FILOSOFÍA Y LÓGICA 7 LETRAS FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

5
CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 62 - FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX La filosofía del siglo XIX es, en buena parte, una reacción contra el hegelianismo. Este idealismo y racionalismo absolutos de Hegel son evaluados críticamente por pensadores como Kierkegaard, Comte, Marx, Schopenhauer, Nietzsche, entre otros. POSITIVISMO Con “positivismo” se quiere indicar toda valoración a las ciencias positivas. “Positivo” quiere decir lo útil, lo cierto, lo preciso, lo constructivo, pero también, lo real. Así, el positivismo plantea que el verdadero conocimiento es el conocimiento científico. Manifiesta una defensa a ultranza del saber que se basa en la observación de hechos concretos. Sostiene que a partir de la observación se establecen las leyes que describen los fenómenos. El positivismo aboga por una mayor cuantificación en los resultados de la investigación. Características: - Consideración de que lo único real es lo físico. - Confianza plena en la ciencia y su método - Rechazo a la metafísica - Seguridad en el futuro de la sociedad a partir de la ciencia (idea de progreso social) Los principales filósofos positivistas son: Auguste Comte, John Stuart Mill, Herbert Spencer y Henri de Saint-Simon. 1. COMTE Auguste Comte (1798-1857), filósofo y matemático francés, es considerado el padre del positivismo y padre de la sociología. Tomando como trasfondo la Revolución Francesa (1789), su filosofía impulsó una reforma social de corte conservador (no piensa en algún tipo de revolución social), colocándose de este modo frente a Voltaire y Rousseau, a quienes acusa de crear utopías metafísicas incapaces de crear un orden social. Comte aspiró a la unión de la humanidad. La buscó a partir de la unión teórica (sociología) y la unión sentimental (religión positivista). Su lema era: “El amor por principio, el orden por base y el progreso por fin”. Tal unión de la humanidad se iniciaba rechazando toda especulación causal de los fenómenos. Por ello sostuvo que toda ciencia debe ser descriptiva; es decir, debe atenerse a los hechos observados, y a partir de ahí, inductivamente, ha de postularse las leyes. No abogó por una ciencia explicativa Consideró que toda discusión sobre el porqué de los hechos resulta ser una disquisición metafísica inútil. Entre sus obras destacan: Curso de filosofía positiva y Discurso sobre el espíritu positivo. 1.1. Sociología (o física social) La ciencia que estudia la sociedad debe atenerse objetivamente a los hechos sociales y a partir de ahí formular sus leyes, tal y como hace la física con los hechos naturales, por eso Saint-Simon la denominó física social, aunque luego Comte la rebautizó como sociología. La sociología en Comte tiene dos grandes áreas: la estática social y la dinámica social. La primera estudia el orden y la organización social, y la segunda estudia el progreso y el desarrollo social. De igual modo, su sociología se basó en dos principios: la ley de los tres estadios y la clasificación de las ciencias. a) Ley de los tres estadios El pensamiento de las sociedades prospera paulatinamente atravesando tres estadios: teológico, metafísico y positivo. Teológico (o ficticio) Prima la imaginación. El hombre comprende la realidad basándose en agentes sobrenaturales: espíritus, dioses, Dios. De este modo se subdivide en tres momentos (en orden ascendente): fetichismo, politeísmo y monoteísmo. Metafísico (o abstracto) Prima la especulación. El hombre comprende la realidad a partir de causas naturales (agua, cuatro elementos, etc.) o metafísicas (Ideas, Razón universal, etc.) Este estadio actúa como tránsito desde el teológico hacia el estadio positivo. FILOSOFÍA Y LÓGICA 7 LETRAS

Transcript of FILOSOFÍA Y LÓGICA 7 LETRAS FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 62 -

FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX

La filosofía del siglo XIX es, en buena parte, una reacción contra el hegelianismo. Este idealismo y racionalismo absolutos de Hegel son evaluados críticamente por pensadores como Kierkegaard, Comte, Marx, Schopenhauer, Nietzsche, entre otros.

POSITIVISMO Con “positivismo” se quiere indicar toda valoración a las ciencias positivas. “Positivo” quiere decir lo útil, lo cierto, lo preciso, lo constructivo, pero también, lo real. Así, el positivismo plantea que el verdadero conocimiento es el conocimiento científico. Manifiesta una defensa a ultranza del saber que se basa en la observación de hechos concretos. Sostiene que a partir de la observación se establecen las leyes que describen los fenómenos. El positivismo aboga por una mayor cuantificación en los resultados de la investigación. Características: - Consideración de que lo único real es lo físico. - Confianza plena en la ciencia y su método - Rechazo a la metafísica - Seguridad en el futuro de la sociedad a partir de la

ciencia (idea de progreso social) Los principales filósofos positivistas son: Auguste Comte, John Stuart Mill, Herbert Spencer y Henri de Saint-Simon. 1. COMTE Auguste Comte (1798-1857), filósofo y matemático francés, es considerado el padre del positivismo y padre de la sociología. Tomando como trasfondo la Revolución Francesa (1789), su filosofía impulsó una reforma social de corte conservador (no piensa en algún tipo de revolución social), colocándose de este modo frente a Voltaire y Rousseau, a quienes acusa de crear utopías metafísicas incapaces de crear un orden social. Comte aspiró a la unión de la humanidad. La buscó a partir de la unión teórica (sociología) y la unión sentimental (religión positivista). Su lema era: “El amor por principio, el orden por base y el progreso por fin”.

Tal unión de la humanidad se iniciaba rechazando toda especulación causal de los fenómenos. Por ello sostuvo que toda ciencia debe ser descriptiva; es decir, debe atenerse a los hechos observados, y a partir de ahí, inductivamente, ha de postularse las leyes. No abogó por una ciencia explicativa Consideró que toda discusión sobre el porqué de los hechos resulta ser una disquisición metafísica inútil. Entre sus obras destacan: Curso de filosofía positiva y Discurso sobre el espíritu positivo. 1.1. Sociología (o física social) La ciencia que estudia la sociedad debe atenerse objetivamente a los hechos sociales y a partir de ahí formular sus leyes, tal y como hace la física con los hechos naturales, por eso Saint-Simon la denominó física social, aunque luego Comte la rebautizó como sociología. La sociología en Comte tiene dos grandes áreas: la estática social y la dinámica social. La primera estudia el orden y la organización social, y la segunda estudia el progreso y el desarrollo social. De igual modo, su sociología se basó en dos principios: la ley de los tres estadios y la clasificación de las ciencias. a) Ley de los tres estadios El pensamiento de las sociedades prospera paulatinamente atravesando tres estadios: teológico, metafísico y positivo.

Teológico (o ficticio)

Prima la imaginación. El hombre comprende la realidad basándose en agentes sobrenaturales: espíritus, dioses, Dios. De este modo se subdivide en tres momentos (en orden ascendente): fetichismo, politeísmo y monoteísmo.

Metafísico (o

abstracto)

Prima la especulación. El hombre comprende la realidad a partir de causas naturales (agua, cuatro elementos, etc.) o metafísicas (Ideas, Razón universal, etc.) Este estadio actúa como tránsito desde el teológico hacia el estadio positivo.

FILOSOFÍA Y LÓGICA

7 LETRAS

Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 7

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 63 -

Positivo (o

científico)

Prima la observación y la experimentación con el fin de formular leyes que describan la realidad y que impliquen predecir los fenómenos. Así, se renuncia a la búsqueda de causas. Toda sociedad que alcance este estadio habrá alcanzado la madurez.

b) Clasificación de las ciencias Comte clasificó las ciencias generales bajo el criterio de complejidad y dependencia, todas como eslabones hacia el desarrollo de la sociología. Consideró a la matemática como la ciencia base. Le sigue la mecánica celeste (o astronomía), luego la mecánica terrestre (o física), a continuación la química y luego la biología. Luego de estas ciencias, la más compleja de todas: la sociología. c) Religión positivista Según Comte, los sentimientos de todos los hombres pueden unificarse sobre la base del amor. El amor es el sentimiento que relaciona a los individuos con un ser superior: la Humanidad. Así, la Humanidad (o el Gran Ser) es el dios de la religión positivista, el dios que es la unidad ideal de todos los hombres. Este dios no es un dios espiritual (como el de las religiones) ni abstracto (como el de las filosofías), sino real en tanto es la suma total de todos los seres humanos, aunque los trasciende.

MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo histórico es denominado también marxismo. Esta es una teoría filosófica, política, económica, sociológica e histórica, y se la entiende como una interpretación dialéctica del mundo social, la misma que considera que la fuerza motriz de la historia es la economía a partir del trabajo. Fue desarrollada por Marx y Engels. 1. MARX Karl Marx (1818-1883) fue filósofo, historiador, economista y activista revolucionario alemán de origen judío. En colaboración con Friedrich Engels reflexionó sobre el desarrollo histórico del hombre. Su pensamiento se

asienta en la dialéctica hegeliana, pues ahí donde Hegel observó el devenir dialéctico de la Razón Universal (idealismo), Marx observó el devenir dialéctico de las sociedades (materialismo). Entre sus obras destacan: El Capital y Crítica a la filosofía del estado de Hegel. Y en colaboración con Engels destaca: El manifiesto comunista. 1.1. Alienación del hombre en el trabajo Para Marx, la actividad principal del hombre es el trabajo y este se ha dado en las diferentes etapas históricas. Sin embargo, en el sistema capitalista el trabajador no es dueño de aquello que produce, sino que lo es el burgués o capitalista. Así, el trabajo se aliena al hombre, se extraña, se enajena. De este modo, el hombre ya no aparece como hombre sino como mercancía, el cual vende su fuerza de trabajo por dinero a quien pague más. Esta dependencia hace que el hombre pierda su libertad y autonomía como consecuencia de la explotación burguesa. Así, el hombre no se considera como fin sino como medio para la producción. 1.2. Modos de producción y lucha de clases Para Marx, han existido en la historia humana distintos modos de producción: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo. En todos estos, salvo en el primero, han existido lucha de clases (antagonismo, lucha de contrarios, dialéctica), pues cada clase social ha velado por sus intereses. En el esclavismo, entre otras clases sociales, las más antagónicas fueron la de los amos y la de los esclavos. En el feudalismo, entre otras clases, la de los señores feudales y la de los siervos. Y en el capitalismo, en el cual básicamente solo existen dos clases sociales: la de los burgueses y la de los proletarios (trabajadores asalariados). Así, “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. 1.3. Socialismo y comunismo Los antagonismos han ido sintetizándose en la historia a través de los distintos modos de producción; por ello, en el sistema capitalista solo existen dos clases sociales discrepantes: los burgueses y los proletarios. Estos igualmente se han de sintetizar conforme a la ley de la dialéctica, dado el alto índice de explotación de los burgueses contra los proletarios. En el proceso de esta síntesis aparecerá un modo de producción intermedio: el socialismo. La revolución

Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 7

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 64 -

propiciará que sea la clase proletaria quien tome el poder de los medios de producción (dictadura del proletariado). Así, paulatinamente, las clases otrora dominantes irán debilitándose hasta desaparecer por completo, instaurándose un sistema comunista de producción, y, con él, la desaparición del estado. Sin embargo, Marx y Engels fueron conscientes de que para que el comunismo funcione, este debe ser un fenómeno mundial.

En el sistema comunista no habrá clases sociales, y los medios de producción pertenecerán al colectivo y no solo a unos particulares (disolución de la propiedad privada). En este sistema surgirá la desalienación del hombre y habrá igualdad de oportunidades para todos en educación, vivienda, salud, etc.

VITALISMO El vitalismo es la corriente filosófica que surge como una reacción frente al racionalismo y al positivismo de la época. Considera a la vida en toda su compleja realidad como centro de valoración y reflexión. Sus principales representantes son: Wilhelm Dilthey, Friedrich Nietzsche, Henri Bergson y José Ortega y Gasset.

1. NIETZSCHE Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue filósofo, filólogo, músico y poeta alemán. Su pensamiento no tiene un orden sistemático, por lo que no se inscribe solo en el vitalismo, sino también en el irracionalismo, voluntarismo y perspectivismo. La filosofía de Nietzsche es una crítica radical a la cultura occidental, y él mismo fue consciente de ello por lo que se autodenominó “el filósofo del martillo”. Entre sus obras destacan: Así hablaba Zaratustra y El anticristo.

1.1. Dicotomía apolíneo-dionisíaca Nietzsche fue un gran conocedor de la cultura griega. Afirmó que dicho pueblo, en sus manifestaciones y tradiciones, había comprendido que la naturaleza (la vida) es esencialmente irracional. Esta intuición se manifestó religiosamente en su adoración al dios Dionisio. Pero también comprendió que el hombre (ser natural) tiene tendencias racionales, y esta intuición se manifestó religiosamente en su adoración al dios Apolo.

Así, el hombre vive entre dos tendencias o fuerzas opuestas pero complementarias: la fuerza dionisíaca y la fuerza apolínea. La primera representa lo irracional, el instinto, el juego, la locura, el desorden, la embriaguez, la pasión. La segunda representa lo racional, el método, la seriedad, el juicio, el orden, la sobriedad. De estas dos fuerzas prevalece siempre la fuerza dionisíaca (irracionalismo). 1.2. Crítica a la cultura occidental Para Nietzsche, Sócrates fue el responsable directo de la degeneración de la cultura griega y, con ella, de la cultura occidental. Sócrates, al pensar que la vida debe ser vivida actuando racionalmente, tratando de conocer metodológicamente la verdad de los conceptos más generales, inició el sesgo de esa intuición tradicional griega, según la cual lo irracional, lo incomprensible, era parte de la vida. Así, criticó duramente a Sócrates (“antigriego”) y a la cultura occidental por haber tratado de comprender la vida a través de la razón (espíritu apolíneo), cuando la vida es, en principio, dionisíaca. Así, el platonismo, el cristianismo, el racionalismo, el kantismo, el idealismo, el positivismo, el cientificismo, entre otros, fueron solo las consecuencias de ese sesgo iniciado por Sócrates en la búsqueda de esa verdad (Dios, Idea, ciencia, etc.) al “alcance” de la razón. 1.3. Crítica al cristianismo e inversión de valores Para Nietzsche, el cristianismo ha devaluado la vida terrenal al predicar la existencia, después de la muerte, de una vida “mejor”, aunque no garantizada. El cristianismo, pues, niega la vida. Esta negación viene acompañada de su prédica moral. La moral cristiana ha invertido el concepto de hombre bueno. El bueno era en la moral tradicional el gallardo, el orgulloso, el valiente, el que tiene fortaleza de ánimo, el líder, el primero. Por eso Nietzsche la llamó moral de amos. En la moral cristiana la comprensión de bueno se invierte. Ahora es bueno el obediente, el compasivo, el sumiso, el débil de ánimo, el último. Por eso Nietzsche la llamó moral de esclavos. La primera es acorde con la naturaleza, con la vida; la segunda, desacorde. Nietzsche, pues, insta a invertir los valores cristianos por los valores que permitan la superación moral del hombre.

Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 7

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 65 -

1.4. Muerte de Dios y eterno retorno “Dios ha muerto” anuncia Nietzsche haciendo referencia al debilitamiento de las verdades que otrora fueron consideradas absolutas y únicas. Dios, en la metáfora nietzscheana, representa a la verdad considerada inmutable y absoluta. Así, ya no hay religión verdadera y única (religión cristiana), ni moral verdadera y única (moral cristiana, moral kantiana), ni conocimiento verdadero y único (ciencia), ni filosofía verdadera y única (hegelianismo, platonismo, etc.). No hay Verdad (nihilismo), sino solo verdades, y cada una lo es desde una determinada perspectiva (perspectivismo). Dios también representa, en su metáfora, el punto fijo en el que el hombre se apoyaba y garantizaba su futura felicidad. Así, “Dios ha muerto” significa que no existe ya punto fijo de referencia: el hombre, la vida, la historia, van a la deriva. Por lo tanto, no hay progreso: nada garantiza que el futuro sea mejor (ni la religión, la ciencia, ni la razón). Esta es, en síntesis, su teoría del eterno retorno de lo idéntico. 1.5. Superhombre y voluntad de poder El superhombre es aquel que se ha liberado de las cadenas de la moral impuesta por la religión; por lo tanto, prescinde de cualquier divinidad para vivir y sentirse pleno. El superhombre es aquel que ama la vida tal como ella es (con sus dichas y sus desdichas) sin ilusionarse en una vida después de la muerte. El superhombre acepta que la vida es en principio irracional, asume con hidalguía la muerte de Dios y abraza los valores de la moral del amo. El superhombre tiene toda la fuerza de la voluntad de poder: fuerza creadora, vital. La voluntad de poder es la fuerza irracional que insta a todos los seres a querer más, a ser más, y el superhombre, consciente de ella, creará su tabla de valores, como jugando (dionisíacamente), en función de dicha voluntad natural.

EJERCICIOS DE CLASE

1. ¿Cuál es la clase perjudicada, según el marxismo, en el modo de producción feudal?

A) Feudales B) Proletarios C) Esclavos D) Asalariados E) Siervos

2. Autor del siglo XIX cuya filosofía no es considerada una reacción contra el hegelianismo

A) Nietzsche B) Schopenhauer C) Kierkegaard D) Kant E) Marx

3. Cuando Andrés, aún sintiéndose cansado por los tantos minutos de esfuerzo, quiere seguir intentando el salto alto porque quiere ganarle a su contrincante, desde el pensamiento nietzscheano, tal actitud de Andrés se comprende por _________.

A) su irracionalismo B) el espíritu apolíneo C) la inversión de valores D) perspectivismo E) la voluntad de poder

4. El positivismo de Comte no considera que la ciencia deba ser _________.

A) descriptiva B) útil C) explicativa D) cierta E) precisa

5. ¿Cuál es el criterio que toma en cuenta Comte para clasificar las ciencias?

A) Aplicación B) Descripción C) Complejidad D) Positivo E) Metódico

6. Nietzsche se autodenominó el “filósofo del martillo” por __________________________.

A) su distinción entre lo apolíneo y lo dionisiaco B) su distinción entre moral de esclavos y amos C) considerar como principio a la voluntad de poder D) su crítica radical a la cultura occidental E) considerar que la idea de progreso es falsa

7. El politeísmo, en la ley de los tres estadios de Comte, es un momento del estadio ________.

A) teológico B) positivo C) metafísico D) filosófico E) fetichista

8. El hombre, en la interpretación marxista, en

estado de alienación es considerado _________.

A) un ser que trabaja B) un ser racional C) una mercancía D) un comunista E) un materialista

Filosofía y Lógica Teoría y ejercicios – Semana 7

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 66 -

9. Nietzsche expresó “Dios ha muerto”. “Dios” en esta metáfora ¿a qué no hace referencia?

A) a la moral cristiana B) A la religión cristiana C) Al dios verdadero D) A la verdad científica E) A la metafísica hegeliana

10. En el contexto de la filosofía positivista, “positivo” ¿a qué no hace referencia?

A) A lo preciso B) A lo cierto C) A lo real D) A lo útil E) A lo afirmativo

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN

1. ¿En qué momento del proceso social que describe el materialismo histórico desaparecerá el estado?

A) En la dictadura del proletariado B) En el socialismo C) En el comunismo D) En la revolución proletaria E) En la lucha de clases

2. Para Marx, la fuerza que impulsa la historia es la economía de las sociedades a partir __________.

A) de la lucha de clases B) de la alienación del hombre C) de los modos de producción D) del materialismo histórico E) del trabajo

3. Para Nietzsche, la fuerza apolínea no hace

referencia _____________.

A) a la mesura B) al orden C) a la ciencia D) al lenguaje E) al juego

4. Para Nietzsche, culturalmente hablando, Sócrates ___________.

A) era dionisíaco B) no era griego C) era anticristiano D) es un superhombre E) era griego

5. ¿Cuál es la base en la que se asienta el pensamiento marxista sobre la lucha de clases como impulsadora del devenir histórico?

A) La dialéctica hegeliana B) El materialismo histórico C) La alienación del hombre D) El comunismo E) Los modos de producción