UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS...

131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAFETERÍA CON TEMÁTICA CINEMATOGRÁFICA EN MILAGROAUTORES: GÓMEZ OLEA LINDA TATIANA MENDOZA CRUZ EMILY ZULAY TUTOR DE TESIS: ING. DANIEL MATA LÓPEZ. GUAYAQUIL, MARZO 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CAFETERÍA CON

TEMÁTICA CINEMATOGRÁFICA EN MILAGRO”

AUTORES:

GÓMEZ OLEA LINDA TATIANA

MENDOZA CRUZ EMILY ZULAY

TUTOR DE TESIS:

ING. DANIEL MATA LÓPEZ.

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

1 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UNA CAFETERÍA CON TEMÁTICA CINEMATOGRÁFICA EN

MILAGRO.

AUTORES Gómez Olea Linda Tatiana

Mendoza Cruz Emily Zulay

REVISOR /TUTOR Ing. Oscar Ibarra

Ing. Daniel Mata

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Tributación y Finanzas

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 108

ÁREAS TEMÁTICAS: Administración, Finanzas, Emprendimiento

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

.Emprendimiento, Planeación estrategica , Cafeteria temática

Entrepreneurship, Strategic planning, Thematic cafeteria

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Milagro es una ciudad sin atractivos turísticos naturales, pero con mucha afluencia comercial por lo

cual, han surgido emprendimientos de distintos tipos, entre ellos, los servicios de alimentación y

bebidas como lo son las cafeterías; sin embargo, la escasa planeación estratégica, ocasiona que con el

pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más lamentable, que no den un servicio de calidad en

consideración a lo que sus consumidores esperan, haciendo que estos se decidan por cadenas

alimenticias foráneas.

El aumento de producción nacional del café durante los últimos años ha dado pie a la creación de

cafeterías en todo el país, las cafeterías en Milagro son negocios emergentes, pero los problemas en el

sector emprendedor para adquirir un préstamo sin una correcta planeación financiera generan riesgos

para la banca. La administración de un proyecto debe tener una estructura y organización para poder

prever, mitigar y evitar la insostenibilidad de la empresa. Por ello se debe contar con un plan de

negocio.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0978804140

0960472760

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 2296580 – 2281559

E-mail: www.ug.edu.ec

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

I

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Gómez Olea Linda Tatiana con C.I. No 0955934815. Y Mendoza Cruz Emily

Zulay con C.I. No. 0932346737 , certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UNA CAFETERÍA CON TEMÁTICA CINEMATOGRÁFICA EN MILAGRO” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________ _________________________

GÓMEZ OLEA LINDA TATIANA MENDOZA CRUZ EMILY ZULAY

C.I. No. 0955934815 C.I. No. 0932346737

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Daniel Mata López, tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Gómez Olea Linda Tatiana C.I.

0955934815 y Mendoza Cruz Emily Zulay C.I. 0932346737, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Tributación y

Finanzas.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA CAFETERÍA CON TEMÁTICA CINEMATOGRÁFICA EN

MILAGRO.” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio Urkund quedando el 4% de coincidencia.

Ing. Daniel Mata López

C.I. 0914704663

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

III

ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA

Nosotros, Mata López Daniel, docente tutor del trabajo de titulación y Gómez Olea Linda Tatiana

y Mendoza Cruz Emily Zulay estudiantes de la Carrera Ingeniería en Tributación y Finanzas

comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario de 13h30 -15h30,

los miércoles y viernes.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

• Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la

tutoría.

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

_____________________________________

Ing. Daniel Mata López

Docente Tutor CC: 0914704663

_________________________________ _________________________________

Gómez Olea Linda Tatiana Mendoza Cruz Emily Zulay

ESTUDIANTE ESTUDIANTE CC: 0955934815 CC: 0932346737

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

IV

DEDICATORIA

A mi familia por su colaboración inmensurable, a mis amigas por hacer la carga más ligera.

Linda Gómez Olea

A las personas especiales en mi vida.

Emily Mendoza Cruz

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

V

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por acompañarme y ayudarme hasta aquí, a mis padres porque por su apoyo

sin condiciones para que culmine esta etapa, para aquellos maestros, amigos y compañeros

que hicieron posible este proyecto.

Linda Gómez Olea

A Dios, a mis padres, a mis amigos y personas especiales.

Emily Mendoza Cruz

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

VI

Contenido

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. V

RESUMEN ........................................................................................................................... XIII

ABSTRACT .......................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. XV

Capítulo I ................................................................................................................................... 9

1.1. Problemática ................................................................................................................... 9

1.2. Formulación del Problema ............................................................................................ 12

1.3. Sistematización del Problema ....................................................................................... 12

1.4. Delimitación del Problema ........................................................................................... 12

1.5. Objetivos ....................................................................................................................... 13

1.5.1 Objetivo General ..................................................................................................... 13

1.5.2 Objetivos Específicos.............................................................................................. 13

1.6. Justificación .................................................................................................................. 13

Capítulo II ........................................................................................................................ 15

2.1. Marco Referencial ......................................................................................................... 15

2.1.1 Cafeterías temáticas ................................................................................................ 15

2.1.2 Cafeterías en Ecuador ............................................................................................. 17

2.1.3 Cultura ecuatoriana ................................................................................................. 17

2.1.4 Cultura Cinematográfica ......................................................................................... 18

2.2. Marco Teórico ............................................................................................................... 19

2.2.1 Administración Financiera ...................................................................................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

VII

2.2.2 Planeación financiera .............................................................................................. 19

2.2.3 Control financiero ................................................................................................... 20

2.2.4 Estructura Organizacional ....................................................................................... 20

2.2.5 Toma de decisiones ................................................................................................. 22

2.2.6 Origen del Café ....................................................................................................... 24

2.2.7 Consumo y Cultivo ................................................................................................. 24

2.2.8 Historia del Café en Ecuador .................................................................................. 25

2.2.9 Producción (Variedades y Zonas de Producción) ................................................... 26

2.3. Marco Legal .................................................................................................................. 27

2.3.1 Ministerio de turismo .............................................................................................. 27

2.3.2 Gobierno autónomo descentralizado de Milagro .................................................... 28

2.3.3 Cuerpo de bomberos ............................................................................................... 29

2.3.4 Super Intendencia de Compañías ............................................................................ 29

2.3.5 Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria .......................... 30

2.3.6 Registro Único de Contribuyentes .......................................................................... 30

2.3.7 Seguridad y salud en el trabajo ............................................................................... 31

2.3.8 Obligaciones generales de Cafetura S.A ................................................................. 32

2.3.9 Incumplimiento y sanciones ................................................................................... 35

Metodología ..................................................................................................................... 37

3.1. Tipo de Investigación .................................................................................................... 37

3.1.1 Investigación Cualitativa ........................................................................................ 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

VIII

3.1.2 Investigación Cuantitativa ...................................................................................... 37

3.2. Técnicas e instrumentos de investigación ..................................................................... 37

3.2.1 Observación ............................................................................................................ 37

3.2.2 Encuesta .................................................................................................................. 38

3.3. Población....................................................................................................................... 38

3.4. Muestra ......................................................................................................................... 38

3.5. Análisis e interpretación de resultados ......................................................................... 39

Propuesta .......................................................................................................................... 56

4.1. Tema ............................................................................................................................. 56

4.2. Descripción del negocio ................................................................................................ 56

4.2.1 Descripción del producto ........................................................................................ 56

4.3. Misión, visión y valores de la empresa ......................................................................... 56

4.3.1 Misión ..................................................................................................................... 56

4.3.2 Visión ...................................................................................................................... 56

4.3.3 Valores corporativos ............................................................................................... 57

4.4. Estructura Organizacional ............................................................................................. 57

4.5. PEST ............................................................................................................................. 58

4.5.1 Entorno político ...................................................................................................... 58

4.5.2 Económico .............................................................................................................. 58

4.5.3 Social....................................................................................................................... 60

4.5.4 Tecnológico............................................................................................................. 62

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

IX

4.6. Análisis de Mercadotecnia ............................................................................................ 63

4.6.1 Presupuesto de venta ............................................................................................... 63

4.6.2 Estrategia de precios ............................................................................................... 63

4.6.3 Estrategia de Plaza .................................................................................................. 64

4.6.4 Estrategia de Promoción ......................................................................................... 66

4.6.5 Estrategia del producto ........................................................................................... 67

4.7. Infraestructura ............................................................................................................... 68

4.8. Certificaciones .............................................................................................................. 72

4.9. Almacenamiento de Insumos productivos .................................................................... 72

4.10. Política de Inventarios................................................................................................. 73

4.11. Riesgos ........................................................................................................................ 74

4.11.1 Riesgos financieros ............................................................................................... 74

4.11.2 Riesgos de Salud ................................................................................................... 75

4.11.3 Riesgos de seguridad............................................................................................. 75

4.11.4 Riesgos ambientales .............................................................................................. 75

4.12. Plan de contingencia ................................................................................................... 76

4.13. Inversión inicial .......................................................................................................... 77

4.14. Inversión corriente ...................................................................................................... 79

4.14.1 Capital de trabajo .................................................................................................. 79

4.15. Objetivos ..................................................................................................................... 80

4.15.1 Objetivo general .................................................................................................... 80

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

X

4.15.2 Objetivo especifico ............................................................................................... 80

4.16. Justificación ................................................................................................................ 81

4.16.1 Planeación financiera ............................................................................................ 83

4.16.2 Control financiero ................................................................................................. 83

4.16.3 Toma de decisiones ............................................................................................... 84

4.17. Costos y Gastos ........................................................................................................... 86

4.17.1 Costos .................................................................................................................... 86

4.17.2 Materiales Productivos .......................................................................................... 87

4.17.3 Mano de Obra Directa ........................................................................................... 88

4.17.4 Costos Indirectos de Fabricación .......................................................................... 88

4.17.5 Costos Fijos ........................................................................................................... 89

4.18. Financiamiento de la Inversión ................................................................................... 91

4.18.1 Financiamiento de la inversión ............................................................................. 91

4.19. Recursos Financieros .................................................................................................. 91

4.20. Recursos Técnicos ...................................................................................................... 91

4.21. Recurso Humano ......................................................................................................... 92

4.22. Estado de Situación Financiera ................................................................................... 92

4.23. Estado de Resultados Proyectado ............................................................................... 93

4.24. Punto de Equilibrio ..................................................................................................... 94

4.25. Análisis de Escenarios ................................................................................................ 95

Conclusiones .................................................................................................................... 96

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

XI

Recomendaciones ............................................................................................................ 97

Bibliografía ...................................................................................................................... 98

Índice de Tablas

Tabla 1 Proyección demográfica de Milagro 2010 - 2019 ...................................................... 60

Tabla 2 Declaración de ventas 2013-2017 ............................................................................... 61

Tabla 3 Declaración de Gastos Milagro 2013-2017 ............................................................... 62|

Tabla 4 Precios de la competencia ........................................................................................... 64

Tabla 5 Infraestructura ............................................................................................................. 68

Tabla 6 Maquinaria ................................................................................................................. 70

Tabla 7 Muebles de Oficina ..................................................................................................... 71

Tabla 8 - Presupuesto de ventas ............................................................................................... 74

Tabla 9 Inversión inicial maquinarias ..................................................................................... 78

Tabla 10 Inversión inicial Muebles de oficina ......................................................................... 78

Tabla 11 Inversión inicial infraestructura ................................................................................ 79

Tabla 12 - Capital de trabajo .................................................................................................... 79

Tabla 13 Resumen Costos ........................................................................................................ 86

Tabla 14 Materiales Productivos ............................................................................................. 87

Tabla 15 Costos Indirectos de Fabricación .............................................................................. 88

Tabla 16 Costos Fijos............................................................................................................... 89

Tabla 17 - Financiamiento de la inversión ............................................................................... 91

Tabla 18 - Estado de Situación Financiera .............................................................................. 92

Tabla 19 - Estado de resultados Proyectado ............................................................................ 93

Tabla 20 - Análisis de escenarios, VAN, TIR, PAYBACK .................................................... 95

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

XII

Índice de Figuras

Figura 1 - Sexo de los encuestados .......................................................................................... 39

Figura 2 - Lugar de residencia de los encuestados .................................................................. 40

Figura 3 - Rango de edades del nicho de mercado .................................................................. 41

Figura 4 - Ciudad en que estudian los encuestados ................................................................. 42

Figura 5 - Ciudad en donde laboran los encuestados ............................................................... 43

Figura 6 - Frecuencia con que beben café los encuestados ..................................................... 44

Figura 7 - Ingesta de café en la semana ................................................................................... 45

Figura 8 - Motivo por el que beben café los encuestados ........................................................ 46

Figura 9 - Concurrencia a cafeterías ........................................................................................ 47

Figura 10 - Caferías conocidas por los milagreños .................................................................. 48

Gráfico 11 - Motivos por el que se acercan a una cafetería los encuestados .......................... 49

Figura 12 - Preferencias de los encuestados en la temática ..................................................... 50

Figura 13 - Consumo de alimentos y bebidas en una cafetería................................................ 51

Figura 14 - Consumo monetario de los encuestados en una cafetería ..................................... 52

Figura 15 - Opinión sobre las cafeterías de los encuestados ................................................... 53

Figura 16 - Compañía con la que se acercan a una cafetería los encuestados ......................... 54

Figura 17 - Factibilidad de cafetería temática en Milagro ....................................................... 55

Índice de Anexos

Anexo 1.- Solicitud de registro de alimentos y bebidas........................................................ 102

Anexo 2.- Ficha catastral urbana ........................................................................................... 103

Anexo 3 .- Registro de Patentes ............................................................................................. 104

Anexo 4.- Habilitación de servicios ...................................................................................... 105

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

XIII

RESUMEN

Milagro es una ciudad sin atractivos turísticos naturales, pero con mucha afluencia comercial

por lo cual, han surgido emprendimientos de distintos tipos, entre ellos, los servicios de

alimentación y bebidas como lo son las cafeterías; sin embargo, la escasa planeación

estratégica, ocasiona que con el pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

lamentable, que no den un servicio de calidad en consideración a lo que sus consumidores

esperan, haciendo que estos se decidan por cadenas alimenticias foráneas.

El aumento de producción nacional del café durante los últimos años ha dado pie a la

creación de cafeterías en todo el país, las cafeterías en Milagro son negocios emergentes, pero

los problemas en el sector emprendedor para adquirir un préstamo sin una correcta

planeación financiera generan riesgos para la banca. La administración de un proyecto debe

tener una estructura y organización para poder prever, mitigar y evitar la insostenibilidad de

la empresa. Por ello se debe contar con un plan de negocio.

Aunque varios estudios indican que el consumo del café aumenta constantemente a nivel

mundial, Ecuador no está en la lista de los países que más lo consumen, es por ello necesario,

realizar un estudio de mercado, a través de encuestas a la población investigada, para conocer

la aceptación que le darían a un proyecto turístico, como es la creación de una cafetería con

temática cinematográfica en la ciudad de Milagro, a fin de generar una activación del sector

turístico que satisfaga los estándares de calidad que los consumidores esperan recibir.

Lo que se plantea en el presente proyecto no es solo la creación de una cafetería sino la

generación de cultura y arte, el crecimiento profesional de los servidores turísticos a través de

un ejemplo estructurado e innovador que sobrepase las expectativas de los clientes, el

ofrecimiento de un servicio de calidad y direccionado al entretenimiento y bienestar del

consumidor en un ambiente innovador.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

XIV

ABSTRACT

Milagro city there isn’t naturals touristic attractive, but it has a lot of commercial affluence

whereby, different ventures have surged, such as, food and beverages services; however, the

insufficient strategic planning, causes that over the years they close, and that they do not

give a quality service in consideration of what their consumers expect, making them decide

by foreign food chains.

The increase in national coffee production in recent years has led to the creation of coffee

shops throughout the country, coffee shops in Milagro are emerging businesses, but the

problems in the entrepreneurial sector to obtain a loan without proper financial planning risks

for banking. The administration of a project must have a structure and organization for the

use, mitigate and avoid the unsustainability of the company. That's why you should have a

business plan.

Although several studies indicate that coffee consumption is constantly increasing

worldwide, Ecuador is not on the list of countries that consume it the most, it is therefore

necessary to carry out a market study, through surveys of the population under investigation,

to know the acceptance that they would give to this tourist project, such as the creation of a

cinema-themed café in the city of Milagro, in order to generate an activation of the tourism

sector that meets the quality standards that consumers expect to receive.

What is proposed in this project is not only the creation of a cafeteria but the generation of

culture and art, the professional growth of tourism servers through a structured and

innovative example that exceeds the expectations of customers, the offer of a quality service

aimed at entertainment and consumer welfare in an innovative environment.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

XV

INTRODUCCIÓN

Una cafetería temática surge de la necesidad de ofrecer algo singular, distintivo y nuevo a

la población de una pequeña ciudad como Milagro, para poder así expandir el turismo, el cual

es escaso en la ciudad y al no disponer de atracciones naturales en la zona, hay que crearlas,

consiguiendo con ello, generar empleo y satisfacer las necesidades de los consumidores de

forma diferente y en un ambiente de calidad y calidez. Donde se pueda estar con la familia

pasando un momento agradable, divertirse con amigos e incluso solo.

Los humanos son seres sociales de forma natural, creados para no estar solos, por lo que

buscar la compañía de sus semejantes esta inherente en el ser de cada uno. Actualmente en la

ciudad de Milagro, en donde la oferta turística no es alta, la población se ha centrado en las

variedades gastronómicas que pueden ofrecer a quienes deseen salir y recrearse, un acto

social que es practicado con asiduidad, que más que ir por una cena o media tarde, es un

momento donde se comparte amenamente con sus allegados. Los emprendimientos son muy

altos en esta pequeña locación, sin embargo su sostenibilidad no lo es, dado por muchos y

variados factores que se mencionan en el presente proyecto, la mayoría cierra sus puertas

antes de llegar a los tres años de haber iniciado sus actividades.

La variedad se centra específicamente en desayunos tradicionales del Ecuador, postres y

diferentes tipos de café; existen cafeterías como “Ñami Ñami” que se centra en cafetería-

dulcería, cafeterías-librerías cristianas, cafetería-crepería como “Padaro Crepes”, cafetería-

pastelería como “Café Bombon’s” y “Dolupa”, etc. Pero no existe una cafetería temática

como tal que esté direccionada a transmitir una cultura cultural y artística, donde el objetivo

central sea la atención al cliente en un ambiente confortable y entretenido, donde se puedan

desarrollar dichas variables con compromiso social. Es por ello por lo que nace la iniciativa

de estudiar la viabilidad de crear un proyecto de esta índole en la presente ciudad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

9

Capítulo I

1.1. Problemática

La lealtad y la fidelidad del cliente van intrínsecamente enlazados, para que una empresa,

compañía o institución tenga éxito, su crecimiento debe ser sostenible e innovador. Pero no es

fácil obtener la fidelidad de los clientes. Esta puede deberse a múltiples factores, el precio,

tipo o calidad del bien o servicio ofertado, etc. Indiferentemente de cuál de estos sea el

determinante en su decisión, para el presente estudio se observó que, en la ciudad de Milagro

hay un hecho irrefutable y es que, la fidelización del cliente en los negocios locales no es

sostenible. Haciendo un análisis de causa-raíz sobre esta oportunidad, se obtiene a través de

estudios realizados con anterioridad por la cámara de comercio local y la universidad estatal

de Milagro, que el nivel de emprendimiento en Milagro es alto y mayoritariamente en el

sector alimenticio. Para María Ortiz y Keyla Pérez en su tesis de grado “Plan de capacitación

turística gastronómica en las huecas tradicionales de la Ciudad de Milagro” la ciudad ofrece

un sin número de servicios gastronómicos a la comunidad, en donde predominan los platos

típicos y comida criolla de la región, sin embargo existe un déficit en la calidad del servicio

como tal, esto ocasiona que los residentes se decanten por cadenas de servicios alimenticios

foráneas e incluso genera un oligopolio de las pocas empresas de alimentos preparados que sí

tienen una planeación estratégica definida.

A todo esto y en virtud del tema planteado, se destaca que existe poca oferta del servicio

de bebidas como lo es una cafetería y una nulidad de servicios con valor agregado tal y como

se espera sea la cafetería con temática que enriquezca la cultura de la población. Acotando a

todo lo ya expuesto, debido a la insuficiente calidad de servicio que se ofrece, existe poca

apertura turística en la ciudad, Milagro no cuenta con puntos turísticos naturales como

muchas otras ciudades del país, es por ello que se debe generar la oportunidad, y así

conseguir nuevas vías de activación económica en la ciudad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

10

Según Diario “El Universo” con información obtenida del departamento de planificación

del GAD de Milagro y la Cámara de Comercio, para el año 2013 en Milagro se percibieron

ingresos por comercio de alrededor de $400,000.00 mientras que por el sector agroindustrial

fueron de aproximadamente $100,000.00, múltiples investigaciones también están probando

el desarrollo del sector comercial por sobre el agroindustrial, este fenómeno se desarrolla

justamente por la concurrencia que genera el sector agrícola a la ciudad.

Al ser una urbe que floreció por la realización de productos derivados de la caña de azúcar

gracias a la empresa azucarera Valdez, es natural que el comercio en torno a esta actividad se

haya incrementado, y en los últimos años incluso sus ingresos sean mayores que los del

sector agroindustrial en la ciudad; sin embargo, la mayoría de estos negocios decaen

aceleradamente ante la opinión de sus clientes luego de un par de años.

Es decir que no es que el sector industrial desaparezca de escena por el floreciente sector

comercial, sino que, gracias a esa afluencia, el comercio crece y se expande en la ciudad;

todos estos ingresos, que genera el comercio, provienen en su mayoría de las transacciones

directas o indirectas con el servicio de bebidas y comidas que ofrecen los múltiples

microemprendimientos que allí se desenvuelven.

A la cafetería que se desea implantar, se le dio temática cinematográfica ya que según

(Baltodano Román) ‘el cine ejerce una influencia estética en las obras literarias’ y en el

concepto tradicional de literatura. La cultura literaria en el país es poca y generalmente se la

tiene en las ciudades demográficamente más grandes del país. La literatura en el Ecuador es

vista de manera poco atractiva por la población joven.

A través del cine, la literatura se da a conocer de una forma diferente pero igualmente

instructiva. Partiendo con la premisa de que ambos, cine y literatura son en estructura lo

mismo, y que comparten el objetivo de darle al espectador o lector, una forma diferente de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

11

ver el mundo se decidió optar por usar obras cinematográficas que puedan involucrar a los

clientes en el mundo literario indirectamente.

Para el world culture score India, Tailandia, China y Filipinas son los países que más leen,

estando en este grupo dos de las potencias económicas más relevantes al presente. La

industria editorial China publica alrededor de 400.000 títulos al año. En 2014 en Ecuador se

produjeron 4.412 títulos con 7.820.669 ejemplares, según el reporte de la Cámara del Libro,

apenas el 1% de lo que la superpotencia asiática realiza. Los datos sobre la compra de libros

se difunden menos, mientras que se estima que los ecuatorianos leen en promedio medio libro

al año. (EL TELEGRAFO, 2015)

Existen pocos establecimientos que oferten este tipo de productos, y los pocos que hay los

comercializan a precios muy elevados, por lo que restringe la adquisición de estos a la

comunidad en general. Pero si se encontraran a disposición del público a través de filmes o de

libros, en donde son el valor agregado y no el motivo de lucro de la empresa, estos podrían

ser de dominio de cualquier persona que así lo desee.

Todo esto mirado como valor agregado, junto con un servicio al cliente óptimo haría que

el establecimiento tenga una acogida sostenible en la comunidad. Ya que la estrategia de

diferenciación del emprendimiento sería tener personal capacitado para ejercer su trabajo

enmarcado con los objetivos del buen vivir y un servicio que va más allá de lucrarse, sino que

también espera satisfacer a sus clientes, para que vean que el valor de lo que cancelan es

retribuido con lo que se les ofrece.

Con el estudio realizado por María Ortiz y Keyla Pérez en su tesis de grado “Plan de

capacitación turística gastronómica en las huecas tradicionales de la Ciudad de Milagro” se

obtuvo información sobre la certeza de los servidores de alimentos y bebidas, sobre la

deficiencia para tratar correctamente al cliente y coinciden en que necesitan una

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

12

capacitación, pero al momento de ser resueltos y dar el primer paso declinan, esperan a que el

gobierno o tercero les dé solución al problema del que únicamente se benefician sus

negocios. Existe poca disposición a mejorar, invertir o dinamizar sus emprendimientos, si

para hacerlo el capital es de su propiedad.

La mayoría de los turistas que visitan las huecas gastronómicas no reciben atención y

servicio adecuados, lo que se refleja en el consumo de estos servicios, afectando el aspecto

económico del sector turístico. (UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO, 2017)

Tema: Análisis de factibilidad para la creación de cafetería con temática cinematográfica en

Milagro.

1.2. Formulación del Problema

¿Qué determinará la factibilidad de la creación de una cafetería temática en la ciudad de

Milagro?

1.3. Sistematización del Problema

¿Cómo se determinará la viabilidad de la localización de la cafetería?

¿Cómo se determinará la viabilidad del ambiente del local?

¿Mediante que herramientas se analizará la factibilidad de una cafetería temática en

Milagro?

¿Que se espera promover con la creación de la cafetería?

1.4. Delimitación del Problema

Espacio

En la República del Ecuador, en la Región Costa, Provincia del Guayas, en el Cantón de

Milagro.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

13

Tiempo

Información obtenida mediante bibliografía y medios virtuales que permitirá realizar una

proyección de 5 años.

Universo

Ciudadanos de Cantón de Milagro desde los 15 a 35 años.

1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una cafetería con temática

cinematográfica a través de herramientas administrativas y financieras en la ciudad de

Milagro

1.5.2 Objetivos Específicos

✓ Realizar un estudio de mercado a fin de determinar la viabilidad de la localización y

ambiente planteada en el proyecto.

✓ Analizar mediante herramientas financieras, la inversión, ganancia y situación real del

proyecto.

✓ Promover la cultura cinematográfica literaria a en la comunidad donde se desarrolla el

proyecto.

1.6. Justificación

El presente proyecto se escogió ya que se observó una necesidad insatisfecha en el sector

cultural y turístico de la ciudad de Milagro, se plantea la creación de una cafetería con

temática cinematográfica pues, es el sector de consumo de alimentos y bebidas, el que más

ingresos genera y al que está dirigido el nicho de mercado encontrado; existe una creciente

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

14

necesidad por tener un lugar en donde se brinde un servicio al cliente eficiente y eficaz,

donde se pueda recrear con amigos, familiares e incluso solo.

Y es a través de este dónde se promoverá la creación de una cultura de cine, literatura y

entretenimiento. Existen muchos establecimientos que ofertan diversos platos de la región en

la ciudad, pero el proyecto está focalizado en el servicio que se quiere brindar a la ciudadanía,

ofreciendo algo nuevo y recreativo a un valor razonable y asequible. A través de ello se

espera generar empleo, promover el turismo a la ciudad y renovar al mercado en donde se

desarrolla, con el fin de que más establecimientos se unan a la iniciativa y se cree una cultura

en donde la prioridad sea la satisfacción al cliente.

El estudio de mercado que se realiza en el presente proyecto cuenta con herramientas para

recopilar información que permitirán ir al lugar donde se percibe la necesidad directa, las

encuestas electrónicas permiten al usuario dar su opinión sin ser coaccionado por el

encuestador a responder de una manera específica a los aspectos a indagar sobre la

problemática. Luego con los datos obtenidos se realizara un plan a emprender para tomar las

oportunidades y aplicar estrategias que se ajusten a esta investigación.

La mayoría de los emprendimientos del país no cuentan con el apoyo de las instituciones

financieras ya que las tasas a cancelar por los prestamos son elevadas, debido al que el riesgo

que corren dichas entidades al colocar sus recursos en negocios pequeños es muy alta; sin

embargo esto no significa que no sea posible conseguir el apoyo de las mismas para invertir

en los emprendimientos. Por el contrario presentando los requisitos que demuestren la

liquidez del adquiriente del crédito, proyectos de factibilidad con flujos de caja proyectados y

documentos que avalen la legalidad de las propiedades productivas que se adquirirán. Les da

a las instituciones bases para disminuir el riesgo de invertir y de esta forma conceder el

capital para comenzar el proyecto.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

15

2 Capítulo II

2.1. Marco Referencial

2.1.1 Cafeterías temáticas

Una cafetería temática es un negocio donde se ofrecen variedad de postres, desayunos y café

que tiene conjunto de temas de una obra, un autor, un asunto, etc. En su infraestructura,

procesos o servicios y productos.

Para Robeiro Oliveira, director de la Organización Internacional del Café (OIC) (2015) “el

consumo de café va en aumento en el mundo luego de casi duplicarse en las últimas dos

décadas”. Es por ello que la creación de cafeterías se ha vuelto un tema muy conocido, sin

embargo, el presente proyecto aborda a las cafeterías con temática. Como objeto de estudio

para analizar su viabilidad.

Las cafeterías temáticas han sido alrededor del mundo, lugares donde además de servirse

algún alimento o bebida, se disfruta de un entretenimiento totalmente nuevo, habiendo desde

cafeterías con temática del cuarto de baño, centro de entrenamientos ninja, alusivas a lugares

como París, Ámsterdam, etc.; incluso a grandes obras literarias como Alicia en el país de las

maravillas o sobre iconos muy famosos como Hello kitty y vampiros. Un sin número de

lugares y temáticas para todos los gustos, que han logrado atraer la atención de los

consumidores de forma masiva.

Hoy en día tener una idea nueva y sin precedentes es algo inusual, pues casi todo ya fue

realizado con anterioridad, dejando la opción de mejorar creaciones más antiguas o

simplemente implementarlas en lugares nuevos. Emprender hoy en día con una idea no

concebida por el público al que se espera impactar es arriesgado y retador, pero siguiendo

lineamientos básicos de buena atención hacia los clientes y orientados a brindarles bienestar,

se puede lograr sostenibilidad en el negocio, así este no sea innovador y sorprendente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

16

Para Gabriel Vallejo (2013) “Cuando Starbucks llegó a Colombia generó

incertidumbre en las empresas locales, una de ellas y la mayor de todas en ese país

era Juan Valdez, la mayoría de la población del país cafetero desconoce la calidad de

este, ellos saben que es bueno de manera empírica y eso es todo.”

Starbucks, una cafetería multinacional reconocida, encontró en Colombia un mercado

potencial para su negocio, al ser un país productor de café, sus costos serían más bajos. La

incertidumbre que generó hacia sus competidores se origina en que ellos conocían sus

debilidades y fortalezas, ellos poseían un café de mejor calidad y lo sabían, pero el resto de la

población no tenía el conocimiento técnico para corroborar esto. Todos conocen que el café

colombiano es bueno, pero no el porqué de esto. Lo que los ubicaba en situaciones iguales

ante la mirada del cliente, ambos brindaban servicios de bebidas de café y eso era lo único

que considerarían para tomar sus preferencias.

El señor Vallejo prosigue argumentado (2013)“Las cafeterías colombianas estaban

centradas en la expansión, pero Starbucks se centraba en el cliente. Mientras los

consumidores no saben mucho del producto, reconocen a leguas cuándo una empresa

les ofrece un conjunto de sensaciones que van más allá del café en sí mismo.”

Cuando el cliente se decide por cierta marca, producto o servicio, lo hace por como esté le

hizo sentir, la experiencia que le dio. Si tiene una mala experiencia será reacio a consumir el

producto o adquirirá sus servicios, y si, por el contrario, al igual que Starbucks, no solo se

brinda un producto agradable, sino que además se brinda al cliente la atención de calidad y

respeto que merece como el principal agente en la prosperidad del emprendimiento, el

consumidor se sentirá satisfecho y recompensado por su aporte en el negocio, generando

sostenibilidad y fidelidad en ellos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

17

Mucho se aprecia en Milagro la calidad de los alimentos que se degustan, pero hay tan

pocas empresas dedicadas a brindar una buena atención al cliente, que se genera la

interrogante, ¿qué sucedería si llegasen emprendimientos con igual calidad gastronómica y

excelente servicio a sus clientes? Se obtiene fidelidad, y para una empresa que mida sus

beneficios a largo plazo, esta variable es invaluable.

2.1.2 Cafeterías en Ecuador

En Ecuador existen muchas cafeterías, ya sean estas de procedencia nacional o extranjera.

En el año 2017 se dio a conocer una de las pocas cafeterías temáticas del país, Cafendelet,

ubicada en Guayaquil, con temática política histórica del país, cuenta con una ambientación

original y un llamativo menú de desayunos típicos y postres, este tipo de cafeterías se

presentan más en Quito y Guayaquil al ser grandes metrópolis genera más posibilidad de

acogida. Pero sus precios son, lo que en el mercado en que se desarrolla, se consideran altos,

focalizándose en un público objetivo cuyos ingresos sean superiores a la media.

Algunas de las cafeterías más destacadas son Sweet & Coffee, El Café de Tere, El Mono

Goloso, Cafetería Modelo, Café Melatte, Dolce Incontro, Guau & Miau, Café Jaque Latte,

Juan Valdez, Café Bombon’s etc. Cada una se especializa y focaliza en diferentes nichos de

mercados, en su mayoría con una población objetivo de 15 a 45 años.

2.1.3 Cultura ecuatoriana

En los últimos años se ha marcado una tendencia mundial en lo que respecta al bienestar y

la calidad de vida, las personas buscan opciones más saludables o con una calidad superior, y

el café ecuatoriano, con diversidad organoléptica ofrece a sus consumidores muchas

opciones, puesto que aun siendo de un mismo tipo de café, las variables del suelo y el clima

les dan características diferentes dependiendo del lugar en donde se producen.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

18

Esto hace que los consumidores tengan una gama de sabores para consumir, el resultado

es que en los últimos años el consumo de café ha ido incrementándose de manera constante y

sostenida en aproximadamente 17 % al 2015, como indica en diario el telégrafo. El

ecuatoriano acostumbra a tomar café en el desayuno, a media mañana, a media tarde y en la

merienda.

Debido a la amplia gastronomía que posee el país, se puede acompañar siempre con

alimentos de sal y postres, por lo cual, tomar café es una cultura muy arraigada en los

ecuatorianos, ya sea por costumbre, gusto. Actualmente en el país se produce café del tipo

arábigo y robusta. Con el café robusta el Ecuador ha ganado reconocimientos a nivel

internacional por su calidad y elaboración. Como se consume abundante café dentro del país,

los productores no solo exportan su café, sino que gran cantidad de este se queda dentro del

territorio para consumo interno, y al realizarlo dentro del país se evitan los costos por la

importación del fruto, lo que genera precios más bajos con buena calidad en los productos

ofertados al público.

2.1.4 Cultura Cinematográfica

El cine puede influir en la sociedad desde aspectos muy significativos, no tan solo el

hecho de asociarlo como un medio de entretenimiento sino también como un medio de

aprendizaje. Este medio de entretenimiento que se remonta desde el año de 1895, con la

primera película en la historia del cine realizada por los hermanos Lumière marca un

precedente de unos de los mercados que después de años sería representativo.

Según una encuesta elaborada por la multinacional de consultoría Deloitte, casi el 70% de

los jóvenes de entre 16 y 34 años visitan las salas para disfrutar de sus títulos preferidos al

menos dos veces al año. Es el sector más importante si lo comparamos con el público de entre

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

19

35 y 54 años (49%), o el que agrupa a los mayores de 55 (35%). Sin duda el público joven es

objetivo al que apuntar con promociones o descuentos. (Cines, 2017)

Según Deloitte, el 88% de los asistentes al cine de entre 16 y 34 años son varones. Esto no

quiere decir que las mujeres no consuman cine, pero sí que existe un evidente desnivel en la

balanza. Avances como los citados 3D, 4DX o los cines IMAX inflan este dato por la

necesidad de seguir siempre “la última tendencia” (Cines, 2017)

Según la encuesta ‘Reel Happiness’ del año 2015 sobre canales de comunicación, el cine

fue el medio que obtuvo los niveles más altos de felicidad entre los consumidores. La razón

es que es una experiencia diseñada para generar satisfacción. Uno se sumerge más que en

cualquier otro canal. Esto hace que se convierta en el lugar perfecto para fomentar la lealtad

de marca mediante promociones o estrategias que fomenten la participación y, en definitiva,

mejoren la experiencia de usuario con la intención de que los espectadores salgan de ver sus

películas favoritas totalmente satisfechas y con una sonrisa. (Cines, 2017)

2.2. Marco Teórico

2.2.1 Administración Financiera

Así como una buena administración empresarial es muy importante en la creación de un

nuevo negocio, (2012, págs. 8-132)“la administración financiera es una disciplina que

optimiza los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor

eficiencia y rentabilidad”, al ser una rama de la administración tiene los mismos objetivos,

específicamente centralizados a la correcta recepción y colocación de los recursos para

obtener resultados rentables.

2.2.2 Planeación financiera

“Técnica de la administración financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y

proyección de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

20

manera anticipada.” (2012, págs. 15-132) A través de la planeación financiera se espera

realizar una proyección de las ventas y posibles rendimientos que la empresa percibiría al

inicio, así obtener una idea preconcebida sobre lo que se espera recibir y generar con la

creación de la cafetería.

2.2.3 Control financiero

“Técnica de la administración financiera que tiene por objeto asegurarse que se lleven a

cabo todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, evaluando de

forma conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las

desviaciones, deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados.”

(2012, págs. 15-132)

Esta etapa es muy importante ya que del soporte y seguimiento que se les den a las

iniciativas que se proyectan en la etapa anterior, depende que tan cercano estará el resultado

real del que se espera obtener, y de la misma forma poder plantear las decisiones que se

presenten con los cambios que se vayan dando en el transcurso del proyecto

2.2.4 Estructura Organizacional

Existen varios conceptos al momento de definir qué es una organización y como debería

ser la estructura y el correcto funcionamiento de esta.

El elemento clave de una organización no es una construcción ni un conjunto de políticas

y procedimientos; las organizaciones están constituidas por las personas y las relaciones entre

ellas. Una organización existe cuando las personas interactúan entre sí para realizar funciones

esenciales que ayudan a alcanzar las metas. Las tendencias recientes en la administración

reconocen la importancia de los recursos humanos, con la mayor parte de los enfoques

nuevos diseñados para facultar a los empleados con magníficas oportunidades de aprender y

contribuir, mientras trabajan juntos por lograr metas comunes. (Daft, 2010)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

21

Una organización más allá de los procedimientos y políticas que pudieran llegar a

establecer para lograr obtener sus metas, debe de contar con un personal que se vincule a la

organización no solo contractualmente, la muestra de interés hacia seguir los procedimientos,

políticas y responsabilidades asignadas dentro de la organización es lo que permitirá la

consecución de los objetivos planteados.

Además, es importante mencionar que hay diferentes tipos de estructuras

organizacionales, dependiendo del tamaño, función, metas y otras características. Para (Daft,

2010) se segmentan de la siguiente manera:

✓ Estructura emprendedora.

✓ Aparato burocrático.

✓ Burocracia profesional.

✓ Forma diversificada.

✓ Adhocracia.

Evidentemente, para nuestro tipo de negocio la estructura que más acorde es la estructura

emprendedora, considerando que Cafetura S.A. está establecida como un emprendimiento

basado en otorgar un servicio diferente.

Para Richard Daft en Teoria y diseño organizacional (2010) “La organización con una

estructura emprendedora casi siempre es una empresa nueva y pequeña. Consiste sobre todo

en un alto directivo y trabajadores en el centro técnico. La organización está administrada y

coordinada con la supervisión directa desde arriba, en lugar de los gerentes de nivel medio o

los departamentos de apoyo. La gerencia de nivel alto es la parte clave de la estructura. Se

necesita muy poco personal de apoyo. La meta primaria de la organización es sobrevivir y

establecerse en su industria. Existe poca formalización o especialización. Esta forma es

adecuada para un entorno dinámico debido a que la simplicidad y la flexibilidad le permiten

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

22

maniobrar con rapidez y competir con éxito frente a organizaciones más grandes y con menos

capacidad de adaptación. ”

Esta es la estructura más acorde a nuestro plan de negocios, Cafetura S.A. contará con la

administración única de un gerente general y el resto de los niveles que en su totalidad estará

relacionado con la producción y servicio de la cafetería. Los niveles intermedios no se

contemplarán por tratarse de un negocio nuevo y relativamente pequeño. Al no tener niveles

intermedios de organización la información que se genere el resto de Cafetura S.A, sin

contemplar la parte administrativa, será más real y a tiempo. Permitiendo así, tomar

decisiones desde la perspectiva global y centrándose en el área que necesite reestructuración

o direccionamiento.

2.2.5 Toma de decisiones

Técnica de la administración financiera que tiene por objeto elegir la mejor alternativa

relevante para la solución de problemas en la empresa y para el logro de objetivos

preestablecidos, en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto o incertidumbre. (2012,

págs. 15-132) Una vez que el control y seguimiento arrojen los resultados de que tan factible

está siendo crear la cafetería, se podrá tomar una decisión razonable y con precedentes, de

esta manera poder minimizar el riesgo o el impacto de alguna eventualidad que aleje del

objetivo inicial al proyecto.

Capelleras y Kantis (2009) indican que, “En general, el crecimiento y desarrollo de las

nuevas empresas depende de varios factores que están vinculados con las características del

emprendedor, las dimensiones del capital relacional y las características del mercado, junto

con algunos elementos de tipo estratégico.”

Para que un nuevo emprendimiento pueda tener un progreso constante es necesario, tener

una misión, visión y un plan de lo que se desea conseguir, buscar cual es el sentido o la razón

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

23

fundamental por la que se lo crea, permite tener la motivación para seguir adelante con la

empresa, pero se debe considerar igualmente que solo con una estratégica gestión y disciplina

organizacional se consolidaran las bases para un buen comienzo.

Para Ortiz P y Millán J.A en su artículo, Emprendedores y empresas. La construcción

social del emprendedor. (2012, págs. 224-236) “La experiencia laboral favorece la cultura

empresarial, porque constituye una importante fuente de aprendizaje y desarrollo de

competencias profesionales. También es importante el conocimiento sobre la actividad

laboral que se emprende.” Es relevante que antes de empezar un negocio se tenga

conocimiento técnico de cómo administrar los recursos que se usaran, múltiples estudios han

demostrado que la mayoría de los emprendimientos no supera los 5 años en el mercado, si se

tiene un precedente sobre la actividad laboral que se realizará, se pueden visualizaran los

posibles riesgos económicos y socioculturales a los que la empresa se verá sometida y

mitigarlos o eliminarlos.

Según Messina M y Hochsztein E (2015, págs. 38-40) “Poder anticipar el éxito de un

proyecto resulta de gran interés para identificar emprendimientos con potencial y las áreas

en las cuales brindar apoyo. “Esto solo reafirma la importancia de realizar un estudio de

mercado para conocer la factibilidad de iniciar un nuevo emprendimiento, las cuatro

estrategias de Mintzberg son un claro camino de las medidas que se deben adoptar para poder

asumir que existirá un futuro rentable.

Para Guy Kawasaki (Kawasaki, 2006) en su libro El arte de empezar señala que existen

11 pasos para emprender cualquier negocio para establecerse permanentemente sin importar

el tamaño del emprendimiento. Entre ellos destaca la importancia de vender, tener un plan de

negocio, conseguir capital, asociarse y ser buena persona, lo que se traduciría a crear una

empresa con valores y responsabilidad social.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

24

2.2.6 Origen del Café

Existen muchas historias sobre el origen del café, pero no se sabe realmente donde o

cuando se originó. Por otro lado, la historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo

empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en

la provincia de Kaffa. Lo que se sabe es que los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy

el Sudán a Yemen y Arabia a través del puerto de aquel entonces, Moca, comían la parte

carnosa de la cereza del café. Este se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV y es probable

que mucho antes también. (2018)

No se tienen datos específicos acerca del origen del descubrimiento del café, lo que si se

tiene en claro es que fue descubierto en África y posterior a ello expandido por todo el mundo

debido a sus propiedades energéticas.

Los árabes hicieron todos los esfuerzos necesarios para prevenir que otros países

adquieran los preciados granos. Sin embargo, para mediados del siglo XV. Algunas

semillas de café fueron sacadas de Arabia y su cultivo se extendió hasta el Cairo y

todo el imperio turco. (Nestlé Ecuador, s.f.)

2.2.7 Consumo y Cultivo

África y américa latina concentran casi la totalidad de producción de café. Siendo

América del sur con un 45,17% de la producción mundial de café, el mayor. Los mayores

consumidores de café son Europa, EE. UU., Canadá y Japón.

En Ecuador se cultivan alrededor de 10’056,588 ha de café, siendo Loja y Zamora, las

más conocidas actualmente por su calidad en el tipo Arábigo, para el 2018 se cultiva café en

22 de las 24 provincias ecuatorianas según datos del MAGAP. Sin embargo se inició un plan

para la reactivación del tipo Robusta en los próximos 5 años, un trabajo en conjunto del

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

25

sector público y privado para mejorar la matriz productiva y el proceso de elaboración,

distribución y venta para los viveros individuales y macro viveros que incursionaron en la

iniciativa.

2.2.8 Historia del Café en Ecuador

Los primeros cultivos de considerable volumen de café fueron realizados en la provincia

de Manabí alrededor del año 1860. Sin embargo, Ecuador no resistió a la crisis de 1900

ocasionada por el exceso de oferta de este producto en el mercado mundial, siendo pues,

insostenible producir café con los costos tan altos, se dejó de hacerlo de manera comercial.

Según Javier Villacis, (2016) En 1994 en el gobierno de Sixto Durán Ballén, se crea

una ley especial para el sector cafetalero y genera un organismo que se financiaba

del 2% de las exportaciones. “Empezamos a comparar cómo, desde 1994, cae en

picada nuestra producción, al punto que perdemos, hasta hace cuatro años, el 90%

de la producción cafetera y desaparece la caficultura del Ecuador. Resulta que la

mayor empresa de la cadena del café, -Elaborados del Grupo Noboa-, se da cuenta

que puede aprovechar un régimen internacional de importación con cero aranceles, y

empieza a traer café desde Vietnam, gestiona la legislación y se construye una ley a

la medida exacta de los intereses de la empresa.”

Resultaba mucho más práctico comprar a una empresa vietnamita que a cien mil

familias ecuatorianas, en una economía de escala con importaciones de 120 millones

de sacos de café que entraban al país. Concomitantemente, el grupo Noboa se acogió

a un programa internacional que le permitía introducir el producto con cero

aranceles. (Villacis, 2016)

Si a esto se le agrega el hecho de que no existían facilidades para el ingreso de

nuevas tecnologías que permitan crecer al sector y que además, viendo el desarrollo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

26

de países vecinos como Brasil, en todo el proceso de elaboración de café o el

incremento de ventas de Colombia, no se tomó ninguna medida para tomar su

ejemplo y aplicarlo en el país o comerciar su materia prima e implementar un plan de

desarrollo productivo para reactivar el sector, sino que se atribuyó al sector privado

la investigación mediante ley, no se tardó en abandonar esta empresa que no era

rentable para ellos.

Estos últimos años se ha venido originando un cambio en el pensamiento de los

productores, actualmente más de la mitad de los cultivos de café son nuevos. Con los

antecedentes que se contaban, la confianza para invertir en el sector era poca, pero

gracias a las nuevas leyes y la promoción internacional de la calidad del producto, la

demanda del mercado aumentó.

Los agricultores, en un comienzo temerosos, –constata Villacis-, comienzan a percibir

la nueva realidad: plantaciones de 14 meses que empiezan a producir. Iniciaron

cultivando 25 y 30 mil hectáreas, y en este momento están cultivando 70 mil

hectáreas nuevas menores a tres años; esto quiere decir que el 70% de las

plantaciones cafetaleras de todo el Ecuador son nuevas. (Villacis, 2016)

Estos últimos años, el auge de consumo de café a nivel mundial, ha ocasionado cambios

positivos para el país, puesto que la demanda se ha vuelto más exigente, buscando una

variedad de aromas y sabores en el café, esto beneficia a el café ecuatoriano por su calidad.

2.2.9 Producción (Variedades y Zonas de Producción)

Según datos estadísticos del ministerio de agricultura y ganadería en el 2016 existieron

cuatro provincias con mayor producción nivel nacional siendo Manabí la más representativa

con 30304 ha, luego Sucumbíos con 10463 ha, Loja con 5776 ha y finalmente Orellana con

2776 ha.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

27

Un dato curioso es que según las cifras expuestas, la produccion de café, los ultimos 7

años han tenido pocas variaciones, manteniendose alrededor de la media de 26% en forma

constante teniendo su pico más alto el año 2011 con un 35.000 toneladas, mientras que para

2016 hubo una disminución a 17.000 toneladas. Las superficies cosechadas variaron en un

32%.

El rendimiento del café para el año 2012 fue de 0.28 t/ha un 22,22% menos que el 2011, esto

se debe a que para dicho año la mayoría de las plantaciones se tuvo que renovarse ya que

eran muy antiguosy posterior a eso hubo una crisis por la rocha, plaga que afectó a los

cultivos hasta el punto en que se tuvo que plantear el proyecto de Reactivación de Café y

Cacao del Magap, el sector ha venido recuperando su rendimiento con creces, tenien su pico

en 2014 donde la produccion incluso fue menor que en 2011.

2.3. Marco Legal

2.3.1 Ministerio de turismo

Según el artículo 5 de la Ley de turismo en su capítulo segundo de las actividades

turísticas y quienes la ejercen, son consideradas actividades turísticas las que se realicen de

forma constante y por las cuales se perciba un beneficio económico por el concepto de

alimentos y bebidas. Así mismo en el reglamento de la antes mencionada ley se establece

como actividades de alimentos y bebidas, a todas aquellas destinadas para el consumo y que

adicionalmente pueden incluir actividades lúdicas.

La cafetería temática entraría entonces en el rango de actividades turísticas según la

normativa vigente, ya que elabora insumos para el consumo como lo son, el café´, los

desayunos típicos del país y los postres, adicionalmente contará con una ambientación

orientada a realizar actividades culturales y de ocio, con programas especiales que

promuevan el entreteniendo sano y el aumento de la cultura cinematográfica y literaria.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

28

Por tanto, se debería obtener el registro único de turismo, como lo establece su artículo 47;

sin embargo, la ciudad de Milagro se encuentra dentro de la jurisdicción del cantón

descentralizado, que es el gobierno encargado de emitir la licencia única anual de

funcionamiento de turismo (LUAF) y al ministerio de turismo se deberá de inscribir la

solicitud de registros para los alimentos y bebidas que se ofertaran.

Para obtenerlo se debe cumplir con 6 requisitos que son de conocimiento público en la

página de la institución pública del ramo, realizar la solicitud por escrito con el formato

establecido por la entidad y finalmente hacer la reunión con el funcionario encargado en el

establecimiento donde se iniciaran las actividades, con el fin de que el veedor público pueda

constatar la veracidad de la información que se entrega y el buen estado del establecimiento

para poder operar bajo los estándares legales impuestos.(ver Anexos 1)

2.3.2 Gobierno autónomo descentralizado de Milagro

Como se menciona en numeral anterior el I. Municipio de Milagro tiene la potestad de

emitir la licencia única de funcionamiento anual de turismo (LUAF) según el acuerdo

ministerial 20050015 publicado en registro oficial en el mes de septiembre del año 2005. Y

que en 2013 se reformó y se acordó el incremento hasta en un 18%. Para el 2018 bajo

ordenanza se reforman las tasas, teniendo como resultado que cancelar un valor desde 11.01

por mesa hasta 330.40 dólares para una cafetería de primera categoría.

Al ser una propiedad adquirida para servir los alimentos y bebidas y ser de propiedad de la

sociedad, se debe de realizar una declaración mixta o ficha catastral con el fin de establecer el

importe a tributar por el predio y el avalúo del mismo. (Ver Anexos 2)

Además, se requerirán el Formulario de solicitud para habilitación de locales comerciales,

Formulario de solicitud para registro de patente de personas jurídicas y Formulario de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

29

declaración conjunta de impuesto 1.5 x Mil sobre los activos totales; con valores a cancelar

de 2, 1 y 2 dólares respectivamente. (Ver Anexos 3, 4, 5)

2.3.3 Cuerpo de bomberos

Para obtener este permiso el cuerpo de bomberos realizará una inspección en donde pueda

comprobar que el negocio cumpla con todos los requisitos para operar de forma segura y en

concordancia con la ley de prevención, mitigación y protección contra incendios, una vez que

la institución de su aceptación, se procede a cancelar un monto de aproximadamente 20

dólares, este permiso tendrá validez durante un año contados desde su ejecución y posterior a

esto se deberá renovar en los plazos establecidos por la ley, el incumplimiento de la ley de

defensa contra incendios o cualquier decreto, norma y estatuto que se tenga que acatar para

obtener el permiso serán sancionadas por la institución antes mencionada.

2.3.4 Superintendencia de Compañías

En la Ley de compañías nos establece que se le denomina compañía dos o más personas

que unan sus capitales para dar inicio a una actividad.

En el artículo segundo nos habla acerca de los tipos de compañías existentes:

✓ La compañía en nombre colectivo;

✓ La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

✓ La compañía de responsabilidad limitada;

✓ La compañía anónima; y,

✓ La compañía de economía mixta.

Después de realizar un análisis exhaustivo de los requerimientos que se necesitan para

conformar una compañía se ha decidido por establecerla como sociedad anónima, las

características de este tipo de compañías son las siguientes:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

30

Art. 144 La denominación de la compañía deberá contener las siglas S.A. “Compañía

Anónima” o “Sociedad Anónima”

2.3.5 Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

Dentro de los permisos de funcionamiento que otorga el ARCSA, Cafetura se encontraría

en los establecimientos destinados a la elaboración de productos de panadería y pastelería. Se

deberá contar con un frigorífico para los productos que requieran refrigeración, contar con la

certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), esta certificación es opcional. Y

funcionará bajo la responsabilidad técnica de los profesionales descritos en la normativa

vigente.

Los requisitos de obtención del permiso de funcionamiento son:

✓ Cédula de ciudadanía o de identidad del propietario o representante legal del

establecimiento.

✓ Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC).

✓ Categorización otorgada por el Ministerio de productividad (MIPRO) o por la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).

Basados en esa categorización y bajo la modalidad de microempresa la obtención de este

permiso tiene costo cero.

2.3.6 Registro Único de Contribuyentes

Para obtener el Registro único de contribuyentes para sociedades regidas bajo la

Superintendencia de Compañía, los requisitos son los siguientes:

✓ Formulario RUC 01-A, debidamente lleno y firmado por el Representante Legal,

apoderado o liquidador designado, según corresponda.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

31

✓ Escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Este requisito será obtenido directamente por la Administración Tributaria a través de

la página web institucional de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

✓ Nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil.

Además del Registro único de contribuyentes, las sociedades también tienen obligaciones

tributarias que cumplir. A continuación, un detalle de estas:

✓ Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA).

✓ Declaración del Impuesto a la Renta.

✓ Pago del Anticipo del Impuesto a la Renta.

✓ Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta.

✓ Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por otros conceptos

(REOC).

✓ Anexo Transaccional Simplificado (ATS).

2.3.7 Seguridad y salud en el trabajo

Con el objetivo de cumplir con las normas, decretos y estatutos vigentes en la república

del Ecuador, así como salvaguardar la integridad física, mental y psicológica de los

trabajadores en las áreas de seguridad e higiene ocupacional, la empresa aplicará un

reglamento interno, a fin informar a sus trabajadores sobre sus derechos y obligaciones.

Este reglamento deberá ser aplicado por todos los trabajadores de la institución, del mismo

modo por terceros, quienes se vean involucrados en el proceso productivo interno, por alguna

circunstancia, garantizando así un servicio seguro e inocuo a los clientes.

Cafetura S.A, ente dedicado a brindar servicios de alimentación y bebidas, tiene la

obligación de distribuir parte de sus recursos a la gestión de los riesgos que su actividad

envuelve. De esta forma evitará o prevendrá posibles accidentes o contingencias, enmarcada

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

32

con la responsabilidad social que permita su funcionamiento y desarrollo global, mejorando

la calidad de vida de todas las partes involucradas en su entorno.

El reglamento cumple con lo estipulado en los siguientes cuerpos legales:

✓ Constitución de la república

✓ Código del trabajo

✓ Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

ambiente de trabajo

✓ Acuerdos ministeriales emitidos por el ministerio de trabajo y resoluciones emitidas

por el instituto ecuatoriano de seguridad social – IESS -.

✓ Normas INEN

2.3.8 Obligaciones generales de Cafetura S.A

Son obligaciones de la institución:

a) Cumplir y hacer cumplir todas y cada una de las disposiciones del presente

reglamento.

b) Dar a los trabajadores, condiciones seguras que eviten el peligro para su salud y

seguridad, a través de equipamiento, programas de prevención y promoción de la

salud.

c) Proveer a los trabajadores, de las herramientas necesarias para cumplir con el objetivo

del presente reglamento

d) Realizar inspecciones periódicas a los equipos utilizados en la institución

e) Socializar el presente reglamento a cada trabajador y velar por su cumplimiento.

f) Investigar los accidentes, que ocurriesen en el ámbito laboral para tomar acciones

preventivas y correctivas a fin de evitar que se repita el hecho.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

33

g) Prohibir que los trabajadores realicen sus labores en estado de embriaguez, o bajo la

acción de cualquier toxico.

2.3.8.1 Obligaciones generales y derechos de los trabajadores

Son deberes y obligaciones de los trabajadores de Cafetura S.A, lo siguiente:

a) Todo trabajador debe llegar a su lugar de trabajo en las mejores condiciones de aseo y

limpieza.

b) Todo trabajador debe concurrir a su puesto de trabajo con su respectivo uniforme.

Queda totalmente prohibido el uso de gorras, sandalias, bermudas, camisas y blusas

sin mangas o atuendos no decorosos.

c) Todo trabajador debe portar los implementos de seguridad que sus funciones

requieran.

d) Todo trabajador debe usar, cuidar y mantener en buen estado, los equipos de

protección personal que estén a su cargo.

e) Todo trabajador que se encuentre en el proceso de elaboración de los alimentos debe

usar cofia, gafas, guantes, mandil.

f) Todo trabajador debe usar de forma correcta e higiénica los servicios higiénicos,

lavaderos, baños, etc.

g) Todo trabajador debe conocer los sitios en los que se encuentran instalados los

extintores contra incendios y su correcta forma de operarlos.

h) Todo trabajador debe reportar a su inmediato superior cualquier condición o acto que

pueda afectarlo directa o indirectamente a él, al resto de trabajadores, a los clientes,

maquinaria, equipo o instalaciones de la empresa.

i) Todo trabajador deberá someterse a los controles y exámenes médicos anuales de

medicina preventiva.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

34

j) Todo trabajador que sufra de una enfermedad profesional o que haya sufrido un

accidente tiene la obligación de ceñirse a las indicaciones del IESS o del médico que

lo haya tratado.

k) Se prohíbe presentarse al trabajo bajo los efectos de alcohol, drogas u otras sustancias

estupefacientes. Así como fumar o libar en las instalaciones y sus inmediaciones.

l) Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, podrán detener sus

actividades, cuando por motivos razonables, consideren que existe un peligro

inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de sus compañeros y/o clientes. No

podrán sufrir perjuicio alguno excepto en caso de que se obre de mala fe o se realice

un acto de negligencia grave.

2.3.8.2 De la administración de las instalaciones

a) Los pisos, ventanas, y mobiliarios deben estar siempre limpios y secos, sino lo están

comunicar a su jefe inmediato.

b) Si existe algún dispositivo eléctrico que presente anomalías, se comunicará a su jefe

inmediato.

c) Al finalizar la jornada laboral dejar apagados todos los equipos que se encuentran en

su lugar de trabajo.

d) Es obligación de todos los trabajadores el mantener la limpieza y salubridad del lugar.

e) Cuando realice la limpieza de pisos con agua deberá utilizarse triángulos de

seguridad.

f) Siempre deberá evitarse la acumulación de basura o papeles, etc. en los botaderos,

limpiando todos los días a fin de prevenir la ocurrencia de incendios y condiciones no

saludables.

g) Las salidas deben mantenerse siempre despejadas a fin de poder realizar una correcta

evacuación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

35

h) Aprenda la forma correcta de realizar sus labores, sino se siente seguro acuda a su jefe

inmediato por información adicional que le pueda ayudar.

i) Queda estrictamente prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas y armas de cualquier

naturaleza.

2.3.8.3 De los menores de edad

La empresa se someterá a la normativa vigente de la república del Ecuador. El trabajo de

menores de 18 y mayores de 15 años, está permitido, en la medida de lo que la ley permite.

Bajo la autorización y responsabilidad de las unidades educativas, padres o representantes

legales.

2.3.8.4 Del personal femenino

Se pondrá especial énfasis en caso de embarazo y lactancia para que se cumpla lo

ordenado en la normativa vigente

2.3.8.5 De las personas con discapacidad

Se garantizan condiciones fehacientes y adecuadas para los trabajadores que tengan alguna

discapacidad, a través del análisis y estudio que permitan darle al personal el trabajo más

adecuado acorde a las capacidades que posee.

2.3.8.6 Del personal extranjero

Acorde al principio de legalidad, tendrán los mismos deberes y obligaciones dispuestos

en el presente reglamento.

2.3.9 Incumplimiento y sanciones

Las responsabilidades laborales que se exijan en este reglamento son independientes a las

expuestas en la legislación ecuatoriana como lo menciona el decreto ejecutivo 2393.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

36

2.3.9.7 Sanciones

Se sancionará de acuerdo con las faltas cometidas, clasificando se las mismas en tres

grupos:

a) Faltas leves: aquellas que contravienen el presente reglamento, sin poner en peligro a

la integridad física de las personas.

b) Faltas mayores: producto de la negligencia por ignorancia, sobre lo que causa la falta,

incompetencia u omisión, el trabajador pone en peligro su integridad o la de terceras

personas

c) Faltas graves: cuando se cometen faltan mayores nuevamente, se destaca de forma

deliberada y desafiante las normas establecidas, con conocimiento del riesgo, o con

intenciones malignas se pone en peligro su vida o la de terceras personas y/o la

seguridad de la empresa.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

37

3 Metodología

3.1. Tipo de Investigación

3.1.1 Investigación Cualitativa

A través de la investigación cualitativa podremos determinar los factores incidentes en el

consumo del café y de los diversos tipos de productos que ofrece una cafetería. Comprender

el tipo de servicio brindado y la aceptación de los consumidores ante cafeterías que no

representa su esencia tradicional.

Dentro de los instrumentos de la investigación cualitativa se encuentra la observación,

misma que fue utilizada para comprender la oferta de productos de otras cafeterías y el

servicio otorgado de esta en todos los niveles de sus consumidores.

3.1.2 Investigación Cuantitativa

Mediante la investigación cuantitativa se puede llegar a representar de manera más real las

necesidades de los consumidores y poder construir un número significativo para la

investigación partiendo de eso.

Uno de los instrumentos utilizados para este tipo de investigación es la encuesta, a través

del cual determinaremos el perfil de las personas que acuden a cafeterías, sus expectativas y

lo desean de una de ellas.

3.2. Técnicas e instrumentos de investigación

3.2.1 Observación

La observación nos permitirá visualizar de manera imparcial los hechos posteriores a la

investigación, obteniendo así una visión más amplia y un análisis más completo de los

factores más representativos de la misma.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

38

3.2.2 Encuesta

La encuesta es una de las técnicas más útiles para el investigador, ya que a través de un

grupo de preguntas podrá identificar los gustos, preferencias, tendencias y demás información

necesaria para el tipo de investigación que realiza.

3.3. Población

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos

del estudio. (Arias, 2012)

En este caso la población son los habitantes del cantón de Milagro, que representados

numéricamente da un total de 197.245 personas.

3.4. Muestra

Se tomó las 20000 personas que viven, trabajan o estudian habitualmente por el sector,

con un nivel de confianza de 90 por ciento con un margen de error del 5 por ciento,

obteniendo así una muestra de 266 personas a encuestar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

39

3.5. Análisis e interpretación de resultados

Figura 1 - Sexo de los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

De las 285 encuestas realizadas, el 33% corresponden a hombres con un total de 95

personas y el 67% restante corresponde a mujeres, que representan a 190 personas. Al

haberse realizado las encuestas mediante un formulario en línea con la aplicación Google, se

compartió el URL a los usuarios que residen, viven o estudian cerca de la zona, mediante

correo, redes sociales y procesadores de texto.

De las aproximadamente 800 invitaciones para realizar la encuesta fueron aceptadas 287,

tomando así un total de 285 para su análisis. El hecho de que más de la mitad de las personas

que respondieron a la encuesta sean del género femenino, nos indica que son un sector más

receptivo con el tema. Por ende, las estrategias de mercado deberán estar focalizadas en el

género femenino primordialmente.

Además son las mujeres quienes más productos dulces consumen, dado que se ofertaran

variedad de postres y que es lo que se presume encontrar en una cafetería, se afirma que fue

por este detalle que quienes respondan de forma favorable a la encuesta sean féminas.

33%

67%

MASCULINO FEMENINO

SEXO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

40

1. ¿En qué lugar vive?

Figura 2 - Lugar de residencia de los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Como se puede observar 225 personas encuestadas viven en Milagro, el 79% de la

muestra que se encuestó tiene su lugar de residencia habitual en la ciudad, un mínimo de

1,8% viven en los cantones aledaños, estudian o trabajan en Milagro, razón por la cual se les

considera en la interpretación a realizar; con un 5,26% que pertenecen al cantón Yaguachi, 15

personas indican realizar sus actividades cotidianas, como trabajar y estudiar en la ciudad; y

seguido de 7.02%, correspondiente a Guayaquil 20 personas. Entre los encuestados además

se encontró personas del cantón Simón Bolívar, El Triunfo, San Carlos y quienes optaron por

abstenerse de dar información personal.

Indica que casi el 80% de los encuestados están de forma permanente en la ciudad y

desarrollan la mayoría de sus actividades en ella. Por lo que se puede afirmar que a Milagro

se allegan personas de diferentes sectores alrededor de ella para realizar sus actividades

habituales, generando ingresos a la ciudad y participando en la economía de esta. Con esto se

concluye que la cafetería sería un atractivo turístico interno para la ciudad, con relación a las

ciudades vecinas.

225

5 5 20 5 15 5 5

MILAGRO KM 26 SIMON BOLIVAR

GUAYAQUIL SAN CARLOS YAGUACHI EL TRIUNFO BLANCO

RESIDENCIA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

41

2. ¿Cuál es su rango de edad?

Figura 3 - Rango de edades del nicho de mercado

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

En la presente encuesta se encontró personas cuyos rangos de edad comprenden desde

menos de 15 años, son personas que aun estudian en secundaria y que su institución educativa

queda a 5 minutos de caminata hasta el lugar donde se ubicaría la cafetería, por lo cual fueron

considerados para el presente estudio; y hasta más de 40 años que son maestros de

instituciones públicas y privadas, servidores públicos, trabajadores de la zona; y la mayor

población encuestada, estudiantes universitarios.

El nicho de mercado del proyecto estará focalizado en personas desde 15 a 25 años

principalmente del género femenino, pues es este sector el que muestra más actividad en el

estudio, siendo así, la planificación de la cafetería debería ir orientada a una población joven

por lo que su promoción y publicidad se haría en redes sociales, que es donde más interactúan

ellos, en tercer lugar se tiene a las personas mayores de 40 años que también representan a

parte de la población económicamente activa, por lo que se contaría con un estudio fiable que

mostraría la situación real del proyecto.

5 40

190

20 5 0 25

MENOS DE 15 AÑOS

DE 15 A 20 AÑOS

DE 21 A 25 AÑOS

DE 26 A 30 AÑOS

DE 31 AÑOS A 35 AÑOS

DE 35 AÑOS A 40 AÑOS

MÁS DE 40 AÑOS

ENC

UES

TAD

OS

EDAD

NICHO DE MERCADO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

42

3. ¿En qué ciudad estudia?

Figura 4 - Ciudad en que estudian los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Con respecto a la ciudad en que estudia o trabaja la población encuestada, se obtuvo como

un máximo para los estudios la ciudad de Milagro, con un aproximado a 85% del total; lo que

señala que al ser estudiantes y estar entre los 15 a 25 años estarían cursando el nivel

secundario y superior de su educación. El 45% indico que estudia en Guayaquil, algo que se

da normalmente en Milagro es la migración de los jóvenes a otras ciudades, buscando más

opciones para preparase profesionalmente en ramas que no están disponibles en las IES de la

ciudad, con este sector solo se podría contar los fines de semana ya que por su movilidad

territorial entre semana, no serían considerados como posibles clientes habituales.

La cafetería se encontraría a 5 minutos de la Universidad estatal de Milagro y alrededor de

ella funcionan 4 instituciones educativas de segundo nivel por lo que la afluencia de personas

con las características de los encuestados sería habitual por el sector, se concluye que sí fuese

factible ubicarla en la dirección explicada en la propuesta.

45

185

40

15

GUAYAQUIL MILAGRO NO ESTUDIO BLANCO

ENC

UES

TAD

OS

CIUDAD DE ESTUDIOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

43

4. ¿En qué ciudad trabaja?

Figura 5 - Ciudad en donde laboran los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

De la muestra se obtuvieron resultados de que más de la mitad de ellos, con un 50.9% no

trabaja, como se observa en la gráfica anterior que la mayoría estudia, se deduce que es

debido a que aún realizan sus estudios que no laboran y que dentro de este rango se

encuentran las amas de casa también. El 49.1% restante está distribuido en: 20% de los

encuestados trabajan en Guayaquil y viven en la ciudad, 17.54% de los resultados se

atribuyen a Milagro que se ubicaría como la segunda ciudad de labores. En iguales

proporciones se encuentran a personas que trabajan en ciudades vecinas como Durán y El

Triunfo, algunos optaron por no dar esta información por lo que se tienen 15 respuestas en

blanco.

Como resultado tenemos un 41.04% de población económicamente activa con la que se

puede contar para la cafetería de forma autónoma y con otra mitad dependiente

económicamente de terceros, los resultados se muestran favorables de contar para los

ingresos que se percibirían en la cafetería.

50

65

5

145

5 15

MILAGRO GUAYAQUIL DURAN NO TRABAJO EL TRIUNFO BLANCO

ENC

UES

TAD

OS

CIUDAD DE LABORES

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

44

5. ¿Suele tomar café?

Figura 6 - Frecuencia con que beben café los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Los datos que se obtuvieron con respecto a la frecuencia con que se consume café por

parte de la muestra arrojan que 100 de ellos lo hacen a veces de forma ocasional, seguido de

95 personas que siempre beben café, luego 55 personas indicaron que casi siempre toman

esta bebida y finalmente 35 de ellos aseveró nunca beberlo; sin embargo se los ha

considerado ya que en sus respuestas siguientes afirman ir a cafetería y consumir otros

productos en estas. Esto nos da la siguiente proporción:

El 35% de los encuestados corresponden a una frecuencia de consumo ocasional,

respondiendo que a veces beben café, seguido de un 33% de las personas siguientes

afirmaron beber café siempre, luego con un 19% se ubican los que confirman consumir esta

bebida casi siempre, la suma de estos tres resultados deja una población objetivo de 87%,

pues son ellos quienes consumen café y a quienes se dirige principalmente la investigación,

quienes disfrutan esencialmente de degustar esta bebida, por lo cual a ellos se les presentaría

la alta calidad del café que se ofrece; se reitera, no se descarta a quienes nunca beben café

porque suelen consumir otras bebidas y alimentos. Para este 13% se tienen otras opciones con

entretenimiento y actividades interactivas, así que se los incluiría en la estrategia de mercado

del servicio al cliente personalizado.

95

55

100

35

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

FRECUENCIA CON QUE BEBE CAFÉ

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

45

6. ¿Con qué frecuencia bebe café?

.

Figura 7 - Ingesta de café en la semana

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Con las conclusiones obtenidas de los datos anteriores se pasa a indagar de manera

específica cuanto es su ingesta de café, en el 87% que respondió de forma positiva al

consumo de esta bebida. Con 115 de los encuestados que representan el 41% se puede

asegurar que el milagreño promedio consume hasta 3 tazas de café por semana, esto indica

que no existe una demanda muy alta del producto; sin embargo 95 de los encuestados

aseguraron tomar de 1 a 2 tazas por día, lo que representa un 33%, 7 puntos porcentuales

menos que el anterior, pero que consumen café a diario por lo que en el panorama general

crea un balance en la demanda del producto, si a esto se le adicionan los postres y los

desayunos se conseguirá un grupo consistente de consumidores; y con alrededor del 11%, 30

personas afirmaban consumir más de 2 tazas diarias, si se unifica en un grupo a quienes

consumen café de forma diaria se obtiene un aproximado a 44%. En opinión de las

investigadoras de este mercado, se tiene una alta probabilidad de tener clientes diarios en la

cafetería.

30

95

115

45

MÁS DE 2 TAZAS AL DÍA 1 O 2 TAZAS POR DIA HASTA 3 TAZAS POR SEMANA

NO BEBO CAFÉ

0

20

40

60

80

100

120

140

INGESTA DE CAFÉ POR SEMANA

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

46

7. ¿Qué le motiva a beber café?

Figura 8 - Motivo por el que beben café los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Cuando se indagó sobre la principal razón para que consuman café, los encuestados

respondieron con un aproximado al 40% que es debido al sabor de la bebida, a continuación

con 21% que representa a setenta de los encuestados, se indica que lo consumen para

compartir con otros y seguido a esto, sesenta y cinco personas, que corresponden alrededor

del 20%, afirmaron que lo beben por costumbre; treinta y cinco personas que corresponde

alrededor del 11% indicaron que el café les relaja y por ello lo consumen; finalmente, treinta

personas indicaron que el café les estimulaba y lo usaban como energizante para no dormir,

representando un 9% de los encuestados.

Con los presentes resultados se deduce que a los milagreños les gusta el sabor del café por

lo que la calidad del mismo es una variable muy importante a considerar. Luego se debe tener

en cuenta que para los ciudadanos beber café es un acto social en donde comparten con sus

allegados por lo que la ambientación debe estar focalizada en esto.

130

3530

6570

0

20

40

60

80

100

120

140

SU SABOR PARA RELAJARSE PARA NO DORMIR POR COSTUMBRE PARA COMPARTIR CON OTROS

PRINCIPAL RAZON PARA CONSUMO DE CAFÉ

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

47

8. ¿Suele ir a cafeterías?

Figura 9 - Concurrencia a cafeterías

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Con una respuesta afirmativa por parte de 165 personas que representan un 57.89% de los

encuestados se obtiene que los milagreños entre los 15 a 25 años si suele ir a cafeterías,

mientras que 120 de los encuestados indicaron no ir a cafeterías. Al ser casi el 60% de la

población, personas que si van a establecimientos a degustar de un café se puede confirmar

que existe una alta necesidad de cafeterías en la ciudad.

Al contarse con el apoyo de aproximadamente el 60% de los encuestados se llega a la

conclusión de que aun cuando no hay un alto mercado de cafeterías en Milagro, las personas

sí se sienten atraídas a este tipo de negocios. Lo que demostraría la factibilidad de emprender

en el sector de alimentos y bebidas por esta rama en la ciudad.

Sin desatender al 40% que expreso que no va a este tipo de lugares, se expone que en la

ciudad no hay muchos de este tipo y los que hay son emprendimientos que apenas están

emergiendo al mercado, por lo cual, muchas personas aún desconocen de su existencia o lo

que ofrecen al público.

165

120

SI NO

CONCURRENCIA A CAFETERÍAS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

48

9. ¿Ha estado en alguna de estas cafeterías? (Puede marcar más de una)

Figura 10 - Caferías conocidas por los milagreños

Elaboración: Las autoras

Fuente: Investigación

De los 285 encuestados 180 indicaron que conocer la cafetería Sweet & Coffee (S&C),

esto representa el 45% además de haber ido a la misma, 70 afirmaron conocer Padaro lo que

representa un 17.5% ambas son cafeterías dulcerías y ambas incursionan en menor medida

con alimentos de sal, juntas tienen el 62.5% de popularidad en los encuestados seguidas de

café Bombon’s Dolupa, y Summer Coffe, un 5% de la muestra indicó no haber estado nunca

en una cafetería.

Las respuestas que brindan los encuestados permiten tener claridad de lo que esperan o se

idealizan de una cafetería, al haber conocido casi el 50% una cafetería de envergadura

nacional como lo es S&C, nos sugiere que se cumpla con los estándares básicos de

ambientación que posee, es decir, buena iluminación, espacios abiertos, con estructuras de

aluminio y metal, mesas grandes e individuales, conectores para los dispositivos tecnológicos

y WiFi, además de un diseño de interiores juvenil y sofisticado.

8085

45

105

100

20

40

60

80

100

120

TOMAR UN BUEN CAFÉ

COMER ENTRETENERSE COMPARTIR CON OTROS

NO HE ESTADO EN UNA

CAFETRÍAS CONOCIDAS POR LOS MILAGREÑOS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

49

10. ¿Cuál(es) son los principales motivos por los que va a una cafetería?

Gráfico 11 - Motivos por el que se acercan a una cafetería los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

El mayor motivo para los encuestados de ir a una cafetería es compartir con otros, el ser

humano es de naturaleza social, y ya que en Milagro no se posee de lugares turísticos a donde

recurrir, las personas optan por los servicios de alimentación y bebidas. Poco se ve en la

ciudad cafeterías, pero a las existentes, atraen grupos de personas que van ya sea en familia,

con sus parejas o amigos para pasar un momento agradable mientras consumen en el sitio, es

por ello por lo que se presenta un 32.31% y 26.15% para compartir con otros y comer

respectivamente.

Se deduce que los milagreños toman café porque les gusta su sabor y van a una cafetería

para consumirlo con algún alimento mientras comparten con otras personas, lo que indica que

al ser una cafetería orientada a realizar actividades en grupo como los filmes y además de la

calidad del café se tendrá variedad de postres y desayunos, el proyecto tendrá buena acogida

por parte de la población.

80 85

45

105

100

20

40

60

80

100

120

TOMAR UN BUEN CAFÉ

COMER ENTRETENERSE COMPARTIR CON OTROS

NO HE ESTADO EN UNA

MOTIVO POR EL QUE VAN A UNA CAFETERIA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

50

11. ¿Cuáles de estas variables considera más importantes en una cafetería?

Figura 12 - Preferencias de los encuestados en la temática

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

*PPPS. Presentación de películas por semana.

De acuerdo a las respuestas brindadas por los encuestados se tuvo como resultado que lo

que más prefieren en una cafetería es que haya una buena atención al cliente con un 66.7%;

como se mencionó en la problemática, esta variable es muy escasa en los establecimientos de

la ciudad, y cada una de las respuestas de los encuestados lo constatan expresando que para

ellos, aunque la calidad y sabor de su café es importante, con un 57.9%, la atención que se les

brinde es aún más importante.

Por otro lado, como preferencia luego de haber satisfecho su necesidad de buena atención

y calidad de su bebida, ellos prefirieron los desayunos, el entretenimiento, una ambientación

innovadora y libros gratis; sin embargo, como no preferido tuvo mayor puntuación la compra

en línea con un 57.9% y el WiFi, con el 14%. Aunque estas dos variables fueron las menos

preferidas hubo personas que sí las consideraron muy preferidas, lo que nos indica que las

preferencias de los consumidores están en constante cambio, y que se modifican a la

velocidad en que el mundo de hoy avanza, por lo cual, se debe estar constantemente

actualizando la información para ir a la vanguardia de sus necesidades venideras.

190165

120100

85 80 7555

35

020406080

100120140160180200

ENV

CU

ESTA

DO

S

PREFERENCIAS

Suma de Muy preferido

Suma de Preferido

Suma de No preferido

Lineal (Suma de Preferido)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

51

12. ¿En una cafetería, que consume usualmente?

Figura 13 - Consumo de alimentos y bebidas en una cafetería

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Los resultados arrojados por la encuesta muestran que 155 personas consumen en

cafeterías, café en todas sus variantes frías y calientes como lo son: el cappuccino,

mocaccino, cortadito, expreso, americano, frappuccino, etc, que representan un 37.35%; a

continuación con un 18.07% le preceden los desayunos criollos; seguido con

aproximadamente 16% por los postres y con 13.25% de personas que se decantaron por los

sándwiches para concluir con un 12.05% correspondiente a los jugos naturales y un 3.61%

para los helados.

Esto solo afirma la opinión de que lo esencial para ellos es la calidad del café acompañado

de una buena atención y luego lo complementan con algún alimento de su agrado, la

factibilidad de crear una cafetería en una ciudad en donde se precia la calidad del servicio de

bebidas y las bebidas da la guía sobre la positividad de los clientes hacia la misma, más si

está enmarcada con el principio del servicio al bienestar de los consumidores.

155

7565

5550

15

CAFÉ DESAYUNOS POSTRES SANDWICHES JUGOS NATURALES HELADOS

CONSUMO EN CAFETERÍAS

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

52

13. ¿Cuánto suele consumir en una cafetería?

Figura 14 - Consumo monetario de los encuestados en una cafetería

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Aproximadamente el 60% de las encuestas informaban que los posibles clientes estaban

dispuestos a cancelar por el servicio, menos de cinco dólares con ciento sesenta y cinco

personas inclinándose a esta opción; y seguida con un 40.35% está la disposición de cancelar

entre cinco a diez dólares por los servicios ofertados; al estar los precios en referencia a los

de este sector del mercado, se observa que no habría dificultad en establecer el precio de

venta entre estos rangos, cubriendo costos y gastos. Solo una minoría estaba dispuesta a

cancelar más de diez dólares por el servicio que se brindará.

Se plantea un Menú para estudiantes con costos regulares en línea con los del mercado actual,

sin tener que reducir la calidad de los productos ya que al ser los ingredientes insumos de

primera necesidad sus valores permiten tener un costo de producción no muy elevado y dar a

los clientes un buen servicio al alcance de sus ingresos.

165

115

5

MENOS DE $5 ENTRE $5 A $10 MÁS DE $10

CONSUMO MONETARIO DE ENCUESTADOS

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

53

14. En el lugar donde se desenvuelve a diario, ¿Hay una buena cafetería?

Figura 15 - Opinión sobre las cafeterías de los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

La alarmante respuesta que se obtuvo de esta pregunta solo refleja la fiel realidad de la

situación de los servidores turísticos en Milagro, aproximadamente el 53% de los encuestados

respondieron que para ellos no había una buena cafetería en el lugar en donde se

desenvuelven, si el consumo en Ecuador per cápita es muy bajo en comparación a otros

países, aun con un café de producción excelente y especialista, es en parte debido a que no

hay suficientes cafeterías que brinden en sus vitrinas el café ecuatoriano y los que lo ofertan

no llegan hasta las ciudades pequeñas centralizándose en las de mayor demografía.

Por otro lado, están con un 40.35% los que indicaron que, sí hay una buena cafetería en

donde se desenvuelven, retomando las anteriores preguntas, se sabe que gran parte de los

encuestados que dieron esta afirmación, o estudian o trabajan en Guayaquil y han tenido la

oportunidad de ir a una cafetería de alcance nacional. La oportunidad que representa este

hecho para el presente proyecto es que si los clientes conocen la calidad del producto, se

tendrá su fidelidad también. Ya que esto es algo que no se ve en la ciudad normalmente.

135

150

SI NO

OPINIÓN DE ENCUESTADOS

Series1

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

54

15. ¿Con quién(es) suele dirigirse a una cafetería?

Figura 16 - Compañía con la que se acercan a una cafetería los encuestados

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

Con 190 respuestas favorables, que representan el 50% de los encuestados, se obtiene que

cuando van a una cafetería lo hacen con sus amigos, este resultado puede estar estrechamente

vinculado con el hecho de que la mayoría posee una edad que oscila entre los 15 a 25 años,

en su contraparte un 18.42% indico que prefiere ir solo a una cafetería y para este sector que

prefiere la comodidad de degustar su café a su ritmo, se pensó en brindar exposición de libros

totalmente gratuitos para que disfruten de los escritos que inspiraron las películas más

impactantes de todos los tiempos. O mesas individuales con vistas hacia los exteriores donde

se podrán visualizar los jardines de la cafetería. Y tendrán la privacidad que desean para

servirse.

Luego están quienes prefieren ir en familia, seguidos de quienes lo hacen con su pareja y

finalmente quienes van con compañeros de trabajo, que este número sea el menor solo indica

que un enfoque más laboral no sería factible ya que no es con este fin que las personas se

allegan a una cafetería en Milagro.

70

190

6050

100

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

SOLO CON AMIGOS EN FAMILIA PAREJA COMPAÑEROS DE TRABAJO

COMPAÑÍA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

55

16. ¿Está usted de acuerdo en que exista en Milagro una cafetería con temática

cinematográfica y atención al bienestar del cliente?

Figura 17 - Factibilidad de cafetería temática en Milagro

Elaborado por: Las autoras

Fuente: La investigación

El 89.47% de los encuestados acordó que la existencia de una cafetería con temática

cinematográfica sería algo positivo para la ciudad, mientras que un 10.53% expresaron no

estar seguros de la creación del negocio les aportaría algún beneficio; sin embargo, ningún de

los encuestados cree que la creación de la cafetería sería algo negativo para la localidad.

Nadie estuvo en desacuerdo con la creación de una cafetería con temática cinematográfica y

que provea un servicio de servicio al cliente justo y respetuoso.

La cultura milagreña es muy emprendedora y está abierta a nuevas iniciativas, la mente de

los ciudadanos no se cierra ante una propuesta que no se ha escuchado, sino que por el

contrario, les agrada probar nuevas formas de entretenerse junto a sus allegados. Tal vez en

ciudades como Guayaquil que ofrecen un sin número de actividades al aire libre para el

divertimento de sus ciudadanos y donde la competencia comercial es avasalladora, un

proyecto como este carecería de gran impacto, mas sin embargo, en una ciudad pequeña,

sobran razones para nuevas y diferentes iniciativas a crear.

255

300

50

100

150

200

250

300

SI NO TAL VEZ

FACTIBILIDAD DE CAFETERÍA TEMÁTICA

SI

NO

TAL VEZ

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

56

4 Propuesta

4.1. Tema

Creación de cafetería con temática cinematográfica en Milagro.

4.2. Descripción del negocio

4.2.1 Descripción del producto

Por medio de la presente iniciativa se espera ofrecer servicios de alimentación y bebidas

de café en sus distintas elaboraciones, de tipo arábigo, producido nacionalmente; desayunos

elaborados a base de productos de sal y de dulce, acompañados con jugos naturales y/o café,

y postres variados. Con estándares de calidad eficientes para seguridad y bienestar del cliente.

Estos productos con el acompañamiento de una biblioteca gratuita al alcance de los

consumidores, un ambiente entretenido y para quienes gusten de las artes visuales, filmes

cinematográficos basados en la literatura. Beneficios con responsabilidad y compromiso que

supere las expectativas del cliente.

Adicionalmente infraestructura contemporánea, en contacto con la naturaleza, donde no

solo se venden alimentos y bebidas, sino que se espera dar una experiencia extraordinaria e

integra con servicio de calidad en un ambiente limpio y seguro.

4.3. Misión, visión y valores de la empresa

4.3.1 Misión

Ser una empresa que ofrece el mismo nivel de excelencia qué algún día deseamos recibir,

elaborando alimentos y bebidas que se puedan degustar mientras lees, ves un filme, o

simplemente pasas un momento agradable.

4.3.2 Visión

Ser la cafetería líder a nivel nacional ofreciendo servicios de calidad y actividades lúdicas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

57

4.3.3 Valores corporativos

Servicio: actuar decisivamente en pro de los demás y así colaborar para suplir las

necesidades de los clientes y la empresa.

Voluntad: deseo personal y convicción para velar por el crecimiento de la empresa.

Confianza: brindar esperanza de calidad, conocimiento transparente y honesto a los

consumidores y empleados sobre la situación real cotidiana de la PYME.

Lealtad: Insuflar sentimientos de pertenencia en clientes y empleados por igual.

Construyendo lazos de fidelidad sostenibles u duraderos.

Responsabilidad: responder justa y atentamente a las obligaciones para con accionistas,

proveedores, empleados y consumidores.

Amor: dedicación esmerada y con agrado para servir al prójimo como si de nosotros se

tratara.

4.4. Estructura Organizacional

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

58

4.5. PEST

4.5.1 Entorno político

Aproximadamente el 70% de empleos son generados por las micro y pequeñas empresas,

es por ello que el gobierno ecuatoriano en el año 2018 impulsó este importante sector de la

economía con la publicación de la nueva ley de reactivación económica.

Con la normativa creada se espera desarrollar este segmento del mercado económico a

través de beneficios como:

En el caso de nuevas inversiones, se exonera del impuesto sobre las ganancias por tres años

contados desde que se perciban en el primer año con ingresos operacionales. Rebaja de la

tarifa impositiva para quienes ya se encuentren activamente en el mercado.

4.5.2 Económico

Ecuador obtuvo el valor TEA más alto de la región en 2015 entre los adultos en edades de

50 a 64 años (sénior) y de 65 a 80 años con un 29,2% y 18,5%, respectivamente, seguido por

Chile con un 23,1% y 11,6%, según cifras del estudio Global Entrepreneurship Monitor

Ecuador, realizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espae). (Universo, 2018)

A pesar de Ecuador ocupar los índices más altos de la región en América Latina, no

implica que exista un crecimiento en el país. Ecuador encuentra muchas formas de

emprender, pero no se logra el crecimiento económico y la generación de empleo porque

muchos de estos no logran consolidarse.

En los múltiples estudios estatales se logra observar que la economía ecuatoriana está en

una desaceleración y contracción en el 2018, sin embargo, el sector alimenticio se mantiene

estable y constante. Según datos del INEC, los índices de precio al productor de consumo

intermedio, que son los que se utilizan en las prestaciones de servicio, han tenido una

evolución histórica constante.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

59

Según el Banco Central del Ecuador (2018) “El Producto Interno Bruto (PIB) de la

economía ecuatoriana, en el primer trimestre del año 2018, registró un crecimiento

interanual de 1,9%, con relación al primer trimestre de 2017 (variación t/t-4) y

presentó una reducción de 0,7% con respecto al trimestre anterior (variación t/t-1).

En valores corrientes (a precios de cada trimestre), el PIB alcanzó USD 26.471

millones.”

Con el crecimiento del PIB, en donde contribuyen con un 0.55% de valor agregado bruto,

el comercio y con un 0.38% la enseñanza, servicios sociales y de salud, se puede deducir que

más de la mitad de los rubros percibidos este año han sido de origen comercial, social y

educativo. Esto muestra que si existe una creciente necesidad en el país con respecto a las

necesidades que se esperan cubrir con la creación de la cafetería, que genera comercio,

educación y entretenimiento.

Comercio porque se dedica a brindar servicios de alimentación y bebidas esperando un

retorno económico, educativo porque a través de las obras cinematográficas de grandes

referentes de la literatura, se espera despertar en los consumidores el interés por la lectura, ya

que en Milagro la demanda de Libros es escasa, el cine puede llegar a ser un instrumento que

conduzca a las personas a querer conocer más acerca de las obras literarias y teniendo a su

disposición los ejemplares de forma gratuita, se creará una cultura lectora en los

consumidores.

Finalmente, de entretenimiento porque el cine y la literatura permiten realizar actividades

alusivas a los mismos, crear ambientes con temáticas referente a estos, e interactuar con el

cliente de una forma más dinámica y divertida, permitiéndoles a ellos aportar en el desarrollo

de las actividades de entretenimiento.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

60

4.5.3 Social

Tabla 1 Proyección demográfica de Milagro 2010 - 2019

DESCRIPCION FUENTE Y AÑOS DE PROYECCION TOTAL VARIACION

POBLACIÓN TOTAL INECCPV2010_2010 166.634 4%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2010 172.730 2%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2011 175528 2%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2012 178319 2%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2013 181093 2%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2014 183848 1%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2015 186581 1%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2016 189289 1%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2017 191970 1%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2018 194622 1%

PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS INECCPV2010_2019 197.245

Fuente: INEC

Elaborado por: Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial-DOT

El crecimiento demográfico de la ciudad de Milagro presenta un incremento constante en

la proyección realizada por el DOT, siendo para el año 2018 aproximadamente 200000

habitantes, que hasta 2010 la colocaba como la décimo cuarta ciudad más poblada del

Ecuador según el Instituto Nacional de estadísticas y censo.

Para el SRI, La distribución de los impuestos que declaran los ciudadanos de Milagro

representa en más del 50% importes por renta, seguido por aproximadamente el 35% en el

valor agregado a los insumos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

61

Tabla 2 Declaración de ventas 2013-2017

AÑO

FISCAL

ESTADO

CONTRIBUYENTE

VENTAS NETAS LOCALES 12%

(601)

VENTAS NETAS LOCALES 0%

(602)

2013 ACTIVO 114.366,91 121.892,99

2014 ACTIVO 113.838,66 131.773,88

2015 ACTIVO 114.056,97 149.373,54

2016 ACTIVO 115.473,14 149.126,26

2017 ACTIVO 129.168,39 153.511,66

Fuente: Declaraciones – Servicio de Rentas Internas-SRI

Elaborado por: Las autoras

Las ventas reportadas al SRI por la ciudad dejan para el 2017 alrededor de 129 mil dólares

por bienes o servicios gravados con tarifa 12% de Impuesto al Valor Agregado y

aproximadamente 154 mil dólares en ventas que gravan tarifa 0%, sumados nos dan un total

de 282 mil dólares por ventas y aunque se tienen ingresos menores a los del año 2016, se

presenta un aumento de las ventas en un 6,4% que representan $18 mil dólares de incremento

en ventas.

Se infiere en que este comportamiento pueda deberse a que ciudadanos de los alrededores

de Milagro como Yaguachi, Naranjito, Roberto Astudillo, Carrizal, etc. Viajan hasta la urbe

para realizar compras aumentando así el comercio en la ciudad y por ello estos gastos no se

ven reflejados en los milagreños. Tomando esto como pauta se tiene una oportunidad de usar

la confluencia de aledaños a la zona para incrementar el turismo con la cafetería y dar a

conocerla en las ciudades cercanas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

62

Tabla 3 Declaración de Gastos Milagro 2013-2017

AÑO FISCAL ESTADO

CONTRIBUYENTE

TOTAL GASTOS (798) TOTAL INGRESOS (699)

2017 ACTIVO 66.586 316.004

2016 ACTIVO 83.380 320.231

2015 ACTIVO 82.857 312.677

2014 ACTIVO 66.862 289.094

2013 ACTIVO 46.950 260.373

Fuente: Declaraciones – Servicio de Rentas Internas-SRI

Elaborado por: Las autoras

Representando un promedio del 23% de los ingresos que se perciben, como gastos, el año

2017 con alrededor de 69.327,05 dólares, tuvo una disminución del 8% de los mismos en

relación con el año 2016.

También se puede apreciar que el nivel de ingresos disminuye en un 10% en comparación

al del año 2016, este año los ciudadanos gastaron el 26% de sus ingresos, tres puntos

porcentuales más que el 2017, sin embargo, el gasto se mantiene en una relación directamente

proporcional al ingreso que se reciba, en donde, a mayor ingreso percibido, mayor gasto se

genera, lo que implica que la estabilidad económica del país es una variable importante en el

comportamiento de consumo de los milagreños; siendo el crecimiento del PIB una muestra de

la estabilidad económica que se espera lograr en los próximos años, resulta viable invertir

para un sector como el de consumo.

4.5.4 Tecnológico

Actualmente en el mercado cafetero existen una amplia variedad de máquinas para

elaborar café con la más alta tecnología, hay algunas que se conectan a la red, mediante wifi,

bluetooth, y ajustes personalizados, permitiendo así controlar u gestionar las tazas servidas, el

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

63

rendimiento, consumo. En la ciudad investigada ninguna cafetería posee este tipo de

maquinaria que permite modificar hasta la acidez, cuerpo y amargura del café.

La ventaja competitiva que permite la tecnología radica en que todos pueden ofrecer el

mismo producto, pero no con la misma calidad. Si bien es cierto, que difícilmente

se podría testear un café de buena calidad, sin el previo conocimiento; internet consiente hoy

en día, compartirlo. Manejando las páginas de la cafetería para trasmitir el conocimiento de la

ventaja que se presenta sobre la competencia en la calidad de café que se ofrece.

Como la obsolescencia es algo ineludible, se espera hacer migraciones de los equipos y

maquinarias de la empresa con un mínimo de 5 años, de esta forma se prevendría una falta en

la operatividad por no haber reemplazado en tiempo las tecnologías que se poseen.

4.6. Análisis de Mercadotecnia

4.6.1 Presupuesto de venta

Trabajando un mínimo de 240 días y vendiendo aproximadamente 80 desayunos y café,

con alrededor de 20 postres por día, se obtiene una proyección de unidades para las tres líneas

de productos que se ofrecerían. Su precio de venta es el promedio entre el mínimo valor a

pagar por la población encuestada y el máximo.

4.6.2 Estrategia de precios

Existen muchas estrategias de precios para adoptar hoy en día; en el presente proyecto se

tomará una estrategia de precios orientada a la competencia a fin de equiparar los valores con

los de la competencia, puesto que ya existe un precio tradicional o de costumbre en

desayunos y postres; para la línea de bebidas de café se adoptará una estrategia de precios

superiores a los de la competencia para connotar la alta calidad de este.

En la siguiente tabla de podrá observar los precios de los productos que la competencia

ofrece:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

64

Tabla 4 Precios de la competencia

COMPETIDOR LINEAS PRECIOS

Padaro CREPE 3,0 - 5,0

WAFFLE 4,0 - 5,0

CAFÉ 3,0 - 4,0

Café Bombón CAFÉ 1,0 - 2,5

POSTRES 3,75 - 4,70

Patacolandia DESAYUNOS 3,5 - 5,0

Café del Tren DESAYUNOS 3,0 - 5,0

El tigrillo de Luca DESAYUNOS 3,5 - 6,5

Fuente: Investigación

Elaborado por: Las autoras

4.6.3 Estrategia de Plaza

4.6.3.8 Cobertura

La cobertura será para todos los ciudadanos de Milagro que residan en la parte urbana,

principalmente para los estudiantes de las diferentes instituciones educativas que se

encuentran en el sector, los trabajadores de trabajadores de las instituciones públicas

centralizadas en el centro de atención ciudadana – CAC - y ciudadanos aledaños a las calles

17 de septiembre y Libertad

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

65

X

Figura 1: Cobertura

Fuente: Google Maps

Elaborado por: Las autoras

4.6.3.9 Macro localización

Cafetura se desenvolverá al sur de la ciudad de Milagro, cabecera cantonal, en la provincia

del Guayas, sector en donde se observó la inexistencia de cafeterías y que se espera

aprovechar para cubrir la demanda de los grupos sociales que allí se desenvuelven.

4.6.3.10 Micro localización

Esta se ubicará en la ciudadela Srta. Clemencia, entre la avenida 17 de septiembre y

avenida Jaime Roldós, en sus cercanías se encuentra la Universidad estatal de Milagro, los

colegios 17 de septiembre y Técnico Milagro, centro cristiano, el centro mayorista DEVIES,

el centro de atención ciudadana, lo que lo colocaría en un punto estratégico del tránsito

cotidiano.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

66

4.6.3.11 Distribución comercial

La distribución del producto y servicio será directa entre el cliente y la empresa en la

cafetería, por ende, no se utilizaría una red de venta para ofrecer el servicio de alimentos y

bebidas.

Se manejarán tres escenarios para el servicio de los consumidores, antes, durante y

después de que se haya brindado el servicio:

Antes, se tendrá siempre en existencia el menú completo; durante, por medio de encuestas

se realizará un seguimiento para conocer si se está cumpliendo con las expectativas y nivel

ofrecidos; y finalmente, después, en caso de que se presentasen quejas o reclamos con

pruebas fidedignas del perjuicio, se procederá a devolver el valor monetario o reponer con

algún producto de la línea que se realicen en un monto superior al que canceló.

4.6.4 Estrategia de Promoción

4.6.4.12 Degustaciones

Se ofrecerá muestras gratis de las bebidas y alimentos que se ofrecen, así como la

disponibilidad de leer de forma gratuita cualquier libro de la biblioteca del negocio sin ningún

recargo, y tardes de películas

Envase

Cada uno de los productos ofrecidos tendrá el nombre de una película basada en algún

referente literario, de esta forma motivar a los clientes a indagar sobre el tema. En días

festivos se decorará o ambientará en la temática de alguna película, incluyendo el atuendo de

los servidores del local para una experiencia completa. De la misma forma se incluirán en los

envases de las bebidas frases célebres de personajes reconocidos en los films

cinematográficos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

67

4.6.4.13 Venta personal

Táctica clave para concretar una venta es haciéndolo en contacto directo con el cliente, por

ello, se asesorará en cualquier duda o inquietud que el cliente tenga, para de esta manera

proceder a recomendarle algún producto que supla la necesidad del cliente a cabalidad e

informar acerca de nuevos productos o plato y/o bebida de la que se desconozca.

4.6.5 Estrategia del producto

La presente Microempresa elaborará bebidas a base de café en sus distintas variaciones

calientes o frías, además ofrecerá desayunos tradicionales del país y postres en presentación

individual-personal. A continuación, se muestra el menú con las bebidas y alimentos que se

servirían:

Figura 2 – MENÚ

Elaborado por: las autoras

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

68

4.7. Infraestructura

La infraestructura del lugar contará con: dos baños para hombres y dos baños para

mujeres, asumiendo una capacidad máxima de 200 personas en el local, de acuerdo a lo que

establece las normas ecuatorianas de construcción – NEC; una cocina y cuarto de

almacenamiento de los alimentos, con un correcto sistema de climatización, mostrador, área

para los clientes, y áreas verdes para prestar servicios al aire libre.

Tabla 5 Infraestructura

Infraestructura Tipo de Medida Tamaño

Instalaciones eléctricas cm 3000x4000

Obra civil

Baño Hombres cm 200x300

Baño Mujeres cm 200x300

Cocina cm 350x450

Cuarto de almacenamiento cm 300x300

Mostrador de los productos/caja cm 200x500

Áreas verdes cm 900x900

Área para consumidor cm 900x1200

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

69

4.7.1.14 Distribución del espacio físico

Figura 1Espacio Físico de Cafetura

Fuente: Autocad

Elaborado por: Las autoras

Figura 2 Espacio Físico de Cafetura

Fuente: Autocad

Elaborado por: Las autoras

El espacio físico de Cafetura está conformado por dos baños, para dama y caballeros, a la

derecha la zona de entretenimiento, en donde estarán ubicados muebles y tv’s para la

proyección de las películas, junto a este se encontrará el mostrador y posterior a esta la

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

70

cocina, dentro de la cual se halla el cuarto de almacenamiento, con una puerta trasera para la

recepción de los alimentos, en la parte inferior izquierda estará el espacio de lectura, con las

bibliotecas y en la inferior derecha, se encontrará un espacio libre para quienes opten por algo

diferente. La estructura de aluminio y vidrio permitirá que los consumidores tengan vistas del

jardín que se encontrará bordeando el edificio y que estará compuesto por arboles

ornamentales multicolor y flores de la región, con césped alfombrando el suelo. Las entradas

al local serán por la biblioteca y recibidor, pero la entrada principal al terreno será al norte

para que quienes lleguen en vehículos los puedan parquear dentro del terreno sin tener que

exponer sus automóviles a riegos de inseguridad vial.

4.7.1.15 Maquinaria

Tabla 6 Maquinaria

Maquinaria Tipo de Medida Cantidad

Máquina de café Un 2

vitrinas Un 1

Frigorífico mostrador Un 1

Frigorífico Un 1

Licuadora Un 2

Horno Un 1

Batidora Un 1

Balanza digital Un 1

Microondas Un 1

Dispensador de agua Un 1

Filtro purificador de agua Un 1

Utensilios de cocina Un Varios

Suman

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

71

La maquinaria que se usará básicamente para comenzar a funcionar son: dos máquinas de

café, una vitrina de metros de largos para mostrar los productos que no necesiten de

refrigeración y un frigorífico mostrador para los que lo necesiten, dos licuadoras

profesionales para las bebidas, un horno, una batidora, una balanza, microondas industrial

para la elaboración de los postres y desayunos, un dispensador de agua con filtro purificados

para ofrecer un café de excelente calidad e inocuidad en las bebidas en todos sus procesos y

varios utensilios de cocina.

4.7.1.16 Muebles de oficina

Tabla 7 Muebles de Oficina

Mobiliario Tipo de Medida Cantidad

Sillas Un 36

Mesas Un 9

Bibliotecas Un 2

Acondicionador de 18000 BTU Un 2

Servidores Un 1

Equipos de sanitización Un 2

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

El mobiliario que se use en la cafetería corresponde abastecer en una hora a 36 personas

con 36 sillas, 9 mesas familiares, dos bibliotecas con aproximadamente 80 ejemplares

literarios, dos acondicionadores de aire de 18000 btu para que abastezcan el espacio físico de

20 metros de largo por 10 metros de amplitud de la cafetería y dos equipos de sanitización

que incluye dispensador de jabón en espuma y alcohol en gel para que los usuarios puedan

degustar sus alimentos de forma sana y segura.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

72

4.8. Certificaciones

Existe una certificación para quienes presten servicios de bebidas y comercialización de

alimentos. La Norma Técnica Ecuatoriana vela por que se cumplan los estándares de calidad,

seguridad, salubridad y ambiental y los servicios de bebidas y producción de alimentos no

están exentos, por ello si se aspira a conseguir una certificación de inocuidad y calidad, estas

indican que se debe de cumplir con las ISO:

✓ ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de calidad

✓ ISO 22000:2018 Sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

✓ ISO 14000 Gestión ambiental

De esta forma se lograrán buenas prácticas en los procesos de realización y distribución de

alimentos y bebidas cumpliendo todos los requisitos de forma correcta se logrará mejorar

continuamente y el aval de los estándares internacionales sobre el producto.

4.9. Almacenamiento de Insumos productivos

La política de almacenamiento de insumos productivos representa una de las más

importantes para las empresas fabricantes de alimentos. Los estándares de calidad e higiene

son muy relevantes al momento de referirnos a este tema. Dentro de la bodega se almacenará

lo productos que necesiten refrigeración como los que no, y debiendo tener el respectivo

cuidado para que los insumos en polvo no se vean afectados por la humedad.

Para ello, se contará con pallets que además que protegen a los insumos del contacto con

el suelo, permiten tener una mejor organización y fácil alcance de estos. Para aquellos

materiales productivos en donde su unidad de medida sea diferente a kg o qq, se contará con

una percha para el almacenamiento de estos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

73

Al área de almacenamiento solo tendrán acceso personas involucradas en la producción. A

continuación, se detallas las normas que deben de cumplir al momento de almacenar los

insumos productivos:

Constatar que la cantidad a entregar por el proveedor quepa en el área establecida para ese

insumo, sin quitar espacio de otros insumos o transición en la bodega.

Solo se almacenará lo que esté soportado mediante la factura del proveedor y guía de

remisión de tal transporte.

Cuando el vehículo de carga llegue a las instalaciones la descarga debe ser inmediata y

verificar cantidades despachadas.

Una vez cumplido el proceso anterior, se procederá a diferenciar si el insumo necesita

refrigeración o no.

Cuando se encuentre en el área establecida para ese insumo, lo siguiente será ingresar las

cantidades en el Kardex para así saber el inventario disponible y la valorización de este.

Acomodar en pilas aquellos suministros que se encuentren en sacos, con un máximo de 10

sacos por filas.

Aquellos insumos que se encuentren en cajas, se hará una base de siete cajas.

4.10. Política de Inventarios

Para la valorización de inventarios se lo determinará mediante los saldos iniciales y finales

de cada período, y para el inicio de la empresa, se valorizará con las compras.

La recepción de insumos productivos debe caer dentro del mes en el que se ejecuta la compra

para poder valorizar a compra real.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

74

El último día hábil del mes se realizará inventarios para obtener el saldo final de

inventarios y proceder a valorizarlos. Únicamente la gerencia administrativa será la

encargada de valorizar el inventario.

4.11. Riesgos

Se evaluará, medirá y disminuirá el riesgo a través de mecanismos de control y planes de

acción correctivos y de seguimiento. Como mecanismos de control se tiene:

4.11.1 Riesgos financieros

4.11.1.17 Presupuesto

Este permitirá prever las necesidades de la empresa y distribuir los recursos de una forma

objetiva, se podrá medir y dar seguimiento a través de los resultados que se produzcan

realmente y así tomar decisiones que ayuden a mantener la invariabilidad negativa con

relación a lo presupuestado.

A continuación, se puede observar el presupuesto de ventas con que contaría la empresa por

cada línea producida en unidades y precios, lo que da un total de ventas de $196,800.00 en el

año.

Tabla 8 - Presupuesto de ventas

CUADRO PRESUPUESTO DE VENTAS AÑO 1

Ref. Venta Precio TOTAL

Café u. $ 2.75 20600

$ $ 56,650

Postres u. $ 3.50 6200

$ $ 21,700.00

Desayunos u. $ 5.75 20600

$ $118,450.00

TOTAL VENTA EN UNIDADES 47400

TOTAL VENTA EN DÓLARES $196,800.00

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

75

4.11.1.18 Análisis del estado de situación financiera inicial

A través del análisis de ratios financieros se podrá evaluar la situación económica de la

empresa su liquidez, solvencia y la rotación de sus activos, con lo que se conseguirá un

reporte semestral para poder adoptar las medidas correctivas necesarias.

4.11.1.19 Análisis del estado de resultados integral

Al igual que el análisis anterior, se espera poder conocer la rentabilidad y sostenibilidad

del negocio, así como el costo que se genere por la prestación de servicios a los clientes y

poder adoptar estrategias para aprovechar las oportunidades que se presenten semestralmente.

4.11.2 Riesgos de Salud

Para el presente riesgo se acoge a la normativa nacional vigente. Así como se evaluarán

que los productos cumplan los requisitos de calidad necesarios para salvaguardar la

integridad de los consumidores.

4.11.3 Riesgos de seguridad

Para los riesgos de seguridad se creó un reglamento interno en donde se establecen los

deberes y obligaciones del empleador, empleado y los consumidores, a fin de poder evitar o

mitigar los riesgos que se pudiesen originar por desconocimiento, se impartirá el reglamento

a cada nuevo empleado de la empresa y se socializara de manera pública lo concerniente a los

consumidores, a través de señaléticas y mensajes gráficos o textuales en las instalaciones,

como decreta la ley ecuatoriana.

4.11.4 Riesgos ambientales

Se establecerán puntos de depósito de los desperdicios como lo establecen las normas

internacionales ISO 14000, para poder efectivizar la recolección y distribución de estos.

Se establecerá posibles fuentes de contaminación para medir la criticidad y tomar

decisiones debido a los resultados que se obtengan.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

76

4.12. Plan de contingencia

PLAN DE CONTIGENCIA | CAFETURA S.A.

Amenaza: Incendio

Impacto:

Inseguridad para las personas

Disminuirían las ventas

Inversión en nuevos equipos y materiales

Destrucción parcial o total de las instalaciones

Mala Imagen del negocio

Demandas laborales

Perdida de Información

Gestión:

Técnica

Respaldo de la información en la nube

Rociadores

Extintores

Detectores de Humo

Salidas de emergencia

Operativa

Procedimiento para respaldar la información

Seguro

Sistema contra incendios

Procedimiento de respuesta en caso de incendios

Auditoria en riesgos laborales

Humana

Delegación de responsabilidades para respaldar la información

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

77

Delegación de responsables y roles en caso de incendio

Capacitación al personal para responder correctamente en un

incendio

Plan de respaldo

Seguimiento periódico al estado de los sistemas contra incendios

Cargar una vez por semana la copia de la información en la nube

Seguimiento a los respaldos guardados

Simulacro

Plan de Emergencia

Suspensión inmediata de actividades

Desalojo del local y sus inmediaciones

Traslado a un punto seguro

Restauración de la información

Reinicio de actividades

Plan de recuperación

Evaluación de los daños

Reestructuración del local

Reclamaciones a la compañía de seguros

Inicio de las actividades

4.13. Inversión inicial

Se necesita un mínimo de $ 139,317.16 Invertidos en el desarrollo del proyecto, que

fueron distribuidos de la siguiente forma:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

78

Tabla 9 Inversión inicial maquinarias

Maquinaria Tipo de

Medida

Cantidad

Valor Monetari

o

Moneda valor real

Valor Monetari

o local

Moneda

valor local

Total Moneda valor total

máquina de café Un 2 2640,35 EUR 3007,00 USD 6014,00 USD

vitrinas Un 1 100,00 USD 100,00 USD 100,00 USD

Frigorífico mostrador Un 1 485,00 USD 485,00 USD 485,00 USD

Frigorífico Un 1 1132,56 EUR 1290,48 USD 1290,48 USD

Licuadora Un 2 350,00 USD 350,00 USD 700,00 USD

Horno Un 1 180,00 USD 180,00 USD 180,00 USD

Batidora Un 1 450,00 USD 450,00 USD 450,00 USD

Balanza digital Un 1 67,00 USD 67,00 USD 67,00 USD

Microondas Un 1 7299,00 USD 7299,00 USD 7299,00 USD

Dispensador de agua Un 1 160,00 USD 160,00 USD 160,00 USD

Filtro purificador de agua

Un 1 199,99 USD 199,99 USD 199,99 USD

Utensilios de cocina Un Varios 190,00 USD 190,00 USD 190,00 USD

Suman 13253,90 USD/EUR 13778,47 USD 17135,47 USD

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Tabla 10 Inversión inicial Muebles de oficina

Mobiliario Tipo de Medida

Cantidad Valor Monetario

Moneda valor real

Total Moneda valor total

Sillas Un 36 17,28 USD 622,08 USD

Mesas Un 9 48,49 USD 436,41 USD

Bibliotecas Un 2 79 USD 158 USD

Acondicionador de 18000 BTU Un 2 1050 USD 2100 USD

Servidores Un 1 800 USD 800 USD

Equipos de sanitización Un 2 30 USD 60 USD

Suman 2024,77 USD 4176,49 USD

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

79

Tabla 11 Inversión inicial infraestructura

Infraestructura Tipo de Medida

Tamaño Valor Monetario

Moneda

Instalaciones eléctricas cm

550,00 USD

Obra civil cm

29000,00 USD

Baño Hombres cm 200x300 2175,00 USD

Baño Mujeres cm 200x300 2175,00 USD

Cocina cm 400X500 10150,00 USD

Cuarto de almacenamiento cm 300x300 2900,00 USD

Mostrador de los productos/caja cm 600X250 2900,00 USD

Áreas verdes cm 900x900 4350,00 USD

Área para consumidor cm 900x1200 4350,00 USD

Sistema Contra Incendios

817,13 USD

Sprinkler TY-B TY4151 UPRIGHT, 3/4" NPT, 155 F, Brass, K=8

n/a

577,22 USD

Extintor PQS 20 lbs n/a

239,91 USD

Ingeniería cm

4800,00 USD

Diseño eléctrico cm

200,00 USD

Diseño sanitario cm

1500,00 USD

Diseño arquitectónico cm

1300,00 USD

Diseño estructural cm

1000,00 USD

Estudio topográfico cm

800,00 USD

Suman cm 35167,13

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

4.14. Inversión corriente

4.14.1 Capital de trabajo

Tabla 12 - Capital de trabajo

Descripción Valor

Materia Prima $ 29,425.67

Mano de Obra $ 16,931.72

Costos Indirectos de Fabricación $ 15,087.36

Gastos operacionales $ 14,736.41

Suman: $ 76,181.16

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

80

4.15. Objetivos

4.15.1 Objetivo general

✓ Crear una cafetería con temática literaria en la ciudad de Milagro que brinde un

servicio de calidad con procesos internos alineados a la estrategia corporativa.

4.15.2 Objetivo especifico

✓ Promover la cultura literaria en la comunidad donde se desarrolla el proyecto.

✓ Brindar un servicio de calidad que se ajuste a las preferencias de los clientes.

✓ Crear una cultura corporativa con responsabilidades sociales alineadas con la

estrategia y objetivos corporativos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

81

4.16. Justificación

SOCIOS CLAVES ACTIVIDADES

CLAVES

PROPUESTA

DE VALOR

RELACIONES

CON LOS

CLIENTES

SEGMENTOS

DE

CLIENTES

-Ingenio Valdez

-Editoriales

-Arado café

-Inversionista 1

-Inversionista 2

-Comerciantes

locales

Elaboración y

venta de

desayunos, café

y postres

-Educación y

entretenimiento

en un solo

concepto

-Servicio de

calidad

-Asistencia

Personal

-Banco de

sugerencias

-Encuestas de

servicio

-Familias

-Lectores

-Oficinistas

-Estudiantes

RECURSOS

CLAVES

CANALES

-Edificio

-Préstamo

-Maquinaria y

Equipos

-7 empleados

-Mobiliario

-Cafetería

propia

-Redes

sociales

ESTRUCTURA DE COSTES FUENTE DE INGRESOS

-Aportaciones de capital

-Adquisición de financiación con microcrédito

-venta de alimentos y bebidas

“Dar una muestra de conocimiento del producto o servicio que ofreces, solo puede

ayudar al éxito del negocio.” (2017) En su exitoso libro Véndele a la mente, no a la gente; el

señor Jürgen nos da una pauta sobre cómo llevar tu empresa a la cúspide de las ventas, siendo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

82

básicamente más perceptivo a las reacciones que muestran tus clientes sobre ciertos estímulos

que reciben sus sentidos.

Uno de estos es al que se ha dado énfasis en el párrafo anterior, él lo explica de la siguiente

manera:

Para Klaric Jürgen (2017, pág. 26) “Los clientes llegan a la conclusión simple: “Si

me das una solución sin cobrar ni poner condiciones, entonces eres alguien confiable

y transparente, que no tiene problemas en mostrar lo que sale, tiene o hace; por tanto

lo que me vende no puede ser malo y me tiene que servir”

Al ofrecer de forma totalmente gratuita a los clientes la oportunidad de leer el libro que

ellos deseen mientras se encuentran en el establecimiento, generas en ellos una impresión

positiva, ganando así su confianza y fidelidad. Ya que esta sería una forma de garantizar que

el cliente vuelva al establecimiento regularmente para que pueda concluir su libro.

Al generarle valor agregado a tu producto sin costo, el cliente sentirá la deferencia que se

le tiene y que no encontrará en otro lugar. “Los procesos de compra siempre son

principalmente emocionales” (KLARIC, 2017, pág. 76). Bajo esta premisa el autor indica que

las personas toman las decisiones de compra basándose en 3 emociones primigenias y de

estas opta por la que le parezca más razonable.

Si en un lugar a más de brindarte un servicio de bebidas y alimentos, se tiene como cultura

superar las expectativas del cliente, con un trato respetuoso y cálido. Donde también se

ofrezca entretenimiento familiar o individual como, todos los viernes estarán ambientados en

filmes cinematográficos, puedes sugerir tu película favorita para el siguiente. Los

compradores se sentirán involucrados en el proceso, ellos no son únicamente compradores en

una cafetería más, ellos forman parte de algo, toman decisiones y participan en el proceso;

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

83

generar vínculos asegurará la sostenibilidad del negocio y la actualización necesaria del

mismo, en estos tiempos muy cambiantes.

La cafetería como tal tendrá un ambiente muy luminiscente y natural, con espacios

abiertos, áreas verdes para quienes prefieran estar al ambiente, y gracias a la transparencia

que brindan las fachadas de aluminio y vidrio los que se encuentren dentro de la cafetería

también podrán tener vistas al exterior. Y para quienes deseen un ambiente más privado se

contará con una terraza.

Así como una buena administración empresarial es muy importante en la creación de un

nuevo negocio, (2012, págs. 8-132)“la administración financiera es una disciplina que

optimiza los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor

eficiencia y rentabilidad”, al ser una rama de la administración tiene los mismos objetivos,

específicamente centralizados a la correcta recepción y colocación de los recursos para

obtener resultados rentables.

4.16.1 Planeación financiera

“Técnica de la administración financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y

proyección de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de

manera anticipada.” (2012, págs. 15-132) A través de la planeación financiera se espera

realizar una proyección de las ventas y posibles rendimientos que la empresa percibiría al

inicio, así obtener una idea preconcebida sobre lo que se espera recibir y generar con la

creación de la cafetería.

4.16.2 Control financiero

“Técnica de la administración financiera que tiene por objeto asegurarse que se lleven a

cabo todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, evaluando de

forma conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

84

desviaciones, deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados.”

(2012, págs. 15-132)

Esta etapa es muy importante ya que del soporte y seguimiento que se les den a las

iniciativas que se proyectan en la etapa anterior, depende que tan cercano estará el resultado

real del que se espera obtener, y de la misma forma poder plantear las decisiones que se

presenten con los cambios que se vayan dando en el transcurso del proyecto.

4.16.3 Toma de decisiones

Técnica de la administración financiera que tiene por objeto elegir la mejor alternativa

relevante para la solución de problemas en la empresa y para el logro de objetivos

preestablecidos, en condiciones de certidumbre, riesgo, conflicto o incertidumbre. (2012,

págs. 15-132) Una vez que el control y seguimiento arrojen los resultados de que tan factible

está siendo crear la cafetería, se podrá tomar una decisión razonable y con precedentes, de

esta manera poder minimizar el riesgo o el impacto de alguna eventualidad que aleje del

objetivo inicial al proyecto.

Capelleras y Kantis (2009) indican que, “En general, el crecimiento y desarrollo de las

nuevas empresas depende de varios factores que están vinculados con las características del

emprendedor, las dimensiones del capital relacional y las características del mercado, junto

con algunos elementos de tipo estratégico.”

Para que un nuevo emprendimiento pueda tener un progreso constante es necesario, tener

una misión, visión y un plan de lo que se desea conseguir, buscar cual es el sentido o la razón

fundamental por la que se lo crea, permite tener la motivación para seguir adelante con la

empresa, pero se debe considerar igualmente que solo con una estratégica gestión y disciplina

organizacional se consolidaran las bases para un buen comienzo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

85

Para Ortiz P y Millán J.A en su artículo, Emprendedores y empresas. La construcción

social del emprendedor. (2012, págs. 224-236) “La experiencia laboral favorece la cultura

empresarial, porque constituye una importante fuente de aprendizaje y desarrollo de

competencias profesionales. También es importante el conocimiento sobre la actividad

laboral que se emprende.” Es relevante que antes de empezar un negocio se tenga

conocimiento técnico de cómo administrar los recursos que se usaran, múltiples estudios han

demostrado que la mayoría de los emprendimientos no supera los 5 años en el mercado, si se

tiene un precedente sobre la actividad laboral que se realizará, se pueden visualizaran los

posibles riesgos económicos y socioculturales a los que la empresa se verá sometida y

mitigarlos o eliminarlos.

Según Messina M y Hochsztein E (2015, págs. 38-40) “Poder anticipar el éxito de un

proyecto resulta de gran interés para identificar emprendimientos con potencial y las áreas

en las cuales brindar apoyo. “Esto solo reafirma la importancia de realizar un estudio de

mercado para conocer la factibilidad de iniciar un nuevo emprendimiento, las cuatro

estrategias de Mintzberg son un claro camino de las medidas que se deben adoptar para poder

asumir que existirá un futuro rentable.

Para Guy Kawasaki (Kawasaki, 2006) en su libro El arte de empezar señala que existen 11

pasos para emprender cualquier negocio para establecerse permanentemente sin importar el

tamaño del emprendimiento. Entre ellos destaca la importancia de vender, tener un plan de

negocio, conseguir capital, asociarse y ser buena persona, lo que se traduciría a crear una

empresa con valores y responsabilidad social.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

86

4.17. Costos y Gastos

4.17.1 Costos

Los costos representan la parte más significativa de un negocio cuando se inicia, puesto

que es lo que conocen con certeza, ya sea los precios a los que los proveedores comercializan

y el acuerdo al que se llega con los trabajadores.

A continuación, se muestra un resumen de como estarán segregados los costos de

Cafetura.

Tabla 13 Resumen Costos

Ref. MOD MP CIF CFIJOS TOTAL

Café $ 7,525 $ 7,138 $ 5,029 $ 6,422 $ 26,114

Postres $ 1,881 $ 6,837 $ 5,029 $ 6,422 $ 20,169

Desayunos $ 7,525 $ 15,450 $ 5,029 $ 6,422 $ 34,427

Suman $ 16,932 $ 29,426 $ 15,087 $ 19,265 $ 80,710 Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

El rubro más representativo del costo de producción es la materia prima, con un 36.46%

de participación del total. Seguido de los Costos Fijos y la Mano de Obra representados por

un 23.87% y 18.69% respectivamente. Finalmente, el porcentaje restante se le atribuye a

Costos Indirectos de Fabricación.

Los materiales están elaborados a detalle de cada elemento que necesitaremos para

elaborar todos los productos de nuestra cafetería. Cada costo unitario de los materiales

productos está basado en un precio de compra referencial y real. Cada uno de los materiales

productivos serán proveídos por comerciantes de la zona. Tal como se lo menciona

anteriormente, con ingenio Valdez obtendremos una alianza estratégica de posicionamiento

en el mercado y con el resto de los comerciantes la activación de la economía.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

87

4.17.2 Materiales Productivos

Tabla 14 Materiales Productivos

CÓD NOMBRE DE PRODUCTO

UDM Costo Q Mensual Cst. Mensual Cst. Anual

1 SAL kg. $ 0.24 9 $ 2.16 $ 25.92

2 MAIZ GRANO AMARILLO Kg. $ 0.16 300 $ 48.00 $ 576.00

3 PLÁTANO Ud. $ 0.28 400 $ 112.00 $ 1,344.00

5 AZÚCAR NATURAL Kg. $ 0.70 90 $ 62.61 $ 751.31

6 BICARBONATO DE SODIO Kg. $ 0.70 5 $ 3.50 $ 42.00

7 ACEITE Ltrs. $ 1.77 50 $ 88.50 $ 1,062.00

8 CAFÉ Kg. $ 2.75 200 $ 550.00 $ 6,600.00

9 LECHE ENTERA Ltrs. $ 0.70 60 $ 42.00 $ 504.00

10 QUESO Kg. $ 2.00 60 $ 120.00 $ 1,440.00

11 PAN Ud. $ 0.20 350 $ 70.00 $ 840.00

12 MARGARINA Kg. $ 2.45 10 $ 24.50 $ 294.00

13 CERDO Kg. $ 5.39 50 $ 269.50 $ 3,234.00

14 HUEVOS Ud. $ 0.15 70 $ 10.50 $ 126.00

15 JAMÓN Kg. $ 6.00 6 $ 36.00 $ 432.00

16 CHAMPIÑONES kg. $ 3.00 6 $ 18.00 $ 216.00

17 PEPPERONI Kg. $ 3.50 6 $ 21.00 $ 252.00

18 FINAS HIERBAS Kg. $ 5.43 7 $ 38.01 $ 456.12

19 POLLO Ud. $ 7.83 30 $ 234.90 $ 2,818.80

20 PIÑA Ud. $ 1.02 10 $ 10.20 $ 122.40

21 MANJAR Kg. $ 5.55 5 $ 27.75 $ 333.00

22 HARINA kg. $ 1.98 25 $ 49.50 $ 594.00

23 POLVO DE HORNEAR Kg. $ 2.00 10 $ 20.00 $ 240.00

24 ESENCIA DE VAINILLA Ltrs. $ 3.00 4 $ 12.00 $ 144.00

25 CHOCOLATE Kg. $ 5.20 10 $ 52.00 $ 624.00

28 CANELA Kg. $ 3.00 2 $ 6.00 $ 72.00

29 GALLETAS (CHEESECAKE) Ud. $ 0.05 200 $ 10.00 $ 120.00

30 LECHE CONDENSADA Ltrs. $ 8.72 8 $ 69.76 $ 837.12

31 QUESO CREMA Kg. $ 7.60 10 $ 76.00 $ 912.00

33 LIMÓN kg. $ 1.02 10 $ 10.20 $ 122.40

36 LECHE EVAPORADA Ltrs. $ 4.35 25 $ 108.75 $ 1,305.00

37 MAICENA Kg. $ 2.26 10 $ 22.60 $ 271.20

38 CHISPAS DE CHOCOLATES Kg. $ 3.00 5 $ 15.00 $ 180.00

39 GELATINA Kg. $ 3.65 5 $ 18.25 $ 219.00

40 CREMA DE LECHE Ltrs. $ 2.00 15 $ 30.00 $ 360.00

41 SALSA DE CHOCOLATE Ltrs. $ 3.45 5 $ 17.25 $ 207.00

43 ESENCIA DE MENTA Ltrs. $ 2.00 5 $ 10.00 $ 120.00

44 MORA kg. $ 1.02 15 $ 15.30 $ 183.60

45 FRESA kg. $ 1.02 15 $ 15.30 $ 183.60

46 PAPAYA kg. $ 1.02 15 $ 15.30 $ 183.60

47 MELÓN kg. $ 1.02 15 $ 15.30 $ 183.60

49 DURAZNO kg. $ 1.02 15 $ 15.30 $ 183.60

51 LECHE DESCREMADA Ltrs. $ 1.48 40 $ 59.20 $ 710.40

Suman: $109.68 $ 2,452.14 $ 29,425.67 Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

88

Aparte, Milagro al ser un cantón pequeño en comparación con Guayaquil, el cual tiene un

costo unitario de producto mucho más elevado permitió el ahorro en productos como el

plátano y el maíz.

4.17.3 Mano de Obra Directa

Dentro de lo que comprende el valor de la Mano de Obra, se incluye al maestro pastelero

y al ayudante de cocina con un sueldo de $700 y $390 respectivamente. Adicionando los

beneficios sociales que percibe y las obligaciones del patrono.

4.17.4 Costos Indirectos de Fabricación

Tabla 15 Costos Indirectos de Fabricación

Ref. Cst. Mensual Cst. Anual

Sueldos $ 649.90 $ 7,798.80

Dotación y Suministros a Empleados $ 50.00 $ 600.00

Seguridad Industrial $ 100.00 $ 1,200.00

Energía eléctrica $ 100.00 $ 1,200.00

Gas $ 50.00 $ 600.00

Alcantarillado $ 32.38 $ 388.56

Mantenimiento & Reparaciones $ 80.00 $ 960.00

Envases y Empaques $ 50.00 $ 600.00

Fumigación $ 75.00 $ 900.00

Elementos de Aseo y Limpieza $ 70.00 $ 840.00

Suman $ 1,257.28 $ 15,087.36 Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

89

En este rubro se integran valores como el sueldo del Barista, puesto que no está

relacionado directamente con la producción entera. Y demás costos atribuibles al costo de

producción. Los elementos más importantes para considerar son Seguridad Industrial, el

Mantenimiento del lugar de operaciones y la fumigación de este. Seguridad industrial está

comprendida por lo mínimo requerido que debe contar una empresa para salvaguardar la

integridad física de sus colaboradores, dentro de eso se incluye el sistema contra incendio,

alarmas de fuego y señalizaciones. Otro elemento muy importante para considerar dentro de

los costos indirectos de fabricación y de naturaleza variable, es el mantenimiento y

reparaciones de las maquinarias utilizadas en las líneas de producción de Cafetura, si bien es

cierto es. La dotación y suministros a empleados es un rubro en el que se contemplan

implementos otorgados a los empleados tales como: uniformes, cofias, guantes, botas, entre

otros.

4.17.5 Costos Fijos

Tabla 16 Costos Fijos

Ref. Cst. Mensual Cst. Anual

Depreciaciones $ 995.43 $ 11,945.17

Amortizaciones $ 150.00 $ 1,800.00

Seguros $ 200.00 $ 2,400.00

Útiles de Oficina $ 50.00 $ 600.00

Servicios Básicos $ 210.00 $ 2,520.00

Suman $ 1,605.43 $ 19,265.17

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

90

En los elementos de los Costos fijos encontramos rubros que se mantendrá constantes en un

período indiferentemente si ha existido o no producción. Por eso encontramos las

depreciaciones, amortizaciones, seguros y demás. Siendo el valor más representativo el de la

depreciación de todas nuestras maquinarias adquiridas. Los servicios básicos se cargarán en

su totalidad al costo de producción al igual que los útiles de oficina, pero estos sí únicamente

los generados por las personas que intervienen en el proceso.

PROYECTO

START UP CAFETERIA

PROYECCION DE LA INVERSION

INVERSION $ 63,136.00

TERRENO $ 9,000.00

EDIFICIO $ 37,000.00

MAQUINARIAS $ 17,136.00

CAPITAL DE TRABAJO

$ 76,181.16

MATERIA PRIMA

$ 29,425.67

MANO DE OBRA

$ 16,931.72

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

$ 15,087.36

GASTOS OPERACIONALES

$ 14,736.41

TOTAL INVERSION REQUERIDA --------------------- $ 139,317.16

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

91

4.18. Financiamiento de la Inversión

Tabla 17 - Financiamiento de la inversión

MONTO $ 83,590.30

TASA 11.8%

PLAZO 5 años

PERIODO CAPITAL INTERES DIVIDENDO AMORTIZACION

0 $ 83,590.30

1 $ 13,202.45 $ 9,888.73 $ 23,091.18 $ 70,387.85

2 $ 14,764.30 $ 8,326.88 $ 23,091.18 $ 55,623.55

3 $ 16,510.92 $ 6,580.27 $ 23,091.18 $ 39,112.63

4 $ 18,464.16 $ 4,627.02 $ 23,091.18 $ 20,648.47

5 $ 20,648.47 $ 2,442.71 $ 23,091.18 $ -

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

4.18.1 Financiamiento de la inversión

La empresa decidió financiar la inversión de dos formas con aporte propio por parte de los

accionistas y financiación externa con alguna institución financiera.

Los fondos propios corresponden al 40% de la inversión que representan un monto de $

55,726.86 y la diferencia se obtendrá con un crédito comercial prioritario PYME por medio

de la CFN Con una tasa del 11.83% a 5 años plazo.

4.19. Recursos Financieros

✓ Efectivo y equivalente a efectivo.

4.20. Recursos Técnicos

✓ Diseño eléctrico.

✓ Diseño sanitario.

✓ Diseño arquitectónico.

✓ Diseño estructural.

✓ Estudio topográfico

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

92

4.21. Recurso Humano

✓ 7 colaboradores

4.22. Estado de Situación Financiera

Tabla 18 - Estado de Situación Financiera

CAFETURA S.A

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

2020 2021 2022 2023 2024

ACTIVO $ 185,019.39 $ 205,625.17 $ 245,076.36 $ 287,550.68 $ 333,168.94

ACTIVO CORRIENTE $ 122,269.34 $ 162,724.76 $ 203,934.30 $ 248,166.97 $ 295,543.59

EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO $ 122,269.34 $ 162,724.76 $ 203,934.30 $ 248,166.97 $ 295,543.59

ACTIVO NO CORRIENTE $ 62,150.05 $ 40,650.42 $ 38,892.06 $ 37,133.70 $ 35,375.35

TERRENO $ 9,000.00 $ 9,000.00 $ 9,000.00 $ 9,000.00 $ 9,000.00

EDIFICIO $ 35,167.13 $ 35,167.13 $ 35,167.13 $ 35,167.13 $ 35,167.13

- DEP ACUM $ -1,758.36 $ -3,516.71 $ -5,275.07 $ -7,033.43 $ -8,791.78

MAQUINARIA $ 17,135.47 $ 17,135.47 $ 17,135.47 $ 17,135.47 $ 17,135.47

- DEP ACUM $ -1,713.55 $ -3,427.09 $ -5,140.64 $ -6,854.19 $ -8,567.74

MUEBLES DE OFICINA $ 4,546.69 $ 4,546.69 $ 4,546.69 $ 4,546.69 $ 4,546.69

- DEP ACUM $ -227.33 $ -454.67 $ -682.00 $ -909.34 $ -1,136.67

ACTIVO DIFERIDOS $ 600.00 $ 2,250.00 $ 2,250.00 $ 2,250.00 $ 2,250.00

GASTOS DE PREOPERACION $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00 $ 2,400.00

AMORTIZACION ACUMULADA $ -1,800.00 $ -150.00 $ -150.00 $ -150.00 $ -150.00

PASIVO $ 70,983.63 $ 59,899.67 $ 62,452.83 $ 65,105.55 $ 67,867.92

PASIVO CORRIENTE $ 57,781.18 $ 45,135.37 $ 45,941.91 $ 46,641.39 $ 47,219.46

PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR $ 13,719.74 $ 8,828.38 $ 9,564.73 $ 10,326.26 $ 11,116.36

SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR $ 14,736.41 $ 15,473.23 $ 16,246.89 $ 17,059.23 $ 17,912.20

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR $ 19,436.30 $ 12,506.88 $ 13,550.03 $ 14,628.87 $ 15,748.18

INTERESES $ 9,888.73 $ 8,326.88 $ 6,580.27 $ 4,627.02 $ 2,442.71

PASIVO NO CORRIENTE $ 13,202.45 $ 14,764.30 $ 16,510.92 $ 18,464.16 $ 20,648.47

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS $ 13,202.45 $ 14,764.30 $ 16,510.92 $ 18,464.16 $ 20,648.47

PATRIMONIO NETO $ 114,035.76 $ 145,725.50 $ 182,623.53 $ 222,445.13 $ 265,301.01

CAPITAL $ 55,726.87 $ 55,726.87 $ 55,726.87 $ 55,726.87 $ 55,726.87

RESERVAS $ 5,830.89 $ 3,752.06 $ 4,065.01 $ 4,388.66 $ 4,724.45

RESULTADOS DEL EJERCICIO $ 52,478.01 $ 33,768.57 $ 36,585.08 $ 39,497.95 $ 42,520.09

UTILIDADES RETENIDAS $ - $ 52,478.01 $ 86,246.57 $ 122,831.65 $ 162,329.60

PATRIMONIO+PASIVO $ 185,019.39 $ 205,625.17 $ 245,076.36 $ 287,550.68 $ 333,168.94

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

93

Tabla 19 - Estado de resultados Proyectado

4.23. Estado de Resultados Proyectado

2020 2021 2022 2023 2024

INGRESOS $ 196,800 $ 206,640 $ 216,480 $ 226,320 $236,160

COSTOS DE

PRODUCCION

$ 80,710 $123,984 $129,888 $ 135,792 $ 141,696

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos de Ventas $ 2,400 $ 2,520 $ 2,646 $ 2,778 $ 2,917

Gastos Administrativos $ 12,336 $ 12,953 $13,601 $ 14,281 $ 14,995

Gastos Financieros $ 9,889 $ 8,327 $ 6,580 $ 4,627 $ 2,443

TOTAL GASTOS DE

OPERACIÓN

$ 24,625 $ 23,800 $ 22,827 $ 21,686 $ 20,355

Utilidad antes participación

TRABAJADORES

$ 91,465 $ 58,856 $ 63,765 $ 68,842 $ 74,109

15% Part. Trabajadores $ 13,720 $ 8,828 $ 9,565 $ 10,326 $ 11,116

Utilidad antes IR $ 77,745 $ 50,028 $ 54,200 $ 58,515 $ 62,993

25% IR $ 19,436 $ 12,507 $ 13,550 $ 14,629 $ 15,748

UTILIDAD NETA $ 58,309 $ 37,521 $ 40,650 $ 43,887 $ 47,245

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

94

4.24. Punto de Equilibrio

Costos Fijos $ 19,265.17

Precio $ 3.13

Costos Variables $ 1.30

P.E. 10535

Utilidades $ 0.00

Unidades Ventas Costos Utilidades

5000 $15,625 $25,747 -$10,122

10000 $31,250 $32,228 -$978

10535 $32,922 $32,922 $0

15000 $46,875 $38,710 $8,165

20000 $62,500 $45,191 $17,309

25000 $78,125 $51,673 $26,452

30000 $93,750 $58,154 $35,596

35000 $109,375 $64,636 $44,739

40000 $125,000 $71,117 $53,883

45000 $140,625 $77,599 $63,026

50000 $156,250 $84,080 $72,170

55000 $171,875 $90,562 $81,313

60000 $187,500 $97,043 $90,457

65000 $203,125 $103,525 $99,600

El punto de equilibrio permite a la organización cuántas unidades deben ser vendidas para

que sus ingresos totales sean iguales a los costos totales de producción. El precio de venta se

estableció a través de un promedio de venta de las tres líneas de producción que maneja

Cafetura, obteniendo así un valor de $3.13. El costo variable representa $1.30 por la

producción total de la proyección. Obteniendo esta manera que para que los ingresos totales

sean iguales a los costos, y que esto represente el punto exacto para trazar una meta, a partir

de la cual la empresa pueda generar utilidad, las unidades sería 10.535. De esta manera, este

indicador será útil para perseguir los objetivos de la organización.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

95

4.25. Análisis de Escenarios

Tabla 20 - Análisis de escenarios, VAN, TIR, PAYBACK

ANÁLISIS DE ESCENARIOS OPTIMISTA 10% BASE PESIMISTA 6%

VAN $ 82,430 $ 66,334 $ 18,059 TIR 31% 29% 14% PERÍODO DE RECUPERACIÓN 2.51 2.59 3.62

Elaborado por: Las autoras

Fuente: Investigación

Los distintos escenarios que se realizaron en este proyecto de investigación tienen como

fin obtener una visión más clara y completa sino se llegase a cumplir con el presupuesto

planteado al inicio de este.

Partiendo de la base el proyecto, es decir, con ventas de $196,8k descontados egresos e

inversión inicial se obtiene un valor actual neto de $66.334. Lo que da como resultado que

nuestra inversión sea viable. Para el escenario original la tasa interna de retorno es del 29%,

es decir que obtendríamos un porcentaje de rentabilidad considerablemente aceptable. Con la

inversión inicial, y los flujos de efectivo el presupuesto original tendría un período de

recuperación de 2,59 años.

En el escenario optimista se contempla un incremento porcentual de las ventas en un 10%,

haciendo así el proyecto mucho más rentable y obteniendo un beneficio mayor. Para este

caso, el valor neto actual pasar a representarse por $82.340 y aumentando dos puntos

porcentuales la tasa interna de retorno, es decir, un 31% de beneficio y por lo tanto un

período de recuperación menor equivalente a 2,51 años.

En el escenario pesimista, las ventas decrecen 6 puntos porcentuales al escenario base, en

el peor de los casos, la empresa obtiene en ventas $184k aún el valor neto actual sería

$18.059, un valor positivo pero que tan solo representa un 14% de beneficio.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

96

5 Conclusiones

La planeación estratégica es vital para el emprendimiento de negocios grandes y

pequeños, ya que permite establecer una ruta definida y clara hacia el crecimiento sostenible

de negocios.

Como se planteó en el presente proyecto la ubicación estratégica de la cafetería en una

avenida que conecta a la universidad más grande de Milagro y las instituciones del estado que

en la cabecera cantonal desenvuelven sus actividades, y junto con un grupo de instituciones

educativas alrededor se concluye que si es viable crear una cafetería con temática

cinematográfica.

La población está abierta a la generación de un negocio en donde se promueva el

entretenimiento en un ambiente innovador y con una excelencia en los servicios de

alimentación y bebidas como lo es Cafetura. Y prefieren consumir en un lugar que les ofrezca

diferentes opciones como presentación de películas o libros de acceso gratuito dentro de las

instalaciones para acompañar su café.

Mediante los estudios financieros se determina que es proyecto es factible y con una

rentabilidad aceptable, las estrategias con proveedores locales son muy fructíferas lo que

permite optimización de costos siendo así que sea viable la apertura de esta cafetería. . Y de

la misma forma siendo efecto del rendimiento financiero se fomentará el empleo en la zona u

activará el turismo interno.

La población está abierta a nuevas iniciativas por lo que la creación de una cafetería con

temática cinematográfica es de mucho interés, por lo cual, si se promueve el desarrollo de la

cultura a través del presente proyecto.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

97

6 Recomendaciones

Los ciudadanos de Milagro aprecian la buena atención a los clientes por parte de los

servidores públicos, se sugiere que se tenga personal capacitado en esta área para

sostenibilidad del negocio, incluyendo una constante actualización de las necesidades del

consumidor para mantener a la vanguardia la cafetería.

Se deberá aplicar procesos estratégicos en los nuevos emprendimientos para que puedan

conocer su situación actual de forma realista y se tomen las medidas necesarias. Teniendo los

espacios y ambientes siempre en buenas condiciones y habituado para los tipos de clientes

que se presenten, generando comodidad, seguridad y bienestar a los consumidores con los

servicios ofrecidos, usando herramientas que les permitan interactuar con la temática para

crear una cultura colectiva de educación y creatividad.

Se sugiere implantar tres tipos de ambientación para comodidad de los clientes que

vayan solos o acompañados, así como actividades lúdicas e interactivas con referencia

cinematográfica literaria que aporten conocimientos y valores a la sociedad, así mismo

políticas del uso de los espacios y herramientas que estén disponibles al público.

Los ciudadanos de Milagro aprecian la buena atención a los clientes por parte de los

servidores públicos, se sugiere que se tenga personal capacitado en esta área para

sostenibilidad del negocio, incluyendo una constante actualización de las necesidades del

consumidor para mantener a la vanguardia la cafetería.

Es muy importante además de la fidelidad con el cliente, los buenos acuerdos comerciales

con los proveedores. Por lo tanto, se recomienda expandir las estrategias comerciales para

obtener beneficios, no solo económicos sino de posición de mercado.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

98

7 Bibliografía

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Epistemes.

Baltodano Román, G. (s.f.). Letras. Recuperado el 2018, de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/1653

Capelleras, J., & Kantis, H. (2009). Nuevas empresas en América Latina: factores que

favorecen su rápido crecimiento. Barcelona, España: Universidad Autónoma de

Barcelona. Recuperado el 2019

Cines, Y. (11 de Enero de 2017). Obtenido de http://yelmocinesb2b.es/5-tendencias-

consumo-cine/

Daft, R. L. (2010). Teoría y diseño organizacional. México D.F: Cengage Learning Editores,

S.A.

Daft, R. L. (2010). Teoría y diseño organizacional. Cengage Learning Editores, S.A. .

Diario El Universo. (15 de Octubre de 2015). El Universo. Obtenido de El Universo:

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/10/15/nota/5184548/consumo-cafe-se-

duplico-ultimos-20-anos-celebra-oic

Ecuador, B. C. (29 de JUNIO de 2018). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 2018, de

Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-

archivo/item/1105-la-economia-ecuatoriana-crecio-19-en-el-primer-trimestre-de-2018

EL TELEGRAFO. (24 de AGOSTO de 2015). DIARIO "EL TELEGRAFO". Recuperado el

27 de JUNIO de 2018, de REDACCIÓN CULTURA:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/como-ven-la-literatura-

ecuatoriana-afuera

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

99

Gabriel, V. (09 de Septiembre de 2013). Portafolio. Obtenido de

http://www.portafolio.co/opinion/gabriel-vallejo-lopez/cafe-experiencia-89228

INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION. (28 de JUNIO de 2018). ICO. Obtenido de

ICO: http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp

Kawasaki, G. (2006). El arte de empezar. (2. -4.-0. David Rutte para Comunicando

Translations. Bruc, Trad.) BArcelona: Ediciones Kantolla S.I (Ilustrae). Recuperado

el 2019

Messina, M., & Esther, H. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio

exploratorio con base en técinas de data mining. TEC Empresarial, IX, 38-40.

Nestlé Ecuador. (s.f.). Nestlé . Obtenido de

https://ww1.nestle.com.ec/marcas/cafe/lahistoriadelcafe

Ortiz, P., & Millan, A. (2012). EMPRENDEDORES Y EMPRESAS. LA CONSTRUCCIÓN

SOCIAL DEL EMPRENDEDOR. Lan Harremanak revista de Relaciones Laborales,

224-225.

Robles, R. (2012). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (Primera ed.).

México: RED TERCER MILENIO S.C.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO. (2017). REPOSITORIO UNEMI. Recuperado

el 27 de JUNIO de 2018, de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3149

Universo, E. (5 de Abril de 2018). El universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/05/nota/6698389/ecuador-alta-tasa-

emprendimiento-senior

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

100

Villacis, J. (17 de noviembre de 2016). La Palabra Abierta. (P. Leonardo, Entrevistador)

Obtenido de http://www.lapalabrabierta.com/2016/11/17/cafe-ecuartoriano-una-

historia-aroma-esperanza/

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

101

ANEXOS

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

102

Anexo 1.- Solicitud de registro de alimentos y bebidas

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

103

Anexo 2.- Ficha catastral urbana

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

104

Anexo 3 .- Registro de Patentes

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

105

Anexo 4.- Habilitación de servicios

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

106

Anexo 5.- Declaración 1.5 x 1000

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

107

Sexo

MASCULINO 95 33,33%

FEMENINO 190 66,67%

TOTAL GENERAL 285

¿En qué lugar vive?

MILAGRO 225 78,95%

KM 26 5 1,75%

SIMON BOLIVAR 5 1,75%

GUAYAQUIL 20 7,02%

SAN CARLOS 5 1,75%

YAGUACHI 15 5,26%

EL TRIUNFO 5 1,75%

BLANCO 5 1,75%

TOTAL GENERAL 285

¿Cuál es su rango de edad?

MENOS DE 15 AÑOS 5 1,75%

DE 15 A 20 AÑOS 40 14,04%

DE 21 A 25 AÑOS 190 66,67%

DE 26 A 30 AÑOS 20 7,02%

DE 31 AÑOS A 35 AÑOS 5 1,75%

DE 35 AÑOS A 40 AÑOS 0 0,00%

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

108

MÁS DE 40 AÑOS 25 8,77%

TOTAL GENERAL 285

¿En qué ciudad trabaja?

MILAGRO 50 17,54%

GUAYAQUIL 65 22,81%

DURAN 5 1,75%

NO TRABAJO 145 50,88%

EL TRIUNFO 5 1,75%

BLANCO 15 5,26%

TOTAL GENERAL 285

¿En qué ciudad estudia?

GUAYAQUIL 45 15,79%

MILAGRO 185 64,91%

NO ESTUDIO 40 14,04%

BLANCO 15 5,26%

TOTAL GENERAL 285

¿Suele tomar café?

SIEMPRE 95 33,33%

CASI SIEMPRE 55 19,30%

A VECES 100 35,09%

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

109

NUNCA 35 12,28%

TOTAL GENERAL 285

¿Con qué frecuencia bebe café?

MÁS DE 2 TAZAS AL DÍA 30 10,53%

1 O 2 TAZAS POR DIA 95 33,33%

HASTA 3 TAZAS POR

SEMANA

115 40,35%

NO BEBO CAFÉ 45 15,79%

TOTAL GENERAL 285

¿Qué le motiva a beber café?

SU SABOR 130 39,39%

PARA RELAJARSE 35 10,61%

PARA NO DORMIR 30 9,09%

POR COSTUMBRE 65 19,70%

PARA COMPARTIR CON

OTROS

70 21,21%

TOTAL GENERAL 330

¿Suele ir a cafeterías?

SI 165 57,89%

NO 120 42,11%

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

110

TOTAL GENERAL 285

¿Ha estado en alguna de estas cafeterías? (Puede marcar más de una)

CAFÉ BOMBON'S 65 16,25%

DOLUPA 60 15,00%

PADARO 70 17,50%

SWEET & COFFE 180 45,00%

SUMMER COFFE 5 1,25%

NO HE ESTADO EN UNA 20 5,00%

TOTAL GENERAL 400

¿Cuál(es) son los principales motivos por los que va a una cafetería?

TOMAR UN BUEN CAFÉ 80 24,62%

COMER 85 26,15%

ENTRETENERSE 45 13,85%

COMPARTIR CON OTROS 105 32,31%

NO HE ESTADO EN UNA 10 3,08%

TOTAL GENERAL 325

¿Cuáles de estas variables considera más importantes en una cafetería?

VARIABLE Prefer

ido

Valor

porcen

tual

Muy

prefer

ido

Valor

porcen

tual

Poco

Prefer

ido

Valor

porcen

tual

No

prefer

ido

Valor

porcen

tual

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

111

Wi-Fi 85 29,8% 75 26,3% 85 29,8% 40 14,0%

Buen café y

bebidas

95 33,3% 165 57,9% 20 7,0% 5 1,8%

Desayunos criollos

ecuatorianos

150 52,6% 80 28,1% 50 17,5% 5 1,8%

Postres variados 110 38,6% 120 42,1% 45 15,8% 10 3,5%

Ambientación

innovadora

120 42,1% 100 35,1% 50 17,5% 15 5,3%

Entretenimiento

(PPPS)

125 43,9% 85 29,8% 65 22,8% 10 3,5%

Libros gratis 115 40,4% 55 19,3% 55 19,3% 25 8,8%

Compra en línea 35 12,3% 35 12,3% 50 17,5% 165 57,9%

Buena atención al

cliente

85 29,8% 190 66,7% 10 3,5% 0 0,0%

¿Cuáles de estas variables considera más importantes en una cafetería?

Etiquetas de fila Suma de Muy

preferido

Suma de

Preferido

Suma de No

preferido

Buena atención al cliente 190 85 0

Buen café y bebidas 165 95 5

Postres variados 120 110 10

Ambientación innovadora 100 120 15

Entretenimiento (PPPS) 85 125 10

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

112

Desayunos criollos

ecuatorianos

80 150 5

Wi-Fi 75 85 40

Libros gratis 55 115 25

Compra en línea 35 35 165

Total general 905 920 275

¿En una cafetería, que consume usualmente?

CAFÉ 155 37,35%

DESAYUNOS 75 18,07%

POSTRES 65 15,66%

SANDWICHES 55 13,25%

JUGOS NATURALES 50 12,05%

HELADOS 15 3,61%

TOTAL GENERAL 415 100,00%

¿Cuánto suele consumir en una cafetería?

MENOS DE $5 165 57,89%

ENTRE $5 A $10 115 40,35%

MÁS DE $10 5 1,75%

TOTAL GENERAL 285

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

113

En el lugar donde se desenvuelve a diario, ¿Hay una buena cafetería?

SI 135 47,37%

NO 150 52,63%

TOTAL GENERAL 285

¿Con quién(es) suele dirigirse a una cafetería?

SOLO 70 18,42%

CON AMIGOS 190 50,00%

EN FAMILIA 60 15,79%

PAREJA 50 13,16%

COMPAÑEROS DE

TRABAJO

10 2,63%

TOTAL GENERAL 380 100,00%

¿Está usted de acuerdo en que exista en Milagro una cafetería con temática cinematográfica y

atención al bienestar del cliente?

SI 255 89,47%

NO 0 0,00%

TAL VEZ 30 10,53%

285 100,00%

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

114

ESTUDIO DE MERCADO - CAFETERIA TEMATICA

Estudio de Mercado

* Obligatorio

Sexo *

Masculino

Femenino

¿En qué lugar vive?

¿Cuál es su rango de edad? *

Menos de 15 años

Entre 15 a 20 años

Entre 20 a 25 años

Entre 25 a 30 años

Entre 30 a 35 años

Entre 35 a 40 años

Más de 40 años

¿En qué ciudad trabaja?

¿En qué ciudad estudia?

¿Suele tomar café? *

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

¿Con qué frecuencia bebe café? *

Más de 2 tazas diarias

1o 2 tazas diarias

Hasta 3 tazas semanales

No bebe café

¿Qué le motiva a beber café? *

Su sabor

Para relajarse

Para no dormir

Por costumbre

Para compartir con otros

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

115

¿Suele ir a cafeterías? *

No

¿Ha estado en alguna de estas cafeterías? (Puede marcar más de una) *

Café Bombon's

Dolupa

Padaro

Sweet & Coffee

Otro:

¿Cuál(es) son los principales motivos por los que va a una cafetería? *

Tomar un buen café

Comer

Entretenerse

Compartir con otros

Otro:

¿Cuáles de estas variables considera más importantes en una cafetería? *

VARIABLE Preferido

Muy preferido

Poco Preferido

No preferido

Wi-Fi

Buen café y bebidas

Desayunos criollos ecuatorianos

Postres variados

Ambientación innovadora

Entretenimiento (PPPS)

Libros gratis

Compra en línea

Buena atención al cliente

¿En una cafetería, que consume usualmente? *

Café (frío o caliente en todas sus variantes)

Desayunos

Postres

Sándwiches

Jugos naturales

Helado

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

116

¿Cuánto suele consumir en una cafetería? *

Menos de $5

Entre $5 a $10

Más de $10

En el lugar donde se desenvuelve a diario, ¿Hay una buena cafetería? *

No

¿Con quién(es) suele dirigirse a una cafetería? *

Solo

Con amigos

En familia

Pareja

Compañeros de trabajo

¿Está usted de acuerdo en que exista en Milagro una cafetería con temática cinematográfica y atención al bienestar del cliente? *

No

Tal vez

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

117

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

118

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

119

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

120

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

121

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42092/1/TESIS Gómez Olea Lin… · pasar de los años estos cierren, y lo que es aún más

122