UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES TEMA FORTALECIMIENTO DE LAS TICS EN LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA SALA SITUACIONAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2012- 2013.AUTORA ING. MKT. SERRANO CASTRO ANITA KARINA DIRECTOR DE TESIS DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO MSc. 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

TEMA “FORTALECIMIENTO DE LAS TICS EN LA

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA SALA SITUACIONAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2012-

2013.”

AUTORA ING. MKT. SERRANO CASTRO ANITA KARINA

DIRECTOR DE TESIS

DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO MSc.

2015

GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

‘’La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil’’

Ing. Mkt. Serrano Castro Anita Karina

C.C. 0201849445

iii

DEDICATORIA

A DIOS, fuente de Sabiduría y Amor.

A Mi familia que con su esfuerzo, amor y perseverancia ha sabido

guiarme, A mi esposo y mi hija por apoyarme de manera incondicional

para llegar a culminar una etapa importante en mi vida profesional.

Serrano Castro Anita Karina

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero plasmar mi profundo agradecimiento a la Universidad Estatal de

Guayaquil, que supo abrir sus puertas dándome la oportunidad de

convertirme en una profesional útil para la sociedad.

A los catedráticos, quienes permanentemente orientaron mi desarrollo

personal y profesional y que de manera generosa entregaron sus

conocimientos para ayudarme a hacer más agradable mi vida presente y

futura.

Serrano Castro Anita Karina

v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

No. Descripción Pág.

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Formulación del Problema 4

1.3 Objeto de Investigación 4

1.4 Campo de Acción 4

1.5 Objetivos 6

1.5.1 Objetivo General 6

1.5.2 Objetivos Específicos 6

1.6 Justificación e Importancia 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

2.1 Fundamentación Teórica 8

2.1.1 TIC (S) 8

2.1.2 La importancia de la tecnología 10

2.1.3. Alertando a la población 11

2.1.4. Principales tecnologías utilizadas en gestión de

riesgos y desastre 12

2.1.5. Aspectos relevantes de la relación tecnología de

información y comunicación - gestión de riesgos

y desastres 13

2.1.6. Los Sistemas de Alerta 15

vi

No. Descripción Pág.

2.1.7. Ventajas y limitaciones de la tecnología 16

2.2 Guía de gestión del riesgo para los sistemas de

tecnología de la información. 18

2.2.1 Evaluación Del Riesgo 18

2.2.2 Mitigación del Riesgo 21

2.2.3 Análisis y Evaluación 22

2.2.4 Redes de Comunicación 23

2.2.5 Coordinación 24

2.2.6 La Coordinación en la Institución. 25

2.2.7 Coordinación y actuación 25

2.2.8 Organizar 27

2.2.9 La Secretaría Nacional De Gestión De Riesgos 28

2.2.10 Sala de situación 28

2.2.11 Todas las salas de situación conforman una red

integrada 29

2.2.12 Responsabilidades en sala de situación 30

2.3 Antecedentes y justificación de la investigación 32

2.4 Fundamentación Legal 33

2.5 Definiciones conceptuales 35

2.6 Hipótesis y variables 38

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

No. Descripción Pág.

3.1 Diseño de la investigación 39

3.2 Modalidad de la investigación 39

3.3 Métodos que se utilizaron. 41

3.4 Población y muestra 41

3.5 Instrumento de la investigación 41

3.6 Operacionalización de variables 42

vii

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

No. Descripción Pág.

4.1. Encuesta dirigida al personal administrativo que presta

servicios en la Dirección de Gestión de Riesgos Bolívar 44

4.2 Encuesta dirigida a los señores representantes de las

direcciones de la Provincia Bolívar 53

4.3 Discusión y Análisis 62

4.4 Conclusiones 62

4.5 Recomendaciones 64

CAPÍTULO V

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

5.1. Descripción 67

5.2. Estructura sala de situación 68

5.3. Dirección de la sala situacional 70

5.5. Esquema de obtención y manejo de información para

la atención de eventos adversos 73

5.7. Protocolo de información interinstitucional 76

5.8 Protocolo de gestión de información ante la

ocurrencia de un evento adverso 77

GLOSARIO DE TÉRMINOS 82

ANEXOS 83

BIBLIOGRAFÍA 91

viii

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Operacionalización de las variables 42

2 ¿Considera que las TIC tienen importancia dentro de la

labor Administrativa que desarrolla en la Dirección Distrital

de Riesgos –Bolívar? 44

3 ¿En qué lugar accede con mayor frecuencia a recursos

informáticos para ejecutar sus actividades laborales? 45

4 ¿Cuál es el programa o medio informático que utiliza con

mayor frecuencia? 46

5 ¿Cuál es la principal dificultad que tiene para incorporar la

herramienta informática a su trabajo diario? 47

6 ¿Cómo valora el conocimiento del uso de las TIC aplicada a

su labor profesional? 48

7 ¿Utiliza las TIC para mejorar el proceso administrativo en

relación a la atención de eventos adversos? 49

8 ¿Cuál de las siguientes características de las TIC favorece

los procesos administrativos en caso de un evento adverso? 50

9 ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las

actividades laborales que desempeña? 51

10 ¿Qué actividad administrativa es realizada con mayor

frecuencia a través del uso de las Tecnologías? 52

11 ¿Utilizan las tecnologías de la Información y la Comunicación

en el proceso de respuesta administrativa? 53

12 ¿Conoce el campo de acción que desarrolla la Sala Situacional

de la Secretaria de Gestión de Riesgos en la Provincia Bolívar? 54

13 ¿Considera que el uso de las Tics promueve la información y

comunicación interinstitucionales? 55

ix

No. Descripción Pág.

14 ¿Cuál es la actitud del personal administrativo ante la

utilización de las Tics en los procesos de información y

comunicación interinstitucional? 56

15 ¿Considera que la actividad administrativa está acorde con

la utilización de la nueva tecnología de la información y

comunicación? 57

16 ¿Las nuevas tecnologías son utilizadas en el seguimiento

que realizan como respuesta a las actividades? 58

17 ¿Cuál de las siguientes característica de las TIC favorece

el desarrollo de los procesos administrativos en un evento

adverso? 59

18 ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las

actividades laborales que desempeña? 60

19 ¿Qué aspecto administrativo se vería favorecido con la

utilización de la tecnología aplicada a la Gestión de Riesgos? 61

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 ¿Considera que las TIC tienen importancia dentro de la

labor Administrativa que desarrolla en la Dirección Distrital

de Riesgos –Bolívar? 44

2 ¿En qué lugar accede con mayor frecuencia a recursos

informáticos para ejecutar sus actividades laborales? 45

3 ¿Cuál es el programa o medio informático que utiliza con

mayor frecuencia? 46

4 ¿Cuál es la principal dificultad que tiene para incorporar la

herramienta informática a su trabajo diario? 47

5 ¿Cómo valora el conocimiento del uso de las TIC aplicada a

su labor profesional? 48

6 ¿Utiliza las TIC para mejorar el proceso administrativo en

relación a la atención de eventos adversos? 49

7 ¿Cuál de las siguientes características de las TIC favorece

los procesos administrativos en caso de un evento adverso? 50

8 ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las

actividades laborales que desempeña? 51

9 ¿Qué actividad administrativa es realizada con mayor

frecuencia a través del uso de las Tecnologías? 52

10 ¿Utilizan las tecnologías de la Información y la Comunicación

en el proceso de respuesta administrativa? 53

11 ¿Conoce el campo de acción que desarrolla la Sala Situacional

de la Secretaria de Gestión de Riesgos en la Provincia Bolívar? 54

12 ¿Considera que el uso de las Tics promueve la información y

comunicación interinstitucionales? 55

13 ¿Cuál es la actitud del personal administrativo ante la

xi

No. Descripción Pág.

utilización de las Tics en los procesos de información y

comunicación interinstitucional? 56

14 ¿Considera que la actividad administrativa está acorde con

la utilización de la nueva tecnología de la información y

comunicación? 57

15 ¿Las nuevas tecnologías son utilizadas en el seguimiento

que realizan como respuesta a las actividades? 58

16 ¿Cuál de las siguientes característica de las TIC favorece

el desarrollo de los procesos administrativos en un evento

adverso? 59

17 ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las

actividades laborales que desempeña? 60

18 ¿Qué aspecto administrativo se vería favorecido con la

utilización de la tecnología aplicada a la Gestión de Riesgos? 61

19 Esquema de obtención y manejo de información 73

20 Esquema técnico 73

21 Protocolo de gestión 77

22 Sala situacional 79

xii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

No. Descripción Pág.

1 Estructura sala de situación 69

2 Estructura sala de situación 70

3 Modelo de gestión 71

4 Protocolo de información interinstitucional 76

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Encuestas aplicadas a los empleados de la Dirección

de Gestión de Riesgos 84

2 Encuestas aplicadas a representantes de las diferentes

Direcciones 86

3 Fotografías de la Sala de Situación - Dirección Provincial

de Gestión de Riesgos Bolívar 88

xiv

AUTOR: ING. MKT. SERRANO CASTRO ANITA KARINA TEMA: FORTALECIMIENTO DE LAS TICS EN LA

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA SALA SITUACIONAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2012- 2013.

DIRECTOR: DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO, MSc.

RESUMEN El trabajo investigativo ha determinado para su desarrollo como objetivo General: Generar espacios participativos enfocados en la prevención y atención de desastres con el apoyo de las herramientas TIC´s, tomando en consideración un diagnóstico de escenarios situacionales que incluyan la utilización de estas herramientas al momento de establecer estrategias durante la prevención, respuesta y seguimiento de las acciones desarrolladas por los organismos de respuesta. Con el fin de lograr los objetivos trazados en la investigación se realizó un estudio descriptivo con la recolección de información de 98 representantes de los Ministerios provinciales y 17 empleados de la Dirección de Gestión de Riesgos Bolívar, cuyo análisis de los resultados obtenidos, en base a la metodología Histórico y el Análisis – síntesis en la investigación, además de revelarse la propuesta del tema como solución al problema. La reciente creación de esta instancia, así como la necesidad de delimitar competencias, roles y responsabilidades de los actores institucionales y sociales vinculados con la gestión de riesgos, subrayan la importancia de promover el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y capacidades a todo nivel, en particular en el ámbito comunitario, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la capacidad de respuesta ante las amenazas y el manejo de situaciones de riesgo y desastre y todas las consecuencias derivadas de ella (prevención, respuesta, seguimiento). Por tal razón la Gestión de Riesgos al ser política de Estado se convierte en obligatoria para las Direcciones Provinciales, los Municipios y Prefectura, por lo tanto, estas instituciones, deben incorporar en su planificación propuestas técnicas, reformas legales y mecanismos para implementar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio que permitan afrontar eficientemente la presencia de eventos adversos mitigables en la Provincia Bolívar.

PALABRAS CLAVES: Gestión, Riesgos, Desastres, Fortalecimiento,

Tic´s, Sala, Situacional.

Ing. Mkt. Serrano Castro Anita Karina Dr. Álvaro Campo Ojeda Álvaro MSc.

C.C. 0201849445 Director de Tesis

xv

AUTHOR: MKT. ENG. ANITA KARINA SERRANO CASTRO SUBJECT: STRENGTHENING OF ICT IN THE SITUATION ROOM

AGENCY COORDINATION ADDRESS RISK MANAGEMENT, STATE BOLIVAR

DIRECTOR: DR. CAMPO OJEDA ÁLVARO, MSc.

ABSTRACT

The researching work has determined as general objectives: to generate participative spaces focused on prevention and the attention of disasters with TIC´s support, considering a diagnostic of different scenarios that includes the usage of this tools at the moment to stablish the strategies during prevention moments, response and follow of these actions developed by these organisms. In order to accomplish the proposed goals at this investigation work it has been made a descriptive study through mining data of ninety eight representatives of provincial ministers and also seventeen employees of disaster risk management institution of Bolivar (Direccion de Gestion de Riesgos) based on obtained analysis of its methodology and synthesis of this investigation work besides revealing the proposal of this theme as a solution to the problem. The recent creation of this process as the necessity to establish limits for these roles, competences and responsibilities of those different institutional participants involved with risk management highlight the importance to promote the strengthen of this institution, mechanisms and capabilities in all levels that can contribute in a systematic way to increase the relief before hazards and all consequences that come from it (prevention, response and follow up actions).

For this reason the risk management as estate policy becomes mandatory to Provincial Directions, towns halls and prefecture institutions therefore these institutions must include legal reforms on their planning and technical propositions as well as mechanisms to the usage of information technology and communication tools as a medium that allows efficiently to face the presence of adverse events on Bolivar province.

KEY WORDS: Management, Risk, Disaster, Building, Tic's, Living

Situation.

Mkt . Eng. Serrano Castro Anita Karina Dr. Campo Ojeda Álvaro, MSc.

C.C. 0201849445 Thesis Director

i

INTRODUCCIÓN

Contexto de la investigación

La vulnerabilidad ante la frecuencia de fenómenos naturales y

antrópicos como sismos, inundaciones, deslizamientos, sequías,

erupciones volcánicas, incendios forestales y estructurales que producen

perdidas económicas, humanas, ambientales y trastornos sociales,

evidenciadas en la ciudad de Guaranda y atendidas por la Coordinación

Interinstitucional de Sala Situacional Dirección de Gestión de Riesgos,

Provincia Bolívar, institución que establece las políticas, regulaciones y

lineamientos estratégicos de gestión de riesgos que incluye la prevención,

mitigación, preparación, respuesta, reconstrucción y rehabilitación del

riesgo coordinado mediante la comunicación con las diferentes entidades

públicas y privadas de apoyo en el caso de un desastre.

Al inicio de la gestión desempeñada por la Coordinación

Interinstitucional de Sala Situacional Dirección de Gestión de Riesgos,

Provincia Bolívar, no se contaba con la utilización de los sistemas de la

información y comunicación digital, ocasionando tardanza en la respuesta

entre los lugares de desastres y las instituciones de apoyo. Este problema

surge de la escasa preparación y organización institucional que

determina acciones específicas frente diferentes eventos que pueden

afectar el desarrollo óptimo de la ayuda humanitaria y una pronta

respuesta.

Indudablemente la falta de agilidad en la respuesta ante capacidad

funcional del personal y el desconocimiento de la utilización de las tic´s,

Introducción 2

impide la reducción de vulnerabilidad ante posibles emergencias y

desastres en el cantón Guaranda.

En concreto las nuevas tecnologías son de incalculable ayuda

antes, durante y después de las catástrofes, lo que resulta especialmente

favorable para el auxilio de vidas humanas. De hecho, el éxito de las

tareas de rescate depende en gran medida de la disponibilidad de

información actualizada y la coordinación inmediata entre Sala de

Situación con los representantes de las direcciones Provinciales que son

parte de Comité de Operaciones de Emergencia de Bolívar.

El Problema 3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Las instituciones menos desarrolladas son todas aquellas, que aún

no han conocido ni explotado las TIC ́s para su progreso social, e

interinstitucional, manteniendo falencias al enfrentar estos nuevos

desafíos principalmente el personal de Sala de Situación de la Dirección

Gestión de Riesgos de Bolívar y aquellos representantes de las

Direcciones Provinciales que son parte de Comité de Operaciones de

Emergencia de la Provincia Bolívar, se mantienen aplicando la

comunicación tradicional (escritos impresos), lo que permite encerrarse en

el mundo de la información ambigua sin tener una guía para mejorar la

actividad vinculada a la ayuda a personas vulnerables en un tiempo

determinado, por tal razón al momento se realiza duplicación de

información, presupuesto, y, esfuerzos entre instituciones, atrasos de

ayudas humanitarias, alimentos, agua potable, albergues, rescate, entre

otros, esto resulta negativo si lo que se pretende es salvar vidas, a pesar

que en general, no existe ninguna tecnología que sea ideal para cualquier

caso de emergencia. Normalmente existe un compromiso entre la

facilidad del uso de la tecnología, su coste y los servicios que proporciona

la comunicación telefónica local o provincial, correo electrónico, acceso

web,…).

El acceso a la información es limitada, así como la disponibilidad y

coordinación al momento del manejo de las necesidades de datos que

El Problema 4

requieren en las situaciones de emergencia que suceden en la Provincia

Bolívar, por lo que se encuentra asentada en un terreno conformado por

laderas de materiales naturales poco consolidados y por rellenos no

debidamente compactados y sobre todo con un mal drenaje superficial

que induce gradientes de filtración elevados en el flujo subterráneo,

presenta lamentablemente las condiciones más favorables para que se

generen fenómenos de inestabilidad, tanto el área urbana como en las

áreas de proyección, presentando un alto índice de sismicidad histórica,

como también periodos de relativa sequía, seguidos de intensas

precipitaciones. ESPOL y la Universidad Estatal Bolivar, (1990), p.6.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influye la falta de agilidad de las tic´s en la respuesta ante

desastres en la coordinación interinstitucional y la gestión de la sala

situacional de la dirección de gestión de riesgos, provincia bolívar?.

1.3 Objeto de Investigación

El espacio de investigación abarca la Coordinación

Interinstitucional y la Gestión de la Sala Situacional de la Dirección de

Gestión de Riesgos, Provincia Bolívar, periodo 2012-2013.

1.4 Campo de Acción

Campo: Administrativo funcional de la Coordinación

interinstitucional del Comité de Operaciones de Emergencia.

Área: Coordinación interinstitucional (TIC ́s) en la vulnerabilidad

ante posibles emergencias y desastres.

Aspecto: Profesional – Administrativo.

El Problema 5

Nos concentramos en la escasa aplicación de las TIC ́s en la

prevención, mitigación, preparación, rehabilitación y reconstrucción ante la

vulnerabilidad de posibles emergencias y desastres, lo cual al no ser

fortalecida, compromete la pérdida de materiales, infraestructuras y lo

más importante el riesgo de perder vidas humanas.

La desactualización tecnológica conlleva a la inadecuada

aplicación de las Tics, misma que no ayuda a aplicar en los canales de

comunicación que se establece necesariamente a todos los actores que

implica (poblaciones, gestores de riesgo, centros de información,

comunidad científica, tomadores de decisiones) en medidas técnicas,

organizativas y procedimentales en la reducción de la vulnerabilidad ante

posibles emergencias y desastres, por lo que genera el atraso de ayuda

humanitaria, provisión de alimentos, instalación de albergues, rescate de

víctimas, entre otros, esto resulta negativo considerando que el escenario

de la Provincia Bolívar es cambiante por lo que se encuentra asentada en

un terreno conformado por laderas de materiales naturales poco

consolidados y por rellenos no debidamente compactados y sobre todo

con un mal drenaje superficial que induce gradientes de filtración

elevados en el flujo subterráneo, como también amenazas sísmica,

volcánica (caída de ceniza), deslizamiento e inundaciones.

Es un tema novedoso de actualidad y a la vez relevante en el

ámbito de gestión del riesgo; considerando que la información es un

instrumento fundamental para la prevención, mitigación, preparación,

rehabilitación y reconstrucción en los riesgos y desastres naturales que

pudiesen sufrir la comunidad. Por estas mismas razones, se mantiene una

constante vigilancia del desarrollo de las TIC ́s, para la conformación de

redes de emergencia, con la finalidad de mantener oportunamente

canales de información y comunicación que garanticen el accionar

oportuno de entidades gubernamentales e internacionales en operaciones

preventivas, de rescate y de ayuda humanitaria en los momentos más

necesarios.

El Problema 6

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Generar espacios participativos enfocados en la prevención y

atención de desastres con el apoyo de las herramientas TIC ́s, a través de

un Modelo de Gestión de Información para fortalecer la coordinación

Interinstitucional y Sala de Situación de la Dirección de Gestión de

Riesgos, Provincia Bolívar, periodo 2012- 2013.

1.5.2 Objetivos Específicos:

Identificar escenarios situacionales donde se va aplicar las TIC ́s en

la coordinación interinstitucional de respuesta de la Sala

Situacional.

Determinar las TIC ́s que pueden aplicarse, además de priorizarlos

para agilizar el trabajo en la Coordinación Interinstitucional en la

Sala Situacional

Establecer estrategias para el fortalecimiento de las TIC ́s mediante

el Modelo de Gestión en el sistema operativo a nivel

interinstitucional de la Provincia.

1.6 Justificación E Importancia

El trabajo investigativo de fortalecimiento de las TICS en la

coordinación interinstitucional de la Sala Situacional de la Dirección de

Gestión de Riesgos, Provincia Bolívar, es muy importante y

trascendental, tomando en cuenta que en las últimas décadas, se ha

generado en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen

natural de considerable magnitud y extensión, en ocasiones de carácter

destructivo que ha causado desequilibrios socioeconómicos y

ambientales, cuyas consecuencias se han mantenido a largo plazo.

El Problema 7

El tema investigativo es necesario, toda vez que los procesos de

coordinación interinstitucional aplicados en la ayuda humanitaria deben

elevar su competitividad mediante el uso de Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC).

El tema es pertinente ya que evidencia la apremiante necesidad de

lograr mayores y excelentes procesos administrativos y de coordinación

entre los diversos estamentos públicos que demandan la prevención, así

como la atención y gestión en emergencias de riesgos y desastres, de

acuerdo a la estrategia empleada para el desarrollo de las acciones del

buen uso de las tecnologías.

Es un tema de actualidad ya que resulta interesante conocer los

beneficios que posee la tecnología de la información y comunicación en

Gestión de Riesgos tomando en cuenta que es parte fundamental para la

prevención de los desastres o emergencias naturales y antrópicas cuya

información ayudará a los representantes institucionales y población en

general.

De acuerdo al problema de deslizamientos, inundaciones suscitado

en el Cantón Guaranda por los desastres ocurridos y las pérdidas

humanas, materiales, agrícola-ganadera, económicas y tomando en

cuenta la importancia que tiene la capacitación profesional en gestión de

riesgos se ha determinado que la investigación es pertinente, toda vez

que busca estrategias de solución que ayuden a sus autoridades a

aplicar las Tic´s en la toma de decisiones coherentes y eficientes en

momentos que se presenten un evento adverso.

El tema es original, siendo la primera ocasión que en la Sala

Situacional en la Provincia Bolívar se ejecuta un estudio con tales

características, más aún cuando su objetivo fundamental es contribuir al

desarrollo y mejoramiento del manejo de TIC´S enfocado en la respuesta

de Gestión de Riesgo.

El Problema 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórica

Apunte, L., y Lucio, C. (2002) afirman que considerando como un

desarrollo del potencial en la comunidad y los individuos para que

participen activamente en el beneficio de un país, asumiendo desafíos y

siendo capaces de alcanzar retos. Está íntimamente asociado a las

estrategias de fortalecimiento institucional elegidas, es decir, a los medios

o instrumentos que pueden emplearse para la creación de capacidades

en los empleados con los que cooperamos.

2.1.1 TIC (S)

Muñiz, J.; Aldaz, E., y Nuñez, G. (2006), manifientan que las

tecnologías de la información y la comunicación, agrupan los elementos y

las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información,

principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.

Las TIC´s han llegado a ser uno de los pilares básicos de la

sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación

administrativa que cuenta esta realidad, las TIC´s son consideradas en

dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la

Marco Teórico 9

sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo

de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se

almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la

información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos)

si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa

la gran oportunidad, que presenta dos facetas: Integrar esta nueva

cultura, contemplándola en todos los niveles de la enseñanza en la

administración. Ese conocimiento se traduce en un uso generalizado de

las TIC´s para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una

formación a lo largo de toda la vida

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente

relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las

Tecnologías de la Informática y la Comunicación para aprender y

coordinar acciones específicas en el campo de gestión de riesgos. Es

decir el aprendizaje de cualquier habilidad se puede facilitar mediante las

TIC´s y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas

adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con

la Informática.

No podemos señalar que la utilización de las TIC´s resolverá todos

los problemas que se presenten, sin embargo hay que tratar de

desarrollar sistemas de enseñanza administrativa que relacionen los

distintos aspectos de la Informática, comunicación y transmisión de

información, con la resolución de problemas ante la presencia de

desastres.

Llegar a cumplir con este objetivo, requiere un gran esfuerzo

institucional y personal además de un trabajo importante de planificación y

coordinación del equipo de empleados o instituciones.

Marco Teórico 10

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos

grupos de trabajo interesados en el tema, es así que se enfocaron en dos

posiciones: es fundamental el incluir actividades de Informática en la

administración y la práctica convencional teniendo en cuenta la presencia

de las TIC´s, actualmente se piensa que ambas posturas han de ser

tomadas en consideración y no se contraponen.

De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática

en la administración pública, las sensibilización e iniciación de los

administradores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir

por áreas (como medio de comunicación).

2.1.2 La importancia de la tecnología

Ramos, M. A., y Hernández, A,( 2007) sostienen que en la última

década las TIC´s han contribuido espectacularmente a la detección y

prevención de los desastres naturales, cooperando activamente en la

coordinación y gestión de la ayuda humanitaria. Por desgracia, no todos

los países, cuentan con los suficientes recursos económicos como para

beneficiarse de los privilegios que comporta la tecnología. Las zonas

aisladas o de extrema pobreza ni siquiera disponen de la infraestructura

básica de comunicaciones, por lo que su grado de exposición a las

consecuencias sociales y económicas derivadas de las catástrofes resulta

de incalculable trascendencia. La expansión de la telefonía móvil en los

países en vías de desarrollo, y que continuará previsiblemente en un

futuro próximo, será determinante en la respuesta de estos países frente a

las catástrofes naturales.

La tecnología del pronóstico y conocimiento de las amenazas

naturales no tiene precedentes, y a pesar de ello la reducción del riesgo

retrocede inexorablemente. De hecho, según datos facilitados por las

Naciones Unidas, se estima que para 2050 las pérdidas económicas

Marco Teórico 11

derivadas de los desastres naturales ascenderán a 300.000 millones de

dólares, con un balance de 100.000 víctimas mortales anuales. Los

fundamentos de esta paradoja se enclavan en los modelos de desarrollo

actuales, en los que el ritmo de depredación de los recursos naturales no

garantiza un crecimiento sostenible. Bajo estas apreciaciones, el riesgo de

desastres naturales constituye un proceso acumulativo en el que se

combinan las amenazas naturales con factores económicos, sociales,

antropológicos, culturales, políticos y administrativos. Los programas

económicos de los países desatienden los aspectos sociales y

medioambientales derivados de sus acciones, lo que comporta la

aparición de planes inadecuados de desarrollo.

2.1.3. Alertando a la población

Aldaz K. A. (2004) manifiesta que la detección temprana de los

desastres naturales resulta insuficiente si no se informa rápidamente a la

población de la situación de alerta. En este sentido, las infraestructuras de

comunicaciones resultan prioritarias en la planificación de la respuesta

ante riesgo de desastres naturales. Los sistemas de aviso telefónico

masivo a la población comprenden una solución en aquellas situaciones

que requieren una rápida respuesta.

Desgraciadamente, la región centroamericana adolece de una red

telefónica terrestre robusta. Es más, la mayor parte de la población

centroamericana carece de servicio telefónico, por escasez de recursos o

por insuficiencia de la red, lo que impide avisar de forma colectiva a los

ciudadanos afectados. Sin embargo, los elevados índices de utilización de

la telefonía móvil han impulsado la definición de sistemas de alerta

mediante mensajes SMS o emails, como el Sistema Avanzado para la

Difusión de Alertas Oficiales, auspiciado por el gobierno de El Salvador.

Los teléfonos de coordinación de emergencias centralizan las

llamadas de los ciudadanos, víctimas o testigos de alguna situación de

Marco Teórico 12

emergencia, al igual que regulan la intervención de los cuerpos y fuerzas

de seguridad de los diferentes gobiernos centroamericanos (policía,

bomberos, equipos de asistencia sanitaria, etc.). Tradicionalmente

operaban por voz, por lo que aquellas personas con discapacidad auditiva

o de lenguaje no podían solicitar por sí mismos la atención de los equipos

de emergencia. Actualmente, las posibilidades que brinda el servicio de

mensajería SMS garantizan la accesibilidad de personas con algún tipo

de discapacidad.

2.1.4. Principales tecnologías utilizadas en gestión de riesgos y

desastre

(Secretaria de Gestion de Riesgos , 2012), p.5. sostiene que en la

gestión de riesgos, la tecnología constituye un factor de gran relevancia,

su uso con propósitos técnicos y científicos para el conocimiento,

predicción y pronóstico de amenazas, al determinar el desastre natural o

antrópico producido en los diferentes escenarios, es fundamental a la

hora de enfrentar los eventos.

En la medida en que se incrementa el desarrollo de nuevas

tecnologías y se amplía la gama de aplicaciones, posibilitan usos

particulares en referencias en gestión de riesgos. Es así como tecnologías

convencionales como la radio, la televisión, el fax y la telefonía fija, y no

convencionales como los satélites, las radiocomunicaciones, Internet, la

telefonía móvil, la fibra óptica, los sistemas de posicionamiento global

(GPS), el correo electrónico, los sistemas de información geográfica

(SIG), y muy diversas aplicaciones de la informática y la telemática, han

llegado a ocupar un lugar muy relevante, y de hecho son las más

utilizadas en la actualidad.

Por la complejidad que reviste la Gestión de Riesgos y Desastres,

es oportuno asumir que el uso de tecnologías es muy amplio y abarca

Marco Teórico 13

muy diversas áreas y aspectos de ella. La instrumentación, en un sentido

amplio, así como muchas de las técnicas utilizadas en campos como

geología, meteorología, geodesia, hidrología, sismología, vulcanología,

física, geografía, oceanografía, e incluso en la ingeniería civil, informática,

química y la comunicación, son de plena utilidad para la Gestión de

Riesgos y Desastres por cuanto están en función del conocimiento (y en

algunos casos también el pronóstico) de los fenómenos físicos y

eventualmente también sociales que pueden constituirse en factores de

riesgo.

Entonces, no obstante que en algunas oportunidades se expresan

restricciones sobre este tópico, consideramos que de ninguna manera

podría estrecharse la visión respecto a lo que tecnológicamente es de

utilidad en la Gestión de Riesgos y Desastres. Pese a esta aclaración,

aquí, por razones de espacio, de igual forma no podremos abarcar el

tema plenamente, y con la finalidad de brindar alguna idea de la manera

en que actúan las tecnologías en gestión de riesgos nos restringiremos a

algunas de ellas que han sido de gran valía en las acciones de prevención

(por ejemplo en el monitoreo y control de amenazas) y de mitigación en

diferentes escalas.

2.1.5. Aspectos relevantes de la relación tecnología de información y

comunicación - gestión de riesgos y desastres

Chinese, L. C. (2007) p8. expresa que en la Gestión de Riesgos y

Desastres, el desarrollo tecnológico concerniente al campo de la

información y la comunicación, ha llegado a ser fundamental, puesto que

con ello se establecen mayores posibilidades de difusión informativa,

prontitud de difusión, interconectividad, y amplitud de difusión; todo lo cual

en este campo posee un carácter central.

Sin duda, las TIC´s tienen un rol fundamental que cumplir en todo

Marco Teórico 14

el espectro de acciones necesarias en la Gestión de Riesgos y Desastres,

tanto en la prevención, como en la mitigación de eventuales efectos de

amenazas, en la preparación a posibles momentos de crisis y durante

ellas.

Mediante ellas se pueden ejercer labores cruciales en la

capacitación, organización y transmisión de información adecuada, e

igualmente, ellas son clave en la coordinación y atención de situaciones

de emergencia, ayudan a salvar vidas, y juegan un rol muy importante en

la recuperación de las poblaciones afectadas por un evento físico

determinado.

Esta pertinencia de las TIC´s en el campo de la Gestión de Riesgos

y Desastres, ha sido reconocida en muy diversos foros internacionales,

tanto relacionados con la GRD propiamente dicha, como en los referidos a

la comunicación e información.

Las telecomunicaciones/TIC´s desempeñan un papel primordial en

lo que atañe a las catástrofes y su detección, así como en lo que respecta

a las alertas tempranas y las actividades de preparación, respuesta y

recuperación. Las administraciones deben apoyar la formulación y

aplicación de políticas y estrategias que faciliten la utilización de las

telecomunicaciones/TIC´s para la gestión de catástrofes, teniendo en

cuenta las ventajas de los sistemas de telecomunicaciones/TIC´s

compatibles, y en especial las radiocomunicaciones.

Por estas mismas razones, se mantiene una constante

vigilancia del desarrollo de las TIC, y de la conformación de redes de

emergencia en cada país y región, con la finalidad de mantener

canales de información y comunicación oportunos para el accionar

de entidades gubernamentales e internacionales en operaciones

preventivas, de rescate y de ayuda humanitaria en los momentos más

necesarios.

Marco Teórico 15

La Gestión de Riesgos y Desastres limitaría su campo de acción

sin el uso del amplio rango de TIC´s que actualmente se encuentran a

disposición, tanto en formatos especializados como los de uso

generalizado, ya que los canales de comunicación que se establecen

mediante ellas, enlazan necesariamente a todos los actores que implica

(poblaciones, gestores de riesgo, centros de información, comunidad

científica, agentes encargados de la toma de decisiones).

Desde la Gestión de Riesgos y Desastres se ven como

componentes de las TIC´s las estructuras y redes de telecomunicaciones,

instrumentos receptores (televisión, radio, computadoras, tabletas, radios

de transmisores, telefonía fija y móvil), tanto en sus formatos analógicos

como digitales, además de todas las modalidades existentes para la

transmisión de información, tales como el Internet y distintas aplicaciones

que se utilizan mediante él, como los blogs, redes sociales (Facebook,

LinkedIn, Twitter, etc.).

Pero al lado de las tecnologías propiamente dichas, la Gestión de

Riesgos y Desastres también se ocupa de los mecanismos y las formas

en que es divulgada la información concerniente, de ahí que sea tan

importante el rol que juegan en sus objetivos los gestores de la

información, tanto los oficiales como los alternativos, y entre ellos los

medios de comunicación, como pasaremos a observar seguidamente.

2.1.6. Los Sistemas de Alerta

(Tercera Conferncia Internacional Sobre Alerta, 2011), p.12. afirma

que los Sistemas de Alerta (SA) son procedimientos (frecuentemente al

lado de diversos instrumentos) por medio de los cuales se recolecta y

analiza información sobre amenazas previsibles con el fin de avisar a la

población vulnerable antes de que un evento potencialmente destructivo

impacte los asentamientos humanos y con ello evacuar a los posibles

afectados y protegerlos de la mejor manera.

Marco Teórico 16

Un sofisticado y altamente tecnológico SA es el instaurado en

Japón contra la afectación por tsunamis. Este sistema se nutre de las más

avanzadas redes sismológicas del mundo [las de Japón con 650

estaciones sísmicas de alta sensibilidad, 71 estaciones de las llamadas

Banda Ancha y 1034 acelerógrafos] (Okada et al., 2004), las cuales

permiten estimar con gran precisión los parámetros de los temblores

submarinos - la principal causa de los tsunamis- y evaluar al instante su

potencial tsunamigénico, todo gracias a la transmisión satelital de los

datos. El método usa detectores de tsunamis colocados en el fondo del

océano que permiten identificar las rápidas y poderosas ondas de agua

generadas cuando un gran temblor azota el lecho oceánico, desplazando

el agua hacia abajo o hacia arriba. Las mediciones hechas por el detector

de tsunamis, son enviadas por ondas acústicas a una boya instalada en la

superficie del agua, el equipo de transmisión de la boya se encarga de

enviarlas a un satélite, de éste son enviadas a un centro de alerta en

tierra y de allí se distribuyen a las zonas en peligro. Todo ese proceso

toma aproximadamente 15 minutos.

2.1.7. Ventajas y limitaciones de la tecnología

Rodríguez,M. E. (2010) mantiene que la tecnología tiene ventajas y

desventajas. Entre las ventajas que se pueden mencionar respecto el

empleo en la GRD, está que mediante ellas se ha mejorado por mucho la

obtención, transmisión y precisión de datos, además de la rápida

interconexión y velocidad de las comunicaciones entre los diferentes

actores e instancias; es decir, entre el ámbito científico, el ámbito político,

y la sociedad como un todo.

Gracias a las TIC´s los científicos pueden participar en

investigaciones a distancia y vigilar sistemas peligrosos (las amenazas) o

que eventualmente podrían serlo, sin exponer su salud y su vida. Con la

tecnología hay mayor conocimiento y un rápido aprendizaje, así como

Marco Teórico 17

mayor comodidad y posibilidad de mejorar los métodos de capacitación.

Por medio de esta, es posible el teletrabajo, lo cual conlleva ahorro de

tiempo, dinero y consumo energético, y, fundamental en la GRD,

mediante su uso y sus innovaciones los gestores de los riesgos, así como

las entidades encargadas de la prevención, la mitigación y la atención de

emergencias, tienen a su haber mejores comunicaciones, e

instrumentación que hacen su trabajo (usualmente regido por protocolos)

más eficiente y efectivo, lo cual es sinónimo de protección de las

poblaciones y de salvamento de vidas, ya que se ven reducidos los

tiempos de reacción, y se mantienen datos más confiables.

Lamentablemente no todo es positivo. Aún los más modernos

equipos de vigilancia y comunicación son vulnerables. Se podría pensar

que un sistema moderno (digamos, lo que muchas veces se denominan

tecnologías de nueva generación) superaría por completo a otro basado

en tecnología anterior, y que tendría pocas posibilidades de fallar, pero

eso no siempre es así. A manera de ejemplo, las densas redes

sismológicas que transmiten las señales de un gran temblor desde

diversos sitios de un territorio hasta un centro de registro, pueden dejar de

funcionar porque el mismo temblor afecta el suministro eléctrico, y por lo

tanto no es posible localizar el evento hasta tanto no se restablezca, y no

siempre es viable que estos cuenten con autonomía en ese sentido.

Por otro lado, la grandes tormentas solares afectan las

comunicaciones satelitales, y por ende la televisión (en algunos casos) y

la telefonía móvil. Finalmente, terremotos y tsunamis llegan a romper los

cables submarinos de fibra óptica, dejando incomunicados regiones y en

algunos casos grandes zonas del mundo; ese fue el caso del terremoto

ocurrido en Haití en el 2010, e igualmente en Costa Rica, con el terremoto

del 5 de setiembre de 2012, cuando un cable de fibra óptica que conecta

la Península de Nicoya se vio afectado.

Otro aspecto de gran importancia en cuanto al empleo de la

Marco Teórico 18

tecnología, es que, por más evolucionada que ella sea, no siempre es

posible o pertinente su implementación por doquier. Como ejemplo de

esto podrían mencionarse los sofisticados sistemas de alerta de tsunamis

(redes de bollas y sensores distribuidos en una amplia zona del Océano

Pacífico) que ha implementado Japón, particularmente a partir de 2007.

Estos sistemas han resultado muy onerosos, por lo que se ha

comprobado su inaplicabilidad en otros contextos asiáticos donde se

poseen menores recursos económicos, y donde las estructuras de SA aún

no han desarrollado lo suficiente.

Además, hay otro aspecto que usualmente debería ser

considerado, y es el cultural (y en algunos casos también el educativo), ya

que implementar sistemas sofisticados no implica directamente que la

gente esté en capacidad o la “necesidad” de usarlos, pese a la gran

difusión de alta tecnología en el mundo, y muchas veces resultan más

efectivos sistemas modestos pero ajustados a la cotidianidad de las

poblaciones (lo cual aplica para el uso de TIC). Wilchez-Chaux, por

ejemplo, da a conocer el caso de comunidades cercanas al volcán

Popocatepetl, en México, para las que resulta de gran relevancia ser

confirmadas de la peligrosidad que podrían enfrentar al manifestar

actividad dicho volcán (según el criterio técnico-científico), por intermedio

de personajes locales conocidos como temperos.

2.2 Guía de gestión del riesgo para los sistemas de tecnología de

la información.

Orta; L. D., y Rodríguez, C. J. (2013) manifesta que se basa en un

proceso de tres pasos: evaluación del riesgo; mitigación del riesgo; y

análisis y evaluación.

2.2.1 Evaluación del Riesgo

Este proceso permite determinar el nivel de amenaza potencial y

Marco Teórico 19

sus riesgos asociados con un sistema TIC´s. El proceso de evaluación del

riesgo incluye:

Caracterización del sistema: Establece el alcance del ejercicio de

evaluación del riesgo y proporciona información esencial para

definir el riesgo.

Identificación de amenazas: Identifica las potenciales fuentes de

amenaza que podrían explotar las vulnerabilidades del sistema:

1. Humana: actos involuntarios (por ejemplo, entrada de datos

inadvertida), o acciones deliberadas (por ejemplo, ataques

basados en la red, subida de software malintencionada, o

acceso sin autorización);

2. Natural: Inundaciones, terremotos, tormentas eléctricas; y

3. Ambiental (por ejemplo, suspensión a largo plazo de la

corriente eléctrica).

Identificación de vulnerabilidades: Identifica las vulnerabilidades del

sistema (defectos o fallos) que podrían ser explotadas por

potenciales fuentes de amenaza.

Análisis de control: Especifica los controles que utiliza el sistema de

información para mitigar la probabilidad de ocurrencia de una

amenaza (vulnerabilidad) y reducir su impacto. A continuación se

incluyen ejemplos de controles efectivos de seguridad o reducción

de riesgos:

a.- Controles técnicos incorporados en el hardware, software, o

programa fijo del equipo informático, y controles no técnicos, como

políticas de seguridad; procedimientos operacionales; y seguridad

del personal y ambiental;

b.-. Controles preventivos, por ejemplo, el cumplimiento de los

controles de acceso, codificación criptográfica y autenticación; y

c.-Una lista de control que se utiliza para verificar el

cumplimiento/incumplimiento de los requisitos de seguridad.

Cálculo de probabilidad: Determina la probabilidad (alta, media

o baja) de ocurrencia de una amenaza (vulnerabilidad). Deben

Marco Teórico 20

considerarse tres factores:

1.- La motivación y capacidad de la fuente de amenaza;

2.- La naturaleza de la vulnerabilidad; y

3.- La existencia de controles y la efectividad de los controles

actuales.

Análisis de impacto: Prioriza los niveles de impacto asociados con

la importancia de los activos de información de una organización

basándose en una evaluación cualitativa o cuantitativa de la

criticidad de esos activos. En este paso, es necesario vincular cada

riesgo con los componentes arquitectónicos y determinar el

impacto potencial de la amenaza sobre los activos y,

posteriormente, establecer la magnitud del impacto (alto, medio o

bajo) que pudiera resultar de una amenaza exitosa.

Determinación del riesgo: Valoración del nivel de riesgo para el

sistema de información. Se calcula el riesgo en función de:

1.- La probabilidad de una fuente de amenaza;

2.-. La magnitud del impacto; y

3.- La pertinencia de los controles de seguridad para reducir o

eliminar el riesgo.

Recomendaciones de control: Contribuyen al proceso de mitigación

de riesgos y son el resultado del proceso de evaluación del riesgo.

El objetivo de este paso es reducir a un nivel aceptable el nivel de

riesgo para el sistema de información y sus datos. Deberá

realizarse un análisis de costo-beneficio para demostrar que los

costos de implementación de los controles recomendados puede

justificarse con la reducción del nivel de riesgo.

Documentación de resultados: La descripción de amenazas y

vulnerabilidades, valoraciones de riesgos, y recomendaciones para

la implementación de controles son documentados en un informe

oficial. Su objetivo es servir de ayuda en el proceso de adopción de

decisiones sobre cambios en la política, los procedimientos, el

Marco Teórico 21

presupuesto y el sistema para reducir y corregir pérdidas

potenciales.

2.2.2 Mitigación del Riesgo

Ferdandez, A. (2012) p31. mantiene que La mitigación del riesgo

es una metodología sistemática para reducir riesgos. Se basa en priorizar,

evaluar e implementar los controles apropiados de reducción de riesgos

recomendados por el proceso de evaluación del riesgo. La

implementación del mejor curso de acción puede variar dependiendo de la

organización.

Hay cuatro soluciones alternativas para mitigar el riesgo:

1. Asumir el riesgo: Aceptar el riesgo potencial y continuar operando,

o implementar controles para reducir el riesgo a un nivel aceptable

2. Evitar el riesgo: Eliminar la causa y/o consecuencia del riesgo

3. Reducir el riesgo: Limitar el riesgo mediante la implementación de

controles que minimizan el impacto negativo de una amenaza que

explota una vulnerabilidad

4. Transferir el riesgo: Utilizar otras alternativas para compensar las

pérdidas, como la adquisición de una póliza de seguro.

Tras identificar los posibles controles y evaluar su viabilidad y

efectividad, se realiza un análisis de costo-beneficio para determinar los

controles apropiados a los que se asignarán recursos. Su objetivo es

demostrar que los costos de implementación de controles pueden

justificarse con la reducción del nivel de riesgo.

El análisis de costo-beneficio abarca:

El impacto de la implementación de los controles (nuevos o

mejorados);

Marco Teórico 22

El impacto de la no implementación de los controles (nuevos o

mejorados);

Costos de la implementación: hardware y software, políticas y

procedimientos, personal y capacitación, y mantenimiento;

Costos y beneficios en relación con la criticidad del sistema y los

datos.

Una vez establecido el costo de la implementación, y al comparar

sus resultados, puede decidirse si se implementan o no medidas de

control de riesgos.

2.2.3 Análisis y Evaluación

Guisado, C. F. (2010) p15. sostiene que es probable que tanto la

red (componentes y aplicaciones de software) como las políticas de

personal y seguridad cambien con el paso del tiempo. Estos cambios

significan que aparecerán nuevos riesgos y los riesgos anteriormente

mitigados pueden volver a aparecer. Por lo tanto, el proceso de gestión

del riesgo continúa con la identificación de riesgos nuevos o re-

emergentes, mientras duren las actividades de infraestructura o procesos

de negocios.

Cuando se evalúa este proceso, pueden tomarse las siguientes

medidas:

Seguir con el plan actual cuando los datos indican que el riesgo

está bajo control;

Invocar un plan de contingencia cuando el plan original no funcionó

como estaba previsto;

Re-plan volver a la etapa de planificación y cambiar de rumbo; o

Cerrar el riesgo cuando la probabilidad de riesgo y/o impacto

potencial no existe o es muy baja.

Marco Teórico 23

2.2.4 Redes de Comunicación

Brien, J., y Marakas, G., (2010) expresa que las redes de

comunicación son los sistemas que permiten conectar los terminales de

usuario con los servidores en donde residen los contenidos, los servicios y

las aplicaciones. Las redes de comunicaciones pueden ser tanto fijas

como móviles, pero debido a las condiciones del entorno de trabajo, en el

sector logístico las más comunes son éstas últimas.

PLC (Power Line Communications): esta tecnología permite la

transmisión de datos a través de la infraestructura de la red eléctrica.

Se trata de instalar en las estaciones de transformación los equipos

de comunicaciones necesarios para acoplar sistemas de ondas

portadoras.

Acceso vía satélite: Estas redes ofrecen acceso bidireccional a través

de enlaces con satélites. Su principal ventaja es su cobertura global, y

aún no tienen rival para cubrir extensas zonas aisladas, como

desiertos, océanos o zonas rurales de difícil acceso, ya que la

infraestructura terrestre requerida para su implantación es mínima.

Apenas existen zonas de sombra y en algunos casos llegan incluso a

permitir movilidad.

GPRS (Global Packet Radio Services): se trata del paso intermedio de

la evolución del GSM hacia el UMTS, también conocida como

generación 2,5G. Los terminales GPRS permiten visualizar contenidos

y usar servicios de Internet directamente en su pantalla, en una

evolución continua de convergencia entre el teléfono móvil.

Skype es un software que permite hacer llamadas telefónicas usando

un protocolo de Internet del tipo voz sobre IP, el cual hace posible

que las señales de voz sean transformadas en paquetes digitales y

enviados a través de Internet.

Twitter es una aplicación web gratuita de microblogging que reúne las

ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea.

Marco Teórico 24

Esta nueva forma de comunicación, permite a sus usuarios estar en

contacto en tiempo real.

Una página web es un documento electrónico diseñado para brindar

información como texto, imagen, video, animación u otros.

Correo Electrónico es un servicio de red que permite a los usuarios

enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente mediante sistemas

de comunicación electrónicos.

2.2.5. Coordinación

Solana, R., (2001) La coordinación consiste en la acción de

"conectar medios, esfuerzos, para una acción común en casos de

emergencia o solución de problemas del grupo, así como Administrar los

recursos humanos, materiales, financieros e informáticos; así como

prestar a través de sus áreas adscritas los servicios administrativos,

generales y técnicos con eficiencia y calidad en beneficio a la colectividad.

Una coordinación es un patrón de relaciones por medio de las

cuales las personas, bajo el mando de los gerentes persiguen metas

comunes. Estas metas son producto de los procesos de toma de

decisiones denominado planificación. Las metas que los administradores

desarrollan en razón de la planificación suelen ser ambiciosas, de largo

alcance y sin final fijo. Los gerentes quieren estar seguros que

sus organizaciones podrán aguantar mucho tiempo. Los miembros de una

institución necesitan un marco estable y comprensible en el cual puedan

trabajar unidos para alcanzar las metas de la institución.

Un papel coordinación que tenga significado para las personas

debe incluir objetivos verificables, el agrupamiento de las actividades

necesarias para lograr los objetivos, la asignación de cada agrupamiento

a un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlos y las

medidas para coordinar horizontal y verticalmente en la estructura

organizacional.

Marco Teórico 25

El proceso gerencial de la coordinación implica tomar decisiones

para crear este tipo de marco, de tal manera que las organizaciones

puedan durar desde el presente hasta bien entrado el futuro. Durante la

última década se ha producido un gran revuelo en el campo de

la administración de las empresas, debido a las novedades de la

tecnología de comunicación.

Estas novedades se encaminan a promover y facilitar la

transformación de las instituciones; tomadas tanto como un punto de

vista o como una tecnología, se ha dado en llamarlas Desarrollo

Organizacional.

2.2.6 La Coordinación en la Institución.

(Koontz, H. W., 2012) manifiesta que la coordinación no implica

una especialización ocupacional extrema, que en muchos casos hace que

el trabajo sea poco interesante, tedioso e indebidamente restrictivo. No

hay nada en la organización que así lo determine. Decir que las tareas

deben ser específicas no quiere decir que deban ser limitadas o

mecánicas. La Institución es quien debe considerar, de acuerdo a los

resultados deseados, si se deben dividir en partes pequeñas (como en

una línea de montaje típica) o si se deben definir en forma lo

suficientemente amplia para que abarquen el diseño de la comunicación

interinstitucional. En cualquier coordinación, los trabajos se pueden definir

para que permitan poca o ninguna libertad personal, o la discrecionalidad

más amplia posible. No debemos olvidar que no existe una forma mejor

única de organizar y que la aplicación de la teoría de la estructura

organizacional debe tomar en cuenta la situación.

2.2.7 Coordinación y actuación

Chinese, L . C. ( 2007 ) p8. Con posterioridad a una catástrofe

Marco Teórico 26

natural, los satélites pueden aportar información exacta de las áreas

afectadas, lo que resulta crucial en las tareas de rescate y reconstrucción.

En este sentido, el grupo de electrónica japonés Mitsubishi Electric, el

operador de telecomunicaciones móviles NTT DOCOMO y la empresa

informática Pasco han creado un sistema que permite guiar a los servicios

de rescate en catástrofes naturales, gracias a la confección de mapas 3D

y su posterior transmisión a terminales móviles vía satélite.

El sistema compara las condiciones del terreno previas al desastre

con las manifestadas tras la catástrofe, lo que permite dirigir con

seguridad las operaciones de rescate en casos de deslizamientos del

terreno, edificios desplomados, etc. La Carta Internacional sobre el

Espacio y las Grandes Catástrofes comprende una iniciativa, avalada por

diversas agencias espaciales de todo el mundo, que promueve la difusión

gratuita de datos procedentes de satélites, en caso de desastres. Uno de

los más recientes testimonios de su operatividad se remonta a mayo de

2007. Tras unas tremendas inundaciones en Uruguay, que

desencadenaron la evacuación de 12.000 personas, los miembros de la

Carta suministraron imágenes por satélite con información clave acerca

de las áreas damnificadas.

En muchas ocasiones, los desastres naturales comportan el

desplazamiento de miles de personas hacia lugares más seguros, en la

localización y seguimiento de los refugiados también participan las

imágenes de alta resolución proporcionadas por los satélites. Un aspecto

de vital importancia para las organizaciones de ayuda humanitaria lo

constituye el emplazamiento de los campamentos. Así, en 2005

comenzaron a establecerse aplicaciones espaciales encaminadas a la

detección de masas de agua subterránea, y de este modo determinar la

ubicación más propicia de los campamentos de refugiados.

Las necesidades materiales y humanas, derivadas de los desastres

Marco Teórico 27

naturales, habitualmente son canalizadas a través de organizaciones no

gubernamentales. En los últimos años se ha experimentado un fuerte

crecimiento de las donaciones económicas materializadas a través de

Internet, en un intento, por parte de ciudadanos solidarios, de contribuir

eficazmente al bienestar de la población afectada. Las nuevas tecnologías

permiten establecer nuevos canales de cooperación entre las víctimas y

los potenciales donantes, acomodando las ayudas a las verdaderas

necesidades suscitadas en situaciones de emergencia. Es más, dos

estudiantes norteamericanos de la Universidad de Berkeley, California,

han desarrollado un sistema P2P, llamado i Care, que posibilita vía web el

contacto directo entre las víctimas de los desastres naturales y aquellos

ciudadanos que quieran satisfacer sus necesidades concretas.

Con este sistema, las víctimas pueden recibir, en ausencia de

intermediarios, la ayuda precisa que requieren en los instantes posteriores

a la tragedia, lo que dota de transparencia y agilidad al restablecimiento

de las condiciones de vida de los damnificados.

2.2.8 Organizar

Ricardo, F. y Solana, H. (2001) Proceso gerencial permanente.

Las estrategias se pueden modificar, en el entorno organizacional puede

cambiar y la eficacia y eficiencia de las actividades de la organización no

están siempre al nivel que los gerentes querrían. Sea que constituyen una

organización nueva, que juegan con una organización existente o que

cambian radicalmente el patrón de las relaciones de una organización, los

gerentes dan cuatro pasos básicos cuando empiezan a tomar decisiones

para coordinar.

Dividir la carga de trabajo entera en tareas que pueden ser

ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas y grupos. Esto se

conoce como la división del trabajo. Combinar las tareas en forma lógica y

Marco Teórico 28

eficiente. La agrupación de empleados y tareas se suele conocer como

la departamentalización.

Especificar quien depende de quién en la organización. Esta

vinculación de los departamentos produce una jerarquía en la

organización.

2.2.9. La Secretaría Nacional De Gestión De Riesgos

(Secretaria de Gestion de Riesgo , 2012), p10. Considerada como

una institución nueva que fue creada en el 2008 para asumir las funciones

de la antigua Dirección Nacional de Defensa Civil, con el mandato de

coordinar la implementación y gestionar el SNIGR a través de un Área

Técnica.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE

RIESGOS -SNIGR- está es una herramienta de apoyo a la Estrategia para

la reducción de riesgos y desastres, éste permite consolidar y difundir

información relacionada con la gestión de riesgos cumpliendo con algunos

principios entre los cuales destaca el acceso de información para una

adecuada actuación de las instituciones y de la sociedad, dicha

información es verificada, validada y pública, elementos fundamentales

para una adecuada y oportuna toma de decisiones tanto colectiva como

individual.

2.2.10. Sala de situación

(Secretaria de Gestion de Riesgo, 2014), p6. Es un sistema que

funciona como una red interconectada de trabajo que cubre el país para

reunir, analizar, integrar y sistematizar la información, con el fin de

generar escenarios de riesgos para la toma de decisiones del ente rector

y de los componentes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión

de Riesgos, tanto en época de normalidad como de crisis.

Marco Teórico 29

2.2.11 Todas las salas de situación conforman una red integrada

que:

(Hyogo, K., 2010) afirma:

a. Organiza y actualiza la red de contactos y fuentes de información

en su respectivo territorio.

Las Salas de Situación de cada territorio deben disponer de

contactos y redes interinstitucionales que faciliten el flujo de la

información de fuentes técnicas y la validación de la información

diaria relativa a los eventos adversos y su evolución.

b. Registra, valida, analiza y alimenta el sistema con la información

sobre eventos adversos y situaciones de emergencia, para facilitar

la toma de decisiones por parte de la SNGR y de los CGR en las

escalas territoriales que le corresponde.

c. Usa la cartografía disponible para registrar y sistematizar la

información relacionada con los literales a) y b) precedentes y con

las agendas y planes de reducción de riesgos, sus metas y

avances.

La Sala Nacional, adicionalmente, desarrolla y actualiza los

escenarios de riesgos con base en los datos e información provenientes

de las Instituciones Científico-Técnicas del Estado y del exterior.

El equipo humano mínimo de la Sala de Situación consta de dos

personas (un Jefe de Sala y un Digitador con formación y/o conocimientos

de Gestión de Riesgos). Las Salas de Situación trabajan con conexión de

Internet permanente, bajo un software preestablecido y con equipo

informático básico. Para el cumplimiento de sus funciones, operan de

acuerdo a protocolos establecidos por la SNGR.

La entrega de la información a las instancias de toma de decisiones

Marco Teórico 30

ocurre periódicamente usando formatos preestablecidos, excepto en

situaciones de emergencia o desastre durante las cuales la entrega será

inmediato.

Cada Sala debe calificar la información como provisional o segura y

registrar los datos que correspondan a cada evento (abriendo y cerrando

los procesos) de manera que sea posible la posterior revisión de las

fuentes y los procesos.

2.2.12 Responsabilidades en sala de situación

Sanchez, P., y Secretaria de Gestion de Riesgos, (2011), p.28.

sostiene:

Director de Sala de Situación Nacional.- Sin perjuicio de las

responsabilidades y atribuciones que específicamente le otorgue el

reglamento correspondiente de convocatoria, activación, conformación y

funcionamiento, la Sala de Situación tendrá a su cargo las siguientes

atribuciones y responsabilidades:

En situaciones normal

1. Recopilar, procesar y analizar estratégicamente los datos

disponibles sobre probables daños a la colectividad, bien y medio

ambiente: e identificar las necesidades locales.

2. Monitorear amenazas constantes por antecedentes históricos.

En situación de desastre

1. Consolidar información y presentar información técnica al COE

sobre la emergencia y/o desastre, para la toma de decisiones

correspondiente.

Marco Teórico 31

2. Monitorear la evolución de los eventos de emergencia y/o

desastres presentados así como de las acciones de intervención

realizadas por las instancias respectivas dentro de su nivel de

competencia.

3. Las de más atribuciones y responsabilidades que determine la

máxima autoridad.

Productos y Servicios

Sin perjuicio de los productos y servicios que específicamente

le establezca el reglamento correspondiente, la Sala de Situación tendrá a

su cargo la generación y dotación de los siguientes productos y servicios:

1. Informes de recopilación, procesamiento y análisis estratégicos

de los datos sobre los daños a la colectividad, bienes y

medioambiente así como de identificar de las necesidades

locales.

2. Informes técnicos consolidados sobre la emergencia y/o

desastre.

3. Informe de monitoreo de la evolución de los eventos de

emergencia y/o desastres presentados y del avance de

implementación de las acciones de intervenciones realizadas

por las instancias respectivas dentro de su nivel de competencia.

4. Informar que contengan la creación de escenarios y/o situaciones

que requieren de la implementación de acciones de control

emergente por parte de COE-Provincial, identificado y generado.

5. Coordinar flujos de información y comunicación para monitoreo

eventos adversos y situaciones de riesgo, para receptar

información, validar sistematizar e informar a las autoridades de la

institución para la correspondiente toma de decisión, con la

información enviada a través de los formatos establecidos en la

Sala de Situación Nacional.

Marco Teórico 32

2.3 Antecedentes y justificación de la investigación

El trabajo investigativo de fortalecimiento de las TIC´S en la

coordinación interinstitucional de la Sala Situacional de la Dirección de

Gestión de Riesgos, Provincia Bolívar, es muy importante y trascendental,

tomando en cuenta que en las últimas décadas, se ha generado en el

territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen natural de

considerable magnitud y extensión, en ocasiones de carácter destructivo

que ha causado desequilibrios socioeconómicos y ambientales, cuyas

consecuencias se han mantenido a largo plazo.

El tema investigativo es necesario, toda vez que los procesos de

coordinación interinstitucional aplicados en la ayuda humanitaria deben

elevar su competitividad mediante el uso de Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC ́s).

El tema es pertinente ya que evidencia la apremiante necesidad de

lograr mayores y excelentes procesos administrativos y de coordinación

entre los diversos estamentos públicos que demandan la prevención, así

como la atención y gestión en emergencias de riesgos y desastres, de

acuerdo a la estrategia empleada para el desarrollo de las acciones del

buen uso de las tecnologías.

Es un tema de actualidad ya que resulta interesante conocer los

beneficios que posee la tecnología de la información y comunicación en

Gestión de Riesgos tomando en cuenta que es parte fundamental para la

prevención de los desastres o emergencias naturales y antrópicas cuya

información ayudará a los representantes institucionales y población en

general.

De acuerdo al problema de deslizamientos, inundaciones suscitado

en el Cantón Guaranda por los desastres ocurridos y las pérdidas

humanas, materiales, agrícola-ganadera, económicas y tomando en

Marco Teórico 33

cuenta la importancia que tiene la capacitación profesional en gestión de

riesgos se ha determinado que la investigación es pertinente, toda vez

que busca estrategias de solución que ayuden a sus autoridades a aplicar

las Tic´s en la toma de decisiones coherentes y eficientes en momentos

que se presenten un evento adverso.

El tema es original, siendo la primera ocasión que en la Sala

Situacional en la Provincia Bolívar se ejecuta un estudio con tales

características, más aún cuando su objetivo fundamental es contribuir al

desarrollo y mejoramiento del manejo de TIC ́s enfocado en la respuesta

de Gestión de Riesgo.

2.4. Fundamentación Legal

El presente trabajo, se desarrolla sustentado en aspectos legales

que se detallan a continuación:

Constitución de La República del Ecuador

Comunicación e Información

Art. 16, numeral 2 ; Sección tercera, que tipifica:

Todas las personas, en forma individual y colectiva tienen derecho

a:

El acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación. (Ecuador, 2008)

Proyecto 4, PLAN OPERATIVO 2006, Ministerio de Educación y

Cultura; Fortalecimiento del Plan Educativo, menciona:

Apoyar al uso exitoso de las tecnologías de la Información y

Comunicación a través de herramientas de última tecnología.

Marco Teórico 34

Objetivo: Promover la educación, la cultura y la identidad nacional a través

de los espacios virtuales de aprendizaje que permitan democratizar el

acceso a la información y a la educación de calidad. (Ministerio de

Cultura y Ministerio de Educación , 2006)

Plan del buen vivir

Objetivo N 2 .- Mejorar las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía. Trabajamos por el desarrollo de los y las ciudadanas,

fortaleciendo sus capacidades y potencialidades a través del incentivo a

sus sentimientos, imaginación, pensamientos, emociones y

conocimientos.

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población, buscando

condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas,

familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la

capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada,

sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.

La ley orgánica del sistema nacional de compras públicas.

Artículo 6, numeral 31 establece que las situaciones de

emergencia son aquellas “generadas por acontecimientos graves tales

como accidentes, terremotos, inundaciones, sequías, grave conmoción

interna, inminente agresión externa, guerra internacional, catástrofes

naturales, y otras que provengan de fuerza mayor o caso fortuito, a nivel

nacional, sectorial o institucional

Decreto número 1014

Artículo 1.- Establecer como política pública para las Entidades de

la Administración Publicas Central la utilización de Software Libre en sus

sistemas y equipamiento informático.

Marco Teórico 35

Artículo 2.- Se entiende por Software, a los programas de

computación que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que

permita su acceso a los códigos fuentes y que sus aplicaciones pueden

ser mejoradas.

Utilización del programa con cualquier propósito de uso común.

Distribución de copias sin restricción alguna.

Estudio y modificación del programa (Requisito código fuente

disponible).

Publicación del programa mejorado (Requisito código fuente

disponible).

2.5. Definiciones conceptuales

Capacidad La combinación de fortalezas, atributos y recursos

disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que

pueden utilizarse para la consecución de un determinado objetivo.

Centro de Operaciones de Emergencia.- (COE) Se considera a

la agrupación de las diferentes instituciones del País, que buscan

coordinar actividades que conllevan a la prevención y reducción de

riesgos naturales o antrópicos. Está integrado en la mayoría de los casos,

con personal técnico especializado, que representa por lo regular a

diversas instituciones del sistema nacional, quienes llevan a cabo

importantes labores con el fin de reducir la vulnerabilidad y estar

preparados para cualquier siniestro.

En Bolívar el COE fue creado con la asistencia de los directores de

los Ministerios del cantón, debidamente dotado para la toma de

decisiones en situaciones críticas, donde la mayor parte del trabajo se

realiza durante o después de un evento adverso. Por el contrario, el COE

es un conglomerado de elementos, que interactúan desde el nivel

Marco Teórico 36

operativo en la zona de emergencia, hasta el nivel de decisión política

más alto.

Código. El código es un sistema de signos y reglas para

combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar

organizado de antemano.

Comunicación El funcionamiento de las sociedades humanas es

posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de

mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el

hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro

punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La

comunicación implica la transmisión de una determinada información. La

información como la comunicación supone un proceso; los elementos que

aparecen en el mismo son:

El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un

canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a

través del cual se transmite la comunicación. (Ruiz Napo Ryol, 2006), p.3.

Programa informático. Es un conjunto de instrucciones que una

vez ejecutadas realizarán una o varias tareas en una computadora. Sin

programas, estas máquinas no pueden funcionar. Al conjunto general de

programas, se le denomina software, que más genéricamente se refiere al

equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital.

En informática, se los denomina comúnmente binarios, (propio en

sistemas Unix, donde debido a la estructura de este último, los ficheros no

necesitan hacer uso de extensiones; posteriormente, los presentaron

como ficheros ejecutables, con extensión EXE, en los sistemas

operativos de la familia Windows) debido a que una vez que han pasado

Marco Teórico 37

por el proceso de compilación y han sido creados, las instrucciones que

se escribieron en un determinado lenguaje de programación, han sido

traducidas al único idioma que la máquina comprende, combinaciones de

ceros y unos llamado código máquina. El mismo término, puede referirse

tanto a un programa ejecutable, como a su código fuente, el cual

es transformado en un binario una vez que es compilado. (Wilson Luis

Bool, 2004), p.7.

Recuperación.- Restauración y el mejoramiento, cuando sea

necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y

condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo

que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres.

Respuesta.- Suministro de servicios de emergencia y de asistencia

pública durante o inmediatamente después de la ocurrencia de un

desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud,

velar por la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de

subsistencia de la población afectada.

Vulnerabilidad.- Características y circunstancias de una

comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos

dañinos de una amenaza.

Blog es otra de las herramientas de comunicación digital más

utilizadas en la red. En ellos el autor recopila y publica información sobre

un tema concreto. Existen infinidad de temas y no tienen que ajustarse

necesariamente a uno sólo.

El emisor del mensaje puede dar la opción al receptor de

comunicarse con él. Esto puede hacerse a través de un apartado de

comentarios o directamente por email. También son conocidos en español

como bitácora y en inglés como weblog. Es lo más parecido a un diario ya

que su contenido se actualiza periódicamente y en un orden cronológico.

Cada noticia publicada se llama post.

Marco Teórico 38

Microblogging es un medio de difusión en forma de blogs. Un

microblog difiere de un blog tradicional, ya que su contenido suele ser

más pequeño en tamaño de los archivos reales y globales. Microblogs

"permiten a los usuarios el intercambio de pequeños elementos de

contenido tales como frases cortas, imágenes individuales, o enlaces de

vídeo". Al igual que con los blogs tradicionales, microbloggers post sobre

temas que van desde los más simples, como "lo que estoy haciendo

ahora", a temáticas, como "coches deportivos". Microblogs comerciales

también existen, para promover sitios web, servicios y/o productos, y

promover la colaboración dentro de una organización.

Algunos servicios de microblogging ofrecen características tales

como configuraciones de privacidad, que permiten a los usuarios a

controlar quién puede leer sus microblogs, o formas alternativas de

entradas en la publicación, además de la interfaz basada en web. Estos

pueden incluir mensajes de texto, mensajería instantánea, correo

electrónico o de audio digital.

2.6 Hipótesis y variables

El Fortalecimiento de las TIC ́s ante desastres permitirá mayor

agilidad de respuesta en la Coordinación Interinstitucional y en gestión de

Sala de Situacional de la Dirección de Gestión de Riesgos de la Provincia

Bolívar.

Variables

Variable Independiente

Fortalecimiento de las TIC ́s

Variables Dependiente

Agilidad de respuesta en la Coordinación Interinstitucional

Diseño Metodológico 39

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

Con el fin de lograr los objetivos trazados en la investigación se

realizó un estudio descriptivo con el propósito de recolectar información

de acuerdo a las TIC ́s en la coordinación interinstitucional en Sala

Situacional de la Dirección de Gestión de Riesgos Bolívar, Cantón

Guaranda, Provincia Bolívar en el año 2013.

Recolección de la Información se aplicó: encuesta a empleados de la

Dirección de Gestión de Riesgos Bolívar y representantes de las

diferentes Direcciones Provinciales lo que permitió realizar un análisis de

los resultados obtenidos.

3.2 Modalidad de la investigación

Por el propósito.- La investigación básica permitió el

descubrimiento de hechos reales y vivenciales; siendo sus resultados

socializados en beneficio de la institución y consecuentemente de la

ciudadanía.

Básica.- Permitió conocer y destacar la importancia que tiene las

TIC ́s en la comunicación interinstitucional.

Aplicada.-Ayudo a identificar la utilidad de las TIC ́s en la

comunicación interinstitucional y en el proceso de intervención.

Diseño Metodológico 40

Por el nivel de estudio.- Se empleó los niveles: exploratorio,

descriptivo y explicativo.

Nivel Exploratorio.- Este nivel fue indispensable para obtener y

disponer de bibliografía actualizada y visitas de campo para

familiarizamos con las variables.

Nivel descriptivo.- Se observó y descubrió las causas y efectos

provocados al relacionar las variables: fortalecimiento de las TIC ́s, y

Coordinación Interinstitucional, para ello se aplicó encuestas a

representantes de las Direcciones de Provinciales y empleados que

trabajan en la en la Dirección de Gestión de Riesgos Bolívar.

Nivel explicativo.- Este nivel contribuyó a explicar las causas y

fenómenos reales y vivenciales observados en la aplicación de las TIC ́s.

Por la fuente y el lugar: Se pudo seleccionar y analizar

información utilizando documentación bibliográfica y de campo.

Documentación bibliográfica.- Este tipo de documentos permitió

contrastar el campo de acción y los objetivos planteados, permitiendo la

recopilación de varios criterios, respaldado por autores provenientes de

documentos, libros, publicaciones e internet que tuvo como propósito:

conocer, comparar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teorías,

conceptualizaciones y criterio de varios postulados en el fortalecimiento

de la TIC ́s y la coordinación interinstitucional.

De campo o directa.- Esta investigación es de campo, porque fue

desarrollada en el lugar donde sucedieron los hechos, es decir en la

Oficina de Sala Situacional de la DGR-Bolívar.

Factible.-Porque plantea una propuesta de aplicación.

Diseño Metodológico 41

Cualitativo.- Por las variables utilizadas.

Transversal.- Ya que investiga los hechos en tiempo actual y de

diseño no experimental por cuanto solo describe los hechos.

3.3 Métodos que se utilizaron.

Histórico.- En la determinación de las tendencias históricas del

objeto y el campo de investigación, así como permitió el tránsito por todo

el proceso investigativo.

Análisis - síntesis.- Está presente en todo el proceso investigativo,

lo cual permitió analizar la documentación existente acerca de la

temática, además de revelarse la propuesta de investigación.

3.4 Población y muestra

Población

Para efectos de la presente investigación el universo está

compuesto por 98 personas representantes de los Ministerios de la

Provincia Bolívar y 17 empleados de la Dirección de Gestión de Riesgos

Bolívar, su total es 115 personas.

3.5 Instrumento de la investigación

Encuesta..- formulada mediante un cuestionario estructurado en

base a 9 ítems con alternativas de respuesta cerrada, mismas que

enfocaron las dos variables en estudio. aplicado a los representantes de

las Direcciones Provinciales de Bolívar y empleados de la a DGR-Bolívar

Antes de aplicar los instrumentos de investigación, se realizó un proceso

de socialización dirigido a los empleados, en donde se explicó de

Diseño Metodológico 42

manera general el tema y los procedimientos a ejecutar como parte de la

investigación.

Técnica Estadística

Descriptiva: Para procesar los resultados obtenidos de los

instrumentos de recolección de información.

3.6 Operacionalización de variables

CUADRO No. 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES

Diseño Metodológico 43

Fuente: Muñiz Jose; Aldaz Elmis (2009) Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis e interpretación de los resultados 44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Encuesta dirigida al personal administrativo que presta

servicios en la dirección de gestión de riesgos bolívar.

1.- ¿Considera que las TIC´s tienen importancia dentro de la labor

Administrativa que desarrolla en la Dirección Distrital de Riesgos –

Bolívar?

CUADRO Nº 2

CONSIDERA QUE LAS TIC´S TIENEN IMPORTANCIA DENTRO DE LA

LABOR ADMINISTRATIVA

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 1

IMPORTANCIA DE LAS TICS

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- De acuerdo a los datos contemplados tanto en el cuadro

como en el gráfico se puede determinar que la mayoría del personal

encuestado no conoce de la importancia que tiene las TIC´s dentro de la

35%

65%

SI

NO

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 6 35%

NO 11 65%

Total 17 100%

Análisis e interpretación de los resultados 45

labor Administrativa en las diferentes instituciones, un grupo minoritario

manifiesta que si conocen, motivo por el cual se debe sensibilizar al

personal sobre la importancia de las TIC´s en el mejoramiento de la

comunicación interna y externa y en la atención oportuna de los eventos

adversos.

2 ¿En qué lugar accede con mayor frecuencia a recursos informáticos

para ejecutar sus actividades laborales?

CUADRO Nº 3

EN QUÉ LUGAR ACCEDE CON MAYOR FRECUENCIA A RECURSOS

INFORMÁTICOS

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 2

ACCESO A LOS RECURSOS INFORMÁTICOS

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis: El 41% del personal administrativo encuestado menciona

que habitualmente acceden a los recursos informáticos en la oficina,

tomando en cuenta que es el lugar propicio para realizar la aplicación de

las Tic´s en el campo administrativo, el 30% lo hace desde la casa, y en

su minoría lo hace desde los centros informáticos.

30%

29%

41%

En Casa

En la Oficina

En los centrosinfomatico

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

En casa 5 30%

En la oficina 8 41%

En los centros

informáticos 4 29%

Total 17 100%

Análisis e interpretación de los resultados 46

3. ¿Cuál es el programa o medio informático que utiliza con mayor

frecuencia?

(Marque con una X sabiendo que 1: nada y 4: mucho)

CUADRO Nº 4

PROGRAMAS O MEDIOS UTILIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA

PROGRAMAS 1

nada 2

poco 3

bastante 4

mucho Alternativas Porcentaje

Procesador de texto

6 6 35%

Programa de presentación ( Power Point, Corel, PrinArtis

1

1 6%

Bases de datos ( Acces)

1

1 6%

Navegadores 1

1 6%

Correo electrónico

3

3 18%

Chat

4

4 23%

Quipux

1

1 6%

Total

17 100% Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 3

PROGRAMAS O MEDIOS UTILIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Con los resultados obtenidos de la encuesta, podemos

determinar que la mayoría de empleados utilizan los programas como el

procesador de textos para la información digital, así como el correo

electrónico que les sirve para coordinar e intercambiar datos en relación a

las actividades internas de la oficina. Y en un mínimo porcentaje emplean

el Quipux. Lo que da a entender que necesitamos actualizarnos en

nuevos recursos y herramientas tecnológicas que nos facilite una mejor

35%

6%6%

6%18%0%

23%

6%Procesador de texto

Programa de presentación ( Power Point,Corel, PrinArtisBases de datos ( Acces)

Navegadores

Correo electrónico

Diseño gráfico

Análisis e interpretación de los resultados 47

coordinación en información para las ayudas humanitarias que necesitan

las personas que fueron afectados por un evento adverso.

4. ¿Cuál es la principal dificultad que tiene para incorporar la

herramienta informática a su trabajo diario?

CUADRO Nº 5

DIFICULTADES PARA INCORPORAR LA HERRAMIENTA

INFORMÁTICA AL TRABAJO DIARIO

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 4

DIFICULTADES PARA INCORPORAR LA HERRAMIENTA

INFORMÁTICA AL TRABAJO DIARIO

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- De los 17 administrativos encuestados el 41%

manifiestan que las dificultades que encuentran para incorporar las

herramienta informáticas a su trabajo diario se debe a la falta de

conocimiento en cuanto a su aplicación, así como la escasa disponibilidad

de equipos informáticos en la oficina, por tal razón existe un limitado

seguimiento del proceso de ayuda a las personas afacetadas a nivel de

provincia.

41%

12%

23%

12%12% Falta de conocimiento

Incremento del tiempo de dedicación

Escasa disponibilidad de equiposinformáticos en la oficinaEscasa disponibilidad de equiposinformáticos en el hogarPoca adaptación en el procesoadministrativo

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Falta de conocimiento 7 41%

Incremento del tiempo de dedicación 2 12%

Escasa disponibilidad de equipos

informáticos en la oficina 4 23%

Escasa disponibilidad de equipos

informáticos en el hogar 2 12%

Poca adaptación en el proceso

administrativo 2 12%

Total 17 100%

Análisis e interpretación de los resultados 48

5. ¿Cómo valora el conocimiento del uso de las TIC aplicada a su

labor profesional?

CUADRO Nº 6

CONOCIMIENTO DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA LABOR

PROFESIONAL

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Insuficiente 5 29%

Regular 10 59%

Bueno 2 12%

Optimo 0 0%

TOTAL 17 100

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 5

CONOCIMIENTO DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA LABOR

PROFESIONAL

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Los resultados de la investigación nos permiten conocer

que el 59% de encuestados califican como regular el conocimiento y uso

de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) aplicadas

a la labor administrativa que desempeñan.

29%

59%

12%

0%

Conocimiento del uso de las Tecnologías en la labor profesional

Insuficiente

Regular

bueno

Optimo

Análisis e interpretación de los resultados 49

De ahí la necesidad de lograr que los servidores públicos que

laboran en la Dirección de Gestión de Riesgos utilicen de manera óptima

estos recursos.

6. ¿Utiliza las TIC´s para mejorar el proceso administrativo en

relación a la atención de eventos adversos?

CUADRO Nº 7

EN EL ÁREA QUE TRABAJA UTILIZA LAS TIC´S PARA MEJORAR EL

PROCESO ADMINISTRATIVO

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 5 29%

NO 12 71%

Total 17 100%

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 6

EN EL ÁREA QUE TRABAJA UTILIZA LAS TIC´S PARA MEJORAR EL

PROCESO ADMINISTRATIVO

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Es importante destacar que el 71% del personal que fue

encuestado, afirma que no utiliza apropiadamente las TIC´s para mejorar

el proceso administrativo en relación a la atención de eventos adversos,

esto se debe a la falta de disponibilidad de equipos y programas

informáticos que les permita mejorar el proceso de información para la

ayuda humanitaria en casos de emergencia o desastre.

29%

71%

SI

NO

Análisis e interpretación de los resultados 50

7.- ¿Cuál de las siguientes características de las TIC´s favorece los

procesos administrativos en caso de un evento adverso?

(Marque con una X sabiendo que: 1 nada y 4 mucho.)

CUADRO Nº 8

CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC´S

FAVORECE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN CASO DE UN

EVENTO ADVERSO

CARACTERÍSTI

CAS

1

nada

2

poco

3

Bastan

te

4

mucho

FRECUENCI

A

PORCENTAJ

E

Interactividad 0 0 2 1 3 18%

Aprendizajes

cooperativos 0 0 4 0 4 23%

Flexibilidad para

actualizar

información

0 0 5 0 10 59%

TOTAL 0 0 16 1 17 100

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 7

CUÁL DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC´S

FAVORECE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN CASO DE UN

EVENTO ADVERSO

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Más de la mitad del personal que fue encuestado,

coinciden en señalar que la principal característica del uso de las TIC´s

contribuye a la flexibilidad para actualizar información de manera

oportuna, rápida y eficaz, de la misma manera, otro porcentaje afirma que

su uso contribuye a la construcción de aprendizajes cooperativos.

18%

23%59%

Interactividad Aprendizajes cooperativo Flexibilidad para actualizar información

Análisis e interpretación de los resultados 51

Siendo recomendable la aplicación de las TIC´s para mejorar el

desarrollo de las actividades administrativas y las acciones de respuesta

ante los eventos adversos.

8. ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las actividades

laborales que desempeña?

CUADRO Nº 9

CONSIDERA QUE EL USO DEL ORDENADOR ES: (SEÑALE LOS

OBJETIVOS QUE CREA OPORTUNOS )

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

De Respuesta 12 70%

Manejable 2 12%

Educativo 3 18%

Total 17 100% Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRÁFICO Nº 8

CONSIDERA QUE EL USO DEL ORDENADOR ES: (SEÑALE LOS

OBJETIVOS QUE CREA OPORTUNOS )

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- La mayoría del personal encuestado señala que el uso

del ordenador es de respuesta, es decir una vez que se producen los

eventos adversos; en tanto un pequeño porcentaje afirman que el uso del

ordenador obedece a razones educativas y manejable, esto de acuerdo a

las necesidades administrativas y las diferentes actividades de ayuda a

grupos vulnerables en un eventos adversos.

70%

12%

18%

De Respuesta

Manejable

Educativo

Análisis e interpretación de los resultados 52

9. ¿Qué actividad administrativa es realizada con mayor frecuencia a

través del uso de las Tecnologías?

CUADRO Nº 10

USO DE LAS TIC S EN ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

La comunicación interinstitucional. 10 59%

Seguimiento de tramite 3 18%

Tramite de ayuda humanitaria 4 23%

Total 17 100% Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos

Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 9.

USO DE LAS TIC S EN ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

Fuente: Encuestas al personal Administrativo de la Dirección de Gestión de Riesgos Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- En base a los resultados, podemos señalar que la

tecnología es utilizada para la comunicación interinstitucional así lo

confirman más de la mitad del personal que labora en la Dirección de

Riesgos; a continuación se utiliza para realizar trámites de ayuda

humanitaria y finalmente para ejecutar el seguimiento de los trámites

presentados en esta dirección.

En base a estos resultados, podemos darnos cuenta de la

importancia de las TICs en el desarrollo de las actividades inherentes a la

Dirección de Riesgos.

59%18%

23%La comunicación interinstitucional.

Seguimiento de tramite

Tramite de ayuda Humanitaria

Análisis e interpretación de los resultados 53

4.2 Encuesta dirigida a los señores representantes de las

direcciones de la provincia bolívar

1. ¿Utilizan las tecnologías de la Información y la Comunicación en el

proceso de respuesta administrativa?

CUADRO Nº 11

UTILIZAN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Ocasionalmente 15 15%

Rara vez 25 26%

Nunca 58 59%

Total 98 100% Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº. 10

UTILIZAN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- La mayoría de los representantes provinciales

manifiestan que nunca utilizan la tecnología de la información y la

comunicación en el proceso de respuesta administrativa (teléfono

inteligente, Motorola, teléfono satelital, etc.), otro grupo responde que

rara vez son utilizadas las Tic´s, por tal razón es importante que se

apliquen estos medios para el mejorar el desempeño y seguimiento de

las actividades interinstitucionales.

15%

26%59%

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Análisis e interpretación de los resultados 54

2 ¿Conoce el campo de acción que desarrolla la Sala Situacional de

la Secretaria de Gestión de Riesgos en la Provincia Bolívar?

CUADRO Nº 12

¿CONOCE EL CAMPO DE ACCIÓN QUE DESARROLLA LA SALA

SITUACIONAL DE LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN

LA PROVINCIA BOLÍVAR?.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 7 7%

NO 91 93%

Total 98 100%

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº. 11

¿CONOCE EL CAMPO DE ACCIÓN QUE DESARROLLA LA SALA

SITUACIONAL DE LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN

LA PROVINCIA BOLÍVAR?.

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- La mayoría de personas que fueron objeto de

investigación, señalan que no conocen el campo de acción, ni las

actividades ejecutadas por la Sala Situacional de la Dirección de Gestión

de Riesgos de la Provincia Bolívar.

En este sentido, es importante que la institución socialice las

funciones y competencias de la Sala Situacional de la Dirección de

Gestión de Riesgos en cuanto al tratamiento de eventos adversos.

7%

93%

SI NO

Análisis e interpretación de los resultados 55

3.- ¿Considera que el uso de las Tic´s promueve la información y

comunicación interinstitucionales?

CUADRO Nº 13

EL USO DE LA TICS PROMUEVE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

INTERINSTITUCIONALES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SI 95 97%

NO 3 3%

Total 98 100%

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 12

EL USO DE LA TICS PROMUEVE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

INTERINSTITUCIONALES

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Debemos destacar que la mayoría de personas

encuestadas afirman que el uso de la Tics si promueve la información y

comunicación entre instituciones, siendo este aspecto fundamental para

mejorar la respuesta ante la presencia de eventos adversos, ya que

facilita además la organización de acciones de intervención

oportunamente en ayuda humanitarias y otros de logística.

97%

3%

SI NO

Análisis e interpretación de los resultados 56

4 ¿Cuál es la actitud del personal administrativo ante la utilización de

las Tic´s en los procesos de información y comunicación

interinstitucional?

CUADRO Nº 14

ACTITUD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN RELACIÓN A LA

UTILIZACIÓN DE LA TICS

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

De enojo 2 2%

De interrelación 15 15%

De tranquilidad 76 78%

De egoísmo 5 5%

Total 98 100%

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 13

ACTITUD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN RELACIÓN A LA

UTILIZACIÓN DE LA TICS

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Del gráfico podemos inferir que la mayoría del personal

administrativo tiene una actitud de tranquilidad con relación a la

utilización de las Tic´s en los procesos de información y comunicación

interinstitucional, esto es beneficiosa para el desarrollo normal de los

procesos de atención y respuesta ante los eventos adversos.

2%

15%

78%

5%

De enojo

De interrelación

De tranquilidad

de egoísmo

Análisis e interpretación de los resultados 57

5 ¿Considera que la actividad administrativa está acorde con la

utilización de la nueva tecnología de la información y comunicación?

CUADRO Nº 15

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ESTÁ ACORDE CON LA

UTILIZACIÓN DE LA NUEVA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Ocasionalmente 82 84%

Rara vez 14 14%

Nunca 2 2%

Total 98 100% Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 14

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ESTÁ ACORDE CON LA

UTILIZACIÓN DE LA NUEVA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- La mayoría del personal encuestado afirma que la

actividad administrativa desarrollada por las instituciones que representan,

ocasionalmente está acorde con la utilización de las nuevas tecnologías

de la comunicación y la información.

Es importante que la utilización de las TIC´s guarde relación con los

procesos administrativos que se ejecuten, ya que ello permitirá mejor los

canales de trabajo.

84%

14%

2% Ocasionalmente Rara vez Nunca

Análisis e interpretación de los resultados 58

6 ¿Las nuevas tecnologías son utilizadas en el seguimiento que

realizan como respuesta a las actividades?

CUADRO Nº 16

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL SEGUIMIENTO QUE

REALIZAN COMO RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

Ocasionalmente 15 15%

Rara vez 73 75%

Nunca 10 10%

Total 98 100% Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 15

UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL SEGUIMIENTO QUE

REALIZAN COMO RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Se determina que la mayoría de Directores Distritales

utilizan rara vez las nuevas tecnologías de la información y comunicación

en los seguimientos que realiza en respuesta a las actividades

desarrolladas dentro de las instituciones.

Nuevamente se evidencia la necesidad estableciendo el criterio de

los representantes de las direcciones provinciales en cuanto a la

interrogante presentada, determinando que el mayor porcentaje de

encuestados menciona que rara vez se aplica

15%

75%

10%OcasionalmenteRara vez

Nunca

Análisis e interpretación de los resultados 59

7 ¿Cuál de las siguientes característica de las TIC´s favorece el

desarrollo de los procesos administrativos en un evento adverso?

(Marque con una X sabiendo que: 1 nada y 4: mucho.)

CUADRO Nº 17

CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC QUE FAVORECEN LOS

PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN UN EVENTO ADVERSO.

CARACTERÍSTICAS 1

nada 2

poco 3

bastante 4

mucho FREC %

Interactividad 25 25 26% Variedad de códigos de información (texto, sonido, imágenes, etc.)

0

0 0%

Aprendizajes cooperativo 20 20 20% Aprendizaje autónomo 0 0

Alta motivación 10 10 10% Facilidad de uso 0 0 0% Flexibilidad para actualizar información 43 43 44%

TOTAL

98 100% Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 16

CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC QUE FAVORECEN LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS EN UN EVENTO ADVERSO

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Alrededor de la mitad de encuestados señalan que la

principal característica de las TIC en el desarrollo de los procesos

administrativos es la flexibilidad para actualizar información Revisando los

resultados manifiesta los encuestados que es muy importante mantener

presente las características de las TIC´s en la flexibilidad para

actualización de información y la interactividad, por tal razón puede

favorecer los procesos administrativos en un evento adverso.

26%0%

20%

0%10%0%

44%

Interactividad

Variedad de códigos de información ( texto, sonido,imágenes, etc.)

Aprendizajes cooperativo

Aprendizaje autónomo

Alta motivación

Análisis e interpretación de los resultados 60

8 ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las actividades

laborales que desempeña?

CUADRO Nº 18

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL USO QUE DA A SU ORDENADOR EN

LAS ACTIVIDADES LABORALES QUE DESEMPEÑA?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

Entretenimiento 2 2%

Manejable 24 25%

Innecesario 0 0%

Educativo 72 73%

Total 98 100%

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 17

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL USO QUE DA A SU ORDENADOR EN

LAS ACTIVIDADES LABORALES QUE DESEMPEÑA?

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- Es importante señalar que la mayoría de personas

encuestadas afirman que el principal uso que da a su ordenador en las

actividades laborales corresponde al aspecto educativo, apenas un

porcentaje minoritario mencionan que su uso es manejable de acuerdo a

las necesidades administrativas. Lo señalado, limita la ayuda a grupos

vulnerables en un evento adverso.

2%

25%

0%

73%

Entretenimiento

Manejable

Innecesario

Educativo

Análisis e interpretación de los resultados 61

9 ¿Qué aspecto administrativo se vería favorecido con la utilización

de la tecnología aplicada a la Gestión de Riesgos?

CUADRO Nº 19

¿EN QUÉ EVENTOS ADMINISTRATIVOS LE GUSTARÍA QUE LA

TECNOLOGÍA LE AYUDE?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

La obtención de información 8 8%

La atención a la diversidad 0 0%

La respuesta interinstitucional 25 26%

El esfuerzo de contenidos básicos 0 0%

Seguimiento de tramite 46 47%

El tratamiento individualizados de los empleados

0 0%

Tramite de ayuda Humanitaria 14 14%

La interdisciplinariedad 5 5%

Total 98 100%

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

GRAFICO Nº 18

¿EN QUÉ EVENTOS ADMINISTRATIVOS LE GUSTARÍA QUE LA

TECNOLOGÍA LE AYUDE?

Fuente: Encuestas a representantes de las diferentes Direcciones de la Provincia Bolívar Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Análisis.- En base a los resultados, podemos determinar que los

aspectos primordiales que se ven favorecidos con la utilización de las

Tecnologías de la información y la Comunicación son: el seguimiento de

los trámites y la respuesta institucional, aspectos fundamentales al

momento de enfrentar una situación de riesgo o evento adverso.

8%

26%

47%

14%

5%

La obtención de información

La respuesta interinstitucional

Seguimiento de tramite

Tramite de ayuda Humanitaria

La interdisciplinariedad

Análisis e interpretación de los resultados 62

4.3. Discusión y análisis

La gestión de riesgos en el país se caracterizó por la dispersión y

fragmentación de roles y responsabilidades como consecuencia de la

ausencia de un órgano nacional de coordinación y colaboración

multisectorial en materia de reducción de riesgos. La creación de la

Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos (STGR), definida en mayo del

año 2008 (Decreto Ejecutivo Nº 1046-A del 26 de mayo de 2008), marcó

el inicio de una nueva lógica institucional en este campo.

La reciente creación de esta instancia, así como la necesidad de

delimitar competencias, roles y responsabilidades de los actores

institucionales y sociales vinculados con la gestión de riesgos, subrayan la

importancia de promover el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y

capacidades a todo nivel, en particular en el ámbito comunitario, que

puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la capacidad de

respuesta ante las amenazas.

En este mismo ámbito, es imprescindible garantizar una integración

más efectiva de las consideraciones del riesgo de desastres en las

políticas, los planes y los programas del desarrollo sostenible a todo nivel,

en el ánimo de que los sectores sociales y las instituciones incorporen la

gestión de riesgos en su quehacer cotidiano.

4.4. Conclusiones

Una vez que se ha concluido el trabajo de investigación del

fortalecimiento de las Tics en la Coordinación Interinstitucional de

respuesta en la Sala Situacional Dirección de Gestión de Riesgos,

Provincia Bolívar, periodo 2012- 2013, analizando porcentual y

conceptualmente las tablas estadísticas de los resultados de las

encuestas se puede establecer las siguientes conclusiones:

Análisis e interpretación de los resultados 63

El desarrollo de la investigación; la respuesta dada por los

involucrados; la realidad misma de los hechos, da como resultado

la imperiosa necesidad del uso y aplicación de las Tic´s,

entendiendo que en la Coordinación Interinstitucional de la Sala

Situacional Dirección de Gestión de Riesgos, Provincia Bolívar, no

fluye la comunicación exclusiva en el momento que ocurre el

siniestro o adversidad con las habitantes de Bolívar.

La investigación permitió establecer que en el COE-B, existe

limitada aplicación de las Tic´s en casos de emergencia, lo cual

dificulta la intervención oportuna a los problemas , ya que debemos

estar preparados para cualquier evento adverso o emergencia, a fin

de implementar inmediatamente estrategias adecuadas en caso de

ayuda a personas afectadas.

La Gestión de Riesgos al ser política de Estado se convierte en

obligatoria para las Direcciones Provinciales, los Municipios y

Prefectura, por lo tanto, estas instituciones, deben incorporar en su

planificación propuestas técnicas, reformas legales y mecanismos

para implementar el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación como medio que permitan afrontar eficientemente la

presencia de eventos adversos en la Provincia.

El tema de investigación es muy importante para la Dirección de

Gestión de Riesgos y de manera específica para la Sala

Situacional, ya que hace referencia a la utilización de las TIC´s y el

manejo de situaciones de riesgo y desastre y todas las

consecuencias derivadas de ella (prevención, respuesta,

seguimiento).

Se determinó que la mayoría del personal administrativo de la

DPGR-B y representantes de las Direcciones Provinciales tienen

limitado conocimiento en cuanto a la aplicación de las TIC´s

durante una respuesta en una emergencia.

Poca coordinación entre el personal de la DPGR-B y

representantes de la diferentes Direcciones Provinciales para

Análisis e interpretación de los resultados 64

involucrase en la temática de Gestión de Riesgos y pronta

respuesta a través de las TIC´S, en los diferentes escenarios de

emergencia.

El Plan Nacional del Buen Vivir tiene como una de sus metas,

minimizar los índices de afectación frente a un desastre natural,

pero aún no se ha establecido un flujo de trabajo con los

organismos de respuesta a fin de monitorear constantemente los

riesgos latentes con los que la población vive a diario, esto a la vez

limita el intercambio constante de información.

En las Instituciones que fueron objeto de investigación, la mayoría

de profesionales desconocen cómo actuar en caso de emergencia,

siendo uno de los factores desencadenantes , el limitado manejo

de las TIC´S para dar una pronta respuesta

Las Instituciones del Estado por lo general no entregan

inmediatamente la información obtenida a través del monitoreo o

inspecciones continuas ante la presencia de un evento adverso,

esto no permite tener una dimensión real del impacto y por ende

retarda la toma de decisiones rápidas y oportunas.

4.5 Recomendaciones

Se debe incentivar al conocimiento de la aplicación de las TIC´s

ejecutando los circuitos de información propuesta entre

instituciones, como también la utilización de tecnología aplicada

para mejores resultados oportunos como pueden ser las radios

Motorolas, teléfonos satelitales, internet, Quipux, Zimbra y redes

masivas como WhatsApp, Skypeentre, Smartphone, ECU 911

otros, para estar dispuestos durante una respuesta en una

emergencia.

Mantener la coordinación de información real de los lugares

vulnerables de la Provincia como también recursos humanos,

tecnológicos, económicos de manera que el personal se involucre

Análisis e interpretación de los resultados 65

en la temática de gestión de riesgos y ofertar pronta respuesta a

través de las TIC´S como puede ser en programas o en la página

de la Secretaria de Gestión de Riesgos como vinculación en los

diferentes escenarios de emergencia.

Incluir en la planificación institucional propuestas técnicas,

reformas legales y mecanismos para implementar el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio que

permitan afrontar eficientemente la presencia de eventos adversos

en la Provincia.

Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

manejo de situaciones de riesgo y desastre para desarrollar

estrategias en el ámbito de la prevención, respuesta y seguimiento

, a través de la implementación de los sistemas de alerta

temprana, mediante un trabajo conjunto entre las instituciones de

respuesta, los GADs y la población, fortaleciendo las capacidades

locales definidas en el análisis del flujo de información, a través de

la tecnología de la información y comunicación.

La Dirección de Gestión de Riesgos debe organizar y ejecutar

eventos de capacitación que obedezcan a un cronograma

institucional, convirtiéndose de esta forma, en una política de

trabajo que preconice la utilización de las tecnologías de la

Información y la Comunicación.

Es importante establecer una agenda de trabajo interinstitucional

con la finalidad de mantener reuniones en las cuales se analice las

fortalezas y debilidades del sistema de Coordinación

Interinstitucional y la utilización de las Tics para emitir respuestas.

Es necesario actualizar de manera permanente la base de datos

provincial en relación a los riesgos latentes que pueden afectar a la

población, por lo tanto se debe solicitar información quincenal a

todos los organismos de respuesta.

Es necesario instalar el Sistema de Comunicación en Red en cada

una de las Direcciones Provinciales inherentes para coordinar

Análisis e interpretación de los resultados 66

información y actividades para la toma de decisiones así dar una

mejor respuesta en casos de emergencia para el trabajo en

conjunto en las principales amenazas naturales que afectan a la

Provincia (sequías, inundaciones, sismos, incendios forestales y

erupciones volcánicas), para lo cual el estado debe invertir en la

adquisición de licencias de nuevas herramientas de comunicación

como el Dropbox.

Propuesta 67

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Establecer estrategias para el fortalecimiento de las TIC´S en la

Coordinación Interinstitucional de la Sala Situacional, Dirección de

Gestión de Riesgos, provincia Bolívar, periodo 2012-1213 mediante el

modelo de gestión en el sistema operativo a nivel interinstitucional.

5.1. Descripción

Llevar adelante las delicadas tareas que requieren las emergencias

o desastres; así como, integrar los esfuerzos técnicos y políticos en una

búsqueda común por mitigar sus consecuencias, constituyen elementos

complementarios entre la necesidad de planificar y mejorar la capacidad

de respuesta. Esta, ha sido una tarea que la Secretaria de Gestión de

Riesgos ha apoyado desde sus inicios ya que constituye la perspectiva

que justifica, da lógica y continuidad a su razón de ser.

Propongo una guía para organizar operaciones de emergencia

dentro de la perspectiva de un tecnología de la información de

comunicación de Emergencia , el cual está integrado por herramientas de

distinto rango que constituyen un conjunto orgánico y articulado de

relaciones funcionales, métodos y procedimientos, de carácter inter-

institucionales.

La complejidad del manejo de emergencias, junto a la exigencia de

responder mejor a las situaciones en crisis, ha aumentado la necesidad

de contar con el manejo de tecnología de la información y comunicación,

Propuesta 68

que sea flexible y capaz de administrar la información proveniente de los

distintos escenarios con el propósito de mejorar los procesos de

coordinación y toma de decisiones.

Cada vez más se hace necesario e importante establecer acuerdos

interinstitucionales bajo un sistema común de manejo de emergencias

(TIC´s). Las circunstancias en que este sistema de control de emergencia

opera, variarán según el tipo de escenarios y los factores externos e

internos que estén presentes, tales como: Factores políticos,

administrativos, culturales, entre otros.

Constituye un sistema efectivo que facilita la coordinación

interinstitucional, unificando criterios y estableciendo objetivos

comunes que se transformarán en acciones conjuntas, combinadas y

sostenidas; para ello se auxilia de los principios del proceso

administrativo.

5.2. Estructura sala de situación

Una Sala de Situación es un espacio físico o virtual donde la

información institucional o sectorial es analizada sistemáticamente por un

equipo de trabajo para caracterizar la situación, especialmente durante

situaciones de emergencias.

La información es presentada y difundida en diversos formatos por

medio de la TICS (correos, Quipux, Skype,) como tablas, gráficos, mapas,

documentos técnicos o informes estratégicos, para tomas de decisiones

basadas en evidencias; de este modo la Sala de Situaciones se convierte

en un instrumento para la gestión, negociación política, identificación de

necesidades, movilización de recursos y para el monitoreo y evaluación

de la intervención institucional o sectorial en situaciones de emergencia o

desastre.

Propuesta 69

Dado que el propósito fundamental es tomar decisiones e

informarlas a todos los niveles, una sala de situación no es sólo el ámbito

donde se recopila, valida, procesa y analiza informaciones, sino que es un

espacio donde se construyen y enriquecen las interpretaciones con la

apreciación de otras perspectivas y en el cual se cumple la función de

sustentar los procesos de decisión.

La Sala de Situación debe contar con una estructura de acuerdo al

nivel de complejidad y a los recursos disponibles del lugar donde se

implemente.

DIAGRAMA No. 1

ESTRUCTURA SALA DE SITUACIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Propuesta 70

5.3. Dirección de la sala situacional

DIAGRAMA No. 2

ESTRUCTURA SALA DE SITUACIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Propuesta 71

5.4 Modelo de gestión de la información para situación normal y

para emergencia entre Salas de Situación y mesas de trabajo

DIAGRAMA No. 3

MODELO DE GESTIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

El funcionamiento del COE debe ser alimentado con un insumo

denominado “información”, este recurso permite activar procesos en los

sectores funcionales que requieren decisiones en términos de acción. A

partir de este modelo, los sistemas permiten resolver un sinnúmero de

eventualidades, ya que por parte de la SNGR fueron entregados

Propuesta 72

estaciones y radio Motorola con frecuencia SNGR a todas las instituciones

de respuesta de la Provincia Bolívar.

Este sistema se mantendrá en armonía, siempre y cuando, las

entradas de información sean las adecuadas (información suficiente,

confiable y válida) y el proceso no esté lesionado en uno de sus

elementos (los sectores estén operando en debida coordinación y la

supervisión sea oportuna), ya que una falla del sistema involucra una

salida no deseable o que no cumpla el objetivo planeado.

Los procedimientos tienen íntima relación con la cultura

organizacional, la disciplina, el nivel de capacitación del personal y la

experiencia acumulada.

El modelo de tres áreas

1. Comunicaciones

2. Decisiones Operativas

3. Decisiones políticas

Cada área debe cumplir funciones, antes, durante y después de un

desastre o emergencia.

Antes del evento: Promover y planear es la base de la

coordinación y comunicación.

Durante el evento: Desarrollo de la operación conjunta y

posteriormente, debe evaluarse a fin de procurar el mejoramiento de los

procesos empleados por medio de la tecnología de la información y

comunicación.

Después del evento: Evaluación y actualización de procesos.

(Agencia para el Desarrollo Internacional, 2001)

Propuesta 73

5.5. Esquema de obtención y manejo de información para la

atención de eventos adversos

GRÁFICO No. 19

ESQUEMA DE OBTENCIÓN Y MANEJO DE INFORMACIÓN

GRÁFICO No. 20

ESQUEMA TÉCNICO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Propuesta 74

Comunicación e informática

Procesos de comunicación, para captura de información, envío de

instrucciones a unidades operativas, recepción de informes de situación y

control de operaciones en general.

Esta función incluye procedimientos y normas que garanticen

un apropiado control de operaciones, desde la activación, hasta la

desactivación del COE. Asimismo, el sistema informático empleado,

deberá corresponder con las capacidades y procesos de

comunicación.

Conviene aclarar en principio, que no es necesario un sofisticado

sistema comunicación para que esta función sea eficiente. Incluso, un

correo electrónico, puede acoplarse apropiadamente con la función de

comunicación.

Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, como mapas de

riesgo, sistemas de información geográfica, y otros, deben estar

conectados a los sistemas de comunicación.

Es importante resaltar, que la toma de decisiones demanda

determinados tipos y cantidades de información. Estas necesidades,

deberán determinar el diseño tanto las TIC´s de comunicación, como de

los sistemas informáticos de apoyo.

Aspectos como la selección de equipos de telecomunicación,

la capacitación exhaustiva del personal de operación y el montaje

de redes informáticas requieren un estudio integral que responda a

necesidades de información para la toma de decisiones.

Propuesta 75

Información pública

Función consistente, en la oportuna divulgación de

información, relativa a un evento que haya requerido la activación

del COE. La información entregada a la prensa o personas

interesadas, debe ser clara, oportuna y suficiente para satisfacer la

demanda, así como para provocar determinadas actitudes y conductas en

la comunidad.

Es frecuente que en algunos COE, no se brinde información

actualizada a la prensa, familiares de las personas afectadas o grupos

interesados. Esto provoca mayor especulación, incertidumbre y actitudes

negativas hacia el COE y el sistema nacional.

Por el contrario, desde la función de coordinación, debe

establecerse el procedimiento para la difusión de información a cada

sector interesado. Asimismo, en la coordinación, se sientan las bases de

una apropiada educación pública o la que se ha dado en llamar “Cultura

de Desastres”.

Podemos mencionar la Pagina de la Secretaria Nacional e

Gestión de Riesgos y el SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS -SNIGR- siendo una

herramienta de apoyo a la Estrategia para la reducción de riesgos y

desastres, que permite consolidar y difundir información relacionada

con la gestión de riesgos cumpliendo con algunos principios entre

los cuales destaca el acceso de información para una adecuada

actuación de las instituciones y de la sociedad, dicha información es

verificada, validada y pública, elementos fundamentales para una

adecuada y oportuna toma de decisiones tanto colectiva como

individual.

Propuesta 76

5.7. Protocolo de información interinstitucional

DIAGRAMA No. 4

PROTOCOLO DE INFORMACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Propuesta 77

5.8 Protocolo de gestión de información ante la ocurrencia de un

evento adverso

GRÁFICO No. 21

PROTOCOLO DE GESTIÓN

Propuesta 78

Modelo de Gestión de Información a través de las TIC´S para

fortalecer la coordinación Interinstitucional y Salas de Situación inciden en

el intercambio de datos para conocer y analizar en distintas

circunstancias, el desarrollo y comportamiento del incidente.

La gestión para la atención de la emergencia se desarrolla desde la

recepción, el registro de llamadas, evaluación simultánea del incidente y

levantamiento de una ficha técnica del departamento de Respuesta, y

posteriormente, el despacho de personal y de los recursos institucionales

georeferenciados, hasta la solución integral del incidente.

Las aplicaciones tecnológicas del ECU 911 de la ciudad de

Babahoyo que cubre nuestra Provincia y de la Sala de Situación de la

Dirección de Gestión de Riesgos de Bolívar posibilitan georeferenciar los

diversos acontecimientos a partir de la elaboración de mapas temáticos,

que ubican y clasifican las zonas sensibles e identifican patrones de

cambios de la incidencia, insumos valiosos para el diseño de materiales

de aprendizajes dentro de programas de prevención del delito y la gestión

de riesgos a nivel local y Provincial.

Estos escenarios situacionales en que se aplique las TIC´S en la

coordinación interinstitucional de respuesta de la Sala Situacional

Provincial contribuyen a detectar anomalías e incidentes y paralelamente

coadyuvan a reducir los tiempos de respuesta de los organismos de

rescate, y en otros aspectos, mejoran la calidad y eficiencia en la atención

de los requerimientos de la ciudadanía.

La Sala de Situación realiza el montaje de radios Motorola,

teléfonos satelitales, provistas de potentes y alta definición para

monitorear la Provincia, de forma permanente, zonas urbanas y rurales,

donde por mucho tiempo son amenazadas por ríos y laderas, ceniza

volcánica etc. Los datos procesados por estas son trasmitidos a través de

fibra óptica de la Sala de Situación para gestionar el despacho inmediato

Propuesta 79

de personal y recursos de las Instituciones de la Provincia Bolívar y no

sea duplicada las ayudas.

Otra Estrategia para el fortalecimiento de las TIC´s mediante el

sistema operativo a nivel interinstitucional de la Provincia se acopla a las

necesidades de la comunidad en seguridad es la implementación las

alarmas de auxilio en barrios organizados y en sectores rurales donde la

telefonía celular y fija es todavía precaria.

GRÁFICO No. 22

SALA SITUACIONAL

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

Consulta linea

telefonica

Localizacion Movil

Aplicacion para

celulares

Feriado Seguro

Vinculacion Con la

Comunidad

Propuesta 80

Estos dispositivos, dotados de un sistema redundante con

conectividad directa al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 una vez

accionados producto de alguna eventualidad, emiten señales satelitales y

a través de una red de GPS, al personal Sala de Situación Bolívar

despacha a instituciones de Respuesta con total exactitud y precisión al

lugar del incidente y los recursos necesarios más cercanos y si es un

desastre se coordina inmediatamente con el Centro de Operaciones de

Emergencia para la toma de decisión de soluciones y ayuda inmediata.

La utilización de la Tecnología de Información y Comunicación

TIC´S , por parte de las instituciones de Gobierno, para mejorar

cualitativamente los servicios de información que se ofrecen a las

ciudadanas y ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión

pública; incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y

la participación ciudadana.

El Gobierno Electrónico no es un fin en sí mismo, tiene un carácter

instrumental que requiere la revisión, rediseño y optimización de los

procesos como paso previo a la introducción de cualquier cambio en la

tecnología o en las funciones de las organizaciones públicas. Son las

interacciones complementarias e interdependientes entre las distintas

instituciones del sector público para fomentar eficiencia en la gestión.

Los principales beneficios son: evita la duplicidad de

procedimientos y agilita los trámites entre instituciones públicas. Asimismo

implica el relacionamiento con otros gobiernos para desarrollar estrategias

comunes que apalanquen la madurez de Gobierno Electrónico, con este

objetivo se busca incrementar el número de servicios públicos a los cuales

el ciudadano puede acceder en línea, este acceso debe ser a través de

cualquier dispositivo, en cualquier lugar y cualquier hora. Estos servicios

deben contar con procesos y estándares de calidad que garanticen

excelencia en la atención a la ciudadanía.

Propuesta 81

Matriz De Evidencias Investigativas

VA

RIA

BL

E

IND

EP

EN

DIE

NT

E

Fo

rta

lecim

ien

to d

e la

s T

IC´S

RESULTADOS ACTUALES

ESTRATEGIAS DE CAMBIO

RESULTADOS ESPERADOS

IMPACTO

Falta de conocimientos de las TIC´s en el mayor porcentaje del personal administrativo de la DPGR-B y representantes de las Direcciones, durante una respuesta en una emergencia.

Desarrollar el ciclo de conferencias con el tema: participación TIC´S

Empleados y representantes de la direcciones motivados por la coordinación por medio de la TIC´S en Gestión de Riesgos

Empleados DGR- B y representantes de las diferentes Direcciones Provinciales de Bolívar capacitados para actuar en coordinación de ayuda humanitaria en desastres naturales en la Provincia

En las Instituciones en su mayoría de profesionales desconocen cómo actuar en caso de emergencia razón por la cual no manejan adecuadamente las TIC´S para dar una pronta respuesta

Desarrollar el ciclo de conferencias con el tema: Capacitación de los TIC´S en la coordinación en Gestión de Riesgos, dirigido a empleados de la DGR-B y representantes de las Direcciones Provinciales

Empleados DGR-B y representantes de las direcciones participando en el seguimiento de las actividades

Empleados DGR-B y representantes de la direcciones difunden las medidas de coordinación en un evento

En todas las instituciones, al igual que en otros establecimientos de Guaranda, existe despreocupación por darles a conocer el uso de TIC´S para pronta respuesta en una emergencia

Desarrollar el ciclo de conferencias con el tema: Indicadores de riesgos y vulnerabilidad, factores de vulnerabilidad

Empleados DGR-B y representantes de la direcciones identifica los riesgos y vulnerabilidad de su entorno y cómo actuar en un desastre natural.

Empleados DGR-B y representantes de la direcciones motivados en ayuda a su entorno natural.

VA

RIA

BL

E

DE

PE

ND

IEN

TE

Coo

rdin

ació

n In

terin

stitu

cio

na

l

Poca coordinación entre personal de la Sala Situacional y representantes de la diferentes direcciones provinciales para involucrase en la temática de gestión de riesgos y pronta respuesta a través de las TIC´S.

Desarrollar el ciclo de conferencias con el tema: Socialización de material y contenidos actualizados coordinación por medio de la TIC´S en gestión de riesgos

Aplicación de los programas para la coordinación entre Empleados DGR-B y representantes de la direcciones

Empleados DGR-B y representantes de la direcciones aplicando conjuntamente las diferentes áreas en gestión de riesgos.

Limitada coordinación con las instituciones provinciales.

Desarrollar el ciclo de conferencias con el tema: Aplicación de modelos de coordinación

Empleados aplicando coordinación interinstitucional en las diferentes áreas de trabajo

Personal especializado en las diferentes aéreas de coordinación

Deficiente comunicación en coordinación con respuesta durante la emergencia

Desarrollar el ciclo de conferencias con el tema: Participación Empleados DGR-B y representantes de la direcciones en las tareas de prevención ante una amenaza

Participación en la aplicación de simulacros en los diferentes escenarios de nuestra localidad.

Actuar con conocimiento de causa en los diferentes desastres naturales producidos en la localidad.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Ing. Serrano Castro Anita Karina

82

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS O SIGLAS

TIC´s : Tecnologías de Información y Comunicación.

COE : Centro de Operaciones de Emergencia.

GR : Gestión de Riesgos

D.G.R.P.B : Dirección de Gestión de Riesgos, Provincia Bolívar

S.S : Salas de Situación

SIG : Sistemas de información geográfica

GPS : Sistemas de posicionamiento global

GRD Gestión de Riesgos y Desastres

SA : Sistemas de Alerta

PLC : Power Line Communications

SNIGR : Sistema Nacional de Información para la Gestión de

Riesgos

D. S. S. N : Director de Sala de Situación Nacional

ECU : Servicio Integrado de Seguridad

G. E : Gobierno Electrónico

83

ANEXOS

Anexos 84

ANEXO No. 1

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE PRESTA

SERVICIOS EN LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLÍVAR

1.- ¿Considera que las TIC tienen importancia dentro de la labor

Administrativa que desarrolla en la Dirección Distrital de Riesgos –

Bolívar?

SI ( ) NO ( )

2. ¿En qué lugar accede con mayor frecuencia a recursos

informáticos para ejecutar sus actividades laborales?

En casa ( ) En la oficina ( ) En los centros informáticos ( )

3. ¿Cuál es el programa o medio informático que utiliza con mayor

frecuencia?

(Marque con una X sabiendo que 1: nada y 4: mucho)

Procesador de texto ( )

Programa de presentación ( Power Point, Corel, PrinArtis ( )

Bases de datos ( Acces) ( )

Navegadores ( )

Correo electrónico ( )

Chat ( )

Quipux ( )

4. ¿Cuál es la principal dificultad que tiene para incorporar la herramienta

informática a su trabajo diario?

Falta de conocimiento ( )

Incremento del tiempo de dedicación ( )

Escasa disponibilidad de equipos informáticos en la oficina ( )

Escasa disponibilidad de equipos informáticos en el hogar ( )

5. ¿Cómo valora el conocimiento del uso de las TIC aplicada a su labor

profesional?

Insuficiente ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Optimo ( )

Anexos 85

6. ¿Utiliza las TIC para mejorar el proceso administrativo en relación a la

atención de eventos adversos?

SI ( ) NO ( )

7.- ¿Cuál de las siguientes características de las TIC favorece los procesos

administrativos en caso de un evento adverso?

(Marque con una X sabiendo que: 1 nada y 4 mucho.)

Interactividad ( )

Aprendizajes cooperativos ( )

Flexibilidad para actualizar información ( )

8. ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las actividades

laborales que desempeña?

De Respuesta ( ) Manejable ( )

9. ¿Qué actividad administrativa es realizada con mayor frecuencia a

través del uso de las Tecnologías?

La comunicación interinstitucional ( )

Seguimiento de tramite ( )

Tramite de ayuda humanitaria ( )

Anexos 86

ANEXO No 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS SEÑORES REPRESENTANTES DE LAS

DIRECCIONES DE LA PROVINCIA BOLÍVAR

1.- ¿Utilizan las tecnologías de la Información y la Comunicación en

el proceso de respuesta administrativa?

Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

2.- ¿Conoce el campo de acción que desarrolla la Sala Situacional

de la Secretaria de Gestión de Riesgos en la Provincia Bolívar?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿Considera que el uso de las Tics promueve la información y

comunicación interinstitucionales?

SI ( ) NO ( )

4.- ¿Cuál es la actitud del personal administrativo ante la utilización

de las Tics en los procesos de información y comunicación

interinstitucional?

De enojo ( )

De interrelación ( )

De tranquilidad ( )

De egoísmo ( )

5.- ¿Considera que la actividad administrativa está acorde con la

utilización de la nueva tecnología de la información y comunicación?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

Ocasionalmente ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

Anexos 87

6.- ¿Las nuevas tecnologías son utilizadas en el seguimiento que

realizan como respuesta a las actividades?

Siempre ( )

Casi siempre ( )

Ocasionalmente ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

7.- ¿Cuál de las siguientes característica de las TIC favorece el

desarrollo de los procesos administrativos en un evento adverso?

(Marque con una X sabiendo que: 1 nada y 4: mucho.)

Interactividad ( )

Variedad de códigos de información (texto, sonido, imágenes, etc.) ( )

Aprendizajes cooperativo ( )

Aprendizaje autónomo ( )

Alta motivación ( )

Facilidad de uso ( )

Flexibilidad para actualizar información ( )

8.- ¿Cuál es el principal uso que da a su ordenador en las

actividades laborales que desempeña?

Entretenimiento ( )

Manejable ( )

Innecesario ( )

Educativo ( )

9.- ¿Qué aspecto administrativo se vería favorecido con la utilización

de la tecnología aplicada a la Gestión de Riesgos?

La obtención de información ( )

La atención a la diversidad ( )

La respuesta interinstitucional ( )

El esfuerzo de contenidos básicos ( )

Seguimiento de tramite ( )

El tratamiento individualizados de los empleados ( )

Tramite de ayuda Humanitaria ( )

La interdisciplinariedad ( )

Anexos 88

ANEXOS No.2

FOTOGRAFÍAS DE LA SALA DE SITUACIÓN - DIRECCIÓN

PROVINCIAL DE GESTIÓN DE RIESGOS BOLÍVAR

SALA DE SITUACIÓN

Anexos 89

SALA DE SITUACIÓN

Anexos 90

DEPARTAMENTO DE RESPUESTA

Bibliografía 91

BIBLIOGRAFÍA

Preparado por la ESPOL y la U.E.B. . (1990). Estudio de Riesgos

Geodinámicos-Prevención y diseño de obras para la protección

contra desastres y planificación urbana de la ciudad de Guaranda.

Guayaquil : .

Agencia para el Desarrollo Internacional. (2001). Centro de

Operaciones de Emergencia. Quayaquil: Quayaquil.

Aldaz Kathery. (2004). Sistema Avanzado para la Difusión de Alertas

Oficiales (SADA), Protección. Salvador: Addison-Wesle.

Ana, F. L. (2012). La Gestión del Riesgo Operacional-De la teoría a su

aplicación. México: LIMUSA.

Apunte Luyy y Lucio Capyo. (1998,1999, 2002,). Un concepto de

comunicación organizacional, Comunicación Organizacional:.

Mexico, Medellín, Quito.

Apunte Mayte y Nuñez Jose. (2006, 2009,1974, 2001). Analisis de la

Sociedad de la informacion y las tecnologias. Quito, Guayaquil.

Brien Juan, y Marakas Galy. (2010). Management Information Systems.

McGraw-Hill Irwin.

Cárdenas, A. (2000). Estudio de Investigación Hidrológica –

Hidrogeológica, etapa de estabilización . Guaranda: .

Chinese, L. C. (2007). Chinese Space Agency Joins International Charter,

Space and Major. Riesgos y Desastres, 8.

Bibliografía 92

Ecuador, C. d. (2008). Comunicacion e informacion. Quito.

ESPOL y la Universidad Estatal Bolivar. (1990). Estudio de Riesgos

Geodinámicos-Prevención y diseño de obras para la protección

contra desastres y planificación urbana de la ciudad de Guaranda.

.(.), 5.

Franz, G. C. (2010). MANUAL DE ENTRENAMIENTO BASICO EN

SEGUIRIDAD CIUDADANA. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR:

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ,

UNIVERISDAD POLITECNICA SALESIANA.

Gomez Juan y Blanco Julie . (2008, 2009). El software que se crea

como obra colectiva. Mexico.

Kaant, H. (2010). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA REDUCCION

DE LOS DESASTRES. JAPON.

Koontz, Heinz. Weihrich. (2012). Administración, una perspectiva global.

Ed. Mc Graw-Hill.

Migues, Walter; Gavilanez Katherine. (2001, 2000, 2001). Tecnologia de

informacion y comunicacion. San Marcos, Quito.

Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación . (2006). Plan

Operativo 2006 Versión Ejecutiva, Ministerio de Educación y

Cultura. Quito: ESPE.

Muñiz Jose; Aldaz, Elmis, y Nuñez Galo. (2009, 2001,2006). Análisis de

la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones.

Consultado. Quito, Guayaquil.

Orta Cruz Luis Daniel; Rodríguez Cárdenas Janhna. (2013).

Bibliografía 93

Herramienta informática para la gestión de riesgos en tecnologías

de la información. LAS VILLAS: UNIVERSIDAD CENTRAL

"MARTA ABREU" DE LAS VILLAS.

Ramos, Miguel. Angel., y Hernández, Aanne. (2007). Acción para la

Prevención de Desastres y Reducción de. España: .

Ricardo Fernando y Solana, Hector. (1998, 2001). Administración de

Organizaciones –Diseño de Organizaciones eficientes. Ed.

Interoceánica- Ed. El Ateneo.

Riesgo, M. d.-S. (2012). Manual del Comite de Gestion de Riesgos.

Guayaquil: Guayaquil: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Riesgos, S. N. (2012). Manual de Gestion de Riesgos para Emergencia y

Desastres. Guayaquil.

Rodríguez, M. E. (2010). La Tecnología Informática. Funciones, ventajas

y desventajas. Quito: Microsoft® Encarta® 2010. Diccionario.

Ruiz Napo Ryol. (14 de abril de 2006). Meta lingüística. las nueva meta

linguistica, pág. 3.

Sanchez, P., y Secretaria de Gestion de Riesgos. (2011). Manual de

Operaciones de la Sala de Situacion Nacional. Quito: CCSS de ka

SNGR.

Secretaria de Gestion de Riesgo . (2012). MANUAL DE COMITE DE

GESTION DE RIESGO. GUAYAQUIL: UNIVERSIDAD

POLITECNICA SALESIANA.

Secretaria de Gestion de Riesgo. (2014). MANUAL DEL GESTION DE

RIESGOS Y DESASTRES. GUAYAQUIL: CCSS DE LA SNGR.

Bibliografía 94

Secretaria de Gestion de Riesgos . (2012). GUIA COMUNITARIA DE

GESTION DE RIESGOS. GUIA COMUNITARIA DE GESTION DE

RIESGOS, 5.

Segura Mariano y Medina Carlos . (2006). Las TIC en la Adminsitracion.

España, Guayaquil.

Solana Ricardo. (2001). Administración de Organizaciones.

Interoceánica.

Sumith Peter y Doe John. (2008, 2009). Herramientas de programación:

compiladores. España, Mexico.

Tercera Conferncia Internacional Sobre Alerta. (2011). TERCERA

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ALERTA. ALERTA

GESTION DE RIESGO, 12.

Wilson Luis Bool. (2004). Comparative Programming Languages.

Espana: Addison-Wesley. pp. 244. ISBN 0-201-56885-3.

Zamora Salvador y Files Luis . (2001, 1998). Seguridad y riesgos en las

TIC (IV): Proceso de Administración del Riesgo. Guayaquil.