Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

132
1 Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA DE UNA UNIDAD ACADÉMICA: EL CASO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA 2002 - 2003 Tesis Que para obtener el grado de Maestro en Ciencias, Área Administración Presenta Angel Licona Michel Asesor Dr. José Ernesto Rangel Delgado Colima, Col. Enero de 2003.

Transcript of Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

Page 1: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

1

Universidad de Colima

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA DE UNA UNIDAD ACADÉMICA: EL CASO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA 2002-

2003

Tesis

Que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias, Área Administración

Presenta

Angel Licona Michel

Asesor

Dr. José Ernesto Rangel Delgado

Colima, Col. Enero de 2003.

Page 2: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

MC. PABLO LAGUERENNE GUILLENCOORDINADOR DE POSGRADOFACULTAD DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIONUNIVERSIDAD DE COLIMAP R E S E N T E

Por este conducto me permito informar a usted que después de una revisión del trabajodel licenciado Angel Licona Michel titulado “Planeación Estratégica y Prospectiva deuna Unidad Académica: el Caso de la Facultad de Economía de la Universidad deColima 2002-2003”, a partir de las observaciones hechas por los lectores respectivosconsidero que dicho trabajo merece ser considerado para el examen de grado quecorresponda..

He tenido la oportunidad de asesorar el trabajo mencionado y coordinar junto con Angelel desarrollo del mismo. Hemos trabajado para que esta investigación responda a lascaracterísticas de una tesis. En mi opinión ello se ha logrado ya que utiliza un marcoconceptual propio del área, ademas de que maneja una hipótesis dirigida alfortalecimiento de la planeación estratégica con base en el análisis prospectivo paraapoyar el proceso administrativo y la toma de decisiones de dicha unidad académica.

La virtud del presente trabajo se encuentra en que es un estudio de caso, es decir, que secorre la hipótesis en una unidad académica, como es la Facultad de Economía de laUniversidad de Colima, arrojando resultados interesantes.

Ccp. El interesadoCcp. Archivo

Page 3: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

C.P. J. TRINIDAD ARIASDIRECTOR DE LA FACULTAD DECONTABILIDAD Y ADMON DE COLIMAPRESENTE

At’n: Coordinador Académico de Posgrado.

Por medio de la presente me permito informar a Ud. que después dehaber revisado y una vez efectuadas las modificaciones sugeridas porparte del C. ANGEL LICONA MICHEL, a la tesis intitulada:“PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA DE UNA UNIDADACADÉMICA: EL CASO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LAUNIVERSIDAD DE COLIMA 2002-2003”, en mi opinión el documentode referencia, cumple con los requerimientos para efectuar el examende grado de Maestro en Ciencias área Administración.

Se extiende a petición del interesado a los nueve de diciembre de dosmil dos.

Page 4: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

C.P. J. TRINIDAD ARIASDIRECTOR DE LA FACULTAD DECONTABILIDAD Y ADMON DE COLIMAPRESENTE

At’n: Coordinador Académico de Posgrado.

Por medio de la presente me permito informar a Ud. que después dehaber revisado y una vez efectuadas las modificaciones sugeridas porparte del C. ANGEL LICONA MICHEL, a la tesis intitulada:“PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROSPECTIVA DE UNA UNIDADACADÉMICA: EL CASO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LAUNIVERSIDAD DE COLIMA 2002-2003”, en mi opinión el documentode referencia, cumple con los requerimientos para efectuar el examende grado de Maestro en Ciencias área Administración.

Se extiende a petición del interesado a los nueve de diciembre de dosmil dos.

A ten tamen te .

Page 5: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

2

Agradecimientos:

El resultado del trabajo aquí plasmado, es sin duda el fruto de la formación recibida a

lo largo de mi vida, por ello, agradezco a todas aquellas personas que compartieron

conmigo sus conocimientos en el aula. Pero principalmente agradezco a Dios,

porque sin él, nada de esto hubiera sido posible.

Al Consorcio Minero Benito Juárez “Peña Colorada” por medio de su Director

General Ing. Mario Ruiz Sandoval y de su Director de Recursos Humanos Lic.

Enrique Martínez Fernández; así como a la Universidad de Colima a través de su

Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico por haber becado

mis estudios de maestría.

A la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, por conducto de su

directora la Maestra Dora Argentina Cabezas Elizondo, por haberme facilitado el

acceso a la información y comentarios que enriquecieron los contenidos de esta

tesis.

A mi asesor Dr. José Ernesto Rangel Delgado, por su cercana colaboración en el

desarrollo de éste trabajo de investigación.

A los lectores de mi tesis, Maestros Juan Flores Preciado y Rogelio Félix Flores, por

sus comentarios que enriquecieron el trabajo de investigación.

A mi madre y hermanos, por su apoyo incondicional para mi superación profesional.

A mis amigos y amigas, porque su incesante motivación contribuyó al logro de éste

objetivo, y a todos aquellos, con quienes estoy en deuda por su contribución en mi

proceso de aprendizaje a lo largo de mi formación profesional.

Page 6: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

3

INDICE Pag.

Resumen

7

Abstract

8

Introducción

9

1. Marco Conceptual

19

1.1 La Planeación en el Proceso Administrativo

20

1.2 La Planeación Estratégica en las Unidades Académicas

29

1.2.1 La Misión, Visión y los Valores

32

1.2.2 Importancia de la Simulación del futuro en las Unidades Académicas

35

1.2.3 Importancia del enfoque de sistemas en las Unidades Académicas

36

1.3 El análisis prospectivo y el análisis estructural

42

2. La Planeación Estratégica en la Universidad de Colima

53

2.1 Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la Universidad de Colima

59

2.2 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la Universidad de Colima

60

- Programa Institucional de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP) de la Universidad de Colima

61

2.3 Misión y Visión de la Facultad de Economía

65

2.4 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la Facultad de Economía

69

2.5 Programa Operativo Anual (POA) 2002 de la Facultad de Economía

75

Page 7: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

4

3. El análisis prospectivo y estructural en el Fortalecimiento de la Planeación Estratégica de la Facultad de Economía

76

3.1 Análisis Estructural

81

3.1.1 Identificación y localización de las variables del sistema

85

3.1.2 Análisis de la interacción de las variables

91

3.2 Resultados

97

Conclusiones y Recomendaciones

101

Anexos

105

Anexo 1. Cuadros Estadísticos de ingreso, egreso, altas y bajas de los años de 1979 al 2002 en la Facultad de Economía.

105

Anexo 2. Organigrama de la Dirección de Educación Superior (DES) Economía.

110

Anexo 3. Variables internas y externas que se consideraron en el análisis prospectivo.

111

Anexo 4. Cuestionario que se utilizó para la determinación de las variables internas y externas que se utilizaron en el análisis prospectivo de la Facultad de Economía.

112

Anexo 5. Conceptualización de la variables que se consideraron en el análisis prospectivo de la Facultad de Economía.

113

Anexo 6. Metodología para el análisis prospectivo propuesta del Francés Michel Godet.

115

Anexo 7. Programa Operativo Anual 2002 de la Facultad de Economía

119

Bibliografía Consultada

125

Page 8: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

5

RESUMEN

En tiempos de cambios continuos, la planeación estratégica ayuda a los directivos de

las organizaciones a plantear o replantear lo que están haciendo y la forma en cómo

lo están haciendo. Si ésta, se apoya con el análisis prospectivo o estructural,

detectará variables clave, con las cuales se puede simular el futuro y construir

escenarios para localizar los procesos que lleven a las organizaciones a ser

competitivas en el mercado. En la unidad académica (Facultad de Economía), el

análisis estructural ha facilitado a los directivos la localización de caminos para

formar recursos humanos con habilidades y aptitudes que se requieren en la

sociedad.

Page 9: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

6

ABSTRACT

In days of continuous changes, strategic planning aids directors of an organization’s

plan of what they are doing and how they are going to do it. If it supports the

prospective or structural analysis, it will detect key variables, which could simulate the

future with constructive processes that help organizations to be competitive in the

market .

In the academic unit (Faculty of Economy), structural analysis has facilitated

directors ways that human resources form with abilities and aptitudes which are

required by society.

Page 10: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

7

INTRODUCCIÓN*

En tiempos de globalización y apertura comercial, los países necesitan nuevos

enfoques y políticas que fortalezcan su capacidad de inserción en la economía

internacional, teniendo presente que la globalización está dominada por la

información y el conocimiento (Beck, 1998) los cuales permiten tener una

competitividad internacional.

El mejoramiento de la competitividad implica poseer conocimiento, tecnología,

manejo de información, destrezas, así como elevar la calidad de los sistemas

educativos y la preparación de recursos humanos al más alto nivel posible. Una de

las vías para avanzar en la competitividad es por medio de la acumulación de capital

humano (Becker, 1987), formado de manera pertinente y con calidad en las

Instituciones de Educación Superior.

Sabemos que el proceso de globalización ofrece un potencial de crecimiento

económico y abre más oportunidades a los entes que tienen capacidad competitiva;

más sin embargo este mismo proceso excluye en forma creciente a los que no la

tienen, por ello es necesario que las economías que quieran competir en los nuevos

espacios enmarcados por la globalización den atención a la formación de sus

recursos humanos y desarrollen redes de trabajo que colaboren interna y

externamente con las universidades (Duke, 2001).

Para dar respuesta a los cambios continuos que se presentan con la globalización,

es necesario que en las organizaciones se implemente un proceso de planeación

con el análisis prospectivo que les permita a los directivos diseñar escenarios en los

que puedan obtener el mayor provecho, y a la vez ésta les ayude a tomar decisiones

encaminadas a mejorar su situación (Petts, 2001). Asimismo, con la planeación los

* El trabajo que se presenta es producto de los estudios realizados para la Facultad de Economía, y en los cuales hemos tenido la oportunidad de participar, tales como: Diagnóstico del Mercado de Profesionales de la Economía llevado a cabo en los meses de noviembre de 1999 a mayo del 2000, y en el Análisis Prospectivo de la Licenciatura en Economía Desarrollado en el 2001.

Page 11: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

8

directivos pueden establecer conexiones con diversas empresas para obtener éxito

en los mercados (Fitzgerald, 2002).

De acuerdo a lo comentado en los párrafos precedentes, se considera oportuno

Fortalecer la Planeación Estratégica de la Unidad Académica Facultad de Economía

de la Universidad de Colima por medio del análisis prospectivo , lo cual, coadyuve

con esta organización a encontrar escenarios que ayuden a plantear objetivos e

implementar estrategias encaminadas a construir un futuro mejor para la Facultad.

Los directores de una unidad académica, cuando consideren conveniente

implementar una estrategia, deben escoger entre un número pequeño de los

procesos clave (Eisenhardt y Sull, 2001) que forman parte de su organización, para

que ello, les facilite la toma de decisiones en pro de un mejor desempeño de la

organización en su entorno.

Las unidades académicas darán respuestas oportunas a los cambios que presenta el

medio ambiente que las rodea por medio de la planeación estratégica, ya que en su

desarrollo podrán observar en dónde están, hacía dónde van y cómo piensan llegar;

es decir, identificarán cuál es la actividad que están desarrollando y cómo la están

llevando a la práctica (Goodstein y Nolan, 1999). Algo que no debe soslayarse, es de

si la forma en cómo lo están haciendo va acorde a las necesidades del mercado.

En una organización, la tecnología utilizada en sus procesos de producción, así

como sus recursos humanos y su estructura jerárquica proporcionan un grado de

flexibilidad (Chang, 1998) que les ayuda a adaptarse a las incesantes

transformaciones que presentan los mercados actuales y a plantear una planeación

acorde a sus necesidades.

La planeación es un ejercicio, a través del cual, los directivos de las organizaciones

entienden los aspectos fundamentales de una realidad presente, para después

Page 12: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

9

proyectarla diseñando escenarios en los que se busca obtener el mayor provecho

(Acle Tomasini, 1990).

En este sentido la planeación estratégica apoyada con el análisis prospectivo se

convierte para los directivos de una unidad académica en una herramienta que los

ayuda, a plantear o replantear sus actividades por medio de un análisis de variables

internas y externas, que juegan un papel importante en su desarrollo y de las cuales,

pueden desprenderse las siguientes cuestiones ¿qué es lo que están haciendo?,

¿Cómo lo están haciendo? Y ¿adónde quieren llegar?. Asimismo, les facilita hacer

una reflexión de la situación en que se encuentran para detectar sus fortalezas y

debilidades en su ambiente interno, así como conocer las oportunidades y amenazas

del ambiente externo en que se desarrollan (Purcell, 2001), a la vez, la planeación

debe practicarse constantemente en pro del cliente (estudiantes y sociedad), lo cual

le dará una ventaja competitiva a la entidad, si ésta tiene una actitud favorable a los

cambios que plantea el mercado, siempre enfocando todos sus esfuerzos a

proporcionar un buen servicio a su estudiantado.

Al desarrollar la planeación estratégica, los directores de las unidades académicas

pueden simular el futuro en papel, y en caso de que la simulación no resulte

deseada, el ejercicio pueden borrarlo y comenzar de nuevo. “Las alternativas de

simulación son reversibles, a diferencia de las decisiones tomadas en la vida real sin

haber considerado cuidadosamente circunstancias futuras”. (Steiner, 1998: 43).

Asimismo, la simulación, permite ver, evaluar y aceptar o descartar numerosas

alternativas, lo cual sería imposible sin ella.

La simulación continua debería convertir a los directivos de las organizaciones en

mejores ejecutivos y para dar un ejemplo de ello George Steiner cita el poema de

Piet Hein titulado “El camino hacia la sabiduría” y él cual se expresa de la siguiente

manera:

Errar y Errar y

Page 13: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

10

Errar de nuevo Pero cada vez Menos y Menos y Menos. (Piet Hein citado por Steiner 1998: 43,44)

De acuerdo al poema de Hein y como seres humanos sabemos que todo lo que

hacemos es perfectible o susceptible de ser mejorado, por eso es importante planear

y replanear las actividades en las organizaciones que se encargan de formar

profesionistas, ya que en la actualidad el cambio es continuo y asimismo los

conocimientos. La relación entre la educación superior y el mundo del trabajo

representa, uno de los puntos cruciales en la reflexión sobre el futuro de ese nivel

educativo. En los últimos años se observa continuamente en las diversas fuentes de

información (Noticieros de T.V., periódicos y radio) que esta situación se percibe con

preocupación o franco pesimismo. La mayoría de los países presentan un

incremento en el desempleo (Forrester, 1998) y subempleo de los egresados,

condiciones de empleo cada vez más inseguras (pérdida de estabilidad, nuevas

formas de contratación por tiempo o actividad limitada); mayor dificultad y tiempo

para acceder al empleo; mayor competencia debido al crecimiento del número de

graduados y las características del mercado de trabajo (Sylos, 1993), entre otros

problemas.

Es así, que encontramos áreas de oportunidad para desarrollarse en una Unidad

Académica, caso Facultad de Economía de la Universidad de Colima. Ya que de

acuerdo a los postulados que plantean los gurues de la Planeación Estratégica, las

organizaciones primeramente deben establecer sus propósitos (valores, misión y

visión). Los valores ayudan a las organizaciones a diferenciarse de sus

competidores. En el caso de la misión esta les permitirá saber en dónde están y

hacia donde van, es decir, identificar qué es lo que está haciendo la organización,

qué necesidad esta satisfaciendo, para quien lo está haciendo (nicho de mercado) y

por último cómo lo están haciendo, esto coadyuva a que el personal de la

organización preste un mejor servicio a sus clientes. En lo que corresponde a la

Page 14: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

11

visión, ésta señalará cómo pretende verse la organización a lo largo del tiempo por

ejemplo, dónde quieren estar ubicados en 5 o 10 años, y asimismo plantear objetivos

y estrategias que les permitan cuantificar los avances que están teniendo para poder

llegar a ser lo que su visión de futuro haya planteado. Sin duda el futuro de una

organización será mejor si su planeación contempla un análisis prospectivo, que les

permita reflexionar de un conjunto de variables, cuales son las que deben atacar

para mejorar su posición en el entorno en los años por venir.

Revisando con directivos y el personal de la unidad académica (Facultad de

Economía), nos dimos cuenta que cada semestre se desarrolla una planeación

acerca de las actividades que se van a llevar a cabo, a la vez, plantean objetivos y

estrategias (ver capítulo 2). Nos percatamos que hace falta tener, su misión y visión

de futuro, lo cual permite vislumbrar de una mejor manera los caminos a seguir para

dar un mejor servicio a sus clientes (cabe aclarar que en este sentido los directivos y

el cuerpo académico de la Facultad de Economía, ya desarrollaron este rubro).

Asimismo vemos que en la unidad académica se cuenta con programas de trabajo

tales como: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y un Programa

Operativo Anual (POA), en los cuales detectan problemas o mejor dicho áreas de

oportunidad de la unidad académica ante las nuevas necesidades de formación de

sus educandos, y que deben atacarse para que la organización tenga un mejor

posicionamiento con sus clientes.

En el caso de la unidad académica Facultad de Economía, uno de los problemas que

tiene como organización formadora de recursos humanos, es el de estar vinculada

con los sectores social y productivo, para que ello les permita a sus egresados al

concluir sus estudios ubicarse de una mejor manera en las actividades productivas

(de acuerdo a los estudios de seguimiento de egresados que la Facultad de

Economía realiza, han arrojado que más de 50% de los egresados de esta

organización, no encuentran empleo al terminar sus estudios). Es por ello, necesario

que la unidad académica tenga un vinculo más estrecho con los sectores social y

productivo, para que ello le permita detectar parte de las necesidades que estos

Page 15: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

12

tienen y con base en ello dotar a los estudiantes de las herramientas adecuadas para

cuando egresen de la Facultad, cuenten con las aptitudes y habilidades que se

requieren, ya sea para ser empleado o emprendedor que genere empleo para las

nuevas generaciones.

Una forma de solucionar el problema al que se enfrenta la unidad académica, es por

medio del análisis prospectivo o análisis estructural, en donde se vea la organización

como un sistema para que tenga presente las variables internas y externas que

juegan un papel importante en su desarrollo, y ello coadyuve en el planteamiento y

replanteamiento de los objetivos y estrategias que den respuestas oportunas a los

fenómenos que la rodean. Por lo tanto, proponemos fortalecer la planeación

estratégica de la unidad académica con el análisis prospectivo, en donde se

conozcan los propósitos que la organización tiene y a la vez, ésta se vea como un

sistema que forma parte de otro sistema y ello les permita tener un mejor

posicionamiento en el presente y futuro.

Por otro lado, encontramos que las Universidades públicas mexicanas y entre ellas la

Universidad de Colima, institución a la que pertenece la unidad académica de estudio

(Facultad de Economía) se enfrentan a problemas de financiamiento, de igualdad de

condiciones de acceso a los estudios de los aspirantes, una mejor capacitación del

personal, la formación basada en las competencias (Angeles, 2000), la mejora y

conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, así como

la pertinencia de sus programas de estudio, entre otros.

De acuerdo a las necesidades que presentan las Instituciones Académicas públicas,

y para poder fortalecer su planeación estratégica con el análisis prospectivo, es

oportuno que planteemos y respondamos la siguiente pregunta de investigación ¿

Cuáles son las variables que influyen en el contexto interno y externo de una unidad

académica? La cual, al ser respondida por directivos y cuerpo académico, facilite

planear o replanear lo planeado, y a la vez tomar decisiones adecuadas en pro de

formar Recursos Humanos, con habilidades y aptitudes acorde a las cambiantes

Page 16: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

13

necesidades del mercado y de la sociedad en su conjunto. Es por ello, que en el

trabajo se plantea el siguiente objetivo: Mostrar que el análisis prospectivo

(estructural) fortalece a la planeación estratégica de la Facultad de Economía de la

Universidad de Colima en el año 2002-2003. Consideramos oportuno enfocarnos al

periodo 2002-2003 porque la sociedad y el conocimiento están en continuos cambios

y de acuerdo a ellos es necesario planear y replanear continuamente las actividades

de una unidad académica, claro sin perder de vista la misión y visión de la

organización. Es así, que para el logro de este objetivo es necesario utilizar la

metodología propuesta por Michel Godet (ver anexo 6).

De acuerdo a lo anterior, la hipótesis de trabajo es la siguiente: Si hacemos una

reflexión de la situación actual de la Facultad de Economía de la Universidad de

Colima utilizando las variables internas y externas por medio del análisis estructural,

su planeación estratégica será fortalecida, y asimismo encontrar nuevas áreas de

oportunidad que les permitan ofrecer un mejor servicio a sus estudiantes, así como a

los sectores social y productivo del estado de Colima y de la república mexicana.

Haciendo una reflexión, de los cambios tan veloces que en la actualidad, está

presentando el sector productivo y social en su forma de organizarse es oportuno

que las instituciones educativas tengan presente y utilicen las herramientas de la

planeación estratégica y el análisis prospectivo, lo cual, les permite observar el

presente y anticiparse al futuro. Ya que una estrategia será efectiva en la medida en

que contribuya a un cambio favorable en la posición de la organización con sus

clientes (Baron, 2001).

Es así, que las unidades académicas deben identificar estrategias competitivas

(Porter, 1999) que doten a sus educandos con los conocimientos, habilidades y

destrezas necesarias para resolver los problemas a los que se enfrentarán al

incorporarse como trabajadores en los sectores productivo y social.

Page 17: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

14

Cabe aclarar que la Universidad de Colima, institución a la que pertenece la Facultad

de Economía, tiene avances en los aspectos mencionados en el párrafo anterior en

las Facultades de Medicina y Psicología, en donde los estudiantes llegan al

conocimiento de un tópico por medio de la resolución de problemas; es decir el

alumno ya no espera en el aula a que el maestro le proporcione toda la información,

sino más bien, los alumnos se ven obligados a investigar en bibliotecas, Internet y

empresas reales, donde ellos complementan la teoría con la práctica, lo cual, les

permite desarrollar habilidades que les amplían el panorama para poderse incorporar

de una mejor forma a los sectores productivos al concluir sus estudios.

Lo interesante de esta nueva forma de enseñar, es de que los maestros fungen como

facilitadores y guían a los alumnos a las fuentes de información que les facilitan ser

sus propios constructores del conocimiento. Ahora bien, para que estas estrategias

lleven a buen fin a los estudiantes universitarios, es necesario que todos los

maestros o facilitadores universitarios se sensibilicen con esta nueva forma de

trabajar y ellos indaguen cuales son las necesidades que se tienen en su medio

ambiente para que las trasladen a sus educandos, y claro que para hacer esto, la

planeación estratégica apoyada con el análisis prospectivo surge como una buena

aliada.

Es de nuestro conocimiento que la simulación es un aspecto de suma importancia

dentro del proceso de la planeación estratégica, además, si en las unidades

académicas, tal como lo estamos proponiendo para la Facultad de Economía, utilizan

el análisis prospectivo o análisis estructural (método MICMAC*) en su desarrollo,

podrán encontrar variables que influyen en su desempeño y con ello los directivos

podrán hacer una reflexión para planear y replanear sus actividades teniendo

presente las variables que influyen tanto en su parte interna como externa. Lo cual,

permitirá que la planeación estratégica, contenga un análisis más amplio de los

factores internos y externos que juegan un papel trascendental en su desempeño, y

* Matriz de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación.

Page 18: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

15

con ello establecer objetivos y estrategias que coadyuven a mejorar su situación en

un futuro no muy lejano.

El análisis estructural, describe un sistema mediante el uso de una matriz que

interconecta todos sus componentes, con lo cual, se pueden estudiar las relaciones

existentes entre las variables. Este análisis, ayudará a los directivos de las unidades

académicas: En primer lugar, lograr una representación lo más exhaustiva posible

del medio ambiente o sistema que rodea a la unidad, en segundo lugar, reducir la

complejidad del sistema a sus variables esenciales (Godet, 1997); es decir variables

clave en las que se pueden tomar decisiones para tener un mejor posicionamiento en

el mercado y con sus clientes (alumnos).

Con el análisis estructural, se pone de relieve la estructura de las relaciones entre las

variables cualitativas, cuantificables o no, que caracterizan el sistema estudiado (por

ejemplo, la unidad académica y su contexto estratégico).

El análisis estructural comprende las siguientes etapas: identificación de las

variables; localización de las relaciones en la matriz del análisis estructural; y

búsqueda de las variables clave a través del método MICMAC.

Es así, que el trabajo se compone de un resumen, una introducción, tres capítulos,

además de conclusiones y recomendaciones, así como de los anexos y la

bibliografía consultada, abordándose en los apartados los siguientes aspectos:

En el capítulo uno, se presenta la parte conceptual del trabajo, donde se da una

breve explicación de la planeación en el proceso administrativo, así también se

plantea la importancia de la planeación estratégica para las unidades académicas,

así como el análisis prospectivo y estructural.

El capítulo dos, describe la planeación estratégica de la Universidad de Colima y de

la Facultad de Economía, en donde se presenta su misión, visión y valores, así como

Page 19: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

16

los programas que desarrolla la institución y sus dependencias educativas con miras

a formar integralmente, profesionistas comprometidos, y que den respuestas a las

necesidades que presenta la sociedad y los sectores productivos en la actualidad.

En el capítulo tres, se aborda la importancia del análisis prospectivo en el

fortalecimiento de la planeación estratégica de las unidades académicas, así como el

análisis estructural desarrollado para la Facultad de Economía de la Universidad de

Colima, en donde se muestra la interacción entre las variables que forman parte del

sistema de la dependencia educativa, así también como los resultados que se

obtuvieron del análisis.

La parte final del trabajo, se compone de las conclusiones y recomendaciones, así

como de los anexos, los cuales se componen de información que fue de gran

relevancia para poder realizar la investigación. Por último, se presenta la bibliografía

que tuvimos que consultar para dar soporte a lo realizado.

Page 20: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

17

1. MARCO CONCEPTUAL

Tratando de acercarnos al estudio de la Planeación Estratégica, encontramos

diversos autores que relacionan su obra con este tópico, entre ellos Steiner

(Planeación Estratégica lo que todo Director debe saber), Acle Tomasini (Planeación

Estratégica y Control Total de Calidad: Un caso real hecho en México. ), Drucker

(Gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas), Hamel y Prahalad (Compitiendo

por el Futuro: Estrategia crucial para crear los mercados del mañana), Hamermesh

(Planeación Estratégica: O cómo se las arreglan los gerentes triunfadores), Sachse

(Planeación Estratégica en Empresas Públicas), Sallenave (Gerencia y Planeación

Estratégica), y para el análisis prospectivo o análisis estructural indagamos a Michel

Godet (Prospectiva y Planeación Estratégica) entre otros.

De ahí, que agregamos en este apartado los distintos enfoques conceptuales que

nos han permitido el desarrollo del estudio sobre la planeación estratégica y el

análisis estructural en las organizaciones. Particularmente tratando de ligar estos

aspectos a nuestro tema de interés el Fortalecimiento de la Planeación Estratégica

en una Unidad Académica por medio del análisis prospectivo.

El diseño de toda estrategia empresarial debe sustentarse en un sólido ejercicio de

planeación.

La Planeación, es la primera fase del proceso administrativo, tiene como finalidad la

determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse en una

actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y selección de diversas

alternativas, la determinación de las normas y políticas que las orientarán, la

secuencia en las operaciones y tareas a realizar, expresadas en términos de tiempo,

recursos y medios necesarios para su puesta en marcha.

Page 21: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

18

Estrategia, es la forma por medio de la cual una corporación canaliza esfuerzos para

diferenciarse positivamente de sus competidores utilizando sus ventajas relativas,

para satisfacer mejor a sus clientes.

De acuerdo a lo anterior podemos definir la Planeación Estratégica: Como el

conjunto de acciones que en el presente hacen los directivos de una organización,

encaminadas al logro de resultados a futuro, que le permitirán tomar decisiones con

la mayor certidumbre posible, organizando eficaz y eficientemente los esfuerzos

necesarios para ejecutar esas decisiones y darles el seguimiento correspondiente,

todo ello en el marco de las contingencias por las que pueda atravesar la

organización en el corto, mediano y largo plazo.

Análisis estructural, es un sistema que se describe mediante el uso de una matriz

que interconecta todos sus componentes, con lo cual, se pueden estudiar las

relaciones existentes entre variables (Godet, 1997).

1.1 LA PLANEACIÓN EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Para poder ver la importancia de la planeación en las organizaciones, así como en

una unidad académica, es importante el que demos una breve descripción de las

etapas o factores que conforman el proceso administrativo.

El proceso administrativo, se compone de las actividades o funciones específicas

que los gerentes o directores deben seguir en una organización para llevar a ésta a

tener éxito en el mercado.

Se considera que el proceso administrativo se inició con el hombre inteligente,

variando su intensidad de acuerdo con la etapa y sobre todo en función de los

elementos disponibles; de tal suerte, se encuentran vestigios en Egipto, China,

Grecia, Roma y demás pueblos de la antigüedad, así como en las comunidades

Page 22: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

19

indígenas de América. (Fernández, 1996). En donde los hombres planeaban y

organizaban, parte de sus acciones para la subsistencia.

“El arrastre, procedimiento empleado para cazar los mamuts de la edad de los

glaciales, indica una auténtica organización que se manifiesta desde el momento en

que se emplea un esfuerzo común, coordinado, en función del instinto de dichos

animales, para lograr su objetivo prefijado, como era el de darles caza para

aprovechar su carne. Tal procedimiento consistía en asustarlos arrojándoles piedras,

emitiendo gritos, etcétera, y dirigiéndose hacia un precipicio profundo, para que

encontraran allí la muerte al despeñarse”. (Pérez y Rincón, citado por Fernández,

1996:15).

Los estudiosos de la administración, han sistematizado en diferentes etapas o

factores el proceso administrativo, esto de acuerdo a la época y a las condiciones

que se presentaban a los hombres en el medio en que vivían.

Algunos mencionaron que el proceso administrativo debía de constar de tres etapas,

otros de cinco y algunos hasta de seis acciones secuenciales que hacen posible las

actividades del quehacer administrativo en una organización. (Fernández, 1996). En

la actualidad algunos de los estudiosos plantean cuatro etapas. Ver cuadro 1.

Cuadro 1. Factores o Etapas del Proceso Administrativo

Autor Año Factores o Etapas

Henri Fayol 1886 Previsión Organización Comando

Coordinación

Control

Lyndall Urwick 1943 Previsión

Planeación

Organización Comando

Coordinación

Control

William

Newman

1951 Planeación Organización Obtención

Recursos

Dirección Control

R.C. Davis 1951 Planeación Organización Control

Page 23: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

20

Koontz y

O´Donnell

1955 Planeación Organización Integración Dirección Control

John F. Mee 1956 Planeación Organización Motivación Control

George R.

Terry

1956 Planeación Organización Ejecución Control

Lous A. Allen 1958 Planeación Organización Motivación

Coordinación

Control

Dalton MC.

Farland

1958 Planeación Organización Control

Agustín Reyes

Ponce

1960 Previsión

Planeación

Organización Integración Dirección Control

Antonio

Fernádez A.

1965 Planeación Decisión Motivación Implementación

Comunicación

Control

Stoner,

Freeman y

Gilbert

1996 Planeación Organización Dirección Control

El cuadro fue laborado por Fernández Arena (1996), pág.117, nosotros agreg amos las etapas del

proceso administrativo que plantean Stoner, Freeman y Gilbert (1996).

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, Davis en 1951 y Farland en 1958 sólo

consideraron la planeación, organización y el control, como las etapas más

importantes del proceso administrativo que debe seguir una organización para tener

éxito. En cambio Agustín Reyes Ponce en 1960 consideró que el proceso

administrativo debe contemplar las siguientes etapas: previsión, planeación,

organización, integración, dirección y control.

Para otros estudiosos, es necesario enfatizar en la previsión antes que la planeación

(Fayol, Urwick y Reyes Ponce). Para Fayol incluso se debe hablar de previsión más

que de planeación. Sin embargo, el avance y progreso de la administración, le da

una importancia vital y de cimiento al paso de la planeación, ya que asegura un

proceso más efectivo, si ésta se aplica en las organizaciones. (Fernández, 1996).

Finalmente, algo que podemos observar en el cuadro es que todos los estudiosos al

Page 24: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

21

final del proceso administrativo coinciden en que se debe tener un control sobre las

actividades planeadas.

Como hemos visto, los estudiosos de la Administración, tienden a dividir el proceso

administrativo en seis, cinco, cuatro y tres partes. Los que separan el proceso en

cuatro, consideran a la Planeación, Organización, Dirección y Control. Por otro lado

están los que hacen un proceso más largo y lo dividen en Previsión, Planeación,

Organización, Integración, Dirección y Control. Estas diferencias en las formas de

presentar el proceso administrativo, no altera en sí, la esencia de nuestra

investigación, ya que los que tocan sólo cuatro aspectos, incluyen la previsión en el

rubro de la planeación y la integración la tocan en la parte de la dirección, la cual

está encargada de integrar a todos sus colaboradores después de haber planeado y

organizado todas sus actividades.

En lo que corresponde al presente trabajo (Planeación Estratégica y Prospectiva en

una Unidad Académica: el caso de la Facultad de Economía 2002-2003), se

considera oportuno hacer una breve descripción de la planeación en el proceso

administrativo, para dejar en claro, la importancia que tiene para el buen desempeño

de las organizaciones. Tal como pudimos darnos cuenta, gran parte de los

estudiosos de la administración, considera la planeación como la primera etapa que

debe seguirse en una organización, sin que ello signifique restar importancia a los

otros factores del proceso administrativo. Pero para poder pasar a las siguientes

etapas (organización, dirección y control) es necesario tener bien definida la

planeación, la cual, debe ser elaborada por los directivos para que sepan el camino

que deben seguir para tener una mejor posición en el mercado.

Como la presente investigación va encaminada a la planeación estratégica y al

análisis prospectivo, no entraremos en detalle, en los aspectos de organización,

dirección y control. Esto debido a que la planeación, es la base para tener una buena

organización, dirección y control de las actividades que se realicen en una

organización.

Page 25: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

22

La planeación es el proceso mediante el cual se intenta aumentar la probabilidad de

resultados futuros deseados por encima de la probabilidad de su ocurrencia al azar

(Giegold,1982). Es una forma concreta de la toma de decisiones que aborda el futuro

específico que los directores o gerentes quieren para sus organizaciones.

De acuerdo a Stoner, Freeman y Gilbert (1996). La planeación implica que los

directores generales piensen con antelación en sus objetivos y acciones, basando

sus decisiones en algún método, plan o lógica y no en corazonadas. Los planes

realizados por jefes y directivos representan los objetivos de la organización y

establecen los procedimientos idóneos para poder alcanzarlos.

El rubro de la planeación, se encuentra en el primer lugar de las cuatro etapas que

conforman el proceso administrativo; es decir, “la planeación es como una

locomotora que arrastra al tren de las actividades de la empresa: organización,

dirección y control. La planeación es un proceso continuo que refleja los cambios del

ambiente en torno a cada organización y se adapta a ellos”. (Stoner, Freeman y

Gilbert, 1996:287).

En las organizaciones, la planeación es el proceso de establecer metas u objetivos,

así como elegir los medios para alcanzarlas. “Sin planes, los directores no pueden

saber cómo organizar a su personal ni sus recursos debidamente. Quizás incluso ni

siquiera tengan una idea clara de qué deben organizar. Sin un plan, los directivos y

sus seguidores no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber

cuándo y dónde se desvían del camino”. (Stoner, Freeman y Gilbert, 1996:290).

Ahora bien en las organizaciones podemos encontrar diversos niveles de planeación,

las cuales son Estratégica, Táctica y Operativa.

Page 26: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

23

Estratégica: Es el diseño de nuevos sistemas, procesos o la transformación de los

existentes. Afecta en su planteamiento a toda la organización o a una división de ella

(en el siguiente apartado (1.2) abundaremos en ella).

Táctica: Es el mejoramiento en el desarrollo de un proceso o sistema existente, en

términos de efectividad, que incluye eficiencia y eficacia reales. Involucra a alguna

tarea específica.

Operativa: Es el nivel mínimo de colaboración por puesto en relación con las

actividades directas de implantación de algún procedimiento. El nivel afectado es el

puesto de trabajo, los niveles ocupacionales similares (secretarias, gerentes, etc.).

La planeación es un proceso continuo, en donde los directores de las unidades

académicas, deben establecer metas u objetivos específicos y mesurables, con

límites de tiempo realistas y alcanzables. Los objetivos son importantes cuando

menos, por cuatro motivos (Stoner, Freeman y Gilbert, 1996):

1. Proporcionarán a las unidades académicas un sentido de dirección. Esto por el

hecho de que si no existe un objetivo, el personal al igual que la organización,

suelen avanzar sin dirección, confundidos, reaccionando a los cambios del

ambiente sin un sentido claro de lo que quieren lograr en realidad. Es decir, estos

se asemejarían a un barco que no tiene timón y por ende ningún viento les

favorece. Al establecerse objetivos, los trabajadores de las unidades académicas

reforzarán su motivación y obtendrán una fuente de inspiración que les servirá

para superar los obstáculos que inevitablemente se les presentarán.

2. Los objetivos permiten enfocar esfuerzos. Los trabajadores y la unidad académica

cuentan con recursos limitados y una amplísima serie de posibilidades para

usarlos. Al elegir un objetivo, o una serie de ellos relacionados, se establecen

prioridades y el compromiso en la forma en que serán utilizados los recursos

limitados. Por ende, los directivos tienen que saber coordinar las acciones de

muchas personas.

Page 27: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

24

3. Los objetivos guían los planes y las decisiones. Por ejemplo ¿quieren que la

Facultad de Economía sea la número uno? La respuesta a la pregunta dará forma

a los planes tanto a corto como a largo plazo, y a la vez le servirán para tomar

decisiones fundamentales. En toda organización, los trabajadores y directivos

deben tomar decisiones, las cuales resultan ser más claras cuando se preguntan

¿cuál es nuestro objetivo?, ¿servirá esta acción para acercarnos o para

distanciarnos del objetivo de la unidad académica?.

4. Por último queremos decir que los objetivos les servirán a las unidades

académicas para evaluar su avance. Un objetivo definido con claridad, mesurable

y con un límite de tiempo se convierte en parámetro de los resultados y permitirá

al personal, así como a los directivos evaluar los avances logrados. Por tanto, los

objetivos forman parte esencial del control; es decir, el proceso para asegurarse

de que los actos o acciones a seguir por el personal se ajusten a las objetivos y

los planes elaborados para alcanzarlos. Si la dirección descubre que se están

alejando de un curso o si surgen contingencias inesperadas, podrá tomar

medidas correctivas modificando su plan de trabajo. (Stoner, Freeman y Gilbert,

1996).

Las organizaciones, al igual que las unidades académicas se deben administrar, de

acuerdo con dos tipos de planes. Planes estratégicos, los cuales son diseñados por

los directivos de niveles altos, y definen los objetivos generales de la organización.

Planes operativos, estos contienen los detalles para poner en práctica, o implantar,

los planes estra tégicos en las actividades diarias. (Stoner, Freeman y Gilbert, 1996).

Tanto los planes operativos como los estratégicos, deben abordar las relaciones

fundamentales con las que se pretende alcanzar los objetivos de la unidad

académica.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, sabemos que planear es esencial para el

adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ello se

pueden prever las contingencias y cambios que pueda deparar el futuro, y asimismo

Page 28: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

25

establecer las medidas necesarias para afrontarlas. Por último, vamos a mencionar

las actividades que deben desarrollar los directores de una unidad académica, al

llevar a cabo la planeación:

? Propósitos: La planeación de la unidad académica debe iniciarse a partir

de sus propósitos, los cuales son, los fines esenciales o directrices que

definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de la misma. Los propósitos,

le proporcionarán las pautas para el diseño de un plan estratégico, este

punto al igual que los objetivos y estrategias se tratarán con más detalle en

el siguiente apartado (La Planeación Estratégica en las Unidades

Académicas).

? Objetivos o metas: Representan los resultados que la unidad académica

espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y

determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.

? Estrategias: Son los cursos de acción general o alternativas, que muestran

la dirección y el uso general de los recursos y esfuerzos, para lograr los

objetivos en las condiciones más ventajosas.

? Políticas: Son guías para orientar la acción de la unidad académica; son

criterios o lineamientos generales a observar en la toma de decisiones,

sobre problemas que se repiten una y otra vez. En ocasiones se confunde

a las políticas con las reglas, siendo la diferencia que las reglas son

mandatos precisos que determinan la disposición, actitud o

comportamiento, que deberá seguir o evitar en situaciones específicas el

personal; de tal manera que, mientras las reglas son estrictas, las políticas

son flexibles (Munch y García, 1994). Las políticas, deben estar

interrelacionadas y deben contribuir a lograr las aspiraciones de la unidad

académica. Asimismo su redacción debe ser clara, accesible y de

contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.

? Programas: Establecen la secuencia de actividades específicas que habrán

de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para

Page 29: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

26

efectuar cada una de las actividades y todos aquellos eventos involucrados

en su consecución (Munch y García, 1994).

Para elaborar un programa en las unidades académicas debe hacerse lo

siguiente:

a) Identificar y determinar las actividades comprendidas dentro de la

unidad académica.

b) Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.

c) Interrelacionar las actividades. Es decir, determinar qué actividad debe

realizarse antes de otra, qué actividades se dan simultáneamente y, por

último, qué actividades deben efectuarse posteriormente.

d) Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como

los recursos necesarios.

? Presupuestos: Son programas, en los que se asignan cifras a las

actividades que se van a desarrollar para alcanzar los objetivos o metas de

la unidad académica.

? Procedimientos: Permiten establecer la secuencia para efectuar las

actividades rutinarias y específicas (Munch y García, 1994); se establecen

de acuerdo, con la situación de cada unidad académica, de su estructura

organizacional, clase de servicio que prestan, turnos de trabajo,

disponibilidad del equipo y material, incentivos, etcétera.

Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de

actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Los procedimientos son fundamentales para planear adecuadamente, dado

que:

a) Determinan el orden lógico que deben seguir las actividades.

b) Promueven la eficiencia y especialización

c) Delimitan responsabilidades, evitan duplicidades

Page 30: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

27

d) Determinan cómo deben ejecutarse las actividades, y también cuándo y

quién debe realizarlas.

e) Son aplicables en actividades que se presentan repetitivamente.

Después de haber revisado los aspectos que corresponden a la etapa de planeación,

nos habremos dado cuenta de la importancia que tiene su realización en el

desempeño de las organizaciones. Ahora bien, en el siguiente apartado vamos a

profundizar en los propósitos, objetivos, estrategias y políticas, en si vamos a

entrar, en más detalle en los aspectos de la planeación estratégica y la esencia de la

misma para las unidades académicas.

1.2. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS UNIDADES ACADÉMICAS

El proceso acelerado de los avances tecnológicos, es la causa de que nuestras

organizaciones y sistemas productivos sean cada vez más complejos.

“La planeación estratégica es una actividad que requiere de un alto grado de

imaginación, capacidad analítica, creatividad y entereza para seleccionar y

comprometerse a un cierto curso de acción” (Steiner, 1993:51). Así también, los

directivos con ésta herramienta pueden analizar estrategias que ha seguido una

empresa de mayor trascendencia en el mercado y las cuales la llevaron a ser líder en

su ramo, ello con el fin de imitarlas e implementarlas en su organización (Gilligan y

Subrata, 1998).

En la actualidad las organizaciones requieren de una comprensión común, entre la

unidad de dirección y el resto de los integrantes que la componen, acerca de la

definición de lo que es la empresa y lo que debería ser. (Drucker, 1998).

“La respuesta a la pregunta qué es nuestra empresa, constituye la principal

responsabilidad de la alta dirección. Más aún, un modo seguro de determinar si cierto

Page 31: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

28

cargo pertenece o no a la alta dirección es inquirir si se espera que su ocupante se

preocupe y asuma la responsabilidad de responder a esta pregunta. Sólo la alta

dirección puede garantizar que esta pregunta reciba la atención que merece, y que la

respuesta tenga sentido y permita a la empresa delinear su curso y fijar sus

objetivos”. (Drucker, 1998:55)

Ahora bien para saber qué es nuestra empresa y establecer objetivos, es necesario

primero saber ¿ Qué es la planeación estratégica?, a “Confucio se le adjudica haber

dicho que si él fuera gobernante del mundo, lo primero que haría sería arreglar las

definiciones de las palabras, ya que de ellas dependerá la acción. Sería muy útil para

toda persona interesada en la planeación estratégica que la nomenclatura fuera

aceptada universalmente, pero éste no es el caso” ( Citado por Steiner, 1998:19)

George Steiner en su libro de “Planeación Estratégica” la define considerando cuatro

puntos de vista diferentes:

Primero: Plantea que la planeación tiene que ver con el porvenir de las decisiones

actuales; es decir, que por medio de la planeación estratégica se observa la cadena

de consecuencias, de causas y efectos que se presentan en una organización

durante un tiempo, relacionado con una decisión real o intencionada que tomará el

director. Y si a éste no le agrada la perspectiva futura, la decisión puede cambiarla

fácilmente. Además con la planeación estratégica también se observan las posibles

alternativas de los cursos de acción que puede tener una organización en el futuro y

al escoger algunas alternativas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones

presentes, que les permitan encontrar los mercados del mañana (Hamel y Prahalad,

1996). Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para

lograrlo.

Segundo : La planeación estratégica es un proceso que empieza con el

establecimiento de objetivos o metas organizacionales, así como de la definición de

estrategias y políticas que les permitan alcanzar las metas que se hayan planteado,

Page 32: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

29

asimismo desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las

estrategias y poder obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir

de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación deben hacerse, cuándo y cómo

deben realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados.

Tercero: la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida de los directivos

de las organizaciones; ya que ésta requiere que se tenga dedicación para actuar con

base en la observación del futuro. Lo cual, les sirve para anticiparse a éste, por el

hecho de que en tiempos turbulentos como los que vivimos en esta época, la

habilidad que tengan para anticiparse a los nuevos fenómenos les dará mayores

posibilidades de éxito (Barker, 1997).

Cuarto: La planeación estratégica une tres tipos de planes que son fundamentales

para toda organización: planes estratégicos, programas a mediano plazo,

presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es un

esfuerzo sistemático que ayuda a los directivos de las organizaciones a establecer

sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas.

Ahora bien, el cuarto punto nos indica que se deben establecer los propósitos

(misión, visión y valores), así como los objetivos, políticas y estrategias a seguir por

las unidades académicas (Facultad de Economía). Para que la Facultad pueda

desarrollar estos aspectos es necesario que los directivos de esta organización, se

formulen y contesten las siguientes preguntas: ¿cuál es la línea básica de la unidad

académica?, ¿cuál es la filosofía y propósitos fundamentales de la unidad

académica?, ¿cuáles son los objetivos de la unidad académica tanto a largo como a

corto plazo?, ¿dónde están y cuáles son los mercados o clientes (estudiantes, sector

productivo y social) de la unidad académica?, ¿qué participación en el mercado

quieren tener y cómo puede lograrse?, ¿quiénes son sus competidores principales y

dónde pueden sacarles ventaja?, ¿cuáles son los cambios más importantes en su

medio ambiente que les pueden afectar?, y ¿cuáles serán las oportunidades o

Page 33: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

30

peligros en los próximos años que deben explotar o evitar respectivamente? (Steiner,

1998)

Estas preguntas son difíciles de contestar en una unidad académica, ya que en ésta

se trabaja en la formación de recursos humanos; sin embargo, las respuestas son

más y más importantes como base para tomar decisiones correctas. Un medio

ambiente cambiante es un factor sustancial, que influye en la introducción de la

planeación estratégica, además ésta es una técnica que ayuda a los líderes o

directores en la dirección que debe tener la empresa cuando el futuro es imprevisible

y turbulento. (Van, 2001).

La elaboración de la misión y la visión es el paso más importante que una

organización (en este caso las unidades académicas) puede tomar en todo el

desarrollo de la planeación. Su declaración de la misión y visión servirá como

fundamento para todas las decisiones fundamentales que el director y su equipo

tomarán.

1.2.1. La Misión, Visión y los Valores

Una declaración de la misión comprende los siguientes elementos, que son de suma

importancia:

· El concepto de su organización ¿quiénes somos?

· La naturaleza de su negocio ¿qué hacemos?

· La razón para que exista su organización ¿para que existimos?

· La gente a la que usted sirve ¿a quien servimos?

· Los principios y los valores ¿cómo pretendemos

bajo los que usted pretende operar satisfacer al cliente?

¿ Por qué las Unidades académicas necesitan una declaración de la misión?

Page 34: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

31

La elaboración de la misión les permite:

? Establecer y mantener la consistencia y la claridad del propósito en toda la unidad

académica.

? Proporcionar un marco de referencia para todas las decisiones de planeación

importantes que tomarán los directivos, cuerpo académico y administrativo, así

como las otras unidades de su organización (Centro Universitario de Desarrollo

Sustentable, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca

del Pacífico, ver el anexo 2).

? Obtener el compromiso de todos a través de una comunicación clara de la

naturaleza y el concepto del negocio de la unidad académica.

? Atraer la comprensión y el apoyo de personas externas que sean importantes

para el éxito de la unidad académica.

La aplicación principal de la declaración de la misión es una guía interna para

quienes toman las decisiones importantes dentro de la Facultad de Economía, para

que todos los planes puedan ser puestos a prueba en su compatibilidad con la misión

que tienen. Sin una declaración cla ra del propósito de la organización que se dirige,

es fácil que los recursos se vuelvan difusos y que las unidades operen con

propósitos cruzados.

La misión debe ser un documento visible que pueda permitir a todos enfocar sus

esfuerzos de una manera que sustente el propósito general de la Facultad de

Economía.

En lo externo, la declaración de la misión de la Facultad de Economía proporcionará

una comunicación a grupos de clientes mayoritarios, proveedores y comunidad

estudiantil, así como a los Funcionarios de la Universidad de Colima. Aunque su

propósito principal no es el de elaborar un documento de relaciones públicas, la

declaración de la misión puede servir con ese fin.

Page 35: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

32

¿A quiénes se debe incluir en la declaración de la misión?

La responsabilidad principal para generar la declaración de la misión se concentra

en el director y en los miembros del equipo de la alta dirección (cuerpo académico y

personal administrativo) de las áreas que conforman esta organización.

Después de haber presentado los aspectos que debe contener una misión, pasamos

a los de la visión.

¿Qué es la visión y por qué es importante para las Unidades Académicas?

La visión es una representación de cómo los directivos y el cuerpo académico, así

como administrativo creen que deba ser el futuro para la unidad académica ante los

ojos de sus clientes, empleados, propietarios y accionistas.

Características de una Visión bien formulada:

? Es breve; de preferencia, con menos de diez palabras

? Es fácil de captar y recordar

? Inspira y plantea retos para su logro

? Es creíble y consistente con los valores estratégicos y la misión

? Sirve como punto de consenso de todas las personas importantes

? Muestra la esencia de lo que debe llegar a ser la organización

? Permite la flexibilidad y la creatividad en su ejecución

Ahora bien, las Unidades Académicas, también deben tener valores que les permitan

diferenciarse de sus competidores, para poder ser una organización líder en el ramo.

Los valores representan aquello en lo que su gente cree, son cruciales para su éxito

competitivo.

Page 36: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

33

Los valores en una persona responden a la pregunta, ¿Qué es lo que me importa?.

Los valores son estándares persistentes profundamente arraigados que influyen en

casi todos los aspectos de nuestras vidas: nuestros juicios morales, nuestras

respuestas a los demás, nuestros compromisos a las metas personales y de la

organización. Todos tenemos sistemas de creencias según los cuales vivimos.

Nuestras creencias y sistemas de valores están profundamente conectados.

Estamos motivados y tomamos decisiones con base en estos sistemas de creencias

y valores. A menudo, estos valores son inconscientes.

Los valores son fuente de fortaleza, son la esencia de la filosofía de una organización

para lograr el éxito. Son el cimiento de su cultura, proporcionan a los trabajadores un

sentido de dirección común y lineamientos para la conducta diaria.

Una de las cosas vitales que busca la gente en su trabajo es el significado de lo que

están haciendo, necesitan sentir que lo que hacen va más allá de las actividades

inmediatas para afectar a los demás en un modo positivo y profundo.

Hoy en día, al darse mas autoridad y responsabilidad, y al haber una esfera mayor

de autonomía para los trabajadores o mejor dicho colaboradores, la gente no

necesita guiarse por las reglas o por los supervisores sino porque entiende los

valores más importantes que sostiene la organización. Si una decisión tomada por

ellos está de acuerdo con los valores, entonces su acción realizada es correcta.

1.2.2. Importancia de la simulación del futuro en las Unidades

Académicas

Una de las ventajas para la dirección de la unidad académica en el desarrollo de la

planeación estratégica es que puede simular el futuro en papel, y en caso de que la

simulación no resulte deseada, el ejercicio puede borrarlo y comenzar de nuevo. Las

alternativas de simulación son reversibles, a diferencia de las decisiones tomadas en

Page 37: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

34

la vida real sin haber considerado cuidadosamente circunstancias futuras. (Steiner,

1998).

Además, la simulación muestra ventajas para los directivos, ya que los alienta y les

permite ver, evaluar y aceptar o descartar numerosas alternativas, lo cual sería

imposible sin ella. Del mismo modo, se pueden realizar experimentos sin gastar

recursos, alienta a los directivos para que prueben diferentes cursos de acción y

nuevamente en papel.

1.2.3. Importancia del enfoque de sistemas en las Unidades Académicas

Otro aspecto importante, para la unidad académica, es el de que con la

implementación de la planeación estratégica, se tendrá presente el enfoque de

sistemas, en donde la Facultad de Economía se ve, como un sistema compuesto de

diferentes subsistemas, mediante el cual la dirección puede atisbar a la organización

como un todo, en vez de tratar con cada parte en forma individual y sin relacionarla

con las demás partes. (Si el lector está interesado en conocer más sobre el enfoque

de sistema, consultar la obra de Teoría general de los sistemas de Ludwing

Bertalanffy).

Si la Facultad de Economía no tuviera presente que ella en sí misma es un sistema y

que a la vez forma parte de un sistema complejo, no podrá percibir que el conjunto

de las mejores soluciones para cada elemento de un problema nunca equivale a la

mejor solución para un todo. “Intente seleccionar los mejores componentes de

diferentes automóviles para después tratar de reconstruir con ellos el mejor

automóvil. Pronto verá que las partes no embonan. La razón consiste en que en

sistemas amplios y complejos las mejores soluciones para cada parte individual no

se ajustan para formar el todo deseado. Por tanto, debemos aprender a tomar en

cuenta todo el conjunto” (Steiner, 1993:44).

Page 38: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

35

La planeación estratégica vista en conjunto, proporciona a la Unidad Académica

Facultad de Economía un mecanismo para coordinar las partes relacionadas entre sí,

evitando la suboptimización de partes a costa del todo, lo cual les permite a los

directivos enfocar la atención sobre los asuntos principales, y que son relevantes

para su supervivencia.

Además, con la planeación estratégica, los directivos de la unidad académica podrán

exigir establecer objetivos específicos para áreas tales como: inscripciones,

deserciones, reprobaciones (ver anexo 1) y participación de la Facultad de Economía

en el mercado. No hay duda alguna que los profesores y el personal que labora en la

Facultad, por lo general lucharán intensamente para lograr objetivos que fortalezcan

la posición de la unidad académica.

La elaboración de un programa de planeación estratégica, proporciona una guía a los

directivos en todos los aspectos para tomar decisiones afines con los objetivos y

estrategias contempladas. La dirección, al desarrollar objetivos, estrategias y

políticas generales proporciona una base para que sus colaboradores puedan tomar

sus decisiones conforme a lo que desea alcanzar la organización en su conjunto.

Un sistema de planeación estratégica bien organizado, es una red de comunicación

muy útil, ya que es un medio, que permite comunicar los objetivos, estrategias y

planes operacionales detallados entre todos los niveles de la alta dirección. (Steiner,

1998).

Al ser elaborados los planes estratégicos por los directivos y el personal, se mejora la

motivación y la moral de los colaboradores al estar creando su propio destino. “Hoy

en día, las personas dentro de una organización, a cualquier nivel, están interesadas

en participar en el proceso de la toma de decisiones para así contribuir con sus

conocimientos a la empresa y encontrar oportunidades para ser creativos” (Steiner,

1998:48).

Page 39: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

36

Después de lo mencionado pareciera ser que el planear es algo sencillo. Más sin

embargo esto encierra un grado de complejidad, ya que a pesar de todos los

avances metodológicos que se han hecho en planeación estratégica, está se

encuentra más cerca de ser un arte que una ciencia, puesto que no hay en ella

soluciones de aplicación universal. Más aún, en esencia es un ejercicio muy

particular de cada organización y al estar concebida por seres humanos, sintetiza su

visión y percepción de la realidad presente y del futuro (Acle Tomasine, 1990).

Los directivos de las unidades académicas deben tener presente, que no hay recetas

universales que puedan servir a toda organización en todo momento, sino que cada

una debe desarrollar su propia manera de planear mediante un inevitable proceso de

aprendizaje que confronte periódicamente aquello que se previó con lo que se

consiguió.

Como la planeación es el resultado de una acción humana y contiene un número de

factores que no es posible controlar, no habrá planeación perfecta, siempre existirá el

error y lo inesperado. Planear requiere de un trabajo en equipo, lo cual implica un

compromiso de todos los participantes y hace necesario en ellos un alto grado de

madurez y experiencia, puesto que involucra un proceso constante de revisión de

objetivos, evaluación de resultados y asignación de responsabilidades. En más de

una ocasión, al contrastar planes con proyectos, se encontrarán grandes distancias

entre ellos y, por ende, habrá desánimo, reprimendas o lanzamiento de culpas. Esto

hace necesario comprender que la planeación requiere de un esfuerzo conjunto (Acle

Tomasini, 1990).

Ahora bien, después de tener en cuenta lo enunciado en el párrafo precedente, cabe

precisar que el proceso de la planeación estratégica al igual que toda herramienta

que utiliza el hombre para mejorar su existencia, tiene limitantes, es decir, no es un

remedio infalible para las organizaciones. Es natural que la planeación tenga sus

limitaciones y no siempre tendrá la solución para todos los problemas directivos.

Page 40: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

37

El medio ambiente puede resultar diferente de lo esperado. Pronosticar no es una

ciencia exacta; por tanto, los planes que están basados en predicciones quizás

equivocadas pueden fallar. Incidentes inesperados en acciones gubernamentales

tales como el recorte del presupuesto a las universidades, lo cual se ve reflejado en

las unidades académicas; un cambio en las actividades de los maestros y alumnos;

una repentina rebaja de los precios en las colegiaturas por una escuela que ofrezca

programas similares y esto haga que se incremente la colegiatura de nuevo ingreso,

estos son factores inseguros que entorpecen el proceso de la planeación.

Por otro lado, también se puede tener una resistencia interna, en la unidad

académica, las formas tradicionales de desempeñar las actividades, las reglas y los

métodos antiguos pueden estar tan arraigados que será difícil cambiarlos.

Algo importante es que la planeación estratégica no está diseñada para sacar a una

empresa de una crisis repentina. Si una organización, ya está por quebrar, el tiempo

que tendría que dedicar a la planeación estratégica será mejor que lo emplee en

resolver los problemas a corto plazo. Sin embargo, en caso de que una empresa se

encuentre en una crisis momentánea la cuál podrá superar, deberá implementar la

planeación estratégica para evitar crisis futuras similares (Steiner, 1998).

Además de las limitaciones aludidas, existen limitaciones impuestas, mismas que

hay que hacer notar. Los sistemas de planeación pueden resultar ineficaces en los

siguientes casos: cuando son demasiado ritualistas y formales, cuando los directivos

de las unidades académicas deleguen sus deberes al personal, o cuando los

directores aparentemente aplican la planeación pero toman sus decisiones sin

consultar los planes, o enfocan toda su atención a problemas a corto plazo sin tomar

en cuenta el futuro de la organización. (Steiner, 1998)

Una de las reglas de oro que deben tener presente en la actualidad los directores es,

el de jamás delegar lo esencial, es decir, de los problemas que se presenten, los

directores deben atacar personalmente los más difíciles. “Aquí es donde se reconoce

Page 41: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

38

a un líder: toma las decisiones difíciles en lugar de dejar que las tome un subalterno

o un comité”(Knight Chairman, citado por Sallenave, 1992:32).

El que los directores tomen las decisiones estratégicas, es vital para la organización,

ya que en la actualidad la competencia por el futuro no será una competencia entre

productos o servicios sino entre empresas u organizaciones, es decir, competencia

interempresarial (Hamel y Prahalad, 1996). Como la Dependencia Facultad de

Economía tiene tres áreas o líneas de investigación (Desarrollo Sustentable,

Finanzas y Desarrollo regional, Relaciones Internacionales Transpacíficas) es

importante tomar decisiones a nivel dependencia (ver anexo 2).

Lo anterior se debe por varias razones. En primer lugar, dado que es improbable que

las futuras oportunidades entren perfectamente dentro de los límites existentes de un

departamento o de una unidad académica, la competencia por el futuro debe ser una

responsabilidad de toda la organización, es decir de los directores o gerentes

generales, y no sólo una responsabilidad de los jefes de cada departamento. En

segundo lugar, las competencias necesarias para acceder a la nueva área de

oportunidades pueden estar repartida en una serie de unidades o departamentos, y

es a los directivos generales de la organización a los que les corresponde reunir las

competencias necesarias en el punto apropiado de la entidad. En tercer lugar, la

inversión y el horizonte temporal para adquirir las nuevas competencias que se

requieren en los mercados del futuro resulten ser demasiado gravosas para los

recursos de un solo departamento o dirección (Hamel y Prahalad, 1996).

Es importante que los altos directivos o tomadores de las decisiones más relevantes

para las unidades académicas, conciban la entidad como una cartera de

competencias, pues de acuerdo a ello pueden preguntarse: dada nuestra cartera de

competencias, ¿qué oportunidades estamos en condiciones de ser los únicos que las

podemos desarrollar o explotar? La respuesta a esta pregunta les indicará a los

directivos las áreas de oportunidades a las que otras organizaciones tendrán

dificultad para acceder. Por ejemplo, saber que otra dependencia en el país y en el

Page 42: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

39

mundo se maneja en el ámbito de los estudios de la Cuenca del Pacífico, el Centro

Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico, es un área

de oportunidades para desarrollar en este contexto. Así, podrán surgir nuevas ideas

que posicionen a la unidad académica en un mejor lugar con referencia a sus

competidores.

La creación del futuro a menudo exige que los altos directivos adquieran nuevas

competencias básicas, competencias que abarcan a toda la organización, tanto para

la inversión que exigen como por la gama de posibles aplicaciones. “Ejemplo, dentro

de la empresa Sharp, la decisión relacionada con el volumen de inversión destinado

a perfeccionar los visores de pantalla plana no es responsabilidad de cada unidad o

departamento. Sharp compite como empresa con Toshiba, Casio y Sony en la

búsqueda del liderazgo mundial en esta área” (Hamel y Prahalad, 1996:55).

Las nuevas dimensiones, alcance y complejidad de las futuras oportunidades

también pueden obligar o convencer a los directivos de las unidades académicas a

adoptar la perspectiva de la organización en su totalidad, en lugar de una perspectiva

de un departamento. Las grandes oportunidades no están fácilmente al alcance de la

libre iniciativa organizacional. Hamel y Prahalad, citan el siguiente ejemplo: Tal vez,

un solo empleado que tenga un poco de tiempo libre y acceso a algunos fondos

monetarios pueda crear un Post-it Notes, pero es improbable que transforme en

realidad la idea del teléfono intérprete o que haga muchos progresos de una nueva

arquitectura informática, para ello se requiere capital y que los altos directivos de la

organización sepan conjuntar los esfuerzos de todas las unidades o departamentos

que forman parte de su empresa y sobre todo trabajar en equipo para crear las

competencias del futuro.

Para saber cuales son algunas de las competencias que se tendrán en el futuro con

referencia a las unidades académicas, es importante realizar un análisis prospectivo

o estructural, tal como se desc ribe en el siguiente apartado, que les permita hacer

Page 43: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

40

prospectiva con un conjunto de variables que de una o de otra forma afectarán su

desempeño en los mercados del mañana.

1.3. EL ANÁLISIS PROSPECTIVO Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

La planeación siempre ha existido, es precisamente ese concepto lo que distingue al

ser humano del animal: el intento de obtener una visión del mañana. La creación de

reservas de los cavernícolas o de un complejo industrial tiene el mismo fin; ambos

tratan de asegurar el futuro. (Sachse, 1990).

Sabemos que los líderes o directores de las organizaciones, deben tener una visión a

futuro, para que ello, les permita tomar decisiones que les lleven a mejorar su

situación en el entorno. Más sin embargo, es importante tener presente que el futuro

no está escrito para ninguna organización, éste está por hacerse.

La previsión construye un futuro a imagen del pasado: el análisis prospectivo apuesta

por un futuro decididamente diferente del pasado, ya que los problemas en la

actualidad cambian con más rapidez de lo que el hombre se tarda en resolverlos, y

prever estos cambios es más importante que hallar soluciones que se aplicarían a

problemas pasados.

El análisis prospectivo no contempla el futuro en la única prolongación del pasado,

porque el futuro está abierto ante la vista de múltiples actores* que actúan hoy en

función de sus proyectos futuros. Por tanto, el futuro no ha de contemplarse como

una línea única y predeterminada en la prolongación del pasado: el futuro es múltiple

e indeterminado. La pluralidad del futuro y los grados de libertad de las acciones del

* Son las personas que juegan un papel importante en el sistema a través de las variables que caracterizan sus proyectos y sobre los cuales ejercen un mayor o menor control, ejemplo estudiantes que están por salir la preparatoria, sectores social y productivo, el gobierno por medio de las políticas, etc…todos ellos son actores de juego de la Facultad de Economía.

Page 44: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

41

hombre se explican mutuamente, lo cual nos lleva a decir que el futuro no está

escrito, está por hacerse.

El estudio prospectivo se puede realizar con diferentes métodos, y entre ellos se

encuentra el análisis estructural, el cual se realiza para encontrar variables clave por

medio del método MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a

una Clasificación). Otro es el de hacer un análisis de las estrategias de los actores

por medio del método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos

y Recomendaciones) (Godet, 1997), entre otros.

Sin duda la aplicación de los dos métodos resulta de gran relevancia para una

empresa, pero de acuerdo a la limitación de recursos y los tiempos de que dispone

una organización, puede utilizarse cualquiera de ellos para hacer prospectiva. En

nuestro caso, consideramos oportuno centrarnos en el análisis estructural, debido a

la limitación de recursos, y además, de que con él, la unidad académica, se ve como

un sistema y por lo tanto debe incluir en su estudio todas las variables que de alguna

u otra forma influyen en su desempeño, y con lo cual, observamos relaciones

directas e indirectas, que existen entre variables que forman parte de su sistema,

para con base en ello encontrar las variables clave, las cuales, al ser analizadas

permiten fortalecer la planeación estratégica de la Facultad de Economía de la

Universidad de Colima, coadyuvando en la toma de decisiones de los directivos y el

cuerpo académico, los cuales tendrán un panorama más amplío de su contexto para

el establecimiento de objetivos y estrategias.

El análisis estructural ofrece la posibilidad de describir un sistema mediante el uso de

una matriz que interconecta todos los componentes de un sistema que se quiera o

pretenda estudiar. Con este método se pueden estudiar las relaciones existentes e

identificar las variables esenciales del sistema (Godet,1997). (Ver, capítulo 3).

Las organizaciones que realizan un análisis estructural de su sistema, pueden

encontrar varias aplicaciones con este método, entre las que se encuentran: Hacer

Page 45: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

42

una reflexión sobre su propio sistema, con el fin de construir un modelo más

elaborado; evaluar decisiones estratégicas; formar parte de un análisis global;

facilitar la comunicación y la reflexión de un grupo o la adhesión del mismo a un

objetivo específico; y en el proceso prospectivo (investigación de las variables clave

sobre las cuales debe basarse prioritariamente la reflexión sobre el futuro de una

organización). Esta última forma de utilización es la que llama nuestra atención, ya

que se basa en el método MICMAC, en el cual la importancia de una variable se

mide no tanto por sus relaciones directas como por sus miles de millones de

relaciones indirectas (Godet,1997).

El análisis estructural para estudios prospectivos de acuerdo a Michel Godet

comprende varias etapas: Identificación de las variables; localización de las

relaciones en la matriz del análisis estructural; y búsqueda de las variables clave a

través del método MICMAC.

La identificación de las variables consiste en hacer una lista lo más exhaustiva

posible de las variables que caracterizan el sistema constituido por el fenómeno

estudiado y su contexto, no se excluye a priori ninguna vía de investigación, pues

todos los medios de presentación de ideas y de creatividad pueden ser útiles.

Para la identificación de variables, es conveniente que se realicen entrevistas no

dirigidas con los representantes de los actores que participan en el sistema

estudiado, a quienes se les formulan preguntas abiertas, tales como: ¿ En su

opinión, cuáles son los factores que condicionarán la evolución futura de este u otro

fenómeno? (Godet, 1997).

Para descubrir las variables, también es recomendable que los que hacen el estudio

adopten diferentes puntos de vista (político, económico, tecnológico y social),

constituir archivos y organizar algunas sesiones de reflexión colectiva. La

identificación propiamente dicha de las variables se realiza a partir de la lista de

datos brutos antes establecida, a la cual se le agregan y suprimen algunos datos

Page 46: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

43

para obtener así una lista relativamente homogénea. Además, considerando la

naturaleza del fenómeno estudiado, con frecuencia es aconsejable reagrupar a priori

los datos para establecer la diferencia entre las variables internas y las externas. Las

variables internas son las que caracterizan el subsistema objeto del estudio; las

externas, las que constituyen su contexto. Por último, es necesario para la

identificación de las relaciones dar una explicación detallada de las variables (Godet,

1997).

Para el caso de la localización de las relaciones en la matriz de análisis estructural,

es conveniente tener presente, que en una visión sistémica del mundo, una variable

existe por sus relaciones con otras. De hecho, en la elaboración de la lista de

variables, es precisamente la presencia intuitiva de algunas relaciones la que nos

hace pensar en la existencia de una u otra variable. (Godet, 1997).

El análisis estructural consiste en interrelacionar las variables en un cuadro de doble

entrada, como se muestra a continuación:

Variables Variables

Internas Externas

Variables

Internas

Variable

Externas

Donde i representa los renglones y j las columnas

I Acción de las variables internas sobre ellas mismas

II Acción de las variables internas sobre las externas

III Acción de las variables externas sobre las internas

IV Acción de las variables externas sobre ellas mismas

I j 1 II 1 1 i 1 ---------- aij III IV

Page 47: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

44

Cada elemento aij de esta matriz puede tomarse de la siguiente forma y el resultado

será un evento:

aij= 1 si la variable i incide directamente sobre la variable j

aij= 0 en caso contrario

Un evento es una entidad abstracta cuya única característica es que se produce o

no se produce”. Un evento puede considerarse como una variable que sólo puede

tener dos valores, en general “ 1” si el evento se produce o “ 0” si el evento no se

produce. Un evento de este tipo se llamará un evento aislado.

Antes de concluir que existe una relación entre dos variables, el grupo de análisis

prospectivo debe responder sistemáticamente a 3 preguntas (Godet, 1997):

1. ¿ Ejerce la variable i una acción efectiva sobre la variable j, o la relación será más

bien de j hacia i?

2. ¿ Ejerce i una acción sobre j, o existe más bien una colinearidad, es decir que

una tercera variable k actúa sobre i y j?

3. ¿ La relación entre i y j es directa, o más bien se realiza a través de otra variable r

de las incluidas en la lista?

Este procedimiento de interrogación sistemática permite evitar muchos errores que

podrían cometerse al preparar la matriz. Algunas variables que hoy ejercen poca

influencia pueden ser más importantes en el futuro dentro de un contexto diferente.

Por consiguiente, es necesario tener en cuenta esas relaciones potenciales que,

según el caso, podrían agregarse a las relaciones de referencia, es decir a las

relaciones ciertas (Godet, 1997).

Ahora bien la preparación de la matriz, para determinar el valor de las variables (1 o

0) puede hacerse de dos formas:

Page 48: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

45

? Bien sea en líneas, anotando la influencia de cada variable sobre todas las

demás,

? O en columnas, anotando cuales son las variables que influyen sobre cada una

de las variables (Godet, 1997:73).

En teoría, es útil emplear los dos procedimientos y comparar los resultados. Sin

embargo, conviene señalar que, a menudo, esta práctica resulta un lujo que rara vez

puede darse el investigador. “ La mayoría de los análisis estructurales realizados

hasta hoy establecen la relación entre varias decenas de variables, es decir, que

podrían formularse miles de preguntas, lo que representa varios días de arduo

trabajo” (Godet, 1997: 75).

En el caso de la búsqueda de las variables clave a través del método MICMAC,

este consiste en reducir la complejidad de la lista exhaustiva de las variables

establecidas, identificando las variables clave que tendrían que estudiarse en primer

lugar (Godet, 1997).

Cuando se trabaja bajo esta forma, hay dos tipos de variables esenciales. Por una

parte, las variables externas, que son las que ejercen mayor influencia y las que

ofrecen una mayor explicación (determinantes principales del sistema); por la otra,

las variables internas, que son las más sensibles a ese contexto (Godet, 1997).

Con el método MICMAC identificamos las variables motrices y dependientes

(variables clave), construyendo una tipología de las variables en clasificaciones

directas e indirectas.

Clasificación Directa. El total de valores relacionados en una línea indica la

importancia de la influencia de una variable sobre el sistema como un todo (nivel de

influencia directa). El total en una columna indica el grado de dependencia de una

variable (nivel de dependencia directa).

Page 49: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

46

Clasificación Indirecta (MICMAC prospectivo). El método MICMAC, revela las

variables ocultas: es decir, es el resultado de multiplicar una matriz, a la matriz

estructural. Es usado para el estudio de impactos a través de rumbos y retrocesos,

para desarrollar una jerarquía de variables.

Clasificación directa y clasificación indirecta (MICMAC). Un examen sencillo de la

matriz que elaboremos nos permite identificar las variables que ejercen la mayor

acción directa, pero no es suficiente para revelar las variables “ocultas” que algunas

veces ejercen una fuerte influencia sobre el problema estudiado (Godet, 1997).

En efecto, además de las relaciones directas, también existen relaciones indirectas

entre variables, mediante cadenas de influencia y bucles de reacción

(retroalimentación). Una matriz corriente que incluye varias decenas de variables

puede comprender varios millones de interacciones en forma de cadenas y bucles.

Para la mente humana es imposible imaginar e interpretar una red de relaciones de

tal magnitud (Godet, 1997). Ver capítulo 3, Análisis estructural de la Facultad de

Economía

El MICMAC o análisis estructural, es un programa de multiplicación matricial aplicado

a la matriz estructural, que permite estudiar la difusión de los impactos por los

caminos y bucles de reacción y, por consiguiente, jerarquizar las variables de la

siguiente manera:

? Por orden de motricidad (influencia), teniendo en cuenta el número de caminos y

bucles de longitud 1,2...n... salidos de cada variable,

? Por orden de dependencia, teniendo en cuenta los caminos y bucles de longitud

1,2...n... que llegan a cada variable.

La clasificación indirecta MICMAC permite, pues, clasificar las variables en función

de la influencia que ejercen (o que reciben), teniendo en cuenta toda la red de

relaciones descrita por la matriz de análisis estructural.

Page 50: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

47

Con el método del análisis estructural, se tiene por objetivo identificar las variables

clave (ocultas o no), plantear preguntas o fomentar la reflexión acerca de los

aspectos contraintuitivos del comportamiento del sistema. Este análisis constituye

una ayuda para quien toma las decisiones, no un sustituto. Tampoco pretende

describir con precisión el funcionamiento del sistema, sino poner en evidencia las

principales características de su organización (Godet, 1997).

Ante todo, este método constituye una herramienta para la estructuración de las

ideas y para la reflexión sistemática sobre un problema. La obligación de plantearse

varios miles de preguntas conduce a formular ciertos interrogantes y permite

descubrir variables que, de no ser así, nunca se nos habrían ocurrido. La matriz de

análisis estructural funciona entonces como una matriz de descubrimiento y permite

crear un lenguaje común en el seno de un grupo de reflexión prospectiva (Godet,

1997). Como el método requiere que se consideren todos los efectos de

retroalimentación relacionados con cada variable, se establece necesariamente una

jerarquía de las variables en función de su influencia y dependencia. De este modo,

se ponen en evidencia los determinantes principales del fenómeno estudiado. Las

variables de control y las variables resultantes así obtenidas ayudan a comprender

mejor la organización y la estructuración del sistema estudiado.

Un buen estudio prospectivo supone casi siempre, desde el comienzo, un esfuerzo

considerable de análisis y reflexión colectiva.

Para poder construir nuestro futuro, tenemos que observar a nuestro alrededor y

darnos cuenta, de que no somos unos entes aislados, sino que formamos parte de

un sistema y que si éste se ve afectado en una de sus partes, sus efectos también

los sentiremos nosotros como parte de él. Un sistema se presenta en forma de un

conjunto de elementos relacionados entre sí. La estructura del sistema, es decir, la

red de relaciones entre estos elementos, es esencial para comprender su evolución,

puesto que esa estructura conserva cierta permanencia, y con ello podremos ir

Page 51: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

48

planeando el futuro de la organización. Claro, esto no quiere decir que lo que

planeamos vaya a resultar idéntico, pero para ello se cuenta con objetivos y

estrategias, las cuales no irán indicando los avances y los obstáculos que estemos

enfrentado y con ello replanear lo planeado. Recordemos que el futuro no está

escrito, está por hacerse, y será mejor si lo planeamos y replaneamos, además, hay

que tener presente que la planeación estratégica es dinámica y flexible, con el fin de

poderse ajustar a los cambios que presente el entorno o el sistema en que se

encuentra inmersa.

El análisis prospectivo o análisis estructural es una herramienta que permitirá a las

unidades académicas acercarse de una mejor manera al futuro que quieren tener

como organización, pero para ello es necesario que los directores conozcan cuales

son las partes de su sistema, y a la vez conocer o identificar al sistema al que

pertenecen como organización, para con ello tomar acciones oportunas de acuerdo

a su sistema y del sistema que forman parte. Una forma de lograrlo es por medio del

análisis estructural, ya que con este análisis se pone de relieve la estructura de las

relaciones que existen entre los diversos sistemas, es decir se manifiestan las

relaciones existentes entre variables cualitativas, cuantificables o no, que

caracterizan el sistema estudiado (por ejemplo, la unidad académica y su contexto

estratégico(estudiantes, sectores productivos, sociedad civil, gobierno, etc.)).

Lo anterior coadyuva a que la visión de los directores para la toma de decisiones

encaminadas a construir un futuro mejor para la unidad académica responda más a

la realidad que quieren tener en los años por venir, ya que están involucrando una

serie de variables de su contexto interno y externo, las cuales, si son modificadas por

alguna acción de tipo académico, político, social, económico o tecnológico, tendrán

efectos ya sea positivos o negativos en la dependencia educativa y lo cual se verá

reflejado en el futuro que la organización quiere de ella para con sus clientes.

Concretamente, con el análisis estructural, los directivos de las unidades

académicas, podrán describir un sistema mediante el uso de una matriz que

Page 52: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

49

interconecta todos los componentes de su sistema. Este método, les dará la facilidad

de estudiar las relaciones e identificar las variables esenciales que les faciliten

desarrollar o fortalecer la planeación estratégica y con ello la elaboración de

objetivos, estrategias de corto, mediano y largo plazo de acuerdo al análisis realizado

al sistema de la organización y con ello planear y replanear su futuro.

Con la utilización del análisis estructural, en primer lugar, los directores y el cuerpo

académico de las dependencias educativas lograrán una representación, lo más

exhaustiva posible de su sistema estudiado que a la vez les permita, en segundo

lugar, reducir la complejidad del sistema a sus variables esenciales y con ello

desarrollar o fortalecer la planeación estratégica que los lleve a tener una mejor

posición en el mercado en que se desarrollan.

El análisis estructural, se puede utilizar para tomar decisiones sobre un tema

específico, así también para desarrollar o fortalecer la planeación estratégica de una

organización.

La asociación entre el análisis prospectivo con la planeación estratégica sin duda

mejorará la posición de las organizaciones con su entorno, ya que podrán reflexionar

sobre las relaciones existentes entre variables internas y externas que forman parte

de su sistema, las cuales deben tenerse presente porque cualquier cambio en ellas

influirá en el desempeño de la empresa con su entorno, proporcionándole una

ventaja o desventaja con sus competidores. El análisis estructural es realizado bajo

las siguientes etapas: Identificación de las variables que constituyen el sistema de

una organización; Localización de las relaciones entre variables en la matriz del

análisis estructural; Búsqueda de las variables clave a través del método de Matriz

de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC).

En lo que corresponde a la identificación de las variables, los directivos de una

organización deben elaborar una lista lo más exhaustiva posible de las variables que

caracterizan su sistema, para con ello, reflexionar sobre los posibles cambios que

Page 53: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

50

pudieran presentarse en la organización ante un cambio que se presentará en ellas.

(Ver anexo 3, donde se muestran las variables que se consideraron para el análisis

prospectivo de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima) y su contexto.

En el caso de la localización de las relaciones de las variables, esto se hace por

medio de la matriz del análisis estructural, donde son interrelacionadas las variables

que constituyen el sistema de la organización en un cuadro de doble entrada, tal

como se describió en los párrafos precedentes.

Después de que se haya establecido la lista de las variables que se van a tener en

cuenta en el análisis estructural de la organización, los directivos deben proceder a

reducir la complejidad de su sistema y a identificar las variables clave por medio del

método MICMAC de acuerdo a la propuesta de Michel Godet. (Si el lector desea más

información sobre este aspecto, consultar el anexo 6 que se encuentra en la parte

final del trabajo).

El MICMAC o análisis estructural, es un programa de multiplicación matricial aplicado

a la matriz estructural, que permite a los directivos estudiar la difusión de los

impactos por los caminos y bucles de reacción y, por consiguiente, jerarquizar las

variables que constituyen el sistema de la organización de acuerdo a su influencia

directa e indirecta.

Una vez identificadas las variables clave, que juegan un papel importante en el

crecimiento de la empresa, los directivos de cualquier organización tendrán un

panorama más amplío de su entorno, que los lleve a plantear o replantear su

planeación estratégica que les permita posicionarse como empresas líderes o

competitivas en su ramo. Cabe aclarar que una de las limitaciones del análisis

estructural, es la subjetividad para hacer el listado de las variables, pero los

directivos deben tratar de evitar este problema tomando en cuenta las opiniones de

diversos actores que formen parte de su sistema de estudio.

Page 54: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

51

2. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DE

COLIMA El lunes 16 de septiembre de 1940, se inauguró la Universidad Popular de Colima,

asistiendo al acto el coronel Pedro Torres Ortiz gobernador del estado, así como el

profesor Arnulfo Pérez H., Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública, en

representación del general Lázaro Cárdenas, presidente de los Estados Unidos

Mexicanos.

En el acto, el gobernador, a propuesta del profesor Arnulfo Pérez, designó como

primer rector de la universidad, al profesor José S. Benítez, quién durante los últimos

tres años había desempeñado el cargo de Jefe de Misiones Culturales de la

Secretaría de Educación Pública, quien en esas fechas radicaba en Sinaloa. El rector

designado, se hizo cargo de la universidad unos días después, para efectuar los

trabajos previos al funcionamiento de la naciente institución. En una ceremonia

presidida por el gobernador, el día 7 de octubre de 1940 se inauguraron las labores

académicas. (Gaceta de la Universidad de Colima, 1999).

Es así, que se dan los indicios de la planeación por parte de los que encabezaban la

Universidad de Colima para llegar a ser lo que es hoy, una universidad con

excelencia. Partiendo de sus cimientos, las autoridades universitarias encabezadas

por el rector Benítez impulsaron la educación en el estado, propusieron al gobierno

del estado de Colima la creación de cuatro centros de educación primaria con la idea

de que los egresados aspiraran a estudios secundarios y superiores, esto es que la

Universidad buscaba tener un mercado más amplio entre la población colimense, y

ellos como Universidad expandir su infraestructura con miras a recibir a los nuevos

estudiantes. “Esas escuelas, que hasta la fecha existen, fueron: Miguel Hidalgo (hoy

Page 55: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

52

Salvador Allende), Gregorio Torres Quintero, Bénito Juárez e Ignacio Manuel

Altamirano” (Gaceta de la Universidad de Colima, 1999:7).

En la actualidad qué es lo que sucede con la Universidad de Colima. En primer lugar,

ha tenido un crecimiento considerable en su oferta educativa, así como de su

infraestructura. En el año de 1997 la Universidad de Colima tenía 9,327 alumnos en

el nivel medio superior, en el nivel superior 8,745, y en el nivel de posgrado 610

estudiantes dando una suma de 18,682 estudiantes (Plan Institucional de Desarrollo

1998-2001). Para el año 2002 la Universidad de Colima tiene en sus diferentes

planteles a más de 20,000 estudiantes en los niveles medio superior, superior y

posgrado. Sin duda, todo esto lo ha logrado gracias a su planeación y visión hacia el

futuro, por parte de los directivos que la han encabezado.

Una organización sin planeación ni visión al futuro, puede decirse con toda certeza

que pronto dejará de existir en el mercado en que se encuentre, por ello es

importante el que se conozcan sus propósitos y sus aspiraciones hacia un futuro no

muy lejano. Es así, que a continuación se describe parte del Plan Institucional de

Desarrollo (PIDE) de la Universidad de Colima para los años 1998-2001 y 2002-

2005. En donde se contempla su: misión, visión y objetivos, así como programas

(PROMEP (Programa de Mejoramiento del Profesorado), PIFOP (Programa

Institucional de Fortalecimiento del Posgrado) y el PIFI (Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional, que se incorpora a los programas de la Universidad a

partir del año 2001)) institucionales de la Universidad de Colima, aspectos que le han

permitido ubicarse entre las mejores Universidades del país *.

En la realización de los Planes Institucionales de Desarrollo de la Universidad de

Colima, participan todos los sectores de la comunidad universitaria, ello con el fin de

que su planeación estratégica sea integradora, y contemple en su desarrollo los

puntos de vista de funcionarios, profesores, investigadores y trabajadores de las

* El presidente Vicento Fox Quesada en su visita a la Universidad de Colima en el año 2002 manifestó que la institución es una de las 5 Universidades más importantes del país. Por su vanguardia tecnológica en la formación de recursos humanos.

Page 56: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

53

distintas áreas que componen la Universidad (Gaceta Universidad de Colima, 2002).

Aunque sería importante que además de la participación de la comunidad

universitaria, se integrarán en su planeación las consideraciones de los sectores

social y empresarial.

La Universidad de Colima como institución formadora de recursos humanos y

generadora de conocimiento a la sociedad, muestra la siguiente filosofía

organizacional en su Plan Institucional de Desarrollo 1998-2001:

Misión

Contribuir a transformar la sociedad mediante la educación, haciéndola más

preparada, productiva y eficiente, de manera que avance permanentemente en la

consecución del bienestar colectivo; comprometida con la conservación y el rescate

del patrimonio cultural, científico, ecológico y social, a través de:

La formación integral de los recursos humanos altamente competitivos en el

mercado laboral y capaces de incidir, con visión humanística en el desarrollo

regional y nacional, comprometidos con su formación permanente, creativos y

con las habilidades necesarias para el análisis científico y el desarrollo

tecnológico.

La generación de conocimientos para solucionar los problemas sociales.

Un modelo institucional con proyección internacional, vinculado a los sectores

social y productivo.

El decidido impulso a la cultura.

Visión

La Universidad de Colima busca a futuro, convertirse en un espacio de excelencia,

donde se desarrolle la creatividad y la innovación, con capacidad para formar

Page 57: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

54

profesionistas de alto nivel y ciudadanos útiles a la sociedad; ser reconocida como

institución de vanguardia y punto de referencia en el ámbito nacional e internacional

en la enseñanza, la creación y la promoción cultural.

De acuerdo a la visión que plantea la Universidad de Colima para sus educandos, se

espera que:

Los egresados, dentro de esa perspectiva, serán actores importantes en el

desarrollo político, económico, cultural y social de Colima y todos sus productos

serán una garantía de máxima calidad, alcanzando así el reconocimiento social. Por

lo mismo, la Universidad será más competitiva y atractiva a la inversión de recursos

federales y de otro origen.

En la docencia, la Universidad tendrá una educación sólida en ciencia, matemática y

tecnológica, balanceada con una buena formación en artes y humanidades, para

lograr pensamiento crítico, capacidad en la solución de problemas y comunicación

efectiva entre los estudiantes.

Para ello, se aplicará en sus diferentes niveles un modelo educativo que propicie el

desarrollo de competencias, con una currícula flexible capaz de responder a las

necesidades nacionales y a las tendencias internacionales, mediante la promoción

de modalidades de enseñanza alternas como la educación abierta, continua y a

distancia.

Para alcanzar la eficiencia, pertinencia y calidad educativa será necesario adoptar

estándares internacionales, que permitan la constante evaluación y

retroalimentación a la academia.

La alta dirección de la Universidad, vislumbra a los profesores en espacios de

interacción constante con los alumnos, proporcionándoles asesoría, con calidad

frente al grupo, de tiempo completo, con mejores niveles de vida, con estudios de

Page 58: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

55

posgrado, vinculados con los sectores social y productivo, en capacitación

permanente; obteniendo beneficios de la evaluación de su desempeño, basado en

perfiles docentes previamente establecidos.

En la investigación, los centros universitarios tendrán programas definidos como

auténticos equipos de trabajo, balanceando adecuadamente la investigación básica,

orientada y aplicada. Además de propiciar la generación y difusión del conocimiento

y ser parte esencial en la actividad docente. La producción científica será de

relevancia y pertinencia para que su impacto sea importante en los niveles regional,

nacional e internacional.

En la extensión y difusión, los universitarios desean tener un conocimiento pleno

de ellos mismos como institución, fortaleciendo los procesos internos de

comunicación. La promoción de actividades culturales y deportivas se hace extensiva

a todas las dependencias y durante todo el año, de modo que la comunidad

universitaria mejore su cuerpo y su mente, y posibilite la creatividad cultural y el

desarrollo de deportistas competitivos.

Han impulsado la preservación y difusión de la cultura, al interior y al exterior de la

Universidad, particularmente de aquellos productos de la docencia, investigación y

creación artística de la comunidad universitaria. Con ello se propicia el conocimiento

de los valores y manifestaciones que fortalecen la identidad nacional.

Gestión universitaria , en este rubro la institución desarrolla un modelo

administrativo dinámico, con capacidad de adaptación a las tendencias nacionales e

internacionales, respondiendo a los retos que propone la modernización. Para ello,

han establecido estrategias de financiamiento alterno, que atraigan ingresos, con

base en la obtención de recursos, producto de la venta de los servicios que pueden

proporcionar y la concertación de convenios que beneficien a la Universidad.

Page 59: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

56

Para poder cumplir con su misión y consolidar su visión de futuro, los funcionarios y

directivos universitarios se han planteado una serie de objetivos, que les indican lo

que tienen que hacer para lograr ser una institución de vanguardia en el ámbito

nacional e internacional.

Objetivos

1. Consolidar la excelencia académica, mediante la innovación del modelo

educativo, que permita la mejora continua de la cobertura, la calidad y la

pertinencia del bachillerato, la licenciatura, el posgrado y la formación

permanente.

2. Fortalecer la investigación científica, tecnológica y humanística para elevar su

prestigio regional, nacional e internacional.

3. Extender eficientemente los beneficios de la cultura, la ciencia y los servicios a la

comunidad universitaria y a la sociedad colimense.

4. Adecuar el modelo administrativo como soporte integral para el desarrollo

interior, consolidando los sistemas de información y comunicación y generando

información veraz y oportuna.

Sin duda, la misión, visión y objetivos de la Universidad de Colima, indican que es lo

que debe hacer una institución educativa de esta magnitud, para tener la

trascendencia que ella a logrado en el ámbito nacional e internacional, a través de la

formación de recursos humanos, generación de conocimiento en sus distintos

centros de investigación, así como la difusión de la cultura entre la sociedad

colimense, mexicana y del mundo, a través de su ballet folklórico, y también por

medio de sus museos establecidos en diferentes puntos del estado de Colima.

Otro aspecto importante, es que en la Universidad de Colima, se han desarrollado

programas específicos que les indican la forma de trabajo, y a la vez, les permiten

disponer de una mejora forma de su infraestructura, así como de los recursos

humanos y financieros, que tan importantes son para llevar a la institución al logro de

su visión y objetivos. Los programas desarrollados por la Universidad involucran a

Page 60: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

57

gran parte del personal de la institución, aspecto importante, ya que las personas o

los colaboradores de una organización trabajan con más empeño, si son tomadas en

cuenta sus ideas y además de saber que con ello están contribuyendo desde su

trinchera al éxito de la empresa.

A continuación, se presenta parte de los programas (Programa de Mejoramiento del

Profesorado de las Instituciones Públicas, Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional y Programa Institucional de Fortalecimiento del Posgrado) que la

Universidad de Colima ha desarrollado, para integrar sus actividades y tener una

planeación estratégica acorde a las necesidades de la sociedad y de los sectores

público y privado.

2.1. Programa de Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones Públicas

(PROMEP)

La Universidad de Colima con el propósito de mejorar la formación de sus

profesores, está empeñada en aprovechar al máximo los apoyos técnicos y

financieros del PROMEP, no sólo como medio para elevar la calidad de la educación

superior, sino para superar algunas deficiencias actuales. El PROMEP consiste en

apoyar a maestros de las instituciones públicas que desean hacer estudios de

posgrado (Especialidad, Maestría o Doctorado). Es así, que los directivos de la

Universidad para mejorar el aspecto de la formación docente, se plantean en el Plan

Institucional de Desarrollo 1998-2001 los siguientes objetivos:

1. Lograr en el corto, mediano y largo plazo un número mayor de profesores con

grado académico mínimo y preferente, de acuerdo a los perfiles PROMEP.

Las actividades que se van a seguir para alcanzar este objetivo son las

siguientes:

1.1 Planear, diseñar y gestionar proyectos PROMEP, correspondientes a

todos los planes de desarrollo de los cuerpos académicos de sus

dependencias.

Page 61: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

58

1.2 Dirigir, supervisar y coordinar el desarrollo y evaluación de los proyectos

PROMEP en la institución, conformando cuerpos colegiados que apoyen su

operación.

1.3 Promover la formación de docentes con perfil PROMEP.

2. Implementar estrategias que favorezcan los procesos de actualización continua

de formación docente.

Las actividades que se van a seguir para alcanzar este objetivo son:

2.1 Crear el Centro Universitario de Apoyo Docente.

Después de haber presentado el PROMEP de la Universidad de Colima, ahora

pasamos a otro programa que va encaminado a integrar a los recursos humanos y

materiales de todas las dependencias y direcciones de la Universidad de Colima para

mejorar las relaciones de formación de sus profesores, estudiantes y con ello elevar

el prestigio de la institución académica para con la sociedad colimense, mexicana y

del mundo.

2.2. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

Para poder cumplir su misión, visión y objetivos las personas que encabezan la

Universidad de Colima, han implementado una serie de programas que buscan que

la institución sea más eficiente en las actividades que realiza cada día. Es así, que

han implementado para los años 2001-2006, un Programa Institucional de

Fortalecimiento Integral (PIFI) para dar respuesta al gobierno federal, que en su Plan

Nacional de Educación 2001-2006 establece dentro de sus objetivos estratégicos

Educación Superior de buena calidad, así como el de “Fortalecer a las instituciones

públicas de educación superior para que respondan con oportunidad, y niveles

crecientes de calidad a las demandas de desarrollo nacional”. (Gaceta Universidad

de Colima, 2002: 29).

Page 62: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

59

Es así, que el PIFI es considerado por las autoridades de las instituciones de

educación superior como una estrategia que les permita impulsar y apoyar la mejoría

de la calidad de sus programas educativos y asegurar la de aquellos que han logrado

su acreditación por un organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de

la Educación Superior (COPAES). El PIFI, “está integrado por proyectos enfocados a

la solución de problemas que impiden a la institución acreditar programas educativos

y certificar procesos de gestión o mantener la acreditación alcanzada y la

certificación de sus procesos de gestión” (Gaceta Universidad de Colima, 2002:29).

En síntesis se puede decir que el PIFI de la Universidad de Colima, involucra a todas

las dependencias que forman parte de la institución, con miras a que hagan

propuestas encaminadas a mejorar su situación y la prestación de servicios con la

sociedad y los estudiantes de los diferentes niveles de estudio. Sin duda, estos

programas han permitido que se involucre en su planeación el personal que forma

parte de la universidad, y los cuales coadyuvan a que cada día tenga un mejor

posicionamiento con la sociedad colimense y con el resto de las Universidades de la

república y del mundo.

De acuerdo a su PIFI, la Universidad de Colima plantea otro tipo de programas que

buscan fortalecer su excelencia académica, tal es el caso del Programa Institucional

de Fortalecimiento del Posgrado, el cual se describe a continuación.

? Programa Institucional de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP)

El PIFOP de la Universidad de Colima y que se encuentra en su Plan Institucional de

Desarrollo 1998-2001, se desarrolla bajo la línea de los siguientes Objetivos, los

cuales consisten en:

1. Innovar la estructura curricular del posgrado.

Para poder alcanzar este objetivo, los universitarios plantean realizar las

siguientes actividades:

Page 63: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

60

1.1 Diseñar la propuesta institucional para posgrado

1.2 Capacitar a los comités de diseño curricular y coordinadores académicos

de posgrado.

1.3 Restructurar la currícula de los programas vigentes y diseñar currículas de

nuevos programas del nivel, acordes con el nuevo modelo educativo.

2. Promover la realización de procesos de evaluación y reconocimiento de los

estudios de posgrado a nivel nacional e internacional.

Las actividades que se van a seguir para a lcanzar este objetivo son:

2.1 Evaluar los nuevos programas de posgrado

2.2 Gestionar ante la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACyT) la evaluación y acreditación de los programas de posgrado

vigentes.

2.3 Incrementar el número de programas de posgrados de calidad, buscando

ser aceptados en diversos patrones.

3. Incrementar el número de profesores de tiempo completo en este nivel.

Las actividades que se van a seguir para alcanzar este objetivo son las

siguientes:

3.1 Realizar un diagnóstico sobre el personal con dominio por área y

disciplina, y determinar así el número de tiempo completo a contratar.

3.2 Iniciar el proceso de Convocatoria, selección y contratación.

De acuerdo a los programas desarrollados por la Universidad de Colima, podemos

ver, que tiene bien clara su razón de ser, es decir, las autoridades universitarias

tienen pleno conocimiento de lo que están haciendo y para qué lo están haciendo.

Asimismo, plantean cómo están realizando sus actividades y el mercado que están

satisfaciendo. Por otro lado tiene una visión retadora y optimista, además de

programas institucionales que integran y buscan mejorar el desempeño

administrativo, así como de los docentes universitarios, lo cual, consideramos es lo

Page 64: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

61

que ha motivado a su personal a dar su máximo esfuerzo para que esta institución

goce del prestigio que tiene en estos años.

Algo importante es de que entre sus objetivos, está el innovar el modelo educativo, lo

cual, se está logrando al tener planes de estudio más flexibles. Así como, el de crear

infraestructura tal como los Centros Interactivos de Aprendizaje Multimedia (CIAM),

en donde los profesores están interactuando con sus pupilos, para facilitarles su

acercamiento al conocimiento.

En el caso de las Escuelas y Facultades de la Universidad de Colima, también es

importante que cuenten con una planeación estratégica en donde establezcan sus

propósitos, es decir, su misión, visión, valores y los escriban en sus pasillos

principales para que puedan ser vistos por todo el personal, y a la vez con ello

desarrollen sus programas de trabajo que mejoren el desempeño de sus docentes y

educandos. Lo cual, las pueda ubicar en una mejor posición, de acuerdo al servicio

que presten a sus clientes (estudiantes y la sociedad en su conjunto).

Mencionamos que es importante que cuenten con sus propósitos y además los

tengan escritos en áreas visibles, porque al consultar con directivos y visitar Escuelas

y Facultades, nos percatamos que algunos tienen elaborada su misión y visión pero

sólo en papel porque sus colaboradores desconocen estos aspectos. Así también,

nos percatamos que elaboran programas (PIFI, PROMEP y POA), en donde

plantean aspectos importantes en pro del desempeño profesional del personal

académico, lo cual es muy bueno…, pero también deben tener presente las acciones

de sus clientes externos (sociedad y estudiantado); ya que estos últimos son la razón

de ser de las Escuelas y Facultades, y de la Universidad en sí misma. Se han

preguntado alguna vez ¿qué pasaría si el subsidio que reciben las universidades,

fuera entregado a los estudiantes, creen que ellos al disponer de esos recursos los

eligirían a ustedes para formarse profesionalmente?. Si los directivos de las

Escuelas y Facultades se hicieran estas preguntas continuamente, encontrarían

Page 65: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

62

muchas áreas de oportunidad, y por ende emprenderían estrategias encaminadas a

prestar o dar un mejor servicio a sus estudiantes.

Es así, que a continuación presentamos la planeación estratégica de una de las

dependencias (Facultad de Economía) de la Universidad de Colima, en la cual está

centrada nuestra investigación.

Las unidades académicas de la Universidad de Colima, por medio de su planeación

estratégica se integran a los programas institucionales de desarrollo de la institución

para coadyuvar en su posicionamiento competitivo. Es así, que a continuación se

describe la planeación estratégica de la Facultad de Economía, la cual busca tener

un mejor posicionamiento en el entorno en que se desarrolla, lo cual, será más fácil

si su planeación se fortalece con el análisis prospectivo o estructural (ver apartado

1.3, donde se plantea la importancia del análisis prospectivo).

La Escuela de Economía fue fundada, el 24 de noviembre de 1979, siendo Rector de

la Universidad de Colima el Lic. Humberto Silva Ochoa, teniendo como objetivo

principal la preparación de personal altamente capacitado para la solución de

problemas socioeconómicos del país y del estado (Cuerpo Académico de la Facultad

de Economía).

La Escuela se convirtió en Facultad en el año de 1991 con la apertura de la

especialidad en Comercio Exterior. En años posteriores se incorporaron a su oferta

educativa las maestrías en Valuación de Bienes, Finanzas y Relaciones Económicas

Internacionales: Asia Pacífico; asimismo se ofrece el doctorado en Relaciones

Internacionales transpacíficas (Cuerpo Académico de la Facultad de Economía).

Debido a la importancia que esta dependencia tiene en la formación de recursos

humanos y en la generación de nuevo conocimiento, que resuelva o mitigue parte de

la problemática económica de la sociedad colimense. Es por ello que se considera

oportuno, el que los directivos de la Facultad, se interesen en determinar sus

Page 66: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

63

propósitos como unidad académica y además establecer objetivos y estrategias que

les permitan tomar decisiones encaminadas a tener mejores estudiantes

proporcionándoles las herramientas que les faciliten su inserción en los sectores

social y productivo en este mundo caracterizado por la globalización y el cambio

continuo.

Para que la unidad académica pueda tener estudiantes con estas características, es

menester que se les proporcione cada día un mejor servicio que de ser posible

rebase las expectativas del estudiantado. Ya que si una organización, le da a sus

clientes más de lo que estos esperan de ella, muy pronto la organización tendrá más

clientes de los que tenia contemplados. Bajo esta premisa, es que los directivos y el

cuerpo académico de la Facultad de Economía han elaborado su misión y visión

como dependencia universitaria.

2.3. Misión y Visión de la Facultad de Economía

Misión

“Formar recursos humanos de nivel superior capaces de incidir en el mercado laboral

y en la generación del conocimiento del fenómeno económico para solucionar los

problemas sociales” (cuerpo académico de la Facultad de Economía).

Visión

“Constituirnos en un espacio de excelencia académica, para la formación de

profesionistas e investigadores comprometidos con la sociedad en las áreas de

economía, finanzas, valuación y relaciones transpacíficas” (cuerpo académico de la

Facultad de Economía).

Page 67: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

64

Después de haber visto las misiones y visiones tanto de la Universidad, como de la

Facultad de Economía, y después de lo expuesto en el capítulo 1 en el apartado 1.2

La planeación estratégica en las unidades académicas, consideramos que en el caso

de la Facultad de Economía, su misión sólo contempla los aspectos de qué es lo que

hacen, para qué lo hacen y dónde lo hacen (nicho de mercado), falta incluir en su

misión, cómo lo hacen, es decir la infraestructura y capital humano con el que cuenta

la dependencia para la formación de recursos humanos del nivel superior. Sería

bueno que los directivos y el personal académico de la Facultad de Economía

replantearán su misión o los propósitos de la unidad académica, corroborando que

tanto se acercan a lo que plantean los estudiosos de la planeación estratégica, los

cuales buscan que la misión y visión de las organizaciones, sea fácil de entender por

el personal que pertenece a la organización, así como de los que no son parte de

ella.

La elaboración de la misión es el paso más importante que una organización puede

tomar en todo el desarrollo de la planeación. Su declaración de la misión servirá

como fundamento para todas las decisiones fundamentales que los directivos y su

equipo tomarán. La aplicación principal de la declaración de la misión es una guía

interna para quienes toman las decisiones importantes dentro de la Facultad de

Economía, para que todos los planes puedan ser puestos a prueba en su

compatibilidad con la misión que tienen. Sin una declaración clara del propósito de la

organización que usted dirige, es fácil que los recursos se vuelvan difusos y que las

unidades operen con propósitos cruzados.

La misión debe ser un documento visible que pueda permitir a todos los

colaboradores enfocar sus esfuerzos de una manera que sustente el propósito

general de la Facultad de Economía.

En el caso de la visión, esta es una representación de cómo cree usted como director

o directora de una unidad académica, deba ser el futuro para su organización ante

Page 68: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

65

los ojos de sus estudiantes, sociedad, gobierno y sectores productivos. Así como por

sus colaboradores.

Ahora bien, los directores de las Unidades Académicas, para poder ser una

organización líder en el ramo también deben tener valores que les permitan

diferenciarse de sus competidores.

Los valores representan aquello en lo que la gente de su organización cree, son

cruciales para su éxito competitivo.

En el caso de la Facultad de Economía, revisando su visión, vemos que sus valores

son la excelencia y el compromiso. Los cuales, deben tener presente todos los

colaboradores de está organización (director, profesores y personal administrativo),

al tenerle que prestar un servicio a los estudiantes o a cualquier persona de la

sociedad y de los sectores productivos que requieren algo en específico de esta

dependencia.

Los valores son fuentes de fortaleza, son la esencia de la filosofía de una

organización para lograr el éxito. Son el cimiento de su cultura, proporcionan a los

trabajadores un sentido de dirección común y lineamientos para la conducta diaria.

Una de las cosas vitales que busca la gente en su trabajo es el significado de lo que

están haciendo, necesitan sentir que lo que hacen va más allá de las actividades

inmediatas para afectar a los demás en un modo positivo y profundo.

Hoy en día, la gente no necesita guiarse por las reglas o por los supervisores sino

porque entiende los valores más importantes que sostiene la organización. Si una

decisión tomada por ellos está de acuerdo con los valores, entonces su acción

realizada es correcta.

Page 69: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

66

Actualmente la Facultad de Economía, para poder lograr su misión y alcanzar su

visión, se rige por un Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, realizado por

directivos y el cuerpo académico, en donde se describe parte de la problemática

detectada y los aspectos que van a realizar para desarrollar estas áreas de

oportunidad en pro del alumnado de esta unidad académica.

La Facultad de Economía, al igual que el Centro Universitario para el Desarrollo

Sustentable (CUDESU) y el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre

la Cuenca del Pacífico (CUEICP), constituyen la Dependencia Educación superior

Economía (DES Economía), en donde se cuenta con recursos humanos altamente

capacitados con niveles de doctorado y maestría (ver el anexo 2), lo cual facilita la

lluvia de ideas en pro del mejoramiento de la Dependencia con sus clientes y sin

duda este capital intelectual disponible facilitará el fortalecimiento de su planeación

estratégica con el análisis prospectivo y esto coadyuve con la Facultad a tener un

mejor posicionamiento con su entorno en los años 2002-2003.

La Facultad de Economía, como dependencia de la Universidad de Colima,

desarrolla programas que involucran al personal académico y administrativo, con

miras a tener una dependencia integrada en el trabajo que coadyuve en lograr sus

propósitos y en alcanzar su visión de futuro. Es así, que a continuación se describe

su Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, y su Programa Operativo

Anual.

Page 70: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

67

2.4. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la

Facultad de Economía*

En su PIFI, los directivos y el cuerpo académico de la Facultad de Economía,

hicieron un análisis de la situación actual, en donde encontraron que el plan de

estudios de la licenciatura en economía fue actualizado por última vez en Julio del

2000, siendo evaluado por los CIIES en Diciembre de 1999. No ha sido acreditado

por ningún organismo acreditador. Resultado de tres años de trabajo académico se

realizó la reestructuración del plan, el cual consta de 9 semestres. Sin embargo, la

estructura de éste carece de elementos de flexibilidad curricular. Se plantea la

necesidad de incorporar nuevos enfoques educativos flexibles centrados en el

aprendizaje de los estudiantes, así como capacitación de la planta docente para su

aplicación. Además se considera la actualización anual de los contenidos

programáticos y la revisión de todo el plan al 2006.

El servicio social se encuentra incorporado al plan de estudios y la bibliografía se

actualiza permanentemente. El programa cuenta con 6 opciones de titulación, lo que

ha permitido un 95 % de tasa de titulación en el 2002.

El personal académico con que cuenta la licenciatura actualmente es de 16

profesores de tiempo completo, de los cuales 2 se encuentran fuera del plantel

becados por el programa PROMEP realizando estudios de doctorado y 8 profesores

de tiempo parcial, con un total de 24 profesores, de los cuales el 67 % son

Profesores de Tiempo Completo (PTC) y 33 % son profesores de tiempo parcial,

guardando de esta forma la relación que debe existir en los programas científico

práctico.

* La información que se presenta del PIFI, es el resultado de la reflexión y el trabajo en equipo desarrollado por la Dirección y el Cuerpo Académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, a quienes agradecemos el que se nos haya permitido utilizar parte de su trabajo en nuestro estudio.

Page 71: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

68

El 94 % del total de profesores de tiempo completo tiene estudios de posgrado, de

los cuales el 56 % tienen el grado mínimo, 38 % son Doctores y el 34 % tienen el

perfil deseable reconocido por PROMEP. Se cuenta con una programación de

profesores para realizar estudios de doctorado y maestría, donde se han establecido

las fechas en que los PTC obtendrán el grado de forma escalonada hacia el 2006. Se

hace imperante la necesidad de desarrollar la capacidad de investigación y

publicación de profesores – investigadores lo que redundara en la acreditación del

perfil ante PROMEP.

El 80 % de los PTC se encuentran dando tutorías al 80% de la población estudiantil,

no obstante encontramos resistencia a la aceptación de la misma de parte de

estudiantes y docentes, presentándose una oportunidad para ampliar la información

del programa y la continua capacitación de profesores en este aspecto.

En la parte del proceso educativo, la Facultad de Economía actualmente tiene el 40

% de sus alumnos con becas de la Universidad de Colima, de Gobierno del Estado,

de SEDESOL Y PRONABES. En el rubro de retención, el 63% de los alumnos que

inician la carrera permanecen inscritos para el tercer año. Siendo la tasa de titulación

del último semestre del 95 %. Y el tiempo promedio empleado por los estudiantes

para cursar y aprobar es de 5.5 años. No existe información sistematizada sobre las

causas de deserción en los primeros años.

En el caso de los resultados que la unidad académica, ha obtenido es el de contar

con un programa de seguimiento de egresados, el cual necesita ser reestructurado

tanto en los instrumentos de seguimiento como en el mecanismo de información y

localización de los egresados. De la encuesta aplicada a la generación 1994/1999 se

obtuvo la siguiente información: más del 80% de los titulados no consiguió empleo en

los primeros 6 meses de su titulación. Sin embargo, más del 80 % de los egresados

se emplearon en el primer año después de su egreso en actividades relacionadas

con su campo de acción. Cabe señalar que estos datos fueron proporcionados por el

50% de egresados de un total de 28.

Page 72: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

69

Principales problemas para mejorar o asegurar la calidad del PE y obtener la

acreditación

Prioridad Problema

1 El plan de estudios no es flexible, ya que no incorpora materias

optativas, actualmente no hay en el estudiante una visión de

emprendedor para generar su(s) propio(s) empleo(s)

2 Actualización de equipo y tecnología didáctica (multimedia en los

salones)

3 La bibliografía no se encuentra actualizada

4 Falta un 20% de los alumnos de ser incorporados al programa de

tutorías, falta un 20% de los PTC de incorporarse al programa de

tutorías, no hay un programa para atender a estudiantes con bajo

rendimiento, se tiene un índice de deserción del 37% para los

primeros dos años.

5 Se tiene oferta suficiente pero no demanda de estudiantes. Se

deben generar mecanismos de promoción para aumentar el

número de los interesados. Promover más solicitudes de

inscripción.

6 No existe información suficiente para evaluar el rubro de

resultados (egresados)

7 No hay un programa de actualización disciplinaria de los

profesores.

8 Actualmente solo el 38% de los PTC tienen el grado de Doctor.

9 El 66% de los profesores no tienen perfil deseable acreditado por

PROMEP

10 El sistema de atención administrativa es insuficiente para

alumnos y maestros.

Page 73: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

70

Estrategias para mejorar o asegurar la calidad del PE

Las estrategias que incidirán en la mejora de la calidad de nuestros programas se

enfocarán a:

Realizar un estudio de demanda de los empleadores que permita identificar las

nuevas profesiones en el ámbito de la economía.

Diseñar un programa flexible que atienda las posibilidades de involucrarse más

directamente con la sociedad y el sector productivo.

Crear un banco de datos bibliográficos y actualizado para su pronta actualización.

Generar un programa de difusión y captación para incrementar el número de

estudiantes de licenciatura de nuevo ingreso.

Establecer mecanismos que permitan detectar oportunamente los problemas de

deserción del primero al segundo año.

El fortalecimiento del cuerpo académico: Equilibrar las cargas, horarios de los

profesores para que puedan realizar estudios de actualización disciplinaria así como

estudios para la obtención de grado; esto de acuerdo a las convocatorias de la SEP

para obtención de becas para estudios de posgrado y atendiendo aquellas

convocatorias relativas a programas para el fortalecimiento e integración de cuerpos

académicos.

Capacitación a los profesores que imparten tutorías y amplia difusión de su

funcionamiento para los estudiantes.

Page 74: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

71

Establecer periódicamente el mantenimiento del equipo de cómputo, de multimedia y

didáctico para conservar el equipo en optimas condiciones, así como renovar los

equipos descontinuados.

Promover el desarrollo de la capacidad de investigación y publicación de profesores

investigadores.

Diseñar programas de apoyo a los estudiantes que presenten problemas de bajo

rendimiento en el primer año.

Perfeccionar los instrumentos de seguimiento de egresados y el sistema de

información.

Ofertar cursos de actualización para egresados a través de los programas de

educación continua.

Como podemos ver, el PIFI desarrollado por los directivos y el cuerpo académico de

la Facultad de Economía es parte de su planeación estratégica, y lo cual es

importante, pero es mucho mejor si fortalecen sus programas con el análisis

prospectivo de acuerdo a lo expuesto en el capítulo 1, ya que en ella, la unidad

académica analiza un conjunto de variables que forman parte de su sistema y a la

vez puede simular el futuro en papel, para con base en ello establecer los objetivos y

estrategias.

Estrategias para lograr la acreditación del PE

Tener la segunda evaluación de los CIEES a más tardar en Diciembre del 2003.

Contar con Plan de estudio Flexible y programas actualizados.

Publicación de artículos por los PTC.

Page 75: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

72

Desarrollo de la actividad colegiada a través de las academias, las líneas de

investigación.

Incorporación de estudiantes a los trabajos de investigación de los PTC.

Vinculando a la Facultad con los sectores productivos y sociales a través de

convenios de colaboración.

Dar seguimiento a la programación de cuerpos académicos para la obtención de

grados.

Generar condiciones para lograr el equilibrio en las actividades de docencia e

investigación.

Reactivar el seminario de investigación del Cuerpo Académica.

Incorporar estudiantes a los proyectos de investigación.

Concursar para financiamiento externo e interno para los proyectos de investigación.

Organizar un seminario anual sobre las líneas de investigación con profesores

invitados.

De acuerdo a lo aludido en los párrafos precedentes podemos darnos cuenta que los

directivos y el cuerpo académico la unidad académica en su PIFI, han detectado una

serie de problemas y asimismo se han planteado una gama de estrategias con miras

a resolverlos y proporcionar un mejor servicios a su estudiantado en el mañana. Es

así, que además del PIFI, elaboran un Programa Operativo Anual (POA), en el que

se plantean las actividades a desarrollar y las cuales, vayan acorde a su misión y

visión, es decir, a su filosofía organizacional.

Page 76: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

73

2.5. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) 2002 DE LA FACULTAD DE

ECONOMÍA

Para poder cumplir con su misión y llegar a ser la dependencia educativa que plantea

su visión, el personal que colabora en la Unidad Académica de Economía, desarrolla

un Programa Operativo Anual (en este caso POA 2002) y el cual, tiene una relación

con el Programa Institucional de Desarrollo de la Universidad de Colima, así como

con el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, e indica la forma operativa

o acciones que tienen que seguir los colaboradores para consolidar la dependencia

educativa como una unidad académica de vanguardia en el ámbito de la sociedad

mexicana y del mundo, a través del apoyo de sus recursos humanos y financieros

(ver anexo 7).

El POA, es de gran ayuda para los directivos en la toma de decisiones de acuerdo a

los recursos humanos y financieros con que cuenta la dependencia para ser líder en

su ramo. Ver anexo 7, donde se presenta el programa operativo para el año 2002 de

la Facultad de Economía.

Después de haber visto la planeación estratégica de la unidad académica,

conformada por su filosofía, programas de trabajo, y la importancia de éstos para

ofrecer un mejor servicio a los estudiantes, consideramos importante que su

planeación se refuerce con un análisis prospectivo o análisis estructural, para que

con éste se amplíe el panorama de la dependencia, y a la vez, les permite hacer una

análisis de las variables que juegan o jugarán un papel importante en su desarrollo

en los años por venir. Es así, que a continuación presentamos la importancia del

análisis estructural en el diseño o fortalecimiento de la planeación estratégica de las

unidades académicas, así como el análisis estructural realizado para la Facultad de

Economía, con miras a que establezcan objetivos y estrategias basados en una

reflexión de las variables internas y externas que forman parte de su sistema, y ello

coadyuve en la toma de decisiones para mejorar su posición en el entorno en que se

desarrollan.

Page 77: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

74

3. EL ANÁLISIS PROSPECTIVO Y ESTRUCTURAL EN EL

FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA FE.

Los cambios del contexto internacional y nacional han impactado indiscutiblemente a

los sistemas de formación en general: al apreciar el surgimiento - o la recuperación -

de orientaciones educativas novedosas; y modalidades de organización curricular

distintas; nuevas formas de relación pedagógica; alternativas de evaluación

centradas en aspectos que rebasan la memorización, así como educación con

calidad, por señalar sólo algunos de los cambios que experimentan especialmente

las instituciones de educación superior.

La idea de la calidad, la cual en nuestros días está de moda, no es nueva. En

realidad ella está inserta en la noción misma de trabajo. La definición común, con la

que tradicionalmente se le conoce, la expresa como la característica o aptitud de un

producto, servicio que satisface la necesidad del cliente.

Es evidente que en nuestros días los políticos, investigadores y empresarios han

“redescubierto” a la calidad y sido conscientes de la relación que existe entre la

dirección, los procesos, la cultura organizacional y la rentabilidad desde el ascenso y

reconocimiento del Japón como una gran potencia económica e industrial.

Con incesante gradualidad, creciente y avasalladora tenacidad, en la década del

cincuenta, los productos hechos en Japón, automotores, cámaras fotográficas,

relojes, equipos electrónicos, electrodomésticos, etc..., comienzan a imponerse en

los mercados internacionales estableciendo una sólida imagen, fundada en calidad,

confiabilidad, costo y servicio, con los mas altos niveles de productividad y

competitividad (Barker, 1997).

Mientras algunos investigadores creían encontrar las causas de su éxito en su

cultura, el modo de vida o sus convicciones religiosas, otros tan sólo hablaban del

milagro japonés. No existió ningún milagro oriental. El crecimiento y el desarrollo

Page 78: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

75

japonés, fueron el resultado de una valorable decisión adoptada por su gobierno, y

los distintos actores sociales, para mejorar la calidad de sus procesos y productos, a

través de la superación de sus sistemas educativos y de formación tecnológica y

profesional.

Entonces el milagro japonés, no fue por casualidad, sino más bien fue el producto,

entre otros factores, de la calidad de la educación y la formación profesional,

impartida a la población, la cual incrementó la calidad y productividad de sus

procesos, productos y servicios que ellos elaboraban. Tal fue así que el Dr. Ishikawa,

reconocido como “el padre de la calidad” en Japón, instituyó el lema: “La calidad

comienza con educación y termina con educación”.

La calidad sólo es posible partiendo de las competencias profesionales y

compromisos del personal, de dirección y operación, que conduce, a brindar

servicios y realizar trabajos con procesos que cumplen con los requisitos,

satisfaciendo y excediendo las expectativas de los clientes.

En las organizaciones con o sin fines de lucro, como las educativas, al incrementar la

calidad de su factor humano mejoran, los procesos de gestión y aprendizaje y,

consecuentemente, su nivel de competencia esencial, término que se refiere al

dominio de la misión esencial de la organización.

La Calidad en las unidades académicas, se debe dar a través de los servicios que

está presta a sus educandos y a la sociedad, asegurando la satisfacción de sus

clientes (alumnos, sociedad) y, consecuentemente, la prosperidad de la organización

con su entorno.

Estas situaciones expresan la búsqueda, en numerosas instituciones, de estrategias

y recursos que permitan enriquecer el proceso de diseño y actualización de los

planes de estudio, haciéndolos más flexibles, más eficaces pero especialmente más

pertinentes desde diferentes puntos de vista. Pertinencia frente a las necesidades del

Page 79: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

76

estudiante, a los requerimientos del desarrollo disciplinario y a los requerimientos de

los sectores productivos, tratando de que el egresado cuente con más posibilidades

de empleabilidad.

Los métodos tradicionales de diseño curricular se han centrado en aspectos como

los contenidos, las modalidades de enseñanza o las estructuras de los planes de

estudio, sin duda, fundamentales pero ya insuficientes ante las nuevas necesidades

que debe atender la formación de profesionales. Algunos de los cuestionamientos a

los proyectos curriculares tradicionales, son el relacionado con su rápida

obsolescencia y la falta de articulación con los sectores externos, sean empleadores

o lo que la vida social y personal necesita.

La introducción de nuevos recursos para el diseño y actualización curriculares

obedece al interés por resolver esta situación y uno de los que mayor interés revisten

en estos momentos es el relacionado con los métodos y técnicas prospectivas.

Como señala Michel Godet (1993) la prospectiva es una reflexión para la acción y la

antifatalidad caracterizada por las siguientes ideas clave: esclarecer la acción

presente a la luz del futuro; adoptar una visión global y sistémica; tener en cuenta los

factores cualitativos y las estrategias de los actores; explorar futuros múltiples e

inciertos; reorientar las decisiones en función del contexto futuro dentro del cual

pueden darse ciertas consecuencias.

Estas consideraciones se vuelven particularmente importantes si pensamos que una

acción de formación es una visión de futuro con respecto a lo que el individuo será o

puede ser, y al lugar que puede ocupar en un contexto laboral o de ejercicio

profesional.

La previsión construye un futuro a imagen del pasado: la prospectiva apuesta por un

futuro decididamente diferente del pasado, ya que los problemas cambian con más

Page 80: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

77

rapidez de lo que se tarda en resolverlos, y prever estos cambios es más importante

que hallar soluciones que se aplicarían a problemas pasados.

La prospectiva no contempla el futuro en la única prolongación del pasado, porque el

futuro está abierto ante la vista de múltiples actores que actúan hoy en función de

sus proyectos futuros. Por tanto, el futuro no ha de contemplarse como una línea

única y predeterminada en la prolongación del pasado: el futuro es múltiple e

indeterminado. La pluralidad del futuro y los grados de libertad de las acciones del

hombre se explican mutuamente (Godet, 1997).

Un sistema se presenta en forma de un conjunto de elementos relacionados entre sí.

La estructura del sistema, es decir, la red de relaciones entre estos elementos, es

esencial para comprender su evolución, puesto que esa estructura conserva cierta

permanencia.

En consecuencia, la incorporación de variables internas y externas al proceso de

formación y de ubicación en un entorno de ejercicio profesional deben de ser

proyectados a futuro a fin de establecer y diferenciar el peso que en esa visión de

futuro tendrán cada una de ellas y tomar decisiones académicas o de otra naturaleza

que ofrezcan mejores posibilidades de desarrollo a los egresados de las unidades

académicas.

Dentro de los diferentes métodos de prospectiva, el método de escenarios facilita el

reconocimiento de más alternativas en cuanto a la visualización de futuros y,

evidentemente, de diseño de estrategias.

Desde el punto de vista metodológico, la construcción de escenarios comprende

ciertas etapas previas que se van encadenando de manera lógica: determinación del

sistema, retrospectiva, estrategia de actores, elaboración de escenarios.

Page 81: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

78

La etapa fundamental es la determinación del sistema, constituido por: a) el

fenómeno que se pretende analizar y su entorno general (académico, político, social,

económico, tecnológico) y b) la determinación de las variables esenciales (Godet,

1997).

Con ello se pretende identificar las variables que, en diversos sentidos, hacen

evolucionar al sistema (fenómeno) en estudio, a través de la comprensión de la

forma y fuerza en que interactúan.

Esta etapa constituye un apoyo para los responsables de la toma de decisiones, en

este caso en el ámbito de las unidades académicas, dado que al ponerse en

evidencia los determinantes principales del sistema estudiado es posible diseñar

estrategias más integradas y eficaces.

Todos los cambios que se suceden en la sociedad presuponen su acceso a un nuevo

umbral de modernidad que conlleva el desplazamiento de viejos usos, hábitos y

prácticas, por otros que tienen el fin de proporcionar al hombre, innovadores medios

e instrumentos para facilitar sus labores y para desarrollar nuevas formas de relación

con su medio social y con su medio ambiente. La modernidad exige la incorporación

o adopción de los últimos adelantos del ingenio humano para hacer más eficientes

las tareas y para procurar mejores condiciones de vida para la sociedad. En este

propósito, el conocimiento, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología juegan un

papel de esencial importancia (Huáscar, Casillas y Acuña, 1992).

La sociedad en que vivimos en este siglo XXI suele ser denominada como sociedad

del conocimiento, sociedad de la información e incluso sociedad del aprendizaje, por

el papel clave que el aprendizaje permanente está teniendo en la sociedad actual.

De acuerdo a lo aludido en el párrafo anterior, podemos decir que las unidades

académicas como educadoras de las nuevas generaciones necesitan introducir

métodos basados en el aprendizaje para formar profesionistas que aprendan a

Page 82: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

79

aprender y a emprender, para que ello les ayude a adaptarse a los cambios

continuos del entorno en que se encuentren.

Es así, que las unidades académicas deben fortalecer su capacidad de análisis y de

visión prospectiva, que coadyuven en la elaboración de propuestas alternativas de

desarrollo en el ámbito local, regional, nacional y mundial, enfrentando con un

horizonte de largo plazo, las problemáticas emergentes de una realidad continua y en

rápida transformación.

Es en esta perspectiva y sobre las bases enunciadas del análisis estructural, para el

fortalecimiento de la planeación estratégica en el ámbito de la unidad académica

Facultad de Economía de la Universidad de Colima, se ha realizado un Análisis

prospectivo o estructural del sistema de la unidad académica, utilizando la propuesta

metodológica de Michel Godet, apoyado en el software (MICMAC) desarrollado por

este autor. Cada unidad académica debería establecer su visión prospectiva, de

acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad a la cual presta sus

servicios.

3.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En la sociedad actual, el cambio es constante y la economía es dominada por el

conocimiento. Los procesos de formación de capital humano ocupan un lugar

privilegiado en las estrategias de los estados nacionales para poderse insertar en la

economía del siglo XXI.

“El terreno educativo no está al margen de estos procesos de cambio. En muchos

países, se están revisando profundamente las estructuras educacionales a fin de

realizar los ajustes necesarios para dar respuestas a los nuevos retos y desafíos que

se presentan. Existe la conciencia, cada vez más extendida en la comunidad

mundial, de que los procesos educativos juegan un papel de vital importancia en el

desarrollo de un país, y de que, frente a la nueva composición de las sociedades, es

Page 83: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

80

indispensable fortalecer y transformar los sistemas educativos. Hay coincidencia

plena de que el gran reto que se plantea hoy a estos sistemas es el mejoramiento de

la calidad de sus procesos y, sobre todo, de sus resultados (Méndoza, 1992:8).

La relación entre la educación superior y el mundo del trabajo representa, uno de los

puntos cruciales en la reflexión sobre el futuro de este nivel educativo. Es decir, las

personas estudian para tener mejores oportunidades de desarrollo, ya sea como

trabajadores en los sectores productivos o como generadores de sus propios

empleos en la sociedad en que viven.

Algunos de los problemas que se observan hacen que la situación se perciba con

preocupación o franco pesimismo. Ciertos países señalan el incremento en el

desempleo y subempleo de los egresados, condiciones de empleo cada vez más

inseguras (pérdida de estabilidad, nuevas formas de contratación por tiempo o

actividad limitada); mayor dificultad y tiempo para acceder al empleo; mayor

competencia debido al crecimiento del número de graduados y las características del

mercado de trabajo, entre otros problemas.

En especial, el proceso de transición de la institución de educación superior al

empleo se ha vuelto cada vez más complejo. La dinámica de inserción parece incluir

más y más complejas variables, tanto las propias de la institución educativa como

otras correspondientes a los diversos ámbitos del mercado laboral. Por ello, resulta

cada vez más difícil para las unidades académicas diseñar medidas que faciliten el

proceso de tránsito, y la sola actualización o reforma de los planes de estudio ya no

es suficiente para incidir en la inserción de los egresados en el mundo del trabajo.

Sin duda el mercado laboral, es algo que deben tener presente en sus planes de

estudio los directivos y el cuerpo académico de cualquier dependencia educativa de

formación profesional, esto por el hecho de que los estudiantes, se incorporaran a las

dependencias educativas, buscando que éstas les ofrezcan una mejor perspectiva de

vida profesional, es decir, que al egresar de sus estudios vean la posibilidad de

Page 84: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

81

insertarse como trabajadores o como empresarios en los sectores productivo y social

del medio en que se encuentren.

Encontrar empleo o formar su propio empleo, es algo que preocupa o interesa sin

duda a las generaciones del mañana, o alguno de los directivos, profesores de las

unidades académicas, no tuvieron esta inquietud al ser parte del estudiantado de

alguna dependencia. Es por ello la importancia de que las unidades académicas en

su planeación estratégica incorporen variables internas y de los sectores externos

que de alguna u otra forma inciden en que sus estudiantes se inserten en el mercado

laboral.

Por lo tanto, es conveniente que la planeación académica, en particular en su

dimensión curricular, amplíe su perspectiva y modifique su carácter, dejando de ser

cerrada y normativa para convertirse en abierta y estratégica, con visión a futuro, en

aras de lograr mayor pertinencia y calidad en los programas de formación y en sus

resultados.

En ese contexto, la previsión se convierte en una de las tareas fundamentales que

deben asumir las instituciones de educación superior ya que es un factor que debe

permitirles adelantarse a las necesidades y demandas futuras de su entorno y no

sólo reaccionar y adaptarse a las que se le van presentando.

Esto supone que las unidades académicas refuercen internamente esa capacidad de

anticipación, promoviendo la investigación y el uso de métodos e instrumentos de

prospectiva que les permitirán desempeñar un papel más activo en su entorno e

incidiendo de manera más clara en la pertinencia de las acciones que emprendan,

particularmente aquellas relacionadas con la actualización y transformación de su

oferta educativa.

Page 85: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

82

En la era industrial, el trabajo humano estaba vinculado a la producción de bienes y a

la realización de servicios básicos. En la era del acceso*, las máquinas inteligentes

reemplazan de manera creciente el trabajo humano en la agricultura, la industria y el

sector servicios. Las explotaciones agrícolas, las fábricas y muchos de los

empleados de “cuello blanco” de las industrias de servicios se están automatizando

rápidamente. Un número cada vez mayor de trabajos físicos y mentales, desde las

tareas repetitivas de bajo nivel hasta trabajos profesionales de alta complejidad

conceptual, serán realizados por maquinaria inteligente en el Siglo XXI. Los

trabajadores más baratos del mundo probablemente no lo serán tanto como la

venidera tecnología on line que los sustituirá. En torno a mediados del Siglo XXI la

esfera comercial dispondrá de medios técnicos y capacidad organizativa para

suministrar bienes y servicios básicos a una población humana creciente, utilizando

para ellos solamente una fracción de la fuerza de trabajo actualmente utilizada.

Quizá hacia 2050, sólo se necesitará una parte tan pequeña como el 5% de la

población adulta para dirigir y mantener en funcionamiento la esfera industrial

tradicional. Lo normal en casi todos los países será que las explotaciones agrícolas,

las fábricas y las oficinas funcionen casi sin mano de obra (Rifkin, 2000).

En esa perspectiva, la planeación estratégica y los estudios de mercado de trabajo

del conocimiento con carácter prospectivo, con el propósito de identificar los

elementos que orienten en cierto sentido el funcionamiento del mercado laboral y las

posibilidades de inserción de los egresados de las unidades académicas, son

instrumentos de utilidad para el diseño de la toma de decisiones en el mediano y

largo plazo. Es necesario por lo tanto incorporar la dimensión de futuro de la práctica

profesional y el mercado de trabajo con diversos escenarios y diferentes actores. En

* Rifkin menciona que “la era del acceso está gobernada por un nuevo conjunto de supuestos para los negocios que son muy diferentes de los que se utilizaban para conducirse en la era del mercado. En este nuevo mundo los mercados dejan lugar a las redes, los vendedores y compradores se sustituyen por proveedores y usuarios, y prácticamente todos los productos adquieren el rasgo del acceso” (Rifkin, 2000:16). En esta nueva era, los mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez más a la propiedad. La propiedad continúa existiendo pero es bastante menos probable que se intercambie en el mercado. Los proveedores en la nueva economía se quedan con la propiedad y la ceden en leasing (alquiler con opción de compra; arrendaminto financiero), la alquilan o cobran una cuota de admisión, suscripción o derechos de inscripción por uso a corto plazo.

Page 86: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

83

ello, el apoyo de software (MICMAC) relacionado con el análisis prospectivo, resulta

de alta utilidad, para los planes estratégicos de las unidades académicas.

El análisis estructural desarrollado para el fortalecimiento de la planeación

estratégica de la Unidad Académica Facultad de Economía de la Universidad de

Colima comprendió las siguientes etapas: identificación de las variables que

constituyen el sistema de la Facultad; localización de las relaciones entre variables

en la matriz del análisis estructural; búsqueda de las variables clave a través del

método de Matriz de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación

(MICMAC).

3.1.1. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEL SISTEMA

Los procesos de globalización y conformación de grandes bloques económicos han

obligado a que los países busquen nuevos enfoques y diseñen políticas tendientes a

fortalecer su capacidad de inserción en la economía internacional y lograr mayor

competitividad.

El mejoramiento de la competitividad supone, entre otros factores, la acumulación de

capital humano formado de manera pertinente y con calidad en las instituciones

educativas, dado el valor que el conocimiento científico y tecnológico ha adquirido en

el nuevo contexto socioeconómico mundial. Es decir la competitividad exige avance

tecnológico y desarrollo científico, los cuales se fundamentan en un sistema

educativo de calidad.

Así pues, los países que quieren competir en los nuevos espacios económicos

marcados por la globalización tienen que dar atención preferencial a la formación de

sus recursos humanos en la nueva perspectiva que el contexto demanda.

Page 87: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

84

La formación de recursos humanos para los nuevos contextos debe considerar los

cambios que se han producido en ellos y el impacto que generan sobre dichos

procesos de formación. Estos podrían expresarse en las siguientes dimensiones:

? Las nuevas condiciones del mercado provocan transformaciones en los procesos

de producción, en los productos y en las formas de trabajo, con la intención de

lograr más competitividad.

? El incremento de la escolarización de los jóvenes, especialmente en el nivel de

educación superior, hace que exista mucha competencia (y competencias)

disponible.

? El incremento de jóvenes graduados hace que disminuya el valor de los títulos y

diplomas.

? El "exceso" de recursos humanos calificados permite a los empleadores (de los

sectores público y privado) el desarrollar formas de gestión mediante las cuales

pueden escoger de entre una amplia oferta, aquellos recursos que pueden utilizar

de manera intensiva. (Ver el Diagnóstico del Estudio de Mercado del Profesional

de la Economía, realizado por Ernesto Rangel para la Facultad de Economía en

los meses de noviembre de 1999 a mayo de 2000).

Así pues, competitividad, complejidad y competencia hacen necesarias que los

jóvenes cuenten con nuevas calificaciones, nuevas habilidades y conocimientos,

nuevas actitudes y valores frente al trabajo y al empleo a las condiciones en las que

estos se producen, de manera que se logre su incorporación a los espacios

laborales.

En otros momentos, los títulos permitían obtener un eslabón y una buena

empleabilidad en el mercado de trabajo. Sin embargo, con los profundos cambios en

la producción y la organización de los puestos de trabajo inciden, sin duda alguna en

la inserción al mercado de los nuevo profesionistas, los cuales, ven frustrados sus

esfuerzos al no poderse ubicar en un empleo después de haber concluido sus

estudios, y tal como se menciona en el PIFI de la Facultad de Economía, en el

Page 88: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

85

estudio de egresados detectaron que alrededor del 80% de los economistas

titulados no habían encontrado empleo en los primeros seis meses de haber

concluido su carrera profesional (Cuerpo Académico de la Facultad de Economía).

Situación que hace necesario el diseño de una planeación estratégica en donde se

conozcan las variables que influyen en la incorporación de los nuevos profesionistas

al mercado laboral, para con ello poder facilitar su inserción en los sectores

productivos al momento de su egreso.

El debate en torno a la formación general versus especializada, al predominio de las

habilidades y actitudes frente a la adquisición de información; al valor de los títulos

frente a la cartera de competencias* refleja las nuevas tensiones entre educación

superior y empleo.

Las políticas de empleo y de desarrollo, en general, establecidas por los poderes

públicos en cada país, las aspiraciones y proyectos de rentabilidad de los

empleadores, así como las reivindicaciones de los trabajadores y empleados son

elementos que no pueden obviarse o abstraerse en el análisis de un plan estratégico.

* Existen múltiples y variadas definiciones en torno a la competencia laboral, sin embargo el concepto más aceptado según el Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional de la Organización Internacional del Trabajo es el siguiente: Competencia laboral: es la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La co mpetencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y demostrada. http://www.cinterfor.org.uy (Julio 19 de 2002). El concepto de competencias engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación: La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también; y en gran medida mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo. Cabe mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OTI) ha definido el concepto de Competencia Profesional, como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello. En este caso, los conceptos competencia y calificación, se asocian fuertemente dado que la calificación se considera una capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo. http://www.cinterfor.org.uy (Julio 19 de 2002).

Page 89: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

86

La combinación de estos elementos, aunados a las condiciones cambiantes del

nuevo contexto hace necesario el desarrollo de nuevas concepciones sobre la

relación educación superior y los mercados laborales, en la perspectiva de

considerar no solo variables relacionadas con el comportamiento económico de los

sectores o la disponibilidad de puestos de trabajo en un determinado horizonte

temporal sino la intervención de actores y proyectos sociales nuevos que, con su

intervención pueden hacer variar las proyecciones y prevenciones realizadas con una

visión lineal o mecánica del futuro de cada una de las variables.

Por medio de la educación se ha socializado el conocimiento, el cual era considerado

por Alfred Marshall como el motor más poderoso de la producción, ya que éste

permite someter a la naturaleza y satisfacer nuestras necesidades (Marshall, 1979),

transmitiéndose en las escuelas o en los lugares de trabajo, mejorándose con ello

en calidad y cantidad la producción de bienes y servicios. Esto se ha logrado gracias

a la división del trabajo que permite al hombre especializarse en una actividad

haciéndolo más eficiente y capaz en el desempeño de sus labores (Smith, 1987).

En la actualidad, el incremento de recursos humanos calificados en la sociedad, ha

provocado que no puedan conducirse eficazmente en el mercado laboral, o dicho de

otra manera, estos recursos al terminar sus estudios y quererse incorporar al sector

productivo se encuentran con que existe una oferta de profesionistas que rebasa la

demanda, lo cual provoca que algunos o muchos de ellos, tengan que permanecer

desempleados o sub-empleados (Cárdenas y Licona, 1999).

En otros momentos, mientras la universidad tenía un número relativamente bajo de

estudiantes, cualquier título permitía obtener un eslabón y una buena empleabilidad

en el mercado de trabajo. Sin embargo, esta transparencia de la relación entre

formación profesional y el mercado de trabajo a través de la búsqueda de

correspondencia entre calificaciones y procesos educativos se reduce con la

intervención de múltiples variables. Como se ha señalado, los profundos cambios en

la producción y la organización de los puestos de trabajo inciden, sin duda alguna,

Page 90: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

87

con los contenidos de las actividades profesionales y, evidentemente en los

contenidos y aún en el sentido y orientaciones de la formación.

Como ya lo hemos venido señalando, nuestro trabajo de investigación va

encaminado a realizar un análisis de las variables internas y externas que influyen en

el contexto de una unidad académica, caso concreto Facultad de Economía que

participan en la conformación del mercado de trabajo de los economistas para

establecer la forma en que se comportan y el impacto que esto tiene sobre las

posibilidades de inserción del egresado, y con base en ello fortalecer la planeación

estratégica que contemple más elementos que coadyuven con los directivos y el

cuerpo académico a tomar las decisiones que más convengan a la dependencia.

En lo que corresponde a la identificación de las variables, se elaboró una lista lo más

exhaustiva posible de las variables que caracterizan el sistema de la unidad

académica (Ver anexo 3) y su contexto, adoptándose diferentes puntos de vista

(académico, político, económico, tecnológico y social). Además, se tuvo que realizar

un cuestionario de preguntas abiertas con los representantes de los actores que

participan en el sistema estudiado, es decir entes de las Unidades Académicas y del

contexto social colimense a quienes se les formularon preguntas abiertas, tales

como: ¿ En su opinión, cuáles son los factores que condicionarán la evolución futura

de este fenómeno? (ver anexo 4). Asimismo, fue necesario dar una explicación

detallada de las variables (ver anexo 5), y posteriormente realizar sesiones de

reflexión colectiva, con los directivos de la unidad académica.

El estudio, en consecuencia, incorpora tanto las competencias que se demandan al

profesional de la economía, como factores institucionales, sociales y económicos

para estructurar un sistema jerárquico de variables que podrían sustentar

orientaciones y decisiones de los directivos de la Facultad de Economía en cuanto a

la formación de recursos humanos en el área.

Page 91: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

88

La construcción de las variables, se hizo con base en el Estudio de Seguimiento de

Egresados que la Facultad de Economía lleva a cabo, para conocer la ubicación y el

desempeño que han tenido sus profesionistas en las diferentes esferas productivas;

se consideró el Diagnóstico del Mercado de Profesionales de la Economía realizado

para la Facultad de Economía de la Universidad de Colima por Ernesto Rangel e;

información generada por el gobierno del estado, así como por la opinión de

académicos, estudiantes y de organizaciones civiles como es el caso del colegio de

economistas del estado de Colima.

En el caso de la localización de las relaciones de las variables en la matriz del

análisis estructural. Se interrelacionaron las variables que constituyen el sistema de

la Facultad de Economía en un cuadro de doble entrada, tal como se describió en el

apartado 1.3.

Después de haber establecido la lista de las variables que se van a tener en cuenta

en el análisis estructural de la unidad académica, se procedió a reducir la

complejidad del sistema y a identificar las variables clave por medio del método

MICMAC de acuerdo a la propuesta de Michel Godet. (Si es lector desea más

información sobre este aspecto, consultar el anexo 6 que se encuentra en la parte

final del trabajo).

La Facultad de Economía de la Universidad de Colima, en el Centro Universitario de

Estudios e Investigaciones Sobre la Cuenca del Pacífico (CUEICP), cuenta con el

software MICMAC, el cual, al incorporarle los datos de la lista de variables del

contexto del sistema de estudio (matriz de doble entrada) nos permitió identificar las

variables clave de acuerdo a su influencia directa e indirecta.

Cabe aclarar que una de las limitaciones del análisis estructural, es la subjetividad

para hacer el listado de las variables, pero tratando de evitar este problema es que

se tomaron en cuenta las opiniones de diversos actores entre los que sobresalen

catedráticos, estudiantes, directivos y dirigentes de organizaciones no

Page 92: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

89

gubernamentales, tal como expresidentes y el presidente del Colegio de economistas

en el estado de Colima, los cuales hicieron comentarios muy oportunos para que

este trabajo se llevará a buen fin.

3.1.2. ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN DE LAS VARIABLES

El estudio de la economía presupone que el “mercado” es una relación de fuerzas

entre oferentes y demandantes, para realizar todo tipo de transacciones. Además, es

sabido que si un bien se ofrece en el mercado y éste no se demanda tiende a

desaparecer.

¿Cómo podemos ayudar a que un bien en el mercado sea demandado y por ende

permanecer en él? Uno de los puntos más importantes es el de ofrecer lo que se

requiere en el mercado y el otro es el de crear su propia demanda. Por lo que

respecta al estudio prospectivo o análisis estructural que realizamos es importante

tener presentes, cuales, son las competencias* que se demandan del profesionista

en economía en el mediano y largo plazo. Lo anterior por el hecho de que si

conocemos cuales son las competencias que los sectores demandan de los

egresados en economía, entonces los directivos y el cuerpo académico de la

Facultad de Economía podrán desarrollar entre sus educandos los conocimientos,

habilidades y destrezas pertinentes que les facilitarán su inserción en el mundo real

del trabajo.

Como ya se aludió anteriormente la Facultad de Economía de la Universidad de

Colima, no ha dudado en indagar cuales son algunas de las necesidades que los

sectores productivos del entorno tienen acerca de los profesionistas en la economía

para con ello poder ofrecer los recursos humanos capacitados acorde a las

* Cabe aclarar que las competencias actuales que los sectores productivos tienen de los economistas, ya fueron detectadas por medio del Diagnóstico del Profesional de la Economía, el cual fue realizado por Ernesto Rangel y Angel Licona para la Facultad de Economía en los meses de Noviembre de 1999 a Mayo de 2000.

Page 93: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

90

necesidades del momento y a la vez conocer qué tipo de profesionistas se van a

demandar en un mediano o largo plazo.

Nuestra tarea entonces consiste en identificar las variables más relevantes y su

interconección, para fortalecer la planeación estratégica de la unidad académica, y la

cual tenga impacto en el ámbito de la vinculación entre el curriculum de la Facultad

de Economía con los sectores social y productivo. De esta forma contamos con

variables que se comportan de una manera determinada, en términos de su grado de

influencia para posibles tomas de decisiones.

A continuación, se muestran gráficas de las relaciones directas e indirectas que

existen entre variables que conforman el sistema de estudio y que nos permiten

identificar aquellas en las que los directivos de la Facultad de Economía, pueden

tomar decisiones para mejorar su situación en el corto y mediano plazo. Así también,

se localizan las variables en las que los directivos de la unidad académica no pueden

tener ingerencia, pero las cuales, deben tener presentes, ya que cualquier cambio

que se suscite en ellas tendrá un impacto favorable o desfavorable para el desarrollo

de la dependencia educativa.

Page 94: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

91

Gráfica 1 Relación directa entre las variables del sistema

Fuente: Resultados del programa de cómputo Software MICMAC (Matriz de Impactos cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación) según las variables consideradas (ver anexo 3). La gráfica 1 muestra la relación directa existente entre las variables que afectan el

sistema - Facultad de Economía. Se divide en cuatro cuadrantes: en el cuadrante 1

se encuentran las variables autónomas, es decir aquéllas que constituyen tendencias

fuertes o factores relativamente desconectados del sistema, con el cual sólo tienen

pocos puntos de unión (pero estos puntos de unión pueden llegar a ser muy fuertes).

El cuadrante 2 se conforma por las variables que tienen poca influencia, pero son

muy dependientes del sistema. El cuadrante 3 está conformado por las variables

que tienen mucha influencia y a la vez mucha dependencia. El cuadrante 4 se

compone por las variables que son muy influyentes, siendo este tipo de variables las

que condicionan el sistema (Godet, 1997).

Cuadrante 4 Cuadrante 3

Cuadrante 1 Cuadrante 2

Page 95: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

92

Para obtener esta primera relación fue necesario contar con la opinión de un grupo

de expertos que jerarquizó las variables del sistema según su nivel de importancia

para la toma de decisiones en la Facultad de Economía. Estas variables juegan un

papel trascedental en el funcionamiento de esta dependencia educativa.

Es así, que en el cuadrante cuatro tenemos ocho variables que son muy influyentes

en el sistema tales como: matrícula en la Facultad de economía; educación continua;

tipo de tecnologías utilizadas en los procesos; sostén económico al estudiar; costo

por alumno; desempleo de profesionales; capacitación de los trabajadores por las

empresas y; duración del plan de estudios cursado.

Este tipo de variables condiciona el sistema, ya que tienen mucha influencia y poca

dependencia. Se deben atender cuidadosamente para la toma de decisiones, ya que

cualquier acción que se emprenda en una de estas variables afectará a todo el

sistema - Facultad.

En el cuadrante tres tenemos once variables que tienen mucha influencia y

dependencia las cuales son: institución educativa pública; medio para obtener el

empleo; posgrado; previsiones de empleo; puesto que ocupa; sectores Público,

Privado y ONG´S; tiempo para ubicarse en el trabajo; participación futura del

economista en el empleo; posición en el trabajo; horas que labora a la semana y;

Además de su empleo principal tiene otro.

Se tienen en el cuadrante número 3, las variables con mucha influencia y a la vez

con mucha dependencia, este tipo de variables merece una atención especial. Son

variables de enlace y por su propia naturaleza inestables. Toda acción que se tome

sobre ellas tendrá repercusiones sobre las demás y ejercerá un efecto de regreso

sobre sí mismas que puede amplificar o anular el impulso inicial.

El cuadrante dos nos muestra dos variables, que son muy dependientes del sistema:

tamaño de la empresa para la que labora y; contratación por jerarquías en el trabajo.

Page 96: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

93

Estas variables son sobre todo dependientes y, por lo tanto, susceptibles de

evolucionar. Son las variables resultantes cuya evolución se entiende a partir de las

variables explicativas de los cuadrantes 3 y 4.

En el cuadrante uno tenemos once variables identificadas como autónomas que son:

sectores económicos prioritarios; políticas de empleo; instituciones con programas de

economía y comercio exterior; sectores económicos (primario, secundario y terciario);

participación del economista en el empleo; salarios de los economistas; coincidencia

entre trabajo y estudio; egreso en la Facultad de Economía; políticas de desarrollo;

competencias generales para el empleo y; competencias específicas del economista.

Las variables autónomas, son aquellas que constituyen tendencias fuertes o factores

relativamente desconectados del sistema, con el cual sólo tienen pocos puntos de

unión (pero estos puntos de unión pueden llegar a ser muy fuertes). Son poco

motrices (influyentes) para la dinámica del sistema en la medida en que su desarrollo

relativamente autónomo no les permite ser, a medio plazo, variables de control para

el sistema estudiado, pero ello no significa que no deben tenerse en cuenta para la

toma de decisiones.

Page 97: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

94

Gráfica 2 Relación indirecta entre las variables del sistema

Fuente: Resultados del programa de cómputo software MICMAC, según las variables consideradas (ver anexo 3).

La gráfica 2, se forma de acuerdo a las relaciones indirectas que tienen las variables

en el sistema; y en la cual resultó que sólo se tienen seis variables con mucha

influencia, diez con influencia y dependencia y dieciséis autónomas. En está gráfica,

el software no identifico variables en la parte que estas tienen mucha dependencia

(cuadrante dos).

Se tienen en el cuadrante cuatro las variables que resultaron tener mucha influencia:

matrícula en la Facultad de Economía; desempleo de profesionales; capacitación de

los trabajadores por las empresas; tipo de tecnologías utilizadas en los procesos;

costo por alumno y; contratación por jerarquías en el trabajo.

En el cuadrante tres, se ubican las variables de enlace o variables que tienen mucha

influencia o dependencia en el sistema siendo estas: posgrado; previsiones de

Cuadrante 1 Cuadrante 2

Cuadrante 4 Cuadrante 3

Page 98: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

95

empleo; medio para obtener el empleo; puesto que ocupa; además de su empleo

principal tiene otro; horas que labora a la semana; sectores público, privado y

ONG´S; posición en el trabajo; tiempo para ubicarse en el trabajo y; participación

futura del economista en el empleo.

En el cuadrante uno se tienen las variables autónomas siendo estas: duración del

plan de estudios; sostén económico al estudiar; tamaño de la empresa para la que

labora; educación continua; institución educativa pública; sectores económicos

prioritarios; políticas de empleo; instituciones con programas de Economía y

Comercio Exterior; egreso en la Facultad de Economía; salarios de los economistas;

sectores económicos (primario, secundario y terciario); participación del economista

en el empleo; coincidencia entre trabajo y estudio; políticas de desarrollo;

competencias generales para el empleo y; competencias específicas del economista

3.2. RESULTADOS

El conjunto de variables identificadas y los resultados de su procesamiento mediante

el programa de computo (MICMAC) señala, en primer lugar, la presencia de variables

internas, propias de la dependencia y de sus formas de comportamiento y otro grupo

de variables externas, de índole diversa, pero que conciernen al entorno económico,

político y productivo.

El interés por reconocer estos dos tipos de variables (internas y externas) y su

posición en los sectores de las gráficas se relaciona con la capacidad que,

eventualmente tendría la Facultad de Economía para construir escenarios

alternativos, incidiendo en mayor o menor grado sobre las diferentes variables

incluidas en el estudio.

Con base en lo señalado, el análisis de las gráficas permite identificar, en el grupo de

variables autónomas (cuadrante 1 de las gráficas) algunas de carácter externo como

pueden ser, en general, las políticas (políticas de desarrollo, sectores económicos

Page 99: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

96

prioritarios, la presencia de instituciones competidoras en tanto ofrecen los mismos

programas, las dimensiones de las entidades empleadoras, etc.) sobre las cuales la

institución no está en posibilidad de ejercer control o su incidencia es mínima. Sin

embargo, éstas marcan tendencias importantes que deben ser consideradas al

diseñar o reformular planes de estudio ya que, al tener su propia dinámica, pueden

generar desfases importantes con relación al perfil del egresado.

Sería importante, en consecuencia, diseñar estrategias que permitan un

conocimiento más profundo de las políticas y planes de desarrollo de los sectores

externos a la unidad académica, a lo cual puede contribuir la generalización de la

prospectiva como una herramienta de planeación conjunta, de articulación de

esfuerzos entre los diversos sectores que inciden en la inserción laboral de los

egresados.

Es interesante observar que las competencias para el trabajo y las competencias

específicas del economista, que expresan en última instancia las expectativas que se

tienen - interna y externamente – sobre el egresado (conocimientos, actitudes,

habilidades, etc.) se ubican también como una variable autónoma. Podría inferirse

que su peso en la inserción laboral es poco importante y que, en conjunto, existen

otros factores que actúan más directamente en la conformación de las oportunidades

de trabajo.

Esto rompe con la creencia (¿prejuicio?) en el sentido de que la inserción laboral es

consecuencia directa de la formación adquirida en la Universidad.

En el cuadrante cuatro, se ubicaron variables con gran influencia en la movilización

del sistema, es decir, variables que pueden ser clave por el grado en que

condicionan el funcionamiento del objeto de análisis. Variables internas como el

tamaño de la matrícula, la duración del plan de estudio, las condiciones económicas

de realización de estudios, la capacitación requerida, la educación continua, entre

otras indican que la cantidad de estudiantes, su posibilidad de permanencia y las

Page 100: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

97

características del plan de estudios en cuanto a su flexibilidad temporal son algunas

de las variables sobre las que la institución puede incidir mediante medidas

concretas como la regulación de la matrícula, a fin de no saturar el mercado, el

fortalecimiento de los esquemas de apoyo al estudiante, especialmente las becas

que contribuyan a su sostenimiento pero que no pueden desatar, por sí mismas, la

ubicación del egresado.

Una vez egresado, su incorporación a procesos de educación continua – o en su

caso al posgrado, aunque pareciera que en menor medida – le permitirían acrecentar

su empleabilidad.

En el cuadrante tres, se estableció un conjunto de variables que, desde la

perspectiva de la metodología, requieren de especial atención, dado que toda acción

sobre ellas puede generar importantes repercusiones sobre las demás; son

altamente inestables y pueden tener gran influencia o ser muy dependientes de otras

en cuanto a su efecto.

Aparecen aquí factores relacionados con las formas y recursos para obtener empleo,

las propias previsiones de empleo; las empresas que contratan, los servicios del

economista; la estructura de los puestos, salarios, honorarios, etc. Son, todas ellas,

variables sobre las que la Facultad de Economía no puede influir directamente ya

que obedecen a la dinámica económica, sectorial e incluso la particular de las

entidades empleadoras. Esto no significa que no puedan ser impactadas desde la

Facultad, mediante una relación más estrecha con los sectores productivos y una

difusión más amplia de las potencialidades del egresado de esta dependencia

educativa.

El cuadrante 2 nos muestra variables con alta dependencia. Y como se pudo apreciar

en la gráfica 2, el análisis de acuerdo a las relaciones indirectas que existen entre las

variables, no encontró una sola variable.

Page 101: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

98

La forma en que se han ubicado y agregado las variables, tanto internas como

externas, parece indicar que la empleabilidad de los egresados de la Facultad de

Economía depende, fundamentalmente, del comportamiento de factores externos,

como la dinámica de los sectores productivos y en menor grado, las políticas

generales de desarrollo de la entidad que, eventualmente, pudiesen generar una

demanda de profesionales del área de la economía pero que, en realidad, ésta no

existe por ella misma.

La exigencia de vinculación con el exterior, tanto desde la perspectiva del

conocimiento de necesidades y proyectos de cada instancia (universidad-

empleadores-sectores productivos) surge como inaplazable.

Al interior, este contacto creciente con los potenciales empleadores supone la

incorporación de la información resultante de esa relación en los procesos de diseño

y actualización curriculares con miras a lograr mayor pertinencia de los planes de

estudio.

El proceso de planeación curricular adquiere, en consecuencia, una dimensión

estratégica que le obliga a articularse con otros niveles de planeación, no en

términos de supeditación, como se ha intentado en otros momentos, sino en una

interrelación sistémica que contribuya a perfilar mejor los escenarios para el futuro

del desempeño de los egresados de la Facultad de Economía de la Universidad de

Colima.

Page 102: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los cambios continuos que se presentan en la sociedad de la información, del

conocimiento y del aprendizaje, obligan a las dependencias educativas a buscar

estrategias y recursos que les permitan enriquecer sus procesos de diseño y

actualización de los planes de estudio, haciéndolos más flexibles, más eficaces, pero

especialmente más pertinentes en el contexto en que se desarrollan.

Los cambios que se presentan en nuestro entorno, nos permiten entrar a un nuevo

umbral de modernidad que conlleva el desplazamiento de viejos usos, hábitos y

prácticas, por otros que tienen el fin de proporcionar, innovadores medios e

instrumentos para facilitar nuestras actividades y para desarrollar nuevas formas de

relación con el medio ambiente.

La planeación estratégica permite a los directivos de las unidades académicas, dar

respuestas oportunas a los cambios que presenta el medio ambiente. Debiendo

establecer primeramente sus propósitos, es decir qué es lo que hacen, dónde lo

hacen, para quién lo hacen y cómo hacen la prestación de sus servicios.

Los directivos de las unidades académicas necesitan involucrar a sus colaboradores

en el establecimiento de sus propósitos, para que éstos sientan que su trabajo

contribuye al éxito de la organización y con ello crezca la motivación en las

actividades que realizan.

La planeación estratégica, coadyuva en las unidades académicas a plantear y

replantear sus actividades, de acuerdo a las necesidades de sus clientes,

permanentemente.

Page 103: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

100

Con la planeación estratégica los directivos de las unidades académicas pueden

simular el futuro en papel, evaluando diversas alternativas de desarrollo para la

organización.

La planeación estratégica de la unidad académica, está compuesta por su filosofía

organizacional, así como por programas de fortalecimiento institucional, y el

programa operativo anual, los cuales están relacionados con el Plan de Desarrollo

Institucional de la Universidad de Colima y el Plan Nacional de Educación 2001-

2006.

Se ha visto también que la planeación estratégica puede ser fortalecida por la técnica

de prospectiva, lo que facilita a los directivos de la organización tener un panorama

más amplio en la toma de decisiones para mejorar el desempeño de la empresa con

su entorno.

La planeación estratégica se fortalece con el análisis prospectivo al identificar

variables clave y que deben manejarse para mejorar la posición de la organización

en los años por venir.

El análisis prospectivo, permite identificar las variables clave de acuerdo a su

influencia directa e indirecta, lo cual da como resultado el descubrimiento de

variables autónomas, muy dependientes, influyentes y dependientes, así como las

que son muy influyentes, situación que coadyuva con los líderes de las

organizaciones a tomar decisiones estratégicas de acuerdo a su comportamiento.

Al identificar las variables clave, la organización está viendo que su futuro puede ser

mejor, si enfoca sus esfuerzos sobre las variables que tienen más peso en el

funcionamiento de su sistema.

Las organizaciones que realizan análisis prospectivo, detectan que el futuro es

múltiple e indeterminado ante la vista de diversos actores que actúan hoy en función

Page 104: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

101

de sus proyectos futuros, lo cual les amplía el panorama para el establecimiento de

objetivos y estrategias que los lleven a posicionarse en un mejor lugar en los

mercados del mañana.

Los análisis prospectivos, indican la oportunidad de que la planeación estratégica de

las unidades académicas, en su propia dimensión amplíen sus perspectivas dejando

de ser cerradas y normativas, para convertirse en abiertas con visión a futuro.

De acuerdo al estudio prospectivo realizado para la Facultad de Economía, es

oportuno el establecimiento de objetivos y estrategias que permitan la vinculación

con los sectores social y productivo, para conocer parte de las necesidades

cambiantes del medio en que se encuentra inmersa.

Para fortalecer la planeación estratégica con el apoyo prospectivo, se detectaron

variables en las cuales la Facultad de Economía no está en posibilidades de ejercer

control o su incidencia es mínima (sectores económicos, políticas de desarrollo,

escuelas con programas de estudio similares, posición en el trabajo), más sin

embargo se deben tener presentes porque cualquier cambio en ellas afectará el

desempeño de su planeación.

Asimismo se presentan, las variables que influyen en el contexto interno y externo

(matrícula, desempleo de profesionales, capacitación de los trabajadores por las

empresas, costo por alumno, contratación por jerarquías en el trabajo y tipo de

tecnologías utilizadas en los procesos), y se recomienda por lo tanto, que la

dependencia educativa realice reuniones frecuentes con los líderes empresariales,

sociales y políticos, para que identifiquen parte de las competencias que ellos

requieren de los egresados de la Facultad, para que sean consideradas en su

planeación estratégica.

Page 105: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

102

El análisis prospectivo realizado para la Facultad de Economía, permitió a los

directivos de está organización tener una visión más amplia de su sistema y del

contexto que la rodea para fortalecer su planeación estratégica.

Dado lo anterior, el autor considera que la planeación estratégica y el análisis

prospectivo son herramientas que se complementan para favorecer el desempeño de

una unidad académica con visión de futuro, teniendo una aproximación mayor a la

sociedad y sectores productivos, con niveles de eficiencia administrativa y oferta

pertinente de servicios.

Page 106: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

103

ANEXOS ANEXO 1. Estadísticas de ingreso, reprobaciones y egreso de la Facultad de

Economía de la Universidad de Colima de los años de 1979 a 2002.

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

5 0 0 5 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1979/1984 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 25* 0 0 5 0 0 5 0 0 5 * Obtenido de González González, Cesar y Karina, Orozco Rocha “Análisis Costo Efectividad de la Licenciatura en Economía de la U de C, 1994-1997. Tesis. Colima,Col., Julio de 1998. Rep=Reprobación Inscr=Inscritos

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

2 0 5 7 1 1 7 4 0 3 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1980/1985 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre

0 2 5 3 0 2

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

6 0 13 1 0 12 3 4 13 0 0 13 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1981/1986 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 19

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

8 2 14 2 1 13 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1982/1987 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 20 1 10 8

Page 107: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

104

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1983/1988 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 43 2 13 6 0 7 2 2 7 0 0 7

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

9 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1984/1989 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 3 1 7 1 1 7 2 0 5 0 0 5

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

8 2 3 9 3 3 9 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1985/1990 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre

3 4 10 1 0 9 0 0 9 1 1 9

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

3 0 6 3 0 3 2 0 1 0 0 1 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1986/1991 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 9 0 0 1 0 0 1 0 1 2 0 0 2

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

0 0 6 1 1 6 0 1 7 1 0 6 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1987/1992 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 6 1 0 5 0 0 5 1 0 4 0 0 4

Page 108: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

105

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

7 0 9 2 0 7 0 0 7 1 1 7 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1988/1993 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 16 1 0 6 0 1 7 0 0 7 0 0 7

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

4 0 10 1 0 9 0 0 9 0 1 10 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1989/1994 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 14 0 1 11 0 0 11 2 0 9 1 0 8

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

4 0 13 2 0 11 0 0 11 2 0 9 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1990/1995 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 17 0 2 11 2 1 10 1 1 10 0 0 10

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

6 1 37 4 0 33 1 0 32 1 0 31 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

Generación 1991/1996 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 42 5 0 26 0 0 26 1 1 26 0 1 27

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

8 0 46 8 0 38 3 1 36 11 2 27 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. 5 0 22 0 0 22 1 0 21 2 0 19

Décimo Semestre Rep. Altas Incr.

Generación 1992/1997 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 54

0 0 19

Page 109: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

106

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

5 0 33 1 0 32 2 1 31 3 7 35 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. 4 3 34 6 1 29 7 1 23 0 2 25

Décimo Semestre Rep. Altas Incr.

Generación 1993/1998 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 38

0 0 25

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. 29 0 44 3 1 42 7 1 36 4 1 33 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. 1 3 35 2 0 33 0 1 34 6 0 28

Décimo Semestre Rep. Altas Incr.

Generación 1994/1999 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 73

0 2 30

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

6 0 34 2 0 32 1 0 31 0 1 32 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. 1 3 34 5 2 31 6 0 25 0 3 28

Décimo Semestre Rep. Altas Incr.

Generación 1995/2000 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 40

0 2 30

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

5 0 26 1 3 28 4 0 24 4 1 21 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. 3 2 20 0 4 24 3 0 21 0 0 21

Décimo Semestre Rep. Altas Incr.

Generación 1996/ 2001 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 31

2 0 19

Page 110: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

107

Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre Quinto Semestre Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr.

2 0 20 1 0 19 5 1 15 1 0 14 Sexto Semestre Séptimo Semestre Octavo Semestre Noveno Semestre

Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Incr. Rep. Altas Inscr. Rep. Altas Inscr. 0 0 14 0 0 14 0 0 14 0 2 16

Décimo Semestre Rep. Altas Incr.

Generación 1997/2002 Alumnos Inscritos en el Primer Semestre 22

0 0 16

Nota : Los cuadros fueron elaborados con base en información de los reportes

semestrales de calificaciones que la Facultad de Economía posee en sus registros,

así como en información obtenida de las estadísticas escolares de inicio de cursos

que la Dirección General de Educación Superior de la Universidad de Colima

elabora. (Sólo se pudo dar seguimiento a la información de doce generaciones

completas; las demás están incompletas debido a que no se pudo localizar dicha

información en los lugares donde ésta pudiera encontrarse tales como: (Facultad de

Page 111: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

108

Economía, Delegación Núm.5 y 3, así como la Dirección General de Educación

Superior).

Anexo 2. Organigrama de la unidad académica

Está es la estructura jerárquica que muestra la dependencia, así como su personal

con el cual se cuenta para llevar a cabo la planeación estratégica de la unidad. Algo

importante es que el director o directora en turno de la Facultad de Economía es el

que encabeza la DES. Por lo que desde nuestra apreciación es de suma importancia

DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECONOMÍA (DES ECONOMÍA)

Centro Universitario para el Desarrollo Sustentable (Unidad Académica)

FACULTAD DE ECONOMÍA (Unidad Académica)

Centro de Estudios e Invest. Sobre la Cuenca del Pacífico (Unidad Académica)

Dr. Ernesto Rangel Dr. Miguel A. Celestino Dr. Renato González Dr. Antonio Merchand Dra. Antonieta Barrón Maestra Dora cabezas Maestra Silvia González Maestra Elia Chacón Maestra Cristina Maestro Carlos Bonilla Maestro Arturo García Maestro Habacuc Pérez Maestro Saúl Martínez Maestro Francisco Soto Maestro Miguel Tinoco

Dr. Alfonso Rivas Dr. Juan González Prof. Omar Martínez Maestra Maricela Reyes

Page 112: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

109

el que establezcan sus propósitos y organicen las actividades que cada unidad

tienen que realizar en pro de formar recursos humanos altamente competitivos.

Anexo 3. Listado de variables

1. Sectores público, privado y ONG´S 2. Sectores económicos (primario,

secundario y terciario)

3. Participación del economista en el

empleo

4. Participación futura del economista en

el empleo

5. Desempleo de profesionales 6. Tiempo para ubicarse en el trabajo

7. Posición en el trabajo 8. Puesto que ocupa

9. Salarios de los economistas 10. Medio para obtener el empleo

11. Otro empleo adicional 12. Coincidencia entre trabajo y estudio

13. Horas que labora a la semana 14. Capacitación de los trabajadores por

las empresas

15. Contratación por jerarquías en el

trabajo

16. Tamaño de la empresa para la que

labora

17. Tipo de tecnologías utilizadas en los

procesos

18. Sostén económico al estudiar

19. Duración del plan de estudios cursado 20. Educación continua

21. Posgrado 22. Institución educativas pública

23. Instituciones con programas de

economía y comercio exterior

24. Matrícula en la Facultad de Economía

25. Egreso en la Facultad de Economía 26. Políticas de desarrollo

27. Sectores económicos prioritarios 28. Previsiones de empleo

29. Políticas de empleo 30. Costo por alumno

31. Competencias generales para el

empleo

32. Competencias específicas del

economista

Page 113: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

110

Anexo 4. Cuestionario

1. ¿Cómo imagina al economista del futuro?.

2. ¿Qué actividades cree usted que desarrollarán los economistas dentro de los

próximos veinte años?

3. ¿Cuál cree usted que será el tipo de empresa que existirá en el Estado de Colima

en el futuro?

4. ¿Cuáles serán los principales problemas que tendrá que resolver la empresa del

futuro en Colima?

5. ¿Qué problemas tendrá el estado de Colima en el futuro?

6. ¿Cómo estará constituida la población del estado de Colima en el futuro?

7. ¿Cómo imagina que serán los ingresos de los economistas en el futuro?

8. ¿Cómo piensa que será el desempleo de profesionales en el futuro?

9. ¿Cómo será la educación profesional en el futuro?

10. ¿Qué tipo de tecnologías se utilizarán en la educación profesional de los

próximos veinte años?

11. ¿Cuál será la participación que tendrá la Facultad de Economía en la sociedad

del futuro?

12. ¿Cómo imagina al estudiante que tendremos en la Universidad, con calidad

educativa, autodidacta, tutoreado, sin presencia en el salón?

13. ¿Cómo imagina que serán los profesores de las instituciones de educación

superior en el futuro?

Page 114: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

111

Agregue información que considere pueda coadyuvar a completar este estudio.

Agradecemos su valiosa participación.

Anexo 5. Conceptualización de las Variables

1. Empresas públicas, privadas y ONG´S que contratan los servicios de

economistas

2. Empresas ubicadas en los sectores Primario, Secundario y Terciario que

contratan economistas

3. Maquinaria y equipo que utilizan las empresas en sus actividades productivas

4. Empresas que brindan capacitación a sus trabajadores

5. Contratación de personal por niveles jerárquicos en las distintas empresas

6. Participación que tienen los economistas en el mercado de trabajo

7. Empresas que consideran entre sus necesidades la contratación de economistas

en el futuro

8. Desempleo de personas con estudios universitarios

9. Lapso de tiempo que duran los economistas para ubicarse en el trabajo

10. Posición que tiene dentro de la empresa, ya sea como propietario, socio o

empleado.

11. Puesto que tienen los economistas en el l ugar donde laboran

12. Tamaño de la empresa para la que laboran los economistas

13. Salarios que tienen los economistas por las actividades que realizan

14. Medio por el cual pudo ubicarse en el mercado de trabajo

15. Economistas que cuentan con dos empleos

16. Sectores económicos que se les pretende dar mayor impulso en el Gobierno del

Estado actual

17. Estrategias del gobierno encaminadas a la creación de nuevos empleos

18. Política que el gobierno del estado tiene para mejorar la situación de los

trabajadores

Page 115: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

112

19. Instituciones de educación superior que ofrecen las carreras de economía y

comercio exterior

20. Procedencia de los ingresos que solventan los gastos del estudiante

21. Número de semestres que conformaron el Plan de Estudios que curso en la

licenciatura

22. Economistas que realizan es tudios después de haber concluido la licenciatura

23. Estudios realizados después de la licenciatura, ya sean de maestría o doctorado

24. Instituciones en que han realizado los estudios posteriores a la licenciatura

25. Coincidencia entre el trabajo y los estudios realizados

26. Número de horas que laboran a la semana los egresados de la licenciatura

27. Políticas que implementan los gobiernos de los estados en pro de los sectores

productivos

28. Número de alumnos que se inscriben en la Facultad de Economía

29. Número de alumnos que han egresado de la Facultad de economía

30. Costo por alumno, inversión (gasto) total de la Facultad dividido entre el total de

alumnos inscritos.

31. Competencias generales para el empleo; son las características que los

empleadores demandan de los profesionales para su contratación en el trabajo

32. Competencias específicas del economista; perfil que los empleadores demandan

de los economistas.

Page 116: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

113

Anexo 6. Metodología

Apoyándonos en la propuesta de Michel Godet (1997), la metodología para el

análisis prospectivo que nos facilite el fortalecimiento de la Planeación Estratégica de

la Facultad de Economía, se estructuró de la siguiente manera: A) Estructura del

Método de Matriz de Impactos Cruzados, Multiplicación Aplicada a una Clasificación

(MICMAC), la cual se encuentra dividida en a) Requerimientos del estudio; b) Fases

del Método, las cuales están divididas en tres: fase uno, listado de las variables, fase

dos, análisis estructural de las variables, fase tres, identificación de las variables

clave del estudio; c) Interpretación y análisis de resultados.

A) Estructura del método MICMAC.

a) Requerimientos y procedimientos: Requerimientos.

- Elaboración de un taller interno con los expertos del sistema de estudio.

- Contempla interacciones externas: Se consideran distintos actores: Comité

Curricular (Académicos de la Facultad), Estudiantes, Empleadores (Sector Público,

Privado y ONG´S), Personal Administrativo, Colegio de Economistas, Egresados y

Expertos.

Procedimientos:

1.- El grupo de trabajo debe ser tan amplio como sea posible y no excluir ningún

paso de la investigación “ a priori “.

2.- Cada variable necesita ser descrita detalladamente con la finalidad de crear

condiciones para una investigación efectiva de las relaciones existentes entre las

diferentes variables. Conceptualizar cada variable.

Page 117: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

114

3.- Conectar las variables identificadas y definidas por medio de entrevistas no

dirigidas a los actores considerados, lluvia de ideas, pensamiento colectivo.

Propuesta de variables internas del sistema que serán comprobadas con la opinión

de los actores del estudio.

4.-La experiencia muestra que esta lista no debe exceder de las 80 variables y que

deben considerase tanto los aspectos económicos, tecnológicos, sociales, políticos y

ecológicos.

b) Fases del Método.

Fase 1 listado de variables.

En esta fase debe elaborse un listado de variables externas e internas que

conforman el sistema de estudio.

Fase 2. Descripción de relaciones entre variables (análisis estructural).

Desde un punto de vista sistémico, una variable sólo puede existir en relación con

otras variables.

Para la identificación definitiva de variables se construye una matriz que

interrelacione varias variables en un cuadro de doble entrada. El llenado de esta

matriz es un ejercicio cualitativo (sólo se establece si “existe” (1) o “no existe” (0) una

relación entre las variables i y j ).

Fase 3. Identificación de las variables clave del estudio.

Las variables clave se determinan por medio del Software o programa de cómputo

MICMAC, las cuales son jerarquizadas en un cuadro de motricidad - dependencia de

acuerdo a la influencia directa e indirecta que ejercen las variables entre si, lo cual

permite identificar las variables clave para el estudio.

Page 118: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

115

La comparación de la jerarquía de variables entre las distintas clasificaciones

generalmente provee de información muy útil que conduce al conocimiento mas

detallado del sistema.

De acuerdo al software MICMAC, la clasificación es la siguiente: variables

autónomas, variables poco motrices y muy dependientes (dependientes); variables

muy influyentes y muy dependientes (de enlace); así como variables muy influyentes

y poco dependientes (influyentes) ver cuadro 1 que nos muestra los cuadrantes

donde se encuentran las variables clave (cuadrantes 3 y 4).

Cuadro 1

Influencia

Cuadrante 4 Variables Influyentes

Cuadrante 3 Variables de Enlace

Cuadrante 1 Variables Autónomas

Cuadrante 2 Variables Dependientes

Dependencia

En el cuadrante 1 se encuentran las variables autónomas, es decir aquellas que

constituyen tendencias fuertes o factores relativamente desconectados del sistema,

con el cuál sólo tienen pocos puntos de unión (pero estos puntos de unión pueden

llegar a ser muy fuertes). Son poco motrices para la dinámica del sistema en la

medida en que su desarrollo relativamente autónomo no les permite ser, a medio

plazo, variables de control para el sistema estudiado.

El cuadrante 2 esta conformado por las variables que tienen poca influencia, pero

son muy dependientes del sistema. Estas son sobre todo dependientes y, por lo

Page 119: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

116

tanto, susceptibles de evolucionar. Son las variables resultantes cuya evolución se

explica por las variables explicativas de los cuadrantes 3 y 4.

En el caso del cuadrante 3 se encuentran las variables que tienen mucha influencia y

a la vez mucha dependencia: este tipo de variables merece una atención especial.

Son variables de enlace por naturaleza inestable. Toda acción sobre estas variables

tendrá repercusiones sobre las demás y ejercerá un efecto de regreso sobre sí

mismas que puede amplificar o anular el impulso inicial.

El cuadrante 4 esta compuesto por variables que tienen mucha influencia y poca

dependencia, siendo este tipo de variables las que condicionan el sistema.

Page 120: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

117

Anexo 7. Programa Operativo de la Facultad de Economía*

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2002

Relación con el

PIDE

Relación con el PIFI o el PIFOP

OBJETIVOS ACCIONES Fuente (s) de

Financiamiento

Cronograma de

Actividades

Cuerpo (s)

Académicos

Responsable

Costo total (en

miles de pesos)

1.1.4.2

IV.A.1

Solicitar la reevaluación de los programas para obtener la acreditación, como programas de calidad y la Evaluación la Maestría a en Valuación de bienes y el Doctorado en Relaciones Transpacificas

Seguimiento a la ejecución del plan de acción formulado a partir de las recomendaciones que realizaran los evaluadores externos CIEES a los programas de licenciatura, Maestría en Finanzas y en Relaciones Económicas Internacionales.

Ingresos Propios

Enero/diciembre 2001

CA 26 CA 39

1.3 I.A.3 Reestructuración del Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias Area Finanzas.

Ingresos Propios y recursos de PIFOP

Febrero 2002 constituir Comité Curricular Sesiones de Trabajo del C. curricular de Marzo a julio de 2002;

CA 26

1.11 Contar con un Centro de computo con treinta equipos conectado a internet que favorezca el proceso enseñanza aprendizaje de los programas educativos que se imparten en la Facultad de Economía.

Transitar del modelo clásico de enseñanza al modelo centrado en el alumno

PIFI CA26 CA39

1.11 Dotar de herramientas necesarias para la búsqueda de información para el autoaprendizaje.

Curso sobre el software de autoaprendizaje Biblioteca Siglo XXI Aprender y Desaprender

Ingresos Propios

Imparticion del curso a estudiantes y a profesoresFebrero /julio 2002

1.11 Diplomado: "Planeación Estratégica del Desarrollo"

U de C , ingresos propios Gob Estado

Febrero/Agosto del 2001

118.0

* El POA, es parte del trabajo realizado por la Dirección y el Cuerpo Académico de la Facultad de Economía, a quienes agradecemos por habernos permitido utilizar está información.

Page 121: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

118

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2002

Relación con el

PIDE

Relación con el PIFI o el PIFOP

OBJETIVOS ACCIONES Fuente (s) de

Financiamiento

Cronograma de

Actividades

Cuerpo (s)

Académicos

Responsabl)

Costo total (en

miles de pesos)

1.11 Curso “Demografía”

17 feb. al 19 mayo 2001

1.11 Ciclo de cursos: "Indicadores Económicos"

Del 18 Feb.al 14 junio 2002

CA 26

1.11 Taller: "Manejo de la Información Estadística de INEGI"

Del 12 feb.al 7 Marzo 2002

Curso: "Indicadores Sociodemográficos"

Del 3 al 7 de junio del 2002

Curso Propedeutico de ingreso a la licenciatura y Aplicación de EXANI II

Ingresos Propios

Julio 2002 CA 26

Ejecución de Planes de Trabajo anuales de cada PTC

Ene-Dic 2002

CA 26 CA 39

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2002

Relación con el

PIDE

Relación con el

PIFI o el PIFOP

OBJETIVOS ACCIONES Fuente (s) de

Financiamiento

Cronograma de

Actividades

Cuerpo (s)

Académicos

Responsable

Costo total (en

miles de pesos)

1.11 Dar seguimiento a los egresados de la licenciatura e implementar cursos de desarrollo profesional

Realización de la encuesta generacional. Efectuar cursos de Planeación de vida, profesión y trabajo; Taller: La comunicación, éxito en las relaciones interpersonales

17 feb. al 19 mayo 2001

1.11

Taller: Herramientas computarizadas de apoyo a la estadística (SPSS), Taller: Cartografía temática socioeconómica (Arcview)

Del 18 Feb.al 14 junio 2002

CA 26

1.11

Curso: Finanzas para no financieros

5 de marzo al 30 de mayo de 2002

Curso: Teoría de restricciones sobre proyectos privados

4 de marzo al 29 de mayo de 2002

Actividades Culturales y

Page 122: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

119

Deportivas

Comité de Salud

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2002

Relación con el

PIDE

Relación con el PIFI o el PIFOP

OBJETIVOS ACCIONES Fuente (s) de

Financiamiento

Cronograma de

Actividades

Cuerpo (s)

Académicos

Responsable

Costo total

(en miles de

pesos)

Formulación y aplicación del Examen General de Conocimiento para Egresados

Enero Mayo2002

CA 26 CA 39

Curso de actualización para egresados con opción a Titulación para generaciones de 1988 y anteriores

Ingresos Propios

5 octubre 2001al 30 de abril 2002

CA 26 CA 39

40.0

3.2

I.D Estudios de Doctorado CONACYT PROMEP

Ene-Dic 2002 CA 26

Promover la profesión de Economía en coordinación con el Colegio de Economistas y la asociación de Egresados de la Facultad de Economía.

Ingresos Propios

Ene-Dic 2002 CA 26 CA 39

Servicio Social Constitucional

Prácticas Profesionales

Page 123: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

120

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2002

Relación con el

PIDE

Relación con el

PIFI o el PIFOP

OBJETIVOS ACCIONES Fuente (s) de

Financiamiento

Cronograma de

Actividades

Cuerpo (s)

Académicos

Responsabl e

Costo total (en

miles de pesos)

Modernizar los métodos y los medios de enseñanza aprendizaje de la economía, las relaciones transpacíficas y el desarrollo sustentable que permita formar un tipo de profesional capaz de insertarse con flexibilidad en el medio laboral.

Establecer el sistemade enseñanza ABP,sistema centrado en el alumno y su desarrollo integral lo que conllevará al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, donde el profesor es un facilitador en el proceso de enseñanza y construcción del conocimiento. Realizar cursos para capacitar a los profesores

PIFI 2 Cursos de capacitación mayo y agosto 2002

CA 26 CA39

Realizar la evaluación del cuadro básico de asignaturas a nivel nacional con la finalidad de homogenizar y los contenidos y el nivel de formación de los economistas.

organizar el taller sobre investigación económica a celebrarse en Colima

Ingresos Propios

Abril 2002 CA 26 CA 39

Fomentar la investigación financiera a nivel regional, nacional e internacional para aportar información que permita orientar, desarrrollar y sustentar proyectos de desarrollo.

Crear los mecanismos necesarios para realizar proyectos de investigación conjunta con instituciones afines; vincular la investigación con centros de docencia; desarrollar líneas de investigación con proyectos productivos, de desarrollo y financieros del Estado y la Región.

PIFI Ingresos Propios

1 seminario realizar dos proyectos uno por semestre

Evaluar el plan de estudios, sus programas y los resultados despues de haber egresado do s generaciones. Evaluar el plan de estudios, sus programas y los resultados despues de haber egresado dos generaciones.

Constituir el comité curricular que realizará la evaluación y reestructuración. Entrevista con Empresarios, Egresados, Especialistas en Finanzas

PIFI Ingresos Propios

2002

Desarrollo Integral de los Alumnos

Impulsar proyectos de investigación y desarrollo

Seminario Anual de Investigación del CUEICP. Metas: Realizar 1 Seminario de investigación; Lograr la participación del 100% de los investigadores adscritos al Centro; Lograr la participación del 80% de los doctorandos; Conseguir la participación voluntaria del 30% de los estudiantes de la maestría; Editar una memoria electrónica o convencional

PIFI El Seminario se realizará el mes de noviembre de 2002 con ocasión del aniversario de la fundación de la Facultad de Economía

CA 39 Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

25

Page 124: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

121

(libro) del evento

Consolidación de Cuerpos Académicos

Apoyar a la conformación de redes de cuerpos académicos

Grupo de Investigadores mexicanos en materia de propiedad intelectual y turismo internacional en el contexto de APEC. Metas: Organizar una base de datos sobre el asunto que contenga al menos 200 fuentes de información; lograr la participación de un mínimo de tres investigadores de universidades mexicanas y, tres investigadores de universidades internacionales en l grupo de trabajo especializado; publicar un mínimo de tres trabajos

PIFI Diciembre de 2002

Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

25

Movilidad Académica

Movilidad de Profesores Seguimiento de las reuniones ministeriales y de líderes de APEC, México 2002.

PIFI Febrero a Octubre

Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

100

Consolidación de Cuerpos Académicos

Apoyar a la conformación de redes de cuerpos académicos

Publicación especial de 2002 año de APEC en México. Revista de Comercio Exterior de BANCOMEXT

PIFI Abril Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

2

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2002

Relación con el

PIDE

Relación con el PIFI o el PIFOP

OBJETIVOS ACCIONES Fuente (s) de

Financiamiento

Cronograma de

Actividades

Cuerpo (s) Académicos

Responsabl

e

Costo total (en

miles de pesos)

Innovación Educativa y Vinculación

Modalidades educativas abierta y a distancia

Fortalecimiento del Posgrado (Maestría y Doctorado), en Cuenca del Pacífico

PIFOP Agosto de 2002

Estudios Económicos e

Internacionales sobre la Cuenca del

Pacífico

40

Desarrollo Integral de los Alumnos

Impulsar Proyectos de investigación y desarrollo

Continuidad del Estudio del Gran Visión de la Región del Pacífico Mexicano

Gobierno del Estado de Colima, Coordinación de APEC México 2002 y UdeC

Agosto de 2002.

Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

300

Desarrollo Integral de los Alumnos

Educación Continua

Curso Especial de APEC

Foro Académico del Pacífico y de la UdeC

Febrero y Octubre de 2002.

Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

45

Page 125: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

122

Desarrollo Integral de los Alumnos

Educación Continua

Seminario Intersectorial de APEC .

Foro Académico del Pacífico y de la UdeC

Abril de 2002.

Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

25

Consolidació

n de los Cuerpos Académicos

Apoyar las conformación de redes de cuerpos académicos

Aportes. Revista Mexicana sobre la Cuenca del Pacífico.

Universidad de Colima

Julio y Diciembre

Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

Consolidación de los Cuerpos Académicos

Apoyar la conformación de redes de cuerpos académicos

Establecimiento de la Red Nacional de Cuerpos Académicos, y colaboración con pares del extranjero especializados sobre temas de la Cuenca del Pacífico

SEP Marzo, Julio y Septiembre

Estudios Económicos e Internacionales sobre la Cuenca del Pacífico

60

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2002

Relación con el

PIDE

Relación con el PIFI o el PIFOP

OBJETIVOS ACCIONES Fuente (s) de

Financiamiento

Cronograma de

Actividades

Cuerpo (s)

Académicos

Responsable

Costo total (en

miles de pesos)

Seguimiento a las observaciones de las CIEES

Seguimiento y Evaluación al POA

1.6.3 Coordinar la planeación del PIFI

Noviembre/diciembre 2002

CA 26 CA 39

1.6.3 Coordinar la planeación del Programa Operativo Anual 2002

Noviembre/diciembre 2002

CA 26 CA 39

1.6.4.4

Asesorar a estudiantes en proyectos de Tesis de Titulación

Enero/diciembre 2002

CA 26 CA 39

1.6.4.4

I.B.1 Consolidar la academia de tutorías y realizar el programa de la misma a estudiantes de primeros semestres

Enero/diciembre 2001

CA 26 CA 39

I.D.3 Seminario de Investigación para el seguimiento a la calidad de los resultados producidos por las LGAC

Enero/diciembre 2001

CA 26 CA 39

Page 126: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

123

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Abell, Derek y John S. Hammond. (1989). “Planeación Estratégica de

Mercado: Problemas y enfoques analíticos”. México. Ed. CECSA.

Acle Tomasini, Alfredo. (1990). “Planeación Estratégica y Control Total de

Calidad: Un caso real hecho en México”. México. Ed. Grijalvo.

Ángeles Gutiérrez, Ofelia. (2000). Educación Basada en Competencias: Una

alternativa de transformación del curriculum. La Educación para el Siglo XXI: Un

puente en la Cuenca del Pacífico. Memoria de la 22 Conferencia del Consorcio

Círculo del Pacífico. México. Ed. ANUIES. P.P. 143-148.

Angeles Gutiérrez, Ofelia; Ernesto Rangel Delgado y Angel Licona

Michel. Estudio Prospectivo de la Licenciatura en Economía, realizado para la

Facultad de Economía de la Universidad de Colima. Villa de Alvarez, Colima,

Septiembre de 2001.

Barker, Arthur Joel. (1997). “Paradigmas”. México. Ed. Mc Graw Hill.

Baron, David P. (2001). Theories of Strategic Nonmarket Participation:

Majority rule and executive Institutions. In Journal of Economics and Management

Strategy. Vol.10. Issue 1. P.47, 43p.

Beck, Ulrich (1998). "¿Qué es la globalización?" Falacias del globalismo,

respuestas a la globalización. Madrid, España. Ed. Paidós.

Becker, S. Gary (1987). "Teoría Económica". México. Ed. Fondo de Cultura

Económica.

Bertalanffy, Ludwing. (1976). “Teoría general de los Sistemas”. México. Ed.

Fondo de Cultura Económica. Primera edición

Branson, William H. (1990) "Teoría y Política Macroecónomica". México. Ed.

Fondo de Cultura Económica.

Page 127: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

124

Cárdenas Walle, Elia Beatriz y Angel Licona Michel (1999). Factores que

Influyen en el Desempleo de la Mano de Obra Calificada en el estado de Colima en

la década de los 90´s. Ensayo de Titulación, Facultad de Economía de la Universidad

de Colima, agosto.

Chang, Myong Hun (1998). Product Switching Cost and Strategic Flexibility.

In Journal of Economics and Management Strategy. Vol.7 Issue 3. P.461, 28p.

Chomsky, Noam y Dieterich Heinz, (1998)." La sociedad Global: Educación,

mercado y democracia". México. Ed. Joaquín Mortiz.

Duke, Chris (2001). Networks and Managerialism: Field-testing competing

paradigms. In Journal of Higher Education Policy and Management. May. Vol.23.

Issue 1.

Drucker, Peter F. (1998). “ La Gerencia, tareas, responsabilidades y

prácticas”. Buenos Aires - Argentina. Ed. El Ateneo.

Eisenhardt, Kathleen y Donald Sull (2001). Strategy as Simple Rules. In

Harvard Businness Review. Jan. Vol. 79. Issue 1. P.106, 11p.

Férnandez Arena, José Antonio. (1996). “El Proceso Administrativo” México.

Ed. DIANA. Segunda Edición.

Fitzgerald, Kate (2002). While media Factories trat out cool Tools, some

shops soar via planning´s creative side. In Advertising Age. February Vol.73 Issue 6.

PS-7,2p,9c.

Forrester, Viviane. (1998). “El Horror Económico”. Buenos Aires – Argentina.

Ed. Fondo de Cultura Económica.

Gaceta Universidad de Colima. (1999). Revista Editada por la Universidad

de Colima. Colima, Col. Mes de diciembre.

Gaceta Universidad de Colima. (2002). Revista Editada por la Universidad

de Colima. Colima, Col. Mes de Junio.

Garza Mercado, Ario (1998). “Manual de Técnicas de Investigación Para

Estudiantes de Ciencias Sociales” . México. Ed. El Colegio de México.

Giegold, William C. (1982). “La Planeación Estratégica y el Proceso de

Apoyo”. México. Ed. Mc Graw Hill.

Page 128: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

125

Gilligan, Thomas and Sarkar, Subrata (1998). Statistical causality and

strategic behavior in industrial markets. In Journal of Economics and Management

Stategy Vol.7 Issue2. P. 183, 26p, 6 charts.

Godet, Michel (1993). “From Anticipation to Action, a handbook of strategic

prospective”. France. Ed. UNESCO.

Godet, Michel. (1997). “Prospectiva y Planificación Estratégica”. México D.F.

Ed. G. S.A.

Goodstein D., Leonard y Timothy M.Nolan, J.Williamn Pfeiffer (1999).

“Planeación Estratégica Aplicada: Cómo desarrollar un plan que realmente funcione”.

Bogotá Colombia. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

Gujarati, Damodar. (1995). “Econometría”. México. Ed. Mc Graw Hill.

Segunda Edición.

Hamel, Gary y C.K. Prahalad (1996). “Compitiendo por el Futuro: Estrategia

crucial para crear los mercados del mañana”. Barcelona España. Ed. Ariel.

Hamermesh, Richard G. (1997). “Planeación Estratégica”. México. Ed.

LIMUSA.

Hamermesh, Richard G. (1991). “Planeación Estratégica: O cómo se las

arreglan los gerentes triunfadores”. México. Ed. LIMUSA.

Huáscar Taborga Torrico, María de Lourdes Casillas y Patricia Acuña

(1992). “Marco Contextual de la Relación de la Educación Superior con el Sector

Productivo y con el Desarrollo Tecnológico”. En Víctor Martiniano Arredondo Galván

(Coord.), La Educación Superior y su relación con el Sector Productivo. México. Ed.

ANUIES. P.P.15-47.

Ishikawa, Kaoru. (1986). “¿Qué es el Control Total de Calidad¨? La

Modalidad Japonesa”. Bogotá Colombia. Ed. Norma.

Leontief, Wassily. (1975). “Análisis Económico Input – Output”. Barcelona

España. Ed. Ariel.

Maddala, G.S. y Ellen Miller. (1991). "Microeconomía". México. Ed. Mc Graw

Hill.

Marshall, Alfred. (1979) "Obras Escogidas". México. Ed. FCE.

Page 129: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

126

Mendoza Rojas, Javier. (1992) “El Proyecto de Modernización Universitaria:

Continuidades e innovaciones”. En revista de la Educación Superior. Publicación

trimestral de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES). México. Oct – Dic. Págs.7 -40.

Munch Galindo, Lourdes y José García Martínez (1994). “Fundamentos de

Administración”. México. Ed. Trillas. Cuarta Reimpresión.

Petts, Judith (2001). Evaluating the Effectives of Deliberative Processes:

Waste Management Case-studies. In Journal of Environmental Planning and

Management. Mar. Vol.44 Issue 2.p.207, 20p. 3 charts.

Plan Institucional de Desarrollo (1998-2003). “Estrategia: Horizonte siglo

XXI”. Colima, Col. Universidad de Colima

Porter E., Michael (1999). “La Ventaja Competitiva de las Naciones”.

Argentina. Ed. Vergara.

Pinto Villatorio, Roberto. (1992). “Proceso de Capacitación”. México. Ed.

Diana. Segunda Edición.

Purcell, Thomas (2001). Strategic Planners Lead the Pack. In Journal of

Accountancy. Dec. Vol. 192. Issue 6. P.26, 4p.

Rangel Delgado, José Ernesto. (2001). “Empleo y educación Superior en el

Estado de Colima. El caso del profesional de la Economía”. En Reencuentros.

Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Rangel Delgado, José Ernesto. (2001) “Curriculum and Labor Market of the

economist in Colima, México”. Asian Education. Pacific Circle Consortion.

Rangel Delgado, José Ernesto y Angel Licona Michel. “Diagnóstico del

Mercado de Profesionales de la Economía”. Facultad de Economía de la Universidad

de Colima. Colima, Col. Enero 99/Mayo 2000.

Rifkin, Jeremy. (2000). “La Era del Acceso”. Barcelona, España. Ed.Paidos.

Rojas Soriano, Raúl (1991). “Guía para realizar investigaciones sociales”.

México. Ed. Plaza y Valdés, Séptima edición.

Sachse, Matthias. (1992). “Planeación Estratégica en Empresas Públicas”.

México. Ed. Trillas.

Page 130: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

127

Sallenave, Jean Paul. (1992). “Gerencia y Planeación Estratégica”. Barcelona

España. Ed. Norma.

Schultz W., Theodore (1980). "Invirtiendo en la Gente". Barcelona España.

Ed. Ariel.

Smith, Adam. (1987)"Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza

de las naciones". México. Ed. FCE.

Stanton J. William, Michael J. Etzel y Bruce J. Walker (1997).

“Fundamentos de Marketing”. México. Ed. Mc Graw Hill.

Steiner, George (1998). “Planeación Estratégica: Lo que todo Director Debe

Saber”. México, D.F. Ed. Continental, S.A. de C.V.

Sylos Labini, Paolo (1993). “Nuevas Tecnologías y Desempleo “. México. Ed.

F.C.E.

Van Der Linde (2001). Strategic Quality Planning For Teachers in the New

Millennieum. In Education, Spring, Vol 121, Issue 3, p.535, 4p.

Zorrilla Arena, Santiago (1988), “Guía Para Elaborar la Tesis”, México. Ed.

Interamericana.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

http://pnd.presidencia.gob.mx/pnd/cfm/index.cfm 26 de agosto de 2002.

http://www.planeacion.gob.mx 26 de agosto de 2002.

http://www.icfes.gov.co/movilizacion/unesco/index.html 16 de agosto de 2002.

http://www.esumer.edu.co/eventos.html/estudioprosp.html 8 de Junio de 2002.

http://www.ip3.org.br/delphi/trahtemberg.pdf 8 de Junio de 2002.

Page 131: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

128

Page 132: Universidad de Colima PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y ...

129