UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÌA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADAS/OS EN ENFERMERÌA Factores de Riesgos Ergonómicos que inciden en la salud del personal de enfermería del área de Cuidados Intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil, 2013 AUTORAS KARINA BELEN SEGURA TOALA ALICIA ESTHER RONQUILLO MORÁN DIRECTORA Msc. PATRICIA LOMBEIDA DE SOLÒRZANO Guayaquil Ecuador 2012 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÌA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIADAS/OS EN ENFERMERÌA

Factores de Riesgos Ergonómicos que inciden en la salud del

personal de enfermería del área de Cuidados Intensivos del Hospital

Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil, 2013

AUTORAS

KARINA BELEN SEGURA TOALA ALICIA ESTHER RONQUILLO MORÁN

DIRECTORA Msc. PATRICIA LOMBEIDA DE SOLÒRZANO

Guayaquil – Ecuador

2012 – 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

ii

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora de Tesis de la Escuela de Enfermería de la

Universidad de Guayaquil,

CERTIFICO:

Que el presente trabajo cuyo tema es “FACTORES DE RIESGOS

ERGONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA SALUD DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA DEL ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL

ABEL GILBERT PONTÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL , 2013”siendo

sus autoras las estudiantes de cuarto año Srta. Karina Segura Toala y Sra.

Alicia Ronquillo Morán, ha sido orientado y revisado, por tanto autorizo su

presentación para que sea evaluado por parte del jurado examinador durante el

proceso de sustentación.

Msc. Patricia Lombeida de Solórzano TUTORA

Guayaquil, 12 de Junio 2013

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

iii

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado las fuerzas necesarias para cumplir uno de mis

sueños más anhelados.

A mis hijas, padres, esposo y hermanas por ese apoyo incondicional que me

permitió obtener un triunfo más en la vida.

ALICIA RONQUILLO MORÁN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

iv

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la vida y darme valor y fuerzas necesarias para

superar obstáculos durante mi vida

A mi madre Sra. Doris Tóala, que siempre ve por mí que ha sido mi mejor

amiga, me ha consentido y apoyado en lo que me he propuesto y sobre todo ha

sabido corregir mis errores, dándome su confianza y su amor eternamente

A mi padre Sr. Víctor Segura que gracias a sus esfuerzos, sacrificios y sabios

consejos he llegado a concluir una etapa importante en mi vida estudiantil. Y sé

que está orgulloso de la persona en la cual me he convertido

A mis hermanos los cuales he pasado momentos inolvidables y siempre me

han sabido apoyar en todo lo que me he propuesto

Así como también va dedicada a mis queridos abuelos y tíos, en demostración

de gratitud y cariño con su ayuda, cariño y comprensión han sido parte

fundamental de mi vida.

KARINA SEGURA TOALA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

v

AGRADECIMIENTO

Al alejarnos de este templo del saber, queremos dejar constancia, nuestro más

humilde agradecimiento, a cada uno de los maestros, que durante la etapa de

estudio depositaron en cada una de nosotras parte de su saber permitiendo

obtener este triunfo estudiantil.

A la Lic. Patricia Lombeida de Solórzano agradecemos de manera sincera por

la asesoría brindada para la elaboración de este trabajo.

A todas aquellas personas que hicieron posible el desarrollo de esta tesis.En

especial a los Directivos, personal de enfermería profesional y auxiliar de la

Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de

Guayaquil

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

vi

INDICE GENERAL

Pág.

PORTADA i

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO v

INDICE GENERAL vi

INDICE DE CUADROS ix

INDICE DE GRAFICOS xi

RESUMEN xv

ABSTRACT xvi

INTRODUCCION 1

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema 3 Enunciado del Problema 11 Justificación 11 Objetivos: 12 General Específicos

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 14 Fundamentación Teórica 18

Marco Legal 31 Definición de términos 32 Variables a investigar 33 Operacionalización de las variables 34

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

vii

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación 40 Diseño de estudio 40 Técnica de obtención de datos 41 Procesamiento de datos 42

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 42

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA 42

RESULTADOS DE LA OBSERVACION 43

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 45

DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 79

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 81

Recomendaciones 83

Referencias Bibliográficas 85 Bibliográficas 88 Anexo 1 Carta-Permiso para acceder a la institución para obtención de datos 90. Anexo 2 Carta a Talento Humano de la institución. 91 Cuadro estadístico permisos por enfermedad. 92

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

viii

Anexo 3 Carta de autorización de entrevista con el experto. 94 Temario de preguntas. 95 Resultados de la entrevista 96 Anexo 4 Guía de observación. 99

Anexo 5 Consentimiento informado para encuesta 103 Encuesta 104 Anexo 6 Cronograma del desarrollo de investigación 109 (Cuadro 29) Anexo 7 Presupuesto del desarrollo de investigación 110 (Cuadro 30) Anexo 8 Folleto resumen del tema y Convenios existentes. 111 Anexo 9 Evidencias fotográficas. 112

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

ix

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 Factores de riesgos ergonómicos con el trabajo de enfermería 25 CUADRO 2 Datos sociodemográficos: edad y sexo 45 CUADRO 3 Estado civil del personal de enfermería 46

CUADRO 4 Condiciones de Trabajo: Tiempo que labora el Personal 47 de Enfermería. CUADRO 5 Horario de trabajo del Personal de Enfermería 48 CUADRO 6 Número de pacientes a su cargo 49 CUADRO 7 Personal de Enfermería que labora en otra institución 50 CUADRO 8 Tiempo que labora el Personal de Enfermería en otra 51 Institución. CUADRO 9 Área del Personal de Enfermería que labora en otra 52 Institución. CUADRO 10 Horario del Personal de Enfermería que labora en otra 53 Institución. CUADRO 11 Pacientes que tienen a su cargo el Personal de Enfermería 54 Que labora en otra institución. CUADRO 12 Condiciones de Salud: Control periódico de salud. 55 CUADRO 13 Personal de Enfermería que presenta enfermedad 56.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

x

CUADRO 14 Molestias de Salud del Personal de Enfermería. 57 CUADRO 15 Molestias de Salud tienen relación con su trabajo. 59 CUADRO 16 Accidente laboral que tuvo en su trabajo. 60 CUADRO 17 Trabajar en dos o más instituciones afecta su salud. 61 CUADRO 18 Molestias en la jornada laboral. 62 CUADRO 19 Cantidad del personal de Enfermería en la Unidad 64 de Cuidados Intensivos. CUADRO 20 Equipos de protección utilizados por el Personal de 65 Enfermería CUADRO 21 Pausas y/o descansos que realiza el Personal de 67 Enfermería. CUADRO 22 Factores Ambientales en el área de trabajo: Temperatura-Iluminación-Ventilación-Pisos-Higiene del área-Ruidos y vibraciones-Espacio físico del área. 68 CUADRO 23 Mobiliario y Equipo de trabajo. 72 CUADRO 24 Satisfacción en el trabajo: Como se siente en el trabajo. 75 CUADRO 25 Departamento o Comité de seguridad e higiene ocupacional. 76 CUADRO 26 Conocimientos sobre Factores de Riesgo Ergonómicos. 77 CUADRO 27 Mejoramiento Laboral 78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

xi

CUADRO 28 Cuadro estadístico de ausentismo laboral 92 (Anexo 2) CUADRO 29 Cronograma del desarrollo de investigación 109 (Anexo 6) CUADRO 30 Presupuesto del desarrollo de investigación 110 (Anexo 7)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

xii

INDÍCE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Datos sociodemográficos: edad y sexo 45 GRÁFICO 2 Estado civil del personal de enfermería 46

GRÁFICO3 Condiciones de Trabajo: Tiempo que labora el Personal 47 de Enfermería. GRÁFICO4 Horario de trabajo del Personal de Enfermería 48 GRÁFICO5 Número de pacientes a su cargo 49 GRÁFICO6 Personal de Enfermería que labora en otra institución 50 GRÁFICO7 Tiempo que labora el Personal de Enfermería en otra 51 Institución. GRÁFICO8 Área del Personal de Enfermería que labora en otra 52 Institución. GRÁFICO9 Horario del Personal de Enfermería que labora en otra 53 Institución. GRÁFICO10 Pacientes que tienen a su cargo el Personal de Enfermería 54 Que labora en otra institución. GRÁFICO 11 Condiciones de Salud: Control periódico de salud. 55 GRÁFICO 12 Personal de Enfermería que presenta enfermedad. 56

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

xiii

GRÁFICO 13 Molestias de Salud del Personal de Enfermería. 57 GRÁFICO 14 Molestias de Salud tienen relación con su trabajo. 59 GRÁFICO 15 Accidente laboral que tuvo en su trabajo. 60 GRÁFICO 16 Trabajar en dos o más instituciones afecta su salud. 61 GRÁFICO 17 Molestias en la jornada laboral. 62 GRÁFICO 18 Cantidad del personal de Enfermería en la Unidad 64 de Cuidados Intensivos. GRÁFICO19 Equipos de protección utilizados por el Personal de 65 Enfermería. GRÁFICO20 Pausas y/o descansos que realiza el Personal de 67 Enfermería. GRÁFICO21 Factores Ambientales en el área de trabajo: 68 Temperatura GRÁFICO 21.1 Iluminación 69 GRÁFICO 21.2 Ventilación 69 GRÁFICO 21.3 Pisos 60 GRÁFICO 21.4 Higiene del área 70 GRÁFICO 21.5 Ruidos y vibraciones 70 GRÁFICO 21.6 Espacio físico del área. 71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

xiv

GRÁFICO22 Mobiliario y Equipo de trabajo: Sillas 72 GRÁFICO 22.1 Escritorio 73 GRÁFICO 22.2 Camas del paciente 73 GRÁFICO 22.3 Disposición del mobiliario para la circulación. 74 GRÁFICO23 Satisfacción en el trabajo: Como se siente en el trabajo. 75 GRÁFICO24 Departamento o Comité de seguridad e higiene ocupacional. 76 GRÁFICO25 Conocimientos sobre Factores de Riesgo Ergonómicos. 77 GRÁFICO 26 Mejoramiento laboral 78

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA

SALUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE CUIDADOS

INTENSIVOS DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL, 2013

Autoras: Alicia Ronquillo Morán

Karina Segura Tóala Tutora: Msc. Patricia Lombeida García

Fecha: junio 2013

RESUMEN

La ergonomía es una multidisciplina que estudia la relación del ser humano con su entorno. En

nuestro país Ecuador es un tema poco conocido y de ahí deriva la importancia de haber

realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de

Guayaquil, este estudio sobre los factores de riesgos ergonómicos que inciden en la salud del

personal de enfermería. El objetivo de la investigación fue identificar los principales riesgos

ergonómicos a que se expone el personal de enfermería de UCI y que afectan su salud.

Nuestro estudio tiene un diseño cuali – cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio, con

una población de 24 personas que corresponde a todo el personal de enfermería que labora en

UCI entre profesionales y auxiliares. Se procedió a realizar una encuesta tipo cuestionario de

30 ítems abarcando diferentes tópicos relacionados con el tema cuyos resultados demostraron

que el objeto de estudio son adultos jóvenes con predominio del sexo femenino sobre el

masculino, sobrecarga laboral por exceso de pacientes, un 66,6% del personal de enfermería

profesional y auxiliar se controla a veces su salud, un 45.8% presenta enfermedades, las 24

personas presentan molestias de salud predominando el dolor muscular, dolor de espalda,

varices, dolor de cuello, lumbalgias, molestias que están relacionadas con factores

ergonómicos como estar de pie, esfuerzo físico, falta de períodos de descanso, ambiente y

mobiliario no adecuado. Todos estos hallazgos encontrados afectan la calidad de vida y el

desempeño laboral del personal de enfermería y evidencian el riesgo de presentar

enfermedades ocupacionales. En conclusión podemos decir que el personal de enfermería está

expuesto a múltiples riesgos de tipo ergonómicos y no toman las medidas adecuadas para

evitar que estos riesgos le causen daños, por lo que se recomienda desarrollar una propuesta

con planes de intervención con el modelo de Dorothea Orem para promover y fomentar el

autocuidado del cuidador.

Palabras claves: Factores de riesgos ergonómicos, personal de enfermería, unidad de

cuidados intensivos, proceso salud – enfermedad

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

NURSING SCHOOL

RISK FACTORS THAT ARE ERGONOMIC THAT AFFECT THE HEALTH OF

THE STAFF OF NURSING AREA OF THE HOSPITAL'S INTENSIVE CARE

ABEL GILBERT PONTON IN THE CITY OF GUAYAQUIL, 2013

Author: Alicia Ronquillo Moran Karina Segura Tóala Tutor: Msc. Patricia Lombeida García Date: June 2013

ABSTRACT

Ergonomics is a multidiscipline that studies the relationship of human beings and their

environment. In our country, Ecuador is a little-known subject and hence, the importance of

having performed in the Intensive Care Unit of the Hospital Abel Gilbert Pontón of the city of

Guayaquil, this study on the ergonomic risk factors that affect the health of the nursing staff,

with the aim of the research was to identify the main ergonomic hazards to which exposes the

nursing staff of ICU and that affect your health, our study has a design qualities - quantitative,

descriptive, cross-sectional and exploratory, with a population of 24 people that corresponds to

the entire nursing staff working in ICU between professionals and auxiliary. You proceeded to

carry out a survey of 30 items covering different topics related to the subject whose results

showed that the object of study are young adults with a predominance of females over males,

work overload by excess of patients, 66.6 % of the nursing staff is professional and auxiliary

controls sometimes its health, a 45.8 % Introduced diseases, the 24 people present discomfort

of health dominate the muscle pain, back pain, varicose veins, neck pain, low back pain,

inconvenience that are related to ergonomic factors such as standing, physical effort, lack of

periods of rest, environment and furniture not suitable, all these findings affect the quality of life

and job performance of the nursing staff and show the risk of presenting occupational diseases.

In conclusion we can say that the nursing staff is exposed to multiple risks of ergonomic type

and do not take the appropriate measures to prevent these risks cause harm, so that it is

recommended that you develop a proposal with intervention plans with the model of

Dorothea Orem to promote and encourage the care of the caregiver.

Key Words: ergonomic risk factors, nurses, intensive care unit, health-disease process

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

1

INTRODUCCIÓN

El siguiente estudio de “Factores de riesgos ergonómicos que inciden en

la salud del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)”

se considera relevante a nivel de Salud Pública, específicamente en el área de

Salud Ocupacional, porque permite abordar una problemática relacionada con

la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a nivel

mundial, nacional y local.

La salud ocupacional es una disciplina orientada a promover el bienestar

en los trabajadores, prevenir accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, ubicándolos en ambientes de trabajo seguros de acuerdo a sus

condiciones físicas, mentales y sociales.

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que se encarga de

estudiar al hombre-máquina esto quiere decir que el hombre debe estar en el

lugar o puesto de trabajo adecuado para optimizar los recursos y generar un

ambiente que considere confort , eficacia, seguridad y los aspectos humanos

como un factor indispensable, si no se da esto podrían estar expuesto a

factores de riesgo ergonómico que se lo define como el conjunto de elementos

a los que está expuesto un individuo y que pueden producir una lesión, he aquí

donde uno de los grupos vulnerables es el personal de enfermería que se

encuentra en constante movimiento.

El personal de enfermería es un grupo vital para el sector salud. “En el

mundo representa el grupo más numeroso de todo el personal de salud, así

mismo se atribuye gran importancia al reconocimiento de las difíciles

condiciones en que ejerce su profesión”.

Durante la investigación pudimos evidenciar que el personal de

enfermería de esta área está expuesto a factores de riesgo ergonómicos que

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

2

afectan la salud, ya que vienen trabajando sin ningún tipo de seguridad laboral,

lo que hace que aumente los riesgos a los que se encuentren expuestas/o.

El capítulo I, hace referencia al problema, lo que incluye enunciado del

problema, descripción del problema, justificación, objetivos.

El capítulo II, corresponde al marco teórico, antecedentes investigativos,

fundamentación teórica, marco legal de la investigación y definición de

términos, variables y Operacionalización de variables a investigar.

El capítulo III, comprende los aspectos de metodología de estudio, diseño

de estudio, población y muestra, técnica e instrumento de la investigación,

análisis e interpretación de resultados y las conclusiones y recomendaciones

de la investigación.

Y por último constan las referencias bibliográficas, bibliografía y anexos.

Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad para el personal de la

salud, que hagan conciencia de que si existen los riesgos ergonómicos que

afectan en gran escala la salud de los trabajadores, estos a su vez se pueden

prevenir adquiriendo conocimiento y fomentando el autocuidado. Con este

trabajo se deja un campo abierto para futuras investigaciones que servirán para

disminuir la existencia de estos factores de riesgo de las instituciones

hospitalarias.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, los accidentes y las enfermedades laborales constituyen una

preocupación constante de los organismos internacionales encargados de la

seguridad y la salud en el trabajo, entre las más importantes a nivel

internacional están la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

Organización Mundial de la Salud (OMS), Oficina Panamericana de Salud

(OPS), Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Asociación

Internacional de Seguridad Social (AISS), quienes con visión global,

integradora e incluyente permiten hacer frente a la problemática laboral de los

trabajadores.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en materia de salud

laboral menciona que “todo trabajo constituye un riesgo para la salud” y sus

consecuencias negativas representan un problema social, económico y de

salud pública. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS),

considera que gozar del máximo grado de salud es un derecho fundamental de

todo ser humano y sostiene que la salud es “un estado de completo bienestar

físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y

enfermedades”. Además define como entorno de trabajo saludable “aquel en

que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un

proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y

el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo” .

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) estima que anualmente

ocurren 270 millones de accidentes de trabajo, 160 millones de enfermedades

profesionales y alrededor de 2 millones de personas mueren por estas dos

causas; se pierde el 4% del PIB mundial por ausencias del trabajo,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

4

tratamientos de las enfermedades y de incapacidades, así como prestaciones a

sobrevivientes (1).

Según el Director Ejecutivo de Organización Iberoamericana de

Seguridad Social (OISS), en América Latina, se estiman más de 30 millones de

accidentes anualmente, de entre 50.000 y 250.000 muertes por accidentes de

trabajo y enfermedad profesional cada año. Cada 15 segundos un trabajador

se accidenta o contrae alguna enfermedad en relación con sus condiciones de

trabajo. La mayoría de casos se producen porque los empleados no cuentan

con las seguridades necesarias, como por ejemplo el uso de cascos, guantes,

gafas protectoras, delantales, accesorios ergonómicos (artículos que se

adaptan al contorno del usuario y no producen lesiones), entre otras

protecciones (2).

Esta información previa sobre lo que está pasando en el mundo en

materia de salud laboral, nos ubica en el contexto de nuestro país Ecuador

donde encontramos una situación igual y un poco más preocupante ya que en

el país existe sub-registro de la información referente a las estadísticas reales

de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, debido principalmente a la

limitada difusión e información a los trabajadores e instituciones empleadoras,

ya que por no conocer sobre el tema, las instituciones tienen temor de informar

estos datos al seguro de riesgos del trabajo del Instituto de Seguridad Social

(IESS) y por consiguiente con el evidente perjuicio para los trabajadores.

Según datos del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS, a

nivel nacional en el 2.010, se reportaron 10.392 siniestros laborales de los

cuales 10.224 (98%) corresponden a avisos de accidentes laborales y 168 (2%)

a avisos de enfermedades profesionales. En el 2.011, se registraron 9.305

accidentes de trabajo y 152 enfermedades profesionales de las cuales 41 son

de hernia discal y 22 de tendinitis, como datos de mayor importancia. De enero

hasta septiembre del 2.012, se han reportado 7.677 accidentes de trabajo en el

país.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

5

Al analizar estas estadísticas del país, el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), reporta que las provincias donde se reportan más

altos índices de accidentes de trabajo son Guayas 58.19%, Pichincha 19.58%,

Los Ríos 5.56 % y Azuay 4.49 %, dando como resultado el 87.81% solo en

estas cuatro provincias, quedando el 12.19% para las restantes. Así mismo se

determina que los accidentes y enfermedades laborales se concentran en los

sectores primarios de la economía como la construcción, agricultura,

actividades agroforestales, minería, no existiendo información sobre la

problemática del sector salud que es justamente parte del tema de este

estudio.

Al introducirnos al campo de la salud y el trabajo en el medio hospitalario

en Ecuador, se puede analizar que estas dos variables tienen una relación

compleja que trae como resultado efectos tanto positivos como negativos. Esta

relación salud - trabajo está definida en el Artículo No. 326, numerales 5 y 6

donde establece el derecho de los ecuatorianos a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar, así mismo el Artículo No. 33 establece que "El trabajo es un derecho

social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la

economía. El Estado garantizara a las personas trabajadoras el pleno respeto a

su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado” (3).

De esta manera, la importancia del personal sanitario en el mundo del

trabajo es creciente, y los hospitales constituyen las empresas más importantes

en cuanto al número de trabajadores que las conforman, quienes deben prestar

sus servicios en óptimas circunstancias, lo que incluye desde el equipamiento

de las unidades hasta las adecuadas condiciones y aptitudes del personal. Si

se ofrece a los trabajadores un medio de trabajo adecuado, que cubra los

requerimientos necesarios para un buen desempeño, horarios que se adapten

a las necesidades de cada trabajador, y que se traduzcan en ingresos

suficientes para el desarrollo de su vida familiar y social, además de diseños

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

6

ergonómicos de las unidades y equipos, se puede esperar entonces, tener un

trabajador que estará sometido a un mínimo de riesgos, con una mejor

adaptación al desempeño de sus labores y por supuesto con un menor

desarrollo de patologías relacionadas a sus actividades.

La problemática de la salud de los trabajadores en el sector hospitalario

en nuestro medio es muy compleja ya que permanentemente están expuestos

a numerosos factores de riesgo físico, químicos, biológicos, ergonómicos y

psicosociales. El personal de enfermería se encuadra en este contexto de

trabajo de riesgo porque es el personal que pasa las 24 horas del día en el

ambiente laboral y está sometido diariamente a una importante carga de

situaciones laborales que aumentan la probabilidad de desarrollar a corto,

mediano o a largo plazo problemas y trastornos de salud. Los cuales van desde

un simple malestar y ligero dolor hasta problemas médicos más graves,

ocasionando de esta manera ausentismo laboral, hospitalización, discapacidad

y muerte. El personal de Enfermería constituye un importante grupo laboral,

que representa aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las

actividades hospitalarias, en consecuencia constituye la columna vertebral de

los servicios asistenciales.

En el mundo laboral, el término ergonomía no es nuevo, se lo ha utilizado

desde los principios del hombre y su aplicación al trabajo en hospitales se ha

generalizado desde mediados del decenio de 1970. Actualmente se define a la

Ergonomía como “Una ciencia aplicada que se ocupa de la adaptación del

trabajo y del lugar de trabajo a las características y capacidades del trabajador;

con el objeto de que éste pueda realizar de forma segura y eficaz las tareas

encomendadas”. Los problemas ergonómicos que se observan

frecuentemente en el personal de enfermería están vinculados al uso de

instrumentos médicos y dispositivos de control, instalaciones necesarias y a la

manipulación manual como levantar a los pacientes, así como también trabajar

prolongadamente de pie, encorvada o de rodillas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

7

Estas variables contribuyen a que se presenten sucesos indeseados,

algunos de los cuales pueden dar lugar a daños en la salud de los

trabajadores. Dichas variables suelen denominarse factores de riesgo y uno de

estos factores son los riesgos ergonómicos. Rescalvo (2004), define como

factor de riesgo laboral “cualquier característica del trabajo, que pueden

incrementar la posibilidad de que se produzca un determinado daño derivado

del trabajo” y riesgo laboral: “la posibilidad de que una personal sufra un

determinando daño derivado del trabajo”. Así mismo el autor clasifica los

riesgos en: riesgos de accidente de trabajo, riesgos de enfermedades

profesionales y riesgos ergonómicos y a su vez los factores de riesgo se

clasifican en: factores relacionados con las condiciones de seguridad, factores

relacionados con la condiciones medioambientales y factores de riesgos

relacionados con las condiciones ergonómicas (4).

Los factores de riesgo ergonómico están asociados con:

1. Posturas, fuerza, repeticiones, velocidad / aceleración, duración,

tiempo de recuperación, carga dinámica, medios de trabajo y el entorno

laboral

2. Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y

el ambiente laboral): Estrés por el calor, estrés por el frío, vibración hacia el

cuerpo, iluminación, ruido.

Esta problemática laboral del personal de enfermería en cuanto a

condiciones de salud y de trabajo, tiene muchas deficiencias en todo el mundo,

así como en nuestro país. Lo cual ha causado gran impacto en Organismos

internacionales como la OIT y la OMS quienes consideran esencial el servicio

de enfermería para el cuidado de la salud de los pueblos. Por tal motivo se

expidió en 1977 el Convenio No 149 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) sobre el “Empleo y las condiciones de vida y de trabajo del

personal de enfermería”, donde solicita a los estados miembros que mejoren

las leyes y reglamentos vigentes sobre seguridad e higiene en el trabajo,

adaptándolos al carácter especial del trabajo de enfermería y del medio en que

se ejerce. La Sección IX de la Recomendación No 157 que la acompaña,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

8

elabora aún más las medidas que se consideran necesarias para conseguir la

seguridad e higiene del personal de enfermería en el lugar de trabajo (5).

Así mismo la OMS, en su Asamblea Mundial realizada en mayo 1992,

expidió la Resolución WHA 42.27 que recomienda a los países a desarrollar

estrategias específicas para el fortalecimiento de la Enfermería. Dichos

convenios son acogidos por nuestro país pero en la práctica laboral no se

aplican en su totalidad, ya que la normativa de los hospitales por lo regular

tiene por objeto proteger a los enfermos y no a su personal. Resulta difícil de

entender que siendo el personal de enfermería quien se ocupa del cuidado del

bienestar físico, social y mental del paciente, hasta el momento no se preste la

debida atención en mejorar las condiciones de trabajo por lo que con esta

situación no se puede asegurar que quienes prestan cuidados de enfermería

sean necesariamente personas en buenas condiciones de salud física, mental

y social.

No se han encontrado trabajos donde se estudia la salud del personal de

enfermería en los hospitales, y los pocos encontrados y revisados se dirigen

hacia el personal de salud y data de algunos años atrás. Sobre esta base se

toma como referencia conceptos de Malagón (1998), quien expone que el

hospital es susceptible de infinidad de riesgos, lo cual lo diferencia de otras

instituciones de servicios en las cuales éstos se relacionan con actividades

específicas dirigidas a un mismo fin. Por la diversidad de actividades que se

desarrollan dentro del hospital y el gran número de circunstancias que allí

confluyen, los riesgos son innumerables y de diferentes tipos. Por ello

recomienda un Departamento de Medicina Ocupacional encargado de la

protección y promoción de la salud de los trabajadores (6).

Vélez (1997), señala que las unidades de cuidados intensivos se

caracterizan por ser un lugar dentro de una institución prestadora de atención

donde se hospitalizan los pacientes más graves y por esto deben estar dotados

de personal bien entrenado y con alta tecnología para vigilancia permanente

del paciente (7).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

9

Otero (1993), expone “que el riesgo del personal de enfermería que

labora en una unidad de cuidados intensivos es superior a las diferentes

categorías profesionales y servicios” ya que este ofrece una atención directa

durante las 24 horas del día donde el trabajo en este sitio resulta estresante y

agotador a esto se suma la complejidad de la estructura física, los equipos que

allí se manejan y los procedimientos y cuidados requeridos por el paciente en

esta unidad (8).

El Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón de la ciudad de

Guayaquil, es una institución que pertenece al Ministerio de Salud Pública del

tercer nivel de atención. Tiene 36 especialidades y atiende diariamente a 2.180

pacientes entre consulta externa (1.130), Emergencia (800) y hospitalización

(250). Actualmente se encuentra en un profundo proceso de cambios y de

transformación en cuanto a estructura física, gratuidad, horas laborales,

separación de un buen número de profesionales y de trabajadores, lo que ha

generado una gran demanda de pacientes y un mayor trabajo laboral para el

personal sobre todo en áreas críticas como Emergencia, Unidad de Cuidados

Intensivos, Cirugía.

La unidad de cuidados intensivos se encuentra en remodelación y está

ubicada en la planta baja, tiene capacidad para 9 camas y laboran 12

licenciadas de enfermería y 12 auxiliares en los diferentes turnos, donde se ha

observado que existe mayor actividad laboral y el personal de enfermería está

expuesto a múltiples riesgos ergonómicos que afectan la salud física, biológica,

psicológica y social. Entre los factores responsables se pueden citar entre los

más relevantes el no cumplimiento de las leyes en materia laboral por parte de

la institución, ambiente inadecuado, jornadas extensas de 12 horas para el

personal profesional y de 8 horas para el personal auxiliar, número reducido de

personal, relaciones de trabajo conflictivas, sobrecarga de trabajo y

especialmente en esta remodelación no se ha tomado en consideración las

condiciones ergonómicas del área, a más de eso se suma el déficit de

conocimiento sobre el tema, la falta de aplicación de medidas de autocuidado

(vestuario, alimentación ,uso de equipos de protección) y de mecánica corporal

(posiciones de trabajo).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

10

Los problemas ergonómicos que se observan en el personal de

enfermería de cuidados intensivos están vinculados por varios factores como:

levantar a los pacientes, así como trabajar prolongadamente de píe, encorvado

o de rodillas, distribución inadecuada de ambientes, equipos y mobiliarios

inadecuados, etc. Estos riesgos a los que están expuestos son cada día más

evidentes, dado a que en los centros hospitalarios de nuestro país las leyes

respectivas que amparan al trabajador se aplican parcialmente y no se capacita

al personal de salud y en especial al de enfermería sobre estos temas de gran

importancia.

Según estadística proporcionada por el Departamento de Talento Humano

de esta institución de salud, en la unidad de Cuidados Intensivos durante el año

2012 y enero 2013 hay un 29% de ausentismo laboral que corresponde al

personal profesional y auxiliar de enfermería. Este ausentismo está relacionado

con problemas de salud y justificados respectivamente por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).Teniendo como evidencia que una

persona tiene 3, 4, 9 y hasta 22 permisos por diversas causas, como son dolor

del cuello, dolores musculares, varices, estrés laboral.

En la actualidad existen muchos estudios realizados sobre ergonomía

hospitalaria a nivel internacional. En nuestro país no existe ninguno sobre este

tema, así lo manifiesta en la entrevista realizada al experto Dr. Moisés Castro

Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión

Ambiental (SESO) y de ahí surge la necesidad y la importancia de realizar este

trabajo. Consideramos que la temática tiene una real importancia en el campo

de la salud ocupacional, ya que el personal de enfermería, desde el punto de

vista epidemiológico se lo considera como un grupo especialmente vulnerable

frente a los riesgos de su labor, hecho que se agrava muchas veces por la

ausencia de cobertura específica en materia de salud laboral y por la carencia

de implementación de estándares de prevención a la exposición a riesgos que

algunas veces podrían resultar fatales.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

11

Enunciado del problema

Se plantea entonces como interrogante de esta investigación ¿Cuáles

son los factores de riesgos ergonómicos que afectan la salud del

personal de enfermería en Cuidados Intensivos del Hospital Abel Gilbert

Pontón de la ciudad de Guayaquil, 2013?

JUSTIFICACIÓN

Nuestras motivaciones principales para realizar este trabajo, fueron las

observaciones y experiencias vividas durante las prácticas hospitalarias

realizadas como internas de enfermería en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la

ciudad de Guayaquil descritas a continuación:

Desconocimiento del personal sobre salud laboral y de factores de

riesgos potencialmente nocivos para la salud.

Personal de enfermería afectado con accidentes y enfermedades

laborales.

Alto índice de ausentismo laboral por enfermedad.

Falta de poner en práctica medidas de protección personal como

mecánica corporal y dispositivos especiales.

Estructura física y distribución de ambientes no adecuados para el

trabajo diario.

La propuesta de investigación basada en la teoría y los conceptos

básicos de ergonomía hospitalaria, busca encontrar explicaciones a situaciones

del entorno del área de Cuidados Intensivos que afectan la salud del personal

de enfermería que labora en dicha área. Lo cual nos permitirá contrastar estos

diferentes conceptos con la realidad laboral existente en nuestro país Ecuador.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, utilizamos la

observación y la aplicación de una encuesta que busca identificar los

principales riesgos ergonómicos a los que está expuesto el personal de

enfermería y su repercusión en la salud de esta población de trabajadores, lo

que conducirá a tomar las medidas correctivas de mejoras en el ambiente de

trabajo, para en lo posterior tener una población de trabajadores sanos,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

12

disminuir días de ausencia laboral y mejorar la calidad de trabajo en beneficio

de sí mismo, del paciente y su familia.

Nuestro trabajo busca introducir en la institución hospitalaria el tema de la

ergonomía con el objetivo de incorporar tecnologías sanas que ayuden a la

búsqueda de soluciones prácticas para que el personal de enfermería conozca

su realidad laboral y tome conciencia de la importancia de “cuidarse para

cuidar” y de esta manera optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Este estudio ayuda a conducir investigaciones futuras de relevante

importancia, ya que deja un campo abierto para darle continuidad,

considerando conveniente medir en lo posterior el grado de satisfacción laboral

que presenta el personal de enfermería, ya que guarda una relación directa con

las bajas retribuciones o la dureza física o psicológica de las tareas que

desempeñan en su praxis diaria.

El tema es oportuno y se adecua a nuestros conocimientos ya que en

años anteriores nos hemos dado cuenta de las falencias ocurridas en el ámbito

hospitalario. Se podrá tener acceso a realizar esta investigación en la

institución escogida ya que se nos dará la apertura necesaria para obtener

resultados sobre el tema escogido.

El trabajo de investigación se realizó en el Hospital Abel Gilbert Pontón en

los meses de marzo, abril y mayo del 2013, la población estudiada fue el

personal profesional de enfermería y auxiliares de enfermería del área de

Cuidados Intensivos. Los hallazgos obtenidos podrán ayudarnos a detectar si

alguno de ellos está expuesto a un riesgo ergonómico que afecte su salud y

por ende tomar las medidas necesarias para solucionar la problemática

encontrada

OBJETIVOS

General

Identificar los principales factores de riesgos ergonómicos a los que se

expone el personal de enfermería del área de Cuidados Intensivos del Hospital

Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

13

Específicos

1. Identificar el perfil socio demográfico y laboral del personal de

enfermería del estudio.

2. Identificar los principales problemas de salud que presenta el personal

de enfermería de cuidados intensivos.

3. Evaluar el grado de conocimiento que tiene el personal de enfermería

sobre riesgos ergonómicos.

4. Promover la salud y bienestar del personal de enfermería como parte

fundamental de la política institucional a través de una propuesta

orientada y basada en el modelo de autocuidado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

14

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En las diferentes tesis de investigación que hemos podido revisar,

encontramos que los problemas de riesgos laborales hospitalarios no solo

abarcan los riesgos físicos, químicos, biológicos, sino también los riesgos

ergonómicos que es un tema poco conocido en nuestro medio y es el tema

central de este trabajo de investigación. Así mismo, también se incluyen en las

investigaciones consultadas, otros factores como la insatisfacción laboral, el

estrés, el trabajo nocturno, jornada extensa de trabajo, el elevado volumen de

pacientes y el ritmo de trabajo, que hacen muchas veces que un trabajador se

sienta insatisfecho y llegue a tener mayor probabilidad de sufrir no solo un

accidente laboral si no también enfermedades continuas disminuyendo de esta

manera su productividad.

Es importante referir para este trabajo, estudios realizados en diferentes

países de Europa, donde el tema de Ergonomía tiene importancia. Al comparar

Alemania y Noruega, Siebel y cols. (1993) hallaron que el 51 % de las

enfermeras alemanas sufrían ocasionalmente dolores lumbares, frente a un

solo 24% de las noruegas. Las condiciones de trabajo varían de un país a otro

y así en los hospitales alemanes, la proporción entre enfermeras y pacientes

era el doble que en Noruega, el número de camas ajustable era la mitad y

menos enfermeras alemanas disponían de equipo para mover a los pacientes

que la noruegas (78% frente al 87% en los hospitales noruegos) (9).

Las investigaciones realizadas en Bélgica de Mal chaire, Francia de

Estryn-Béhar y Fouillot y Checoslovaquia de Hubacova, Borsky y Strelka, han

puesto de relieve que estos trabajadores permanecen de pie entre 60 y 80 %

de su jornada laboral a cambiar de posición a los pacientes y las francesas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

15

pasaban entre el 16 y el 24% de la jornada laboral en posturas incómodas

(agachadas, con los brazos alzados o transportando pesos (10).

En Francia, las enfermeras del turno de la noche pasaban algo más de

tiempo sentadas. Por regla general, las enfermeras que trabajan en turno del

día pasan menos tiempo en posturas forzadas. Las auxiliares de enfermería

permanecían continuamente de pie y trabajaban en posturas forzadas entre el

31% (turno de tarde) y el 46% (turno de la mañana). Las salas de

hospitalización de estos hospitales de Bélgica y Francia ocupaban un área muy

extensa y se dividían en habitaciones de una a tres camas cada una. Las

enfermeras que trabajaban en estas salas andaban una media de 4 a 7 Km.

Diarios (11).

La observación pormenorizada de la totalidad de la jornada de trabajo de

Estryn-Béhar y Hakim-Sefarty resulta útil para conocer las interacciones de los

factores determinantes de la calidad de la asistencia y el modo de realizar el

trabajo. Compararon dos unidades, una de cuidados intensivos pediátricos y

una sala de reumatología. En la unidad de reanimación de pediatría, la

enfermera pasa el 71% del tiempo en las habitaciones de los pacientes y se

desplazan unas 32 veces por turno y andan un total de 2.5 km. En cambio las

de la sala de reumatología pasan solo el 21% de su tiempo en las habitaciones

de sus pacientes y se desplazan unas 128 veces por turno, recorriendo un total

de 17 km (12).

El estudio holandés de Engels y cols, se basa en la observación continua

de 18 enfermeras en largas estancias y muestra que el 60% del tiempo se

pasan sin contacto directo con los pacientes. Es aquí cuando se producen las

cargas físicas penosas. En total, el 0.2% del tiempo del turno lo pasaban en

posturas que exigían una modificación inmediata; y el otro 1.5% en posiciones

que exigían una rectificación rápida. Los autores recomendaron la modificación

de las técnicas de manipulación de los pacientes y de otras áreas menos

peligrosas, aunque más frecuentes (13).

En Europa, (2010), se realizó la quinta “Encuesta sobre condiciones de

trabajo” realizada a 44.000 trabajadores de 34 países. Este estudio tiene como

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

16

objetivo medir las condiciones de trabajo en los países europeos con el fin de

analizar las relaciones entre los diferentes aspectos de las condiciones de

trabajo, poder realizar un seguimiento en el tiempo de las tendencias, y

contribuir al desarrollo de la política europea, en particular sobre la calidad del

trabajo, y en las cuestiones relativas al empleo. Las principales conclusiones en

relación a la categoría que nos interesa “Protección de la salud y promoción del

bienestar”, manifiesta que una mayor intensidad de trabajo tiene un impacto

negativo en el bienestar de los trabajadores, especialmente donde los

trabajadores tienen menos autonomía o menor apoyo de sus compañeros o

jefes. Los trabajadores europeos continúan tan expuestos a los riesgos físicos

como hace 20 años, lo que demuestra que muchos empleos en Europa tienen

sobrecarga física: manipula cargas pesadas, expuesto a vibraciones, posturas

incómodas o inadecuadas, movimientos repetitivos de brazos y manos, entorno

laboral ruidoso, frío, demasiado caluroso y contaminado (14).

En algunos países de América Latina, se han realizado trabajos de

investigación cuyos autores abordan la temática de riesgos ergonómicos en el

personal de enfermería, entre los cuales se presentan los siguientes datos de

la revisión bibliográfica consultada en Internet:

El estudio del Hospital Ángel C. Padilla de la Provincia de Tucumán,

Argentina sobre “Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería” cuyos

resultados indican que la prevalencia de lumbalgias es más del doble en el

grupo de personas expuestas a “permanencia en pie más de 8 horas” y el

doble en personas “con diseño de sillas incómodas”. También la prevalencia de

esta lesión es más frecuente en los expuestos a “manipulación manual de

cargas de + de 15 kg”, “inclinaciones o torsiones al sentarse” y “movilización de

pacientes”. También indica que las personas expuestas a los riesgos

estudiados no toman medidas de control para evitar el daño, ya que solo 2

personas de las 50 estudiadas tomaron medidas para evitar daños a riesgos

ergonómicos. La totalidad de personas expuestas, manifestaron que

desconocen la existencia de procedimientos de prevención en el lugar de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

17

trabajo. Concluye el estudio en que estos podrían ser factores de riesgos

ergonómicos significativos para la presencia de lumbalgias (15).

La tesis de la Universidad Veracruzana de México (2010), sobre

“Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería de dos hospitales públicos

de segundo nivel”, determina que en lo concerniente a accidentes de trabajo,

las lesiones de la columna vertebral representan el 39.1%, dichas lesiones

engloban lordosis cervical, esguinces lumbares y lumbalgias y solo el 13.7%

refiere tomar tratamiento por lumbalgias. Así mismo se evidenció que la postura

adoptada más frecuente de los trabajadores es de pie con 49.5%, seguida de

una postura variable con 48.5%. El 71.1% del personal de enfermería, afirma

que para las actividades propias de su función es necesario emplear ambos

esfuerzo: físico y mental (16).

Arreaza, H. y Hernández, M. (2001), en Venezuela presentaron un

estudio titulado “Aspectos de Salud Ocupacional de las salas de Emergencia

de Adultos de los Hospitales Tipo II”. Se aplicó un cuestionario y una lista de

observación a 78 trabajadores de las Salas de Emergencia. El tipo de riesgo

predominante fue el ruido con el 68%; estrés 55%; accidentes con pinchazo

79%; enfermedades ocupacionales 19%. El 63% confirma que los lugares de

trabajo no cumplen con los reglamentos de higiene y seguridad laboral lo cual

conlleva a un inadecuado desempeño de las funciones. Recomendaron aplicar

medidas de prevención y control de los accidentes laborales (17).

Bautista, Giménez, López y Valera en (2004), realizaron un trabajo que

tuvo como objeto determinar los factores de riesgo laborales del personal de

enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central

Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara,

Venezuela. La muestra fue seleccionada de una población total de 27

enfermeras, concluyendo que el personal de enfermería está altamente

expuesto a los factores de riesgo biológico, químico, físico, mecánico,

incompatibilidades ergonómicas y factores de riesgo psicológico

determinaron que las incompatibilidades ergonómicas se evidenciaron, por los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

18

largos períodos y las numerosas tareas que deben realizar de forma individual

(18).

Estas investigaciones revisadas, representan la fundamentación teórica

de los riesgos laborales en enfermería que han sido investigados de diversas

maneras y guardan relación con la problemática, objetivos y variables del

presente estudio. Se concluye que las áreas de emergencia, hospitalización y

cuidados intensivos son lugares en los cuales se vive un ambiente de trabajo

estresante, agotador, y de mucho desgaste físico.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LA ERGONOMÍA Y SU RELACIÓN CON ENFERMERÍA

Para el sustento teórico de este trabajo, se hace necesario conocer

primeramente que la Ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del

diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las

características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del

trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema hombre –

máquina – ambiente, para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de

la técnica y de la organización. El termino ergonomía se deriva de las palabras

griegas ergon que significa trabajo y nomos que significa leyes. Literalmente

significa estudio del trabajo o ciencia del trabajo (19).

El Consejo de la International Ergonomic Association (IEA) que agrupa a

todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2.000

la siguiente definición, que abarca la interdisciplinariedad que fundamenta a

esta disciplina: “Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la

comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de

un sistema y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de

diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema”

(20).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

19

Objetivos de la Ergonomía

Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y

psicosociales).

Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las

características del trabajador.

Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el

ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio –

organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando

la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.

Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las

organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población

laboral existente.

Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles,

herramientas y materiales diversos.

Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

DOMINIOS DE LA ERGONOMÍA

Ergonomía cognitiva

La ergonomía cognitiva o cognoscitiva, se interesa en los procesos

mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora,

en la medida que éstos afectan las interacciones entre los seres humanos y los

otros elementos componentes de un sistema. Tales como la triada ergonómica

(persona, ambiente, máquina). Los asuntos que le resultan relevantes incluyen:

carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la

interacción humano-computadora, la confiabilidad humana, el estrés laboral, el

entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden

relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.

Ergonomía física

La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas,

antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que se

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

20

relacionan con la actividad física. Sus temas más relevantes incluyen posturas

de trabajo, sobresfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos

repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de

puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía organizacional

La ergonomía organizacional o macro ergonomía, se preocupa por la

optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras

organizacionales, las políticas y los procesos. Son temas relevantes a este

dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de

recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo

en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía

comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las

organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

ERGONOMIA HOSPITALARIA

La mayoría de los hospitales se planificaron y construyeron pensando en

los enfermos, pero se olvidó por completo por parte de arquitectos y

promotores de la obra, de que en sus instalaciones trabaja un colectivo

humano formado por el personal de enfermería, con tareas específicas de su

profesión, quienes deben realizar actividades de transporte de cargas y

desplazamientos constantes, relación constante con enfermos y familiares y el

grave inconveniente de un trabajo de turnos que no permite tener hábitos de

descanso apropiados.

En cuanto a la estructura de los hospitales, encontramos espacios

reducidos que no permiten maniobrar alrededor de las camas, ni utilizar ayudas

mecánicas; puertas que abren o cierran inadecuadamente; lavabos y bañeras

con diseño no funcional que impide una buena circulación, servicios higiénico

con tasas demasiado bajas; falta de asas para apoyarse en el servicio higiénico

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

21

o en la ducha y si las tiene instalados no lo están a la distancia correcta; pasos

con rampa que dificultan el tránsito de las camillas; ventilación insuficiente,

zonas frías o demasiado calientes; espacios poco iluminados que dificulta la

visión, etc. Igualmente, los muebles (camas, sillas y sillones) no se han

adquirido de acuerdo a la estatura de las personas, cuyas diferencias pueden

llegar hasta 50 cm; por tanto, las camas y las sillas no son graduables en altura

de acuerdo a la persona. (21)

Los accesorios y las instalaciones también tienen sus carencias: los

carros para el transporte de comida son demasiado altos y difíciles de manejar;

asimismo los de transporte de ropa o los aparatos desplazables y las camillas

no han sido pensados para facilitar el trabajo. En la industria, los sistemas de

transporte son mucho más manejables y seguros, si bien la carga que llevan no

es tan delicada. (21)

No se dispone de sillas graduables para realizar las curaciones,

extracciones de sangre, procedimientos de larga duración, etc. En cuanto a

ayudas mecánicas para la movilización del paciente faltan trapecios, taburetes,

barandillas, grúas móviles o sistema con riel, sistemas de transferencias para

quirófano, rayos x, camillas graduables, etc. El vestuario y el calzado también

son elementos importantes, por lo regular son inadecuados ya que no permiten

maniobrar y desplazarse con comodidad y seguridad. El uniforme estrecho y un

calzado suelto (zuecos) son causa de múltiples lesiones musculares y caídas

que conllevan a un problema serio de salud. (21)

Otro punto a considerar es el estrés psicológico que presiona

constantemente al personal sanitario, sobre todo en algunas áreas críticas

como urgencia, cuidados intensivos, quirófano, etc. La carga mental y física, el

estrés, la insatisfacción laboral son factores que pueden llegar a actuar

negativamente sobre la persona provocando deterioro en la salud física y

mental. (21)

En definitiva, cuando se interviene en las mejoras de las condiciones de

trabajo del personal de enfermería, se está actuando directamente sobre la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

22

mejora de la calidad de asistencia al enfermo. Por consiguiente, la importancia

de la ergonomía radica en promover y salvaguardar la seguridad, salud, el

bienestar, reducir los accidentes y mejorar la productividad de las instituciones

para evitar lesiones, enfermedad profesional y deterioro de la productividad y

eficiencia del personal.

En la actualidad, en muchos países, la ergonomía todavía no tiene un

desarrollo concreto y en materia de salud y seguridad los problemas

ergonómicos no figuran como tema prioritario que se tenga que solucionar en

forma inmediata. Los ambientes laborales y la salud de los trabajadores juegan

una importante función en el desarrollo de las diferentes actividades de las

personas responsables de la atención directa del paciente como médicos,

enfermeras y personal técnico y auxiliar. Las capacidades humanas y las

exigencias del rol que desempeñan conducen a estar permanentemente

expuestos a disfunciones tanto a nivel de la producción (errores, retrasos)

como a nivel del bienestar y la salud (fatiga, accidentes, enfermedades).

La aplicación de la ergonomía en el campo laboral hospitalario, se

relaciona con los riesgos ocupacionales a los que está expuesto diariamente el

equipo de enfermería, conformado por los profesionales de enfermería y

auxiliares quienes son el colectivo humano que está en contacto directo con el

paciente las 24 horas del día y laboran en áreas críticas como el área de

cuidados intensivos donde el trabajo es arduo y está carente de condiciones

óptimas para el desempeño saludable de sus actividades.

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO ASOCIADOS CON EL TRABAJO DE ENFERMERÍA

El riesgo se define como la probabilidad que tiene un individuo o grupo

de individuos de sufrir un daño o enfermedad de origen biológico, social o

ambiental.

Los factores que lo componen son: la amenaza y la vulnerabilidad.

Amenaza.- Es un fenómeno, actividad humana o condición peligrosa que

puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

23

Vulnerabilidad.- Son las características y las circunstancias que son

susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Zúñiga G. (2004), define como factor de riesgo ocupacional “a un

elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de

los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo

físico, ruido, monotonía” (22).

Según Gestal, J. (2001), los riesgos ocupacionales a los que están

expuestos los profesionales de enfermería, se clasifican desde el punto de vista

etiológico en riesgos físico, químico, biológico, ergonómico y psicosociales (23),

descritos a continuación:

Factores de riesgo físico

Son los que se relacionan con la contaminación sónica (ruido), presiones

de temperatura, condiciones de iluminación y ventilación, vibraciones,

exposición a radiaciones.

Factores de riesgo químico

Se relacionan con la utilización de grandes cantidades de sustancias

químicas que a pesar de sus beneficios terapéuticos, entrañan ciertos riesgos

para el personal de enfermería que los maneja y administra. Pueden ocasionar

diversas alteraciones, tales como irritaciones, procesos de sensibilización,

daños sobre diversos órganos, inclusive Cáncer.

Factores de riesgo biológico

Los contaminantes biológicos son agentes vivos o inertes capaces de

producir enfermedades infecciosas o reacciones alérgicas producidas por el

contacto directo de las personas que están laboralmente expuestas a estos

agentes. Los mecanismos de transmisión de las infecciones ocupacionales en

el personal de enfermería son percutánea (pinchazos) o contacto con sangre o

fluidos corporales, parenteral, y por vía respiratoria.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

24

Factores de riesgo psicosociales

Son fenómenos, situaciones o acciones producidas por la interacción

humana con el medio político, social, laboral y cultural, donde su no

correspondencia puede afectar la salud física y mental del trabajador,

incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el trabajo.

Factores de riesgo ergonómico

Se refieren a las características del ambiente de trabajo que causa un

desequilibrio entre los requerimientos del desempeño y la capacidad de los

trabajadores en la realización de las tareas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

25

Cuadro No. 1

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO ASOCIADOS CON EL

TRABAJO DE ENFERMERÍA

FACTOR DE RIESGO

CONDICIONES DE TRABAJO

DEFICIENCIAS EN EL ÁREA HOSPITALARIA EFECTOS EN LA SALUD

Carga física, sobre esfuerzo físico y/o postural

Postura incorrecta Adopción de posturas inadecuadas

Trabajo prolongado de pie

Movilización y transporte de pacientes

Sobre esfuerzo físico

Alteraciones osteomusculares y/o circulatorias

Lumbalgias Lesiones de discos

intervertebrales. Discopatías Hernias discales, etc.

Requerimientos excesivos de fuerza.

Requerimiento de fuerza que supera la capacidad

La fuerza se realiza asociada con cargas estáticas altas

Requerimiento de fuerza asociado con cargas dinámicas altas

Uso de métodos incorrectos para el manejo de cargas

El esfuerzo se realiza en forma repetida

No se cumplen los tiempos de recuperación

No existe capacitación o entrenamiento para la manipulación y transporte de pacientes

Selección inadecuada de personal de acuerdo con los requerimientos específicos del trabajo

Alteraciones osteomusculares y/o circulatorias

Lumbalgias Lesiones de discos

intervertebrales. Discopatías Hernias discales, etc.

Requerimientos excesivos de movimiento.

El movimiento se realiza sobre una carga estática alta

Repetitividad Asociación de fuerza

y repetitividad

Movimientos repetitivos

Alta concentración de movimiento

Grandes recorridos durante la jornada laboral

Lesiones por trauma acumulativo, síndrome de túnel del carpo

Lesiones osteotendinosas

Fatiga crónica

Condición inadecuada de los puestos de trabajo

Adecuación deficiente de los puestos de trabajo de enfermería

Recorridos innecesarios

Accidentes de trabajo

Errores en el desarrollo trabajo.

Fatiga, malestar general

Agravamiento de lesiones osteomusculares Irritabilidad, cansancio.

Fuente: www. /medicina/enfermería/6303-memorias.htm.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

26

PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD – TRABAJO

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ve la relación entre el

trabajo y la salud de la siguiente manera:

El trabajo ocupa una tercera parte del tiempo de las personas.

Los ambientes y la organización del trabajo conllevan fuentes de riesgo

para la salud.

La actividad laboral es una de las principales condicionantes de la salud

y el bienestar.

Así mismo describe que la manera como los seres humanos trabajan, el

tipo de actividad que realizan, las máquinas, instrumentos y herramientas que

usan, la duración de la jornada de trabajo, los ritmos impuestos, las sustancias

que se utilizan, todos ellos interactúan con el organismo, ocasionando una

infinidad de alteraciones.

La Organización Mundial de la Salud considera “que la salud ocupacional

es la rama de la Salud Pública que busca mantener el estado de bienestar

físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos

de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En suma,

adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad”. Lo que significa

que cada trabajador debe tener un entorno de trabajo saludable con un proceso

de mejora continua que proteja y promueva la salud, la seguridad y el bienestar

de todos para que pueda mantenerse en su lugar de trabajo sin mayores

problemas y complicaciones en su salud.

Tomando en cuenta estas consideraciones, nos damos cuenta que en la

realidad laboral, a menudo los trabajadores no pueden escoger el lugar de

trabajo y las condiciones que le rodean y se ven obligados a adaptarse a

condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las

manos, las muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del

organismo. Produciendo lesiones a causa de:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

27

El empleo repetido de herramientas y equipos de trabajo en la jornada

laboral.

Empleo de herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos

de las articulaciones.

La aplicación de fuerza en una postura forzada

La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las

muñecas o las articulaciones.

Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza.

Trabajar echados hacia adelante.

Levantar o empujar cargas pesadas.

Estas las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y

lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente

con lentitud a lo largo de meses o de años. Por lo que es necesario investigar

ya que en lo posterior puede acarrear lesiones y/o enfermedades que

incapaciten al trabajador gravemente.

Por otro lado, el puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa

cuando desempeña una tarea. Si el puesto de trabajo está diseñado

adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y

cómoda, lo cual es importante porque estará satisfecho en su área de labor, en

cambio si no posee comodidad para trabajar tendrá inconvenientes con el

tiempo en su salud por ejemplo una postura laboral incómoda puede ocasionar

múltiples problemas, como: lesiones en la espalda, aparición de las hernias

discales, lumbalgias, problemas de circulación en las piernas.

Entre las principales causas que se atribuyen a estos problemas son:

asientos mal diseñados, permanecer en pie durante mucho tiempo, tener que

alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos, iluminación insuficiente

que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas.

AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería realiza un papel preponderante en el cuidado

de la salud del paciente y la familia. Por tanto hablar de la salud física, social y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

28

mental de este personal, es hablar del concepto ontológico del ser humano, ya

que como personas tienen características, necesidades y potencialidades

propias que muchas veces no son consideradas en su ambiente laboral.

Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un

proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad (24). En enfermería, el

cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente

al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él (25). Según

Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como

finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona (26).

Según el Consejo Internacional de Enfermería, indica que enfermería es

una profesión con una responsabilidad cuádruple: debe evitar la enfermedad,

establecer la salud, aliviar el sufrimiento de la persona enferma y promover la

salud.

Así mismo Dorothea Orem, manifiesta que enfermería es un servicio de

ayuda al ser humano. Explica que el autocuidado es una necesidad humana,

donde considera que es esencial atenderse para lograr su propio beneficio

como es la de mantener su vida y recuperar la salud si es que esta en un

estado de enfermedad.

Las teorías y modelos de enfermería son pieza clave para la intervención

del cuidado, por lo cual es necesario que el personal de enfermería de UCI

adopte la teoría de Dorothea Orem con el fin de llevar a cabo por sí mismo

conductas preventivas y sanas que conduzcan a conservar la vida, la salud y el

bienestar.

Orem etiqueta su teoría de déficit de autocuidado como una teoría

compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de auto-cuidado, que define

el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas, la teoría del déficit del

cuidado que describe y explica como la enfermería puede ayudar a la gente y

la teoría de los sistemas enfermeros que describe y explica las relaciones que

se puede mantener para que se produzca el cuidado de la enfermería.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

29

Dorothea concibe a la persona (trabajador) como un ser bio-psico-social,

capaz de aprender y satisfacer los principios de autocuidado, el cual es

afectado por el entorno definido como factores físicos, biológicos, químicos,

sociales que pueden influir o interactuar en la salud de la persona entendida

como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del

desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental” (27)

Meta paradigmas del modelo de Orem

Persona: Orem la define con el paciente, un ser que tiene funciones

biológicas, simbólicas y sociales y con potencial para aprender y desarrollarse.

Con capacidad para auto conocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos

de autocuidado, si no fuese así, serán otras personas las que le proporcionen

los cuidados.

Entorno: son todos aquellos factores, físicos, químicos, biológico y

sociales, ya sean estos familiares o comunitarios que pueden influir e

interactuar en la persona.

Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por

la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función

física y mental” por lo que la salud es un concepto inseparable de factores

físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el

mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de

complicaciones.

Enfermería: como cuidados. El concepto de cuidado surge de las

proposiciones que se han establecido entre los conceptos de las personas,

entorno de salud incluyendo en este concepto meta paradigmática el objetivo

de la disciplina que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de

autocuidado terapéutico y de otros. Puede utilizar métodos de ayuda en cada

uno de los sistemas de enfermería.

Epistemología: la intuición espontanea de Orem le codujo a su

formalización inicial y subsecuente expresión inductiva de un concepto general

de enfermería.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

30

Práctica de la teoría de Orem

Si se lleva la práctica deben considerarse os siguientes pasos:

1.-Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.

2.-Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración,

habilidades motivación y orientación del cliente.

3.-Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado lo cual

será la base para el proceso de intervención de enfermería.

4.-Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que

participe activamente en el autocuidado de su salud.

5.-Poner el sistema de enfermería e acción y asumir un papel de cuidado u

orientador, contando con la participación del cliente.

Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo

madura y son afectados por creencias culturales hábitos y costumbres de la

familia y de la sociedad.

Para Orem, existen tres categorías de requisititos de cuidados de

enfermería y son:

1.- Universales, los que precisan todos los individuos para preservar su

funcionamiento integral como persona humana.

2.-De cuidados personales del desarrollo, que surgen como resultado de los

procesos del desarrollo, Ej. el embarazo y la menopausia.

3.- De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que se derivan

de traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implica la

necesidad de introducir cambios en el estilo de vida, hábitos. Con este modelo

el cuidado tiene objetivos específicos, los inicia y orienta la propia persona; es

eficaz y fomenta la independencia. Para la implementación desarrollo tres

sistemas de compensación: 1) Total, 2) parcial y 3) de apoyo educativo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

31

Estos aspectos nos permiten reflexionar, a nosotros, los profesionales

debemos crear mecanismos de defensa o de afrontamiento al estrés,

establecer una relación humana entre nosotros mismos, mantener un estilo de

vida saludable, contar con un sistema de cuidados al cuidador en las áreas de

riesgo o de gran demanda psicológica, que permitan trazar estrategias de

intervención que disminuyan enfermarnos en nuestra entrega al cuidado de los

demás (28).

MARCO LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL

ECUADOR

Las siguientes bases legales constituyen el sustento que protege al

personal de enfermería en el cumplimiento de sus labores. Entre las de mayor

relevancia en el campo ocupacional tenemos las siguientes:

Ecuador es miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

desde 1.934 y tiene en la actualidad 59 convenios ratificados y 55 en vigor.

Incluyendo el Convenio No. 149 sobre el empleo y las condiciones de vida y de

trabajo del personal de enfermería (1.978 en vigor).

Es miembro activo de otros organismos internacionales como la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la

salud (OPS), el Centro Internacional de Estudios de la Seguridad Social

(CIESS), Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Asociación

Internacional de Seguridad Social (AISS), Comunidad Andina de Naciones

(CAN).

Constitución Política de la República del Ecuador 2008: Artículos 325,

326, 369 y 370. Plan Nacional del Buen vivir (Art. 280).

Instrumento Andino de Seguridad y salud en el trabajo, Decisión 584 y

su reglamento de aplicación 957 CAN.

Código del Trabajo, Artículo 38, 42, 44,45, 347 al 358, 359 al 362,

363,364, 410, 432.

Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento

del medio ambiente de trabajo (D.E. 2393) R.O. 249 – 1998

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

32

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, Resolución No.

390 y del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

R.O.599. Diciembre. 2011

Organismos de Control Nacional.

Ministerio de Relaciones Laborales, Unidad de Seguridad y

Salud.

Ministerio de Salud Pública, Inspecciones y Certificaciones

de Salud.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Dirección

de Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT).

La normativa legal que rige los preceptos de la seguridad y la salud en el

trabajo en el país es deficiente en su aplicación. Existe suficiente marco legal

para asegurar adecuadas condiciones de trabajo y de salud a más de justas

compensaciones, pero lamentablemente, muy poco de lo que está escrito se

cumple.

DEFINICION DE TERMINOS

SALUD OCUPACIONAL: Disciplina que promueve y protege la salud de

los trabajadores.

ERGONOMIA: Ciencia que ayuda a que el hombre y maquinas trabajen

en armonía.

RIESGO: Probabilidad de que un objeto o un material, sustancia o

fenómeno pueda producir y originar lesiones o enfermedades a las personas.

FACTOR DE RIESGO: Situación o circunstancia que aumenta las

probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro

problema de salud.

RIESGO ERGONOMICO: Probabilidad de que un individuo sufra un

daño en su puesto de trabajo.

FACTOR DE RIESGO ERGONOMICO: Conjunto de elementos que

aumentan la posibilidad de que el individuo sufra alguna lesión.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

33

SALUD: Estado óptimo de un individuo en sus tres ámbitos físico, mental

y social.

PERSONAL DE ENFERMERIA: Es la persona que brinda cuidado a la

salud del ser humano.

LICENCIADA/O EN ENFERMERIA: Profesional de salud que a través

del proceso de enfermería promueve la salud e interviene en la solución de

problemas del individuo, familia y comunidad, a fin de maximizar sus

potencialidades para lograr el bienestar.

AUXILIAR DE ENFERMERIA: Aquel o aquellos que prestan asistencia,

ayuda o colaboración de enfermería es un puesto de auxilio de enfermería, por

lo cual su trabajo es de asistir y ayudar de manera permanente al enfermo en

diferentes actividades que tienen que ver con el constante cuidado de los

pacientes.

VARIABLES

Variable independiente

Factores de riesgos ergonómicos: Es el conjunto de elementos que

aumenta la probabilidad de que un individuo o usuario desarrolle una lesión o

enfermedad en su ambiente laboral.

Variable dependiente

Salud: Estado óptimo de un individuo en sus tres ámbitos físico, mental y

social.

Personal de enfermería: Es aquel que presta cuidados de enfermería a

las personas sanas o enfermas de todas las edades, familias, grupos y

comunidades

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

34

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable dependiente: Salud del Personal de Enfermería

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Personal de Enfermería

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

CONDICIONES DE TRABAJO

Sexo Edad Estado civil Categoría que desempeña Tiempo que labora en esta área Horario que labora

a) Masculino b) Femenino

a) 18 a 20 años b) 21 a 25 años c) 26 a 30 años d) 31 a 35 años e) 36 a 40 años f) 41 a 45 años g) 46 a 50 años h) 51 a 55 años i) 56 a 60 años j) Más de 60 años

a) Soltero/a b) Casado/a c) Viudo/a d) Unión libre e) Divorciado/a f) Separado/a g) Otro

a) Profesional b) Auxiliar

a) 1 a 5 años b) 6 a 10 años c) 11 a 15 años d) 16 a 20 años e) 21 a 25 años f) 26 a 30 años g) Más de 30 años

a) 08h00 – 12h30 b) 07h00 – 15h30 c) 07h00 – 19h30

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

35

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

CONDICIONES DE SALUD

Tiempo que labora en la institución Número de pacientes a su cargo Labora en otra institución Área que labora en otra institución Tiempo que labora en la otra institución Horario

Horario Número de pacientes a su cargo

d) 19h30 – 07h00 e) Otro

a) 1 a 5 años b) 6 a 10 años c) 11 a 15 años d) 16 a 20 años e) 21 a 25 años f) 26 a 30 años g) Más de 30 años

a) 1 a 5 pacientes b) 6 a 10 pacientes c) Otros

a) Si b) No

Abierta

a) 1 a 5 años b) 6 a 10 años c) 11 a 15 años d) 16 a 20 años e) 21 a 25 años f) 26 a 30 años g) Más de 30 años

Abierto

a) 1 a 5 pacientes b) 5 a 10 pacientes

c) Más de 10 pactes.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

36

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Realiza control periódico de su salud Presenta alguna enfermedad Molestias de salud que presenta Molestias que se relacionan con el trabajo que realiza Accidente de trabajo Trabajo en otra institución afecta la salud

a) Siempre b) A veces c) Nunca

a) Si cual/cuales b) No

a) Fatiga b) Agotamiento/cansancio c) Lumbalgia d) Dolor muscular e) Cansancio visual f) Estrés g) Cefaleas continuas h) Dolor de cuello i) Tendinitis j) Varices k) Dolor de rodillas l) Dolor de espalda m) Dolor/ardor estomacal n) Dolor en manos o) Otras molestias

a) Si ¿Por qué? b) No

a) Si b) No

a) Si b) No

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

37

Variable independiente: Factores de riesgos ergonómicos.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Factores de riesgos

En su jornada laboral realiza: Personal de enfermería en el área Uso de equipos de protección

Sí No

a) Esfuerzo físico-mental

b) Posturas prolongadas que generan dolor(de pie, sentado, encorvado, agachado, variable)

c) Manipulación de carga pesada

d) Sobrecarga laboral

e) Agotamiento emocional

f) Otro/otras

a) Suficiente b) Insuficiente

Si uso No uso

a) Protección ocular b) Gorros c) Guantes d) Corrector de

espalda e) Mascarillas f) Batas g) Calzado

ortopédico h) Medias

ortopédicas i) Protector

abdominal

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

38

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Pausas y/o descanso Factores ambientales: Mobiliario y equipo en su área de trabajo

a) Si b) No

Temperatura

a) Adecuada b) Exceso de calor c) Exceso de frio

Iluminación

a) Adecuada b) Deficiente

Ventilación

a) Adecuada b) Deficiente

Pisos

a) Limpios b) Resbaladizos

Higiene del área

a) Adecuada b) Inadecuada

Ruido y vibraciones

a) Adecuada b) Inadecuada

Espacio físico del área

a) Adecuada b) Inadecuada

Sillas

a) Adecuada b) Inadecuada

Escritorio

a) Adecuado b) Inadecuado

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

39

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO

Se siente bien laborando en su trabajo

Existe un departamento o comité de seguridad e

higiene ocupacional

Conocimiento sobre factores de riesgos

ergonómicos

Que propone para mejorar su ambiente

laboral

Camas del paciente

a) Adecuado b) Inadecuado

Disposición del mobiliario para la circulación

a) Adecuado b) Inadecuado

a) Satisfecho b) Insatisfecho ¿Por

qué?

a) Si b) No

a) Si b) No

Abierta

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

40

CAPITULO III

METODOLOGIA

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Enfoque

El enfoque del estudio es cualitativo y cuantitativo, ya que se quiere

lograr la interpretación del fenómeno a investigar apoyado en mediciones

numéricas y análisis estadístico.

Tipo de estudio

El trabajo es de tipo descriptivo – transversal - exploratorio. Es de

carácter descriptivo porque busca relación de variables para comprobar el

grado de asociación que guardan entre ellas.

Es transversal porque se recolectaron los datos en un solo momento

donde cuali – cuantitativamente se identifican los factores de riesgo

ergonómicos que afectan la salud del personal de enfermería.

Exploratorio porque se efectúa sobre un tema desconocido o poco

estudiado en nuestro medio.

Diseño de estudio

Sujeto de estudio

El estudio se realizó en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

41

Población

El universo de esta investigación corresponde a todo el personal de

enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Abel

Gilbert Pontón.

Muestra

Para efecto de este estudio no fue necesario trabajar con una muestra

especifica ya que se tomó en consideración a toda la población conformada por

12 Licenciadas/os y 12 auxiliares de enfermería que laboran en el área de

Cuidados Intensivos.

TECNICAS PARA OBTENER DATOS

En la realización de la investigación se utilizaron los siguientes

instrumentos de recolección de información:

Revisión bibliográfica de artículos, tesis, documentos, libros que abordan

la temática en estudio.

Entrevista a un experto sobre el tema a través de un cuestionario de

preguntas.

Observación directa con una guía estructurada, con el objetivo de

observar atentamente el fenómeno, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.

Encuesta con un cuestionario de preguntas aplicado a cada uno de los

integrantes de la población objeto de estudio, para conocer de una manera más

profunda las variables de estudio.

Procedimiento

Gestión para legalizar el trámite a través del oficio respectivo con la

correspondiente autorización.

Acudir a la Unidad de Cuidados Intensivos para contactar al personal de

enfermería y darles una breve explicación del propósito de la investigación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

42

Se elaboró una guía de observación para identificar las deficiencias o

fallas existentes en el área de estudio.

Se elaboró el formato de entrevista y se realizó la misma al experto

seleccionado en la fecha programada.

Se realizó la prueba piloto del instrumento para su debida validación.

Se aplicó el instrumento con su respectivo consentimiento informado

para legalizar la encuesta y para que cada persona se sienta segura de que

sus datos no van a ser utilizados para otros fines.

Procesamiento de datos

Las herramientas estadísticas que se utilizaron para recolectar la

información fue la encuesta. Los resultados obtenidos fueron analizados y

comparados entre sí, lo que nos permitirá determinar qué factores de riesgos

ergonómicos predominan en el personal de enfermería.

Mediante los programas de cómputo de Microsoft Word, Excel se

elaboraron los cuadros y gráficos estadísticos facilitando el análisis de los

resultados y las conclusiones del trabajo de investigación.

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Los instrumentos de investigación aplicados en este trabajo son la

entrevista a un experto, la observación y la encuesta. A través de ellos se pudo

recolectar la información necesaria, cuyos resultados se detallan a

continuación:

ENTREVISTA

El objetivo de la entrevista fue valorar el estado de la situación respecto

al tema de la Ergonomía en el Ecuador y la posición del Estado respecto a la

parte laboral en beneficio de los trabajadores. Se entrevistó al Dr. Moisés

Castro Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Seguridad Salud Ocupacional

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

43

y Gestión Ambiental (S.E.S.O), quien tiene un vasto conocimiento sobre el

tema y dio su aporte a este trabajo con las siguientes apreciaciones:

La Sociedad Ecuatoriana de Seguridad Salud Ocupacional y Gestión

Ambiental (S.E.S.O) a través de sus profesionales altamente calificados sirve

de apoyo al Estado, Empresarios y Empleados, para difundir programas de

prevención de riesgos del trabajo (Accidentales y enfermedades laborales) y

mejoramiento del medio laboral, tanto para Empresas Públicas y Privadas.

El tema de la Ergonomía en nuestro país es muy incipiente y no existen

estudios de investigación sobre el tema, ya que no se conoce mucho sobre

esta temática, a nivel de Universidades no se fomenta especialidades de esta

ciencia y las empresas públicas y privadas siguen viendo la salud ocupacional

como un sobrecosto y no como una inversión que trae beneficios no solo para

el empleador sino para los empleados.

La aplicación de la ergonomía no solo es beneficiosa para los

trabajadores sino también para la empresa, ya que mejora el clima

organizacional por tanto disminuye el ausentismo laboral y los costos por

indemnizaciones por accidentes y enfermedades profesionales. También

mejora la productividad de las instituciones al tener trabajadores sanos con un

estado óptimo de salud para desempeñar sus labores.

OBSERVACIÓN

Durante el mes de abril 2013 se realizó la observación en la Unidad de

Cuidados Intensivos para lo cual se tomó como referencia la Guía del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España y se la adaptó a

nuestras necesidades de investigación. Se pudo identificar lo siguiente:

El área es pequeña, corredores estrechos, espacios reducidos.

La temperatura del área está controlada por aire acondicionado durante

las 24 horas del día. Hay molestias en cuanto al personal que tiene que

soportar altas temperaturas de frio especialmente en turnos de la noche

quienes no tomas las medidas de protección para esta molestia afectando su

salud con constantes refriados y gripes. El aire es seco y no hay mantenimiento

constante del sistema de aire acondicionado.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

44

Ruido permanente de monitores y aparatos que son de uso del paciente

durante las 24 horas del día lo cual es un factor de riesgo que puede generar

problemas del oído, dificultad para la concentración de sus labores, cefaleas

constantes.

La iluminación es artificial las 24 horas del día y no hay dificultad de

realizar las actividades del personal de enfermería.

Durante los turnos hay constante limpieza del ambiente y del piso así

como se realiza desinfección cada quince días.

El puesto del trabajo no cuenta con mobiliario ergonómico en cuanto a

sillas, escritorio, altura de las camas de los pacientes. No se observa un área

de descanso para el personal.

Durante la jornada de trabajo el personal realiza trabajo repetitivo de

manos y muñecas, adopta posturas inadecuadas, permanece de pie en forma

prolongada. Hay déficit de personal lo que demanda mayor carga laboral.

El personal no utiliza medidas de protección como soporte abdominal,

medias para prevenir varices, zapatos ortopédicos ya sea porque la institución

no les proporciona o por que el trabajador no le da importancia a las medidas

de prevención.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

45

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

CUADRO Nº 2

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS: Edad y Sexo

PROFESIONALES AUXILIARES

Masculino Femenino Masculino Femenino

Edad Nº % N % Nº % Nº %

18 -20 1 4.1%

21 -25 3 12.5%

26 - 30 1 4.1% 3 12.5% 1 4.1% 4 16.6%

31 - 35 1 4.1% 1 4.1% 1 4.1%

36 - 40 2 8.3% 1 4.1%

41 - 45 2 8.3%

46 - 50 2 8.3%

51 -55 1 4.1%

56 - 60

más de 60

Total 1 4.1% 11 45.6% 3 12.3% 9 37.3%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Grafico # 1

Análisis

11 encuestados pertenecen al sexo femenino (45.6%) y las edades que prevalecen son

de 26 a 30 años de edad (12.5%), con una media de 36 a 40 años con un 8.3%. Del sexo

masculino 1 profesional (4.1%) es decir que hay predominio de mujeres profesionales. De los

12 auxiliares de enfermería encuestados 3 pertenecen al sexo masculino (12.3%), entre 26 y

40 años y 9 auxiliares corresponde al sexo femenino entre las edades de 26 a 30años (16.6%).

01234

Datos sociodemográficos : edad y sexo del personal auxiliar de

enfermeria

masculino

femenino0

1

2

3

Datos sociodemográficos : edad y sexo del profesional de

enfemeria

Masculino

Femenino

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

46

CUADRO Nº3

Estado Civil del Personal de Enfermería

N: 24 FUENTE: Encuesta : ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 2

Análisis

El profesional de enfermería del sexo femenino prevalece el estado civil con 7 Lcda. Las cuales

son casada (29.1%) El profesional de enfermería de sexo masculino manifestó tener unión libre

con su pareja (4.1%).

El personal auxiliar sexo femenino 3 manifestaron ser casada (12.5%) y 3 unión libre,

corresponde al 12.5%. y de sexo masculino 2 está divorciado (8.3%),

PROFESIONALES AUXILIARES

M a s c u l i n o

F e m e n i n o M a s c u l i n o F e m e n i n o

CATEGORIA N° % N° % N° % N° %

Soltero 3 12.5% 1 4.1% 1 4.1%

Casado 7 29.1% 3 12.5%

Viuda

Unión libre 1 4.1% 3 12.5%

Divorciado 2 8.3%

Separado 1 2 8.3%

Total 1 4.1% 11 41.6% 3 11.4% 9 37.4%

01234

solt

ero

casa

do

viu

do

un

ion

div

orc

ia…

sep

arad

o

Estado civil del Personal Auxiliar de Enfermeria

masculino

femenino02468

Estado civil del Personal Profesional de Enfermeria

masculino

femenino

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

47

CUADRO Nº 4

CONDICIONES DE TRABAJO: Tiempo que labora el Personal de

Enfermería

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORIA N° % N° %

1 a 5años 5 20.8% 11 45.8%

6 a 10años 1 4.1% 1 4.1%

11 a 15años 2 8.3%

16 a20años 2 8.3%

21 a 25años

26 a 30años 2 8.3%

más de 30 años

Total 12 49.8% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 3

Análisis

De las 24 personas encuestadas 5 profesionales tienen de 1 a 5 de años (20. 8%) la media es

de 8 a 15 (8.3%)

Del personal auxiliar 11 manifestaron tener de 1 a 5 años (20.8%) y solo 1 respondió tener de 6

a 10 años (4.1%).

0

5

10

15

1 - 5años

6 - 10años

11 - 15años

16 - 20años

21 - 25años

26 - 30años

mas de30 años

Tiempo que labora el Personal de Enfermeria

profesional

auxiliares

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

48

CUADRO Nº 5

Horario de trabajo del Personal de Enfermería

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

08H00 - 12h30 horas

07h00. 15h30horas

07h00-19h30horas 2 8.3% 3 12.5%

19h30 - 07h00 horas 3 12.5% 7 29.1%

Otros : turno rotativo 7 29.1% 2 8.3%

Total 12 49.9% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta

ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 4

Análisis

7 profesionales de enfermería que corresponden (29.1%) manifestaron tener un horario

rotativo, 3 tienen horario de la noche (12.5%) y 2 tienen horario fijo en la mañana (8.3%)

7 auxiliares de enfermería tienen horario fijo en el turno de la noche, 3 están en el turno de la

mañana (12.5%)y solo 2 dijeron que tienen turno rotativo(8.3%)

01234567

Horario de trabajo del Personal de Enfermería

Profesional

Auxiliar

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

49

CUADRO Nº 6

Número de pacientes a su cargo

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

1-3 pacientes 1 4.1%

4 - 6 pacientes 4 16.6%

7 a 9pacientes 6 25% 10 41.6%

Otros 2 8.3%

Total 1120.7% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 5

Análisis

6 profesionales de enfermería manifestaron que durante la jornada laboral tienen a su cargo

de 7 a 9 pacientes (25 %) y 4 profesionales dijeron que tienen a su cargo de 4 a 6 pacientes

(16.6%) y solo 1 profesional manifestó tener de 1 a 3(4.1%)

10 auxiliares de enfermería manifestaron tener a su cargo de 7 a 9 pacientes (41.6%) y solo 2

auxiliares comentaron otros (8.3%) esto quiere decir que durante la jornada laboral no les dan

pacientes fijos.

0 5 10 15

1 - 3 pctes

4 - 6 pctes

7 - 9 pctes

otros

Número de pacientes a su cargo

Profesionales

Auxilares

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

50

CUADRO N° 7

Personal de enfermería que labora en otra institución

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Si 2 8.3% 2 8.3%

No 10 41.6% 10 41.6%

Total 12 49.9% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 6

Personal de enfermería que labora en otra Institución

Análisis

10 profesionales y auxiliares (41. 6%) comentaron que solo laboran en esta institución. del

personal de enfermería que labora en UCI 2 profesionales y 2 auxiliares de enfermería (8.3%)

manifestaron que laboran en otra institución

0%

50%

100%

profesional auxiliar

2 2

10 10

Si no

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

51

Cuadro Nº 8

Tiempo que labora el Personal de Enfermería en otra institución

TIEMPO QUE

LABORA

PROFESIONALES AUXILIARES

1 a 5 años 1 4.1% 2 8.3%

6-10años 1 4.1%

Total 2 8.2% 2 8.3%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 7

Análisis

Dos profesionales de enfermería laboran en otra institución de los cuales 1 manifestó que tiene

de 1 a 5 años (4.1%) laborando y el otro manifestó que labora de 6 a 10 años (4.1%) en el otro

trabajo.

Los 2 auxiliares de enfermería tienen laborando en otra institución de 1 a 5 años (8.3%)

ProfesionalesAuxiliares

1 2 1

Tiempo que labora el Personal de Enfermería en otra institución

1- 5 años 6 a 10años

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

52

Cuadro Nº 9

Área del Personal de Enfermería que labora en otra Institución

ÁREA PROFESIONALES AUXILIARES

Cirugía 1 4.1%

Unidad de cuidados

Intensivos

1 4.1%

Emergencia 2 8.3%

Total 2 8.2% 2 8.3%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 8

Análisis

De los profesionales de enfermería que laboran en otra institución 1 labora en el área de

cirugía (4.1%) y el otro labora en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Mientras que los 2 auxiliares (8.3%) laboran en la otra institución en el área de emergencia.

profesionales

auxiliares

1 1

2

Área del personal de Enfermería que labora en otra institución

Cirugia UCI Emergencia

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

53

Cuadro Nº 10

Horario del Personal de Enfermería que labora en otra Institución

N: 24

FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 9

Análisis

De los 2 profesionales de enfermería 1 tiene horarios rotativos (4.1%), mientras que el otro

tiene turnos nocturnos en la otra institución

2 auxiliares de enfermería (8.3%) laboran en la otra institución con un turno rotativo.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Profesionales Auxiliares

Horario del Personal de Enfermería que labora en otra Institución

Rotativo

Nocturno

PROFESIONALES AUXILIARES

HORARIO N° % N° %

Rotativo 1 4.1 2 8.3%

Nocturno 1 4.1

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

54

Cuadro Nº 11

Pacientes que tienen a su cargo el Personal de Enfermería que labora en otra

Institución

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Grafico # 10

Análisis

De los 2 profesionales que laboran en otra institución 1 respondió que tiene de 1 a 5 pacientes

(4.1%), el otro respondió tener de 5 a 10 pacientes a su cargo (4.1%).

Los 2 auxiliares de enfermería tienen a su cargo de 1 a 5 pacientes (8.3%)

0

0,5

1

1,5

2

profesionalesauxiliares

Pacientes que tienen a su cargo el Personal de EnfermerÍa que labora en otra Institución

1 - 5 pctes

6 - 10 pctes

PACIENTES A SU CARGO

PROFESIONALES AUXILIARES

1 - 5 pacientes 1 4.1% 2 8.3%

5-10pacientes 1 4.1%

Total 2 8.2% 2 8.3%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

55

Cuadro Nº 12

CONDICIONES DE SALUD: Control periódico de salud

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Siempre 4 16.6% 3 12.5%

A veces 7 29.1% 9 37.5%

Nunca 1 4.1%

Total 12 49.8% 12 50%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 11

Análisis

7 profesionales de enfermería no realizan controles de salud (29.1%) ,4 contestaron que si

controlan su salud (16.6%) ,1 respondió que no por falta de tiempo(4.1%)

9 auxiliares de enfermería no se realizan controles de salud (37.5%). Solo 3 dijeron que si

realizan chequeos médicos (12.5%)

4 7

1 3

9

Control periódico de salud del Personal de Enfermería

Profesionales AUXILIARES

29.1%

64.6%

4.1%

Control periódico de salud que se realiza el Personal de

Enfermería

Siempre

A veces

Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

56

Cuadro Nº 13

Personal de Enfermería que presenta alguna enfermedad

ENFERMEDAD QUE PRESENTA

PROFESIONALES AUXILIARES ENFERMEDAD

N° % N° %

SI 6 25% 5 20.8 % Osteoporosis-Lumbalgia-Litiasis Renal-Gastritis.

NO 6 25% 7 29.1%

Total 12 50% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 12

Análisis

6 profesionales de enfermería (25 %) si presenta enfermedades y el otro 25 % no tienen

enfermedades.

7 auxiliares de enfermería (29.1%) comento que no presenta alguna enfermedad grave.5

respondieron que si presentas enfermedades de salud (20.8%) y Entre las enfermedades que

ambos grupos mencionaron tenemos: Osteoporosis – lumbalgia-litiasis renal y la gastritis.

Profesionales Auxiliares

6 5 6 7

Personal de Enfermeria que presenta alguna enfermedad

SI NO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

57

Cuadro Nº 14

Molestias de salud que presenta el Personal de Enfermería

Profesionales Auxiliares

Categoría N° % N° %

Fatiga física 1 4.1% 3 12.5%

Agotamiento /cansancio 3 12.5% 3 12.5%

Lumbalgia 3 12.5% 1 4.1%

Dolor muscular 2 8.3% 9 37.5%

Cansancio visual 1 4.1% 0 0

Estrés 6 25% 0 0

Cefaleas continuas 1 4.1% 3 12.5%

Dolor de cuello 5 20.8% 2 8.3%

Tendinitis

Varices 5 20.8%

Dolor de rodillas 2 8.3%

Dolor de espalda 2 8.3% 6 25%

Dolor/ardor estomacal 3 12.5%

Dolor en manos

Otras: problemas urinarios , gastritis –insomnio

2 8.3% 2 8.3%

TOTAL 36 149.1% 29 120.7%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

GRÁFICO # 13

fatiga fisica 16.6%%

agotamiento/cansancio 25%

lumbalgia 16.6%

dolor muscular 45.8%

cansancio visual 4.1%

estrés 25%

cefaleas continuas 16.6%

dolor de cuello 29.1%

varices 20.8%

dolor de rodillas

8.3%

dolor de espalda 33.3%

dolor/ardor estomacal

12.5%

otros : problemas urinarios - gastritis

- insonmio 16.6%

Molestias de salud

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

58

Análisis

Tanto el profesional como el auxiliar de enfermería tienen molestias de salud siendo los que

más predominan el dolor muscular en 9 auxiliares de enfermería ( 37.5%) seguido del dolor de

espalda con un 25 % .6 profesionales manifestaron tener estrés laboral seguido de varices con

un (20.8%) y en menor porcentaje está el agotamiento la lumbalgia con un 12.5%.

2 profesionales manifestaron tener otras molestias de salud las cuales están los problemas

urinarios gastritis y el insomnio con un 8.3%.

1

1

3

2

1

6

1

5

5

2

2

3

2

3

3

1

9

0

0

3

2

6

2

fatiga fisica

agotamiento/cansancio

lumbalgia

dolor muscular

cansancio visual

estrés

cefaleas continuas

dolor de cuello

tendinitis

varices

dolor de rodillas

dolor de espalda

dolor/ardor estomacal

dolor en manos

otros : problemas urinarios -…

Molestias de salud

profesionales auxiliares

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

59

Cuadro Nº 15

Molestias de salud tienen relación con su trabajo

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Si 9 37.5% 8 33.3%

No 3 12.5% 4 16.6%

Total 12 50% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 14

Análisis

9 Profesionales de enfermería (37.5%) que las molestias si se relación con su trabajo actual

mientras que los otros 3 profesionales dijeron que no (12.5%).

8 auxiliares de enfermería (33.3%) respondió que las molestias de salud que presentan si se

relación con el trabajo que tiene y solo 3(12.5%) respondieron que es por otra causa.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

60

Cuadro Nº 16

Accidente laboral que haya tenido en su trabajo.

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Si 1 4.1% 0 0

No 11 45.8% 12 50%

Total 12 49.9% 12 50 %

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 15

Análisis

11 profesionales de enfermería (45.8%), no han sufrido accidente laboral solo 1 manifestó que

si (4.1%)

12 auxiliares de enfermería (50%) dijeron que no han tenido accidente laboral.

0

5

10

15

profesionales auxiliares

1 0

11 12

si no

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

61

Cuadro Nº 17

Trabajar en dos o más instituciones afecta su salud

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Si 2 50% 2 50%

No

Total 2 50% 2 50% N: 24

FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 16

Análisis

Solo los 2 profesionales, y 2 auxiliares de enfermería (50%) laboran en otra institución indica

que si les afecta su salud.

0 5 10

Profesionales

Auxiliares

Trabajar en dos o más instituciones afectan su salud

no

si

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

62

Cuadro Nº 18

Molestias que presenta en la jornada laboral

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA SI % NO % SI % NO SI

Esfuerzo fisco - mental

12 50% 8 33.3% 4 16.6%

Posturas prolongadas

9 37.5% 3 12.5 10 41.6% 2 8.3%

Manipulación – carga pesada

6 25% 6 25% 11 45.8% 1 4.1%

Sobrecarga laboral

5 20.8% 7 29.1 8 33.3% 4 16.6

Agotamiento emocional

6 25% 6 25% 4 16.6% 8 33.3%

Total 38 % 11 158.% 41 170.6% 19 78.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico #17

12 9

6 5

6 3

6 7 6

esfuezofisico/ mental

posturasprolongadas

manipulacionde cargapesada

sobrecargalaboral

agotamientoemocional

Molestias que presenta el Personal de Enfermería Profesional en la jornada

laboral

si no

esfuerzo fisico mental

50%

posturas prolongada

37.5%

manipulacion de carga pesada

25%

sobrecarga laboral 20.8%

agotamiento emocional

25%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

63

Análisis

Los 12 profesionales de enfermería realizan esfuerzo físico (50%) seguida de posturas

prolongadas y agotamiento emocional (37.5%) y por ultimo esta la sobrecarga laboral (20.8%)

Análisis

De Los 12 auxiliares de enfermería 11 dijeron que realizan manipulación de carga pesada

(45.8%) seguida de posturas prolongadas esfuerzo físico mental y sobrecarga laboral (33.3%)

y por último el 16.6% realiza agotamiento emocional.

8 10 11

8

4 4 2 1

4

8

esfuezo fisico/mental

posturasprolongadas

manipulacion decarga pesada

sobrecargalaboral

agotamientoemocional

Molestias que presenta el Personal Auxiliar de Enfermería en la jornada laboral

si no

esfuezo fisico/ mental 33.3%

posturas prolongadas

41.6% manipulacion

de carga pesada 45.8%

sobrecarga laboral 33.3%

agotamiento emocional

16.6%

Molestia que presenta el personal auxiliar de enfermeria

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

64

CUADRO N°19

Cantidad del Personal de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Suficiente 2 8.3% 1 4.1 %

Insuficiente 10 41.6% 11 45.8%

Total 12 49.9|% 12 49.9% N: 24

FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 18

Análisis

10 profesionales de enfermería (41.6%) manifestó que personal que labora en UCI es

insuficiente y 11 auxiliares de enfermería (45. %) también respondió que era insuficiente una

mínima cantidad el (8.3%) de profesionales y el 4.1% de auxiliares del personal que labora ahí

respondió que si era suficiente el persona

profesionales

auxiliares

2

1

10

11

Cantidad del Personal de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos

insuficiente suficiente

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

65

CUADRO N°20

Equipos de protección utilizados en el Personal de Enfermería

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍIA Si % No % Si % No %

Protección ocular

5 20.8% 7 29.1 11 45.8% 1 4.1%

Gorros 12 50% 12 50% 8.3%

Guantes 12 50% 6 25% 12 50% 4.1%

Correcto de espalda

1 4.1% 11 45.8% 1 4.1% 11 45.8%

Mascarilla 12 50% 6 25% 12 50%

Batas 12 50% 12 50%

Calzado ortopédico

2 8.3% 10 41.6 4 16.6% 8 33.3

Medias ortopédicas

12 50% 12 50%

Protector abdominal

12 50% 12 50%

Total 51 112.4% 62 266% 44 195.6%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráficos # 19

20.8%

50%

50% 4.1%

21%

50%

8.3% Equipos de protección utilizados por el

Profesional de Enfermería.

Proteccion ocular

gorros

guantes

corrector de espalda

mascarilla

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

66

Análisis

Los profesionales y auxiliares de enfermería (100%) utilizan guantes, gorros, mascarilla y

batas, 5 profesionales utilizan protección ocular (20.8%) y 1 auxiliar (4.1%) respondió que

también utiliza.

El calzado ortopédico solo 2 profesionales (8.3%) afirman que lo tienen y 4 auxiliares (16.6%)

respondieron que también lo utilizan medias ortopédicos y protectores abdominal tanto el

profesional como el auxiliar no disponen de esto.

45.8%

50%

50%

4.1%

50%

50%

16.6%

Equipos de proteccion utilizados por el Personal Auxiliar de Enfermería

Proteccion ocular

gorros

guantes

corrector de espalda

mascarilla

batas

calzado ortopedico

medias ortopedicas

protector abdominal

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

67

CUADRO N°21

Pausas y/o descanso que realiza el Personal de Enfermería

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Si 8 33.3% 7 29.1%

No 4 16.6% 5 20.8%

Total 12 49.9% 12 49.9% N: 24

FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 20

Análisis

8 profesionales (33.3%) dijeron que durante la jornada laboral si realizan pausas para tomar un

descanso y solo 4 es decir (16.6%) respondió que no porque no les da el tiempo.

7 auxiliares de enfermería (29.1%) manifestó que si se toma un descanso y luego continúan

con sus actividades y (20.8%) dijeron que no toman un descanso en el trabajo.

Profesionales

Auxiliares

8

7

4

5

Pausas y /o descanso que realiza el Personal de Enfermeria

no si

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

68

CUADRO N°22

Factores Ambientales en el área de trabajo

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 21

adecuada exceso decalor

exceso defrio

12 0 0

11 0 1

Factores Ambientales : Temperatura

Profesionales Auxiliares

CATEGORÍA PROFESIONALES AUXILIARES

TEMPERATURA N° % N° %

Adecuada 12 50 11 45.8%

Exceso de calor 0 0

Exceso de frio 1 4.1%

Total 12 50% 12 49.9%

ILUMINACIÓN

Adecuada 11 45.8% 10 41.6%

Deficiente 1 4.1% 2 8.3%

Total 12 49.9% 12 49.9%

VENTILACIÓN

Adecuada 10 41.6% 9 37.5%

Deficiente 2 8.3% 3 12.5

Total 12 49.9% 12 50%

PISOS

Limpios 12 50% 12 50%

Resbaladizos 0 0% 0 0%

Total 12 49.9% 12 50

HIGIENE DEL ÁREA

Adecuada 9 37.5% 7 29.1%

Inadecuada 3 12.5% 5 20.8%

Total 12 50% 12 49.9%

RUIDOS Y VIBRACIONES

Adecuada 3 12.5% 8 33.3%

Inadecuada 9 37.5% 4 16.6%

Total 12 50% 12 49.9%

ESPACIO FISICO DEL ÁREA

Adecuada 3 12.5% 10 41.6%

Inadecuada 9 37.5% 2 8.3

Total 12 50% 12 49.9%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

69

Análisis

Los 12 profesionales de enfermería y los 11 auxiliares de enfermería manifestaron que la

temperatura en el área de trabajo es adecuada porque ellos laboran en las mañanas donde el

movimiento laborar no permite sentir el aumento de temperatura en el área. Y solo 1 auxiliar

(4.1%) respondió que hay exceso de frio en el área especialmente en las noches.

Gráfico # 21.1 Gráfico # 21.2

Análisis

11 profesionales de enfermeria (45.8) y 10 auxilaires(41.6%) afirmaron que la iluminación es

adecuada ,solo 1 profesional(4.1%) y 2 auxiliares (8.3%) dijeron que esta era era deficiente .

La ventilación 10 (41.6%) profesionales y 9 auxiliares (37.5%) respondieron que la ventilación

esta adecuada para el area y solo 2(8.3%) profesionales y 3(12.5%) auxiliares manifestaron

que no estan conforme con esta.

Gráfico # 21.3

10 9 2

3

profesionales auxiliares

Ventilación

Adecuada Deficiente

11 10

1 2

Profesionales Auxiliares

Iluminación

Adecuada Deficiente

profesionales

auxiliares

0

12

12

0

0

0

Pisos

resbaladizos 0 limpios 12

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

70

Análisis

Los 12 profesionales y los 12 auxiliares (100%) dijeron que los pisos siempre están limpios y en

buen estado.

Gráfico # 21.4

Análisis

9 profesionales(37.5%) y 5 (20.8%) auxiliares de

enfermeria respondieron la higiene en el area es

adecuada pero 5 profesionales y 7(29.1%) auxiliares

manifestaron lo contrario que es inadecuada que no

limpian como deberian

Gráfico # 21.5

Análisis

3 profesionales y 8 auxiliares de enfermeria

manifestaron estar de acuerdo con los ruidos y

vibraciones que en algunos casos existe en el

area.

Los 9 profesionales y los 4 auxiliares restantes

confirmaron que el ruido y las vibraciones es

inadecuado en el area y no estan de acuerdo con

eso.

3

8 9

4

profesionales auxiliares

Ruido y Vibraciones

adecuada inadecuada

profesionalesauxiliares

9

5

3

7

Higiene del Área

adecuadainadecuada

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

71

Gráfico # 21.6

Análisis

3 profesionales y 10 uxiliares de enfermeria manifestaron que es adecuado el espacio fisio del

area

Los 9 profesionales y los 2 auxiliares restantes manifestaron que es inadeuado es muy

pequeño ya que en algunos casos ingrasan nuchos medicos y no se pueden realizar

procedimientos.

profesionalesauxiliares

3

10 9

2

Espacio fisico del área

adecuado inadecuado

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

72

CUADRO N°23

Mobiliario y Equipo de trabajo

PROFESIONALES AUXILIARES

SILLAS N° % N° %

Adecuada 2 8.3% 0 0

Inadecuada 10 41.6% 12 50%

Total 12 49.9% 12 50 %

ESCRITORIOS

Adecuada 0 0 1 4.1%

Inadecuada 12 50% 11 45.8%

Total 12 50% 12 49.9%

CAMAS DEL PACIENTE

Adecuada 3 12.5% 6 25%

Inadecuada 9 37.5% 6 25%

Total 12 50% 12 50%

DISPOSICION DEL MOVILIARIO PARA LA CIRCULACIÓN

Adecuada 1 4.1% 1 4.1%

Inadecuada 11 45.8% 11 45.8%

Total 12 49.9% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráficos # 22

Sillas

Análisis

Los 10 profesionales y los 12 auxiliares de

enfermeria estuvieron de acuerdo y respondieron

que las sillas son inadecuadas en el área por que

hay un defcit de estas . Solo 2 profesionales

manifesatron estar conforme con estas.

profesionales

auxiliares

2

0

10

12

Sillas

adecuada inadecuada

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

73

Gráfico # 22.1

Escritorio

Análisis

Los 12 profesionales y los 9 auxiliares respondieron

que es inadecuado el escritorio del área por que

dijeron que solo hay un mesón en el cual no pueden

desempeñar la funciones administrativas como

deberian solo 1 auxiliar manifesto sentirse satisfecho

con este mesón.

Gráfico # 22.2

Camas del Paciente

Análisis

De los 12 profesionales, 3 respondieron que si son adecuadas las camas que tienen los

pacientes en el área, las otras 9 contestaron que son inadecuadas para su parecer.

Los 12 auxiliares opinan, el 50% son adecuadas y el otro 50 % que son inadecuadas.

A pesar de que las encuestas aseveran un dato, la realidad es que las camas son inadecuadas

por la altura, o muy altas o bajas para el personal, estas son muchas veces estaticas.

Adecuada Inadecuada

3

9

Profesionales

Camas

6

25%

6

25%

Auxiliares

Auxiliares

Adecuado Inadecuado

profesionales

auxiliares

0

1

12

11

Escritorio

adecuada inadecuada

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

74

Gráfico # 22.3

Disposición del mobiliario para la circulación

Análisis

Los 11 profesionales y los 11 auxiliares respondieron que

es inadecuado la disposición del mobiliario para la

circulación, no se puede realizar los procedimientos.

Tanto 1 profesional como 1 auxiliar dijeron que si es

adecuado el mobiliario.

1

1

11

11

profesionales

auxiliares

Disposicion del mobiliario para la

circulación

inadecuada adecuada

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

75

CUADRO N° 24

SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO: Como se siente en el trabajo

PROFESIONALES AUXILIARES

CATEGORÍA N % N %

Si 8 33.3% 9 37.5%

No 4 16.6% 3 12.5

Total 12 49.9 12 50%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico # 23

Análisis

8 profesionales y 9 auxiliares dijeron si estan satisfecho con su trabajo y la labor que realizan

cada uno de ellos.

4 profesionales y 3 auxiliares en cambio manifestaron lo contrario que no estan satisfecho por

que realizan actividades que no les corresponden por el deficit de personal.

La respuesta que da la mayoria lo hace con temor, piensan que la encuesta les puede

perjudicar en su trabajo si manifiestan la verdad.

profesionales auxiliares

8 9

4 3

Sastifacción en el trabajo

si no

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

76

CUADRO N° 25

Departamento o comité de seguridad e higiene ocupacional

PROFESIONALES AUXILIARES

AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Si 2 8.3% 2 8.3%

No 10 41.6%% 10 41.6%

Total 12 49.9% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico# 24

Anáisis

2 profesionales y 2 auxiliares (8.3%) respondieron que si existe un departamento de seguridad

mientras que los 10 profesionales y los 10 auxiliares (41.6%) afirmaron que no existe tal

departamento y en efecto se indago en el hospital y se pudo reafirmar que en esta institucion

no existe un departamento que ampare al trabajado si ocurriera algun accidente laboral.

si no

2

10

2

10

Departamento o comité de seguridad e higiene ocupacional

profesionales auxiliares

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

77

CUADRO N°26

Conocimientos sobre Factores de Riesgos Ergonómicos

PROFESIONALES AUXILIARES

AUXILIARES

CATEGORÍA N° % N° %

Si conocen 0 0

No conocen 12 50% 12 50%

Total 12 49.9% 12 49.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico# 25

Análisis

Tanto los profesionales como los auxiliares de enfermeria el 100% no tienen conocimiento

alguno sobre el tema factores de riesgos ergonómicos dicen que es un tema nuevo y que nuca

antes lo habian escuchado.

0

2

4

6

8

10

12

siconocen

noconocen

0

12

0

12

profesionales auxiliares

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

78

CUADRO N°27

Propuesta para mejoramiento laboral

PROPUESTA

PROPUESTA

CATEGORÍA N° %

Si respondieron 10 41.6% -incrementar personal -trabajar en equipo

No respondieron 14 58.3% - no le dan la debida importancia al estudio -no van a hacer nada las autoridades para

mejorar

Total 24 99.9%

N: 24 FUENTE: Encuesta ELABORADO: Alicia Ronquillo y Karina Segura

Gráfico# 26

Análisis

Del personal profesional y auxilia 10 respondieron que les gustaria que contraten a mas

personal para de esta a esta manera trabajar en equipo pero 14 respondieron que no por que

no les tomaran la debida importancia y manifestaron que las autoridades no van a hacer nada

por ellos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

si resp no resp

Propuesta para mejorar su ambiente laboral

80%

20%

propuesta para mejorar ambiente laboral del personal

que respondio

aumento de personal

trabajar en equipo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

79

DISCUSION DE RESULTADOS

En base a los datos obtenidos en la investigación, se pudo dar respuesta

a las preguntas que dio origen a esta investigación ya que se logró conocer los

factores de riesgos ergonómicos que inciden en la salud del personal de UCI:

Grupo que predomino sexo femenino tanto de profesionales y auxiliares

entre las edades de 21 a 30 años. Ambos grupos siendo una poblacion joven

ya manifiestan problemas de salud relacionados con los factores de riesgo

ergonómicos, pero a pesar de esto cuando la institución les brinda este servicio

médico para su control de salud ellos evitan realizarlos.

2 Profesionales y 2 auxiliares manifestaron que tiene trabajando en otra

institución en el área de UCI y Emergencia en el mismo horario (12 horas), el

estar de pie y adoptar muchas posiciones incomodas en los procedimientos

que se les realiza a los pacientes, presentando por lo tanto dolor muscular,

dolor de espalda y cuello, fatiga física, agotamiento y cefaleas continuas. Esto

se da muchas veces por la falta de personal para realizar las actividades, por la

falta de mobiliario ergonómico, .esto es un problema que se da a nivel no

solamente en la institución en la que se realizó la investigación sino también en

otros centros hospitalarios.

Auxiliares de enfermería realizan manipulación de carga pesada,

posturas prolongadas, esfuerzo físico mental y sobrecarga laboral, dándose

esto por la gran demanda de pacientes y el déficit de personal no permite dar

mayor atención al paciente.

Debido al exceso de trabajo le es casi imposible tener un momento de

descanso lo cual es necesario para evitar el cansancio físico y un estrés

laboral.

En cuanto al área de trabajo tenemos que profesionales y auxiliares

trabajan con una iluminación y ventilación artificial las 24 horas del día lo que

ocasiona la existencia de factores de riesgos que afectan la salud del

trabajador (ostemusculares, visuales), las camas por ser estáticas no permiten

muchas veces realizar los procedimientos al paciente o son muy altas o son

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

80

muy bajas, lo recomendable seria que la institución hospitalaria dotara de

mobiliario y equipos médicos adecuados para el personal de enfermería.

No existe un departamento en el hospital que ampare al trabajador en

caso de sufrir una enfermedad o accidente laboral, y el desconocimiento que

este posee no le permitira acudir al lugar adecuado para orientarse de los

pasos a seguir para su cuidado , tratamiento, tramites respectivos para recibir

los permisos correspondientes mientras recupera su salud.

Si existiera el debido conocimiento o información dada a los empleados

estos sabrían dónde acudir o que hacer en estos casos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

81

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo de investigación en la unidad de cuidados

intensivos del hospital de especialidades “Dr. Abel Gilbert Pontón, de la ciudad

de Guayaquil podemos concluir en lo siguiente:

En nuestro país existe un amplio marco legal en materia laboral que

amparan al trabajador en cuanto a salud laboral pero no se cumplen, en

realidad las instituciones públicas y privadas no lo cumplen a cabalidad. Según

la disposición constitucional contenida en el Art. 280, el Plan Nacional de

Desarrollo, hoy denominado Plan Nacional para el Buen Vivir, es el instrumento

al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la

asignación de los recursos públicos; Su observancia será de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

El hospital Abel Gilbert Pontón siendo una institución de salud no tiene

dentro de su organización no contempla un área o departamento de seguridad

e higiene ocupacional que ampare a los trabajadores en caso de tener algún

problema laboral.

El personal de enfermería realiza su trabajo bajo condiciones laborales

inadecuadas en su medio ambiente de trabajo y está sometido a riesgos que

generan problemas de salud, y frecuente ausentismo laboral.

El área de Cuidados Intensivos no reúne las características de un diseño

ergonómico adecuado siendo un área que está en remodelación no posee

mobiliario ergonómico (sillas, escritorios, camas) y equipos adecuadas para la

realización de tareas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

82

El personal de enfermería no tiene conocimiento sobre medidas de

autocuidado que deben aplicar (protector abdominal, calzado ortopédico,

corrector de espalda) por lo que el personal se expone a enfermedades: dolor

de cuello, varices, agotamiento, lumbalgias y ardor gástrico dolor muscular de

rodillas y de espalda y fatiga física cansancio visual y cefaleas continuas

producto de los factores de riesgo que existen en el área

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

83

RECOMENDACIONES

Para la institución:

Cumplir con el marco legal que existe sobre el tema de salud laboral

para todo el personal de salud y considere la necesidad urgente de crear una

Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional para el Hospital Abel Gilbert Pontón

como lo demanda la normativa y el plan nacional del buen vivir que se sustenta

en un diagnóstico crítico y el análisis de avances en el cumplimiento de metas,

respaldados en una línea de base con indicadores claros, concisos y

periódicos, validados técnica y políticamente; y, por otra parte, la evaluación de

políticas, programas y proyectos del sector público desde varias perspectivas,

para determinar su impacto, eficiencia y resultado en relación con el logro de

los objetivos propuestos.

Propender por un mejoramiento de las condiciones de trabajo

proporcionando d manera continua y permanente equipos de protección y

mobiliario ergonómico necesario para que el personal pueda mantener su

salud laboral de una manera continua y eficaz.

Que se tome en consideración los requerimientos necesarios para el

diseño de la nueva Unidad de UCI que cuente cumpla con la normativa

establecida de una estructura ergonómica adecuada al trabajador

Planificar y ejecutar un plan continuo de capacitación para todo el

personal de la institución de autocuidado sobre la temática de salud laboral

existencia de estos factores de riesgo (la alimentación inadecuada ,el control

médico, uso adecuada de equipos de protección) para brindar una buena

atención al paciente

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

84

Para el Personal de enfermería

Despertar conciencia en el personal de esta institución de salud, sobre

la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los riesgos

ergonómicos, poniendo en práctica el modelo de autocuidado con el objetivo de

tener una población laboral sana.

Que el personal utilice el equipo de protección necesario para que se

auto proteja favoreciendo su autocuidado

Que controle periódicamente su salud acudiendo a las citas médicas que

la institución hospitalaria ofrece cada cierto tiempo a sus trabajadores.

Para la escuela de enfermería:

Incluir en el pensum de estudio todo lo relacionado al tema de salud

ocupacional, ya que de esta disciplina se deriva todo lo referente a la salud

laboral y a la prevención de riesgos y enfermedades ocupacionales.

Dotar de mobiliario ergonómico en las aulas de estudio para evitar riesgo

en la salud del estudiantado.

Para el estudiantado:

Realizar este tipo de estudio en otras unidades de salud con el fin de

conocer lo que sucede a nivel hospitalario y donde se concentra el mayor

riesgo, dirigiendo futuras intervenciones educativas a estos sectores.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

85

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2010). Informe anual

de actividades. Arq. Vélez J. Director del Seguro General de Riesgos del

Trabajo.- Ecuador.

2. Diario El Telégrafo. (31 de julio 2012).Reportaje “Cada 15 segundos un

latinoamericano sufre un accidente de trabajo”. Disponible en

www.telegrafo.com.ec/noticias/sociedad.

3. Constitución de la República del Ecuador.(2008).Disponible en

.asambleanacional.gov.ec documentos constitucion de bolsillo.pdf ;

4. Rescalvo F. (2004). Ergonomía y Salud. Editorial Junta de Castilla y

León. España, pp. 30

5. Estryn-Béhar, (2001). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, , Artículo Perspectiva de la

ergonomía hospitalaria. Capítulo 97.Disponible en

www.insht.es/Insh+web/Contenidos/Documentación/.../tomo3/97.pdf

6. Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2007.- Convenio No. 149 y

Recomendación No. 157 Sobre el personal de enfermería, reconocer su aporte

y considerar sus necesidades. Ginebra-Suiza.

7, 8, Salazar C, (2.009), Tesis Factores de riesgos laborales en el personal de

enfermería del Hospital Luis Razeti.- Barcelona-España.

http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TE

9, 10, 11, 12, 13, García S. (2009). Investigación: Observación ergonómica de

la jornada de trabajo del profesional de enfermería. Universidad Complutense

de Madrid (REDUCA) - 1(2):99-112, ISSN: 1989-5305.

14. European Foundation for the Improvement of Living and Working

Conditions, (2012).Informe de resultados de la quinta encuesta europea de

condiciones de trabajo. Disponible en

http://www.ugt.es/actualidad/2012/septiembre/boletinPDF/Adobe

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

86

15. Briceño C, Fernández A, Herrera R, (2006). Tesis Riesgos ergonómicos en

el personal de enfermería. Argentina. Disponible en

www.portalesmedicos.com/publicaciones

16. Benitez Y, Dinorín C, (2010). Tesis Riesgos ergonómicos en el hospital de

enfermería de dos hospitales públicos de segundo nivel. México.

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1

17. TSU Yazaida R. (2004). Monografía Aspectos de Salud Ocupacional de las

salas de emergencia de adultos de los hospitales tipo II del estado, Publicado

en Guárico – Venezuela. Disponible en www.monografias.com/trabajos

39/riesgo personak enfermeria2 shtml.

18. C. Hómez B. Ing. (08/Nov/2005).Guía para la identificación de factores de

riesgos biomecánicos, Publicado en Maracay-Venezuela. Disponible en

www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/so-bhomez.

19,20 Wikipedia. Ergonomía. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/ergonom%C3%AD

21. Vega M. (2009). Tesis mecánica corporal, autocuidado de enfermería

.Argentina. Disponible en htt://biblioteca digital.uda.edu.ar/objetos digitales.

22. Zúñiga G. (2004).Concepto Básico de Salud Ocupacional y Riesgo

Profesional. Publicado en Cali-Colombia. Disponible en

www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/conbassalo/htm.

23. TSU Yazaida R. (2004). Monografía Aspectos de Salud Ocupacional de las

salas de emergencia de adultos de los hospitales tipo II del estado Guárico.-

Venezuela. Disponible en www.monografias.com/trabajos 39/riesgo personak

enfermeria2 shtml.

24. De la Cuesta BC. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades.

Investigación y Educación en Enfermería, Capitulo 25 (1), pp. 106-112.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

87

25. Grupo de Cuidado. (2002). Facultad de Enfermería, Universidad Nacional

de Colombia, Capítulo I: Cuidado y práctica de Enfermería: Nuevos avances

conceptuales del grupo de cuidado. Bogotá: Unibiblos. Pp. 4-13.

26. Watson J. Nursing: The Philosophy and Science of caring. (1979). Boston.

Little Brown and Company. Pp. 320.

27. Cisneros F. (2005).Teorías y Modelos de Enfermería, Universidad del

Cuaca, Enfermería Especializada. Disponible en

http://www.monografías.com/trabajos 93 modelos,

http://artemisa.unicauca.edu.com.

28. Cisneros F. (2005).Teorías y Modelos de Enfermería, Universidad del

Cuaca, Enfermería Especializada. Disponible en

http://www.monografías.com/trabajos 93 modelos,

http://artemisa.unicauca.edu.com.

29. Guillen F.M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en

salud ocupacional. Publicado en México. Disponible en:

www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol. 4-6-22/enfo8406.htm.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

88

BIBLIOGRAFIA

Apud E, Meyer F, (2003).Ciencia y Enfermería. La importancia de la

Ergonomía para los profesionales de la salud. Concepción- Chile. Versión on-

line ISSN 017-9353 v.9 n.1.

Betancourt O, FUNSAD, (nd).- Enfoque alternativo de la salud y

seguridad en el trabajo.- Ecuador.-

http://www.funsad.org/Material/Material/Publicaciones.

De Souza C, Lima da Silva Jl, Antúnez C, Schumacher Kp, Moreira R,

De Almeida N, (nd). (2011). Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo

repetitivo del personal de enfermería en el hospital. Brasil. Revista Enfermería

Global. http://scielo.isiii.es/pdf/eg/v10n23/revision1.pdf.

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo.-

www.insht.es/InshtWeb/contenidos/documentacion.

González C.V. Libro Cuidado y Práctica de Enfermería. Universidad

Nacional de Colombia. Grupo de cuidado Facultad de Enfermería.- articulo

alternativas para el autocuidado de las enfermeras que cuidan a las personas

hospitalizadas en las unidades de cuidados intensivos. pp.192.

Guillén M, (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en

salud ocupacional. Cuba. Disponible en

http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf08406.htm.

Martínez de Acosta. C.H. Libro Cuidado y Práctica de Enfermería.

Universidad Nacional de Colombia. Grupo de cuidado Facultad de Enfermería.-

articulo liderazgo y cuidado como metas de enfermería. pp.73.

Miranda A, Quispe E, (2009). Factores de riesgo presentes en la

ocurrencia de los accidentes laborales. Argentina. Disponible en

www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/.

Normativa Legal de Seguridad y Salud Ocupacional en el Ecuador.

(2011). http://ssoecuador.blogspot.com/2011/12/sistema-de-administracion-de-

la.html.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

89

Organización Internacional del Trabajo (OIT), (2010). Lista de

enfermedades profesionales de la OIT.- Ginebra.- www.ilo.org/safework.

Pérez S, Sánchez P, (2009). Riesgos ergonómicos en las tareas de

manipulación de pacientes, en ayudantes de enfermería y auxiliares generales

de dos unidades del Hospital clínico de la Universidad de Chile.

www.tesis.chile.cl/handle/2250/110559.

Regatero A, (nd).- Revista Gestión práctica de riesgos laborales, No. 63,

sección Ergonomía y Psicosociología.-

http://edirectivos.dev.nuatt.es/articulos/100002341.

Res calvo S, (2004). Libro sobre Ergonomía y Salud.- Juntas de Castilla

y León.-.- Gráficas Varona.- España.-

www.juntadeandalucia.es/educacion/portal.

Revista SST Seguridad y Salud en el trabajo. (octubre a diciembre

2012).Seguro General de Riesgos del Trabajo Ecuador.- ISSN 1390-6534.-

Edición No.7/

Schulz K, Mata N, (2009). Tesis Factores de riesgos laborales en el

personal de enfermería del Hospital Luis Razetti. Venezuela. Disponible en

http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TE.

Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión

Ambiental (SESO). (2011). Revista Prevención de Riesgos Laborales. Art. La

seguridad y Salud en el trabajo: Obligación de las empresas, No. 010.-

www.seso.org.ec.

Tesis Evaluar ergonómicamente el puesto de trabajo de la Enfermera de

la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Maracay, (nd).-

www.monografias.com/trabajos15/la-ergonomia.

Tesis Riesgo ocupacional del personal de enfermería en el área

quirúrgica. Venezuela. Disponible en

http://www.monografias.com/trabajos39/riesgo-personal-enfermeria/riesgo-

personal-enfermeria2.shtml#ixzz2LCxyZK23.

Useche L, (nd). Propuesta sobre el papel del profesional de Enfermería

en Salud Ocupacional.- Colombia. Disponible en

http://revista.unal.edu.co/index.php/avenfern/article/view/16416.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

90

Anexo 1

Carta-Permiso para acceder a la institución para obtención de datos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

91

Anexo 2 Carta a Talento Humano de la institución.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

92

CUADRO ESTADISTICO CUADRO 28

HOSPITAL DR. ABEL GILBERT PONTÓN

Cuadro estadístico de ausentismo laboral en Unidad de Cuidados

Intensivos

Empleado Fecha causa

N.N 17/07/2012

11/09/2012

enfermedad

(IESS)

N.N

05/01/2012

06/01/2012

19/09/2012

11/11/2012

Enfermedad

(IESS)

N.N 02/01/2013

03/01/2013

17/01/2013

03/02/2013

04/02/2013

05/02/2013

Enfermedad

(IESS)

N.N

26/02/2012

27/02/2012

28/02/2012

29/02/2012

01/03/2012

02/03/2012

03/03/2012

04/03/2012

18/08/2012

27/12/2012

Enfermedad

(se ausento por descanso medico)

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

93

25/01/2012

15/02/2012

16/02/2012

17/02/2012

18/02/2012

19/02/2012

20/02/2012

21/02/2012

22/02/2012

23/02/2012

24/02/2012

25/02/2012

N.N 10/01/2013

11/01/2013

12/01/2013

Enfermedad

(IESS)

N.N 08/06/2012

09/06/2012

10/06/2012

11/06/2012

12/06/2012

13/06/2012

14/06/2012

15/06/2012

16/06/2012

Enfermedad

(IESS)

N.N 17/03/21013

20/03/21013

Enfermedad

(IESS)

Fuente: Dpto. Talento Humano Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

94

Anexo 3 Carta de entrevista con el experto.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

95

Temario de preguntas

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

96

Resultado del cuestionario Al entrevistar al experto Moisés Castro pudimos darnos cuenta que

posee un gran conocimiento sobre el tema escogido, se realizó un cuestionario

de preguntas el cual el accedió a respondernos de una manera clara, sencilla,

pero precisa, nos manifestó que el 18 de octubre es el día nacional de la

seguridad y salud ocupacional y el 28 de abril es el día mundial de la salud

ocupacional.

1.- Comento que pertenece a la SOCIEDAD ECUATORIANA DE

SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL S.E.S.O del

cual es Presidente Ejecutivo, es una fundación reconocida a nivel Internacional

entre las organizaciones del sector de la Seguridad Integral.

Entidad Científica sin fines de lucro, fundada el 1º. De Mayo de 1989,

especializada en las siguientes áreas técnicas:

Medicina de trabajo.

Psicología Industrial

Seguridad de Higiene Industrial.

Gerencia de Riesgos y Seguros

Salud Ocupacional

Ergonomía

Gestión de Calidad (Normas ISO 9000)

Gestión Ambiental (Normas ISO 14000)

Gestión de la Seguridad y

Salud Ocupacional (Normas OSHAS 18000)

S.E.S.O., se constituyó como una respuesta a los requerimientos y

necesidades en el campo de la Seguridad planteadas por las empresas

oficiales de capital privado y multinacionales, para proteger sus bienes y los

recursos de la empresa; todo dentro de un concepto integral de seguridad que

busca disminuir y manejar los riesgos.

La S.E.S.O. a través de sus profesionales altamente calificados sirve de

apoyo al ESTADO, EMPRESARIOS Y EMPLEADOS para difundir los

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

97

PROGRAMAS DE PREVENCION de RIESGOS DEL TRABAJO (Accidentales

y enfermedades laborales) y MEJORAMIENTO del MEDIO LABORAL, tanto

para Empresas Públicas y Privadas.

Mediante el examen minucioso de una Empresa, se determinan los

riesgos y las acciones correctivas. Los especialistas de S.E.S.O. ofrecen la

orientación frente a los requerimientos o en la toma de decisiones.

Los servicios que proporciona la S.E.S.O., a las empresas son de

Asistencia Técnica, Capacitación, Divulgación (Publicaciones) con la meta de

Prevenir los Riesgos Laborales que provoca problemas socio-económicos en la

clase trabajadora por lo que hay que evitarlos.

2-4.- Manifestó que desde pequeño se interesó en este tema porque se

daba cuenta que los trabajadores se preocupaban por desempeñar y cumplir

un buen trabajo dejando a un lado los riesgos que podrían tener al realizar

tareas pesadas a cambio de eso no le daban la importancia necesaria a su

salud, viniendo después de algún tiempo las consecuencias.

3.- Afirma que en nuestro país se trata de aplicar los reglamentos

estipulados en caso de que el trabajador sufra algún problema laboral pero no

en todos ya que en ciertas empresas exigen mucho del obrero pero si sufre un

problema laboral no quieren reconocer o ayudarlo y por lo consiguiente el

obrero en ciertas ocasiones por temor a perder su trabajo decide no actuar

frente a esos inconvenientes.

5.- Menciono que como primer marco de referencia tenemos lo que es la

constitución de la república, el código del trabajo que protege y ampara al

trabajador, también está el instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS),

que a través del seguro especializado de riesgos del trabajo ha venido

desarrollando toda una plataforma legal y técnica en materia de prevención y

control de los riesgos en las diversas actividades productivas del país.

En resumen tenemos que en nuestro país existen los siguientes

artículos y reglamentos que están en vigencia actualmente para hacer

funcionar las leyes con respecto a los factores de riesgos de los trabajadores:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

98

Constitución de la República del Ecuador 2008

Convenios internacionales ratificados por la OIT (54 en vigencia

en el Ecuador)

Instrumento Andino de Seguridad Decisión 584 y su reglamento

de aplicación 957 CAN.

CODIGO DE TRABAJO, Titulo IV de los riesgos del trabajo.

Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y

mejoramiento del medio ambiente de trabajo (D.E. 2393) R.O. 249 –

1998

Reglamento general del seguro de riesgos del trabajo. Res. CD

390 IESS, 1990, R.0. 599 Dic. 2011

Organismos de Control Nacional.

• Ministerio de Relaciones Laborales, Unidad de Seguridad y

Salud.

• Ministerio de Salud Pública, Inspecciones y Certificaciones de

Salud.

• Dirección de Seguro General de Riesgos del Trabajo.

Organismos Internacionales.

• OIT

6.- Comento que en nuestro país no existe muchos estudios sobre el

tema de ergonomía ya que no se le da la debida importancia, muchas

empresas siguen viendo la salud ocupacional como un sobrecosto y no como

una inversión que trae beneficios no solo para el empleador sino para los

empleados.

7.- Actualmente la seguridad y salud ocupacional están cambiando pero

afirma que aún falta mucho por hacer la aplicación de la ergonomía no solo es

beneficiosa para los trabajadores sino también para la empresa ya que mejora

el clima organizacional que disminuye el ausentismo laboral y los costos por

indemnizaciones que se deben pagar por los accidentes y enfermedades

profesionales, olvidándose que mejora la productividad al tener trabajadores

sanos y en un estado óptima para desempeñar sus labores.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

99

Anexo 4 GUÍA DE OBSERVACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN EL ÁREA DE

CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL 2013

OBJETIVO:

Identificar los principales factores de riesgos ergonómicos a los que se

expone el personal de enfermería del área de cuidados intensivos en el

Hospital Abel Gilbert Pontón, 2013

Instrucciones:

Lea atentamente los siguientes ítems de esta guía de observación y

marque con una X la respuesta que considere necesaria.

Factores de Riesgo Sí No Observación

1.-Condiciones Térmicas -Temperatura adecuada -Mucho calor -Mucho frio -Ambiente muy seco -Ambiente demasiado

húmedo -Presencia de corrientes de aire

El ambiente es demasiado frio especialmente en las noches se pudo observar que el personal no se abriga lo suficiente y constantemente sufre de resfriados.

2.-Ruido -Algún trabajador refiere molestias por el ruido que tiene en su puesto de trabajo -Hay que forzar la voz para poder hablar con los trabajadores de puestos cercanos debido al ruido -Es difícil oír una conversación en un tono de voz normal a causa del ruido

-Los trabajadores

refieren dificultad para concentrarse en su trabajo debido al ruido existente

El exceso de ruido de monitores , bombas de infusión y otros equipos medico hacen que perturben la tranquilidad del trabajador produciendo cefaleas intensas

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

100

Factores de Riesgo

3.- Iluminación -Los trabajadores manifiestan dificultad para ver bien las tareas -Se realizan las actividades con una iluminación insuficiente -Los trabajadores se quejan de molestias frecuentes en los ojos o la visión

Sí No

Observación

La iluminación no es adecuada porque es artificial y permanece las 24 horas del día encendida ocasionando problemas visuales

4.- Ambiente interior -Hay presencia de polvo u otros contaminantes por falta de limpieza del área y sus instalaciones.

El área se mantiene limpio por que se realizan desinfecciones diarias y desinfecciones terminales cada quince días

5.- Diseño del puesto del trabajo -La superficie de trabajo (mesón ,cama del pacte. ) es muy alto o muy bajo para el tipo de tarea o para las dimensiones del trabajador -El personal de enfermería tiene que alcanzar elementos y objetos de trabajo que están muy alejados del cuerpo del trabajador -El espacio del trabajo es inadecuado -El diseño del puesto no permite una postura de trabajo (de pie ,sentado) cómodo -El trabajador tiene que mover materiales pesado(carros , camillas mobiliarios) -Se emplean herramientas inadecuadas por su

El área de trabajo no está construido con un diseño ergonómico de acuerdo a las normas arquitectónicas de elaboración de la unidad de Cuidados Intensivos No se cuenta con el mobiliario ergonómico para desempeñar la jornada laboral

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

101

Factores de Riesgo

forma, tamaño o peso para las tareas que realiza -Las sillas que están en el área son suficientes para el personal -No hay suficiente espacio en la mesa para que el personal desempeñe las tareas administrativas 6.- Manipulación manual de cargas -Manipula cargas muy pesada -El trabajador levanta cargas en una postura inadecuadas -Se realizan empujes o arrastres de cargas pesadas -El trabajo es muy repetitivo. 7.-Posturas /repetitividad -Realiza movimientos repetitivos de los brazos y/o de las manos muñecas -En la jornada laboral tiene una postura de pie prolongada

Observación

Por falta de personal se realizan manipulación de cargas/objetos pesados , (cambio y movilización de pacientes) y no existe el debido autocuidado ya que la institución no dota de equipos protectores y el trabajador no hace nada por protegerse El personal realiza su tarea la mayor parte de su jornada laboral de pie por falta de sillas en el área. Generalmente en la mañana las tarea de trabajo se tornan estresante por el exceso de personal (médico , interno/as de medicina y enfermería) lo que

SI No

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

102

Factores de Riesgo 8- Factores psicosociales -El trabajador no puede elegir sus periodos de descanso -las tareas son monótonas -los trabajadores refieren malestar por la inestabilidad laboral -Los trabajadores refieren malestar por la ausencia de información profesional -los trabajadores manifiestan dificultades para adaptarse al sistema de trabajo a turnos

Observación dificulta el trabajo , y no se dan periodos de descanso comparados a las noches y los fines de semana

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo www.insht.es/inshtweb/contenido/document/manual para la evolución y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales, en PYME.

Sí No

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

103

Anexo 5 Consentimiento Informado para Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Guayaquil, ____ de _______________ del 2013

Yo _______________________ CI_______________ he sido invitado/a a participar en

la tesis de investigación: Factores de Riesgos ergonómicos que inciden en la

salud del personal de enfermería del área de emergencia y cuidados intensivos

del Hospital Abel Gilbert , cuyas autoras responsables son las Srtas. Alicia Ronquillo

Moran y Karina Segura Tóala, ambas estudiantes de Cuarto Año de la escuela de

enfermería de la universidad de Guayaquil.

Acepto participar voluntariamente en este estudio y la información que yo provea será

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito o fines que

estén fuera de este p0roceso de investigación.

He comprendido, conversado y aclarado mis dudas con los investigadores

responsables, y manifiesto estar de acuerdo con mi participación voluntaria.

__________________________________

Firma del Participante

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

104

ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

TEMA DE INVESTIGACION

Factores de Riesgos ergonómicos que inciden en la salud del

personal de enfermería del área de emergencia y cuidados

intensivos del Hospital Abel Gilbert Pontón, 2013

INSTRUCCIONES

Lea atentamente los siguientes ítems de este cuestionario y marque con una X

la respuesta que considere necesaria. Sus respuestas objetivas y honestas son

un aporte valioso para este trabajo de investigación.

DATOS SOCIO DEMOGRAFICOS

1.- Sexo

a) Femenino_____ b) masculino______

2.- Edad

a) 18 a 20 años________ f) 41 a 45 años________

b) 21 a 25 años________ g) 46 a 50 años________

c) 26 a 30 años_________ h) 51 a 55 años________

d) 31 a 35 años_________ i) 56 a 60 años________

e) 36 a 40 años_________ j) Mas de 60 años________

3.- Estado Civil

a) Soltera/o _________ b) Casada/o_______

c) Viuda/o _________ d) Unión libre_________

e) Divorciada/o_______ f) Separada/o__________

g) Otro________

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

105

CONDICIONES DE TRABAJO

4.-Categoría

a) Profesional__________ b) Auxiliar_________

5.-Tiempo que labora en esta área ________

6.- Horario__________

7.- Tiempo que labora en esta institución.

a)1 a 5 años ________

b) 6 a 10 años _______

c) 11 a 15 años _______

d) 16 a 20 años ________

e) 21 a 25 años ________

f) 26 a 30 años ________

g) Mas de 30 años ________

8.- Número de pacientes a su cargo

a)1-3 pacientes b) 4 - 6 pacientes c)7 a 9pacientes d) Otros

9.- Labora en otra institución

a) Si_______ b) No______

Solo contestar si trabaja en otra institución

10.- Área que labora en la otra institución

a) Cirugía______ b) Unidad de cuidados Intensivos_______ c) Emergencia_____

11.- Tiempo que labora en esta institución

a)1 a 5 años_______ b) 6-10años_________

12.- Horario

a) Rotativo_________ b) Nocturno______

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

106

13.-Número de pacientes a su cargo

a) 1 - 5 pacientes_________ b) 5-10pacientes__________

CONDICIONES DE SALUD

14 ¿Realiza cada año control periódico de su salud?

a) Siempre _________ b) A veces ________ c) Nunca ____________

15.- ¿Presenta actualmente alguna enfermedad?

a) si_________ b) No________ 1) Cual/cuales_________________

16.- Presenta actualmente alguna de las siguientes molestias de salud

a) Fatiga física_______ b) Agotamiento/o cansancio_______

c) Lumbalgia__________ d) Dolor muscular_________

e) Cansancio visual_________ f) Estrés __________

g) Cefaleas continuas________ h) Dolor de cuello_________

i) Tendinitis______________ j) Varices___________

k) Dolor de rodillas__________ l) Dolor de espalda_________

m) Dolor/ardor estomacal________ n) Dolor en manos _________

o) Otras molestias __________

17.- Estas molestias de salud se relacionan con el trabajo que usted realiza

a) Si____________ b) No_____________ 1) Por que______________

18.- Ha tenido algún accidente en su trabajo

a) Si______ b) No _________

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

107

Solo si trabaja en otra institución

19.- Trabajar en dos o más instituciones afecta su salud

a) Si______ b) No_________ 1) Por que__________________________

20.- En su jornada laboral usted

CATEGORIA SI OBSERVACION NO a)Realiza esfuerzo físico –mental

b)Realiza posturas prolongadas que generan dolor (de pie , sentado encorvada agachado , variable

c)Realiza manipulación de carga pesada

d)Realiza sobre carga laboral

e)Realiza agotamiento emocional

f)Otro/otras

21.- Considera que es suficiente el personal de enfermería en su área de trabajo

a) Suficiente___________ b) Insuficiente__________

22.- ¿Qué equipo de protección utiliza usted en su área de trabajo?

EQUIPO SI USO NO USO ¿PORQUE? a)Protección Ocular b)Gorros c)Guantes d)Corrector de espalda

e)Mascarillas f)Batas g)Calzado ortopédico h)Medias ortopédicas i)Protector abdominal

23.- Durante el turno, toma algún tiempo para realizar pausas y/o descanso

a) Si________ b) No__________ 1) Por que__________________

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

108

24.- ¿Cómo evalúa los siguientes factores ambientales de su área de trabajo?

Temperatura a) adecuada____ b) exceso de calor_________ c) exceso de frio______

Iluminación a) adecuada_______ b) deficiente ________

Ventilación a) adecuada_______ b) deficiente ________

Pisos a) limpios ________ b) resbaladizos________

Higiene del área a) adecuada_______ b) deficiente ________

Ruido y vibraciones a) adecuada_______ b) deficiente ________

Espacio física del área a) adecuada_______ b) deficiente ________

25.-Como evalúa el mobiliario y equipo en su área de trabajo.

a) Adecuado b) Inadecuado Observación

Sillas

Escritorio

Camas del paciente

Disposición del mobiliario para la circulación

SATISFACCION EN EL TRABAJO

26 ¿Cómo se siente en su trabajo?

a) Satisfecho _______ b) Insatisfecho_______

Porque___________________________________

27 ¿Existe en la Institución un departamento o comité de seguridad e higiene

ocupacional?

a) SI_________ b) NO___________

28 ¿Tiene algún conocimiento de Factores de Riesgos Ergonómicos?

29¿Que propone usted para mejorar su ambiente laboral?

¡¡¡¡¡Gracias por su participación!!!!

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

109

Anexo 6

CUADRO 29 CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN

Y GRADUACIÓN 2013

FECHAS

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Revisión y aprobación

de investigación por el tutor.

X

.

Recolección de la X

Información.

Elaboración de instrumento

X

y prueba piloto.

Realización de la encuesta,

Procesamiento de la

Información, codificación y tabulación de los datos.

X

Elaboración de los cuadros,

gráficos, análisis e interpretación

X X

Elaboración de las conclusiones

X

y recomendaciones.

Presentación para su X X

Corrección y aprobación.

Sustentación de X

Tesis

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

110

Anexo 7 CUADRO 30

PRESUPUESTO DEL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN Y GRADUACIÓN 2013

MATERIALES CANTIDAD COSTO TOTAL

Transporte $1.00 $50,00

Alimentación $2.00 $50,00

Documentación $50.00 $50,00

Internet $0.50 $12.50

Entrevista a Dr. Castro $50.00 $50.00

Impresiones $0.15 $60.00

Revisión gramatical $100 $100.00

Anillado $5.00 $10.00

Empastado $15.00 45.00

CD con caratula $5.00 $10.00

Folletos $2.00 $7.00

Vestuario $100 $100.00

TOTAL $ 532.00

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

111

Anexo 8 Folleto resumen del tema y Convenios existentes.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

112

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

113

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

114

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

115

Anexo 9 Evidencias fotográficas. ENTREVISTA CON EL DR. CASTRO

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

116

Evidencias fotográficas. ÁREAS DEL HOSPITAL.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8762/1/FACTORES ERGONÓMICOS.pdf · ii Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

117

Evidencias fotográficas. ÁREAS DEL HOSPITAL