UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COORDINACIÓN DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS TEMA “MANEJO DE ENFERMERIA EN POLITRAUMATISMO EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL-IBARRA” AUTOR LCDA. XIMENA GUADALUPE TORRES MASPUD TUTOR DRA. CLARA JAIME GAME AÑO 2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

EMERGENCIAS MÉDICAS

TEMA

“MANEJO DE ENFERMERIA EN POLITRAUMATISMO EN EL

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL-IBARRA”

AUTOR

LCDA. XIMENA GUADALUPE TORRES MASPUD

TUTOR

DRA. CLARA JAIME GAME

AÑO 2017

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

II

APROBACION DEL TEMA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

III

REPOSITORIO NAC IONAL EN C IENCI A Y TEC NOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: MANEJO DE ENFERMERÍA EN POLITRAUMATISMO EN EL

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL-IBARRA

AUTOR: Lcda. Ximena Guadalupe

Torres Maspud

TUTOR: Dra. Clara Jaime Game

REVISOR: Msc. Jhony Joel Real Cotto

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Emergencias Medicas

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 69

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: Enfermería, rol, politraumatismo.

RESUMEN: Se realizó un estudio en el Hospital San Vicente de Paul de Ibarra, con el objetivo

de determinar el manejo del personal de enfermería en pacientes con politraumatismo, cuya

metodología tiene un enfoque cuantitativo porque permite examinar los datos numéricos

obtenidos de la aplicación de encuestas y fichas de recolección de datos de historias clínicas,

a través del método descriptivo se explican las características del manejo del personal de

enfermería en el politraumatismo, su diseño es no experimental y de corte transversal ya que

se estudiaron los registros de 17 enfermeras y enfermeros de los pacientes atendidos de enero

a diciembre del 2016 obteniéndose como resultados: edad del profesional de 30 a 40 años

el 53%, 18% posee título de curto nivel, en la valoración inicial del poli trauma el, 6% del

personal realiza el diagnóstico de enfermería, de donde se parte para la asistencia al paciente,

el 94% se enfoca en el control de signos vitales, el 88% en la canalización de vías , el 59%

nivel de conciencia mediante Glasgow sin verificar reacción pupilar, en referencia a la

disponibilidad de protocolos el 65% indica que no, el 41% no recibe capacitación. Llegando a

la conclusión que: existe un déficit de conocimientos en el personal de enfermería reflejado en

el manejo del paciente, por lo que debe establecerse capacitaciones frecuentes con procesos de

atención estandarizados y al alcance de todos.

No. DE REGISTRO : No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON

AUTOR:

Teléfono:0998757017 Email: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria de la Coordinación de Posgrados

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

V

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por permitirme alcanzar

una meta más, a mi madre por su apoyo

incondicional, a mi familia por ayudarme en

esta travesía, a la Dra. Clara Jaime por su

paciencia y guía, y a la Universidad de

Guayaquil por brindarme la oportunidad de

alcanzar nuevos conocimientos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

VI

DEDICATORIA

A mis hijos, Julián y Sarahi quienes son el

motor de mi vida y educo con el ejemplo:

“Todo lo que uno inicia debe terminar”.

A mi amado esposo Carlos por su apoyo y

comprensión en todo momento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

VII

DECLARACION EXPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

VIII

ABREVIATURAS

ATLS: (Advenced Trauma Life Support). Apoyo vital avanzado en trauma

A: Airway, vía aérea

B: Breating, respiración

C: Circulación

D: Disability, déficit neurológico

E: Exposición

EKG: Electrocardiograma

DAR: Datos, Actividades, Resultados

INEC: Instituto nacional de estadísticas y censos.

NANDA: North American Nursing Diagnosis Association

NOC: Nursing Outcome Clasification

NIC: Nursing Interventions Classification

OMS: Organización mundial de la salud.

PAE: Proceso de Atención de Enfermería.

TCE: Trauma craneoencefálico

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

IX

TABLA DE CONTENIDO

APROBACION DEL TEMA ............................................................................................... II

REPOSITORIO ................................................................................................................... III

CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................................. VI

DECLARACION EXPRESA .......................................................................................... VII

ABREVIATURAS ........................................................................................................... VIII

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... XII

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... XIII

Resumen ............................................................................................................................ XII

Introducción .......................................................................................................................... 1

La delimitación del problema.- ......................................................................................... 1

Formulación del problema. ............................................................................................... 2

Justificación. ...................................................................................................................... 2

Objeto de estudio. .............................................................................................................. 2

Campo de acción o investigación. ..................................................................................... 2

Objetivo general. ............................................................................................................... 2

Objetivos específicos. ....................................................................................................... 3

La novedad científica. ....................................................................................................... 3

Capítulo 1 .............................................................................................................................. 4

Marco Teórico ....................................................................................................................... 4

1.1 Teorías generales. .................................................................................................... 4

1.2 Teorías sustantivas. .................................................................................................. 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

X

1.3 Referentes empíricos ................................................................................................. 11

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 13

Marco Metodológico ........................................................................................................... 13

2.1 Metodología. ............................................................................................................. 13

2.2.- Métodos. – .............................................................................................................. 13

2.4 Universo y muestra. .................................................................................................. 13

2.5. Operacionalización de variables .................................................................................. 14

2.6 Gestión de datos. ....................................................................................................... 16

2.7.- Criterios éticos de investigación. ............................................................................ 16

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 17

Resultados ........................................................................................................................... 17

3.1 Antecedentes de población. ....................................................................................... 17

3.2 Estudio de campo. ..................................................................................................... 19

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 25

Discusión ............................................................................................................................. 25

4.1 Contrastación empírica. ............................................................................................. 25

4.2 Limitaciones .............................................................................................................. 26

4.4 Aspectos relevantes. .................................................................................................. 27

Capítulo 5 ............................................................................................................................ 29

Propuesta ............................................................................................................................. 29

5.1 Tema .......................................................................................................................... 29

5.1 Antecedentes. - .......................................................................................................... 29

5.2 Objetivo general ........................................................................................................ 29

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

XI

5.3 Estudio de factibilidad. .......................................................................................... 29

5.4 Impacto. ................................................................................................................. 30

5.5 Descripción de la propuesta. ................................................................................. 30

Conclusiones ....................................................................................................................... 35

Recomendaciones ................................................................................................................ 36

Bibliografía ......................................................................................................................... 37

Anexos ................................................................................................................................. 40

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 MANEJO DE ENFERMERIA REGISTRADO EN EL FORMULARIO 005 ...... 20

Tabla 2 EL SERVICIO DE EMERGENCIA DISPONDE DE UN PROTOCOLO DEL

MANEJO DE ENFERMERIA EN POLITRAUMATISMO .................................................. 22

Tabla 3 CON QUE FRECUECIA RECIBE CAPACITACION EN EL MANEJO DEL

POLITRAUMATISMO. .......................................................................................................... 23

Tabla 4 DISPONE DE INSUMOS NECESARIOS PARA LA ATENCION .................... 24

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

XIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 MANEJO DE ENFERMERÍA REGISTRADO EN EL FORMULARIO 005. ... 20

Figura 2 EL SERVICIO DE EMERGENCIA DISPONE DE UN PROTOCOLO DEL

MANEJO DE ENFERMERÍA EN POLITRAUMATISMO. ................................................. 22

Figura 3 CON QUÉ FRECUENCIA RECIBE CAPACITACIÓN EN EL MANEJO DEL

POLITRAUMATISMO. .......................................................................................................... 23

Figura 4 DISPONE DE INSUMOS NECESARIOS PARA LA ATENCIÓN. .................. 24

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

XII

Resumen

Se realizó un estudio en el Hospital San Vicente de Paul de Ibarra, con el objetivo de determinar

el manejo del personal de enfermería en pacientes con politraumatismo, cuya metodología tiene

un enfoque cuantitativo porque permite examinar los datos numéricos obtenidos de la

aplicación de encuestas y fichas de recolección de datos de historias clínicas, a través del

método descriptivo se explican las características del manejo del personal de enfermería en el

politraumatismo su diseño es no experimental y de corte transversal ya que se estudiaron los

registros de 17 enfermeras y enfermeros de los pacientes atendidos de enero a diciembre del

2016 obteniéndose como resultados: edad del profesional de 30 a 40 años el 53%, 18%

posee título de curto nivel, en la valoración inicial del poli trauma el, 6% del personal realiza

el diagnóstico de enfermería, de donde se parte para la asistencia al paciente, el 94% se enfoca

en el control de signos vitales, el 88% en la canalización de vías , el 59% nivel de conciencia

mediante Glasgow sin verificar reacción pupilar, en referencia a la disponibilidad de protocolos

el 65% indica que no, el 41% no recibe capacitación. Llegando a la conclusión que: existe un

déficit de conocimiento en el personal de enfermería reflejado en el manejo del paciente, por

lo que debe establecerse capacitaciones frecuentes con procesos de atención estandarizados y

al alcance de todos.

Palabras claves: Rol, enfermería, politraumatismos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

1

Introducción

El politraumatismo se inicia con el surgimiento de la humanidad, en la actualidad se ha

convertido en un problema de salud pública desatendida a nivel global ya que corresponde a la

primera causa de muerte en los primeros 40 años de vida de una persona, siendo la causa más

frecuente los accidentes de tránsito mismos que representaron 1.25 millones de muertes en el

2013 y se prevé que en el 2030 se convierta en la tercera causa de discapacidad en todo el

mundo, manifiesta la (OMS, 2017), aproximadamente la mitad de las muertes traumáticas

resultan de una lesión del sistema nervioso central, mientras que una tercera es la hemorragia.

Las colisiones, atropellamientos, caídas, conflictos armados y la violencia interpersonal son

condicionantes que incrementan el número de afectados a nivel mundial.

En el Ecuador, el aumento de vehículos, la conducción a altas velocidades y la falta de

conciencia en la aplicación de las leyes de transito son factores que provocan un aumento de

pacientes con politraumatismos, los mismos que deben ser atendidos oportunamente en las

salas de emergencias, atendiendo a estas consideraciones generales se puede decir que el

politraumatismos representan una variedad de desafíos para la enfermera como parte de un

equipo multidisciplinario, quien debe encontrarse altamente entrenada para solventar de forma

eficiente las necesidades de cada persona, mediante la aplicación de actividades planificadas

en lo posible estandarizadas para cada caso en particular, con el fin de evitar al máximo las

posibles complicaciones que puedan poner en riesgo a corto o largo plazo la vida del afectado.

La delimitación del problema.- La delimitación del problema está relacionada con la

dificultad presentada por el personal de enfermería en la atención de pacientes con

politraumatismo teniendo en cuenta diferentes factores o causas como: escases de insumos,

poco personal de enfermería o personal nuevo en el área de emergencia, la falta de protocolos

de enfermería y la infrecuente capacitación al personal, son atenuantes que afectan la labor de

enfermería quien muchas veces se encuentran obligadas a improvisar haciendo uso de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

2

materiales que reemplacen los insumos que deberían usarse, demora en la atención debido a la

gran afluencia y exigencias de los usuarios, elevado nivel de estrés e inseguridades en la

aplicación de conocimientos. (Anexo 1)

Formulación del problema. – ¿Cuál es el manejo del personal de enfermería en el

politraumatismo?.

Justificación.- El identificar las dificultades que presentan el personal de enfermería en la

aplicación de intervenciones en pacientes con politraumatismos, debido a diferentes factores,

nos permite reconocer las debilidades existentes que pueden o no agravar la condición del

paciente, la práctica de enfermería requiere que en el marco de un modelo estructural se aplique

de manera eficaz las intervenciones desde el primer contacto con la persona hasta la

finalización de las actividades dentro de su ámbito de responsabilidades con conocimiento

científico y valores humanistas. Este trabajo de investigación es de interés porque brinda un

aporte para el hospital sitio de estudio en especial para el personal de enfermería quien es el

encargado de la monitorización y aplicación de cuidados personalizados, orientados al

bienestar de la persona en sus diferentes dimensiones física, biológica, sociológica, cultural,

espiritual, que debe realizarse con juicio crítico, rápido, y oportuno para evitar las

complicaciones que suponen riesgo para el paciente, por lo tanto la disposición del corto tiempo

de estancia en la emergencia es sumamente importante en la toma de decisiones en el momento

de salvar vidas.

Objeto de estudio. - El politraumatismo.

Campo de acción o investigación. - Manejo de enfermería en el paciente politraumatizado.

Objetivo general. - Determinar el manejo del personal de enfermería en pacientes con

politraumatismo en el Hospital San Vicente de Paul-Ibarra en el periodo comprendido de enero

a diciembre del 2016.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

3

Objetivos específicos.

- Establecer las actividades de enfermería en el manejo del politraumatismo.

- Determinar el conocimiento del personal de enfermería en el manejo del politraumatismo.

- Elaborar un plan de capacitación del proceso de atención de enfermería para el manejo

estandarizado del paciente politraumatizado.

La novedad científica. - La novedad científica de la presente investigación es la elaboración

de un plan de capacitación del proceso de atención de enfermería, con la finalidad de

estandarizar los cuidados en el manejo de pacientes con politraumatismo que acuden al servicio

de emergencia del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

4

Capítulo 1

Marco Teórico

1.1 Teorías generales.

Las teorías generales están relacionadas con el politraumatismo, el mismo que define como:

La persona que presenta múltiples lesiones en órganos y sistemas que alteran la circulación y

ventilación, comprometiendo la vida de la persona. La (OMS, 2017), informa que “las lesiones

causadas por accidentes de tránsito representaron 1,25 millones de muertes en el 2013, y se

prevé que el trauma se convierta en la tercera causa de discapacidad en todo el mundo en 2030”.

(Babak & Niels, 2016) Refieren que: “en los Estados Unidos el trauma sigue siendo la principal

causa de muerte en los menores de 44 años de edad”.

De acuerdo a datos referidos en el ATLS tenemos que:

El paciente politraumatizado presenta una amplia gama de problemas complejos y se

mantiene como la principal causa de muerte en personas de 1-44 años y se espera que la

mortalidad derivada del trauma se eleve dramáticamente para el 2020 como consecuencia

del incremento del 80% en las tazas de accidentes vehiculares>> (ATLS , 2014).

Según él (INEC, 2014) en el Ecuador los accidentes de transporte terrestre fueron la

segunda causa de muerte en la población masculina y constituye la primera causa de

discapacidad en la población económicamente activa.

A lo largo del tiempo se han realizado varias teorías de la forma correcta de abarcar el

politraumatismo dentro de la atención de salud, en este estudio nos regiremos en el ATLS, ya

que es una herramienta muy utilizada a nivel mundial que se encuentra en constante evolución

y que permite una valoración minuciosa del paciente. Antes de iniciar la evaluación del

paciente debemos tomar en cuenta el uso de medidas universales de protección, de acuerdo con

lo que manifiesta (Perez, 2012) “todo paciente que ingresa al servicio de emergencia debe

considerarse como portador potencial de enfermedades transmisibles”. Estas medidas son: de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

5

barrera, manejo adecuado de cortopunzantes, manejo adecuado de fluidos corporales y el

lavado de manos en sus cinco momentos.

Valoración del paciente politraumatizado (ATLS , 2014).

Distribución trimodal de muerte:

Primera etapa de la muerte se produce en escasos segundos a minutos del accidente

generalmente se debe a la apnea. Segunda etapa se da en los minutos y horas siguientes y se

deben a hematomas saburrales y epidurales, hemoneumotórax, ruptura esplénica, laceraciones

hepáticas, fracturas pélvicas aquí se manifiesta la hora dorada que es la necesidad de una

evaluación y reanimación rápida. Tercer momento ocurre varios días o semanas después y

puede deberse a sepsis y a disfunción orgánica múltiple. >> (ATLS , 2014).

Evaluación inicial. -

1. Preparación. – Acciones coordinadas entre la atención prehospitalaria y el hospital.

2. Triaje. - Selección y clasificación de pacientes basado en necesidades terapéuticas en

base al ABC que se realiza en el sitio del accidente.

3. Revisión primaria. - Permite identificar situaciones que ponen en peligro inmediato la

vida siguiendo esta secuencia:

A. Airway. Vía aérea con control de la columna cervical.

B. Breating. Respiración y ventilación.

C. Circulation. Circulación y control de hemorragia.

D. Disability. Déficit neurológico.

E. Exposure. Exposición desvestir y controlar hipotermia.

4. Reanimación. - Maximiza la supervivencia del paciente y sigue la secuencia del A, B, C.

5. Anexos de la revisión primaria y reanimación. - Dentro de estos tenemos la

monitorización electrocardiográfica y de signos vitales, colocación de catéteres urinarios,

gástricos, radiografías y estudios diagnósticos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

6

6. Consideraciones para el traslado del paciente. – Cuando el medico tiene información

suficiente indicara la necesidad de traslado del paciente.

Revisión secundaria (revisión de cabeza a pies e historia del paciente).

Como indica en el (ATLS , 2014),

“Esta no se debe iniciar hasta que la revisión primaria haya sido terminada y el paciente

muestre normalización de los signos vitales, se incluye la valoración del estado neurológico

escala de Glasgow y registro del mecanismo que produjo el accidente. La dirección y

cantidad de energía transferida permite sospechar de cierto tipo de lesiones y se clasifican

en trauma cerrado provocado por caídas, colisiones vehiculares y penetrantes por arma

blanca, de fuego y empalamientos. Lesiones por quemaduras y congelamientos constituyen

un tipo muy importante de trauma”.

De acuerdo con (ATLS , 2014), la revisión secundaria cuenta con 5 parámetros a valorar:

1. Examen físico. - que sigue una secuencia de cabeza a pies.

Cabeza. - En busca de lesiones neurológicas.

Estructuras maxilofaciales. - Obstrucción de la vía aérea o hemorragia.

Columna cervical y cuello. - Debe inmovilizarse hasta descartar estas lesiones, mediante el

examen de cuello para detectar dolor en la columna cervical, enfisema subcutáneo, desviación

de la tráquea o fracturas laríngeas.

Tórax. - Identificar lesiones como neumotórax abierto, tórax inestable, neumotórax a

tensión, fracturas, hematomas y contusiones.

Abdomen. - Lesiones abdominales que necesitan resolución quirúrgica.

Periné, recto y vagina. – El periné debe ser examinado en busca de lesiones, se puede

realizar un tacto rectal antes de colocar una sonda vesical y el examen vaginal solo se realiza

cuando hay riesgo de lesión genital.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

7

Sistema músculo esquelético. - Descartar contusiones, deformidades y fracturas, en caso de

fracturas evaluar pulsos periféricos para identificar lesiones vasculares.

Evaluación neurológica. - Evaluación de las funciones sensitivas, motoras, tamaño y reflejos

pupilares, estado de conciencia.

2. Anexos de la revisión secundaria. – Realización de estudios diagnósticos como:

radiografías, tomografías, ultrasonidos una vez que el paciente este estable.

3. Reevaluación y monitorización continuos después de la reanimación. - Para asegurar que

no se pase por alto la aparición de nuevos signos y para prevenir cualquier deterioro de los

signos encontrados previamente, monitorizar los signos vitales, el gasto urinario, oximetría,

gases arteriales. El manejo del dolor mediante el uso de analgesia adecuada en dosis moderadas.

4. Tratamiento médico definitivo. - Se toman en cuenta el estado fisiológico, las lesiones

anatómicas, mecanismo de la lesión, la patología concomitante y factores que modifiquen el

pronóstico del paciente, para determinar su traslado y seleccionar el hospital de acuerdo a la

capacidad resolutiva.

5.- Registros y aspectos legales. - Llevar un registro de los acontecimientos en orden

cronológico para conocer la evolución de la condición del paciente. Obtener el consentimiento

firmado por el paciente una vez que sea estabilizado. Ante la sospecha de acción criminal se

debe preservar las pruebas que la fundamenten como proyectiles, vestimenta que deben ser

entregados a las autoridades judiciales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

8

1.2 Teorías sustantivas. –

Las teorías sustantivas están relacionadas con la atención de enfermería en pacientes con

politraumatismos, el proceso de atención de enfermería como base del ejercicio de nuestra

profesión consiste en la aplicación del método científico en la asistencia.

La enfermería y sus inicios.

La enfermería como profesión existe desde (1820-1910) con Florence Nightingale madre

de la enfermería moderna (Castillo, 2016) quien afirma que:

La enfermería requiere de un conocimiento diferente al conocimiento médico y que su

función es poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre

él, su teoría se centró en el medio ambiente y afirmo: que hay cinco puntos esenciales para

asegurar la salubridad de las viviendas: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza

y luz. Sus principios fueron visionarios y abarcan las áreas de la práctica, la investigación y

la educación, sus conceptos y principios perfilaron y delinearon la práctica enfermera,

enseñó y utilizó el proceso enfermero que tiene como finalidad salvar vidas y aumentar la

salud y la comodidad».

El modelo por necesidades básicas humanas de Virginia Henderson

(Actualizacion de Enfermeria, 2015) Define a la enfermería como:

Una profesión independiente con una serie de elementos para su cuidado, en donde el estado

de salud es el que da mayor nivel de independencia al ser humano en donde la enfermera

ayuda al individuo a realizar las actividades necesarias para conseguir su salud, aquí se

valoran 14 necesidades básicas como son: respiración, alimentación, eliminación,

movilidad, reposo - sueño, vestirse - desvestirse, temperatura, higiene –piel, seguridad,

comunicación, religión- creencias, trabajar-realizarse, actividades lúdicas y aprender».

La práctica de la enfermería ha evolucionado en los últimos años con el establecimiento de

procedimientos, protocolos y planes de cuidados dando respuesta a necesidades específicas en

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

9

campos como promoción, tratamiento y prevención de la salud, a través de cuidados

funcionales, progresivos, globales e integrales, los mismos que traen beneficios para el paciente

quien recibe cuidados de calidad. (Actualizacion de Enfermeria, 2015).

El proceso de atención de enfermería.

A través del plan de cuidados le permite a la enfermera prestar cuidados de una forma

estructurada a través de cinco etapas (Valencia, 2017) como son:

Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. En la valoración se realiza

una rápida indagación de los datos del paciente mediante fuentes de información como son:

historia clínica, familiares y el propio paciente, diagnostico en donde se llega a la conclusión

basada en la valoración de enfermería, planeación aquí se establecen los cuidados de

enfermería a realizarse, ejecución es la puesta en práctica los cuidados que se han decidido

y la evaluación donde se valora si la evolución de paciente es correcta o se deben introducir

cambios a las decisiones tomadas».

La estructura correcta para la realización del plan de cuidados es la valoración de enfermería

en donde se detectan los problemas de salud y se la realiza tanto por necesidades de Virginia

Henderson, como por patrones de salud de Maryorie Gordon están conformados por:

percepción y control de la salud, nutricional metabólico, eliminación, actividad - ejercicio,

sueño - descanso, cognitivo – perceptivo, autopercepción – auto concepto, función- relación,

sexualidad - reproducción, afrontamiento – tolerancia al estrés y valores - creencias.

(Actualizacion de Enfermeria, 2015).

NANDA – NIC -NOC

A partir de cada uno de estos patrones identificados, podemos realizar los diagnósticos los

mismos que se encuentran organizados en sistemas clasificados (Actualizacion de Enfermeria,

2015) como son:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

10

Taxonomías diagnosticas NANDA que tiene como ventaja el uso de un lenguaje común.

Criterios de resultados NOC que, son el objetivo o el resultado esperado, permite identificar,

clasificar y evaluar los resultados que dependen de la práctica de enfermería. Intervenciones

NIC, que se refiere a las actividades basado en el conocimiento y juicio clínico que realiza

el profesional de enfermería con la finalidad de favorecer el resultado esperado del paciente,

las intervenciones pueden ser directas de apoyo con el paciente o la familia e indirectas sin

el paciente, pero en beneficio del mismo».

Para obtener el ciclo completo del PAE se interrelacionan los diagnósticos NANDA, los

criterios de resultados NOC y las intervenciones NIC, que son la relación entre el problema y

la resolución a través de intervenciones de enfermería que pueden ser: interdependientes

porque lleva a cabo con otros miembros del equipo de salud e independientes ya que posee una

formación académica y no requieren de indicación médica previa.

Según (Mariecielo, 2015) Los componentes de las categorías diagnosticas aceptadas por

NANDA tiene cuatro componentes que son:

1. Etiqueta descriptiva o título: frase o término que representa un patrón.

2. Definición: significado claro y preciso.

3. Características definitorias: cada diagnostico tiene un título y una definición específica

y nos da el significado propiamente del diagnóstico.

4. Factores etiológicos y contribuyentes o de riesgo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

11

1.3 Referentes empíricos

El estudio realizado por (Maldonado Erreyes, 2014) manifiesta que: los cuidados de

enfermería que se aplican en el politraumatismo en función del PAE: la valoración se la realiza

en el 98.6%, sin que se emita los diagnósticos de Enfermería.

(Carballo Ortiz, Espinoza Palma, & Mercado Puerto, 2016) Indican que se logró medir el

nivel de conocimiento del personal de enfermería en donde se encontró que el 100% del

personal posee muy buenos conocimientos referentes a la valoración primaria y secundaria, sin

embargo, en la práctica los cuidados que brindan son deficientes.

(Cartagena Tiglla, 2017) Expresa que el 77% de encuestados manifiestan que el servicio de

emergencia no cuenta con un protocolo de atención de enfermería para pacientes con

politraumatismo y el 23% no responde, por lo tanto se comprueba la falta de información

documentada al alcance de todos.

(Salazar Espinosa, 2014) En su estudio de manejo inicial de enfermería del paciente

politraumatizado menciona que: en la valoración del estado neurológico del paciente

politraumatizado el 73% evalúa el nivel de conciencia en tanto que el 27% no, el 71% valora

la actividad motora y el 29% no, el 59% verifica tamaño y reacción pupilar, en tanto que el

41% no lleva a cabo la valoración.

Según los datos obtenidos en la investigación realizada por (Saca Naula, Sichiqui Ochoa, &

Quito Saca, 2013) se puede observar que el procedimiento que se ejecuta con mayor frecuencia

en los pacientes con traumatismo craneoencefálico es la sueroterapia, procedimiento propio del

personal de enfermería, el cual se encuentra encabezando la tabla con un 97.1% seguido por la

venopunción con un 82.6% y la administración de medicamentos representado por un 76.8 %.

(Anaya Ortiz, Luna, & Rueda Bautista, 2017) en su estudio expresan que la enfermera juega

un papel importante en el proceso de salud del paciente y el conocimiento adquirido en su

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

12

formación básica no es suficiente para mostrar una respuesta eficaz por lo tanto la enfermera

debe invertir en su formación continua para hacerle frente a las situaciones complejas.

El estudio realizado por (Prieto Gonzales, Lopez Mesa, & Castañeira, 2013) en España sobre

la aplicación de un protocolo de manejo de la vía aérea artificial dentro de la actividad

cotidiana, es una muestra de la realidad de la asistencia diaria, los resultados obtenidos, podría

ser aplicable y de utilidad en entornos asistenciales similares, facilitando la orientación de cada

enfermero hacia una determinada estrategia terapéutica.

En el estudio de (Espinoza Perez, 2015) refiere en cuanto al tiempo de servicio que el 64%

del personal laboran en el servicio de 1 a 4 años, conoce del manejo del protocolo, tienen la

destreza y la experiencia, pero a veces no lo aplica por dificultades presentadas, como la falta

del personal el auxiliar de enfermería lo que obliga a las enfermeras asumir responsabilidades

ajenas a sus funciones, mientras que el 32 % del personal labora menos de 1 año siendo el

tiempo muy corto para adquirir destrezas en el manejo del paciente crítico.

(Salazar Espinosa, 2014) En su estudio expresa que Con respecto al uso de proceso de

atención de enfermería más de la mitad de las enfermeras no realizan diagnóstico de enfermería

esto se debe a que no tienen estandarizado, protocolos o guías de atención en donde se refleja

el proceso de atención de enfermería.

En el estudio (Figueroa Zapata, 2013) Ambato, expresa que se debe planificar actualización

de conocimientos teóricos y prácticos para el personal de enfermería que laboran en el área de

emergencia con el fin de conseguir mejores profesionales.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

13

Capítulo 2

Marco Metodológico

2.1 Metodología. - La metodología del siguiente trabajo tiene un enfoque cuantitativo

porque permite examinar los datos numéricos obtenidos de la aplicación de encuestas y fichas

de recolección de datos.

2.2.- Métodos. – Este estudio es de tipo descriptivo porque explica las características del

manejo del personal de enfermería en el politrauma, es de diseño no experimental y de corte

transversal ya que se estudiaron los registros de enfermería de los pacientes atendidos de enero

a diciembre del 2016.

2.4 Universo y muestra. – El universo y muestra está conformada por 17 enfermeras y

enfermeros del servicio de emergencia del Hospital San Vicente de Paul.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

14

2.5. Operacionalización de variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICION ESCALA DE

MEDICION

INDICADOR VERIFICADOR

Politraumatismos Asociación de múltiples heridas

traumáticas que suponen riesgo vital

Cualitativa

Dicotómica

SI

NO

Historia clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICION ESCALA DE

MEDICION

INDICADOR VERIFICADOR

Atención de enfermería en

politraumatizado

Aplicación del método científico a la

práctica asistencial de forma lógica y

sistemática.

Policotómica Evalúa

Diagnostica

Planifica

Ejecuta

Historia clínica

reporte de

enfermería

VARIABLE

INTERVINIENTE

DEFINICION ESCALA DE

MEDICION

INDICADOR VERIFICADOR

Edad Tiempo que ha trascurrido desde el

nacimiento de un ser vivo

Intervalo Menos de 29

De 30 a 39

De 40 a 50

De 51 a 59

De 60 a mas

Encuesta

Genero Identidad sexual del ser vivo Dicotómica Femenino

Masculino

Encuesta

Instrucción Grado más elevado de estudios

realizados.

Ordinal Tercer nivel

Cuarto nivel

Encuesta

Tiempo que labora en el

servicio

Corresponde al tiempo que se

encuentra en el servicio

Intervalo 0a 1 años

1 a 5 años

6 a 10 años

11años a mas

Encuesta

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

15

Disponibilidad de protocolos.

Conjunto de actividades estandarizadas

Dicotómica Si No

Encuesta

Capacitación Proceso educativo a corto plazo

propiciada por la institución

Dicotómica Existe

No existe

Encuesta

Disponibilidad de insumos Existencia de cierta cantidad de

materiales médicos

Nominal Suficientes

Insuficiente

Encuesta

Disponibilidad de

equipamiento médico

tecnológico

Existencia de equipo tecnológico

medico

Dicotómica Si

No

Encuesta

Manejo inicial del

politraumatizado

Encaminada a las primeras acciones

de manejo de la enfermera/o

Policotómica A. Vía aérea

B. Ventilación

C. Circulación

D. Déficit

E. Exposición

Encuesta

Clasificación del trauma

cráneo encefálico

Tipos de trauma de acuerdo a la

gravedad

Policotómica Leve 13 - 15

Moderado 9-12

Grave 3 - 8

Encuesta

Valoración del paciente con

hemorragia

Cambios fisiológicos del paciente Policotómica - Correcta ventilación

- Adecuado aporte de

oxigeno

- Constantes vitales

- Coloración de la piel

Encuesta

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

16

2.6 Gestión de datos.

Como fuente de obtención de datos se optó por el análisis cuantitativo originado de

aplicación de una encuesta (Ver anexo 2) al personal de enfermería del servicio de emergencia

del Hospital San Vicente de Paul y de la ficha de recolección de datos de las actividades de

enfermería registradas en el formulario 008 (Ver anexo 3) de los pacientes con politraumatismo

atendidos en el periodo de enero a diciembre del 2016.

2.7.- Criterios éticos de investigación.

El presente estudio se basó en la autonomía que tienen las universidades y escuelas

politécnicas de fomentar la investigación y se fundamentó en consideración a ciertos aspectos

legales de la Constitución Política del Ecuador. (Ver anexo 4)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

17

Capítulo 3

Resultados

3.1 Antecedentes de población.

En el cantón Ibarra perteneciente a la provincia de Imbabura, se encuentra ubicado el

Hospital San Vicente de Paul, el mismo que inicio sus actividades el 20 de abril de1872 con

una sala general para hombres a cargo de las hermanas de la caridad, en 1928 se crea una sala

de pediatría y en 1944 la maternidad, con el paso del tiempo y el avance tecnológico las

instalaciones y equipos se volvieron no aptos para la atención médica, el Ministerio de Salud

decidió dotar a la ciudad de Ibarra un moderno Hospital que se inauguró el 27 de abril de 1991.

(www.hsvpinfo.blogspot.com, s.f.)

En la actualidad el Hospital San Vicente de Paul pertenece al Sistema Nacional de Salud,

considerado como un Hospital de segundo nivel cuenta con 166 camas ofrece los servicios de:

Especialidades quirúrgicas. - Cirugía general, cirugía plástica, ginecología,

otorrinolaringología, urología, traumatología.

Especialidades clínicas. - Gastroenterología, nefrología, cardiología, geriatría clínica,

dermatología, psicología, infectología, coloproctología.

Unidad de apoyo diagnóstico y terapéutico. – Farmacia, laboratorio clínico, imagenología,

terapia física, salud mental, nutrición clínica.

Unidades críticas. - Emergencia, centro quirúrgico, unidad de terapia intensiva y unidad de

terapia intensiva neonatal.

Emergencia

Según la estadística del Hospital San Vicente de Paul, el servicio de emergencia como unidad

crítica atiende a una población mensual aproximada de 2800 pacientes, la evaluación de las

prioridades de atención se basa en la posibilidad de supervivencia, las necesidades terapéuticas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

18

y los recursos disponibles, a través del Triaje de Manchester las emergencias se clasifican en

cinco categorías:

NIVEL COLOR PRIORIDADES TIEMPO

1 Rojo Necesita resucitación Inmediata

2 Naranja Atención emergente De 10 a 15 minutos de espera

3 Amarillo Atención urgente 60 minutos de espera

4 Verde Urgencia menor 2 horas de espera

5 Azul Sin urgencia 4 horas de espera Triaje de Manchester para la priorización de los pacientes de acuerdo a su gravedad. (master, 2012)

El servicio de emergencia se encuentra estructurado por ocho salas de atención:

- Sala de triaje.

- Sala de críticos, atención de nivel 1 de 2 según Manchester.

- Sala de cirugía y traumatología.

- Sala de ginecología.

- Sala de pediatría.

- Sala de observación.

- Sala de aislamiento.

- Sala de medicina interna.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

19

3.2 Estudio de campo.

El estudio realizado en el servicio de emergencia del Hospital San Vicente de Paul se basó

en una metodología con enfoque cuantitativo, se efectuó una revisión de las teorías del

politraumatismo para conocer su situación actual y del proceso de atención de enfermería, se

realizó un cuestionario que me permitió identificar las dificultades en el manejo del politrauma

y se aplicó una ficha de recolección de datos del formulario 008 de emergencia de 247 casos de

politrauma atendidos en el año 2016, siendo el móvil más frecuente los accidentes de tránsito

en un 77%, en una edad comprendida de 15 a 41 años que corresponden al 53%, el conocimiento

de los conceptos científicos que permiten al personal de enfermería realizar diagnóstico de

enfermería que se registró en el formulario 005 en un 6%. Dentro de las prioridades de atención

de enfermería se identificaron: la valoración de la vía aérea el 59 %, control y registro de signos

vitales el 94%, canalización de vías periféricas el 88%, valoración del nivel de conciencia 59%,

verifica la reacción pupilar 0%, registro de fecha y hora de los acontecimientos el 87%, el

reporte de enfermería cumple con los parámetros DAR el 59 %. Los datos sociodemográficos

del personal de enfermería que corresponden: la edad de 30 a 40 años el 53%, con tercer nivel

de instrucción el 82% y el 18% posee título de cuarto nivel, en cuanto a los medios necesarios

que influyen en el manejo de enfermería como la disponibilidad de un protocolo de atención de

enfermería, el 65% manifestó no disponer y el 12% desconoce, el 41 % del personal manifiesta

que no ha recibido capacitaciones, mientras que el 59% refiere recibir cada año, de la

disponibilidad de insumos el 65% refiere ser insuficiente, en cuanto a equipos médicos el 94%

expresa que sí disponen. (Ver anexo 5).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

20

Tabla 1 MANEJO DE ENFERMERIA REGISTRADO EN EL FORMULARIO 005

Manejo de Enfermería Registradas No registradas

Diagnóstico de enfermería 14 6% 233 94%

Valora y registra signos de dificultad respiratoria 146 59% 101 41%

Administra oxigeno 116 47% 131 53%

Controla y registra signos vitales 233 94% 14 6%

Canaliza vías periféricas y registra 218 88% 29 12%

Valora signos de hipovolemia y registra 116 47% 131 53%

Valora nivel de conciencia 145 59% 102 41%

Verifica reacción pupilar 0 0% 247 100%

Valora presencia de lesiones 233 94% 14 6%

Chequea y firma plan de diagnóstico medico 233 94% 14 6%

Chequea medicación administrada 233 94% 14 6%

Registra fecha y hora de acontecimientos 215 87% 32 13%

Reporte de enfermería cumple con el parámetro DAR 146 59% 102 41%

Total, de actividades registradas por enfermería 2048 64% 1164 36% Datos obtenidos de la ficha de recolección de datos del formulario de emergencia 008 (elaboración propia)

Figura 1 Manejo de enfermería registrado en el formulario 005.

Análisis:

El manejo de enfermería registrado en el formulario 005 permite conocer el proceso de

atención de enfermería, en donde se refleja que el 6% del personal realiza el diagnóstico de

enfermería, el 59% realiza la valoración de la vía aérea y aplica oxígeno, el 94% controla y

registra los signos vitales, el 88% canaliza 2 vías periféricas, el 59% valora el nivel de

Diagnostico de

enfermeria

Valora yregistrasignos

dedificulta

drespirat

oria

Administra

oxigeno

Controlay

registrasignosvitales

Canalizavias

perifericas y

registra

Valorasignos

dehipovole

mia yregistra

Valoranivel deconcienc

ia

Verificareaccionpupilar

Valorapresenci

a delesiones

Chequeay firmaplan de

diagnostico

medico

Chequeamedicaci

onadminist

rada

Registrafecha yhora deacontecimientos

Reportede

enfermeria

cumplecon el

parametro DAR

Series1 14 146 116 233 218 116 145 0 233 233 233 215 146

Series2 6% 59% 47% 94% 88% 47% 59% 0% 94% 94% 94% 87% 59%

14

146116

233 218

116145

0

233 233 233 215

146

6% 59% 47% 94% 88% 47% 59% 0% 94% 94% 94% 87% 59%

Manejo de enfermeria registrado en el formulario 005

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

21

conciencia, es alarmante que el 0% del personal no valora la reacción pupilar, el 94% valora la

presencia de lesiones, chequea la prescripción médica, y la administración de medicamentos,

el 87% registra la fecha y hora de los acontecimientos y solo el 59% realiza sus reportes de

enfermería siguiendo los parámetros DAR (datos, actividades, resultados). Mediante estos datos

se puede corroborar la falta de capacitación en el personal de enfermería para estandarizar las

actividades en el politraumatizado, ya que existen parámetros importantes que no se valoran.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

22

Tabla 2 EL SERVICIO DE EMERGENCIA DISPONDE DE UN PROTOCOLO DEL

MANEJO DE ENFERMERIA EN POLITRAUMATISMO

Protocolo Personal de Enfermería Porcentaje

Si 4 24%

No 11 65%

Desconoce 2 12%

Total 17 100%

Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Figura 2 El servicio de emergencia dispone de un protocolo del manejo de enfermería en

politraumatismo.

Análisis:

El 24% del personal de enfermería expresan que sí disponen de un protocolo, pero este

protocolo no corresponde a la atención de enfermería, el 65% manifiesta que no disponen,

mientras que el 12% expresa desconocer la disponibilidad del protocolo, quienes manifiestan

que no y que desconocen corresponden al personal nuevo que lleva trabajando menos de un

año.

4 11 2

24% 65% 12%

SI NO DESCONOCE

El servicio de emergencia dispone de un protocolo del

manejo de enfermeria en politraumatismo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

23

Tabla 3 CON QUE FRECUECIA RECIBE CAPACITACION EN EL MANEJO DEL

POLITRAUMATISMO.

Capacitación frecuente Personal de enfermería Porcentaje

Una vez al mes 0 0%

Cada 6 meses 0 0%

Una vez al año 7 41%

Ninguna 10 59%

Datos obtenidos de la encuesta (elaboración propia).

Figura 3 Con qué frecuencia recibe capacitación en el manejo del politraumatismo.

Análisis:

El 29% del personal de enfermería indica si haber recibido capacitación en el manejo del

politraumatizado, que corresponden a las charlas que se realizan luego de finalizado el turno,

por lo tanto, no todo el personal se beneficia de estos conocimientos ya que el personal labora

en horario rotativo, mientras que el 71% indican que no y corresponden al personal nuevo de

enfermería.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Una vez al mes

Cada 6 meses

Una vez al año

Ninguna

0

0

7

10

0%

0%

41%

59%

Con qué frecuencia recibe capacitacion en el manejo del

politraumatismo

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

24

Tabla 4 DISPONE DE INSUMOS NECESARIOS PARA LA ATENCION

Disponibilidad de insumos Personal de enfermería Porcentaje

Suficientes 6 35%

Insuficientes 11 65%

Total 17 100% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia)

Figura 4 Dispone de insumos necesarios para la atención.

Análisis:

El 65% del personal de enfermería expresa que los insumos son insuficientes, ya que muchas

veces se ven obligados en enviar a comprar a los familiares, lo que dificulta la atención del

paciente, el 35 % manifiesta que si son suficientes.

1

35%

65%

Dispone de insumos necesarios para la atención

Suficientes Insuficientes

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

25

Capítulo 4

Discusión

4.1 Contrastación empírica.

En este estudio se pudo identificar que el móvil más frecuente del politraumatismo

corresponde los accidentes de tránsito en un 77%, en una edad comprendida de 15 a 41 años en

un 53%, a diferencia del estudio realizado por (Saca Naula, Sichiqui Ochoa, & Quito Saca,

2013) donde expresa que los accidentes de tránsito corresponden al 29.2% colocándolo como

tercer agente causal en una edad de 20 a 64 años, lo que demuestra que quienes son más

afectados son los adultos, y adultos jóvenes.

En cuanto a la formación del personal de enfermería se identificó, que el 82% del personal

que labora en el área de emergencia posee título de tercer nivel y el 18% título de cuarto nivel

en emergencias médicas, a diferencia del estudio realizado por (Borja Molina & Collahuazo

Cumbajin, 2015) en el Hospital Eugenio Espejo, expresan que el 53% del personal posee título

de tercer nivel y el 46% del personal posee título de cuarto nivel por lo tanto se encuentran

mayormente capacitados en el manejo del poli trauma asegurando la estabilidad del paciente.

En el presente trabajo de investigación en lo que respecta al diagnóstico de enfermería se

encuentra que el 6% del personal registra su diagnóstico de enfermería en el formulario 005 de

evolución del paciente, mientras que en el estudio realizado (Maldonado Erreyes, 2014) en el

Hospital Santa Teresita manifiesta que se realiza la valoración en un 98,6% sin que se emitan

los diagnósticos de enfermería, esto refleja la importancia de registrar todas las actividades que

realizamos las enfermeras, ya que si bien los diagnósticos pudieron ser realizados en la atención

del paciente, pero los reportes no lo reflejan.

Dentro de las prioridades de atención de enfermería registradas en el formulario 005 de la

valoración primaria del paciente, se encontró que el 94% controla y registra signos vitales, el

94% valora lesiones de la piel, el 88% canaliza vías periféricas, el 59% valora signos de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

26

dificultad respiratoria, el 47% administra oxígeno y valora signos de hipovolemia, el 59%

valora el nivel de conciencia, en el estudio realizado por (Carballo Ortiz, Espinoza Palma, &

Mercado Puerto, 2016) refiere que el 100% del personal de enfermería tiene buenos

conocimientos en la valoración inicial, pero en la práctica los cuidados son deficientes, en

contrastación con nuestro estudio en donde se demuestra la aplicación de los cuidados de

enfermería a través de los registros en las historias clínicas.

En nuestro estudio en lo que corresponde a la capacitación el 71% manifiesta que no existen

capacitaciones en el manejo del poli trauma, en comparación con el estudio de (Cartagena

Tiglla, 2017), quien manifiesta que el personal de enfermería no está debidamente capacitado

ya que la institución hospitalaria no planifica capacitaciones continuas. Al contrario del estudio

de (Anaya Ortiz, Luna, & Rueda Bautista, 2017) en donde manifiestan que el conocimientos

adquirido por el personal de enfermería en la formación es básico, no es suficiente para mostrar

una respuesta eficaz ante las situaciones de complejidad por lo tanto la enfermera debe invertir

en su formación continua para hacer frente a estas situaciones, esto nos permite conocer que a

nivel general de instituciones no se da prioridad a la capacitación del personal a pesar de

encontrarse frente a vidas humanas.

De acuerdo al estudio realizado en la emergencia del Hospital San Vicente de Paul 65% del

personal refiere que no dispone de un protocolo de atención de enfermería , en comparación del

resultado de la investigación realizada por (Prieto Gonzales, Lopez Mesa, & Castañeira, 2013)

en donde expresan que el seguimiento de un protocolo en pacientes críticos resulta de utilidad,

facilita la orientación de cada enfermero hacia una determinada estrategia terapéutica, por lo

tanto se demuestra la necesidad de disponer de protocolos.

4.2 Limitaciones

Dentro de las limitaciones en la elaboración de esta investigación fue el corto tiempo para

realizar una búsqueda bibliográfica de los artículos relacionados que correspondieran a los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

27

últimos cinco años. Se elaboró una encuesta de conocimientos dirigida a 17 enfermeras y

enfermeros del servicio de emergencia previo a su aplicación se validó con un experto en

emergencias médicas (Ver anexo 6), la aplicación de esta encuesta llevo una semana ya que se

realizó en los diferentes horarios rotativos del personal, otro aspecto importante que cabe

mencionar es el acceso limitado a la información por parte del personal de estadística.

Se tomaron en cuenta tres formularios, el 005 de evolución, 008 de atención de emergencia

y el 015 de administración de medicamentos. Del formulario 005 se analizó los registros de

enfermería con hora y fecha para verificar el registro de sus actividades como la toma de signos

vitales, la canalización de una o más vías periféricas y si cumple o no con los parámetros DAR

que se refiere a los datos, actividades y resultados, del formulario 008 se tomó el registro de los

datos sociodemográfico, el tipo de evento, forma de llegada, tipo de politraumatismo y el

registro de los signos vitales a la hora de llegada del paciente, el chequeo del plan diagnóstico

médico y el diagnóstico médico, y del formulario 015 de administración de medicamentos se

verificó el registro de la hora de la medicación administrada.

4.3 Líneas de investigación. – Este trabajo de investigación permite identificar las

dificultades que presentamos el personal de enfermería en el manejo del politraumatismo, que

queda como una evidencia de la necesidad del personal, del que se podrá partir para la

elaboración de procesos de atención de enfermería estandarizados que permitan al personal

brindar una atención integral precoz y eficaz siguiendo los parámetros de la valoración inicial

y secundaria que propone el ATLS en conjunto con las etapas del proceso de atención de

enfermería como son: valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y

evaluación.

4.4 Aspectos relevantes.

Uno de los aspectos relevantes es tener al alcance de todo el personal de enfermería los

protocolos ya que son de gran utilidad porque facilitan la orientación del enfermero hacia una

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

28

determinada estrategia terapéutica, en vista de que en el estudio se encontraron porcentajes

elevados del ingreso de personal nuevo en los servicios de emergencia no solo del Hospital San

Vicente de Paul sino a nivel general.

Otro dato importante es la frecuencia de las capacitaciones, si bien es cierto que los

encargados de organizar las capacitaciones es el personal de recursos humanos de cada

institución, es importante que el personal de enfermería concienticemos en la necesidad de

invertir en nuestro autoeducación y elevar el nivel de conocimiento.

Del manejo de enfermería se puede manifestar que no es el adecuado ya que se omiten

valoraciones importantes como son la reacción pupilar, que determina junto a la escala de

Glasgow el nivel de conciencia del paciente, sin embargo, estos aspectos pueden mejorarse con

las capacitaciones pertinentes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

29

Capítulo 5

Propuesta

5.1 Tema

Plan de capacitación del proceso de atención de enfermería para el manejo del paciente

politraumatizado.

5.1 Antecedentes. -

En la emergencia del Hospital San Vicente de Paul se atendieron 282 casos de

politraumatismos, siendo el móvil más frecuente los accidentes de tránsito en un 76%, en una

edad de 15 a 41 años, en cuanto a la actuación de enfermería solo el 5% registro el diagnóstico

de enfermería, en las prioridades de atención se encontró que el 94% da prioridad al control de

los signos vitales y registro de la medicación, seguido de la canalización de vías periféricas el

88% , el 59% valora vía aérea y estado de conciencia, el 87% realiza los registros de los

acontecimientos, es alarmante que nadie valora o registra la reacción pupilar. En lo referente a

las capacitaciones el 71% manifestó no ser capacitado en el manejo del paciente

politraumatizado.

5.2 Objetivo general

Fortalecer los conocimientos del personal de enfermería en el manejo del paciente

politraumatizado.

5.3 Estudio de factibilidad.

La presente propuesta se estima factible en cada uno de sus componentes que se detallan a

continuación:

5.3.1 Factibilidad Administrativa. - Cuenta con la aprobación y permiso de la Líder de

enfermeras del servicio de emergencia del Hospital San Vicente de Paul.

5.3.2 Factibilidad legal. Es legalmente factible ya que no transgrede ni incumple las leyes

constitucionales ni morales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

30

5.3.3 Factibilidad técnica. Se cuenta con el personal adecuado para ejecutar esta propuesta,

un médico emergenciólogo y mi persona.

5.4 Impacto.

La ejecución de esta propuesta es de gran importancia, ya que se beneficiarán: la institución

al mantener al personal actualizado en conocimientos, el personal de enfermería quienes

fortalecerán sus conocimientos y sobre todo el paciente que recibirá una atención de calidad.

5.5 Descripción de la propuesta.

La propuesta se elaboró en base a la valoración primaria y secundaria del politraumatismo

como manifiesta el ATLS, mediante la valoración de los patrones de Maryorie Gordon, para la

elaboración de los diagnósticos usando la taxonomía NANDA, NOC , NIC, con lo que se

estructuro un proceso de atención de enfermería estandarizado que permitirá al personal de

enfermería prestar cuidados de una forma organizada, a través de sus cinco etapas: valoración

diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Objetivos

- Valorar las necesidades del paciente en base a patrones de Maryorie Gordon.

- Establecer diagnósticos reales o potenciales durante la valoración primaria del

politraumatizado.

- Interrelacionar los criterios de resultados NOC con las intervenciones NIC.

- Evaluar los resultados de la aplicación de las intervenciones NIC.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

31

Taller del proceso de atención de enfermería para el manejo del paciente

politraumatizado

1.- Valoración de enfermería

Conocimiento científico sobre la valoración inicial de enfermería

Valoración inicial A, B, C, D, E, del paciente politraumatizado

Parámetro Significado Actividad

A

Control de vía aérea y control

cervical

Aplicación del collarín cervical, valorar

posición de la lengua, evitar

broncoaspiración.

B Respiración Administración de oxigeno

C Circulación control de hemorragia

Monitorización de signos vitales, EKG y

saturación de oxígeno, coloración de la

piel

Canalizar dos vías periféricas

Extracción de muestras de sangre,

control de la hemorragia

D

Déficit neurológico

Valorar escala de Glasgow y reacción

pupilar

E Exposición del paciente

Desnudar al paciente

Valorar lesiones de la pile

Controlar la hipotermia Resumen del ATLS y acoplamiento de las actividades de enfermería en cada momento.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

32

Conocimiento científico sobre la valoración secundaria de enfermería

Valoración secundaria

Parámetros Actividades

Historia

Datos del mecanismo del accidente.

Antecedentes del paciente

Examen físico

Cabeza

Estructuras maxilofaciales

Columna cervical y cuello

Tórax

Abdomen

Periné, recto y vagina

Sistema musculoesquelético

Evaluación neurológica

Anexos de la revisión

secundaria

Radiografías, tomografías, ultrasonidos,

etc.

Reevaluación y monitorización

Signos vitales

Saturación de oxigeno

Presión arterial

Electrocardiograma

Registros y aspectos legales

Firma de consentimiento informado

Registro de acontecimientos

Resumen del ATLS y acoplamiento de las actividades de enfermería en cada momento

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

33

2.- Diagnósticos de enfermería.

Taller para determinar el diagnóstico de enfermería

Diagnóstico de enfermería Problema

Patrón de respiración ineficaz Alteración de la mucosa oral

Riesgo de limpieza ineficaz de la vía aérea Alteración de la dentición

Trastorno de intercambio gaseoso Riesgo de infección

Riesgo de trastorno de intercambio gaseoso Deterioro de la movilidad física

Riesgo de Aspiración Movilidad física alterada

Riesgo de disminución del gasto cardiaco

Riesgo de alteración de la temperatura

corporal.

Disminución del gasto cardiaco. Déficit de cuidados.

Riesgo de déficit de volumen de líquidos.

Patrones ineficaces del individuo para

hacer frente a la situación.

Perfusión tisular alterada: cerebral, general Alteración del patrón de comunicación.

Riesgo disfunción neurovascular periférica. Síndrome post-traumático.

Alteración sensorial / de la percepción Dolor.

Riesgo de alteración de la eliminación

urinaria. Nauseas.

Eliminación urinaria alterada. Ansiedad.

Incontinencia fecal. Ansiedad ante la muerte.

Integridad cutánea alterada. Riesgo de respiración ineficaz.

Integridad tisular alterada.

Diagnósticos de Enfermería y Problemas de Colaboración en el Politraumatizado

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

34

3.- Planificación de cuidados

Taller para determinar las actividades de enfermería

Actividades de enfermería

Inmovilización Aspiración cavidad bucal.

Oxigenoterapia. Aspiración broncopulmonar.

Intubación orotraqueal. Inmovilización fracturas.

Vía venosa y sueroterapia. Hiperventilación.

Obtención de muestras sanguíneas. Drenajes torácicos.

Administración de analgesia. Vigilar hemorragias.

Control de Glasgow Medidas de reanimación.

Control de la presión intracraneal. Aseo del paciente.

Administración de medicación pertinente. Desnudar al paciente.

Mantener en reposo absoluto Apoyo emocional.

Signos vitales, saturación de oxígeno, control de

ingesta y escreta.

Abrigar al paciente. Control de

temperatura externa.

4.- Ejecución

Se lleva a cabo todos los cuidados de enfermería que se planificaron de acuerdo a las

necesidades del paciente, la ejecución debe ser priorizada.

5.- Evaluación

Se evalúa si los cuidados ejecutados cumplieron con los objetivos en la satisfacción de las

necesidades del paciente, se evalúa la mejoría del paciente.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

35

Conclusiones

Se identificó que un gran porcentaje del personal de enfermería tiene dificultad en la

valoración inicial del poli trauma debido al desconocimiento de los parámetros a seguir, ya que

se omiten actividades importantes como la valoración de la reacción pupilar para reconocer la

gravedad del paciente.

Dos de cada tres enfermeras refieren que no disponen de un protocolo del manejo de

enfermería en politraumatismo que permita una atención óptima.

Se definió que escasamente el personal de enfermería realiza y registra el diagnóstico de

enfermería siendo de gran importancia en la planificación de las actividades que van a

ejecutarse en el paciente.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

36

Recomendaciones

Deben planificarse continuamente las capacitaciones al personal, en especial a los

profesionales jóvenes y nuevos, sin duda alguna son quienes presentan mayores dificultades en

la asistencia de pacientes críticos.

Con el fin de realizar una correcta valoración del paciente y evitar omisiones de los

parámetros que deben seguirse, es necesario estandarizar acciones de enfermería que sirva de

línea a todo el personal ya sea nuevo o antiguo que brinde seguridad en la atención de los

pacientes, los mismos que deben ser bien difundidos en el servicio.

El personal de enfermería debe realizar los registros de todas las actividades realizadas, las

mismas que sirven de evidencia del producto de la asistencia de enfermería, de lo contrario

nuestra labor no puede ser reflejada como un aspecto importante en la evolución del paciente,

ya que todos los estudios revisados por los diferentes autores muestran un gran déficit en el

conocimiento y de experticia frente el paciente.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Bibliografía

Actualizacion de Enfermeria. (5 de Noviembre de 2015). Metodologia PAE. Obtenido

de Metodologia PAE: enfermeriaactual.com/metodologia-pae/

Anaya Ortiz, B., Luna, M. C., & Rueda Bautista, C. (8 de Febrero de 2017).

repository.ucc.edu.co. Obtenido de repository.ucc.edu.co:

http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/287

ATLS . (10 de Diciembre de 2014). SlideShare. Obtenido de

es.slideshare.net/pampa08/manual-atls-8-edicion-42585613:

https://es.slideshare.net/pampa08/manual-atls-8-edicion-42585613

Babak, S., & Niels, M. (4 de Octubre de 2016). UpToDate. Obtenido de UpToDate:

https://www.uptodate.com/contents/overview-of-inpatient-management-in-the-

adult-trauma

patient?source=search_result&search=politraumatismos&selectedTitle=1~7

Barrientos, C., Urbina, L., Ourdlleon, A., & Perez, C. (s.f.). www.medicina_.

Borja Molina, J. C., & Collahuazo Cumbajin, C. S. (Mayo de 2015). T-UCE-0006-

132.pdf. Obtenido de T-UCE-0006-132.pdf:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4780/1/T-UCE-0006-132.pdf

Carballo Ortiz, S. L., Espinoza Palma, R. A., & Mercado Puerto, J. V. (16 de Agosto de

2016). Repositorio Institucional UNAN-MANAGUA. Obtenido de

http://repositorio.unan.edu.ni/id/enprint/2280

Cartagena Tiglla, D. C. (2017). PIUAMEQ004-2017. Obtenido de PIUAMEQ004-

2017.:http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5730/1/PIUAMEQ00

4-2017.pdf

Castillo, Y. a. (1 de Septiembre de 2016). monografias.com. Obtenido de

monografias.com: www.monografias.com

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Crespo, A. L., & Yugsi, L. R. (28 de Marzo de 2013). www.dspace.uce.edu. Obtenido

de www.dspace.uce.edu:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1215/1/T-UCE-0006-46.pdf

Espinoza Perez, L. A. (2015). http://dspace.unl.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/9148

Figueroa Zapata, M. (18 de Noviembre de 2013). redi.uta.edu.ec. Obtenido de

redi.uta.edu.ec: http://redi.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5880

Fundacion para la cooperacion, investigacion y desarrollo de enfermeria. (05 de

Noviembre de 2015). Actualizacion de enfermeria. Obtenido de Metodologia

PAE- Enfermeria Actual wb site: enfermeria actual.com/metodologia-pae/

INEC. (2014). Compendio Estadistico. Obtenido de INEC:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Compendi

o/Compendio-2014/COMPENDIO_ESTADISTICO_2014.pdf

Maldonado Erreyes, K. M. (2014). Repositorio de la Universidad de Guyaquil.

Obtenido de handle/redug/9527: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9527

Mariecielo. (12 de Septiembre de 2015). DocSlide. Obtenido de pae-nanda-nic-noc-

2015pdf.html: http://documents.tips/documents/pae-nanda-nic-noc2015pdf.html

master, W. (26 de Agosto de 2012). Hospital San Vicente de Paul. Obtenido de Hospital

San Vicente de Paul: http://www.hsvp.gob.ec

OMS. (Mayo de 2017). Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/

Palacios Garcia, M. M. (25 de Enero de 2016). Repositorio UNA. Obtenido de

Repositorio UNA:

http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3968/Palacios_Garcia_Miriam_

M%C3%B3nica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Perez, A. (21 de Febrero de 2012). Sembrando Medicina Humanista. Obtenido de

Sembrando Medicina Humanista:

politraumatismos%20articulos/MEDICINA_%20POLITRAUMATISMO.html

Prieto Gonzales, M., Lopez Mesa, J., & Castañeira, A. (01 de Agosto de 2013).

Clinicalkey. Obtenido de Elseiver España:

http://dx.dol.org/10.1016/j.medin.2012.07.003

Saca Naula, B. A., Sichiqui Ochoa, D. A., & Quito Saca, C. F. (2013).

dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4868/1/ENF176.pdf

Sahagun Palencia, J. L. (2016). Prevalenciade diagnosticos de enfermeria en la UCI.

Recuperado el Junio de 2017, de Prevalenciade diagnosticos de enfermeria en la

UCI: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18074/1/TFG-H494.pdf

Salazar Espinosa, M. (2014). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de repositorio.ug.edu.echttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9558

Segobia Hernandez, R. D., Borja Molina, J. C., & Collahuazo Cumbajin, C. S. (2015).

repositorio digital. Obtenido de repositorio digital: http://www.dspace.uce.edu.

Valencia, U. I. (06 de Febrero de 2017). Universidad Internacional de Valencia.

Obtenido de Universidad Internacional de Valencia Web site:

http://www.viu.es/proceso-atencion-enfermeria-concepto-etapas/#/plus

wiki/NANDA. (19 de Diciembre de 2016). Obtenido de es.wikipedia.org/wiki/NANDA:

https://es.wikipedia.org/wiki/NANDA

www.hsvpinfo.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de www.hsvpinfo.blogspot.com:

http://scarvajalflores8.wix.com/noterminado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Anexos

Anexo 1 Árbol de problemas

La enfermera se

encuentra obligada a

enviar a comprar

insumos fuera de la

institución.

Demora en la

atención de

enfermería.

Elevado nivel de estrés del

personal de enfermería.

Inseguridad en la

aplicación de

procedimientos.

DIFICULTAD EN EL MANEJO DE ENFERMERÍA EN EL

POLITRAUMATISMO

Falta de insumos

médicos.

Gran demanda

de usuarios.

Capacitaciones

poco frecuentes.

Falta de protocolos o

guías de manejo del

politraumatismo.

Actividades

desorganizadas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Anexo 2 Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIASMEDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TEMA: MANEJO DE ENFERMERIA EN POLITRAUMATISMO EN EL HOSPITAL

SAN VICENTE DE PAUL – IBARRA.

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS EN EL MANEJO DE

POLITRAUMATISMO DIRIGIDA ALPERSONAL DE ENFERMERIA.

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo determinar el grado de

conocimientos del personal de enfermería en la atención de pacientes con

politraumatismo.

Instrucciones: El presente cuestionario es anónimo, confidencial y personal por favor

lea y marque con una x la respuesta correcta.

Características socio demográficas del personal de enfermería.

1.- Edad:

Menos de 29 años _____

De 30 a 40 años _____

De 41 a 50 años _____

De 51 a 60 años _____

De 60 años a mas _____

2.- Género: 3.- Instrucción

Femenino _____ Tercer nivel ____

Masculino _____ Cuarto nivel ____

4.- Tiempo que labora en el servicio:

0 a 1 años _____

2 a 5 años _____

6 a 10 años _____

11 años a más _____

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Manejo de enfermería.

5.- El servicio de emergencia dispone de un protocolo de del manejo de enfermería en

politraumatismo.

Si _____ No _____ Desconoce _____

6.- Con qué frecuencia recibe capacitación en el manejo del politraumatismo.

Una vez por mes _____ Cada 6 meses _____

Una vez al año _____ Ninguna _____

7.- Dispone de insumos necesarios para la atención de enfermería.

Suficientes _____

Insuficientes _____

8.- Dispone de equipamiento médico tecnológico para la atención.

Si _____ No _____

9.- En la valoración inicial del politraumatismo se aplica el ABCDE a que parámetros

corresponde.

A ________________ B ________________

C ________________ D ________________

E ________________

10.- El trauma cráneo encefálico de acuerdo a la gravedad se clasifica en leve, moderado y

grave cuál es su puntuación.

Leve __________

Moderado __________

Grave __________

11.- Seleccione las verdades, ¿Qué valoramos un paciente con hemorragia?

Correcta Ventilación _____

Adecuado aporte de oxigeno _____

Constantes vitales _____

Coloración de la piel _____

Gracias por su colaboración

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Anexo 3 Ficha de recolección de datos de historias clínicas y formulario 008

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS DE HISTORIA CLINICA Y FORMULARIO

008 DEL PACIENTE CON POLITRAUMATISMO QUE ACUDIERON A LA

EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DURANTE ENERO –

DICIEMBRE DEL 2016.

Ficha Nº:

1. -Edad: ……

2.- Sexo: F……. M……….

3.- Forma de llegada: Ambulatorio….. Silla de ruedas:…….

Camilla:……… Otros ………………

4.- Tipo de evento: Accidente de tránsito……..Violencia…….Caída………

5.- Tipo de politraumatismo: Sin fracturas……..Con fracturas……..

Trauma craneoencefálico……..Trauma de tórax……

Trauma de abdomen….

ACTUACION DE ENFERMERIA SI NO

Existe diagnóstico de enfermería

Valora y registra signos de dificultad respiratoria

Administra oxigeno ante dificultad respiratoria

Controla y registra signos vitales

Canaliza vías periféricas y registra

Valora signos de hipovolemia y registra

Evalúa nivel de conciencia y registra

Verifica reacción pupilar y registra

Valora presencia de lesiones y registra

Chequea y firma el plan diagnostico medico

Chequea la medicación administrada

Registra la fecha y hora de los acontecimientos

El reporte de enfermería cumple con los parámetros DAR (datos,

actividades y resultados)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Anexo 4 Autorización del Hospital San Vicente De Paul - Ibarra

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Anexos 5 Resultados

EDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Rango de edades en años Enfermeras Porcentajes

Menor de 29 2 12%

30 a 40 9 53%

41 a 50 4 24%

51 a 60 2 12%

Mayor de 60 0 0%

Total 17 100% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Análisis:

La edad predominante es de 30 a 40 años en un 53%, seguida de 41 a 50 años que

corresponde al 24%, mientras que los menores de 29 años se encuentran en el 12% al igual que

las de 51 a 60 años, de esto podemos expresar que el personal de este servicio está organizado

con gente joven en su mayoría que cuentan con conocimientos.

Menor de 29 6%

30 a 4026%

41 a 5012%

51 a 606%

Mayor de 600%

Total50%

ENFERMERAS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

GENERO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Genero Personal de enfermería Porcentaje

Femenino 16 94%

Masculino 1 6%

Total 17 100% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Análisis:

El 94% del personal de enfermería corresponde al género femenino y el 6% al género

masculino, esto se debe a que aún siguen viendo a la profesión de enfermería como una

carrera exclusiva de mujeres, lo que determina el bajo porcentaje del género masculino.

94%

6%

Genero del personal de enfermería

Femenino Masculino

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

INSTRUCCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

Instrucción Personal de enfermería Porcentaje

Título de tercer nivel 14 82%

Título de cuarto nivel 3 18%

Total 17 100% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Análisis:

El 82% corresponde al personal que aún tiene título de tercer nivel, solo el 18% se

encuentra con una formación de cuarto nivel correspondiente a maestrías en emergencias

médicas, el mismo que es afín al servicio en el que laboran.

1

2

14

82%

3

18%

Inst rucción del personal de enfermería

Titulo de tercer nivel Titulo de cuarto nivel

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

TIEMPO QUE LABORA EN EL SERVICIO.

Tiempo en años Personal de enfermería Porcentaje

Menos de 1 9 53%

2 a 5 3 18%

6 a 10 0 0%

Más de 11 5 29%

Total 17 100% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Análisis:

En este análisis podemos evidenciar que el 59% correspondiente a la mayoría del

profesional de enfermería quienes son nuevos no solamente en el servicio sino en el Hospital

San Vicente de Paul, tomando como aspecto positivo se puede destacar la oportunidad que se

brinda al personal nuevo de aprender nuevas experiencias, en relación a la problemática

expuesta tenemos que el 29% corresponde a personal que labora ya más de 11 años en la

emergencia, el 8% forma parte del personal que labora de 2 a 5 años, y de 6 a 10 años 0%.

M E N O S D E 1

2 A 5

6 A 1 0

M A S D E 1 1

9

3

0

5

53%

18%

0%

29%

Tiempo que labora en el servicio

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

DISPONE DE EQUIPAMIENTO MÉDICO TECNOLÓGICO PARA LA ATENCIÓN.

Dispone de equipo medico Personal de enfermería Porcentaje

Si 16 94%

No 1 6%

Total 17 100% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Análisis:

En cuanto a la disponibilidad de equipo médico tecnológico el 94% del personal refiere que,

si disponen del equipo tecnológico necesario para la atención del paciente, el 6% manifiesta lo

contrario, lo que puede deberse al desconocimiento de la existencia de dichos equipos y que

aún no han tenido la oportunidad de manejar un paciente con politraumatismo.

Si94 %

No6%

Dispone de equipo médico tecnológico

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

EN LA VALORACION INICIAL DEL POLITRAUMATISMO SE APLICA EL ABCDE

A QUE PARAMETROS CORRESPONDE

Parámetros Personal de enfermería

Conoce Porcentaje No conoce Porcentaje

A- Vía aérea 11 65% 6 35%

B- Ventilación 10 59% 7 41%

C -Circulación 10 59% 7 41%

D -Déficit neurológico 7 41% 10 59%

E -Exposición (desvestir) 5 29% 12 71% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Análisis:

En torno al conocimiento de la valoración inicial por el personal de enfermería, tomando en

cuenta cada uno de los parámetros encontramos que: el 65% tiene conocimiento de la apertura

de la vía aérea mientras que el 35% desconoce; con respecto a la ventilación y circulación el

59% tiene conocimiento de lo que esto representa en la valoración del paciente, mientras que

el 59% desconoce la valoración del déficit neurológico, la exposición del paciente y el control

térmico, es alarmante ya que el 71% desconoce a qué se refiere este parámetro.

1110 10

7

5

65% 59% 59% 41% 29%

67 7

10

12

35% 41% 41% 59% 71%

0

2

4

6

8

10

12

14

A- via aerea B- ventilacion C - circulacion D - deficitneurologico

E - Exposicion(desvestir)

En la valoración inicial del politraumatismo se aplica el

ABCDE a que parámetros corresponde.

Conoce No conoce

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

EN EL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO COMO PARTE DEL

POLITRAUMATISMO, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD SE CLASIFICA EN: LEVE,

MODERADO, GRAVE, CUAL ES SU PUNTUACION.

Escala de Glasgow Personal de enfermería

Conoce Porcentaje No conoce Porcentaje

Puntuación para clasificación leve,

moderado, grave 8 47% 9 53% Datos obtenidos de la encuesta (Elaboración propia).

Análisis:

En lo que se refiere al conocimiento de la clasificación del nivel de conciencia tenemos

que el 53% del personal desconoce la puntuación de la escala de Glasgow, mientras que el

47% si conocen de la valoración, estos datos llaman la atención ya que reflejan las

dificultades del profesional de enfermería en su labor diaria.

8

47%

9

53%

0 2 4 6 8 10

1

2

3

4

En el trauma craneoencefálico como parte del

politraumatismo, de acuerdo a la gravedad se clasifica en:

leve, moderado, grave, cual es su puntuacion

Conoce

No conoce

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

¿QUÉ VALORAMOS EN UN PACIENTE CON HEMORRAGIA?.

Valoración del paciente con hemorragia Personal de enfermería

Conoce No conoce

Constantes vitales 13 76% 4 24%

Coloración de la piel 7 41% 10 59%

Análisis:

Con respecto a la valoración del paciente con hemorragia se valoran principalmente los

signos vitales en torno a esto podemos identificar que el 76% tiene conocimiento y el 41%

desconoce la importancia de la jerarquización de los problemas evidentes en el paciente para

determinar un diagnóstico de enfermería, es así mismo con la valoración de la coloración de

la piel en donde solo el 41% conoce, mientras que el 59% desconoce la importancia de la

identificación de signos y síntomas anormales.

13

76%

4

24%

7

41%

10

59%

1 2 3 4

¿Qué valoramos en un paciente con hemorragia?.

Constantes vitales Coloracion de la piel

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Anexo 6 Validación de la encuesta dirigida al personal de enfermería

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL COORDINACIÓN DE POSGRADO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47214/1/CD 312- TORRES MAS… · Objeto de estudio ... El identificar las dificultades

Anexo 7 Antiplagio