UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO “LA PRISION PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR DE ULTIMA RATIO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO” AUTOR: VICTOR AGRICIO CASTRO SANCHEZ TUTOR: DR. LINCOLN MORA GUEVARA GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS

SOCIALES Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

“LA PRISION PREVENTIVA COMO MEDIDA

CAUTELAR DE ULTIMA RATIO EN EL SISTEMA

PROCESAL PENAL ECUATORIANO”

AUTOR: VICTOR AGRICIO CASTRO SANCHEZ

TUTOR: DR. LINCOLN MORA GUEVARA

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

2

X

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

Título y Subtítulo: La Prisión Preventiva como medida cautelar de ultima ratio

en el sistema procesal penal Ecuatoriano

Autor: Castro Sánchez Víctor Agricio

Revisor:

Tutor:

Ab. Sergio Marzo Vanegas, Mgs.

Dr. Lincoln Mora Guevara

Institución: Universidad De Guayaquil

Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas

Especialidad: Derecho

Grado Obtenido: Tercer Nivel

Fecha de

Publicación:

Abril 2019 No. DE

PÁGINAS:

94

Áreas Temáticas: Derecho Penal y Derecho Constitucional

Palabras Claves/

Keywords:

Arbitrariedad, Prisión Preventiva, Ultima Ratio, Pena

anticipad, Inocencia.

Resumen: La prisión preventiva ha sido un tema interesante de investigación ya que mediante este trabajo se ha podido

observar de manera directa su aplicación en el sistema procesal penal ecuatoriano llegando a la conclusión que se vulneran los derechos establecidos en la constitución y los tratados internacionales que ante esta problemática que se presenta efectúa varias recomendaciones a los estados para proteger los derechos humanos, además dela falta de cultura jurídica en nuestra sociedad siendo este el principal elemento para que se den este tipo de actos indebidos. Abstract: Pre-trial detention has been an interesting topic of investigation since through this work it has been possible to

observe directly its application in the Ecuadorian criminal procedure system, reaching the conclusion that the rights established in the constitution and international treaties are violated. The problem that is presented makes several recommendations to the states to protect human rights, in addition to the lack of legal culture in our society, this being the main element for this type of improper acts to occur.

Adjunto Pdf: X SI NO

Contacto con autor: Teléfono: 2543940-

0994523755

E-mail: [email protected]

Contacto con la

Institución:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

7

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, estudio de caso, requisito indispensable

para obtener el Título de Abogado de los Tribunales de la República del

Ecuador se lo dedico a los miembros de mi familia mi madre quien siempre

ha estado allí cuando he necesitado de su apoyo, a mi padre quien con sus

consejos supo guiarme día a día para ser un mejor ser humano, mis hermanas

siempre motivándome para lograr cumplir este objetivo, mi esposa mi amor

gracias por siempre ser mi complemento en todo y de manera especial le

dedico este trabajo y todo lo que desde este momento en adelante logre

alcanzar a mi hija mi motor de vida, la dueña de mi ser, para ti no solo lograre

este objetivo sino muchos más mis princesita. Este solo será el inicio de una

gran trayectoria en la lucha por la Justicia.

Víctor Agricio Castro Sánchez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

8

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceras muestras de

consideración para todos los

docentes que han sabido contribuir

para formar de manera eficaz mi

desarrollo profesional, es para mí

un honor poder haber recibido

clases de excelentes profesionales

del derecho. Para el desarrollo del

presente trabajo mi agradecimiento

al Dr. Lincoln Mora Guevara quien

como tutor con sus

recomendaciones y sugerencias

dio la directriz indicada para la

guía en la elaboración de este

trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

9

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.......................................................................................................................6

ABSTRACT ....................................................................................................................7

INTRODUCCION...........................................................................................................8

CAPITULO I .................................................................................................................11

Planteamiento del Problema ............................................................................................11

Sistematización del Problema .........................................................................................15

Formulación del Problema ……………………………………………………………..15

Objetivos de la investigación…………………………………………………………...15

Objetivo general………………………………………………………………………...15

Objetivos Específicos ......................................................................................................16

Justificación ....................................................................................................................16

Delimitación ...................................................................................................................18

Hipótesis o Premisas de Investigación ...........................................................................19

Operacionalización..........................................................................................................19

Definición Conceptual de las Variables. ........................................................................19

CAPITULO II ...............................................................................................................21

Antecedentes de la Investigación ....................................................................................21

Prisión Preventiva ...........................................................................................................29

Presunción de Inocencia ..................................................................................................31

Arbitrariedad ...................................................................................................................31

Marco Contextual ............................................................................................................33

Marco Conceptual ...........................................................................................................34

Marco Legal ....................................................................................................................36

CAPITULO III ..............................................................................................................44

Aspectos Metodologicos…..……………………………………………………………44

Tipo de investigación ....................................................................................................47

Investigación Descriptiva ................................................................................................47

Investigación Documental ...............................................................................................47

Investigación de Campo………………………………………………………………...47

Metodología utilizada ....................................................................................................48

Tipo de método ..............................................................................................................48

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

10

Método bibliográfico ......................................................................................................48

Método deductivo ...........................................................................................................48

Muestra ...........................................................................................................................48

Operacionalización de variables .....................................................................................49

Categorías .......................................................................................................................49

Dimensiones ....................................................................................................................50

Instrumentos ....................................................................................................................50

Unidad de Análisis ..........................................................................................................50

Gestión de datos ..............................................................................................................51

Criterios Éticos ................................................................................................................51

Resultados de la encuesta realizada ................................................................................51

CAPITULO IV ............................................................................................................. 58

Propuesta de la investigación ..........................................................................................58

Descripción de los hechos ...............................................................................................59

Problemática ...................................................................................................................64

Posible solución al problema ..........................................................................................68

CONCLUSIONES.........................................................................................................68

RECOMENDACIONES ..............................................................................................71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................73

APENDICES O ANEXOS ...................................................................................75

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

11

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1.- Resultado de la Pregunta N°1 .................................................................52

Ilustración 2.- Resultado de la pregunta N° 2 ............................................................... 53

Ilustración 3.- Resultado de la Pregunta N°3 ……………………………………........ 54

Ilustración 4.- Resultado de la Pregunta N°4 ……………………………………........ 55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

12

INDICE DE APENDICES O ANEXOS

ANEXO 1.- PDF URKUND...........................................................................................76

ANEXO 2.- GESTION TUTORIAL…………………………………………………...77

ANEXO 3.- ENCUESTA……………………………………………………............... 81

ANEXO 4.- ACTUACIONES JUDICIALES EN CASO JUAN CHAVEZ.................. 82

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

13

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO

UNIDAD DE TITULACIÓN GRADO

“LA PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR DE ULTIMA RATIO

EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO”

AUTOR: VICTOR AGRICIO CASTRO SANCHEZ

TUTOR: DR. LINCOLN MORA GUEVARA

RESUMEN

La prisión preventiva ha sido un tema interesante de investigación ya que

mediante este trabajo se ha podido observar de manera directa su aplicación en

el sistema procesal penal ecuatoriano llegando a la conclusión que se vulneran

los derechos establecidos en la constitución y los tratados internacionales que

ante esta problemática que se presenta efectúa varias recomendaciones a los

estados para proteger los derechos humanos, además dela falta de cultura

jurídica en nuestra sociedad siendo este el principal elemento para que se den

este tipo de actos indebidos.

Palabras Claves: Arbitrariedad, Prisión Preventiva, Ultima Ratio, Pena anticipad,

Inocencia.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

14

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO

UNIDAD DE TITULACIÓN GRADO

“PRETRIAL DETENTION AS A PRECAUTIONARY MEASURE OF ULTIMA RATIO IN ECUADORIAN CRIMINAL PROCEDURE LAM”

AUTHOR: VICTOR AGRICIO CASTRO SANCHEZ

TUTOR: DR. LINCOLN MORA GUEVARA

ABSTRACT

Pre-trial detention has been an interesting topic of investigation since through this work it has been possible to observe directly its application in the Ecuadorian criminal procedure system, reaching the conclusion that the rights established in the constitution and international treaties are violated. The problem that is presented makes several recommendations to the states to protect human rights, in addition to the lack of legal culture in our society, this being the main element for this type of improper acts to occur. KEYWORDS: arbitrariness, preventive detention, ultima ratio, anticipated punishment, innocence.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

15

INTRODUCCION

La elaboración de este trabajo de investigación, estudio de caso, se ha desarrollado en

base a la línea de investigación establecida en la propuesta, es decir de Desarrollo

Humano, Cultura y Sociedad de la misma manera de acuerdo a la sublinea de

investigación correspondiente a la Cultura Jurídica y Derechos Humanos, el mismo que

hace énfasis en el análisis de la aplicación que se hace de la medida cautelar, prisión

preventiva, dentro del proceso penal en donde se puede aplicar otra medida alternativa a

la privación de libertad ya que esta es considerada en la norma constitucional y en materia

penal que su aplicación sea de ultima ratio sin considerar la proporcionalidad que debe

ser aplicada al ser un principio constitucional del debido proceso ya que las sanciones

deben ir proporcionalmente a los delitos sin dejar de lado la excepcionalidad con la que

cuenta esta medida ya que su aplicación debe darse en razón de que ninguna otra medida

pueda garantizar el desarrollo del proceso al no contar con la presencia del presunto

infracto por el riesgo de fuga o que el mismo sea considerado un peligro inminente para

la sociedad. El marco legal vigente ha tenido varias críticas en lo referente a la solicitud

y aplicación de las medidas cautelares, primero por la forma en la que se dictan las

medidas por parte de los jueces, y segundo por la forma como ve la fiscalía a la prisión

preventiva denominándola como la única medida cautelar capaz de garantizar el proceso

penal. Esto solamente refleja la falencia del Estado para garantizar los derechos

plenamente establecidos en la norma constitucional y así nos hacemos llamar un estado

constitucional de derechos y justicia.

Las formalidades legales que tiene que tener la prisión preventiva para ser aplicada por

parte de los operadores de justicia están establecidas en la Constitución de la Republica

en concordancia con el Código Orgánico Integral Penal para de esta manera no llegar a

violentar derechos fundamentales como es el de libertad, la persona que forma parte de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

16

un proceso por el presunto cometimiento de un hecho en particular tipificado como delito

las que reciben el status de procesado o presunto infractor y que puesta a orden de la

autoridad competente esta solicita sin fundamento la prisión preventiva del mismo

haciendo caso omiso a la regla de excepcionalidad de esta medida priorizando la misma

efectuando de esta manera una mala aplicación de la norma.

Porque es importante desarrollar este tema de investigación en el planteamiento del

problema justificaremos esta interrogante el porqué de la prisión preventiva como medida

cautelar, si la misma se efectúa de manera ilegal y si viola los derechos establecidos sin

dejar de lado los efectos que esta produce en la persona procesada que después de este

viacrucis se le ratifica la inocencia.

No podemos desarrollar esta investigación sin antes dar un breve repaso a nuestra historia

en cuanto la prisión preventiva de la mano con los derechos de libertad; citaremos a la

doctrina para la obtener una opinión objetiva referente a nuestra interrogante, esto es la

aplicación de la prisión preventiva como medida cautelar de ultima ratio; expondremos

los principios que se vulneran de darse una indebida aplicación de la medida cautelar, se

explicaremos brevemente lo que es la prisión preventiva y se conceptualizara varias

palabras para el mejor entendimiento del tema planteado será de vital importancia el citar

las normas legales vigentes en el ecuador además de normas internacionales donde se

tipifica la institución prisión preventiva.

Para obtener la información y datos que sustenten la investigación en el presente trabajo

utilizaremos los diferentes métodos que las técnicas de investigación nos brinda y de los

resultados que desprendan de los instrumentos señalados se efectuara su respectivo

análisis.

La propuesta del presente trabajo basándonos en datos obtenidos en los tribunales donde

se aplica la prisión preventiva como medida cautelar prioritaria y no de última ratio como

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

17

está determinada, sin considerar en muchas ocasiones la solicitud planteada por la defensa

del procesado que se dicte una medida alternativa que no prive de libertad a su

representado. Esta investigación servirá como referente y guía para cuando se requiera

ejercer la defensa de un presunto infractor pueda hacerse la misma garantizando que se

respetaran los derechos establecidos en la Constitución, y no como en la actualidad se

lleva en la práctica esto es emitiendo una pena anticipada en lo que concordamos con

muchos doctrinarios citados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

18

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es indebida la aplicación de la medida cautelar, prisión preventiva en el Ecuador?

En el año 2008 en el Ecuador entra en vigencia la Constitución de la República del

Ecuador y a la vez un gran cambio en el área jurídica, nuestro país deja de ser un Estado

Social de Derecho para convertirse en un Estado Constitucional de Derechos y justicia,

teniendo que reformular varias leyes vigentes. Tal como lo determina el Art. 84 del mismo

cuerpo legal que indica “La asamblea y todo órgano con potestad normativa tendrá la

obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los

derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y a los que sean

necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y

nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas

jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la

Constitución.” (Constitucion de la Repùblica del Ecuador, 2008) Fundamentándose en la

Constitución de la República para formulación, promulgación y aplicación de las leyes y

que ninguna norma puede ir en contra de los derechos ni principios constitucionales es

entre ellos las reglas que rigen el debido proceso tal como lo determina el Art. 76 de la

Constitución de la República del Ecuador, siendo esto precisamente el motivo de elaborar

el presente trabajo de investigación.

En el año 2014 entra en vigencia el Código Orgánico Integral Penal el mismo que en un

título completo con varios capítulos tipifica las medidas cautelares, reglas, finalidad y

modalidades de las mismas, pero para objeto de nuestro estudio vamos a citar las

modalidades establecidas en el título V, capitulo segundo, sección primera, Art.- 522 “La

o el Juzgador podrá imponer una o varias de las siguientes medidas cautelares para

asegurar la presencia de la persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

19

privación de libertad: 1.- Prohibición de ausentarse del país. 2.- Obligación de

presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la

autoridad o institución que designe. 3.- Arresto Domiciliario. 4.- Dispositivo de

vigilancia electrónica. 5.- Detención. 6.- Prisión preventiva. La o el juzgador, en los

casos de los numerales 1, 2 y 3 de este artículo, podrá ordenar, además, el uso de un

dispositivo de vigilancia electrónica.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014). Tal como

lo tipifica el citado artículo estas medidas sirven como herramienta al juzgador para

asegurar la presencia de la persona procesada. Pero vamos a concentrar nuestro estudio

en el numeral 6 en la institución prisión preventiva el solicitar la medida cautelar es un

tema de análisis profundo y sistemático ya que la fiscalía toma a esta medida como regla

general olvidándose que la misma es de ultima ratio y que la ley dispone de otras medidas

para garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso. Al verificar su

aplicación a diario se ve que los jueces disponen de la prisión preventiva sin ninguna

regulación, solo por el petitorio de la fiscalía, entonces nos crea una gran duda ya que al

parecer los operadores de justicia han olvidado que la prisión preventiva para ser

solicitada dentro de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia como se lo define

en la Constitución a la República del Ecuador debe cumplir con requisitos formales que

tipifica la norma en el Art. 534 del Código Orgánico Integral Penal encontramos los

elementos que debe reunir la solicitud de la medida cautelar objeto de estudio entre los

cuales tenemos la convicción de que el delito es de ejercicio público y que el procesado

es autor o cómplice del hecho, indicios suficientes que de no aplicarse la prisión

preventiva habría riesgo en el proceso sea este por la fuga del procesado o de

manipulación de las evidencias por el mismo y que de darse perjudicarían en el

cumplimiento de la pena, sin dejar de lado que la pena establecida en la supuesta

infracción cometida sea superior a un año o que el procesado anteriormente haya

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

20

incumplido alguna medida cautelar interpuesta por la autoridad competente. Para

disponer de esta medida cautelar el juez en su rol de garante de los derechos

constitucionales debe verificar que la fiscalía debidamente fundamentada tal como

dispone en su primer párrafo del Art. 534 del Código Orgánico Integral Penal no

encuentra otra medida para asegurar la presencia de la persona procesada en el proceso

ya que esta medida cautelar de ultima ratio tiene esta finalidad. Además que no se aplica

el principio de proporcionalidad y se utilizar de manera desmedida la prisión preventiva

restringiendo de la libertad al procesado, argumentando que es estrictamente necesario,

para generar un equilibrio, entre la investigación del acto antijurídico posiblemente

cometido y la protección de la ciudadanía, la misma que encomienda al Estado la

persecución penal, a fin de mantener el orden social.

No podemos dejar de citar un principio elemental en materia penal, el principio de

presunción de inocencia, tipificado no tan solo en el Art. 5 numeral 4 del Código Orgánico

Integral Penal sino también en la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 76

numeral 2 que establece: “En todo proceso en el que se determinen derechos y

obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá

las siguientes garantías básicas: 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será

tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o

sentencia ejecutoriada.” (Constitucion de la Repùblica del Ecuador, 2008) mismo que al

aplicar la prisión preventiva es vulnerado ya que se adelanta una condena sin saber si la

fiscalía ha investigado de manera eficiente para motivar su solicitud y que al final de la

audiencia de juicio en muchos de los casos no se encuentran elementos de convicción

para atribuir la relación del delito cometido con la persona concretamente individualizada

teniendo como consecuencia el ratificar la inocencia de la persona procesada y el ordenar

su inmediata libertad, he ahí la importancia y objetivo de este trabajo el mismo que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

21

contiene el análisis del uso y aplicación de la medida cautelar, prisión preventiva, si es

determinante indicar que es aplicada de manera ilegal e arbitraria en observancia a los

resultados que esta medida puede causar en el individuo sobre el que recae esta medida,

resultados que afectan no tan solo económicamente sino también de manera psicológica

y personal ya que esta persona es tratada en iguales condiciones que una persona con

sentencia ejecutoriada, sin dejar de lado el poder ofrecer alternativas reformatorias para

cumplir con la finalidad de esta medida cautelar, alternativas que no tan solo aportaran

para frenar la vulneración de derechos en la aplicación de la prisión preventiva sino

también aportar con una solución para descongestionar las cárceles del país mismas que

por esta mala práctica se encuentran abarrotadas de presos sin sentencia. En el proceso

penal existen medidas de aseguramiento como la prisión preventiva, defenderse en

libertad constituye un verdadero ejercicio del derecho de presunción de inocencia. Una

persona privada de su libertad no tiene el tratamiento propio de un inocente, he aquí donde

nace el conflicto entre la presunción de inocencia y la prisión preventiva.

La presunción de inocencia y el debido proceso son componentes del derecho

fundamental y constitucional de la libertad, junto con las garantías a las que se refiere el

artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La posibilidad de

limitar a una persona mediante la prisión preventiva, lo que en ninguna circunstancia

podría ser motivo de confusión por los administradores de justicia y mucho menos por la

sociedad como la destrucción del estatus de presunto inocente, sino como la aplicación

de una medida de aseguramiento que tiene como fin dotar de seguridad y eficacia al

proceso penal, es así que el artículo 7 de la Convención, consagra el derecho a la libertad

personal, sin embargo en su numeral 5 al hablar de personas detenidas o retenidas,

condiciona su libertad a garantías que aseguren la comparecencia al juicio de la persona.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

22

Para concluir con la exposición de este planteamiento del problema voy a citar la doctrina

de BECCARIA mismo que considera a la prisión preventiva como una medida cautelar

necesaria, autor que expone lo siguiente: “la prisión preventiva es una necesidad social,

pero debe estar regulada con antelación por la ley para que no se constituya en una

arbitrariedad de los jueces” (Tratado de Derecho Procesal Penal / J. Zavala, 1973)

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1.- ¿Cuándo la acusación solicita la medida cautelar prisión preventiva, es motivada en

función de elementos de convicción suficientes?

2.- ¿Cuál es la actitud de los juzgadores frente a la solicitud de prisión preventiva?

3.- ¿Qué opciones ofrece la constitución y la ley frente al problema?

4.- ¿Cuál es el esquema para determinar que otra medida cautelar no pueda garantizar la

presencia de la persona procesada en el proceso penal?

5.- ¿Por qué no hay sanción contra el funcionario que dicta prisión preventiva sin

motivación?

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo se aplica la medida cautelar de carácter personal de prisión preventiva en el

Ecuador es concordante con los Derechos Fundamentales y la Ley?

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Analizar la medida cautelar prisión preventiva en el sistema procesal penal ecuatoriano,

la aplicación de la misma y si esta en concordancia con los principios constitucionales

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

23

que determina el ordenamiento jurídico observando las reglas del debido proceso para de

manera objetiva determinar si su aplicación es indebida o no.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar jurídicamente la necesidad de solicitar la medida cautelar, prisión

preventiva, para cumplir con la finalidad establecida garantizar la presencia de la

persona procesada en el proceso penal.

2. Analizar por qué se dicta la medida privativa de libertad de manera prioritaria

siendo esta de última ratio.

3. Analizar si se aplican los derechos constitucionales y las reglas establecidas en el

Código Orgánico Integral Penal por parte de los jueces al ejecutar la prisión

preventiva como medida cautelar.

4. Determinar las consecuencias de la aplicación indebida de la prisión preventiva

como medida cautelar en la persona procesada.

5. Determinar la responsabilidad del operador de justicia al aplicar la prisión

preventiva de manera prioritaria y no de última ratio como lo tipifica la norma.

6. Analizar si por la inadecuada administración de justicia en la aplicación de la

prisión preventiva, existe la reparación integral del daño institución debidamente

tipificada en la Constitución de la República del Ecuador.

JUSTIFICACION

La finalidad de todas las medidas cautelares es garantizar la presencia del infractor en el

proceso y así garantizar que este pueda ser sometido al cumplimiento de la pena sin riesgo

de fuga, así lo tipifica el Código Orgánico Integral Penal en su Art. 519 numeral 2 y que

en concordancia con el Art 522 donde se expone las diversas modalidades entre ella en

su numeral 6 la prisión preventiva. Pero es precisamente esta medida cautelar la que es

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

24

usada de forma equivocada como una herramienta prioritaria para cumplir con la finalidad

de las medidas cautelares por los administradores de justicia solo con la solicitud de la

fiscalía que invocando a lo establecido en la norma ve a esta como la única medida capaz

de cumplir con la finalidad de las medidas cautelares olvidándose de los derechos

constitucionales y peor aún de los derechos fundamentales contribuyendo gravemente a

cierto juicio anticipado de culpabilidad violando el principio de presunción de inocencia

sobre la persona procesada. Además que ni siquiera se toma en consideración los informes

redactados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre “el uso de la

prisión preventiva en las Américas”. (Uso de la prision preventiva en las

Americas,Humanos, Comision Interamericana de los Derechos CIDH, 2013)

La importancia de efectuar esta investigación la sustento en las consecuencias para la

persona procesada que tiene el uso de la prisión preventiva como prioridad, teniendo

otras medidas que no atentan contra la libertad y que pueden ser aplicadas para cumplir

con la finalidad de las medidas cautelares, con las que también se pueden asegurar la

presencia de las mismas y a su vez evitar el tan temible hecho que exista algún tipo de

riesgo en el proceso. Además del impacto que esta medida puede causar en una persona,

a la que se le aplica esta medida la consecuencia de haber estado privado de su libertad

en un centro de reclusión aislado de su familia y el daño económico ya que como sabemos

el requerir el patrocinio de una buena defensa requiere de dinero para cubrir las costas

procesales y honorarios del abogado entre otras cosas más, los daños en el ámbito laboral

ya que se corre el riesgo de perder el trabajo por el tiempo de ausencia al mismo y sin

dejar a un lado el impacto daño psicológico al que es sometido la persona privada de

libertad pagando una condena anticipada en el mismo centro de infractores de la ley con

individuos que ya están pagando una pena por estar así determinado en una sentencia

ejecutoriada. Ya que todos tenemos conocimiento que los mal llamados Centros de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

25

Rehabilitación Social no son precisamente eso y que allí prevalece la ley del más fuerte

por lo que aquella persona que no está preparada para esto seguramente no tendrá una

buena estancia en ese lugar, pero ese es otro tema de análisis. Todo lo anteriormente

expresado se daría de efectuarse una inadecuada aplicación de la medida cautelar que

como regla general para ser aplicada tiene que ser de ultima aplicación. Sin dejar de lado

otro gran problema que se genera por el abuso de aplicar la medida cautelar de prisión

preventiva para el Estado Ecuatoriano y su sistema carcelario, que se ve con problemas

grandes como la sobrepoblación, los hacinamientos y con ello el empeoramiento del

estado de las cárceles. Lo que nos queda claro es la inhabilidad del Estado para efectuar

la investigación un hecho delictivo sin que este afecte a los derechos más fundamentales

y en este caso en particular el derecho a la libertad, sin ponderar ni analizar si el

implementar esta medida es imprescindible.

El presente trabajo de investigación servirá para aportar desde un punto de vista objetivo

e imparcial la importancia de aplicar de una manera correcta la justicia en nuestro país

mediante proceso penal transparente sin vicios que respete las garantías y derechos de las

personas.

Los beneficios que se obtendrían al resolver la problemática planteada servirá para que

se pondere la gravedad del delito y la peligrosidad del sujeto procesado al que se le dicta

la medida cautelar, prisión preventiva. Respetando los derechos constitucionales como el

de presunción de inocencia y de proporcionalidad, aplicándola solo cuando sea necesaria

para que no se vea afectado el proceso penal.

DELIMITACION

El área en el que se ha efectuado la presente investigación es el derecho procesal penal;

en el campo de la medida cautelar, prisión preventiva.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

26

El objetivo de esta investigación es analizar si existe arbitrariedad, ilegalidad e ilegítima

aplicación de la prisión preventiva en el sistema procesal penal ecuatoriano el como

medida cautelar.

HIPOTESIS O PREMISAS DE LA INVESTIGACION

La forma de aplicación de la prisión preventiva como medida cautelar viola los principios

constitucionales y la ley afectando al procesado directamente.

OPERACIONALIZACION

PREMISA CONCLUSION

Inocencia Toda persona mantiene el estado de

inocencia hasta que se demuestre lo

contrario

Proporcionalidad La pena ira en proporción del daño causado

Objetividad Investigar circunstancia no solo que funden o

agraven la situación sino también las que las

atenúen o extingan.

Motivación Fundamento de su decisión

Pena anticipada No hay reparación integral del daño de ser

ratificada su inocencia

Definición conceptual de variables

Presunción de inocencia.- Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como

tal, mientras que no se declare su responsabilidad mediante resolución en firme o

sentencia ejecutoriada. (Constitucion de la Repùblica del Ecuador, 2008)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

27

Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal,

mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. (Código Orgánico

Integral Penal, 2014)

Proporcionalidad.- La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones

y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza. (Constitucion de la

Repùblica del Ecuador, 2008)

Objetividad.- Refiere a la cualidad que permite apreciar un objeto (cosas) con

independencia de la propia manera de pensar o sentir. (Angulo Arana, pág. 262, 2000)

Es el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuara sus actos o un criterio objetivo, a la

correcta aplicación de la ley y al respeto de los derechos de las personas. Investigará no

solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la persona

procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan. (Código Orgánico Integral

Penal, 2014)

Motivación.- La o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará

sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el

proceso. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si

en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se

explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos

administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se

consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.

(Constitucion de la Repùblica del Ecuador, 2008)

Pena anticipada.- Es el cumplir con una sanción que no ha sido determinada previamente

en una resolución o juicio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

28

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

ORIGEN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

“La privación de la libertad tiene su origen en el Derecho Romano y no constituye una

pena en sí sino que sólo tenía el carácter de medida cautelar y, no se aplicaba en los delitos

que no constituían una alarma social porque no eran graves, y se daba un trato preferente

y humanitario a la mujer cuando se la reemplazaba con otras medidas alternativas como

era mandarlas a recluir en un monasterio o ponerlas bajo la custodia de otras mujeres,

principios que abandona el respeto al bien jurídico de la libertad”. ((Alcivar, Marcial)

Revista del Colegio de Abogados de Manabi, 2008)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para entender la institución de prisión preventiva y su instauración como medida cautelar

en el Ecuador es necesario el revisar la evolución a través de la historia de la misma

citando cada época para tal efecto. Tal como lo haremos a continuación:

EPOCA ANTIGUA

En el territorio ecuatoriano habitaban grupos indígenas organizados, los mismos que

tenían tradiciones y costumbre siendo estas precisamente las herramientas para juzgar

los actos irregulares cometidos por alguno de sus miembros, en donde la base de estos era

la religión y se castigaba a los infractores de acuerdo a lo que consideraban era la voluntad

divina de sus dioses en los que creían fielmente, estas costumbres eran trasmitidas de

generación en generación por los denominados –shamanes- quienes se encargaban de

ordenar los castigos a aquel miembro que cometían una infracción. Las normas

establecidas no estaban escritas y eran conocidas de forma oral mediante cantos, las

sanciones eran severas y su aplicación no era de manera proporcional más bien era de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

29

manera general e igualitaria pues no había un esquema para medir la gravedad de la

infracción y se imponía una sanción para todos sin importar el acto o la infracción.

En las extensiones de tierra donde primaba la voluntad del Soberano existían ya formas

de privación de libertad. La detención se la ordenaba solo hasta que se organizara y

ejecutara el juicio correspondiente para así poder emitir la sentencia.

Pero al revisar las organizaciones indígenas podemos ver la amplia gama de normas

jurídicas para así garantizar el respeto a la religión, la vida, al honor, al patrimonio, sobre

el adulterio, la poligamia, a las difamaciones y sin dejar de lado a las faltas cometidas

contra el emperador que creía era hijo directo del sol. Delitos cuyas penas se ejecutaban

en público en frente a los habitantes, tenemos a la mentira y la ociosidad.

Las sanciones iban desde multas económicas y mutilaciones hasta la muerte de quien

cometía una infracción.

Pero existían también sanciones consideradas bárbaras por la severidad de las mismas y

solo cumplían a un propósito satisfacer las necesidades del soberano y la de los miembros

de la Iglesia que era de gran importancia en aquella época. Se administraba justicia bajo

la premisa: ama killa, ama llulla, ama shwa que tiene como significado no ser ocioso, no

mentir, no robar precepto tipificado actualmente en la Constitución en el artículo 83

numeral 2. Es este precepto legal que permite administrar justicia a los pueblos indígenas

siempre y cuando esta no atente contra la vida y sea para solucionar conflictos internos

en la comunidad.

ÉPOCA COLONIAL

En esta época se establecieron y agruparon varias leyes de los Reinos de las Indias entre

ellas las ordenanzas de Alfaro y las leyes de Burgos allá por el año 1680, las que contenían

principios y normas con el fin de regular la conducta de los pueblos en América.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

30

Con la Invasión Ibérica se evidencia la destrucción la cultura indígena que nacía en el

territorio ecuatoriano y con ello nacen delitos como abusos y atropellos los que quedaban

en la impunidad, porque para poder reclamar había que hacer un viaje largo exactamente

hasta Lima por eso quedaba en la impunidad ya que la gente de escasos recursos no podía

sustentar este viaje tan largo, por lo que la injusticia se convirtió en una forma de vida.

Las leyes establecidas en esa época defendían los derechos de los indígenas eso solo era

texto ya que la practica era totalmente distinta y el indígena era un esclavo tratado como

un animal sin alma.

La iglesia tenía un papel importante en el ámbito jurídico, la Santa Iglesia castigaba los

actos herejitos con un tribunal al que denominaban “Tribunal de la Inquisición”.

Las normas fueron creadas para cumplir un solo un propósito el beneficiar a la Corona y

la Iglesia aumentando el abuso haciendo un lado los derechos de los Indígenas, las

cárceles en donde cumplían las penas impuestas eran verdaderos asilamientos inhumanos

donde eran escasos el agua y hasta el aire.

La prisión preventiva también presente institución en aquella época era cumplir una

verdadera pena para los indígenas que no solo debían cumplir las imposiciones tal cual

se determinaba sino que se extremaban estas para ellos no había respeto alguno de sus

derechos menospreciándolos como persona. Esta época es considerada como la más

denigrante para el ser humano.

EPOCA REPUBLICANA

Es en esta época que la institución de la prisión preventiva evoluciona de forma

cronológica en concordancia con el desarrollo de las Garantías Constitucionales vemos

su transformación en una medida cautelar misma que se implementa acorde a las

necesidades del desarrollo de la sociedad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

31

En la norma Constitución de 1835 precisamente en los artículos 93 y 94 se determinaba

que para privar de libertad a una persona había que tener una orden de la autoridad y que

aparte de privar de la libertad también se privaba de la comunicación dejando al procesado

en completo estado de indefensión.

En la Constitución de 1839, se creó la primera NORMA DE PROCEDIMIENTO PENAL

la misma que definía 3 clases de penas: las correctivas; las pecuniarias y las represivas.

Las que iban desde: reclusión en una casa de trabajo hasta la prisión en una cárcel

definiendo también un encierro en la cárcel hasta que se le comprueba la responsabilidad

al procesado lo que hoy en día entendemos como prisión preventiva, pero he aquí una

gran diferencia ya que los detenidos para ser procesados y los sentenciados tenían que

estar en centros de privación de libertad distintos pero como en la época de la colonia solo

quedaba en la norma para ser leída pues en la práctica no había presupuesto para poder

cumplir con esta disposición y todos estaban juntos como lo es hasta la actualidad.

Figuras jurídicas que se mantenían en aquel entonces citaremos:

• El destierro, el que consistía en expulsar a la persona cometedora de un delito del

país.

• El arresto, el cual era privar de libertad a un individuo de manera provisional

• El arresto domiciliario que solo podían acogerse ciertas personas como las

mujeres honestas y los miembros del monasterio.

En la Constitución de 1843 para poder privar libertad a una persona se exigía que la orden

sea emitida por una autoridad competente la que debía asentar por escrito su resolución,

en el artículo 90 de la norma antes mencionada se brindaban garantías para los

ecuatorianos la citada norma anulaba la expatriación y la privación de libertad si

previamente no se efectuaba la tramitación de ley.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

32

En la Constitución de 1845 nacía otra institución la presunción de inocencia garantizada

en la norma protegía el derecho de mantener una buena reputación hasta que mediante

una resolución se determine la culpabilidad en el cometimiento de un delito a la vez se

establecía el plazo para que un individuo que era detenido sea puesto a órdenes de la

autoridad competente para que resuelva su situación jurídica en un plazo no mayor a 24

horas.

El Congreso Nacional en 1848 en su afán de resolver la problemática que se daba en base

a la celeridad de los procesos crea un sistema de juicios por jurados quienes apegados a

las buenas costumbres y por supuesto a la ley emitían resoluciones examinando cada caso

de esta manera ayudaría a la problemática del caos en el sistema judicial dela época.

La fianza nace en el año de 1850 con la constitución, esta institución se crea en pro de la

libertad pero su aplicación no era muy eficiente ya que los cálculos que debían haber sido

en base a la proporcionalidad del daño causado a la víctima no se lo efectuaba asa y en

ocasiones los cálculos eran desproporcionados por lo que esta institución jurídica no

podía cumplir con su propósito. En el artículo 124 de la misma norma citada para poderse

llevar a cabo el arresto de una persona tenía que estar sumillado por escrito por la

autoridad quien delegaba a una comisión especial para que efectué estos actos legales.

En las Constituciones posteriores no hay cambios en base a la forma como llevar a cabo

la prisión de una persona.

En el mandato del Dr. Gabriel García Moreno en el año 1871 se crean nuevas normas

entre ellas Códigos Penales y de Enjuiciamiento Criminal en con estas nacen atribuciones

y potestades con las que se enviste a ciertas autoridades como alcaldes y comisarios para

así poder dictar medidas cautelares con el propósito de poder asegurar la reparación de

algún daño causado y a la vez el cumplir con la pena establecida. Estas citadas normas se

clasificaron las penas en: represivas, correctivas y pecuniarias.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

33

En la Constitución de 1878 se consagra los derechos a la libertad y ya quienes sean

detenidos serán aquellos que merezcan una pena de cumplimiento corporal y con orden

de la autoridad, por otro lado en los delitos flagrantes cualquier persona podía detener a

quien lo cometiera pero debía inmediatamente ponerlo a orden de la autoridad para que

defina su situación jurídica.

Entre los años 1897 y 1906 Ecuador estaba en guerra con Perú en la Constitución de esa

época nace una nueva forma para cumplir con el arresto de las personas y esta es

favoreciendo la invasión exterior.

En 1892 se promulga el nuevo Código de Enjuiciamiento y con él una nueva figura

jurídica, la denuncia reservada, la que tenía como finalidad proteger al denunciante de un

delito y a la vez demostrar la culpabilidad del imputado. Las responsabilidades de estos

se clasificaban en: perfectas, imperfectas, plenas y semiplenas.

Eloy Alfaro Delgado en su presidencia en el año de 1906 crea nuevos códigos de

Enjuiciamiento Criminal y Penal, en estas citadas normas se respeta el derecho a los

privado de libertad, se suprime la pena de muerte y el principio in dubio pro reo se

consideraba para los abogados defensores de las personas procesadas como la principal

herramienta en su alegato de defensa y en estas normas se lo establecía, además del

requerimiento formal de la orden escrita por el juez competente como instrumento para

poder privar de libertad a una persona pues de no ser así quien omita esto sería

sancionado.

En Enríquez Gallo dicta una reformo los códigos de procediendo penal con el fin de

garantizar los derechos humanos de los procesados.

En 1945 se emite una nueva Constitución y en esta se mantienen las formalidades de la

aprehensión como la orden de la autoridad por escritos poniendo como excepción a los

delitos flagrantes los que no tenían que tener orden previa pero si presentara al infractor

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

34

ante la autoridad para que defina su situación jurídica. En la misma norma en su Art. 5 se

tipifica la institución del Habeas Corpus con la única finalidad de garantizar la

inviolabilidad del derecho fundamental de la libertad.

En la Constitución de 1967 aparecen nuevas instituciones jurídica para garantizar el

derecho a la vida, se modificó y amplio el Habeas Corpus a la vez la posibilidad de

solicitar cualquiera de las garantías constitucionales en favor de los derechos humanos.

La presunción de inocencia y las formalidades la aprehensión se mantenía en las reformas

constitucionales de 1996 y 1997; el no poder estar privado de la libertad más allá de las

24 sin que se formule juicio alguno era una situación para poder acogerse al Habeas

Corpus.

Los plazos de la prisión preventiva se establecieron en la Constitución de 1998.

Y por último en el 2008 la Constitución en su artículo 77 numerales 1 y 9 establece que

la prisión preventiva en ningún momento es una regla a aplicar de manera general pues

por el contrario la misma debe darse solo de existir peligro de fuga del procesado

(Constitucion de la Repùblica del Ecuador, 2008)

PRISIÓN PREVENTIVA

Para conocer más de la prisión preventiva citaremos varias definiciones de doctrinarios

de prestigio, a continuación las mismas:

“Es una medida cautelar privativa de libertad que consiste en brindar seguridad al

Estado y a la sociedad.” (Baquerizo).

“La coerción más características autorizada por las leyes contra el imputado es la

prisión preventiva, que se ejecuta por encarcelamiento. Es la más prolongada privación

de la libertad que el imputado sufre durante el proceso, que se atenúa con el régimen de

encarcelación”. (J.C., 2001)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

35

Según el maestro Claus Roxin, la prisión preventiva en el proceso penal “es la privación

de la libertad del imputado con el fin de asegurar el proceso de conocimiento o la

ejecución de la pena”. (Culpabilidad y prevencion en dercho penal. Claus Roxin, 1981)

Para Cafferata Nores, la prisión preventiva es “el fundamento del encarcelamiento

preventivo, es la necesidad de asegurar el descubrimiento de la verdad y la actuación de

la ley, y que aquel rigor máximo deja de justificarse cuando estos objetivos pueden ser

cautelados con medidas menos severas, surge la idea de evitarlo antes de que ocurra, o

hacerlo cesar cuando ya se haya producido, siempre que en ambas hipótesis la privación

de libertad no sea necesaria”. (Cornejo Aguiar)

Para el Dr. José García Falconí, la prisión preventiva es entendida como “una medida de

carácter cautelar personal, que se aplica con el fin de garantizar la investigación de la

comisión de un delito y el mantener la inmediación del imputado con el proceso, pero

debiéndose tener en cuenta que son personas que gozan de la presunción de inocencia”.

(Cornejo Aguiar)

Citando todas estas definiciones podemos concluir que la prisión preventiva, es una

medida de neutralización provisional, de carácter cautelar de la libertad ambulatoria,

ya que produce una limitación de la libertad individual de una persona en virtud de una

declaración de voluntad judicial, emitida por autoridad competente, con el fin de

asegurar los fines del proceso penal y la eventual ejecución de la pena. (Cornejo Aguiar)

Objetivos de la Prisión Preventiva

“1. Asegurar la presencia del imputado en el procedimiento penal;

2. Garantizar una investigación de los hechos, en debida forma por los órganos de

persecución penal;

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

36

3. Asegurar la ejecución penal;

4. Evitar la paralización del proceso;

5. Garantizar la inmediación del procesado con el proceso;

6. Evitar que el procesado obstaculice la acción de la justicia;

Aparentemente, visto de esta manera, la prisión preventiva parecería que fuera óptima,

sin embargo, no lo es, ya que esta es una medida cautelar de ultima ratio, que solo debe

ser aplicada, cuando no exista ninguna otra forma para garantizar, que el procesado

cumpla con estos objetivos antes mencionados”. (Cornejo Aguiar)

Los objetivos plasmados anteriormente de la prisión preventiva deberán ir en

concordancia con los requisitos establecidos en el Código Orgánico Integral Penal ya que

estos determinan que la pertinencia de la prisión preventiva, se aplicara solo si el delito,

reviste cierta gravedad, de acuerdo con la importancia del bien jurídico lesionado, esto

dando pleno cumplimiento al Art. 77 numeral 1, de la Constitución de la República del

Ecuador.

“La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para

garantizar la comparecencia en el proceso”. (Constitucion de la Repùblica del Ecuador,

2008)

La Revocación de la Prisión preventiva podrá ser solicitada una vez se haya verificado

exista una de estas circunstancias establecidas en la norma de manera formal al juez.

La Sustitución de la prisión preventiva no cabe en las infracciones que tienen como

sanción una pena mayor a cinco años y de darse la sustitución por otra medida está al ser

incumplida quedara sin efecto y se volverá a la medida anteriormente sustituida esto es la

prisión preventiva

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

37

“Resulta claro que en ciertas ocasiones, aunque no como regla general, se hace

indispensable que el titular del órgano jurisdiccional, es decir el Juez penal competente

y únicamente él, disponga la adopción de una o más medidas para asegurar la presencia

del procesado, de los objetos empleados para cometer el delito, para que en el momento

oportuno puedan servir como medio de prueba, y en el caso de que la sentencia sea

condenatoria pueda ejecutarse en su persona la pena establecida por ésta”. (Andrade)

Las medidas cautelares están establecidas en la norma y las de carácter personal son las

siguientes:

“1. Prohibición de ausentarse del país.

2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso

o ante la autoridad o institución que designe.

3. Arresto domiciliario.

4. Dispositivo de vigilancia electrónica.

5. Detención.

6. Prisión preventiva.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Las medidas cautelares que recaen sobre los bienes de la persona natural también están

establecidas en la norma y son las siguientes:

“1. El secuestro

2. Incautación

3. La retención

4. La prohibición de enajenar.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

38

Las medidas cautelares que recaen sobre los bienes de la persona jurídica también

establecidas en la norma son las siguientes:

“1. Clausura provisional de locales o establecimientos.

2. Suspensión temporal de actividades de la persona jurídica.

3. Intervención por parte del ente público de control competente”. (Código Orgánico

Integral Penal, 2014)

Presunción de Inocencia

El principio de Presunción de Inocencia es donde se manifiesta de manera expresa la

inocencia en todo momento de las personas y que solo demostrando lo contrario esto es

se determine la culpabilidad de un hecho ilícito perderá este estado, citando esta premisa

jurídica del derecho penal en contraparte a la prisión preventiva y su aplicación podemos

indicar nadie puede presentar a una persona como culpable pues al efectuarlo se haría un

anticipado juicio de culpa sin estar establecidos de manera formal si los hechos que se le

imputan fueron efectuados o no. Dicho esto debe de respetarse el derecho al honor y buen

nombre consagrados en el Art. 66 numeral 18 de la constitución de la república.

Zaffaroni hace una gran referencia digna de citar “… no existe ninguna presunción de

inocencia antes de la sentencia, sino un mero “estado de inocencia”. Dicho esto la

persona privada de su libertad ya no mantiene su estado de inocente y como dice el

profesor Zaffaroni no existe la presunción de inocencia pues de ser así no estaría privada

de su libertad de lo contrario se trata de legitimar la presunción de culpabilidad cosa que

atenta contra los principios del derecho

Arbitrariedad

La arbitrariedad en la forma como se aplican las medidas cautelares es admirable, puesto

que el administrador de justicia no solo se convierte en un tirano al aplicar de manera

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

39

desmesurada la prisión preventiva sino que a la vez perjudica a un supuesto infractor que

va a tener que demostrar su inocencia desde un centro de privación de libertad, cosa que

va en contra de los principios del derecho ya que una persona procesada no debe

demostrar su inocencia porque está la mantiene hasta que una sentencia en firme

determine lo contrario pero si debe demostrar su no culpabilidad del hecho que se le

imputa. Pero en el proceso penal ecuatoriano vemos que la solicitud de la prisión

preventiva como medida cautelar se efectúa sin fundamentación alguna teniendo como

sustento solamente que esta es la única medida que puede garantizar la presencia del

procesado convirtiendo a la misma como una regla general de aplicación prioritaria

cuando la norma tipifica que esta medida es de carácter excepcional y que su solicitud

debe ser debidamente fundamentada y con indicios suficientes que una medida no

privativa de libertad es insuficiente para garantizar la presencia del procesado en el

proceso penal.

“El sospechar que el imputado cometió el delito es la base para aplicar la prisión

preventiva de no ser así sería ilegal este acto, pero las sospechas deben ser tan

contundentes para llamar a juicio y sentenciar.”(la indebida aplicacion de caducidad de

la prision preventiva segun la ley penal ecuatoriana. Cardenas Rosero, 2014)

Se cree que el resolver un proceso por celeridad e invocando la precaución que se dice

tiene la prisión preventiva es la forma correcta de administrar justicia, yo considero que

esta premisa solo demuestra la falta de capacidad del sistema judicial ecuatoriano para

resolver sobre las investigaciones realizadas en los procesos penales sin dejar de lado la

deficiente forma de con la que se lleva esta práctica sobre un hecho delictivo. Nadie se

imagina la repercusión que le puede causarle a una persona el ser privado de su libertad

aunque sea esta en forma preventiva como se denomina y que al terminar el proceso quede

absuelto y se ratifique su inocencia quedando libre de toda responsabilidad, nadie se

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

40

imagina como puede pasar ese tiempo esa persona junto con individuos culpables de

hechos delictivos ya que es tratado en igualdad de condiciones que estos.

“La forma arbitraria de dictar una medida cautelar por parte del juez en muchas

ocasiones se da sin saber si quien la solicita investigo bien el hecho y ve en esta una

primera opción para retener al procesado sin tener en consideración la magnitud de esta

medida en el proceso penal.”(Prision preventiva y el principio de presuncion de

inocencia. Chipantiza Masaquiza., 2014)

MARCO CONTEXTUAL

La institución prisión preventiva es aplicada en países desarrollados y los también

denominados en vía de desarrollo, ósea podemos indicar que la necesidad de esta medida

para su aplicación se ajusta a la realidad jurídica y social de cada Estado. Una necesidad

que se requiere para garantizar la facultad punitiva del derecho penal y asi poder cumplir

con el fin del derecho, regular la conducta humana en sociedad. Pero el uso arbitrario de

esta medida se lo ve en la práctica diaria en las unidades de flagrancia donde el operador

de justicia considera motivada su resolución con la hipótesis que esta medida es la única

que cumple con la finalidad de las medidas cautelares garantizando así el proceso penal

y que no exista riesgo de fuga del imputado sin evaluar previamente los indicios a través

de los cuales pueda fundamentar su resolución condenando al imputado a cumplir con

una pena anticipada por un delito del que no se sabe si es culpable o no vulnerando sus

derechos y sin pensar cual sería la consecuencia para el imputado de ser ratificada su

inocencia al terminar el proceso.

Debido a las violaciones de los derechos humanos con la aplicación de esta medida

cautelar el Derecho Internacional se ha visto en la obligación de establecer normas que

hagan conciencia a los operadores de justicia en cuanto a la aplicación de la prisión

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

41

preventiva, priorizando las medidas no privativas de libertad y enfatizando la última ratio

de la prisión preventiva poniéndola como una excepción que daba cumplirse solo si existe

un riesgo inminente de fuga del procesado.

En el marco legal Ecuatoriano la institución de la prisión preventiva se encuentra

tipificada en la Constitución siendo esta misma norma la que nos de la directriz para su

aplicación de así requerirse de manera excepcional y que primero tienen que ser aplicadas

las medidas que no priven de libertad al procesado las reglas que rigen la aplicación de

esta medida las establece el Código Orgánico Integra Penal y este precisamente este

cuerpo legal que ratifica la excepción de la aplicación de esta medida y la limita a ser

usada solo cuando haya indicios suficientes que de que las otras medidas cautelares no

cumplan con la finalidad de estas, ósea un riesgo de fuga del procesado o que este sea un

peligro para la sociedad.

MARCO CONCEPTUAL

Presunción de Inocencia.- es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la

persona como regla.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_presunci%C3%B3n_de_inocencia)

Arbitrariedad.- Acción o conducta contraria a la justicia, la razón o las leyes, basada

en la voluntad o el capricho. (https://es.thefreedictionary.com/arbitrariedad)

Ilegalidad.- Acción que no tiene conformidad con la ley.

(https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/ilegalidad)

Motivación.- Fundar, razonar una resolución, plan, fallo o disposición. (Diccionario

Juridico. Guillermo Cabanella)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

42

Delito.- Toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico de

la sociedad. (https://es.wikipedia.org/wiki/Delito)

Medida cautelar.- Son todas aquellas actuaciones o decisiones que, sin prejuzgar del

resultado final, de contenido positivo o negativo, que un órgano de la Administración

Pública o un juez o magistrado del poder judicial, puede adoptar para que las resultas

de la resolución administrativa o judicial surtan plenos efectos para los interesados o

para la parte procesal. (https://es.wikipedia.org/wiki/Medida_cautelar)

Pena anticipada.- Se establece como mecanismo ocasional para una pronta solución a

los conflictos que congestionan los despachos judiciales.

Prisión Preventiva.- Medida cautelar de carácter personal que afecta

el derecho de libertad personal durante un lapso más o menos prolongado, la cual sólo

procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los

objetivos del procedimiento penal.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Prisi%C3%B3n_preventiva)

Ultima Ratio.- Se refiere a aquellos procesos o dictámenes que constituyen el fin de

una vía de recursos o son inapelables. También tiene el sentido de recurso extraordinario

que debe usarse cuando no sea posible lograr la efectividad requerida por otros menos

lesivos, como en el principio de subsidiariedad penal o de Ultima ratio penal.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Ultima_ratio)

Libertad.- Es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia

voluntad de la persona. (https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad)

Derecho.- Es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a un sujeto.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

43

MARCO LEGAL

Este trabajo de investigación tiene como base legal varios artículos relacionados a la

prisión preventiva los que están tipificados en los siguientes enunciados:

NORMAS LEGALES NACIONALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR DEL 2008.

Capitulo octavo.- Derechos de protección.

“Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se

observarán las siguientes garantías básicas:

1.- La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para garantizar la

comparecencia del imputado o acusado al proceso, el derecho de la víctima del delito a

una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para asegurar el cumplimiento de la

pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo

y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo

caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de juicio por más de

veinticuatro horas. La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas

a la prisión preventiva.

9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva

no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de

un año en los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos, la

orden de prisión preventiva quedará sin efecto.”(Constitucion de la Repùblica del

Ecuador, 2008)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

En la norma constitucional se expresa que en todo proceso de materia penal que como

resultado se prive de libertad a una persona se tendrán que respetar las garantías

establecidas en la presente norma. Como que la privación de la libertad no sea la regla

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

44

general pues esta debe de ser aplicada exclusivamente con una finalidad de garantizar la

presencia del presunto infractor durante el proceso puesto que la víctima podría quedar

indefensa sin que se logre reparar daño sufrido en conjunto con sus derechos violentados.

Cabe recalcar que esta medida cautelar debe ser ordenada solo y exclusivamente por un

juez competente y se exceptúan los delitos flagrantes, estableciendo el plazo máximo

para la misma que es de un año.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Capitulo segundo.- medidas cautelares.- sección primera.- parágrafo tercero.-

PRISIÓN PREVENTIVA

FINALIDAD Y REQUISITOS DE LA PRISION PREVENTIVA

“Artículo 534.- Para garantizar la comparecencia de la persona procesada al proceso y

el cumplimiento de la pena, la o el fiscal podrá solicitar a la o al juzgador de manera

fundamentada, que ordene la prisión preventiva, siempre que concurran los siguientes

requisitos:

1. Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio

público de la acción.

2. Elementos de convicción claros y precisos de que la o el procesado es autor o cómplice

de la infracción.

3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la

libertad son insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su

presencia en el juicio o el cumplimiento de la pena.

4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a

un año. De ser el caso, la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva deberá

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

45

tener en consideración si la o el procesado incumplió una medida alternativa a la prisión

preventiva otorgada con anterioridad.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

La citada norma nos indica la finalidad de la prisión preventiva que es poder garantizar

que la persona procesada esté presente en el proceso y que no haya riesgo de fuga, ya que

darse este hecho dejaría sin ninguna garantía para poder reparar el daño causado a la

supuesta víctima.

Para que el juez pueda dictar esta medida cautelar se deben de cumplir varios requisitos

formales entre los cuales tenemos la motivación ya de no cumplirse con los mismos

podríamos indicar este citado acto seria nulo.

REVOCATORIA DE LA PRISION PREVENTIVA

“Artículo 535.- La prisión preventiva se revocará en los siguientes casos:

1. Cuando se han desvanecido los indicios o elementos de convicción que la motivaron.

2. Cuando la persona procesada ha sido sobreseída o ratificado su estado de inocencia.

3. Cuando se produce la caducidad. En este caso no se podrá ordenar nuevamente la

prisión preventiva.

4. Por declaratoria de nulidad que afecte dicha medida.” (Código Orgánico Integral

Penal, 2014)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

La citada norma tiene como finalidad determinar los elementos a través de los cuales

podría solicitarse la revocatoria a la medida cautelar prisión preventiva. El citado artículo

se convierte a la vez como una herramienta procesal para poder mejorar la situación de la

persona procesada en la etapa de instrucción fiscal.

SUSTITUCION DE LA PRISION PREVENTIVA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

46

“Artículo 536.- La prisión preventiva podrá ser sustituida por las medidas cautelares

establecidas en el presente Código. No cabe la sustitución en las infracciones

sancionadas con pena privativa de libertad superior a cinco años. Si se incumple la

medida sustitutiva la o el juzgador la dejará sin efecto y en el mismo acto ordenará la

prisión preventiva del procesado.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

La antes citada norma que hace referencia a la sustitución de la prisión preventiva expone

claramente las otras medidas que no privan de la libertad pero a la vez expresa las causas

por los cuales esta sustitución quedaría sin efecto y regresaría a la medida cautelar

anterior.

SUSPENCION DE LA PRISION PREVENTIVA

“Artículo 538.- Se suspenderá la prisión preventiva cuando la persona procesada rinda

caución.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

En este precepto jurídico no tenemos mucho que indicar ya que como se expresa en el

mismo la medida cautelar se puede suspender con el solo hecho de rendir caución.

RESOLUCION DE PRISION PREVENTIVA

“Artículo 540.- La aplicación, revocatoria, sustitución, suspensión o revisión de la

prisión preventiva, será adoptada por la o el juzgador en audiencia, oral, pública y

contradictoria de manera motivada.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

Esta citada norma determina la forma en que se resolverá por el pedido de esta medida

cautelar y que esta debe ser estrictamente motivada en concordancia con el articulo 76

numeral 7 literal L de la constitución.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

47

NORMAS INTERNACIONALES

Las recomendaciones del Derecho Internacional es que se apliquen de manera prioritaria

las medidas no privativas de libertad y lo ha hecho debido a los constantes abusos que se

dan al dictar la prisión preventiva como prioridad. Para una mejor guía citaremos las

normas que lo enuncian:

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

“Artículo 14.- 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.

Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por

un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la

substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para

la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público

podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral,

orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el

interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión

del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera

perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o

contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija

lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de

menores. 2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su

inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley. 3. Durante el proceso,

toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes

garantías mínimas: a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en

forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella; b) A

disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a

comunicarse con un defensor de su elección; c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

48

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un

defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste

a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de

oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo; e) A interrogar o

hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de

descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de

cargo; f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el

idioma empleado en el tribunal; g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a

confesarse culpable.4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos

penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su

readaptación social. 5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a

que el fallo condenatorio y la pena que le haya impuesto sean sometidos a un tribunal

superior, conforme a lo prescrito por la ley. 6. Cuando una sentencia condenatoria firme

haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse

producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error

judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá

ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en

todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido. 7. Nadie

podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o

absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada

país.” (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, 1966)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

La citada norma expresa que todas las personas sin distinción de ninguna índole somos

iguales ante la ley y que se debe tratar sin discriminación alguna, con la misma capacidad

de derechos y obligaciones; y que se respete el principio de presunción de inocencia con

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

49

el contamos todos sin distinción alguna y de la misma manera ser informado sobre lo que

se acusa para poder ejecutar así una legítima defensa de sus derechos

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “PACTO DE

SAN JOSÉ”.

“Artículo 8. Garantías Judiciales 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las

debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,

independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación

de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus

derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 2.

Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras

no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene

derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) Derecho del inculpado

de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla

el idioma del juzgado o tribunal; b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la

acusación formulada; c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados

para la preparación de su defensa; d) Derecho del inculpado de defenderse

personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y

privadamente con su defensor; e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor

proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el

inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo

establecido por la ley; f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en

el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que

puedan arrojar luz sobre los hechos; g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí

mismo ni a declararse culpable, y h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal

superior. 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

50

ninguna naturaleza. 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser

sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. 5. El proceso penal debe ser público,

salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.” (Convencion

Americana sobre Derechos Humanos "PActo San Jose", 1969)

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CITADO

El artículo citado del Pacto de “San José” hace referencia a todas las garantías judiciales

existentes, como el ser oído por un tribunal imparcial, el derecho a la presunción de

inocencia, al de prohibición de autoincriminación, la prohibición de doble juzgamiento ni

empeoramiento de la situación jurídica del procesado mismos preceptos que acoge el

Código Orgánico Integral Penal en su artículo 5.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

51

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

De acuerdo a los lineamientos establecidos por la Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad de Guayaquil y las tutorías impartidas para la elaboración del presente

trabajo de Titulación utilizaremos como metodología la estructura cualitativa

implementando varios métodos de investigativos como la técnica de gabinete, la técnica

de la observación, la entrevista, la estadística y el estudio de campo realizado en las

unidades judiciales.

Para saber que es un estudio de caso debemos citar a varias opiniones para así concluir

en lo siguiente: ““Es la sistemática de la investigación en un caso concreto de estudio”.

Por otro lado se afirma “desde una perspectiva interpretativa, refiriéndose al estudio del

caso se determina que lo importante es la comprensión de la experiencia del caso en

concreto.” (Gaceta Antropologica. Alvarez Alvarez, 2012)

También se afirma que “el estudio del caso tiene como objetivo la comprensión de un

caso singular es decir de la realidad y entender lo importante de este y de su desarrollo

de acuerdo a las circunstancias que se presenta en él.” (Gaceta Antropologica. Alvarez

Alvarez, 2012)

Con estas referencias podemos determinar qué instrumentos nos servirán para elaborar el

presente estudio de caso y los métodos a emplear que nos ayudaran en el desarrollo del

mismo. Nuestra base será la recopilación de información por medio de las diferentes

técnicas en las que citaremos opiniones de diversas personas frente a la situación actual

del tema planteado, las diversas dudas e interrogantes que de estas surjan y el respectivo

estudio de las mismas para así poder efectuar una correcta aplicación.

La técnica más utilizada para la obtención de datos es la entrevista.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

52

Al definir la problemática debemos tener en claro las múltiples interrogantes que deriven

del mismo y las que de acuerdo al estudio vamos a utilizar, nosotros usaremos un

fenómeno social-jurídico. La primera pauta metodológica va a ser la selección de un caso

en particular, hemos considerado el caso de Juan Dionisio Chávez abarca los elementos

propios del Derecho Penal y Constitucional siendo específicos, este es un caso donde se

aplica la medida cautelar, prisión preventiva, a pesar de que en la audiencia de calificación

de flagrancia la defensa del procesado solicito se aplique una medida alternativa que no

prive la libertad del presunto infractor, solicitud acompañada con los sustentos pertinentes

que apoyan el petitorio del mismo.

El motivo de investigación de nuestro estudio del caso tiene como resultado el poder

determinar si la aplicación de la prisión preventiva era necesaria en el caso tratado de

acuerdo a la normativa ecuatoriana vigente en concordancia con el derecho internacional.

Jorge Zavala Baquerizo al respecto se pronuncia “la prisión preventiva es un acto

procesal de carácter preventivo, provisional y cautelar proveniente del titular del órgano

jurisdiccional penal que limita la libertad personal del sujeto pasivo del proceso cuando,

al reunirse los presupuestos exigidos por la ley, el juez objetiva y subjetivamente

considera necesario dictarla con la finalidad de asegurar la realización del derecho

violentado por el delito” (Tratado de Derecho Procesal Penal / J. Zavala, 1973) citando

la doctrina de Zavala en nuestra propuesta podemos concluir que la misma es valedera ya

que para que la aplicación de la prisión preventiva sea procedente esta debe cumplir con

los requisitos tipificados y establecidos en la ley teniendo en consideración de manera

prioritaria la principal característica de esta medida cautelar “ultima ratio” y que tal como

lo establece nuestra Constitución en su Art 77 numeral 11 deben aplicarse de forma

prioritaria medidas alternativas a la privación de libertad previamente establecidas en la

norma legal y las mismas serán aplicadas acorde a las circunstancias y la personalidad del

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

53

infractor; por medio del presente estudio del caso aplicando los métodos investigativos

podemos percibir que para la aplicación de las medidas cautelaras se debe de cumplir los

presupuestos que la ley establece, las mismas no que están siendo aplicadas en las

resoluciones que dictan prisión preventiva por parte de los jueces. Todo esto sin dejar de

lado la responsabilidad de los operadores de justicia que dictan esta medida sin efectuar

una verdadera interpretación de la ley y usar la sana critica para su aplicación cayendo en

su contra la responsabilidad administrativa que acarrearía con la destitución de estos.

Citaremos varias normas entre ellas la constitucional y las penales de esta manera

podremos sustentar el estudio del caso específico considerado en la presente investigación

y poder así determinar si la aplicación de la medida cautelar ha sido la apropiada.

“El 24 de Junio del 2005 en el caso Acosta Calderón vs Estado Ecuatoriano en sentencia

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que la prisión preventiva como

medida cautelar es una medida severa dentro de un proceso, a cual debe tener como

principal característica la excepcionalidad para poder ser aplicada como se ha

determinado en las normas y tener en cuenta los principios que la rigen como es el

principio de necesidad y de proporcionalidad, además sin olvidar que el principio de

inocencia más aún si el individuo no representa el más mínimo peligro.” (humanos, 2005)

Cómo vemos una de las características de la prisión preventiva es la excepcionalidad, por

lo que al ser utilizada esta solo se hará de ser estrictamente necesario y de haber

elementos de convicción suficientes de que las otras medidas no privativas de libertad no

son suficientes para cumplir con la finalidad que tienen las medidas cautelares.

Sin poder dejar de lado a otras metodologías para la elaboración del trabajo, la encuesta

con el fin de receptar información se efectuará en las respectivas instituciones judiciales

donde se practica la aplicación de nuestro tema tratado en el presente estudio y con este

método efectuaremos de forma eficiente nuestro propósito.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

54

TIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Esta consiste en establecer, describir y evaluar la problemática que se genera del tema

planteado, evaluar las controversias del caso objeto de estudio. Ósea definir si se cumple

con los requisitos establecidos para aplicar la prisión preventiva como medida cautelar en

la ley. Según Arias, (2014), “se denominan estudios descriptivos cuando se debe describir

las condiciones de los individuos o poblaciones y sus variaciones según la situación”.

(Metodologia de la Investigacion. Arias F. , 2014)

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

En la citada técnica podemos recopilar la información de todos aquellos textos, revistas,

sentencias, libros y otros documentos en los que encontremos información referente al

tema planteado en el presente estudio de caso, la prisión preventiva como medida cautelar

de ultima ratio, interrogantes que surgirán cuando realizamos el estudio de campo, la

misma que será dirigiéndonos a las diferentes unidades judiciales y presenciar las

audiencias de Formulación de Cargos y de Flagrancia donde palparemos la aplicación de

la medida cautelar. Al respecto se expresa lo siguiente: “se considera la metodología

documental bibliográfica cuando obtienen información necesaria mediante fuentes

documentales, para la realización de procedimientos muy útiles en el debido campo”.

(Hernandez J. Metodologia de la Investigacion , 2013)

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Se efectuara de manera directa el estudio dirigido a los hechos como se aplica la medida

cautelar dirigiéndonos a la fuente directa de la información para poder recopilar criterios

y opiniones mediante encuestas y entrevistas. Esta técnica se la define asi “se denomina

investigación de campo cuando la investigación se realiza en el lugar de los hechos donde

acontece el fenómeno, que involucra planificación de la investigación, selección de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

55

muestra, recolección de datos, presentación y análisis de resultados”. (Poole B.

Metodologia de la Investigacion , 2014)

METODOLOGÍA UTILIZADA

En el presente estudio de caso los métodos a aplicar son el cualitativo y el cuantitativo

esto se debe a que no solo utilizamos información de textos y documentos electrónicos

sino que de manera complementaria se efectuó trabajo de campo para obtener datos y de

forma cuantitativa obtener la opinión de los profesionales en derecho y demás miembros

de la sociedad que conocen de la temática planteada.

TIPO DE MÉTODO

MÉTODO BIBLIOGRÁFICO

Para obtener resultados referentes a la presente investigación se efectuó la recopilación

de mucha información de diversas fuentes mismas que fueron depuradas y ponderadas

para así ser citadas en base a su aporte imprescindible en la presente investigación de

conocimiento y de esta manera poder efectuar el estudio necesario del caso concreto.

MÉTODO DEDUCTIVO

Para poder efectuar el estudio con el respectivo análisis del trabajo partiremos de la

Norma Jurídica para llegar conclusiones específicas del tema planteado en el presente

estudio “La aplicación prisión preventiva como medida cautelar de última ratio”.

El método deductivo de investigación es la forma de enlazar o reunir varias proposiciones

con el fin de establecer una conclusión lógica.

MUESTRA

La muestra es un trabajo efectuado sobre un subgrupo de una población, dicho de este

modo podemos indicar es un grupo de elementos pertenecientes a un conjunto definido

al que llamamos población.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

56

La presente muestra estará compuesta por miembros de la sociedad de Guayaquil

personas que colaboren con la información para la elaboración del presente proyecto de

investigación, jueces, fiscales, miembros de las unidades judiciales, estudiantes y

docentes de la Facultad de Jurisprudencia y más personas que tengan conocimiento en la

materia de derecho y muestren interés en la problemática a tratar. La muestra la tomamos

de 13 personas entre ellos 1 juez, 2 fiscales, 4 abogados, 2 estudiantes, 2 docentes y 2

personas que por alguna circunstancia han sido vinculadas a un proceso.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Primero tenemos que definir las variables a la vez definir como estas serán planteadas

acto seguido efectuaremos el análisis respectivo con la depuración de los datos pertinentes

de acuerdo a los métodos planteados con anterioridad en este proyecto de investigación.

Estableceremos cuales son los instrumentos que utilizaremos para el planteamiento de las

variables en el presente estudio.

CATEGORÍAS

Están determinadas acorde a los puntos controversiales que se destacan en la propuesta

en el trabajo. Pues conocemos de la potestad de aplicar la ley con la que cuentan los

administradores de justicia pero también la responsabilidad que esta consigo trae pues un

error podría acarrear conflictos en el área administrativa, civil, así como también en lo

penal tal como lo establece la Constitución.

Entre las categorías podemos definir las siguientes:

• La responsabilidad con la que funcionarios públicos solicitan la prisión preventiva

de la misma manera de quienes la dictan sin fundamentación alguna.

• El uso indebido de la prisión preventiva de manera arbitraria e ilegitima.

• El daño que causa el uso de la prisión preventiva a la persona procesada.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

57

DIMENSIONES

Aquí buscamos soluciones o elaboramos recomendaciones que aporten con soluciones a

las categorías determinadas para así poder percibir la magnitud de la problemática acorde

a las variables establecidas.

Las dimensiones acorde a las categorías establecidas son las siguientes:

• La aplicación de la prisión preventiva como medida cautelar de ultima ratio

• La aplicación de la prisión preventiva acorde a la proporcionalidad de la pena y el

uso de medidas cautelares alternas a la privación de libertad.

• Reinserción a la sociedad, estabilidad emocional, económica laboral y familiar.

INSTRUMENTOS

Aquí citaremos las normas que serán base de nuestra investigación tanto las nacionales

como internacionales, jurisprudencia y doctrinas; de esta manera determinaremos cuales

son esos instrumentos legales que sirven para nuestra investigación y ayudan a despejar

las variables establecidas.

Las normas que citamos son las siguientes:

• Constitución de la República del Ecuador

• Tratados internacionales

• Código Orgánico Integral Penal

• Sentencia

• Doctrina

UNIDAD DE ANALISIS

Para la recopilación de datos de acuerdo a la metodología de investigación planteada nos

hemos dirigido a las siguientes fuentes:

• Jueces

• Fiscales

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

58

• Abogados en libre ejercicio

• Estudiantes de Derecho

• La sociedad

GESTIÓN DE DATOS

La fuente que citaremos para la recolección de datos es la encuesta por ser esta una de las

principales del método cualitativo y su desarrollo lo efectuaremos basados en esta fuente

efectuando preguntas concretas que nos permitan tabular la información obtenida de

forma ágil y sencilla.

CRITERIOS ÉTICOS

Los resultados obtenidos en la presente investigación fueron criterios éticos de

responsabilidad y honestidad que priman en el compromiso social que se tiene al plantear

una problemática socio-jurídica vigente, en busca de una solución efectiva y eficaz para

así cumplir con nuestro compromiso como miembros de esta sociedad.

Los datos obtenidos mediante la entrevista se realizó de manera responsable primando el

compromiso socio-juridico aplicando principios éticos y morales para asi garantizar una

legitima obtención de resultados acorde a la importancia de la problemática planteada

creando esa interrelación entre el entrevistador y los entrevistados mismos que tiene que

cumplir un requisito esencial y es estar interesados en el tema de estudio, cabe recalcarque

la mayoría de los entrevistados tienen conocimiento del tema y más del 60% han tenido

por lo menos una experiencia directa en la práctica procesal referente al tema planteado

viendo de cerca la problemática del mismo.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA

A continuación se expone en forma detallada la encuesta realizada con sus respectivos

resultados y análisis.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

59

PREGUNTA 1

¿Considera usted que la aplicación de prisión preventiva como medida cautelar afecta

derechos establecidos en la constitución, los derechos fundamentales y las normas

internacionales de derechos humanos?

Respuesta 1 = SI

Respuesta 2 = NO

Análisis de los datos obtenidos

De los datos que arrojo la encuesta 8 de las 13 personas encuestadas considero que la

aplicación de esta medida cautelar si afecta los derechos establecidos en la constitución y

las demás normas citadas al solicitar un argumento de su respuesta muchos indicaron que

se emplea esta medida al margen del principio de excepcionalidad, otros que se viola la

presunción de inocencia y el debido proceso. Por el contrario la Jueza consultada expreso

que si se violarían los derechos si la solicitud planteada por la fiscalía no fuese desvirtuada

por una defensa eficaz dejando en estado de indefensión al procesado hubo varias

respuesta algo interesantes en sus argumentaciones pero el SI tuvo mayor votación en

esta encuesta planteada.

RESPUSTA 1

RESPUESTA 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

8

5

61,54

38,46

RESPUSTA 1 RESPUESTA 2

PREGUNTA 1 8 5

ESTADISTICA 61,54 38,46

PREGUNTA 1

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

60

PREGUNTA 2

¿Considera usted que en el proceso penal se da prioridad a las medidas cautelares que no

privan de libertad al procesado y se respeta la característica principal de la prisión

preventiva de ultima ratio como medida cautelar?

RESPUESTA 1 = Si = 3

RESPUESTA 2 = No = 10

Análisis de los datos obtenidos

El resultado de esta pregunta tuvo un alto índice de respuesta negativa 10 de 13 personas

encuestadas afirmaron que si bien es cierto la norma establece que esta medida es de

ultima ratio esta no es aplicada como tal por el contrario se la considera de prioridad

porque cumple con el poder de garantizar la presencia del presunto infractor en el proceso.

RESPUSTA 1

RESPUESTA 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

3

10

23,08

76,92

RESPUSTA 1 RESPUESTA 2

PREGUNTA 2 3 10

ESTADISTICA 23,08 76,92

PREGUNTA 2

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

61

PREGUNTA 3

¿Considera usted a la prisión preventiva como una pena anticipada a un delito que se pudo

haber cometido o no por parte de la persona individualmente procesada?

RESPUESTA 1 = Si = 2

RESPUESTA 2 = No = 11

Análisis de los datos obtenidos

De los 13 encuestados 11 indicaron que no es una pena anticipada argumentado que solo

se trata de una medida preventiva que no podía considerarse como una pena porque no

esta determinada como una sanción por haberse encontrado culpable del cometimiento de

una conducta antijurídica cometida otros indicaron que la ley lo permite entonces invocan

el principio de legalidad para la aplicación de la misma sin olvidar la respectiva

fundamentación de quien la dicta, además está en concordancia con el principio de

necesidad para así poder garantizar no se afecte al proceso penal. Por el contrario los que

si la consideran como una pena anticipada argumentan que si al procesado se le ratifica

la inocencia el presunto infractor fue privado de su libertad cumpliendo una sanción sin

haber cometido delito alguno, lo que nos lleva a otra interrogante ¿Cómo se repara el

daño causado a la persona que ha sido privada de su libertad por una medida cautelar mal

aplicada?

RESPUSTA 1

RESPUESTA 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2

11

15,38

84,62

RESPUSTA 1 RESPUESTA 2

PREGUNTA 3 2 11

ESTADISTICA 15,38 84,62

PREGUNTA 3

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

62

PREGUNTA 4

Del caso estudiado: Juan Chávez en la audiencia de calificación de flagrancia su defensa

presenta los elementos necesarios que demuestran que no es un peligro para la sociedad

ni el proceso, fundamentando su arraigo social y otros instrumentos legales a través de

los cuales fundamenta que debe dictarse otra medida no privativa de la libertad a la

solicitada por la fiscalía. ¿Si fuese usted el juez de la presente causa cuál sería su

resolución?

RESPUESTA 1 = Dictar una medida cautelar no privativa de libertad = 12

RESPUESTA 2 = Dictar prisión preventiva = 1

Análisis de los datos obtenidos

Como podemos ver en los resultados obtenidos en esta encuesta la gran mayoría aplicaría

la medida cautelar no privativa de libertad cosa que en la práctica no se hace a pesar que

la norma expresa que estas medidas deben de aplicarse por encima de la prisión

preventiva. Al referirnos que en la práctica no se hace citamos el proceso efectuado al Sr.

Chávez mismo que fue seguido muy de cerca por el presente autor de este estudio de caso

se dictó la prisión preventiva a pesar que la defensa argumento oportunamente el

RESPUSTA 1

RESPUESTA 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

12

1

92,31

7,69

RESPUSTA 1 RESPUESTA 2

PREGUNTA 4 12 1

ESTADISTICA 92,31 7,69

PREGUNTA 4

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

63

requerimiento de otra media no privativa de libertad dejando sin sustento el petitorio de

la fiscalía de esta medida cautelar. Además se indicó se aplicaría la sana crítica y se

ponderaría la peligrosidad del individuo procesado para dictaminar la resolución que

prive de libertad al mismo.

DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos en la encuesta planteada la población tiene definido su

opinión al respecto como debe aplicarse la prisión preventiva como medida cautelaren

concordancia con los principios establecidos en la constitución los tratados

internacionales ligados con los elementos circunstanciales que determina la ley para la

correcta aplicación de esta medida cautelar, la interrogante surge al palpar que hay

conocimiento sobre el tema pero en la práctica si hay aun casos donde se viola el derecho

a la libertad aplicando una medida cautelar excepcional

En la mencionada encuesta la juez consultada y los fiscales mostraron su apego al tenor

literal de la norma indicando se debe primar los derechos constitucionales que establece

el marco legal y en el citado ejemplo se inclinaron en extender otra medida cautelar

diferente a la prisión preventiva recibiendo con gran asombro el ejemplo del caso

estudiado. Cabe recalcar la gran importancia que tiene la mala administración de justicia

ya que el emitir resoluciones sin motivación y al margen de la ley podría traer consigo un

sinnúmero de problemas legales por ende la recomendación para quienes emiten estas

resoluciones es el efectuar un análisis sistemático de cada caso para no cometer un injusto

jurídico y privar de libertad a una persona inocente cuya consecuencia para esta al recibir

este dictamen es impactante para sí y su entorno.

De los datos obtenidos como resultado de la encuesta concluimos:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

64

“Que la prisión preventiva debe ser aplicada como lo establece la ley con un sentido

restringido cuya característica de ultima ratio sea imprescindible para así cumplir con la

finalidad de las medidas cautelares en concordancia con los principios la norma

constitucional y tratados internacionales ponderando la peligrosidad del procesado para

la sociedad y el riesgo de fuga que este representa, poniendo a la vez en riesgo la

procedibilidad del proceso penal no teniendo más opción que dictar esta medida cautelar”.

A esta conclusión emitida citamos las siguientes teorías:

• “la prisión provisional debe ser aplicada de forma preventiva siempre y cuando

exista una posibilidad de fuga o que el individuo pueda entorpecer la

investigación, pero en este caso podía aplicarse una medida diferente a la prisión

preventiva ya que el sospechosos no representaba peligro alguno”. (Prision

Preventiva en el Ecuador (Montenegro, Escandon), 2013)

• “el acusado no puede entorpecer las investigaciones debido a que el Estado tiene

todo un aparato investigativo y un poder tan grande que no estaría en igualdad

el sospechoso al querer estropear la verdad”. (A., 2013)

Dicho esto al aplicar la prisión preventiva no conforme a los principios, normas y reglas

establecidas afecta directamente el derecho a la libertad del individuo particularmente

procesado como consecuencia por ende a las normas que rigen el debido proceso

obligando a pagar una pena de un delito por el cual no se ha comprobado su culpabilidad.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

65

CAPITULO IV

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación como sabemos ha sido efectuada sobre la institución de la

prisión preventiva, como medida cautelar de ultima ratio en el sistema procesal penal

ecuatoriano, y cabe recalcar que nos concentramos en su principal característica ultima

ratio ya nos establece la norma como regla general que esta medida cautelar es de

restringida aplicación y le da prioridad a las otras medidas cautelares que no privan este

derecho, el derecho a la libertad. Como ya hemos revisado en esta investigación la prisión

preventiva no surgió recientemente ni que es un descubrimiento actual del derecho, no,

por el contrario sus orígenes son antiguos y que se ha venido desarrollando y

evolucionando en el derecho hasta ahora ser considerada en las normas de derecho

internacional para que su aplicación no viole los derechos humanos.

Al Ecuador cambiar del sistema inquisitivo al sistema acusatorio con la Constitución del

2008 cambio todo el sistema jurídico la prisión preventiva cambia en su aplicación de ser

una regla a una excepción las medidas cautelares establecidas deben ser aplicadas por los

operadores en concordancia con los principios establecidos y las características

elementales de las mismas como son la prioridad y la última ratio para que de esta manera

no se vea afectado alguno de los derechos establecidos y garantizados en la Constitución.

La norma constitucional establece que la prisión preventiva no es una regla general y su

aplicación se efectuara solamente para garantizar la presencia del presunto infractor en el

proceso esto es que haya un peligro de fuga por parte del procesado, visto de esta manera

podríamos considerarla como una de las garantías básicas del proceso hasta podríamos

indicar que se enuncia el principio de necesidad, de inmediación y que su aplicación se

da conforme a la Constitución y la ley.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

66

Pero la misma norma constitucional enviste de esa facultad determinadora al juzgador

que es un garante de los derechos establecidos en la misma, para poder dictar otras

medidas no privativas de libertad las que esta tipificadas en la ley con las que también se

puede garantizar la finalidad de las medidas cautelares.

Cabe recalcar que la norma deja un vacío legal al no determinar claramente y a la vez

tipificar cuáles son los indicios por los cuales se consideraría que una medida cautelar no

privativa de libertad es insuficiente para garantizar la presencia del presunto infractor en

el proceso.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS

Desde antes que inicie el proceso de titulación he asistido a las diferentes unidades

judiciales para ver de cerca la aplicación de la prisión preventiva como medida cautelar

en los diferentes procesos de los cuales voy a citar uno el mismo que seguí muy de cerca.

El día 28 de septiembre del 2018 se realizó la detención del Juan Dionisio Chávez Avila

en las instalaciones del taller mecánico “La clínica de las Motos” ubicado en las calles

Arturo Serrano y Tulcán (esquina) donde desempeña su labor de mecánico, los policías

que lo detuvieron le indicaron que estaba involucrado en un delito de receptación y que

debía acompañarlos a la unidad judicial para esclarecer los hechos que se habían

suscitado, ya que en un control vehicular efectuado por la policía se detuvo a una persona

que conducía una moto reportada como robada y que indicaba que se la había comprado

al él por este motivo se habían direccionado hasta este lugar para tomar contacto con el

involucrado, dirigiéndose junto al antes mencionado a la unidad de flagrancia y ser puesto

a orden del Fiscal de turno, acto seguido efectuar la audiencia de calificación de flagrancia

todo esto en el plazo establecido por la ley en la que se le dicto auto de prisión preventiva

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

67

sin ser considerada las pruebas de la defensa de que no había riesgo de fuga ni peligro

alguna en el sospechoso.

En el proceso de Juan Chávez vamos a concentrarnos en la medida cautelar dictada en la

audiencia de calificación de flagrancia en contra del antes mencionado después que este

fue aprendido en supuesto delito digo supuesto porque recordemos que toda persona

mantiene su estado de inocencia hasta que se demuestre lo contrario, el 28 de septiembre

del 2018 la supuesta infracción cometida tipificada en el Art. 202 primer inciso

denominada RECEPTACION en el Código Orgánico Integral Penal la misma que tiene

como pena privativa de libertad de seis meses a dos años

AUDIENCIA DE CALIFICACIÓN DE FLAGRANCIA

Se calificó como legal la detención y declaro la flagrancia de conformidad al Art. 527,

529 C.O.I.P. ya que al momento de la detención se la encontró en delito flagrante la

audiencia se la efectuó dentro de las 24 horas establecidas en la norma legal, se le leyeron

los derechos constitucionales a los procesados. El hecho fáctico refiere que el día 28 de

septiembre del 2018, a las 10:45, se produce la detención de Arizala Monrroy Esteven

Alfonso en la Av. del ejército y Padre Solano, por cuanto los agentes al realizar el

operativo anti delincuencial, detienen a bordo de una motocicleta que según la revisión

del sistema arroja reportada como robada de fecha 05 de marzo del 2018, el indica que se

le compró a un ciudadano de nombres Juan Chávez acto seguido se lo llevan hasta el taller

a ubicar al ciudadano al llegar al lugar se tomó contacto con el Sr. Chávez Ávila Juan

Dionicio quien fue detenido y puesto a órdenes de la autoridad competente, la Fiscalía

cuenta con los siguientes elementos de convicción para formular cargos: el parte de

aprehensión, comprobante de ingreso del vehículo al CRV de la policía judicial, denuncia

de robo presentada por la Sra. Silvia Teresa Lucas Dueñas propietaria del vehículo , con

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

68

estos antecedentes la Fiscalía formula cargos e inicia Instrucción Fiscal contra los antes

mencionados, como presuntos autores del delito de RECEPTACIÓN (ART. 202 DEL

C.O.I.P.)

En cuanto al pedido de medida cautelar personal este es acogido y se dicta la Prisión

Preventiva en contra del procesado Chávez Ávila Juan Dionicio, por reunir los requisitos

del Art. 534 del C.O.I.P., en concordancia con el Art. 522 numeral 6 del mismo cuerpo

legal.

A pesar el abogado de la defensa presentó la documentación que justificaba que el

presunto infractor no representaba un peligro para el proceso por el riesgo de fuga y

tampoco para la sociedad por lo que la pertinencia de la solicitud estaba debidamente

justificada para solicitar una medida alterna a la prisión preventiva para poder demostrar

su no culpabilidad del hecho imputado en libertad, se hizo caso omiso a la solicitud del

ala defensa declarando la legalidad de la detención y dictando auto de prisión preventiva

iniciando de esta manera la etapa de instrucción fiscal por el delito tipificado en el artículo

202 del Código Orgánico Integral Penal dictando auto de prisión preventiva en contra de

Chávez Ávila Juan Dionicio

PRISIÓN PREVENTIVA

Esta medida cautelar debe de ser con sentido restringido solo por estado de necesidad

como lo establece la ley si existe riesgo de fuga para así cumplir con la finalidad de la

misma la comparecencia del infractor al proceso penal y que el mismo de ser encontrado

culpable del hecho imputado cumpla con la pena establecida para el mismo además que

este garantice la reparación integral del daño causado a la victima de ser el caso. Pero

para poder efectuar la fiscalía esta solicitud debe fundamentar su petitorio de acuerdo a

lo establecido por la norma esto es elementos de convicción que determinen que el

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

69

presunto infractor es autor o cómplice del hecho imputado, que es de acción publica el

ejercicio de la acción a la vez demostrar que las otras medidas no privativas de libertad

carecen de eficacia para asegurar la comparecencia del presunto infractor en el proceso

sea esto por la peligrosidad del sospechoso o por riesgo que este represente de fuga

atentando contra el proceso, además de que la pena por este delito supere el año de

privación de libertad.

Con los elementos anteriormente mencionados puede ser aplicada de manera correcta la

prisión preventiva sin que afecte derecho alguno, cabe mencionar que la defensa del

imputado en la audiencia de flagrancia demostró con la pertinente documentación que el

sospechoso no había tenido proceso alguno anteriormente, por lo que no podía

argumentar la peligrosidad del mismo, que era el único sustento de su familia y que habita

en esta ciudad así lo acredita el contrato de arrendamiento del bien inmueble donde habita

y que además sus labores ya que también es taller en el que figura como propietario

demostrando su arraigo social ¿ es acaso para el juzgador insuficiente los elementos

presentados para establecer que no existía riesgo de fuga alguna del presunto infractor?,

¿Dónde queda el principio de proporcionalidad?. La medida cautelar dictada debe guardar

una estrecha relación de elementos contundentes de riesgo y la pena a ser impuesta para

así cumplir con la finalidad de garantizar el desarrollo del proceso; en este caso específico

el delito de “receptación” la misma que tiene una pena privativa de libertad de seis meses

a dos años ¿por qué no se priorizo la aplicación de una medida alternativa a la privativa

de libertad?.

El juez tiene la facultad determinante para dictar la prisión preventiva en concordancia

con el principio de necesidad o no dictarla de ser el caso, luego de concluir que es el único

medio de garantizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos para los procesos

penales, pues si bien tenemos presente el principio de excepcionalidad nos indica que

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

70

medida debe ser aplicada con sentido restringido ya que la misma afecta de manera directa

derechos que garantiza la Constitución como es el de la libertad y que por ello su

aplicación es de ultima ratio, tal como lo establece el artículo 77 # 1 de la norma legal

antes mencionada; el juez en su rol de garante de los derechos establecidos en la

constitución tiene la obligación de hacer respetar las garantías básicas del debido proceso

por ende tienen la facultad de aplicar o no esta medida prevaleciendo para su aplicación

las medidas alternativas que no priven la libertad. El doctrinario Carrara menciona que

para la aplicación de la prisión debe esta cumplir tres necesidades la primera una de

impedir la fuga del culpable la segunda para que no se ponga en riesgo la investigación y

esta sea manipulada por el infractor y la última a una necesidad de defensa pública.

En oposición a la teoría citada anteriormente Binder expresa “La prisión preventiva es

la institución maldita del derecho procesal. En primer lugar porque todavía muchas de

las construcciones teóricas y normativas que diseñan un proceso penal moderno,

garantista y democrático se estrellan ante la realidad masiva del encarcelamiento antes

del juicio, que es precisamente la negación más cabal de sus principios básicos”(A.,

2013). Sin dejar de lado que no se puede fundamentar la aplicación de la prisión

preventiva el hecho que sin esta se puede entorpecer la investigación del delito que es la

base del proceso puesto que el Estado posee los medios para evitar que exista una

distorsión o manipulación en las pruebas de manera directa o indirecta por el procesado.

El derecho internacional indica que la medida privativa de libertad en de forma

provisional debe ser utilizada de manera excepcional con el único propósito de garantizar

la finalidad de las medidas esto es prevenir el riesgo de fuga y el entorpecer la

investigación del delito objeto del proceso en concordancia con los principios de

necesidad, proporcionalidad y de plazo razonable.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

71

Después de haberse solicitado por parte del abogado de la defensa la aplicación de una

medida cautelar alterna a la prisión preventiva y que haya sido negada se dicta el auto de

prisión preventiva.

APELACIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA

El solicitar una apelación a la medida cautelar podría haber sido un recurso pero no se

optó ya que este proceso se efectuó por procedimiento directo y para cuando se fije la

fecha para la resolución del recurso presentado sobre la medida cautelar podría haberse

llevado acabo ya la audiencia de juicio, aunque el procesado no representaba ninguna

peligrosidad por lo que cabía presentar este recurso para que se revoque esta medida

privativa de libertad y se considere alguna otra medida cautelar a fin de que el procesado

pueda efectuar su defensa gozando de su libertad.

PROBLEMÁTICA

Haciendo concordancia entre el caso que estamos estudiando y los objetivos planteados

en esta investigación podemos concluir en las siguientes interrogantes:

¿Fue jurídicamente necesario solicitar por parte de la fiscalía la prisión preventiva para

de esta manera garantizar la presencia de Juan Chávez en el proceso?, ¿se valorizo

debidamente los elementos circunstanciales para determinar que se debía implementar

esta medida cautelar considerada de ultima ratio y no alguna otra medida prioritaria que

no prive de libertad al procesado?, ¿el juez en su rol de garante de los derechos

establecidos en la norma para tomar su determinación de dictar la prisión preventiva

motivo su resolución en base a los principios establecidos en la constitución y las reglas

que tipifica la ley para la aplicación de la prisión preventiva?, ¿se valoró que el procesado

Juan Chávez jamás se había visto envuelto en conflictos con la ley y las repercusiones

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

72

que tendría el estar privado de su libertad ya que era el único que sustentaba de recursos

a su familia?.

En fin podemos citar un sinnúmero de interrogantes para este caso en especial ya que

palpamos claramente que se violan las reglas del debido proceso y no se tomó en

consideración que la regla para la aplicación de esta medida cautelar es tener la

convicción que es autor o cómplice de la infracción cometida y nunca se comprobó que

el Sr. Chávez vendió la motocicleta que estaba reportada como robada solo fue indicado

por quien portaba el vehículo al momento de la aprehensión. Además que la fiscalía jamás

demostró que haya algún indicio que el procesado ponga en riesgo el proceso con la fuga

del mismo por lo que su petitorio carecía de fundamentación por el contrario la defensa

del Sr. Chávez hizo énfasis en el hecho de que el antes mencionado colaboro en todo

momento con la fuerza pública para el esclarecimiento del hecho en cuestión. Cabe

recalcar que en la audiencia de juicio la fiscalía se abstiene de acusar por no encontrar

elementos suficientes que sustenten una acusación llegando a la resolución de ratificar el

estado de inocencia del procesado corroborando mi hipótesis sobre la inadecuada

administración de justicia ya que no se utilizó adecuadamente las herramientas que presta

el marco legal para la aplicación de una medida cautelar priorizando la prisión preventiva

cuando es de ultima aplicación vulnerando la presunción de inocencia y la favorabilidad

al procesado.

Sin dejar de lado las consecuencias que ocasiono la aplicación de la prisión preventiva

para este presunto infractor.

Analizar la medida cautelar prisión preventiva en el sistema procesal penal ecuatoriano,

la aplicación de la misma y si esta en concordancia con los principios constitucionales

que determina el ordenamiento jurídico observando las reglas del debido proceso para de

manera objetiva determinar si su aplicación es indebida o no.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

73

Determinar si al dictar prisión preventiva como primera opción por parte de los jueces

trae consigo la responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos.

1. Analizar si por la inadecuada administración de justicia en la aplicación de la

prisión preventiva, existe la reparación integral del daño institución debidamente

tipificada en la Constitución de la República del Ecuador.

POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Para evitar la indebida aplicación de la privación provisional de la libertad como medida

cautelar, debe ser bien interpretada la norma legal vigente para ser aplicada y de manera

enfática revisar los elementos presentados por la fiscalía dentro del proceso en el caso en

concreto para solicitar la mencionada medida cautelar, sin dejar de lado implementar una

reforma a la norma exactamente al Art. 534 numeral 3 para que se defina de manera clara

y precisa cuales serían los indicios por los cuales las medidas no privativas de libertad

serían insuficientes para cumplir con la finalidad de las mismas, sin dejar de lado los

principios que rigen esta medida y que son el fundamento para aplicar la privación

preventiva de la libertad y de esta manera cuando se determine la aplicación de la misma

por el juzgador sea de manera motivada y así no cometer violaciones a los derechos

constitucionales.

Teniendo como premisa que la libertad es un inherente derecho del ser humano mismo

que esta tutelado no solo por la norma suprema del estado, la Constitución, sino también

por los tratados y convenios internacionales de Derechos Humanos; y de no existir

motivos para restringirla debe ser respetada, pues de no existir estos elementos de

convicción en el proceso los operadores de justicia deben actuar en derecho aplicando las

garantías establecidas en el ordenamiento jurídico prevalecer los derechos como el de

estado de inocencia, In dubio pro reo, etc.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

74

Teniendo en cuenta la prioridad en la aplicación de las diversas medidas que no privan

de libertad al presunto infractor además de los principios de proporcionalidad y de

excepcionalidad pues todo esto será la base de aplicación de la medida cautelar acorde

al marco legal y a la infracción cometida, garantizando así el debido proceso y una eficaz

aplicación de la norma de acuerdo a los hechos que se presenten ponderando el riesgo de

fuga y el perfil del presunto infractor.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

75

CONCLUSIONES

La medida cautelar que privativa de libertad de manera preventiva es aplicada de manera

equivocada por los operadores de justicia, restringe los derechos consagrados en la norma

Constitucional, los tratados Internacionales de Derechos Humanos y el derecho

fundamental de la libertad; como tal tiene que ser aplicada apegada en Derecho y las

normas jurídicas que rigen para así cumplir con la finalidad de esta medida y evitar la

violación de los derechos y garantías consagrados en el debido proceso.

Solo debe aplicarse esta medida cuando existan los requisitos establecidos en la ley, el

Código Orgánico Integral Penal, y teniendo como base para tomar esta determinación los

principios procesales del derecho penal, sin dejar de lado ese balance entre la justicia y la

eficiencia procesal aplicando también la sana critica para motivar su determinación ya

que si se extrema la aplicación de las garantías no se podría sancionar pero por el contrario

si no se aplican de la manera adecuada como ocurre en la actualidad se condena

anticipadamente a una persona inocente.

Es muy importante saber que antes de aplicar esta medida, existen otras medidas

cautelares no privativas de libertad para garantizar la presencia de la persona procesada

que pueden ser aplicadas en el proceso y que a la vez sirven para que el presunto infractor

ejerza su defensa en libertad y sin coerción mientras durante el proceso.

Referente a las encuestas efectuadas podemos indicar que existe una crisis de cultura

jurídica en los miembros de la sociedad sin dejar de lado la opinión de los operadores de

justicia en cuanto a la interrogante planteada ya que para ellos el implementar esta medida

cautelar en el proceso penal resulta de vital importancia y que no atenta contra los

derechos establecidos pues que la consideran como la única que puede garantizar la

presencia del infractor durante el proceso penal y a la vez el medio a través del cual se

puede hacer efectivo el cumplimiento de la pena impuesta al infractor ponderando así el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

76

derecho de los demás miembros de la sociedad, de Abogados en libre ejercicio, de los

estudiantes de derecho de los últimos años y en general de los conocedores del Derecho

Penal las respuestas de la interrogante planteada sobre la prisión preventiva si viola

derechos establecidos en la norma, si es aplicada de una manera correcta y si se considera

una pena anticipada la respuesta es muy variante por un lado atenta contra los derechos

establecidos en la constitución a las personas y al debido proceso; pero por otro lado

contestando que no, a lo que sostengo y ratifico que la aplicación de esta medida cautelar

si atenta contra los principios establecidos en la constitución y el debido proceso, sin dejar

de lado que no se respeta los preceptos establecidos en la ley los mismos que deben

cumplirse para su justa aplicación y en lo concerniente a si es o no una pena anticipada

puedo indicar que si lo es ya que si citamos lo establecido en el Código Orgánico Integral

Penal este tipifica que si el infractor es declarado los días que haya permanecido privado

de su libertad de manera preventiva se contaran como parte de la pena a cumplir dicho

esto podemos indicar que si sería una pena anticipada, más por el contrario en caso de ser

ratificada su inocencia el presunto infractor habría estado privado de su libertad solo por

la premisa de garantizar su comparecencia en el proceso penal sin que nadie repare el

daño causado al individuo que ha estado privado de su derecho constitucional, es por este

motivo que la medida cautelar, prisión preventiva, tiene una característica que cumplir

para ser aplicada y es ser de ultima ratio en concordancia con el principio de

excepcionalidad garantizando así en todas las etapas del proceso penal los derechos y

garantías de las personas.

La medida cautelar, prisión preventiva, debe de solicitarse y aplicarse con responsabilidad

precautelando el cumplir con las normas y principios establecidos en el marco legal en

concordancia con los preceptos legales determinados para asegurar la buena aplicación

de esta medida y así evitar se vulnere los derechos protegidos por el Derecho

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

77

Internacional y la norma Constitucional. Todo esto que mencionamos servirá para evitar

se afecte a la libertad de las personas y además se vulnere otros derechos establecidos en

beneficio del ser humano.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

78

RECOMENDACIONES

Debe aplicarse las medidas cautelares de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico

Integral Penal siendo estas las de prioridad las que no priven la libertad del procesado

antes que la que si lo haga tal como lo determina la Constitución en concordancia con los

tratados Internacionales.

Evitar el uso innecesario de esta medida por parte de los administradores de justicia,

solicitando la motivación respectiva de este petitorio, prisión preventiva, por parte de la

fiscalía misma que aplicando el principio de proporcionalidad tendrá en cuenta la

infracción cometida , la pena de la misma y el nexo causal entre el sospechoso y la

infracción para así motivadamente optar por solicitar esta medida de ultima ratio de ser

el caso sino dar prioridad a las diversas medidas cautelares que ofrece la norma vigente y

así no vulnerar el derecho a la libertad.

El enfoque hacia el estudio en lo que concierne a la prisión preventiva no debe ser de

manera superficial pues de lo contrario debe ser básico y elemental ya que esto pone en

una situación de indefensión a la persona procesada por una inadecuada o errada

aplicación de esta medida cautelar en desapego a los preceptos legales a los que deben

atenerse de acuerdo a lo que establece la norma.

A los profesionales del derecho en libre ejercicio y a los defensores públicos hacer

prevalecer los principios constitucionales y legales, además de los elementos rectores de

la prisión preventiva para así evitar se violen derechos por el uso inapropiado de esta

medida que en muchos casos resulta innecesaria ya que no existe peligrosidad en el perfil

del procesado atentando al principio de Indubio pro reo y dejando en estado de

indefensión a su representado.

La responsabilidad al momento de dictarse esta medida cautelar, prisión preventiva, debe

considerarse enfáticamente por parte de los operadores de justicia ya como se ha

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

79

determinado en el análisis previo esta solamente es una pena anticipada ratificando esta

conclusión el hecho de que si el procesado es declarado culpable los días en que se lo

privo de la libertad por medio de la medida cautelar, prisión preventiva, estos forman

parte del tiempo en que debe cumplir su sentencia, por el contrario si en la audiencia de

juzgamiento se ratifica su estado de inocencia no encontrando elementos de convicción

que determinen que haya existido peligro de fuga por parte del procesado en el caso

concreto hacer responsable del hecho a la persona que lo privo de la libertad por una

mala práctica profesional ya que no aplico debidamente los principios ni la norma

establecida priorizando una medida de ultima ratio.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Constitucion de la Repùblica del Ecuador, 2008

• Código Orgánico Integral Penal, 2014

• Convencion Americana sobre Derechos Humanos "PActo San Jose",

1969

• Constitucion del Ecuador, 1835

• Constitucion del Ecuador, 1878

• Diccionario Juridico. Guillermo Cabanella

• Prision Preventiva en el Ecuador (Montenegro, Escandon), 2013

• Uso de la prision preventiva en las Americas,Humanos, Comision

Interamericana de los Derechos CIDH, 2013

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, 1966

• https://es.thefreedictionary.com/arbitrariedad

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

• https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad

• https://es.wikipedia.org/wiki/Ultima_ratio

• https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_presunci%C3%B3n_de_i

nocencia

• https://es.wikipedia.org/wiki/Prisi%C3%B3n_preventiva

• https://es.wikipedia.org/wiki/Delito

• https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/ilegalidad

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

81

• Hernandez J. Metodologia de la Investigacion , 2013

• Tratado de Derecho Procesal Penal / J. Zavala, 1973

• Metodologia Cuantitativa. Escobar F., 2014

• Prision preventiva y el principio de presuncion de inocencia.

Chipantiza Masaquiza., 2014

• Poole B. Metodologia de la Investigacion , 2014

• Revista del Colegio de Abogados de Manabi, 2008

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

82

APENDICES

O

ANEXOS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

83

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

84

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

85

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

86

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

87

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

88

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

89

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA TEMA: LA PRISION PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR DE

ULTIMA RATIO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ECUATORIANO

ENCUESTADOR: Sr. VICTOR AGRICIO CASTRO SANCHEZ

ENCUESTADO:

PREGUNTA 1 ¿Considera usted que la aplicación de prisión preventiva como medida cautelar afecta

derechos establecidos en la constitución, los derechos fundamentales y las normas

internacionales de derechos humanos?

SI NO

PREGUNTA 2 ¿Considera usted que en el proceso penal se da prioridad a las medidas cautelares que no

privan de libertad al procesado y se respeta la característica principal de la prisión

preventiva de ultima ratio como medida cautelar?

SI NO

PREGUNTA 3 ¿Considera usted a la prisión preventiva como una pena anticipada a un delito que se pudo

haber cometido o no por parte de la persona individualmente procesada?

SI NO

PREGUNTA 4 Del caso estudiado: Juan Chávez en la audiencia de calificación de flagrancia su defensa

presenta los elementos necesarios que demuestran que no es un peligro para la sociedad

ni el proceso, fundamentando su arraigo social y otros instrumentos legales a través de

los cuales fundamenta que debe dictarse otra medida no privativa de la libertad a la

solicitada por la fiscalía. ¿Si fuese usted el juez de la presente causa cuál sería su

resolución?

SI NO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

90

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

91

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

92

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

93

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39448/1/Castro...Dr. Lincoln Mora Guevara Institución: Universidad De Guayaquil Facultad: Jurisprudencia Ciencias Sociales

94