UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

184
UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ” FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. PROFESORAL SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL - LITERATURA ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ORATORIO MARTIANO EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS Autora: MSc. Ivelissi Jiménez Cruz, Prof. Auxiliar. Camagüey 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

“IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ”

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. PROFESORAL SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL - LITERATURA

ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR

PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ORATORIO MARTIANO

EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN

CIENCIAS PEDAGÓGICAS

Autora: MSc. Ivelissi Jiménez Cruz, Prof. Auxiliar.

Camagüey

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

“IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ”

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. PROFESORAL SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL-LITERATURA

ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR

PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ORATORIO MARTIANO

EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN

CIENCIAS PEDAGÓGICAS

Autora: MSc.Ivelissi Jiménez Cruz, Prof. Auxiliar.

Tutores: Dr.C. José E. Hernández Sánchez, Prof. Titular.

Dr.C.Manuel N. Montejo Lorenzo, Prof. Titular.

Camagüey

2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

AGRADECIMIENTOS

A los profesores del departamento de Español-Literatura de la sede “José Martí”, sobre quienes recayó la parte del

trabajo que me correspondía, para poder dedicarme a la realización de este estudio.

Al Dr. C. Miguel Ángel Pérez Hernández y a todos los que, en algún momento, me brindaron su apoyo

desinteresado.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

DEDICATORIA

A mi amado Señor, a quien todo debo.

A Olguita, que me impulsó a dar los primeros pasos para iniciar este estudio.

A mis tutores, por su apoyo, su amistad y sabias orientaciones.

A Luis Álvarez Álvarez, quien me enamoró de la oratoria martiana.

A Madeleine Salellas, la más “estelar” de las amigas.

A Martha Estrada, mi maestra de siempre.

A mi familia, a la que he dedicado tan poco tiempo.

A mis amigos, que me sostuvieron espiritualmente.

A Pedro Núñez, por su bondadosa ayuda.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

SÍNTESIS

La presente investigación parte de reconocer insuficiencias en el desarrollo de la comprensión del texto oratorio en

el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua y la literatura en la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura, lo que limita en los alumnos la inferencia de significados y el desarrollo de

habilidades para la enseñanza de la comprensión de estos textos, con posterioridad, en su desempeño

profesional; de ahí que se asuma como objetivo: elaborar una metodología sustentada en un modelo de enfoque

textual integrador para el desarrollo de la comprensión del texto oratorio martiano en la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura. Para ello se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemático-

estadísticos. El modelo de enfoque textual integrador constituye el supuesto teórico que, en el plano didáctico de la

propuesta, genera procedimientos que permiten el análisis de los textos oratorios martianos desde una

perspectiva organizacional sistémica estructurada en tres subsistemas: proyección pragmático-integradora del

proceso comprensivo, integración procedimental y construcción de significaciones. De las valoraciones emanadas

de la interacción de estos subsistemas y la unidad global constituida por ellos en interrelación, emerge una

dinámica comprensiva global expresada en un macrorresultado del proceso lector, como cualidad derivada del

diálogo entre el lector con las partes del texto y con un conjunto de textos oratorios martianos. La metodología está

conformada por cuatro etapas dirigidas al diagnóstico y caracterización de los procedimientos empleados por los

alumnos para la comprensión de los discursos de José Martí, así como la asunción de sus potencialidades y

carencias; la orientación teórica en torno a procedimientos sugeridos para la comprensión de los textos oratorios

martianos desde un enfoque textual integrador; la práctica de esos procedimientos de análisis y la exposición de

las valoraciones resultantes de su aplicación. Para validar la investigación en la práctica se realizó un pre-

experimento gracias al cual fue posible constatar su efectividad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ORATORIO EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

11

1.1. Consideraciones teórico-metodológicas acerca del proceso de enseñanza- aprendizaje de la comprensión textual.

12

1.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto oratorio martiano. 25

1.3. Caracterización del tratamiento de la comprensión del texto oratorio martiano en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura.

32

1.4. Caracterización del estado actual de la comprensión de textos oratorios martianos en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura.

41

CAPÍTULO II. MODELO DE ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR PARA LA COMPRENSIÓN DE LA ORATORIA MARTIANA

49

2.1. Presupuestos teóricos del modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana.

50

2.1.1. Fundamentos teóricos generales que sustentan el modelo de enfoque textual integrador. 50

2.1.2. Caracterización del modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana.

55

2.2. Metodología para la comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador. 72

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DEL MODELO Y LA METODOLOGÍA PARALA COMPRENSIÓN DELA ORATORIA MARTIANA DESDE UN ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR

91

3.1. Talleres de análisis y reflexión pedagógica. 92

3.2. Resultados de la aplicación del método criterio de expertos. 98

3.3.Resultados de la implementación en la práctica educativa de la metodología para la comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador.

101

CONCLUSIONES GENERALES 119

RECOMENDACIONES 120

CITAS Y COMENTARIOS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 7: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente es un problema de preocupación universal alcanzar una calidad mayor en el desarrollo de la

comprensión lectora, pues las exigencias culturales contemporáneas precisan la formación de individuos

capacitados para realizar procesos de lectura eficaces. Para lograr este propósito, la escuela cubana no queda al

margen de los nuevos métodos y principios teóricos, aportados por un amplio conjunto de disciplinas científicas.

La enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura forma parte del currículum desde la Enseñanza Media hasta

el Nivel Superior y aun en estudios de postgrado. En las universidades cubanas y en las carreras pedagógicas en

particular, se asume la comprensión de textos como una habilidad integradora que recibe especial atención.

A partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para la investigación del discurso, se tiene el propósito

de lograr que los alumnos se conviertan en comunicadores eficientes, para lo cual es necesario que posean

conocimientos acerca del sistema de la lengua y su funcionamiento en el texto, teniendo en cuenta la diversidad

de tipologías que el individuo emplea en los diferentes contextos en los que interactúa; de ahí la importancia de

que dominen vías de análisis que les permitan adentrarse en el texto según su tipo, como lectores activos e

independientes, a fin de que puedan ir construyendo nuevos saberes, vinculados con su propia realidad y las

crecientes necesidades comunicativas a las que deban dar respuesta. Los métodos que se empleen para el

análisis han de conducir a los alumnos a descubrir la relación entre la semántica, la sintaxis y la pragmática del

texto desde una perspectiva comunicativo-funcional que haga más profunda la comprensión textual.

El proceso de comprensión no constituye el mero alineamiento de ideas ni la simple transferencia de información,

tampoco resulta del análisis del texto visto solamente como unidad autónoma, sino que deviene de la integración

de significados que se asumen de forma esencial y sintética, a partir del universo del saber o conocimientos

previos del lector y está condicionado por la interacción con el texto, el contexto y el intertexto.

En la enseñanza-aprendizaje de la comprensión textual, el método para efectuar el análisis es parte del contenido

a enseñar, o sea, implica el principio metodológico de lograr que el alumno aprenda el método y, por consiguiente,

Page 8: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

2

aprenda a analizar. Es vital su apropiación del método que se aplica y el algoritmo que debe guiar su proceder,

tanto desde lo conceptual, lo procedimental como lo actitudinal.

La ejercitación en el análisis de textos variados permite que el alumno pueda apropiarse con seguridad del método

y llegue a autorregular el proceso. Para lograr este fin, es imprescindible tener en cuenta que el método que se

aplique sea adecuado al objeto que se estudia, es decir, la multiplicidad de tipologías textuales exige vías que

favorezcan la interrelación de una teoría y una praxis operacional, a partir de modos de proceder concretos.

El método para el análisis no debe confundirse con el de enseñanza. Aquel responde a las preguntas qué y cómo

analizar; mientras que el de enseñanza responde a qué y cómo enseñar. Se responde a qué analizar cuando se

precisa el objeto de análisis (unidades lingüísticas, tipo de texto, características de la textualidad); el cómo analizar

lo dice el algoritmo de análisis. (Roméu, 2006)

La formación de un profesor de lengua y literatura, de acuerdo con el objeto de la profesión que le es inherente,

exige asegurar el acceso a contenidos relacionados con la comprensión, análisis y construcción textual que, como

procesos cognitivos, actúan estrechamente vinculados en favor de la atribución y producción de significados.

En el quehacer pedagógico, para lograr los fines expresados, el estudio de la obra de José Martí ha constituido un

arsenal textual empleado con variados objetivos, no solo porque favorece el desarrollo de lo instructivo y lo

educativo, sino por sus potencialidades cognitivas, axiológicas y culturales. La oratoria martiana es una porción

esencial de singular valor estético dentro de su producción literaria, pues se distingue por sus peculiaridades

estructurales que la convierten en un modelo estilístico no ya de la oratoria, sino incluso de la prosa en lengua

española. (Álvarez, 1985)

Martí mantuvo a lo largo de su vastísima obra una unidad de pensamiento. Sus discursos muestran la

sistematicidad de sus concepciones. En ellos se advierten claves de significados que demuestran el retorno

ideotemático no solo dentro de cada uno, sino en conjuntos que subrayan los hitos de sus consideraciones ético-

políticas. En este sentido, su correlación es tan estrecha que, en muchos casos, puede pasarse de unos a otros

Page 9: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

3

sin que parezca que se sale del mismo texto. Sin embargo, esta porción de la obra martiana no es frecuentemente

tratada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión en la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura y, por otro lado, cuando es usada, se emplea generalmente de forma

fragmentada, sin atender los vínculos entre dos o más discursos completos del mismo orador. Para su estudio se

han empleado estrategias lectoras generales que no revelan ni las características específicas de un texto oratorio,

ni las peculiaridades de la oratoria martiana en particular.

En un análisis de los antecedentes del tema se constató que son variados los estudios o criterios sobre la

producción oratoria martiana, entre los que se destacan los de Renée Méndez Capote (1926), Medardo Vitier

(1954), Gabriela Mistral (1960), Fina García Marruz y Cintio Vitier (1969). Uno de los trabajos más completos en

Cuba, es el realizado por Luis Álvarez Álvarez (1995), recogido en su libro Estrofa, imagen, fundación: La oratoria

de José Martí. Su investigación se toma como base de esta tesis, ya que aporta el análisis de la estructura y

principios éticos presentes en las prédicas del Apóstol. Otras aproximaciones más recientes están relacionadas

con el análisis de los tropos literarios en los discursos de 1891 (Caballero, 1999), la sintaxis oracional en “Madre

América” (Jústiz, 1999), la conformación de campos léxico-semánticos en los discursos de temática

latinoamericana y en los que rinden homenaje al 10 de Octubre (Betancourt, 2006 y Jiménez, 2006).

A pesar de la amplitud y el valor de estos estudios, en ningún caso ha sido objetivo de los autores exponer

detalladamente los procedimientos lectores que han empleado. Estas investigaciones constituyen referentes

importantes para el estudio de los discursos martianos, pero la comprensión de estos textos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, requiere de procedimientos de análisis que orienten la lectura

del alumno y propicien su independencia para construir nuevas significaciones como resultado no solo de su

atención a un texto concreto, sino a conjuntos de textos oratorios de José Martí.

El análisis de los diversos enfoques, concepciones y metodologías esbozado anteriormente, arroja las siguientes

limitaciones teóricas:

Page 10: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

4

Aunque los criterios derivados de las epistemologías cuantitativa y cualitativa, que emplea la ciencia para la

investigación de la obra de arte en general y la literatura en particular, resultan valiosos para el estudio de los

textos oratorios martianos desde un sistema architextual de relaciones contextuales, intratextuales e intertextuales,

aún no se han resignificado en el ámbito pedagógico para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de su

comprensión en la clase de lengua y literatura.

Esta investigadora considera muy atinados los juicios de Claude Bastien, citado por Edgar Morin, quien anota que

“la evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino, por el

contrario, hacia su contextualización” la cual determina las condiciones de su inserción y los límites de su validez.

Bastien agrega que la contextualización es una condición esencial de la eficacia del funcionamiento cognitivo.

(Morin, 1999, p. 39)

En este sentido, no se han contextualizado ni sistematizado procedimientos extensivos, intensivos, discriminativos

y agregativos en el análisis contextual, intratextual e intertextual que, desde epistemologías cuantitativa y

cualitativa, permitan a los docentes de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura

conducir el procesamiento de los significados de los textos oratorios martianos como partes que constituyen un

todo más amplio, que puede ser examinado de forma integradora y derivar conclusiones generales, como un

macrorresultado del proceso lector. De modo que se identifica la carencia de una lógica didáctica que, en la clase

de lengua y literatura, propicie la comprensión de los textos oratorios martianos con enfoque integrador, sin

traslaparlos.

La imprescindible relación entre la teoría y la praxis conllevó a un estudio de la actividad práctica, mediante una

serie de técnicas e instrumentos: encuesta, entrevista, análisis de programas, objetivos, orientaciones

metodológicas, etc.; lo que demostró que, a pesar de reconocerse de forma unánime la importancia que tiene en

la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura el estudio

de la obra e ideario martiano y el dominio de habilidades que le permitan enfrentar desde el punto de vista

Page 11: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

5

científico y metodológico el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de diversas tipologías textuales,

aún se manifiestan las siguientes debilidades como:

La ausencia de modos específicos de enfocar el análisis de la oratoria martiana en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la lengua y la literatura, influye en que su estudio no sea sistematizado y sus particularidades

no sean reveladas.

Los profesores de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura restringen el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de los textos oratorios martianos a prédicas

individuales (regularmente fragmentadas) y no lo asumen desde relaciones contextuales, intratextuales e

intertextuales generales, tomando en cuenta sus continuos temáticos, estilísticos, intencionales, parentescos

circunstanciales, entre otros elementos.

Los alumnos no llegan a inferir los significados en toda su riqueza, a vincularlos, develar la sistematización de

sus interrelaciones, extraer resultados semánticos generales, en tanto contenido artístico-cultural que el

vínculo de los textos contribuye a conformar.

Las habilidades de los alumnos para la enseñanza de la comprensión de los discursos martianos con

posterioridad en el contexto del desempeño profesional, son limitadas.

De ahí que se identifique como problema científico insuficiencias en el desarrollo de la comprensión del texto

oratorio en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua y la literatura en la carrera Licenciatura en

Educación, especialidad Español y Literatura.

El objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto oratorio.

La presente investigación persigue el objetivo general de elaborar una metodología sustentada en un modelo de

enfoque textual integrador para el desarrollo de la comprensión del texto oratorio martiano en la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

6

Se toma como campo de acción el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto oratorio

martiano.

Por consiguiente, se asume como hipótesis que el enfoque textual integrador constituye una unidad teórico-

metodológica que favorece el desarrollo de la comprensión del texto oratorio martiano en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura en la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español y

Literatura.

Consecuentemente, la variable dependiente es el desarrollo de la comprensión de los textos oratorios martianos.

Esta variable se operacionalizó teniendo en cuenta dos dimensiones fundamentales que permiten al docente

dirigir el proceso de comprensión lectora de los textos oratorios martianos, en cuanto a la percepción primaria y a

la percepción profunda del texto y del conjunto de textos.

Como tareas de investigación se diseñaron:

1. Fundamentación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos y en especial de la

oratoria martiana.

2. Caracterización del estado del proceso deenseñanza-aprendizaje de la comprensión de la oratoria martiana

en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura.

3. Diseño de un modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de los textos oratorios martianos en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y

Literatura.

4. Elaboración de una metodología para la comprensión de los textos oratorios martianos desde un enfoque

integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad

Español y Literatura.

5. Valoración de la pertinencia y efectividad de la metodología para la comprensión de los textos oratorios

martianos desde un enfoque integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura

Page 13: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

7

en Educación, Especialidad Español y Literatura, a través de los talleres de análisis y reflexión pedagógica, el

criterio de expertos y su aplicación en la práctica educativa mediante un pre-experimento.

Los métodos y técnicas utilizados en el desarrollo de esta tesis estuvieron determinados por el objetivo general y

las tareas de investigación concebidas.

Del nivel teórico se emplearon:

Histórico-lógico: para el análisis de los antecedentes teóricos de la investigación y su desarrollo.

Analítico-sintético: posibilitó abordar el estudio crítico de las fuentes bibliográficas e interpretar los resultados

obtenidos y sus relaciones durante la aplicación de los instrumentos en las diferentes etapas de la investigación.

Sistémico estructural -funcional: contribuyó a la conformación del diseño integral de la investigación, a la lógica

coherente entre las diferentes partes de sus resultados, a la determinación de las relaciones de los diferentes

componentes del modelo didáctico y a la estructuración y funcionamiento de la metodología.

Modelación: en función del establecimiento de las relaciones entre los diferentes subsistemas y componentes del

modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de los textos oratorios martianos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura.

Del nivel empírico:

Se utilizó el análisis de las fuentes documentales, para conocer el criterio de autores autorizados en el tema. Se

consultaron diversas fuentes documentales: libros, documentos legales, entre los que se encuentran planes de

estudio, programas de disciplinas y programas de asignaturas de la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura; artículos de revistas, sitios web y literatura científica, entre otros.

La observación científica, para constatar los procedimientos empleados en el tratamiento de la comprensión de los

textos oratorios de José Martí.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

8

Entrevista a profesores de Español-Literatura de la Facultad de Ciencias Pedagógicas. Profesoral Superior de la

Universidad de Camagüey, para determinar la estrategia de trabajo empleada para el tratamiento de la

comprensión textual, en general y de los textos oratorios martianos, en particular.

La encuesta a profesores, para caracterizar el estado actual del problema, de modo que pudieran fundamentarse,

desde el punto de vista pedagógico, los elementos que se tienen en cuenta en la enunciación de los

procedimientos de la metodología. También se aplicó a los alumnos, a fin de conocer la forma y la frecuencia con

que analizan los textos oratorios martianos.

Talleres de análisis y reflexión pedagógica con profesores de Español-Literatura de experiencia en la Educación

Superior, para evaluar la calidad de la metodología que se presenta en la investigación.

Criterio de expertos, para obtener datos y valoraciones que sustenten la validez de la metodología y su efectividad

en la práctica educativa.

Pre- experimento pedagógico, para evaluar el desarrollo de las habilidades antes y después de aplicar la

metodología y para la comprobación de sus resultados.

Del nivel estadístico-matemático:

En el procesamiento de la información se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, para

interpretar, resumir y presentar la información a través de tablas y gráficos.

Los instrumentos utilizados fueron: guía para la entrevista a profesores y encuesta de selección múltiple para

docentes y alumnos. Estos instrumentos aparecen en los anexos correspondientes de la presente tesis.

La población estuvo conformada por los 69 alumnos y 24 profesores de la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura y la muestra la constituyeron 11 alumnos de un grupo único del Curso Regular

Diurno, del quinto año de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura en la

Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, en el curso 2014-2015 y ocho profesores que impartían contenidos

relacionados con el objeto de investigación. La selección de los alumnos se debió a que la concepción curricular

Page 15: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

9

del quinto año incluía un curso optativo dirigido al estudio del discurso, entendido como unidad esencial de la

comunicación; específicamente se centraba en el proceso de recepción del discurso estético.

La novedad científica de la investigación proviene de:

El estudio de interconexiones entre postulados básicos de la teoría para la investigación científica de la obra de

arte y su concreción en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión de los textos oratorios martianos, lo que

conduce a la resignificación didáctica de procedimientos de análisis extensivos, intensivos, agregativos y

discriminativos, en las dimensiones contextual, intratextual e intertextual, lo que entraña operaciones variadas que

promueven un proceso lector regulado, reflexivo, global y flexible de los discursos de José Martí.

La contribución a la teoría está dada por:

El modelo didáctico de enfoque textual integrador para la comprensión de los discursos martianos en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura. Este

modelo conlleva a un enriquecimiento teórico de la didáctica de la lengua y la literatura, desde la consideración de

relaciones contextuales, intratextuales e intertextuales, a partir de la intervinculación de criterios extensivos,

intensivos, discriminativos y agregativos regulada por procedimientos relacionados con la intencionalidad y la

dinámica estructural del género oratorio.

El aporte práctico radica en el valor instrumental de la metodología que aporta un sistema de procedimientos

variados, integrados y flexibles que generan como significación práctica:

Al profesor, una mejor organización y productividad no solo de la clase como sistema, sino del sistema de

clases, pues incluye una generación de procedimientos que refuerzan y enriquecen el análisis del texto

oratorio examinado como individualidad y en sus vínculos con otras piezas del mismo orador, en una

situación histórico-social concreta.

Al alumno, procedimientos que guían el análisis, lo que le permite mayor protagonismo para comprender,

valorar y producir textos, así como el desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad.

Page 16: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

10

Asimismo, los resultados de la investigación pueden formar parte del currículo base de la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura, mediante una modificación que incluya un tema dedicado a la

enseñanza-aprendizaje de la comprensión de la oratoria martiana en programas de asignatura como Literatura

cubana, Análisis de textos o Didáctica de la Lengua Española y la Literatura; pueden, además, ser incluidos en el

currículo propio, en el optativo o electivo, mediante un programa dedicado a este fin y aplicarse no solo al trabajo

docente-metodológico de esa carrera pedagógica, sino también a otras de la Enseñanza Superior. De igual modo

es posible su empleo en la Enseñanza Media Superior, dado el carácter flexible de la metodología.

La tesis se estructura en introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el

capítulo I se ofrecen consideraciones teórico-metodológicas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de la

comprensión textual. Se caracteriza el texto oratorio dadas sus funciones, en correspondencia con los contextos

sociales en los que se perfila y se alude a los requerimientos de la enseñanza-aprendizaje de su proceso

comprensivo, así como a los distintos enfoques desde los cuales ha sido analizado. Se fundamenta la necesidad

de que su estudio en la clase de lengua y literatura se asiente en la correlación entre el plano cognitivo-

instrumental y las peculiaridades de estos textos, que requieren un enfoque lector diferenciado. Se expone el

estado actual de la comprensión de los discursos martianos, mediante la interpretación de los instrumentos

aplicados. En el capítulo II se ofrece el modelo didáctico y la metodología para la comprensión de los textos

oratorios martianos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura, se exponen sus fundamentos teóricos y las relaciones que dan lugar a una

nueva cualidad del enfoque modelado, además de consideraciones para la implementación de la metodología

propuesta. En el capítulo III se presentan los resultados de los talleres de análisis y reflexión pedagógica, del

criterio de expertos y de la aplicación de la metodología en la práctica educativa mediante un pre-experimento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

CAPÍTULO I. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ORATORIO EN LA

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

Page 18: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

12

CAPÍTULO I. ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ORATORIO EN LA

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

En el capítulo se ofrecen consideraciones teórico - metodológicas en torno al proceso de enseñanza - aprendizaje

de la comprensión textual. Se caracteriza el texto oratorio dadas sus funciones, en correspondencia con los

contextos sociales en los que se perfila y se alude a los requerimientos de la enseñanza - aprendizaje de su proceso

comprensivo, así como los distintos enfoques desde los cuales ha sido analizado. Se fundamenta la necesidad de

que su estudio en la clase de lengua y literatura se asiente en la correlación entre el plano cognitivo -instrumental y

las peculiaridades de estos textos, que requieren un enfoque lector diferenciado. Se expone el estado actual de la

comprensión de los discursos martianos, mediante la interpretación de los instrumentos aplicados.

1.1. Consideraciones teórico - metodológicas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

comprensión textual.

El desarrollo de habilidades que posibiliten al alumno la comprensión lectora se ha convertido en un reto de la cultura

contemporánea que repercute en la formación de la personalidad, por la trascendencia que tiene la reconstrucción

de los enunciados, o sea, la comprensión de los significados que entrañan los enunciados dentro de un texto. Desde

este punto de vista, enseñar al alumno a comprender posee un extraordinario valor, pues constituye un importante

punto de partida para la apropiación del conocimiento y su modificación oportuna. Sin lugar a dudas, implica una

transformación de su percepción de la realidad y, a su vez, su propia trasformación intelectual, espiritual, material y

afectiva, en la medida en que busca y crea nuevos significados. A ello se debe su valor en el proceso de enseñanza

- aprendizaje de cualquier materia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

13

Esto exige reflexionar acerca de las características de los textos según el contexto donde se producen y el empleo

que se hace de los medios comunicativos, en correspondencia con los requerimientos de la comunicación, con el

objetivo de satisfacer las necesidades comunicativas del alumno, relacionadas con la comprensión y producción de

significados en forma de textos diversos.

Las teorizaciones más actuales sobre el texto emanaron del impulso que adquirió en el siglo XX el conocimiento

lingüístico, a partir de los aportes realizados por la Lingüística como ciencia. Estos avances han permitido progresar

en los estudios acerca de los procesos relativos al acto de habla, a la actividad de intercambio de significados y a la

compleja acción de comprensión y producción del discurso en el que interactúan aspectos sociales, culturales,

ideológicos, vivenciales, entre otros elementos.

A partir de las investigaciones de la Lingüística Textual se plantea el estudio de unidades comunicativas que

trascienden los límites oracionales para explicar en los textos su macroestructura, o contenido semántico de la

información, y la superestructura, o forma como se presenta en un texto determinado esa información. En este

ámbito, emergieron definiciones de texto, algunas entendiéndolo como unidad simple, con carácter unitario,

producto de la actividad verbal. Entre estas se halla la ofrecida por Dressler (1973, citado por Bernárdez 1982, p.

12) quien lo define como “el mayor signo lingüístico”. Asimismo, Galperin (1974 citado por Bernárdez 1982, p. 7)

señala que es “un mensaje objetivado en forma de documento escrito que consta de una serie de enunciados unidos

mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico. Tiene carácter modal bien definido, orientación

pragmática y una adecuada elaboración literaria”.

Otras definiciones más abiertas, han considerado el texto como un sistema o evento comunicativo complejo, con

una dimensión dinámica. En este sentido, interesa la que brinda Lotman (1979, p. 80) quien caracteriza el texto

como “cualquier comunicación que se haya realizado en un determinado sistema de signos”. Conviene destacar

que, en la base de este concepto, Lotman precisa la expresión, la delimitación y el carácter estructural como

particularidades del texto e insiste en el hecho de que se construye y se percibe como un sistema de conexiones

Page 20: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

14

entre elementos materialmente fijados - el texto - y elementos extratextuales. Al respecto señala que para la persona

que quisiera manejar el texto arrancado de todo el conjunto de conexiones extratextuales, la obra no sería portadora

de significado alguno.

La complejidad del texto como unidad está dada por su doble carácter de ser a la vez signo y sistema de signos que

se integran para dar lugar a un macrosigno, constituido por el texto y su contexto. El estudio del texto como centro

de un sistema de relaciones entre varios elementos, es considerado desde el punto de vista semiótico un sistema

architextual en el cual interactúan el texto, el contexto, el paratexto, el subtexto, el extratexto, el metatexto, el

intertexto y el architexto (Guiraud, 1960).

Desde esta perspectiva Beaugrande y Dressler (1984, citados por Bernárdez) perfilan los indicios sustanciales del

texto sobre la base de la unidad de sentido y sostienen que no constituye únicamente el producto de la interacción

de sistemas verbales, sino que es el resultado de la interacción de diferentes sistemas no verbales que, teniendo la

lengua como vehículo, evocan representaciones semánticas que son recreadas por el oyente - o lector - , según

sus experiencias particulares y circunstancias propias. De acuerdo con el criterio de estos investigadores un texto

“es un acontecimiento1 comunicativo que cumple siete normas de textualidad o principios constitutivos: cohesión

(dependencias gramaticales), coherencia (relaciones conceptuales), intencionalidad y modalidad (actitud del

productor del texto), aceptabilidad (actitud del que recibe el texto), informatividad, situacionalidad e intertextualidad”.

Esta definición permite enriquecer las relaciones entre el contexto, el intratexto y el intertexto porque implica tanto el

contexto en que se produce el texto como el de su recepción. Desde esta posición, la comprensión del texto se

orienta no solo a la percepción de relaciones, sino que es capaz de generar nuevas relaciones recreadas por el

sujeto.

Teniendo en consideración tales elementos, la definición ofrecida por Beaugrande y Dressler en torno al texto se

considera un importante punto de partida teórico en la presente tesis, por tener en cuenta la trabazón morfosintáctica

del texto y su unidad externa e interna en relación con el contexto, la condición de aportar una información, la

Page 21: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

15

relevancia del contenido - tanto para el emisor como para el receptor - en una situación comunicativa y la relación

con la información que proporcionan otros textos que hayan podido aparecer precedentemente en el contexto donde

se incluye el texto.

Al estudiar el texto, y su carácter social, como una unidad que resulta de la actividad comunicativa humana, es

esencial atender su relación indisoluble con el discurso, entendido este último, en un sentido amplio, como “una

forma de uso del lenguaje, que incluye quién lo utiliza, cómo lo utiliza, por qué y cuándo lo hace”. (Van Dijk, 1980, p.

20-21). En un sentido específico, se emplea para aludir a una forma concreta de utilización del lenguaje: discurso

público o, más estrictamente, discurso oral. En esta tesis se emplea en relación con el género oratorio.

El análisis del texto no puede realizarse al margen de la cultura en que se produce y en que se recepciona, pues

constituye el medio cultural un importante componente regulador en la organización, trasmisión y conservación de

la información debido a que moldea la forma y el contenido, estructura la visión del mundo y la trasmisión y recepción

de significados a través de textos de diversa índole. En este sentido, el proceso de comprensión de la estructura y

del contenido textual no solo contribuye al desarrollo cultural del hombre, sino que, necesariamente, parte de él.

El proceso de comprensión no solo debe suponer el conocimiento de los componentes internos del texto, sino

también su interacción con realidades no exclusivamente textuales. A ello se debe que el texto adquiera

concreciones diversas de acuerdo con la intención, la función y la situación comunicativa, aspectos que determinan

los enfoques comprensivos que se asuman.

El campo de la comprensión resulta sumamente vasto. Como actividad cognitiva se considera que participa de todos

los modos de conocimiento, tanto científicos como fenómenos humanos; de ahí que desde el punto de vista

hermenéutico se asuma una relación de complementariedad entre la comprensión y la explicación. (Ricoeur, 1985)

La primera, en relación con la esfera de la intuición global, lo subjetivo; mientras que la segunda, se orienta,

fundamentalmente, hacia la esfera de lo lógico, lo analítico, lo objetivo. Según esta concepción, comprender es

Page 22: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

16

captar las significaciones existenciales de una situación o de un fenómeno. Explicar es situar un objeto o evento en

relación con sus partes o componentes constitutivos, su utilidad y finalidad (Morin, 1999).

Múltiples son las vías que facilitan el estudio tanto de la estructura textual como de sus vínculos con realidades no

textuales. Entre ellas, la teoría relacionada con el campo semántico es un interesante referente para analizar las

agrupaciones léxicas que conforman el texto. Este procedimiento se basa en la descripción de la estructura interna

textual, en su estrecha interrelación con la cultura y diversidad de la conciencia del colectivo lingüístico, el grado de

desarrollo de las condiciones materiales en que transcurre la vida social, los principios con los cuales esta se realiza

y el medio geográfico donde ocurre, entre otros factores.

Los criterios sobre el campo semántico han sido variados: unos retoman nociones de clásicos estructuralistas y

otros reflexionan acerca de la concepción inmanente del significado lingüístico, como forma del contenido concreto

que orienta la percepción del mundo con independencia de su actualización en los entornos apropiados. Otros

estudios replantean el análisis semántico, tomando como premisa la estructura y organización del vocabulario y sus

vínculos con la realidad extralingüística.

El concepto de campo semántico está asociado a los enfoques onomasiológico y semasiológico. Para algunos

autores como K. Miller el campo onomasiológico y el campo semántico son uno mismo que refleja dos planos: el

plano del contenido y el plano formal. Otros identifican el campo semántico con el campo conceptual. Asimismo, los

términos campo semántico y campo léxico se han usado indistintamente. Dubois (1983), en su Diccionario de

Lingüística, establece que la noción de campo léxico no se distingue claramente de la noción de campo semántico;

pero en ambos casos se trata del área de significado recubierta por una palabra o grupo de palabras.

Como antecedentes teóricos en torno a estos criterios se han valorado los estudios realizados por Ferdinand de

Saussure, Amado Alonso y E. Coseriu, quienes de uno u otro modo, han visto en el léxico un sistema conexo.

Aunque Saussure aparece como uno de los precursores de Trier, gracias a su noción de valor lingüístico y a su

Page 23: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

17

concepto de relaciones asociativas, el primero de los trabajos registrados que se refiere a campo semántico fue el

estudio de Jost Trier en 1931.

De manera general, las teorizaciones en torno al signo y su significado, aunque diferentes según el papel que

atribuyen al vínculo lengua-realidad extralingüística, enfatizan fundamentalmente las relaciones mutuas de las

unidades y la importancia de su organización como muestra del carácter sistémico del léxico.2

Según los fines de esta investigación, se asume el concepto de campo emitido por Angelo Marchese y Joaquín

Forradellas, en su Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria (1986, p. 46). Ambos autores definen el

campo como:

Un conjunto estructurado de elementos. En lingüística es particularmente importante el campo semántico,

que está constituido por las unidades léxicas que denotan un conjunto de conceptos incluidos dentro de un

concepto etiqueta que define el campo. Sin embargo, se debe de tener presente que los campos

conceptuales (por ejemplo, los que conciernen al parentesco, la familia, etc.) no coinciden con los campos

semántico - léxicos, porque la estructura del lenguaje no es isomorfa de la estructura del pensamiento. Para

delimitar la estructura de un campo semántico, es preciso descomponer cada uno de los lexemas en rasgos

semánticos generales (o semas).

Desde esta posición se reconocen en el campo la estructura y función de las unidades lingüísticas en su relación

sistémica; combinatoria que permite determinar los significados que cada signo actualiza en dependencia del

contexto.

La asunción de este criterio permite generar un análisis textual en dos direcciones: desde el enfoque

onomasiológico, para establecer el inventario de términos y a partir de allí determinar vínculos que garantizan la

posibilidad de desentrañar los significados que cada uno actualiza, según sean empleados en el contexto particular

de cada texto; y desde una perspectiva integradora, para definir líneas de pensamiento - llegar al enfoque

semasiológico - e inferir significados.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

18

En relación con esos presupuestos se asume en esta tesis la definición de isotopía, propuesta por Greimas (1973),

que constituye un importante referente teórico a tener en cuenta por propiciar el examen del texto desde una apertura

tanto hacia el plano del contenido (isotopías semánticas) como hacia el plano de la expresión (isotopías

fonoprosódicas). De este modo, se aprecia en los mismos signos textuales un contenido distinto, al ser analizados

en diferentes niveles estructurales y de sentido.

Según Greimas (1973, p. 46), se entiende por isotopía:

[…] un conjunto redundante de categorías semánticas que hace posible una lectura uniforme […] tal como

resulta de las lecturas parciales de los enunciados, después de la resolución de sus ambigüedades,

resolución guiada en sí misma por la búsqueda de una lectura única. La isotopía no es un procedimiento, sino

un concepto básico para la definición de procedimientos: las diferentes isotopías, relacionadas entre sí que

existen en un discurso constituyen su universo […]

Un criterio similar en torno a este concepto, lo define como:

Cada línea temática o línea de significación que se desenvuelve dentro del mismo desarrollo del discurso –

texto -, resulta de la redundancia o iteración de los semas radicados en distintos sememas del enunciado y

produce continuidad temática u homogeneidad semántica. El desarrollo de la isotopía es el mismo de la

continuidad temática que permite la comprensión y la conceptualización. (Beristáin, 1995, p. 285)

Puede concluirse que las isotopías y los campos semánticos se distinguen por considerarse, las primeras, en torno

a líneas temáticas o de significación; mientras que los segundos, se constituyen por unidades léxicas.

Para el estudio del texto y la concepción didáctica de su comprensión se han asumido diferentes enfoques entre los

que se destaca la existencia de tres modelos fundamentales: el ascendente, el descendente y el interactivo. (Roméu,

2013) Examinar el texto desde el modelo ascendente supone reconocer letras, sílabas, palabras, frases y las

relaciones sintácticas que se establecen entre ellas hasta hallar el significado en conjunto. Este punto de vista

concede gran importancia al reconocimiento de las estructuras en el texto y a los movimientos oculares que

Page 25: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

19

posibilitan extraer la información, a partir de captar palabras expresivas de concepto. La información visual que

resulta de la interacción con el texto desde esta óptica se procesa posteriormente cuando el lector activa su léxico

mental y precisa los significados textuales conforme al contexto.

El proceso comprensivo del texto según este modelo resulta limitado por la segmentación y el condicionamiento

jerárquico, principalmente por priorizar la información gramatical, lo que conduce a una secuencia lineal,

básicamente descriptiva de un procedimiento de análisis que resta importancia al contexto cultural y al tipo de texto.

El modelo de procesamiento descendente implica apoyo en saberes previos sobre el tema y en conocimientos

semánticos y sintácticos para anticipar información o hipótesis, que se confirman o rechazan a medida que se

avanza en el texto. Esta posición se considera parcializante, ya que conduce el proceso hacia dos polos: la

búsqueda de verificación explícita de la hipótesis o, en caso de no poder corroborarla de este modo, la no

comprobación por falta de alusiones explícitas a la idea anticipada. Es una visión reductiva que también mutila la

elaboración del significado como proceso productivo de carácter cultural.

Por su parte, el modelo interactivo asume la comprensión como producto de la interacción simultánea de las

referencias proporcionadas por el texto, de los conocimientos que posee el lector y de las actividades que este

realiza durante la lectura. Esta perspectiva tiene en cuenta la participación activa que desempeña el lector ante el

texto, en relación con el contexto, así como la combinación de la información proporcionada por el texto y la

procedente de los conocimientos del lector, de forma que construya una representación del significado y lo asuma.

En los estudios de varios especialistas se evidencia un interés por definir los procesos involucrados en la

comprensión textual. Entre ellos pueden citarse los criterios de García (1972) para quien es entender, penetrar,

concebir, alcanzar, discernir, descifrar, decodificar; Grass (2003) la asocia a captar el mensaje de cada una de las

partes del texto y del texto en general.

Otros investigadores han tenido como punto de partida común el hecho de concebir la comprensión desde el

proceso que se realiza sobre un texto y el producto resultante, como construcción de un modelo mental de lo leído.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

20

Sus reflexiones la conciben como un acto individual, original y creador (Roméu, 2006); remodelar el texto, tomar

parte en él, interpretarlo (Álvarez & GiL, 2008); interpretar lo que vinculan las letras impresas para construir un

significado nuevo a partir de estos signos (Cassany, 2008), seleccionar información para construir una significación

(Artola, 1989), actividad productiva de significaciones (Hernández, López & García, 2015).

Algunas definiciones enriquecen este concepto y, además de considerarla como un proceso y un producto, añaden

la intervinculación de elementos textuales con realidades contextuales y culturales como aspectos que promueven

la comprensión. Dubois (1998) la define como resultado de la interacción del lector con el texto y con el contexto;

Barthes (2008) afirma que tiene como fin llegar a concebir, a imaginar, a vivir lo plural del texto, la apertura de su

significancia; Eco (1987) alude a la actualización y relleno del texto por parte del lector; para Ricoeur (1985)3 implica

captar como una totalidad la cadena de sentidos parciales en un solo acto de síntesis, entender la intención que

subyace en el texto; mientras que para Artola (1989) es un proceso activo en el que tienen lugar complejas

interacciones entre los conocimientos y experiencias previas del lector, el contexto y el propio texto.

Pese a los acuerdos y diferencias existentes en torno a los aspectos del proceso lector, sí existe un elemento en el

que los autores coinciden: en que el propósito u objetivo de la lectura es la comprensión. Desde el punto de vista

educativo, la asunción, por parte de los docentes, de las cuestiones implicadas en la comprensión, determina qué

indicadores de la calidad de este proceso serán evaluados, es decir, si se considera la comprensión como producto,

si se asume como proceso de interacción del lector solamente con el texto o si se entiende como un proceso global

en el que se vinculan varios factores.

Asumir la comprensión lectora como producto conllevaría a evaluar el resultado final después que ha tenido lugar la

lectura. Esta postura se centra en dar un protagonismo especial a la memoria a largo plazo que quedaría reflejada

en los test estandarizados y en las medidas de evocación. (Artola, 1989) La tendencia a entender la comprensión

como proceso enfatizaría en la evaluación de las destrezas o subdestrezas fundamentales que operan durante la

lectura: evocación de significados de palabras, extracción de inferencias, reconocimiento del propósito, actitud y

Page 27: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

21

estado de ánimo del autor e identificación de la estructura del texto leído. (Spearrit 1972, citado por Artola). Una

visión global de la comprensión tendería a evaluarla como un proceso mental de razonamiento y solución de

problemas que no puede medirse por elementos aislados, sino a través de procesos metacognitivos, teniendo en

cuenta que el lector desempeña durante el proceso un papel activo de monitorización y autocontrol de sus propios

progresos y fallos, en el que tienen lugar complejas interacciones entre sus estrategias para rectificar errores, los

conocimientos y experiencias previas, el contexto y el propio texto. (Spiro, 1980; Feeley, Wepner & Willing, 1985,

citados por Artola). Por tanto, en este estudio se asume la comprensión como un proceso global, puesto que en el

contexto de formación del docente interesa tanto el resultado como el proceso. El alumno que se forma como

profesor requiere no solo ser un lector eficiente, sino dominar, además, los procedimientos que lo harán un buen

lector y luego le permitirán instrumentar procedimientos didácticos análogos para conseguir que los alumnos se

apropien de ellos como herramientas de aprendizaje durante la lectura.

En la investigación se asumen los criterios de: Mañalich (1999) para quien comprender constituye el resultado de la

captación e integración de distintos significados; Hernández (2011) la concibe como un proceso dinámico y

transformador entre el lector, el texto y la cultura y Montaño (2006) se refiere a ella como proceso de interacción

entre lector - texto - contexto. Esta elección se debe a que son investigadores cubanos en el área de la didáctica

particular, en especial de la literatura, que insisten en el significado como unidad cultural que atañe a la trasformación

de la personalidad en lo cognitivo y en lo afectivo.

Las diversas definiciones ofrecidas en torno a la comprensión reconocen en ella el papel activo del lector en la

producción de significados y conducen a sustentar que es un proceso complejo asociado al lenguaje, transita por

diferentes niveles, implica movilizar conocimientos lingüísticos y no lingüísticos, requiere selección, organización de

información, captación de lo escondido, lo latente, lo no aparente del texto para construir nuevas significaciones,

según la experiencia y los conocimientos previos o marco referencial del lector.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

22

Sobre estos presupuestos, el proceso de comprensión textual es altamente complejo porque exige establecer un

vaivén entre dos planos: las propias expectativas y conocimientos y las señales que envía el texto. Para lograr esta

interacción debe dotarse al lector de un sistema de ejecuciones dominadas y sistematizadas que le permitan

interrogar diferentes tipos de texto en los que, dependiendo de sus características, identifique los indicios que envía

y los organice en una construcción activa, hasta lograr el significado que se busca.

No obstante el incuestionable valor de los criterios referidos anteriormente, nótese que se centran en un único texto

como unidad a examinar, pero no se orientan hacia la posibilidad de realizar el proceso comprensivo de un conjunto

textual interactuante que, como sistema unitario de observación, visto en sus relaciones, promueva la generación

de significados globales como fruto de una comprensión más general.

Desde el punto de vista metodológico, para la enseñanza de la comprensión textual, se han determinado tipos de

comprensión que suponen el paso por tres niveles fundamentales: la comprensión inteligente - nivel de traducción -

implica que el lector exprese con sus palabras lo que el texto significa, tanto de manera explícita como implícita, de

acuerdo con su universo del saber, para lo que es necesario decodificar el texto, establecer inferencias, descubrir

intertextos y desentrañar el subtexto (significado intencional), según el contexto; la comprensión crítica -nivel de

interpretación - presume que el lector emita sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asuma una posición

ante él, opine, actúe como lector crítico; la comprensión creadora - nivel de extrapolación - busca aprovechar el

contenido del texto, aplicarlo en otros contextos, reaccionar ante lo leído y modificar la conducta del lector que integra

el texto a su mundo vivencial (Roméu, 1999).

Ahora bien, el tránsito o no por cada nivel y tipo de comprensión depende de las mayores o menores habilidades

del lector para enfrentar la lectura, del empleo de estrategias que le permitan interactuar con el texto para obtener,

evaluar y utilizar la información; de ahí la importancia de que el profesor conduzca el proceso hacia el desarrollo de

las habilidades y operaciones que corresponden a cada nivel en el plano psicológico, para que el empleo de

Page 29: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

23

estrategias con sus procedimientos en el plano metodológico, se convierta en proceder que los alumnos hagan

suyo.

Un elemento adicional, es que los niveles y tipos de comprensión no constituyen una secuencia algorítmica rígida,

sucesiva, sino un proceso contextualizado que obedece al tipo de texto, de lector y que debe dirigirse al análisis de

los recursos lingüísticos en discursos concretos, pues cada tipo de texto requiere enfoques lectores diferenciados,

específicos, dadas las peculiaridades de su organización semántica y lingüística.

Lo anterior quiere decir que la interacción con el texto, desde estos postulados, involucra procesos analíticos que,

en correspondencia con su tipología, permiten actualizar el potencial semántico, lo que demanda el estudio no solo

de sus partes, sino del todo en su conjunto. Esto supone una progresión en la detección de indicios o pistas, el

establecimiento de varias relaciones, la integración de saberes y vivencias del lector para, finalmente, construir su

interpretación.

La comprensión del texto literario constituye un proceso sumamente complejo debido a que trasmite un mensaje

estético de carácter intencional, autorreflexivo, ambiguo más allá de su época y promueve el desarrollo interno del

lector (Hernández, 2011). Interactuar con este tipo de texto exige introducir un ascenso de significado (Eco,1987),

es decir, un proceso de remodelación del contenido semántico más allá del valor denotativo del signo para arribar a

sus connotaciones, mediante acciones productivas dirigidas tanto a la comprensión como a la explicación, de modo

que se revelen las diferentes relaciones textuales, donde definitivamente la palabra adquiere pleno significado.

El proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión del texto literario demanda modos de proceder que

permitan al alumno percibir su función comunicativa, su relación con un contexto determinado, con una determinada

intención y finalidad; por lo que se han de poner en manos del alumno los procedimientos de análisis o recursos que

le permitan profundizar en el papel que desempeñan los componentes de la forma y del contenido, a la vez que se

facilite su enriquecimiento cultural, al dotarlo de un conjunto de saberes: saber - hacer, reglas, normas, estrategias,

Page 30: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

24

creencias, ideas, valores. Como resultante, su apropiación de la cultura ocurrirá a través de su interacción con las

culturas en el intercambio con el texto (Morin, 1999).

Es un requerimiento en la enseñanza - aprendizaje de la comprensión del texto literario, evaluar la efectividad de los

objetivos, métodos y procedimientos que pueden conducir al alumno, como sujeto activo que construye de forma

creadora y personal el conocimiento, a la actividad individual, reflexiva, de la que emane la interpretación y la propia

explicación. Por consiguiente, la valoración debe ser una habilidad fundamental a desarrollar en el análisis, como

culmen de un proceso lector gradual que ha ido desde el descubrimiento de la significación, la captación del sentido,

el enjuiciamiento del significado, la sustentación de juicios, hasta llegar a construir valoraciones generales que

reflejen los hechos y fenómenos procesados en el acto comprensivo desde los intereses del alumno, quien asociará

un nuevo discurso al discurso del texto y valorará, en dependencia de su estado cognoscitivo y de los perfiles

generales tanto del estilo como del contenido textual (Ricoeur, 1995).

La clase de lengua y literatura debe propiciar la transformación del estado real de los alumnos como lectores, en el

estado deseado y, desde el punto de vista integrador y dialéctico, debe procurar que transite de un estado formativo

inferior a uno superior. Para ello, el profesor ha de garantizar que la interacción del alumno con el texto literario sea

un proceso enriquecedor, lo que es aún un reto para la escuela cubana actual.

Al iniciar los estudios en la Enseñanza Superior, se exige a los futuros profesores de lengua y literatura el dominio

de la lengua materna y se espera que lleguen a ser individuos intelectualmente competentes, con los conocimientos

y habilidades necesarios no solo para captar y procesar la cantidad de información a la que diariamente se ven

enfrentados, sino también para saber dirigir ese proceso en su futura labor profesional, por lo que hay que tener en

cuenta que el desarrollo de esas habilidades es el resultado de lo que se le enseñe y de qué modo se le enseñe.

Para lograr este encargo, se requiere que en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura

se pongan a disposición del profesor en formación, en el plano cognitivo - instrumental, las vías necesarias que le

permitan dirigir posteriormente el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual según las

Page 31: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

25

características del texto objeto de estudio, de modo que tenga lugar la asimilación de los conocimientos, el desarrollo

de habilidades, capacidades y la formación de valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos en los alumnos de la

escuela media.

La enseñanza - aprendizaje de la comprensión de textos debe favorecer que el futuro profesor se apropie de las

herramientas básicas que le permitan no solo “ser” un buen lector, sino también “saber hacer” buenos lectores en el

posterior desempeño de su labor educativa.

1. 2. Proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto oratorio martiano.

El texto oratorio tiene como objetivo persuadir, por lo que la argumentación constituye su principal recurso para el

convencimiento y la sugestión, en dependencia de situaciones específicas. Su finalidad se orienta a instruir, agradar,

conmover, convencer, hacer creer con el propósito de exhortar a la lucha política, en correspondencia con cada

época histórica y como medio de difusión y afirmación de una ideología. A ello se deben sus frecuentes vocativos,

abundante uso de preguntas retóricas y empleo de la segunda persona del singular, periódicos cambios de tono,

inflexiones en la voz del orador, que en el código escrito se representan con variados recursos. Desde sus orígenes

se ha encaminado a satisfacer necesidades sociales y su orientación política ha sido una de sus cualidades

distintivas. De acuerdo con sus características y funciones, se han asumido tres clasificaciones originalmente

planteadas desde la Antigüedad por Anaxímenes de Lámpsaco.4

Uno de los estudios más recientes y nacionalmente reconocido en torno a “la oratoria como género literario

pragmático” (Álvarez, 1995, p. 40) y al discurso como arte de la persuasión, es el realizado por Luis Álvarez Álvarez.

Este prestigioso investigador, al referirse a los tipos de discurso, reconoce los tres mencionados anteriormente y

especifica en el deliberativo dos subtipos, según sus temas: el deliberativo político (dirigido a persuadir al auditorio

para que asuma una posición o acción de carácter político) y el deliberativo militar (dirigido a soldados u oficiales

para conminarlos a una acción o por rutina militar) (Álvarez, 2007).

Page 32: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

26

En la composición del discurso se han delimitado partes fundamentales que conforman su estructura. Entre ellas

figuran: exordium (introducción); narratio (exposición del tema); argumentatio (explicitez de la opinión del orador

sobre el tema); probatio (aportación de argumentos); refutatio (refutación de objeciones reales o posibles); peroratio

(conclusión destinada a ganarse a los jueces o al auditorio)5. A lo largo del tiempo se han aportado criterios diversos

en relación con estas delimitaciones y se han distinguido cuatro esenciales: exordio, narración o exposición,

argumentación y peroración.6

Las características de la oratoria responden a circunstancias específicas y están condicionadas por peculiaridades

histórico - concretas, modo de vida, organización social y económica de la comunidad en que se practica y, también,

de las especificidades artísticas, éticas, científicas, del orador que la ejerce.

Los acontecimientos que rodean al orador determinan su estilo para persuadir al auditorio. Atendiendo al tono y al

estilo lingüístico (palabras fundamentales del discurso y modo de organizarlas) se distinguen tres rasgos

fundamentales: el estilo ático o humilde (modesto), el rodio o médium (medio), el asiánico o vehemens (apasionado)7

(Álvarez, 2007).

El análisis de estas características del discurso conduce a calificarlo como un tipo especial de medio de

comunicación y proceso de interacción entre una serie de elementos (orador - comunicación - auditorio) que resulta,

por una parte, de las diversas motivaciones de la inspiración oratoria y su importancia en el aspecto creador y, por

otra, depende del enfoque individual y experiencia del orador, así como de su concepto del auditorio sobre el cual

pretende influir con el contenido y la forma de la comunicación.

Normalmente, el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión de la oratoria en Cuba se centra en el

estudio de discursos escritos, vistos como textos literarios. A esto se debe que durante el análisis que de ellos se

realiza no se consideren elementos esenciales del discurso oral como son la acción corporal del orador, la emisión

de la voz, la articulación, la entonación, las pausas, la forma de visualizar al auditorio ni los gestos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

27

El análisis del texto oratorio en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura necesita realizarse

mediante procedimientos que permitan el examen de sus rasgos distintivos, tanto del contenido como de la forma,

desde una perspectiva comunicativo - funcional. También constituye una realidad que la vía que se emplee debe

corresponderse con las características del orador y del texto, o conjunto de textos oratorios que se estudien.

De estas razones se deduce que los procedimientos que pueden ser empleados para examinar la producción

oratoria de un autor, no siempre pueden ser aplicables, total e invariablemente, al análisis de otros discursos

pronunciados por otro orador. A juicio de esta investigadora, esa sería una pretensión peligrosa porque las

personalidades no son idénticas, las circunstancias son variables, los objetivos son distintos y los textos cumplen

funciones comunicativas diversas, en correspondencia con tales elementos.

Por constituir el estudio de la vida y obra de José Martí una de las prioridades de la política educacional cubana, el

estudio de su producción oratoria tiene un incalculable valor, tanto por sus cualidades artísticas como por sus

potencialidades formativas desde el punto de vista axiológico; de ahí que el proceso de enseñanza - aprendizaje de

su comprensión requiera potenciar lo instructivo y lo educativo, y resaltar sus valores como hecho cultural, pues los

significados que trasmiten estos textos generan una gama de “reacciones semánticas capaces de implicar

reacciones de comportamiento” (Eco, 1986, p. 62) que repercuten positivamente en la formación humanista del

alumno, es decir, en sus conocimientos, sentimientos, convicciones y valores.

Dirigir el proceso de comprensión de los textos oratorios martianos precisa favorecer el establecimiento de nexos

entre las circunstancias contextuales en las que se pronunciaron y la función de sus componentes de la forma y del

contenido, en relación con los acontecimientos que les dieron origen y que a su vez vinculan conjuntos textuales en

los que puede advertirse que el orador retoma de una pieza a otra, núcleos ideotemáticos que enriquece y

sistematiza. 9

Estas cualidades requieren que en el proceso comprensivo de los discursos martianos, los textos no solo sean vistos

independientes unos de otros, sino que se penetre en el estilo de Martí como orador, lo que supone acercamientos

Page 34: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

28

que posibiliten, al decir de Luis Álvarez Álvarez (1995, p. 4), destacar los “perfiles básicos de su proyección oratoria”,

que se propiciaría atendiendo los vínculos que guardan las piezas.

La obra oratoria de José Martí, aunque bebió de las fuentes clásicas originales, es considerada una creación literaria

y artística de gran entereza persuasiva. Se conserva en forma escrita, fragmentaria, pues las condiciones

tecnológicas de la época no permitían realizar grabaciones y eran limitadas las posibilidades de hacer versiones

taquigráficas.

La oratoria ocupó un lugar destacado entre los géneros desarrollados por el Apóstol; cultivó especialmente los

discursos deliberativo o político y demostrativo. Ofreció una nueva perspectiva de este acto sociocolectivo, con una

expresión novedosa para despertar la conciencia de cada hombre y para descubrir las relaciones que lo unen a los

otros, es decir, los nexos que lo ligan a su entorno natural y humano.10

Su prédica política tiene un carácter integrador que se abre hacia la diversidad de la naturaleza misma para llegar a

un hombre nuevo, partiendo de lo más diverso de él. Naturaleza y política resultan analógicas en su pensamiento y

su oratoria revolucionaria encuentra en ellas una fuente de confianza. Es este punto, tan importante en su ideario,

el que lo hace creer en la posibilidad de encontrar, en el ámbito de la política, un equilibrio que regule las fuerzas

positivas y negativas, a fin de lograr el bien del conjunto.

En muchos de sus discursos se constata una línea orgánica y progresiva que imprime incalculable dinamismo a su

empeño de organizar la gesta independentista a partir de nuevos objetivos y principios. Representan, en su conjunto,

una muestra de su profundo interés por ir hasta lo más natural, no solo de los hombres que harían la guerra, sino

de la esencia de la propia gesta.

Sus textos discursivos recrean la historia americana unas veces en imágenes y otras brindando la cronología de

sus pueblos. Muestran costumbres, mitos y recuerdos históricos, que, para movilizar la conciencia del público, van

transportándolo en el tiempo y revelan a Martí como conocedor de escenas inolvidables del devenir de las naciones

latinoamericanas.11

Page 35: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

29

Se distinguen en sus discursos valores éticos y estéticos incuestionables con una marca política y artística. La

pasión, la claridad conceptual y la veracidad de lo que expresa, son principios retóricos de su oratoria. El discurso,

por tanto, no es para Martí solamente arma política, sino arte, literatura que tiene matices dialógicos ya que se trenza

continuamente como nexo entre el orador y el público; de ahí que sus potencialidades formativas trasciendan el

análisis minucioso de una prédica concreta y se extiendan y visualicen en conjuntos en los que resalta la iteración

de símbolos y proyecciones temático - ideológicas e histórico - políticas que, cuanto más vivas y precisas las “ve”

como orador, tanto más fuerte es el influjo que pretende ejercer sobre el auditorio. Entre ellas pueden destacarse:

El papel influyente del hombre como hacedor de su propia historia.

El fortalecimiento de la conciencia político - social.

La comprensión y análisis teórico de una época y la toma de conciencia para la actuación práctica en todos

los tiempos.

El logro de la liberación multilateral humana.

El examen de lo más raigal de los problemas y destino de los pueblos latinoamericanos.

La naturaleza humana en sus potencialidades e imperfecciones y su disposición general hacia el bien, a

ser cada vez mejor.

La incitación a asumir grandes proyectos sociales no de manera individual, sino en representación del

entorno social.

La lucha por crear un mundo de justicia y equidad, de universalización del respeto y el amor entre todos los

hombres en sus circunstancias sociales.

Las potencialidades del ser humano en relación con las realidades históricas que tiene ante sí y su servicio

a los demás y a su patria.

El peligro que representan los Estados Unidos para los países de América. Su llamado al combate,

concretado en dos máximas: vigilar y actuar.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

30

Oraciones concisas, síntesis para brindar argumentos, uso de giros verbales, poder de simplificar, carácter

popular de la expresión, vertiginosas estructuras de entonación, profusión verbal, empleo de imágenes

abundantes.

Relaciones todo / parte, incluyente / incluido, causa / efecto / consecuencia, que consolidan la coherencia

global de cada texto.

El estudio sistemático de la vida y quehacer de José Martí tiene particular importancia en Cuba y es rectorada por

el Centro de Estudios Martianos. Estos análisis se realizan desde un enfoque científico lo cual constituye un aporte

indudable a la cultura. Su producción oratoria ha sido examinada desde diferentes aristas, en dependencia de los

intereses investigativos de cada estudioso de esta porción de su obra. Entre los trabajos consultados se hallan los

dirigidos a la delimitación de las partes de cada pieza y las ideas nucleares que en ellas se concentran (Álvarez,

1995), el análisis del tejido sintáctico de sus piezas (Jústiz, 1999), la descripción e interpretación de la riqueza

tropológica presente en ellas (Caballero, 1999), el establecimiento de campos léxico-semánticos que revelan la

sistematicidad de núcleos temáticos que recorren conjuntos y subconjuntos tanto de temática cubana (Jiménez,

2006) como latinoamericana (Betancourt, 2006), la caracterización de los principios éticos, estéticos en los que se

asienta. Otros autores efectúan valoraciones artísticas e históricas como arma ideológica (Capote, 1926), (Vitier,

1954), (Mistral, 1960), (Marruz, 2004), (Ramírez, 2011). Tales estudios poseen gran importancia, por cuanto revelan

la oratoria martiana como arma ideológica en circunstancias concretas y su genialidad desde el punto de vista

artístico.

De lo expresado anteriormente puede inferirse que los acercamientos más comunes a los discursos martianos como

textos literarios se han orientado, fundamentalmente, al análisis de su estructura desde el punto de vista semántico

- funcional, de sus ideas esenciales e intencionalidad según el contexto en que se producen y para el establecimiento

de relaciones intertextuales entre porciones de estas piezas. Como ya se enunció, dos de las aproximaciones

consultadas examinan un conjunto de discursos de un modo progresivo y correlacionado que subraya la

Page 37: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

31

sistematicidad del pensamiento del Apóstol, a partir del empleo del campo semántico como procedimiento para

penetrar en cada uno y establecer los continuos temáticos que recorren los conjuntos originados en determinados

contextos socio - históricos.

Estas últimas investigaciones revelan los nexos entre unidades dentro de los límites textuales y sus correlaciones

con otras fuera de esos límites, por lo que sirven de sustento teórico para la presente tesis.12 No obstante, no ha

sido objetivo de los autores ofrecer los procedimientos que permitan arribar a las consideraciones que exhiben. Han

hallado sus fundamentos en métodos para la investigación científica del arte y, aunque declaran algunos procederes

generales, no detallan las operaciones lectoras requeridas para analizar cada uno de los aspectos descritos y arribar

a las generalizaciones que se presentan.

Por otra parte, los aportes teóricos ofrecidos por la investigación científica para el análisis de la oratoria poseen un

alto valor cultural. Sin embargo, su introducción en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual,

precisa procedimientos que permitan, no solo centrar la atención en el producto lector elaborado ya por un

investigador, sino también en cómo se lee, es decir, se ha de enseñar al alumno cómo construir nuevas

significaciones.

Partiendo de este postulado, la formación del profesor de lengua y literatura requiere el desarrollo de sus habilidades

para la eficaz enseñanza del proceso comprensivo con posterioridad en el contexto de su desempeño profesional.

Constituye una aspiración que la universidad, además de instruir al alumno lo eduque, por lo tanto, cada disciplina

debe asumir, desde sus contenidos, propósitos relacionados con esa labor.

Teniendo en cuenta las cualidades referidas anteriormente como exigencias del modelo del profesional, el texto

oratorio martiano entraña múltiples potencialidades desde el punto de vista ético, ideopolítico, estético para la

concreción de los objetivos mencionados.

Page 38: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

32

1.3. Caracterización del tratamiento de la comprensión del texto oratorio martiano en la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura.

Resulta de interés constatar el tratamiento metodológico que los textos oratorios martianos han recibido en el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora en la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura, como medios para favorecer el enriquecimiento cognitivo, procedimental y

actitudinal de los profesores en formación. Es preciso, además, detectar cómo se ha proyectado el trabajo con los

discursos martianos desde los planes de estudio e investigaciones de la mencionada especialidad.

En correspondencia con lo anterior, se ha tomado como referente teórico y metodológico el enfoque cognitivo,

comunicativo y sociocultural, fundamentado en la escuela histórico cultural, por cuanto su aplicación marca, en la

escuela cubana, un antes y un después entre la enseñanza tradicional y las actuales concepciones de la enseñanza

- aprendizaje de la lengua y la literatura. Para realizar este análisis, es preciso esclarecer que se entiende por

enfoque “la manera de considerar o tratar un asunto” (Roméu, 2013, p. 20).

Atendiendo a ello, se determinaron dos indicadores fundamentales, a fin de revelar las regularidades y tendencias

apreciadas en las etapas que han sido demarcadas para realizar este análisis:

Enfoques metodológicos en la enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual en la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura.

Tratamiento del texto oratorio martiano en los planes de estudio e investigaciones de la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura.

Las etapas delimitadas fueron:

1- Orígenes de la Licenciatura en Educación para la formación de profesores de Español y Literatura a través del

plan de estudio A (1977-1978), hasta los esfuerzos iniciales desplegados en Cuba (por Angelina Roméu

Escobar) para encaminar la enseñanza del Español y la Literatura hacia las concepciones del enfoque cognitivo,

comunicativo y sociocultural (años 1989-1990).

Page 39: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

33

2- Implementación del plan C orientado hacia la nueva concepción metodológica de la lengua y la literatura que

marcó el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural (1990), hasta la actualidad.

Enfoques metodológicos en la enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual en la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura.

El tradicionalismo en el tratamiento de la comprensión textual se revela en la realización del análisis lingüístico al

margen de su funcionalidad en la comprensión y construcción de textos; asimismo, en la lectura fragmentada de las

obras (Roméu, 2013). Tal criterio conduce a aseverar que en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad

Español y Literatura, desde sus orígenes, han sido diversas las posturas generadas en los profesores para realizar

el tratamiento de la comprensión textual y, sin olvidar que las ideas pedagógicas dominantes no deben separase de

la evolución de las doctrinas lingüísticas y literarias en los distintos períodos, han guiado el proceso comprensivo

desde varias posiciones, en correspondencia con diferentes modelos que parten de múltiples presupuestos

filosóficos. En este sentido, las tareas que se han propuesto al alumno han ido desde percepciones directas, hasta

abstracciones reflexivas como consecuencia de la actividad lectora.

En la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura se han empleado métodos de análisis

lingüístico y literario que se han correspondido con los enfoques vigentes en la ciencia. Si bien los criterios de Ernesto

García Alzola, autor del libro Lengua y literatura, han constituido el punto de partida para el desarrollo de la didáctica

en Cuba, también es cierto que el abordar por separado los componentes de la lengua (fonológico, morfológico,

semántico) conllevó a que se perdiera de vista que los hechos lingüísticos ocurren en situaciones dadas, según la

intención y finalidad comunicativas.

Los métodos de análisis textual asumidos anteriormente al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se han

empleado según los aspectos del texto en los que se ha centrado la atención. Han sido utilizados métodos para el

análisis de lo extrínseco o contextual de la obra y otros que han permitido adentrarse en la obra misma. Dentro de

los más empleados se hallan los propuestos por Szabolcsi: el análisis lingüístico y estilístico, el análisis de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

34

estructura imaginal, el análisis semántico, el análisis psicológico, el análisis ideológico y el análisis de la técnica de

representaciones. La aplicación de estos métodos para el tratamiento de la comprensión textual en la clase de

lengua y literatura ha conducido frecuentemente a describir y seleccionar determinadas unidades de análisis, al

margen del contexto lingüístico en que funcionan; a poner mayor énfasis en los aspectos contextuales; a realizar

inventarios de palabras, ideas, tropos, etc.

El proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual, a la luz del enfoque cognitivo, comunicativo y

sociocultural, supone revelar las cualidades y relaciones que se dan en el texto, a partir de su análisis comunicativo

- funcional. Esta teoría, introducida en Cuba por Angelina Roméu Escobar, presume el estudio de la lengua partiendo

de una situación comunicativa concreta, es decir, de un acto de habla. No obstante, la aplicación de este enfoque

en la enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura en ocasiones no se ajusta a sus principios, bien porque el

profesor no domina profundamente sus bases teórico - metodológicas, porque predominan formas tradicionales de

abordar el análisis del texto o porque se ha tratado de extrapolar puramente al aula, sin tener en cuenta que este

constituye un modelo teórico - metodológico cuyas leyes, categorías y principios conforman la representación

general de aquellas características y relaciones esenciales de los procesos de comprensión, análisis y construcción

en los que se asienta la enseñanza de la lengua y la literatura, por lo que requiere elaboración y concreción en el

plano operacional, según el tipo de texto y el objetivo del análisis que se realice.

La enseñanza - aprendizaje de la comprensión del texto oratorio (como texto literario) desde el enfoque cognitivo,

comunicativo y sociocultural en la clase de lengua y literatura, se enfrenta a una dificultad ocasionada por el empleo

de estrategias lectoras generales, aplicables también a otras tipologías textuales, que no se avienen al estudio que

demandan concretamente los discursos. Todo ello ha traído como consecuencia que los profesores realicen una

operacionalización espontánea, según su mayor o menor experiencia profesional, en la aplicación del enfoque

comunicativo para el análisis de estos textos. Estas limitaciones explican por qué se les sigue concediendo particular

importancia, para estos fines, a métodos que privilegian el análisis de categorías léxicas, sintácticas y semánticas o

Page 41: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

35

al análisis sistémico integral propuesto por Bórev; sin embargo, el tratamiento de la comprensión del texto oratorio

desde estas posiciones no favorece que el alumno se apropie gradualmente de los procedimientos y operaciones

que demanda percibir críticamente los argumentos empleados por el orador para convencer al auditorio a aceptar

sus planteamientos y adoptar sus puntos de vista como propios, para lo que apela a los sentimientos y tradiciones

del público. El alumno precisa entonces un proceder que guíe su atención no solo hacia el texto, sino también hacia

el contexto u otros textos, en busca de huellas (parciales y generales) que le permitirán elaborar nuevos significados.

Para la enseñanza aprendizaje de la comprensión del texto oratorio aún constituye una necesidad disponer de

procederes para el análisis que, teniendo en cuenta las peculiaridades de los discursos, permitan descubrir su

modelación, describir su estructura, prever con un determinado grado de aproximación su repercusión en el destino

colectivo y eficacia en la conducta del público al que fue dirigido, como grupo social variado, desenvuelto en el marco

de una situación histórico - social concreta. Esta carencia limita en gran medida la naturaleza del proceso

comprensivo que hasta hoy se realiza de los discursos y consecuentemente, se restringen no solo las interrelaciones

que facilitan descubrir los significados desde el punto de vista intratextual, en relación con el contexto que le dio

origen, sino también sus posibles vínculos con otros discursos de un mismo orador, así como la valoración y

formación de generalizaciones que pueden emanar de una progresión semántica integradora.

Por otra parte, los análisis que hasta hoy se realizan de estos textos se basan en el examen individual de una pieza;

pero también es necesario atender la posibilidad de que el estudio se extienda hacia la valoración del influjo que

pueden ejercer sobre un auditorio, en contextos determinados, varios discursos del mismo orador, con similares

objetivos. Cualquier epistemología que se asuma, requiere sustentarse en vías de análisis que revelen las

peculiaridades que determinan y tipifican estos textos, así como la planificación cuidadosa de los procedimientos

que orienten el análisis hacia elementos concretos que permitan al alumno, al interactuar con un discurso particular

o con un conjunto de prédicas, su enriquecimiento cognitivo - instrumental (conocimientos, habilidades,

Page 42: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

36

capacidades), afectivo - valorativo (formación de sentimientos, valores) y el carácter desarrollador (unidad dialéctica

de lo cognitivo y lo afectivo, la formación de conceptos y experiencias).

El empleo de algunas vías que la ciencia propone para la investigación del arte en general y de la literatura en

particular para realizar el proceso comprensivo del texto artístico, resultaría altamente provechoso para el análisis

de los textos oratorios, ya que posibilita el estudio de iteraciones temático - estilísticas no solo de un discurso en

particular, sino de un conjunto desde perspectivas cuantitativas y cualitativas. Ambas epistemologías facilitan

determinar un objetivo de lectura, a partir del cual se establecen acciones que permiten al lector la recopilación de

datos específicos y su valoración, según su cultura. Estos enfoques pueden generar novedosas descripciones,

hipótesis y propiciar generalizaciones no solo de lo observable en un texto en sí, sino también de los rasgos que

afloran de las interrelaciones de un conjunto de textos entre sí y con otros entes. No obstante el valor que poseen

estas vías de análisis científico para el estudio de la obra artística, no ha sido considerado su empleo para la

comprensión de los textos oratorios en la clase de lengua y literatura, de modo que se valoren las particularidades

del significado y estructura del discurso o que se examine un conjunto de discursos que puede estar vinculado por

la firmeza y sistematicidad de axiomas, el carácter personal en la exposición de conceptos, juicios, razonamientos

y la incentivación de una movilidad espiritual en la relación orador - público. Este tipo de análisis daría lugar a que el

alumno desarrolle su capacidad participativa, intelectiva y emocional.

Al valorar esta problemática desde una perspectiva metodológica, queda claro que conocer los diversos enfoques

científicos para la investigación del texto literario reviste una importancia incuestionable para la eficacia del proceso

de comprensión textual y resulta vital para la autopreparación del docente, por constituir fundamentos de la

pedagogía. No obstante, se constata como regularidad el hecho de que en el proceso de enseñanza - aprendizaje

de la comprensión de los textos oratorios, el análisis que hasta hoy se realiza no ofrece procedimientos que se

adecuen a su tipicidad y que favorezcan la apropiación de estrategias lectoras por parte del alumno, en este caso,

del futuro profesor de lengua y literatura que, además de investigador, se forma como pedagogo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

37

Muchos docentes aún no distinguen el método como categoría didáctica (organiza la actividad cognoscitiva en el

proceso de enseñanza - aprendizaje), el método para el análisis del texto literario en el proceso de enseñanza -

aprendizaje de la lengua y la literatura (organiza la actividad cognoscitiva durante el análisis textual dentro del

proceso de enseñanza - aprendizaje) y el método científico de análisis literario (organiza acciones crítico-

investigativas que permiten profundizar, a nivel científico, la recepción sobre un fenómeno artístico dado), teniendo

en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión textual supone no solo que el alumno se

apropie de diversas vías de análisis, sino también de procedimientos que lo orienten desde el punto de vista

conceptual, procedimental y actitudinal, según el encargo de la profesión para la que se forma.

De manera general, el empleo de diferentes enfoques metodológicos para el tratamiento de la comprensión textual

en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura ha implicado que:

Anteriormente a la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, en la carrera Licenciatura

en Educación, Especialidad Español y Literatura los enfoques metodológicos empleados para la

comprensión textual limitaban el proceso comprensivo a aspectos del contenido o de la forma, lo que

coartaba la integración del estudio desde una perspectiva comunicativo funcional.

No obstante el nuevo enfoque que caracteriza la enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura, para

la comprensión del texto oratorio, se continúan aplicando procederes extrapolados de las ciencias literarias

u otros de la didáctica particular, que también son empleados para acceder a los significados de otras

tipologías textuales.

En la didáctica de la lengua y la literatura aún no se aprovechan suficientemente enfoques provenientes

del desarrollo de la ciencia, sin olvidar que ambas tienen compromisos y objetivos diferentes y que el

profesor tiene el encargo de enseñar a comunicar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

38

En relación con la categoría método, algunos profesores no distinguen aún, con claridad, el método de

enseñanza, el método para el análisis científico de la obra de arte en general y el método para el análisis

de la obra literaria en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura.

Tratamiento del texto oratorio martiano desde los planes de estudio y en investigaciones de la carrera Licenciatura

en Educación, Especialidad Español y Literatura.

En los planes A y B (implementado el primero, entre los años 1977-1978 y a partir de 1981-1982, el segundo) se

propicia el estudio de la vida y obra de José Martí desde las diferentes asignaturas del currículo, especialmente en

Literatura Cubana, Literatura Hispanoamericana, Teoría Literaria, Metodología de la Enseñanza de la Lengua y

Metodología de la Enseñanza de la Literatura, Cursos y Seminarios Especiales. No obstante, se priorizan otras

obras del Apóstol y el análisis de sus textos oratorios es prácticamente nulo.

Una característica de estos planes es que la culminación de estudios se realizaba mediante pruebas estatales y las

tesis eran desarrolladas por alumnos de alto rendimiento académico. El análisis de estos documentos ha revelado

que en la etapa correspondiente a los dos planes mencionados, no se registran acercamientos a la producción

oratoria martiana por esta vía.

En 1990 fue introducido el plan C, con distintas variantes. El estudio de la obra martiana desde las diferentes

asignaturas, constituyó una necesidad para reforzar el pensamiento político, a partir del derrumbe del campo

socialista. En la carrera de Humanidades se impartió Ética e Ideario Martiano, programa en el que se propuso el

tratamiento de fragmentos aislados de la oratoria de José Martí, diluida en el conjunto de otras obras suyas. Aunque

este plan de estudio se orientaba hacia la nueva concepción metodológica de la lengua y la literatura que marcó el

enfoque comunicativo, el uso fragmentado de los textos oratorios martianos provocó su interpretación interrumpida

y reduccionista.

Page 45: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

39

La Tercera Revolución Educacional centró sus cambios fundamentalmente hacia la formación del profesor en el

contexto de la universalización, lo que no limitó el trabajo con la obra martiana, pero tampoco benefició el tratamiento

sistemático de su oratoria ni se analizaron discursos por la vía de la culminación de estudios.

En los objetivos del plan D, iniciado a partir del 2009-2010, se contempla, entre otros aspectos, el perfeccionamiento

sistemático en la preparación integral del alumno en cuanto a la formación de un Licenciado en Educación,

Especialidad Español y Literatura que esté en condiciones óptimas para resolver los problemas de la profesión,

mediante la acertada dirección de un proceso educativo desarrollador con los adolescentes, jóvenes y adultos, en

correspondencia con la concepción dialéctico - materialista del mundo, los avances de las ciencias lingüísticas y

literarias y de las ciencias de la educación, según las demandas de la época actual y las necesidades de los

alumnos, a fin de satisfacer el encargo social que se le hace a la escuela.

En los programas de las disciplinas, aunque expresado de diferentes modos, uno de los objetivos generales se

orienta hacia potenciar la educación en valores políticos e ideológicos, estéticos y éticos que tenga como base el

análisis de textos relacionados con el ideario y la obra martianos. Para lograr estos fines, el estudio de la vida y obra

de José Martí continúa siendo contenido recurrente en las diferentes asignaturas de la carrera, pero, aunque se han

diseñado cursos monográficos, el espacio que se le destina a la oratoria martiana sigue siendo mínimo y los análisis

que se realizan tienen un enfoque predominantemente descriptivo de algún discurso de los que se estudia en la

Enseñanza Media. Estos cursos culminan con una evaluación que consiste en la entrega de un trabajo escrito,

relacionado con algunas de las aristas de la obra martiana en general, pero no necesariamente con sus discursos.

A pesar de que se aprecia la inclusión del estudio de discursos martianos en programas de asignaturas como

Práctica del Idioma Español, Gramática y Metodología de la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, puede

constatarse que se sugieren como pretexto para dar tratamiento a determinados contenidos específicos y no para

revelar sus características y peculiaridades éticas y estéticas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

40

A partir del año 2006 se registran trabajos de diploma y maestría dirigidos al análisis de discursos martianos. No

obstante, los procedimientos que se ilustran para su examen pueden ser aplicables a cualquier otro tipo de texto.

Como puede apreciarse, en el tratamiento del texto oratorio martiano desde los planes de estudio y en

investigaciones de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, se ha evidenciado que:

No se ha sistematizado el estudio de los textos oratorios martianos, a pesar de sus potencialidades para

lograr objetivos tanto instructivos como educativos.

Cuando se han incluido en algunos programas de asignatura, han sido estudiados de forma fragmentada

y usados como pretexto para dar cumplimiento a contenidos específicos.

De manera general, en el análisis efectuado se pudo constatar como tendencias fundamentales que:

La enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad

Español y Literatura, se ha ido desarrollando de enfoques comprensivos centrados a nivel de lengua que

fragmentaban el texto y lo asumían como pretexto para análisis lingüísticos, hacia un enfoque comunicativo,

de carácter sociocultural que asume el texto como unidad cultural básica para la comunicación.

De propuestas instrumentales caracterizadas por preguntas de recortado y procederes lineales, se ha ido a

una mayor flexibilidad procedimental que continúa moviéndose hacia proyectos integradores de procederes

extensivos, intensivos, discriminativos y agregativos no concretados aún en el área de la enseñanza de la

lengua y la literatura, en particular, de la oratoria martiana.

La enseñanza - aprendizaje de la comprensión del texto oratorio martiano ha transitado de análisis de

fragmentos, al de toda una pieza, pero aún se desestiman, frecuentemente, las relaciones intertextuales entre

discursos (completos) del mismo orador.

En los planes de estudio e investigaciones se ha constatado que las concepciones curriculares han ido

variando desde enfoques retórico - clásicos centrados en los géneros literarios épico, lírico y dramático, hacia

Page 47: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

41

la incorporación de otras variantes en las que se reconoce su carácter estético e histórico, lo que da la

posibilidad de insertar la oratoria martiana como representativa del amplio conglomerado cultural.

1.4. Caracterización del estado actual de la comprensión de textos oratorios martianos en la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura.

Tomando en consideración los elementos teóricos abordados sobre la temática que se presenta, durante la

elaboración de la investigación, se partió de las siguientes dimensiones e indicadores:

Dirección del proceso de percepción primaria:

a) Determinación de las peculiaridades histórico - concretas en que se desenvuelve el discurso.

b) Comprensión global del tema y objetivo del discurso.

Dirección del proceso de percepción profunda:

a) Relación entre la situación histórico - social del orador, el tipo y el estilo del discurso.

b) Análisis semántico, sintáctico y pragmático de los argumentos principales con los que, según las partes del

discurso, el orador influye en el auditorio en dependencia del contexto.

c) Integración de las peculiaridades histórico - concretas y los argumentos empleados por el orador, en nuevas

construcciones y generalizaciones de significado.

Para caracterizar el estado actual del proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión de textos oratorios

martianos en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, se realizó una entrevista a 22

profesores de Español - Literatura, con más de cinco años de experiencia (Anexo # 1) Se pudo constatar que su

conocimiento científico sobre teoría literaria es vasto; sin embargo, predomina el reconocimiento de sus carencias

metodológicas en relación con el empleo de procedimientos de análisis que, en el proceso de enseñanza -

aprendizaje de la lengua y la literatura, permitan al alumno el estudio particularizado de textos oratorios martianos

según sus características. Por consiguiente, despliegan en sus clases procederes generales y admiten que,

ciertamente, estos se usan para el tratamiento de los significados de otras tipologías textuales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

42

En algunos casos, refieren que solo a partir de cursos de postgrado han podido interactuar con estudios críticos de

actualidad en torno a las prédicas martianas, pero en ninguno de esos cursos se han ofrecido vías metodológicas

que permitan al profesor de lengua y literatura proceder para el tratamiento de la comprensión de esta tipología

textual, en correspondencia con sus características, en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El 100 % de los entrevistados manifiesta que cuando selecciona un discurso para su análisis en clases, concibe

actividades de familiarización, conocimiento de los datos del autor, actividades dirigidas a la comprensión de algunas

expresiones, valoraciones finales sobre las impresiones provocadas por el texto y establecimiento de relaciones

intertextuales parciales con fragmentos de otras obras martianas (oratorias o de otro tipo).

En general, asumen utilizar como guía para el proceso de comprensión de los textos oratorios una secuencia,

aplicable a otras tipologías textuales que, esencialmente, contempla la presentación del texto, la determinación de

las marcas contextuales en las que se realizan los discursos, la orientación de una lectura en silencio, la lectura

modelo, el trabajo con el vocabulario, determinación de algunos elementos textuales y las connotaciones de su uso,

ejercicios a partir del texto, establecimiento de relaciones intertextuales, confrontando textos en cuanto a período

histórico en que se insertan y correlaciones generales desde el punto de vista semántico.

El 100% de los docentes alega la falta de tiempo en los programas de estudio, razón por la cual no se dedican

sistemas de clases u otro tipo de actividad en las que el alumno tenga la ocasión de analizar un conjunto o

subconjunto de textos oratorios del Apóstol, a fin de establecer relaciones intertextuales y contextuales que permitan

arribar a conclusiones generales del proceso lector de un corpus más amplio de discursos.

Entre los problemas mayores que, a juicio de los entrevistados, presentan los alumnos al enfrentar la lectura del

texto oratorio martiano, se encuentran:

Poca motivación para realizar la lectura de los textos.

Dificultades para discriminar en ellos las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes (acumulan las

informaciones).

Page 49: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

43

Limitaciones para captar la organización semántica y la estructura formal del discurso.

Problemas para extraer el significado implícito de cada parte y del texto en general.

En relación con poder determinar la calidad de la comprensión alcanzada por el alumno al enfrentarse a textos de

este tipo, la totalidad de los entrevistados concuerda con que frecuentemente evalúan las respuestas del alumno a

ejercicios dirigidos fundamentalmente al tratamiento lingüístico y a la recepción de los significados del texto en sí

mismo, analizado desde el punto de vista intratextual.

La encuesta se aplicó a los mismos profesores entrevistados y permitió evaluar el modo en que dirigen el proceso

de comprensión de los textos oratorios martianos (Anexo # 2). De 22 encuestados, se pudo constatar que el 100

% considera importante partir de la lectura global del texto, los conocimientos que el alumno posee acerca del

contexto en que se pronuncia el discurso, la determinación del objetivo y las particularidades del análisis según este

tipo de texto, así como la familiarización con la vida del orador. (Anexo # 3) En su mayoría, dan prioridad (86.3 % y

63.6% respectivamente) a los análisis fragmentados de estos textos y al empleo de obras críticas, como punto de

partida en las clases en que la comprensión constituye el componente priorizado. A pesar de la valía del principio

de la selectividad del análisis, la preferencia del tratamiento comprensivo fragmentado de estos textos martianos

limita la interacción del alumno con la totalidad del discurso y lastra sus posibilidades de revelar en el proceso lector

las causas y argumentos asociados a huellas textuales y contextuales. Por otra parte, a pesar del incuestionable

valor de la bibliografía complementaria, iniciar con ella, desde el primer momento del análisis de los discursos del

Apóstol en la clase de lengua y literatura, quita al alumno la oportunidad de arribar a valoraciones propias y a conocer

a Martí por el propio Martí.

En conexión con el criterio anterior, resulta también contradictorio que la totalidad de los encuestados asuma la

importancia de la realización de actividades dirigidas a revelar las características, asimilación de ideas esenciales,

valoración y enriquecimiento en la interacción del alumno con este tipo de texto cultivado por Martí, si se prioriza su

estudio fragmentado y no se sistematiza su análisis íntegro. Similar contradicción se aprecia en el hecho de que el

Page 50: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

44

100% de los docentes concuerde con que la comprensión de estos textos concluye cuando se sintetizan las ideas

esenciales de sus partes, según el objetivo del discurso; el 59% considera que el alumno debe ser capaz de

reconstruir el mensaje global del texto y emitir valoraciones propias. Un porciento considerable (36.6%) limita la

comprensión lectora de este tipo de texto a las respuestas de un cuestionario.

Algunos encuestados (9.9%) añaden que el proceso comprensivo de estos textos martianos culmina cuando los

alumnos incorporan a sus modos de actuación los valores éticos que ellos atesoran; sin embargo, sigue latente,

implícitamente, la interrogante de cómo hacer esto posible desde el accionar pedagógico si no se familiariza

sistemáticamente al alumno con los discursos íntegros y si no se le facilita aprender a descubrir la riqueza ética y

estética de estas piezas por sí mismo.

En la encuesta aplicada a 11 alumnos (Anexo # 4), que constituyen la totalidad del quinto año de la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura de la sede pedagógica “José Martí”, se pudo constatar

que el 100% ha leído algunas veces textos oratorios martianos y que la mayoría (81.8%), lo ha hecho de forma

fragmentada.

El 63.6% selecciona los discursos martianos como los textos que más se les dificulta analizar y el 72.7% asume que

no sabe cómo proceder para su estudio de forma total. En estos criterios juega un papel fundamental el hecho de

que en las asignaturas de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura no se ofrezcan

las herramientas suficientes para que el alumno analice estos textos, considerado así por el 63.6%.

En cuanto a qué les resulta más difícil al analizar un texto oratorio martiano, la mayoría de las respuestas seleccionan

como dificultad más significativa identificar las ideas esenciales (90.9%), seguida del establecimiento de relaciones

con otros discursos del mismo orador y del análisis del vocabulario empleado (el 72.7% coincide en este aspecto).

La lectura íntegra del discurso y su contextualización le resulta engorroso al 63.6% y a un número importante se le

dificulta caracterizar este tipo de texto (54.5%). El análisis de la bibliografía complementaria solo fue seleccionado

por el 45.4% de los alumnos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

45

Llama la atención que el mayor porciento seleccione como criterio para decidir si ha comprendido el texto, la opción

relacionada con extraer las ideas esenciales (90.9-%), teniendo en consideración que el proceso de comprensión

se define ante todo como la atribución de significados al texto por parte del lector, lo cual supone inferencias,

razonamientos, construcción de nuevos significados, valoraciones y aplicaciones.

Se visitaron ocho clases a profesores que impartían contenidos relacionados con el objeto de investigación, aunque

no fuese en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura. Para ello, tuvo que acordarse

previamente con los docentes el tratamiento de la comprensión de algún texto oratorio martiano, partiendo de la

realidad de que no lo tenían concebido inicialmente desde su preparación de asignatura. (Guía de observación,

anexo # 5).

En las clases visitadas, se tuvieron en cuenta las dimensiones declaradas al iniciar el epígrafe, a partir de las cuales

el docente había de dirigir el proceso de comprensión lectora de los discursos martianos, en cuanto a la percepción

primaria y a la percepción profunda del texto y del conjunto de textos:

Aunque el número de clases observadas no es elevado, pudo apreciarse en ellas que el tratamiento de la

preparación previa para promover el interés de los alumnos hacia el análisis de este tipo de texto resulta formal, y

se da por sentado que un grupo de preguntas o la exposición reproductiva por parte del alumno de algunas

consideraciones sobre el autor y su obra, logran la contextualización del discurso. Se obvian elementos contextuales

como el sitio específico en que se pronuncia el discurso o el público al que se dirige. No se aprovechan alusiones a

contextos anteriores o venideros que se reiteran en la oratoria martiana. En todas se emplearon fragmentos de

textos oratorios martianos, por lo que se diseñaron actividades circunscritas a la parte seleccionada, sin tener en

cuenta el tema ni objetivo del discurso.

Primaron las secuencias lineales de preguntas realizadas por el profesor en espera de respuestas de los alumnos,

para lograr la comprensión del texto. Este modo de dirigir el proceso comprensivo no promovió la reflexión de los

alumnos para que vincularan los elementos contextuales que determinan el tipo y el estilo del discurso, en relación

Page 52: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

46

con los principales argumentos y núcleos léxicos y temáticos que sostiene el orador. Se pudo apreciar que las

actividades propuestas no proporcionan al alumno valorar la unidad temática del texto en su conjunto, ni logran

sistematizar su interacción con el texto en un proceso autónomo, a partir del cual pueda apropiarse del contenido

textual y elaborar activamente nuevos significados. El no encauzar las reflexiones del alumno hacia el

establecimiento de conexiones entre el texto, su contexto y otros textos oratorios martianos, implicó no solo limitar

su asimilación de cultura, sino también su generación de nueva cultura desde sus marcos culturales.

Se aplicó una prueba de comprensión a los mismos alumnos encuestados. (Anexo # 6) Es necesario precisar que

se escogió la prédica en homenaje a Fermín Valdés Domínguez, debido a que los alumnos generalmente solo

conocen los textos oratorios martianos normados por los documentos rectores de la Enseñanza Media, o los que

esporádicamente hayan sido indicados por algún profesor.

Es importante señalar que aunque se midió el desarrollo del proceso de comprensión de los textos oratorios

martianos alcanzado por los alumnos, las preguntas también se orientaron hacia el análisis y construcción como

componentes subordinados. Se utilizaron preguntas de selección múltiple y las abiertas, todo lo cual favoreció la

explicación y valoración.

De 11 alumnos, solo uno identificó correctamente el objetivo del discurso. El mayor porciento (45.4%) seleccionó la

opción relacionada con el precepto martiano de la muerte necesaria y útil que, aunque recorre no solo sus prédicas

sino también otras aristas de su obra, no constituye en este discurso el objetivo que impulsa al orador a hacer uso

de la palabra. Esto demuestra el condicionamiento de las respuestas del alumno desde una concepción rígida,

limitada en torno a la multiplicidad de temas que movilizaron el verbo martiano.

El 27.2% eligió como objetivo de la prédica analizada una proposición vinculada a ideas secundarias con las que el

orador reivindica la memoria de los estudiantes de medicina fusilados, lo que demuestra que no pudieron distinguir

ideas secundarias subordinadas a los principales argumentos del texto.

Page 53: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

47

Al indagar por los elementos contextuales a los que alude constantemente el orador en el discurso, pudo constarse

el desconocimiento del 54. 5% que marcó la opción inadecuada, mientras que el 45.4% tiene una noción reducida,

circunscrita al presente desde el punto de vista temporal, de las circunstancias histórico -concretas que afectan e

instan al orador. Todo ello demuestra el pobre establecimiento de vínculos de causalidad entre el texto oratorio y un

contexto que, orientado hacia el pasado, el presente o el futuro, deviene organizador del conjunto de argumentos

que sostiene el orador.

Excepto un alumno, el resto identificó el desarrollo como una de las partes del discurso, lo que evidencia

desconocimiento de la estructura organizacional, semántica y formal, de este tipo de texto.

Los alumnos no supieron identificar las principales oposiciones semánticas que se encabalgan constantemente para

dar al traste con el principal interés del orador: el reconocimiento del mérito de Fermín Valdés Domínguez al servicio

de su patria. Esto demuestra incapacidad para elaborar significados que deben ser asumidos a partir de la escala

de valores del alumno y de su nivel de desarrollo cognoscitivo alcanzado. Similar dificultad se apreció en la

incapacidad del 100% de los alumnos para determinar el concepto ético fundamental del pensamiento martiano que

se reitera en el discurso.

No poder identificar correctamente el aspecto anterior, afectó la calidad de las respuestas a las tres preguntas

restantes, es decir, los textos oratorios mencionados no guardan relaciones intertextuales con el que se analiza; las

valoraciones acerca de la importancia de ese concepto ético, se orientan hacia otros tópicos subordinados al

esencial del discurso en cuestión; por consiguiente, las extrapolaciones realizadas enrumbaron hacia diversos

aspectos del comportamiento social en el contexto cubano actual. Esto demostró cuán importante resulta para el

alumno saber qué debe buscar, qué conceptos desentrañar y cómo hacerlo para poder desplegar su experiencia

no solamente sobre el texto sino también sobre sus resonancias culturales.

Todo lo anterior permite afirmar que, aunque se usan algunos procedimientos destinados a la activación de los

conocimientos previos de los alumnos y se demuestran ciertos procederes para acceder a los significados en un

Page 54: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

48

examen básicamente intratextual, el análisis de los textos oratorios martianos adolece del empleo de procedimientos

propios que, según sus características y la perspectiva ideológica sistémica de la subjetividad de este orador,

permitan al alumno autonomía en el procesamiento semántico para interpretar, valorar el significado y crear nuevas

significaciones desde su propio contexto; de manera que es sumamente necesaria la aplicación de propuestas

metodológicas que activen la comprensión de los discursos de José Martí y se patenticen en tareas concretas que

permitan al alumno su participación activa en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I

El conocimiento de la obra e ideario de José Martí constituye un objetivo fundamental en la formación del futuro

profesor de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, como una vía para desarrollar

modos de actuación acordes con los principios de la sociedad cubana.

Para lograr la comprensión de los textos oratorios martianos en la clase de lengua y literatura, se precisa dotar a los

alumnos de procederes metodológicos que constituyan no solo herramientas de aprendizaje, sino que se traduzcan

posteriormente en herramientas de enseñanza en su ulterior desempeño profesional.

El diagnóstico del estado actual del problema demuestra que los profesores de la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura desconocen procedimientos para el análisis de los discursos del Apóstol, que

resulten adecuados a sus características, lo que afecta la calidad del proceso comprensivo realizado por los

alumnos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

CAPÍTULO II. MODELO DE ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

ORATORIA MARTIANA

Page 56: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 50 -

CAPÍTULO II. MODELO DE ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

ORATORIA MARTIANA

En el presente capítulo se expone el modelo didáctico que se propone para la comprensión de los textos oratorios

martianos desde un enfoque integrador, se explicitan los postulados teóricos que le sirven de sustento, se plantean

las relaciones que se establecen entre cada uno de sus componentes y las recomendaciones metodológicas para

su empleo en la práctica escolar.

2.1. Presupuestos teóricos del modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria

martiana.

2.1.1. Fundamentos teóricos generales que sustentan el modelo de enfoque textual integrador.

La modelación constituye un importantísimo instrumento para que las ideas y conceptos de una ciencia se

introduzcan en otras. Como método del conocimiento teórico desempeña un papel principal en el enriquecimiento

intercientífico de la información y los métodos. (Omelianovsky; Novik; Ruzavin, 1981).

Múltiples definiciones del término modelo refieren sus indicios sustanciales como resultado científico. Entre ellas se

hallan las ofrecidas por García (1995), Ruiz (2002), Guétmanova (2003) y Valle (2012). Entre los rasgos principales

que se atribuyen al modelo, se encuentran los siguientes:

Como abstracción científica, constituye un elemento intermedio que vincula al sujeto y al objeto.

Reproduce de forma material o ideal un objeto, fenómeno o proceso de la realidad.

Permite representar y estudiar las relaciones y cualidades de lo que representan.

Es el resultado de la subjetividad de quien lo construye.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 51 -

Para conformar el modelo que se propone, se asume la definición referida por Valle quien lo precisa como:

“abstracción de aquellas características esenciales del objeto que se investiga, que permite descubrir y estudiar

nuevas relaciones y cualidades de ese objeto de estudio con vistas a la transformación de la realidad” (Valle, 2009,

p. 139).

Se está en conformidad con esta definición porque se orienta hacia la función extrapolativo - pronosticadora del

modelo, es decir, hacia su capacidad de abstraer las particularidades funcionales y estructurales del objeto que se

investiga, de manera que, al ser extrapoladas al objeto que se modela, permite elaborar un pronóstico sobre su

estructura y funcionamiento.

El análisis textual, por su carácter de actividad exclusivamente humana, no puede producirse sin conciencia crítica

sobre él, lo que equivale a evitar enfoques mecanicistas. Las perspectivas desde las cuales se examina el texto,

entrañan enfoques diferenciados para penetrar tanto en los aspectos socioculturales que lo rodean, como en su

estructura y contenido. A ello se debe que, a los efectos de esta investigación, se elabore un modelo didáctico en el

que se conciben las relaciones entre subsistemas y componentes que favorecen un enfoque textual integrador para

la comprensión de los textos oratorios martianos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua y la

literatura.

Con respecto al modelo didáctico, se asume que es “una construcción teórico-formal que basada en supuestos

científicos e ideológicos, pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos”,

según una necesidad histórico - concreta (Sierra, 2003, p. 317). Desde esta perspectiva, la modelación del enfoque

que se propone se centra en el alumno como sujeto activo que construye de forma creadora y personal el

conocimiento, a la vez que favorece alcanzar una importante meta de la educación: hacer independientes a los

alumnos para que sean capaces de adquirir información por su cuenta, de juzgar la validez de dicha información y

hacer, a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 52 -

Para la modelación didáctica del enfoque que se presenta, ha sido necesario considerar lo que en torno al enfoque

(término documentado en 1899) ha señalado Angelina Roméu Escobar, al referirse a las exigencias actuales de la

enseñanza de la lengua y la literatura: “la palabra enfoque se define como la manera de considerar o tratar un

asunto, lo que está determinado por las concepciones teóricas y epistemológicas que se asumen; proviene de

enfocar, que significa examinar, considerar los puntos de un asunto” (Roméu, 2013, p. 20).

La adopción de uno u otro enfoque está determinada por las concepciones filosóficas, teóricas y metodológicas del

que lo asume. En un entorno histórico - cultural determinado, la cultura constituye un componente regulador que

moldea y tiene la capacidad de producir cambios en la organización, transmisión y conservación de la información;

por lo tanto, estructura la visión del mundo y transmite significados a través de textos de diversa índole.

Resulta entonces necesario que el sujeto posea y emplee las herramientas necesarias para comprender y atribuir

significados textuales que emanan e inciden en la cultura, como el tránsito dialéctico de un nivel a otro, como el salto

a un estadio superior, es decir, ir de la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica, como

expresara Lenin.

Consecuentemente, desde el punto de vista filosófico, el modelo se sustenta en la filosofía marxista-leninista y tiene

por base el método dialéctico materialista, al considerar al alumno condicionado por el entorno social y cultural, en

el cual, bajo circunstancias y acciones sociales propicias, puede autoeducarse y ser educado.

Desde el punto de vista socio - pedagógico, se toman los presupuestos de la escuela socio - histórico - cultural de

Vigotsky (1989) y sus postulados relacionados con la educabilidad del hombre, la naturaleza histórico social del

psiquismo humano, la unidad de la psiquis y la actividad, así como la unidad de lo cognitivo y lo afectivo. El modelo

atiende la relación entre instrucción - educación, enseñanza - aprendizaje, formación - desarrollo, al tener en cuenta

la formación del alumno, como ser social y cultural que se apropia de la experiencia histórico-social que le es

transmitida.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 53 -

Por otro lado, y en concordancia con lo anterior, los procesos que configuran los componentes de los subsistemas

del modelo tienen por base los fundamentos socioculturales de la educación ya que parten de la relación entre

códigos lingüísticos y entorno cultural, pues la recepción y elaboración de significados, por parte del alumno, que

suponen esos procesos que configuran los subsistemas, se vinculan con las pautas socializantes vigentes tanto en

el contexto lejano de emisión de los discursos martianos objeto de estudio, como en el cercano de su recepción,

marcado por la valoración individualizada de los alumnos, según sus diferencias culturales. (Austin, s.f.) En este

sentido, los procesos comprensivos que entrañan los tres subsistemas, tienen lugar a partir de la interacción que

ocurre en cada alumno entre su cultura, el texto y el contexto (de emisión y de recepción).

En consecuencia, el modelo se asienta, desde el punto de vista pedagógico, en la unidad del carácter científico e

ideológico, en tanto permite el estudio del texto oratorio martiano desde presupuestos científicos y el

aprovechamiento de sus valores para enriquecer el universo cultural e ideológico del alumno, desde perspectivas

que lo conducen a apropiarse de procedimientos para crear nuevas significaciones y asumir, desde el punto de vista

axiológico, conductas que se correspondan con las exigencias e ideales de la sociedad cubana, dados los valores

estéticos y éticos del texto martiano y sus potencialidades para formar y transformar la experiencia del alumno más

allá del momento en que se produce el acto de leer.

Durante el proceso comprensivo que sugiere el modelo se ofrecen las pautas necesarias para que el alumno asuma

las destrezas y errores que emanan en el transcurso de su actividad lectora y apele a sus experiencias vitales, tanto

procedimentales como emocionales, éticas, culturales, para interactuar con el texto y su contexto y para

recontextualizar valoraciones personales que han de ser socializadas y coevaluadas en el grupo.

El modelo se centra, específicamente, en la enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual en la clase de lengua

y literatura. Debido a ello, es un proceso planificado en el tiempo de la clase y del sistema de clases, por lo que se

manifiesta y controla a partir de sus componentes didácticos: método (para el análisis textual) y su relación con el

objetivo, contenido (conceptuales, procedimentales, actitudinales), medios (textos oratorios u otros materiales de

Page 60: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 54 -

consulta), formas de organización y evaluación (calidad con que se cumplen los objetivos lectores y determinación

de las correcciones que se hacen necesarias durante el proceso).

Desde esta perspectiva, las acciones que se proponen involucran tanto al alumno como al profesor, pues favorecen

la búsqueda activa del conocimiento por parte del alumno para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras

de su desarrollo humano, promueven su apropiación de valores, modos de actuación profesional y estrategias

lectoras que le permitirán interactuar con la realidad con una actitud científica, personalizada y creadora. Mientras,

el profesor se presenta como creador de las condiciones para que los alumnos puedan aprender de un modo

productivo y racional. Su función se delinea hacia la organización, la estimulación, la dirección y el control del

aprendizaje para que el alumno tenga un papel protagónico y consciente.

Desde el punto de vista de la didáctica particular, se tienen en cuenta los principios del enfoque cognitivo,

comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela cubana actual y su importancia

para la formación cultural e ideológica del alumno, por medio de la comprensión literaria. Los recursos lingüísticos

utilizados por el orador son examinados atendiendo a la situación y modo de empleo, el porqué y para qué se usan,

a quiénes van dirigidos, es decir, se enfoca el procesamiento de los significados hacia objetivos concretos. Se

potencia, a través de la concepción teórica del modelo y su concreción en la metodología, el paso por un proceso

lector gradual que transita por la identificación, la organización, la comparación y la generalización de la información

textual, en correspondencia con la función comunicativa, en un contexto determinado. Se centra la atención en los

componentes comprensión, análisis y construcción como procesos que permiten al alumno la aprehensión artística

e ideológica del texto oratorio martiano como unidad cultural.

Lo anterior corrobora la finalidad educativa del modelo, orientada a perfeccionar las habilidades profesionales del

profesor en formación y desarrollar su pensamiento lógico y crecimiento personal, a través del trabajo con la obra

oratoria martiana. Ello da lugar a que se promueva en los alumnos el descubrimiento de la funcionalidad de lo que

aprenden, en la medida en que se favorece que sean mejores comunicadores; la socialización a través de la solución

Page 61: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 55 -

de tareas comunicativas, mediante la cooperación y el trabajo en colectivo; la autorrealización, al ver que poseen

herramientas lingüísticas que les permiten satisfacer sus necesidades comunicativas en diferentes contextos; la

experimentación de cambios duraderos en su actuación y pensamiento, transferibles a nuevas situaciones; el

desarrollo de su competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, lo que debe evidenciarse en cambios

significativos y perdurables en su desarrollo personológico y en su futuro desempeño profesional.

En consonancia con el necesario estudio de la lingüística del texto y la concepción de este como centro de un

sistema architextual abierto de relaciones, en la investigación se consideran algunas de ellas como el contexto, el

subtexto, el extratexto y el intertexto.

También resultan válidas para la modelación de este enfoque las premisas teóricas ofrecidas por Luis Álvarez

Álvarez y Juan Francisco Ramos Rico, en su libro Circunvalar el arte, como criterios de vital importancia que son

considerados en esta tesis. Ambos investigadores se refieren a diferentes enfoques desde los cuales es posible

analizar el significado del texto y determinar relaciones contextuales, intratextuales e intertextuales.13

Sus teorizaciones en torno a las estrategias que se derivan de los tipos de análisis anteriormente referidos, resultan

altamente provechosas para estudiar el texto oratorio martiano desde múltiples aristas, ya sea en sí o en sus

relaciones con el conjunto, desde las epistemologías cuantitativa y cualitativa. 14

2.1.2. Caracterización del modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana.

El núcleo teórico central de la investigación lo constituye el enfoque textual integrador entendido como: orientación

de la comprensión de los elementos organizacionales distintivos de un conjunto textual, en el que cada texto es

descrito y valorado como parte y todo del conjunto en que se determinan sus interacciones e intercambios sistémicos

individuales y globales, en tanto unidad regulada por condicionamientos genéricos y por realidades no textuales.

El enfoque que se modela se concibe como un modo relacionante y gradual de encarar el texto con definidos

supuestos de diversa índole, por lo que se asocia a la lectura multidimensional, para comprender y construir nuevas

significaciones que no podrían generarse si se estudian de forma aislada los elementos textuales, o los textos

Page 62: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 56 -

separados del conjunto que los unifica. La concreción de este supuesto teórico genera procedimientos integrados

que contribuyen al desarrollo de habilidades lectoras como identificar (los indicios más significativos de cada texto y

del conjunto), organizar (los elementos seleccionados), comparar (los aspectos elegidos a partir de sus analogías y

contrastes) y generalizar (a partir del análisis de cada texto en particular y del conjunto visto como un todo). Ello

permite no solo estudiar la base semántica del texto oratorio, sino también transformar los modelos mentales de su

proceso comprensivo, al aportar nuevas vías lectoras, dirigidas a diferentes dimensiones y contenidos significativos

para el alumno (según su cultura), vistos en sus relaciones semánticas, de acuerdo con las características

específicas del género oratorio y de la oratoria martiana en particular.

Es necesario aclarar que el modelo propuesto no se orienta hacia un estudio pormenorizado sobre la oratoria

martiana, sino que los discursos de este orador se toman como unidad de observación para la modelación de un

enfoque de carácter didáctico. El hecho de que el modelo propuesto pueda rebasar la unidad de observación

escogida, conllevaría a su recontextualización a la nueva unidad de observación seleccionada.

La concepción del enfoque textual integrador, desde los fines de esta investigación, se asienta en dos leyes

fundamentales que se sustentan en los estudios semióticos de la cultura de la denominada Escuela de Tartu -

Moscú. Ellas son: la ley de la elección y creación individual de la cultura y la ley de la indisolubilidad del lenguaje y

la cultura. En relación con la ley de la elección y creación individual de la cultura, se plantea que la inclusión de la

cultura en la persona se produce conforme a la jerarquía cualitativa de las normas, ya sea para un grupo, o la

vigencia exclusiva que tengan para una persona determinada. Consecuentemente, el enriquecimiento cultural del

hombre no se produce por lo que este recibe, sino por lo que adquiere como resultado de su libre elección.15

Conforme esta ley, el análisis de los textos oratorios martianos desde un enfoque integrador, facilita que la actividad

lectora del alumno trascienda su cuidadosa atención de un texto concreto, su visión reductiva de los valores del

quehacer político y artístico de José Martí en un discurso específico, para abordar un conjunto interactuante; elegir,

valorar y re-crear sus elementos más reveladores; construir nuevos significados y expresarlos en un producto

Page 63: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 57 -

cultural organizado (macrorresultado del proceso lector) que contiene las cualidades inherentes a las partes del

texto, al texto en su totalidad y al conjunto textual. En este sentido, el enfoque modelado tiene para el alumno,

potencialidades selectivas y organizadoras que le permiten retroactuar sobre el texto y el conjunto, en búsqueda de

los elementos más significativos para trasformarlos y enriquecerlos, a la vez que se enriquece culturalmente. La

orientación del profesor resulta valiosa en este proceso, a fin de guiar la atención durante el análisis ejecutado por

el alumno y sensibilizarlo con aquellas cualidades del texto que pueden contribuir a su crecimiento personal tanto

en lo cognitivo como en lo axiológico.

En torno a la ley de la indisolubilidad del lenguaje y la cultura, que emana del valor del signo, han coincidido criterios

de la semiótica (Iuri Lotman) con los del paradigma histórico-cultural (Vigostky). Desde ambas posiciones, el

lenguaje se asume como una herramienta que propicia desarrollo y facilita, no solo la estructuración del mundo, sino

también el progreso de la interacción social, es decir, la cultura y el lenguaje constituyen dos realidades inseparables,

pues el desarrollo de una ocurre por medio de la interrelación entre los textos.

La definición de enfoque textual integrador parte de la generalización de definiciones orientadas al proceso

comprensivo de un texto particular como unidad compleja y criterios que consideran la comprensión textual como

un sistema complejo interactuante bajo el principio de las correspondencias textuales.16 Todo ello trae como

resultado una concepción que trasciende el examen de un texto particular, para relacionarlo con otros en marcos

culturales más abarcadores, como un sistema vivo.

Este modo de acercarse a la oratoria martiana implica, en el plano metodológico, la asunción, aplicación, o diseño

de procedimientos que develan las coerciones que se dan entre las partes del texto (interdependientes las unas de

las otras), entre las partes sobre el todo y del todo sobre las partes, además de percibir que esos grados de

subordinación textual ocurren y se analizan a diferentes niveles, en dependencia de disímiles tipos de

condicionamiento. Esos factores particularizan el modelo propuesto en tanto busca destacar variaciones en las

características psicológicas del orador, en sus concepciones políticas, éticas, estéticas, en sus conocimientos

Page 64: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 58 -

prácticos de la vida, en su situación histórica, en los espacios, intención, estructura y objetivos de los discursos de

José Martí.8

No obstante lo expresado anteriormente, se aprecia una contradicción entre el examen que precisan los textos

oratorios martianos desde un sistema architextual de relaciones contextuales, intratextuales e intertextuales, según

un paradigma de género, atendiendo a una forma específica, a partir de la cual los elementos textuales se

seleccionan y estructuran por el orador, de acuerdo con una función comunicativa y las insuficiencias en el desarrollo

de su comprensión en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura, en la carrera Licenciatura

en Educación, Especialidad Español y Literatura. Esta contradicción dinamiza el modelo de enfoque textual

integrador para la comprensión de los textos oratorios martianos estructurado en tres subsistemas:

A- Proyección pragmático - integradora del proceso comprensivo.

B- Integración procedimental.

C- Construcción de significaciones.

El primero contempla los espacios o cuerpos textuales donde opera el proceso analítico; el segundo, los diversos

caminos de análisis a empelar, por lo que posee un carácter básicamente analítico; mientras que el tercero, tiene

una función esencialmente sintética. Entre estos dos últimos operan relaciones de bidireccionalidad que posibilitan

retroactuar en el proceso comprensivo e ir conectando las dimensiones textuales para obtener una dinámica

comprensiva global expresada como macrorresultado del proceso lector. Estas relaciones van generando diversas

dinámicas comprensivas que se caracterizarán convenientemente.

A- Subsistema: Proyección pragmático-integradora del proceso comprensivo.

El primer subsistema tiene carácter subordinante. Sus componentes entrañan dos procesos fundamentales que

permiten la orientación hacia el objetivo del análisis que va desde el examen de la repercusión de la intencionalidad

persuasivo - integradora del género, a su concreción en la dinámica estructural del conjunto textual delimitado. La

Page 65: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 59 -

interrelación entre ambos componentes permite analizar el funcionamiento del conjunto en su vínculo entre lo

general del género y lo particular del corpus delimitado.

En los procesos que constituyen los componentes de este subsistema, median el contexto, el intratexto y el intertexto

como dimensiones esenciales. El análisis de la intencionalidad persuasivo - integradora no se circunscribe

únicamente a la búsqueda de indicios contextuales, sino que interactúa con la dinámica estructural del conjunto

textual delimitado que se concreta en enunciados determinados, en una situación comunicativa determinada. Estos

procesos de análisis regulan la actividad lectora del alumno y su construcción de nuevas significaciones, a la vez

que atraen su atención sobre los valores de la obra, a partir de establecer interacciones relacionantes entre los

valores históricos y estéticos dentro del texto, entre el texto y su contexto, entre el texto y otros textos y contextos,

según la función persuasivo - estética del género.

Durante este proceso lector de interconexiones contextuales, intratextuales e intertextuales, el alumno devela el

carácter persuasivo de la oratoria martiana y su sistematicidad a nivel denotativo, connotativo y conceptual, reiterado

por la cosmovisión del orador dirigida al pasado, al presente y al futuro para hacer énfasis, a través de diferentes

recursos lingüísticos, en el aspecto político - ideológico, ético - moral y para estimular la elevación espiritual. Pueden

constatar, además, que la intención persuasiva de sus discursos se sistematiza por medio de conceptualizaciones

que exhortan, comprometen, estimulan y educan al público, en espera de una finalidad suprema: el compromiso

(colectivo e individual).

El alumno, durante el proceso comprensivo de la oratoria martiana, valora la función estética de una convocatoria

persuasiva que parte de la experiencia vital del orador y que se concreta a través de la composición tropológica de

los discursos, en relación con los ejes temáticos fundamentales como mecanismos de construcción que intensifican

y matizan los temas; en las argumentaciones de exquisita elaboración artística; en la movilidad espiritual incesante

de las piezas; en la originalidad absoluta, de gran poder evocador, a través de descripciones a veces líricas y otras

dramáticas; en los temas expresados en oposiciones y en los motivos formulados por medio de símbolos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 60 -

Estos criterios han conducido a la propuesta de vías de análisis que posibiliten que el tratamiento de la comprensión

de los textos oratorios martianos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura, se fundamente

en procedimientos que permitan al alumno analizar la intencionalidad persuasivo -integradora del género como

fuente generadora, condicionante y organizacional de la dinámica estructural del conjunto textual delimitado,

aplicados al examinar el contexto y el intratexto en cada discurso martiano particular, y el intertexto en un conjunto

considerado general, según un criterio de selección.

El estudio del contexto como condicionamiento o componente regulador dominante, requiere el análisis de aspectos

como el ámbito comunicativo en el que el discurso se inserta, es producido y recibido por el público. No obstante,

el contexto de las piezas oratorias no debe asumirse como lo exclusivamente situacional, o sea, las condiciones del

intercambio de comunicación entre orador y auditorio, sino que ha de ser analizado como un sistema regulador del

que depende que los significados y elementos formales de cada discurso adquieran sentido en relación con los

límites textuales, en una situación concreta.

De las relaciones entre los componentes de este subsistema, emerge como cualidad la reflexividad funcional de las

dimensiones textuales.

Figura 1. Subsistema: Proyección pragmático - integradora del proceso comprensivo.

Reflexividad funcional de las dimensiones

textuales

Repercusión de la intencionalidad

persuasivo -integradora

Concreción de la dinámica

estructural del conjunto textual

Page 67: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 61 -

Lo anteriormente expresado conduce a la caracterización del siguiente subsistema.

B- Subsistema: Integración procedimental.

El segundo subsistema se subordina al primero. Tiene un carácter eminentemente analítico - operativo que, en

correspondencia con el objetivo planteado en el primer subsistema, despliega el contenido que será analizado en el

conjunto textual delimitado. Implica el orden, la secuencia, es decir, la organización durante la ejecución del análisis,

a través de diferentes procedimientos que permiten ir conectando y sintetizando los valores estéticos e históricos de

conjunto, desde las dimensiones contextual, intratextual e intertextual, de las partes al todo. Esos procedimientos

están comprendidos en los cuatro componentes del subsistema, que constituyen procesos de análisis que van

desde la identificación de rasgos significativos (por la vía extensiva), a la organización de las unidades textuales que

resulten estables (por la vía intensiva), de allí a la comparación de sus rasgos afines y diferentes (por la vía

discriminativa), hasta llegar a la generalización de las cualidades del conjunto textual (por la vía agregativa). Este

último componente representa, en el subsistema dos, el proceso comprensivo máximo o peldaño superior, que

depende del tránsito gradual por los componentes anteriores.

El análisis del conjunto se orienta hacia la penetración de la forma y del contenido de los discursos de José Martí,

en correspondencia con sus características específicas, entre las que se destacan:

Vínculo entre lo persuasivo y lo estético.

Estructuración en partes desde el punto de vista semántico - estructural.

Períodos oratorios plenos de descripciones, reflexiones, imágenes líricas, énfasis expresivos, contrastes,

densidad conceptual, influyente dirección moral, sentido ético, atención a lo específico de cada realidad política

o circunstancia histórica, expresión de los propios sentimientos, noción del decoro propio y colectivo, búsqueda

de unificación entre los hombres en el pensar, en el sentir, y en el actuar.

El análisis que promueve este subsistema favorece la construcción de un macrotexto como comprensión de la

estructura, significado y funciones de cada discurso y del conjunto. Este modo de proceder penetra en la búsqueda

Page 68: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 62 -

de argumentos, su distribución en el discurso y el modo en que se trasmiten, en correspondencia con el contexto y

sus vínculos con otros textos, provenientes del mismo orador, con objetivos, intenciones y finalidades

interrelacionados.

De lo anterior se deriva que cada pieza del conjunto, requiera la particularización de vías de análisis que permitan

que cada una sea revelada desde su esencialidad: el intratexto (dinámica intratextual persuasiva) que, a su vez,

constituye la parte de un todo que interactúa con otros textos (dinámica intertextual conectiva) para reforzar lo

persuasivo, siempre condicionado por un contexto regulador (dinámica contextual reguladora). Detenerse a

examinar de este modo los textos oratorios de José Martí, tiene como ventaja el carácter cíclico que adquiere el

proceso lector, que parte de la identificación de los elementos nucleares que caracterizan y condicionan los

discursos, la organización de los elementos identificados según su distribución, la comparación por analogías y

contrastes para arribar, por último, a generalizaciones estilísticas, temáticas y conceptuales.

Asumir armónicamente las vías extensiva, intensiva, agregativa y discriminativa para los análisis contextuales,

intartextuales e intertextuales de los textos oratorios martianos no es arbitrario, teniendo en cuenta que los discursos

del Apóstol pueden ser examinados como conjuntos sistémicos, a partir de criterios previamente definidos, en los

que cada texto constituye la parte de un todo que proviene de la misma subjetividad creadora, con objetivos

similares, intenciones semejantes y finalidades análogas. La resignificación de estas vías de análisis para coadyuvar

al proceso de comprensión de los textos oratorios martianos, promueve el proceso de enseñanza - aprendizaje de

su comprensión como un acto creativo, en el que se concretan teorías generales de la ciencia en la didáctica

particular.

Partir de la vía extensiva para el análisis de los textos oratorios martianos posibilita al alumno el acercamiento y la

penetración en cada uno, a partir de considerar la relación orador - contexto - texto y examinar de forma particular

no solo cada discurso sino también el conjunto en su contexto e identificar los rasgos más significativos que estén

Page 69: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 63 -

en correspondencia con tal relación. Permite, además, identificar aquellas manifestaciones estructurales y

semánticas particulares del texto y del conjunto de textos, dados sus vínculos con el contexto.

Examinar como punto de partida las dimensiones contextual e intratextual, a nivel denotativo, acerca al alumno a

las coordenadas explícitas indispensables para iniciar el análisis en cada texto. La exploración de estos elementos

básicos propicia establecer las intervinculaciones intertextuales. Los elementos primordiales a los que debe

atenderse como punto de partida en el análisis se han de dirigir al contexto, al público, al objetivo del discurso y a la

organización del texto. Entre ellos deben contemplarse: marcas contextuales, tipo de auditorio, objetivo del discurso,

intención del discurso, finalidad del discurso, estructura del discurso, núcleos semánticos sistematizados, campos

asociativos y relaciones de ordenamiento semántico.

El empleo de esta vía requiere examen riguroso, selectivo del contexto y del intratexto; exige el papel protagónico

del alumno, pues la información que seleccione como nuclear es filtrada por sus criterios, de allí su indudable

componente subjetivo. Precisa acercamiento preliminar o exploratorio al género, al tipo de discurso, al contexto, al

orador, al público, al objetivo del discurso y, en concordancia con ello, realizar reflexiones continuas, generar

hipótesis, establecer comparaciones constantes, estimular la comprensión subjetiva dada por su cultura, para llegar

a la construcción de preconceptos que se desarrollarán plenamente al examinar el conjunto como totalidad.

En el uso de esta vía se concreta, fundamentalmente, la habilidad de identificar, a partir del establecimiento de

relaciones de causa - condición – consecuencia (causas contextuales generales - condicionantes particulares que

influyen en el orador - texto oratorio y conjunto de textos como consecuencia).

La vía intensiva ayuda al alumno a examinar cómo se organizan (distribución y sistematización) en cada discurso y

en el conjunto, las unidades textuales que resultan estables. Se producen inferencias acerca de la organización, en

cada discurso y en el conjunto, de los rasgos afines. Se relacionan y describen las interconexiones temático -

estructurales sistemáticas, de las particulares a las generales; lo que exige develar, desde el punto de vista

semántico, subsistemas del sistema, juzgar la organización de los conceptos en cada discurso y en el conjunto,

Page 70: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 64 -

confirmar hipótesis iniciales, realizar análisis recursivo al tener que regresar una y otra vez a la información

seleccionada en cada discurso originalmente, todo lo cual requiere valoraciones parciales y generales.

A través de la vía discriminativa el alumno establece relaciones basadas en la comparación para concretar sus ideas

acerca de los rasgos afines y diferentes en cada discurso y en el conjunto, a partir de que el profesor organice la

observación hacia la estabilidad y variabilidad de las unidades textuales examinadas. Permite al alumno constatar

en qué se diferencian unos discursos de otros y recrear los valores del conjunto mediante las analogías y contrastes

entre sus partes, resaltar peculiaridades distintivas, percibir crítica y prolongadamente cada discurso y el conjunto

para revelar el modo en que se produce la continuidad de los significados, así como la articulación análoga y

contrastante de las partes en el todo. Esta vía posibilita que el alumno genere una nueva descripción semántica de

los textos, vistos desde diferentes apreciaciones e interacciones con otros provenientes del mismo orador, con

semejante objetivo y finalidades comunes.

Por la vía agregativa el alumno efectúa un tránsito de lo singular a lo general y analiza cada texto y grupo de textos

como un todo, sobre la base de destacar las cualidades inherentes a cada uno por separado y simultáneamente

comunes a todos los discursos del conjunto. Se expresan valoraciones acerca de las cualidades generales, estables

que se repiten en cada discurso y en el conjunto. Requiere validar conjeturas previas, describir la totalidad del

sistema, generalizar el trazado integral de las ideas con sus permanencias y modificaciones, valorar las

intervinculaciones estilístico - semánticas da cada pieza y del conjunto de piezas, con una convocatoria común,

estructurada a partir de diversas significaciones. El alumno puede apoyarse en esquemas y cuadros sinópticos

como medios que permiten la representación prolongada global del tratamiento de un tema, de acuerdo con un

objetivo y una intención, en el texto y en el conjunto de textos. La riqueza semántica que surge del empleo de esta

vía de análisis, depende de la variedad y cantidad de significaciones que sean capaces de vincular en la continuidad

de cada texto y del conjunto. Las generalizaciones que emanan de su aplicación se basan en el principio de

Page 71: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 65 -

inclusión, visto desde la perspectiva de que cada pieza discursiva constituye una parte que lleva implícitas

cualidades del conjunto textual que la contiene.

El empleo de estas vías de análisis para la comprensión de la oratoria martiana genera síntesis de significados que

tributan coherentemente a la posterior conformación del macrorresultado del proceso lector, como expresión de una

dinámica comprensiva global y manifestación de un proceso conexo, sistémico y funcional. Ese carácter sintético

se expresa en el siguiente subsistema.

La interrelación y complementación entre los componentes del subsistema, promueve como cualidad resultante la

funcionalidad de la dinámica procedimental del proceso comprensivo.

Figura 2. Subsistema: Integración procedimental.

C- Subsistema: Construcción de significaciones.

El tercer subsistema se subordina a los anteriores, tiene carácter sintético y se orienta hacia la evaluación del

desarrollo alcanzado en el proceso comprensivo, teniendo en cuenta la especificidad del objetivo y del contenido en

cada uno de los subsistemas anteriores, por lo que está constituido por dos procesos esenciales: uno, dirigido hacia

los despliegues graduales de significación del conjunto textual a nivel denotativo explícito, connotativo implícito y

Generalización de las cualidades del

conjunto textual (vía agregativa)

Organización de unidades textuales

estables (vía intensiva)

Comparación de rasgos afines y diferentes (vía

discriminativa)

Funcionalidad de la dinámica procedimental del

proceso comprensivo

Identificación de rasgos significativos

(vía extensiva)

Page 72: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 66 -

conceptual sistematizador y el otro, encaminado a establecer, en cada uno de estos niveles, correlaciones entre

dinámicas comprensivas interactuantes: la contextual reguladora, la intratextual persuasiva y la intertextual

conectiva. Este subsistema posibilita la síntesis de los valores estéticos e históricos del conjunto, como fruto de la

proyección de sus equivalencias, identidades y rasgos comunes generales que, mediados por la cultura del alumno,

se proyectan, se re - construyen hacia el pasado y hacia el presente, en una re - valoración constante.

El nivel denotativo explícito referencia el sistema de signos cuyos significados denotan alusiones del orador al

contexto, nombran realidades, conductas, valores que son presentados al auditorio en circunstancias histórico -

sociales concretas.

El nivel connotativo implícito devela la convocatoria del orador estructurada a partir de unidades léxicas que abren

sus sentidos de manera tal, que connotan diversos matices asociados al contexto, a los argumentos que se plantean

en el discurso y al público.

En los textos oratorios martianos se aprecian connotaciones emotivas, asociadas a términos que movilizan

diferentes tipos de estímulos en la relación orador - público. Las connotaciones retórico - estilísticas subyacen en

principios de organización que sustentan una visión ideológica, que se sirve de una forma peculiar de persuadir y

argumentar. Las connotaciones axiológicas globales se orientan hacia valores que pueden ser asumidos por el

público como positivos o negativos.

El nivel conceptual sistematizador expresa las conceptualizaciones temáticas significativas que son reiteradas por

el orador, como medio persuasivo para influir en el auditorio, en un proceso o realidad histórico-concreta.

La distinción teórico - metodológica de estos niveles facilita al alumno interactuar con los textos oratorios martianos

desde la interrelación entre dos direcciones: una, desde la que procura desplegar el texto, su estructura evidente, lo

que el orador expresó, a partir de desplegar gamas de significados y otra, desde la que su experiencia va modelando

su lectura a partir de asociaciones y valoraciones, es decir, proyecta su experiencia sobre el texto.

Page 73: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 67 -

Se trata entonces de un proceso interactivo que permite visualizar el análisis de aspectos que se consideran

relevantes en esta tipología textual y en el empleo que de ella hace Martí como orador. De ningún modo significa el

tránsito rígido, lineal por cada nivel, ni la ejecución estricta de un número de procedimientos en un orden específico,

ni su concepción en términos de superiores o inferiores; es decir, el alumno puede utilizar simultáneamente algunos

procedimientos de uno u otro nivel, combinarlos de manera flexible e ir construyendo nuevas significaciones, en

dependencia de sus destrezas para el procesamiento de la información y su universo del saber.

El segundo componente del subsistema busca la correlación entre dinámicas comprensivas del conjunto textual

para lo que se tienen en cuenta, en los niveles antes caracterizados, tres dinámicas interactuantes dentro de cada

uno, a partir de las vías analíticas del subsistema anterior; a saber: dinámica contextual reguladora, dinámica

intratextual persuasiva y dinámica intertextual conectiva. Sus correlaciones tienen una implicación directa en la

instrumentación lectora flexible, creativa y dialógica que se persigue.

La dinámica contextual reguladora implica determinar la situación en el escenario comunicativo del orador que

condiciona la intencionalidad persuasiva de su discurso, a través de expresar puntos de vista y valores que

persiguen la aceptabilidad del auditorio y la propuesta de una acción, tanto como intenciones personales o

colectivas. Desde esta dinámica, la lectura se asume como una reflexión en torno al conjunto de ejes o líneas

espacio - temporales que preceden, coexisten o trascienden el texto, como proyecciones del orador. El estudio de

estas coordenadas se sustenta en la relación orador - entorno.

Aunque cada discurso particular ha de ser analizado en su contexto, por ser el medio específico que lo condiciona,

también deben examinarse los estímulos causales, espaciales y temporales que han determinado un conjunto como

unidad, lo cual supone atender a todos los hechos y fenómenos externos que hayan podido tener influencia, digna

de tomarse en cuenta, en la forma de organizar cada texto y el conjunto.

La dinámica intratextual persuasiva se orienta hacia la captación de la organización del texto oratorio en su totalidad

y la distribución de sus partes, hacia el entendimiento, comprensión y valoración de sus conexiones semánticas,

Page 74: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 68 -

atribuciones de significados, connotaciones, matices de sentidos, regularidades de significación, vinculadas al

contexto, al intratexto y al intertexto. Implica, además, complementar y atribuir nuevos valores al texto desde las

perspectivas personales del alumno.

En la dinámica intertextual conectiva se develan las correlaciones y repercusiones estilístico - semánticas entre los

textos, así como las interrelaciones entre la proyección de sus unidades temáticas que apelan continuamente al

contexto, al intratexto y al intertexto.

Las interacciones que se revelan en el funcionamiento de esta dinámica, reflejan el proceso constructor del conjunto

como sistema conexo en el que se vinculan diversos significados y direcciones semánticas que se transfieren y

recrean de uno en otro texto y contexto, según las peculiaridades de la oratoria martiana. Las conexiones que se

establecen propician un crecimiento de las posibilidades combinatorias de los procedimientos para su análisis y

confieren flexibilidad al proceso lector que ejecuta el alumno. Las cualidades de este proceso se articulan en cada

nivel, pues en todos se toman en consideración valoraciones de tipo contextual, intratextual e intertextual, a través

de cuatro vías fundamentales: extensiva, intensiva, discriminativa y agregativa.

El alumno, al constatar las interacciones entre las tres dinámicas anteriormente mencionadas, puede generar

nuevos significados, a partir de considerar los siguientes aspectos:

Circunstancias que determinan el empleo del texto oratorio.

Particularidades del género que distinguen el ordenamiento de la forma y el contenido del texto oratorio.

Interacciones o vínculos (estables o modificados) que pueden darse entre esas particularidades y las de otros

textos oratorios y contextos.

Secuencias estables de significados en el conjunto textual, ya sea por causalidad, parcialidad, analogías o

contrastes.

Page 75: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 69 -

Valoraciones devenidas de la estabilidad de las interacciones que pueden ser complementarias, concurrentes

o antagonistas, que se convierten en organizacionales del análisis comparativo en el texto, entre textos y

contextos.

El enfoque relacionante entre los dos componentes del subsistema, promueve como cualidad la reconstrucción

significacional del conjunto textual, a partir de un proceso de descomposición, organización y recomposición de

significados.

Figura 3. Subsistema: Construcción de significaciones.

Estos tres subsistemas tienen relaciones de interdependencia y complementariedad. Su interrelación está dada en

que el primero delimita el conjunto textual. Tiene un carácter concreto-totalizador. En relación con el subsistema dos,

ofrece la variada riqueza objetual. Tiene carácter subordinante, por cuanto determina el objetivo del análisis que rige

los procederes del segundo subsistema, que se han de adaptar a la meta propuesta y a las exigencias del conjunto

delimitado.

Por su parte, el segundo subsistema, tiene una función eminentemente instrumental. Está subordinado al objetivo

del análisis y a las características del conjunto delimitado en el subsistema uno, pues lo reproduce,

instrumentalmente hablando. Es portador de los mediadores procedimentales para ofrecer el tejido semántico -

Reconstrucción significacional del conjunto

textual

Correlación entre dinámicas

comprensivas del conjunto textual

Gradación significacional del conjunto textual

Page 76: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 70 -

estructural y para generar el proceso constructivo que se concreta en el tercer subsistema: construcción de

significaciones.

Este último, reproduce al primero de forma ideal y permite evaluar si las significaciones construidas sintetizan la

esencia del conjunto en forma ideo - temática, es decir, se constata el grado de acercamiento al objetivo planteado

en el subsistema uno. Posee una gradación que exige flexibilidad de procederes del segundo subsistema y logra

un elevado nivel de retroactuación al atender distintos niveles de significación y, en cada uno, volver sobre las

dimensiones contextual, intratextual e intertextual, a través de los mediadores procedimentales que revelan el

funcionamiento del conjunto desde dinámicas de comprensión (contextual reguladora, intratextual persuasiva,

intertextual conectiva). Al volver al todo textual delimitado en el primer subsistema, se hace con un alto nivel de

abstracción y totalidad enriquecida, en una dinámica comprensiva global, como cualidad de orden superior

expresada en el macrorresultado del proceso lector, derivada del diálogo entre el lector, las partes del texto y el

conjunto de textos; fruto de interacciones, combinaciones y asociaciones informacionales. Requiere precisión en el

objetivo de la lectura y consideración de los valores del texto, desde perspectivas metodológicas previamente

definidas, para dilucidar con qué fines y vías se realizará el análisis y en qué cualidades o propiedades del texto

recaerá la actividad lectora.

Por consiguiente, la dinámica comprensiva global constituye un macrorresultado del proceso lector y es entendida

como: producto de significación que revela las características que resultan de la comprensión de un conjunto de

textos, visto de modo omniabarcante en sus relaciones sistémicas inter - retroactivas, aportada por las

instrumentaciones analíticas como diálogo lector, que favorece la interacción de aptitudes cognitivas, niveles

vivenciales, capacidades de elaboración y organización del significado del texto oratorio como un saber cultural

integrador.

Page 77: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 71 -

Figura 4. Modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana

Repercusión de la

intencionalidad persuasivo-integradora

Concreción de la dinámica

estructural del conjunto textual

Reflexividad funcional de las

dimensiones textuales

Generalización de las cualidades del conjunto textual (vía agregativa)

Organización de unidades textuales

estables (vía intensiva)

Identificación de rasgos

significativos (vía extensiva)

Comparación de rasgos afines y diferentes (vía discriminativa)

Enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana

Reconstrucción significacional del conjunto textual

Gradación significacional del conjunto textual

Funcionalidad de la dinámica procedimental del

proceso comprensivo

DINÁMICA COMPRENSIVA GLOBAL

(Macrorresultado del proceso lector)

Correlación entre dinámicas

comprensivas del conjunto textual

Page 78: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 72 -

2. 2. Metodología para la comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador.

En la actividad científico - pedagógica, la metodología se ha de corresponder con las funciones del proceso de

enseñanza - aprendizaje para estimular, dirigir y controlar. Asimismo, debe conformarla un sistema de acciones

encaminadas a un fin, a través de la correspondiente instrumentación de un sistema de procedimientos que, como

formas de realización del método, propicien su empleo en la orientación, ejecución y control de la actividad

cognoscitiva.

En esta investigación se asume la metodología vista como “conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que

responden a una o varias ciencias en relación con su objeto de estudio […] permite el uso cada vez más eficaz de

las técnicas y procedimientos de que se disponen, a fin de conocer más y mejor al objeto de estudio". (De Armas,

2011, p. 41)

En concordancia con este criterio, la metodología que se sugiere permite desarrollar en los alumnos:

El espíritu crítico alrededor del empleo del lenguaje en general y de la lectura, comprensión, análisis y

construcción en la clase de Español-Literatura en particular

La búsqueda del conocimiento, el desarrollo del pensamiento científico y de las habilidades investigativas.

La problematización, pues los alumnos intercambian puntos de vista, criterios, opiniones acerca de los elementos

que otros alumnos, o el docente, pueden ofrecer durante el proceso de orientación, ejecución y revisión del

análisis textual.

La asunción de una posición crítica del profesor en formación ante el empleo de diversas vías para el análisis

lingüístico-literario de diferentes tipologías textuales y las que se precisan para el estudio del texto oratorio martiano

en particular.

Por otro lado, conduce a una modificación de los procedimientos de lectura empleados para el análisis de la oratoria

del Apóstol y al desarrollo de habilidades como identificar, organizar, comparar y generalizar. Asimismo, se

despliegan procedimientos variados, graduales que promueven un proceso lector regulado, reflexivo, global y

Page 79: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 73 -

flexible de los textos oratorios de José Martí, de modo que las valoraciones generales se expresen como un

macrorresultado.

La conformación de conjuntos de discursos martianos puede ser flexible y obedecer a criterios muy variados. Esta

multiplicidad de posibilidades pudiera ser: por los objetivos que persigan, por una unidad conceptual (orientada hacia

el sistema de valores), por una unidad referencial (orientada hacia el contexto), por la expresión formal (orientada

hacia lo estético - compositivo), discursos que hagan alusiones intertextuales explícitas o los dirigidos a

determinados destinatarios. La selección de un conjunto oratorio martiano depende del objetivo que se persiga y de

las características de los alumnos que realizarán el análisis, entre otros aspectos. Asimismo, el criterio que se siga

para relacionarlos, imprime características peculiares tanto al plano analítico como al sistema de significación que

será revelado en el proceso comprensivo. De igual modo, se considera necesario para este fin, la consulta de otras

fuentes martianas, no necesariamente oratorias, con las que se puede establecer un cruce de información que

coadyuvaría a penetrar en el conjunto de forma intratextual y apreciar sus vínculos contextuales e intertextuales.

Las acciones de la metodología que se sugiere poseen carácter dinámico, dado que propician:

- Integrar los recursos que en el proceso formativo se ofrecen para la investigación al modo de actuación

profesional que se está desarrollando en los alumnos, al tener que demostrar el saber, el saber hacer, el saber

convivir y el saber ser, en su conducta y en el uso que haga del lenguaje para transmitir sus conocimientos, ideas,

emociones, sentimientos, etc.

- Diferenciar las tareas que permiten un aprendizaje significativo y creativo de la lengua y la literatura, atendiendo

a las motivaciones, habilidades y limitaciones de los alumnos.

- Autorregular, pues el alumno considera su propio ritmo de aprendizaje y desarrollo, reflexiona acerca de su

propio desempeño y toma conciencia de los recursos que precisa para aprender.

- Establecer relaciones con teorías científico - literarias que favorecen la apropiación del conocimiento científico -

pedagógico, el desarrollo de valores éticos, culturales, así como de habilidades profesionales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 74 -

- Estimular las vivencias del alumno, su visión de la profesión y del proceso educativo como fenómeno social, al

abordar los usos del lenguaje a nivel personal, profesional y en los procesos de lectura, comprensión, análisis

y construcción de textos que conforman los pilares básicos de la carrera.

Para la consecución del enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana, la metodología que

se propone favorece:

La selección de los elementos que serán objeto de análisis en el texto.

El mantenimiento de una actitud de interés por determinados aspectos medulares del texto.

La selección de los elementos que serán analizados en el texto como resultado de un proceso de construcción

de significados y su búsqueda fundamentada en las causas que generan los sistemas axiológicos planteados

por el orador.

La explicación del texto como componente básico del proceso comprensivo.

El empleo de procederes como la identificación, la organización, la comparación constante y la generalización

para construir y desarrollar conceptualizaciones.

El descubrimiento de lo específico estructural (organizativo) del discurso y su funcionamiento en un sistema de

relaciones entre:

- El contexto: selección de los elementos que tengan relación (directa o indirecta) con los textos objeto de

estudio y que ayuden a descubrir estructuras de significados.

- El objetivo del discurso: confrontación entre aspectos específicos de la información contextual que son útiles

o concordantes (o no) con la orientación general u objetivo que tiene el discurso.

- El análisis del contenido: estudio del contenido de esta tipología textual y su correspondencia con las

características específicas de la oratoria martiana, para determinar cuáles son las peculiaridades de su

estructura semántica y pragmática. Valoración del significado de la información general obtenida, a partir

del propio universo del saber.

Page 81: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 75 -

- El conjunto general: relación entre las partes del conjunto, revelación de su estructura (cuál es la totalidad,

cuáles son las partes de esa totalidad, cuáles son las relaciones entre los elementos que forman el sistema)

y descripción de las funciones totales y parciales del sistema expresadas como un macrorresultado del

proceso lector.

En la metodología se concreta el contenido de los tres subsistemas del modelo, pues se parte de diagnosticar de

qué manera se comprenden los textos oratorios martianos sobre la base de esos tres subsistemas, es decir, si se

atiende la doble articulación intencional de lo persuasivo y lo estético, cómo se procede para su análisis: cómo se

dinamizan los niveles de significación, de qué modo se relacionan lo denotado, lo connotado y lo conceptual, si se

establecen relaciones intertextuales y si se construyen nuevas significaciones devenidas de un proceso lector,

reflexivo y autónomo.

La orientación teórica se realiza sobre la base de las nuevas relaciones que emanan de los tres subsistemas,

teniendo en cuenta el cuerpo textual delimitado, su función y características, las vías que permiten el despliegue de

sus significados y la comprensión de sus núcleos ideotemáticos fundamentales.

Los procedimientos que se sugiere aplicar posibilitan la interacción de los tres subsistemas y su concreción en un

proceso de análisis organizado metodológicamente por niveles de significado, dentro de los cuales se examinan

diferentes dinámicas de comprensión: contextual reguladora, intratextual persuasiva e intertextual conectiva. De este

modo se profundiza en el proceso de modelación de los discursos martianos, se ahonda en los cimientos sobre los

que se fundamentan y se analiza la estructura, el grado de influencia, de penetración emocional de este orador

sobre el auditorio, los matices de su pensamiento y de sus sentimientos, la sistematización y profundización de

temas y el influjo que ejercen estos elementos sobre el público.

Las valoraciones finales se realizan sobre la base de la efectividad de los procedimientos empleados para llegar a

la comprensión global. Este último momento retroalimenta tanto al profesor como al alumno sobre la calidad del

Page 82: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 76 -

proceso comprensivo y permite constatar en qué medida los alumnos se han apropiado de los procedimientos para

el análisis.

Tomando en cuenta las ideas anteriores, el objetivo general de la metodología se orienta a promover en los

alumnos la asunción de procederes que propicien la comprensión de los textos oratorios martianos desde un

enfoque integrador.

Estructuralmente está conformada por las siguientes etapas:

1- Diagnóstico y caracterización de los procedimientos empleados y asunción de los alumnos de sus

potencialidades y carencias.

2- Orientación teórica en torno a los procedimientos empleados para la comprensión de los discursos martianos

desde un enfoque textual integrador.

3- Práctica de los procedimientos de análisis.

4- Exposición de las valoraciones resultantes de la aplicación de los procedimientos de análisis. (Anexo # 7)

Resulta importante aclarar que las etapas que se describen deben concretarse en un sistema de clases. Por otra

parte, no se han distinguido en función del análisis de un discurso martiano aislado de sus relaciones con otros de

este orador, lo que no significa que algunos de los procedimientos que se brindan, por su flexibilidad, no puedan ser

empleados con esta finalidad; sin embargo, detenerse a ofrecer orientaciones para su uso parcial en la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, sería negar las potencialidades de la propuesta para

el enriquecimiento procedimental y actitudinal del profesor en formación.

No obstante, el futuro egresado, en su desempeño profesional en la Enseñanza Media, podrá hacer uso de

determinados procedimientos para el análisis de los discursos que a ese nivel se estudian, según los objetivos y

contenidos de los programas de la asignatura Español - Literatura. A continuación se detallan las etapas

establecidas:

Page 83: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 77 -

Primera etapa: Diagnóstico y caracterización de los procedimientos empleados y asunción de los alumnos de sus

potencialidades y carencias.

Tiene como objetivo: Caracterizar los procedimientos empleados para la comprensión de los textos oratorios

martianos, mediante el análisis de discursos seleccionados a fin de apreciar potencialidades y limitaciones.

Principales acciones:

El profesor, con suficiente tiempo de anticipación, orientará a los alumnos la lectura extraclase de un conjunto de

discursos de José Martí y otras fuentes de este autor que sirvan de complemento, por estar vinculadas a los textos

oratorios seleccionados. La lectura de estas obras se realizará fuera del horario docente, para investigar

suficientemente acerca de sus vínculos contextuales e intertextuales. Se esclarecerán incógnitas léxicas y culturales

que pueden presentarse durante el proceso lector. Se instará a que la búsqueda del significado de las palabras

desconocidas se realice por el contexto, o estableciendo analogías entre sus morfemas constituyentes y los de otras

palabras conocidas; aunque será preciso, además, utilizar diccionarios, biografías martianas y otras fuentes de

consulta. El trabajo con el vocabulario puede conducir a la confección de un glosario de términos. En esta etapa se

sugiere, especialmente, la revisión del ensayo “Estrofa, imagen, fundación: la oratoria de José Martí”, de Luis Álvarez

Álvarez, por ser uno de los estudios más completo y prestigioso realizado en Cuba, hasta el momento, en relación

con la oratoria martiana.

Luego de la orientación y ejecución de las acciones anteriores, se solicitará a los alumnos que confeccionen un

trabajo escrito en el que se contemplen los siguientes aspectos:

Tipo de público.

Objetivo del conjunto de discursos.

Intención y finalidad.

Elementos contextuales que se revelan en el conjunto.

Page 84: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 78 -

Ideas nucleares que se sistematizan en el conjunto de discursos. Valoración de su recurrencia, según las partes

del texto oratorio.

Valores del conjunto: éticos, estéticos, ideológicos, culturales.

Consideración crítica de los matices de significados que se revelan en el conjunto.

Valoraciones generales devenidas de las relaciones intertextuales del conjunto.

Los trabajos se harán de forma escrita y serán entregados al profesor para su evaluación. Posteriormente, se

mostrarán a los alumnos y se aludirá, de forma colectiva, a las principales regularidades observadas en las

respuestas al instrumento. Se propiciará la comparación entre las diferentes respuestas elaboradas para hacer notar

semejanzas y diferencias. Se exhortará a los alumnos a expresar el modo en que fueron trabajando: cómo se

organizaron para desarrollar el proceso de consulta de las fuentes sugeridas, cómo procedieron para la lectura de

los discursos martianos, si se auxiliaron de algún medio o soporte como apoyo durante el análisis, qué

conocimientos precedentes activaron durante el proceso. Todo ello ayudará a la toma de conciencia de las

potencialidades y limitaciones de los alumnos en el procesamiento de los significados de los discursos martianos,

según los aspectos solicitados. Esta etapa permite el intercambio con el grupo y posibilita que el trabajo individual

se interrelacione y complemente con el trabajo cooperativo.

Segunda etapa: Orientación teórica en torno a los procedimientos empleados para la comprensión de los discursos

martianos desde un enfoque textual integrador.

Tiene como objetivo: Valorar la importancia del empleo de procedimientos que propicien la comprensión de los

discursos martianos, mediante el análisis de presupuestos teóricos, para la asunción de vías analíticas adecuadas

a las peculiaridades de estos textos.

Principales acciones:

El profesor orientará el estudio de las características del texto oratorio en general y de valoraciones críticas (u otros

tipos de investigaciones) sobre la oratoria martiana en particular. Esos criterios han de servir no solo para caracterizar

Page 85: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 79 -

este género empleado por Martí como instrumento comunicativo, sino también para motivar el examen de sus

discursos vistos en sus interrelaciones, como posibilidad de penetrar, desde el punto de vista axiológico, en su

pensamiento político, sus criterios éticos, su concepción de la cultura y del hombre mismo.

Se propondrá la consulta previa de información relacionada con los acercamientos contextual, intratextual e

intertextual y con los fundamentos teóricos de las vías de análisis a emplear (extensiva, intensiva, discriminativa y

agregativa). Se indicará la revisión de definiciones de campo semántico e isotopías. Se ofrecerán orientaciones

acerca de cómo elaborar mapas conceptuales como medios para sintetizar y organizar la información textual.

Esta etapa contribuye a formar en los alumnos un pensamiento científico - teórico que asegura la efectividad de la

posterior actividad práctica. Conlleva, además, la problematización, pues los alumnos pueden juzgar, desde el punto

de vista metodológico, la idoneidad de otras vías que tradicionalmente se han empleado para el análisis de estos

textos y las que se les propone aplicar, teniendo en cuenta objetivos lectores específicos.

Más que una etapa, constituye un proceso de activación constante que no se circunscribe a un momento específico,

sino que se mantiene continuamente subyacente a lo largo de la actividad comprensiva.

Tercera etapa: Práctica de los procedimientos de análisis.

Su objetivo es: Aplicar procedimientos para el análisis de un conjunto de discursos martianos, a partir de diferentes

vías de aproximación, a fin de generar nuevos significados derivados de sus peculiaridades individuales y globales.

Principales acciones:

El profesor debe disponer de un sistema de clases. En correspondencia con los objetivos del análisis y con las

características del grupo, seleccionará un conjunto de textos oratorios martianos (distinto al elegido en la primera

etapa) atendiendo a un criterio de selección. Se exigirá la lectura íntegra (extraclase) de los discursos. Se orientará

el esclarecimiento de incógnitas léxicas y culturales. Se pedirá a los alumnos que lean los textos oratorios cuantas

veces sea necesario. En esta etapa se utilizarán diccionarios u otras fuentes de consulta. Asimismo, se leerán otros

textos martianos relacionados con las piezas oratorias agrupadas.

Page 86: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 80 -

Aunque la evaluación de la comprensión, como proceso, será sistemática, se propondrá como actividad final la

realización, por escrito, de un texto científico en el que los alumnos expongan los resultados finales de su lectura y

análisis paulatinos. Deberá estructurarse en introducción, desarrollo y conclusiones. El sistema de procedimientos

que se ofrece, guía la actividad cognoscitiva y autovalorativa del alumno y le permite autoevaluar, parcial y

totalmente, su propio proceso de comprensión y tomar conciencia de sus errores y logros en el tránsito por los

niveles denotativo, connotativo y conceptual. Un factor importante para la autoevaluación en esta etapa es la

socialización en el grupo de las experiencias y resultados del análisis, como elemento necesario para que el alumno

pase de lo que es capaz de hacer por sí, a lo que es capaz de lograr en colaboración.

Durante esta etapa se caracterizará el género oratorio y se clasificará cada discurso del conjunto según su tipo. Se

determinarán las marcas contextuales en las que se realizan: circunstancias espaciales, vivenciales, históricas y su

repercusión en la proyección ética, política, cultural e intelectual del Apóstol. Serán seleccionados los núcleos

semánticos, isotópicos y conceptuales básicos de cada discurso para la determinación de campos y subcampos.

Para ello, se retomará lo apuntado por Luis Álvarez Álvarez en su ensayo “Estrofa, imagen, fundación: la oratoria

de José Martí”, acerca de las regularidades ideotemáticas que se corresponden para cada una de las partes. Se

conformará el inventario léxico que sustenta cada núcleo. Se valorará el empleo que el orador hace de los elementos

textuales y las connotaciones de su uso que permiten las relaciones contextuales, intratextuales e intertextuales. Se

valorarán los resultados que arroja el análisis de cada campo para el establecimiento de las constantes temáticas

que se manifiestan en el conjunto de discursos. Durante el establecimiento de las relaciones intertextuales se

confrontarán los textos en cuanto al período histórico en que se insertan y sus correlaciones desde el punto de vista

semántico. Se harán generalizaciones que revelen las cualidades y propiedades del conjunto como totalidad. Se

plantearán objetivos dirigidos a qué revelar, cómo buscar y para qué producir (comprensión - análisis - construcción).

Para ello, el profesor explicará que el análisis se centrará en el examen de aspectos contextuales, intratextuales e

intertextuales a nivel denotativo, connotativo y conceptual tanto en las partes del conjunto, como en el conjunto como

Page 87: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 81 -

totalidad. Al respecto, hará las aclaraciones que se describen a continuación, para ilustrar las relaciones que entraña

la aplicación de los procedimientos de análisis:

Nivel denotativo explícito.

En él convergen las dinámicas contextual reguladora, intratextual persuasiva e intertextual conectiva. En este nivel

se operará a partir del campo semántico, empleado como un procedimiento de análisis para acceder a los

significados denotados en los discursos, mediante el establecimiento de relaciones entre lexemas con semas

comunes a todos los términos. Se incluirán todas las formas que puede adoptar una palabra, es decir, todas sus

variantes morfológicas.

Se sugieren los procedimientos siguientes:

Tabla 1: Dinámica contextual reguladora

Vías Procedimientos

Extensiva Selección de términos que orienten sus significados hacia circunstancias históricas, sociales, culturales, geográficas y biográficas que rodean al orador y que constituyen motivaciones reguladoras del discurso.

Distinción de vocablos cuyos significados denoten emocionalidad del orador en relación con el contexto que motiva el discurso.

Conformación del inventario léxico que sustenta cada campo semántico relacionado con el contexto que motiva el discurso.

Intensiva Identificación de vínculos entre los campos semánticos relacionados con el contexto regulador del discurso.

Determinación de movimientos temporales en los campos semánticos asociados al contexto regulador del discurso.

Identificación de vínculos entre los significados que denotan el contexto regulador del discurso, según diversas relaciones de ordenamiento semántico.

Discriminativa Comparación entre las modificaciones que se advierten en las alusiones a las circunstancias históricas, sociales, culturales y biográficas que rodean al orador y condicionan el discurso.

Diferenciación de finalidades explícitas inmediatas y mediatas en relación con el contexto que regula el discurso.

Contrastación entre las relaciones de ordenamiento semántico que estructuran los campos contextuales conformados.

Page 88: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 82 -

Agregativa Valoración de la influencia que tienen en el orador los elementos contextuales denotados, como reguladores del discurso.

Valoración del influjo que pueden ejercer en el público los aspectos contextuales denotados.

Tabla 2: Dinámica intratextual persuasiva

Vías Procedimientos

Extensiva Identificación de vocablos que denoten autorreferencias del orador. Selección de palabras que denoten el objetivo, la intención y finalidad del discurso. Identificación de vocablos que denoten el tipo de auditorio al que se dirige. Conformación del inventario léxico que sustenta diferentes núcleos semánticos denotativos

asociados a los argumentos, según las partes del discurso: -Identificación de repeticiones de vocablos como regularidad estilística.

-Determinación de la mayor incidencia de categorías de palabras en las redes. Determinación de las partes del discurso en las que se aprecia mayor cantidad de términos

asociados por sus significados. Elaboración de mapas conceptuales que reflejen de forma general las relaciones de

ordenamiento semántico que se aprecian en las distintas partes del discurso.

Intensiva Establecimiento de vínculos entre los núcleos semánticos denotados en las partes del discurso.

Determinación de las sistematizaciones argumentativas de carácter ético e ideológico que denota el orador a lo largo del discurso y sus proyecciones temporales.

Determinación de estabilidades o variaciones en la intención y finalidad del discurso. Identificación, según las partes del discurso, de las principales relaciones de ordenamiento

semántico que se sistematizan y estructuran las redes de significados denotados.

Discriminativa Diferenciación entre vocablos que denotan el tipo de auditorio al que se dirige. Comparación de diferencias y similitudes en la intencionalidad persuasiva denotada en el

discurso, según sus partes. Determinación de analogías y contrastes en el modo en que se distribuyen los argumentos

denotados, según las partes de los discursos. Valoración de la estabilidad y variaciones del funcionamiento de campos y/o subcampos

semánticos, según las partes del discurso.

Agregativa Valoración de cómo, en cada parte del discurso, se aprecia la relación orador - objetivo -auditorio. Deben atenderse:

- Los vínculos sistemáticos entre cada núcleo semántico denotado. Intención que persigue el orador.

- Las similitudes en las repeticiones de vocablos como regularidad estilística. Efectos que causa en el público este recurso.

- La mayor incidencia de categorías de palabras en las redes. Finalidad que persigue el orador con su empleo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 83 -

- La estabilidad en la cantidad de términos asociados por sus significados, según las partes del discurso. Importancia para el desarrollo del tema del discurso.

Estimación de afinidades en las relaciones de ordenamiento semántico sistematizadas, según las partes del discurso.

Valoración general de la pertinencia de los significados denotados que el orador sistematiza a lo largo del discurso, para ejercer la influencia deseada sobre sus oyentes.

Tabla 3: Dinámica intertextual conectiva

Vías Procedimientos

Extensiva Selección de términos cuyos significados puedan vincular el conjunto.

Intensiva Reorganización de los vocablos seleccionados atendiendo a sus relaciones en el conjunto, en correspondencia con la intención y objetivo de los discursos.

Denominación de los distintos vínculos revelados en el conjunto.

Discriminativa Comparación de analogías y contrastes detectados en los términos que denotan significados sistematizados en el conjunto.

Agregativa Generación de juicios, que a partir de los significados denotados, sustenten la agrupación del conjunto de discursos.

Nivel connotativo implícito

En él convergen las dinámicas contextual reguladora, intratextual persuasiva e intertextual conectiva. Se operará

mediante la detección de líneas de significación a nivel connotativo/implícito. Mediante la conformación de campos

isotópicos, se revelan vínculos en torno al sentido. Para la localización de las líneas isotópicas, el análisis se centrará,

fundamentalmente, en los valores emanados del texto y del conjunto textual. Se proponen los siguientes

procedimientos:

Page 90: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 84 -

Tabla 4: Dinámica contextual reguladora Vías Procedimientos Extensiva Selección de términos que orienten sus sentidos hacia las circunstancias contextuales que

determinan el discurso. Distinción de vocablos que remarcan sentidos de locaciones, espacios, circunstancias,

emociones a las que alude el orador con el fin de sensibilizar al público. Determinación de confluencias de sentido que implican un ideal contextual presentado por

el orador al público. Identificación de las sistematizaciones de términos cuyos sentidos recalcan al público

referencias contextuales diversas, mediante relaciones de ordenamiento semántico. Intensiva Conformación de núcleos isotópicos contextuales, según las partes del discurso.

Determinación de núcleos isotópicos contextuales que entrañan valores con los que el orador pretende que el público se sienta identificado.

Apreciación de la distribución de los núcleos isotópicos contextuales, según las distintas partes del discurso.

Establecimiento de gradaciones en las relaciones de ordenamiento semántico que vinculan los núcleos isotópicos contextuales.

Discriminativa Enunciación de las diferencias que se aprecian entre los núcleos isotópicos que redundan en el discurso y hacen reflexionar o sensibilizan al público.

Comparación de la mayor o menor profusión de núcleos isotópicos asociados al contexto, según las partes del discurso.

Comparación entre núcleos isotópicos que ratifican sentimientos de pertenencia del orador al contexto.

Agregativa Valoración de la mayor o menor frecuencia de los núcleos isotópicos contextuales, según las partes del discurso.

Valoración del papel que desempeñan los núcleos isotópicos contextuales con connotaciones ideológicas que son atendidos por el orador en el discurso.

Valoración de los matices que aporta este recurso para el desarrollo y efectividad persuasiva del discurso.

Tabla 5: Dinámica intratextual persuasiva

Vías Procedimientos

Extensiva Selección de términos que abren sus sentidos al objetivo del discurso. Identificación de nociones semánticas que revelen el tipo de público al que se dirige el

orador. Selección de palabras que connoten la intención y finalidad del discurso. Identificación de términos cuyos contenidos semánticos sostengan los argumentos del

orador. Identificación de vocablos que reiteran sentidos asociados a convicciones, fe en la justeza

de la propia causa, etapas cualitativamente superiores. Identificación de elementos semánticos redundantes en las distintas partes del discurso.

Page 91: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 85 -

Intensiva Conformación de los núcleos isotópicos que se observan en cada parte del discurso. Determinación de las redes isotópicas principales y secundarias y su distribución, según las

partes del discurso. Identificación de los vínculos que se establecen entre las redes isotópicas. Elaboración de mapas conceptuales que reflejen los vínculos entre las redes isotópicas, a

partir de relaciones de ordenamiento semántico.

Discriminativa Determinación de la mayor incidencia de redes isotópicas, según las partes del discurso. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre las redes isotópicas que concurren en

el discurso. Determinación de la variedad de reacciones que ejercen en el auditorio las

sistematizaciones isotópicas análogas o contrastantes con las que el orador pretende lograr su influencia.

Agregativa Valoración de la correspondencia entre el conjunto de redes isotópicas y el desarrollo del objetivo del discurso.

Valoración de la recurrencia de redes isotópicas que entrañan sistematizaciones de etapas cualitativamente superiores presentadas por el orador al público.

Valoración de la incidencia que tienen las sistematizaciones isotópicas del discurso en los intereses, la formación y aglutinación del público.

Tabla 6: Dinámica intertextual conectiva Vías Procedimientos

Extensiva Identificación de vocablos que remiten sus sentidos hacia circunstancias comunes que condicionan la génesis del conjunto examinado.

Selección de términos cuyos sentidos vinculan el conjunto porque remarcan lugares, espacios, circunstancias a los que alude el orador con el fin de sensibilizar al público.

Identificación de nociones comunes al conjunto, que implican un ideal contextual presentado por el orador al público.

Selección de términos cuyos sentidos emparentan el objetivo, la intención y finalidad del conjunto de discursos.

Elección de vocablos cuyos sentidos intervinculan los argumentos del orador en el conjunto de piezas oratorias.

Determinación de términos que reiteran en el conjunto sentidos asociados a etapas cualitativamente superiores.

Conformación de los núcleos isotópicos comunes al conjunto de discursos. Identificación de relaciones de ordenamiento semántico que vinculan las redes isotópicas

del conjunto de discursos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 86 -

Intensiva Distinción de núcleos isotópicos esenciales y secundarios que se observan en las partes de los discursos del conjunto. Agrupación en orden decreciente, según su frecuencia de localización.

Organización de los campos isotópicos esenciales y secundarios que resultan comunes en las partes de los discursos del conjunto.

Distribución de las redes isotópicas a partir de relaciones de ordenamiento semántico en el conjunto. Correlación entre los matices semánticos que aporta este recurso en el conjunto.

Discriminativa Comparación entre las partes de los textos para determinar en cuál o cuáles existe mayor incidencia de campos isotópicos en el conjunto. Diferenciación entre redes isotópicas que se dirigen hacia la información del público y las que estimulan la reflexión y el convencimiento a lo largo del conjunto. Comparación entre campos isotópicos que se orientan hacia la divulgación de diferentes etapas de desarrollo sistematizadas por el orador en el conjunto.

Agregativa Valoración general de campos isotópicos orientados hacia un objetivo común, observable en el conjunto, que constituye el sólido cimiento sobre el que este se fundamenta. Valoración de las redes isotópicas que se sistematizan en el conjunto, que permiten al orador modificar criterios del público o formar otros nuevos. Valoración de la incidencia de las sistematizaciones isotópicas del conjunto, en la conducta colectiva del auditorio, en circunstancias determinadas.

Nivel conceptual sistematizador

En él convergen las dinámicas contextual reguladora, intratextual persuasiva e intertextual conectiva. Se operará a

partir del establecimiento de campos de conceptualización temática para, a partir de revelar nexos entre significados

y sentidos de los términos, definir líneas de pensamiento dirigidas a una convocatoria conceptual.

En este nivel se trata de constatar y valorar un complejo de líneas conceptuales estables que encierran la esencia

básica de cada texto y del conjunto de textos, participan en su organización, retroactúan sobre las condiciones que

los producen y se visualizan a lo largo del conjunto.

Como procedimientos para operar en este nivel se proponen:

Page 93: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 87 -

Tabla 7: Dinámica contextual reguladora

Vías Procedimientos

Extensiva Identificación de conceptos claves que subyacen en la actitud personal del orador al hacer referencia a elementos contextuales.

Determinación de conceptos asociados a hechos cercanos al auditorio que son mantenidos en el campo visual del orador, para ejercer en el público una mayor influencia.

Intensiva Conformación de núcleos conceptuales asociados al contexto. Organización gradual de la totalidad de los conceptos asociados al contexto. Selección

de los principales y secundarios. Elaboración de mapas que reflejen los vínculos conceptuales que subyacen en el

discurso, según sus partes. Discriminativa Comparación de la sistematicidad que se aprecia en las conceptualizaciones temáticas

asociadas al contexto, en correspondencia con las partes del discurso. Comparación entre los matices que adquieren los núcleos conceptuales asociados a

diferentes actitudes del auditorio con respecto al contexto.

Agregativa Valoración de la capacidad del orador para unir el sistema de conceptos, con la realidad contextual viva en la que se inserta el discurso.

Valoración de conceptos vinculados al contexto que conducen a la tesis del discurso.

Tabla 8: Dinámica intratextual persuasiva

Vías Procedimientos

Extensiva Identificación de axiomas a los que alude el orador como preámbulo para atraer y concentrar la atención del auditorio.

Distinción de axiomas dirigidos a emocionar al público. Identificación de los conceptos que recorren las distintas partes del discurso.

Intensiva Conformación de los núcleos conceptuales que se observan en cada parte del discurso. Identificación de los conceptos en los que el orador basa su objetivo, intenciones y

argumentos. Identificación de conceptos que el orador profundiza y desarrolla paulatinamente y que

constituyen la base de los principales razonamientos y demostraciones desarrollados en el discurso.

Determinación de conceptos que sirven de base para que el auditorio arribe por sí mismo a otros conceptos.

Elaboración de mapas que reflejen los vínculos entre las redes conceptuales del discurso.

Page 94: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 88 -

Discriminativa Comparación de la distribución de los campos conceptuales, según las partes del discurso.

Disquisición entre conceptos nucleares y subordinados propuestos por el orador, en busca de la verdad que se propone exponer al auditorio.

Identificación de conceptos que son confrontados constantemente por el orador con otras perspectivas que le son contrarias.

Agregativa Valoración de analogías y contrastes empleados por el orador para activar la percepción del auditorio y arribar a conceptualizaciones en su proceso de demostración.

Valoración de la influencia de los conceptos expuestos por el orador en las actitudes y estados emocionales del auditorio.

Tabla 9: Dinámica intertextual conectiva

Vías Procedimientos

Extensiva Determinación de conceptualizaciones temáticas comunes asociadas al contexto en el conjunto de discursos.

Identificación de conceptos recurrentes asociados a hechos que el orador presenta al público para ejercer en él su influencia en el conjunto de discursos.

Disposición de conceptualizaciones asociadas al objetivo persuasivo del orador que pueden observarse a lo largo del conjunto de discursos.

Visualización, en el conjunto de discursos, de conceptualizaciones comunes relacionadas con la intención y finalidad.

Intensiva Determinación de núcleos conceptuales que constituyen huellas recreadas por el orador para analizarlas cuidadosamente en el conjunto y constituyen punto de partida para que el auditorio arribe a nuevos conceptos.

Disposición en el conjunto de discursos, de conceptualizaciones presentadas por el orador que instan una actitud de seguimiento por parte del auditorio.

Discriminativa Determinación de sistematizaciones conceptuales derivadas de hechos o ideas en contraposición, que coadyuvan a hacer reflexionar al auditorio.

Comparación de los matices de significación que adquieren a lo largo del conjunto, los conceptos éticos e ideológicos que constituyen los supuestos fundamentales del orador.

Agregativa Valoración de la posición del orador ante el sistema de conceptos que sistematiza en el conjunto.

Valoración de la pertinencia de las conceptualizaciones sistematizadas por el orador en el conjunto, para convertir al auditorio en un colectivo único, con cierta uniformidad en sus acciones, en una situación concreta.

Page 95: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 89 -

Cuarta etapa: Exposición de las valoraciones resultantes de la aplicación de los procedimientos de análisis.

Tiene como objetivo: Juzgar críticamente el desempeño en el empleo de procedimientos de análisis para la

comprensión de los textos oratorios martianos desde un enfoque integrador, mediante el intercambio grupal para

concientizar potencialidades y limitaciones en el proceso lector.

Principales acciones:

El profesor recogerá el instrumento evaluativo que han ido elaborando paulatinamente los alumnos a medida que

avanzaban en el análisis del conjunto de textos martianos. Este trabajo constituirá la evaluación final del proceso y

a su vez revelará la utilidad de los procedimientos empleados y el grado con que cada alumno se ha apropiado de

ellos para el análisis de los discursos.

Se hará saber a los alumnos que el texto científico elaborado debe reflejar los mismos aspectos que fueron

solicitados en la primera etapa.

El profesor ayudará a los alumnos a exponer sus opiniones acerca de la utilidad de los procedimientos de análisis

empleados y el valor que le atribuyen para coadyuvar a la comprensión lectora de los discursos martianos en el

contexto de su posterior desempeño profesional. Es importante promover las opiniones individuales y grupales en

torno a qué han hecho, cómo han procedido, qué dificultades han encontrado, qué ayudas necesitaron, cómo

cooperaron con sus compañeros, qué criterios aportados en el grupo les fueron de utilidad, qué decisiones tuvieron

que tomar durante el proceso, en qué discreparon con otros compañeros, cómo se organizaron para cumplir las

tareas, qué conocimientos precedentes les fueron de utilidad y qué conocimientos nuevos han adquirido, cómo

autovaloran el modo en que cada uno trabajó, entre otros aspectos.

Este momento sirve para la autoevaluación del alumno y para que el profesor, unido a la evaluación sistemática que

ha venido ejerciendo a lo largo del proceso comprensivo, señale los fallos y aciertos que se fueron manifestando y

estimule el esfuerzo de cada alumno en su desempeño.

Page 96: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 90 -

Atendiendo a las características de los textos oratorios martianos y a las peculiaridades del enfoque integrador que

se propone, la metodología tiene como premisa el cumplimiento de las siguientes condicionantes:

La lectura íntegra, extraclase, de los textos seleccionados.

Su agrupamiento atendiendo a criterios de selección.

Realizar el análisis de cada texto y del conjunto, bajo el principio de las correspondencias textuales.

Propiciar el tiempo y las orientaciones necesarias para garantizar el trabajo independiente del alumno.

Tener en cuenta las características del grupo y los objetivos del análisis.

Flexibilizar los procedimientos de análisis en dependencia de las limitaciones y potencialidades de los alumnos.

Prever tareas diferenciadas.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II

El modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana, sobre la base de los

fundamentos teóricos y metodológicos analizados, se sustenta en el establecimiento de un sistema de relaciones

de interdependencia y complementación entre los subsistemas: proyección pragmático - integradora del proceso

comprensivo, integración procedimental y construcción de significaciones, que permiten al profesor orientar y

motivar el análisis de estos textos y promover la independencia y la autorregulación de los alumnos, para obtener

como cualidad resultante la dinámica comprensiva global expresada en el macrorresultado del proceso lector.

La aplicación práctica del modelo se concreta en la metodología, conformada por cuatro etapas: diagnóstico y

caracterización de los procedimientos empleados y asunción de los alumnos de sus potencialidades y carencias,

orientación teórica en torno a los procedimientos empleados para la comprensión de los textos oratorios martianos

desde un enfoque textual integrador, práctica de los procedimientos de análisis, exposición de las valoraciones

resultantes de la aplicación de los procedimientos de análisis.

Page 97: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DEL MODELO Y LA METODOLOGÍA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

ORATORIA MARTIANA DESDE UN ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR

Page 98: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 92 -

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DEL MODELO Y LA METODOLOGÍA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

ORATORIA MARTIANA DESDE UN ENFOQUE TEXTUAL INTEGRADOR

En el capítulo se realiza una valoración del modelo didáctico y la metodología a través de los talleres de análisis y

reflexión pedagógica, así como del criterio de expertos. Se contrastan los resultados iniciales y finales que

provienen del pre - experimento, al ser aplicada la metodología en la práctica.

3. 1. Talleres de análisis y reflexión pedagógica.

Con el propósito de conocer los criterios en relación con su aplicabilidad, la metodología elaborada fue sometida a

la consideración de 24 licenciados en educación, de la especialidad Español - Literatura, con experiencia en la

temática investigada, que trabajan en la sede José Martí, de la Universidad "Ignacio Agramonte Loynaz", de

Camagüey. Para la concepción de los talleres de análisis y reflexión pedagógica, se establecieron tres etapas

fundamentales: de preparación, de ilustración y de perfeccionamiento.

En correspondencia con cada etapa, fueron planificados tres talleres dirigidos a:

1. “El profesor de Español - Literatura y su papel en el proceso de formación de modos de actuación

profesional en los alumnos de la carrera. Retos y aspiraciones”.

2. “El proceso de comprensión de los textos oratorios martianos desde un enfoque integrador”.

3. “Consideraciones necesarias en torno al proceso de comprensión de los textos oratorios martianos desde

un enfoque integrador.”

Taller 1. “El profesor de Español - Literatura y su papel en el proceso de formación de modos de actuación

profesional en los alumnos de la carrera. Retos y aspiraciones”.

Page 99: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 93 -

Objetivo: Valorar el desarrollo de habilidades profesionales de los alumnos de la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura para la enseñanza del proceso de comprensión textual, a partir de

los objetivos del modelo del profesional.

Participantes: Profesores de los colectivos de las disciplinas Estudios Literarios, Estudios Lingüísticos, Didáctica

de la Lengua Española y la Literatura, Disciplina Principal Integradora y Práctica Integral de la Lengua Española.

En este taller los profesores partieron de las exigencias del modelo del profesional para el quinto año de la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura y reflexionaron acerca del modo en que, desde las

diferentes asignaturas, se podía incidir para su cumplimiento. Posibilitó a los docentes dar argumentos sobre las

dificultades, logros y retos que se han presentado en relación con la comprensión lectora y que se refirieran,

específicamente, a la poca frecuencia con que se estudian los textos oratorios martianos, a pesar de su valor

formativo desde múltiples dimensiones.

El tratamiento de estos aspectos no quedó a la espontaneidad, sino que con antelación se les solicitó que trajeran

ya identificadas al taller algunas de las situaciones que se han presentado en clases o en la práctica laboral, en

torno a las habilidades lectoras que poseen los alumnos y a sus destrezas para la enseñanza de la comprensión

textual en la escuela media. Se les propuso que presentaran las acciones que, desde el trabajo del colectivo

pedagógico de año, se habían trazado tanto para dar tratamiento a las dificultades detectadas, como para

estimular los avances constatados.

En el orden docente - educativo se trataron dos deficiencias principales. Una, que concierne a la dirección del

proceso docente-educativo por parte de los profesores y otra, que atañe al desempeño de los alumnos; a saber:

No se sistematizan, desde las clases, acciones que faciliten la gestión del aprendizaje por parte de los

alumnos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 94 -

Los profesores en formación no poseen sólidos conocimientos lingüístico - literarios para dirigir efectiva y

eficientemente el aprendizaje de sus educandos en la escuela. Esta carencia se ha reflejado en la calidad

de los Exámenes Estatales.

Entre los logros obtenidos se mencionaron:

Respeto hacia la profesión pedagógica.

Asunción ética y estética, de modo personal, de los contenidos propios de la lengua española y la

literatura.

Conocimientos básicos de la cultura histórica y literaria.

Los retos más significativos en los que se determinó insistir desde las disciplinas fueron:

El dominio de los fundamentos psicológicos y didácticos del proceso de enseñanza - aprendizaje y en

particular, de la lengua y la literatura.

El estudio de tropos, figuras y su papel en los procesos de comprensión y construcción de significados.

La caracterización de diferentes tipologías textuales, según los diversos criterios de clasificación.

Profundización en el estudio de la función social de la literatura.

El reconocimiento de las clases de palabra con una orientación semántico - pragmática, su dependencia

del contexto y su uso en diferentes textos.

Profundización del conocimiento de las funciones del lenguaje.

Caracterización de los rasgos esenciales de la clase de Español - Literatura.

Fortalecimiento de la motivación profesional pedagógica.

Los profesores de la Disciplina Principal Integradora que imparten la asignatura Formación Laboral Investigativa,

valoraron críticamente si la metodología propuesta podía contribuir a la formación científico - profesional de los

alumnos. Se realizó el análisis de los objetivos de esta disciplina y los retos de su cumplimiento, dadas las

limitaciones antes mencionadas de los alumnos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 95 -

Se reflexionó acerca del valor de la propuesta, teniendo en cuenta que posibilita sistematizar, en el tiempo

dedicado a la práctica laboral, habilidades en las que se ha insistido desde el primer año de la carrera, como por

ejemplo:

Modelar actividades propias del proceso educativo encaminadas a incentivar el aprendizaje de la lengua

española y la literatura y de sus variados componentes.

Dirigir el proceso educativo, en especial el de la enseñanza - aprendizaje de los contenidos lingüístico -

literarios.

Las opiniones de los profesores sobre la manera en que el modelo y la metodología que se sugieren fomentan en

los alumnos estas habilidades, se encaminaron hacia el hecho de que propician la actitud indagatoria, el análisis

de datos y la problematización, desde diferentes posturas teórico - metodológicas. Esto condujo a la concepción

de planes de acciones organizadas, en correspondencia con los procesos emanados de las funciones expresadas

en el modelo del profesional. Algunas de ellas fueron:

De la función docente - metodológica:

Observación de clases cuyo componente priorizado sea la comprensión. Realización del resumen escrito

de las clases observadas, a partir de indicadores propuestos en una guía de observación.

Modelación de clases cuyo componente priorizado sea la comprensión, en correspondencia con el grado

en el que se labora.

Entrevista al profesor - tutor para constatar cómo ofrece tratamiento al análisis literario, así como al trabajo

con los diferentes componentes de la asignatura Español-Literatura.

De la función orientadora:

Planificación y dirección de actividades relacionadas con la promoción de la lectura.

De la función investigativa y de superación:

Procesamiento de información relacionada con la comprensión lectora.

Page 102: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 96 -

Presentación de los resultados investigativos en talleres que se realizarán en la escuela donde se efectúa

la práctica y en la universidad, según un cronograma.

Taller 2. “El proceso de comprensión de los textos oratorios martianos desde un enfoque integrador”.

Objetivo: Valorar diferentes vías y procedimientos de análisis que revelen las características del texto oratorio y

propicien la comprensión de los discursos martianos desde un enfoque integrador.

Participantes: Profesores de los colectivos de las disciplinas Estudios Literarios, Estudios Lingüísticos, Didáctica

de la Lengua Española y la Literatura y Práctica Integral de la Lengua Española.

En el taller se partió del intercambio de información relacionada con los acercamientos de tipo contextual,

intratextual e intertextual. Se expusieron los fundamentos teóricos en los que se sustentan las vías de análisis

extensiva, intensiva, discriminativa y agregativa. Se trataron algunas definiciones de campo semántico e isotopía y

se llegó a un consenso acerca de qué criterios relacionados con estos conceptos debían ser asumidos para

realizar el análisis del texto oratorio martiano, según los objetivos lectores de la propuesta.

Esta etapa entrañó un debate científico - metodológico en el que se juzgó la idoneidad de la metodología y los

procedimientos de análisis que se proponen, en contraste con otros que tradicionalmente han sido empleados

cuando se ha efectuado el estudio de los textos oratorios martianos. Resultó una opinión generalizada que aún la

didáctica particular de la lengua y la literatura precisa métodos para el análisis, adecuados a las características de

diferentes tipologías textuales, lo que redundaría en beneficio de las estrategias lectoras empleadas por el alumno

como lector activo e independiente.

En este intercambio se retomaron los aspectos que habían sido tratados en el taller anterior y concluyó con la

entrega de la metodología, en material impreso, al colectivo de profesores, a fin de que fuese sometida a su

análisis exhaustivo y valoración.

Entre los principales criterios emitidos en este taller pueden mencionarse:

Page 103: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 97 -

La metodología que se propone contribuye a la preparación de los docentes de la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura y de los profesores en formación.

Enriquece metodológicamente la enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora y, en particular, el

proceso comprensivo de los textos oratorios martianos.

Revela la interrelación entre diferentes niveles de comprensión.

Propicia el desarrollo de habilidades intelectuales generales y particulares de la lengua y la literatura.

Favorece al alumno la apropiación de estrategias lectoras que le permiten independencia en el análisis.

Taller 3. “Consideraciones necesarias en torno al proceso de comprensión de los textos oratorios martianos desde

un enfoque integrador.”

Objetivo: Valorar la estructura y contenido de la metodología para la comprensión de los textos oratorios

martianos desde un enfoque integrador, a fin de determinar su pertinencia y factibilidad.

Participantes: Profesores de los colectivos de las disciplinas Estudios Literarios, Estudios Lingüísticos, Didáctica

de la Lengua Española y la Literatura y Práctica Integral de la Lengua Española.

En el taller los profesores evaluaron el contenido y estructura de la metodología, su rigor científico y actualidad, su

relación con las características del proceso de comprensión textual, su adaptación a las características de la

muestra seleccionada y su adecuación a los objetivos del modelo del profesional de la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura.

En correspondencia con los anteriores requerimientos, los participantes expresaron:

El contenido y estructura de la metodología favorece la dirección y organización del proceso de

comprensión de los textos oratorios martianos, la interacción entre el profesor y el alumno, así como el

papel protagónico de este último.

Ayuda a la actividad cognoscitiva, reflexiva y valorativa del alumno.

Page 104: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 98 -

Se apoya en los conocimientos aportados por la investigación sobre la lingüística, la literatura, la

pedagogía y la didáctica.

Constituye una elaboración teórico - práctica de actualidad que surge de una problemática vigente en el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura.

Posibilita la atribución de nuevos significados a los textos analizados.

Algunos de los procedimientos propuestos requieren, para su ejecución, habilidades que los alumnos de

la muestra seleccionada aún no tienen suficientemente desarrolladas, lo que puede influir en la calidad de

los resultados al ser introducidos en la práctica.

Contribuye a elevar la calidad del egresado y a dar cumplimiento a los objetivos del año al que

corresponde la muestra seleccionada.

De manera general, la aplicación de los talleres de análisis y reflexión pedagógica posibilitó:

La socialización de la propuesta.

La valoración de su contenido y estructura, en correspondencia con las regularidades que particularizan el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura y la formación del futuro profesor de esta

especialidad.

La sistematización de ideas y experiencias acumuladas por los docentes, encaminadas a alcanzar mayor

efectividad en la preparación de los alumnos y en las influencias que se ejerzan para su desarrollo

integral.

3. 2. Resultados de la aplicación del método criterio de expertos.

Con el objetivo de corroborar la pertinencia del modelo elaborado y de la metodología, se procedió a la aplicación

del método criterio de expertos. (Anexo # 8)

La selección de los expertos se valoró a partir de consultas a profesionales que, en opinión de la autora, tienen tal

condición. En este sentido, se acudió, fundamentalmente, a profesores universitarios de la especialidad Español -

Page 105: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 99 -

Literatura de las provincias de Camagüey, La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus. También se intercambió con

algunos investigadores especialistas en el tema.

Para hacer más objetiva la selección se empleó el procedimiento basado en el criterio autovalorativo. Para ello se

tomó en cuenta la autoevaluación de los especialistas acerca de su competencia y de las fuentes que le

permitieron argumentar sus criterios. Así se determinó el coeficiente k conformado por el promedio entre kc y ka. La

media aritmética grupal para las mediciones del coeficiente k resultó ser 0.8, lo que evidencia la alta utilidad de las

opiniones de los expertos. (Anexo # 9)

Las respuestas dadas se valoraron de acuerdo con los datos que aportan los análisis teóricos realizados por cada

uno y su propia experiencia en la temática, que constituyen las fuentes de argumentación fundamentales para

determinar la conveniencia de un experto en el proceso de validación de la metodología.

La encuesta fue aplicada a 36 expertos. De ellos, cinco obtuvieron resultados bajos y 31 alcanzaron resultados de

medio y alto. A los criterios de estos 31 expertos se les aplicó el procesamiento de datos. (Anexo # 10)

Sus categorías y grados académicos y/o científicos varían. (Anexo # 10). Todos realizaron la valoración teórica de

la encuesta conformada por 11 aspectos que sintetizan la concepción del modelo didáctico y la metodología. Para

evaluar cada uno, se utilizaron cinco categorías: MA - muy adecuado, BA - bastante adecuado, A - adecuado, PA

- poco adecuado y NA - no adecuado. (Anexo # 11) Los resultados obtenidos se explican a continuación:

El primer aspecto relacionado con la importancia de proponer un modelo de enfoque textual integrador para la

comprensión de la oratoria martiana fue valorado por el 87% de los expertos como muy adecuado, para un nivel

de significación de - 0.99. (Anexo # 12)

El segundo aspecto relacionado con el modelo de enfoque textual integrador que se propone fue valorado como

muy adecuado, para un nivel de significación de - 0.74.

Page 106: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 100 -

El tercer aspecto relacionado con los tres subsistemas que estructuran el modelo de enfoque textual integrador fue

valorado como muy adecuado por el 90,3% de los expertos, para un nivel de significación de - 0.98, lo que

demuestra su pertinencia.

Los aspectos cuarto y quinto, relacionados con la concepción teórico - metodológica del modelo de enfoque

textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana, atendiendo a las actuales características de la

enseñanza de la lengua y la literatura y su influencia en el desarrollo de habilidades lectoras y modos de actuación

en los profesores en formación de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura,

respectivamente, fueron valorados como muy adecuados con niveles de significación de - 0.74.

El sexto aspecto relacionado con que el modelo de enfoque textual integrador tenga como cualidad resultante la

dinámica comprensiva global expresada en el macrorresultado del proceso lector, fue evaluado como muy

adecuado, con nivel de significación de - 0.75.

El séptimo aspecto dirigido a las cuatro etapas que conforman la metodología propuesta fue valorado también

como muy adecuado, con un nivel de significación de - 0.98.

El octavo aspecto relacionado con los procedimientos que se proponen para el análisis de los textos oratorios

martianos, a partir de la interrelación sistémica de cuatro vías fundamentales, fue considerado como muy

adecuado, con un nivel de significación de - 0.79.

El aspecto número nueve orientado hacia el análisis de un conjunto de textos oratorios martianos examinado en

sus vínculos contextuales, intratextuales e intertextuales, fue evaluado como muy adecuado, para un nivel de

significación de - 0.011.

El décimo aspecto relacionado con la instrumentación de la metodología en la práctica a través de un programa

dirigido al pregrado, fue evaluado de muy adecuado, para un nivel de significación de -0.96.

Page 107: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 101 -

El aspecto decimoprimero relacionado con la pertinencia de la metodología y su correspondencia con los objetivos

del modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, fue

evaluado de muy adecuado, para un nivel de significación de - 0.09.

Otras valoraciones aportadas por los expertos fueron:

En cuanto a la determinación de qué textos oratorios martianos se analizarán en un conjunto, debe

atenderse la datación de los discursos.

Algunos procedimientos pudieran sintetizarse, a fin de hacer más breve el proceso.

Algunos de los procedimientos que se sugieren deben orientarse a revelar el propósito de cada una de

las partes de los discursos martianos.

Estas opiniones se tuvieron en cuenta en la elaboración final de la metodología.

Es necesario también señalar que el número de procedimientos propuestos inicialmente fue elevado y se redujo,

como consecuencia del trabajo investigativo de la autora.

Lo anteriormente expresado permite aseverar que el modelo y la metodología para la comprensión de la oratoria

martiana desde un enfoque textual integrador, cumplimenta los requisitos básicos para ser aplicada con tales

fines, a partir de la valoración preliminar obtenida de un grupo de especialistas en la temática.

3. 3. Resultados de la implementación en la práctica educativa de la metodología para la comprensión de

la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador.

La metodología para la comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador se validó

mediante un pre - experimento realizado en la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", durante el

curso 2014 - 2015. Para ello, se diseñó el programa de la asignatura “Construyendo una ética del discurso para

convivir en paz y armonía”, como curso optativo, dirigido al quinto año del Curso Diurno (CD), de la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura. Dispuso de un total de 34 horas/clase.

Para la instrumentación general del programa, se planificaron tres momentos esenciales:

Page 108: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 102 -

1. Aplicación del pre - test (al iniciar el programa).

2. Desarrollo del programa a través de la impartición de sus temas:

La oratoria como forma o género discursivo. Vías de análisis para su comprensión.

Comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador.

3. Aplicación del post - test (al finalizar el programa).

La muestra estuvo conformada por 11 alumnos de un grupo único del Curso Diurno (CD), del quinto año de la

carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, de la Universidad de Camagüey “Ignacio

Agramonte Loynaz”, en el curso 2014-2015.

Un aspecto que resulta importante señalar es la organización del horario docente; pues se dispuso de cuatro a

seis horas en cada encuentro quincenal, según las posibilidades reales de la Facultad y del proceso docente -

educativo. Se contó con quince días entre un encuentro y otro, lo que facilitó que los alumnos tuvieran tiempo

suficiente para leer los discursos seleccionados y para conformar el trabajo escrito encomendado.

Para apreciar el nivel de partida se aplicó una prueba inicial (pre - test) que permitió valorar el estado del desarrollo

de las habilidades de los alumnos para la comprensión de los textos oratorios martianos. Se comunicó el objetivo

de la prueba que se iba a realizar y se orientó la lectura y contextualización de tres discursos martianos

pronunciados en homenaje al 10 de Octubre (1887, 1888 y 1889) para la confección de un trabajo escrito en el

que se atendiera a los aspectos referidos en el capítulo anterior, al describir la primera etapa de la metodología.

Los elementos solicitados en esta prueba fueron los mismos exigidos en la que constituyó el post - test, con la

diferencia de que el conjunto analizado en esa ocasión estuvo conformado por tres discursos de temática

latinoamericana.

La selección de esos dos conjuntos oratorios obedeció a que fueron analizados en investigaciones anteriores, ya

concluidas (una corresponde a la autora), en las que se determinaron sus campos léxico - semánticos. El análisis

de estos discursos posibilitó dar tratamiento a la cultura ideopolítica y la educación en valores, como acciones

Page 109: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 103 -

contempladas por el colectivo pedagógico en la Estrategia de Año, según las características del grupo y las

condiciones específicas de la clase de lengua y literatura. Por otro lado, los textos elegidos muestran el

procedimiento político al que apela Martí para la fundación de una realidad nueva, de alcance antillano (de ahí la

elección de los dedicados al 10 de Octubre) y de proyecciones continentales (a ello se debió la selección de los de

temática latinoamericana).

Una vez recepcionados los trabajos que constituyeron la prueba inicial, se orientó la lectura y contextualización de

los tres discursos de tema latinoamericano con los que se iría trabajando paulatinamente, a lo largo del tiempo

destinado a la asignatura, hasta concluir el análisis. Los resultados de este proceso quedarían recogidos por

escrito, de manera individual, en la evaluación final.

Se evaluó el proceso de comprensión de los textos oratorios martianos con las dimensiones e indicadores

expresados en el anexo # 14. A continuación se explican los resultados obtenidos.

Aplicación del pre - test (al iniciar el programa).

El primer obstáculo que se presentó durante la orientación de la lectura y contextualización de los discursos

martianos que constituirían el conjunto a analizar, fue la disposición de los alumnos para leer. Razones como la

extensión y la cantidad de textos, se convirtieron en las amenazas iniciales para la motivación, lo que conllevó a

proponer modos de asumir el proceso lector y la organización paulatina, por clases, de los aspectos que serían

objeto de estudio. Se sugirió (y, como ayuda, se demostró la forma de hacerlo) la elaboración de un cuadro

resumen, en el que hacia el margen izquierdo figuraran los aspectos solicitados y, a partir de allí, hacia la derecha,

se consignaran, por discursos, los elementos más significativos en cada una de las partes (exordio, narración,

argumentación y peroración). Las valoraciones generales debían resultar del examen crítico de la información

seleccionada.

Page 110: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 104 -

Para consultar la delimitación y los núcleos temáticos fundamentales de cada parte de los textos oratorios

martianos, se remitió a los alumnos al ensayo “Estrofa, imagen, fundación: la oratoria de José Martí”, de Luis

Álvarez Álvarez, puesto que en esa fuente ya fue delimitada la estructura de cada pieza.

Los alumnos se escudaban continuamente en decir que no sabían cómo proceder de forma independiente, sin la

mediación del profesor, por lo que fue necesario reiterar sistemáticamente las orientaciones, en función de los

requerimientos del tipo de análisis que se proponía. Por otra parte, fue imprescindible no facilitarles desde el inicio

la tesis de maestría en la que se realiza un análisis léxico semántico del conjunto elegido, para evitar que se

condicionaran sus respuestas.

En esta prueba se constató que el 72.7% de los alumnos divorcia los elementos contextuales que rodean el

discurso de su repercusión en el objetivo, intención, finalidad, recurrencia de los argumentos y valores transmitidos

por el orador a un público específico, en una situación concreta. (Anexo # 13)

Los tópicos fundamentales (patria, unidad y guerra) que recorren el conjunto, no pudieron ser generalizados por el

63.6 % de los alumnos. Solo el 36.3% identificó uno u otro, pero en ningún caso se mencionaron los tres que se

sistematizan por el orador, ni se refirieron los matices semánticos con los que Martí los presenta en cada una de

las partes del discurso.

La selección de aspectos nucleares, según las partes del discurso, fue sumamente escasa en el 81.8 % de los

alumnos, por lo que, como consecuencia, sus valoraciones fueron pobremente sustentadas por juicios personales

y sustituidas, ya fuera por expresiones extraídas de los textos oratorios, o por criterios recogidos en el ensayo de

Luis Álvarez Álvarez consultado previamente al análisis.

Aunque el 100% de los alumnos delimitó las partes de los discursos, solo el 10.5 % integró a sus valoraciones la

función de algunas de ellas, desde el punto de vista semántico.

De manera general, los alumnos presentaron dificultades para:

Page 111: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 105 -

Establecer vínculos entre el contexto y sus repercusiones, no solo en un discurso sino también en el

conjunto seleccionado.

Determinar núcleos semánticos fundamentales en los textos oratorios martianos y sus diversas

connotaciones, según la estructura, estilo y tipo de discurso.

Realizar valoraciones personales de la convocatoria martiana desde el punto de vista ético, ideológico y

estético.

Por lo antes expuesto, las dimensiones de percepción primaria y percepción profunda dirigidas al proceso de

comprensión del texto y del conjunto de textos oratorios martianos, se evaluaron de mal. (Anexo # 14)

Desarrollo del programa a través de la impartición de sus temas.

Para el diseño del programa de la asignatura “Construyendo una ética del discurso para convivir en paz y

armonía” (curso optativo), dirigido al quinto año del Curso Diurno (CD), de la carrera Licenciatura en Educación,

Especialidad Español y Literatura, se tuvieron en consideración los objetivos del modelo del profesional. (Anexo #

15) Entre los que representan el ideal que deben alcanzar los egresados de esta especialidad, se encuentran los

siguientes:

1. Demostrar en su actuación diaria un desarrollo político - ideológico, ético y estético integral con énfasis en el

dominio de la historia de Cuba, el ideario y la obra martianos, los fundamentos del Marxismo - Leninismo,

sintetizados en la ideología de la Revolución Cubana y en el ideario de los próceres latinoamericanos, para su

utilización como armas ideológicas que le permitan promover actitudes y convicciones comunistas en sus

educandos, la defensa de la patria y la demostración objetiva de las diferencias entre el socialismo y el

capitalismo, estrechamente vinculado con la práctica docente e investigativa.

2. Aplicar, con independencia creadora, los conocimientos adquiridos en las disciplinas Marxismo - Leninismo e

Historia de Cuba, a los fenómenos psicopedagógicos, lingüísticos, literarios y culturales, así como al estudio

Page 112: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 106 -

del proceso docente - educativo, que son objeto de análisis en las asignaturas Literatura infantil - juvenil y

Análisis del discurso, y también en las que imparten en la Práctica Laboral.

3. Perfeccionar gradualmente el discurso profesional pedagógico, a partir de una actitud cada vez más

consciente de respeto y valoración hacia el idioma materno, evidenciada en el enriquecimiento progresivo de

un vocabulario técnico, preciso y variado, y en el desarrollo creciente de las habilidades comunicativas no

verbales y verbales, orales y escritas, de modo que sirva de modelo lingüístico en los diferentes contextos

socioculturales en los cuales actúa: la escuela, la familia y la comunidad.

4. Divulgar los mejores exponentes de la literatura y la cultura nacionales, en particular, la obra de José Martí.

5. Dirigir con enfoque interdisciplinario el proceso de enseñanza - aprendizaje del Español - Literatura, a partir del

dominio del fin y los objetivos generales del nivel para el cual se prepara, los documentos normativos y los

objetivos, contenidos y métodos de la asignatura.

6. Demostrar, en los ejercicios de culminación de estudio establecidos, la aplicación de los diversos

conocimientos adquiridos y, en particular, el desarrollo de las habilidades científico - investigativas adquiridas

en la solución a los diversos problemas que enfrenta la enseñanza - aprendizaje de la lengua española y la

literatura.

7. Demostrar en su actuación en la práctica laboral las habilidades profesionales y las cualidades que

caracterizan al profesor de Español - Literatura, con un adecuado nivel de independencia.

8. Apreciar lo bello en la naturaleza y la sociedad para la preservación del patrimonio cultural local, nacional y

universal, en el desarrollo su labor educativa y de promoción cultural.

9. Aplicar diferentes estrategias educativas, derivadas del diagnóstico integral, con acciones específicas que le

posibiliten la atención a la diversidad individual y colectiva, como vía para el desarrollo de las potencialidades

de los escolares.

Page 113: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 107 -

En concordancia con lo expresado anteriormente, en la concepción del programa, los objetivos mencionados se

concretan en su orientación general hacia:

Aplicar diferentes vías de análisis para la comprensión de la oratoria martiana, mediante un enfoque

integrador para la apropiación de procedimientos analíticos adecuados a las características de estos

textos.

Valorar la efectividad de los métodos empleados para el análisis de la oratoria martiana a fin de lograr su

comprensión como discurso estético.

Valorar la importancia de la oratoria martiana en la formación de actitudes de respeto al idioma materno, a

la cultura nacional y latinoamericana.

Valorar las potencialidades del empleo de procedimientos de análisis para la comprensión de los textos

oratorios martianos desde un enfoque integrador, para adquirir las habilidades profesionales que

caracterizan al profesor de Español - Literatura.

Se tributa al desarrollo de habilidades como:

Identificar rasgos discursivos esenciales devenidos de la relación género - texto.

Identificar ideas nucleares.

Analizar elementos contextuales que condicionan los discursos.

Juzgar críticamente los matices de significados apreciados en los discursos.

Valorar desde el punto de vista ético, estético, ideológico y cultural los discursos analizados.

Se fomentan los valores de: respeto a la lengua materna, patriotismo, identidad profesional, compromiso personal

y social.

Desde el comienzo de la asignatura se prestó especial atención al comportamiento del grupo y se mantuvo una

observación continua, durante la fase experimental de la metodología.

Page 114: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 108 -

Excepto la conferencia inicial, los contenidos del programa fueron tratados en clases prácticas, en las que se

potenció el trabajo independiente y se evaluó sistemáticamente. Para implementar la metodología fue necesario

capacitar a los alumnos; de ahí que se puntualizara:

La caracterización del género oratorio en general y la consulta de distintos textos que brindan diferentes

acercamientos realizados a la oratoria martiana.

La instrucción teórica de los alumnos en relación con los análisis de tipo contextual, intratextual e

intertextual.

La caracterización de las vías de análisis extensiva, intensiva, discriminativa y agregativa.

El estudio de los presupuestos teóricos relacionados con el campo semántico y las isotopías, y la

asunción de una de las diversas definiciones ofrecidas en torno al primero de estos conceptos.

La orientación de la lectura extraclase y la contextualización del conjunto de discursos martianos de tema

latinoamericano.

Paulatinamente se fueron presentando los procedimientos sugeridos para la comprensión de los textos oratorios

de José Martí desde un enfoque integrador. La evaluación del desarrollo de la lectura se centró tanto en el proceso

seguido por el alumno durante la misma, como en el resultado final de su interacción con el texto.

Entre las dificultades más significativas constatadas inicialmente se hallaron la tendencia a posturas facilistas que

buscaban copiar criterios de investigadores acerca de los discursos examinados; el disgusto al tener que leer

textos extensos; la indisposición ante el lenguaje culto empleado por el Apóstol y la insuficiente bibliografía, lo que

no permitía la lectura de los discursos martianos a más de dos alumnos, que decidieran reunirse para realizar esta

actividad al mismo tiempo.

La aplicación de la propuesta precisó la búsqueda exhaustiva de la información solicitada a los alumnos, en

correspondencia con el objetivo de la tarea a realizar. El hecho de que no todos cumplieran con lo orientado en

cada clase con vistas al desarrollo de la próxima, dificultó, en varias ocasiones, el desempeño individual de los

Page 115: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 109 -

alumnos y afectó la calidad de su evaluación en el avance del proceso lector, pues no lograban participar con sus

aportaciones en el intercambio grupal y destinaban el tiempo de la clase presente, para concluir el trabajo

atrasado.

El grado de desarrollo de los alumnos se evaluó sistemáticamente, según las estrategias lectoras individuales que

movilizaban para dar solución a cada problema planteado durante el análisis. Asimismo, se consideró el tiempo

del que disponían de forma personal y en pequeños equipos, para la resolución de dificultades y la construcción y

confrontación de los nuevos significados que iban generándose. Fue necesario conducirlos para que

frecuentemente justificaran las acciones y selecciones que realizaban.

Al iniciar el empleo de los procedimientos que se sugieren para el análisis de los textos oratorios martianos por las

vías extensiva, intensiva, discriminativa y agregativa, se apreció un lento avance en la lectura del conjunto de

discursos; dependencia de las orientaciones del profesor para identificar los núcleos semánticos fundamentales;

limitaciones para la aplicación de los conocimientos tratados en otras asignaturas del currículo, como Gramática,

Estudios Lingüísticos y Didáctica de la Lengua Española y la Literatura.

Se ofrecieron preguntas o actividades que sirvieron de ayuda a los alumnos; por ejemplo, durante la conformación

de los inventarios léxicos sirvió como apoyo; para progresar en el análisis, orientar la selección de términos

referidos a determinada realidad o solicitar la propuesta de algunos que aglutinaran los ya seleccionados, escoger

vocablos claves entre diferentes opciones, completar series, leer oralmente fragmentos para identificar de forma

colectiva las ideas importantes, reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra, buscar y

encontrar información específica.

Se promovieron actividades orales y escritas diferenciadas en la clase y extraclase, teniendo en cuenta las

exigencias propias de cada alumno. Durante la evaluación sistemática de esas actividades se constataron

diferencias en la precisión y variedad del vocabulario empleado por los alumnos, en correspondencia con su

cultura y conocimiento del tema que abordaban los discursos.

Page 116: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 110 -

Se avanzó más rápidamente en el análisis cuando se procedió al examen de los discursos a nivel denotativo y con

más dificultad, cuando se precisó realizar inferencias a partir de las coordenadas explícitas que se habían

contemplado.

Las mayores participaciones se produjeron en los momentos en los que se trataba de analizar cada discurso

particular desde el punto de vista intratextual, no así cuando se requerían valoraciones derivadas de los análisis

estructurales y semánticos del conjunto, en relación con el contexto.

Continuamente se hizo necesario regular la selección de los rasgos más significativos, según la relación orador -

contexto - texto, ya que de manera general los alumnos mezclaban elementos sustanciales con otros

considerados superfluos, sin correspondencia con tal relación. Por otro lado, aunque se distinguían las

circunstancias espirituales y objetivas que afectaban directamente al orador y al público, se dificultaba vislumbrar

sus repercusiones en el entramado léxico - semántico del discurso para lograr su objetivo.

El 100% de los alumnos conformó, en mayor o menor medida, sus inventarios léxicos. No obstante, se apreciaron

dificultades en la detección de términos vinculados por distintas relaciones de ordenamiento semántico, en la

identificación de sus iteraciones según las partes del discurso y en la sistematización de una misma noción desde

distintas funciones sintácticas. Ello condujo a que se presentaran también limitaciones para puntualizar el objetivo,

la finalidad y la intención comunicativa del orador, dificultad esta que estuvo asociada a la negligencia para

consultar fuentes escritas de información, a fin de ampliar lo que sobre el tema de los discursos ya se tenía.

Para distinguir campos semánticos, isotópicos y conceptuales fue necesario ejemplificar varias veces y aceptar de

manera flexible las diferentes denominaciones que los alumnos dieron a sus campos, según su cultura, siempre

que estuviesen correctas. La totalidad de los alumnos tuvo que regresar una y otra vez a la información

seleccionada en cada discurso originalmente, porque hubo la tendencia a pretender nombrar festinadamente

campos, sin tener en cuenta el conjunto de vocablos que se reunieron asociados a una idea, ni el modo en que se

producía la continuidad de los significados.

Page 117: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 111 -

Para la confección de las redes dentro de cada campo, solo el 18.1 % incluyó vocablos que constituían detonantes

afectivos que ofrecían una noción de actitud interior presentada por el orador al público. Este aspecto no fue

considerado por el resto del grupo.

Inicialmente fue una actitud generalizada en los alumnos desestimar el valor de esquemas o mapas conceptuales,

como medios para visualizar el tratamiento prolongado del tema dentro de cada discurso. Ante sus criterios de que

prescindiendo de ello avanzarían más rápidamente en el análisis, se respetó su decisión. A la larga, esto provocó

que el 63.6 % de los alumnos tardara más en arribar a los núcleos temáticos fundamentales del conjunto y en

detectar sus relaciones, lo cual evidenció la importancia de utilizar medios auxiliares durante el proceso

comprensivo para lograr la organización semántica y estructural en el análisis textual.

La totalidad de los alumnos no autorrevisaba sus escritos con frecuencia, por lo que en la revisión continua del

proceso, por parte del profesor, se les señaló periódicamente el uso de expresiones irrelevantes (43.7%), la

repetición innecesaria de términos (74.3%), la no correspondencia de lo escrito con los requerimientos básicos

exigidos (46.5%); no obstante, en los controles paulatinos que se realizaban en cada clase, el 98.7% demostró

haber permutado o invertido el orden inicial de los elementos seleccionados, a fin de especificar la información

procesada.

Una vez conformados los campos, se evidenciaron avances cualitativos en la distinción de los rasgos afines y

diferentes. Resultó significativo que en este caso, la percepción crítica de los alumnos se dirigió más rápidamente,

con respecto a momentos anteriores, hacia la estabilidad o variabilidad de las unidades textuales en el conjunto y

hacia las partes del discurso donde se concentran los términos que fortalecen la información sobre un asunto.

Asimismo, detectaron como peculiaridad del uso del sustantivo en la oratoria martiana la frecuencia de los que

atañen a la esfera espiritual del hombre.

Page 118: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 112 -

En cuanto a las partes que formalmente estructuran los textos oratorios, el 65.2% de los alumnos se percató de

que, aunque Martí acata las reglas tradicionales de la estructura, no circunscribe a estas el tono y la pasión de sus

discursos que se manifiestan desde el comienzo de cada arenga para reclamar la atención del público.

A pesar de que hubo deficiencias en la concreción de las ideas, es importante destacar como aspecto positivo

que, de manera general, los alumnos detectaron confluencias de sentido que implican ideales y conceptos

comunes en todos los discursos del conjunto. Sin embargo, como limitación se apreció que solo el 36.3% pudo

arribar a las generalizaciones más acertadas en cada caso.

De manera general, puede señalarse que las dificultades más significativas durante el desarrollo del programa se

apreciaron en la poca motivación de los alumnos hacia la realización de la lectura de textos oratorios martianos,

por no considerarlos dentro de sus gustos y preferencias; la pobre autonomía para enfrentar nuevos retos en el

aprendizaje de la comprensión lectora; el insuficiente desarrollo de habilidades como sintetizar y generalizar, que

afectó el tránsito analítico de lo singular a lo general; el poco hábito de emplear esquemas como medios auxiliares

en los procesos de análisis textual; la pobreza en la elaboración personal de las respuestas, a partir de la

información del texto y la insuficiente integración de saberes precedentes a la construcción de nuevas

significaciones.

A pesar de las anteriores dificultades, se apreciaron como aspectos positivos:

Distinción de elementos contextuales que afectan directamente al orador y al público.

Atención a las partes en que formalmente se estructuran los textos oratorios y apreciación de algunas

cualidades estructurales - funcionales que se visualizan en los discursos martianos.

Localización de algunos de los elementos semánticos básicos en el intratexto.

Establecimiento de asociaciones entre términos a nivel denotativo.

Conformación de inventarios léxicos y redes asociativas intratextuales e intertextuales.

Detección de relaciones de ordenamiento semántico que sustentan las redes dentro de los campos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 113 -

Distinción de rasgos afines y diferentes en las unidades textuales examinadas desde el punto de vista

intratextual e intertextual.

Identificación de recurrencias permanentes de ideas que atraviesan las piezas oratorias martianas

examinadas en conjunto.

Detección de confluencias de sentido que implican conceptos comunes en los discursos del conjunto.

La participación activa en controversias en torno a la elaboración del significado.

La diversidad de los significados elaborados.

Es importante aclarar que estos elementos positivos no estuvieron exentos de dificultades, pero constituyeron

discretos avances que paulatinamente fueron dándose en el desempeño de los alumnos, a medida que

transcurrió la impartición de la asignatura.

Otras cuestiones que resulta oportuno agregar es que se presentaron mayores dificultades en el empleo de

procedimientos por las vías extensiva e intensiva; sin embargo, una vez que los alumnos lograron identificar los

rasgos primordiales a los que debían atender como punto de partida en el análisis y examinar su distribución y

sistematización en cada discurso y en el conjunto, establecieron más rápidamente las relaciones basadas en la

comparación (procedimientos por la vía discriminativa) en el conjunto como totalidad.

El reducido número de horas clase con el que contó el programa limitó el análisis minucioso desde el punto de

vista intratextual e intertextual, a pesar de que no se tenía el objetivo de agotar el estudio para que los alumnos lo

completaran paulatinamente de forma independiente, con vistas a la evaluación final.

Aplicación del post - test.

En esta prueba se solicitaron los mismos aspectos requeridos en el pre - test. Los alumnos ya habían iniciado en

clases la aplicación de los procedimientos de análisis por las vías extensiva, intensiva, discriminativa y agregativa

a un conjunto de tres discursos de tema latinoamericano: Madre América, la prédica en honor de Centroamérica y

Page 120: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 114 -

la que dedica a la nación mexicana. La calidad del proceso comprensivo se evaluó teniendo en cuenta las

dimensiones e indicadores recogidos en el anexo # 14.

Una vez que concluyó la impartición del programa, se ofreció tiempo para que individualmente finalizaran el

análisis y entregaran por escrito un texto científico en el que expusieran sus criterios acerca de las piezas oratorias

estudiadas. Fue imprescindible advertir que no se aceptaría la reproducción mecánica de ideas recogidas en la

bibliografía consultada.

La evaluación de este instrumento evidenció que todos los alumnos partieron de la contextualización de las piezas

y del tipo de público al que iban dirigidas. Al menos, el 54.5% (lo que representa un avance del 18.2% con

respecto a la prueba inicial) aludió con criterios personales a cómo algunos elementos del contexto repercutieron

en el objetivo, intención y finalidad de los discursos martianos.

En la totalidad de las respuestas se refirieron argumentos sostenidos por el orador en las tres piezas del conjunto;

no obstante, solamente el 45.4% de los alumnos sistematizó el vínculo entre los argumentos y la situación

concreta que rodea al público y al orador. Esto constituye un avance del 27.3 % con respecto a los resultados del

pre - test.

El 45.4% reconoció dos de los tres tópicos fundamentales (raíces americanas, guerras de independencia y

porvenir hispanoamericano) que recorren el conjunto de discursos examinado; mientras que el 54.5% desentrañó

la tríada temática sistematizada por Martí en las piezas. Este es un resultado alentador, si se tiene en cuenta que

durante el proceso de análisis que se había iniciado con anterioridad, ningún alumno había descubierto los tres

núcleos de una vez; sin embargo, no en todos los casos se captaron ni valoraron diferentes matices semánticos

con los que el orador los presenta en cada una de las partes del discurso, ni desde el punto de vista intratextual ni

intertextual.

La identificación de varias ideas nucleares por partes del texto fue mucho más amplia que el número de las

determinadas en el pre - test. En aquella ocasión, el 81.8 % de los alumnos no pudo extraer más de doce a

Page 121: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 115 -

veintitrés ideas. En el post - test, la selección fue superior a las cuarenta y cinco, lo que representa cierto avance.

En esta ocasión, el 81.8 % aludió a valores éticos e ideológicos sistematizados por el orador en el conjunto.

Aunque las valoraciones del 63.6 % de los alumnos fueron más personales y ajustadas al tipo de texto analizado,

solo el 57. 2% tuvo en cuenta las funciones de las partes del discurso y algunas de las peculiaridades del estilo

martiano en la forma de organizar sus argumentos y de movilizar interiormente al público, ya fuera en cada texto o

en el examen del conjunto, visto en sus interrelaciones.

Las principales dificultades presentadas al finalizar la etapa experimental se localizaron, de manera general, en las

limitaciones de los alumnos para seleccionar, entre la gama de aspectos contextuales que rodean al orador y al

público, solamente aquellas circunstancias que condicionan directamente la generación y estructuración de la

pieza o piezas oratorias. Esto influyó en la insuficiente integración y enjuiciamiento de la importancia de esos

aspectos en sus valoraciones y generalizaciones, tanto parciales como totales.

Aun cuando se señalan estas dificultades, en general se constataron resultados significativos, entre los que es

necesario destacar:

La formulación de dudas por parte de los alumnos, la solicitud de aclaraciones y la suscitación de diálogos y

objeciones en el proceso de reelaboración de los significados.

El esfuerzo por responder a interrogantes y graduales exigencias, por resolver los problemas presentados

en sus procesos individuales de análisis, por corregir errores propios y de sus compañeros.

El disfrute del proceso de análisis cuando obtenían logros y la estimulación entre sí para continuar.

La concientización por parte de los alumnos del valor que tiene auxiliarse de gráficos para la fijación de los

conceptos y de los núcleos semánticos básicos.

La posibilidad de un aprendizaje por descubrimiento en el que los alumnos revelaron independientemente lo

más significativo del texto y del conjunto textual, lo asumieron desde una posición valorativa, en

dependencia de sus experiencias y conocimientos y lo recrearon en nuevas construcciones semánticas.

Page 122: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 116 -

La activación de conocimientos históricos, lingüístico - literarios y su integración a la generación de los

nuevos significados creados por los alumnos desde su contexto y cultura.

El tránsito por diferentes niveles de desempeño. Desde el punto de vista cognitivo, los alumnos partieron de

la reproducción de información en relación con el género oratorio, con el contexto que rodea al orador, al

público, a cada discurso y al conjunto examinado de forma general y apelaron a conocimientos precedentes

de diversa índole. Estos saberes se recontextualizaron y se aplicaron, en dependencia de las

peculiaridades de cada texto y del grupo estudiado, lo que promovió la creación de nuevas significaciones

que emanaron de la disposición cognitiva, cultural y experiencial del alumno con respecto al texto como

unidad y al sistema textual unitario estudiado. Desde el punto de vista procedimental, se facilitó la

apropiación de vías de análisis que permitieron el desarrollo de habilidades para efectuar la lectura intensiva

y extensiva de los textos oratorios martianos, así como la asunción de procederes metodológicos para la

posterior enseñanza - aprendizaje del proceso de comprensión textual. Todo ello conllevó a que desde el

punto de vista actitudinal, el alumno de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y

Literatura enriqueciera, tanto sus modos de encarar el proceso de obtención del conocimiento, como sus

modos de actuación profesional.

Quiere esto decir que logró generarse en los alumnos una actitud participante en el proceso de comprensión de

los textos oratorios martianos, ya que su implicación demandó la reflexión, la valoración, el arribo a conclusiones

parciales y generales, la argumentación de sus criterios, la activación de sus conocimientos previos, el empleo de

nuevas estrategias lectoras, el desarrollo de intereses lectores y profesionales, la formación de opiniones propias y

la defensa de sus criterios. Todo ello conduce a afirmar que se promovió su actividad intelectual productiva.

Tomando en consideración los resultados anteriormente expresados, se evalúa de bien la dimensión de

percepción primaria y de regular la de percepción profunda del proceso de comprensión del texto y del conjunto de

textos oratorios martianos. (Anexo # 14)

Page 123: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 117 -

Valoraciones de los alumnos sobre la aplicación de la metodología a través del programa de la asignatura

“Construyendo una ética del discurso para convivir en paz y armonía”.

Resulta importante añadir algunas valoraciones de los alumnos sobre la aplicación de la metodología, por cuanto

se considera una evaluación cualitativa atendible que revela el valor de la propuesta y su posible

perfeccionamiento.

Como aspectos positivos se señalaron:

Es necesario conocer las vías para el análisis de diferentes tipos de texto.

Resultaban desconocidos muchos de los procedimientos empleados para el análisis de los textos

oratorios martianos.

Es necesario aprender a seleccionar lo más importante del texto.

Hemos tenido la oportunidad de conocer textos oratorios martianos que nunca antes habíamos

estudiado.

Es importante leer el texto completo para comprenderlo bien.

A medida que se avanzaba en el análisis parecía un poco más fácil e interesante.

Entre los aspectos negativos refirieron:

El tiempo para el estudio y la autopreparación no es suficiente.

Los discursos martianos son muy extensos y el vocabulario es difícil.

Algunos de los procedimientos son más difíciles y cuesta trabajo realizar lo que se solicita.

Otros elementos generales que pudieran mencionarse son el cumplimiento de las actividades planificadas, la

participación consciente de los alumnos, la correspondencia del contenido tratado con las necesidades de

aprendizaje de los alumnos y con las exigencias del modelo del profesional de la carrera Licenciatura en

Educación, Especialidad Español y Literatura.

Page 124: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 118 -

El análisis de los resultados en la constatación final, permite afirmar que fueron superiores a los obtenidos en la

constatación inicial; por consiguiente, puede aseverarse que la metodología aplicada contribuye a elevar

cualitativamente la eficacia del proceso de comprensión de los textos oratorios martianos.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III

La pertinencia del modelo y la metodología para la comprensión de los textos oratorios martianos desde un

enfoque integrador se corroboró mediante talleres de análisis y reflexión pedagógica, el criterio de expertos y la

implementación en la práctica educativa mediante un pre - experimento.

Los resultados satisfactorios expuestos en el capítulo, demuestran la evolución de los alumnos quienes transitaron

de lectores dependientes de la guía continua del profesor, hacia lectores capaces de construir nuevas

significaciones como fruto de la expresión de su pensamiento y reflexión, lo que fue favorecido por el empleo de

procedimientos de análisis que les permitieron interactuar y arribar a conclusiones de forma independiente. Todo

ello conduce a plantear la efectividad teórica y práctica de la metodología, acorde con la expectativa científica de la

investigación.

Page 125: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 119 -

CONCLUSIONES GENERALES

1. Para el desarrollo de la comprensión del texto oratorio martiano en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, se requiere

atender a la estrecha relación entre las peculiaridades de los discursos de José Martí y las vías que se

empleen para su análisis, de modo que se revelen sus valores éticos, estéticos y culturales para lograr

objetivos tanto instructivos como educativos en los estudiantes.

2. El estudio de los discursos martianos resulta insuficiente en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

comprensión textual en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura. El diagnóstico

del estado actual de su tratamiento arrojó su empleo incidental, fragmentado y el desconocimiento de

procederes que favorezcan la apreciación de sus cualidades semántico - estructurales.

3. El modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana en la carrera Licenciatura

en Educación, Especialidad Español y Literatura, propicia el establecimiento de relaciones de interdependencia

y complementación entre subsistemas que permiten analizar los discursos desde una visión de conjunto.

4. La metodología elaborada como concreción del modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de

la oratoria martiana en la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, contiene una

serie de etapas y procederes que favorecen el desarrollo de habilidades lectoras y la asunción de modos de

actuación para el profesor en formación de esa especialidad.

5. La valoración de la metodología, mediante los talleres de análisis y reflexión pedagógica, la consulta a expertos

y la constatación de sus resultados a través de un pre - experimento, corrobora que es pertinente y posible

trascender el análisis de un texto oratorio martiano como unidad aislada por una visión asociativa, integradora

de un conjunto examinado en unidad.

Page 126: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

- 120 -

RECOMENDACIONES

Desarrollar investigaciones dirigidas a distinguir métodos de enseñanza de métodos para el análisis de las

diferentes tipologías textuales, en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual, en la clase

de lengua y literatura.

Estudiar la adecuación de los resultados de la investigación al proceso de enseñanza - aprendizaje de la

comprensión de textos oratorios martianos en la Enseñanza Media Superior.

Aplicar el enfoque textual integrador al proceso de comprensión de otras tipologías textuales en el proceso de

enseñanza - aprendizaje de la lengua y la literatura.

Investigar acerca de los diversos criterios a partir de los cuales pueden agruparse en conjuntos los discursos

martianos, según sus peculiaridades y potencialidades formativas.

Page 127: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

CITAS Y COMENTARIOS

1. Concierne sobremanera a esta investigación, considerar el significado del término acontecimiento que,

según Paul Ricoeur (1985, p. 9) “implica una relación dialéctica con el sentido, es decir, con la significación

que para el hablante ha tenido una experiencia determinada”. Según este hermeneuta, tal experiencia no

puede ser transferida a otra, u otras personas, exactamente como ocurrió; no obstante, su significación, el

sentido que ha tenido para el sujeto, se hace público, se transmite a través del discurso.

2. Este lingüista considera que: […] el léxico de una lengua está constituido por un conjunto jerarquizado de

grupos de palabras (o campos léxicos), cada grupo de palabras recubre exactamente un dominio bien

delimitado en el nivel de las nociones (o campos conceptuales), cada uno de estos campos está formado

por unidades yuxtapuestas, como las unidades irregulares de un mosaico […] (Germain, 1986, p. 40).

3. Paul Ricoeur (1985). Asume la comprensión o entendimiento como un mismo proceso de captación de las

proposiciones del mundo circundante abiertas por las referencias del texto y descubrimiento o revelación de

las relaciones del significado con la herencia cultural que constituye la referencia del texto.

4. Luis Álvarez (2007). Las clasificaciones de los discursos, planteadas desde la Antigüedad por Anaxímenes

de Lámpsaco, son: el discurso judicial, que se ocupa de acciones pasadas, calificadas por un juez o tribunal

que establece conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta

como injusto; el discurso deliberativo o político, que se centra en acciones futuras enjuiciadas por una

asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone

como dañino o perjudicial; y el discurso demostrativo o epidíctico, al que atañen hechos pasados y se dirige

a un público que no tiene capacidad para influir sobre hechos, sino tan solo asiente o disiente sobre la

manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos.

5. Ileana Domínguez (2010, p.149). Se refiere a los orígenes de la oratoria en el foro, pues fue en ese

contexto donde adquirió sus más notorios tintes argumentativos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

6. Lausberg (1966, p. 238-239) y también Luis Álvarez Álvarez (1985, p. 120). Aluden a las características de

cada una de estas partes.

7. Luis Álvarez (2007). Se refiere a cada uno de estos estilos. El estilo ático o humilde (modesto) se

caracteriza por la moderación y claridad conceptual del orador quien se centra en la reflexión misma, evita

los lujos formales, prescinde de imágenes poéticas u otros factores emocionales. El rodio o médium

(medio) se identifica porque, aunque también tiene como centro la claridad conceptual, el orador no se

despoja del todo de los adornos de la expresión y el empleo de la imaginación. El asiánico o vehemens

(apasionado) que tiende a ser imaginativo, ardiente, ornamentado en la expresión para conmover al

auditorio e impactarlo emocionalmente.

8. En relación con el objetivo persuasivo de la oratoria como género literario, se debe determinar si las piezas

se dirigen a:

a) Persuadir: Implica convencer al auditorio acerca del valor de determinadas ideas e incitarlo a un

accionar de acuerdo con ellas. Es persuadirlo para que tome una decisión determinada.

b) Enseñar: Comprende la acción de transmitir conocimientos a un auditorio, a través de la palabra

hablada.

c) Conmover: Supone provocar, por medio de la palabra, determinados sentimientos, pasiones y

emociones en el espíritu del auditorio.

d) Agradar: Busca trasmitir belleza con la palabra hablada, producir en el auditorio un sentimiento de

placer con fines determinados.

9. En relación con las peculiaridades constructivas y elementos distintivos que particularizan y vinculan las

piezas oratorias martianas, expresa Lekszycka (1986, p.180):

[…] los temas que aborda, se funden y renacen de la masa orquestal; la sugerencia de los motivos

relacionados con los temas, se expresan en una variedad de matices. El conjunto constituye una

Page 129: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

especie de poema sinfónico de gran poder evocador: descriptivo, a veces lírico, dramático,

sorprendente en sus cadencias, arrastrador en su movimiento. Aguzando el oído, nos damos cuenta de

que los temas se expresan en oposiciones y los motivos por medio de símbolos.

10. En honor a su talento en la tribuna, se preguntaba Juan Marinello (1976, p. 11) en el prólogo a Discursos

de José Martí: “¿Qué otro parlador de su idioma ha dejado obra de firme validez, viva después de dicha,

de la que suscitan el examen riguroso y la relectura deleitosa?”

Refiriéndose a esta constante en la oratoria martiana, expresó Fina García Marruz (2004, p. 63) que en

Martí no son opuestas sino complementarias “las nociones del entrar en sí y el salir de sí”. No busca

impresionar o presionar a su auditorio. No adoctrina para lograr la adhesión a sus ideas, por levantadas y

justicieras que fuesen. Presta siempre la mayor importancia a los elementos de esencia, por cuanto

implican un mayor alcance fundador.

11. Luis Álvarez (1995, p. 5). En este género se caracterizó, sobre todo, por la singularidad de los mensajes

que trasmitía. Su oratoria está plena de componentes que lo ubican en un lugar destacado en la historia

de la lengua española porque en ella coexisten la cualidad de luchador entregado a la emancipación de

su patria y de su América, su amplia cultura y su inigualable capacidad creadora.

12. Idalmis Betancourt (2006) e Ivelissi Jiménez (2006). Establecen campos léxico - semánticos en los

discursos martianos dedicados al 10 de Octubre y en los de tema latinoamericano.

13. Consúltese “Análisis de contenido e interpretación”, en Circunvalar el arte de Luis Álvarez Álvarez y Juan

F. Ramos Rico (2003) quienes, para definir los diferentes tipos de análisis contextuales, intratextuales e

intertextuales asumen que:

Análisis contextuales: es el análisis de aspectos (semánticos y formales) relacionados con los límites no

necesariamente textuales de un texto. Por ejemplo, en qué marcas (sociocultural, socioclasista,

Page 130: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

económico, regional, circunstancial, institucional, espacial, etc.) se realizan una práctica cultural, una obra

de arte, un movimiento artístico.

Análisis intratextuales: Se trata de un análisis del texto en sí mismo, en su estructura concreta, de

acuerdo con el código utilizado, el soporte substancial de este, etc.

Análisis intertextuales: Se trata de analizar la presencia de un texto en otro. Se trata de analizar un texto y,

para mejor hacerlo, se acude a aquellos otros con los cuales, a juicio del investigador se relaciona el

primero. El análisis intertextual, por tanto, no es una confrontación equipolente, sino un modo de penetrar

en un texto específico.

14. Luis Álvarez Álvarez y Gaspar Barreto Argilagos (2010). Según estos autores, la perspectiva cuantitativa

propicia determinar de antemano un objetivo, a partir del cual se establecen acciones metodológicas para

iniciar la recopilación de datos en el campo de estudio elegido. Las selecciones y comprobaciones no se

realizan con un matiz estadístico, sino desde una concepción cualitativa, que depende de acciones de

valoración. Es el resultado de un proceso de construcción de significados.

La epistemología cualitativa tiene un indudable componente subjetivo, pues todos los datos obtenidos son

filtrados por el criterio del investigador, en relación con su cultura determinada. Permite generar novedosas

descripciones, teorías o hipótesis. Propicia una interpretación abarcadora de la obra en sí, sus

delimitaciones y sus relaciones con otros entes. Es un proceso de creación, cuyo resultado es un

metatexto o discurso de comprensión acerca de una obra de marcado carácter estético. Ambos modos de

encarar el texto, en su más amplia definición, generan procedimientos que son descritos por los autores

para ejecutar el análisis intratextual, intertextual y contextual. En el campo intratextual, se refieren al

procedimiento extensivo desde el cual no se analizan todos los elementos integrantes del texto, sino solo

Page 131: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

algunos seleccionados. Este procedimiento permite trabajar con un conjunto relativamente amplio de

textos y realizar un análisis relativamente exhaustivo de los elementos elegidos.

El procedimiento intensivo, analiza elementos del texto entre los que se consideran sus relaciones

sistemático -estructurales entre sí y con el todo textual.

Para el estudio de las relaciones intertextuales y contextuales desde estos enfoques, los referidos

investigadores asumen que pueden realizarse a partir de dos criterios: agregativo (análisis de los textos y

sus interrelaciones en un conjunto, para extraer resultados considerados generales, pues provienen de

subjetividades creadoras análogas) y discriminativo (analiza cada texto en sí para extraer contrastes entre

los resultados del análisis. Procura resaltar las diferencias).

Nótese que se distinguen vías para el análisis intratextual (extensiva e intensiva) y vías para los análisis

contextuales e intertextuales (agregativa y discriminativa), en correspondencia con los acercamientos que

se pretendan en torno a la obra.

15. Ley planteada por (Lotman, 1998, p.154) al aludir a los conceptos de “hombre con biografía” y “hombre sin

biografía”.

16. Iuri Lotman, en El texto dentro del texto, refiere que “cualquier estructura vive no solamente según las leyes

del autodesarrollo, sino que también se halla expuesta a colisiones multiformes con otras estructuras

culturales" (1993, p. 96), a lo que añade, que cualquier análisis aislado, tanto de un movimiento inmanente

como de sus influencias, inevitablemente conduce a la formación de un cuadro alterado.

Page 132: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

BIBLIOGRAFÍA

Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. Aportes e

impacto. La Habana: Pueblo y Educación.

Alarcón, L. (2010). Metodología para el trabajo rector con la competencia de comprensión lectora en el

bachillerato. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios

de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte

Loynaz”, Camagüey, Cuba.

Alarcón, R. (2016). Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030.

Conferencia Inaugural Universidad 2016 10mo Congreso Internacional de Educación Superior.

Recuperado el 12 de marzo del 2016 de http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files.

Almendros, H. (1967, marzo - abril). Notas sobre Martí innovador de idioma. Casa de las Américas, (41), 17-20.

Alonso, L. E. & Fernández, C. J. (2006, julio - diciembre). Roland Barthes y el Análisis del Discurso. Revista de

Metodología de Ciencias Sociales, (12), 11-35.

Alvarado, M. (2012). Análisis de discurso. Principios y procedimientos. Santiago de Chile: LOM. Recuperado el

2 de julio del 2016 de http://www.entremeios.inf.br.

Álvarez, L. (1983, enero - abril). Reflexiones sobre la oratoria. Revista Universidad de La Habana, 146 -161. Álvarez, L. (1985). Estrofa, imagen fundación: la oratoria de José Martí. La Habana: Casa de las Américas.

Álvarez, L. (1991, julio-diciembre). El orador Martí en 1891. Universidad de La Habana, (241), 33-51.

Álvarez, L. (1995, mayo - junio). José Martí: la magia de la palabra. Patria (3). Revista histórico - cultural del

periódico Granma , 4-5.

Álvarez, L. & Rico, J. (2003). Circunvalar el arte. Santiago de Cuba: Oriente.

Álvarez, L. (2007). Hablar y persuadir: El arte de la Oratoria. Instituto Cubano del Libro, José Martí / Biblioteca

Familiar. La Habana: Editora Abril.

Page 133: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Álvarez, L. & García, O. (2015). Pensar la cultura en cubano. Camagüey: Ácana.

Álvarez, R.. & GiL, Á. (2008). La formación literaria del maestro. Recuperado el 26 de enero del 2014 de

hhttp://www.educa.aragob.es/cprcalat/literaturamaestro.htm.

Armas, E. d. (1978). Acerca de la obra literaria martiana en 1887. En Anuario del Centro de Estudios Martianos

(pp. 213-234). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Armas, N. d. & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y

Educación.

Armas, R. d. (1991). Como quienes van a pelear juntos; acerca de la idea de unidad continental en nuestra

América. En Anuario del Centro de Estudios Martianos (pp. 144-146). La Habana: Centro de Estudios

Martianos.

Artola, T. (1989). La comprensión del lenguaje escrito: consideraciones desde una perspectiva cognitiva. Rev.

de Psocol. Gral. y Aplicac., 42 (2) (pp. 165-171). Recuperado el 15 de junio del 2016 de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2359215.pdf.

Austin, T. (s.f). La socialización educativa vista por la sociología (Sociología y Antropología de la socialización y

la educación). Recuperado el 8 de junio del 2016 de

http://www.lapaginadelprofe.cl/educacion/sociologed/soced.htm.

Austin, T. (s.f). Teoría de sistemas y sociedad. Recuperado el 27 de noviembre del 2015 de

http://www.geocities.com/tomaustin_cl/sis/sist.htm.

Avicolli, F. (1986). Análisis semántico de cuatro textos martianos. En Anuario del Centro de Estudios Martianos

(pp. 107-140). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Ayala, M. E. (2000). Estrategia para la dirección del trabajo metodológico en el departamento de humanidades

para la enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora en el nivel preuniversitario. Tesis en opción del

Page 134: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”,

Holguín, Cuba.

Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student. En Every Class Every Day.

Eugene, OR.; Alexandria, VA.: ISTE; ASCD. Recuperado el 27 de junio del 2016 de: http://

flippedclassroom.org.

Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. Buenos Aires: Manantial.

Bhabha, H. K. (1994). The commitment to theory. Recuperado el 4 de enero del 2016 de

http://www.cubaliteraria.com/huellas/baba.asp.

Bajtin, M. (1986). Problemas Literarios y estéticos. La Habana: Arte y Literatura.

Barthes, R. (2008). Sobre la lectura. Recuperado el 4 de mayo del 2016 de

http://www.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/06/01/sobre-la-lectura-roland-barthes/.

Barraja-Rohan, A. M. (2011). “Using Conversation Analysis in the Second Language Classroom to Teach

Interactional Competence.” Language Teaching, 15 (4) ,479–507.

Beaugrande, R. & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Bemfica, I.; do Couto, J. & Pereira, A. M. (2012). Da invenção do alfabeto à Internet: elementos para

uma reflexão sobre as práticas de escrita e leitura ao longo dos tempos. Estudios sobre las

Culturas Contemporáneas XVIII. (35), 95-115. Recuperado el 7 de mayo del 2016 de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=30c43d62-0502-49b5-b41f-

a69097af16be%40sessionmgr104&vid=0&hid=123.

Benítez, J. A. (1983). Martí y los Estados Unidos. La Habana: Política.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, S.A.

Bernabeu, Natalia. (2002). El comentario de textos literarios. Recuperado el 2 de julio del 2016 de

http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/comentariodetextos.html.

Page 135: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la Lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

Betancourt, I. (2006). Nuestra América en la oratoria martiana: una aproximación léxico-semántica. Tesis en

opción al título académico de Máster en Cultura Latinoamericana. Instituto Superior de Arte, Camagüey,

Cuba.

Biblioteca de investigaciones. (s.f.). Tipos de texto y su análisis. Recuperado el 8 de febrero del 2015 de

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/tipos-de-texto-y-su-analisis/.

Bórev, I. (1986). “El análisis sistémico integral de la obra artística”. En D. Navarro, Textos y contextos 1. (pp.

43-72). La Habana: Arte y literatura.

Bormuth, J. (1966). Readability: a new approach. Reading Research Quarterly. U.S.A: Spring.

Caballero, T. (1999). Los tropos en los discursos revolucionarios martianos de 1891. Tesis en opción al título

académico de Máster en Cultura Latinoamericana. Instituto Superior de Arte, Camagüey, Cuba.

Cairo, A. (1989). Letras: Cultura en Cuba. Tomo1. La Habana: Pueblo y Educación.

Calviño, M. (2004). Actos de comunicación desde el compromiso y la esperanza. Querétaro, México:

Comunicación y relaciones públicas.

Campistrous, L & C. Rizo (1998). Indicadores e investigación educativa. (Soporte electrónico). La Habana:

ICCP.

Carrillo, L. (2007). Argumentación y argumento. Revista Signa (16), 289-320.

Casar, L. (2001). Propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y

expresión oral en inglés en alumnos de ingeniería. Tesis en opción del grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior.

Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Page 136: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Cassany, D. (2008). Qué es leer. Recuperado el 20 de junio del 2016 de

http://www.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/07/17/que-es-leer-daniel-cassany/.

Castellanos, B. (2001). Proyecto: El cambio educativo en la Secundaria Básica. Hacia una comprensión del

aprendizaje desarrollador. I.S.P. “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

Castellanos, D. & Grueiro, I. (1999). La comprensión de los procesos de aprendizaje: apuntes para un marco

conceptual. Investigación: El cambio educativo en la secundaria básica, CEE. Facultad de Ciencias de la

Educación, I.S.P.E.J.V, La Habana, Cuba.

Castellanos, D. (2002). Reflexiones metacognitivas y estrategias de Aprendizaje. Pedagogía 2003. La

Habana: ISPEJV.

Castellanos, D.; Simons, B. & Llivina, M. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Pueblo y

Educación.

Cavalo, G., & Chartier, R. (s.f.). Evolución de la lectura. Recuperado el 19 de enero del 2008 de

www.lenguayliteratura.com.

CEM. (1983). Atlas histórico-biográfico. José Martí . La Habana: Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Cepeda, R. (1990). “Algunos rostros en la Conferencia Internacional Americana”. En Anuario del Centro de

Estudios Martianos, No. 5 (pp. 225-247). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Cortés, L. (2015). La secuencia desarrollo y sus unidades temático-textuales en discursos políticos.

Oralia, 18, 7-44.

Coseriu, E. (1981). Principios de la semántica estructural. Madrid: Gredos.

Covarrubias, A. (2012). La formación oratoria en Quintiliano y San Agustín: en busca de la claridad y la

belleza a través de la elocutio. Recuperado el 20 de marzo del 2016 de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=27&sid=0b6ed680-0837-4343-ae68-

b1a0a8c3f48d%40sessionmgr400.

Page 137: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Chico, F. (2008). Lingüística del texto y teoría literaria. España: Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Davýdov, V. V. (1982). Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.

Díaz Pendás, H. (2002). Enseñanza de la Historia: Selección de Lecturas. La Habana: Pueblo y Educación.

Díaz Pendás, H. (2006). A propósito del conocimiento de la historia como componente esencial de la cultura

general e integral de todo educador. En VII Seminario Nacional para educadores (pp.7-10). La Habana:

Pueblo y Educación.

Díaz Pendás, H. (2009). Textos sobre Historia de Cuba. Para la formación y superación de maestros

profesores. La Habana: Pueblo y Educación.

Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XX.

Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidos.

Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación.

Dooley, R. & Levinsohn, S. (2007). Análisis del discurso. Manual de conceptos básicos. Lima, Perú: Instituto

Lingüístico de Verano.

Dubois, M. E. (1998). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentario sobre dos

experiencias. Recuperado el 9 de junio del 2016 de

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Dubois.pdf.

Dubois, J. (1983). Diccionario de Lingüística. Madrid: Alianza.

Dubsky, J. (1980). Introducción a la estilística de la lengua. En J. Dubsky; C. de Val; R. Gastagnino y M.

Aguirre, Selección de lecturas para redacción (pp. 1-63). La Habana: Pueblo y Educación.

Eco, H. (1979). The Role of the Reader. Bloomington: Indiana University Press. Disponible en

https://www.scribd.com/doc/48058153/Umberto-Eco-The-Role-of-the-Reader

Eco, H. (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

Page 138: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Eco, H. (1987). “El lector modelo”. En Lector in fabula. Barcelona: Lumen. Recuperado el 9 de mayo del 2016

de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/eco._el_lector_modelo.pdf.

Ericsson, K. A. & Lehmann, A. (1996). Expert and exceptional performance: evidence on maximal adaptation

on task constraints. Annual Review of Psychology, 47, 237-305.

Escalona, I. (1994). El latinoamericanismo martiano: una aproximación a sus raíces. Santiago de Cuba:

Colección Santiago de Cuba.

Espinosa, L. Á. (1994). José Martí. Nuevas fuentes para el estudio de su vida y su pensamiento político y

social. En Anuario del Centro de Estudios Martianos, No. 13 (pp. 62-70). La Habana: Centro de

Estudios Martianos

Estrade, P. (1990). Ante el empuje yanqui: las contradicciones europeas por el dominio continental y la batalla

martiana por un latinoamericanismo liberador. En Anuario del Centro de Estudios Martianos, No.13, (pp.

137-155). La Habana: Centro de Estudios Martianos

Fariñas, G. (2008). Maestro. Una didáctica para aprender a aprender. La Habana: Félix Varela.

Fernández, A.; Hervás, S. & Báez, V. (1984). Introducción a la semántica. Madrid: Cátera.

Fernández, J. (2014). General extender use in spoken Peninsular Spanish: metapragmatic awareness and

pedagogical implications. Journal of Spanish Language Teaching, 2, 1-17. Recuperado el 2 de febrero

del 2016 de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23247797.2015.1010846.

Fernández, J. & Yuldashev. A. (2011). Variation in the Use of General Extenders and Stuff in Instant Messaging

Interactions. Journal of Pragmatics 43 (10), 2610-26.

Fernández, F. (Coordinador). (2003). Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación. Recuperado el

6 de junio del 2016 de http://www.lapaginadelprofe.cl/educacion/sociologed/soced.htm.

Fernández, R. (1981). Introducción a José Martí. En R. Fernández. Para el perfil definitivo del hombre (pp.

102-167). La Habana: Letras Cubanas.

Page 139: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Fernández, R. (1983). Idea de la Estilística. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández, R. (1995). Nuestra América: cien años y otros acercamientos a Martí. La Habana: Si-Mar SA.

Figueroa, V. J. (2003). Semiótica e interdisciplinariedad: su aplicación en el área de las Humanidades. En A.

Roméu; V. J. Figueroa; H. Sardiña; R. Mañalich; E. Grass; J. Cejas y et.al. Acerca de la enseñanza del

Español y la Literatura, (pp. 26-29). La Habana: Pueblo y Educación.

Figueroa, M. (1983). La dimensión lingüística del hombre. La Habana: Ciencias Sociales.

Galich, M. (2004). Nuestros primeros padres. La Habana: Casa de las Américas.

Ganascia, J.; Glaudes, P. & Del Lungo, A. (2014). Automatic detection of reuses and citations in literary

texts. Literary and Linguistic Computing, 9,3. Recuperado el 30 de abril del 2016 de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=15&sid=66bd8c15-b8dc-4492-a3b2-

4dbda363c1c9%40sessionmgr102&hid=123.

García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los alumnos. Avances

en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 19, 1-8.

Recuperado el 4 de marzo del 2016 de http://www.adide.org/revista/images/stories/

revista19/ase19_mono02.pdf.

García Alzola, E. (1972). Lengua y Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

García, F. (2004). El amor como energía revolucionaria en José Martí. La Habana: Centro de Estudios

Martianos.

García, L. (1995). Los retos del cambio educativo. La Habana: Pueblo y Educación.

García Pascual, L. (Compilador). (2013). Destinatario José Martí. La Habana: Editora Abril.

Gassó, O. (1999). Una experiencia sobre comprensión de textos. En R. Mañalich, Taller de la palabra (pp. 79-

82). La Habana: Pueblo y Educación

Geckeler, H. (1984). Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid: Gredos.

Page 140: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Germain, C. (1986). La semántica funcional. Madrid: Gredos.

Glenberg, A., Meyer, M., & Lindem, K. (1987). Mental models contribute to foregrounding during text

comprehension. Journal of Memory and Language, (26), 69-83.

Gómez, A. (2013). Lotman’s tradition: Semiotics of culture from a Latin American perspective. Sign

Systems Studies 41(4), 528–532. Recuperado el 14 de mayo del 2015 de

http://dx.doi.org/10.12697/SSS.2013.41.4.08.

Grass, E. (2003). Textos y abordajes. La Habana: Pueblo y Educación.

Greimas, A. J. (1973). Semántica Estructural. Madrid: Gredos.

Guetmánova, A. (2003). Lógica. En forma simple sobre lo complejo. En L. Ordaz. La modelación como método

científico general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la educación. (pp. 45-56) La

Habana: Pueblo y Educación.

Guadarrama, P. (2001). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. La Habana: Ciencias Sociales.

Guiraud, P. (1960). La semántica. México: Fondo de Cultura Económica.

Glenberg, A., Meyer, M., & Lindem, K. (1987). Mental models contribute to foregrounding during text

comprehension. Journal of Memory and Language, 26, 69-83.

Gough, P. B., & Tunmer, W. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Journal, 7, 6-10.

Graesser., A. C., Singer, M., & Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text

comprehension. Psychological (101), 371-395.

Hernández, B., López, C. & García, C. (2015). La lectura y la escritura a través de la cibernética social:

herramientas creadoreas de mundo para los jóvenes. Recuperado el 30 de junio del 2016 de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias.

Page 141: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Hernández, J. E. (2004). Alternativa metodológica basada en el enfoque de la lectura circular para el desarrollo

de la comprensión literaria en la Enseñanza Media General. Tesis en opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Camagüey. Cuba.

Hernández, J. E. & Díaz, J. A. (2011). Literatura y texto literario. En J.E. Hernández; J.A. Díaz; J. García,

Introducción a los estudios literarios (pp. 20-51). La Habana: Pueblo y Educación

Hidalgo, I. (2003). José Martí 1853 – 1895. Cronología. La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Hidalgo, I. (2011). Partido Revolucionario Cubano: independencia y democracia. La Habana: Centro de

Estudios Martianos.

Horrutinier, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Universitaria.

Isaac, S., & Michael, W. (1985). Handbook in research and evaluation III. EE.UU: California.

Izwan, K. (1981). Teaching Reading Vocabulary: from theory to practice. Malasia: Universiti Teknologi

Malaysia.

Jiménez, I. (2006). Habilidad comunicativa leer: ejercicios para su desarrollo. [CD-ROM]. La Habana:

Educación Cubana.

Jiménez, I. (2006). Hablar, escuchar, escribir y leer. Estrategias para su desarrollo. [CD-ROM]. La Habana:

Educación Cubana.

Jiménez, I. (2006). Glosario del español y la literatura. [CD-ROM]. La Habana: Educación Cubana.

Jiménez, I. (2006). Tres temas en los discursos martianos sobre le 10 de octubre: Patria, Unidad y Guerra.

Análisis desde la perspectiva del campo semántico. Tesis en opción al título académico de Máster en

Cultura Latinoamericana. Instituto Superior de Arte, Camagüey, Cuba.

Jiménez, I. (2007). Breve acercamiento al pensamiento filosófico martiano: su carácter humanista.

Transformación. 3(1), 11-21.

Page 142: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Jiménez, I. (2008). Recomendaciones teórico metodológicas para favorecer la comprensión de textos en la

escuela. Resultado del Proyecto Ramal No. 4 Estudio de las causas de los problemas de comprensión

textual desde un enfoque interdisciplinario en Camagüey. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”,

Camagüey, Cuba.

Jiménez, I. (2008). Folleto de ejercicios para favorecer la comprensión de textos en el segundo ciclo de la

educación primaria desde un enfoque interdisciplinario. Resultado del Proyecto Ramal No 4, Estudio de

las causas de los problemas de comprensión textual desde un enfoque interdisciplinario en Camagüey.

Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Jiménez, I. (2008). Propuesta de una metodología integrada para el desarrollo de las habilidades

comunicativas básicas en el área de las humanidades del ciclo sistemático de la E.G.P.L. Resultado del

Proyecto educativo de desarrollo de la lengua materna. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”,

Camagüey, Cuba.

Jiménez, I. (2010). Metodología para la aplicación del diagnóstico de lengua materna en el centro. [CD-ROM].

La Habana: Educación Cubana.

Jiménez, I. & Betancourt, I. (2010). Tratamiento de la naturaleza en los discursos martianos de temática

latinoamericana. [CD-ROM]. La Habana: Educación Cubana.

Jiménez, I. & Betancourt, I. (2012). La naturaleza vista desde la perspectiva de la obra martiana. Educación

cubana. . [CD-ROM]. La Habana: Educación Cubana.

Jiménez, I. & Betancourt, I. (2014). Oratoria martiana en honor de Fermín Valdés Domínguez: análisis

discursivo funcional. [CD-ROM]. La Habana: Educación Cubana.

Jiménez, I. (2015). Estrategia para la animación y promoción de la lectura en las carreras pedagógicas con

enfoque comunitario. Resultado del Proyecto Nacional Universidades lectoras: una iniciativa para el

Page 143: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

perfeccionamiento de la formación lectora y literaria de maestros y profesores. Universidad de Ciencias

Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Jiménez, I. & Betancourt, I. (mayo– agosto 2015). Claves y campos semánticos: herramientas para el análisis

lingüístico y la enseñanza de la oratoria martiana. Transformación, 11 (2), pp. 123-131. Disponible en

https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/127/120

Jiménez, I. (enero-abril 2016). Comprensión del discurso profesional en las relaciones interpersonales.

Humanidades Médicas (16), 1, 1727-8120.

Jústiz, A. (1999). La sintaxis oracional en el discurso “Madre América” de José Martí. Tesis en opción al título

académico de Máster en Cultura Latinoamericana. Instituto Superior de Arte, Camagüey, Cuba.

Kintsch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Klein, H. (s.f.). Text Analysis: from Info Page. Recuperado el 26 de septiembre del 2014 de

http://www.textanalysis.info/html.

Klinberg, L. (1972). Introducción a la didáctica general. La Habana: Pueblo y Educación.

Lagopoulos, A. & Lagopoulou, K. (2014). Semiotics, culture and space. Sign Systems Studies 42(4),

435–486. Recuperado el 27 de marzo del 2016 de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=2cda4005-f6a3-482c-8a3f-

d2d0587344b2%40sessionmgr4003&vid=0&hid=4206.

Lampis, M. (2015). La teoría semiótica de Lotman y la dimensión sistémica del texto y de la cultura.

Univerzita Konštantina Filozofa (Nitra, Eslovaquia). UNED Revista Signa 24, 393-404.

Larsson, K. (2014). Intertextual Density, Quantifying Imitation. JBL 133 (2), 309–331. Recuperado el 4

de enero del 2016 de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=66bd8c15-b8dc-4492-a3b2-

4dbda363c1c9%40sessionmgr102&hid=123.

Page 144: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Lekszycka, W. (1986). “Con todos y para el bien de todos”. En Anuario del Centro de Estudios Martianos, No. 6

(pp. 177-192). La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Leontiev, A. N. (1979). La actividad en la psicología. La Habana: Libros para la Educación.

Leontiev, A. N. (1988). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Lotman, I. (1996). La semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto. Primera parte. Madrid: Cátedra, S. A.

Lotman, I. (1998). En La semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto (pp.15-26). Segunda parte. Madrid:

Cátedra, S. A.

Lotman, I. (1993). El texto dentro del texto. En I. Lotman. Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en

los procesos de cambio social (pp. 96). Barcelona, España: Gedisa.

Lotman, I. & Uspenski, B. (s.f). Heterogeneidad y homogeneidad de las culturas. Entretextos. (9) mayo- 2007

(pp.26-29). Recuperado el 8 de septiembre del 2015 de http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos.htm.

Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Ariel, S A.

Mañalich, J. (2001). Martí. El Apóstol. La Habana: Ciencias Sociales.

Mañalich, R. (1980). Metodología de la enseñanza de la literatura. La Habana: Libros para la Educación.

Mañalich, R. (1999). Los métodos modernos de análisis literario: un ensayo de aplicación. En R. Mañalich

Taller de la palabra (pp.135-158). La Habana: Pueblo y Educación.

Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.

Marchese, A. & Forradellas, J. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel,

SA.

Marín, J. “Aportaciones de la pragmática y la lingüística del texto a la Didáctica de la Lengua y la Literatura”.

Recuperado el 30 de junio del 2016 de www.vv.es/juanmag/didactica/Aportaciones.pp.t .

Martí, J. (1975). Obras Completas. La Habana: Ciencias Sociales.

Page 145: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Martí, J. (1983). Obras Completas. Edición crítica. Tomos I y II. La Habana: Casa de las Américas, Centro de

Estudios Martianos.

Martínez, J. (2008). Modelo pedagógico de la formación del profesional de la Educación Primaria para la

atención a educandos con necesidades educativas especiales. Tesis en opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas, Cuba.

Maturana, H. (2004). Del ser al hacer. Chile: Comunicaciones Noreste LTDA.

Melo, J. O. (1993). La importancia de la lectura. Recuperado el 23 de junio del 2009 de

http://www.jorgeorlandomelo.com/importancialectura.htm.

Mendoza, A. (1994). Aspectos de la didáctica de la lengua y la literatura: Literatura comparada e

intertextualidad. Murcia. España: Compobell.

Milán, M., E. (2002). Metodología textual para la formación de las habilidades para el análisis estilístico en el

Licenciado en Lengua Inglesa. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

Mikuleckys, B. (1991). A short course in teaching reading skills.EE.UU: Addison Wealey Publishing Company.

Mistral, G. (1960). “La lengua de Martí”. En Antología crítica de José Martí (pp.168-187). Santiago de Cuba:

Universidad de Oriente.

Montaño, J. R. (2006). La enseñanza de la literatura desde la perspectiva de la enseñanza de la lectura y la

comprensión en la escuela. En su La Literatura y en desde para la escuela. La Habana: Pueblo y

Educación.

Montejo, M. (2005). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de

lectura en inglés como lengua extranjera. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Page 146: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Montero, P. (2003). La zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana:

Pueblo y Educación.

Montero, P.; Santos, E. & Cuervo, V. (2006). Enseñanza - aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. La

Habana: Pueblo y Educación.

Morales, A. (s.f.). Lectura y redacción. Recuperado el 24 de mayo del 2010 de D:\comprension\comprensión

internet\CCC comprensión y cultura desde el cuento - Monografias_com.htm.

Moreno, M. J. (2004). Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas, ISPEJV, Cuba.

Morin, E. (1991). El método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra, S.A.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Morin, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, S.A.

Morris, R. & Martín, L. (2005). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Material de estudio del curso pre-

evento Pedagogía 2005. Universidad Pedagógica Técnica “Héctor A. Pineda Zaldívar, Cuba.

Muñoz, L. M. (2002). La visión martiana del racismo contra el negro en textos de Patria. Tesis en opción al

título académico de Máster en Cultura Latinoamericana. Instituto Superior de Arte. Camagüey. Cuba.

Nozhin, E. A. (1983). Los fundamentos de arte oratorio soviético. La Habana: Política.

Navarro, D. (1986).Textos y contextos I. La Habana: Arte y Literatura.

Omelianovsky, M.; Novik, I. & Ruzavin, G. (1981). La dialéctica y los métodos científicos generales de

investigación. Tomo 1. La Habana: Ciencias Sociales.

Otero, J., & Campanario, J. M. (1990). Comprehension evaluacion and regulation in learning from science

texts. Journal of Research in Science Teaching 27, 447-460.

Page 147: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Parra, M. (1989). La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del Español en el nivel universitario.

Bogotá: Universisdad Nacional.

Parra, M. (1992). La aplicación de la lingüística textual a la producción del texto escrito. Encuentros III

Simposium de actualización científica y pedagógica de la lengua española y la literatura. Tenerife

Pérez, J. (1996). Metodología de la investigación educacional. 1ra parte. La Habana: Pueblo y Educación.

Pérez, K. & Hernández, J. E. (diciembre 2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las

humanidades. Humanidades Médicas (14) 3, 699-709. Recuperado el 26 de febrero del 2016 de

http://scieloprueba.sld.cu/pdf/hmc/v14n3/hmc10314.pdf.

Persson, U. B. (1994). Reading for un derstanding an empiral contribution to the metacognitionof reading

comprehension. Linköping, Suecia: Linköping University, Dept. of Education and Psychology.

Pichardo, H. (1989). José Martí: lecturas para jóvenes. La Habana: Gente Nueva.

Piñera, Y. (2007). Modelo lúdico para la comprensión de La Edad de Oro en los escolares de 6to grado. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior

Pedagógico “Rafael María de Mendive”, Pinar del Río, Cuba.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de

Sociolingüística 3 (1), 1-42.

Quintana, H. (s.f.). La comprensión lectora. Técnicas de estudio, concentración, memoria, comprensión, y

desarrollo de habilidades mentales. Recuperado el 27 de septiembre del 2015 de

http://www.mentat.com.ar/la_ensenanza.htm.

Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Recuperado el 30 de

enero del 2015 de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-.

Page 148: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Ramírez, L. (2011). La oratoria martiana como arma ideológica en la preparación de la Guerra Necesaria.

Contribuciones a las Ciencias Sociales. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba.

Recuperado el 29 de enero del 2015 de www.eumed.net/rev/cccss/14/.

Reis, C. (1985). Técnicas de análisis textual, introducción a la lectura crítica del texto literario. Madrid: Gráficos

Cóndor, S.A.

Resnik, L. (1997). Education and learning to think. Wahington D.C: National Academy.

Reyes, Ll. (2015). Las preposiciones y la metáfora del espacio: aportaciones y potencial de la lingüística

cognitiva para su enseñanza. Journal of Spanish Language Teaching, 2, 51-68. Recuperado el 12 de

enero del 2016 from http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/23247797.2015.1042214.

Reyes, G. (enero - marzo 2012). La lectura y su comprensión. Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, 9

(1) (pp. 2-9). Recuperado el 22 de abril del 2016 de

http://www.maestroysociedad.rimed.cu/index.php/volumen-9-2012/vol-9-no-1/178-gertrudis-reyes-

sanches.

Ricoeur, P. (1985). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. España: Siglo XXI.

Rodríguez, P. P. (2001). Alcance y trascendencia del concepto de República de José Martí. Recuperado el 24

de junio del 2016 de http://www.josemarti.info/articulos/concepto_republica.html.

Rodríguez, R. A. (2006). Propuesta de una estructura de bases de datos para el procesamiento de los

resultados del análisis componencial de las unidades del campo léxico-semántico de Unión. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Facultad de Lenguas

Extranjeras. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Roméu, A. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En R. Mañalich, (pp. 10-50).Taller

de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación

Page 149: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Roméu, A. (2013). La enseñanza del análisis de textos. En A. Roméu Didáctica de la lengua española y la

literatura. Tomo I. La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A.; Figueroa, V. & Sardiña, H. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana:

Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana:

Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la

literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Rubinstein, S. L. (1964). El desarrollo de la psicología. Principios y Métodos. La Habana: Consejo Nacional de

Universidades.

Ruiz, A. (2002). Metodología de la investigación. La Habana: Pueblo y Educación.

Sales, L. (2000). Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Pueblo y Educación.

Saussure, F. de. (1993). Curso de Lingüística General. La Habana: Ciencias Sociales.

Sánchez, E.; García, R. & González, A. (2007). Can differences in ability to recognize words cease to have and

effect under certain reading conditions?. Journal of Learning Disabilities 4, 290-306.

Schroder, U. (2006). O conceito sócio-filosófico de Alfredo Schütz e suas implicações epistemológicas para o

campo da Comunicação. En Revista SIGNIFICAÇÃO primavera-verão (26). São Paulo - SP –Brasil.

Recuperado el 3 de diciembre del 2015 de http://www.annablume.com.br.

Segura, M. E. (2005). Teorías psicológicas y su influencia en la educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Sierra, R. A. (2003). Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En

Compendio de Pedagogía (pp. 311-326). La Habana: Pueblo y Educación.

Sierra, V. (1995). Metodología de la investigación científica. La Habana: Pueblo y Educación.

Page 150: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Silva, O. (2002) El análisis del discurso según van Dijk y los estudios de la comunicación. Razón y palabra.

(26). Recuperado el 6 de marzo del 2015 de

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores//n26/osilva.htm.

Silvestre, M. &. Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Ciencias Sociales.

Silvestre, M. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Solano, R. (s.f). La Teoría General de Sistemas. Recuperado el 8 de septiembre del 2015 de

http://www.monografias.com/trabajos11teosis/#BIBLIO.

Suárez Arcos, C. A. (2015). Fundamentos filosóficos de la oratoria martiana. Tesis presentada en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas. Facultad de Filosofía e Historia.

Universidad de La Habana, Cuba.

Szabolcsi, M. (1986). Los métodos modernos de análisis de la obra. En D. Navarro, Textos y contextos 1 (pp.

21-41). La Habana: Arte y Literatura.

Todorov, T. (1991). Teorías del símbolo. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Latinoamericana, C. A.

Toledo Sande, L. (2000). Cesto de llamas. La Habana: Ciencias Sociales.

Ullman, S. (1948). Semántica. Introducción a la Ciencia del Significado. Madrid: Aguilar.

Van Dijk, T. A. (septiembre-octubre 1999). Análisis crítico del discurso. Anthropos (186) (pp. 23-36).

Van Dijk, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico. México: UAM-X.

Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, España: Paidós.

Valderrama, R. (2013). Los procesos de participación como un espacio educativo de desarrollo de la

Pedagogía. Cuestiones Pedagógicas (22), 351-376. Universidad de Sevilla, España

Valle, A. (2012). La investigación pedagógica otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación.

Valle, A. (1999). Los estudios estadísticos en el criterio de expertos. La Habana: Pueblo y Educación.

Valdés, O. (1999). El criterio de expertos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.

Page 151: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Varona, E. J. (2000, enero – abril). Elogio de Martí. Revista Educación (99), 48-52.

Vázquez, M. A. (2008/2009). La semiótica de la cultura y la construcción del imaginario social. Entretextos (11-

12-13), 68-85. Recuperado el 27 de junio del 2016 de http://www.ugr.es/local/mcaceres/entretextos.htm.

Vidal, J. R. (2014). José Martí: a la lumbre del Zarzal. Miami, Florida: Homagno.

Vigostky, L. S. (1996). Obras Escogidas. Tomo, IV. Madrid: Visor.

Vigotsky, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico-

Técnica.

Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. (1972). Psicología del Arte. Barcelona: Barral Editores

Villoria, V. (s.f.). El texto como unidad comunicativa, su adecuación al contexto. El discurso. Proyecto Aula.

Recuperado el 29 de octubre del 2010 de www.lenguayliteratura.com.

Vitier, C. (2003). Los discursos de Martí. Bohemia, No. 2. Año 95, 76-89.

Vitier, C. (2004). Vida y obra del Apóstol José Martí. La Habana: CEM.

Vitier, M. (1954). Martí: estudio integral. (s.e).

Wheeler, W. & Westling, L. (2015). Biosemiotics and culture: introduction. Recuperado el 12 de abril del

2016 de http://www.tandfonline.com/loi/rgrl20.

Zayas, P. (1977). Los modelos y la modelación. En O. Lorenzo, La modelación como método científico

general del conocimiento y sus potencialidades en el campo de la educación (pp 34-56). La Habana:

Pueblo y Educación.

Zilberstein, J. & Silvestre, M. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el Aprendizaje?. La Habana: ICCP.

Page 152: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO #1. CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA A PROFESORES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

1. ¿Qué orientaciones metodológicas ha encontrado con respecto al tratamiento de la lectura y comprensión de

textos oratorios?

2. ¿A través de qué vías ha obtenido información científico - metodológica relacionada con este tema?

3. ¿Qué método y procedimientos de análisis emplea en las clases de lengua y literatura para guiar el proceso de

comprensión de los textos oratorios martianos?

4. ¿Qué vías emplea para, una vez analizado uno de los discursos, establecer relaciones contextuales e

intertextuales con otros en un sistema de clases?

5. ¿Cuáles son los problemas mayores que tienen sus alumnos en el proceso de comprensión de los textos

oratorios martianos?

6. ¿Cómo usted determina si el alumno ha comprendido el texto oratorio martiano seleccionado y logra establecer

vínculos con otros del mismo orador?

Page 153: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 2. ENCUESTA A PROFESORES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD

ESPAÑOL Y LITERATURA

Profesor(a):

Necesitamos tu colaboración para el desarrollo de una investigación cuyos resultados redundarán en la elevación de la

efectividad del proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión de textos oratorios martianos.

I.- En las clases dirigidas al tratamiento de la comprensión de textos oratorios martianos procedes del siguiente modo.

Medita sobre cada aspecto y responde a partir de tu experiencia profesional y de la práctica sistemática en el aula:

En la preparación previa:

A.______ Se orienta a los alumnos una lectura global del discurso.

B.______Se precisa qué conocimientos tienen acerca del contexto en el que se pronuncia el discurso.

C.______Se determina el objetivo y las particularidades del análisis, en dependencia del tipo de texto.

D.______Se familiariza al alumno con la vida y obra del orador.

E. Ninguno de los antes descritos. ¿Cuál?

2- En clases en que el proceso de comprensión textual constituye el componente priorizado, empleas como punto de

partida:

A._____Un texto oratorio martiano íntegro.

B._____ Un conjunto de textos oratorios martianos, según un criterio de selección.

C._____Fragmentos de textos oratorios martianos.

D._____ Textos críticos, totales o parciales, en torno a la oratoria martiana.

E. Ninguno de los antes descritos. ¿Cuál?

Page 154: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

3- Las acciones del profesor de lengua y literatura para facilitar la comprensión de los textos oratorios martianos en el

proceso de enseñanza - aprendizaje deben estar centradas en:

A.______El desarrollo de habilidades para reconocer la estructura morfológica de las palabras y buscar su significado

para lograr un incremento del vocabulario.

B.______Enseñar la mecánica de la lectura y realizar las correcciones necesarias.

C.______La comprensión activa del texto mediante actividades secuenciadas dirigidas a revelar sus peculiaridades, la

asimilación de sus ideas esenciales, su valoración y enriquecimiento.

D.______Los aspectos morfosintácticos del texto.

E. Ninguno de los antes descritos. ¿Cuál?

4-Considera que el proceso de comprensión de los textos oratorios martianos concluye cuando el lector:

A.______Comprende el significado de las palabras y enriquece su vocabulario.

B.______Es capaz de reproducir lo que ha leído o lo que la crítica literaria ha aportado en relación con el discurso.

C.______Es capaz de sintetizar ideas esenciales de sus partes según el objetivo del discurso, establecer asociaciones

contextuales, reconstruir el mensaje global del texto y vincularlo con otros discursos, emitir valoraciones generales

propias.

D.______Refleja, mediante respuestas a preguntas, que ha captado las ideas principales del texto y su estructura

semántica global.

E. Ninguno de los antes descritos. ¿Cuándo?

Page 155: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 3. TABULACIÓN DESCRIPTIVA DE LA FRECUENCIA DE SELECCIÓN DE LOS INDICADORES DE LA

ENCUESTA APLICADA A LOS PROFESORES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN,

ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

Indicadores Selecciones realizadas

Porciento

I A 22 100 B 22 100 C 22 100 D 22 100 E II A 12 54.5 B C 19 86.3 D 14 63.6 E

III A 13 59.0 B 12 54.5 C 22 100 D 11 50.0 E

IV A 5 22.7 B 13 59.0

C 22 100 D 8 36.3 E

Page 156: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 4. ENCUESTA A ALUMNOS DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD

ESPAÑOL Y LITERATURA

Objetivo: Obtener información sobre las destrezas de los alumnos de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad

Español y Literatura para realizar el proceso de comprensión de los textos oratorios martianos.

Para perfeccionar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual necesitamos tu colaboración.

Rogamos nos respondas con sinceridad.

Te agradecemos por adelantado y esperamos contar con tu ayuda nuevamente si la volviéramos a necesitar.

1- Marca con una X una de las siguientes opciones:

He leído textos oratorios martianos:

Frecuentemente _____ Algunas veces____ Nunca_______

Los he leído completos_____ Solo he leído algunos fragmentos___

2- Escribe del 1 al 5 en orden descendente, las aristas de la obra martiana que te resulten más fáciles o más difíciles de

analizar en tu desempeño en la práctica laboral:

Fácil Difícil

Epistolario ____ ____

Poesía ____ _____

Oratoria ____ _____

Ensayo ____ _____

Teatro _____ _____

3- ¿Conoces cómo proceder para analizar de forma total un texto o un conjunto de textos oratorios martianos?

Sí____ NO____

4- ¿Consideras que las asignaturas que recibes en la carrera te proporcionan los procederes necesarios para

analizar los textos oratorios martianos?

Page 157: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Sí____ No____

¿Cuál o cuáles? _________________________________________

5- Señala con una X qué te resulta más difícil al analizar un texto oratorio martiano:

___ Leer íntegramente el discurso.

___ Precisar el contexto que le dio origen.

___ Analizar el vocabulario empleado por el orador.

___ Identificar las ideas esenciales.

___ Establecer relaciones con otros discursos martianos.

___ Caracterizar este tipo de texto.

___ Analizar la bibliografía complementaria.

6- De los siguientes criterios cuál te sirve para decidir que has comprendido un texto oratorio martiano.

____ Repetir lo que dice.

____ Extraer ideas esenciales.

____ Valorar puntos de vistas del orador.

____ Interpretarlo más allá de su contenido.

____ Aplicar su contenido a nuevas situaciones.

Page 158: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 5. GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES

No. de observación: _________________

Fecha: _________________

Lugar: _________________

Carrera: _________________

Año: _________________

Grupo: _________________

Objeto de observación: El proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión textual de textos

oratorios martianos.

Objetivo de la observación: Valorar el tratamiento metodológico que recibe la comprensión de textos

oratorios martianos.

Indicadores:

En la preparación previa a la lectura el profesor: Sí No

A- Precisa qué conocimientos tienen los estudiantes del tema

del discurso (marco de conocimiento).

B- Se limita a ofrecer consideraciones del autor y su obra.

C- Orienta adecuadamente hacia los objetivos de la lectura.

D- Tiene en cuenta el tipo de pieza oratoria y sus

características.

Durante el desarrollo de la clase utiliza una secuencia para el análisis que atiende a:

1.- Sistema de actividades en el que:

A- Prevalecen las preguntas vinculadas a ideas esenciales.

B- Se tienen en cuenta las características formales y

semánticas de la tipología textual.

Sí No

2.- Utiliza otras actividades que propician el proceso de síntesis

intratextual.

¿Cuáles ?___________________

Page 159: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

3.- Emplea otras que permiten las relaciones contextuales e

intertextuales.

¿Cuáles? ____________________

4.- Logra que el estudiante resuma los aspectos fundamentales

del discurso analizado.

A través de qué vías __________________

5.-Propone actividades que posibiliten en el análisis intratextual:

A- Determinar regularidades.

B- Resaltar diferencias y similitudes.

C- Extraer ideas generales.

D- Realizar valoraciones generales.

6.- Propone actividades en el análisis intertextual y contextual

que posibiliten:

A- Analizar sus interrelaciones con otros discursos en un

conjunto más amplio.

B- Establecer contrastes entre los resultados del análisis.

C- construir valoraciones generales.

7.- Incentiva a los alumnos para la lectura de otros discursos

martianos, a partir de objetivos específicos.

8.-Aprovecha las potencialidades ideológicas y estéticas del

discurso para su aplicación en la práctica social.

Page 160: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 6. PRUEBA DE COMPRENSIÓN A ALUMNOS DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN,

ESPECIALIDAD ESPAÑOL Y LITERATURA

Objetivo: Obtener información sobre el estado actual del proceso de comprensión de los textos oratorios martianos.

José Martí pronunció el 24 de febrero de 1894, en el salón Jaeger´s de la ciudad de New York, un discurso en homenaje

a Fermín Valdés Domínguez. El día 3 de febrero el periódico “Patria” anuncia la llegada de Fermín a New York y saluda al

“indómito criollo”. Martí, en nombre de los cubanos y puertorriqueños cumplimenta la encomienda y hace su elogio.

Por todos es sabido que Fermín era el amigo de Martí, a quien le unieron los más estrechos lazos desde la infancia. Se

conocieron en el colegio “San Anacleto” de Rafael Sixto Casado en 1864. Juntos estuvieron en las aulas del colegio de

Segunda Enseñanza que dirigía el poeta Mendive. Se estrenaron en sus pechos el mismo sentimiento de patriotismo.

Sobre la carta que escribieron a su condiscípulo Carlos de Castro de Castro –al que acusaron de apóstata-, y de la que

Martí se hizo responsable, dijo Fermín: “Fue aquel su primer discurso y la prueba más hermosa del afecto que yo le debía

hacía mucho tiempo”.

Identificados en días escolares, en sueños de libertad, en el triste recuerdo del presidio, no es extraño entonces que Martí

lo llamara “hermano del alma” y que como hermano también lo quisiese Fermín a él.

En el mismo año del discurso se retratan juntos en Cayo Hueso antes de que Martí partiera hacia Cabo Haitiano. Fue ese

el último año para los dos entrañables amigos: no se vieron nunca más.

Te pedimos que leas íntegramente este discurso y des respuesta a las siguientes actividades.

1- Cuál es la idea que mejor expresa el objetivo del orador. Márcala con una X.

___ Demostrar la estimación que le tienen él y los demás cubanos y puertorriqueños de New York.

___ Rendir honor a su hermano del alma.

___ Trasmitir la visión de sublimidad de los alumnos de medicina.

___ Constituir una alegoría de la vida después de la muerte.

Page 161: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

___ Revelar la justeza de la muerte necesaria y útil.

2- Martí alude constantemente a elementos contextuales para sostener sus argumentos. De los siguientes, selecciona

con una X a cuáles se refiere.

___ Lo que representó para Cuba el asesinato de los alumnos de medicina.

___ Las circunstancias latinoamericanas y el régimen social que necesita.

___ La Patria bajo el yugo español.

3- De las siguientes opciones, marca con una X en qué partes del discurso el orador insiste con mayor frecuencia en los

elementos contextuales que seleccionaste anteriormente.

___ Narración ___ Exordio ___ Peroración

___ Desarrollo ___ Argumentación ___ Introducción

___ Nudo ___ Desenlace

4- ¿Cuáles son las oposiciones semánticas fundamentales expresadas por Martí en este discurso que guardan relación

con los elementos contextuales?

5- Martí aborda e insiste en un concepto ético fundamental de su pensamiento. Márcalo con una X.

___ La valentía ___ La libertad ___ El sentido de dación

___ La honra ___ La solidaridad ------ El decoro

6- Menciona otro texto oratorio martiano en el que consideres que está presente la concepción ética seleccionada.

7- Expresa tu valoración acerca de la importancia de este concepto ético del pensamiento martiano en las circunstancias

histórico-concretas que rodean al orador.

8- Por qué consideras importante la observanción de esta concepción ética del pensamiento martiano para la

preservación de las conquistas de la Revolución cubana.

Page 162: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 7

ETAPAS

Diagnóstico y caracterización de los procedimientos

empleados y asunción de los alumnos de sus

potencialidades y carencias

Exposición de las valoraciones

resultantes de la aplicación de los procedimientos

de análisis.

Diagnóstico y caracterización Instrucción teórica Aplicación de procedimientos de

análisis

Valoraciones

Orientación teórica en torno a los

procedimientos empleados para la

comprensión de los textos oratorios

martianos desde un enfoque textual

integrador

Práctica de los procedimientos

de análisis

Promover en los alumnos la asunción de procederes que propicien la comprensión de los textos oratorios martianos desde un enfoque integrador.

METODOLOGÍA

FASES

OBJETIVO

Page 163: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 8. ENCUESTA DE SELECCIÓN PARA LA CONSULTA A EXPERTOS

Objetivo: Valorar la calidad de la metodología para para la comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual

integrador, teniendo en cuenta las opiniones y sugerencias de los expertos seleccionados, según la determinación de su

coeficiente de competitividad.

Compañero (a):

Resulta de suma importancia para nosotros contar con su opinión en el desarrollo de la investigación que lleva por título:

“Enfoque textual integrador para el desarrollo de la comprensión del texto oratorio martiano en la carrera

Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura”

En tal sentido, solicitamos su colaboración para constatar el objetivo inicialmente planteado mediante una autoevaluación

cualitativa de sus conocimientos con respecto al tema que se investiga, razón por la que rogamos responda de la forma

más objetiva posible a las preguntas que a continuación le presentamos.

Gracias por su valiosa colaboración.

DATOS GENERALES

Nombre y apellidos: ____________________________

Centro de trabajo: ______________________________

Años de experiencia profesional: ___

Cargo que ocupa: ______________________________

Calificación profesional: Lic.___ Master ___ Doctor___

2- Marque con una (x) en la casilla que le corresponda al grado de conocimiento que usted posee acerca del tema de

investigación que desarrollamos. Valórelo en una escala del 0 a10 (considerando 0 como no tener absolutamente ningún

conocimiento y 10 como poseer pleno conocimiento de la problemática tratada).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 164: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

3- Autovalore el grado de influencia que cada una de las fuentes que le presentamos a continuación ha tenido en su

conocimiento y criterios acerca del tema. Marque con una cruz (x) según considere.

Fuentes de argumentación Grado de influencia de cada fuente

Alto Medio Bajo

1.- Análisis realizados por usted.

2.- Experiencia alcanzada en la práctica.

3.- Estudio de trabajos de autores cubanos sobre

el tema.

4.- Estudio de trabajos de autores extranjeros

sobre el tema.

5.- Su propio conocimiento acerca del tema.

6.- Su intuición.

Page 165: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 9. RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE

COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS

Expertos Kc. Ka K Valoración 1 0.9 1.0 0.95 Alto 2 1.0 1.0 1.0 Alto 3 0.9 0.9 0.9 Alto 4 0.6 0.9 0.75 Medio 5 0.8 0.8 0.8 Alto 6 0.9 1.0 0.95 Alto 7 0.7 0.8 0.75 Medio 8 0.7 1.0 0.85 Alto 9 0.8 0.9 0.85 Alto 10 0.7 1.0 0.85 Alto 11 0.7 0.8 0.75 Medio 12 0.9 1.0 0.95 Alto 13 0.6 0.7 0.65 Bajo 14 0.8 1.0 0.9 Alto 15 0.8 0.9 0.85 Alta 16 0.6 0.7 0.86 Bajo 17 0.7 0.9 0.8 Alto 18 0.7 0.9 0.8 Alto 19 0.6 0.5 0.55 Bajo 20 0.6 0.8 0.7 Medio 21 0.7 0.8 0.75 Medio 22 0.8 0.9 0.85 Alto 23 0.6 0.6 0.6 Bajo 24 0.9 0.9 0.9 Alto 25 0.9 1.0 0.95 Alto 26 0.6 0.9 0.75 Medio 27 0.9 1.0 0.95 Alto 28 0.8 0.9 0.85 Alto 29 0.7 0.9 0.8 Alto 30 0.8 0.9 0.85 Alto 31 0.8 0.9 0.85 Alto 32 0.9 1.0 0.95 Alto 33 0.7 0.7 0.7 Medio 34 0.8 0.9 0.85 Alto 35 1.0 1.0 1.0 Alto 36 0.6 0.5 0.55 Bajo

Page 166: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 10. CARACTERIZACIÓN DE LOS EXPERTOS DE COEFICIENTE MEDIO Y ALTO (31)

Distribución de expertos de acuerdo con su especialidad.

ESPECIALIDAD CANT. %

Español-Literatura 31 100

Distribución de expertos de acuerdo con los años de experiencia profesional.

AÑOS DE EXPERIENCIA CANT. %

10 – 15 9 29

16 – 20 8 25,8

21 – 25 6 19,3

26 – 30 5 16,1

31 – 35 2 6,4

más de 35 1 3,4

Distribución de los expertos según su categoría científica.

GRADO CINTÍFICO/ TÍTULO ACADÉMICO

CANTIDAD %

Master 24 77.4

Master y Doctor 7 22.5

Page 167: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 11. ENCUESTA PARA LA CONSULTA A EXPERTOS

Objetivo: Someter a la valoración teórica de expertos seleccionados, la metodología para para la comprensión de la

oratoria martiana desde un enfoque textual integrador.

Compañero (a):

Estamos validando teóricamente, mediante el método de consulta a expertos, la metodología para para la comprensión

de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador.

Teniendo en cuenta su experiencia, solicitamos su colaboración dando respuesta la siguiente encuesta. Anexamos un

documento resumen de la metodología que proponemos. Muchas gracias.

a) A continuación le sugerimos un grupo de frases que, al ser completadas con los normotipos que proponemos, nos

permitirá recoger su valoración acerca de los diferentes indicadores de la metodología propuesta.

Leyenda: MA -muy adecuado, BA -bastante adecuado, A –adecuado, PA – poco adecuado y NA – no adecuado

Instrucciones:

Para seleccionar su opinión marque con una (x) el juicio o valoración que más se acerque a la suya, según los normotipos

propuestos:

No. INDICADORES MA BA A PA NA

1 La propuesta de un modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana, la considero:

2 El modelo de enfoque textual integrador que se propone, lo considero:

3 Los tres subsistemas que estructuran el modelo de enfoque textual integrador, los considero:

4 La concepción teórico - metodológica del modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana, atendiendo a las actuales características de la enseñanza de la lengua y la literatura, es a mi entender:

5 Las potencialidades del modelo de enfoque textual integrador para la comprensión de la oratoria martiana y su influencia en el desarrollo de habilidades lectoras y modos de actuación en los profesores en formación de la carrera Licenciatura en Educación,

Page 168: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Especialidad Español y Literatura, las considero:

6 Que el modelo de enfoque textual integrador tenga como cualidad resultante la dinámica comprensiva global expresada en el macrorresultado del proceso lector, es a mi entender:

7 Las cuatro etapas que conforman la metodología propuesta, las considero:

8 Los procedimientos que se proponen para el análisis de los textos oratorios martianos a partir de la interrelación sistémica de cuatro vías fundamentales, son a mi entender:

9 El análisis de un conjunto de textos oratorios martianos examinado en sus vínculos contextuales, intratextuales e intertextuales, es a mi entender:

10

La instrumentación de la metodología en la práctica a través de un programa dirigido al pregrado, lo considero:

11 La pertinencia de la metodología y su correspondencia con los objetivos del modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español y Literatura, las considero:

¿Desea consignar otro elemento que debe ser considerado en la elaboración definitiva del modelo de enfoque textual

integrador para la comprensión de la oratoria martiana? En caso afirmativo tenga el gusto de referirlo a continuación:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gracias.

Page 169: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 12. PROCESAMIENTO DE CONSULTA A EXPERTOS

Tabla de frecuencia absoluta.

ITEMS MA BA A PA NA 1 27 3 1 0 0 2 30 1 0 0 0 3 28 2 1 0 0 4 30 1 0 0 0 5 30 1 0 0 0 6 29 2 0 0 0 7 28 2 1 0 0 8 28 3 0 0 0 9 26 4 1 0 0 10 29 1 1 0 0 11 25 2 2 0 0

Tabla de frecuencia absoluta acumulativa.

ITEMS MA BA A PA NA 1 27 30 31 31 31 2 30 31 31 31 31 3 28 30 31 31 31 4 30 31 31 31 31 5 30 31 31 31 31 6 29 31 31 31 31 7 28 30 31 31 31 8 28 31 31 31 31 9 26 30 31 31 31 10 29 30 31 31 31 11 25 27 31 31 31

Tabla de frecuencia relativa acumulada.

ITEMS MA BA A PA NA 1 0.8709 0.9677 1.00 1.00 1.00 2 0.9677 1.00 1.00 1.00 1.00 3 0.9032 0.9677 1.00 1.00 1.00 4 0.9677 1.00 1.00 1.00 1.00 5 0.9677 1.00 1.00 1.00 1.00 6 0.9354 1.00 1.00 1.00 1.00 7 0.9032 0.9677 1.00 1.00 1.00 8 0.9032 1.00 1.00 1.00 1.00 9 0.8387 0.9677 1.00 1.00 1.00 10 0.9354 0.9677 1.00 1.00 1.00 11 0.8064 0.8709 1.00 1.00 1.00

Page 170: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Tabla de imagen de cada uno de los valores para la inversa de la curva normal.

ITEMS MA BA A VT P NP 1 -1.13 -1.85 -4.00 -6.98 -0.6345 -0.99 2 -1.85 -4.00 -4.00 -9.85 -0.8954 -0.74 3 -1.30 -1.85 -4.00 -7.15 -0.65 -0.74 4 -1.85 -4.00 -4.00 -9.85 -0.8954 -0.74 5 -1.85 -4.00 -4.00 -9.85 -0.8954 -0.74 6 -1.52 -4.00 -4.00 -9.52 -0.8654 -0.75 7 -1.30 -1.85 -4.00 -7.15 -0.65 -0.98 8 -1.30 -4.00 -4.00 -9.3 -0.8454 -0.79 9 -0.99 -1.85 -4.00 -6.84 -0.6218 -1.011 10 -1.52 -1.85 4.00 -7.37 -0.67 -0.96 11 -0.86 -1.13 -4.00 -5.99 -0.5445 -1.090

Punto de corte -1.40 -2.76 -4.00 -89.85 -8.1678 -8.591

Page 171: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 13. RESULTADOS DEL PRE- TEST Y POST-TEST

Aspectos a evaluar Pre - test Post - test

Correcta Incorrecta Incompleta No se dice

Correcta Incorrecta Incompleta No se dice

Determinación de elementos contextuales que rodean el discurso y su repercusión en el objetivo, intención, finalidad, recurrencia de los argumentos y valores trasmitidos por el orador al público.

72.7%

54.5%

Identificación de aspectos nucleares, según las partes del discurso.

81.8 % 93.7%

Referencias a matices semánticos con los que el orador presenta los argumentos en cada una de las partes del discurso.

0 27,3%

Generalización de los tópicos fundamentales que recorren el conjunto

63.6 % 36.3% 54.5%

Integración de las regularidades estructurales y semánticas a las valoraciones realizadas.

10.5% 57. 2%

Page 172: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 14. EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES EN EL PRE - TEST Y POST - TEST

Dimensión Indicador Pre-test Post-test

B R M B R M

I a) x x

b) x x

II a) x x

b) x x

c) x x

DIMENSIONES E INDICADORES

Dirección del proceso de percepción primaria:

a) Determinación de las peculiaridades histórico - concretas en que se desenvuelve el discurso.

b) Comprensión global del tema y objetivo del discurso.

Dirección del proceso de percepción profunda:

a) Relación entre la situación histórico - social del orador, el tipo y el estilo del discurso.

b) Análisis semántico, sintáctico y pragmático de los argumentos principales con los que, según las partes del discurso, el

orador influye en el auditorio en dependencia del contexto.

c) Integración de las peculiaridades histórico - concretas y los argumentos empleados por el orador, en nuevas

construcciones y generalizaciones de significado.

Page 173: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

ANEXO # 15. PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ”

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS. PROFESORAL SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL - LITERATURA

Curso optativo.

Programa de asignatura: Construyendo una ética del discurso para convivir en paz y armonía.

Año: 5to.

Tipo de curso: CD

Segundo semestre

Total de horas/clases: 34

Confeccionado por: M.Sc. Ivelissi Jiménez Cruz. Prof. Auxiliar

Curso 2014-2015

FUNDAMENTACIÓN

La comprensión del discurso estético se ha convertido en un requerimiento de la cultura contemporánea. El

procesamiento de sus significados implica múltiples y complejos procesos analíticos que, en correspondencia con sus

características, han de permitir la actualización de su potencial semántico, lo que requiere el estudio no solo de sus

partes, sino del todo textual en su conjunto. Esto supone una progresión en la detección de pautas, indicios o pistas, el

establecimiento de relaciones, la integración de saberes y vivencias del lector (alumno) que le posibiliten construir

interpretaciones y “opiniones propias, formuladas como valoraciones y juicios”. (Montaño.2006: 46-47)

Todo estudio del discurso ha de realizarse entendiéndolo como unidad esencial de la comunicación, por cuanto se realiza

a través de dos procesos básicos: la comprensión y la producción (V. Dijk, 1983, p. 59), a la vez que muestra diversas

formas de concreción en correspondencia con la intención y situación comunicativa en que actúa. De igual modo, en el

proceso de recepción del discurso estético se requiere que los elementos de la forma se estudien vinculados al diálogo

intratextual semántico y pragmático, de modo que se reciban, identifiquen y decodifiquen, según las estructuras y

recursos utilizados.

Page 174: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

El presente programa propone el estudio de los textos oratorios martianos como muestra discursiva de alto valor ético y

estético; es decir, examinar la producción oratoria martiana es de suma importancia no solo por sus cualidades artísticas,

sino también por sus potencialidades formativas desde el punto de vista axiológico.

Otro de los fundamentos de esta propuesta lo constituye el hecho de que el estudio de la vida y obra de José Martí es una

de las prioridades de la política educacional cubana; de ahí que el proceso de enseñanza - aprendizaje de su

comprensión requiera resaltar y descubrir sus valores como hecho cultural. Este criterio entronca con la actitud que ha de

asumir el lector al interactuar con el texto y que Umberto Eco refiere como destrezas para “percibir su belleza,

comprenderla y expresarla, desde la perspectiva ideológica personal del lector". (Eco, 1987)

Como punto de partida para el análisis de la oratoria martiana como discurso estético se ha de distinguir, de forma

general, el discurso como categoría de la teoría de la comunicación y el discurso como pieza oratoria que requiere

enfoques lectores diferenciados, específicos, dado su carácter argumentativo y las peculiaridades de su organización

lingüística, a fin de descubrir en él la funcionalidad de las estructuras de la lengua, o sea, el porqué y para qué se han

usado por el orador.

La oratoria, por sus peculiaridades, requiere el análisis de aspectos formales que den cuenta tanto de la intencionalidad

del género al que corresponde como a su dinámica estructural, ya que adquiere matices expresivos determinados por el

contexto en el que se produce.

Dirigir el proceso de comprensión de los textos oratorios martianos exige atender tanto a claves contextuales,

intratextuales e intertextuales en un proceso de recursividad analítica, teniendo en cuenta que en el conjunto de discursos

que se conserva del Apóstol puede advertirse que retoma de una pieza en otra, núcleos ideotemáticos que enriquece y

sistematiza, lo cual permite establecer subconjuntos según diferentes criterios de selección.

El presente programa, como curso optativo para la carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Español - Literatura,

permite el acercamiento a las peculiaridades de la prédica martiana como discurso estético y propicia captar, en toda su

magnitud, su grandeza oratoria que escapa al análisis minucioso de una pieza concreta y se extiende y sistematiza en

conjuntos en los que resaltan sus proyecciones temático - ideológicas e histórico - políticas.

Page 175: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

En este programa se priorizan contenidos relacionados con la oratoria de José Martí como verdadera creación artística.

En tal sentido, será de suma importancia realizar el análisis integrador de un conjunto de discursos del Apóstol para

apreciar en un continuo textual los matices que adquiere su palabra ardorosa y enérgica, su argumentación dominadora,

enriquecida de elaboración artística, su modo singular de persuadir, atraer, conquistar, su incentivación de una movilidad

espiritual incesante y su originalidad absoluta.

Para ello se ha seleccionado un conjunto constituido por los cinco discursos en homenaje al 10 de octubre, por los valores

estilísticos y éticos que en ellos se encierra. Se brindará especial atención a la función del género oratorio ya que resulta,

desde este enfoque, un condicionamiento a examinar por el alumno por cuanto define las propiedades internas del

discurso. Se ha de tomar en cuenta la función persuasivo - estética de esta tipología y captar la intencionalidad del orador

que se orienta hacia tres coordenadas fundamentales: el contexto, el texto y el conjunto de textos de que se vale para

lograr sus propósitos; de ahí que los procedimientos de análisis que permiten al alumno la detección de la intencionalidad

persuasiva no se circunscriban únicamente a la búsqueda de indicios contextuales, sino que interactúen con la dinámica

estructural del género que se concreta en enunciados determinados, en una situación determinada. Este proceder regula

la actividad lectora del alumno, al permitirle establecer interacciones relacionantes dentro del texto, entre el texto y su

contexto, entre el texto y otros textos y contextos, a partir de considerar la función persuasivo - estética del género.

OBJETIVOS GENERALES

1- Aplicar diferentes vías de análisis para la comprensión de la oratoria martiana, mediante un enfoque integrador para la

apropiación de procedimientos analíticos adecuados a las características de esta tipología textual.

2- Valorar la efectividad de los métodos empleados para el análisis de la oratoria martiana para lograr su comprensión

como discurso estético.

3- Valorar la importancia de la oratoria martiana en la formación de actitudes de respeto a nuestro idioma, a nuestra

cultura nacional y latinoamericana.

Page 176: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

4- Valorar las potencialidades del empleo de procedimientos de análisis para la comprensión de los textos oratorios

martianos desde un enfoque integrador, para adquirir las habilidades profesionales que caracterizan al profesor de

Español - Literatura.

HABILIDADES PRINCIPALES

Identificar rasgos discursivos esenciales devenidos de la relación género - texto.

Identificar ideas nucleares.

Analizar elementos contextuales que condicionan los discursos.

Juzgar críticamente los matices de significados apreciados en los discursos.

Valorar desde el punto de vista ético, estético, ideológico y cultural los discursos analizados.

VALORES FUNDAMENTALES A LOS QUE TRIBUTA

Respeto a la lengua materna, patriotismo, identidad profesional, compromiso personal y social.

PLAN TEMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Tema /Contenido H/c

Tema 1. La oratoria como forma o género discursivo. Vías de análisis para su comprensión. 8

Tema 2. Comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador. 22

Evaluación final 4

Total 34

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR TEMAS

Tema 1. La oratoria como forma o género discursivo. Vías de análisis para su comprensión.

Objetivos:

1-Caracterizar la oratoria como género discursivo.

2-Caracterizar el discurso como pieza oratoria.

Page 177: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

3- Caracterizar la oratoria martiana.

4-Valorar procedimientos a emplear para la comprensión de los textos oratorios martianos con enfoque textual integrador.

Contenidos:

La oratoria como forma o género discursivo. El discurso como pieza oratoria. Su estructura. Características éticas y

estéticas de la oratoria martiana. El campo semántico y las isotopías como procedimientos de análisis. El contexto, el

intratexto y el intertexto. Definición. Las vías extensiva e intensiva, discriminativa y agregativa. Sus potencialidades para el

estudio de un conjunto de textos oratorios martianos.

Orientaciones metodológicas:

Es preciso orientar, desde el inicio de la signatura, el trabajo que constituye la evaluación final, para que los alumnos

vayan realizando la lectura íntegra del conjunto de discursos seleccionados.

Excepto la conferencia inicial, los contenidos del programa se deben tratar en clases prácticas.

Resulta imprescindible aludir a que la oratoria es considerada como el arte de hablar con elocuencia y su objetivo

fundamental es persuadir. Tiene sus orígenes en la Antigüedad como un recurso sumamente eficaz para el

convencimiento y la sugestión.

Se hará referencia a que Aristóteles, en sus trabajos relacionados con la teoría del arte oratorio, lo reconoció como un

medio para ejercer el convencimiento, en dependencia de cada cuestión específica. Este gran pensador de la

Antigüedad, asumió tres clasificaciones originalmente planteadas por Anaxímenes de Lámpsaco. Ellas son: el género

judicial, que se ocupaba de acciones pasadas, calificadas por un juez o tribunal que establecería conclusiones aceptando

lo que el orador presentaba como justo y rechazando lo que presentaba como injusto; el género deliberativo o político,

que se centraba en acciones futuras enjuiciadas por una asamblea política que aceptaba lo que el orador proponía como

útil o provechoso y rechazaba lo que proponía como dañino o perjudicial; y el género demostrativo o epidíctico, al que

atañerían hechos pasados y se dirigía a un público que no tenía capacidad para influir sobre hechos, sino tan solo asentía

o disentía sobre la manera de presentarlos que tenía el orador, alabándolos o vituperándolos.

Page 178: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

En el discurso ya se delimitaban diversas partes: exordium: introducción; narratio: exposición del tema; argumentatio:

explicitez de la opinión del orador sobre el tema; probatio: aportación de argumentos; refutatio: refutación de objeciones

reales o posibles; peroratio: conclusión destinada a ganarse a los jueces o al auditorio. A lo largo del tiempo los retóricos

han aportado criterios diversos en relación con estas partes. Según diferentes puntos de vista se distinguen cuatro

esenciales: exordio, narración o exposición, argumentación y peroración.

La oratoria, desde sus orígenes, ha tenido como fines fundamentales persuadir, convencer, hacer creer. A ello se deben

sus frecuentes vocativos, abundante uso de preguntas retóricas y empleo de la segunda persona del singular, periódicos

cambios de tono, inflexiones en la voz del orador, que en el código escrito se representan con variados recursos. Por su

secuencia de base o forma elocutiva, ha sido tradicionalmente un texto argumentativo.

En relación con la oratoria de José Martí se debe destacar su cautelosa preocupación por los efectos de sus palabras.

Como gran comunicador y excelente transmisor de ideas, lo caracterizó una facultad expresiva única que adquiría formas

diversas ante cada circunstancia.

La oratoria ocupó un lugar destacado entre los géneros desarrollados por el Apóstol; cultivó especialmente los discursos

deliberativo o político y demostrativo. Su composición adquiere nuevas formas. Ofrece un nuevo dominio de la oratoria,

alentado por la necesidad constante de expresión distinta, novedosa, con el encargo de despertar la conciencia para que

cada hombre ahonde en sí y a la vez descubra las relaciones verdaderas que lo unen a los otros, es decir, los nexos que

lo ligan a su entorno natural y humano.

Numerosos estudios críticos dan cuenta de la grandeza del Apóstol en esta arista de su obra, se distinguen en sus

discursos valores éticos y estéticos incuestionables, pues no solo fue clásico en su oratoria sino que rescató su esencia

de función literaria con una marca política y artística. En este sentido resulta muy útil tener en cuenta el criterio del Dr.

Luis Álvarez Álvarez, profesor e investigador cubano.

La eticidad del discurso, la pasión, la claridad conceptual y la veracidad de lo que se expresa, son, entre otros, principios

retóricos enraizados en él, no solo en este tipo de creación sino en todo su quehacer. El precepto “preveo, predico y amo”

Page 179: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

constituye la síntesis de su oratoria y en él se revela la relación entre el arte discursivo y el amor, y subyacen además, los

nexos que unen al orador con su público.

Se han de abordar algunas teorizaciones relacionadas con las isotopías y los campos semánticos y su distinción por

considerarse, las primeras, en torno al sentido; mientras que los segundos, se constituyen por unidades léxicas que

denotan conceptos. Se definirán los diferentes tipos de análisis contextuales, intratextuales e intertextuales atendiendo a

los siguientes elementos:

Análisis contextuales: es el análisis de aspectos (semánticos y formales) relacionados con los límites no necesariamente

textuales de un texto. Por ejemplo, en qué marcas (sociocultural, socioclasista, económico, regional, circunstancial,

institucional, espacial, etc) se realizan una práctica cultural, una obra de arte, un movimiento artístico, etc.

Análisis intratextuales: Se trata de un análisis del texto en sí mismo, en su estructura concreta, de acuerdo con el código

utilizado, el soporte substancial de este, etc.

Análisis intertextuales: Se trata de analizar la presencia de un texto en otro. Se trata de analizar un texto y, para mejor

hacerlo, se acude a aquellos otros con los cuales, a juicio del investigador se relaciona el primero. El análisis intertextual,

por tanto, no es una confrontación equipolente, sino un modo de penetrar en un texto específico.

Para el trabajo con estos tipos de acercamientos se propone consultar el artículo “Análisis de contenido e interpretación”,

en Circunvalar el arte de Luis Álvarez Álvarez y Juan F. Ramos Rico. Se enfatizará en cuatro procederes fundamentales

que propician un ciclo lector de los textos oratorios martianos en cuatro momentos esenciales: uno de identificación, otro

de organización, uno de comparación y el último de generalización. Este modo de asumir los procedimientos no es

arbitrario, pues los textos oratorios de José Martí pueden ser agrupados, según un criterio previamente definido, y ser

examinados cada uno como parte del conjunto que proviene de la misma subjetividad creadora, con objetivos similares,

intenciones semejantes y finalidades análogas.

La vía extensiva resulta útil para identificar los rasgos esenciales del contexto e intratexto que serán considerados la base

de comparación del conjunto de textos martianos; mientras que a través del empleo de las vías intensiva, discriminativa y

Page 180: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

agregativa esos rasgos que constituyen la base de comparación pueden ser organizados, comparados y generalizados

para develar relaciones intertextuales.

El empleo de la vía extensiva para el análisis de los textos oratorios martianos posibilita al alumno el acercamiento y la

penetración en cada uno, a partir de considerar la relación orador - contexto - texto y examinar de forma particular no solo

cada discurso, sino también el conjunto en su contexto e identificar los rasgos más significativos que estén en

correspondencia con tal relación; es decir, permite identificar aquellas manifestaciones estructurales y semánticas

particulares del texto y del conjunto de textos, dados sus vínculos con el contexto.

Examinar como punto de partida las dimensiones contextual e intratextual, a nivel denotativo, permite el acercamiento del

alumno a las coordenadas explícitas indispensables para iniciar el análisis en cada texto. La exploración de estos

elementos básicos propiciará establecer las intervinculaciones intertextuales. Los elementos primordiales a los que debe

atenderse como punto de partida en el análisis se han de dirigir al contexto, al público, al objetivo del discurso y a la

organización del texto. Entre ellos deben contemplarse:

Marcas contextuales.

Tipo de auditorio.

Objetivo del discurso.

Intención del discurso.

Finalidad del discurso.

Estructura del discurso.

Núcleos semánticos sistematizados.

Campos asociativos.

- Núcleos de significados.

- Contenidos de las unidades sígnicas.

Relaciones de ordenamiento semántico.

El empleo de esta vía requiere examen riguroso, selectivo del contexto y del intratexto; exige el papel protagónico del

alumno pues la información que seleccione como nuclear es filtrada por sus criterios, de allí su indudable componente

subjetivo. Precisa, además, su acercamiento preliminar o exploratorio al género, al tipo de discurso, al contexto, al orador,

al público, al objetivo del discurso y, en concordancia con ello, realizar reflexiones continuas, generar hipótesis, establecer

Page 181: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

comparaciones constantes, estimular la comprensión subjetiva dada por su cultura, para poder llegar a la construcción de

preconceptos que serán desarrollados plenamente al examinar el conjunto como totalidad. Su uso se concreta,

fundamentalmente, la habilidad de identificar, a partir del establecimiento de relaciones de causa - condición –

consecuencia (causas contextuales generales - condicionantes particulares que influyen en el orador - texto oratorio y

conjunto de textos como consecuencia).

La vía intensiva permite al alumno examinar cómo se organizan (distribución y sistematización) en cada discurso y en el

conjunto general, las unidades textuales que resultan estables. Se producen inferencias acerca de la organización, en

cada discurso y en el conjunto, de los rasgos afines. Se relacionan y describen las interconexiones temático -

estructurales sistemáticas, de las particulares a las generales; lo que exige develar, desde el punto de vista semántico,

subsistemas del sistema, juzgar la organización de los conceptos en cada discurso y en el conjunto, confirmar hipótesis

iniciales, realizar análisis recursivo al tener que regresar una y otra vez a la información seleccionada en cada discurso

originalmente. Requiere valoraciones parciales y generales.

A través de la vía discriminativa el alumno establece relaciones basadas en la comparación para concretar sus ideas

acerca de los rasgos afines y diferentes en cada discurso y en el conjunto, a partir de que el profesor organice la

observación hacia la estabilidad y variabilidad de las unidades textuales examinadas. Permite al alumno constatar en qué

se diferencian unos discursos de otros y recrear los valores del conjunto mediante las analogías y contrastes entre sus

partes, resaltar peculiaridades distintivas, percibir crítica y prolongadamente cada discurso y el conjunto para revelar el

modo en que se produce la continuidad de los significados, así como la articulación análoga y contrastante de las partes

en el todo. Esta vía posibilita que el alumno genere una nueva descripción semántica de los textos, vistos desde

diferentes apreciaciones e interacciones con otros provenientes del mismo orador, con semejante objetivo y finalidades

comunes.

Por la vía agregativa el alumno efectúa un tránsito de lo singular a lo general y analiza cada texto y grupo de textos como

un todo, sobre la base de destacar las cualidades inherentes a cada uno por separado y simultáneamente comunes a

todos los discursos del conjunto. Se expresan valoraciones acerca de las cualidades generales, estables que se repiten

Page 182: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

en cada discurso y en el conjunto. Requiere validar conjeturas previas, describir la totalidad del sistema, generalizar el

trazado integral de las ideas con sus permanencias y modificaciones, valorar las intervinculaciones estilístico-semánticas

da cada pieza y del conjunto de piezas, con una convocatoria común, estructurada a partir de diversas significaciones. El

alumno puede apoyarse en esquemas y cuadros sinópticos como medios que permiten la representación prolongada

global del tratamiento de un tema, de acuerdo con un objetivo y una intención, en el texto y en el conjunto de textos. La

riqueza semántica que surge del empleo de esta vía de análisis, depende de la variedad y cantidad de significaciones que

los alumnos sean capaces de vincular en la continuidad de cada texto y del conjunto. Las generalizaciones que emanan

de su aplicación se basan en el principio de inclusión, visto desde la perspectiva de que cada pieza discursiva constituye

una parte que lleva implícitas cualidades del conjunto textual que la contiene.

Tema 2. Comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque textual integrador.

Objetivos:

1- Valorar procedimientos empleados para la comprensión del texto oratorio martiano, mediante el análisis de discursos

seleccionados.

2- Aplicar diferentes vías de análisis para la comprensión de la oratoria martiana desde un enfoque integrador.

3- Analizar discursos martianos teniendo en cuenta los valores éticos, estéticos y lingüísticos presentes en ellos.

Contenidos:

Lectura, análisis y comprensión de los discursos martianos de temática latinoamericana. Campos semánticos. Campos

isotópicos. Campos conceptuales.

Orientaciones metodológicas:

El profesor orientará con anticipación la lectura íntegra de un conjunto de tres textos oratorios martianos de temática

latinoamericana. Se realizarán actividades dirigidas al tratamiento del vocabulario, la detección y esclarecimiento de

incógnitas culturales.

Page 183: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Se determinarán las marcas contextuales en las que se realizan los discursos seleccionados. Para ello se considerarán

aspectos biográficos de José Martí tales como: circunstancias espaciales, históricas y su repercusión en la proyección

ética, política, cultural e intelectual del Apóstol. Serán seleccionados los núcleos semánticos, isotópicos y conceptuales

básicos de cada discurso para la determinación de campos y subcampos. Se conformará el inventario léxico que sustenta

cada núcleo. Se determinarán los elementos textuales y las connotaciones de su uso que permiten las relaciones

contextuales, intratextuales e intertextuales. Se valorarán los resultados que arroja el análisis de cada campo. Se hará

una valoración del análisis realizado en relación con las ideas contenidas en los textos seleccionados para el

establecimiento de las constantes temáticas que se manifiestan en los discursos. Se establecerán relaciones

intertextuales confrontando los textos en cuanto al período histórico en que se insertan y sus correlaciones desde el punto

de vista semántico. Se realizará una valoración general en la cual se revelen las cualidades y propiedades que emergen

del examen del conjunto como totalidad (macrorresultado del proceso lector).

El alumno debe analizar la lógica de las relaciones entre estos procederes y plantearse objetivos dirigidos a qué revelar,

cómo buscar y para qué producir (comprensión-análisis-construcción).

En relación con este modo de proceder para el análisis del conjunto de textos oratorios martianos pueden consultarse las

tesis de maestría tituladas “Tres temas en los discursos martianos sobre el 10 de Octubre: Patria, Unidad y Guerra.

Análisis desde la perspectiva del campo semántico”, de Ivelissi Jiménez Cruz y “Nuestra América en la oratoria martiana:

una aproximación léxico-semántica”, de Idalmis Betancourt Pérez.

EVALUACIÓN

Sistemática. Como actividad final se propone la realización de un texto científico en el que los alumnos expongan sus

criterios acerca de las piezas oratorias estudiadas. Deberá estructurarse en introducción, desarrollo y conclusiones. Ha de

atenderse a los siguientes aspectos:

Tipo de público.

Objetivo del conjunto de discursos.

Intención y finalidad.

Elementos contextuales que se revelan en el conjunto.

Page 184: UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY “IGNACIO AGRAMONTE LOYNAZ ...

Ideas nucleares que se sistematizan en el conjunto de discursos. Valoración de su recurrencia, según las partes del

texto oratorio.

Valores del conjunto: éticos, estéticos, ideológicos, culturales.

Consideración crítica de los matices de significados que se revelan en el conjunto.

Valoraciones generales devenidas de las relaciones intertextuales del conjunto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Álvarez, L. (1985). Estrofa, imagen, fundación: la oratoria de José Martí. La Habana: Ed. Casa de las Américas.

Betancourt, I. (2006). Nuestra América en la oratoria martiana: una aproximación léxico-semántica. Tesis de maestría.

Camagüey.

Jiménez, I. (2006). Tres temas en los discursos martianos sobre el 10 de Octubre: Patria, Unidad y Guerra. Análisis desde

la perspectiva del campo semántico. Tesis de maestría. Camagüey.

Martí, J. (1975). Obras Completas. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.

Martí, J. (1985). Obras Completas. Edición crítica. La Habana: Ed. Casa de las Américas.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA O DE CONSULTA

Almendros, H. (marzo-abril 1967). “Notas sobre Martí innovador de idioma”, Casa de las Américas (41) La Habana.

Alvarado, M. (2012). Análisis de discurso. Principios y procedimientos. Santiago de Chile: Editorial

LOM. Recuperado el 21 de enero del 2014 de http://www.entremeios.inf.br.

Álvarez Álvarez, L.. (2007). Hablar y persuadir: El arte de la Oratoria. Instituto Cubano del Libro, José Martí /

Biblioteca Familiar. La Habana: Editora Abril.

García, F. (2004). El amor como energía revolucionaria en José Martí. La Habana. Centro de Estudios Martianos.

García, F. (1969). Temas martianos. La Habana. Biblioteca nacional.

García Pascual, L. (Compilador). (2013). Destinatario José Martí. La Habana: Editora Abril.

Hidalgo, I. (2011). Partido Revolucionario Cubano: independencia y democracia. La Habana: Centro de

Estudios Martianos.

Mistral, G. (1960). “La lengua de Martí”. En Antología crítica de José Martí. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

(pp. 168-187).

Marchese, A. (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ed. Ariel, SA.

Marinello, J. (1980). Dieciocho ensayos martianos. Centro de Estudios martianos. La Habana: Editora Política.

Martí. J. (2007). Obras Completas. Edición Crítica. La Habana: Centro de Estudios Martianos.

Vitier, C. (2004). Vida y Obra del Apóstol José Martí. La Habana: Centro de Estudios Martianos. (pp. 90)

Vitier, C. (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto del Libro.

Vitier, C. (1969). “Los discursos de Martí.” Temas martianos. Primera serie. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí.