoides, muchas veces autoindicados.

4. Desconocimiento de la enfermedad y falta de atención a la misma.

Estoy convencido de que nadie debía fallecer por asma, incluso de que se puede combatir con éxito esta enfermedad en la mayoría de los casos.En otro capítulo analizamos al detalle la necesidad de ampliar el arsenal de medidas para contrarrestar el asma, así como de entrenar al asmático para que adquiera responsabilidad y pericia en su necesario enfrentamiento, valga este espacio como recordatorio de la importancia de estos aspectos.

Respiración abdominal con contracción de la musculatura de la región perineal.

Zona Perineal

La región del periné es aquella parte de nuestro organismo que se encuentra entre los genitales y el ano. Según Gerda Alexander y otros autores, la musculatura perineal y pélvica participan también en la respiración, sobre todo cuando por una u otra causa ésta se encuentra dificultada. Por otra parte, en esta zona se acumulan tensiones emocionales que resulta conveniente liberar. La postura sedentaria y la posición vertical que habitualmente asumimos, provocan en la mayoría de las personas un

140

Page 141: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

debilitamiento de esta parte de nuestro cuerpo. Una de las razones por las cuales se hace necesaria la epicectomía (corte que se realiza en esta área para facilitar el parto) así como la frecuencia de dificultades circulatorias en este segmento, es la falta de ejercitación que nuestro estilo de vida provoca.Según una de las concepciones energéticas del hombre, en este espacio se encuentra situado uno de los centros vitales o chacras, precisamente el que regula las funciones biológicas principales.Por estas razones, como parte del entrenamiento del asmático recomendamos realizar una inspiración profunda, llevando el aire al abdomen y contrayendo simultáneamente la musculatura de la región perineal y pélvica (como si simultáneamente contuviéramos los deseos de defecar y orinar) llevando hacia adentro los músculos de esta zona y luego realizar una espiración lenta, mientras relajamos estos músculos. Se realizan de cinco a diez repeticiones dos o tres veces a la semana.

Este ejercicio resulta útil además para las embarazadas y para quienes tengan dificultades circulatorias en esta zona. Algunas alumnas de nuestros cursos han evitado la epicectomía gracias a la práctica sistemática de este ejercicio.

Respiración Completa o Profunda

Cada cierto tiempo resulta útil, con el fin de seguir mejorando nuestra dinámica respiratoria, realizar varias repeticiones de la llamada respiración completa o profunda. Esta consiste simplemente en llevar al pulmón a plena o total capacidad, comenzando por el abdomen, llevando hacia delante la musculatura abdominal, luego se llena la parte media del pulmón todo lo que se pueda y por último la porción superior llevando los hombros hacia arriba. Luego se espira lentamente realizando la operación inversa bajando los hombros, llevando hacia adentro el pecho y el abdomen. Se repite cuatro o cinco veces, dos o tres veces a la semana.

Hasta aquí lo concerniente al entrenamiento respiratorio. Nunca se insistirá lo suficiente acerca de su importancia para el asmático. Sin excepción, quienes los han practicado con regularidad reportan un beneficio evidente. Resultan además una introducción a la práctica de otras pautas más complejas que el autor decidió no incluir para no complicar demasiado el entrenamiento. Eso sí, la pauta contraria, es decir, las inspiraciones lentas y las espiraciones rápidas están especialmente contraindicadas en los asmáticos, al menos mientras estén padeciendo crisis y deben ser evitadas especialmente.

Como hecho curioso e interesante en relación con la respiración, podemos citar la posible relación existente entre la fosa nasal izquierda y el asma.Según la concepción de la antigua medicina hindú, la fosa nasal izquierda se vincula al aspecto negativo de cierta forma de energía cósmica que se incorpora al organismo; el polo positivo de esta energía se vincula al sol (41), la energía negativa (ida) es fría, la positiva (pingala) es caliente, fluyen alternativamente una hora por cada fosa, es decir, que siempre tenemos parcialmente obstruida una de las fosas nasales o si prefiere más abierta o funcional la otra. (54). La energía negativa es anabólica, la positiva catabólica (12), ambas regulan todo el organismo y sus funciones. A esta energía se le denomina “Prana”.Lo interesante es que, según nuestra concepción, el asma se caracteriza por un desequilibrio energético a favor del polo positivo si la analizamos desde una perspectiva energética, por tanto, el asmático ha de tener acentuadas las funciones que se relacionan con este polo y deprimidas las del opuesto, el asmático tiene acentuadas las funciones que se refieren a la producción de energía (metabolismo

141

Page 142: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

elevado, concentración de glucagón alta) por tanto es positivo y caliente para la concepción hindú. Si tuviese dificultades en incorporar el aire a través de la fosa nasal izquierda, entonces la coincidencia sería completa y conveniente inspirar por esta fosa para compensar el desequilibrio. ¿Ha notado usted cuando siente los síntomas del asma dificultad especial en respirar por la fosa izquierda? Curioso e interesante, no hay dudas.

Concentración de la atención:

Otra técnica importante orientada a modular nuestros procesos psicofisiológicos, consiste en aprender a dominar nuestra atención, y junto a esta función, un conjunto importante de procesos tanto psíquicos como fisiológicos.

La concentración de la atención, al igual que las técnicas respiratorias, tiene múltiples variantes y constituyen todo un capítulo de las principales escuelas orientales de entrenamiento e incluso podríamos afirmar que se utilizan en toda forma de manifestación religiosa y hasta de formación intelectual. ¿Qué son sino la meditación, la oración y hasta la reflexión organizada? Formas de expresión de nuestra vitalidad que se caracterizan por un esfuerzo más o menos consciente de dirigir nuestra atención hacia aspectos determinados de la realidad, así como de realizar variaciones en la intensidad, amplitud y dinámica de la misma. Los ejercicios que dirigen la atención hacia nuestro propio funcionamiento emocional o fisiológico, como el entrenamiento autógeno, pueden ser incluidos en la misma categoría.El concepto de que existe una realidad más amplia de la que percibimos a simple observación y de que acaso los aspectos más importantes de la misma, para ser conocidos y modulados, requieren de un entrenamiento especial, de una disposición de nuestras capacidades físicas y mentales que posibilite su conocimiento y la interacción con ellos, parece ser una realidad humana que puede llevarnos, utilizando parecidas fórmulas, al conocimiento y relación con las fuerzas cósmicas más sutiles, llámesele a estas Dios, energía universal, espíritu, etc., al descubrimiento de leyes naturales, como es el caso de la realidad científica, a la creación de obras artísticas, y también a la superación de síntomas, enfermedades y limitaciones personales en general, sin olvidar la capacidad de transformar y conocer el mundo social, económico y personal.Existe una relación intrínseca entre la capacidad de abstracción del científico y el éxtasis del místico, entre la creatividad del artista y las manifestaciones chamánicas, entre la entrega del revolucionario y la del misionero. Todas ellas dependen de la capacidad humana, que se manifiesta en algunos individuos, especialmente dotados y entrenados, de percibir y guiar su actividad por leyes y realidades que a otros se les mantienen ocultas. El camino para el conocimiento de ellas pasa necesariamente por un entrenamiento consciente o inconsciente, natural o artificial, de la capacidad de orientar y dirigir la atención. En cada individuo existen potencialidades ocultas. No es propósito de esta obra desarrollar al detalle las anteriores afirmaciones, ni complementar lo dicho en relación con la atención en su vinculación con los procesos que permiten la utilización de los datos que ella suministra, el estilo de obtención de información, su procesamiento y la salida potencial en formas que van, desde el movimiento hasta la modulación de las funciones fisiológicas más variadas. Los interesados en el tema pueden consultar una extensa bibliografía especializada.

Mención aparte merece la capacidad de creación, (imaginación creadora o fantasías productivas) que de alguna manera parecen vinculadas a la modulación de la atención, cuando mantenemos concentrada la atención sobre un conjunto cualquiera de datos sensibles el tiempo suficiente y con la actitud

142

Page 143: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

adecuada, terminamos por encontrar relaciones nuevas e insospechadas, incluso a pesar de nuestra intención consciente. Cuando practiquemos la simple concentración en un punto, aparentemente sin significación, tendremos la ocasión de comprobarlo. Una y otra vez se van estructurando los datos en nuevas formas más o menos reales y aparecen asociaciones no sospechadas, hasta que al fin, unos pocos logran aquietar sus procesos psicofisiológicos y pasar al estado llamado “meditación” en el cual existe el total vacío perceptual, al menos aparentemente. La imaginación creadora puede ser utilizada también para modular nuestros procesos psicofisiológicos. Resulta sorprendente que los primitivos chamanes se dirigieran a través del canto, la danza y la poesía, utilizándolas de una manera creadora, a los órganos, los síntomas y la personalidad de los enfermos.La investigación científica controlada de estos procederes nos puede mañana sorprender con los resultados que objetivamente son capaces de producir, aunque hoy la música, la danza, la poesía, las artes plásticas y hasta el cine se utilizan con fines terapéuticos y existe una primaria información científica sobre sus influencias en nuestros procesos psicofisiológicos.

Como hemos visto, una de las características de la emoción de expectativa consiste en buscar afanosa y desorganizada, información proveniente del mundo externo que permita tomar decisiones. Como la fuente de esta información no actúa según un plan definido, sino que lo hace azarosamente, por mucho que el asmático se esfuerce, no va a lograr identificar la causa de su estado, que no se encuentra ni en su organismo ni en el mundo físico exterior, sino en la dinámica de sus relaciones psicosociales. El constante fracaso de esta búsqueda perceptual no va a lograr otra cosa que incrementar aún más la expectativa y la sensación de estar indefenso ante la reacción psico-fisiológica que percibe, lo cual va a agravar cada vez más la crisis de asma.Por otra parte, los trastornos emocionales en general, están vinculados a una organización inadecuada de las informaciones procedentes del medio interno y externo, a un énfasis falso en determinados aspectos de estas informaciones. Los órganos de los sentidos con la imprescindible participación del cerebro, juegan un papel en este proceso, por lo que resulta importante la actuación sistemática sobre ellos para lograr que la percepción de la realidad interna y externa se haga cada vez más precisa y objetiva.

Entre los sentidos humanos la vista y el oído, juegan un papel privilegiado en cuanto a la percepción cognoscitiva de la realidad, estando el tacto, el olfato, el gusto y la propiocepción más vinculados a los componentes afectivos de la interacción con el mundo. Es por ello que resulta importante educarnos en el dominio de la percepción de la realidad a través de técnicas que permitan el desarrollo de los mismos.La concentración de la atención consiste simplemente en fijar la mirada en un punto de 2 cm de diámetro aproximadamente y a una distancia de 2 a 3 m situado por encima de la línea de visión. En nuestro caso, este punto debe ser preferiblemente de color malva brillante. La mirada debe mantenerse fija en este punto por un mínimo de 5 minutos de duración al inicio y luego ir alargando paulatinamente el tiempo hasta llegar a 21 minutos.El mantener la atención concentrada implica una postura psicológica. Trate de no pensar en nada, de no dirigir el flujo habitual del pensamiento. Observe desinteresadamente las ideas que se le ocurran, sin ejercer crítica sobre ellas ni asociarlas con otras. Se trata de hacer cada vez más lento el flujo de pensamiento hasta llegar a un estado en el cual sólo exista para usted la observación del punto exterior.

143

Page 144: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Puede ocurrir que cambie la noción de profundidad, que el punto, independientemente de su voluntad comience a moverse en el espacio, adopte también ante estos fenómenos una postura de observación curiosa y desinteresada.Muy probablemente si se realiza una buena concentración se van a producir lágrimas que no tienen que ver con ningún estado emocional, sino que constituyen una reacción defensiva natural de los ojos a esta ejercitación. Deje correr tranquilamente las lágrimas y mantenga la atención concentrada conservando la ecuanimidad.También pueden producirse estados emocionales, ideas obsesivas y sensaciones de molestia fisiológica, mareos, etc., que pueden ser interpretadas como tendencia a mantener el estado perceptual, habitual, o bien como una irrupción en la conciencia de estados psico-fisiológicos que habitualmente no son conscientes. Tenga confianza y calma cuando esto se produzca. Tome nota de ellos y discútalos con el especialista en este sistema en la próxima entrevista que tenga. Si la sensación es demasiado incómoda, suspenda la concentración y anote el tiempo que logró estar concentrado, así como el fenómeno ocurrido y analice la situación con el especialista que lo atiende.FrecuenciaLa concentración debe ser realizada una vez al día como mínimo y hasta tres veces. No resulta necesario realizarla en el mismo lugar ni con el mismo soporte exterior, ni es imprescindible que el color del soporte sea el malva. La concentración puede realizarse en la vida habitual mientras viajamos en el ómnibus, en el puesto de trabajo, en un parque, etc. siempre que estemos inmóviles y utilizando cualquier objeto que se encuentre a una distancia apropiada y por encima de la línea de visión, una arandela, la hoja de un árbol, un detalle arquitectónico, etc. pueden servir a este efecto.La concentración también resulta apropiada para realizarla en el momento en que comienza la crisis de asma y sus resultados son aún mejores si se logra combinar con la técnica de respiración abdominal, anteriormente descrita.

Modulación psicosensorial:

La modulación psicosensorial consiste en desarrollar la capacidad de percibir las sensaciones provenientes de nuestro organismo a través de la propiocepción. La propiocepción es una función psicofisiológica poco desarrollada en los seres humanos y también poco conocida. Generalmente nuestra vida vegetativa transcurre inconscientemente, sólo percibimos nuestro funcionamiento orgánico cuando la función o la estructura de la parte correspondiente de nuestro cuerpo se encuentra lesionada, en el otro extremo, aunque quizás le demos menos importancia, percibimos las sensaciones extremas de bienestar.Lo que ocurre cuando de una manera intencional orientamos nuestra sensibilidad al interior de nuestro organismo, o de nuestro psiquismo (meditación), sólo podemos hipotetizarlo. Parece una realidad que en ambos casos ocurren modificaciones funcionales por el sólo hecho de atender a lo que está ocurriendo, si se le agregan a este proceso visualizaciones inteligentes con el objetivo manifiesto de cambiar en determinado sentido la función correspondiente, estas modificaciones se acentúan. Puede concentrarse la atención en los puntos de acupuntura y en los denominados chacras del modelo hindú. Nosotros hemos utilizado esta variante, a la que denominamos concentropuntura, con interesantes resultados.No se trata de relajar los músculos, como en el entrenamiento autógeno, sino simplemente de observar ecuánimemente las sensaciones que provienen de cada parte del cuerpo y valorar subjetivamente si nos resultan adecuados o inadecuados, agradables o desagradables, o si no nos resulta perceptible algún rincón de nuestro cuerpo, cuando la sensación correspondiente resulta negativa, se debe insistir

144

Page 145: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

en la atención interna sobre el área que se trate, hasta lograr adecuarla, haciendo desaparecer la molestia o desagrado, lo mismo debe hacerse en el segundo caso hasta que las señales provenientes del área en cuestión se hagan perceptibles.

Existen cuatro niveles posibles de recorrido interno, por la piel, los músculos, los órganos y los huesos, de acuerdo con la profundidad.Nuestros alumnos han bautizado esta forma de entrenamiento con el nombre de “recorrido por el cuerpo”, término que resulta una aproximación muy adecuada a la intención con que se realiza y a la forma de proceder. El propósito de esta técnica consiste en aprender a sentir nuestro cuerpo, aceptarlo tal cual es en su totalidad y adquirir la habilidad de modular o cambiar las sensaciones incómodas o inadecuadas, logrando un estado psicofisiológico dinámico, capaz de adecuarse a las características y demandas de la acción que se va a ejecutar en un momento determinado.

En un sentido emocional, esta técnica permite que afloren las tensiones acumuladas en nuestro organismo, especie de huellas de los acontecimientos emocionales del pasado que no han sido asimilados adecuadamente por nuestra armazón psicofisiológica, sin dudas, resulta una excelente “limpieza emocional”.

Postura para realizar la técnica.

La modulación psicosensorial debe ser realizada acostado, preferiblemente en el suelo; puede utilizarse una sábana, frazada o esterilla y acostarse sobre ella si lo prefiere. Las piernas deben estar separadas formando un ángulo de 45 grados aproximadamente; las puntas de los pies deben estar ligeramente inclinadas hacia afuera del cuerpo. Los brazos deben separarse del tórax en un ángulo de 25 grados aproximadamente, los dedos de las manos deben estar semiflexionados y las palmas ligeramente inclinadas hacia arriba, la cabeza cae ligeramente a la derecha o la izquierda buscando el hombro correspondiente, ha de caer suavemente, sin llegar al hombro y sin tensión.Existen otras posibilidades, acostados de lado, o sentados en la postura conocida como “del cochero”, sin embargo la que describimos anteriormente, conocida como “del cadáver” a nuestro juicio es la más adecuada.

Postura Para Realizar la Modulación Psicosensorial

145

Page 146: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Condiciones necesarias para realizar la técnica:

La modulación psico-sensorial debe ser realizada en condiciones de mayor aislamiento posible. Es muy importante que no nos molesten mientras la estamos ejecutando. Si su familia tiene acceso a usted mientras la ejecuta, adviértales que por ningún concepto se le llame en alta voz o se le toque bruscamente mientras realiza este ejercicio.

En cuanto al vestido, debe estar lo más cómodo y ligero de ropas posible, evitando los ajustes y roces excesivos que produzcan sensaciones capaces de interferir la ejecución adecuada de la técnica.

Procedimiento:

Una vez adoptada la postura adecuada, cierre los ojos y dirija su mirada interior hacia el cabello, sintiéndolo lo más intensamente posible y recorriéndolo en toda su extensión. Haga lo mismo con el cuero cabelludo. Luego realice la misma operación con las orejas; siéntalas intensamente en toda su extensión, lleve su atención al conducto auditivo, sienta los sonidos en la forma más primitiva posible, sin tratar de organizarlos o de buscarles significado. Simplemente oiga. Lleve su atención interior a la frente, recórrala palmo a palmo, sintiéndola intensamente. Haga agradables y equilibradas sus sensaciones. A medida que siente su cuerpo adquiere confianza en sus ilimitadas posibilidades de ajuste. Sienta ahora sus cejas y más adelante el entrecejo, intensa y equilibradamente. Pase a los párpados, siéntalos intensamente, a los globos oculares, observe la pantalla oscura de la visión, concéntrese en ella por un momento. Observe serenamente todo lo que le vaya ocurriendo, hágalo en forma desinteresada, sin intentar forzar el decursar de los acontecimientos. Pase ahora a una zona muy importante, la nariz. Sienta la piel de la nariz, por fuera y por dentro. Recorra las fosas nasales, sienta el aire penetrar y salir del organismo. Sienta los olores del ambiente, haga agradable y equilibrado este proceso. Sienta el aire penetrar por las fosas nasales hasta llegar a los pulmones. Observe cómo usted puede relajar los bronquios paulatinamente haciendo salir el aire lentamente de su cuerpo. Pase ahora a los pómulos, el mentón, los labios, la lengua, la cavidad bucal, observe el sabor que hay en su boca en este momento. Pase ahora al cuello, recórralo lentamente en toda su extensión, del cuello a los

146

Page 147: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

hombros y de aquí hacia los brazos, hacia abajo, lentamente, sintiendo intensamente la piel en toda su extensión hasta la punta de los dedos de las manos, sienta pulsar la punta de los dedos y luego retroceda hasta los hombros. Ahora recorra el tórax en toda su extensión, desde los hombros hasta la cintura, por el frente y por la espalda observando desinteresada y serenamente todos los acontecimientos.

Recorra con su mirada interior sus genitales y los glúteos, la pelvis, el periné, sin prisa y en toda su extensión. Ahora, recorra las piernas desde la pelvis hacia abajo, sin prisa, observando todas las reacciones en forma serena y desinteresada, hasta llegar a la punta de los dedos de los pies, que al igual que en el caso de los dedos de la mano, usted debe sentir pulsar, es decir, aumentar y disminuir como ocurre con los latidos cardíacos.

Por último sienta su organismo como un todo en perfecto funcionamiento. Perciba la armonía, el equilibrio y el bienestar que emana de su maravilloso cuerpo.

Cómo salir del ejercicio:

Una vez concluido el ejercicio, abra lentamente los ojos, estírese amplia y abiertamente, contrayendo todos los músculos y volviéndolos a relajar, levantando los brazos, tal y como hacemos al levantarnos y realice el clásico estirón. Repítalo dos o tres veces y luego incorpórese lentamente. Compare su estado actual, con el que tenía antes de comenzar a ejecutar esta técnica.Evite por todos los medios los movimientos bruscos o la prisa en salir del estado peculiar que ha logrado. Lo ideal es permanecer cinco o diez minutos, observando y disfrutando nuestra capacidad de modulación psicosensorial atendiendo durante este tiempo a la pantalla oscura de la mente (que puede dejar de estarlo y visualizar colores, formas o imágenes) y luego salir paulatinamente, tal como se explicó.Algunas sensaciones que pueden observarse y conductas a seguir:

1. Insensibilidad en determinadas áreas del organismo. Insista unos instantes. De no lograr ninguna sensación, tome nota del área que se trate y de las vivencias asociadas, para más adelante realizar el ejercicio llevando la mirada interior especial y directamente a estas áreas, hasta lograr sentirlas. Analice esta situación con su profesor.

2. Temblores musculares. Insista. Mantenga la atención en el área de que se trate con ecuanimidad y la convicción de que podrá controlarlos. De no lograrlo, anote mentalmente el área para volver a ella directamente en una próxima ocasión, hasta que la molestia desaparezca. Puede ocurrir que mientras esté recorriendo determinada área del cuerpo, aparezcan molestias en otra área la cual usted no está atendiendo en ese momento. En este caso, anote mentalmente ambas áreas, tratando de controlar la incomodidad desde el área en que su atención se encuentra.

3. Otras sensaciones: Sensación de frío, calor, escozor, imágenes y recuerdos, emociones, deseos y tendencias, etc. Proceda de igual manera. Obsérvelas serenamente y trate de controlarlas. Si no puede lograrlo, repetir el ejercicio al otro día, concentrándose directamente en el área en cuestión. Todas las dificultades, tanto físicas como psíquicas que ocurran en el entrenamiento, deben ser analizadas con su profesor o padrino.

Modulación psicosensorial con concentración en determinados puntos:

147

Page 148: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La modulación psicosensorial puede ser utilizada en distintas variantes. En el epígrafe anterior ya mencionamos una de ellas, que consiste en llevar la mirada interior directamente a las áreas del organismo en que existen molestias o sensaciones peculiares para intentar controlarlas.Ahora vamos a explicar otra variante que tiene relación directa con las técnicas de acupuntura utilizadas en el tratamiento del asma. Según esta práctica, existen determinados puntos del organismo que se caracterizan por una muy débil resistencia al paso de una corriente, en los cuales se refleja la dinámica del funcionamiento fisiológico de la economía interna del organismo. En estos puntos se aplican los tratamientos de acupuntura consistentes en estimularlos de diferentes formas, con agujas metálicas, con calor, con electricidad, con láser, etc.¿Será posible modular el funcionamiento de estos puntos a partir, no de agentes externos, sino de la capacidad de concentración del propio sujeto? La práctica de nuestro sistema ha demostrado que efectivamente, es posible modular la actividad de estos puntos a partir de un entrenamiento adecuado.

Localización de los puntos:

1. En la conocida “ollita”2. En la parte superior de la espalda, aproximadamente a 1.5 CUN(*) de la tercera vértebra cervical y

a ambos lados de la misma.3. Sobre ambos riñones, encima de las glándulas suprarrenales.4. En el periné, punto medio entre los genitales y el ano.5. En el punto medio del diafragma “la boca del estómago” como se conoce en nuestro medio.6. En la muñeca, en el lado del pulgar hacia el codo, 1.5 CUN1 partiendo del pliegue más cerca de la

mano.7. Con la palma de la mano, hacia usted, 2 CUN hacia el codo, partiendo del pliegue más cerca de la

mano, en el centro y en medio de los dos tendones,8. La palma de la mano, hacia usted, en el pliegue del codo y en el lado del tendón que da hacia el

pulgar.9. En el centro del cráneo.

Forma de proceder:Las crisis de asma, como las de epilepsia, frecuentemente tienen un aura que puede presentarse en múltiples formas como cosquilleo, sensaciones peculiares en algunas partes del cuerpo como las orejas, la palma de las manos o en áreas aledañas a los puntos indicados, etc.

Tome nota de las áreas en que estas molestias se presentan, coincidan o no con las localizaciones que hemos señalado.Adopte la postura para la modulación psico-sensorial acostado en el suelo y sin almohada.Dirija la atención interior hacia uno de esos puntos o hacia ambos en el caso de los que son pares. Concéntrese en ellos, sienta intensamente su actividad y trate de modularla, manténgase sereno y ecuánime. Intente visualizar su actividad en forma de colores o de ondas, tome nota mentalmente de sus visualizaciones y de las ideas o emociones que se le asocian. Discútalas posteriormente con su profesor. Mantenga la atención durante cuatro o cinco minutos en cada punto o par de puntos.

1 La unidad de medida llamada CUN equivale al grueso del dedo pulgar de la persona que se trate.

148

Page 149: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Compare su estado psico-fisiológico antes y después de la práctica del ejercicio. Si usted siente malestar en otros puntos además de los señalados, realice también el ejercicio, concentrándose en ellos.

Localización de los puntos energéticos.

149

Page 150: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

150

Page 151: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

151

Page 152: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Música, color y forma:

La música, el color y la forma influyen en la modulación de nuestros estados psicofisiológicos, en el modelo que se propone, ocupan un importante lugar.Se elaboró un cassette de aproximadamente 55 minutos de duración, utilizando un esquema musical basado en la teoría de que las notas musicales, así como los colores, tienen efectos precisos sobre funciones específicas, tanto del cuerpo como de la mente. Es nuestro criterio que en la naturaleza nada ocurre al azar, existe una especie de código universal de relaciones entre todo lo existente, sea color, sonido, forma, textura, etc. si somos capaces de descubrir al menos algunas letras de este código, podremos crear combinaciones que refuercen el efecto deseado.Hipotetizamos que la respiración, como función, se relaciona con ciertos sonidos y colores en sus diferentes fases. Así, la inspiración la asociamos con el re mayor, es la fase que gasta energía, que incorpora, que necesita tensión, el organismo atrapa el aire del entorno y lo pone a disposición de su funcionamiento. Actividad, alegría, se está recibiendo en abundancia.Una vez llevado el aire al pulmón, comienza una compleja sinfonía de funciones. Es la pausa inspiratoria. En ella el oxígeno es incorporado al organismo y llevado a cada rincón del mismo, por otra parte, son eliminados los residuos gaseosos del metabolismo. Ambos procesos ocurren simultáneamente en el tiempo y ocupan en el espacio a todo el sistema vital. Desde el ángulo musical, lo asociamos a las notas, Mi, Fa, Sol y La, sonando simultáneamente, de forma armónica y melodiosa, en todos los tonos. Paulatinamente se va invirtiendo el proceso; de recibir a expulsar.Por último llega el momento de la expulsión efectiva de los residuos potencialmente tóxicos así como de los que no pudieron ser asimilados. Es una etapa de pérdida y distanciamiento, que implica quietud y relajación, y sentimientos de melancolía y tristeza, esta etapa la asociamos a la nota Si menor.Concluye el ciclo con la necesaria salida del organismo de los elementos no útiles y la preparación para repetir el proceso. Esta etapa requiere de más decisión y energía que ninguna de las anteriores y la representamos por la nota Do, mayor y menor, pues es simultáneamente fuerte y triste.

Las dificultades del asmático radican en los dos polos extremos, y sobre todo en el último, tanto desde la perspectiva biológica, respiratoria, como desde la simbólica emocional, por lo tanto, el énfasis sonoro ha de estar en las notas Si menor, La menor y mayor, Do mayor y menor y Re mayor. El asmático está ahíto de energía acumulada, que no quiere, no puede o no sabe utilizar o recambiar eficazmente, bien por temor, bien porque el entorno ha coartado el ritmo normal de crecimiento y utilización de la energía, porque intuye que su actividad será nociva o destructiva para alguna figura importante, etc.En el caso de los efectos de la música elaborada, ha ocurrido que, además de modular la función respiratoria, tiene otros efectos psicológicos y biológicos, induce sueño, modula la tensión emocional y arterial, y alivia el dolor físico y moral. Acaso sea que por la trascendencia de la respiración como moduladora general, el actuar sobre este sistema tiene repercusiones indirectas en los demás elementos de la psicofisiología que son influidos por ella. Este mismo fenómeno ha ocurrido con los demás elementos del sistema, lo cual le da potencialmente la capacidad de servir de modelo en el enfrentamiento de otros trastornos de la salud humana.La elaboración y el trabajo experimental que dio como resultado al final el cassette de la música moduladora de la función respiratoria fue laboriosa y realizada con la colaboración de un equipo de trabajo que incluyó a los psicólogos: Rafael Alvisa Lastra y Rafael Dujarric, los músicos Frank Fernández (quien compuso y ejecutó los fragmentos básicos), Elmo Herrera y su esposa, Teresa

152

Page 153: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Fernández, Olavo Allen (Instituto de la Música Cubana) y el físico Angel Augier, que trabajó en la relación entre la música y el color, buscando una fórmula que permitiera extraponer de forma precisa los elementos de la escala musical a la sonora.

Los colores que resultan terapéuticos al asmático son: naranja, símbolo de la vitalidad, de la capacidad de iniciar la actividad, por una parte y el malva, el índigo y el violeta por otra, indicadores de la capacidad de transmutación, de aceptación espiritual, de la pérdida, de la capacidad de comprensión tanto a nivel intelectual como afectivo.Como las dificultades mayores del asmático radican en el extremo más sutil de la escala; en la capacidad de asimilar elementos sobre todo emocionales, de separación de lo nuestro que ya resulta inadecuado, de soportar información contradictoria, de integrar información y transmutar, cambiar o eliminar elementos de nuestra realidad existencial, proponemos el color malva brillante como el de la orquídea, con el fondo naranja. (puede servir como soporte de la concentración)

A pesar de que el estudio de los efectos psicofisiológicos de la forma, se encuentra en un nivel de desarrollo mucho menor que el de la música o el color, incursionamos en un primer nivel de aproximación, en este apasionante mundo.Acaso los estudios sobre los posibles efectos de las pirámides, sea la recopilación de información más conocida acerca del tema del espacio y de las formas en su connotación psicofisiológica objetiva. A pesar de lo intuitivos que puedan parecer estos estudios, y de la falta de una conceptualización científica que los modele y sea capaz de abstraer sus elementos constitutivos esenciales, lo cierto es que el espacio y la forma constituyen elementos importantes de la realidad cotidiana.

Las características de nuestros espacios habitacionales, la arquitectura de todos los tiempos, ha preferido, acaso inconscientemente, el uso de determinadas formas estructurales en detrimento de otras.En una primera aproximación, podríamos pensar que se trata de casualidades, determinadas por los modelos de belleza, confort o armonía que rigen en un tiempo dado y que dependen de los caprichos de los artistas o de misteriosas leyes de lo bello, que transcurren con independencia del resto de la realidad, sea esta psicofisiológica, económica, social o espiritual. Según la concepción que defendemos, el espacio y la forma se integran a la realidad, según leyes objetivas, las cuales pueden ser más o menos conocidas, pero no por ello menos reales. El hecho de la falta de comprensión o el desconocimiento de la organización de la realidad no niega que esta esté organizada.Los ángulos y los espacios cuadrados o rectangulares reflejan tensión y control así como una primacía de lo racional sobre lo afectivo y emocional, obsérvese en este sentido como los templos eluden las esquinas e incluso los techos rectos, - las estructuras abovedadas y el tratar de eludir los ángulos son una constante en las construcciones religiosas.-No tenemos espacio, ni la intención es desarrollar este tema. Conocemos que las estructuras piramidales han sido utilizadas en el tratamiento del asma con más o menos efectividad y sin que su reporte cumpla con las exigencias del rigor científico, llama a la atención el desequilibrio existente en el estudio de la forma y el espacio a favor de las pirámides. Los cubos, los óvalos, los rectángulos, las estructuras tubulares, etc. también han de tener su repercusión psicofisiológica, así como los espacios abiertos y las infinitas combinaciones existentes.Según nuestro criterio, el asmático obtendría ventajas eludiendo los espacios excesivamente cargados de ángulos, se sentiría mejor en espacios abiertos y ovalados, en presencia de puntas y circunferencias.

153

Page 154: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Las anteriores reflexiones podrían llevarnos a una arquitectura especializada que utilice en forma consciente los efectos espaciales, formales, sonoros y del color en la modulación de nuestros estados psicofisiológicos. Lo que hoy resulta de una intencionalidad inconsciente, como preferencia individual por determinados espacios, formas, sonidos y colores, puede mañana representar un capítulo más de las ciencias del hombre y de la sociedad.

Técnicas posturales

Como parte del sistema terapéutico, hemos seleccionado un grupo de posturas tomadas del Hatha Yoga y recomendadas para los enfermos de asma. Facilitan la irrigación sanguínea al pulmón y a las suprarrenales y provocan la relajación mental.

Pueden ser practicadas por personas de cualquier edad. Las molestias producto de la práctica de las posturas desaparecerán a medida que se logre flexibilidad y relajación al realizarlas. Deben ejecutarse las posturas teniendo en cuenta la propia capacidad, sin realizar esfuerzos excesivos e innecesarios, la práctica sistemática irá creando las condiciones para realizar las posturas con perfección. Si usted ha sufrido operaciones recientemente o si padece de trastornos cardíacos, hernias, hipertensión u otra patología crónica, debe consultar al médico antes de realizarlas.Las mejores horas para realizarlas son bien temprano en la mañana o al atardecer, al menos 3 horas después de haber ingerido alimento.Deben practicarse en una habitación ventilada con la ropa mínima imprescindible y nunca ajustada.

La postura del arco.

Es un ejercicio sencillo que puede practicarse en la cama (si por cualquier motivo no puede usted tenderse en el suelo) Tiéndase sobre la espalda y doble las piernas para acercar los pies al tronco, de modo que queden levantadas las rodillas. Coloque las manos a ambos lados del cuerpo y cierre los ojos. Levante ahora la espalda y las nalgas del suelo y al mismo tiempo, haga una inspiración profunda; retenga todo el tiempo que pueda, conservando la misma postura y arqueando la espalda lo más posible; después exhale el aliento, mientras su espalda baja hasta el suelo.Repítase el ejercicio cuatro o cinco veces.

Postura del Arco

154

Page 155: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La postura de estirarse

Siéntese en el suelo con las piernas extendidas, los pies juntos y con la cabeza y la espina dorsal verticales. Realice una inspiración profunda y, contrayendo ligeramente el abdomen, comience a exhalar el aire al mismo tiempo que inclina todo el tronco hacia delante, hasta que pueda agarrarse los dedos, o las plantas de los pies con las manos y tocar la frente con las rodillas. Permanezca unos momentos en esa posición y vuelva después a la original.Repítase e ejercicio dos o tres veces.No se desaliente si al principio no puede doblarse hacia adelante lo suficiente para alcanzar los dedos de los pies, o si no logra tocar con la frente las rodillas. Encórvese hacia abajo todo lo más que pueda, agarrándose fuertemente los gemelos o los tobillos, según a donde llegue y forzando su inclinación hacia delante. No se haga trampa a sí mismo doblando las rodillas, sus piernas deben estar completamente derechas.

La Postura de Estirarse

La postura de la cobra

Colóquese boca abajo sobre el vientre y coloque las palmas de las manos sobre el suelo a ambos lados de su tronco, levantando los codos. Junte las piernas y estire los dedos de los pies a lo largo. Realice ahora una inspiración profunda y mientras inhala el aire, levante la parte superior del cuerpo, o sea, el tronco, apoyándose en las manos y arqueando la espalda (la parte inferior del cuerpo, del vientre hacia abajo debe seguir pegado al suelo). Eche la cabeza hacia atrás, mientras retiene el aliento, permanezca

155

Page 156: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

en esa posición unos cuantos segundos y después, mientras exhala el aire, vuelva lentamente a la posición original.

La postura de la cobra.

La postura de la rueda.

Tiéndase boca abajo sobre su abdomen, levante las piernas doblándolas por las rodillas y agárrese los tobillos con las manos. Haga una profunda inspiración y levante las dos piernas, arqueando la espalda. Permanezca en esa posición unos cuantos segundos, reteniendo el aliento y después vaya bajando las piernas lentamente, mientras expulsa el aire. Procure no tirar de las piernas hacia la espalda mientras se agarra los tobillos, sino por el contrario, empújese hacia arriba y despegue los muslos del suelo. Si no alcanza los tobillos con las manos, póngase un pañuelo, un cinturón o una toalla en cada una de las piernas por la parte de los tobillos y tire de los extremos para ayudarse en el movimiento.

156

Page 157: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La Postura de la Rueda

La postura de la erección invertida

La postura de la erección invertidaLa Postura de la Erección Invertida

Tiéndase sobre la espalda y levante las piernas y el torso, sosteniéndolo con las manos colocadas bajo las caderas. Mantenga las piernas derechas hacia arriba y los dedos de los pies estirados. Cierre los ojos y haga una respiración profunda. Quédese en esa postura lo más que pueda, o más bien, lo más que puedan aguantar sus codos.Si le resulta difícil ejecutar este ejercicio sin ayuda, ponga una almohada alta o una manta enrollada en el suelo y siéntese sobre ella. Después, poco a poco, échese de espaldas, sujetando los glúteos con las manos.

157

Page 158: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La almohada proporciona el necesario apoyo a la parte inferior de su espalda. Descarte la almohada en cuanto se sienta capaz de hacer este ejercicio sin ayuda alguna. No se olvide de conservar los codos pegados a los flancos, y lo que es más importante, haga la respiración profunda mientras está en esa postura.

La Postura de la Erección Invertida

158

Page 159: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La postura del arado

Mientras está en postura de erección invertida, haga una inspiración profunda y mientras expulsa lentamente el aire, vaya bajando las dos piernas por encima de su cabeza, hasta que las puntas de los pies toquen el suelo detrás de la misma. Las rodillas deben estar rígidas y las manos en las caderas como al empezar el ejercicio, o bien estire los brazos y extiéndalos sobre el suelo como muestra la figura demostrativa.

Cierre los ojos y practique la respiración profunda conservando la posición el mayor tiempo posible.

Después empiece a volver poco a poco a la postura inicial, mientras va exhalando el aire. Procure enderezar su espalda lentamente, de tal manera que las vértebras vayan tocando una a una el suelo, como la rueda dentada de un tractor. Cuando ya toda su espalda esté en contacto con el suelo, estire las rodillas y levante los dedos de los pies hacia el techo, haga una inspiración profunda y vaya estirando lentamente las piernas, mientras espira el aire, hasta que todo el cuerpo quede pegado al suelo. No retenga el aliento mientras los pies lleguen a tocar el suelo, sino haga varias respiraciones mientras los va bajando.Si su espalda no es flexible, probablemente no logre esta postura al principio, pero no se desanime, aunque vea que los dedos de los pies quedan aún bastante lejos del suelo. Con la práctica diaria conseguirá hacerlo perfectamente.Postura del arado.

159

Page 160: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La erección sobre los hombros

Tiéndase de espaldas, haga una profunda inspiración levantando las piernas y la espalda verticalmente hasta que la barbilla toque el pecho y todo el cuerpo, sostenido por las manos, gravite y descanse sobre los hombros y el cogote. Las manos deben colocarse hacia la mitad de la espalda, entre la línea de la cintura y los omóplatos. La espalda, las rodillas y la punta de los pies deben estar absolutamente erectas.Cierre los ojos, haga la respiración profunda y permanezca de esta manera todo el tiempo que pueda.Después doble las rodillas, encorve la espalda y vuelva lentamente a la posición original. Aunque esta postura se parece a la de erección invertida es más difícil de ejecutar.No debe realizarse mientras no se haya progresado en los ejercicios de erección invertida y el arado.

La erección sobre los hombros

160

Page 161: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

161

Page 162: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La Postura del Pez

Siéntese cruzando las piernas y colocando cada talón en el muslo de la otra, en lo que se conoce como la postura de loto.Eche hacia atrás la cabeza, arquee la espalda, colocando la mano derecha en el suelo detrás del cuerpo y apóyese sobre el lado izquierdo, después sobre el derecho, doblando el cuerpo hacia atrás, hasta que toque con la coronilla de la cabeza el piso. La espalda y los hombros deben estar arqueados para no tocar el suelo. Agárrese la punta de los pies con las manos, cierre los ojos y practique la respiración profunda.Si no puede ejecutar la postura de loto, siéntese sencillamente con las piernas cruzadas antes de arquearse hacia atrás. En este caso no logrará alcanzar los dedos de los pies con las manos y podrá dejarlas a los lados.

La Postura de Loto

162

Page 163: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Postura del Pez.

163

Page 164: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La postura pelviana.

Arrodíllese con las rodillas juntas y los pies separados, siéntese entre ambos pies, no sobre los talones, de tal manera que los glúteos toquen el suelo.Permanezca en esa posición un rato, que puede variar de unos cuantos segundos a diez minutos y practique la respiración profunda.Si la rigidez de las piernas le impiden adoptar correctamente esta postura limítese a sentarse sobre los talones o tan cerca de ellos como pueda (puede poner una almohadilla bajo sus pies si le duelen los tobillos). Si no logra sentarse sobre los talones, balancéese hacia arriba y hacia abajo como si estuviese sobre un asiento de muelle. Este ejercicio oscilatorio contribuirá a dar elasticidad a sus piernas.

Postura Pelviana.

164

Page 165: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

165

Page 166: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La postura pelviana supina

Esta postura no deberá ser practicada si no cuando el alumno haya logrado adoptar la descrita en el párrafo anterior, o sea, la pelviana, sin molestia alguna, y para nuestros fines resulta la más importante, la postura anterior es una simple preparación para ejecutar adecuadamente la que exponemos ahora.Después de haber adoptado dicha postura, échese hacia atrás sobre un lado y después sobre el otro, hasta tenderse sobre el suelo sin arquear la espalda. Ponga las manos debajo del cuello o estire los brazos por encima de la cabeza. Cierre los ojos y haga la respiración profunda.Quédese en esta postura todo el tiempo que cómodamente pueda, desde unos segundos a cinco minutos. Vuelva después a la posición original y estire las piernas.

Postura Pelviana Supina.

La postura cabeza abajo.

Extienda sobre el suelo una manta doblada, una alfombra o bien no utilice ningún aditamento. Póngase de rodillas delante de una pared. Entrelace los dedos de las manos y colóquelos, lo mismo que los antebrazos, sobre la manta o el suelo sin separar demasiado los codos. Coloque ahora la parte posterior de su cabeza en el hueco de las palmas (no sobre las palmas ni sobre los dedos). Después levante las rodillas y de un paso o dos hacia su cabeza. Haga una inspiración y levante las piernas hasta que quede en posición vertical.Procure no arquear la espalda. El cuerpo deberá estar relajado. Cierre ahora los ojos y practique la respiración profunda.Permanezca en esta postura de 5 a 10 segundos y hasta llegar a 10 minutos bajándose poco a poco, doblando primero las rodillas, y haciendo que las piernas vayan tocando sucesivamente el suelo.

166

Page 167: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Nunca debe de permanecer de cabeza más de 12 minutos.

La Postura Cabeza Abajo (1)

La Postura Cabeza Abajo (2)

167

Page 168: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La carretilla

168

Page 169: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Este ejercicio debe ser ejecutado entre dos personas.Acuéstese boca abajo en el piso, la otra persona le toma por los tobillos y levanta la parte inferior de su cuerpo; apóyese sobre las dos manos y deje que avance como si estuviese llevando una carretilla.

La carretilla.

Juegos individuales y colectivos. Expresión y contacto corporal.

Es el momento de referirnos a las técnicas que involucran a todo el complejo cuerpo-mente que constituye el individuo humano, estas son a la vez las más complejas y a la vez las más completas, por el grado de simulación de la realidad que representan y la posibilidad que ofrecen de cambiar el estado psicofisiológico en situaciones semejantes a las reales.Nos referiremos solo a algunas de ellas, pues el desarrollo de las mismas constituye todo un capitulo que potencialmente incluye a la danza, el teatro y el canto en sus repercusiones psicofisiológicas.

Emisión de sonidos, modulación de la voz, entonaciones personales, canto personal.

169

Page 170: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La voz constituye un elemento básico para el conocimiento de nuestros propios estados psicofisiológicos y su comunicación. En cierto sentido puede decirse que todos somos instrumentos musicales, que sonamos con más o menos intensidad, ritmo, fuerza y modulación.Reaccionamos emotiva o psicofisiológicamente no solo a lo que se dice, sino sobre todo al tono, la intensidad o el timbre. Hay “buenos días” que llevan el mensaje del contento y satisfacción que representa el encuentro con la otra persona, hay “buenos días” que son neutros y que lo que realmente comunican es la poca importancia que damos a la otra persona, “buenos días que significan disgusto, desaprobación, rechazo y acaso muchos más según la forma en que se realicen en su manifestación concreta. Por mucho que nos esforcemos no podemos ocultar nuestras realidades afectivas. Gritamos a voces nuestros más íntimos secretos, utilizando un lenguaje que no muchos entienden, al menos conscientemente.El problema se acentúa si atendemos al fenómeno de que no nos comunicamos bien con nosotros mismos, pues, generalmente, no atendemos al contenido emocional de los mensajes que nuestra armazón psicofisiológica nos transmite.Las filosofías orientales, conscientes de estas realidades, daban mucha importancia al sonido, tanto al manifestado en la música, como en el canto y el lenguaje cotidiano, la teoría del BIG-BAN, el sonido originario, la explosión creadora, simboliza su importancia.Los mantras, breves sílabas con repercusiones psicofisiológicas según estas escuelas, son utilizadas con fines de mejoramiento personal. Se dice que todos tenemos un mantra personal, acaso único, como los instrumentos musicales, el mantra rey, como muchos conocen es AUM (se pronuncia OM).

Es conocida por todos los asmáticos la relación entre risa y asma, aunque generalmente se habla en la bibliografía acerca de su contrario, la relación con el llanto. Sí pudiera resultar cierto que el llanto alivia el asma, como algunos proclaman, es mucho más frecuente constatar que la risa provoca asma. Para nosotros los asmáticos es una relación lamentable, que no nos permite, mientras padecemos crisis, disfrutar a plenitud la existencia en momentos de clímax, y acaso en todos los momentos de forma menos evidente.Desde una perspectiva fisiológica, la risa se caracteriza por una dinámica respiratoria que pudiéramos denominar asmogénica, realizando constantes espiraciones bruscas e inspiraciones breves, mientras el llanto se realiza casi igual al ejercicio respiratorio recomendado, con espiraciones lentas e inspiraciones rápidas.No nos gustaría recomendar un ejercicio de llanto y tristeza como alivio, y mucho menos evitar la risa y el disfrute. De lo que se trata es de modular nuestras expresiones emocionales de forma tal que se hagan cada vez más serenas, de aceptar la pérdida como un elemento de la realidad y a partir de ella comenzar una vida plena y libre, en la que podamos reír a fondo y llorar de veras sólo cuando sea necesario. Recitar los poemas del curso y cantar alguna melodía que nos resulte agradable incluso inventarnos algún canto de vez en cuando, resultan ejercicios muy útiles y agradables.Por cierto que siempre quisimos incorporar al curso canciones tanto para escuchar como para cantar en colectivo o individualmente. Esta selección está aún pendiente, así como su aplicación, no obstante existe el propósito de incluirlas en la primera oportunidad.

Juegos Individuales

Utilizamos varios juegos como el de mirarse fijamente al espejo, el de hacer muecas frente al mismo, moverse libremente sin seguir pauta alguna de tipo bailable para explorar nuestros estados

170

Page 171: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

psicofisiológicos vinculados al movimiento, encontrar nuestra danza personal y nuestro sonido personal, estimular las visualizaciones libres y otros.

Juegos Colectivos

Caminar con los ojos vendados hacia alguna meta (una persona, un objeto, un lugar), es una experiencia placentera y útil que ha sido popularizada por los niños de nuestras culturas en los conocidos juegos de “La gallinita ciega” y “Poniéndole el rabo al burro”.Dejarse caer sin temor, rodeado de personas que sostienen nuestra caída, “juego de la confianza” lo denominaron nuestros alumnos.Dramatizaciones: generalmente sobre situaciones comunes de la vida de los asmáticos, como la de una crisis con las actitudes del asmático y sus familiares, expresión de estados emocionales con gestos y sonidos gluturales, etc.Preguntas y respuestas: Se elige a un miembro del grupo y los demás le interrogan libremente sobre cualquier tema.

Expresión y contacto corporal.

Gimnasia articular rotatoria: consiste en mover de forma circular, una a una todas las articulaciones y luego hacerlo simultáneamente.Movimientos libres: de forma tal que se aprenda a discriminar los componentes de la expresión corporal (fuerza, velocidad, dirección y sentido)Bailar al compás de la música o inventando nuestros movimientos.Expresarse libremente con movimientos ante el grupo, que posteriormente interpretará o descifrará el mensaje transmitido por nuestra peculiar forma de expresión.Darse la mano y tratar de interpretar a punto de partida de esta información las características de la otra persona, abrazarse, dejarse rodar por el piso empujado por uno o varios miembros del grupo, hacer un grupo compacto juntando lo más posible los cuerpos.

Cine-Debate

Durante el curso proyectamos y debatimos tres filmes. El primero de ellos fue La Isla Azul, con el objetivo de mostrar, sobre todo a los padres, obsesionados por la idea de aislar a sus hijos asmáticos de los posibles elementos nocivos del entorno, lo inocuo y saludable de una educación ausente de falsos temores, basada en el disfrute natural de la vida, en una armónica relación con el niño mismo, con la pareja y con la naturaleza.

El segundo filme seleccionado fue Pequeño Gran Hombre, una excelente exposición a los contrastes ente la forma de ver y vivir la vida en culturas diferentes a ya su vez, una profunda crítica a los valores falsos y a la hipocresía que en ocasiones rigen las actividades de los hombres llamados “civilizados”.

Por último se proyectó el filme El Exorcista, segunda parte, que expresa una interesante posición con relación a la relatividad entre el bien y el mal, y a su vez el proceso de recuperación y de toma de contacto con la realidad que se ve recompensado por la victoria definitiva sobre el mal. Este proceso tiene puntos de comparación con lo que ocurre al asmático enfrentando con la tarea de superar su enfermedad, en el curso lo comparamos al despegue de un avión en el que se va tomando velocidad

171

Page 172: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

paulatinamente, realizando cambios paulatinos hasta que en determinado punto, que no puede ser aislado por la conciencia, estamos en el aire y ya las crisis no se presentan.

Formación de los Círculos de Asmáticos

En un momento determinado del curso, generalmente en el último tercio, se efectúa una reunión con el objetivo preciso de formar los círculos de asmáticos. En ella se explica al detalle la importancia de los mismos así como sus principales funciones. Por último se elige al presidente de ese grupo y a otros miembros de una especie de comité de dirección.

Campismo y Fiesta de Graduación

Casi al final del curso se organiza por el Círculo de Asmáticos una excursión que puede ser un fin de semana o una semana completa a un campismo previamente seleccionado y en el cual se crean las condiciones adecuadas de asistencia médica. A este campismo asiste además el grupo que imparte el curso y en él participan junto al asmático sus familiares y amigos.

La fiesta de fin de curso es otra actividad organizada por el círculo de asmáticos, según su propia concepción. Ella no es una despedida, pues el propósito manifiesto es mantenerse en contacto permanente, sino el cumplimiento de una etapa. En ocasiones los alumnos menos aventajados deciden “repetir” el curso y hay quienes lo han pasado hasta tres o cuatro veces.

Otras actividades

Caminar descalzo, mojarse en la lluvia y en general, estar en contacto natural con el entorno.

Acostarse en el suelo, ligeros de ropa.

Bañarse con agua fría.

En nuestro criterio, estas actividades no constituyen factores nocivos, sino al contrario. Ahora bien, si se realizan con temor, vinculado a las prohibiciones y el hipercontrol de la conducta del asmático y la dependencia afectiva de figuras dominantes, se tornarán nocivas por el estado emocional que las acompaña. Es el estado emocional y la relación interpersonal subyacente quienes hacen daño y no la conducta en sí misma. En el caso de los niños, los padres deben permitírselas e incluso estimularlas, eso sí, sin sentir temor y disfrutando la actividad del niño. Si lo anterior no se cumple, es preferible no permitírselo.

Trabajo con los niños

El niño se encuentra en una peculiar situación socio-psicológica caracterizada por una dependencia marcada de las influencias de la familia, en primer lugar, y de la escuela en segundo. Las relaciones con los compañeritos del barrio y de la escuela, aunque importantes también, van a estar mediatizadas por las características familiares y escolares.

172

Page 173: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Es decir, que un niño enfermo es indicador de algo más, - puede señalar una familia enferma o un grupo escolar enfermo -, por lo que el entrenamiento debe estar orientado a estos. El niño no puede escapar a su influencia, ni tiene los recursos para transformarlos.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en una primera fase el entrenamiento no incluía el trabajo con los niños, sino sólo con la familia, y dentro de ésta, con las figuras más importantes, la madre y el padre.

Más adelante nos convencimos de que esta posición era errónea, y que el trabajo con el niño asmático resultaba fundamental para lograr cambios más eficientes, rápidos y estables, ya que:

Constituye un factor importante de compromiso familiar que permite la estabilidad del entrenamiento.

Estimula a la familia a adoptar nuevas posturas educativas a partir de las experiencias vividas en el grupo por el niño.

Permite al niño enfrentarse con la realidad de su enfermedad y lo provee de recursos sanos y eficaces para combatirla. En el terreno emocional, le dota de una serie de vivencias que van a contrarrestar las que anteriormente le resultaban habituales y que eran decididamente nocivas.

El trabajo directo con el niño asmático se orienta a cumplir con los siguientes objetivos básicos:

Pérdida del temor a la enfermedadPérdida del temor a la naturalezaEstimular la iniciativa vinculada a la actividad de relación con el mundoEstimular la expresión de las vivencias emocionalesPropiciar a través de diferentes vías la percepción de emociones sanas y placenteras como la seguridad, la confianza en sí, el optimismo y la independencia.

Para lograr estos objetivos básicos nos valemos de una serie de técnicas que incluyen narraciones, expresión corporal, danza, música, técnicas psicofisiológicas y dramatizaciones.

El grupo funciona una vez a la semana durante cuatro horas y está dividido en subgrupos atendiendo a las edades de los niños:

1er subgrupo: 5 – 7 años.2do subgrupo: 8 – 10 años3er subgrupo: 11 – 13 años4to subgrupo: 14 – 15 años

El orientador del grupo juega un papel esencial y requiere como primer requisito sentir un interés hacia la actividad por sí misma y un afecto profundo por los niños; Debe ser padre o madre de un niño que haya superado el asma, pues la vivencia de esta experiencia resulta una premisa imprescindible para una adecuada relación con el grupo de niños.

173

Page 174: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La atmósfera psico-sociológica del grupo debe ser lo más permisiva posible, sin llegar a perder la coherencia grupal, el objetivo consiste en conocer cómo se manifiesta el niño espontáneamente cuando se pone en relación con otros y con el educador. Las reprimendas y los castigos, como norma, están ausentes, a no ser que resulte indispensable por las características atípicas de la actividad del niño y aun en este caso solo como medida transitoria, la indagación en el porqué de determinada conducta y el ofrecer nuevas opciones más eficaces y sanas constituyen el procedimiento educativo principal.

Todos los niños por igual deben sentirse aceptados tal y como son por el educador, quien debe ser capaz de inhibir sus preferencias afectivas personales en aras de la estabilidad del grupo.

Al igual que no se utilizan los castigos, tampoco los estímulos son necesarios, la realización de las actividades, el placer y la alegría que ello provoca, así como el mejoramiento sostenido de la salud física y psíquica de los niños, constituyen el estímulo fundamental.

El tamaño del grupo oscila desde 15 a 35 niños.

Algunas técnicas y procedimientos utilizados:

Aprendizaje de la respiración abdominal.Audiciones musicales.Juegos musicales.Expresión corporal a partir de fragmentos musicales seleccionados.Juegos en el agua, aprendizaje de los elementos básicos de la natación.Narraciones colectivas.Dramatizaciones.Sentir el propio cuerpo.Ejercicios físicos seleccionados.Juegos espontáneos y dirigidos.Actividad espontánea.Canto individual y colectivo.

Hay que recalcar, por la extrema importancia que tienen para la obtención de resultados, la necesidad insoslayable de que el profesor reúna una serie de características de las cuales depende el éxito del entrenamiento. Estas son:

Ser padre o madre de un niño asmático que haya superado su enfermedad a través del curso.Amor incondicional por los niños.Interés y dedicación a la actividad.Capacidad de comunicarse, jugar e interactuar afectivamente con los niños.Participar en las actividades con entusiasmo verdadero, no mantenerse en ningún momento distante del grupo.

Resumen:

Las técnicas psicofisiológicas utilizadas en el sistema terapéutico para el asma constituyen un valioso instrumento en la lucha contra esta enfermedad y deben ser practicadas sistemáticamente hasta que se

174

Page 175: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

logre el objetivo del entrenamiento: mantenerse sin asma y sin utilizar medicamentos por un período de un año al menos. La esencia del entrenamiento consiste en cambiar el estilo de enfrentamiento emocional. La actitud de enfrentamiento inteligente y activo con la enfermedad, así como la capacidad para modular el comportamiento emocional resultan indispensables para lograr resultados permanentes.

En el caso de los niños, quienes deben cambiar el estilo de enfrentamiento emocional educativo son la madre y los familiares adultos más allegados. Por tanto, son ellos quienes deben practicar las técnicas anteriormente descritas, aunque pueden ser enseñadas a los niños mayores de cinco años.

Las técnicas psicofisiológicas deben ser practicadas sistemáticamente, aunque ya no se tengan crisis de asma. Pueden ser aprendidas en forma autodidacta, pero la eficacia será menor. Ellas forman parte de un sistema, del cual sólo son un componente.

175

Page 176: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Capítulo 6.

Poesía Terapéutica.

En múltiples ocasiones se repite en nuestros cursos que su objetivo es cambiar el estilo de enfrentamiento emocional del individuo consigo mismo y con el mundo, que constituye la forma más eficaz de lograr un nuevo ajuste psicofisiológico en forma permanente.

Lo que denominamos “estilo de enfrentamiento emocional” es la forma en que tendemos a percibir, organizar y enfrentar la realidad que nos rodea, es la predisposición psicofisiológica que nos permite estar preparados para la acción a través de la selección de las influencias del entorno y de nosotros mismos, su organización según un sistema de patrones de reacción, así como de programas de prioridades y asignación de significados que son aprendidos o aprehendidos de la cultura en que nos encontramos inmersos.

Los mecanismos psicofisiológicos aisladamente no permiten aun comprender el estilo de enfrentamiento, hay que tener en cuenta, además, los componentes sociales y ambientales (trabajo, familia, empleo del tiempo, tipo de sociedad, medio biológico, físico-químico, geográfico, etc.) que influyen en la determinación del mismo.

No podemos separar y aislar en compartimentos estancos lo biológico, lo psicológico, y lo social en el individuo, por autónomos o distantes que puedan parecer a primera vista. Un estímulo biológico puede interactuar con nuestra conformación psicológica, (si tenemos una infección y fiebre, existe un estado de ánimo peculiar que lo acompaña y que está esencialmente determinado por el) mucho más frecuente aún es la influencia de nuestra conformación psicológica sobre los procesos fisiológicos, (un susto, la presencia de una persona amada o rechazada, una situación tensa, etc. van a determinar cambios en muchas funciones biológicas, que pueden romper el equilibrio psicofisiológico causando enfermedades), y lo social influye tanto sobre nuestra psicología, como sobre nuestros procesos biológicos (el tipo de organización del trabajo, la ocupación, el salario, las normas y valores sociales, etc. condicionan en forma importante nuestra percepción del mundo y nuestro funcionamiento biológico). En condiciones típicas o normales, son los factores psicosociales los que van a jugar el papel fundamental en nuestro equilibrio vital.

Habitualmente, la interacción del individuo con el mundo se da en forma automática, sin que se tenga conciencia de los elementos que la componen, y no es aisladamente ni social, ni biológica, ni psicológica, ni ambiental, sino todo ello simultáneamente. Nuestra armazón psicofisiológica natural está preparada para interactuar con el medio como un todo, e incluye tanto elementos de estabilidad como de variabilidad, innatos y adquiridos, sociales e individuales, etc. que determinan la posibilidad de cambiar todos nuestros sistemas dentro de ciertos límites, de forma tal que se asegure el equilibrio en la interacción con el entorno, si este equilibrio se rompe, ello repercutirá en todos los sistemas, aunque su manifestación sea más evidente en alguno de ellos.

Según lo enunciado, no hemos de menospreciar o desatender ninguno de nuestros mecanismos de ajuste, no debemos jugarnos a una sola carta, por ganadora que pueda parecer a primera vista, nuestra vida. Lo importante es interactuar adecuadamente con el mundo. Para ello necesitamos modificar

176

Page 177: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

nuestros sistemas, perfeccionar nuestra actuación o cambiar el entorno mismo cada vez que resulte necesario y posible.

La cultura, concebida como el sedimento de la actividad humana, (la herencia que llega a nosotros de lo realizado por las generaciones que nos han antecedido), juega un importante papel en la incorporación de patrones de reacción, valores, prioridades, asignación de significados a las percepciones naturales, etc. que van a determinar en gran medida el funcionamiento de nuestros sistemas naturales, permitiendo un ajuste adecuado o la aparición de síntomas psicológicos, biológicos y sociales.

Tanto esto es así que las personas de diferentes culturas se diferencian a primera vista por el modo de gesticular, por la postura que adoptan, por la forma de caminar, de bailar, etc. sin contar diferencias más profundas que sin dudas determinarán realidades psicofisiológicas diferentes. En nuestra época asistimos a una especie de universalización de las culturas y cada vez más nos parecemos unos a otros, lo cual no niega lo anteriormente expresado.

Hemos aprendido e incorporado una serie de pautas o patrones culturales, que nos sirven de fundamento para definir una postura ante la realidad más o menos organizada en lo que podríamos denominar “filosofía personal”, que, habitualmente, no sometemos a crítica o análisis consciente.Incluso cuando fallan los mecanismos de ajuste, no percibimos las dificultades en los programas de acción o reflexión, acaso porque entre los aprendizajes realizados no se encuentra el de relacionar las molestias biológicas con la vida emocional, con lo que hacemos y sentimos cotidianamente, por una parte, y con la organización de nuestra vida por otra. Sin embargo, quizás sea este el aprendizaje más importante, el de una concepción que permita reajustar y perfeccionar los mecanismos de adaptación y transformación del mundo y de nosotros mismos, es decir, realizar cambios en la forma de sentir y reaccionar ante la realidad, en nuestra filosofía personal.Este aprendizaje sólo puede ser realizado a través de la cultura, pues es ella la que nos permite elaborar estos programas a través de los sedimentos que el desarrollo de todas las ramas del quehacer humano va dejando al alcance de los individuos, y a la posibilidad de interacción concreta en el plano de la emocionalidad (la experimentación y búsqueda que permite).

Es una realidad elemental que la vida humana tiene como soporte al cuerpo, con todos sus órganos y sistemas de órganos. Sin embargo, a la vez es mucho más, es también la conciencia de sí misma y la posibilidad de interactuar con ella, de modificarla, lo cual determina niveles de organización que permiten su ajuste y que pueden llevarla a la plenitud de funcionamiento y al equilibrio, o a su destrucción paulatina e incluso brusca.

Establecemos una permanente relación con nuestro organismo a partir de lo que aprendemos sobre él, así como de las influencias que recibimos por múltiples vías, incluyendo su propio funcionamiento. A todo ello damos una interpretación personal que va a estar modelada por la cultura. Así, podemos sentir que nuestro cuerpo es como una máquina, que funciona en forma automática, independientemente de nuestra vida y nuestras emociones, que es necesario comer mucho para que se mantenga en forma, que debemos eludir los esfuerzos o descansar lo más frecuentemente posible etc.

También hay una especie de jerarquía de órganos, damos importancia al corazón, a los ojos, los genitales y subestimamos los intestinos, los pies, los huesos, etc. Podemos pensar que los órganos

177

Page 178: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

funcionan independientes unos de otros y que cuando uno de ellos no lo hace bien es por la ausencia de una sustancia o del exceso de otra exclusivamente. Estos y muchos otros conceptos constituyen lo que podríamos denominar nuestra cultura corporal.

Lo mismo ocurre con el entorno en cuanto a su relación con el organismo individual, podemos pensar que la luna, las corrientes de aire, andar descalzos, mojarse en la lluvia, los cambios de tiempo, etc., hacen daño o valorarlos de determinada forma, ello constituiría nuestra cultura higiénico-geográfica. En este concepto podrían incluirse elementos vivos del ambiente como los animales y las plantas en su relación con el organismo. Y un aspecto muy importante, nuestra cultura alimentaria, que tiene que ver con la cantidad, calidad y frecuencia con que ingerimos sustancias, incluyendo hábitos como el de fumar, tomar café o alcohol.

Una gran variedad de conceptos constituye lo que podríamos denominar cultura psicosocial. En este término podrían incluirse la economía personal, la relación con la familia, la educación, las relaciones de pareja, la relación con los objetos sociales como las instituciones, los libros, etc. los hábitos culturales, los higiénicos, la relación con el trabajo y muchos otros. Este concepto podría subdividirse en sus componentes, por ejemplo: cultura laboral, cultura emocional, cultura educativa, cultura económica, cultura estética, cultura higiénica, cultura sexual, etc.

Podemos creer que los hombres son más inteligentes que las mujeres, que los negros tienden a ser delincuentes, que un chofer de ómnibus es una mala persona, que no podemos dejarnos dominar, que los demás son interesados e hipócritas, que cualquier problema se resuelve con veinte pesos en el bolsillo o con un “socio”, que el hombre no puede dejar pasar por alto la oportunidad de tener sexo con una mujer, que a los niños hay que educarlos para que sean obedientes, que los hombres no lloran, y muchos otros que harían interminable esta relación.

Todos estos conceptos actúan en constante interacción entre sí y con la realidad biológica, psicológica y social para determinar lo que sentimos y lo que hacemos; están organizados en una escala de valores o prioridades según sean las condiciones en que nos encontramos, también se van integrando, estabilizando y modificando con el transcurso de la vida.

Un elemento importante, producto de la integración de estos sistemas es el concepto de sí mismo.

Nos percibimos como un todo de determinada manera y nos evaluamos. Esto lo hacemos de una forma más o menos objetiva, según las premisas de que partimos; del equilibrio que somos capaces de lograr en la interacción con el mundo; los errores van desde atribuirnos cualidades que no tenemos hasta la subvaloración en determinados aspectos.

Aprendemos en forma cultural hasta la noción de lo bello o de lo bueno en dependencia del tipo de sociedad en que nos desarrollamos y dentro de esta a factores como el tipo de familia, la profesión, la capa y clase social, etc.

Ahora bien, ni el mundo ni nosotros somos estáticos, tal y como ocurre que el entorno nos modifica constantemente, así nosotros modificamos al entorno, estableciendo un constante ajuste que determinará el equilibrio y por tanto el bienestar y la salud o el desequilibrio con su secuela de enfermedad y sufrimiento.

178

Page 179: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

La poesía (en el aspecto que nos interesa destacar) es síntesis. Es capaz de expresar emociones, valoraciones, conceptos, acerca de cualquier hecho de la vida concreta, en conglomerados sugerentes. Por otra parte es íntima; refleja la influencia en el individuo de cualquier realidad. Estas dos características le dan a esta manifestación artística alto grado de complejidad y también de eficacia, pues permite eludir todo el proceso de procesamiento racional necesario a otras formas de influencia humana, además actúa directamente sobre nuestra emocionalidad (lo mismo ocurre con la música).

El hombre se percató pronto de estas peculiaridades de la poesía y de la música, utilizándolas para transmitir información emocional y condicionar estados psicológicos, ya sea en forma aislada o combinándolas. Las oraciones religiosas, los himnos de todo tipo, la canción y la épica son ejemplos de la utilización de la poesía y la música para generar estados psicofisiológicos.

Por cierto, desde la más remota antigüedad, en los ritos de los chamanes, se usaron la poesía y la música en el tratamiento de los enfermos, lo cual se sigue haciendo aún en nuestros días, aunque la ciencia moderna está sólo en el camino de comprender con exactitud el proceso mediante el cual se realizan estas influencias.

Conscientes de la utilidad de la poesía y de la música para influir en los estados emocionales, hemos seleccionado un grupo de ellas para los cursos de asmáticos y existe el propósito de ampliar esta muestra, que otras obras sean propuestas con el fin de que su uso contribuya a lograr estados de optimismo y plenitud humana cada vez superiores, así como a reflexionar, y adoptar posturas adecuadas en relación con algunas contradicciones de nuestra época.

Veamos pues las poesías utilizadas en el curso.

Oración al Éxito

Si piensas que estás vencido, lo estás,Si piensas que no te atreves, no lo harás.Si piensas que te costaría ganar porque no puedes, no lo lograrásPorque en el mundo encontramosQue el éxito comienza con la voluntad del hombre.Si piensas que perderás, ya has perdido,Todo está en el estado mentalPorque muchas carreras se han perdidoantes de haber ocurridoy muchos cobardes han fracasadoAntes de haber su trabajo empezado.Piensa en grande y tus hechos crecerán,Piensa en pequeño y quedarás atrásPiensa que puedes y podrásTodo está en el estado mental.Si piensas que estás adelante, lo estás,Tienes que estar seguro de ti mismo

179

Page 180: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Antes de intentar ganar un premio.La batalla de la vidaNo siempre la gana el hombre más fuerte o más ligero,Porque tarde o temprano el hombre que ganaEs aquel que cree poder hacerlo.

Dr. Christian Bernard

Tú eres el resultado de ti mismo

No culpes a nadie, nunca te quejes de nadieNi de nada, porque fundamentalmenteTú has hecho lo que quieres de tu vida.Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismoY el valor de acusarte del fracasoPara volver a empezar corrigiéndote.El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.Nunca te quejes de tu pobreza, tu soledadO tu suerte, enfréntate con valorY acepta, que de una u otra manera son los resultados deTus actos y la prueba que has de ganar.No te amargues con tu propio fracasoNi se lo cargues a otro.Acéptate ahora o siempre vivirásJustificándote como un niño.Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzarY que ninguno es tan terrible para claudicar.No olvides que la causa de tu presente, es tu pasadoComo la causa de tu futuro es tu presente.Aprende de los fuertes, de los audaces,Imita a los valientes, a los enérgicos,A los vencedores, a quienes no aceptan situacionesA quienes vencieron a pesar de todo.Piensa menos en tus problemasY más en tu trabajoY tus problemas, sin alimentarlos, morirán.Aprende a nacer desde el dolorY a ser más grande que el más grande de los obstáculos,Mírate en el espejo de ti mismo,Comienza a ser sincero contigo, reconociéndote a ti mismoY serás libre y fuerte,Y dejarás de ser un títere de las circunstanciasPor que tú mismo eres tú destinoY nadie puede sustituirte en la construcción de tu propio destino.Levántate, mira por las cañadas

180

Page 181: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Respira la luz del amanecer,Tú eres parte de la fuerza de la vida,Ahora, despierta, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida,Nunca pienses en la suerte,Porque la suerte es:El pretexto de los fracasados.

Pablo Neruda.

Instantes

Si pudiera vivir nuevamente mi vida.En la próxima trataría de cometer más errores.No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.Sería más tonto de lo que he sido, de hecho Tomaría muy pocas cosas con seriedad.Sería menos higiénicoCorrería más riesgos, haría más viajes, contemplaríaMás atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.Iría a más lugares a donde nunca he ido, comeríaMás helados y menos habas, tendría más problemas Reales y menos imaginarios.Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos:No te pierdas el ahora.Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetroUna bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas;Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.Si pudiera volver a vivir, comenzaría andar descalzo a principios De la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceresY jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.Pero ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

Jorge Luis Borges.

Si

Si logras mantener la serenidad cuando los que te rodeanHayan perdido la cabeza y además te echen la culpa.Si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudenDe ti y ser comprensivo hacia su desconfianza.Si puedes esperar sin cansarte,

181

Page 182: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Si cuando mientan sobre ti no quieras mentir, niCuando te odien te dejes arrastrar por el odioSin que aparezcas como demasiado bueno o prudente en exceso.Si puedes soñar, sin que los sueños te dominen,Si puedes pensar, sin que tu pensamiento sea tu finSi puedes enfrentarte con el éxito y el fracaso y Tratas a los dos como importantesSi puedes aguantar que la verdad que anunciaste te la deformenLos bribones para engañar a los incautos,Si puedes contemplar las cosas por las que diste la vidaRotas y te inclinas para rehacerlas con instrumentos anticuados,Si eres capaz de arriesgar las ganancias en un solo enviteY poder empezar de nuevo y no decir nada sobre tu mala suerteSi logras obligar a tu corazón, tu nervio, tu energíaA seguirte cuando ya cesaron de ser lo que eran y seguirCuando ya no haya en ti sino la voluntad que dice: sigue Si puedes hablar con la masa sin perder la virtud O andar con reyes sin perder la sencillezSi ni tus amigos ni admiradores pueden dañarteSi todos los hombres cuentan en tu vida, pero ninguno demasiadoSi sabes llenar el minuto implacable con 60 segundos de contenido real, tuyo es el mundo y cuanto hay en él y lo que es más importante,Serás un hombre.

R. Kipling

Fragmentos del libro “Canto a mí mismo” de W. Whitman

Me celebro y me canto a mí mismo.Y lo que diga ahora de mí, lo digo de ti,Porque lo que yo tengo lo tienes túy cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.Vago e invito a vagar a mi almaVago y me tumbo a mi antojo sobre la tierrapara ver como crece la yerba del hastío.Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,de esta tierra y de estos vientos.Me engendraron padres que nacieron aquí,de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,de padres e hijos de esta tierra y de esos vientos también.Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.Y con mi aliento purocomienzo a cantar hoy

182

Page 183: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

y no terminaré mi canto hasta que muera.Que se callen ahora las escuelas y los credos.Atrás. A su sitioSé cuál es su misión y no lo olvidaré,que nadie lo olvide.Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,dejo hablar a todos sin restricción,y abro de par en par las puertas a la energía originalde la naturaleza desenfrenada

Cuando rozo, palpo o siento con mis dedos, soy felizen lo sucesivo, no invocaré a la suerte,yo mismo soy la suerte.

soy más grande de lo que pensaba,no sabía que atesoraba tantas bondades.

Creo que podría volverme a vivir con los animales,son tan plácidos y tan sufridosme quedo mirándolos días y días, sin cansarmeno preguntanni se quejan de su condición.No andan despiertos por la noche,ni lloran por sus pecados y no me molestan discutiendo sus deberes para con diosno hay ninguno descontento,ni ganado por la locura de poseer las cosas,ninguno se arrodilla ante los otros,ni ante los muertos de su clase que vivieron miles de siglos antes que él.En toda la tierra no hay uno solo que sea desdichado o venerable.

¿Que me contradigo?Sí, me contradigo, ¿y qué?Soy inmensoy contengo multitudes

Y yo he dicho que el alma no vale más que el cuerpoy que el cuerpo no vale más que el alma.Y que nada (...) es más grande para uno que uno mismo.Y aquel que camina una sola legua sin amor, caminaamortajado hacia su propio funeral.

Todas las cosas tienen su verdad.Una verdad que no se apresura ni se resiste a salir.No son necesarios los fórceps del cirujano para traerla a la luz.

183

Page 184: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Lo insignificante es tan grande para mí como lo más grande.¿Y qué es más grande o más pequeño que el tacto?Ni la lógica ni los sermones convencen.Sólo lo que se prueba en todos los hombres y en todas las mujeres es verdad,y sólo lo que nadie puede negar existe.Un minuto y una gota de mí mismo sosiegan mi espírituCreo que la tierra húmeda será un día luz y amorque el cuerpo del hombre y de la mujerson el compendio de todos los compendios,que el amor que los une es una cumbre y una flory que de ese amor magnífico han de multiplicarse hasta el infinito.Y hasta que todos y cada uno no sean más que una fuente de alegría común.

MADRE

Ser esencial en la existencia humanaal nacer nos nutrimos de tu saviasavia elaborada con la vida toda,con el amor al padre.La capacidad de sentir nobles pasiones,la dicha o desdichala plenitud o la debilidad.Con todas las herencias del mundo espiritual,de la experiencia tuya en todos los caminosdepende la intensidad de luz que alumbrará al destinolas bases de la vida se deciden aquí¿Si pudieran los hijos elegir? ¿Qué querrían nuestros hijos?madre feliz, madre de aurorasmadre de darse al mundo, de sentirmadre de esencia y no de aparienciaque tenga para dar, que no nos pidaaquello que no supo o no quiso obtener de la vida,madre del trabajo, del esfuerzomadre de patria y de humanidadmadre que engendra en amor y en placery no en temor y ansiedad comercialmadre que es feliz como mujerno importa que al biológico papá lo vea los domingossiempre el social papá me querrá y formará.Madre que gana con su sudor el panno importa que a veces me aburra en su trabajo,madre de compañía y no de soledades,de risa llana y no de lagrimalesque me done satisfecha al porvenir

184

Page 185: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

y no que egoístamente me quiera para ella.Madre al fin que sea mujer de este tiempo tumultuosotiempo de ser feliz, de luchar y de ser libretiempo de humanidad, tiempo definitivo.

Orlando Licea Díaz

Mujer

Un ser que aun no acabade serno la remota rosaangelicalque los poetas cantaronno la maldita bruja quelos inquisidores quemaronno la temida y deseadaprostitutano la madre benditano la marchita y burladasolteronano la obligadaa ser buenano la obligada a ser malano la que viveporque la dejan vivirno la que debe siempredecir que síun ser que tratade saber quién esy que empiezaa existir.

Anónimo.

Digo que no soy un hombre puro.

Yo no voy a decirte que soy un hombre puro.Entre otras cosasfalta saber si es que lo puro existe,o si es, pongamos necesarioo posible.O si sabe bien¿Acaso has tú probado el agua químicamente pura,

185

Page 186: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

el agua de laboratorio,sin un grano de estiércol o de tierra,sin el pequeño excremento de un pájaro,el agua hecha no más de oxígeno e hidrógeno?¡Puaah! Qué porquería.

Y yo no digo que soy un hombre puro,yo no te digo eso, sino todo lo contrario,que amo (a las mujeres naturalmente,pues mi amor puede decir su nombre),y me gusta comer carne de puerco con papas,y garbanzos y chorizos, y huevos, pollos, carneros, pavos,pescados y mariscosy bebo ron y cerveza y aguardiente y vino,y fornico (incluso con el estómago lleno).Soy impuro ¿qué quieres que te diga?Completamente impuro.Sin embargo,creo que hay muchas cosas puras en el mundo que no son más que pura mierda.Por ejemplo, la pureza del virgo nonagenariola pureza de los novios que se masturbanen vez de acostarse juntos en una posada.La pureza de los colegios de internado, dondeabre sus flores de semen provisionalla fauna pederasta.La pureza de los clérigosla pureza de los académicos.La pureza de los gramáticos.La pureza de los que aseguranque hay que ser puros, puros, puros,La pureza de los que nunca tuvieron blenorragia.La pureza de la mujer que nunca lamió un glande.La pureza del que nunca succionó un clítoris.La pureza de la que no engendró nunca.La pureza del que se da golpes en el pecho, y dice santo, santo, santocuando es un diablo, diablo, diablo.En fin, la purezade quien no llegó a ser lo suficientemente impuropara saber que cosa es la pureza.Punto, fecha y firma.Así lo dejo escrito.

Nicolás Guillén.

186

Page 187: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Fragmentos de poesías de José Martí.

Todo es hermoso y constante,todo es música y razón,y todo, como el diamante,antes que luz es carbón

Ya sé que el necio se entierracon gran lujo y con gran llanto.Y que no hay fruta en la tierracomo la del campo santo.

yo que vivo, aunque me he muerto,soy un gran descubridor,porque anoche he descubiertola medicina de amor.

Penas! ¿Quién osa decirque tengo yo penas? Luego,después del rayo y del fuego,tendré tiempo de sufrir.

Yo sé de un pesar profundoentre las penas sin nombres. ¡La esclavitud de los hombreses la gran pena del mundo!

Hay montes y hay que subirlos montes altos. Despuésveremos, alma, quien esquien te me ha puesto a morir.

¿Del tirano? Del tiranodi todo, di más, y clavacon furia de mano esclavasobre su oprobio al tirano

Del error, pues del errorDi el antro, di las veredasoscuras: di cuanto puedasdel tirano y del error

¿De mujer? pues puede serque mueras de su mordida:

187

Page 188: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

¡Pero no empañes tu vidadiciendo mal de mujer!

Tiene el leopardo un abrigoen su monte seco y pardo:yo tengo más que el leopardoporque tengo un buen amigo.

Duerme, como en un juguetela mushma en su cojinetede arca del Japón, yo digo:no hay cojín como un amigo

Tiene el conde su abolengo,tiene la aurora el mendigotiene alas el ave, ¡Yo tengoallá en México un amigo!

Tiene el señor presidenteun jardín con una fuente,y un tesoro en oro y trigo,tengo más, tengo un amigo.

De nuestro bien o mal autores somos,y cada cual autor de sí, la quejaa la torpeza, la deshonra añadede nuestro error. Cantemos, sí, cantemos,Aunque las hidras nuestro pecho roan,la hermosura y grandeza de la vida,el universo colosal y hermoso.

Cual de incensario roto.

Cual de incensario roto huye el perfumeasí de mi dolor se escapa el verso:Me nutro del dolor que me consume,de donde vine, ahí voy, al universo.

Cirio soy encendido en la tormenta:el fuego con que brillo me devoray en lugar de apagarme me alimentael vendaval que al temeroso azora.

Yo nunca duermo, al despertarme, notoen mí el cansancio de una gran jornada

188

Page 189: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Adonde voy de noche, cuando, rotoel cuerpo, hundo la faz en mi almohada

¿Quién, cuando a mal desconocido postromis fuerzas, me unge con la estrofa blanda,y de lumbre de amor me baña el rostroy abrir las alas y anunciar me manda?

¿Quién piensa en mí? ¿Quién habla por mis labioscosas que en vano detener intento?¿De dónde vienen los consejos sabios?¿adónde va sin rienda el pensamiento?

Ya no me quejo, no, como solía,de mi dolor callado e infecundo:cumplo con el deber de cada díay miro herir y mejorarse el mundo.

Ya no me aflijo, no, ni me desolode verme aislado en la difícil lucha,va con la eternidad el que va solo,que todos oyen cuando nadie escucha.

Que fue, no sé, jamás en mí di asientosobre el amor al hombre, a amor alguno,y bajo tierra y a mis plantas sientoTodo otro amor menguado e importuno.

La libertad adoro y el derecho.Odios no sufro, ni pasiones malas,y en la coraza que me viste el pechoun águila de luz abre sus alas.

Vano es que amor solloce e intercedaal limpio sol en mis armas he juradoy sufriré en la sombra hasta que puedami acero en pleno sol dejar clavado.

Como una luz la férvida palabraa los temblantes labios se me asoma:más no haya miedo que las puertas le abraSi antes el odio y la pasión no doma.

Que fue, no sé, pero he dado un besoa una gigante y bondadosa manoy desde entonces, por donde hablo, impreso

189

Page 190: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

queda en los hombres el amor humano.

Ya no me importa que la frase ardientemuera en silencio, o nade en casa oscura.Amo y trabajo: así calladamentenutre el río a la selva en la espesura.

Y besabas tú bien; yo hago memoriade aquel beso apretado de aquel díafue largo; nos dormimos¡y cuando en nos volvimos,duraba todavía!

Te quiero, algo te quiero; y cuando fuerasen mis recuerdos por indigna un pesoquisiérate, alma bella,por nuestra noche aquella,¡por nuestro largo beso!

Pero es la ley de la vida la fatiga,y se nos cansa pronto la memoria;fatiga haber amado,fatiga haber llorado,nos cansa la victoria.

José Martí.

Candil de la Calle.

Aprendí que la vida es una solacoherente, armónica, difícil, emocionante, buscadora y hasta contradictoria,pero siempre sincera.Mas, sé de muchos que viven varias vidasparecidas, distintas, parciales, antagónicas, extrañas,por horas, por convenio, de gratis, a destajo, a domicilio, a comisión o por salariono preguntéis de todas cual es suyani confiéis en su respuesta almibaradade tanto buscar, perdidosde tanto amar, fríosde tanto hablar, calladosde tanta compañía, solitariosde tanta luz, sombrasde tanta vida, muerte

190

Page 191: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

un soñador no sabe hacerle cuentos a su hijoun constructor tiene goteras en su techoun poeta no hace versos a su amadafueron de viaje y se perdierondeslumbrados por el brillo del mundo no supieron encontrar su color.Se dejaron llevar por la corriente.Tomaron su vida, partiéronla en pedazoshasta quedar igual a otras mil vidassin importar el dolor y la sangreni pesadillas, muecas y disgustosse adecuaron y adaptaron fueron adultos, estables, complacientes,hicieron el placer desagradablecargaron un candil en cada manoy por dentro oscura quedó la morada.

Orlando Licea

Sentidos.

Esa imagen que roza las pupilasy va sin pasaporte ni pasajesin tan siquiera portar un equipajeal centro mismodesde pequeños la combatimosy a sus aliados 5 sentidoscon la rudeza de un ¡no se puede!la sutileza de un no se debeel egoísmo del te hace dañola hipocresía de es por tu bieny por si fallan armas sencillastenemos también atómico arsenalhay que matar en ti el animalestás enfermo de loco o tontovoy a cambiarte mi “amor” por odiovoy a apartarte como apestadovoy a negarte y hasta matartehay que tratarte con un expertohasta que aprendas letra por letraa ser un hombre normal - o a aparentarlo- (que es lo mismo)Ser hombres normales en lugar de simplemente ser humanosel apellido es el diagnóstico de una enfermedad-esa terrible enfermedad llamada hombre-

191

Page 192: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

ansiosos, tensos, aburridos, insomnes,eternamente insatisfechosdestruyendo con odio lo que construyen con indiferenciacon una crónica deficiencia nutricional de amorinsaciables, agresivos, morbososegoístas, solitarios, envidiosos,psicosomáticos, neuróticos,alcohólicos, comilones, fumadores, miradores,todo tiende a la obsesión(trabajar, coitear, mirar TV, domar los hijos)son como drogas para aliviar tensión(la más eficaz se llama hábito)acaparar es buen remedio para tener razón¿La cura? ¿El tratamiento?no sépero podemos jugar a volver a ser niñosque la imagen del viento en la ensenadael resplandor de las estrellas y la lunala voz de una mujer, la sonrisa de un niñovayan al centro mismo, sin barrerasreaccionen con el núcleo y se irradie el amor.

Orlando Licea

Amor

Qué raza esta que se las ha arregladopara cortar, dividir y aislar nuestras entrañas.Una tremenda comunidad emocionalun desnudo completo de las almas,un olvidarse del transcurrir del tiempo y de uno mismoun tratar a toda costa de ser vientode disolver en el fuego nuestros cuerpospor temor a que el leve contacto de los labios deshaga el hechizo, la magia y el encantoque nos dejaron creer rayos de luz, aurora y sueñoes como soñar la muerte estando vivos.Pobre y temido tactoni eres tan bestia como parecescomo no es siempre la ilusión tan bella.No olvidaron las hadas el toque transformador en lo sublime-ya sé que el brujo malévolo tampoco lo olvidó-que hay quien reafirma con terquedad sin nombrela torpe existencia de su cuerposin que cuente ni un átomo su espíritu

192

Page 193: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

hasta que de tanto ejercitarse cobran fuerza-sus besos se convierten en mordidas--sus caricias en desgarraduras--su abrazo en asfixia-queriendo afirmar la vidacorren enloquecidos a la muerte(ya Whitman dijoque quien camina una sola legua sin amorcamina hacia su propio funeral)Parece ser que hada y brujo, bien y mal, pureza e impurezaandan mezclados,aislarlos es apresurar la muerte,ni tacto ni ilusión se bastan solosni pecado y purezani amor y placer: ni vida y muertenos enseñaron malel problema consiste en soñar la realidad y realizar los sueñosvencer el miedo, no hacerse trampascambiar nosotros y cambiar el mundoaceptar a la vez afuera y en nosotros mismostodas las fuerzaspreparar con tesón cuerpo y espírituprocurar que cuando llegue el encuentro en lo sublime la inevitable hora de la síntesisexplosión luminosa ocurratelúrica fuerza se libereque nos haga crecer y estar más vivosno importa cuanto dure, ni que vale ni a quién sirve.

Orlando Licea.

Hábitos

Control, recetas, ejerciciosque se escapan al dominio de uno mismoquiero tomar mas me hace malestar sentado es gran pecadoel cáncer ronda los cenicerosel SIDA abruma mi sexo nuevo¿Cómo vivir? ¿Cómo sentir?si casi todo me hace morir

Hay una forma ya descubiertade prepararse nuevas recetas

193

Page 194: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Sé al fin tú mismo sin eufemismossé siempre nuevo aún en lo mismotate sentado cuando caminesduerme despiertoy cuando sueñes manténte alertasiente placer en el deberquédate cuando te marchesy márchate cuando te quedesCuando vivas al fin según tú mismocorrerás en lo oscuro sin temor a los abismos.

Orlando Licea.

Contradicciones

De vaivenes eres y la estabilidad te rondala fuerza del hábito te hastíala comodidad te insultay el hábito feliz te inundatemes, claro que temesMandar al carajo lo que tienes.Años has gastado en convencerteque en realidad eres lo que jamás serás(los demás han puesto bastante de su parte)Más ¿qué importa?si te decides o nosi vas o quedassi haces o no hacesEsto no lo deciden las palabrasni en códigos civiles está escritolo que ha de hacerse con nuestra intimidadeso sía veces lo repleto está vacíola compañía nos deja solitariosel sexo practicado es un deber cumplidola variedad es aburridatodo va bien, todo está malHasta que vamos al revés y descubrimosla estabilidad en el vaivénel amor en la distanciala independencia en el apegola dicha en el dolorla pureza en el pecadoy somos al fin

194

Page 195: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

en el delito imperdonable de un instanteo de una vidaSENCILLAMENTE HUMANOS.

Orlando Licea.

Juguetes¡Qué feliz eres, chiquillo, tirado ahí en el polvo, jugando hora tras hora con ese palito! No puedo menos que reírme viéndote jugar y jugar toda la mañana con ese pedacillo de palo. Yo sumo y sumo, hora tras hora también, preocupado con mis cuentas. Y quizás tú mirándome piensas: “¡vaya un juego tonto! ¡qué ganas de perder la mañana!”¡Ay chiquillo! ¡Yo he olvidado ya el arte de distraerme con palitos y con tortas de barro! ¡No quiero más que juguetes caros, reunir pedazos de oro y plata! Tú, con cualquier cosilla que te encuentras juegas contento. Yo malgasto tiempo y esfuerzos en cosas que nunca podré tener. Pretendo atravesar el mar de la ambición con mi frágil barquilla ¡y me olvido de que yo también estoy jugando!

Rabindranath Tagore.

La Amistad.

Es el más noble y humilde de los sentimientoscrece al amparo del desinterésy nutre dándosey florece con la comprensión.Su sitio está junto al amorporque la amistad es amor.Sólo los honrados pueden tener amigosporque la amistad no admite cálculos ni sombras ni dobleces.Exige en cambiosacrificio, valor, comprensión y verdad.Verdad sobre todas las cosas.

H.E. Ratti.

Prométete a ti mismo

Ser fuerte de modo que nadie ni nada puedan perturbar la paz de tu espírituHablar de salud, bienestar y esperanza, a toda persona que encuentres,hacer sentir a tus amigos que dentro de ellos hay algo superiormirar siempre al lado bueno de todas las cosas y hacer que tu optimismo se haga realidad.Olvidar los errores y fracasos del pasado y preparartepara mejores realizaciones en el futuro.Tener tanto entusiasmo por los éxitos ajenos como por los propios.Dedicar tanto tiempo al ofrecimiento personal que no te quede tiempo para criticar a los demás.

195

Page 196: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Ser fuerte en las contrariedades, noble en la ira, audaz en el temor y saber recibir alegremente los retos de la vida.Tener buen concepto de ti mismo y proclamarlo no en alta voz,sino con grandes hechos.Vivir en la certeza de que el mundo estará de tu parte en cuanto dediques lo mejor de ti mismo al mundo.La felicidad de los hombres y de las sociedades, estádeterminada por los valores que inspiran sus decisiones.

Anónimo.

Declaración de Derechos de los que Vamos a Nacer.

Nosotros, futuros seres, que nos encargaremos de continuar la labor de los hombres en el mundo, que aún no hemos nacido ni sido concebidos, nos dirigimos a ustedes, los que ya habitan este maravilloso planeta, para recordarles que desde ahora preexistimos y reclamamos algunos derechos que nos corresponden.Reclamamos nuestro derecho:

1. A ser concebidos por amor y no por ninguna otra pasión2. A que ambos padres y no uno solo de ellos anhelen procrear.3. A ser hijos de padre y madre con la edad y madurez requerida (al menos 20 años).4. A no nacer por un error de cálculo o por descuido y tardanza en ir al ginecólogo (venir al mundo a

pesar de nuestras madres).5. A que el embarazo no sea un medio para subyugar a mamá ni para retener a papá (ser instrumento

para solucionar problemas conyugales).6. A ser producto de una unión sólida y estable.7. A que nuestros padres sientan la unión sexual como algo de lo más hermoso de sus vidas y no un

deber o algo intranscendente, necesitamos ser hijos también de la felicidad, la alegría y el placer.8. A que nuestros padres no solo quieran un bebito sino que están dispuestos a educar a un ciudadano

socialmente útil, feliz y sano, a ello van a dedicar lo mejor de sí mismos en el futuro.9. A no servir de refugio, ni consuelo ni egoísmos, que no se nos pida lo que no podemos dar, que

nuestros padres sean felices en el mundo. Así podremos aprender a serlo.10. A nacer de padres sanos física, social y espiritualmente y que el ambiente donde vamos a vivir los

sea también. Son cruel veneno para nosotros las hieles que producen las miserias humanas.11. A que nuestros padres se preocupen por el ambiente material y moral donde voy a nacer y crecer.

Que sea sano alegre y limpio. Que refleje las cualidades positivas de los hombres.12. A que se luche por nuestra dignidad, entereza y bienestar con todas las fuerzas de la razón y el

sentimiento. Así aprenderemos a luchar. Cuando decimos nuestra, es de todos los niños y no del egoísta hijito. En un mundo donde cada adulto se sienta padre o madre de todos los niños. Es fácil que los hombres sean hermanos.

No creemos estar exigiendo demasiado. Solo recordar que procrear no es únicamente la unión de un óvulo y un espermatozoide, ni el matrimonio un asunto de la pareja a cuyos designios debemos

196

Page 197: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

subordinarnos, nos guste o nos pese. Toda pareja lleva en potencia un hijo con él hay que contar. El presente contiene el porvenir.

Es este un código de dicha, plenitud y salud para ustedes y para nosotros. Cumplirlo no ha de ser obligación (la hipocresía también nos hace daño), sino placer. La dicha de los padres y de los hijos comienza a elaborarse desde antes de la concepción. El porvenir comienza el próximo segundo. Queremos tener condiciones óptimas para continuar la obra de los hombres.

CIUDADANOS DEL FUTURO

Orlando Licea.

Resplandor.

Cuando ya iba por el sendero del hastíoCon la monótona cantaleta del cumplido estérilY los sueños de plenitud enfermos de realidadApareciste de pronto con tu desesperación de libertadCon tus rugidos potentes de protesta puraCon tus ansias de ser en despertar.

Los espirales nocturnos de luces infinitasUna lluvia de estrellas en tu constelaciónUn concierto de infinito deseoLa sabiduría de los astros y el destinoDecidieron unirnos en celestial abrazo.

A fuerza de sufrir y de estar solo me preguntoPor cuento tiempo se mantendrá el hechizoY luego me respondo que el segundo intensoPuede ser tan inmenso como el infinito.

Vaya a ti este mensaje desde las raícesDe un alma separada de su esenciaBusquemos juntos al menos un instante de respiroEn esta contaminación que nos agobia.

Orlando Licea.

Hasta aquí los poemas y mensajes que hemos seleccionado para los “cursos de asmáticos”, en esencia son una obra colectiva, muchos de ellos nos fueron sugeridos por los propios alumnos y como cada lector se convierte a su vez en un alumno más, si tiene algún mensaje que sugerir para enriquecer nuestras experiencias con placer lo recepcionaremos.

197

Page 198: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Capítulo 7.

Una Ojeada al Futuro.

Hemos realizado un recorrido por diferentes facetas de una enfermedad, vinculándola al mundo en que vivimos. Como en algún momento expresé en el texto, soy consciente de lo aproximado del mismo, pero fue el resultado de muchos años de trabajo, y el mejor intento al alcance de mis capacidades.

Mucho se quedó por decir, más de lo que se expresó. Cuestiones de espacio y rigor expositivo lo impidieron. El llamado a integrar una asociación internacional de asmáticos, familiares y terapeutas, y a crear espacios para investigar desde una perspectiva diferente los problemas vinculados a esta enfermedad, esta implícito. En este sentido estamos trabajando en este momento.

Realizamos un modesto “I Encuentro Internacional de Asmáticos, Familiares y Terapeutas” en noviembre del 1999, y en junio del 2001 se efectuó el segundo. Fueron congresos muy especiales, en el que los asmáticos participaron junto a los investigadores de todas las tendencias. La mesas redondas que presentaron, integradas por algunos de los que llevan más de diez años sin síntomas, y sin consumir medicamentos, obtuvieron premio en ambas ocasiones. El encuentro del 2001 fue el primero dedicado, en este caso a la figura de Ernesto Che Guevara, la clausura coincidió con la fecha de su nacimiento. A partir de este, todos los encuentros serán dedicados a asmáticos célebres, coincidiendo la clausura con la fecha de su natalicio y la apertura se realizará con una conferencia acerca de su vida y su obra, en esta ocasión la hija del Che, Aleida Guevara, alergista de profesión, ofreció una clase magistral sobre el Che asmático y sus concepciones acerca de la salud.

Un momento muy emocionante lo constituyó el “Concierto en As- Mayor”, realizado en uno de los teatros de la Ciudad de la Habana, y en el que, con un guión elaborado alrededor del tema, artistas del primer nivel, asmáticos todos, actuaron para aquellos que están afectados por esta enfermedad, y los comprometidos en descubrir sus secretos. Se realizaron dos conciertos, uno celebrando por primera vez en Cuba el Día Mundial del Asma y el otro como clausura del II Encuentro.

Este 14 de junio celebramos una fiesta con los asmáticos que se mantienen sin crisis y sin consumir medicamentos por mas de un año (aproximadamente 400), aprovechamos la ocasión para declarar ese día como el del Proyecto y como el Día Internacional del Asmático, teniendo en cuenta nuestra reserva alrededor de la denominación del día mundial del asma, que parece dedicar la fecha a la enfermedad y no a los enfermos o a la lucha contra ella. A partir de este momento celebraremos una actividad en esta fecha para conmemorar ambos eventos.

Actualmente estamos fundando los clubes de asmáticos como fórmula para extender los resultados a partir de la actividad de los propios asmáticos que se mantienen asintomáticos, los clubes serán el inicio de la futura asociación, basada en los fundamentos enunciados en este texto.

198

Page 199: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Se elaboró un proyecto para fundar la “Casa del Asmático”, a partir de los principios de un enfoque sobre todo cultural del tema, y se realizan gestiones para su financiamiento. Esta institución sería la sede de la asociación internacional con que soñamos. También se realizan las primeras coordinaciones con el fin de aplicar este enfoque a la hipertensión arterial.

Existen otras ideas y proyectos, como el de realizar una olimpiada con deportistas asmáticos, fundar una publicación especializada, investigar sobre la vida y la obra de asmáticos que hayan contribuido a mejorar el mundo. Están listos los guiones para celebrar bodas, bautizos, divorcios, arribo a la mayoría de edad y otros eventos significativos de la existencia individual y colectiva desde una perspectiva humana y constructiva, que en una primera versión estuvieron incluidos en los capítulos correspondientes del texto.

En esencia, este trabajo constituye un esfuerzo transformador que apunta hacia una experiencia práctica, a una actividad concreta, y no a un mero ejercicio intelectual. Con la esperanza puesta en que el esfuerzo de búsqueda de los asmáticos, aporte un grano de arena al mejoramiento humano universal.

Me he visto en la necesidad de ser crítico y radical, pero no en un sentido destructor e iconoclasta, como alguien apuntó, sino con el fin de estimular el mejoramiento del mundo en que vivimos.

Que la sociedad y la naturaleza misma, están gravemente enfermas en el planeta en que nos tocó desplegar la vida, es una realidad elemental, que acepta casi todo el mundo. Sin embargo, al parecer, falta el estímulo para una acción terapéutica global.

A propósito, no se plantearon posibles soluciones. Si cada habitante del planeta tomara conciencia de la gravedad del problema, y se dispusiera a hacer algún esfuerzo, para aliviarlo al menos, no importa la índole de este, quizás el mundo mejoraría mucho.

Si nos vimos obligados a salirnos del tema del asma propiamente dicho e incursionar en otros arduos terrenos, es por la convicción de que están muy relacionados y de que, en última instancia, el problema general es de mayor significación que el problema particular.

Sólo mirando la realidad de frente, en toda su belleza y fealdad, nos estimularemos a cambiarla, esto es cierto, para el asma, y para lo demás.

La institución que ha apoyado estos esfuerzos es, actualmente, el Centro Nacional de Casas de Cultura, cuya dirección es: Calle 17 #1057 e/ 12 y 14. El vedado. Ciudad de la Habana. Cuba. Y el E Mail es el siguiente: [email protected] de más está decir que esperamos por sus comunicaciones.

Quisiera terminar con una frase de José Martí quien, en el prólogo al Ismaelillo escribió (14 Tomo 16-17).

HIJO:ESPANTADO DE TODO, ME REFUGIO EN TI.

TENGO FE EN EL MEJORAMIENTO HUMANO, EN LA VIDA FUTURA, EN LA UTILIDAD DE LA VIRTUD, Y EN TI.

199

Page 200: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

Bibliografía citada.

1- Córdoba Castro Armando. Aspectos Psiquiátricos del Asma Bronquial. Rev.Cubana de Medicina. Vol. 1. #4. Jul-Ago 1962.2- González Martín Diego. Factores Económicos y Sociales en las Enfermedades Mentales y Nerviosas. Ed Atalaya S.A. La Habana. 1950.3- Freeedman A M. Kaplan Harold I. Sadock B J. Tratado de Psiquiatría. Ed R. La Habana. 1982.4- Peter J. Hull Raymond. El Principio de Peter. Ed Rotativa. Barcelona. 1980.5- Levi Lennart. Psichosocial Factors In Ptreventive Medicine. Healthy People. Report to the Surgeon General on Health Promotion, and Disease Prevention by The Institute of Medicine National Academy of Sciences.6- Timio Mario. Clases Sociales y Enfermedad. Ed Nueva Imagen. México. 1981.7- Salud Mental. Rev. De la OMS Ene-Feb. 1986.8- Schwarz O. Psicogénesis y Psicoterapia de los Síntomas Corporales. Ed Labor. B. Aires. 1932.9- Kociak Isaac. La Desensibilización Sistemática como Técnica Habitual en el Tratamiento Conductual del Asma. Bs. As. Argentina. Mat mimeografiado.10- Borysenko Joan. Sobre la Siconeuroinmunología. Executive Health. Vol. XIX. No10. Jul. 1983.11- Thomas Paula D. y cols. Effects of Social Support on Stress. Related Changes in Cholesterol Level, Uric Acid Level and Inmune Function in an Ederly Sample. Am J Psychiatry 142:6 June 1985.12- Calle A Ramiro. El Yoga y sus Secretos. Ed Martínez Roca S.A. Barcelona. 1974.13- Winter K y col. Sociología para Médicos. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 1985.14- Martí José. Obras Completas. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 1975.15- Inst. Kailash. Su Mente y el Cosmos. Ed Andina S.A. Madrid. 1989.16- French T M. Alexander F. Factores Psicogénicos en el Asma Bronquial. Ed. El Ateneo. B Aires. 1943.17- Gómez Orozco Luis. Asma Bronquial. Ac Nacional de Medicina. México. 198918- Muradova Vera. Biorritmos. Ed Científico Técnica. La Habana. 1985.19- Cruz Hernández M. Tratado de Pediatría. Ed Espaxs S.A. Barcelona. 1983. 20- Hernández, Oscar. González, Troadio. El Ion Magnesio. Revista Juventud Técnica. No.219. Feb.1986. La Habana.21- Anaya, J. M. Muchos niños se enferman porque sus padres no dominan el stress. El Nacional, 21 de junio 1988, Caracas.22- Stephen Bennet L. La Infancia. Actualidad en Psicología. Serie Información Temática. Vol.3. No 4. 1981.23- Leroy, Melman. Et al. Patrones de interacción en familias de niños que presentan trastornos psicosomáticos. Actualidad en Psicología. Serie Información Temática. Vol.1 No.6. La Habana.1979.24- Larragoiti Rafael. Bioquímica y terapéutica de los trastornos afectivos. Rev. Hosp. Psiq. de la Habana. 1980.25- Bustamante José A. Manual de Psiquiatría. Ed A.C.C. La Habana. 1974.26- Bernal del Riesgo A. Informe de la investigación inconclusa del brote asmático. Ed. U.H. La Habana. 1962.

200

Page 201: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

27- Dyer Wayne W. Tus Zonas Erróneas. Ed Grijalbo. S.A. Barcelona. 1982.28- Alexander Franz. Medicina Psicosomática. Cultural S.A. La Habana. 1954.29- Bartet Leyla. La Memoria del agua o la revolución homeopática. Periódico Granma 22 de Octubre 1988.30- Northup Laurel. Hospitalization Life Change and ability to cope with asthma. Journal of Psychosomatic Research. Vol. 28 No 3. 1984.31- Dirks J F Et al. Panic fear in asthma –state- trait relationchip and reospitalization. J. Chron Dis. 1978. 31:605-609.32- Engels F. Anti- Duhring. Ed Pueblo y Educación. La Habana. 1983.33- Shnabel Siegfried. ¿Nervioso? Ed Científico Técnica. La Habana. 1985.34- Barreras Eurich Ariel. Filosofía y ciencias de la salud. MINSAP. Folleto.35- Pérez Monté Fernando. Conducta del médico práctico frente a los trastornos del sistema neurovegetativo. Sinopsis Médica Internacional. Oct. 1958.36- Baev Alexander. La biología como fenómeno social. Ciencias Sociales. Ac de Ciencias de la URSS. No 1. 1982.37- Noppen Mark y cols. Bronchodilating effect of intravenous magnesio sulfate in acute severe bronchial asthma. Chest. 97.2 Feb. 1990.38- Admirall Collazo J. Asma bronquial: en busca de una solución. Rev Cubana de Med. Gral. Integral. Vol. 5 No 2 Jul-Sept 1989.39- Kaplan Harold I. Freedman Alfred M. Tratado de Psiquiatría. Ed R. La Habana. 1982.40- Wiliams Robert H. Tratado de Endocrinología. Ed. Salvat. Barcelona. 1971.41- Pimentel Vasquez E. El Yoga y la Salud. Mat Mimeografiado. 1990.42- Persson Carl G A. On the medical history of xantines and other remedies for asthma: A tribute to H Salter. Thorax. 1985. 40:881-886.43- Cardenal L y cols. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Salvat. Barcelona. 1920.44- Stephen Bennett L. La Infancia. Actualidad en Psicología. Vol.3 no 4. Jul-Ago 1981.45- Khodolov Yury A. Los campos electromagnéticos y el cerebro. Impacto. Vol. XXIV. No 4 Oct-Dic 1974. UNESCO.46- Christiansen E R. Asthma Mortality and treatment with aereosol spray. Ugeskr Laeger. 137 (23): Jun. 7547- Schwarz O. Psicogénesis y psicoterapia de los síntomas corporales. Ed Labor. Madrid. 1932.48- Benavides Mariano Diez. La Antimedicina. Cientificismo biológico. Ed Diana. México D.F. 1980.49- Seoane Gallo José. El Folklore Médico de Cuba. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 1984.50- Vargas Luis. La idea de Ciencia en Marx. Ed. Vadel Hermanos. S Cristóbal. Venezuela. 1990.51- Jibran Khalil. El Profeta. Ed. Golondrina. México.1989.52- Krishnamurti J. La totalidad de la vida. Ed Edhasa. Barcelona. 1980.53- Guevara Ernesto. Obras. Casa de las Américas. La Habana. 1970.54- Sri Swami Sivananda Ciencia del Pranayama. Ed Kier. Bs.As. 1956.55- Salas Ramírez Maribel y cols. Tendencia de la mortalidad por asma en México. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 116 No 4 Abril 1994.56- Avelló Florez José. La influencia de los sistemas de comunicación social sobre las nociones colectivas de salud y enfermedad. Quadern Caps. No 15 Primavera 1991. CAPS. Barcelona.57- Banks Janoski Mary. La psiconeuroinmunología y la mujer. Boletín de la OPS. Vol. 116 No 3 Marzo 1994.58- Hernández Armando. Poliomelitis. Imp. Tosco. Güines. Cuba. 1942.

201

Page 202: Usted puede vencer al asma - ilustrados · Web viewEl paradigma de que “no hay enfermedades sino enfermos", guía conceptual que anima a los sistemas de atención, señala solo

59- Alvarez Sintes y cols. Densidad de Oxígeno en el aire y crisis de broncoespasmo. Rev. Cubana de Med General e Integral. Vol. 11 No 2. Abril-Junio 1995.60- Alvarez Sintes Rogelio. Asma y tratamiento con beta agonistas. Rev Cubana de Med General Integral. Vol. 10. No 4. Oct-Dic 1994.61- Alvarez Sintes Rogelio. Beta 2 agonistas y Linfocitos. Rev Cubana de Med Gral. Integral. Vol. 10 No 4. Oct-Dic 1994.62- Alvarez Sintes Rogelio. Beta-Agonistas y asma. Rev. Cubana de Med Gral. Integral Vol. 10 No 4. Oct-Dic 1994.63- Wallon Henri. Del acto al pensamiento. Ed. Lautaro. Argentina. 1964.64- Ibor López J. La angustia vital. Ed. Díaz Montalvo. Madrid. 1969.65- Carrell Alexis. La Incógnita del Hombre. Ed. Diana. México D. F. 1953.66- Cable agencia Reuter. Feb. 19. 1998.67- Guevara Ernesto. Sobre Literatura y Arte. Ed. Arte y Literatura. La Habana. 1997.68- Riverón Garrote Mayra. Ensayo Clínico Controlado del tratamiento del asma bronquial con homeopatía. Tesis de Master en Medicina. La Habana. 1999.69- Chopra Deepak. La Perfecta Salud. Javier Vergara. Editor S.A. Bs. As. 1991.70- Manfred Leo. Siete mil recetas botánicas a base de mil trescientas plantas medicinales. Ed. Kier S.A. Bs. As. 1986.71- Roig y Mesa J T. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Ed. Ciencia y Técnica. La Habana. 1974.72- Argüello Ramírez Rogelio. El rejuvenecimiento humano. Ed Herbal. México. 1996.73- Marx C. Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1975.74- El Nacional. Caracas. Domingo 30 de Septiembre de 2001. “Es Preferible quedar en manos de Dios que ser atendido por un mal médico.75- Steven. J. Bock. Melatonina. La Nueva Panacea. Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1996.

202