URSUNATE PRISURISTA

26
BARCELONA 2010 / 04 / 14 ROBER SINT P. FONÉTICA PRISURISMO STYLE TEXTO: PROF. ELOI PUIG «El paso decisivo para introducir en el terre- no literario el irracionalismo más absoluto fue dado por el advenimiento del poema fonético» R.Hausmann, Courrier Dadá. Desde el origen de los tiempos la tradición oral se ha impuesto a la literatura escrita, la poe- sía en todas sus vertientes y en diferentes épo- cas ha sido utilizada como vehículo de transmi- sión cultural. Su transmisión oral, utilizando la rima, el ritmo y sobre todo la dicción sobre- pasaba al propio mensaje. Aunque un amplio estudio de la poesía fonética nos lleve a culturas alejadas de Europa anterio- res al siglo XX, consideramos a la poesía foné- tica como un fenómeno del siglo XX, ligado al Futurismo Ruso e Italiano, al Dadaismo y a MERZ. Nos centraremos sobre todo en las vanguardias históricas de principios del siglo y dejaremos hablar de aquellos que la definieron en su origen y crearon los primeros poemas fonéticos. La poesía sonora la podríamos definir como un aquella poesía que evita usar la palabra como mero vehículo del significado y la composición del poema o texto fonético está estructurado en sonidos que requieren una realización acústica. Se diferenciaría de la poesía declamada o reci- tada tradicional por la introducción de técnicas fonéticas, ruidos y sobre todo por su carácter experimental.

description

La poesía sonora la podríamos definir como aquella poesía que evita usar la palabra como mero vehículo del significado y la composición del poema o texto fonético está estructurado en sonidos que requieren una realización acústica.

Transcript of URSUNATE PRISURISTA

Page 1: URSUNATE PRISURISTA

BARCELONA 2010 / 04 / 14

ROBER SINT P. FONÉTICAPRISURISMO STYLE

TEXTO: PROF. ELOI PUIG

«El paso decisivo para introducir en el terre-no literario el irracionalismo más absoluto fue dado por el advenimiento del poema fonético» R.Hausmann, Courrier Dadá.

Desde el origen de los tiempos la tradición oral se ha impuesto a la literatura escrita, la poe-sía en todas sus vertientes y en diferentes épo-cas ha sido utilizada como vehículo de transmi-sión cultural. Su transmisión oral, utilizando la rima, el ritmo y sobre todo la dicción sobre-pasaba al propio mensaje.

Aunque un amplio estudio de la poesía fonética nos lleve a culturas alejadas de Europa anterio-res al siglo XX, consideramos a la poesía foné-tica como un fenómeno del siglo XX, ligado al Futurismo Ruso e Italiano, al Dadaismo y a MERZ. Nos centraremos sobre todo en las vanguardias históricas de principios del siglo y dejaremos hablar de aquellos que la definieron en su origen y crearon los primeros poemas fonéticos.

La poesía sonora la podríamos definir como un aquella poesía que evita usar la palabra como mero vehículo del significado y la composición del poema o texto fonético está estructurado en sonidos que requieren una realización acústica. Se diferenciaría de la poesía declamada o reci-tada tradicional por la introducción de técnicas fonéticas, ruidos y sobre todo por su carácter experimental.

Page 2: URSUNATE PRISURISTA
Page 3: URSUNATE PRISURISTA

*************************

Lo que se llamó “palabras en libertad” de la poesía futurista iba ligado al concepto de cubismo de Henri Mattisse en la pintura o Guillaume Apollinaire en la poesía, la utili-zación del “collage”.

Marinetti a través de su manifiesto “La declama-ción dinámica y sinóptica” (http://www.uclm.es/artesonoro/FtMARINETI/html/DECLA.html) fijó lasbases de la declamación futurista en oposición a la simbolista, el poema debe salir de la página y ser recitado con la voz y el rostro deshumanizado, pudiéndose acompañar de diferen-tes instrumentos, como martillos, timbales, maderas, o declamaciones simultaneas con otras declamaciones.

Lo que pretendía el futurismo era acabar con la imagen del poeta romántico y soso, contraponien-do una acción dinámica con un espectáculo visual y fonético.

Luiggi Russolo publica en 1913 el manifiesto ti-tulado El Arte de los Ruidos, en el, evoca lamusicalización de los sonidos de países y ciuda-des, según Russolo, estas nuevas fuentes desonido son las únicas que pueden expresar las sensaciones de la vida moderna.

El autor considera esta obra como una clara y contundente oposición a la aristocrática ideali-zación del “bel canto” y a la abstracción senti-mental que supone “el sollozo de un violín” para una audiencia burguesa (extracto del El Arte de los Ruidos).

Page 4: URSUNATE PRISURISTA

Ya en los años veinte Russolo retomó sus experi-mentos con ruidos e inventó un nuevo instrumento el “Intonarumori”, “Rumorharmonium”, muchos con-sideran esta creación como la precursora de los actuales sintetizadores.

Algunos futuristas componían sus poemas sin ad-jetivos, adverbios, verbos o signos de puntua-ción, utilizaban un collage de sustantivos que evocaban una sucesión continua de imágenes, has-ta llegar a la base más primitiva del idioma, la onomatopeya y el ruido, este último termino se materializó en El Arte de los Ruidos http://www.uclm.es/artesonoro/elarteruido.html, uno de los aportes fundamentales del Futurismo a la música moderna.

Hugo Ball (1886 Pirmasens, Alemania, 1927 San Abbondio). En el Cabaret Voltaire, inventará la antipoesia, “versos sin palabras” o “poemasde sonidos” “donde el equilibrio de lasvocales es estimado y distribuido sólo parael valor del primer verso”. “En estos poemas fonéticos expresamos nuestra intención de renun-ciar a un lenguaje que el periodismo ha agotado y tornado estéril.

Debemos recurrir a la más profunda alquimia de la palabra, e incluso sobrepasarla, para conser-varle a la poesía su santuario más sagrado”.

Page 5: URSUNATE PRISURISTA

*************************

Pero sería Hausman y más tarde Schwitters los autores que investigarían en profundidad la poe-sía fonética, Hausmann desde Dadá y Schwitters desde MERZ.

Cuando Hausmann leyó en el “Almanaque Dadá” publicado en 1920 por Huelsenbeck los poemas fonéticos de Ball vió como sus primeros fonetis-mos escritos en 1918 ya habían sido inventados por Ball unos años antes, pero con una diferen-cia importante,mientras Ball utilizaba “palabras desconocidas” los poemas de Hausmann se basabandirecta y exclusivamente en las letras, estaban “letrizados”.

Schwitters la figura más destacada de la poesía fonética en todo este periodo, siendo el mayor defensor y quien la desarrolló de una forma con-tinuada a lo largo de toda su vida. Siempre seinteresó por la relación entre pintura y música.

Si en sus trabajos plásticos se apoyan en la frase “todo el material percibido por el ojo esapropiado para el arte”, podríamos afirmar que todos aquellos sonidos encontrados sonapropiados para la poesía, “la poesía MERZ es el resumen analógico de la pintura MERZ,desde frases enteras encontradas en los periódi-cos, carteles, conversaciones oídas en eltranvía, todo puede ser usado, manipulado o no”.(...)expresión de un mundo enloquecido, en el que todo va al revés, “traza sin saberlo elretrato de la época”.

Page 6: URSUNATE PRISURISTA
Page 7: URSUNATE PRISURISTA
Page 8: URSUNATE PRISURISTA
Page 9: URSUNATE PRISURISTA
Page 10: URSUNATE PRISURISTA
Page 11: URSUNATE PRISURISTA
Page 12: URSUNATE PRISURISTA
Page 13: URSUNATE PRISURISTA

PRISURISMO FONÉTICO

FOTO: PAOLA DE GRENET

“Los fenómenos asociados de inmediatez e instan-taneidad son en nuestros días uno de los proble-mas más apremiantes que confrontan las estrate-gias políticas y militares. El tiempo real prevalece sobre el espacio real y la geosfera. La supremacía del tiempo real, la inmediatez, sobre espacio y superficie es un he-cho consumado y tiene un valor inaugural (anuncia una nueva época).(...) Es un momento dramático en nuestra relación con el mundoy para nuestra visión del mundo. (...)”. Paul Virilio, “Le monde diplomatique”, Agosto de 1995

El capitalismo, sólo quiere generar capital para cumplir sus objetivos, al precio que sea, sin mirar a quien o a que haya que sacrificar. El mecanicismo futurista que nos plantea Marinetti, en su manifiesto Futurista, aboga en esta dirección, por el desarrollo de un mundo técnificado; que si por un lado nos está dando comodidades materiales, por otro lado nos está quitando nuestra propia vida, desde la privaci-dad, hasta nuestros tiempos más intimos. El desarrollo tecnológico nos está llevando a la esquizofrénia bipolarizante, que nos hacen desear paraisos de consumo inalcanzable, como la zanahoria que se le pone al asno para que corra.

¿Donde vamos?, ¿Merece la pena correr?, ¿Porque vivir tan deprisa?.

Page 14: URSUNATE PRISURISTA

El “Prisurismo” es un concepto que me he inven-tado, de una forma divertida y jugando con las denominaciones de los movimientos artístios de principios del siglo XX. Tomaremos como punto de partida en la realiza-ción de mi discurso fonético “la prisa” comoconcepto, y así todas las consecuencias que esta nos provoca,. así como, manifestaciones como el estres, la angustia, la ansiedad, el cansancio, la bipolaridad, la contradicción, la relaciones entre el prozack y la viagra, la relajación y la excitación, la multiplicación, la seriación, la falsificación, la suplantación, la fragmentación, la superposición de la misma realidad sobre la ficción y viceversa, en definitiva el accidente.

La creencia fanática del progreso en manos de la velocidad del proyecto mecanicista como forma de avance y desarrollo de la humanidad, como enun-ciaban los Futuristas, nos llena de contradic-ciones y nos lleva cuestionarnos si tanto desa-rrollo y acomodicia vida del mundo occidental, nos resuelve la vida o realmente nos la compli-ca. Invuidos en una espiral de trabajos y adic-ciones, para el sostenimiento de una vida que se nos escapa, en el agotamiento y el cansancio, olvidandonos de vivir. Rober Pallàs, Poesia Fonética. Asig. Imagen Numérica, Estampa Digital, Universidad de Barcelona, Bellas Artes.

Page 15: URSUNATE PRISURISTA
Page 16: URSUNATE PRISURISTA
Page 17: URSUNATE PRISURISTA

URSUNATE Prisuristaen 4 tiempos

COMPOSITOR: ROBER SINT

Page 18: URSUNATE PRISURISTA
Page 19: URSUNATE PRISURISTA

‖URSUNATE Prisurista‖ en 4 tiempos

{Primer tempo} # LA PRISA,

titiritita sacamucasansaca truc tsicasamussataticasta ticasticmustati cismusta so sita rmu ca petolos casti sandro da dlos cassttolistassi tasot nos tatose t s see ttoeto gbb visa sa lu d dostotrraon ca tro nos mos ta fnurann tond<z xz x trin tnmitzx ñzñckcjfhra to tato satro

Page 20: URSUNATE PRISURISTA
Page 21: URSUNATE PRISURISTA

‖URSUNATE Prisurista‖ en 4 tiempos

{Segundo tempo} # CANSANCIO,

sumb sumb sumb sinbum bumbumbum sinsanaba sanaba sanaba sinaba sanabasisusamos sisusamos sansisasinamussin san so sinsanso san san san soben sasobsasosssssssssssssssssssss

Page 22: URSUNATE PRISURISTA
Page 23: URSUNATE PRISURISTA

‖URSUNATE Prisurista‖ en 4 tiempos

{Tercer tempo} # PROZACK

VERSUS VIAGRA

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o oooooonnnnnnn ooooooooonnnnnnnnnnnoooooooonnnnnnnnnn ooooooooonnnnnnnnoooooooooooooooooooooooooooooooooooooonnnnnnnnn ooooooooooonnnnnnnnnnn

aia aia aiaia iaia iaiaiai aia muuyy sica sica siscs uuuuuuuuuaiaiaiannaiaiaia aiaiaiaiaiaiaiaiuffffffffffffffffffff

Page 24: URSUNATE PRISURISTA
Page 25: URSUNATE PRISURISTA

‖URSUNATE Prisurista‖ en 4 tiempos

{Quarto tempo} # ACCIDENTE,

iu iu iu iu iu iu iu iu iu iu iu ninu ninu ninu ninu ninu ninu ninutirurip tirurip tirurip tirurip tirurip tirurip tirurip

Page 26: URSUNATE PRISURISTA

Rober Pallàs Cardeal ©2010