UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

146
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS. CÓDIGO: LP1-18-064 AUTOR: PLUAS BAQUE ANGEL ISIDRO TUTOR: LCDA.DOLORES MARIBEL MONTOYA NOBILLO, MSc. Guayaquil, marzo del 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS

PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS.

CÓDIGO: LP1-18-064

AUTOR: PLUAS BAQUE ANGEL ISIDRO

TUTOR: LCDA.DOLORES MARIBEL MONTOYA NOBILLO, MSc.

Guayaquil, marzo del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lic. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Lcda. MONTOYA NOBILLO DOLORES

MARIBEL, MSc. tutor del trabajo de titulación “ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO

DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS”.

Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por: ANGEL

ISIDRO PLUAS BAQUE, con C.I. No. 0921837688, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA, en la FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

Lcda. MONTOYA NOBILLO DOLORES MARIBEL, MSc. C.C. No. 120133460-2

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo del 2019

Señor. Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. - De mi consideración: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS”, del estudiante ANGEL ISIDRO PLUAS BAQUE, Las gestiones realizadas me permiten

indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma: • El título tiene un máximo de 14 palabras. • La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. • El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la

Facultad. • La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la

carrera. • Los soportes teóricos son de máximo 5 años. • La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: • El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud,

la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual

indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante ÁNGEL ISIDRO PÚAS BAQUE, está apta para continuar el proceso de titulación.

Particular que comunico a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

Lcda. MONTOYA NOBILLO DOLORES MARIBEL, MSc. Docente Tutor C. C. No. 120133460-2

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

ANGEL ISIDRO PLUAS BAQUE, con C.I. No. 0921837688,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA GUÍA DE

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS”, es de mi absoluta

propiedad y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, AUTORIZO el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

ANGEL ISIDRO PLUAS BAQUE

C. I. 0921837688

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

vi

DEDICATORIA

Este proyecto es primero a Dios, luz y señor de mi vida, por su

gracia y por su amor he podido alcanzar cada sueño, por estar siempre

conmigo y ayudarme a superar barreras, pues es él el artífice de mi vida.

A mis padres Pilar Baque y Ángel Plúas, quienes siempre me han

brindado su apoyo y amor incondicional, en especial a mi madre que

sembró en mí el anhelo de superación y que siempre me motivó e

impulsó.

A mis hijos que son la razón de mi esfuerzo; son mi más grande

regalo y motor de mi vida, a mis familiares extendidos particularmente a

aquellos abuelos y tíos maternos que supieron ver en mi desde muy

pequeño capacidades de superación y que siempre me inspiraron cosas

buenas.

Este logro es para mi esposa Marjorie Lascano, quién ha estado

conmigo en los momentos buenos y más aún en las situaciones difíciles

por las que hemos pasado, por la comprensión y paciencia que

demuestra y por saber esperar con fe.

A mis hermanas y hermano que en algún momento necesite de su

apoyo y ahí estuvieron para mí.

A todos los amo, y mis genuinos deseos de amor y felicidad, que la

bendición de Dios siempre esté con todos. Con amor y dedicación.

Ángel Isidro Plúas Baque

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

vii

AGRADECIMIENTO

El presente estudio es realizado con esfuerzo para establecer mi

ejemplo de superación ante las personas que me han brindado su apoyo

incondicional, entre ellos:

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, Carrera de Educación Primaria, donde la

oportunidad que le brinda a sus estudiantes es conseguir alcanzar su

éxito académico.

A los tutores de la Universidad, por ser parte fundamental en el

desarrollo y elaboración del proyecto educativo.

A la institución donde se realizó la investigación, Unidad Educativa

“Rio Pedro Carbo”, a su máxima autoridad por permitirme desarrollar el

estudio.

Al docente de curso de la institución por sus consejos en el trayecto

del estudio.

A mi querida familia, esposa e hijos, quienes son mi motor principal

para seguir en este largo camino.

A mis estimados compañeros por su consejos de superación y

apoyo.

A todos ellos eternamente agradecido.

Ángel Isidro Plúas Baque

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

viii

TABLA DE CONTENIDOS

Portada.…..…...………………….……………………………….……... i

Certificado de directivos...……………………………………............. ii

Certificación del tutor…………………………………………………... iii

Certificado de revisión final………………………………………..….. iv

Licencia Gratuita intransferible y no exclusiva…………………..…. v

Dedicatoria……………………………………………………............... vi

Agradecimiento……………………………………………………….... vii

Tabla de contenidos………………………………………………........ viii

Índice de tablas……………………………………………...…..……… xii

Índice de figura….............................................................................. xiii

Índice de anexos……………………………………………………..... xiv

Resumen………………………………………………………………… xv

Abstract…..…………………………………………………………….... xvi

Introducción…………………………………………………….………. 1

Capítulo I……………………….……………………………………….. 3

El Problema………………………..………………………………........ 3

1.1. Planteamiento del Problema de investigación.….…..…...... 3

1.2. Formulación del problema………….……….........…………. 6

1.3. Sistematización….…………….……...................................... 6

1.4. Objetivos de investigación...……………………………….. 7

Objetivo General……....………………………………….….... 7

Objetivos Específicos…..………………………....………….. 7

1.5. Justificación e importancia.……….……….……………...…. 8

1.6. Delimitación del problema.…………………………………… 10

1.7. Operacionalización de las variables…………………………. 11

1.8. Premisas……………………………………………………........ 12

Capítulo II……………………….……………………………………….. 13

Marco Teórico……………………………………………….……….…. 13

2.1. Antecedentes de estudio………………….………….……...... 13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

ix

2.2. Marco Conceptual………………………………………….…… 15

2.2.1. Estrategias metodológicas……………..….….……………….. 15

2.2.2. Entorno escolar de la enseñanza del docente……….…….... 16

2.2.3. Procesos para realizar la actividad estratégica……………… 18

2.2.4. Aplicación práctica con las estrategias metodológicas…….. 19

2.2.5. Procesos metodológicos…….......................................…….. 21

2.2.6. Importancia de aplicar estos procesos…………….…………. 22

2.2.7. Beneficios de las estrategias metodológicas aprendizaje….. 23

2.2.8. Tipos de estrategias metodológicas……………………….….. 24

2.2.9. Estrategias de control de la comprensión…………..……..…. 24

2.2.10. Estrategias individualizadoras……………………………..…. 25

2.2.11. Estrategias de elaboración………………………………...….. 25

2.2.12. Estrategias de organización………………………………...… 25

2.2.13. Pedagogía y didáctica del docente estratégico………..…... 26

2.2.14. Desempeño docente…......................................................... 27

2.2.15. Perfil del docente estratégico………..………………………. 29

2.2.16. Aprendizaje significativo………………………………………. 30

2.2.17. Entorno del aprendizaje significativo….…..…………….….. 31

2.2.18. Teorías del aprendizaje significativo por David Ausubel…. 32

2.2.19. Tipos de aprendizajes…………………………………….…… 34

2.2.20. Aprendizaje de representaciones……………………………. 34

2.2.21. Aprendizaje de conceptos……………………………………. 34

2.2.22. Aprendizaje de proposiciones……………………………..… 35

2.2.23. Aprendizaje subordinado……………………………….….…. 35

2.2.24. Aprendizaje combinatorio………………………………….….. 36

2.2.25. Proceso de enseñanza aprendizaje…..…………………...… 36

2.2.26. Motivación……………………………………………………..... 37

2.2.27. Atención o percepción selectiva…………………………..… 37

2.2.28. Codificación…………………………………………………...... 37

2.2.29. Retroalimentación………………………………………………. 39

2.2.30. Importancia del aprendizaje significativo……..………….… 39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

x

2.2.31. Estrategias para alcanzar el aprendizaje significativo…..... 40

2.2.32. Factores del aprendizaje significativo……..……………….. 41

2.2.33. Inteligencia emocional…………………………………………. 42

2.2.34. Experiencia……………………………………………………… 42

2.2.35. Motivación……………………………………………………..… 42

2.2.36. Recursos didácticos………………………………………....… 43

2.2.37. Recursos interactivos las TICS…………………………….… 43

2.2.38. Fundamentación Filosófica…….……………………….….… 44

2.2.39. Fundamentación Epistemológica…..………………….….… 45

2.2.40. Fundamentación Pedagógica…..…………………….……... 46

2.2.41. Fundamentación Sociológica.……………………………..... 47

2.3. Marco Contextual…………………………………………….... 48

2.4. Marco Legal………………………………………….………….. 49

Capítulo III…………….………………………………………………….. 51

Metodología……………………………………………………………… 51

3.1. Diseño de la investigación………………………………………. 51

3.2. Modalidad de investigación…….………………………….……. 51

Investigación cualitativa…………………………………….….… 51

Investigación cuantitativa……………………………………...…. 51

3.3. Tipos de investigación…………………………………….……... 52

Investigación de Campo……………………………………..…… 52

Investigación de Bibliográfica……………………………..…….. 52

Investigación de Descriptiva………………………………..…… 52

Investigación de Explorativa………………………………..…… 52

3.4. Métodos de investigación………………………………….....…. 53

Método Inductivo - Deductivo……………………………..…….. 53

Método Empírico…………………………………………………… 53

3.5. Técnicas de investigación………………….……………..…….. 53

Entrevista………………………..………………………………….. 53

Encuesta………………………..…………………………………... 54

3.6. Instrumentos de investigación……………………………….…. 54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

xi

Ficha de observación………………………………………..…… 54

Escala de Likert……………………………………………………. 54

3.7. Población y muestra…………………………………………..….. 54

Población…………………………………………………………… 54

Muestra………………………………………………………….…... 55

3.8. Análisis e interpretación de datos……………………………… 56

3.9. Conclusiones y recomendaciones…………………………….. 77

Capítulo IV……………….…………………………………..……….….. 79

Propuesta………………………………..…………………………..…... 79

4.1. Titulo………..……………………………………………………….. 79

4.2. Justificación…….……………………………………..…….…..…. 79

4.3. Objetivos de la propuesta…….…………………………..…..….. 80

Objetivo General.…………………………..………………………. 80

Objetivos específicos.…………………………..…………..……. 80

4.4. Aspectos teóricos……………………………………………..…... 80

Aspecto Pedagógico.…………………………..……………..….. 80

Aspecto Didáctico………………………..…………………..….... 81

Aspecto Sociológico………………………..……………….….... 81

Aspecto Legal………………………..…………………………….. 81

4.5. Factibilidad de la propuesta.….……………………………...…. 82

Financiera….……………………………...……………………….. 82

Legal….……………………………...……………………………… 82

Recursos Humanos….……………………………..................…. 82

Técnica….……………………………...…………………………… 83

Política….……………………………...…………………….……… 83

4.6. Descripción de la propuesta……………………………….….… 83

Guía de técnicas pedagógicas…………………………….….… 85

4.7. Bibliografía………………………………………........................... 111

4.8. Anexos………………………………………………………..…….. 116

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.

1. Operalización de las variables.….……..….……………………... 11

2. Distributivo de la Población..…………..…….………………….... 55

3. Distributivo de la Muestra….………....…..………………………. 55

4. Estrategias metodológicas…………………………………...…… 63

5. Aprendizaje dirigido……………………………………………...... 64

6. Aplicación de estrategias……………………………………...….. 65

7. Dinámica motivadora…………………………………………....… 66

8. Interactuar en el aprendizaje…………………………………...… 67

9. Estrategias en la enseñanza………………………………...…… 68

10. Recursos como estrategias……………………………...………… 69

11. Incentivar en el aprendizaje…………………………...….……..… 70

12. Guía técnica pedagógica interactiva…………………….……..… 71

13. Aplicación de la guía de técnicas pedagógicas……………….… 72

14. Ficha de observación…………………………………………….… 73

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No.

1: Estrategias metodológicas……………………..….…………..... 63

2: Aprendizaje dirigido……………………………….………..…..... 64

3: Aplicación de estrategias…………………….……………..…… 65

4: Dinámica motivadora……………………………….………..…... 66

5: Interactuar en el aprendizaje………………...……………..…… 67

6: Estrategias en la enseñanza……………….…….…….…..…… 68

7: Recursos como estrategias……………………….………..…… 69

8: Incentivar en el aprendizaje……………………….………..…… 70

9: Guía técnica pedagógica interactiva………………..……..…… 71

10: Aplicación de la guía de técnicas pedagógicas........………..… 72

11: Completa la imagen……………..…………………...………....… 89

12: Adivina de qué cuento soy..……………………….....………..… 91

13: Ficha de lectura…………………………………….…………....… 93

14: Encuentra los objetos..……………………………....…………… 95

15: El rey Hugo y el dragón……………………………...………....… 97

16: Globos de palabras………...…………………………………...… 99

17: Pictogramas……………………………..………..….…………….. 101

18: Mini-Teatro…………………………………….………………....… 103

19: Video cuentos……………………….……….……….………....… 105

20: Video cuento……………………………………..…...……….…… 107

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Carta de la universidad dirigida a la escuela………… 117

Anexo 1-A: Carta de la escuela dirigida a la universidad………….. 118

Anexo 2: Certificado porcentaje de similitud……………………... 119

Anexo 3: Evidencias fotográficas. Aplicando a los estudiantes... 120

Anexo 3-A: Entrevistas a los docentes………………………………. 121

Anexo 3-B: Estudios realizados en la institución…………………… 122

Anexo 3-C: Tutorías de tesis…………..……………………………... 123

Anexo 4: Instrumentos de investigación. Formato de

entrevista a directivo de la Unidad Educativa “Rio

Pedro Carbo”……………………………………………..

124

Anexo 4-A: Formato de entrevista a docente de la Unidad

Educativa “Rio Pedro Carbo”………………..…………. 125

Anexo 4-B: Formato de encuesta a padres de familia de

la Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”………………..

Anexo 4-C: Formato de ficha de observación a estudiantes de la

Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”…………………..

126

127

Anexo 5: Certificado de práctica docente………………………… 128

Anexo 6: Certificado de vinculación……….……………………… 129

Anexo 7: Repositorio……………………………………..….……… 130

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA GUÍA DE TÉCNICAS

PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS.

Autor: ANGEL ISIDRO PLUAS BAQUE

Tutor: LCDA. DOLORES MARIBEL MONTOYA NOBILLO, MSc.

Guayaquil, marzo del 2019

RESUMEN

El presente trabajo se realiza con la intención de mejorar el aprendizaje

significativo de los estudiantes de subnivel elemental en el área de

Lengua y Literatura, con el propósito principal de que se promueva las

adquisiciones en el nuevo conocimiento, establecido el estudio en la

Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia

del Guayas, Cantón Pedro Carbo, Periodo lectivo 2018-2019. Es

pertinente porque mediante las estrategias metodológicas sirven como

aporte en la enseñanza donde se logre dinamizar las acciones educativas

del formador. Su relevancia es considerar que aportará a las futuras

generaciones en el desarrollo de un aprendizaje. La metodología a

emplear es de tipo cualitativa y cuantitativa en la aplicación de encuestas,

entrevistas y ficha de observación a la comunidad educativa de subnivel

elemental. Se espera obtener resultados que favorezcan mediante el

empleo de las estrategias metodológicas para alcanzar el desarrollo de

capacidades perfeccionando el aprendizaje.

Palabras claves

Estrategias Metodológicas - Aprendizaje Significativo - Guía de técnicas

pedagógicas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF

EDUCATION CAREER PRIMARY EDUCATION - SEMIPRESENCIAL MODALITY

RESEARCH WORK

METHODOLOGICAL STRATEGIES IN SIGNIFICANT LEARNING. DESIGN OF A GUIDE OF INTERACTIVE PEDAGOGICAL TECHNIQUES.

Autor: ANGEL ISIDRO PLUAS BAQUE

Advisor: LCDA. DOLORES MARIBEL MONTOYA NOBILLO, MSc.

Guayaquil, march 2019

ABSTRACT

The present work is carried out with the intention of improving the

significant learning of elementary level students in the area of Language

and Literature, with the main purpose of promoting acquisitions in new

knowledge, established the study in the Educational Unit " Rio Pedro

Carbo ", Zone 5, District 09D14, Province of Guayas, Cantón Pedro

Carbo, School period 2018-2019. It is pertinent because, through

methodological strategies, they serve as a contribution to teaching where

the educational actions of the trainer can be dynamized. Its relevance is to

consider that it will contribute to future generations in the development of

learning. The methodology to be used is qualitative and quantitative in the

application of surveys, interviews and observation sheet to the elementary

sub-level educational community. It is expected to obtain results that favor

through the use of methodological strategies to achieve the development

of skills by improving learning.

Key words:

Methodological Strategies - Significant Learning - Guide of pedagogical

technique

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

1

INTRODUCCIÓN

La educación actual requiere de aportes pedagógicos que dirijan la

acción correcta del aprendizaje y este se convierta en significativo, lo que

es indispensable que se apliquen diferentes medios que amplíen y

mejoren las destrezas de aquellos estudiantes con problemas en la

asimilación de los contenidos, es preciso que las diferentes acciones de

los docente hacia sus estudiantes sean dirigidas con las estrategias

metodológicas para evitar cualquier deficiencia en la adquisición de los

diferentes aportes propios para sus conocimientos.

La problemática se detalla sobre el bajo aprendizaje significativo en

la Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”, donde estudiantes con

deficiencias en sus estudios son producto de aquellos procesos que no

logran adquirirse correctamente, el docente comprenderá que cada una

de las falencias en su enseñanza afectan en la conducta de sus

aprendices, pero es preciso detallar que la importancia de mejorar sus

habilidades está establecido en el plan educativo diario, semanal.

La investigación se la realizó con el propósito de mejorar las notas

académicas que se detallan antes, durante y después de cada desarrollo

de las clases, en el cual los resultados son evidentes de que existen bajos

aprendizajes a consecuencias de diversos problemas que justifican su

conducta en las clases, mediante el estudio a fondo sobre las

problemáticas, los datos que reflejen otorgarán a la investigación seguir

indagando en aquellos aspectos que producen un mal estado de las

situaciones en el plantel educativo. El presente estudio se desarrolla de la

siguiente manera:

Capítulo I: Entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

2

investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su operacionalización. Detalla exactamente el problema

que afecta el aprendizaje de los estudiantes de subnivel elemental, donde

se justifica los elementos que interfieren para comprender la secuencia

lógica de los hechos que se suscitan en el plantel educativo, es evidente

que cada aporte comprende ampliar el estudio aun si es conveniente

realizar en beneficios de los estudiantes de la Unidad Educativa “Rio

Pedro Carbo”.

Capítulo II: En el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,

Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre

otros. Aquí se detallan los aspectos relevantes que se consiguen en las

fuentes documentadas, por autores que especifican que las estrategias

metodológicas son parte del desarrollo de las habilidades en el cual se

parte de una dirección correcta para que las adquisiciones sean las

correctas, los psicólogos y educadores proponen que las estrategias son

factibles.

Capítulo III: El cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados

en el desarrollo del trabajo de titulación. Se detalla el Diseño

Metodológico, donde por medio de las técnicas, métodos e instrumentos

de investigación los principales resultados serán a favor de los

investigadores debido a que se establecen cada detalle en relación del

problema en el bajo aprendizaje significativo.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.

Detallando las pautas con lo que se ejecutará la guía de técnicas

estratégicas, especificando que la mayor parte de los estudiantes

mantendrán sus clases activas, dinámicas y motivadoras, justificando el

proceso que se establecerá. Además de las conclusiones,

recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En relación al estudio de las estrategias metodológicas como

principal aporte en la educación de los estudiantes, en diferentes países

son aplicados de manera continua porque atribuye al proceso activo la

trasformación del aprendizaje significativo, por ende se sustenta el estudio

sobre bases que otorga según en América por la UNESCO (La

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura) en relación al tema se consideran que benefician las estrategias

al aprendizaje de manera directa.

El aprendizaje desarrollado en el ambiente escolar es denominado

deficiente porque la mayoría de estudiantes mantienen dificultades, del

análisis realizado por la Unicef (United Nations International Children's

Emergency Fund) en España como organización ha realizado estudios

recientes desde el 2014 sobre problemas que afectan al 56%, el

aprendizaje de los niños y niñas desde temprana edad, donde determinan

que entre los problemas que afectan el aprendizaje de los estudiantes, es

la falta de estrategias metodológicas en el plano educativo..

De los estudios de la Universidad de Málaga de España, sobre las

estrategias metodológicas en el aprendizaje, son consideradas de

importancia dentro del ámbito educativo, porque promueve la adquisición

de contenidos prácticos en la formación de cada estudiante ante la

posibilidad del cambio que se genera mediante este elemento, como

resultado se procede al desarrollo de la educación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

4

Según el Ministerio de Educación en Ecuador en el año 2015 por las

pruebas SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo),

direcciona los siguientes porcentajes: el 56% por problemas de

comunicación; el 15% deficiente desarrollo cognitivo (destrezas,

habilidades); el 35% deserción; el 69% por escasa aplicación de

estrategias en el aprendizaje; afectando a los estudiantes de subnivel

medio elemental.

El estudio realizado sobre investigaciones se realiza en la Unidad

Educativa “Rio Pedro Carbo”, sobre fuentes documentadas que tienen a

disposición el docente para verificar el aprendizaje de los estudiantes

desde años anteriores, otorgan un 68% al bajo nivel de aprendizaje

debido a los posibles elementos que han generado este indicador se

mantengan en deficiente, lo cual determina que es un tema de analizar.

La investigación se desarrolla sobre el bajo nivel del aprendizaje

significativo, se considera uno de los temas indispensables a resolver en

la Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia

Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo, ubicado dentro del

sector Santa María en las calles Eloy Alfaro entre la Tercera y Cuarta en

el periodo lectivo 2018 – 2019.

En la actualidad las capacitaciones sobre las estrategias

metodológicas que se deben aplicar en el proceso de aprendizaje son

escasas, lo cual producen en el docente una desactualización de su

método de enseñanza, que a su vez inducen a que el aprendizaje

significativo logre ser deficiente, la relevancia de la investigación otorga

soluciones que construyan el conocimiento en la institución beneficiada.

El estudio pretende analizar la influencia de las estrategias

metodológicas en los estudiantes de subnivel medio elemental de la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

5

mencionada institución con el afán de que su aprendizaje sea

significativo, a su vez alcanzar el éxito académico como previo requisito

de una formación de calidad y calidez, que se pretende aplicar en el pleno

proceso educativo que corresponde a mejorar las diferentes habilidades

de los estudiantes.

La solución al problema está considerado a partir del uso adecuado

de estrategias metodológicas que el docente aplique en su enseñanza,

para elevar el aprendizaje que mantienen estudiantes, desde los

primeros inicios de sus años escolares, determinando los posibles

causales que ofrecen una serie de elementos que afectan

consecutivamente al estudio, sin embargo mediante el trabajo

investigativo se reducirá.

Insuficientes recursos didácticos interactivos, audiovisuales o de

manipulación concreta como apoyo en el desarrollo de los contenidos

pedagógicos.

Escasa capacitación docente generando deficiencias en su

enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes.

Poco manejo de las estrategias metodológicas para la adquisición de

nuevos conocimientos.

Desconocimiento de las actividades lúdicas para dinamizar el

proceso de enseñanza.

Escasez del Factor Socio Afectivo, dificulta la comunicación entre los

miembros que conforman la comunidad educativa. Se desarrolla el

estudio considerando los posibles causales de la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

6

1.2. Formulación del problema

¿En qué condiciones las estrategias metodológicas inciden en el

proceso de la enseñanza aprendizaje en los estudiantes de básica

elemental, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa “Rio

Pedro Carbo”, en el periodo lectivo 2018 – 2019?

1.3. Sistematización

Delimitación Espacial: Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”, Zona 5,

Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro

Carbo, ubicado dentro del sector Santa María en las calles Eloy Alfaro

entre la Tercera y Cuarta.

Delimitación Temporal: Se realiza en el periodo 2018 – 2019.

Delimitación Universo: Aplicado el análisis al directivo, docentes,

estudiantes y representantes legales de subnivel elemental.

Delimitación Conceptual: Se estudia las variables en estudio para su

análisis.

Estrategias Metodológicas: Conjunto de acciones dirigidas que

permiten el proceso lógico para establecer un determinado propósito,

aplicado en el proceso educativo en estudiantes con dificultades para

alcanzar el éxito académico.

Aprendizaje Significativo: Es el tipo de aprendizaje que se obtiene y

se relaciona con el que se posee, de acuerdo a los ajustes o procesos

que se aplican en la enseñanza de estudiante este se adquiere con

nuevos conocimientos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

7

Guía de técnicas pedagógicas: Es el documento que se encuentra

elaborado con actividades que se aplican en procesos de acuerdo a las

enseñanzas que posee el docente, a su vez posibilita el aprendizaje.

Disciplinaria: Área Lengua y Literatura.

1.4. Objetivos de investigación

Objetivo general

Determinar la incidencia de las estrategias metodológicas en el

aprendizaje significativo mediante estudios bibliográficos, de campo,

análisis estadísticos, para elaboración de una guía de técnicas

pedagógicas interactivas.

Objetivos específicos:

1. Proponer las estrategias metodológicas mediante un estudio

documentado para el desarrollo correcto y aplicación en el proceso

de enseñanza – aprendizaje.

2. Diagnosticar el nivel de aprendizaje significativo en el área de

Lengua y Literatura, mediante un estudio bibliográfico, de campo,

análisis estadístico, en la aplicación de encuesta a docentes,

representantes legales, ficha de observación a estudiantes y

entrevista al directivo, para mejorar el estudio.

3. Establecer la importancia que tiene la aplicación de una guía de

técnicas pedagógicas interactivas por medio de la obtención de

datos para la creación y diseño en el desarrollo del aprendizaje

significativo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

8

1.5. Justificación e importancia

Es conveniente el trabajo investigativo porque mediante las

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje se

desarrollan las capacidades cognitivas, además se cumple con el

propósito establecido al inicio de cada año lectivo el de adquirir nuevos

conocimientos donde los estudiantes estén aptos para enfrentarse ante

cualquier problema que suceda en la sociedad actual.

La relevancia para la sociedad es que al finalizar el trabajo

investigativo los estudiantes estarán aptos para: analizar, inferir, crear,

asimilar, pensar, reflexionar, construir, perfeccionar cada uno de los

temas que se desarrollan en el salón de clases para cumplir con el

avance en su educación, donde el formador de la educación está listo

para enfrentarse y ser guía de la educación del infante.

Los beneficiarios de la investigación son los estudiantes de subnivel

medio elemental de la Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”, Zona 5,

Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro

Carbo, ubicado dentro del sector Santa María en las calles Eloy Alfaro

entre la tercera y cuarta en el periodo lectivo 2018 – 2019, de modo que

influirá en su aprendizaje capacitándolos en su mayoría a conocer las

habilidades que poseen y perfeccionarlas.

Se prevé cambiar el nivel que mantienen los estudiantes sobre el

bajo aprendizaje significativo, considerando la aplicación de estrategias

metodológicas que conduzcan a mejorar el proceso de enseñanza que

mantiene el docente, a fin de que se instruya mediante el constructivismo

como corriente fundamental en la asimilación de contenidos, que el

educando creará a partir de su integración. Es útil el trabajo

investigativo porque proyecta la variación de técnicas pedagógicas que

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

9

son aplicadas en actividades complementarias o anticipatorias de lo cual

el docente analizará su uso y aplicación en su plan diario, manifestando

reacciones favorables en estudiantes con desinterés en aprender, al

aplicar este documento en las horas pedagógicas el estudiante establece

su método en el estudio.

Ayuda a resolver problemas educativos entre ellos: retención;

asimilación; desinterés hacia el estudio; familiares; deserción; bajo

aprendizaje significativo; desconsideración del uso de estrategias

metodológicas; enseñanza tradicional; entre otras. Para ello el propósito

de mejorar el sistema educativo mediante el trabajo investigativo que

ayuda a resolver con alternativas el problema que aqueja la institución.

La información que se obtendrá servirá para comentar los diferentes

estudios realizado con el propósito de determinar la influencia de las

estrategias metodológicas que desarrollarán el aprendizaje significativo,

apoyando las capacidades cognitivas de estudiantes inmersos en

problemas de su entorno, sobre una teoría valida, factible y científica que

aporta en la educación del infante.

Se espera saber de los resultados que no se conocían antes

determinar que la influencia de estrategias metodológicas en el

aprendizaje significativo también ayudan a solucionar aquellos problemas

que surgen de una desintegración familiar, elevando la autoestima de los

estudiantes, motivando desde el uso de las actividades que propone la

guía de técnicas pedagógicas, donde se olvidarán del problema. El

trabajo investigativo se desarrolla sobre los artículos de la Constitución de

la República del Ecuador, en el Marco del Buen Vivir, en los códigos de

Convivencia del plantel educativo para afirmar que la educación es un

derecho ineludible del estado, de la institución se apliquen ambientes

acordes a su educación, además de las normas de convivencia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

10

Se puede sugerir ideas de cómo aplicar las estrategias metodológica

a través de actividades, recursos o charlas previas para incentivar al

estudiante que continúe en la lucha de alcanzar sus anhelos en el éxito

escolar, lo cual se recomienda que se preparen junto al docente estando

atentos para que a futuros el estudio se considerado optimizado.

Para estudiar adecuadamente una población se debe primero

ganarse la confianza de las personas involucradas en el problema, de ahí

parte el compromiso de mejorar el problema para que el estudio sea el

más correcto direccionado sobre las políticas que rigen la institución. La

investigación es la base para nuevas indagaciones sobre el bajo

aprendizaje significativo, en la solución de la aplicación de estrategias.

Ayuda a definir los conceptos variables, entre la variable

independiente estrategias metodológicas y la variable dependiente

aprendizaje significativo, lo cual su relación entre variable sustentan que

la combinación establece cambios positivos en la educación del aprendiz,

además de desarrollar sus capacidades.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Lengua y Literatura

Aspectos: Cognitivo – Pedagógico

Título: Estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo.

Propuesta: Diseño de una guía de técnicas pedagógicas interactivas.

Contexto: Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”, Zona 5, Distrito 09D14,

Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo, ubicado

dentro del sector Santa María en las calles Eloy Alfaro entre la Tercera y

Cuarta, periodo 2018 – 2019.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

11

1.7. Operacionalización de las variables Tabla N° 1

Operacionalización

VARIABLES Dimensión conceptual

Dimensión Operacional

INDICADORES

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Una

estrategia metodológica consiste en un conjunto de acciones planificadas para facilitar el desarrollo

de la comprensión lectora en el aprendizaje.

Entorno escolar de la

enseñanza del docente

Procesos para realizar la actividad estratégica

Aplicación práctica con las estrategias metodológicas

Importancia de aplicar estos procesos

Beneficios de las estrategias metodológicas en el aprendizaje

Tipos de estrategias

metodológicas

Estrategias de control de comprensión.

Estrategias individualizadoras

Estrategias de elaboración

Estrategias de organización

Pedagogía y didáctica del

docente estratégico

Formación del profesional

Desempeño docente

Perfil del docente estratégico

DEPENDIENTE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo

es aquel proceso

mediante el cual, el

individuo realiza una

metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimiento

s previos y de los

adquiridos recientemente logra una

integración y aprende mejor.

Entorno del aprendizaje significativo

Teorías del aprendizaje significativo por David Ausubel

Características del aprendizaje significativo

Tipos de aprendizajes

Aprendizaje de representaciones

Aprendizaje de conceptos

Aprendizaje de proposiciones

Aprendizaje subordinado

Aprendizaje combinatorio

Proceso de enseñanza aprendizaje

Motivación

Atención o percepción selectiva

Repaso

Codificación

Búsqueda y recuperación

Generación de respuestas

Retroalimentación

Importancia de un aprendizaje significativo

Estrategias para alcanzar el aprendizaje significativo

Factores del aprendizaje significativo

Inteligencia emocional

Experiencia

Motivación

Recursos didácticos

Recursos interactivos las TICS: Fuente: Datos de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

12

1.8. Premisas

Las estrategias metodológicas provocan que se desarrolle una

correcta enseñanza en los estudiantes de subnivel elemental.

Las estrategias metodológicas permiten crear habilidades que se

enfocan en la práctica correcta del aprendizaje.

El aprendizaje significativo es mejorado mediante el empleo de

estrategias en el proceso de enseñanza de los estudiantes de subnivel

elemental.

El aprendizaje significativo se promueve con el aporte de

estratagemas que el docente considere en sus enseñanzas.

La guía de técnicas pedagógicas produce el dominio de las

estrategias metodológicas para generar el nuevo aprendizaje.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

De las investigaciones que se realiza se detallan similares a la

utilización de las estrategias metodológicas en el nivel de aprendizaje

significativo.

De la Universidad de Salamanca detalla el estudio de Flores Moreno

en el año 2017 con el tema: Nuevas estrategias metodológicas y de

análisis de datos. Detallando la importancia de realizar procesos donde se

apliquen las estrategias como principales aportaciones que el docente

debe aplicar en sus enseñanzas con el único propósito de mejorar el

aprendizaje sobre diferentes contenidos que han partido de prácticas que

logren una educación de calidad.

En los estudio de los repositorios de la Universidad de Nicaragua

UNAN detalla que la incidencia de la aplicación de las estrategias

metodológicas permiten mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Un

estudio realizado por Torres Moran en el año 2016, con bases

sorprendentes que se aplican mediante actividades que logren fortalecer

las enseñanzas de los estudiantes mediante el ejercicio en cada clases

además por ser una de las razones principales que logren una formación.

La investigación de la Biblioteca virtual de la Universidad Técnica de

Ambato, por la autora Mayra Gabriela Cruz Guevara, en el año 2014

sobre: “Estrategias metodológicas de escritura y su incidencia en el

proceso de enseñanza aprendizaje”. Establece que es una investigación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

14

científica que segura su factibilidad, en la obtención de nuevos

aprendizajes, fundamenta la aplicación de las estrategias metodológicas

con el propósito de centrar al estudiante sobre sus estudios, que mediante

la información obtenida se comprueba que el desarrollo de un

conocimiento es evidente si se consideran en la formación.

Se analiza de la Universidad Técnica de Ambato el estudio realizado

por el Mg. Robinson Tubón Villena, en la carrera de Psicología Educativa

en el año 2014 sobre: “Estrategias Metodológicas y su Incidencia en el

comportamiento”. El autor específica que es carácter psicológico que se

desarrollen de manera constante por medio de las estrategias

metodológicas la personalidad de los estudiantes a quienes se consideran

como el principal objetivo de formar, con la labor ayuda que se establezca

sin importar los elementos que direccionan a fracasar, contando con la

aportación de la familia y en especial de los propios estudiantes.

De la universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, de las autoras Lcda. Elsa Cabrera – Ana León

en el año 2016, previo a la obtención del título de Licenciadas en Ciencias

de la Educación, se determina el tema: “Influencia de las Estrategias

Metodológicas en el Desarrollo del Aprendizaje Significativo”. Alegan

que su trabajo investigativo cumple con las estrategias eficaces para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes, comprendiendo que es

importante la utilización de las herramientas que cambiarán las actitudes.

El estudio determina que los proyectos considerados sostienen que

la aplicación de las estrategias metodológicas son las herramientas que

sustentan la formación del educando en el mejoramiento de su

aprendizaje, donde se convierta más en significativo que memorista, lo

cual prevalece en la vida de los estudiantes hasta lograr su éxito

académico, de forma profesional e integral.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

15

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Estrategias metodológicas

Son las herramientas que dispone el formador de la educación

donde se parte de diferentes habilidades para lograr adquirir y mejorar

otras, son las practicas que establecen los principios, criterios y procesos

para que se establezcan un sin números de beneficios propios o ajenos,

donde el docente este inmersos en la presentación de los nuevos

contenidos para la asimilación de los conocimientos partiendo de la

practica en la clase.

Las estrategias metodológicas para los investigadores Martillo &

Naranjo, (2017) “Las estrategias metodológicas son una de las

herramientas principales del docente, en ella se contiene aquellos

procedimientos que siguen una secuencia ordenada de aplicación para la

formación educativa de los estudiantes en el proceso del aprendizaje”

(p.16). Es el proceso que de manera exacta está relacionado a los

conocimientos de varias ciencias, que se dirigen de forma correcta para

evitar posibles problemas en la adquisición de los temas, es la manera de

cómo se eleva correctamente un nivel de estudios, son básicamente las

líneas que inducen a producir enfoques constructivistas.

Es la dirección practica del aprendizaje, según Cañarte (2017)

sostiene que: “Una estrategia metodológica consiste en un conjunto de

acciones planificadas para facilitar el desarrollo de la comprensión lectora

en el aprendizaje” (p. 17). Este conjunto de procedimientos son dirigidos

específicamente en los estudiantes con problemas en su aprendizaje, a

su vez son parte sustancial de aquellos pasos que se establecen en la

enseñanza del docente, como punto exacto de partida de un indicador a

lograr, en el cual se proyectan la comprensión de los procesos para una

mayor efectividad de las acciones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

16

Neira, S. (2017)

Una estrategia es las acciones que se emplean para el logro

de un objetivo con éxito y la metodología es los métodos,

pasos y principios a seguir. Entonces es una estrategia

metodológica porque son las acciones que se emplean pero

de forma ordenada y con principios claramente establecidos

mediante el conocimiento es decir las estrategias y la

metodología junta es la fórmula para el logro de los objetivos

(p.13).

Son las formas como se dirige una acción, donde el docente

mediante su plan logra establecer que procesos accionar para alcanzar

un método de estudio en sus propios estudiantes, su afán de solucionar

los problemas se establecen desde los primeros procesos, por ello la

coordinación de sus acciones conducen a que sean perfeccionados sin

ningún inconveniente.

Las estrategias metodológicas son el conjunto de procesos que

permiten afianzar la educación del escolar, a su vez parte de las formas

básicas que especifican que su desempeño es mejorado con las

intenciones exactas que el mismo docente plantea en ellos, pero a base

de procesos rigurosos no siempre se obtienen excelentes resultados,

usualmente la disposición de los elementos en el aprendizaje logran que

se desarrollen las habilidades de los estudiantes, la dirección que se

establezca es la forma con la que se llega al éxito escolar.

2.2.2. Entorno escolar de la enseñanza del docente

Las aulas escolares de cada establecimiento, comprenden de zonas

verdes con espacios amplios para efectivamente la recreación de un

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

17

aprendizaje, para ello también del aporte del educador que mediante sus

destrezas y capacidades logra que la formación de cada ser humano sea

la correcta. Las intenciones con el cual se establezcan estos propósitos

sea posible depende de las funciones que se demuestren en formar sus

ideas, para ello se necesita de que la enseñanza del docente sea la

propicia.

Zapata (2015) sostiene que:

Si no se conoce qué es y la manera sobre cómo impacta en el

trabajo docente, no se puede considerarlo como una

oportunidad de conocimiento y mejora en la práctica

educativa, lo que lleva a cuestionar sobre el grado de calidad

o confiabilidad que puede tener o no, el papel de un docente

frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.

(p. 3)

Es decir que las formas como trabaja el docente, es la base que

permite que el trabajo en el estudiante sea considerado oportuno para

que el área cognitiva sea desarrollada de manera correcta,

indiscutiblemente partiendo de la práctica que se aplica en el proceso de

aprendizaje, donde el docente busque la calidad educativa, la forma de

cómo llegar al estudiante sin definir su bajo aprendizaje, que por medio de

las estrategias se busque afianzar correctamente las habilidades de los

estudiantes, en el que interfiere constantemente el educador. Su manera

de dirigir la clase distingue a esta persona de los demás.

La enseñanza del docente es la manera de cómo se va a lograr que

el estudiante adquiera nuevos aprendizajes, según UNESCO, (2017) “Los

docentes cumplen un papel esencial en cualquier respuesta eficaz en el

entorno escolar. En las relaciones entre los docentes y sus alumnos” (p.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

18

265). Parte del proceso que se aplica en los estudiantes, como medio

para dirigir las acciones en el aprendizaje, además de ser la principal

herramienta que dispone el formador para que se establezcan los

contenidos a desarrollar, aunque se alcance la significancia se debe partir

también de las intenciones del estudiante, de ambiente o entorno escolar,

para manifestar nuevos enfoques educativos.

2.2.3. Procesos para realizar la actividad estratégica

El método es el camino para logra un éxito académico, las

intenciones en el cual se establezcan, depende de las formas como se

apliquen cada proceso en la dirección de un alcance educativo, los

propósitos que se proyecten parten de cada idea de los estudiantes, en

cuestión de mejorar sus aprendizajes. Entre los métodos aplicados para

que el docente logre que sea estratégico una enseñanza, establece

aplicar las siguientes.

Para Espinosa de los M. (2014) “En las actividades para cada

proceso, calcular la cantidad de recursos necesarios para realizar las

actividades estimadas en el paso” (p. 25). Esta metodología permite que

se conozcan los problemas que afectan en el aprendizaje de los

estudiantes, las falencias educativas que producen que el estudiante sin

estos procesos no se logra que sus adquisiciones sean las correctas,

parten de las bases que logren como recursos reforzar la educación de

los aprendices.

Alega Medina, S. (2017) que: “Las estrategias metodológicas

constituyen las secuencias de actividades planificadas y organizadas

sistemáticamente, permitiendo la construcción de un concomimiento

escolar y en particular se articulan las comunidades, son planes que se

efectúan con métodos alternos para llegar a un adjetivo” (p. 13). Es aquí

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

19

donde se diseñan las estrategias para lograr la solución a las deficiencias,

si en el primer paso se detectaron, en esta se aplican las posibles

soluciones que permiten verificar si el estudiante puede mejorarse a lo

largo de su proceso, es básicamente la solución de todos aquellos

posibles problemas que afectan la educación del infante.

De acuerdo al análisis según Muñoz, M. (2017) indica que: “Suponen

integrar y relacionar la nueva información que ha de aprehenderse con los

conocimientos previos pertinentes. Permiten organizar, clasificar, agrupar

y relacionar información” (p. 23). Este método parte del análisis de los

diferentes medios que otorguen la posibilidad de afianzar la educación de

los estudiantes, en el mismo se detectan las fortalezas en el aprendizaje.

Las diferentes estrategias que se apliquen en la educación del estudiante,

parten de las intenciones que identifiquen qué elementos solucionarán.

2.2.4. Aplicación práctica con las estrategias metodológicas

La práctica que se desarrolla en el aprendizaje de los estudiantes se

debe a las intenciones básicas de cada formador, que mediante el

ejercicio se establecen las diferentes estrategias para dirigir una clase,

aun si se emplean también elementos para mayorizarlas deben disponer

de variedad como acción en el que se desarrollen las habilidades de los

estudiantes, la práctica que se establece debe ser primordial.

Cañarte (2017) sostiene que:

Sin el uso de estrategias, los estudiantes experimentan

dificultad infiriendo significado conceptual, el auto

monitoreando su aprendizaje y entendimiento y evaluando

textos en claridad y consistencia. Esta dificultad puede llevar a

disminuir el interés así como la motivación para la realización

de las tareas de lectura. (p. 15)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

20

La aplicación de las estrategias metodológicas en el proceso lector

su práctica se basa en la constancia que el mismo estudiante considere,

por ello se expresan algunas acciones para lograr este punto de partida

en las clases, aun especificando que los monitores de los estudiantes,

deben establecerse cuando la consistencia sea clara para que se

demuestren los procesos educativos formales, en las deficiencias

educativas, y las practicas constantes.

Aduviri (2014)

Hay que tomar muy en cuenta los aspectos, tiempos, tipo de

interrelaciones y vivencia entre estudiantes y con la o el

maestro, participación, roles de otras actores y factores que

van a permitir desplegar el proceso de desarrollo curricular de

manera que favorezca el aprendizaje y la formación integral y

holística. (p. 6)

En bien que las decisiones que se evidencian parten de los aspectos

que permiten que el estudiante mantengan una clara conexión con el

docente, donde se permita visualizar la participación, activa de aquellos

procesos donde se desplieguen una serie de acciones que busquen la

solución, aun conociendo que las diferencias en el aprendizaje favorezcan

correctamente la educación actual.

Las aplicación de las estrategias metodológicas permiten que cada

uno de los problemas que se aclarecen en la educación de cada

estudiante, sea atendida de manera eficaz, es decir que el docente tendrá

en sus manos los elementos principales para dirigir cada asunto,

conociendo las principales nociones básicas que a fin se manipulen

aunque existan más problemas se resuelven con las primeras acciones.

Las decisiones que se establezcan en el proceso de aprendizaje deben

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

21

ser ejecutadas con las acciones prácticas que el docente utilice, aun

conociendo que sus habilidades son para aclarecer los problemas, se

induce a que la práctica constante mejore las habilidades de los

estudiantes mediante el propósito en el proceso educativo.

2.2.5. Propósitos metodológicos

Los procesos metodológicos son considerados como el cambio que

permite que la realidad de ciertos datos, sean comprendidas y

desarrolladas por el área cognitiva, a su vez de manera exacta lograr que

el estudio de los casos se precise, para que los procesos no se confundan

y logren que se mejore las habilidades de cada estudiante, en el que

mediante elementos didácticos se dirija la acción.

Según el estudio de la Coordinación General de Educación

Intercultural, (2014) “Los propósitos generales se dirigen a introducir

prácticas educativas para la interculturalidad con un sustento teórico

y metodológico bien definidos, que permitan cambiar la práctica escolar

para introducir elementos de una educación” (p. 78). La metodología que

se emplea permite que se activen los conocimientos previos o se

reemplacen con los nuevos, además de ser practicada por estudiantes

quienes mediante algunas técnicas logra que la relevancia social del

estudio se pronuncie, aun conociendo los posibles problemas a los cuales

se enfrenta el docente, parte de la diversidad de acciones para su

solución, los procesos que se ejecuten deben ser de interés de los

estudiantes para que sea una estrategia, conociendo de sus problemas.

De acuerdo a sus análisis para Blanco, V. (2016) “Los propósitos

metodológicos que específicamente se pretenden en cada uno: En primer

lugar, se hace referencia a un primer modelo centrado en el análisis de

casos” (p. 62). Es que leer es un proceso que requiere de estrategias

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

22

metodológicas y esta acción conlleva a que se perfeccione cada una de

las habilidades del estudiante, especificándose que el aprendizaje es

autoevaluado para conocer las deficiencias, habilidades u otro aspecto

que identifique la solución al problema, parte del uso de nuevos enfoques

en el proceso educativo formal de cada estudiante.

2.2.6. Importancia de aplicar estos procesos

Para hallar la solución al problema de estudio que mantiene el

estudiante, es indispensable partir de las acciones que el propio docente

ejecute con la ayuda de quienes desean mejorar el aprendizaje de los

estudiantes, aun conociendo las deficiencias a las cuales deben

enfrentarse, la disponibilidad del docente es cuando sostiene que

mediante estrategias logra su acometido.

Es indispensable aplicar los procesos estratégicos en el estudiante,

según Cañarte (2017) indica que: “Es necesario contar con estrategias

metodológicas que faciliten el desarrollo de la comprensión lectora en los

alumnos” (p. 17). Para mejorar las habilidades en la lectura, para agregar

el sentido común a las nociones que un libro expresa donde el estudiante

mediante su habilidad crea nuevos propósitos en su carrera educativa,

porque amplía su vocabulario, ejercita sus habilidades de pensar y eleva

significativamente sus niveles de estudios.

Porque parte de la nueva enseñanza, según Flores (2015) “La

práctica pedagógica es fundamental para el docente ya que se hace

necesario la aplicación de variadas estrategias metodológicas, que

faciliten lograr una convivencia armónica y pacífica entre los actores del

proceso educativo” (p. 3). Es indispensable este proceso para generar

nuevos retos donde el estudiante aprenda sin problema dentro de su

escuela, aunque manifieste diversidad de opiniones no será posible que

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

23

se desvié. Sin embargo se propone que las posibilidades de mejorar un

aprendizaje sean con las estrategias metodológicas que se empleen en

dichos procesos.

Aunque existen diversos planteamientos, según Navarro, L. (2017)

para lograr las “Estrategias metodológicas en el proceso de los

estudiantes que presenta los avances tecnológicos y métodos de

enseñanza que pueden aplicarse a estrategias” (p. 125). Es considerable

que las estrategias que se apliquen deben ser parte motivacional de las

acciones que el mismo docente emplee en sus clases, donde el

estudiante actué de manera directa, se interese por ser uno de los más

participativos en el cual se evidencian las adquisiciones duraderas en el

plano educativo. Es indispensable aplicar estrategias para la solución a

los problemas educativos que se presentan en las clases diarias.

2.2.7. Beneficios de las estrategias metodológicas en el aprendizaje

Las habilidades en el aprendizaje son desarrolladas por medio de las

estrategias que el docente aplique, en ocasiones esta forma de dirigir los

nuevos contenidos conducen a que el mismo formador esté capacitado

para aquello que se le dificulta, por lo que sus beneficios es reducir el

tiempo de estudio, ampliar contenidos de manera precisa, al mejorar las

habilidades de los estudiantes.

Entre los beneficios según Corona & Castillo, (2015) “Estrategias

metodológicas muy originales, acerca de la evidencia indica, además, que

el ejercicio tiene grandes beneficios para la memoria y el aprendizaje” (p.

115). Permiten que la memoria y el aprendizaje se conviertan en

significativos que duren para toda la vida de los estudiantes. Trabajar en

las capacidades de los estudiantes por medio de los diversos aspectos

que mantienen activo al mismo, es decir que comprende de elementos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

24

que permitan en la práctica fortalecer sus aptitudes. Además sus

beneficios parten de las ideas que se apliquen como primer proceso.

Para que sea beneficioso la labor educativa debe partir de las

estrategias en el aprendizaje, el docente en su correcta aplicación de la

enseñanza gusta de mejorar las habilidades en las primeras instancias,

aunque sus problemas sean fuertes con una estrategia directa se alcanza

el objetivo. Sus beneficios son direccionar el aprendizaje correctamente,

según Benito & Calvo, (2015) “Estas estrategias, que incluyen contenidos

metodológicos, pedagógicos y psicológicos, sería entre los numerosos

beneficios de conseguir un entorno orientado hacia la realización” (p.

120). Con una enseñanza constructivista el aprendizaje se logra

determinadamente, estableciendo que el proceso de asimilación se da

desde que la enseñanza se encuentra planeada por el docente.

2.2.8. Tipos de estrategias metodológicas

Los tipos de estrategias metodológicas comprenden ser procesos

que logran identificar que habilidad debe desarrollarse en los estudiantes,

estableciendo el mecanismo de acción que el docente debe ejecutar con

el aporte del docente, además que se evalúen procesos en las

enseñanzas – aprendizajes, es una acción que conlleva a determinar la

adquisiciones que pueden establecer en aquellos procesos de los

estudiantes. Se consideran los siguientes estrategias metodológicas:

2.2.9. Estrategias de control de la comprensión: En ella se logra estar

pendiente de aquello que se pretende desarrollar en las clases, según

Úbeda (2016) señala: “están orientados a propiciar el cuestionamiento, la

actitud de búsqueda, el procesamiento de la información, el

reconocimiento de la propia identidad, el aprender a autorregularse, el

desarrollo de un pensamiento crítico y la solución de problemas” (p. 8).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

25

Tipo de estrategia que permite considerar los procesos cognitivos para

mejorar un aprendizaje, donde los estudiantes mediante la mente

comprenden aquello que se establece en sus clases, para ordenar ideas y

proyectar las mismas en beneficio de sus propios estudios.

2.2.10. Estrategias individualizadoras: El estudiante mediante esta

estrategia se desarrolla en las personas su autoevaluación, comprensión

de aquello que deben mejorar como personas ante el mundo en el cual se

desenvuelven, según Úbeda (2016) comprende: “El importante valor de la

meta cognición, pues el estudiante debe ser capaz de tener un control de

su proceso de aprendizaje e identificar sus estrategias, sus métodos para

resolver problemas, así como el conocimiento que necesita para ello” (p.

8). Comprende pretender desarrollar las habilidades de los estudiantes

de manera individual donde sean ellos quienes construyan sus propios

aprendizajes, con la finalidad de considerar sus capacidades

desarrolladas, mediante la autonomía de las acciones que realizan en

beneficio de sus estudios.

2.2.11. Estrategias de elaboración: Comprende activar los aprendizaje

previos que los estudiantes manifiestan en el desarrollo del nuevo

contenido, según Medina & Pérez, (2014) “Logren plantear estrategias y

elaborar ideas que puedan aprovechar para resolver el problema con

éxito de forma individual en una primera aproximación” (p. 203). Se

establece la elaboración de los contenidos mediante resúmenes,

analogías, creaciones de nuevas palabras, notas, preguntas todo aquello

que el área cognitiva permite ampliar en el trayecto del proceso educativo,

depende del desarrollo que se establece en la enseñanza – aprendizaje.

2.2.12. Estrategias de organización: Corresponden la agrupación de la

información para establecer la facilidad de recordar datos importantes,

estos se organizan para ser aplicados, se pueden crean en ellos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

26

resúmenes, según Melendro & Cruz, (2014) “La estrategia es compleja, o

por lo menos a mí se me plantea como educador porque me en riesgo de

exclusión social son directamente proporcionales a la consistencia de su

organización” (p. 52). Sirve de orientación para las acciones a

conseguirse donde se organizan las ideas y se plasman mediante

esquemas, subrayado, cuadros comparativos entre otros que logran que

se reduzca los contenidos para lograr la adquisición de los conocimientos.

Las estrategias metodológicas permiten que se identifiquen los

procesos correctos donde se relaciona el contenido con las habilidades

para ser desarrolladas al máximo, de acuerdo a sus capacidades se

amplían dentro del proceso, de acuerdo a cada estudiante existe un

diferente proceso que puede aplicarse siempre sean de enseñanzas.

2.2.13. Pedagogía y didáctica del docente estratégico

La pedagogía es la ciencia que estudia la aplicación de técnicas,

métodos y estrategias en el aprendizaje de cada estudiante, su proceso

es planificado por el formador educativo, al incentivar que sus estudios

sean consecuentes y sin desmotivación. Una de las habilidades del

formador audaz es aplicar una serie de elementos por medio de sus

enseñanzas, así que el docente esté listo para los nuevos retos.

Bohórquez (2016) señala:

A menudo, los conceptos de educación, didáctica y pedagogía

se usan indiscriminadamente sin saber que aunque guardan

una estrecha relación, existen diferencias que son importantes

para poder delimitar cada una de sus funciones. Cada uno de

estos conceptos a su vez, tiene un protagonismo en el saber

educativo y el maestro aprovecha cada una de estas facetas a

su favor. (p. 6)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

27

Ambos términos producen el mismo interés de saber aplicar en las

nuevas enseñanzas los diferentes elementos para promover uno nuevo

conocimiento. El plan estratégico que se aplica parte de la didáctica del

docente, en el uso correcto de estrategias para que sea posible la

enseñanza, a su vez conduce a que los diferentes estudiantes logren

afianzar su educación, al fortalecer cada una de sus habilidades

cognitivas.

El docente estratégico parte de sus propias habilidades para mejorar

las demás, establece sus nuevas ideas y delinea el plan para llegar a su

objetivo, aunque perfecciona sus actitudes, establece un soporte para

corregir y seguir con sus ideas, en el pleno desarrollo de la educación. Es

quien decide cómo lograr cada uno de sus pasos por las estrategias en el

aprendizaje que se desarrollan de acuerdo a la problemática se logra su

solución.

2.2.14. Desempeño docente

El desempeño docente se establece cuando se evalúan las

habilidades propias de cada formador, es el punto de partida para conocer

de las capacidades que posee, a su vez cuando se cumple con los

diversos aspectos que sobresalen de sus capacidades en la enseñanza,

en el cual se identifican las fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades de cada formador de la educación.

Según Mancera (2016) indica que: “Las evaluaciones de maestros

y alumnos de 2015 muestran resultados sumamente interesantes.

Permiten acreditar la correlación entre el desempeño de los docentes y el

resultado obtenido por sus alumnos en la educación básica” (p. 3). Es

indispensable que se consideren nuevos enfoques desde estudios de

hace ya 3 años atrás para conocer la relevancia del caso al evaluar las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

28

habilidades de la comunidad educativo cuando se obtienen de un

formador competitivo los aportes exactos en la educación de cada ser

humano.

El desempeño docente permite que se perfeccionen las prácticas

educativas por poseer personas capaces de mejorar el aprendizaje de los

estudiantes, según Del Castillo & Valenti, (2014) “Desempeño de

docentes y de escuelas debe ser realizada las diferencias surgen en el

cómo, con qué propósitos y quién evaluará estas son preguntas de fondo,

ya que definen el modelo de escuela” (p. 101). Un educador capacitado

es capaz de lograr nuevos enfoques en el proceso educativo, porque las

propias intenciones de mejorar su enseñanza son de personas

profesionales, se establece que la evaluación hacia el mismo es una

forma práctica de considerar nuevamente sus aportaciones en el ámbito

educativo, sus estrategias distinguen a esta persona como idónea.

El desempeño docente como una de las estrategias para visualizar

los déficit de aptitudes que se reflejan en el formador, según Macías &

Manzaba, (2018) “Un modelo de evaluación del desempeño docente que

contribuye en la mejora de la calidad de los servicios educativos” (p. 420).

El perfil idóneo de donde parten nuevos procesos que cumplen con el

plan educativo, el formador cumple con sus planes educativos y el

estudiante adquiere nuevos contenidos, su propósito es mejorar cada una

de las habilidades.

Ser docente implica la habilidad de mejorar las diversas acciones de

cada estudiante, donde sus propias conductas conlleven a que sean

aplicadas en el ambiente desarrollador, primero partiendo de las

estrategias, para así mejorar el estudio y comprometerlos en el nuevo

mundo activo que dispone de cambios continuos y estén acordes a ellos,

es indispensable que piensen que estar preparados no es un desafío sino

una responsabilidad principal, que cumple con grandes cambios en sus

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

29

aprendizaje e incluso en las habilidades que proyecten a la sociedad

actual, que no es fácil de asociarse.

Cada docente comprende aquello que debe realizar con sus

estudiantes lo importante es que empleen ciertos elementos que

manifiesten su progreso de acuerdo a las capacidades que poseen, esto

contribuye a que los estudiantes sean partícipes de sus propios

aprendizaje, sin embargo ellos disponen de diferentes estrategias

metodológicas para seguir con su desarrollo cognitivo.

2.2.15. Perfil del docente estratégico

El docente estratégico cumple con su plan, o lo intercambia por

nuevos enfoques en la enseñanza, al no sentirse satisfecho con lo que ha

logrado o está a punto de realizarlo, porque las habilidades que poseen

los estudiantes son diversas, según Aduviri (2014) indica que: “Como

maestros tenemos que ayudar a desplegar todas las potencialidades de

los estudiantes, a través del empleo de estrategias metodológicas

innovadoras que responde a sus necesidades, intereses y aspiraciones”

(p. 4). Es decir que sus planes deben establecerse en el comienzo de

cada enseñanza para que sus logros sean evidentes, aun conociendo que

los estudiantes fortalecerán cada una de sus habilidades si el docente

estratégico se lo propone.

Es la persona idónea, según Tapia (2014) alega que: “El profesor

estratégico, debe transferir aspectos y utilizarlos en la preparación de sus

actividades curriculares” (p. 9). Debe estar preparado para saber en qué

momento actuar en su enseñanza, aunque disponga de varios planes el

que más se acerque a su propósito debe ser perenne, es una forma que

cumple con sus estrategias, en el lugar que se encuentre el docente

estratégico logra el éxito académico.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

30

Un docente manipulador, activo, dinámico y motivacional debe ser

loable donde sus preferencias inclinan a los estudiantes a realizar una

serie de acciones porque él los proponga de manera exacta para que se

aprenda de manera significativa. Es indispensable recalcar que la

educación actual está en manos del docente estratégico por estar

precisamente inmerso en los problemas a diarios que vive el docente, con

su impulso y formación conducen cada aprendizaje hacia el éxito

académico, su parte humana es la que resalta en cada clase al inculcarles

el valor y responsabilidad a sus estudiantes por medio de estrategias.

2.2.16. Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es aquel proceso que asimila

correctamente cada contenido científico, donde se logra por medio de la

comunicación, el lenguaje establecerse en el proceso educativo para

conocer los problemas que afectan en su adquisición, es considerable

que se analizan para su respectiva solución de manera individual, se trata

de construir por medio del área cognitiva nuevos conocimientos.

Para este autor López (2015) indica que: “El aprendizaje significativo

es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición:

'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los

adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor” (p. 1). Es

considerado este proceso en la persona que mantienen sus habilidades

completas que sin dificultades logra que se perfeccionen a medida que se

adquieren perfectamente.

Su amplio desarrollo se debe al proceso que se realice, según Vallori

(2015) es: “el aprendizaje, para que se pueda denominar así, ha de ser

significativo, es decir, que adquiera la propiedad de ser un aprendizaje a

largo plazo” (p. 16). Se proyecta durante la vida del escolar, porque

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

31

dispone de elementos que fortalecen el área cognitiva donde estudiantes

con sus capacidades siguen un proceso lógico del que se mejoran cada

una de sus habilidades. El aprendizaje se logra mediante la práctica

constante, porque el aprendiz alcanza su significancia mediante

actividades complementarias que dinamicen las clases de acuerdo a sus

propios intereses.

Se considera que el aprendizaje según López (2015) sostiene que

“es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus

conocimientos previos con los nuevos a adquirir” (p. 1). Es una relación

que se establece para seguir mejorando sus conocimientos, en la

adquisición este proceso permite que estén preparados para asumir

nuevos obstáculos, resolverlos y llegar a un mejor nivel de aprendizajes,

estudios y formación en su propia vida.

La teoría del aprendizaje significativo se basa en el reemplazo de los

conocimientos por nuevos, a base de procesos o actividades que

permitan la adquisición correcta en el formación de las clases en

enseñanzas constructivistas, del cual cada estudiante, es básicamente el

principal sujeto que aporte en su educación después del docente, en si

este proceso adquisitivo es esencial para anivelar los rendimientos.

2.2.17. Entorno del aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo, en la teoría de Ausubel, consideraba que

si se hubiese que reducir el proceso psicológico educativo en un solo

paso este sería uno de los factores que incide en el aprendizaje, debido a

que el existen estudiantes que ya saben, enseñándose con

consecuencias, es indispensable analizar que aquellos procesos para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes se basa en la preparación del

formador y el entorno que rodea al instruido.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

32

Se considera que este proceso de adquisición según para Gonzales,

G. (2017) “El aprendizaje significativo se desarrolló como un proceso en

que el estudiante es capaz de confeccionar y hacer suyo los

conocimientos, habilidades, y destrezas” (p. 30). Es considerado que la

adquisición de los contenidos se basa en el medio que les rodea a los

estudiantes, de aquello que se comprende, la instrucción en este proceso

es parte fundamental que el docente debe mejorar, y es parte de la

formación que se presenta.

El entorno en base del aprendizaje, según Núñez, H. (2016) “El

aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta

de diferentes maneras y conforme el aprendizaje significativo es aquel

aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción” (p.

123). Es la condición del ambiente que permite que se desarrolle el

aprendizaje de las personas involucradas en su propio proceso, donde el

docente con su participación sea capaz de ampliar los contenidos que se

basa su enseñanza, además de mantener activas las clases.

El aprendizaje aborda aquellos elementos que perfeccionan las

habilidades de asimilar, retener y adquirir nuevos conocimientos, el

entorno incide en su desarrollo es esencial capacitar aquellos aspectos en

relación a sus participantes, dentro del aula se manifiestan y es primordial

que se establezcan procesos para ampliar cada tema en conjunto con el

apoyo del formador al establecer nuevas ideas en beneficio de la

comunidad educativa. Según los estudios el aprendizaje significativo se

logra empleando estrategias en los propios estudiantes.

2.2.18. Teorías del aprendizaje significativo por David Ausubel

David Ausubel estadounidense, psicólogo y padre de la teoría del

aprendizaje significativo, considera que el ser humano aprende mediante

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

33

la adquisición de los contenidos donde el área cognitiva reemplaza los

existentes comparando que son de mayor utilidad para ampliar sus

procesos en acciones diarias, el concepto de aprendizaje significativo se

relaciona con los aportes de este indagador sus ideologías.

En sus teorías alega que la parte esencial para que se realicen estos

procesos primero el docente debe conocer las áreas cognitivas, después

medir las capacidades de los estudiantes y por ultimo escoger las

estrategias correctas para ser aplicadas en la formación del aprendizaje

de los estudiantes. En su enfoque se establecía que en la enseñanza

depende que el proceso se amplié, según su trabajo es relevante.

Mañeru, Z. (2015)

El aprendizaje significativo el origen de la denominación del

“aprendizaje significativo”, se debe a los estudios realizados

sobre el aprendizaje por David Paul Ausubel, psicólogo y

pedagogo estadounidense. Desde la teoría cognitiva trata de

explicar el aprendizaje como un proceso y, en consonancia

con el enfoque de la psicología cognitiva, se estudian. (p.

117).

De acuerdo a sus aportes el niño o niña aprende de acuerdo a lo se

proyecta en sus clases, por ende permite que se visualicen ciertas

dificultades que el propio docente reconoce y ejecuta acciones para que

este resuelva sin complicaciones su trabajo, depende básicamente de las

teorías que antes varios psicólogos han manifestado en la formación. En

libros actualizados sobre la teoría de Ausubel (2015) alega que: “Los

principios de aprendizaje propuestos, ofrecen el marco para el diseño de

herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la

estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación”

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

34

(p. 1). En este estudio se determina la idea de alguien quien lógicamente

ha estudiado a David Ausubel, con el mismo nombre en su investigación

considera que los aprendizajes.

Para Núñez, H. (2016) “La teoría del aprendizaje significativo de

David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o

memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación

de datos que carecen de significado” (p. 105). La teoría de este gran

psicólogo se basa sobre aquellos procesos que el docente debe realizar

porque a consecuencias básicas de su propio estudio comprende que las

relaciones en el aprendizaje permiten que se amplíen, no solo en las

actividades sino también desde las anticipatorias para coordinar acciones

y evidenciar que elementos intervienen en su propia formación, en unión

de otras teorías la proyección es la misma a establecer que sus propias

ideas eran válidas. Es esencial considerar la teoría de grandes psicólogos

para seguir en la formación del propio aprendizaje.

2.2.19. Tipos de aprendizajes

Para conocer las diferentes habilidades de los estudiantes se deben

considerar las capacidades que poseen los mismos y por ende su

participación determina qué tipo de aprendizaje poseen, porque cada uno

es diferente y no siempre las mismas estrategias logran que sea

desarrollado su proceso, se establecen los siguientes aprendizajes en el

proceso educativo formal de los estudiantes:

2.2.20. Aprendizaje de representaciones

Considera Guerrero, S. (2014) “El aprendizaje significativo resulta

cuando nueva en su esencia, los mapas conceptuales proveen

representaciones gráficas de conceptos en un dominio específico” (p.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

35

25). Por medios de símbolos es el tipo de reconocimiento que se realiza

para asimilar cada contenido, el estudiante considera mejorar sus

habilidades a través del aporte de materiales en el entorno. Si el aprende

quiere decir que este aprendizaje es propio para comenzar rápidamente.

2.2.21. Aprendizaje de conceptos

Según Gallardo (2017) indica que “los conceptos son adquiridos a

través de dos procesos son de formación y asimilación” (p. 5). La

formación en el desarrollo de las clases, donde en cada una de ellas el

estudiante considera que su aprendizaje debe ser asimilado, comprende

que se debe generar enseñanzas constructivistas apara que interpreta

propiamente cada tema en sus clases.

2.2.22. Aprendizaje de proposiciones

Una de las promesas es mejorar el aprendizaje de los estudiantes,

en este proceso se ofrecen resultados donde el estudiante es quien debe

considerarlo, Doberti, P. (2015) sostiene que: “El sentido de la proporción

adviene en aquellos que entran en el campo en el que las proporciones se

notan, se sienten y se necesitan” (p. 5). Se refiere al tipo de aprendizaje

que permite mantener una adquisición rápida de los contenidos porque se

ofrecen incentivos que logre seguir un estado propio en la educación de

los estudiantes.

2.2.23. Aprendizaje subordinado

Este tipo de aprendizaje está sujeto a nuevos cambios, donde el

estudiante lo demuestra porque se relacionado con algún tema en común,

según González, G (2017) manifiesta que: “El aprendizaje subordinado,

ocurre cuando existe una vinculación con aquellos conocimientos ya

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

36

existentes en aquellas estructuras cognoscitivas” (p. 25). Es la relación

concisa que existe en el desarrollo de este aprendizaje, porque reemplaza

del existente con el nuevo, donde se relacionan para complementar el

proceso del aprendizaje en los estudiantes.

2.2.24. Aprendizaje combinatorio

En este aprendizaje se relacionan ambas partes para seguir en el

proceso desarrollador de los nuevos enfoques educativos, de acuerdo a

los procesos que se han considerado en la investigación sistemática

según González, G (2017) “El aprendizaje combinatorio y a diferencia del

explicado anteriormente, se requiere no solo de estructuras cognoscitivas

sino de que la información que tiene el sujeto sea potencialmente

significativa, es decir, sea relevante e importante” (p. 26). Es la habilidad

de considerar nuevos enfoques a pesar de poseerse en el proceso

educativo o área cognitiva se establece dentro de las actividades

complementarias para un mayor aporte en el ámbito escolar.

Ante estos tipos de aprendizajes significativos se deben considerar

algunos de ellos, porque existen estudiantes que siempre anuncian una

nueva forma de aprender, y de donde el formador se prepare para seguir

en el mejoramiento de las capacidades cognitivas, a pesar de aquellos

aspectos que interfieren en la educación del aprendiz en el sistema

educativo formal.

2.2.25. Proceso de enseñanza aprendizaje

En la realización del aprendizaje significativo y para obtenerlo es

preciso que se apliquen procesos en el cual el estudiante, estará

dispuesto en participar al dinamizar sus clases, su interés será mayor a

sus intenciones de no estudiar, en este punto investigativo se depende de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

37

ambos aportes como el docente y estudiantes para mejorar sus

habilidades en la enseñanza. Entre sus procesos se deben aplicar los

siguientes:

2.2.26. Motivación: Es el proceso que debe establecerse en el ámbito

educativo, porque a través de esta actividad el estudiante se interesa por

seguir nuevos ideas, que contribuyan en el desarrollo de su propio

aprendizaje, es la expectativa más clara para seguir con el avance de un

contenido.

2.2.27. Atención o percepción selectiva: En este punto la selección de

los estímulos recibidos, permiten que se mejoren las habilidades de

adquirir los conocimientos, donde normalmente el estudiante activa sus

capacidades para seguir en el plan de perfeccionar sus propios

aprendizajes, se considera un nuevo aporte en el que se establecen

procesos más complejos según las destrezas desarrolladas de acuerdo a

la percepción del nuevo aprendizaje.

Otro proceso es según Álvarez, M. (2014) “La exposición selectiva a

los mensajes que les gusta a los individuos tienden a, los receptores

evitan prestar atención a argumentos que no están en su misma línea de

pensamiento” (p. 3111). Donde es la labor del docente para considerar

que mediante el repaso se adquieran más contenidos que son

perfectamente esenciales en la educación del aprendiz, considerado

como otro de los pasos a seguir en la adquisición correcta de los

conocimientos nuevos.

2.2.28. Codificación: En este proceso la adquisición de los contenidos se

descifran y el estudiante consigue interpretar claramente lo que debe

realizar en beneficios propios, lo cual es un paso a la memoria a largo

plazo. Donde ambas partes interfieren y se logra clasificar la información

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

38

valida de la que no es, para que sus habilidades comprendan nuevos

enfoques en el sistema educativo. Se establece que en este proceso se

debe realizar lo siguiente:

a) Relacionar la información con cuerpos informativos amplios.

b) Transformar la información en imágenes.

c) Transformar las imágenes en conceptos.

La búsqueda de información y recuperarla es esencial para

considerar que el estudiante está capacitado para continuar, según

Courtis, C. (2015) “El proceso codificatorio no tiene el Código

napoleónico, sino por el contrario, éste constituye la culminación o

concretización de un proceso que se venía desarrollando como exigencia

de los cambios de la vida social” (p. 123). En esta etapa la búsqueda de

información parte del ejercicio en las clases, en las intenciones que

aplique el docente, lo cual es básico y recupera aquellas ideas que ha

reemplazo por nuevos conocimientos.

Transferencia del aprendizaje a nuevas situaciones, en este

proceso parte del aprendizaje significativo cumple con nuevos enfoques

que son la generación de respuestas claras donde el docente interfiere u

otras personas, además de la realimentación de contenidos que se

consideren estar fuera del contexto educativo.

También se considera según Hiram, C. (2015) “La codificación de la

realidad actual es muy fuerte. Además tienen un mayor grado de

sustancialidad y requieren de una mayor cantidad de información” (p. 15).

Esta información se procesa para lograr que los mensajes sean los

correctos. Según lo que se aprende el estudiante lo refleja en su diario

vivir en el proceso educativo, porque se considera que es parte de las

acciones en respuestas de lo que adquirió durante una enseñanza, para

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

39

ellos sus acciones demuestran que fue importante los resultados

obtenidos de la pedagogía del docente.

2.2.29. Retroalimentación: Es la última acción que se realiza para que la

adquisición de los nuevos aprendizajes se logren en el cual se establecen

las capacidades alcanzadas o desarrolladas, además de reforzar el

esfuerzo de los estudiantes, es esencial que se establezca esta acción

por parte del docente para seguir fortaleciendo su enseñanza, donde el

que aprende recibe información positiva de aquello que es.

El proceso que se aplicó primero con la motivación, atención,

repaso, codificación, recuperación generación de respuestas, y

realimentación es lo que permite indicar que un contenido se ha

convertido en aprendizaje significativo, por lo que generalmente si se salta

uno de ellos para participación de ideas es desordenada. Se considera

que cada proceso debe partir de este porque mediante el mismo las

claras intenciones sobre cada aporte se simplifican al obtener referentes.

2.2.30. Importancia de un aprendizaje significativo

Es importante generar un aprendizaje significativo porque garantiza,

la adquisición correcta de aquellos contextos que se deben mantener en

la asimilación de los contenidos a desarrollarse en el salón de clases,

además de lograr ser el intermediado de los lenguajes por aplicarse

estrategias que permitan que el individuo sea parte de los procesos en el

ámbito educativo, de acuerdo a sus capacidades.

Es importante que se desarrolle. Según Curiel, G. (2017) “La

importancia de los materiales y medios didácticos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje radica en su función para el trabajo docente,

generando situaciones óptimas de aprendizaje y permitiendo el

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

40

aprendizaje significativo” (p. 21). Es indispensable que se mejoren las

habilidades de los estudiantes porque amplían su vocabulario, se

desarrollan cognitivamente y perfeccionan sus habilidades, en ello

consiste que se reformulen las ideas antes establecidas para manifestar

unas mejores.

Ausubel (2015) considera que:

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital

importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no

sólo se trata de saber la cantidad de información que posee,

sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así

como de su grado de estabilidad. (p. 1)

En este aporte según las orientaciones que se deben realizar en los

estudiantes deben mantenerse sobre ideas organizadas para que el

estudiante pueda desarrollar su área cognitiva, por ser parte del proceso

que permita su adquisición correcta, donde la cantidad que asimile sea

porque se convierta en significativa no en el desmiente de aquello que no

supera un buen rendimiento escolar.

Es esencial que se apliquen procesos que logren mejorar el

aprendizaje de los estudiantes porque a través de aquellos pasos se

amplían las habilidades de adquirir conocimientos y sean significativos es

decir para toda la vida, en el cual siempre estén dispuestos los

estudiantes de abarcar nuevos horizontes aunque se establezcan para

seguir su proceso, el estudiante es quien decide si sea este significativo o

provisional, de acuerdo a sus manifestaciones.

2.2.31. Estrategias para alcanzar el aprendizaje significativo: El

aprendizaje significativo se obtiene con la mayor adquisición de los

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

41

conocimientos de manera continua, desde los inicios de vida educativa de

los estudiantes hasta su terminación escolar, estos nuevos

conocimientos se adquieren reemplazando los existentes para realizar un

análisis y relacionarse con la estructura cognitiva que presenta diferencias

en su desarrollo.

Las estrategias que se pueden aplicar en la adquisición del nuevo

aprendizaje, según Mata, M. (2015) “Estrategias de enseñanzas activas y

el desarrollo del aprendizaje significativo, educando en valores, así como

facilitar que el alumno llegue a alcanzar los objetivos y contenidos,

medidos en capacidades y unidades de competencia, mediante un

aprendizaje significativo” ( p. 1176). Las estrategias activas permiten que

los propositos educativos sean claros, al manifestar en los estudiantes

intenciones de seguir mejorando en su aprendizaje, estos objetivos se

alcanzan con el desarrollo de sus habilidades en el trabajo en clases

activas.

Otra de las herramientas para la asimilación del nuevo conocimiento

según Lluch, A. (2018) “Como estrategia de aprendizaje significativo, en

este proyecto se busca alcanzar objetivos importantes para el aprendizaje

significativo” (p. 35). Se busca alcanzar aquellos procesos significativos

en el aprendizaje, además son las estrategias como guía el ejercicio de

las clases para continuar en la proyección clara de aquellos aspectos que

no afecten el aprendizaje de los estudiantes, donde por medio de

recursos se motive el aprendizaje.

La motivación es el eje principal para lograr que se mejoren las

habilidades de los estudiantes, algunas ideologías es cuestionar la

pedagogía del docente para que continúe con el proceso adquisitivo

mediante sus estrategias didácticas, además de que se cuente con la

predisposición de atender por parte del estudiante.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

42

2.2.32. Factores del aprendizaje significativo

Las condiciones que interfieren o favorecen el proceso del

aprendizaje significativo tienen que ver en una parte el área cognitiva en

su desarrollo, otras condiciones o elementos se cuestionan por el

ambiente y pedagogía del docente, estos factores contribuyen a su

perfecto desarrollo en el proceso adquisitivo. En el proceso educativo se

consideran los siguientes factores para que el estudiante permita asimilar

sus nuevos conocimientos, entre ellos los principales que alcancen la

labor educativa a ser maximizada.

2.2.33. Inteligencia emocional: Se refiere a la actitud y aptitud que

posee el ser humano al resolver los problemas de manera tranquila

evitándose las sensaciones de molestias ante posible problemas, según

Pons & Ramírez, (2016) “La inteligencia emocional es la capacidad de

conocer y entender las propias emociones para regularlas, modificar

nuestras acciones y cambiar la respuesta de los demás” (p. 117). Es la

habilidad que poseen las personas al resolver cualquier inconveniente en

el pleno proceso educativo, son cuestiones de analizar cada detalle para

su respectiva solución. Aquellas personas que analizan el problema y no

lo ven como aquello están utilizando la inteligencia emocional.

2.2.34. Experiencia: Se refiere a las precisas acciones que se

desarrollaren el aprendizaje de los estudiantes, además detalla que se

obtienen aportes significativos, se manifiestan importantes avances que

detallen el progreso de una formación de acuerdo a lo establecido en

base de la experiencia, según Rodríguez, H. (2014) “La base del

aprendizaje significativo consiste en la relación del nuevo conocimiento

con nuestra propia experiencia, con nuestro conocimiento consolidado.

Para que se pueda relacionar este conocimiento nuevo con el

consolidado” (p. 28). Esta realidad es considerada en el proceso

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

43

educativo porque permite que se analicen los temas y se realicen

prácticas que logren trasmitir cualquier detalle, que permiten maximizar

los aportes educativos.

2.2. 35. Motivación: Es el proceso que permite dinamizar y elevar la

autoestima de los estudiantes, es el aporte que se aplica en las

actividades complementarias, esta actividad conduce a que se

perfecciones las habilidades de los estudiantes, además de interesarse en

aquello que elementos que favorecen en su educación. El docente

cuestiona estas actividades para promover un aprendizaje significativo.

2.2.36. Recursos didácticos: Las herramientas que permiten que el

aprendizaje se optimice, según Chipre & Franco, (2015) “Los recursos

didácticos son de gran importancia ya que proporcionan información,

ayudan a desarrollar las habilidades de los estudiantes, despiertan el

interés por aprender y permiten evaluar los conocimientos de cada uno de

ellos de manera individual y colectiva” (p. 9). Es indispensable que la

aplicación de los medios didácticos se haga presente como factor que

permita la adquisición del nuevo aprendizaje, porque dinamizarán las

clases. Los elementos que se consideran son parte fundamental para

seguir un proceso de adquisición, si se emplea la inteligencia emocional,

la experiencia, la motivación y los recursos en este paso se producen

nuevas ideas que logren determinar que es indispensable la aplicación.

2.2.37. Recursos interactivos las TICS: La educación requiere de

medios tecnológicos, por ende se presentan en el estudio estos recursos

determinados las TICS que significan Tecnologías de la Información y

Comunicación que sirven de apoyo en la ejecución de cualquier contenido

a ser proyectada para los estudiantes, según Chancusig & Flores (2017)

sostiene que: “Al utilizar los recursos interactivos los educandos

estimularán el razonamiento, porque tendrán la oportunidad de hacer

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

44

sintiéndose actores de lo que ocurre, mientras construyen sus propios

conocimientos concretos, con base en las experiencias previas” (p. 3).

Según el estudio se proyectan las clases mediante las tics como recursos

interactivos que impulsen al estudiante a aprender por medio de

participación entre los compañeros, como elemento principal que aporte

en la enseñanza del docente.

2.2.38. Fundamentación Filosófica

Se presenta la fundamentación filosófica porque se pretende

considerar que el empleo de las estrategias metodológicas permite el

desarrollo de un aprendizaje. Comprende ser una de las bases que se

desarrolla el estudio porque se pretende la aplicación de actividades que

logren fortalecer el conocimiento del ser humano en base de las

estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo, por ende se

propone analizar la estructura cognitiva que poseen los estudiantes.

Especifica Muzás (2007) que: “El estudio pretende un proceso de

reflexión y de toma de decisiones acerca de lo que se va hacer con un

grupo, por qué y qué estrategias se utilizan para que los estudiantes

lleguen a conseguir aquello que se propongan” (p. 59). Por consiguiente

de acuerdo a las estrategias aplicadas el docente conoce como

desarrollar el aprendizaje de los estudiantes sin complicaciones dentro del

proceso que se ha de realizar sin dificultades educativas.

Por ende la parte principal es considerando la sabiduría que posee

el docente al complementar su labor con el uso de las estrategias en el

aprendizaje, sin duda es su base para alcanzar procesos que eleven el

nivel académico, sim embargo se proyectan ideas que surgen de la

noción sobre un problema que genere la educación básica correcta, sin

embargo se disponen de bases para consolidar el estudio.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

45

Se considera esta fundamentación porque se deben establecer las

ideas principales para formar un nuevo conocimiento mediante la

sabiduría que genere el formador de la educación. Además de las

principales razones que se establecen e impiden que se forme un nuevo

aprendizaje, por ende se debe analizar las características principales de

las cuales son parte de la educación del aprendiz, en base del empleo de

las estrategias metodológicas en actividades que requiere el estudio para

seguir mejorando las capacidades cognitivas en el aprendizaje.

2.2.39. Fundamentación Epistemológica

La investigación se fundamenta sobre aspectos epistemológicos

donde la influencia de las estrategias metodológicas permite ampliar el

aprendizaje significativo de los estudiantes de subnivel elemental, en ello

la aplicación de saberes para ahondar en el conocimiento del ser humano

depende de la ejecución epistemológica que se direccione en la

dialéctica, por ser una de las principales teorías que desarrollen la

comunicación entre los demás, sin embargo depende del ambiente en el

cual se desarrollan.

Pero según Ausubel (2015): “El aprendizaje de los estudiantes

dependen de ciertos organismos cognitivos que deben fomentar un

desarrollo de sus ideas” (p. 7). De acuerdo a sus intenciones este se

desarrolla a medida que crece, por ende se dispone de la sabiduría del

guía para seguir fomentando en ellos bases que consoliden en su

aprendizaje significativo. Se considera el desarrollo del área cognitiva

como el proceso que debe ampliarse para que la asimilación sea

constante, donde el formador sea el guía principal de esta acción.

Es esencial que la investigación indague ciertos puntos que permitan

que el proceso de aprendizaje sea significativo, por cuestiones prácticas

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

46

se enfoca en la participación activa en el estudio del nuevo conocimiento,

donde se implemente las estrategias metodológicas en el aprendizaje

significativo, sin embargo depende de las enseñanzas activas para

establecer las principales aportaciones de dichos procesos.

2.2.40. Fundamentación Pedagógica

La enseñanza de los estudiantes se basa en la pedagogía

constructivista donde sean ellos quienes construyan su propio aprendizaje

y lo conviertan en significativo, es un aspecto que logra fortalecer las

habilidades de los estudiantes, el área cognitiva que mediante la

aplicación de las estrategias metodológicas se simplifica la labor del

docente y se logra en los estudiantes fortalecer y potencializar sus propios

aprendizajes, por ende se considera la aplicación de bases pedagógicas.

Mediante su pedagogía el docente es capaz de mejorar las

habilidades, cuestiones que incentive en su propia adquisición, es

indispensable que se empleen técnicas, estrategias o métodos que logren

perfeccionar el nuevo aprendizaje, en cuestiones de enseñanza, el

formador es quien debe seguir con su progreso educativo.

Dionicio, A. (2015) indica que:

Esta configuración además de permitir un mejor seguimiento

de cada uno de los grupos y en particular de cada alumno,

también facilita que en el trabajo en grupo surja el coordinador

nato o que en las actividades grupales se vaya asignando

este rol a distintos alumnos. (p. 73)

Se considera el estudio de Dionicio para conocer que el análisis del

trabajo del docente, permite que se contribuya en la formación continua

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

47

de sus aprendizajes significativos, por ende se calcula la acción del

estudiante ante las dificultades, pero depende del guía, del docente, que

ejecute correctamente su enseñanzas.

El docente debe estar preparado para enfrentarse a los nuevos retos

educativos, donde se perfeccionen los aprendizaje basados en la

formación del nuevo aprendizaje, porque mediante la utilización de las

estrategias metodológicas el ser humano es capaz de aprender por medio

de este proceso, incluso ser la parte activa que involucre a los estudiantes

a seguir fortaleciendo su área cognitiva, por ende es cuestión de

perfeccionar las enseñanzas del docente.

2.2.41. Fundamentación Sociológica

La sociedad es uno de los medios que interfiere en el aprendizaje de

los estudiantes, sus intenciones pueden ser claras o no, pero en sí las

decisiones, personas y acciones que interfieren son las que determinan la

educación de las personas instruidas. Comprende analizarse la

comunicación de los estudiantes para un mayor aprendizaje, además

porque mediante la interacción se logra fortalecer dichos procesos que

son parte de una enseñanza activa.

Según Ríos (2015) alega que: “Nuestra sociedad está viviendo

cambios, los cuales están influenciando la forma en que los estudiantes

están aprendiendo y la manera en que los docentes están enseñando” (p.

7). Son elementos que interfieren, en ello se especifica a los docentes

como medios en la práctica diaria, son cuestiones de analizar que el

estudiante aprende en el entorno que se le considere, pues cada detalle o

trabajos grupales determinan la formación de aquellos estudiantes con

dificultades en su proceso de acuerdo a las bases en el aprendizaje. Es

un estudio que comprende la importancia de mejorar el aprendizaje

mediante la participación de los estudiantes en sus propias enseñanzas,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

48

al comienzo se analiza las acciones que se aplican para luego evaluar sus

participaciones, por ende la aplicación de estrategas metodológicas en el

trabajo grupal que induce a que sean personas activas, dinámicas y estén

motivadas siempre en su propio aprendizaje.

2.3. Marco contextual

La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa “Rio Pedro

Carbo”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo,

Parroquia Pedro Carbo, ubicado dentro del sector Santa María en las

calles Eloy Alfaro entre la Tercera y Cuarta en el periodo lectivo 2018 –

2019. La institución cuenta 1 autoridad principal, 19 docentes, y 350

estudiantes desde inicial a séptimo grado básico.

Fue construida el 10 de Agosto de 1984, con el aporte de los

fundadores, perteneciente al Cantón del mismo nombre de la provincia del

Guayas, y por sus diferentes cambios en su infraestructura hoy en día

cuenta con un espacio lo suficiente para el aprendizaje fuera del salón de

clases, aulas de cómputo y anteriormente no tenía nombre.

Bajo el entusiasmo de los docentes, estudiantes y representantes

del cantón, se decide nominar con el nombre de Río Pedro Carbo en

honor al río. Sus intenciones son mejorar la educación de sus estudiantes

partiendo de la educación inicial, elemental y media que se establece en

el proceso.

Comprende la aportación del estudio para lograr que los

aprendizajes sean establecidos correctamente para de una u otra manera

se logre afianzar los procesos educativos en la formación básica

educativa, de acuerdo a cada una de las capacidades que poseen los

estudiantes.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

49

2.4. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta de educación

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, y diversa, de calidad y calidez.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI 2008)

Art.1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores.

Código de la Niñez y Adolescencia

CAPÍTULO Nº III. Derechos relacionados con el desarrollo

La fundamentación legal también está enfocada en nuestro Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia que tienen relación con los

siguientes artículos:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

50

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad:

1. Garantice el acceso y permanencia a la educación básica;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, y de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Art.40.- Medidas Disciplinarias.- La práctica docente y la disciplina en los

planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños,

niñas y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y

desvalorización, por tanto cualquier forma de castigo cruel y degradante.

Art.50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

física, psicológica, cultural, afectiva y sexual.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El diseño investigativo es de tipo documental, descriptivo y

estadístico, mediante el análisis de las estrategias metodologías en el

aprendizaje significativo de los estudiantes de subnivel elemental,

considerándose que a través de la didáctica del docente se logra mejorar

el aprendizaje, a su vez la participación activa de los aprendices se

visualice en el perfecto desarrollo de su área cognitiva. Es el proceso que

se realizará para la obtención de los datos en referente al presente

estudio, determinándose nuevos procedimientos en el estudio de los

resultados a través de las técnicas, métodos e instrumentos de

investigación.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación cualitativa: Es el estudio un proceso que se realiza con la

intención de conocer los niveles de aceptación sobre el problema que

afecta a los estudiantes de subnivel elemental partiendo del estudio de los

diferentes enseñanzas que se aplican en ellos y de los cuales no se

logran una formación continua, mediante el análisis de las encuestas,

fichas de observación y de la entrevista a la máxima autoridad.

Investigación cuantitativa: Se realiza este estudio mediante el proceso

sobre datos numéricos que alegan el porcentaje de aceptación del

problema, donde se evalúan de manera directa e indirecta en la encuesta

a docentes de subnivel elemental. Comprende el análisis de los procesos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

52

que se obtienen mediante datos numéricos donde se considera que las

estrategias metodológicas logran ser las bases para el aprendizaje.

3.3. Tipos de investigación

Investigación de Campo: Es aquella que se establece mediante un

estudio directo, este estudio se direcciona en el análisis de los hechos o

fenómenos que se establecen en el lugar. Se aplica con el objetivo de

direccionar la investigación directamente en la misma. Se investiga

mediante este tipo de estudio para detectar el problema que afecta los

problemas de la Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”, para el análisis

del poco dominio de las estrategias metodológicas en el aprendizaje.

Investigación de Bibliográfica: Es el estudio que se realiza sobre

fuentes documentadas, se aplica cuando las estepas de la investigación

deben realizarse de acuerdo a las pautas que se detallan en las fuentes

de estudio. La investigación bibliográfica permite que se estudien las

estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo de los

estudiantes de subnivel elemental, aunque sea establezcan nuevos

enfoques a través del internet, libros, revistas científicas, entre otros

documentos que permiten que se estudie cada detalle.

Investigación de Descriptiva: Detalla el estudio y los posibles problemas

a los que se enfrenta el ser humano ante su desarrollo, en este proceso

se detalla las características principales que deben formarse para

comprender porque sucede el problema en el sitio. Se realiza esta

investigación al detectar por qué se suscita en la Unidad Educativa “Río

Pedro Carbo”, el poco dominio de las estrategias metodológicas.

Investigación de Explorativa: Indaga en el problema que se suscita en

dicho lugar con el propósito de considerar porque sucede, es la principal

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

53

que se realiza después la de campo para conocer los problemas que

afectan al entorno en el que se establece. La investigación exploratoria

sirve para indagar los problemas que afectan a la institución, en ella se

analizaron lo desconocido como es el poco dominio de las estrategias

metodológicas en el aprendizaje significativo, al establecer las

conclusiones sobre aquello relevante que dispone el estudio.

3.4. Métodos de investigación

Método Inductivo - Deductivo: Es el análisis sobre datos particulares

para generar resultados generales o viceversa. Ambos permiten

desglosar una teoría, considerándose un de los más aplicados en el

proceso investigativo para continuar con el estudio, determinando los

problemas que se enfrenta la institución.

Partir de los hechos particulares como el poco dominio de las

estrategias metodológicas es el punto de partida que se estudia,

determinada en la Unidad Básica “Río Pedro Carbo”, donde surgen

dificultades en las enseñanzas de los estudiantes, aportes que no derivan

buenos resultados solo la muestra de aquello que está afectando.

Método Empírico: La realidad es considerada debido a que se evalúan

problemas dentro del hecho o fenómeno de estudio, se analizan los

procesos prácticos que determinan los problemas que afectan en ciertos

aspectos al estudio. Es considerado porque permite que se especifiquen

los problemas que afectan en el proceso educativo.

3.5. Técnicas de Investigación

Entrevista: Es la técnica que logra realzarse a una o demás personas

específicamente inmersa en el problema mediante preguntas abiertas o

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

54

cerradas, es la clave para obtener información directa de las personas

involucradas en el problema. Su uso es considerado porque se aplicó en

la máxima autoridad del plantel educativo.

Encuesta: Es considerada en un grupo grande de personas, que

mediante la extracción de la población se realiza para indagar en aquellos

problemas que se establecen, mediante preguntas previamente

establecidas con el problema que se suscita se las aplica en el grupo de

trabajo para analizar los detalles o niveles de conocimientos.

3.6. Instrumentos de Investigación

Ficha de observación: Es el instrumento que evalúa de manera

indirecta, mediante este proceso se determinan los problemas a los

cuales se enfrentan las personas. Es utilizado con el propósito de evaluar

el aprendizaje significativo que mantienen los estudiantes en sus propios

estudios, de este herramienta se procede a observar las deficiencias que

mantienen en el trayecto de realizar alguna acción.

Escala de Likert: Es la herramienta que permite conocer las

manifestaciones en el hecho o problema que se presenta, muy

considerado para estos tipos de investigaciones. Evalúa el proceso que

se está generando. Aplicado en la Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”

para detallar el poco dominio de las estrategias en el aprendizaje.

3.7. Población y muestra

Población: Es el conjunto de personas que pertenecen a una misma

ciudad, en ella se realizan las diferentes indagaciones, aplicada en la

Unidad Básica “Río Pedro Carbo”, en los estudiantes de 3er año básico,

detallado en el siguiente cuadro, especificando la población que se trabajó

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

55

de acuerdo a los datos obtenidos en la institución, sobre los hechos del

poco dominio de las estrategias metodológicas en el proceso del

aprendizaje significativo, con los siguientes datos:

Tabla N° 2

Distributivo de la Población

Ítem Estratos Frecuencia Porcentaje

1 AUTORIDADES 1 0.85%

2 DOCENTES 5 4.24%

3 ESTUDIANTES 56 47.46%

4 REPRESENTANTES LEGALES 56 47.46%

Total 118 100.00%

Fuente: Datos de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Muestra: Es considerada una parte de la población con el propósito de

indagar y obtener resultados, por ser una fracción de la población se

realizan los estudios pertinentes. Es un estudio donde se analizan las

acciones que se obtienen sobre fuentes válidas para realizar la aportación

en el proceso del aprendizaje. Considera que no es un estudio

probabilístico no se aplica fórmulas de muestreo finito, por ende se trabaja

con la cantidad de la población.

Tabla N° 3

Distribución de la Muestra

Ítem Estratos Frecuencia Porcentaje

1 AUTORIDADES 1 0.85%

2 DOCENTES 5 4.24%

3 ESTUDIANTES 56 47.46%

4 REPRESENTANTES LEGALES 56 47.46%

Total 118 100.00%

Fuente: Datos de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

56

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista

aplicada a los docentes de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo”.

Docente Nº 1 entrevistado: Lcda. Jessenia Burgos Abad

Cargo: Docente de subnivel elemental 3er año básico.

Entrevistador: Plúas Baque Ángel Isidro

1. ¿Qué estrategias metodológicas emplea en el proceso del

aprendizaje?

Utilizo estrategias de trabajos grupales para que algunos se

acostumbren a trabajar de manera constante de aquella manera, además

porque existe el trabajo colaborativo en el desarrollo de sus clases, por tal

razón me parece una estrategia de aprendizaje metodológico activo.

2. ¿Cómo lograría mejorar las habilidades de sus estudiantes en el

proceso de enseñanza?

Lo lograría con el apoyo incondicional de la familia, también con la

disposición del estudiante en querer aprender o simplemente en la

aplicación de las estrategias metodológicas para un correcto avance de

los procesos adquisitivos que realizo en clases.

3. ¿Cuál es la importancia de actualizar su pedagogía para la

solución de los problemas educativos en el aprendizaje?

Ante los problemas existentes en la educación del infante lo más

importante considero yo, es que cada compañero se actualice por lo que

es importe que se realice esta acción de manera permanente.

4. ¿Qué herramientas aplica para que el estudiante alcance un

aprendizaje significativo?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

57

Las herramientas que dispongo son insuficientes porque se

reconoce que los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo

requieren de la práctica más de la parte teórica, sin embargo de las

herramientas no deben ser solo físicas sino tácticas como estrategias.

5. ¿Qué opina sobre el empleo de una guía de técnicas pedagógicas

interactivas que mejoren las habilidades de los estudiantes?

Opino que es un medio eficaz que me ayudará en las enseñanzas

con los estudiantes de básica elemental, por ser una herramienta que

contiene más de una actividad importante en el desarrollo del aprendizaje

significativo.

Docente Nº 2 entrevistado: Lcda. Glenda Vera

Cargo: Docente de subnivel elemental 3er año básico.

Entrevistador: Plúas Baque Ángel Isidro

1. ¿Qué estrategias metodológicas emplea en el proceso del

aprendizaje?

Las estrategias metodológicas que empleo en mi proceso de

enseñanza, permite que más de un estudiante logre activar sus

conocimientos previos, por lo general aquellas que me permiten que los

estudiantes socialicen sus ideas.

2. ¿Cómo lograría mejorar las habilidades de sus estudiantes en el

proceso de enseñanza?

Lograría mejorar las habilidades de los estudiantes con la ayuda de

estudios que posibiliten como realizar una estrategia sin fallar en las

clases, donde mi enseñanza sea activa, dinámica o motivadora.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

58

3. ¿Cuál es la importancia de actualizar su pedagogía para la

solución de los problemas educativos en el aprendizaje?

Es importante para mí, actualizarme de manera constante, porque

permito que mis habilidades en la didáctica de las clases sean

motivadora, por la razón de evitar problemas el docente siempre debe ser

un profesional. Sin embargo cuestiono que la mayoría de los docentes no

realizan estas actividades por temor a que no puedan realizarlas, pero de

ahí parte la intención de un ben docente, seguir con las pautas de formar

un correcto aprendizaje con sus habilidades. De acuerdo a los problemas

que se detallan considero que en el ambiente educativo es importante la

actualización de las habilidades de cada uno de los profesionales.

4. ¿Qué herramientas aplica para que el estudiante alcance un

aprendizaje significativo?

Normalmente no aplico en sí una específica, porque no se puede

variar ante tantos contenidos, pero si trato de actualizarme en las

herramientas que logre afianzar mi enseñaban con los estudiantes de

básica elemental. Al decir herramientas me refiero a la posibilidad que

algunos docentes tienen para mejorar en sus enseñanzas con estrategias

específicamente.

5. ¿Qué opina sobre el empleo de una guía de técnicas pedagógicas

interactivas que mejoren las habilidades de los estudiantes?

Opino que es una base esencial de materiales que permitan un

propósito educativo, mi propósito lograr la formación del aprendizaje

significativo en los estudiantes, por lo mismo he de considerar que se

puede manifestar un contenido sin problemas solo con el aporte de la

guía de técnicas pedagógicas interactivas. Es de fácil empleo porque

aportará en la enseñanza del docente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

59

Docente Nº 3 entrevistado: Lcda. Verónica Numerable

Cargo: Docente de subnivel elemental 3er año básico.

Entrevistador: Plúas Baque Ángel Isidro

1. ¿Qué estrategias metodológicas emplea en el proceso del

aprendizaje?

Aplico aquellas que me permitan un nuevo aprendizaje en los

estudiantes, como son las activas o de organización orientadas por el

docente.

2. ¿Cómo lograría mejorar las habilidades de sus estudiantes en el

proceso de enseñanza?

Lo lograría aportando de forma permanente mis ideas,

conocimientos o destrezas para que ellos entiendan que dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje soy su guía o amigo, con

estrategias.

3. ¿Cuál es la importancia de actualizar su pedagogía para la

solución de los problemas educativos en el aprendizaje?

Considero que es importante que cada docente se actualice para

manifestar un correcto aprendizaje, además porque sus bases deben

estar acorde a las capacidades de cada estudiante.

4. ¿Qué herramientas aplica para que el estudiante alcance un

aprendizaje significativo?

Las únicas herramientas disponibles son aquellas que me permiten

una estrategia educativa, porque no siempre se cuenta con aquellas que

logren activar sus conocimientos, a decir de concretas herramientas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

60

5. ¿Qué opina sobre el empleo de una guía de técnicas pedagógicas

interactivas que mejoren las habilidades de los estudiantes?

Opino que será de mucha ayuda en las prácticas que realizo, porque

si están sujetas con herramientas que logren un aprendizaje significativo

puedo utilizar de ellas en cualquier instancia.

Docente Nº 4 entrevistado: Lcda. Marianela Rodríguez

Cargo: Docente de subnivel elemental 3er año básico.

Entrevistador: Plúas Baque Ángel Isidro

1. ¿Qué estrategias metodológicas emplea en el proceso del

aprendizaje?

Aquellas que aplico me permite que la organización del aprendizaje

sea indispensable, su aplicación sobre las estrategias metodológicas que

activen en actividades y logren fortalecer el aprendizaje de acuerdo a sus

capacidades de cada uno de los estudiantes.

2. ¿Cómo lograría mejorar las habilidades de sus estudiantes en el

proceso de enseñanza?

Según en mis planes mediante el empleo de herramientas

didácticas, estrategias metodológicas y todo aquello que me ha servido en

las enseñanzas.

3. ¿Cuál es la importancia de actualizar su pedagogía para la

solución de los problemas educativos en el aprendizaje?

Considero que la importancia de actualizar la pedagogía que utilizo

me servirá para seguir en el pleno desarrollo de las acciones educativas,

por lo mismo si conozco sé cómo seguir mejorando mis didácticas,

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

61

aunque existan dificultades el estudiantes lograra su objetivo porque yo

dispongo de planes estratégicos y actualizados.

4. ¿Qué herramientas aplica para que el estudiante alcance un

aprendizaje significativo?

Todas aquellas que se elaboran en clases con los estudiantes o que

de vez en cuando trato de realizar para la formación de un nuevo plan

educativo, a decir las estrategias que están a mi alcance para que su

formación sea significativa.

5. ¿Qué opina sobre el empleo de una guía de técnicas pedagógicas

interactivas que mejoren las habilidades de los estudiantes?

Considero que su empleo me permitirá aumentar la formación de los

nuevos aprendizajes, por lo general aquellos estudiantes con dificultades

pueden ser atendidos mediante la herramienta.

Docente Nº 5 entrevistado: Lcda. Yanina Ortiz

Cargo: Docente de subnivel elemental 3er año básico.

Entrevistador: Plúas Baque Ángel Isidro

1. ¿Qué estrategias metodológicas emplea en el proceso del

aprendizaje?

Empleo aquellas que actualicen el aprendizaje de los estudiantes, es

decir aquellas que me organicen, socialicen, formen, permitan e integren a

los estudiantes a seguir desarrollando sus capacidades con el uso de una

enseñanza activa que metodológicamente puedo emplear en horas de

clases.

2. ¿Cómo lograría mejorar las habilidades de sus estudiantes en el

proceso de enseñanza?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

62

De acuerdo a la pregunta lo lograría mediante el empleo de las

estrategias metodológicas para que cada uno de los estudiantes, sea

constante en su formación, porque existen complicaciones que poco se

desarrollan de acuerdo a la estrategia que utilizo en ellos.

3. ¿Cuál es la importancia de actualizar su pedagogía para la

solución de los problemas educativos en el aprendizaje?

La importancia de actualizar mis enseñanzas, es por el motivo de

mejorar las habilidades de los estudiantes, de saber qué aplicar en

momentos cuando ellos presentan un problema de adquisición.

4. ¿Qué herramientas aplica para que el estudiante alcance un

aprendizaje significativo?

Muy poco utilizo herramientas en mis enseñanzas, la mayoría de las

clases son teóricas.

5. ¿Qué opina sobre el empleo de una guía de técnicas

pedagógicas interactivas que mejoren las habilidades de los

estudiantes?

Considero que es importante que este recurso logre la adquisición

de los nuevos contenidos por consiguiente es importante su uso.

Análisis de la entrevista

Los docentes están de acuerdo en que el empleo de la guía de técnicas

pedagógicas interactivas, activarán los conocimientos previos en los

estudiantes de básica elemental, para la proyección de un correcto

aprendizaje al depender el docente de diferentes habilidades, concuerdan

con la aportación de la guía.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

63

ENCUESTAS A REPRESENTANTES LEGALES

Tabla Nº 4

Estrategias metodológicas

¿Considera usted que deben aplicarse las estrategias que el

docente considere en su enseñanza para mejorar el proceso de

aprendizaje de su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 11

Muy de acuerdo 25 45,00%

De acuerdo 19 34,00%

Indiferente 12 21,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 1

Estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: De la encuesta a representantes legales están muy de acuerdo,

algunos de acuerdo y muy pocos indiferentes. En su análisis especifican

que deben aplicar las estrategias consideradas específicamente para que

la proyección de las clases sea activa, donde el proceso de aprendizaje

se adquiera correctamente para evitar conflictos en el ámbito escolar en

las habilidades de los estudiantes.

45%

34%

21% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

64

Tabla N° 5

Aprendizaje dirigido

¿Cree usted que se logra mejorar el aprendizaje de su representado

con actividades dirigidas en el desarrollo de sus contenidos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 12

Muy de acuerdo 22 39,00%

De acuerdo 23 41,00%

Indiferente 11 20,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 2

Aprendizaje dirigido

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: Los representantes legales están muy de acuerdo, de acuerdo y

muy pocos indiferentes. Consideran que lograr mejorar el aprendizaje del

representado debe ser mediante actividades dirigidas en el desarrollo de

sus contenidos, es decir implementando acciones que perfeccionen cada

una de las habilidades en el ejercicio constante de sus enseñanzas.

39%

41%

20% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

65

Tabla Nº 6

Aplicación de estrategias

¿Considera que es preciso que se mejoren las habilidades de su

representado mediante el uso correcto de las estrategias

metodológicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 13

Muy de acuerdo 23 41,00%

De acuerdo 24 43,00%

Indiferente 9 16,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 3

Aplicación de estrategias

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo”

Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: El mayor porcentaje de los representantes legales, alegan estar

muy de acuerdo, de acuerdo y pocos indiferentes, porque aseguran que

es precisa que las habilidades deben ser mejoradas a través de las

estrategias que el docente logre aplicar en sus enseñanzas.

41%

43%

16% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

66

Tabla Nº 7

Dinámica motivadora

¿Cree que el docente debe actualizarse en dinámicas motivadoras

antes de iniciar cada clase en su representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 14

Muy de acuerdo 31 55,00%

De acuerdo 20 36,00%

Indiferente 5 9,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura N° 4

Dinámica motivadora

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: El mayor porcentaje de los representantes están muy de

acuerdo, de acuerdo y pocos indiferentes, sobre que el mismo docente

con su profesionalismo debe capacitarse y estar actualizado para evitar

problemas en el aprendizaje de los estudiantes, además de motivar a

incentivar al estudiante a seguir en sus estudios.

55% 36%

9% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

67

Tabla N° 8

Interactuar en el aprendizaje

¿Considera que su representante debe mantener una interacción

correcta en su aprendizaje para integrarse con los demás

compañeros?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 15

Muy de acuerdo 28 50,00%

De acuerdo 25 45,00%

Indiferente 3 5,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 5

Interactuar en el aprendizaje

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: Los representantes legales están muy de acuerdo, de acuerdo y

pocos indiferentes considerando que su representante mantiene una

interacción correcta si en su aprendizaje logra que se integren los

compañeros, el trabajo en grupo permite que se afiancen cada una de las

habilidades cognitivas.

50% 45%

5% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

68

Tabla N° 9

Estrategias en la enseñanza

¿Considera que se puede elevar el aprendizaje de su representado

hasta el punto de que este sea significativo para evitar problemas

en sus capacidades?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 16

Muy de acuerdo 35 63,00%

De acuerdo 20 36,00%

Indiferente 1 2,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 6

Estrategias en la enseñanza

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: Los representantes legales alegan estar muy de acuerdo, de

acuerdo y muy pocos indiferentes. Ante la idea consideran que el docente

debe fortalecer el aprendizaje de cada representante para que se

convierta en significativo elevando las capacidades cognitivas, a través de

estrategias metodológicas también.

62%

36%

2% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

69

Tabla N° 10

Recursos como estrategias

¿Considera que para el desarrollo correcto del aprendizaje de sus

estudiantes deben aplicarse recursos didácticos como estrategia

en la enseñanza?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 17

Muy de acuerdo 40 71,00%

De acuerdo 16 29,00%

Indiferente 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 7

Recursos como estrategias

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: Los representantes legales aseguran estar muy de acuerdo y

de acuerdo en que se debe desarrollar de manera correcta el

aprendizaje de los representados para que sean personas capaces de

resolver problemas por cuenta propia al contar con habilidades lógicas

que solucionen los conflictos a los cuales están inmersos.

71%

29% 0% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

70

Tabla N° 11

Incentivar en el aprendizaje

¿Cree que se está mejorando el aprendizaje de su representado

mediante el aporte que se le brinda en su enseñanza?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 18

Muy de acuerdo 26 46,00%

De acuerdo 26 46,00%

Indiferente 4 7,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 8

Incentivar en el aprendizaje

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: Están muy de acuerdo, de acuerdo y pocos indiferentes los

representantes legales al considerar que se está mejorando el

aprendizaje de su representado mediante el aporte que se le brinda en su

enseñanza, gracias a las intenciones del docente, quien se esmera pero

requiere de aportes propios para que sea un elemento que fortalezca la

educación de los representados.

47%

46%

7% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

71

Tabla N° 12

Guía técnica pedagógica interactiva

¿Cree usted que con la aplicación de la guía de técnicas

pedagógicas interactivas se mejoran las habilidades de su

representado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 19

Muy de acuerdo 32 57,00%

De acuerdo 20 36,00%

Indiferente 4 7,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 9

Guía técnica pedagógica interactiva

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: Los representantes legales están muy de acuerdo, de acuerdo,

y muy pocos en desacuerdo, alegan que la aplicación de la guía de

técnicas pedagógicas interactivas es una de las herramientas que logran

perfeccionar las habilidades de su representado. En el desarrollo de sus

capacidades se logran fortalecer las habilidades cognitivas.

57% 36%

7% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

72

Tabla N° 13

Aplicación de la guía de técnicas pedagógicas

¿Estaría usted de acuerdo en que se aplique en su representado la

guía con estrategias metodológicas para lograr el aprendizaje

significativo que tanto se anhela?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 20

Muy de acuerdo 33 59,00%

De acuerdo 17 30,00%

Indiferente 6 11,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 56 100,00%

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Figura Nº 10

Aplicación de la guía de técnicas pedagógicas

Fuente: Encuesta a representantes legales de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Análisis: Los representantes legales están muy de acuerdo en que la

aplicación de la guía en el representado, logran ampliar sus habilidades,

capacitar sus acciones, ampliar ideas, perfeccionar destrezas, además de

considerar que es un aporte para el docente al obtener excedentes

resultados en la educación de sus propios propósitos.

59% 30%

11% 0%

0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

73

FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES

Tabla Nº 14

ESTUDIANTES DE SUBNIVEL ELEMENTAL

ESTUDIANTES: Grupo 56

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

N°- Destrezas y habilidades en el área de

Lengua y Literatura

SI NO TOTAL

1 Realiza correctamente las actividades que se plantea en el aprendizaje.

6 50 56

2 Reconoce la importancia de mejorar en sus estudios.

10 46 56

3 Adquiere con facilidad los contenidos proyectados en clases.

0 56 56

4 Maneja un vocabulario ampliamente. 0 56 56

5 Expresa correctamente de forma oral las oraciones.

10 46 56

6 Realiza correctamente criterios en relación a su aprendizaje.

10 46 56

7 Se relaciona con ideas propias antes los demás compañeros.

0 56 56

8 Trabaja en equipo. 0 56 56

9 Establece un conjunto de ideas que se pueden aplicar en la clase.

0 56 56

10 Realiza preguntas en el trascurso de las clases.

0 56 56

11 Se pronuncia ante problemas de su entorno que afecten su aprendizaje.

0 56 56

12 Es creativo e innovador 0 56 56

13 Sugiere como desea que dirijan su aprendizaje.

0 56 56

14 Reconoce la dinámica que aplica el docente en su enseñanza.

10 46 56

15 Cumple con las tareas de las clases. 11 45 56

16 Desarrolla las actividades sin dificultades 0 56 56 Fuente: Ficha de observación a estudiantes de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

Conclusión: En la observación realizada a los estudiantes de subnivel

elemental se detallan algunas complicaciones que mediante el empleo de

las estrategias metodológicas, con el fin de lograr el aprendizaje

significativo que perfeccionará las habilidades de cada estudiante, al

permitir desenvolverse en su proceso educativo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

74

ENTREVISTA AL DIRECTIVO

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

director de la institución

Entrevistador: Plúas Baque Ángel Isidro

Lugar: Dirección

Entrevistado: Lcda. Sonia Anabel Valencia Murillo

Cargo: Docente – Directora

1. ¿Considera que las estrategias metodológicas inciden en el

entorno del aprendizaje de los estudiantes?

Manifiesto que las estrategias empleadas en el proceso educativo

logran que el aprendizaje de los estudiantes sea el correcto, para bien de

la comunidad educativa reflejar estudiantes con un alto potencial

educativo.

2. ¿Cree usted que el escaso desarrollo de una dinámica diferente

en las clases afectan en el aprendizaje que mantienen los

estudiantes?

En relación a la pregunta claro que esta afecta el aprendizaje de los

estudiantes, considerándose que la monotonía en las clases puede

producir que los estudiantes no aprendan de la mejor manera.

3. ¿Considera usted que algunos docentes deben aplicar

estrategias metodológicas para motivar sus clases?

Por supuesto las habilidades de los docentes desde sus comienzos

deben aplicar una dinámica diferente para considerarlos que se

encuentran aptos para continuar con su proceso, es indispensable que se

motive.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

75

4. ¿Considera que el docente debe perfeccionar sus estrategias de

enseñanza para evitar problemas en el estudio de sus

aprendices?

El docente debe actualizarse en sus enseñanzas, para evitar

problemas en sus propios estudiantes, la perfección no es considerada

pero si, en el cual cada aprendiz desarrolle sus habilidades en el pleno

ejercicio de las clases.

5. ¿Cree usted que las correctas actividades que se apliquen en la

educación de los estudiantes permitirán el aprendizaje?

Las actividades que se consideren deben trasmitir el interés de

aprender de los estudiantes, por lo que considero que estas a su vez

logran que se adquiera de manera correcta el propio aprendizaje.

6. ¿Cree usted que el aprendizaje significativo se encuentra

desarrollado correctamente?

No siempre se desarrolla de la manera correcta pero de ahí parte las

intenciones de las personas que se esfuerzan en la educación de cada

estudiante.

7. ¿Considera preciso que las actividades estratégicas refuercen el

aprendizaje de los estudiantes?

Considero que es indispensable que se refuerce el aprendizaje de

los estudiantes, para que su desarrollo educacional sea preciso sin

importar los riesgos que a través de las estrategias metodológicas se

logren superar siempre en cada acción educativa.

8. ¿Cree usted que el docente debe seguir con el mismo proceso en

su plan educativo para lograr un aprendizaje significativo?

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

76

No, en relación a la pregunta, el docente debe cambiar sus

estrategias para mantener nuevos enfoques de cómo mejorar las

habilidades de los estudiantes, para aquello es indispensable que se

refuercen las enseñanzas, aun considerando nuevas direcciones en el

aprendizaje.

9. ¿Considera que la creación de una guía de técnicas pedagógicas

interactivas promueve mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

Considero que evidentemente la aplicación de este documento

mejora las capacidades cognitivas de los estudiantes, a su vez el docente

incorporará como nueva técnica en su enseñanza, aunque existen

problemas educativos que mediante el esfuerzo y preparación se

alcanzará el objetivo planteado.

10. ¿Considera que la guía de técnicas estratégicas pedagógicas

interactivas logran la oportunidad de cambiar la enseñanza del

docente para alcanzar un aprendizaje significativo?

Considero que la guía de técnicas estratégicas pedagógicas

interactivas, es la mejor oportunidad que permitirá cambiar la enseñanza

de los estudiantes, su fin que las habilidades cognitivas sean

correctamente desarrolladas por medio de la interacción, participación

activa de los estudiantes.

Análisis

La directora acepta que la aplicación de las estrategias

metodológicas en el proceso de enseñanza logra que los estudiantes

mejoren su aprendizaje y se conviertan en significativo, además de

considerar que es un aporte en la educación del plantel, aun conociendo

de los problemas que afectan en la vida escolar.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

77

3.9. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo al análisis las estrategias didácticas serian un aporte en

el proceso educativo, mediante el cual se amplían las habilidades,

pero muy poco son utilizadas.

En el desarrollo del estudio se presentan problemas que afectan el

entorno educativo del estudiante, a consecuencias que limitan el

aprendizaje significativo.

Los problemas que afectan el aprendizaje de los estudiantes se basa

sobre situaciones generadas por el entorno familiar lo cual conduce

a que se alteren las diferentes conductas que los estudiantes

proyectan en el salón de clases.

El bajo aprendizaje se genera sobre dificultades que el docente no

logra comprender en la adquisición limitada que refleja el estudiante

en el proceso educativo.

La institución no cuenta con el uso de una guía que permita el

desarrollo de un aprendizaje específicamente, su plan de acción es

considerado inédito al establecer las diferentes situaciones para

lograr la adquisición correcta en las habilidades cognitivas.

Recomendaciones

Aplicar las estrategias metodológicas para ser parte del proceso que

permita el cambio educativo donde los estudiantes amplíen sus

habilidades cognitivas y sean parte activa de sus propios

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

78

aprendizajes, optimizando la labor del docente con el uso de las

estrategias dirigidas en las enseñanzas prácticas que opten por un

cambio educativo.

Desarrollar soluciones que permitan resolver problemas que afectan

el entorno educativo de los estudiantes, para que no se limite el

aprendizaje significativo.

Aportar en la solución de las diferentes dificultades que afectan

directamente en el aprendizaje de los estudiantes mediante el

estudio de aquellas situaciones generadas desde el entorno familiar

para que se apliquen alternativas a la misma donde se proyecten

nuevas conductas que posibiliten las nuevas enseñanzas sin

complicaciones.

Apoyar en las enseñanzas del docente para evitar que los problemas

afectan el aprendizaje de los estudiantes conduciendo a obtener

excelentes resultados en la enseñanza de los estudiantes.

Mejorar el aprendizaje evitando que las dificultades afecten

directamente en los estudiantes con la aportación del docente para

entender que la adquisición sea extensa y refleje en los estudiantes

un proceso educativo correcto.

Utilizar la guía que ofrece el trabajo investigativo para que se

desarrolle el aprendizaje en los estudiantes, un plan de acción

considerado e inédito donde se mejoren las diferentes situaciones

para lograr la adquisición y desarrollo del área cognitiva.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

79

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título: Diseño de una guía de técnicas pedagógicas interactivas.

4.2. Justificación

Se desarrolla el estudio en la Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”,

Zona 5, Distrito 09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia

Pedro Carbo, ubicado dentro del sector Santa María en las calles Eloy

Alfaro entre la tercera y cuarta en el periodo lectivo 2018 – 2019, con el

afán de mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes de subnivel

elemental.

El diseño de un material didáctico que se apliquen las estrategias

metodológicas para elevar el aprendizaje considerándose significativo,

donde las diversas acciones del formador sean con la dirección del

trabajo investigativo que se considera, a partir de las intenciones que se

proyectan, es indispensable que su uso sea frecuente, es considerable

que se manifiesten las habilidades por medio del estudio.

De acuerdo a las capacidades observadas en los estudiantes cada

aporte que se emplee en ellos para mejorar sus habilidades debe ser

mediante un recursos que active las enseñanzas del docente, y por tal

motivo inferir en el desarrollo de una clase es posible con las gestiones

realizadas en la ejercicio de las nuevas clases, a partir de un documento

exactamente enfocado en la aplicación de las estrategias metodológicas.

El presente estudio sea enfocado en analizar las conductas, habilidades y

destrezas para continuar en los procesos activos que cumplan con los

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

80

indicadores de la educación al agilitar las habilidades lingüísticas en el

área de Lengua y Literatura. Ante la posibilidad de crear enseñanzas, se

establece el uso de la guía de técnicas innovadoras interactivas.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar una guía de técnicas pedagógicas interactivas mediante la

selección de actividades para el desarrollo del aprendizaje significativo en

los estudiantes de subnivel elemental.

Objetivos específicos

Seleccionar las actividades mediante la recolección de datos

específicos que permitan el desarrollo de un aprendizaje.

Presentar la guía de técnicas pedagógicas mediante la charla

educativa a representantes y padres de familia al ser aplicada en

beneficio de los estudiantes de subnivel elemental.

Aplicar la guía de técnicas pedagógicas con el aporte del docente

para manifestar el aprendizaje optimizado que se espera lograr.

4.4. Aspectos teóricos

Aspecto Pedagógico

Se considera la guía de técnicas ser el proceso que permite

desarrollar el aprendizaje de los estudiantes, por medio del conjunto

seleccionado de actividades específicamente en el área que se

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

81

especifique, según Latorre, A. (2013) “Es un conjunto finito de pasos fijos

y ordenados, cuya sucesión está prefijada y secuenciada, y su correcta

ejecución lleva a una solución segura del problema” (p. 15). Este conjunto

de procesos permite que se fijen los propósitos para considerar que es el

documento creado en analizar las diversas acciones educativas con un

solo objetivo alcanzar. Es desarrollada dependiendo las necesidades a

resolverse en el proceso educativo.

Aspecto Didáctico

Es importante aplicar este medio didáctico para la proyección de

nuevas enseñanzas donde el docente este apto para aplicar un método

constructivista con el aporte de la guía de técnicas pedagógicas, es

indispensable según Hernández, G. (2014) sostiene que: “Las guías

constituyen un recurso esencial del cual no se debe prescindir en los

procesos de aprendizaje” (p. 7). Por medio de este documento se

constituyen las soluciones al resolver los conflictos determinando el

problema, es un mediador del aprendizaje y su significación, es al adquirir

pautas de enseñanzas lógicas que el docente complementará en su plan.

Aspecto Sociológico

Consiste en realizar un documento que permita la interacción en el

aprendizaje, y es posible con la aplicación de las diferentes actividades

que se encuentran impulsadas con la intención de mejorar el ambiente

escolar, partiendo de diferentes acciones que faciliten la labor del

docente, la interacción del nuevo aprendizaje.

Aspecto Legal

De acuerdo a los artículos que respaldan la educación actual,

cumpliendo con la interacción, calidad, calidez, integración, inclusión,

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

82

entre otros aspectos que logren fortalecer las capacidades de los

estudiantes de subnivel elemental, código de la Niñez y Adolescencia,

Capítulo Nº III, Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es

deber del estado, la sociedad y la familia, adoptar las medidas políticas,

administrativas, económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean

necesarias para la plena vigencia, ejercicio y exigibilidad de la totalidad de

los derechos del niños, niñas, adolescentes.

4.5. Factibilidad de la propuesta

Financiera: El proyecto se creó con el propósito de ampliar las

enseñanzas del docente y mejorar el aprendizaje significativo es

autofinanciado por el autor al considerarse que se presenta en beneficio

de los estudiantes de subnivel elemental.

Legal: Se fundamenta en artículos de la Constitución de la República del

Ecuador, en el marco del Buen Vivir, Códigos de Convivencia, entre otros

que consideran la importancia de realizar un estudio en beneficio de la

educación actual. Específicamente en el:

Art. 343. de la Constitución de la República, establece un sistema

nacional de educación que tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población,

que posibiliten el aprendizaje, y la generación.

Recursos Humanos: Se cuenta con el aporte de la comunidad educativa,

especificándose al directivo, docente, estudiantes y representantes

legales en la aplicación de un documento que desarrolle destrezas en el

proceso adquisitivo del aprendizaje significativo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

83

Técnica: En el uso de una guía de técnicas pedagógicas el uso de la

misma empleará actividades que complemente el aprendizaje de los

estudiantes de subnivel elemental.

Política: Se limita el estudio por considerarse las políticas institucionales

al abarcar solo el problema del aprendizaje significativo, realizado en la

Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”.

4.6. Descripción de la propuesta

El plan de ejecución que se realizará será comprender el uso de la

guía de técnicas pedagógicas para ampliar las enseñanzas del docente, y

aplicarlas para alcanzar el objetivo planteado, mediante actividades que

complementen el estudio. Además de las acciones directas por el

docente, de quien se cuenta para este avance educativo.

Se plantean actividades directamente para la ejecución de las

diversas habilidades para establecer un medio eficaz que logrará

simplificar el tiempo que se dedica el docente para repetir sus

enseñanzas. Los elementos que disponen son mediante los recursos

didácticos básicos para la proyección de las nuevas enseñanzas.

Los instrumentos apoyados en el desarrollo de la guía son

considerados las planificaciones, ficha de observación, y evaluaciones

indirectas para analizar la problemática en los estudiantes de subnivel

elemental en la Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”, Zona 5, Distrito

09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo,

ubicado dentro del sector Santa María en las calles Eloy Alfaro entre la

tercera y cuarta en el periodo lectivo 2018 – 2019.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

84

Estructura de la propuesta

Guía de técnicas

pedagógicas

• Introducción

• Índice

• Objetivos

• impacto social y beneficiarios.

Actividades

• Completa la imagen

• Adivina de qué cuento soy

• Ficha de lectura

• Encuentra los objetos

• El rey Hugo y el dragón

• Globos de palabras

• Pictogramas

• Mini-Teatro

• Video cuentos

• Video cuento

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

85

Diseño de una guía de técnicas

pedagógicas interactivas

dirigido a los estudiantes

de subnivel elemental

Unidad Educativa

“Río Pedro Carbo”

Autor:

Plúas Baque Ángel Isidro

2018 – 2019

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

86

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo detalla la propuesta sobre la aplicación de las

estrategias metodológicas para fortalecer el aprendizaje significativo en el

proceso educativo. Este documento mantiene procedimientos que serán

ejecutados en beneficios de los estudiantes de subnivel elemental, con el

aporte de ideas para el desarrollo integral del aprendizaje.

Pretende el estudio resolver las interrogantes que se generan en el

aprendizaje de los estudiantes al observarse diferentes inconvenientes

que no siempre se cumplen, ante estas necesidades educativas se

considera resolverlas mediante el uso de la guía de técnicas pedagógicas

sobre estudiantes con deficiencias cognitivas.

La guía de técnicas pedagógicas contiene actividades para

promover el aprendizaje significativo en los estudiantes de subnivel

elemental de la Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”, Zona 5, Distrito

09D14, Provincia Guayas, Cantón Pedro Carbo, Parroquia Pedro Carbo,

ubicado dentro del sector Santa María en las calles Eloy Alfaro entre la

tercera y cuarta en el periodo lectivo 2018 – 2019.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

87

Índice de la Guía de Técnicas Pedagógicas Interactivas

Objetivos de la guía….………………………………………………...... 88

Impacto social y beneficiarios………………………………………….. 88

Actividad Nº 1. Completa la imagen..……………....…….…………... 89

Actividad Nº 2. Adivina de qué cuento soy………..….…..………….. 91

Actividad Nº 3. Ficha de lectura.………..…..…………….…………... 93

Actividad Nº 4. Encuentra los objetos......………………………….... 95

Actividad Nº 5. El rey Hugo y el dragón...………………………….... 97

Actividad Nº 6. Globos de palabras………....……………………..…. 99

Actividad Nº 7. Pictogramas…..…………………….…………………. 101

Actividad Nº 8. Mini-Teatro...………..……………………...............… 103

Actividad Nº 9. Video y cuentos….………..……………………….…. 105

Actividad Nº 10. Video cuento……..…………………….................... 107

Conclusiones…………………………………………………………..… 109

Recomendaciones..…………………………………………………...… 110

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

88

Objetivo de la guía de técnicas pedagógicas

Objetivo general

Aplicar la guía de técnicas pedagógicas con actividades que

permitan fortalecer el aprendizaje significativo en los estudiantes de

subnivel elemental de la Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”.

Objetivos específicos

Socializar la guía de técnicas pedagógicas con actividades que

permitan mejorar el aprendizaje significativo.

Aplicar la guía de técnicas pedagógicas mediante el plan estratégico

para coordinar con el docente las acciones en el aprendizaje significativo.

Evaluar los resultados alcanzados con la aplicación de la guía

didáctica y confirmar el cumplimiento de las relaciones interpersonales.

Impacto social y beneficiarios

El impacto social que presenta el estudio es reflejar resultados

favorables en el aprendizaje significativo de los estudiantes de subnivel

elemental, aplicándose las estrategias metodológicas para generar un

aprendizaje optimizado en el cual conlleve a generar cambios en los

logros educativos, al establecer éxitos en la vida del escolar. Los

beneficiarios son los estudiantes de subnivel elemental de manera

indirecta y directa el docente de curso.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

89

Actividades de la guía de técnicas pedagógicas

Actividad Nº 1

Título: Completa la imagen

Objetivo general: Desarrollar las habilidades de los estudiantes mediante

estrategias en el aprendizaje significativo.

Recursos: Cartillas, imágenes, marcadores, cinta adhesiva, papel,

cuaderno, libro.

Técnica: Lluvia de ideas.

Proceso de la actividad:

Se procede al desarrollo de la actividad mediante la preparación

previa de la elaboración de los materiales a utilizar como se muestra en la

imagen. Luego se procede a que el estudiante debe completar con el

material la imagen según el cuadro, manifestado por el docente. Se crean

grupos de estudiantes, los estudiantes con mayor facilidad de

combinación rápida de las palabras es el ganador. Pero antes de ellos los

estudiantes armarán las letras de cada imagen y luego llenan los espacios

al detallar la palabra correcta. Grupo o estudiantes que no logren

completar la actividad en el tiempo determinado debe proceder a realizar

penitencias.

Estrategia metodológica: Individualizadora.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

90

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de los estudiantes mediante estrategias en el aprendizaje significativo.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.4.6. Escribir palabras mediante las instrucciones sencillas con diferentes propósitos educativos.

LL.2.4.6. Escribe palabras a partir de la estructura analizada en clases para el desarrollo de la comunicación verbal.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “Completa la imagen”. Construcción: Determinar el objetivo y estructura de la lectura. Especificar que se quiere decir. Utilizar soportes escritos, como: fichas, cuentos, lecturas. Crear ideas a partir de los demás. Elaborar esquemas de escritura. Trazar un esquema de composición para distribuir la información, en parejas. Escribir el párrafo introductorio del tema. Desarrollar las ideas a partir de la actividad desarrollada. Detallar las conclusiones. Elaborar oraciones con las palabras. Revisar las ideas, la estructura y la expresión de las oraciones. Escribir el sustantivo Consolidación: -Guiar a los estudiantes a elaborar oraciones a partir de las palabras desconocidas.

Cartillas, imágenes, marcadores, cinta adhesiva, papel, cuaderno, libro.

Comprende las ideas presentada en la actividad.

Escribe oraciones

cortas en el ejercicio de la

actividad.

Trabaja en equipo.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Ficha de observación

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

91

Actividad Nº 2

Título: Adivina de qué cuento soy

Objetivo general: Despertar el interés de aprender a leer mediante el

ejercicio de la clase para lograr el aprendizaje significativo en el salón de

clases.

Recursos: caja de cartón, temas de cuentos, disfraces, lápiz, cuaderno.

Técnica: Lectura comentada.

Proceso de la actividad:

En el desarrollo de la actividad se ubica el cartón que es la caja

principal de donde se encontrarán los temas para su análisis con los

estudiantes. Cada tema corresponde a un proceso de donde los

estudiantes realizarán la mímica de acuerdo a cada imagen, para que los

demás adivinen. Saldrán estudiantes tras otro a sacar la del cartón la

imagen o tema principal, correspondiente a ejecutar la acción y seguir en

caso de que logre que los demás adivinen. Se continúa con la creación

del cuento cuando se adivinen los personajes del cuento que se detallan

en la caja sorpresa, siempre estableciendo el orden y el respeto entre

compañeros.

Estrategia metodológica: De organización.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

92

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.9. Despertar el interés de aprender a leer mediante el ejercicio de la clase para lograr el aprendizaje significativo en el salón de clases.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Hablar

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.4.5. Crear cuentos maravillosos mediante las instrucciones sencillas con diferentes propósitos educativos.

LL.2.4.5. Crea cuentos a partir de la estructura analizada en clases para el desarrollo de la comunicación verbal.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “Adivina de qué cuento soy”. Construcción Determinar el objetivo y estructura de la lectura. Especificar que se quiere decir. Utilizar soportes escritos, como: fichas, cuentos, lecturas. Crear ideas a partir de los demás. Trazar un esquema de composición para distribuir la información, en parejas. Escribir el párrafo introductorio del tema. Desarrollar las ideas a partir de la actividad desarrollada. Expresar las ideas en parejas. Elaborar oraciones con las palabras. Revisar las ideas, la estructura y la expresión de las oraciones. Indicar el sustantivo. Detallar las conclusiones. Consolidación: -Guiar a los estudiantes a elaborar oraciones a partir de las palabras desconocidas.

Caja de cartón, temas de cuentos, disfraces, lápiz, cuaderno.

Comprende las ideas

presentadas en la actividad.

Escribe oraciones

cortas en el ejercicio de la

actividad.

Trabaja en equipo.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Ficha de observación

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

93

Actividad Nº 3

Título: Ficha de lectura

Objetivo general: Reconocer la importancia de leer correctamente

mediante la proyección de lecturas cortas para identificar correctamente

los elementos que se detallan en la práctica.

Recursos: papel, lápiz, resaltador, cuaderno.

Técnica: Lectura comentada.

Proceso de la actividad:

En el proceso de la actividad se realiza lo siguiente:

Se crean grupos de estudiantes. El docente debe entregar a cada grupo

las fichas a llenar de manera rápida, donde reciben instrucciones de que

deben llenar y que no, después se analiza la estructura para continuar

con la actividad. Se procede a leer la ficha en voz alta por cada grupo,

dependiendo la lectura esta debe ser corta para mayor integración e

interés del estudiante. Cada grupo presenta su ficha según el tiempo que

establece el docente, para luego indicar su nota final.

Estrategia: De control de comprensión.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

94

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.5. Reconocer la importancia de leer correctamente mediante la proyección de lecturas cortas para identificar correctamente los elementos que se detallan en la práctica.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.4.1. Elaborar fichas mediante las instrucciones sencillas con diferentes propósitos educativos.

LL.2.4.1. Elabora y describe en las fichas partir de la estructura analizada en clases para el desarrollo de la comunicación verbal.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “Ficha de lectura”. Construcción Determinar el objetivo y estructura de la lectura. Especificar que se quiere decir. Utilizar soportes escritos, como: fichas, cuentos, lecturas. Crear ideas a partir de los demás. Trazar un esquema de composición para distribuir la información, en parejas. Escribir el párrafo introductorio del tema. Desarrollar las ideas a partir de la actividad desarrollada. Expresar las ideas en parejas. Elaborar oraciones con las palabras. Revisar las ideas, la estructura y la expresión de las oraciones. Indicar el sustantivo. Detallar las conclusiones. Consolidación: -Guiar a los estudiantes a elaborar resúmenes.

Caja de cartón, temas de cuentos, disfraces, lápiz, cuaderno.

Utiliza la ficha para la

realización de su trabajo personal.

Crea ideas a partir de la

ejecución de la actividad.

Desarrolla acciones en

parejas.

Trabaja en equipo.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Ficha de observación

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

95

Actividad Nº 4

Título: Encuentra los objetos

Objetivo general: Observar detalladamente los objetos mediante la

observación para agilitar el área cognitiva en la adquisición del

aprendizaje.

Recursos: Cartulina, imágenes, objetos, lápiz, cuaderno.

Técnica: Lluvia de ideas.

Proceso de la actividad:

Se crean grupos de trabajo con los estudiantes.

Se dividen los grupos.

Se especifican las reglas del juego.

Cada grupo establece a su líder.

Permite la actividad que los estudiantes estén activos a las órdenes del

docente para una mayor participación, de acuerdo a los objetos que

recolecten en el menor tiempo.

Ejemplo:

* Deben conseguir 10 monedas de 10 ctvs.

* Reunir 9 marcadores de pizarra.

* Encontrar 5 billetes de un dólar.

* Reunir 10 bolígrafos de color rojo.

El grupo que recolecte la mayor parte de los objetos es el ganador.

Estrategia metodológica: Control de la comprensión.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

96

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.4. Observar detalladamente los objetos mediante la observación para agilitar el área cognitiva en la adquisición del aprendizaje.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escribir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.3.6. Practicar en grupos para adquirir nuevas experiencias competitivas en su propio aprendizaje.

LL.2.3.6. Trabaja en equipo aportando nuevas ideas para mantener un ambiente tranquilo a partir del desarrollo de su aprendizaje.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “Encuentra los objetos”. Construcción -Dialogar sobre la importancia de trabajar en equipo. -¿Consideras que es importante trabajar en grupo? -Escuchar las reglas del juego. -Preparar los grupos. -indicar lo que cada grupo realizará en el juego -Analizar y reflexionar sobre sobre el juego. -Organizar nuevos grupos. -Realizar la dinámica de nuevo. -Conversar acerca de lo que se realizó. Consolidación: Realizar un breve diálogo y transcribir en el cuaderno. -Guiar a los estudiantes a elaborar resúmenes.

Cartulina, imágenes, objetos, lápiz, cuaderno.

Trabaja en equipo.

Dialoga sobre la importancia de aprender en sus

propias actividades.

Conversa sobre

lo realizado en la dinámica.

Participa

activamente en la construcción de

su nuevo aprendizaje.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Ficha de observación

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

97

Actividad Nº 5

Título: El rey Hugo y el dragón

Objetivo general: Desarrollar la capacidad crítica mediante el cuento

corto en la adquisición de nuevos aprendizaje.

Recursos: Imágenes del cuento, soporte de madera, lápiz y cuaderno.

Técnica: Lectura comentada.

Proceso de la actividad:

Detallar a los estudiantes el tema principal, considerar la creación de

una historia mediante la aplicación de imágenes en la lectura de las

mismas, mediante la utilización del material para presentar cada una de

ellas. Se procede a dar un tiempo aproximado estimado por el docente,

quien ejecutará en compañía de los estudiantes la interpretación propia

de cada uno, para analizar sus expresiones orales y escritas de acuerdo

al cuento creado por ellos mismos. Dejar que cada estudiante exponga su

escrito o si es posible su propia imaginar al detallar la estructura del

cuento. Finalmente el docente indicará que estudiante es el acreedor de

los premios que se considere en clases, puede ser puntos entre otros

aspectos que se manifiesten.

Estrategia metodológica: De organización.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

98

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.3 Desarrollar la capacidad crítica mediante el cuento corto en la adquisición de nuevos aprendizaje.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Leer

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.3.4. Interpretar los cuentos mediante la observación de imágenes para el desarrollo de las clases.

LL.2.3.4. Identifica las acciones del cuento a partir de lo que observa.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

Anticipación: Actividad “El rey Hugo y el dragón” Construcción Establecer el propósito de la lectura. Activar los saberes previos de la lectura. Elaborar predicciones a partir del título de la lectura. Ordenar imágenes del cuento Plantear expectativas en relación a las imágenes. Establecer relaciones y diferencias. Leer en voz alta, cada imagen. Comprender las ideas que no están escritas. Hacer y responder preguntas. Ordenar información. Recordar palabras y frases. Identificar los elementos de la lectura. Establecer secuencias de acciones. Determinar relaciones de semejanzas y diferencias. Ordenar información en esquema gráfico. Consolidación -Guiar a los estudiantes a trabajar en el desarrollo de un resumen oral.

Imágenes del cuento, soporte de madera, lápiz y cuaderno.

Interpreta los cuentos a partir de lo que observa mediante la interacción en clases. Plantea ideas organizadas a partir de la observación de las imágenes. Detalla la idea principal de la actividad.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Ficha de

observación

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

99

Actividad Nº 6

Título: Globos de palabras

Objetivo general: Reconocer y llenar la letra en palabras mediante la

creación de oraciones para el mejoramiento del aprendizaje significativo.

Recursos: Globos, papeles, marcadores, lápiz, cuaderno.

Técnica: Lluvia de ideas.

Proceso de la actividad:

Se deben formar grupos de estudiantes para la actividad, los globos

tendrán dentro de un papel con el tema o palabra escrita por el docente.

Dar las instrucciones del juego, habrán dos cestos llenos de globos y los

dos grupos de estudiantes denominados por un nombre, al sonido del pito

del docente o instrucciones proceden a ir del otro extremo donde se

encuentran los cestos, elegir un globo y tratar de reventarlo con el cuerpo,

seguido buscarán el papel para luego entre todos completar las palabras,

con frases en orden que sea completa. El equipo que complete la frase es

el ganador. Se escriben en el cuaderno las palabras que se encontraron

en la actividad, realizando oraciones.

Estrategia metodológica: De elaboración.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

100

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.8. Reconocer y llenar la letra en palabras mediante la creación de oraciones para el mejoramiento del aprendizaje significativo.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.2.5. Practicar en grupos las acciones que solicita el docente para una mayor integración en el aprendizaje.

LL.2.2.5. Practica en equipo las acciones que solicita el docente para una mayor integración en el aprendizaje.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

Anticipación: Actividad “Globos de palabras” Construcción -Dialogar sobre la importancia de trabajar en equipo. -¿Te gusto la dinámica? -¿Qué deseas agregar a la dinámica? -Escuchar las reglas del juego. -Preparar los grupos. -indicar lo que cada grupo realizará en el juego -Analizar y reflexionar sobre sobre el juego. -Organizar nuevos grupos. -Realizar la dinámica de nuevo. -Conversar acerca de lo que se realizó. Concluir con un breve diálogo. Consolidación -Guiar a los estudiantes a crear oraciones con las palabras desconocidas.

Globos, papeles, marcadores, lápiz, cuaderno.

Dialoga con sus compañeros la realización de la actividad. Analiza las acciones que realiza en clases. Expresa sus ideas en el ejercicio de las actividades. Crea oraciones completas.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Ficha de

observación

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

101

Actividad Nº 7

Título: Pictogramas

Objetivo general: Ejercitar el área cognitiva mediante la lectura de

imágenes para el desarrollo del aprendizaje significativo.

Recursos: Cuento, papelógrafo, imágenes, marcadores, lápiz.

Técnica: Lectura comentada.

Proceso de la actividad:

Se procede a realizar lo siguiente: Se forman grupos de estudiantes,

cada uno tiene en sus manos imágenes que deben colocarlo a medida de

se lee en clases, de acuerdo a la lectura del primer grupo el segundo

debe encontrar las imágenes que pegara en la pizarra para luego formar

el cuento correctamente. Cada grupo realizará el pictograma al colocar las

imágenes, después deberá interpretar el cuento a su manera, en este

proceso se evalúan las diferentes expresiones orales y escritas de los

estudiantes. Permitir que los estudiantes extraigan el mensaje del cuento

primero con un mensaje del mismo ante la idea principal.

Estrategia metodológica: De elaboración.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

102

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura 2

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.11. Ejercitar el área cognitiva mediante la lectura de imágenes para el desarrollo del aprendizaje significativo.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Leer

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.1.2. Interpretar los pictogramas mediante la observación indirecta para el desarrollo de las clases.

LL.2.1.2. Interpreta los pictogramas mediante la observación indirecta para el desarrollo de las clases.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS

Anticipación: Actividad “Pictogramas” Construcción Establecer el propósito de la lectura. Activar los saberes previos de la lectura. Elaborar predicciones a partir del título de la lectura. Establecer las imágenes del pictograma. Plantear expectativas en relación a las imágenes. Establecer relaciones y diferencias. Leer en voz alta, cada imagen. Comprender las ideas que no están escritas. Hacer y responder preguntas. Ordenar información. Recordar palabras y frases. Identificar los elementos de la lectura. Establecer secuencias de acciones. Determinar relaciones de semejanzas y diferencias. Ordenar información en esquema gráfico. Consolidación -Guiar a los estudiantes a elaborar oraciones con las imágenes del pictograma.

Cuento, papelógrafo, imágenes, marcadores, lápiz.

Interpreta las imágenes a partir de lo que observa mediante la interacción en clases. Establece las ideas principales de la lectura. Determina las acciones que se realizan en la lectura. Realiza oraciones de acuerdo a las actividades.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Ficha de

observación

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

103

Actividad Nº 8

Título: Mini-Teatro.

Objetivo general: Desarrollar las habilidades lingüísticas a través de

representaciones para mejorar el aprendizaje significativo.

Recursos: Títeres, guiones, escenario, lápiz, cuaderno y texto.

Técnica: Dramatización.

Proceso de la actividad:

Solicitar que ubiquen la caja de cartón en el centro de los

estudiantes, con ellos realizar un circulo donde se les especifica que

según el tema que extraen del cartón deben recrear una escena con

títeres. De acuerdo a la edad el docente también puede realizar la

representación para sus estudiantes y de ahí partir a al dialogo de lo que

se realizó, además se establecen las acciones o personales principales.

Se continúa a la realización de la interpretación del cuento, por ultimo de

las palabras relevantes del cuento manifestar una conclusión general del

tema.

Estrategia metodológica: De control de comprensión.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

104

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades lingüísticas a través de representaciones para mejorar el aprendizaje significativo.

La formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Hablar

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.1.1. Expresar en forma oral normas e instrucciones establecidas en los guiones a representar en su correcta pronunciación.

LL.2.1.1. Expresa el desarrollo del cuento representativo a partir de las instrucciones del maestro.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividad “Mini-Teatro”. Construcción Aplicar las reglas de la actividad. Planificar el discurso de acuerdo al cuento representado. Intervenir en la representación del cuento mediante gestos, sonidos y frases. Reconocer las indicaciones que da el docente. Formular y responder preguntas. Reconocer la importancia de saber escuchar. Ceder el turno a los demás estudiantes para que interactúen. Articular con claridad los sonidos que proyecta el cuento. Consolidación: -Guiar a los estudiantes a trabajar en la generación de un cuento corto representativo.

Títeres, guiones, escenario, lápiz, cuaderno y texto.

Pronuncia de manera correcta

las diferentes representaciones para desarrollar

el cuento a la clase por medio

de los títeres.

Trabaja en equipo.

TÉCNICA -Observación INSTRUMENTO Lista de Cotejo

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

105

Actividad Nº 9

Título: Video y cuentos

Objetivo general: Escuchar una lectura de terror a través de recursos

tecnológicos para el análisis crítico en el aprendizaje.

Recursos: Computadora, proyector, pendrive, cuentos de terror, lápiz,

hojas, cuaderno.

Técnica: Lectura comentada.

Proceso de la actividad:

Se procede a colocar el video del cuento a ser proyectado para los

estudiantes, luego se considera que los estudiantes mantendrán la fijación

al mismo para que después se realicen preguntas, se pueden realizar

pautas en el video cuento para que se analicen las secuencias de las

escenas, por último se les entrega una hoja en la cual deben escribir las

ideas principales y secundarias del mismo. Al final colocarán en el

cuaderno las palabras desconocidas.

Estrategia metodológica: Control de la comprensión.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

106

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro Lengua y Literatura

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.5. Escuchar una lectura de terror a través de recursos tecnológicos para el análisis crítico en el aprendizaje.

Formación ciudadana y para la democracia.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.5.1. Escuchar cuentos para identificar las características que posee.

LL.2.5.1. Comprende las ideas que se plantean en relación a la proyección de los videos.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Actividades “Video cuentos”. Preguntar: ¿A qué se refiere el cuento? ¿Quién lo emite? ¿Para qué? Construcción: Reconocer la situación de la comunicación del cuento. Seleccionar las palabras relevantes del cuento proyectado. Anticipar la información para preparar la comprensión del cuento. Inferir extrayendo la información sobre los personajes del cuento. Retener la información relacionada al cuento. Consolidación: -Evaluar y valorar las ideas puestas en escenas sobre el cuento.

Computadora, proyector, pendrive, cuentos de terror, lápiz, hojas, cuaderno.

Comprende y analiza el

mensaje que emite el cuento

en relación a aplicarlo en su

vida diaria.

Interfiere en el desarrollo del video cuento.

Retiene

información del cuento.

TÉCNICA. Observación INSTRUMENTO. Ficha de observación.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

107

Actividad Nº 10

Título: Video cuento

Objetivo general: Comprender, analizar y producir cuentos mediante la

aplicación de estrategias metodológicas para conocer, valorar, disfrutar y

criticar desde la expresión oral y escrita para un mejor aprendizaje.

Recursos: Video, globos, papel, imágenes, marcadores, lápiz, cuaderno.

Técnica: Debate dirigido.

Proceso de la actividad:

Consiste la actividad en proyectar un video cuento donde se

especifica la historia de la ratita presumida al finalizar el video, se procede

a que los estudiantes reciban un globo, se pasa el globo de mano en

mano según la canción que se entona, si al momento de pasar el globo la

música se detiene el estudiante deberá reventar el globo y realizar la

acción o pregunta que se encuentra escrita dentro del mismo en un papel.

Finalmente los estudiantes deberán responder cada una de las acciones

que presenta la actividad para dinamizar la lectura.

Estrategia metodológica: De organización.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

108

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

Unidad Educativa “Río Pedro Carbo”

AÑO LECTIVO: 2018 - 2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS:

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Plúas Baque Ángel Isidro

Lengua y Literatura

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

O.LL.2.1. Comprender, analizar y producir cuentos mediante la aplicación de estrategias metodológicas para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión oral y escrita para un mejor aprendizaje.

Formación para una ciudadanía democrática.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.2.3.2. Comprender los cuentos de distintas tipos o clases en función de identificar sus elementos comunes.

LL.2.3.2. Comprende los cuentos variados en función de identificar sus elementos comunes.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación: Videos Cuentos “La Ratita presumida”. ¿Te gusto el cuento? ¿Qué nos pueden decir de lo que observaste? Consolidación: Verificar sobre predicciones. Lectura modelo por parte del docente. Reconocer la estructura del cuento. Guiar a los estudiantes a observar otro cuento. Observar en parejas. Guiar a los estudiantes a la comprensión del texto. Reconocerlas ideas más relevantes. Identificar personajes principales y secundarios. Buscar palabras alternativas para conocer su significado. Ejercitar la sinonimia y la autonomía. Establecer conclusiones. Consolidación: Realizar un resumen oral del primer cuento que se observó.

Video, globos, papel,

imágenes, marcadores,

lápiz, cuaderno.

• Identifica en un cuento los elementos básicos que lo conforman.

Dramatiza cuentos con fluidez en los diálogos y una a apropiación de los roles que les toca actuar.

TÉCNICA. Observación

INSTRUMENTO.

Ficha de observación.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

109

Conclusiones:

El proceso investigativo determinan que existen dificultades en el

proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de subnivel

elemental, causas que inducen al participante al no desarrollar

estratégicamente sus habilidades lingüísticas como: leer. Escuchar,

hablar y escribir para la interacción social.

Sin el empleo del estudio las actividades pedagógicas no son

complementadas por parte del docente porque sus enseñanzas son

diferentes que poco dinamizan las clases para elevar el rendimiento y por

ende el aprendizaje significativo.

El marco teórico la aportación de las diferentes teorías con el estudio

presente diferentes soluciones de cómo generar un aprendizaje con la

combinación de las estrategias a fin de contribuir en el pleno desarrollo

del nuevo contenido, sin importar las dificultades que no permite este

proceso con las ideas de diferentes psicólogos se amplía cada el tema.

Existe escaso dominio de las estrategias metodológicas que

produzcan un nuevo aprendizaje a través de una guía de técnicas

pedagógicas, al desarrollar las competencias en el ámbito educativo que

permiten la ampliación de los contenidos.

Con las aportaciones del estudio se cumple con la intención de dirigir

el nuevo aprendizaje de los estudiantes de subnivel elemental, porque se

visualizan que los análisis crean aportaciones en las acciones educativas

en beneficio de la comunidad educativa.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

110

Recomendaciones:

Considerar el aporte del proyecto educativo con la intención de

mejorar los problemas que se enfrenta el estudiante, para generar un

desenlace que favorezca a los estudiantes de subnivel elemental, a

desarrollar sus procesos estratégicos en el pleno ejercicio de las

actividades pedagógicas.

Generar un aprendizaje mediante las actividades que ofrece el

estudio para complementar la enseñanza del docente en sus diferentes

aspectos educativos para dinamizar las clases y elevar el rendimiento del

aprendizaje significativo.

Establecer las ideas principales que logren la formación del nuevo

aprendizaje, mediante las aportaciones que ofrece el estudio de los

principales psicólogos, educadores conocedores del tema para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes con el fin de contribuir en el pleno ejercicio

de las clases.

Mediante el proceso que realice el docente dominará las estrategias

metodológicas para producir un nuevo aprendizaje a través del

documento que desarrolle en el ámbito educativo los temas que se

ejecutan en las clases.

Considerar las aportaciones que el presente estudio genera en el

desarrollo del aprendizaje con la intención de considerar las capacidades

de los estudiantes de subnivel elemental como un potencial que

manifiesten la nueva adquisición donde la comunidad educativa sea

favorecida.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

111

4.7. BIBLIOGRAFÍA

Aduviri, V. R. (7 de Julio de 2014). Obtenido de Estrategias

Metodológicas: https://es.slideshare.net/siriuselearning/estrategias-

metodologicas-36699779

Álvarez, M. L. (2014). Actas del XIII Congreso de Antropología de la

FAAEE. Rovira: Publicacions Universitat I Rovira Virgili.

Ausubel, D. (20 de Junio de 2015). Teoría del Aprendizaje Significativo.

Obtenido de

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/2

40726/Aprendizaje_significativo.pdf

Benito, P. P., & Calvo, B. S. (2015). En la vida activa. España: Editorial

UNED.

Blanco, V. C. (2016). Cómo desarrollar procesos de aprendizaje para

estudiantes: Desarrollo de capacidades para ser mentor. España:

OmniaScience.

Bohórquez, Á. (01 de Julio de 2016). Obtenido de Pedagogía y didáctica:

aliadas estratégicas de la educación:

https://compartirpalabramaestra.org/articulos-

informativos/pedagogia-y-didactica-aliadas-estrategicas-de-la-

educacion

Calderon, L. (13 de Febrero de 2014). Es.slideshare.net. Obtenido de El

diseño metodológico .

Cañarte, Á. J. (2017). Estrategia Metodológica. Alzamora: Ciencias.

Carriazo, M. (2011). Técnicas lectoras en el aprendizaje. Guayaquil:

Tesis.

Chancusig, C. J., & Flores, L. G. (2017). Utilización de recursos didácticos

interactivos. Redipe, 1 - 23.

Chipre, C. F., & Franco, Á. B. (Mayo de 12 de 2015). Repositorio de la

Universidad de Guayaquil. Obtenido de Recursos didácticos :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14821/1/Importancia%2

0de%20los%20recursos%20did%C3%A1cticos%20en%20el%20ap

rendizaje%20de%20la%20matem%C3%A1tica%20en%20los%20e

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

112

studiantes%20de%20tercer%20grado%20de%20educaci%C3%B3

n%20b%C3%A1sica.pdf

Corona, E. (13 de Mayo de 2015). Ejemplos.org. Obtenido de

Investigación de campo.

Corona, M. A., & Castillo, H. J. (2015). Las enfermedades metabólicas y

su impacto en la salud. España: Elsevier.

Courtis, C. (2015). Desde otra mirada. España: EUDEBA.

Curiel, G. L. (2017). Manual. Elaboración de materiales y medios

didácticos . Madrid: Editorial CEP.

De la Cruz, C. L. (20 de Marzo de 2015). SlideShare. Obtenido de Método

Estadístico: https://es.slideshare.net/LuisdelaCruz23/mtodo-

estadstico-46103787

Del Castillo, G., & Valenti, N. G. (2014). Reforma educativa ¿Qué estamos

transformando? Debate informado. México: FLACSO.

Doberti, P. (21 de Septiembre de 2015). Wordpress.com. Obtenido de

Aprender proporciones:

https://paideia.wordpress.com/category/aprendizaje-de-

proporciones/

Donoso, M., & Salazar, B. (2014). Los trastornos alimenticios. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

Espinosa de los M, o. F. (2014). Reingeniería Estratégica de Alta

Tecnología Aplicada. México: Innovación Editorial Lagares de

México, S.

Flores, R. G. (Febrero de 2015). Obtenido de Estrategias metodológicas

para promover los valores:

http://repositorio.unan.edu.ni/2168/1/16471.pdf

FrRodríguez, H. a. (2014). Una economía que fue aplicada. IC Editorial.

Gallardo, V. J. (2017). El Juego como Recurso Didáctica en Educación

Física. Sevilla: Sports-Redacción.

García, F. G. (2016). Investigación comercial 4ª ed. Madrid: ESIC.

Gonzales, G. L. (2017). Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de Aprendizaje significativo en lo educativo:

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

113

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25316/1/BFILO-PD-

INF10-17-018.pdf

González, G. L. (13 de Febrero de 2017). Repositorio de la Universidad

De Guayaquil. Obtenido de tipos de aprendizaje:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25316/1/BFILO-PD-

INF10-17-018.pdf

Guerrero, S. E. (2014). Elaboración de material didáctico multimedia.

España: Marpadal Interactive Media S.L.

Hernández, G. I. (Septiembre de 2014). Scielo. Obtenido de Las guías

didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

Hiram, C. E. (2015). las partículas elementales y las Sefirót. Hiram Castro

Elías.

Intercultural, C. G. (2014). Programa Especial de Educación Intercultural.

España: Secretaría de Educación Pública.

Lluch, A. A. (2018). Estudos sobre a língua espanhola. Brazil: Ministerio

de Educación.

López, M. J. (2015). Psicopedagpgía.com. Obtenido de

http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significat

ivo

Macías, A. A., & Manzaba, M. A. (2018). Investigación Cualitativas .

España: 3Ciencias.

Mancera, C. (Julio de 2016). Obtenido de En el aula desempeño docente

y aprendizaje: https://www.nexos.com.mx/?p=28795

Mañeru, Z. G. (2015). Fundamentos pedagógicos de la simulación

educativa en el área sanitaria: Competencias docentes. España:

Ediciones Eunate S.L.

Martillo, L. L., & Naranjo, M. C. (11 de Abril de 2017). Repositorio de la

Universidad de Guayaquil. Obtenido de Estrategias Metodológicas :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26518/1/BFILO-PMP-

17P75.pdf

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

114

Mata, M. C. (2015). Innovación educativa en las enseñanzas técnicas.

España: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Medina, R. A., & Pérez, S. L. (2014). Elaboración de planes de

programas . España : Editorial UNED.

Medina, S. M. (2017). Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24583/1/BFILO-PD-

LP1-17-313.pdf

Melendro, E., & Cruz, M. (2014). Estrategias eficaces. España: Editorial

UNED.

Muñoz, M. M. (2017). Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de METODOLÓGICOS:

file:///C:/Users/Admin/Downloads/Mu%C3%B1oz%20Mac%C3%AD

as%20-%20Rivera%20Mart%C3%ADnez.pdf

Muzás, M. B. (2007). Propuestas metodológicas para profesores

reflexivos: Cómo trabajar. Madrid: Narcea.

Navarro, L. R. (2017). La Investigación De Campo Como Base Para La

Reflexión Docente. España: Palibrio.

Neira, S. S. (18 de Diciembre de 2017). Repositorio de la Universidad de

Guayaquil . Obtenido de Estrategias Metodológicas:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27157/1/BFILO-PD-

LP1-17-367.pdf

Núñez, H. M. (2016). Casos Prácticos sobre Clasificación . España:

Ediciones Fiscales ISEF.

Pesante, E. (2017). Educación . Obtenido de La investigación

exploratoria.

Pons, J. M., & Ramírez, M. J. (2016). Lengua castellana y Literatura .

España: Editex.

Ríos, T. (2015). El aprendizaje en la sociedad. Chile: UDD.

Rodriguez, F. (2014). Estrategias motivadoras para facilitar la compresion

de textos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

115

Rodríguez, L. (9 de Febrero de 2016). Prezi. Obtenido de Conclusión del

método deductivo, inductivo, y científico.

Single, N. (18 de Marzo de 2015). Prezi. Obtenido de La investigación

Bibliográfica .

Tapia, E. (21 de Noviembre de 2014). Obtenido de El profesor estratégico.

Úbeda, F. G. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la

comprensión lectora. Managua: UNAN.

UNESCO. (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la educación. Reino

Unido : Publishing.

Vallori, A. B. (2015). Monografic sobre Aprenentatge Significatiu.

Investigación Novación Educativa y Socioeducativa, 03.

Zapata, R. M. (Enero de 17 de 2015). Es.lideshare.net. Obtenido de

Importancia del contexto en el trabajo docente.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

116

A

N

E

X

O

S

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

APLICANDO A LOS ESTUDIANTES

Charla educativa con los estudiantes de básica elemental para socializar el trabajo investigativo.

Trabajo relizado en compañía de la directora y docente del plantel educativo con los estudiantes de básica elemental.

ANEXO 3

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTAS A LOS DOCENTES

Socialización del trabajo investigativo con el docente de subnivel elemental y encuesta.

Aplicación de la encuesta a representantes legales de subnivel elemental

ANEXO 3-A

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTUDIOS REALIZADOS EN LA INSTITUCIÓN

Visita a la Escuela de Educación Básica “Río Pedro Carbo”.

Directora del plantel educativo donde se realiza el estudio investigativo.

ANEXO 3-B

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TUTERIAS DE TESIS

MSC. MARIBEL MONTOYA NOBILLO

ANEXO 3-C

Revisión del capítulo I Revisión del capítulo II

Revisión del capítulo III Revisión del capítulo IV

Aprobación de los capítulos

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

FORMATO DE ENTREVISTA A DIRECTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“RIO PEDRO CARBO”

1. ¿Considera que las estrategias metodológicas inciden en el

entorno del aprendizaje de los estudiantes?

2. ¿Cree usted que el escaso desarrollo de una dinámica diferente

en las clases afectan en el aprendizaje que mantienen los

estudiantes?

3. ¿Considera usted que algunos docentes deben aplicar estrategias

metodológicas para motivar sus clases?

4. ¿Considera que el docente debe perfeccionar sus estrategias de

enseñanza para evitar problemas en el estudio de sus

aprendices?

5. ¿Cree usted que las correctas actividades que se apliquen en la

educación de los estudiantes permitirán el aprendizaje?

6. ¿Cree usted que el aprendizaje significativo se encuentra

desarrollado correctamente?

7. ¿Considera preciso que las actividades estratégicas refuercen el

aprendizaje de los estudiantes?

8. ¿Cree usted que el docente debe seguir con el mismo proceso en

su plan educativo para lograr un aprendizaje significativo?

9. ¿Considera que la creación de una guía de técnicas pedagógicas

interactivas promueve mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

10. ¿Considera que la guía de técnicas estratégicas pedagógicas

interactivas logran la oportunidad de cambiar la enseñanza del

docente para alcanzar un aprendizaje significativo?

ANEXO 4

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENTREVISTA A DOCENTE DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “RIO PEDRO CARBO”

Docente Nº 2 entrevistado: _______________

Cargo: Docente de subnivel elemental 3er año básico.

Entrevistador: Plúas Baque Ángel Isidro

1. ¿Qué estrategias metodológicas emplea en el proceso del

aprendizaje?

2. ¿Cómo lograría mejorar las habilidades de sus estudiantes en el

proceso de enseñanza?

3. ¿Cuál es la importancia de actualizar su pedagogía para la

solución de los problemas educativos en el aprendizaje?

4. ¿Qué herramientas aplica para que el estudiante alcance un

aprendizaje significativo?

5. ¿Qué opina sobre el empleo de una guía de técnicas

pedagógicas interactivas que mejoren las habilidades de los

estudiantes?

ANEXO 4-A

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “RIO PEDRO CARBO”

Instrucciones: Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y selecciona la respuesta correcta. La información recopilada tiene como finalidad mejorar la enseñanza en el plantel, marque con una X (equis) en el casillero que corresponde al número de la opción que selecciono. 5.- Muy en desacuerdo. 2.- De acuerdo 4.- En desacuerdo 1.- Muy de acuerdo. 3.- Indiferente No PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Considera usted que deben aplicarse las estrategias que el docente considere en su enseñanza para mejorar el proceso de aprendizaje de su representado?

2 ¿Cree usted que se logra mejorar el aprendizaje de su representado con actividades dirigidas en el desarrollo de sus contenidos?

3 ¿Considera que es preciso que se mejoren las habilidades de su representado mediante el uso correcto de las estrategias metodológicas?

4 ¿Cree que el docente debe actualizarse en dinámicas motivadoras antes de iniciar cada clase en su representado?

5 ¿Considera que su representante debe mantener una interacción correcta en su aprendizaje para integrarse con los demás compañeros?

6 ¿Considera que puede elevar el aprendizaje de su representado hasta el punto de que este sea significativo para evitar problemas en sus capacidades?

7 ¿Considera que para el desarrollo correcto del aprendizaje de sus estudiantes deben aplicarse recursos didácticos como estrategia en la enseñanza?

8 ¿Cree que se está mejorando el aprendizaje de su representado mediante el aporte que se le brinda en su enseñanza?

9 ¿Cree usted que con la aplicación de la guía de técnicas pedagógicas interactivas se mejoran las habilidades de su representado?

10 ¿Estaría usted de acuerdo en que se aplique en su representado la guía con estrategias metodológicas para lograr el aprendizaje significativo que tanto se anhela?

Gracias por su colaboración

ANEXO 4-B

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “RIO PEDRO CARBO”

ESTUDIANTES DE SUBNIVEL ELEMENTAL

ESTUDIANTES: Grupo ___

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO

N°- Destrezas y habilidades en el área de Lengua y

Literatura

SI NO TOTAL

1 Realiza correctamente las actividades que se plantea en el aprendizaje.

2 Reconoce la importancia de mejorar en sus estudios.

3 Adquiere con facilidad los contenidos proyectados en

clases.

4 Maneja un vocabulario ampliamente.

5 Expresa correctamente de forma oral las oraciones.

6 Realiza correctamente criterios en relación a su

aprendizaje.

7 Se relaciona con ideas propias antes los demás

compañeros.

8 Trabaja en equipo.

9 Establece un conjunto de ideas que se pueden aplicar

en la clase.

10 Realiza preguntas en el trascurso de las clases.

11 Se pronuncia ante problemas de su entorno que

afecten su aprendizaje.

12 Es creativo e innovador

13 Sugiere como desea que dirijan su aprendizaje.

14 Reconoce la dinámica que aplica el docente en su enseñanza.

15 Cumple con las tareas de las clases.

16 Desarrolla las actividades sin dificultades

Fuente: Ficha de observación a estudiantes de la Unidad Básica “Río Pedro Carbo” Elaborado por: Plúas Baque Ángel Isidro

ANEXO 4-C

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE

ANEXO 5

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

129

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 6

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42712/1/BFILO-PD... · 2019. 9. 4. · iii FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

130

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE UNA GUIA DE TÉCNICAS PEDAGÓGICAS INTERACTIVAS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PLUAS BAQUE ÁNGEL ISIDRO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

LCDA.DOLORES MARIBEL MONTOYA NOBILLO, MSC. (TUTOR)

Lcda. BÉLGICA ELIZABETH PITA VELASCO, MSc. (REVISOR) INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO DEL 2019 No. DE PÁGINAS: 115

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDAGÓGICO - COGNITIVO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - GUÍA DE

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS.

METHODOLOGICAL STRATEGIES - SIGNIFICANT LEARNING - GUIDE OF

PEDAGOGICAL TECHNIQUE.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo en estudio detalla la incidencia de las estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo en los estudiantes de subnivel elemental en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa “Rio Pedro Carbo”, Zona 5, Distrito 09D14, Provincia del Guayas, Cantón Pedro Carbo, Periodo lectivo 2018-2019. Las estrategias consideradas servirán de aporte en la enseñanza donde el docente logra dinamizar cada una de las acciones positivas generadas en el área de Lengua y Literatura además los estudiantes al finalizar el ciclo educativo estarán listo para solucionar aquellos problemas reflejados en el aprendizaje y a su vez que se convierta en significativo aquellos contenidos de cada clase. En la aplicación de las técnicas de investigación se detalla los posibles problemas que afectan directamente al estudiante de subnivel elemental. Mediante los métodos e instrumentos de investigación se considera detallar la solución a los hechos que afectan en las conductas del aprendizaje. Además de las herramientas aplicadas como la encuesta a docentes, representantes legales y ficha de observación a estudiantes, principalmente de la entrevista a la máxima autoridad, se evaluará cada uno de los involucrados para fortalecer la investigación en relación a las estrategias que deben considerarse en cada estudiante. Las estrategias metodológicas permiten que el desarrollo de las capacidades sean perfeccionadas, porque el estudiante aprende, el docente mediante acciones motivacionales perfecciona las habilidades y destrezas en aquellos planes que se establezcan en la vida estudiantil, aun conociendo los cambios actitudinales el docente estará preparado para resolver cualquier inconveniente en el aprendizaje. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0993674221 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUII. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

Teléfono:2-287072 / 2-284505

E-mail: WWW.UG.EDU.EC

ANEXO 7