UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA “PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE COMPETENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BASADA EN EL INFORME DE SOCIALIZACIÓN DE RIESGOS PARA LAS UNIDADES ACADEMICAS: JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS; CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA QUÍMICAS” AUTOR ANGULO ROSALES JEFFERSON GEORGE DIRECTOR DEL TRABAJO ING.IND. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA

“PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE

COMPETENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL BASADA EN EL INFORME DE

SOCIALIZACIÓN DE RIESGOS PARA LAS UNIDADES

ACADEMICAS: JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES

Y POLÍTICAS; CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

QUÍMICAS”

AUTOR

ANGULO ROSALES JEFFERSON GEORGE

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING.IND. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing.Ind. Obando Montenegro José Enrique, MSC, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Angulo Rosales Jefferson George, C.C. 0927240085, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Industrial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Propuesta para el desarrollo del plan de

competencia en Seguridad y Salud Ocupacional basada en el informe de socialización

de riesgos para las unidades académicas: Jurisprudencia, Ciencias Sociales Políticas;

Ciencias Químicas e Ingeniería Químicas”., ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio (indicar el nombre del programa anti plagio empleado)

quedando el 5% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40015102-397297-3

Ing.Ind. Obando Montenegro José Enrique MSC.

C.C. 0902064732

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil”

Angulo Rosales Jefferson George

C.C. 0927240085

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi Padre Celestial, por la vida y las fuerzas que me ha otorgado, por

permitirme el haber culminado la meta propuesta en el ámbito profesional; quien me sustenta

en todo momento difícil, con toda la humildad de mi corazón, rindo primeramente mi trabajo

a Dios.

A mi familia por ser un apoyo incondicional, y a las mujeres que más amo y amare en la

vida las cuales son Rachel Angulo Aguirre, Jesslyn Angulo Aguirre, María José Aguirre

Morales, la cual me ha apoyado estos años de preparación y como olvidarme del ser que me

dio la vida mi madre Deima Esperanza Rosales Rosales, siendo ustedes un motivo por el

cual me inspira a crecer y mejorar día a día en la vida.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

v

AGRADECIMIENTO

Al Creador de los Cielos y la Tierra por su fidelidad y bondad, por haberme permitido

alcanzar una de las metas personales.

A mis padres, Yoryi Jacobo Angulo Veras y Deima Esperanza Rosales, por guiarme por el

camino de bien y haber sido un excelente ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos Jonathan, Jorly y Yulexy, los cuales han sido un gran apoyo en todos los

ámbitos de la vida, brindándome en cada momento de la vida sus oraciones, consejos y

palabras de aliento, motivándome a ser una mejor persona y de una u otra manera me

acompañan en todos mis sueños y metas.

A mis sobrinos Jesús, Abel, Jadiel, Russel y Alina los cuales me motivan a seguir adelante

y mejorar en el día a día, creciendo en la vida profesional y personal, transmitiendo todo lo

aprendido a lo largo de la vida.

A cada una de las personas que fueron de gran bendición en el trayecto de mi vida estudiantil

y laboral.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

vi

Índice General N° Descripción Pág.

Introducción

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1 Antecedentes de las Facultades a estudiar 2

1.1.1 Historia de la Universidad de Guayaquil y sus facultades 2

1.2 Árbol de Problema 3

1.3 Árbol de soluciones 5

1.4 Justificativo 6

1.4.1 Delimitación del Problema 8

1.5 Objetivos 8

1.5.1 Objetivo general 8

1.5.2 Objetivos Específicos 8

1.6 Marco teórico 9

1.7 Marco Conceptual 9

1.8 Marco Legal 11

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos

N° Descripción Pág.

2 Situación Actual y Diagnostico. 17

2.1 Situación Actual 17

2.2 Políticas de Seguridad. 18

2.3 Compromiso institucional con la seguridad y salud 19

2.4 Prevención de riesgos laborales 19

2.5 Evaluación de riesgos 20

2.6 Matriz de competencia 21

2.7 Análisis, comparativo, evolución, tendencia y perspectiva 21

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

vii

N° Descripción Pág.

2.7.1 Modalidad de la investigación 21

2.8 Población y muestra 22

2.9 Calculo de la muestra 22

2.10 Encuesta 25

2.10.1 Resultados de las encuestas realizadas en la facultad de Ciencias Químicas 25

2.11 Método de triple criterio PGV 28

2.11.1 Validez, confiabilidad y objetividad del Instrumento 29

2.11.2 Diagnóstico de la matriz de triple criterio . 30

2.12 Plan de evacuación 33

2.12.1 Lista de Brigadistas 33

2.12.2 Simulacro 33

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

N° Descripción Pág.

3.1 Objetivo de la propuesta 35

3.1.1 Estructura d la Propuesta 35

3.1.2 Silabo de curso de Indicadores del sistema de gestión de la seguridad 44

3.1.3 Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional. 47

3.1.4 Alcance 48

3.1.5 Meta 48

3.1.6 Tipos de Capacitación. 48

3.2 Conclusiones y Recomendaciones. 50

3.2.1 Conclusiones. 50

3.3 Recomendaciones. 50

Anexos 53

Bibliografía 128

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

viii

Índice de Tablas

N° Descripción Pág.

1 Distribución de la muestra de la Facultada de Ciencias Químicas. 24

2 Distribución de la muestra de la Facultada de Ingeniería Químicas. 25

3 Distribución de la muestra de la Facultada de Jurisprudencia. 26

4 Reporte de encuesta 1 27

5 Reporte de encuesta 2 28

6 Reporte de encuesta 3 29

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

ix

Índice de Figuras

N° Descripción Pág..

1 Árbol de problema 4

2 Árbol de soluciones 5

3 Designación de colores de Seguridad 20

4 Gráfico estadístico de Seguridad de la pregunta 1 27

5 Gráfico estadístico de Seguridad de la pregunta 2 28

6 Gráfico estadístico de Seguridad de la pregunta 3 29

7 Gráfico de Cualificaciones de Riesgos 33

8 Productos Químicos peligrosos 34

9 Lista de Cursos 39

10 Lista de Cursos 39

11 Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud

Ocupacional 42

12 Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud

Ocupacional 43

13 Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud

Ocupacional 44

14 Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud

Ocupacional 45

15 Silabo de curso #2 46

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

x

Índice de Anexos

N° Descripción Pág.

1. Encuesta Tabuladas 52

2. Tabulación de Encuesta. 55

3. Matrices de Riesgos de las Facultades 57

4 Lista de productos químicos peligrosos. 63

5. Hojas de Seguridad de productos químicos peligrosos. 64

6. Funciones de Brigadistas 88

7. Informe de Simulacro 92

8. Resolución del CISHT y SETEC 105

9. Comité Paritario 122

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Propuesta para el desarrollo del Plan de Competencia en Seguridad y Salud

Ocupacional basada en el informe de socialización de riesgos para las unidades

académicas: Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e

Ingeniería Química.”

Autor: Angulo Rosales Jefferson George

Tutor: Ing. Ind. Obando Montenegro José Enrique, MSC

Resumen

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo: presentar una propuesta de un

Plan de Competencias de Seguridad y Salud Ocupacional basada en el informe de

socialización de riesgos, por lo que se emplearon métodos empíricos para diagnosticar la

situación actual en cuanto a conocimiento de Seguridad y Salud Ocupacional por parte de

los trabajadores de las facultades de: Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas;

Ciencias Químicas e Ingeniería Química y el reconocimiento por medio de encuestas y

observación directa; se pudo concluir la necesidad de capacitar al personal, por lo que en

esta propuesta se plantea impartir 26 cursos, los mismos que servirán para clarificar,

enriquecer, solidificar el conocimiento mejorar el medio ambiente de trabajo, cumpliendo

con leyes y reglamentos existentes en el país, de manera que se evaluará antes y después

de los cursos, manteniendo un monitoreo que reflejen resultados con respecto al Plan de

Competencia.

Palabras Claves: Seguridad, Competencias, Riesgos, Propuesta, conocimiento.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPOSAL FOR THE DEVELOPMENT OF THE OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY

COMPETENCIES PLAN BASED ON. THE RISK SOCIALIZATION REPORT FOR THE ACADEMIC

UNITS: JURISPUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES AND CIENCIAS POLITICAS; CIENCIAS

QUÍMICAS AND INGENIERÍA QUÍMICA”.

Author: Angulo Rosales Jefferson George

Advisor: Eng. Ind. Obando Montenegro José Enrique, MSC

Abstract

The objective of this research work is to present a proposal for an Occupational Health

and Safety Competency Plan based on the risk socialization report. For the elaboration of

this report empirical methods were used to diagnose the current situation on the level of

knowledge of Occupational Health and Safety by the workers. The surveys and direct

observation were carried out in the following faculties: Jurisprudencia, Ciencias Sociales

and Políticas; Ciencias Químicas and Ingeniería Químicas. It was possible to conclude the

need to train the workers, so in the proposed plan it is recommended to give 26 trainings.

The trainings serve to clarify, enrich, solidify the knowledge of workers and improve the

working environment, comply with the existing standards in the country. The evaluation of

the knowledge of the workers before and after the training sessions will be carried out,

keeping a monitoring of the results obtained through the implementation of the Competition

Plan.

Key words: Security, Competencies, Risks, Proposal, Knowledge.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Introducción

El desarrollo en materia de seguridad y salud ocupacional y el procesos de cambio que

se ha venido desarrollando en nuestro país hacia una cultura preventiva dentro de las

diferentes ramas de las actividades en las instituciones públicas y privadas , han requerido

la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y dentro de

esto se han diseñado planes, programas y proyectos para emergencias y contingencias, los

cuales permiten una adecuada planificación y organización humana para la utilización

óptima de recursos previstos con la finalidad de reducir las posibles consecuencias humanas

y/o económicas que pudieran derivarse de una situación de emergencia.

El tener implementado un Plan Institucional de Gestión de Riesgo asegura a la institución

que sus factores de riesgo han sido identificado y valorados y por tal razón se dispone la

acción preventiva para el control integral logrando evitar o prevenir la ocurrencia de

accidentes graves y contar con una planificación adecuada pata responder ante una

emergencia de forma oportuna y eficiente. El objetivo de realizar los planes Institucional de

Gestión de Riesgo en las facultades de: Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales,

Ciencias Químicas e Ingeniería Química, es precautelar la salud y la vida de las personas;

así como de los espacios físicos antes una posible emergencia, garantizando una

intervención inmediata y una evacuación de las instituciones. (Ramírez, 2016)

Capítulo I: El primer capítulo describe los fundamentos metodológicos utilizados

además de las normas y leyes en lo referente a materia de capacitación en Seguridad y Salud

Ocupacional.

Capítulo II: El segundo capítulo muestra la situación actual de las Facultades de la

Universidad de Guayaquil, el análisis y el diagnostico, para la ejecución del presente trabajo

de identificación los Riesgos, de la Facultades Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas;

Ciencias Químicas e Ingeniería Químicas, y el resultado que se llegó a la conclusión a través

de las herramientas de Ingeniería aplicadas.

Capítulo III: En el tercer capítulo se presenta las propuestas paras las Facultades

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Químicas, la

cual es un plan de capacitación con los 26 cursos en un plazo de 3 años los cuales están

registrado por la SETEC, terminando el estudio con las conclusiones correspondientes y las

recomendaciones por parte del autor.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1 Antecedentes de las Facultades a estudiar

1.1.1 Historia de la Universidad de Guayaquil y sus facultades.

1.1.1.1 Facultad de jurisprudencia.

La historia de la Universidad de Guayaquil se remonta al 1 de diciembre de 1867, cuando

“en el salón de exámenes del Colegio San Vicente, se reunió por primera vez, la Junta

Universitaria del Guayas, que dio carta de nacimiento a la Universidad de Guayaquil.

Reunida la Junta que la integraron rectores y catedráticos de los planteles de enseñanza

media, que existían en ese entonces en Guayaquil, se nombró al primer Presidente, cargo

que lo desempeñó el doctor Luis de Tola y Avilés, obispo de Berisso, quien organizó el

nuevo establecimiento de educación superior, llamado a cumplir los más elevados y nobles

fines.

Surgió la Universidad con sólo la Facultad de Jurisprudencia, pues, debido a la falta de

recursos, no le era posible sostener la Facultad de Medicina, la cual cobraría vida tan pronto

se tuvieran los fondos necesarios. La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y

Políticas, mejor conocidas como Jurisprudencia de la Estatal, o simplemente Jurisprudencia,

es una de las dieciocho facultades que conforman la Universidad de Guayaquil. Fue fundada

en 1868, siendo la primera facultad de la Universidad de Guayaquil. Actualmente se dictan

dos carreara: Derecho y Sociología y Ciencias Políticas. (AvilesPino, s.f.)

1.1.1.2 Facultad de Ciencias Químicas.

El 20 de agosto de 1895 el Ministro del Interior y de Instrucción Pública envía al Rector

de la Corporación Universitaria, el Dr. Alejo Lazcano, un oficio en el que manifiesta los

anhelos del Gral. Eloy Alfaro, Presidente del Ecuador, de que se abriera una Facultad de

Farmacia.

El 29 de mayo de 1897 se establece definitivamente la Universidad de Guayaquil,

quedando la Facultad de Medicina con tres ramas: Medicina, Cirugía y Farmacia. El 17 de

octubre del mismo año se inaugura con el nombre de Universidad de Guayaquil, siendo su

primer Rector el Dr. Alejo Lazcano Baamonde El 31 de diciembre de 1898 se separa

totalmente del Colegio Nacional San Vicente, pasando a ocupar su lugar propio ubicado en

el lugar que hoy ocupa la “Vieja Casona” en las calles Chile, Chimborazo, Chiriboga y

Luzárraga. El 15 de abril de 1919, la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 2

Guayaquil, da inauguración a los cursos de Farmacia. El 26 de mayo de 1938, la Junta

General formada por los miembros de la Asociación Escuela de Farmacia, deciden cambiar

su denominación por Asociación Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de

Guayaquil. El 26 de octubre de 1942, la Junta General, formada por los miembros de la

Asociación Escuela de Química y Farmacia, resuelve cambiar su denominación, por la de

Asociación Escuela de Ciencias Químicas, perteneciente a la Facultad de Química y

Farmacia. La Facultad de Ciencias Químicas y Naturales contaba con dos Escuelas: la de

Química y Farmacia y la de Química Industrial, además de un Instituto Botánico. El 5 de

junio de 1969, el Consejo Universitario aprueba la creación de la Facultad de Ciencias

Naturales, por lo que esta Facultad quedó constituida por una sola Escuela, la de Química y

Farmacia.

A base de un préstamo de treinta millones de sucres, que el Instituto Nacional de

Previsión concedió a la Universidad de Guayaquil, se construyen en la actual Ciudadela

Universitaria Salvador Allende, edificios y algunas facultades, entre ellas la Facultad de

Ciencias Químicas que funciona en su edificio desde el año 1972 (Facultad Ciencias

Quimicas, 2017).

Líneas de Investigación de la Universidad de Guayaquil en las que se inserta la Facultad

de Ciencias Químicas

Ciencias básicas, bioconocimiento y desarrollo industrial.

Ciencia y Tecnología Farmacéutica

Ciencia y Tecnología de Alimentos

Gestión Ambiental

Salud humana, animal y del ambiente.

Bioquímica Clínica

1.1.1.3 Facultad de Ingeniería Química.

La fecha de creación de la Universidad de Guayaquil, fue el 01 de diciembre de 1867, de

las cuales se fundaron 18 Facultades, la facultad de Ciencias Químicas y Naturales fue

fundada en el año 1957, como primera fase del Convenio contemplo el desarrollo de nuestra

Escuela de Ingeniería Química con el asesoramiento de la Universidad de Houston (USA).

El 25 de noviembre de 1961 el consejo universitario independiza a la Escuela de

Ingeniería Química y se crea la Facultad de Ingeniería Química. La carrera de Ingeniería

Química se apertura con 5 niveles (años) y materias optativas, entre los años 2001-2009 se

da la creación de nuevas carreras y estudios de cuarto nivel: Licenciatura en Gastronomía,

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 3

Ingeniería de Calidad y emprendimiento y Postrados en Sistemas de gestión de Calidad,

Diplomados superior en Producción y Conservación de los Alimentos y la Maestría en

Ingeniería Ambiental.

A partir del 2013 la Universidad fue intervenida por el CES, con ella se han alcanzado

logros como capacitación del cuerpo docente especializado (maestrías y Doctorados),

además concursos de méritos que incorporan personal para todas las áreas, rediseño de la

malla curricular con un acercamiento al actual Plan Nacional del Buen Vivir y siendo

aplicable a la zona 5 y8 del Ecuador. (Facultad de Ingenieria Quimica, s.f.).

1.2 Árbol de Problema

El Árbol de problemas es una técnica que permite identificar todas las causas y efectos

de un fallo o desperfecto. ... En resumen, un análisis de Árbol de problemas: Te ayuda en

la planificación de tu proyecto.

Te proporciona una guía para solucionar un problema mediante la identificación de las

múltiples causas.

El Árbol de problemas es una técnica que permite identificar todas las causas y

efectos de un fallo o desperfecto.

¿Cómo? Aportándote una visión general que te ayudará a comprender el contexto en

torno a tu proyecto. Y es que con este método podrás mirar más allá del árbol y ver el bosque,

que está en constante cambio, y podrás planificar una solución que permita maximizar las

garantías de éxito.

En resumen, un análisis de Árbol de problemas:

Te ayuda en la planificación de tu proyecto.

Te proporciona una guía para solucionar un problema mediante la identificación

de las múltiples causas.

Te permite identificar líneas de acción y otros factores que puedes necesitar para

abordar problemas futuros o complementarios.

Te ayuda a esquematizar el proyecto, desmembrándolo en diferentes actividades

para llevar a cabo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 4

Figura 1. Árbol de problema. Información adaptada de las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería

Química e Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil. Elaborado por autor

CA

US

AS

PR

OB

LE

MA

EF

EC

TO

Falta d

e u

n r

egla

mento

inte

rno

en m

ate

ria d

e S

egurid

ad

y S

alu

d

Ocup

acio

nal el la

s F

acultad

es

en e

stud

io

Inex

iste

ncia

de u

n P

lan d

e C

om

pete

ncia

en S

eg

urid

ad y

Sa

lud O

cupa

cio

na

l en la

s J

uris

prudencia

,

Cie

ncia

s S

ocia

les y

Po

líti

ca

s;

Cie

ncia

s Q

uím

ica

s e

Ing

enie

ría

Quím

ica

de la

Univ

ersid

ad d

e G

ua

yaquil

Alto

num

ero

de

ause

ntism

o p

or

tem

a d

e

salu

d o

cup

acio

nal

Incum

plim

iento

de la ley d

e

Segurid

ad

y S

alu

d e

n e

l T

rab

ajo

Inexis

tencia

de u

n e

ncarg

ad

o d

e

Segurid

ad

en las

Facultad

es

de la

Univ

ers

idad

Desc

ono

cim

iento

de las

no

rmativas

vig

ente

s en la

ley s

e S

egurid

ad

y S

alu

d

en e

l tr

ab

ajo

Falta d

e u

n p

lan d

e

Cap

acitació

n e

n m

ate

ria

de S

egurid

ad

y S

alu

d

Ocup

acio

nal

Falta d

e c

ono

cim

iento

so

bre

la

Segurid

ad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

Falta d

e b

rigad

as

y b

rigad

ista

s p

ara

las

facultad

es

en e

stud

io

Falta d

e las

Matr

ices

de

Rie

sgo

Desc

ono

cim

iento

de lo

s

Rie

sgo

s la

bo

rale

s

Gra

nd

es

perd

idas

mate

riale

s

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 5

1.3 Árbol de soluciones.

Figura 2. Árbol de soluciones Información adaptada de las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería

Química e Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil. Elaborado por autor.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 6

1.4 Justificativo

Para empezar, hablemos de un sistema de gestión, nos referimos al conjunto de etapas,

las cuales se encuentran integradas dentro de un proceso continuo, lo cual crea todas las

condiciones necesarias para dejar trabajar de forma ordenada, se busca una adecuada

ejecución y quieren conseguir ciertas mejoras para conseguir el éxito y la continuidad del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud y Salud en el Trabajo es uno de ellos.

La norma OHSAS 18001 nos habla sobre la implementación de un Sistema de Gestión

en Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) basado en un estándar reconocido

internacionalmente como la norma OHSAS 18001:2007 en cualquier organización, sea cual

sea su tamaño, país de origen o sector supone añadir valor a la misma y generar una ventaja

competitiva: dos elementos fundamentales en una economía tan globalizada y competitiva

como la actual. El término OHSAS está configurado por las siglas del acrónimo en lengua

inglesa Occupational Health and Safety Assessment Series. No obstante, en el texto de la

norma se hace referencia de manera frecuente a la abreviatura OH&S, que

significa Occupational Health and Safety, y que en español se traduciría simplemente por

Salud y Seguridad Laboral. La correcta y eficaz gestión de los riesgos y de la salud de sus

trabajadores permite a las empresas alcanzar una serie de beneficios fundamentales para

aumentar su productividad y mejorar su imagen tanto interna (entre los propios trabajadores,

proveedores y otros grupos de interés) como externa (clientes potenciales y reales y la

sociedad en su conjunto).

De forma sintetizada, estos beneficios son los siguientes:

Disminución de la siniestralidad laboral a través de la identificación, evaluación,

análisis y control de los riesgos asociados a cada puesto de trabajo.

De esta forma se evitan las causas que originan los accidentes y enfermedades

profesionales, lo cual redunda en un aumento de la rentabilidad y productividad

de las organizaciones.

Percepción de un entorno más seguro por parte de trabajadores y grupos de

interés, como los proveedores y los sindicatos.

Esta es una línea de actuación que conlleva un aumento del bienestar y

satisfacción de los empleados, posibilitando la fidelidad y retención de los

miembros del equipo de trabajo más capaces y talentosos.

Ahorro de costos por bajas laborales, sustituciones e interrupciones innecesarias,

consiguiendo así una fluida continuidad del negocio.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 7

La adopción de una norma como la OHSAS 18001, que fundamenta los Sistema

de Gestión y Seguridad y Salud en el Trabajo permite cumplir con la legislación

vigente en cada país y sector, lo que implica la eliminación o reducción

considerable de multas y sanciones administrativas derivadas de su

incumplimiento. (EXCELLENCE, IsooTools, 2007).

En los últimos años en Ecuador se han dado grandes adelantos en la legislación de salud

ocupacional, por este motivo se han tomado medidas para que en las instituciones se

implemente un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, ya que es una

actividad multidisciplinaria que está dirigida a proteger y promover la salud de los

trabajadores mediante la promoción y prevención de enfermedades laborales, accidentes de

trabajo y la eliminación de factores y condiciones que ponen en riesgo la salud y seguridad

en el trabajo. También, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, buenos

ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los

trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.

De esta manera aseguramos el bienestar del personal, para establecer expectativas de

desarrollo saludable y responsable en el área laboral. (Ramírez, 2016).

Bonilla y Carvajal (2013) nos mostraban las circunstancias de las entidades educativas

de tercer nivel, sin embargo, lo que ellos postulaban aún sigue en consideración:

"las entidades educativas de tercer nivel se encuentran en un proceso de

evaluación y acreditación por parte del Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior

(CEAASES) con el fin de mejorar el sistema educativo del país

garantizando excelencia de la educación, motivo por el cual uno de los

requerimientos de este proceso es que las instituciones cuenten con métodos

que garanticen la seguridad de la comunidad estudiantil, personal docente

y administrativo."

Este mismo proceso se sigue manteniendo, la Universidad de Guayaquil, para seguir en

ascenso en categorías, debe brindar todos los aspectos de seguridad y bienestar para su

población, por lo tanto, todos son quienes se beneficiarán en este proceso. Los estudiantes

porque al tener mejor categoría universitaria, sus títulos gozarán de mejores consideraciones,

el personal administrativo, docente y de servicio gozarán de un ambiente para realizar las

labores que encierran su jornada laboral, mientras que las autoridades logran mostrar el

avance en la concreción de objetivos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 8

1.4.1 Delimitación del Problema.

La investigación de este trabajo de titulación se realizará dentro de la Universidad de

Guayaquil en las Facultades de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias

Químicas e Ingeniería Química, ubicada en la Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”,

Malecón del Salado entre la Avenida Delta y Avenida Kennedy en la Ciudad de Guayaquil.

Área: Sistema Integrado de Gestión.

Aspecto: Análisis e identificación.

Tema: Propuesta para el desarrollo del Plan de Competencia en Seguridad y Salud

Ocupacional basada en el informe de socialización de riesgos para las unidades académicas:

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Desarrollar una propuesta del plan de competencias sobre Seguridad y Salud Ocupacional

con fines de implementar un Sistema de Gestión en las facultades de Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil.

La socialización de los riesgos en las facultades de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil.

1.5.2 Objetivos Específicos

1. Realizar levantamiento de información para evidenciar las necesidades en

competencias del personal administrativo, personal docente y de servicios de las

facultades de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e

Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil.

2. Propuesta para el desarrollo de las competencias en Seguridad y Salud

Ocupacional en las para la Universidad de Guayaquil.

3. Definir los requerimientos para formar los equipos auditores para las Facultades

de Jurisprudencia, Ciencias Sociales; Ciencias Químicas e Ingeniería Químicas

de la Universidad de Guayaquil.

4. Desarrollar un cronograma para la implementación del plan de capacitación

basado en las necesidades propias de las facultades Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 9

1.6 Marco teórico

En el presente trabajo de titulación se continuará con las tesis de seguridad y salud

ocupacional y se tomará en consideración los siguientes trabajos realizados que son de gran

aporte para el desarrollo del proceso investigativo:

1. Propuesta de Planes Institucionales de Gestión de Riesgos para la Facultades de:

Ingeniería, Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca. Elaborado por Ing.

Fernando Virgilio Calle Ramírez. (Ramírez, 2016)

2. Análisis de Gestión del Sistema de Auditoria en Riesgos del Trabajo (SART) EN

LA Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil (DAVID,

2015)

3. Análisis al sistema de gestión administrativa y talento humano que se han

realizado en las facultades de Ciencias Químicas, Jurisprudencia y Ciencias

Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil basada en el contexto del

sistema de auditoria de riesgo de trabajo (SART). Elaboradas por los Ingenieros:

Merchán Bermúdez Alex Joselo y Canessa Velásquez Geovanny Francisco.

1.7 Marco Conceptual

En materia de seguridad se encuentran presentes los siguientes conceptos:

Accidentes de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador

una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo que

ejecuta por cuenta ajena. (Ministerio de Trabajo y Empleo, 2007).

Ambiente o lugar de Trabajo: todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y

desarrollan sus actividades o a donde tienen que acudir por razón del mismo. (Amercanos,

2004).

Amenazas: Factor de origen natural o humano, al que está expuesta una cantidad, que

puede poner en peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamiento del propio sistema.

Las amenazas de origen natural son propias de la naturaleza, como, por ejemplo:

sismos, huracanes, erupciones volcánicas.

Las amenazas socio naturales son las que surgen como resultados de la

interrelación entre las prácticas de los seres humanos con el ambiente natural;

existen cuando las prácticas sociales inadecuadas amplían las posibilidades de que

ocurran eventos dañinos. Así como, por ejemplo, un deslizamiento en un

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 10

determinado lugar puede estar causado por la tala de árboles, que suceda durante

mucho tiempo en ese lugar puede y sus alrededores.

Las amenazas antrópicas son nulas causadas directamente por la actividad

humana. Por ejemplo, las explosiones, derrames de materiales tóxicos,

contaminación al aire, agua, suelo por desechos industriales o urbanos (Registro

S.N.2010).

Condición de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

(Ministerio de Trabajo y Empleo 2007).

Daño: Consecuencia producida por un ejemplo sobre la calidad de vida individual o

colectiva de las personas. (Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de Prevención

de Riesgos Laborales, 9na edición, 2007).

Ergonomía: Ciencia o técnica de carácter multidisciplinario que estudia la adaptación de

las condiciones de trabajo al hombre. (Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales, 9na edición, 2007).

Factor de Riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que

actuando sobre el trabajador o los elementos o los medios de producción hace posible la

presencia del riesgo. Sobre este elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos.

(Ministerio de Trabajo y Empleo).

Incidentes: Suceso en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la

persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estos solo requieren cuidado de

primeros auxilios. (Ministerio de Trabajo y Empleo, 2007).

Peligro: Todo aquello que puede producir daño o deterioro de la calidad de vida

individual o colectiva de las personas. (Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales, 9ns edición, 2007).

Prevención: medida o disposición sobre un peligro para poder evitarlo o suprimirlo.

(Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales,

9ns edición, 2007).

Protección: Actuación sobre las consecuencias que un peligro puede producir sobre una

persona o su entorno provocando daños. (Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas

de Prevención de Riesgos Laborales, 9ns edición, 2007).

Psicosociología: Técnica de prevención de los problemas psicosociales que actúa sobre

los factores psicológicos para humanizarlos. (Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo,

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, 9ns edición, 2007).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 11

Riesgo Laboral: La decisión 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

trabajo, define al riesgo laboral como “probabilidad de que la exposición a un factor

ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión”.

Es toda circunstancia capaz de causar algún tipo de peligro en el contexto del desarrollo

de una actividad laboral, además es todo aquello que puede producir un accidente o siniestro

con resultados de heridas o daños físicos y/o psicológico.

Riesgo del Trabajo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas

con las presencias de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por

factores o agentes de riesgos presentes en el proceso productivo. (Ministerio de Trabajo y

Empleo, 2007).

Seguridad del Trabajo: Técnica de prevención de los accidentes laborales que actúan

analizando y controlando los riesgos originados por los factores de riesgo mecánicos

ambientales. (Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos

Laborales, 9ns edición, 2007).

Señalización: Conjunto de estímulos, generalmente relacionados con la luz y el color

que condicionan la actuación del individuo que lo recibe frente a las circunstancias que se

pretenden señalizar. (Díaz, Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnicas de Prevención de

Riesgos Laborales, 9ns edición, 2007).

Trabajo: Es toda actividad humana que tiene como finalidad la producción de bienes y

servicios. (Ministerio de Trabajo y Empleo, 2007).

Vulnerabilidad: Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es

sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación. (Registro S.N., 2010).

1.8 Marco Legal

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Título I DISPOSICIONES

GENERALES Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. - Las disposiciones del presente

Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como

objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el

mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 2.- DEL COMITÉ

INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

1. Existirá un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que tendrá

como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del sector

público con atribuciones en materia de prevención de riesgos del trabajo; cumplir con las

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 12

atribuciones que le señalen las leyes y reglamentos; y, en particular, ejecutar y vigilar el

cumplimiento del presente Reglamento. Para ello, todos los Organismos antes referidos se

someterán a las directrices del Comité Interinstitucional.

2. Para el correcto cumplimiento de sus funciones, el Comité Interinstitucional efectuará,

entre otras, las acciones siguientes:

a) Colaborar en la elaboración de los planes y programas del Ministerio de Trabajo,

Ministerio de Salud y demás Organismos del sector público, en materia de

seguridad e higiene del trabajo y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

b) Elevar a consideración del Ejecutivo los proyectos de modificación que estime

necesarios al presente Reglamento y dictar las normas necesarias para su

funcionamiento.

c) Programar y evaluar la ejecución de las normas vigentes en materia de prevención

de riesgos del trabajo y expedir las regulaciones especiales en la materia, para

determinadas actividades cuya peligrosidad lo exija.

d) Confeccionar y publicar estadísticas de accidentalidad y enfermedades

profesionales a través de la información que a tal efecto facilitará el Ministerio de

Trabajo, el Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

e) Llevar el control de las sanciones que hayan sido impuestas por el Ministerio de

Trabajo, IESS o Portafolio correspondiente, respecto a las infracciones cometidas

por empresarios o trabajadores, en materia de prevención de riesgos

profesionales.

f) Recopilar los reglamentos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Recursos

Humanos y el Consejo Superior del IESS en materia de Seguridad e Higiene del

Trabajo.

g) Impulsar las acciones formativas y divulgadoras, de las regulaciones sobre

seguridad e higiene del trabajo.

h) Propender a la investigación de las enfermedades profesionales en nuestro medio

y a la divulgación obligatoria de sus estudios.

3. El Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo está compuesto por:

a) El Jefe del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, en representación

del Ministerio de Trabajo.

b) Un delegado de la Dirección Nacional de Control Ambiental, del IEOS, en

representación del Ministerio de Salud.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 13

c) (Agregado inc. 2 por el Art. 1 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) El Jefe de la

División de Riesgos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en

representación de dicha Institución. Por cada representante principal, las

instituciones públicas o con finalidad social, designarán un suplente.

d) Tres delegados por el sector empleador.

e) (Agregado inc. 2 por el Art. 95 del D.E. 1437, R.O. 374, 4-II-94) Tres delegados

por el sector laboral. Asistirá a las sesiones, con derecho a voz, un representante

del Consejo Nacional de Discapacidades. Los delegados del sector empleador

serán designados cada dos años por las Federaciones de Cámaras de Industrias,

Comercio, Agricultura, Pequeña Industria y Construcción; y, los del sector laboral

serán designados por igual período por las centrales sindicales legalmente

reconocidas. Por cada delegado principal será designado al mismo tiempo y en la

misma forma, un delegado suplente.

Este Comité contará con un Secretario Técnico, el mismo que será nominado por

el IESS, de entre sus abogados especializados en esta rama; y, un Asesor

especializado en Medicina e Higiene del Trabajo, quien será designado por el

Ministro de Trabajo y Recursos Humanos.

4. (Reformado por el Art. 2 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Todos los programas

formativos que se impartan en materia de prevención de riesgos del trabajo, deberán ser

aprobados por el Comité Interinstitucional, en un plazo de tres meses, contados desde la

fecha de su presentación máximo hasta el treinta de septiembre de cada año.

Si el Comité no adoptare ninguna resolución en el plazo indicado, se considerará

aprobado de hecho el programa presentado y tendrá plena validez legal. Cualquier programa

formativo que se desarrolle al margen de este Reglamento, carecerá de validez legal a los

efectos del mismo.

5. Para la ejecución de sus funciones el Comité Interinstitucional podría recabar la

colaboración de cualquier Ministerio, Organismo o Institución del sector público, los cuales

estarán obligados, en tal supuesto, a enviar el representante o aportar el apoyo técnico o

científico necesario que se le solicite.

6. El funcionamiento del Comité Interinstitucional se regirá por las siguientes normas:

Tendrá su sede en la ciudad de Quito y será responsabilidad del Ministerio de Trabajo

dotarlo de los elementos necesarios para su funcionamiento; así como del presupuesto

correspondiente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 14

a) La presidencia del mismo la ejercerá en forma rotativa y anual cada uno de los

representantes del sector público.

b) Se reunirá en forma ordinaria al menos una vez cada mes y en casos emergentes

a petición de cualquiera de sus miembros. El quórum se hará con cinco de sus

miembros.

c) Las resoluciones se adoptarán con el voto conforme de la mitad más uno de los

miembros presentes en la sesión.

Notas: -El Consejo Superior del IESS fue cesado por la Disposición Transitoria

Segunda de la nueva Constitución, la misma crea la Comisión Interventora con

las funciones y atribuciones que tenía el Consejo Superior y los que le otorga la

Constitución, la cual, a su vez, cesó en sus funciones en aplicación de la misma

norma, una vez que los funcionarios del Consejo Directivo del IESS entraron en

funciones.

Mediante la Disposición Transitoria Decimoctava de la Ley de Seguridad Social

(R.O. 465-S, 30 XI-2001) se establece que las facultades atribuidas al Consejo

Superior serán asumidas por el Consejo Directivo, Órgano de Gobierno del IESS.

(SOCIAL, INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD, 2012)

En el Ecuador en materia de seguridad y salud ocupacional se encuentra regida por el

organismo regulador el cual es IESS (Instituto de Seguridad Social), en la cual en la

“Resolución C.D.513 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo”, nos habla

sobre en el artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República, establece que: “Toda

persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que

garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”; y, el numeral 6 establece que:

“Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho

a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley” (IESS).

La Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación

Profesional mediante Decreto Ejecutivo No. 860 publicado en el Registro Oficial

Suplemento No. 666 del 11 de enero de 2016, se creó el Sistema Nacional de Cualificaciones

y Capacitación Profesional, como un conjunto de principios, normas, procedimientos,

mecanismos y relaciones para promover y desarrollar la política pública de capacitación,

reconocimiento y certificación de cualificaciones de los trabajadores con o sin relación de

dependencia, microempresarios, actores de la economía popular y solidaria, grupos de

atención prioritaria, servidores públicos y ciudadanía en general. (SECRETARIA

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 15

TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y

CAPACITACIONES PROFESIONALES, 2016)

También el código de trabajo en el artículo 389 de la Constitución del Ecuador establece

que: “el Estado protegerá a las personas, la colectividad y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural antrópico mediante la prevención de riesgo, la

mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El

sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de

gestión de riesgo de todas las instituciones públicas, privadas en el ámbito local, regional,

nacional. El estado ejerce la rectoría atreves del organismo técnico establecido en la ley”.

(MINISTERIO DEL TRABAJO, 2017).

El mismo cuerpo legal en el artículo 389, instituye las funciones principales del Estado,

entre otras es asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

Fortalecer a la ciudadanía y las entidades públicas y privadas capacidades para identificar

los riesgos inherentes a su respectivo ámbito de acción, informar sobre ello, e incorporar

acciones tendientes a reducirlos; y articular las instituciones para coordinar acciones afín de

prevenir y mitigar los riesgos; así como para enfrentarlos, recuperar y mejorarlas

condiciones anteriores a las ocurrencias de una emergencia o desastre. (MINISTERIO DEL

TRABAJO, 2017).

El ministerio de relaciones laborales considerando: Que, el literal a) del artículo 51 de la

Ley Orgánica del Servicio Público – LOSEP, faculta al Ministerio de Relaciones Laborales

ejercer la rectoría en materia de remuneraciones del sector público, y expedir las normas

técnicas correspondientes en materia de recursos humanos, conforme lo determina esta Ley.

Que, el artículo 51 literal g) de la LOSEP, faculta al Ministerio de Relaciones Laborales

establecer las políticas nacionales y normas técnicas de capacitación, así como coordinar la

ejecución de programas de formación y capacitación.

Que, el artículo 70 de la LOSEP, establece que el subsistema de capacitación y desarrollo

del personal, se orienta al desarrollo integral del talento humano que forme parte del servicio

público a partir de procesos de adquisición y actualización de conocimientos, desarrollo de

técnicas, habilidades y valores para la generación de una identidad tendiente a respetar los

derechos humanos, practicar principios de solidaridad, calidez, justicia y equidad reflejados

en sus comportamientos y actitudes frente al desempeño de sus funciones de manera

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Diseño de la Investigación 16

eficiente y eficaz que permita realizarse como seres humanos y ejercer de esta forma el

derecho al buen vivir.

Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 71 de este cuerpo legal, es deber del

Estado garantizar y financiar la formación y capacitación continua de las y los servidores

públicos, mediante la implementación y desarrollo de programas de capacitación.

Que, con Acuerdo Ministerial No. MRL-2014-0108, de 14 de mayo de 2014, publicado

en el Registro Oficial No. 252 de 23 de mayo de 2014, el Ministerio de Relaciones Laborales

delegó la facultad de la calificación y registro de los prestadores de servicios especializados

de capacitación, a fin de que las UATH institucionales asuman esta atribución.

Que, es necesario dotar a las Unidades de Administración del Talento Humano –UATH

de instrumentos normativos y técnicos que garanticen una correcta aplicación y

administración del subsistema de formación y capacitación de las y los servidores públicos,

a fin de garantizar su desarrollo profesional y elevar los niveles de eficiencia y eficacia de

la gestión de las instituciones del Sector Público; y, En ejercicio de las atribuciones que le

confieren los artículos 51 literales a) y g) de la Ley Orgánica del Servicio Público.

Art. 3.- Del proceso de formación y capacitación. - Es el conjunto de políticas y

procedimientos que permite a las y los servidores públicos fortalecer sus competencias, en

función de los perfiles exigibles de los puestos establecidos sobre la base de los objetivos

institucionales y de Estado. La capacitación será el resultado obtenido del subsistema de

evaluación del desempeño, para cubrir las brechas exigibles en los perfiles óptimos de

desempeño y los disponibles por la o el servidor. (LABORALES, MINISTERIO DE

RELACIONES, 2014).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos

2 Situación Actual y Diagnostico.

2.1 Situación Actual.

La República del Ecuador, a través de los entes reguladores en Seguridad y Salud laboral

a todos los empleados públicos y privados que legalmente se encuentran registrados en los

diferentes entes empresariales, regula desde el Ministerio de Trabajo y el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) la seguridad que cada ciudadano debe mantener en

su área laboral.

De esta forma el 17 de noviembre del 1986 se crea el Reglamento de Seguridad y Salud

de los trabajadores y Mejoramiento del Medioambiente de Trabajo, documento aprobado

con Registro oficial No. 265.

Este reglamento emite acorde a lo indicado en el Art. 2 del Comité Interinstitucional de

Seguridad e Higiene del Trabajo, del cual se resume en que la Seguridad e Higiene del

Trabajo que tendrá como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los

organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención de riesgos del

trabajo, lo que se torna beneficioso para el talento humano de la universidad y de sus

estudiantes. En este punto la Universidad de Guayaquil, en las Facultades de Ciencias

Químicas, Ingeniería Química y de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas las cuales

deben cumplir con un plan de emergencia para prevenir la salud ocupacional de cada

integrante que incurra a impartir o recibir cátedras en sus salones de clase. Es claro que ya

existe en el año 2016 un plan de contingencia y evacuación para la facultad y universidad,

pero este debe ser complementado con un plan de emergencias del cual sería el complemento

al plan anterior y se establecería como un documento actualizado y completo para ser

impartido entre las facultades como guía para sus propios planes de emergencia y a los

estudiantes como referente de prevención ante cualquier tipo de emergencia que permita

arriesgar la vida misma en su área de clases. Las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería

Química y de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas actualmente cuentan con los

seguimientos herramientas de seguridad y salud ocupacional como a continuación se

describen:

Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional

Programa de seguridad y salud ocupacional

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 18

Comité paritario de seguridad

Brigadas de Respuesta a emergencias

Brigadas de Primero Auxilios

Brigadas de Evacuación

Brigadas Contra Incendios

Brigada de Búsqueda y Rescate

Plan de Trabajo

Plan de capacitaciones

2.2 Políticas de Seguridad.

La Universidad de Guayaquil y las diferentes Facultades que la conforman, cuentan con

un departamento de talento humano dentro del mismo se encuentra la jefatura de Seguridad

y Salud Ocupacional, dispensario médico con su respectiva médica ocupacional, la

institución se encuentra categorizada como una gran empresa debido al número de

trabajadores que posee en nómina. La institución cumple con los requerimientos con base

legal solicitados de parte del ministerio de trabajo como son:

Reglamento de higiene y seguridad

Programa de seguridad y salud ocupacional

Este tipo de políticas genera su preservación y cuidado del medio ambiente, para este

efecto se debe establecer fuera de lo que indica el manual de evacuación de la facultad en

estudio el plan de emergencias para generar el complemento y seguridad laboral e industrial

de todos los individuos internos y externos en la actualidad.

Se realiza una investigación de campo en las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería

Química y de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas donde se puede concluir que

existen pocos equipos o dispositivos de seguridad:

lámparas de emergencias,

botiquines de primeros auxilios

extintores.

Existe información de uso de señaléticas, para uso de elementos de protección personal,

a pesar de que no se visualizan rutas de evacuación o escapes en caso de ocurrir alguna

emergencia, adicional en la entrada a los laboratorios, no hay letreros con información de

los productos químicos peligrosos que existen.

A continuación, se presentará un gráfico o figura en la cual se especifican los colores de

Seguridad y su significado:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 19

Colores de Seguridad y su significado

Figura 3. Designación de colores de Seguridad. Información tomada de la matriz de riesgo de la Facultad

de Ciencias Químicas.

2.3 Compromiso institucional con la seguridad y salud

La Universidad de Guayaquil es una institución pública que se encuentra comprometida

con sus colaboradores y alumnos por lo cual desea cumplir con los estándares naciones e

internacionales en el área de la seguridad y salud ocupacional de las diferentes facultades

ubicadas en la provincia de las guayas.

2.4 Prevención de riesgos laborales

Las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y de Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas poseen medidas de prevención de riesgos laborales dentro de las cuales

podemos mencionar.

Reglamento interno de seguridad e higiene

Evaluación Inicial de riesgo

Plan de respuesta a emergencias

Plan de evacuación

Plan de mantenimiento preventivo y correctivo

Señaléticas de seguridad

COLOR SIGNIFICADO CINOGRAFÍA DE USO

Alto, Prohibición

Señal de signos de prohibición. Este color

se usa también para prevenir fuego y para

marcar equipo contra incendio y su

localización

Atención, cuidado,

peligro

Indicaciones de peligro (fuego, explosión,

envenenamiento, etc.) Advertencia de

Obstáculos.

Seguridad Ruta de Escape, salidas de emergencia,

estación de primeros auxilios.

Acción obligada

(información)

Obligación de uso de equipos de

seguridad personal, tecnología de

comunicación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 20

Extintores

2.5 Evaluación de riesgos

La evaluación de los riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos

riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el

empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de

adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

(Romero, 2004)

Acciones y principios de evaluación de riesgos.

Sin embargo, el proceso de evaluación de riesgos que esquemáticamente pueden

resumirse o sintetizarse en la identificación, estimación y valoración de los riesgos, a efecto

práctico si queremos obtener un resultado óptimo, exige una serie de acciones

complementarias previamente, durante el propio proceso.

Etapas de la evaluación de riegos en un Sistema de Gestión para Riesgos

Laborales:

Establecer el Plan de Evaluación de Riesgos Laborales

Estructural la evaluación: Geográfica, funcional sobre el proceso, funcional sobre

el flujo.

Reunión Informativa

Identificar los peligros

Identificar las personas expuestas

Identificar los tiempos de exposición de los trabajadores

Evaluar los riesgos: Probabilidad/gravedad del daño en las condiciones reales.

Medidas actuales adecuadas/ medidas no adecuadas

Estudiar las diferentes posibilidades de eliminación o de control de los riesgos

Establecer prioridades y decidir las medidas de seguridad/ higiene a adoptar

Aplicar medidas de seguridad

Registrar la evaluación

Medir la eficacia

Controlar (Cuando proceda)

Repetición (Cuando proceda) del plan de evacuación. (Romero, 2004)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 21

2.6 Matriz de competencia

La identificación, definición o construcción de las competencias constituye el punto de

partida que presenta un conjunto de requisitos entre los cuales destacamos dos:

La exigencia de que la competencia sea identificada a partir del trabajo y no de la

formación

La exigencia de que la identificación sea un proceso participativo.

El desempeño del trabajador es clave para definir la competencia, puesto que ella incluye

los conocimientos, habilidades y actitudes que una persona debe combinar y poner en acción

en diferentes contextos laborales. Puede afirmarse que la identificación de competencias es

el proceso de analizar el trabajo para determinar los conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y comprensión (competencias) que son movilizadas a fin de lograr los objetivos

que tal ocupación persigue. Para identificar las competencias se acostumbra realizar estudios

o análisis ocupacionales a cargo de grupos de tarea o grupos o comités de trabajo

constituidos por personas provenientes de cuatro vertientes distintas: trabajadores,

empleadores, técnicos en la especialidad y uno o más metodólogos especializados en

competencias. Hemos escrito «estudios o análisis ocupacionales», porque la sola expresión

«análisis ocupacional» puede confundir por su ambigüedad, puesto que puede remitir tanto

a los estudios ocupacionales amplios, como asimismo al método más antiguo de

identificación de competencias. (VARGAS, 2002).

2.7 Análisis, comparativo, evolución, tendencia y perspectiva

2.7.1 Modalidad de la investigación.

En este trabajo se empleará la metodología que se basara en la recopilación de datos por

medio de la herramienta encuesta de las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería

Química y de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas sobre los desconocimientos en el

área de seguridad salud ocupacional y los diferentes elementos que contribuyen a la gestión

integrada, basados en la investigación.

Al ser una investigación de tipo descriptivo sobre el cumplimiento técnico, se empleará

la matriz de riesgos y las encuestas. Donde se revisará la información o evidencia de las

encuestas, realizadas en las diferentes facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química

y de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.

Que permitirá emitir un juicio para establecer una propuesta viable, una vez realizada la

encuesta se procederá a realizar el tratamiento de la información obtenida se realizará el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 22

estudio cuantitativo para la conversión a cuantitativa por cada una de las preguntas de la

encuesta realizadas.

2.8 Población y muestra.

Se identificará la muestra a valorar e identificar las falencias o desconocimientos de

elementos de seguridad y salud ocupacional, protocolos, políticas, planes y departamento de

seguridad y salud, con la necesidad de poner en evidencia las falencias y desconocimiento

de los colaboradores de las diferentes facultades evaluadas.

Esta herramienta contribuye para identificar las falencias o desconocimientos para crear

un plan de capacitaciones por grupos de trabajadores de las diferentes áreas administrativas,

docentes, servicios generales.

De las falencias y desconocimientos se establece la necesidad de elaborar un banco de

preguntas a los trabajadores de las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y

de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, los resultados obtenidos nos permitirán

establecer un cronograma de capacitaciones y un plan integral de capacitaciones para las

diferentes áreas de trabajo.

2.9 Calculo de la muestra

Se tomará como referencia a la población total de trabajadores ingresados en la nómina

de cada facultad, con lo que se procederá a calcular la muestra para poder realizar las

encuestas para obtener resultados útiles reales.

Para la obtención de la muestra se calcular utilizando la siguiente formula estadística:

N=𝑍2∗𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−1)+𝑧2(𝑝𝑞)

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

N= tamaño de la población

O: desviación estándar de la población (se utiliza la constante de 0.5 cuando se desconoce

su valor)

Z=nivel de confianza, en la mayoría de los casos se utiliza el 95% lo que equivale a 1.96

e = limite aceptable del error muestra, que va desde a 0.1

p = Probabilidad de que ocurra un evento 0.2

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 23

q = probabilidad de que no ocurra un evento 0.5

Aplicando la ecuación y reemplazando los valores tenemos:

Facultad de Ciencias Químicas.

n=𝑍2∗𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−1)+𝑧2(𝑝𝑞)

n=1.962∗144∗0.2∗0.5

0.12(144−1)+1.962(0.2∗0.5)

n= 31

Dentro de la muestra de 31 personas se encuentran los tres grupos de trabajadores,

administrativos, docentes y servicios generales, involucrar a los colabores directamente a la

capacitación en las áreas de seguridad y salud ocupacional para la mejora de gestión del

sistema de gestión y sus respectivos indicadores dentro de la Facultad de Ciencias Químicas.

Distribución de la muestra.

TABLA 1. Distribución de la muestra de la Facultada de Ciencias Químicas.

Facultad de

Ciencias

Químicas

Administración Docentes Servicios

Generales Total

Población 32 87 25 144

Muestra 10 15 6 31

Distribución de muestra de la Facultad de Ingeniería Químicas. Información adaptada de la Facultad de

Ingeniería Químicas. Elaborado por el autor.

Facultad de Ingeniería Química.

n=𝑍2∗𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−1)+𝑧2(𝑝𝑞)

n=1.962∗164∗0.2∗0.5

0.22(164−1)+1.962(0.2∗0.5)

n= 32

Dentro de la muestra de 31 personas se encuentran los tres grupos de trabajadores,

administrativos, docentes y servicios generales, involucrar a los colabores directamente a la

capacitación en las áreas de seguridad y salud ocupacional para la mejora de gestión del

sistema de gestión y sus respectivos indicadores dentro de la Facultad de Ingeniería Química.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 24

Distribución de la muestra

TABLA 2. Distribución de la muestra de la Facultada de Ingeniería Químicas.

Facultad de Ingeniería Químicas Administración Docentes Servicios Generales Total

Población 25 107 32 164

Muestra 7 15 10 32

Distribución de muestra de la Facultad de Ingeniería Químicas. Información adaptada de la Facultad de

Ingeniería Químicas. Elaborado por el autor.

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

n=𝑍2∗𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−1)+𝑧2(𝑝𝑞)

n=1.962∗170∗0.2∗0.5

0.22(170−1)+1.962(0.2∗0.5)

n= 32

Dentro de la muestra de 27 personas se encuentran los tres grupos de trabajadores,

administrativos, docentes y servicios generales, involucrar a los colabores directamente a la

capacitación en las áreas de seguridad y salud ocupacional para la mejora de gestión del

sistema de gestión y sus respectivos indicadores dentro de la Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas

Distribución de la muestra

TABLA 3. Distribución de la muestra de la Facultada de Jurisprudencia.

Facultad de

Jurisprudencia Administración Docentes

Servicios

Generales Total

Población 35 120 15 170

Muestra 9 15 8 32

Distribución de muestra de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Información

adaptada de la Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Elaborado por el autor.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 25

2.9.1.1 Análisis de resultados con representación grafica

Obtenido los resultados se procederá a realizar las gráficas respetivas de las preguntas

establecidas en la encuesta con sus respectivos porcentajes.

Para el tratamiento y levantamiento de datos obtenidos se empleará estadista inferencial.

Ver formato de encuestas (Anexo # 1).

Ver tabulación de la encuesta (Anexo # 2).

Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y de Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas

2.10 Encuesta

Se generó la encuesta de estudio acorde a los parámetros establecidos según la

metodología de Sampieri, donde se establecen resultados y se tabulan acorde a la opinión de

cada participante, a continuación, se exponen los resultados definidos al personal o talento

humano que labora en las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Ver Anexo 1 (tabulación de encuestas de las

facultades en estudio).

2.10.1 Resultados de las encuestas realizadas en la facultad de Ciencias

Químicas.

Se detallará los resultados de 3 preguntas de las encuestas realizadas en las distintas

facultades. Ver Anexo 2 (tabulación de encuestas de las facultades en estudio).

1. ¿Sabe Usted lo que significa Salud y Seguridad en el Trabajo?

Tabla 4. Reporte de encuesta 1

# Objetivo de la respuesta Respuestas %

1 Si 10 30%

2 No 23 70%

Total 33 100%

Información tomada de las encuestas realizadas en la Facultad de Ciencias Químicas, Elaborado por el Autor

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 26

Figura 4. Grafico estadístico de Seguridad de la pregunta 1. Información obtenida en el campo. elaborado

por el autor

Análisis de Interpretación:

De acuerdo a los datos obtenidos, los trabajadores de la facultad tienen un

desconocimiento, el 70% de los encuestados desconocen sobre la Seguridad y Salud en el

trabajo, y un 30% afirman conocer del tema, Esto es un simple reflejo del desconocimiento

en la cual está inmersa la Facultad.

2. En caso de algún accidente en el trabajo ¿Sabe a quién dirigirse?

Tabla 5. Reporte de encuesta 2

# Objetivo de la respuesta Respuestas %

1 si 12 36%

2 no 21 64%

Total 33 100%

Información tomada de las encuestas realizadas en la Facultad de Ciencias Químicas, Elaborado por el Autor

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 27

Figura 5. Grafico estadístico de Seguridad de la pregunta 2. Información obtenida en el campo. elaborado

por el autor

Análisis de Interpretación:

Como se puede apreciar en la gráfica obtenida después de tabular las respuestas

recopiladas de la encuesta realizada en la facultad, podemos decir que debido a los datos

recopilados el 36% de la muestra contesto si y un 64% respondió que no, con esto podemos

evidenciar el desconocimiento que existe en la facultad a nivel de Seguridad Ocupacional.

3. ¿Sabe la diferencia entre un peligro y un riesgo?

Tabla 6. Reporte de encuesta 3

# Objetivo de la respuesta Respuestas %

1 si 15 45%

2 no 18 55%

Total 33 100%

Información tomada de las encuestas realizadas en la Facultad de Ciencias Químicas, Elaborado por el Autor

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 28

Figura 6. Grafico estadístico de Seguridad de la pregunta 3. Información obtenida en el campo. elaborado

por el autor

Análisis de Interpretación:

Como se puede evidenciar en la gráfica existe un 45% del total de la muestra con un

conocimiento acerca entre las diferencias que existe entre peligro y riesgo y un 55% no tiene

conocimiento sobre la diferencia entre peligro y riesgos.

2.11 Método de triple criterio PGV.

Acorde al siguiente método (triple criterio), se establece como instrumentos necesarios

para poder conjeturar e identificar los riesgos que se establecen dentro de las Facultades de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química de la

Universidad de Guayaquil, de esta forma se verificación los siguientes pasos a definir y a

expresas en su análisis a cada uno de ellos.

Razón social de la empresa: Lo cual determina la dirección de la empresa,

posibles contingentes vehiculares por evacuación, determinación de rutas

externas, establecimiento de simulacros, evaluación y determinación de fechas

por evento a incurrir.

Información general: Las Facultades de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química como área de investigación

bajo el tema de estudio, del cual determina sus partes, lugares donde se ubican

extintores, lámparas de emergencia y rutas de evacuación.

Sección de análisis: Identificación según plan de evacuación existente para

contingentes naturales y provocados, análisis de la infraestructura y verificación

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 29

del tiempo de soporte en cuanto a fenómenos naturales que podría haber

ablandado su construcción.

Casilleros de estimación: Luego de simulacros y enseñanzas aprendidas se genera

una especie de almacenaje de informes donde se pueden verificar en base a

simulacros que cada uno de ellos determina la valoración de los riesgos altos,

medios y menores.

Cualificación de la Matriz PGV: Se considera como guía ante la valoración de los

factores determinados y acontecidos antes, durante y después del simulacro o fenómeno

natural en su evolución y pre-finalización, además de verificar si los riesgos han sido por

área mayores, medios o menores, esto considerado como marcando el tipo de magnitud

según su área de forma cualitativa y del tipo de ocurrencia según nivel o intensidad por la

salud tanto de empleados en general como de estudiantes, su seguridad física y el tipo de

seguridad y vulnerabilidad que la infraestructura presente. (Maria, 2018). Gestión de

Prevención: punto importante del cual es donde se generalizan las comparaciones basados

en riesgos que se han detectado, del cual se clasifican por numeración, por ejemplo:

Intolerables (9-8-7), donde se genera el tipo de gestión efectuada a través de recursos o

medios existentes en el momento y lugar; luego se generan los riesgos Importantes (5-6),

donde las personas capacitadas pueden orientar a quienes no están especializados y hacerlos

parte del contingente de emergencia y a quienes no son las personas que serán evacuadas en

primera instancia, y al final los riesgos moderados (3-4). Para esto se identifica a la empresa, el tipo de actividad, ubicación, Fecha, la persona que

evaluara y el código de documento. Dentro de la inspección realizada en la Facultad de Ciencias Químicas, se evidencio

algunos factores de riesgos en las que se expone la integridad física de los docentes,

estudiantes y trabajadores que laboran, por tal razón se elaboró una matriz de riesgo, para

identificar los riesgos más críticos. (Maria, 2018).

2.11.1 Validez, confiabilidad y objetividad del Instrumento.

La participación en un estudio de investigación para cualquier fin, debe integrar y detallar

el tipo de instrumentos de estimación y valoración de los factores de indagación, para este

fin la valoración de factores de riesgo, a continuación, se presentan los factores de riesgos a

tratar según su aplicativo a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas,

Facultad de Ingeniería Química y Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.

En la valoración de la Matriz de acuerdo a la investigación que se realizó en la Facultad

de Ciencias Químicas se pudo constatar que tiene algunos factores de riesgos que han sido

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 30

evaluados entre estos existen: los factores de riesgos físicos, que tienen mayor recurrencia

son: temperatura elevada, iluminación insuficiente, radiación no ionizante (UV, IR,

electromagnética) y manejo eléctrico (conexiones eléctricas).

En cuanto a factores mecánicos se ve afectado el espacio físico reducido, los factores de

riesgo químicos existe afectación por polvo orgánico, gases por disipación de cloro y

productos de limpieza, manipulación de químicos (sólidos o líquidos) SOLVENTES,

emisiones producidas por (malos olores).

Los factores de riesgo biológicos existente presencia de vectores (roedores, moscas,

cucarachas), insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos),

Alérgenos de origen vegetal o animal.

Los factores de riesgos ergonómicos evaluados fueron sobreesfuerzo físico,

levantamiento manual de objetos, movimiento corporal repetitivo, Posición forzada (de pie,

sentada, encorvada, acostada).

En los factores psicosociales se evidencia trabajo a presión, alta responsabilidad,

sobrecarga mental, amenaza delincuencial; los factores de riesgo de accidentes mayores

(incendio, explosión, escape o derrame de sustancias), están el manejo de inflamables y/o

explosivos, sistema eléctrico defectuoso, alta carga combustible. (Maria, 2018)

Como se puede apreciar en la matriz de triple criterio los trabajadores se encuentran

expuestos a diversos factores de riesgos físicos, mecánicos, biológicos, químicos,

psicosociales, ergonómicos, y riesgos de accidentes mayores. Los cuales se verán expuestos

en la matriz de triple criterio.

Ver anexo 3 (Matrices de riesgos de las Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y

Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química)

2.11.2 Diagnóstico de la matriz de triple criterio

Realizado el diagnostico a la Universidad de Guayaquil, específicamente en las

facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y de Jurisprudencia, Ciencias Sociales

y Políticas, se comprueba que existen factores de riesgos eléctricos, mecánicos, biológicos,

físicos, químicos y riesgos de accidentes mayores, que afectan directa o indirectamente a los

docentes, estudiantes y trabajadores. La institución cuenta con un subcomité paritario de

Seguridad y Salud ocupacional integrada por 12 representantes tanto autoridades como

trabajadores. Ver anexo N° 7 (Informe de actividades del sub comité paritario año 2016.

En el resultado de la matriz de riesgo de triple criterio podemos identificar que las

facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y de Jurisprudencia, Ciencias Sociales

y Políticas está expuesta mayormente a riesgos físicos, esto refleja que aún falta establecer

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 31

un plan que salvaguarde la vida de las personas en condiciones como lo son: temperatura

elevada, iluminación insuficiente, radiación no ionizante (UV, IR, electromagnética) y

manejo eléctrico (conexiones eléctricas). (Maria, 2018).

Figura 7. Gráfico de Cualificaciones de Riesgos. Información tomada de Matriz de triple criterio. Elaborado

por el Autor

Factores de riesgos Químicos.

Se refiere a los elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que puedan ingresar al

organismo por inhalación, absorción o ingestión y dependiendo su concentración y el tiempo

de exposición, en tareas que impliquen manipulación e sustancias químicas.

Para reflejar los problemas existentes de los trabajadores por las afectaciones provocadas

a la exposición de ciertas sustancias químicas utilizadas durante el desarrollo de sus

actividades. Se tomará en cuenta en listado de las sustancias Químicas manejadas dentro de

los laboratorios de la facultad de ciencias Químicas, de la Universidad de Guayaquil. Ver

anexo 4 (Lista de productos químicos peligrosos)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 32

Reactivos Químicos.

La pureza de los reactivos es fundamental para la exactitud que se obtiene en cualquier

análisis realizado, en el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos,

líquidos o disoluciones preparadas) tal y como se comercializan.

En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades.

Es importante que cuando seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con

el uso que se le va a dar además de su adecuado almacenamiento por cada reactivo químico

que se utilizara.

Figura 8. Productos Químicos peligrosos. Información obtenidos de la facultad de Ciencias Químicas.

Elaborado por el autor.

Luego de examinar los productos químicos que se utilizan en el lugar de trabajo, como

se puede observar en el cuadro anterior y recopilando la información relativa a los peligros

que ellos emanen y evaluando los riesgos virtuales, la facultad de Ciencias Químicas y

Facultad de Ingeniería Química deberá adoptar medidas para limitar la exposición de los

trabajadores a los productos químicos peligrosos, cuyo fin es proteger a los trabajadores

contra los riesgos que incida la utilización de productos químicos en el trabajo.

Las Hojas de seguridad o MSDS de los productos son muy importantes para el adecuado

manejo del producto ya que cuentan con la información técnica del componente activo,

identificación de peligros, medidas de primeros auxilios, medidas contra incendios, medidas

en caso de escape o derrame, manejo y almacenamiento, controles de exposición / protección

personal, propiedades físicas y químicas, estabilidad o reactividad. Se tomará en

consideración los efectos de la salud los mismos que podemos observarlos en las hojas de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 33

seguridad de los productos químicos. Ver anexo 4 (Hojas de productos químicos peligrosos)

para sustancias toxicas y/o corrosivas, galio y mercurio, oxidantes.

2.12 Plan de evacuación

Se propone establecer un plan de evacuación definiendo las rutas de evacuación las

mismas que están en capacidad de acoplarse a los procedimientos que aseguren el bienestar

tanto de los alumnos como el personal que labora en las instituciones educativas que estamos

estudiando en este proceso con el fin de resguardar las seguridades de las personas y los

bienes de la institución.

2.12.1 Lista de Brigadistas.

La universidad de Guayaquil cuenta en cada una de sus Facultades desde el año 2016

Brigadistas, la misma que se capacitan sobre las funciones y actividades a las cuales deben

estar preparados ver anexo 5 (Funciones de la Brigadas de Evacuación).

2.12.2 Simulacro.

Los factores a considerar en el simulacro de evacuación, con el personal preparado, se

podrán apreciar Ver Anexo 6 (Preparación para el simulacro de evacuación), en las cuales

se indica que hacer y a quienes acudir en caso de emergencias. Informe de Simulacro

realizado en la Facultad de Ciencias Químicas año 2016.

En la facultad de Ciencias Químicas en diciembre del 2016, se presenta el primer informe

de actividades del Sub comité Paritario en donde se detallan las actividades llevadas a cabo

por la facultad de Ciencias Químicas, donde se da a conocer la constitución de Subcomité

paritario de Seguridad y Salud ocupacional integrada por 12 representantes tanto autoridades

como trabajadores, en mismo día se designa la brigada de Respuestas a Emergencias, la cual

es conformada por 33 personas, con la intención de alentar al personal a que se preparen y

estén en capacidad de reaccionar ante cualquier eventualidad que pueda afectar su seguridad

y salud, se establecen charlas de capacitación en distintos turnos cada uno con una duración

de 2 horas.

De esta forma el 12 de diciembre del 2016, previa coordinación con las autoridades de la

Facultad, se lleva a cabo el simulacro de evacuación de las instalaciones y edificios que

comprometen esta zona en todas sus áreas. En donde se especifican las rutas de evacuación,

llenando los respectivos formatos de número de personas evacuadas, descripción y tiempos

(duración del simulacro), para esta actividad participaros docentes, alumnos, empleados y

personal de visita.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnósticos 34

2.12.2.1 Lista de señaléticas.

Las señaléticas de evacuación se dan de acuerdo a las características de la señalética, para

este caso se toma en cuenta la forma de la figura, el fondo color que debe asignársele y el

símbolo sea blanco centrado en interior de la figura. Es común utilizar señaléticas graficas

que den información y direccionales (sin rótulos), entre estas son ascensor, evacuación, zona

de seguridad (refugio), vía de evacuación, salida en caso de emergencias o punto de

encuentro.

También están las señaléticas de graficas con información y direccionales (sin rótulos)

que son las flechas en distintas direcciones indicando una vía de evacuación o dirección a

seguir, escaleras, teléfonos de emergencias, primeros auxilios.

Entre las señaléticas comunes a utilizar tenemos:

Hidrante

Ruta de Evacuación

Punto de Encuentro

Información

Planos

Extintor

Salida de Emergencia

Diagnostico

La etapa de planificación constituye el paso de la detección de las necesidades de

capacitación a la solución de un problema encontrado, la cual requiere de un experto

conocimiento en materia de Seguridad y Salud además de creatividad para lograr las metas

deseadas en un tiempo determinado. La planeación y organización de un programa de

capacitación el cual requiere las facultades en estudio, la cual demanda la involucración y

comunicación de las diferentes autoridades de las facultades.

Según Muchinsky (2002), la planificación general de la capacitación en una institución

implica:

Seleccionar las acciones de capacitación más apropiadas para atender las

necesidades de cada puesto

Evaluar el conjunto de las propuestas de capacitación y seleccionar aquellas que

serán incluidas en el plan General de Capacitación.

Elaborar el Plan de Capacitación y la elaboración de un cronograma de

Capacitación para las facultades de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

; Ciencias Químicas e Ingeniería Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

3.1 Objetivo de la propuesta

Luego de haber realizado un estudio de los riesgos en las facultades de Ciencias

Químicas, Ingeniería Química y Jurisprudencia además de encuestar para evidenciar la falta

de competencia en materia de Seguridad y Salud Ocupacional se propone realizar un plan

de Capacitación al personal que forma parte de las unidades académicas en estudio.

El plan de Capacitación es una estrategia indispensable para alcanzar las metas u

objetivos de la Seguridad y Salud Ocupacional, ya que con ella se habilita a los trabajadores

para realizar elecciones acertadas en pro de la salud, a los mandos medios para facilitar los

procesos preventivos y a los directivos para apoyar la ejecución de las mismas.

La programación debe reflejar todos los niveles de la Universidad para asegurar que las

actividades se realicen coordinadamente y no afecten a las funciones de los miembros que

estarán en capacitación.

Asegurar que los funcionarios de las facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería

Química y Jurisprudencia tanto Académicos, Administrativos y Personal de Servicios que

realicen tareas en la diferentes Facultades que componen la Universidad de Guayaquil tomen

conciencia de la importancia de la prevención de riesgos en sus labores cotidianas.

3.1.1 Estructura d la Propuesta.

La propuesta se elaborarán base a la normativa del Comité Interinstitucional de

Seguridad e Higiene del Trabajo “CISHT”, vigente. En este capítulo se planteará una

propuesta que aporte conocimiento al personal de las facultades de la Universidad de

Guayaquil.

El Comité de Seguridad e Higiene (CISHT) emite la resolución No 2017-001, para cursos

en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales.

RESUELVE: Expedir los lineamientos para la aprobación de programas formativos y

cursos de capacitación no formal en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 1. Objeto. - El objeto de la presente resolución es establecer los lineamientos

que deberán seguirse para la aprobación de los programas formativos y cursos de

capacitación que se impartirán en materia de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 2. Ámbito. – el ámbito de aplicación en la presente resolución abarca a todas las

personas naturales o jurídicas que tengan como fin impartir programas formativos y/o cursos

de capacitación en materia de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 36

Artículo 3. Requisitos para la aprobación del CISHT. - el operador de capacitación que

requiera la aprobación del CISHT, deberá calificarse previamente como operador de

capacitación ante la Secretaria técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y

Capacitaciones Profesionales, conforme a la normativa expedida para tal efecto.

Artículo 4. Listados de Programas formativos y/o cursos en materia de Seguridad y

Prevenciones Riesgos Laborales. - La SETEC previo a la calificación de un operador de

capacitación deberá verificar si los cursos y/o programas formativos se encuentran dentro

del siguiente listado:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 37

Figura 9. Lista de Cursos. información tomada de la SETEC. Elaborado por el autor.

Figura 10. Lista de Cursos. Información tomada de la SETEC. Elaborado por el autor.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 38

Con la resolución No. 002-2018 aprobada por el Comité Interinstitucional de Seguridad

e Higiene del Trabajo (CISHT) emitida en mayo del 2018, los Operadores de Capacitación

calificados por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales

(SETEC) podrán realizar capacitación en los programas formativos en Seguridad y

Prevención de Riesgos Laborales. En la normativa se incluye además que la vigencia de los

programas formativos en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales será determinada de

acuerdo a la resolución de la Calificación emitida por la SETEC.

Las instituciones que brindan capacitación y tengan el aval del CISHT y la calificación

ante la SETEC podrán incluir los logotipos institucionales en su material de difusión,

promocional, didáctico en relación a la oferta de sus servicios y en los certificados que

expidan a los participantes.

Para brindar una capacitación de calidad, la SETEC y el CISHT ponen en conocimiento

de la ciudadanía que todos los programas formativos que se impartan en materia de

Prevención de Riesgos del Trabajo, deben estar aprobados por el Comité Interinstitucional.

Por lo que, una vez que se aprueben los cursos serán inmediatamente socializados a través

de los canales informativos oficiales de ambas instituciones. (SETEC, 2018)

La implementación de un sistema o plan de capacitación en Seguridad y Salud, para el

personal que labora en las Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y

Jurisprudencia, mediante una plataforma de cursos de Seguridad basada en nuevos

ambientes de aprendizaje.

La Universidad de Guayaquil se encuentra avalada por el CISHT y cuenta con la

calificación ante la SETEC, para impartir los cursos y/o programas de Capacitasen en

materia de Seguridad, ver anexo 7 documento que validad a la Universidad.

La estructura del plan de Capacitación, está basada en una lista de 26 cursos los cuales se

propone dictar en un lapso de 3 años.

Se adjunta lista de cursos:

1. Reglamento de seguridad y salud – organismo paritario.

2. Indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud del trabajo.

3. Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo.

4. Reporte, investigación y análisis de accidentes e incidentes del trabajo.

5. Sistema de gestión de seguridad y salud laboral.

6. Prevención de riesgos laborales.

7. Uso correcto de equipo de protección personal (EPP).

8. Brigada de evacuación y rescate.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 39

9. Brigada de emergencia.

10. Brigada de primeros auxilios.

11. Brigada contra incendios.

12. Prevención en manejo de materiales y sustancias peligrosas.

13. Funciones del responsable técnico de seguridad y salud en el trabajo.

14. Fundamento de seguridad y salud en el trabajo.

15. Señalización de seguridad en el trabajo.

16. Manejo seguro de herramientas manuales.

17. Gestión de riesgos laborales.

18. Elaboración y análisis de mapa de riesgo laborales y/o naturales y antrópicos.

19. Legislación y normativa de seguridad y salud ocupacional vigente

20. Prevención de riesgos biológicos.

21. Prevención de riesgos químicos.

22. Prevención y manejo de desechos.

23. Permiso de trabajo para actividades de alto riesgo.

24. Vigilancia de salud en el trabajo.

25. Prevención de enfermedades ocupacionales.

26. Programa de prevención en el uso y consumo de drogas en ambiente laborales.

Estos cursos serán divididos dependiendo de las necesidades de cada Facultad, además

se los dictara dependiendo del nivel de conocimiento de los participantes.

Los cuales estarán divididas en 5 módulos:

1. Introducción y Conocimiento en general en Seguridad.

2. Seguridad Básica.

3. Seguridad Media.

4. Seguridad Avanzada.

5. Administración.

Se proporcionará el plan de capacitación a 3 años PLAZO:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 40

Figura 11. Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud Ocupacional. Elaborado por el autor

LISTAS DE CURSO S 2018

O PERADO R: UNIVERSIDAD DE GUAYAQ UIL

# NO MBRE DE CURSO S

SU

BC

OM

IT

E

PA

RIT

AR

IO

AN

AL

IS

TA

T. H

UM

AN

O

BR

IG

AD

A

AU

TO

RID

AD

ES

AD

MIN

IS

TR

AD

OR

FA

CU

LT

AD

JE

FE

S Y

SU

PE

RV

IS

OR

ES

LA

BO

RA

TO

RIS

TA

AU

DIT

OR

IN

TE

RN

O

PE

RS

ON

AL

1REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD-ORGANISMOS

PARITARIOX X X X X X X X

2INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y

SALUD DEL TRABAJOX X X X

3 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO X X X X

4REPORTE, INVESTIGACION Y ANALISIS DE ACCIDENTE E

INCIDENTE DEL TRABAJOX X X X X

5 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL X X

6 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES X X X X X

7 USO CORRECTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL X X X X

8 BRIGADAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE X

9 BRIGADAS DE EMERGENCIA X

10 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS X

11 BRIGADAS CONTRA INCENDIOS X

12PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS

PELIGROSASX X X X

13FUNCIONES DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJOX X X X X

14 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO X X X

15 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO X X X X

16 MANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS MANUALES X X X

17 GESTIÓN DE RIESGOS LABORLAES X X X X

18ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE MAPA DE RIESGO LABORALES

Y/O NATURLAES Y ANTRÓPICOSX X

19LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL VIGENTEX X X X X

20 PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓLOGICOS X X X

21 PREVENCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS X X X

22 PREVENCIÓN Y MANEJO DE DESECHOS X X X

23 PERMISO DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO X X X X X

24 VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO X X X X X

25 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES X X X X X

26PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EL USO Y CONSUMO DE

DROGAS EN AMBIENTES LABORALESX X X X

COMPETENCIAS

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 41

Figura 12. Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud Ocupacional Jurisprudencia, Ciencias

Sociales y Políticas. Elaborado por el autor

# NO MBRE DE CURSO S

HO

RA

S D

E D

UR

AC

IO

N

SU

BC

OM

IT

E

PA

RIT

AR

IO

AD

MIN

IS

TR

AD

OR

FA

CU

LT

AD

BR

IG

AD

A

AU

TO

RID

AD

ES

AN

AL

IS

TA

T.

HU

MA

NO

LA

BO

RA

TO

RIS

TA

JE

FE

S Y

SU

PE

RV

IS

OR

ES

AU

DIT

OR

IN

TE

RN

O

PE

RS

ON

AL

Ene 1 Reglamento de seguridad y salud – organismo paritario. 8h X X X X X X X X

Feb 2 Indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud del trabajo. 12h X X X X

Mar 3 Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo. 8h X X X X

Abr 4 Reporte, investigación y análisis de accidentes e incidentes del trabajo. 8h X X X X X

May 5 Sistema de gestión de seguridad y salud laboral. 16h X X

Jun 6 Prevención de riesgos laborales. 8h X X X X X

Jul 7 Uso correcto de equipo de protección personal (EPP). 8h X X X X

Ago 8 Brigada de evacuación y rescate. 8h X

Sep 9 Brigada de emergencia. 22h X

Ene 10 Brigada de primeros auxilios. 8h X

Feb 11 Brigada contra incendios. 8h X

Mar 12 Prevención en manejo de materiales y sustancias peligrosas. 12h X X X X

Abr 13 Funciones del responsable técnico de seguridad y salud en el trabajo. 16h X X X X X

May 14 Fundamento de seguridad y salud en el trabajo. 8h X X X

Jun 15 Señalización de seguridad en el trabajo. 8h X X X X

Jul 16 Manejo seguro de herramientas manuales. 12h X X X

Ago 17 Gestión de riesgos laborales. 16h X X X X

Sep 18Elaboración y análisis de mapa de riesgo laborales y/o naturales y

antrópicos.8h X X

Ene 19 Legislación y normativa de seguridad y salud ocupacional vigente 8h X X X X X

Feb 20 Prevención de riesgos biológicos. 8h X X X

Mar 21 Prevención de riesgos químicos. 12h X X X

Abr 22 Prevención y manejo de desechos. 12h X X X

May 23 Permiso de trabajo para actividades de alto riesgo. 8h X X X X X

Jun 24 Vigilancia de salud en el trabajo. 12h X X X X X

Jul 25 Prevención de enfermedades ocupacionales. 8h X X X X X

Ago 26Programa de prevención en el uso y consumo de drogas en ambiente

laborales.12h X X X X

FECHAS DE CURSOS

o 1

o 2

o 3

CO MPETENCIAS

CRONOGRAMA DE Capacitación para la Facultad de Jurisprudencia y Ciensias Sociales

Plan de Capacitación a 3 años OPERADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 42

Figura 13. Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud Ocupacional Facultad de Ingeniería

Químicas. Elaborado por el autor

# NO MBRE DE CURSO S

HO

RA

S D

E D

UR

AC

IO

N

SU

BC

OM

IT

E

PA

RIT

AR

IO

AD

MIN

IS

TR

AD

OR

FA

CU

LT

AD

BR

IG

AD

A

AU

TO

RID

AD

ES

AN

AL

IS

TA

T.

HU

MA

NO

LA

BO

RA

TO

RIS

TA

JE

FE

S Y

SU

PE

RV

IS

OR

ES

AU

DIT

OR

IN

TE

RN

O

PE

RS

ON

AL

Ene 1 Reglamento de seguridad y salud – organismo paritario. 8h X X X X X X X X

Feb 2 Indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud del trabajo. 12h X X X X

Mar 3 Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo. 8h X X X X

Abr 4 Reporte, investigación y análisis de accidentes e incidentes del trabajo. 8h X X X X X

May 5 Sistema de gestión de seguridad y salud laboral. 16h X X

Jun 6 Prevención de riesgos laborales. 8h X X X X X

Jul 7 Uso correcto de equipo de protección personal (EPP). 8h X X X X

Ago 8 Brigada de evacuación y rescate. 8h X

Sep 9 Brigada de emergencia. 22h X

Ene 10 Brigada de primeros auxilios. 8h X

Feb 11 Brigada contra incendios. 8h X

Mar 12 Prevención en manejo de materiales y sustancias peligrosas. 12h X X X X

Abr 13 Funciones del responsable técnico de seguridad y salud en el trabajo. 16h X X X X X

May 14 Fundamento de seguridad y salud en el trabajo. 8h X X X

Jun 15 Señalización de seguridad en el trabajo. 8h X X X X

Jul 16 Manejo seguro de herramientas manuales. 12h X X X

Ago 17 Gestión de riesgos laborales. 16h X X X X

Sep 18Elaboración y análisis de mapa de riesgo laborales y/o naturales y

antrópicos.8h X X

Ene 19 Legislación y normativa de seguridad y salud ocupacional vigente 8h X X X X X

Feb 20 Prevención de riesgos biológicos. 8h X X X

Mar 21 Prevención de riesgos químicos. 12h X X X

Abr 22 Prevención y manejo de desechos. 12h X X X

May 23 Permiso de trabajo para actividades de alto riesgo. 8h X X X X X

Jun 24 Vigilancia de salud en el trabajo. 12h X X X X X

Jul 25 Prevención de enfermedades ocupacionales. 8h X X X X X

Ago 26Programa de prevención en el uso y consumo de drogas en ambiente

laborales.12h X X X X

FECHAS DE

CURSOS

o 1

o 2

o 3

CO MPETENCIAS

CRONOGRAMA DE Capacitación para la Facultad de Jurisprudencia y Ciensias Sociales

Plan de Capacitación a 3 años OPERADOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 43

Figura 14. Distribución a 3 años de Cursos de Seguridad y Salud Ocupacional Facultad de Ciencias

Químicas. Elaborado por el autor

Plan de Capacitación a 3 años

O PERADO R: UNIVERSIDAD DE GUAYAQ UIL

CRONOGRAMA DE Capacitación para la Facultad de Ciencias Químicas

COMPETENCIAS

# NO MBRE DE CURSO S

HO

RA

S D

E

DU

RA

CIO

N

SU

BC

OM

IT

E

PA

RIT

AR

IO

AN

AL

IS

TA

T.

HU

MA

NO

BR

IG

AD

A

AU

TO

RID

AD

ES

AD

MIN

IS

TR

AD

OR

FA

CU

LT

AD

JE

FE

S Y

SU

PE

RV

IS

OR

ES

LA

BO

RA

TO

RIS

TA

AU

DIT

OR

IN

TE

RN

O

PE

RS

ON

AL

FECHAS DE

CURSO S

Ene 1Reglamento de seguridad y salud – organismo

paritario.8h X X X X X X X X X

Feb 2Indicadores del sistema de gestión de la seguridad

y salud del trabajo.12h X X X X

Mar 3 Inspecciones de seguridad y salud en el trabajo. 8h X X X X

Abr 4Reporte, investigación y análisis de accidentes e

incidentes del trabajo.8h X X X X X

May 5 Sistema de gestión de seguridad y salud laboral. 16h X X

Jun 6 Prevención de riesgos laborales. 8h X X X X X

Jul 7Uso correcto de equipo de protección personal

(EPP).8h X X X X

Ago 8 Brigada de evacuación y rescate. 8h X

Sep 9 Brigada de emergencia. 22h X

Ene 10 Brigada de primeros auxilios. 8h X

Feb 11 Brigada contra incendios. 8h X

Mar 12Prevención en manejo de materiales y sustancias

peligrosas.12h X X X X

Abr 13Funciones del responsable técnico de seguridad y

salud en el trabajo.16h X X X X X

May 14 Fundamento de seguridad y salud en el trabajo. 8h 1 X X

Jun 15 Señalización de seguridad en el trabajo. 8h X X X X

Jul 16 Manejo seguro de herramientas manuales. 12h X X X

Ago 17 Gestión de riesgos laborales. 16h X X X X

Sep 18Elaboración y análisis de mapa de riesgo laborales

y/o naturales y antrópicos.8h X X

Ene 19Legislación y normativa de seguridad y salud

ocupacional vigente8h X X X X X

Feb 20 Prevención de riesgos biológicos. 8h X X X

Mar 21 Prevención de riesgos químicos. 12h X X X

Abr 22 Prevención y manejo de desechos. 12h X X X

May 23 Permiso de trabajo para actividades de alto riesgo. 8h X X X X X

Jun 24 Vigilancia de salud en el trabajo. 12h X X X X X

Jul 25 Prevención de enfermedades ocupacionales. 8h X X X X X

Ago 26Programa de prevención en el uso y consumo de

drogas en ambiente laborales.12h X X X X

A

ñ

o

1

A

ñ

o

2

A

ñ

o

3

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 44

3.1.2 Silabo de curso de Indicadores del sistema de gestión de la seguridad.

En esta asignatura los estudiantes del programa de Ingeniería Química de la Universidad

del Atlántico abordan el marco teórico, conceptual y legal de la salud ocupacional y la

seguridad industrial, como aspectos fundamentales en la prevención y el control de los

accidentes de trabajo bajo la guía de un sistema administrativo de empresa.

Ver Anexo8 ( silabo de 2do curso). (Universidad del Atlantico, 2016).

Figura 15. Silabo de curso #2. Información adaptada de Ingeniería Química de la Universidad del

Atlántico. Elaborada por el autor.

Justificativo del curso.

El compromiso social de la ingeniería química con la seguridad de los procesos, la salud

de las personas y el medio ambiente, pone de manifiesto la necesidad que, en el proceso de

formación, se incluyan los principios básicos de la salud ocupacional y seguridad industrial,

que permitan el diseño inherentemente seguro de plantas, equipos y procesos; además de la

seguridad en la operación, mantenimiento, optimización, parada y arranque de planta, y en

el desmantelamiento si es necesario. (Universidad del Atlantico, 2016). Ver anexo 8 (Silabo

de curso N°2).

Indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud del trabajo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 45

Los Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo tienen un tremendo valor para las

organizaciones, ya que aportan información valiosa sobre parámetros relevantes de la

organización, que nos permiten determinar en qué condición se encuentra dicha

organización. Para ello es preciso tener un seguimiento y monitoreo continuo de tales

Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Esto Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ser los justos y necesarios y

deben aportar la información precisa en base a la cual poder tomar decisiones. (IsoTools,

2016)

Tipos de Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo

Por un lado, podemos diferenciar entre indicadores de eficiencia y eficacia:

Indicadores de Eficiencia

Esos se basan en la relación entre inputs y outputs, ya que proveen una medida para

establecer la cantidad de insumos necesarios para la obtención del producto en concreto.

Un ejemplo de éstos, sería la realización del presupuesto vs el grado de cumplimiento de

las diferentes actividades. (IsoTools, 2016)

Indicadores de Eficacia

Indican el grado en que se ha logrado cumplir con los objetivos mediante la realización

de un determinado programa o actividad. Este tipo de indicadores se orientan a la

determinación del grado de consecución de objetivos tanto de calidad, comportamiento,

seguridad, y satisfacción que fueron establecidos en algún plan elaborado por la

organización. (IsoTools, 2016)

Un ejemplo de indicador de eficacia sería el porcentaje de comportamiento seguros o por

ejemplo el porcentaje que indique la cantidad de mejoras aplicadas en relación al total de las

propuestas. (IsoTools, 2016)

Por otro lado, según el carácter de los mismos, distinguimos entre indicadores reactivos

y preventivos. (IsoTools, 2016)

Indicadores Reactivos

Estos Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo miden los resultados obtenidos tras

una determinada actividad.

Dentro de éstos, a su vez diferenciamos:

Mediciones de los efectos: miden las pérdidas sufridas por la organización como

consecuencia en los accidentes producidas en la misma. Por ejemplo: cantidad de

accidentes ocurridos o número de días perdidos por enfermedades. (IsoTools,

2016)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 46

Mediciones de evidencias: estos indicadores analizan las causas inmediatas

derivadas de los accidentes ocurridos. Ejemplo de estas mediciones serían:

cantidad de golpes sufridos, de cortes, de caídas, lugar de los accidentes, entre

otras. (IsoTools, 2016)

Indicadores Preventivos

Estos Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo analizan los esfuerzos en los que

incurre la organización para evitar que los accidentes se acaben materializando.

Dentro de este grupo destacamos las mediciones de esfuerzo, las cuales ponen el foco de

atención en todas las acciones realizadas por la organización para la prevención y

minimización de la probabilidad de ocurrencia de accidentes.

Entre ellas, algunos ejemplos sería, el número de inspecciones realizadas, porcentaje de

acciones de entrenamiento o porcentaje de investigaciones de accidentes o incidentes.

(IsoTools, 2016)

A la hora de efectuar tales mediciones, debemos diseñar y construir el indicador que

mejor nos permita recopilar la información precisa que necesitamos. (IsoTools, 2016)

Ejemplos de indicadores

Veamos a continuación algunos ejemplos concretos de indicadores empleados por las

organizaciones:

1.- Tasa: por ejemplo la tasa de accidentalidad de una organización suele calcularse

como el Nº de accidentes de trabajo en el periodo/ Promedio de trabajadores de la empresa

x K (Constante). (IsoTools, 2016)

2.- Índices: estos son muy utilizados como indicador de resultado. Permite la

comparación entre organizaciones de diferente tamaño. Por ejemplo, el Índice de frecuencia

de accidentes de trabajo (AT) se calcula como el Nº total de AT en el periodo / Nº Hombre

Hora Trabajadas x K. (IsoTools, 2016)

3.- Indicador de resultado: van orientados a proporcionar información sobre el número

de lesiones y enfermedades laborales, número de trabajadores afectados, así como el número

de días de trabajo perdidos. (IsoTools, 2016)

Finalidad del Plan de Capacitación para las Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería

Química y Jurisprudencia.

El programa de capacitación tiene como meta el desarrollo de las habilidades y

capacidades de todo el personal que labora en las Facultades de la Universidad de Guayaquil,

con el fin de formar un talento humano más competentes y hábil.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 47

Además, con este programa se busca promocionar el autocuidado, la salud y prevenir las

enfermedades laborales además de poder identificar los posibles Riesgos en cada puesto de

trabajo. Sin embargo, más allá de esto, se busca estimular el interés de todos y todas las

autoridades de la Universidad de Guayaquil sobre los beneficios de aplicar un sistema de

gestión.

El plan de competencia o capacitación nos dará la herramientas necesarias para así poder

incentivar la participación en las diferentes actividades sobre autocuidado, factores de riesgo

que están presentes en las actividades que realizamos paulatinamente, además de identificar

las condiciones inseguras , busca mejorar el clima laborar , la productividad, la seguridad

física y mental de cada uno de nosotros, así mejorar la capacidad de los empleados para

identificar y reportar factores de riesgos presente en su labor diaria.

Responsabilidades emitidas para el Plan de Capacitación.

3.1.3 Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.

El comité paritario es el encargado de asesorar las necesidades de los cursos de

capacitación para el personal según sus requerimientos. Además de entregar información de

cursos y promover su difusión. Ver Anexo 9 (lista de comité Paritario de S.S.O)

Asesor de prevención. - Es la persona encargada de diseñar programas anuales de

capacitación según detección realizada por encargados de áreas mediante la identificación

de peligraos y evaluación de riesgos.

Encargado de área. - Es la persona encargada de realizar la identificación de peligros y

detectar al personal expuesto a riesgos mediante sus actividades. Es la persona encargada e

retroalimentar el programa de capacitación según las necesidades del personal a su cargo.

Personal a Capacitarse

Personal general

Analista de Talento Humano

Brigadistas

Laboratorista

Subcomité paritario.

Autoridades de las Facultades

Auditor Interno.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 48

3.1.4 Alcance

La aplicación de este documento corresponde a las Facultades de Jurisprudencia,

Ciencias Sociales y Políticas; Ciencias Químicas e Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil para así generar conductas positivas y mejoras en el clima de trabajo, la

productividad y la calidad y con esto elevar la moral de cada uno de los trabajadores.

3.1.5 Meta

Capacitar al 100% de los trabajadores de las Facultades en un lapso de 3 años.

Cumplir cada año con un 33% de las actividades programadas en el cronograma de

capacitación.

Dar por aprobado cada uno de los cursos con una nota mínima del 70/100

Promover la capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional a nivel de todas las

facultades que conforman la Universidad de Guayaquil.

Estrategia a seguir

Se realizará cursos en materia de Seguridad y Salud Ocupacionales cuales serán por

medio de exposiciones, presentaciones de casos, fotos y videos se mostrará la clase de

accidentes y formas de prevenirlos en el desarrollo de las actividades. Con lo cual el

propósito es involucrara personal en el tema de la seguridad y salud en el trabajo.

3.1.6 Tipos de Capacitación.

Capacitación virtual

Capacitación Inductiva

Capacitación preventiva

Capacitación Correctiva

3.1.6.1 Capacitación Virtual

Es una modalidad de enseñanza-aprendizaje que consiste en el diseño, puesta en práctica

y evaluación de un curso o plan formativo desarrollado a través de redes de cómputo. Es

síntesis, consiste en la capacitación a través de Internet, también conocida como e-

learning. El e-learning se desarrolla en la actualidad valiéndose de la Red Mundial de

Computadoras www.y se difunde a través de PC, laptop, Tablet, Smartphone, teléfonos

celulares y dispositivos de interacción que están articulados en objetos y artefactos de uso

cotidiano. (e-learning corporativo, s.f.).

“El Ministerio de Salud Pública, mediante la Dirección Nacional de Ambiente y Salud,

tiene el agrado de invitarles al proceso de Capacitación virtual Salud en el Trabajo gratuita

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 49

a través de la herramienta MOODLE. Se otorgará el certificado de aprobación al termino

del curso” (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2018).

3.1.6.2 Capacitación Inductiva.

Es aquella que se orienta a facilitar la integración del nuevo colaborador, en general como

a su ambiente de trabajo, en particular. Normalmente se desarrolla como parte del proceso

de Selección de Personal, pero puede también realizarse previo a esta. En tal caso, se

organizan programas de capacitación para postulantes y se selecciona a los que muestran

mejor aprovechamiento y mejores condiciones técnicas y de adaptación. (IVAN, 2016).

3.1.6.3 Capacitación Preventiva.

Es aquella orientada a prever los cambios que se producen en el personal, toda vez que

su desempeño puede variar con los años, sus destrezas pueden deteriorarse y la tecnología

hacer obsoletos sus conocimientos.

Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con éxito la adopción de

nueva metodología de trabajo, nueva tecnología o la utilización de nuevos equipos,

llevándose a cabo en estrecha relación al proceso de desarrollo empresarial. (IVAN, 2016).

3.1.6.4 Capacitación Correctiva.

Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar “problemas de desempeño”. En

tal sentido, su fuente original de información es la Evaluación de Desempeño realizada

normal mente en la empresa, pero también los estudios de diagnóstico de necesidades

dirigidos a identificarlos y determinar cuáles son factibles de solución a través de acciones

de capacitación. (IVAN, 2016)

3.1.6.5 Materiales.

Infraestructura. - las actividades de capacitación se desarrollarán en un ambiente

adecuado proporcionado por las autoridades de las Facultades.

Mobiliario, Equipos y otros. - está conformado por:

Carpetas

mesas de trabajo

Pizarra

Materiales de oficina

Equipos multimedia

Ventilación adecuada

Internet

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 50

3.2 Conclusiones y Recomendaciones.

Como resultado del desarrollo de la presente tesis, se puede establecer las conclusiones y

recomendaciones del caso las cuales se procederán a detallar a continuación.

3.2.1 Conclusiones.

La Universidad de Guayaquil no cuenta con ninguna planificación de Capacitación en

tema de Seguridad y Salud Ocupacional, esta tesis cuenta con una propuesta para la

planificación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. En el aspecto metodológico

planteado y establecido en esta tesis, se facilita la identificación de las necesidades de

capacitación del personal que labora en cada una de las Facultades en estudio.

El delimitar los diferentes niveles de necesidades de capacitación y nivel de evaluación

de programas de capacitación, facilita la comprensión y colaboración de los diferentes

miembros de las instituciones, los cuales están dispuestos a recibir la aprobación del Plan de

Capacitación y la ejecución del mismo.

3.3 Recomendaciones.

En este proceso de titulación se realiza las siguientes recomendaciones:

Implementar el Plan de Capacitación.

Realizar evaluaciones previas a la Capacitación como lo indica la SETEC.

Proveer un espacio para impartir la Capacitación Virtual.

Aplicar los criterios de mejora continua al proceso de Capacitación en Seguridad y

Salud Ocupacional.

Designar auditores internos del proceso de Capacitación en Seguridad y Salud

Ocupacional por lo menos 5 auditores internos.

Realizar auditorías anuales al programa de Capacitación en Seguridad y Salud

Ocupacional.

Desarrollar un plan de carrera o competencia para promover el sistema de gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional en las Facultades en estudio de la Universidad de

Guayaquil

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 51

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 52

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 53

Anexos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 54

. Encuesta Tabuladas

ENCUESTAS DE FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.

ENCUESTA Sobre Seguridad y Salud Ocupacional S.S.O

FACULTAD: CARGO:

FECHA:

1) ¿Sabe Usted lo que significa Salud y Seguridad en el Trabajo?

Si

No

2) En la Facultad ¿Existen protocolos de seguridad?

Si

No

3) En caso de algún accidente en el trabajo ¿Sabe a quién dirigirse?

Si

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 55

No

4) ¿Sabe la diferencia entre un peligro y un riesgo?

Si

No

5) ¿Cree usted que la actividad que realiza genera algún riesgo en su salud?

Si

No

6) ¿Su puesto de trabajo resulta cómodo?

Si

No

7) ¿Tiene espacio suficiente en su puesto de trabajo?

Si

No

8) Durante su permanencia en la facultad, alguna vez ha resultado afectado por una de

las siguientes razones:

8.1) Enfermedad hospitalaria

8.2) Enfermedad general

8.3) Accidente de trabajo

8.4) Enfermedad ambulatoria

9) Considera usted que los accidentes o incidentes de trabajo que se pueden presentar en

la facultad se debe a: (puede señalar más de 1 opción)

9.1) Manejo inadecuado de herramientas

9.2) Falta de Equipo de Protección

9.3) Deficiencia de señalización

9.4) Falta de capacitación

9.5) Otro, por favor especificar: ___________________

10) Se presenta algún accidente del personal de la Facultad ¿A qué cree que se deba?:

10.1) Carga laboral

10.2) Falta de interés

10.3) El no uso de elementos de protección

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 56

10.4) Falta de Orden en el sitio de trabajo

10.5) Otro, por favor especificar: ___________________

11) ¿Existen medidas de prevención contra accidentes de trabajo en la facultad?

Si

No

l2) ¿Sabe usted si existen dentro de la facultad señales y rutas de evacuación?

Si

No

No las

conozco

13) ¿Cuáles son los Siguientes equipos de Protección, que utiliza al realizar su actividad

asignada? (contestar si aplica a su puesto de trabajo)

13.1) Guantes

13.2) Protectores auditivos

13.3) Zapatos de seguridad

13.4) Protección Respiratoria

13.5) Ninguno

14) ¿Realiza al menos una vez al día alguna de las siguientes pausas activas?:

(Puede señalar más de 1 opción)

14.1) Movimiento de cuello

14.2) Brazos y muñecas

14.3) Espalda

14.4) Miembros inferiores

14.5) Cintura

15) ¿Cómo puede ayudar a mejorar el desempeño de sus colaboradores desde el punto de

vista de salud ocupacional?: (puede señalar más de 1 opción)

15.1) Capacitaciones

15.2) Talleres

15.3) Foros

15.4) Audiovisuales

15.5) Practicas

15.6) Simulacro

15.7) Otro, por favor especificar: ___________________

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 57

Anexo 2

2. Tabulación de Encuesta.

Encuestas Sobre Seguridad y Salud

Ocupacional RESPUESTAS

CIE

NC

IAS

QU

IMIC

AS

ING

EN

IER

IA

QU

IMIC

AS

JU

RIS

PR

UD

EN

CIA

1) ¿Sabe Usted lo que significa Salud y

Seguridad en el Trabajo? SI 30% 35% 59%

NO 70% 65% 41%

2) En la Facultad ¿Existen protocolos de

seguridad? SI 30% 35% 59%

NO 70% 65% 41%

3) En caso de algún accidente en el trabajo

¿Sabe a quién dirigirse? SI 36% 44% 74%

NO 64% 56% 26%

4) ¿Sabe la diferencia entre un peligro y un

riesgo? SI 45% 47% 82%

NO 55% 53% 18%

5) ¿Cree usted que la actividad que realiza

genera algún riesgo en su salud? SI 30% 44% 50%

NO 70% 56% 50%

6) ¿Su puesto de trabajo resulta cómodo? SI 85% 59% 82%

NO 15% 41% 18%

7) ¿Tiene espacio suficiente en su puesto de

trabajo? SI 21% 53% 74%

NO 29% 47% 26%

8) Durante su permanencia en la facultad,

alguna vez ha resultado afectado por una de

las siguientes razones

8.1) Enfermedad

hospitalaria 0% 0% 0%

8.2) Enfermedad general 100% 100% 44%

8.3) Accidente de trabajo 0% 0% 3%

8.4) Enfermedad

ambulatoria 0% 0% 0%

9) Considera usted que los accidentes o

incidentes de trabajo que se pueden presentar

en la facultad se debe a: (puede señalar más de

1 opción)

9.1) Manejo inadecuado de

herramientas 9% 21% 26%

9.2) Falta de Equipo de

Protección 18% 15% 3%

9.3) Deficiencia de

señalización 18% 12% 18%

9.4) Falta de capacitación 55% 53% 53%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 58

9.5) Otro, por favor

especificar: 0% 0% 0%

10) Se presenta algún accidente del personal

de la Facultad ¿A qué cree que se deba?:

10.1) Carga laboral 45% 44% 24%

10.2) Falta de interés 6% 9% 24%

10.3) El no uso de

elementos de protección 18% 38% 9%

10.4) Falta de Orden en el

sitio de trabajo 30% 9% 44%

10.5) Otro, por favor

especificar 0% 0% 0%

11) ¿Existen medidas de prevención contra

accidentes de trabajo en la facultad? SI 21% 21% 71%

NO 79% 76% 29%

l2) ¿Sabe usted si existen dentro de la facultad

señales y rutas de evacuación? SI 61% 53% 85%

NO 39% 47% 15%

13) ¿Cuáles son los Siguientes equipos de

Protección, que utiliza al realizar su actividad

asignada? (contestar si aplica a su puesto de

trabajo, sino ponga ninguno)

13.1) Guantes 36% 35% 21%

13.2) Protectores auditivos 0% 0% 0%

13.3) Zapatos de seguridad 0% 3% 0%

13.4) Protección

Respiratoria 27% 35% 21%

13.5) Ninguno 36% 26% 59%

14) ¿Realiza al menos una vez al día alguna de

las siguientes pausas activas?:

(Puede señalar más de 1 opción)

14.1) Movimiento de cuello 15% 35% 44%

14.2) Brazos y muñecas 21% 24% 18%

14.3) Espalda 21% 15% 9%

14.4) Miembros inferiores 24% 21% 15%

14.5) Cintura 18% 6% 15%

15) ¿Cómo puede ayudar a mejorar el

desempeño de sus colaboradores desde el

punto de vista de salud ocupacional?: (puede

señalar más de 1 opción)

15.1) Capacitaciones 33% 59% 44%

15.2) Talleres 6% 6% 12%

15.3) Foros 18% 6% 6%

15.4) Audiovisuales 3% 9% 6%

15.5) Practicas 9% 12% 12%

15.6) Simulacro 27% 9% 21%

15.7) Otro, por favor

especificar: 3% 0% 0%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 59

Anexo 3

3. Matrices de Riesgos de las Facultades

FIS

ICO

ME

CA

NIC

O

QU

IMIC

O

BIO

LO

GIC

O

ER

GO

NO

MIC

O

PS

ICO

SO

CIA

L

RE

SG

OS

MA

YO

RE

S

TO

TA

L

Administracion de Facultad de Ciencias Quimicas 2 3 0 1 4 4 1 15

Financiero 3 3 0 1 2 4 1 14

Nivelacion 3 3 0 1 2 3 1 13

Sala de medio tiempo 4 1 0 1 2 1 1 10

Coordinacion Internacional 3 1 0 1 2 2 1 10

Progeca 2 1 4 2 2 2 1 14

Secretaria de Ciencias Quimicas 3 1 0 1 2 7 1 15

Decanato 2 1 0 1 2 6 1 13

Subdecanato 2 1 0 1 2 6 1 13

Acreditacion 2 2 0 1 2 5 1 13

Centro de Computo 3 2 0 1 2 2 1 11

Bienestar Estudiantil 3 1 0 1 2 1 1 9

Unidad de Investigacion Posgrado 2 1 0 1 2 2 1 9

Posgrado 3 1 0 2 2 2 1 11

Asociasion de Profesores 3 1 0 1 2 1 1 9

Oficina de profesores de tiempo completo 3 1 0 1 2 1 1 9

Auditorio 2 1 0 1 0 1 1 6

Oficina de profesores de medio tiempo 4 1 0 1 2 1 1 10

Cuarto de Conserje 3 3 1 1 5 6 1 20

Biblioteca 2 1 0 1 2 1 1 8

Administracion de Laboratorios 3 2 0 1 2 1 1 10

TOTAL 57 32 5 23 45 59 21 242

242

PUESTOS DE TRABAJO

FACTORES DE RIESGOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 60

I

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS) total

Mujeres No.

Hombres No.

AMBIENTE

PERSONA/PÚBLICO

PROPIEDAD

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

F4"

Adm

inis

traci

ón d

e F

acul

tad

de

Cie

ncia

s Q

uím

icas

Adm

inis

trac

ión

de F

acul

tad

41

33

73

35

53

34

45

55

57

76

2

Fin

anci

ero

Rec

epci

ón y

ela

bora

ción

de

docu

men

tos

11

33

74

35

54

45

73

57

74

3

Niv

elac

ión

Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

acad

émic

as d

e ni

vela

ción

estu

dian

til

11

35

74

35

54

45

45

76

52

Sal

a de

med

io ti

empo

Ent

rega

y r

ecep

ción

de

docu

men

tos

102

83

45

75

54

45

74

42

Coo

rdin

ació

n In

tern

acio

nal

Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

acad

émic

as3

33

47

55

44

55

74

42

Pro

vech

aLa

bore

s ad

min

istr

ativ

as3

33

75

33

35

65

44

65

76

62

Sec

reta

ria d

e C

ienc

ias

Quí

mic

as

Rec

epci

ón y

ela

bora

ción

de

docu

men

tos

76

13

57

55

44

46

46

36

57

67

2

Dec

anat

oLa

bore

s ad

min

istr

ativ

as1

13

75

54

47

75

63

57

45

4

Sub

deca

nato

Labo

res

adm

inis

trat

ivas

107

33

75

54

47

75

63

57

45

4

Acr

edita

ción

Labo

res

adm

inis

trat

ivas

21

13

74

55

44

77

56

57

45

4

Cen

tro d

e C

ompu

toM

ante

nim

ient

o de

sis

tem

a

info

rmát

ico

33

35

74

55

44

75

74

43

Bie

nest

ar E

stud

iant

ilTr

abaj

os d

e op

erac

ión

e im

pres

ión

de a

rchi

vos

42

23

67

55

44

57

34

2

Uni

dad

de In

vest

igac

ión

Pos

grad

oP

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n4

43

75

54

46

57

34

2

Pos

grad

oP

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n4

43

75

54

46

57

34

2

Aso

ciac

ión

de P

rofe

sore

sP

repa

rar

labo

rato

rios

de p

ara

clas

es2

23

67

57

54

45

73

43

Ofic

ina

de p

rofe

sore

s de

tiem

po c

ompl

eto

Pre

para

r la

bora

torio

s de

par

a

clas

es23

1310

36

75

54

45

73

42

Aud

itorio

03

55

75

13

1

Ofic

ina

de p

rofe

sore

s de

med

io ti

empo

Pre

para

r la

bora

torio

s de

par

a

clas

es10

28

34

57

55

44

57

44

2

Cua

rto d

e C

onse

rjeLa

bore

s de

lim

piez

a en

gen

eral

44

37

75

55

65

77

54

45

35

75

55

74

116

Bib

liote

caP

roye

ctos

de

inve

stig

ació

n2

23

75

54

45

73

32

Adm

inis

traci

ón d

e La

bora

torio

sAdm

inis

trar

sum

inis

tros

y

prod

ucto

s de

labo

rato

rio4

31

34

74

55

44

57

53

2

102

5052

00

00

088

9954 24

1

alta carga combustible

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos, parásitos)

minuciosidad de la tarea

ubicación en zonas con riesgo de

desastres

trabajo monótono

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

, ES

TIM

AC

IÓN

CU

AL

ITA

TIV

A Y

CO

NT

RO

L D

E R

IES

GO

S

sobrecarga mental

ventilación insuficiente (fallas en la

renovación de aire)

EM

PR

ES

A:

Fa

cult

ad

de

Cie

nci

as

Qu

ímic

as

de

la

Un

ive

rsid

ad

de

Gu

aya

qu

il.

UB

ICA

CIÓ

N:

Ce

ntr

o d

e l

a c

iud

ad

. S

ect

or:

Ke

nn

ed

y –

Gu

aya

qu

il;

D

ire

cció

n:

A

v. F

ort

un

ato

Sa

fad

i (A

v. D

elt

a)

y A

v. K

en

ne

dy.

ruido

Eg

resa

do

de

la

s F

acu

lta

d d

e I

ng

en

ierí

a I

nd

ust

ria

l.

FE

CH

A (

día

, m

es,

o):

Ag

ost

o d

el

2014

.

EV

AL

UA

DO

R

DIG

O D

OC

UM

EN

TO

:

FA

CT

OR

ES

BIO

LO

GIC

OS

circulación de maquinaria y vehículos en

áreas de trabajo

665

trabajo a distinto nivel

manejo eléctrico (conexiones eléctricas)

radiación no ionizante (UV, IR,

electromagnética)

desorden

inadecuado

manejo de herramienta cortante y/o

punzante

AC

TIV

IDA

D:

Ed

uca

ció

n S

up

eri

or.

trato con clientes y usuarios

Descargas al Suelo

Descargas al agua

levantamiento manual de objetos

turnos rotativos

trabajo a presión

FA

CT

OR

ES

FIS

ICO

S

proyección de sólidos o líquidos

sistema eléctrico defectuoso

CU

AL

IFIC

AC

IÓN

ES

TIM

AC

ION

DE

L R

IES

GO

movimiento corporal repetitivo

amenaza delincuencial

depósito y acumulación de polvo

RIE

SG

OS

MA

YO

RE

S

presencia de puntos de ignición

recipientes o elementos a presión

manejo de inflamables y/o explosivos

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas)

manipulación de químicos (sólidos o

líquidos) … para uso de limpieza

iluminación excesiva

FA

CT

OR

ES

ME

NIC

OS

temperatura elevada

temperatura baja

vapores de…….(especificar)

sobreesfuerzo físico

uso inadecuado de pantallas de

visualización PVDs

FA

CT

OR

ES

ER

GO

MIC

OS

Manejo de Salud Ocupacional

PO

SIB

LE

S I

MP

AC

TO

S

iluminación insuficiente

INF

OR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

gases de ….. (especificar)

caída de objetos por derrumbamiento o

desprendimiento

FA

CT

OR

ES

QU

IMIC

OS

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

DE

AS

PE

CT

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

polvo orgánico

TO

TA

L

alta responsabilidad

obstáculos en el piso

caída de objetos en manipulación

espacio físico reducido

piso irregular, resbaladizo

por descomposición de materia

orgánica

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 61

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS) total

Mujeres No.

Hombres No.

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

F4"

RECA

UDAC

ION

17

35

53

45

55

57

36

2

BIBL

IOTE

CA4

75

55

34

45

57

33

75

53

76

74

COM

ISIO

N DE

EVA

LUAC

ION

Y AC

REDI

TACI

ON1

73

55

44

54

57

44

2

CONS

ULTO

RIO

JURI

DICO

2

73

53

33

35

44

57

73

2

CONS

ULTO

RIO

JURI

DICO

MAR

IA A

UXIL

IADO

RA5

73

53

33

35

44

55

77

42

CONS

ULTO

RIO

JURI

DICO

PAS

CUAL

ES2

73

53

33

35

65

44

65

77

62

DECA

NATO

47

55

44

46

46

36

57

56

2

ARCH

IVO

17

55

44

77

56

35

73

54

COM

PUTO

47

55

44

77

56

35

73

54

DERE

CHO

77

33

53

54

46

65

65

53

76

82

ESCU

ELA

DE D

EREC

HO1

74

35

54

47

57

43

3

GUAR

DIAN

IA4

73

55

55

44

45

57

46

2

SECR

ETAR

IA D

ECAN

ATO

27

35

54

46

57

34

2

INST

ITUT

O CR

IMIN

OLOG

IA3

73

55

44

65

73

42

LABO

RATO

RIO

DE C

OMPU

TO1

73

57

54

45

73

33

LIM

PIEZ

A21

73

55

33

54

45

57

55

2

SECR

ETAR

IA G

ENER

AL9

73

57

7

GRAD

UACI

ON1

73

55

44

57

33

2

SOCI

OLOG

IA1

75

53

56

57

75

44

53

57

55

57

411

5

CONS

ULTO

RIO

JURI

DICO

DE

LA F

ACUL

TAD

17

35

44

57

32

2

FINA

NCIE

RO7

73

54

45

7

MAE

STRI

A CO

NSTI

TUCI

ONAL

37

35

44

57

MAE

STRI

A M

ACHA

LA1

73

54

45

7

860

083

9549

FAC

TOR

ES

ER

GO

MIC

OS

TOTA

L

alta responsabilidad

obstáculos en el piso

caída de objetos en manipulación

espacio fisico reducido

piso irregular, resbaladizo

iluminación insuficiente

INFO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L

gases de ….. (especificar)

caída de objetos por derrumbamiento o

desprendimiento

FAC

TOR

ES

QU

IMIC

OS

manejo de herramienta cortante y/o

punzante

temperatura baja

vapores de…….(especificar)

sobreesfuerzo físico

uso inadecuado de pantallas de

visulaización PVDs

por descomposición de materia

orgánica

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CU

ALI

FIC

AC

IÓN

ES

TIM

AC

ION

DE

L

RIE

SG

O

movimiento corporal repetitivo

levantamiento manual de objetos

amenaza delincuencial

depósito y acumulación de polvo

RIE

SG

OS

MA

YOR

ES

trabajo a presiòn

FAC

TOR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LES trato con clientes y usuarios

turnos rotativos

sistema electrico defectuoso

proyección de sólidos o líquidos

presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas)

manipulación de químicos (sólidos o

líquidos) … para uso de limpieza

manejo eléctrico (conecciones

electricas)

radiación no ionizante (UV, IR,

electromagnética)

desorden

inadecuado

presencia de puntos de ignición

recipientes o elementos a presión

AC

TIV

IDA

D:

Educ

ació

n S

uper

ior.

FAC

TOR

ES

FIS

ICO

S

iluminación excesiva

FAC

TOR

ES

ME

NIC

OS

temperatura elevada

EVA

LUA

DO

R

DIG

O D

OC

UM

ENTO

:

polvo orgánico

FAC

TOR

ES

BIO

LOG

ICO

S

circulación de maquinaria y vehiculos en

áreas de trabajo

665

trabajo a distinto nivel

ventilación insuficiente (fallas en la

renovación de aire)

Manejo de Salud Ocupacional

EMP

RES

A:

Facu

ltad

de J

uris

prud

enci

a,C

ienc

ias

Soc

iale

s y

Pol

itica

s de

la U

nive

rsid

ad d

e G

uaya

quil.

UB

ICA

CIÓ

N:

Cen

tro

de la

ciu

dad.

Sec

tor:

Ken

nedy

– G

uaya

quil;

D

irec

ción

: A

v. F

ortu

nato

Saf

adi (

Av.

Del

ta)

y A

v. K

enne

dy.

ruido

Jeffe

rson

Ang

ulo

Ros

ales

Egr

esad

o de

las

Facu

ltad

de In

geni

ería

Indu

stri

al.

FEC

HA

(día

, mes

, año

):A

gost

o de

l 201

8.

IDEN

TIFI

CA

CIÓ

N, E

STIM

AC

IÓN

CU

ALI

TATI

VA Y

CO

NTR

OL

DE

RIE

SGO

S

FAC

TO

RE

S D

E R

IES

GO

manejo de inflamables y/o explosivos

alta carga combustible

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos, parásitos)

minuciosidad de la tarea

ubicación en zonas con riesgo de

desastres

trabajo monòtono

Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

sobrecarga mental

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 62

FIS

ICO

ME

CA

NIC

O

QU

IMIC

O

BIO

LO

GIC

O

ER

GO

NO

MIC

O

PS

ICO

SO

CIA

L

RE

SG

OS

MA

YO

RE

S

TO

TA

L

RECAUDACION 1 2 0 1 2 4 1 11 7

BIBLIOTECA 1 1 0 1 4 7 3 17

COMISION DE EVALUACION Y ACREDITACION 1 3 0 1 2 3 1 11

CONSULTORIO JURIDICO 1 2 0 1 2 1 1 8

CONSULTORIO JURIDICO MARIA AUXILIADORA 1 1 0 1 2 2 1 8

CONSULTORIO JURIDICO PASCUALES 1 1 4 1 2 2 1 12

DECANATO 1 1 0 1 2 7 1 13

ARCHIVO 1 1 0 1 2 6 1 12

COMPUTO 1 1 0 1 2 6 1 12

DERECHO 1 2 0 1 2 5 1 12

ESCUELA DE DERECHO 1 2 0 1 2 2 1 9

GUARDIANIA 1 1 0 1 2 1 1 7

SECRETARIA 1 1 0 1 2 2 1 8

INSTITUTO CRIMINOLOGIA 1 1 0 1 2 2 1 8

LABORATORIO DE COMPUTO 1 1 0 1 2 1 1 7

LIMPIEZA 1 1 0 1 2 1 1 7

SECRETARIA 1 1 0 1 0 1 1 5

GRADUACION 1 1 0 1 2 1 1 7

SOCIOLOGIA 1 3 1 1 5 6 1 18

CONSULTORIO JURIDICO DE LA FACULTAD 1 1 0 1 2 1 1 7

FINANCIERO 1 2 0 1 2 1 1 8

MAESTRIA CONSTITUCIONAL 1 1

MAESTRIA MACHALA 1 1

TOTAL 21 30 5 21 45 62 23 207

PUESTOS DE TRABAJO

FACTORES DE RIESGOS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 63

FACT

ORES

QUIM

ICOS

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS)

total

Mujeres No.

Hombres No.

AMBIENTE

PERSONA/PÚBLICO

PROPIEDAD

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

DECA

NO

Dirigr

ir el d

esarr

ollo de

las ac

tivida

des

acád

emica

s y

admi

nistra

tivas d

e la

facult

ad.

Realiz

ar el

inform

e

14

44

54

74

51

1

VICED

ECAN

O

Dirigr

ir el d

esarr

ollo de

las ac

tivida

des

acád

emica

s y

admi

nistra

tivas d

e la

facult

ad.

Realiz

ar el

inform

e

14

44

54

74

51

1

ADMI

NISTR

ADOR

Revis

ar y v

eriffic

ar los

regist

ros co

ntable

s de

la fac

ultad

.

Supe

rvisar

las

activi

dade

s del

perso

nal a

su ca

rgo.

14

46

45

47

45

21

SECR

ETAR

IAS

Atend

er y c

analiz

ar las

dema

ndas

del

estud

iante.

Elabo

rar so

licitud

es al

44

44

57

44

11

CONS

ERJE

S

Realiz

ar tar

eas d

e

aseo

de la

facu

ltad.

Revis

ar el

libro d

e

asist

encia

.

Colab

orar c

on lo

s

175

55

46

65

54

46

55

54

45

55

76

65

161

BODE

GUER

O1

55

54

44

67

55

57

53

82

DOCE

NTES

nseñ

a a lo

s

estdu

iantes

las

diferen

tes cá

tedras

de

la ca

rrera.

Revis

a el d

esem

peño

107

44

44

54

46

55

57

66

61

DOCE

NTES

DE

LABO

RATO

RIO

Contr

olar e

l

funcio

nami

ento

y

contr

ol de

las

máqu

inas d

el

labora

torio.

104

45

44

46

75

45

77

76

65

4

BIBBL

IOTE

CABIB

LITEC

ARIA

34

45

72

11

LABO

RATO

RISTA

24

54

46

74

57

76

76

45

4

BODE

GUER

O DE

PROD

UCTO

S

QUIM

ICOS

15

45

55

46

75

45

77

67

63

94

470

00

00

022

290

4511

00

010

00

00

50

00

00

00

022

020

280

00

4610

00

1527

50

04

40

5120

50

012

00

00

00

00

00

05

00

2177

450

2124

00

TOTA

L98

7112

647

7922

188

4855

21

amenaza delincuencial

ruido

circulación de maquinaria y

vehículos en áreas de trabajo

desplazamiento en transporte

(terrestre, aéreo, acuático)

transporte mecánico de cargas

ADMINISTRATIVO

trabajo a distinto nivel

sobrecarga mental

trabajo en espacios confinados

sobreesfuerzo físico

SERVICIO EDUCACION LABORATORIOS

agresión o maltrato (palabra y

obra)

desmotivación

inestabilidad emocional

Consumo de alimentos no

garantizados

movimiento corporal repetitivo

Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

manejo de armas de fuego

inadecuado

Atrapamiento por o entre objetos

gases de ….. (especificar)

vapores de…….(especificar)

trabajo en altura ( desde 1.8

metros)

trabajo subterráneo

IDENT

IFICA

CIÓN D

E

ASPE

CTOS

AMBIE

NTAL

ES

POSIB

LES I

MPAC

TOS

FACT

ORES

DE RI

ESGO

FACT

ORES

PSICO

SOCIA

LES

Descargas al Suelo

Descargas al agua

nieblas de…(especificar)

levantamiento manual de objetos

manipulación de químicos (sólidos

o líquidos) … para uso de

limpieza

IDEN

TIFIC

ACIÓ

N, ES

TIMAC

IÓN

CUAL

ITATIV

A Y C

ONTR

OL D

E RIES

GOS

EMPR

ESA:

UNIVE

RSIDA

D DE G

UAYA

QUIL

UBICA

CIÓN:

FACU

LTAD

DE IN

GENIE

RIA Q

UIMICA

ACTIV

IDAD:

EDUC

ACIO

N SUP

ERIO

R

ubicación en zonas con riesgo de

desastres

Plan de Respuesta a Emergencias

FECH

A (día

, mes

, año

):jul

-18

EVAL

UADO

RJE

FFER

SON A

NGUL

O RO

SALE

S

CÓDIG

O DO

CUME

NTO:

FACT

ORES

DE RI

ESGO

DE AC

CIDEN

TES M

AYOR

ES

(inc

endio

,

explo

sión,

esca

pe o

derra

me de

susta

ncias

)

sistema eléctrico defectuoso

presencia de puntos de ignición

acumulación o depósito de

material orgánico

transporte y almacenamiento de

productos químicos y material

radiactivo

manejo de inflamables y/o

explosivos

alta carga combustible

CUAL

IFICA

CIÓN

ESTIM

ACION

DEL

RIESG

O

inadecuada supervisión

minuciosidad de la tarea

smog (contaminación ambiental)

animales venenosos o posoñozos

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos,

parásitos)

Manejo de Salud Ocupacional

turnos rotativos

trabajo monótono

trabajo a presión

uso inadecuado de pantallas de

visualización PVDs

temperatura baja

iluminación insuficiente

radiaciones ionizantes

vibración

manejo eléctrico (conexiones

eléctricas)

FACT

ORES

ERGO

NÓMI

COS

FACT

ORES

BIOL

OGICO

S

Alérgenos de origen vegetal o

animal

presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas)

por descomposición de materia

orgánica

manifestaciones psicosomáticas

alta responsabilidad

obstáculos en el piso

caída de objetos en manipulación

relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradas

desarraigo familiar

trato con clientes y usuarios

desorden

maquinaria desprotegida

manejo de herramienta cortante

y/o punzante

déficit en la comunicación

aerosoles (radiaciones solares

del ambiente)

polvo inorgánico (mineral o

metálico)

emisiones producidas por (malos

olores)

espacio físico reducido

piso irregular, resbaladizo

superficies o materiales calientes

polvo orgánico

trabajo nocturno

inestabilidad en el empleo

INFOR

MACIÓ

N GEN

ERAL

FACT

ORES

MEC

ÁNICO

SFA

CTOR

ES F

ISICO

S

proyección de sólidos o líquidos

caída de objetos por

derrumbamiento o

desprendimiento

presiones anormales (presión,

atmosférica, altitud geográfica)

temperatura elevada

ventilación insuficiente (fallas en la

renovación de aire)

radiación no ionizante (UV, IR,

electromagnética)

iluminación excesiva

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 64

TIPO DE RIESGO CANTIDAD FRECUENCIA

FISICOS 98 18%

MECANICOS 31 6%

QUIMICOS 126 23%

BIOLOGICOS 35 7%

ERGONOMICOS 68 13%

PSICOSOCIALES 21 4%

ACCIDENTES MAYORES 158 29%

TOTAL 537

ESTIMACION DEL RIESGO CANTIDAD FRECUENCIA

RIESGO MODERADO 43 40%

RIESGO IMPORTANTE 53 50%

RIESGO INTOLERABLE 11 10%

TOTAL 107

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 65

Anexo 4

4 Lista de productos químicos peligrosos.

Lista de productos Químicos Peligrosos

1 ACETANITRILO HPLC

2 ACETATO CUPRICO monohidratado

3 ACETATO DE BARIO (cristal)

4 ACETATO DE CALCIO

5 ACETATO DE MAGNESIO (4 H2O)

6 ACETATO DE PLOMO

7 ACETATO DE POTASIO

8 ACETATO DE SODIO

9 ACETATO DE URANILO

10 ACETATO DE ZINC

11 ACIDO THIOBARBITURICO

12 ACIDO BENZOICO

13 ACIDO CIANURICO

14 ACIDO CITRICO monohidratado

15 ACIDO CROMICO ANHIDRO(CrO3)

16 ACIDO FOSFORICO

17 ACIDO METAFOSFORICO

18 ACIDO NAPTHALENESULFUNICO

19 ACIDO OXALICO

20 ACIDO PERCLORICO

21 ACIDO PICRICO POLVO

22 ACIDO SULFANILICO

23 ACIDO SULFONICO

24 ACIDO SULFUROSO

25 ACIDO TARTARICO

26 ACIDO URICO

27 AGAR TRYPTOSE BRATH

28 AGAR UREA

29 AGAR-TEBS

30 ALCOHLOL ISO AMILICO

31 ALCOHOL ACIDO

32 ALCOHOL AMILICO

33 ALCOHOL BENCILICO

34 ALCOHOL ISOBUTILICO

35 ALCOHOL METIL AMILICO

36 ALCOHOL SEC BUTILICO

37 ALCOHOL SEC OCTILICO

38 ALCOHOL TER BUTILICO

39 ALMIDON SOLUBLE

40 ALUMINON

41 AMARANTO (COLORANTE PARA

ALIMENTO)

42 AMINO METANO

43 ANARANJADO DE METILO

45 ANTIMINIO METALICO

46 ARSENITE DE SODIO

47 AZIDE SODIO

48 AZUL BRILLANTE DE CRESILO

49 azul de bromo tinol

50 azul de toluidina

51 BENCINA DE PETROLEO

52 BI SULFITO DE SODIO

53 BORATO DE SODIO (10 H2O)

54 BROLACIN -AGAR (AGAR AZUL DE

BROMO TYMOL LACTOSA)

55 BROMATO DE POTASIO

56 BROMO BENCENO

57 BROMOFORMO

58 BROMURO AMONIO

59 BROMURO DE ETILO

Anexo 5

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 66

5. Hojas de Seguridad de productos químicos peligrosos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 67

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 68

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 69

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 70

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 71

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 72

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 73

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 74

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 75

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 76

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 77

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 78

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 79

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 80

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 81

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 82

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 83

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 84

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 85

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 86

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 87

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 88

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 89

Anexo 6

6. Funciones de Brigadistas

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 90

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN

Funciones de los jefes de brigadas

Antes de una emergencia

Participar en la elaboración del

plan.

Dominar los contenidos del

presente Plan de Emergencia.

Revisar y actualizar 1 vez al año el

plan.

Seleccionar a los integrantes de las

diferentes brigadas.

Elaborar los programas de

entrenamiento y simulacros.

Determinar las zonas críticas.

Mantener reuniones con las

diferentes brigadas para refrescar

conocimientos del tema (mínimo

tres veces al año).

Durante una emergencia

Ejecutar la parte operativa del

plan.

Dirigir y hacer las tareas

operativas de las brigadas.

Aplicar los procedimientos de

evacuación.

Alertar a organismos de socorro y

otras instituciones (Bomberos,

Paramédicos, Policía Nacional, en

grado I y III).

Dirigir las actividades de los

grupos de apoyo.

Asegurarse de proveer la

información necesaria para la

gestión de la emergencia.

Cuando lleguen los bomberos

entregar la responsabilidad a este

organismo, también deberán

proporcionar la información sobre

el lugar, magnitud del flagelo y

riesgos potenciales de explosión.

Se evacuará el lugar.

Después de una emergencia

Coordinar los trabajos de

reposición.

Realizar inspecciones físicas a las

instalaciones afectadas.

Verificar la existencia de

novedades de las brigadas, para la

toma de decisiones.

Ordenar el reingreso de las

personas evacuadas, cuando se

haya comprobado que el peligro ha

pasado.

Coordinar con las autoridades

respectivas para la rehabilitación y

la normal continuidad del trabajo.

Elaborar un informe para indicar

las novedades existentes.

Funciones de brigadas contra incendios

Antes de una emergencia

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 91

Capacitar al personal de la

Brigada en activación de lucha

contra el fuego.

Disponer del equipo mínimo o

suficiente para combatir

incendios.

Conocer la ubicación de los

extintores.

Verificar periódicamente las

fechas de renovación de cargas,

además de la presurización y

estado de los extintores.

Ayudar a mantener en óptimo

estado los equipos contra

incendios.

Durante una emergencia

Poner en ejecución las actividades

recibidas en las capacitaciones.

Colaboración con los servicios

externos de extinción.

Emplear los medios necesarios

para mitigar el fuego hasta la

llegada de los bomberos.

Alcanzar y mantener en la brigada

un nivel de efectividad óptima,

que le permita actuar con rapidez

en caso de un desastre.

Dar cumplimiento a las

actividades planificadas mientras

llega el Cuerpo de Bomberos.

Después de una emergencia

Realizar un informe sobre las

actividades realizadas.

Realizar el análisis de las causas.

Actualizar el plan

Participar del informe de daños.

Solicitar se realice la recarga

y mantenimiento de los equipos

de control de incendio.

Funciones de brigadas de primeros auxilios

Antes de una emergencia

Instruir al personal.

Disponer de los equipos

necesarios de primeros auxilios.

Mantener la respectiva

capacitación en asuntos

relacionados con la atención de

primeros auxilios.

Determinar lugares para el

traslado y atención de los

enfermos y heridos fuera de las

áreas de peligro.

Ubicar adecuadamente y señalizar

en el plano los botiquines de

primeros auxilios, camillas, etc.

Se comprobará periódicamente el

correcto funcionamiento de las

medidas relativas a primeros

auxilios.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 92

Se establecerá una metodología

de actuación sobre el socorro a

prestar a un accidentado

Durante de una emergencia

Poner en ejecución las actividades

del plan.

Determinar lugares más cercanos

para el traslado.

Evaluar el estado y la evolución

de las lesiones derivadas de un

accidente.

Aplicar procedimientos de

transporte de heridos en caso de

ser necesario.

Evacuar a las víctimas a las zonas

seguras.

Realizar la clasificación de

heridos que lleguen a la zona de

seguridad

Dar atención inmediata (Primeros

Auxilios) a personas que lo

requieren hasta que llegue

personal de la cruz roja.

Después una emergencia

Realizar un informe sobre las

actividades realizadas y los

elementos usados para la atención

pre hospitalario.

Realizar el análisis de las causas.

Realizar los inventarios de los

equipos que requerirán

mantenimiento.

Funciones de brigadas de evacuación

Antes de una emergencia

Conocer las fases del plan.

Conocer las rutas de evacuación.

Asegurar el establecimiento

evacuado y la zona de seguridad.

Cuidar los bienes del

establecimiento, antes, durante y

después de la emergencia, a fin de

evitar actos vandálicos o de

pillaje.

Conocer la ubicación de los

extintores señalados en los planos

de recursos.

Informar al director de

emergencias, del estado de las

salidas de emergencia.

Establecer la zona de seguridad.

Determinar y señalar en un plano,

las rutas de evacuación y las

puertas de escape hacia la zona de

seguridad

Mantener despejadas las rutas de

evacuación, especialmente

pasillos, corredores, escaleras y

puertas de escape.

Hacer conocer a todo el personal

y a los estudiantes los

procedimientos y medidas

preventivas a ser puestos en

práctica durante una evacuación.

Durante una emergencia

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 93

Participar activamente y dirigir

las acciones de evacuación en el

área de su responsabilidad.

Guiar al personal docente,

administrativo y estudiantes en

forma ordenada hacia las zonas

seguras.

Dar apoyo a otras brigadas,

abasteciéndolas de equipos y/o

elementos para enfrentar la

emergencia.

Brindar ayuda a quien lo necesite

en el proceso de evacuación.

Realizar el conteo del personal y

huéspedes en el punto de

reunión

Después de una Emergencia

Realizar un informe sobre las

actividades realizadas y los

elementos usados para el evento.

Realizar el análisis de las causas.

Reformular el plan en caso de ser

necesario.

Evaluar el proceso de evacuación

para la mejora continua del plan

LISTA DE BRIGADIASTA DE FACULTADES

Facultad: Ciencias Químicas

Tema: Plan de respuesta a emergencia

Nombres:

1. Paul León

2. John Carrascal

3. Rudy Calderón

4. Ángel Cabezas

5. Lenin Maruri

6. César Verón

7. Hugo García

8. Elio Franco

9. Roberto Rodríguez

10. Henry Astudillo

11. Francisco Correa

12. Eduardo Franco

13. Verónica Chalen

14. Alexandra Zambrano

15. Mercedes Molina

16. Jessica Vera

17. Diana Villa

18. José Luís Morán

19. Sol Domínguez

20. Jorge Campoverde

21. Juan Francisco Cruz

22. Mafer Velas tegui

23. Denisse Caguana

LISTA DE BRIGADIASTA DE FACULTADES

Facultad: Ingeniería Químicas

Tema: Plan de respuesta a emergencia

Nombres:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 94

1. Ing. Alexis Molina

2. Abg. Soledad Franco Nieto

3. Ing. Desireé Álvarez Macías

4. Ing. Estefanía Bonilla Bermeo

5. Sra. Gabriela Rodríguez Torres

6. Sr. José Correa Castro

7. Sr. Jacobo Mieles

8. Sr. Carlos Hidalgo Andrade

9. Sr. José Murillo Quimís

10. Lcda. Stéfani Solano Campos

11. Lcda. Norma Carvajal

12. Lcda. Susana Corn

13. Sr. Cristian Salcedo

14. Sr. Daniel Suasti

15. Ing. Ángela Pérez Romero

16. Ing. Cristina Macas López

17. Ing. David Quezada Tobar

18. Ing. Rudy Peñafiel León

19. Sra. Sonia Flores Poveda

20. Sr. Johnny Peñafiel Pérez

21. Sra. Martha Arguello Muguersa

22. Ing. Animaría Medina

Espinoza

Anexo 7

7. Informe de Simulacro

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INFORME DE SIMULACRO DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS

El presente informe detalla las actividades llevadas a cabo por la Facultad de Ciencias

Químicas durante el año 2017. El informe está basado en la realización de un simulacro de

defensa contra incendios de la facultad.

SIMULACRO DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS

El día 11/Dic./2017 a las 10:00 am. se realizó, previa coordinación con las autoridades

de la Facultad, el simulacro de defensa contra incendios y evacuación de las instalaciones y

edificios que componen la unidad académica, esto es, oficinas administrativas, aulas de

clases, laboratorios, auditorio, etc. Dicho simulacro contó con la participación de

autoridades, docentes, empleados, estudiantes y visitantes de la facultad.

El informe del simulacro, el cual incluye planos de ubicación de extintores, descripción

de las rutas y lugares seguros para la concentración de personas luego de la evacuación y

señalización de evacuación requerida, se mantiene las mismas rutas de evacuación

establecidas en el simulacro anterior por considerarlas idóneas para el actual simulacro, así

como las recomendaciones para reducir los tiempos de respuesta y futuras capacitaciones

que requiere la brigada de respuesta a emergencias.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 95

Figura 16

¿Por qué hay que disponer de un Plan de Emergencia en la empresa?

Simplemente para garantizar, ante una potencial situación de emergencia, el necesario

nivel de seguridad de las personas que trabajan en la empresa, de las instalaciones y del

medio ambiente y, además, porque se responde así de forma eficiente a las exigencias legales

y normativas que existen al respecto.

¿Cómo se elabora un Plan de Emergencia?

Siguiendo de forma ordenada los pasos que establece el presente procedimiento y

aprovechando los modelos y ejemplos que le brinda el mismo.

Descripción de la empresa y su entorno

El presente apartado incluye la mayoría de los aspectos que configuran la descripción de

la empresa y su entorno, esto no significa que el nivel de detalle con el que se rellene tenga

que ser exhaustivo y prolijo, aconsejamos que se realice de forma sencilla y centrándose en

los aspectos más críticos desde el punto de vista de las emergencias que se podrían dar en la

empresa.

Evaluación del riesgo de incendio.

Se evaluará el posible riesgo de la actividad que se está analizando, determinando tanto

el riesgo potencial como el riesgo intrínseco de la misma. Para ello se tendrán en cuenta los

aspectos siguientes:

Análisis de los medios materiales:

Entorno de la edificación, situación, emplazamiento, accesos

Medios exteriores de protección, agua, bomberos

Características constructivas, resistencia al fuego, sectores de incendio

Ubicación y características de las instalaciones y servicios

Ocupación, número máximo de personas a ser evacuadas

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 96

Comunicaciones verticales y horizontales

Salidas

Vías de evacuación existentes:

Vías principales y alternas.

Verticales y horizontales.

Señalización.

Iluminación de emergencia.

Tiempos máximos de

evacuación.

Planos

Plano de situación y vías de

acceso.

Riesgos colindantes,

incluyendo uso y distancia.

Altura y número de pisos de las

edificaciones.

Uso o actividad de cada local o

sector.

Ubicación de almacenes y

procesos peligrosos.

Ubicación de comunicaciones

verticales y horizontales-

salidas.

Resistencia al fuego.

Vías de evacuación.

Número de ocupantes.

Inventario de los medios de protección.

En este aspecto se hará una valoración de la disponibilidad real de medios para la

protección con que cuenta el objetivo, de acuerdo a los requerimientos que se establecen en

la normativa vigente para cada caso específico.

Se realizará un inventario de los medios de protección existentes, entre los que se

incluyen:

Instalaciones y equipos de protección contra incendios (Sistemas de detección y/o

extinción automática, BIE, extintores.

Sistemas de detección:

Detección automática

Detectores empleados

Ubicación

Pulsadores

Sistemas de extinción:

Extintores portátiles

Bocas de incendio equipadas

Rociadores automáticos

Abastecimiento de agua

Sistemas de extinción de CO2

Sistemas móviles de extinción

Otros sistemas de extinción

Instalaciones para uso exclusivo de los bomberos

Sistema y red de suministro de agua contra incendios, etc.),

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 97

Sistemas de contención de derrames (Cubetos, barreras físicas, etc.),

Sistemas de minimización de emisiones tóxicas (Lavadores, neutralizadores,

antorchas),

Sistemas de suministro eléctrico y alumbrado de emergencia (Grupos

electrógenos, SAI, luminarias de emergencia),

Equipos de protección individual –EPI's (Trajes y calzado de protección contra

riesgo químico, cascos, etc.),

Sistemas de comunicación (Telefonía fija y móvil, radiocomunicaciones,

megafonía, sirenas),

Servicio de primeros auxilios y/o servicio médico (Personal y equipamiento).

En resumen, cualquier medio que la empresa disponga para combatir una

potencial emergencia.

Planes de actuación frente a posibles emergencias.

En función de los factores que constituyen riesgo en cada área, se diseñarán esquemas

operacionales que establezcan las secuencias de acciones a desarrollar para el control inicial

de las emergencias que puedan producirse y planificar la organización humana con los

medios necesarios.

Al Interior y exterior de la empresa:

Identificación de los accidentes

que activan el plan

Procedimientos de actuación

Dirección y organización de la

emergencia

Operatividad

Puntos de reunión

Interface con el plan de

emergencia exterior

Fin de la emergencia

Inventario de medios

disponibles

Mantenimiento de la

operatividad del plan

Orden de llamadas

Anexos

Identificación de los accidentes que activan el plan:

Accidentes personales graves

Fuga de productos inflamables

Incendios

Explosiones

Fuga de productos químicos

tóxicos, irritantes, o corrosivos

Derrames

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 98

Vertido incontrolado de

productos peligrosos

Sabotaje y amenaza de bomba

Transporte de mercadería

peligrosas

En cada caso deberá incluir:

Hipótesis de partida: equipo accidentado, radio de derrame etc.

Naturaleza y localización de los accidentes, indicando su categoría

Gravedad de las consecuencias

Niveles de Emergencia:

Nivel 1. Conato de emergencia: Suceso con peligro limitado, que puede controlarse con

personal del área afectada, daños materiales pequeños y siempre en el área de la fábrica,

ningún daño exterior

Nivel 2. Emergencia parcial: Posibles víctimas y daños materiales en las instalaciones,

en el exterior cierta alarma, ciertos efectos adversos, molestias sobre el medio ambiente, es

necesaria la ayuda del equipo de segunda intervención y servicios exteriores, el personal no

involucrado acude a puntos prefijados.

Nivel 3. Emergencia general: Posibles víctimas, daños materiales graves, alteraciones

graves al medio ambiente, compromiso de varias áreas, es necesario el concurso de medios

exteriores, evacuación del personal no involucrado

Procedimientos de actuación:

Procedimientos para cada caso en particular:

Aspectos organizativos

Protección

Lucha contra accidentes

Equipos de primera intervención:

FUNCIONES:

Dar aviso y confirmar el accidente

Intervenir con los equipos materiales de primera intervención

Organizar la evacuación (si no hay equipo específico)

Actúan en parejas

Se movilizan de arriba abajo y dentro a afuera

1 miembro por cada 250 m2, de 5 a 8 miembros por cada 100 empleados

Equipos de segunda intervención:

Bomberos: Profesionales y Voluntarios

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 99

Requisitos:

No laborar en secciones que deban funcionar durante la emergencia

Preferencia trabajadores de mantenimiento, almacén y trabajos físicos

Funciones:

Lucha y defensa frente a emergencias

Conformación:

Brigadas de 6 a 10 miembros, 1 bombero por cada 1.000 m2

3 Bomberos por cada 100 trabajadores

Apoyos Técnicos:

Funciones:

Apoyo a los equipos anteriores

Vigilancia del funcionamiento

de equipos

Corte selectivo de la

electricidad

Corte de suministros de fluidos

y combustibles

Cierre de puertas y trampillas

cortafuegos

Grupos de 3 a 4 personas

1 por cada 100 personas

Equipos de Evacuación:

Funciones:

Confirmar la veracidad de la

orden

Trasmitir la orden recibida

Dirigir el tráfico de las

personas

Ayudar a menores de edad e

incapacitados

Comprobar la completa

evacuación

Controlar a las personas en los

puntos de reunión

1 a 3 por cada 100 personas

1 por cada vía de evacuación

Equipo de Control y Evacuación:

Funciones:

Guiar a los servicios de socorro a los lugares de emergencia

Controlar el acceso de las personas al lugar de la emergencia

Acordonar la zona afectada

Dirigir el tráfico de los vehículos

Equipo de salvamento:

Funciones:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 100

Retirar documentos y valores

Protección de equipos y productos

Limpieza

Demolición

Reparación provisional

Equipos de primeros auxilios:

Funciones:

Atención de heridos

Valoración para el traslado de

heridos

Administración de primeros

auxilios en el campo

Jefe de Emergencias

Persona de máxima

responsabilidad en la

emergencia

Propondrá los planes de

Emergencia

Normalmente no debe

ausentarse de la planta

Localizable permanentemente

Con autoridad suficiente

Con capacidad de decisión

Con temple y serenidad con

suficiente formación técnica

Conocer perfectamente las

instalaciones y procesos

Puntos de Reunión:

Ubicada en zonas seguras

Lugar de encuentro de las personas no involucradas

En estos lugares se contabiliza y reconoce a las personas ausentes

Debe haber un coordinador de grupo

Interface con el plan de emergencia exterior:

Especificar los medios y la forma de comunicarse con la ayuda exterior

Precisar el protocolo de aviso de accidentes

Fin de la Emergencia

Especifica las condiciones de fin de la emergencia

Actividades post emergencia:

Hacerse cargo de las comunicaciones con el exterior

Recibir a las autoridades y familiares

Comprobar que la vigilancia mantiene el control

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 101

Informar al personal interno sobre las consecuencias

Organizar una rueda de prensa

Redactar un informe sobre el accidente

Inventario de medios disponibles:

Descripción de los medios y equipos fijos y móviles contra incendios y otros.

Mantenimiento de la Operatividad:

Programas de formación del personal adscrito al PEI

Programa de entrenamiento del personal

Normalización y programas de ejercicios de simulacros

Simulacros:

PERMITE VERIFICAR Y EVALUAR:

Dirección y liderazgo de la emergencia

Conocimiento y entrenamiento de los EPI, ESI

Suficiencia de recursos humanos y materiales

Coordinación y comunicación interna y externa

Eficiencia de equipos rescate, evacuación primeros auxilios y médicos

Entrenamiento de los componentes de los equipos

Detección de circunstancias no tenidas en cuenta anteriormente

Medición de tiempos de evacuación

Las fallas más frecuentes son coordinación y comunicación

Simulacros pueden originar accidentes sin previo aviso

Implantación y mantenimiento del Plan de Emergencia.

La implantación y mantenimiento del Plan de Emergencia será responsabilidad del

Coordinador de Seguridad y Salud. En esta parte del Plan se exponen los aspectos que deben

contener los programas de implantación y mantenimiento con la finalidad de dar

cumplimiento a los objetivos trazados y fundamentalmente, garantizar la efectividad y

actualización del Plan de Emergencia.

Incorporación de los medios técnicos previstos

Redacción de consignas de prevención y actuación para el personal

Confección de planos “Usted está aquí”

Reuniones informativas para el personal

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 102

INFORME DE SIMULACRO DE MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS

PELIGROSOS

El presente informe detalla las actividades llevadas a cabo por la Facultad de Ciencias

Químicas durante el año 2017. El informe está basado en la realización de un simulacro de

manejo de productos químicos peligrosos.

Entrenamiento del Jefe de Brigada

El técnico (Jefe de Brigada) que maneja las contingencias debe estar capacitado en los

siguientes temas:

a) Conocimientos generales de lo que son las sustancias peligrosas y los riesgos que

éstas pueden presentar cuando se derraman.

b) Capacidad para identificar, en breve y dentro de sus posibilidades, las sustancias

nocivas para la salud.

c) Saber evaluar la necesidad de recursos humanos y materiales adicionales,

tomando en cuenta cuando y cuantos elementos son necesarios para controlar el

peligro.

d) Evaluación y pronóstico del riesgo.

e) Selección y uso correcto del equipo de protección individual en caso de

contingencia.

f) Conocimiento de sistemas y materiales de control para contención de los derrames

y de sustancias tóxicas, y la ubicación de los recursos a su alcance inmediato.

g) Implementación de los procesos básicos de descontaminación.

h) Saber cómo iniciar y usar los sistemas de comunicación de Contingencia.

Requisito de educación continua:

Una vez al mes se realizarán reuniones breves sobre seguridad industrial y respuesta a

contingencias. El personal de brigada deberá recibir anualmente cursos retroactivos de

capacitación y actualización; los cuales deberán ser certificados y los documentos de los

mismos deberán permanecer en los archivos de la florícola. Será importante también la

realización de simulacros de contingencias.

Evaluación del Plan

Evaluar y verificar los resultados del plan de contingencia y tomar los correctivos

necesarios si es el caso. Para ello en la empresa se debe crear una herramienta de trabajo

para el control y seguimiento del plan. Este plan deberá ser modificado y retroalimentado

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 103

de acuerdo a las experiencias adquiridas en el manejo de contingencias durante su aplicación

y después de cualquier incidente.

Brigadas de Control

Las brigadas de control de contingencias se organizarán según el análisis de riesgos que

se ha realizado en el estudio. El número de componentes de las brigadas y la cantidad de

material dependerá de:

El peligro de incidencia y gravedad ofrecido por el riesgo a proteger

La extensión y localización del mismo

La posibilidad de recibir auxilio

Las brigadas de control de incidentes deberán ser:

Organizadas con personal de responsabilidad en el establecimiento, conocedores

de sus lugares de trabajo.

Deberá formar como parte de la brigada un elemento con cargo de jefe.

Los componentes de las diferentes brigadas usarán durante el trabajo distintivos

especiales de identificación

Deberán tener pleno conocimiento de la ubicación y funcionamiento de los

equipos para control de contingencias.

Objetivos

Que el personal conozca de la importancia y responsabilidad de su participación

en las brigadas para el control de incidentes.

Que el entrenamiento teórico-práctico sea aprovechado de la mejor forma

Que todos los brigadistas tengan la oportunidad de participar.

Definir funciones y responsabilidades a cada brigadista

Aplicación en forma ordenada y coordinada los procedimientos elaborados en el

Plan de Contingencias durante los incidentes.

Utilizar la experiencia, conocimiento y habilidades de los integrantes de la

brigada para que la operación sea efectiva.

Cumplir con las Normas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y medio

ambiente establecidas por la finca.

Conformación de Brigadas

Considerando la nómina del personal en todos los departamentos y en función de los

turnos de trabajo, se elaborará una lista de personas que serán requeridas al momento de una

contingencia.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 104

Según los requerimientos la brigada de contingencias estará conformada por:

Jefe de Brigada de Contingencias:

Miembros de la Brigada de Contingencias:

Equipo de Protección Individual para Los Brigadistas

Es imprescindible la utilización del equipo de protección individual (EPI) antes de

comenzar cualquier operación de contingencia. Este se compone de: protección respiratoria,

ojos, manos y pies.

Antes de empezar a realizar el trabajo, revise la ropa y el equipo de protección adecuados

para las operaciones de limpieza y contención. La falla en el uso del equipo o rehusarse a

hacerlo, es causal de una acción disciplinaria, e incluso del despido.

El siguiente equipo de protección individual podrá almacenarse en la central de la brigada

de contingencia (Centro de Respuesta de Emergencias) y será transportado al sitio que se

requiera, cuando se presente una contingencia (calamidad).

Protectores faciales y anteojos.

Ropa de protección (delantales y pantalones de protección).

Equipo de protección respiratoria (Mascarillas con filtros en cara completa)

Ropa de trabajo retardarte de fuego (en caso de incendio).

Entrenamiento y Simulacros

El personal que participe y forme parte de las brigadas de contingencia, deberá estar

preparado para efectuar los simulacros en cualquier sitio con el objeto de ir adquiriendo

destreza, eficiencia y seguridad. A medida que se lleve a cabo las simulaciones y se evalúe

el plan, se lo ajustará para un óptimo funcionamiento.

Procedimientos para el control de contingencias

Control inicial de contingencia y notificación

En caso de presentarse una contingencia el testigo procurará con todos los medios y

recursos disponibles a su alcance, controlar la misma, sin poner en riesgo en su integridad

física. Si el testigo determina la imposibilidad de combatir el incidente, deberá

inmediatamente proceder con lo establecido en el Instructivo de Notificación.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 105

Anexo 8

8. Resolución del CISHT y SETEC

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 106

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 107

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 108

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 109

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 110

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 111

Anexo8. Silabo del 2do Curso

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 112

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 113

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 114

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 115

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 116

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 117

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 118

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 119

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 120

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 121

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 122

Anexo 9

9. Comité Paritario

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ACTA DE SESION DE SUBCOMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

En la ciudad de Guayaquil, a los 22 días del mes de diciembre del año 2016 en las

instalaciones del Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil, siendo las 11h00 AM, se reúnen los miembros del Subcomité Paritario de

Seguridad y Salud Ocupacional de la Facultad de Ciencias Químicas, para tratar los

siguientes temas:

Presentación del informe del simulacro de evacuación realizado en la facultad.

Entrega del informe del simulacro de evacuación.

Entrega de certificados de asistencia al curso “Plan de Evacuación” a los brigadistas de

la facultad.

Varios

DESARROLLO

Presentación del Informe del Simulacro de evacuación realizado el día 12 de diciembre

de 2016. El Subcomité Paritario recibe la presentación del informe por parte de la comisión

que preside el Ingeniero Industrial Enrique Obando Montenegro, tutor de la investigación y

cuyo desarrollo está a cargo del egresado Julio Tomalá Vera. El comité toma conocimiento

y aprueba el informe.

Entrega del documento “Informe del Simulacro de Evacuación” por parte del Jefe de la

Brigada Ing. Alexi Molina Molina al presidente del Subcomité Paritario Arq. Richard Calero

Villarreal.

Se da lectura de los nombres de las 33 personas designadas por la Facultad de Ciencias

Químicas como brigadistas y se procede a la entrega de los certificados.

No habiendo más temas que tratar se cierra la sesión siendo las 12h30 am.

Dr. Julio Rodríguez Zurita, Ms. Lic. Jessica Vera Jiménez

PRESIDENTE SECRETARIA

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 123

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INFORME DE ACTIVIDADES DEL SUB COMITÉ PARITARIO AÑO 2016.

El presente informe detalla las actividades llevadas a cabo por la Facultad de Ciencias

Químicas durante el año 2016. El informe está basado en las actas de sesiones del Subcomité

Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional de la facultad.

Constitución del Subcomité Paritario de Seguridad y Salud.

Con fecha 12/DIC./2016, se constituyó el Sub Comité Paritario de la Facultad, el cual

está conformado por 12 personas los mismos que representan en forma paritaria, tanto a las

autoridades de la facultad como a los trabajadores.

Designación de la brigada de respuesta a Emergencias.

El día 22/Nov./2016 la facultad designa 33 personas como integrantes de la brigada de

respuesta a emergencias. Tal designación se realiza en base a la exhortación del rectorado

en el sentido de que las unidades académicas se preparen adecuadamente en caso de ocurrir

un movimiento sísmico, tal como viene sucediendo en forma continua en el territorio

ecuatoriano desde el mes de abril de 2016.

Capacitación de la brigada de Evacuación.

El día 29/Nov./2016 se dictó el curso PLAN DE EVACUACIÓN a los brigadistas de la

Facultad, dicha charla se llevó a cabo en dos turnos: 11:00 am para el grupo matutino y

14h00 para el grupo vespertino, cada uno con una duración de 2 horas.

Simulacro de Evacuación.

El día 12/Dic./2016 a las 10:00 am. se realizó, previa coordinación con las autoridades

de la Facultad, el simulacro de evacuación de las instalaciones y edificios que componen la

unidad académica, esto es, oficinas administrativas, aulas de clases, laboratorios, auditorio,

etc. Dicho simulacro contó con la participación de autoridades, docentes, empleados,

estudiantes y visitantes de la facultad; la duración de la evacuación total fue de 04:20

minutos.

El informe del simulacro, el cual incluye planos de evacuación, descripción de las rutas

y lugares seguros para la concentración de personas luego de la evacuación, número de

personas evacuadas y señalización de evacuación requerida, así como las recomendaciones

para reducir los tiempos de respuesta y futuras capacitaciones que requiere la brigada de

respuesta a emergencias, fue entregado en sesión de Sub Comité Paritario del día

22/Dic./2016 a las 11:00 am.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 124

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 125

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 126

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Anexos 127

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Bibliografía 128

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://www.fcq.ug.edu.ec/nosotros/

AvilesPino, E. (s.f.). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de

http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/universidad-de-

guayaquil/

Corporacion Lideres Sumamos Nombres. (sf). Conoce la nueva Resolución del CISHT 2017

– 001. Obtenido de http://www.corporacionlideres.com/3724/

DAVID, F. Z. (2015). FIGUEROA WITHER (1).pdf. Obtenido de

file:///C:/Users/User/Downloads/FIGUEROA%20WITHER%20(1).pdf

e-learning corporativo. (s.f.). Hall MG. Obtenido de http://www.hallmg.com/que-es-la-

capacitacion-virtual/

EXCELLENCE, IsooTools. (2007). ebook-ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-

ocupacional.pdf. Obtenido de https://www.isotools.org/pdfs-pro/ebook-ohsas-

18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional.pdf

Facultad Ciencias Quimicas. (Marzo de 2017). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS. Obtenido de

http://www.fcq.ug.edu.ec/nosotros/

Facultad de Ingenieria Quimica. (s.f.). Universidad de Guayaquil - Facultad de Ingeniería

Química. Obtenido de http://www.fiq.ug.edu.ec/nosotros/

file:///C:/Users/User/Downloads/DECRETO%20EJECUTIVO%202393%20Reglamento%

20de%20seg%20y%20salud.pdf. (s.f.). INSTITUTO ECUATORIANO DE

SEGURIDAD SOCIAL.

IESS. (s.f.). IESS_Normativa.pdf. Obtenido de RESOLUCIÓN C.D. 513:

http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/portal/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf

IsoTools. (1 de Diciembre de 2016). Blog corporativo. Obtenido de

https://www.isotools.com.co/indicadores-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

IVAN, M. L. (2016). MOYANO 16-09 OK.pdf. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18783/1/MOYANO%2016-

09%20OK.pdf

LABORALES, MINISTERIO DE RELACIONES. (24 de JULIO de 2014). REGISTRO

OFICIAL. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/07/NORMA-DE-CAPACITACI%C3%93N-RO-296-de-24-

julio-2014-Y-DELEGACI%C3%93N-UATH-RO-252.pdf

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Bibliografía 129

Maria, V. M. (15 de Marzo de 2018). Repositorio Institucional de la Universidad de

Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28350/1/VELOZ%20MARTILLO%20

FLOR%20MAR%C3%8DAAPP.pdf

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2018). Capacitación virtual Salud en el Trabajo.

Obtenido de https://www.salud.gob.ec/capacitacion-virtual-salud-en-el-trabajo/

MINISTERIO DEL TRABAJO. (2017). ACUERDO MINISTERIAL N°- MDT- 2017-0135.

Obtenido de Scanned Document: http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/10/ACUERDO-MINISTERIAL-MDT-2017-0135-1.pdf

Ramírez, I. F. (2016). Obtenido de file:///D:/tesis/Tesis.pdf

Ramírez, I. F. (2016). Obtenido de file:///D:/tesis/Tesis.pdf

Romero, J. C. (2004). Metodo de Evaluación de Riesgos Laborales . En J. C. Romero,

Metodo de Evaluación de Riesgos Laborales (pág. 17). Madrid: Diaz de Santos .

Secretaria Tecnica del sistema nacional de calificaciones profesionales. (s.f.). Obtenido de

http://www.cualificaciones.gob.ec/comite-de-seguridad-e-higiene-cisht-emite-

resolucion-para-cursos-en-seguridad-y-prevencion-de-riesgos-laborales/

SECRETARIA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CUALIFICACIONES Y

CAPACITACIONES PROFESIONALES. (2016). Resolucion-de-Reconocimiento-

OEC-IST-Tulcan.pd. Obtenido de RESOLUCIÓN No. SETEC-REC-2016-079:

http://www.cualificaciones.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/03/79.-

Resolucio%CC%81n-de-Reconocimiento-OEC-IST-Tulca%CC%81n.pdf

SETEC. (2018). Comité de Seguridad e Higiene (CISHT). Obtenido de comite-de-

seguridad-e-higiene-cisht-emite-resolucion-para-cursos-en-seguridad-y-

prevencion-de-riesgos-laborales: http://www.cualificaciones.gob.ec/comite-de-

seguridad-e-higiene-cisht-emite-resolucion-para-cursos-en-seguridad-y-

prevencion-de-riesgos-laborales/

SOCIAL, INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD. (12 de 2012).

DECRETO%20EJECUTIVO%202393%20Reglamento%20de%20seg%20y%20sal

ud.pdf. Obtenido de REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS

TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE

TRABAJO: http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36628/1/TESIS... · 2019-07-09 · 2.5 Evaluación de riesgos 20 2.6 Matriz de competencia

Bibliografía 130

Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-

Ejecutivo-2393.pdf

Universidad del Atlantico. (06 de Septiembre de 2016). Salud Ocupacional I.pdf. Obtenido

de

https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/docencia/facultades/i

mg/ingenieria/ing-quimica/Salud%20Ocupacional%20I.pdf