UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2...

105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco” Maestría en Ciencias Internacionales y Diplomacia “PERSPECTIVAS PARA EL ECUADOR EN EL NUEVO ESQUEMA DE INTEGRACION: LA COMUNIDAD DEL PACIFICO” Tesis presentada como requisito para obtener el Grado de Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia Autor BOCCA RUIZ FERNANDO FRANCISCO Tutor DR. JUAN CARLOS FAIDUTTI, MSC GUAYAQUIL-ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales

“Dr. Antonio Parra Velasco”

Maestría en Ciencias Internacionales y Diplomacia

“PERSPECTIVAS PARA EL ECUADOR

EN EL NUEVO ESQUEMA DE INTEGRACION:

LA COMUNIDAD DEL PACIFICO”

Tesis presentada como requisito para obtener el Grado de

Magíster en Ciencias Internacionales y Diplomacia

Autor

BOCCA RUIZ FERNANDO FRANCISCO

Tutor

DR. JUAN CARLOS FAIDUTTI, MSC

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PERSPECTIVAS PARA EL ECUADOR EN EL NUEVO ESQUEMA DE INTEGRACION:

LA COMUNIDAD DEL PACIFICO

AUTOR/ES: Ing. FERNANDO FRANCISCO BOCCA RUIZ

TUTOR: Dr. JUAN CARLOS FAIDUTTI, MSc.

REVISORES: Dr. OSWALDO MOLESTINA ZAVALA, MSc Ec. WILLIAM ARCOS, MSc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

“ANTONIO PARRA VELASCO”

CARRERA: MAESTRÍA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: DICIEMBRE 2015

No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: MAGISTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

ÁREAS TEMÁTICAS: INTEGRACIÓN COMERCIAL , RELACIONES INTERNACIONALES

PALABRAS CLAVE: INTEGRACIÓN COMERCIAL, COMUNIDAD DEL PACÍFICO, ASIA-PACÍFICO, ACUERDO COMERCIAL, NEGOCIACIÓN RESUMEN: El tema de estudio de esta tesis es el proceso de regionalización de la Comunidad del Pacífico donde Ecuador se ha mostrado interesado en integrar las instituciones que conforman su estructura organizacional. El objetivo que busca este trabajo es analizar la conveniencia del ingreso de Ecuador en esta comunidad mediante la aceptación de los miembros de este bloque. Para ello se comienza haciendo una retrospectiva de la dinámica del comercio internacional en la última década, luego se examina los datos estadísticos de la balanza comercial de Ecuador con los miembros de la Comunidad del Pacifico y se investiga si la estrategia internacional desplegada por Ecuador con el fin de promover la aspiración ecuatoriana cumple con los objetivos trazados para alcanzar su incorporación. Finalmente se recomienda la inserción de Ecuador en APEC dado que esto traería más oportunidades que amenazas que son analizadas a lo largo del trabajo.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: ( x ) SI ( ) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0980060206 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: E – mail: [email protected]

Nombre: INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DOCTOR ANTONIO PARRA

VELASCO”

Teléfono: 2 448938; 2 449796; 2 449746

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Guayaquil, diciembre 7 de 2015

Doctor

Oswaldo Molestina Zavala, Ms

DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

Presente.-

De mi consideración:

En mi calidad de Tutor de la tesis previa a la obtención del título de Magister en Ciencias

Internacionales y Diplomacia, presentado por el Ing. Ind. Fernando Francisco Bocca Ruiz,

sobre el tema “PERSPECTIVAS PARA EL ECUADOR EN EL NUEVO ESQUEMA

DE INTEGRACIÓN: LA COMUNIDAD DEL PACÍFICO”, tengo a bien informar a

Usted que revisado con detenimiento dicho trabajo, considero que se trata de un valioso

aporte para el país, ya que el autor, como Profesor de la Universidad, después de un estudio

detallado de las circunstancias y ventajas que encierra adherirnos al organismo que

conforma la Comunidad del Pacífico, explica con razones cuáles son esas ventajas que

obtendría el Ecuador y los pasos que debería darse para el efecto.

Por tal motivo, es mi opinión, salvo su más ilustrado criterio, que debe aprobarse dicho

trabajo.

Muy atentamente,

Dr. Ms. Juan Carlos Faidutti

Profesor

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales

“Dr. Antonio Parra Velasco”

Tesis de Grado presentada por:

BOCCA RUIZ FERNANDO FRANCISCO

Como requisito previo para la obtención del título de:

MAGÍSTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

Miembros del Tribunal:

---------------------------------------------- ------------------------------------------------

---------------------------------------------- ------------------------------------------------

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

AUTORIA

La autoría y responsabilidad de la presente tesis:

“PERSPECTIVAS PARA EL ECUADOR EN EL NUEVO ESQUEMA DE

INTEGRACION: LA COMUNIDAD DEL PACIFICO”, corresponde al autor.

FERNANDO FRANCISCO BOCCA RUIZ

C.I. 0913534400

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Agradecimiento

Mejor que mil días de estudio diligente es un

día con un gran maestro, gracias por tanto a todos

ustedes!

Al Dr. Juan Carlos Faidutti, mi referente.

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Dedicatoria

A mi padre, Ab. Francisco Bocca Fuentes,

en su Memoria

A mi madre, puro amor!

A mi esposa, mi apoyo.

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

INDICE

CARATULA I

REPOSITORIO II

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACION DEL TUTOR III

INFORME DEL SISTEMA DE SIMILITUD URKUND IV

INFORME DE CALIFICACIONES DEL TRIBUNAL V

AUTORÍA VI

AGRADECIMIENTO VII

DEDICATORIA VIII

ÍNDICE IX

ÍNDICE GENERAL IX

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS XII

RESUMEN XIII

ABSTRACT XIV

I. Introducción

II. Importancia del tema

III. Planteamiento del problema

IV. Objetivo general

V. Objetivos específicos

VI. Hipótesis

VII. Variables independiente y dependiente

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

INDICE GENERAL

Capítulo I

La dinámica del comercio internacional en la última década

1.1 Marco teórico y generalidades

1.2 La integración económica desde el Tratado de Maastricht

1.3 La hegemonía de Estados Unidos de Norteamérica en el intercambio comercial, de

servicios y el flujo de capitales

1.4 América Latina y su experiencia integracionista

Capítulo II

La Comunidad del Pacífico

2.1 Estructura

2.2 La institucionalidad

2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

2.2.2 El Consejo de Cooperación Económica (PECC)

2.2.3 El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC)

2.3 Objetivos

2.4 Requisitos para la admisión

2.5 Programa de liberalización arancelaria

X

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Capítulo III

El Ecuador en la Comunidad del Pacífico

3.1 La participación del Ecuador en los esquemas de Integración

3.2 Vínculos culturales e históricos con los países de la Comunidad del Pacífico

3.3 La diplomacia ecuatoriana en Asia-Pacífico

3.4 Las relaciones comerciales de Ecuador con los países de la Comunidad del Pacífico

3.5 El Ecuador en el Consejo Económico para la Cuenca del Pacífico (PBEC)

3.6 El Ecuador en el Consejo de Cooperación Económica del (PECC)

3.7 El ingreso de Ecuador al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

Capítulo IV

La Comunidad del Pacífico: Posibilidades de desarrollo del Ecuador

4.1 Objetivos

4.2 El Trato Nacional

4.3 El Trato Diferenciado

4.4 El flujo de capitales

4.5 El flujo de dividas por concepto de mercancías

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS XI

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Resumen

El tema de estudio de esta tesis es el proceso de regionalización de la Comunidad del

Pacífico donde Ecuador se ha mostrado interesado en integrar las instituciones que

conforman su estructura organizacional. El objetivo que busca este trabajo es analizar la

conveniencia del ingreso de Ecuador en esta comunidad mediante la aceptación de los

miembros de este bloque. Para ello se comienza haciendo una retrospectiva de la dinámica

del comercio internacional en la última década, se adentra en sus principales instituciones,

se examina los datos estadísticos de la balanza comercial de Ecuador con los miembros de

la Comunidad del Pacifico y se investiga si la estrategia internacional desplegada por

Ecuador con el fin de promover la aspiración ecuatoriana cumple con los objetivos trazados

para alcanzar su incorporación. Finalmente se recomienda la inserción de Ecuador en

APEC dado que esto traería más oportunidades que amenazas que son analizadas a lo largo

del trabajo.

Palabras claves:

Integración comercial, Comunidad del Pacífico, Asia-Pacífico, acuerdo comercial,

negociación

XIII

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Abstract

The case study of this thesis is the regionalization process of the Pacific Community where

Ecuador has shown interest to be part of the institutions that make up its organizational

structure. The objective of this work is to analyze the benefits of Ecuador´s entry to this

community by the acceptance of the members of this block. To do this, a retrospective of

the dynamics of international trade in the last decade is made, a deep study about its main

institutions, a review of the statistical data from Ecuador´s trade balance with the members

of the Pacific Community and an investigation whether the international strategy deployed

by Ecuador in order to promote Ecuadorian aspiration meets the goals to achieve its

admission. Finally, the inclusion of Ecuador to APEC is recommended as this would bring

more opportunities than threats which are analyzed throughout the work.

Key Words: Trade integration, Pacific Community, Asian-Pacific, Trade agreement,

Negotiation

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

I. Introducción

El mundo de este milenio es muy distinto al que dejamos atrás, el Estado nacional tendrá

seguramente menos relevancia y tendrán más importancia las autoridades regionales, las

comunidades, los acuerdos de complementación, las zonas de libre comercio u otras

organizaciones supranacionales. Los países tienden a integrarse en acuerdos que les brinden

la posibilidad formar un solo mercado común, aumentando la capacidad de negociación

ante países de mayor grado de desarrollo, obtener economías de escala para sus industrias,

atenuar tensiones con los países limítrofes, entre tantos otros beneficios que hacen que sea

atractivo asociarse. A este fenómeno denominado globalización de mercados se lo

considera responsable de una mayor interdependencia económica entre las naciones, que

induce a crecientes procesos de internacionalización de la economía y la estructuración de

amplios mega mercados o bloques regionales.

En este sentido la Cuenca del Pacífico es una amplia superficie del planeta, bañada por

las aguas del más extenso océano del mundo y que contiene las mayores riquezas en

referencia a los recursos marinos -minerales y pesqueros-. Ante esta perspectiva los países

del Pacífico Asiático han desarrollado formas muy avanzadas de integración, organización

de la producción y asociación comercial convirtiéndose en actores muy destacados en la

economía mundial. Dadas las enormes extensiones que encierra la Cuenca, se hace

necesario separarlas bajo un criterio geográfico, lo que da origen a cuatro agrupaciones de

paises cercanos geográficamente entre sí; la Cuenca Americana, la Cuenca Asia Pacífico, la

Cuenca Australia Pacífico y la Cuenca Polinésica u Oceánica. Como bien se sabe, cada uno

de estos sectores tiene su propia dinámica económica, política y cultural, y su propio ritmo

de desarrollo y crecimiento.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

“Para el Ecuador, por su bajo grado de desarrollo económico, el proceso de integración a

esta comunidad no es sencillo, hay riesgos y desafíos frente a los países que conforman la

Cuenca pero si no se hacen esfuerzos por asociarse al nuevo entorno mundial se enfrentaría

al riesgo de atrasarse otra vez en los ajustes de la modernización mundial.”

Millan, J. (2024). La Cuenca del Pacífico: Mito o realidad. Fondo de Cultura Económica y

Nacional Financiera. Recuperado de:

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/253/4/RCE4.pdf

II. Importancia

La Comunidad del Pacífico es un proceso de regionalización, basado en la

complementariedad recíproca, que se ha traducido en una cooperación multilateral

mutuamente benéfica, es decir, en una comunidad de naciones industrializadas y en

desarrollo, con economías de mercado, que coordinan sus intereses a favor de la

prosperidad común.

En este contexto, el Ecuador ha venido desarrollando una estrategia encaminada a

buscar su aceptación dentro del proceso de regionalización más avanzado y auspicioso, de

todos aquellos que el Ecuador tiene derecho a participar. Solo algunos datos que prueban la

magnitud de esta comunidad:

- Representa por sus dimensiones la región de libre comercio más grande del mundo;

- Agrupa el 45% de la población mundial;

- En su ámbito se realiza el 50% del comercio internacional;

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

- Posee la mitad de las reservas minerales del mundo;

- Aglutina el 25% del tráfico aéreo como también la mayor parte del marítimo;

- Dispone de las más importantes reservas financieras del mundo;

- Posee la más dinámica y sofisticada tecnología.

Adicionalmente, destaca la necesidad de no convertir al país en un rehén de un bloque

cerrado de comercio que pudiese inhibir la ampliación de la actividad económica del

Ecuador con otras regiones del mundo.

Finalmente por todos los beneficios que representa, nuestro país la ha incluido dentro de

sus objetivos a la política comercial, desarrollando una estrategia que viene ejecutándose en

cuatro frentes: El diplomático, el político, el operativo y el gubernamental.

Por todo lo antes expuesto se justifica el estudio de este tema –aun no tan difundido

como otros- y que ofrece evidentes oportunidades de cooperación y de desarrollo a través el

libre cambio de bienes y servicios.

III. Planteamiento del problema

Ecuador es un país con poca propensión histórica a la apertura económica, lo que no

le ha permitido aprovechar oportunidades de inserción internacional que hubiesen generado

mejores y mayores procesos de inversión, comercio, calificación de la producción,

generación de empleo en sectores productivos, mayores exportaciones e importaciones y en

general, progreso económico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

En su historia económica moderna se podría decir que en determinados momentos

específicos ha iniciado procesos integrativos (Comunidad Andina por ejemplo) pero que no

ha mantenido una política estable de relacionamiento exitoso en la apertura de mercados y

la inserción productiva; como si lo vienen haciendo algunos vecinos latinoamericanos.

Entre otros efectos, los procesos de institucionalización de apertura a través de acuerdos

internacionales permiten eliminar barreras que afectan o merman al comercio, promover las

condiciones para una competencia justa, incrementar los flujos y las oportunidades de

inversión, proporcionar una protección efectiva a los derechos de propiedad intelectual,

también establecer procesos de estimulo a sectores competitivos, mejorar la productividad y

fomentar la cooperación o generar procesos adecuados de soluciones de controversias.

IV. Objetivos Generales

Analizar la conveniencia del ingreso de Ecuador en la Comunidad del Pacífico mediante

la aceptación de los miembros de este bloque.

V. Objetivos Específicos

a) Investigar la dinámica del comercio internacional en la última década

b) Alcanzar una visión global de las principales entidades que conforman el

entramado institucional de la Comunidad del Pacífico.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

c) Examinar los datos estadísticos de la balanza comercial de Ecuador con los

miembros de la Comunidad del Pacifico para identificar el intercambio comercial

durante el periodo 2005-2014.

d) Determinar si la estrategia internacional desplegada por Ecuador con el fin de

promover la aspiración ecuatoriana cumple con los objetivos trazados para

alcanzar su incorporación.

VI. Hipótesis

Cuando el Ecuador hace más de diez años se propuso formar parte de este proceso

integracionista, lo hizo pensando en todas las oportunidades que ofrece esta área de libre

comercio. En la actualidad se siguen presentando aparentes ventajas para el

aprovechamiento de la integración vertical y horizontal que el sistema ofrece, así como la

cooperación que es una de las piedras angulares del sistema.

Si bien las políticas comerciales de la Comunidad del Pacífico van más allá de la OMC,

donde la liberalización es a cambio de algo, es decir se basa en concesiones recíprocas, en

APEC la apertura es unilateral. Cualquiera sea la política de otras naciones, cada estado se

beneficia más al mantener sus fronteras abiertas.

Lo antes expuesto nos permite plantear la hipótesis: Es conveniente para el Ecuador

formar parte del grupo de países pertenecientes al bloque de integración “Cuenca del

Pacífico” y liberalizar su economía abiertamente a mercados tan desarrollados en todos los

ámbitos como son los de esta comunidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Esta proposición planteada a manera de hipótesis se determinará si es aceptada o

rechazada en la parte final de la tesis, basados siempre en las investigaciones de carácter

científico desplegadas en el desarrollo de la misma.

VII. Variables

Variables independientes

- Formar parte del grupo de países pertenecientes al bloque de integración “Cuenca del

Pacífico”

- Objetivos trazados por el Ecuador para ingresar a la mancomunidad

Variables dependientes

- Liberalizar la economía del Ecuador abiertamente a los mercados desarrollados de la

Comunidad del Pacífico

- Cumplir los requisitos de ingreso señalados por APEC

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

1

CAPÍTULO I

LA DINÁMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA ÚLTIMA DECADA

1.1 Marco teórico y generalidades

Dado que la mira central de este trabajo se enfoca en el análisis de las perspectivas para el

Ecuador en el esquema de integración de la Comunidad del Pacífico es necesario empezar

entendiendo como se ha venido desarrollando la dinámica del comercio internacional desde

la Segunda Guerra Mundial.

Los pensamientos integracionistas y de cooperación entre países han estado presentes desde

hace mucho tiempo y de manera muy especial en aquellos que tienen frontera común y que

forman parte de un mismo espacio continental.Dichos procesos de integración se hicieron

más notables en las últimas cinco décadas del siglo XX, aportando al mundo características

relacionadas con la creciente globalización, significativamente en la década de los 90,

combinado con el predominio de un sistema económico de libre mercado, estos cambios

demandaron la aplicación de medidas conducentes al mejoramiento de los tipos de

negociación frente a otros estados.

Es, justamente, gracias a las nuevas formas de llevar a cabo los procesos de

relacionamiento regionales los que permiten a los países realizar negociaciones como

bloque y no aisladamente. Algunos ejemplos a citar son actualmente el MERCOSUR,

NAFTA y la Unión Europea. En este sentido Ecuador no ha sido la excepción y

actualmente forma parte de bloques a nivel latinoamericano teniendo asignatura pendiente

con aquellos que no forman parte de su continente. Es así que la Comunidad Asia Pacífico

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

2

aparece como una oportunidad para aprovechar las posibilidades que ofrece y que puede

acceder por ser un país ribereño bañado por las aguas del océano Pacífico siempre y cuando

cumpla con los requisitos demandados por esta comunidad. Dentro del proceso de

vinculación a esta Comunidad el Ecuador ya forma parte de dos de sus instituciones como

son PECC y PBEC faltando la más importante como es APEC para poder aprovechar las

ventajas de la cooperación.

La vinculación de Ecuador a este grupo regional trae consigo oportunidades y amenazas

que han sido estudiadas desde los albores del comercio internacional, es así que desde la

aparición de las primeras ciudades europeas allá por los siglos XII y XIII que llegaron a

convertirse en centros de intercambio de bienes y servicios, ya se empezaba a discutir los

beneficios y perjuicios de aquellas transacciones para los grupos de interés.

En el siglo XVI apareció una teoría denominada Mercantilismo, que se caracterizaba de

un gran pragmatismo y se apoyaba en una fuerte intervención del Estado en la economía a

fin de obtener la prosperidad de la nación. Su idea consistía en un estado poderoso, que

acuñara la mayor cantidad de metales preciosos a través de una balanza comercial positiva

con el resto del mundo, para ello debía exportar más e importar menos ayudado por la

política proteccionista del Estado que imponía aranceles a los productos extranjeros.

Aunque para algunos el Mercantilismo no fue una teoría económica nadie duda que fue el

mecanismo utilizado por los economistas desde el siglo XV hasta el XVII en que

empezaron a aparecer otros pensadores económicos sobre todo ingleses, influidos por el

desarrollo de Inglaterra producto de la Revolución Industrial.

Wilson, C. (1966): Mercantilismo. Londres, Inglaterra. Asociación de Historia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

3

Aparece la figura de Adam Smith, británico, considerado hoy como el Padre de la

Economía, criticando fuertemente al Mercantilismo, señalándolo como una «economía al

servicio del Príncipe». Defensor del libre comercio, en su libro conocido como “La Riqueza

de la Naciones” explica los flujos de bienes entre los países mediante el concepto de

Ventaja Absoluta. Según Smith un país tiene ventaja cuando requiere de menos insumos

que otro país para producir el mismo bien y tendría ventaja absoluta cuando un país tiene

ventaja sobre otro país en todos los bienes que produzcan ambos. En términos actuales se

referiría a la productividad de una industria o persona sobre otra. Lo que postuló podría

sintetizarse en que cada nación debe especializarse en producir las mercancías que puedan

fabricarlas lo más eficientemente posible y al practicar este concepto todos los países

saldrían ganando y todos los recursos serían utilizados de manera óptima. En conclusión,

los países deben exportar aquellos bienes, cuya producción requieren menos trabajo

que otros países, e importar aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que

otras naciones.

Borja, A. (1974). Unainvestigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

NACIONES. Barcelona, España. Basch Casa Editorial S.A.

Otra teoría que ayuda en este marco teórico es la conocida como Ventaja Comparativa,

formulada David Ricardo, ésta brinda mayor precisión de análisis en comparación de su

compatriota Adam Smith, al demostrar que si es posible un comercio beneficioso aún

cuando un país tenga ventaja absoluta sobre el otro en la fabricación de todas las

mercancías, de esta manera, los bienes que un país puede exportar no deben ser

obligatoriamente las de menor coste internacional como proponía Smith, convirtiendo a la

ventaja absoluta en un caso particular de la ventaja comparativa. Ricardo señalaba que las

diferencias en la productividad del trabajo en los distintos países representan la causa del

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

4

comercio internacional, suponiendo ello otra nueva superación del análisis realizado por

Smith. En efecto, la productividad relativa de cada país (dependiente de las técnicas de

producción empleadas por él) determinará la dirección de los flujos internacionales de

bienes.

Bedelía, F. (2010). Comercio Internacional. Udelar. Recuperado de:

http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/comercio-matutino/unidad-v-

grupo-matutino/teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

A finales del siglo XIX apareció un nuevo pensamiento económico que más adelante se

lo llamaría escuela neoclásica que aportaría estudios del comercio internacional. El modelo

propuesto por los economistas suecos Heckscher-Ohlin para muchos es una nueva vertiente

de la teoría de Ricardo dado que su modelo sostiene un nuevo concepto, el de la abundancia

relativa de los factores de producción de cada país, lo cual originará la ventaja comparativa,

al aseverar que los países se deben especializar en la exportación de las mercancías en los

que son comparativamente más abundantes y que deben importar aquellos bienes que

utilizan factores de producción en los que son más escasos.

Las profundas transformaciones del comercio internacional de las últimas décadas, la

falta de realismo de las teorías neoclásicas llevaron a economistas modernos a formular

nuevas explicaciones, sin dejar de desconocer los importantes aportes que dejaron,

especialmente aquella de los suecos sobre la Dotación de Factores. Una teoría bajo una

perspectiva tecnológica fue la formulada por Raymond Vernont en el año 1966, donde

sostiene que las innovaciones tecnológicas realizadas en un país son fuente de ventaja

comparativa, y seguirán siendo fuente de ventaja mientras dichas innovaciones no se

diseminen por el mundo. El autor constituye tres fases en la vida de un producto y de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

5

acuerdo a la fase se determina la localización internacional de la producción del mismo. De

forma sucinta se diría que al bien se lo fabrica y comercializa originalmente en un país

desarrollado y se lo exporta a los menos desarrollados para en la fase final de la vida del

producto de invierten los lugares de fabricación, es decir, se lo fabrica en el país en vías de

desarrollo donde la mano de obra es más barata y se lo exporta al país desarrollado. Hirsch

(1967) hizo una modificación a la teoría de Vernont indicando que la posibilidad de

disponer de mano de obra calificada es la causa del nacimiento del producto en el país más

avanzado.

La última teoría que se revisa para este marco teórico es la formulada por el

norteamericano Michael Porter que en sus estudios se propuso contestar la pregunta por qué

un país triunfa a nivel internacional en una determinada industria. La investigación la

realizó en más de ochenta países y determinó que cuatro factores nacionales son los que

dan forma al ambiente en el cual compiten las empresas locales: La dotación de factores, la

condiciones de la demanda, industrias correlacionadas y la estrategia, estructura y

competencia de la empresa.

1.2. La integración europea desde el Tratado de Maastricht

En 1957 se fundó la Comunidad Económica Europea y al mismo tiempo arrancó su

proceso de integración económica y monetaria, en el cual los estados miembros se fijaron

establecer un “mercado común”. También se enfatizó en el desarrollo del mercado interior

a través de una cooperación económica y monetaria más estrecha. A pesar de esto, el

objetivo de conseguir una total unión económica y una moneda única no fue posible hasta

la firma del Tratado de Maastricht en 1992 – Tratado de la Unión Europea - Este

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

6

establecía una política exterior, las normas básicas para introducir una moneda única, los

objetivos de la Unión Europea, así como también las responsabilidades de cada

protagonista y los requisitos que deben cumplir los miembros para acogerse al euro , a

dichas condiciones se las ha denominado criterios de convergencia.

La Unión Europea se ha constituido como una asociación económica y política formada por

28 países que abarcan gran parte del continente, convirtiéndose en una potencia comercial

de primer orden, cuyas actividades están fundadas en tratados, ubicándose como la primera

potencia económica del mundo, teniendo en cuenta por supuesto que no es un país

independiente, lo que convierte entonces a la economía de los Estados Unidos de

Norteamérica en la más grande del mundo.

De acuerdo a datos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional para el 2012 el

PIB (nominal) de Europa fue de 17.07 billones de dólares –el de Estados Unidos fue de

15.65 billones de dólares- lo cual hace que el PIB (nominal) per cápita de la Unión Europea

en ese mismo año haya sido de 34.100 dólares –el de Estados Unidos 51.700 dólares-.

Aunque la Unión Europea abarca el 7% de la población mundial, sus actividades

comerciales con el resto del mundo representan cerca de un 20% de las importaciones y

exportaciones, siendo las dos terceras partes de dicho comercio entre países miembros de la

Unión Europea.De hecho en el 2011 la Unión Europea logró un 16.4 % de las

importaciones totales, ubicándose los Estados Unidos después de la UE, con un 15.5% y

posteriormente China con el 11.9%.En relación a las exportaciones la Unión Europea

también se ubicó en un primer lugar, con un 15.4% frente al 13.4% de China y el 10.5% de

los Estados Unidos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

7

En los últimos años la recesión económica mundial ha golpeado también a la Unión

Europea debido al colapso de los niveles de inversión y al desacelerado desarrollo de los

principales sectores económicos. Países como Grecia, Italia y España han sufrido serios

tropiezos en su economía dando lugar a altas tasas de desempleo, fugas masivas de

capitales e incremento de sus deudas internas. Actualmente se estudia la aplicación de

nuevas medidas para salir de la crisis y de esa forma rescatar al sector financiero.

En el caso particular de Ecuador, la Unión Europea es el principal destino de nuestras

exportaciones no petroleras, aproximadamente el 29% en el periodo 2006 – 2012; el

segundo país es Estados Unidos con el 22% y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es

el tercero con el 13%.En relación a la balanza comercial entre nuestro país y la UE en el

mismo año se realizaron importaciones de Ecuador por un monto de 3.344 millones de

dólares, en tanto que sus exportaciones ascendieron a 3.204 millones de dólares.Los

productos que mayormente figuran en las ventas son banano, cacao, camarones, flores,

atún, palmito, aceites, productos de madera, café, frutas, entre otros.

Debido a la relevancia del comercio internacional para el Ecuador, en julio del 2014 se

anunció el término de un acuerdo comercial entre nuestro país y la UE en Bruselas Bélgica

con la intención de que esto le permita aumentar la transferencia de tecnología y que las

inversiones de empresas europeas beneficien el cambio de matriz productiva del Ecuador,

lográndose de este modo que el país sea capaz de exportar no sólo recursos naturales sino

también productos manufacturados que por consiguiente tengan un mayor valor agregado.

1.3. La hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el intercambio

comercial, de servicios y el flujo de capitales

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

8

Cuando un estado-nación desempeña un rol protagonista en aspectos tales como

organización, regulación y estabilización de la economía política mundial logra consolidar

la supremacía global, la cual en determinados casos se vincula con la fuerza armada que

depende también de los recursos económicos que el Estado disponga.

A raíz de la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en

1990, los Estados Unidos arrancó su fase de hegemonía, precisamente porque dichos

acontecimientos dejaron un mundo unipolar, en el cual la opción que representaba al

socialismo se desvanecía, dando lugar a una nueva potencia mundial reconocida en los

Norteamericanos quienes poseen tal cantidad de recursos naturales por todo su territorio,

un vasto mercado interno y sumado al gran aporte del gobierno a procesos de orden

tecnológico lo constituye por todo estos motivos en un país con supremacía económica.

Cabe agregar que Estados Unidos ha dado especial énfasis a la aplicación de modernas y

avanzadas técnicas de explotación de sus tierras convirtiendo su agricultura en altamente

productiva. Adicionalmente en el orden industrial se ubica como primera potencia a nivel

mundial en los ámbitos textiles, siderúrgicos, químicos, etc. Por consiguiente para

Brzezinski, politólogo norteamericano de origen polaco, indica que los Estados Unidos

ostenta hegemonía en cuatro aspectos decisivos:

“En resumen los Estados Unidos tienen la supremacía en los cuatro ámbitos decisivos

del poder global: en el militar su alcance global es inigualado, en el económico sigue

siendo la principal locomotora del crecimiento global, pese a que en algunos aspectos

Japón y Alemania se les acercan; en el tecnológico mantienen una posición de

liderazgo global en los sectores punta de la innovación; y en el cultural pese a cierto

grado de tosquedad, disfrutan de un atractivo que no tiene rival… la combinación de

los cuatro ámbitos es lo que hace de los Estados Unidos la única superpotencia global

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

9

extensa”.

Villanueva, C (2012). Los Estados Unidos y la hegemonía mundial. Revista Praxis en la

Historia. http://carlosvillanuevabenavides.blogspot.com/2012/04/los-estados-unidos-y-la-

hegemonia.html

A pesar de que Estados Unidos ha sido potencia económica mundial durante las últimas

décadas ha sufrido un declive en este aspecto a causa de la disminución en la

competitividad de los desequilibrios macroeconómicos en el área del comercio exterior del

cada vez más profundo déficit fiscal, acompañado de una deuda pública que supera el

100% de su PIB y los 60 billones de dólares. De hecho, China se ha transformado en un

gran competidor para Estados Unidos, siendo desde el año 2007 la principal productora de

software y hardware, sin embargo el 84% de las ganancias en este rubro están en poder de

capitalistas norteamericanos. Adicionalmente, las 500 principales empresas transnacionales,

el 45% de ellas pertenecen a capital estadounidense, ocurriendo algo similar en los medios

de comunicación de mayor repercusión mediática a nivel mundial.

La recuperación económica de Estados Unidos se basa también en garantizar la supremacía

de us recursos energéticos a partir de la extracción del gas de esquisto y el uso de frackin a

pesar del alto riesgo para el ecosistema.Sin embargo, el dólar ha sufrido un declive como

principal moneda internacional, con referencia a otras monedas, tales como el yuan y el

rublo, utilizados por China y Rusia respectivamente para sus transacciones comerciales,

especialmente para la compra y venta de petróleo y gas.

China se ha perfilado como el causante de la pérdida gradual de hegemonía de los Estados

Unidos y ha sido catalogada como un Estado-civilización, destacándose el mercado interno

de China y ubicándose como el primer consumidor de energía del mundo. Para alcanzar su

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

10

continuo crecimiento, China precisa tener mayor cantidad de recursos naturales, para ello

estableció una política de poder blando y relaciones internacionales tendientes a fortalecer

sus vínculos con Rusia, África y América Latina, con el propósito de mejorar la provisión

de recursos naturales, esenciales para el crecimiento de su economía.

Brezezinski, Z. (1988). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus

imperativos geoestratégicos. Paidos. Madrid, España

1.4 América Latina y su experiencia integracionista

Después de que el mundo sufriera las consecuencias de las guerras mundiales, los países

deciden formar bloques regionales dando lugar a procesos integracionistas dirigidos a

incrementar su desarrollo y crecimiento económico, al mismo tiempo surgieron entidades

que se constituyeron para realizar estudios, supervisar y recomendar políticas, desarrollar

mecanismos de asistencia crediticia y diseñar medidas de cooperación tendientes a

satisfacer las necesidades financieras de las naciones, para citar algunas tenemos al Fondo

Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE)

De igual manera, para el caso de América Latina, la idea de integración se venía

germinando como respuesta a las crecientes necesidades de los Estados, es preciso señalar

entonces las diversas experiencias integracionistas existentes en esta región, considerando

las relaciones entre dichos procesos pudiendo ser de competencia o de complementariedad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

11

“Más allá de las inclinaciones ideológicas de cada bloque, en todos los casos los

presidentes y las reglas de consenso dominan la escena y la dinámica

gubernamental resulta decisiva a la hora de definir las políticas comunes”

Gil, L. &Paikin, D.(2013).Mapa de la Integración Regional en América Latina. Nueva

Sociedad. Recuperado de: http://www.ba.unibo.it/risorse/files/GilInt.RegionalenAL.pdf

Entre aquellos procesos integracionistas surgidos en América Latina sobresalen la CAN,

CALC, CELAC, MERCOSUR y UNASUR.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) se constituye en un organismo regional

formado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú cuyo objetivo común es lograr un

desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, a través de la integración andina,

sudamericana y latinoamericana. Actualmente agrupa a más de 101 millones de habitantes

en una superficie de casi 3’800.000 Kms cuadrados.

Uno de sus principales logros en el ámbito comercial es la libre circulación de las

mercancías de origen andino en el mercado ampliado, comprometiendo a sus miembros a

eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros. Lleva a cabo una

integración comercial caracterizada por una zona libre de comercio, normas de origen,

competencia, normas técnicas, instrumentos aduaneros, franjas de precios, entre otras.

Mantiene negociaciones con el MERCOSUR, CARICOM, ALCA y OMC.

Sin embargo, las diferencias surgidas entre los países andinos debido a los diversos

pensamientos de sus gobiernos en relación a las prioridades de relacionamiento

internacional ha causado la pérdida de credibilidad en el proceso andino y por consiguiente

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

12

a disminuido el apoyo político que requieren las diferentes iniciativas de la CAN que

persiguen confrontar los problemas que afectan a toda la región.

Otro de los procesos integracionistas es la CALC surgido en la I Cumbre de América

Latina y el Caribe en Brasil (2008) constituyéndose en su objetivo principal impulsar al

articulación de los procesos de integración y desarrollo de sus estados miembros, de modo

especial frente a crisis económica, financiera, alimenticia, entre otras. Sus premisas básicas

son el incremento y fortalecimiento del comercio intra-regional, la ampliación de los

mercados, la facilitación de la circulación de capitales productivos que beneficiarían la

inserción de la región en la economía mundial.

La CALC fue la simiente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC), la cual se formó como un organismo intra-gubernamental de ámbito regional,

heredero del Grupo de Río, teniendo como propósito principal promover decididamente la

integración, agrupando a todos los Estados de América Latina y el Caribe.

Un bloque subregional a destacar es el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) formado

por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia (en proceso de adhesión), en

calidad de “estados asociados” figuran Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y

Surinam.El MERCOSUR es considerado como una potencia económica, con un PIB de

4.58 billones de dólares, lo que representa el 82.3% del PIB total de Sudamérica, abarca un

área de casi 13 millones de Kms cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes.

La consolidación del MERCOSUR permite el libre comercio, la adopción de una política

comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entro los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

13

Estados parte y la armonización de las legislaciones para fortalecer el proceso

integracionista.

A pesar de sus fortalezas, el MERCOSUR presenta algunos puntos que podrían

considerarse en contra tales como la desproporción entre sus países miembros en cuanto al

tamaño, recurso y configuración interna, problemas internos derivados de los distintos

sistemas políticos, diferencias en relación a la productividad debido a los variados gastos de

desarrollo e industrialización de los países que lo conforman.

Se concluye en que la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la

consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de una

verdadera inserción internacional, pero dicho mercado debe tener mínimas condiciones de

igualdad que conduzcan al beneficio en común de todos sus miembros.

Posteriormente, surge la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organización

internacional que promueve una identidad y ciudadanía de los territorios suramericanos, al

igual que desarrollar un espacio regional integrado. Participan doce países sudamericanos,

cubriendo una población de 400 millones de habitantes. Como real objetivo persigue la

integración regional en temas de educación, seguridad, salud, energía, ambiente,

democracia e infraestructura; profundizando la unión entre los países sudamericanos. Los

países que la conforman son: Brasil, Chile, Ecuador, Guayana, Argentina, Colombia,

Bolivia, Paraguay, Perú, Venezuela, Surinam y Uruguay.

La desventaja de la UNASUR se relaciona con el orden financiero, de recursos humanos y

las prioridades. La UNASUR compite con la CAN y el MERCOSUR por escasos recursos

financieros, determinando así que cada país revise sus prioridades específicas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

14

En la última década la izquierda políticamente hablando ha tenido un resurgir en

América Latina, dado que algunos simpatizantes de esta ideología han llegado al poder,

auto denominándose Socialistas del Siglo XXI, teniendo parte de ellos características de

populistas y autoritarios. Estasituación se ha producido debido a que América Latina es el

continente más desigual del mundo en referencia a la distribución del ingreso, lo que

provoca la resistencia al modelo capitalista y la vuelta a las prácticas intervencionistas del

Estado que no es otra cosa que el proteccionismo, clientelismo y subsidios mal empleados

con fines supuestamente de equidad social. Los países afines a estas prácticas son

Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Ecuador han formado la Alianza Bolivariana para

los pueblos de Nuestra América (ALBA) que es una asociación más política y social que

económica, enfocándose mayormente en la lucha contra la pobreza en base a doctrinas de

izquierda. Su creador fue el extinto Presidente Hugo Chávez, el cual le daba prioridad a la

integración interregional que afiance alianzas estratégicas que coadyuven a procesos de

negociaciones justas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

15

CAPÍTULO II

LA COMUNIDAD DEL PACÍFICO

2.1. Estructura

La Comunidad del Pacífico es la región de mayor extensión del planeta, está constituida por

parte del continente asiático, americano y toda Oceanía, cubriendo una superficie de

44.614.000 Km2. La margen costanera tiene aproximadamente una longitud de 70.600 Km.

Este sector del mundo cuenta con una población estimada para el año 2015 de

4.215.212.000 de habitantes; la extensión de tierra cultivable está en alrededor del 36% de

la superficie total mundial, lo que implica una superficie de 4.240.720 Km2.UVEL Este

bloque significativo de naciones están dividida políticamente por cuarenta y ocho países

independientes, así como dos naciones no reconocidas por las Naciones Unidas, como lo

son Chipre Septentrional y Palestina

Dentro de estas cuarenta y ocho naciones soberanas, se presentan varios modelos de

gobierno como lo son: Monarquías, Repúblicas Federales, Repúblicas Unitarias, Estados

Unitarios y colonias extranjeras. En los últimos años se han generado grandes cambios en

los modelos de gobierno, como ha sucedido con Corea de Sur, Filipinas, Indonesia,

Taiwán, Tailandia, quienes viven en una democracia muy frágil y que, aún peor, no han

sido bien conducidas. Esta fragilidad en el manejo de sus naciones, ha producido

permanentes violaciones a los derechos humanos de sus poblaciones. Esta zona mantiene

una diversidad de dialectos que en más de setenta variedades, afectan de manera directa las

relaciones políticas y comerciales además de impactar de manera evidente en su entorno

cultural que por cierto es de mucha variedad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

16

Aproximadamente el sesenta por ciento de la población mundial vive alrededor de la

Cuenca del Pacífico lo que lo convierte en uno de los sectores de mayor densidad

poblacional y por ende en un atractivo mercado mundial, ya sea para productores como

consumidores. El bloque Asia Pacífico ha apoyado su trabajo en el ámbito de las

inversiones, es de resaltar el permanente interés en lograr captar la mayor cantidad de

capital en términos de inversión extranjera directa proveniente de los países desarrollados,

este factor ha dado lugar a la creación de empresas transnacionales con fuertes cimientos en

procesos eficientes de producción y una permanente mejora en la utilización de recursos

humanos y materiales, permitiendo que la oferta exportable desde el Asia Pacífico alcance

mejores condiciones de competitividad en los mercados externos, especialmente en los de

América Latina.

Asia – Pacífico, es una de las regiones que presenta mayor contraste respecto a sus

economía, por cuanto posee economías altamente competitivas y otras de pobreza extrema

como lo son Tailandia, China, Malasia, etc. en donde el índice de desarrollo humano solo

alcanza al dos por ciento de su población, según reporte del Banco Mundial.

Tabla 1

Ubicación de estados dentro de la Cuenca del Pacífico

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

17

Fuente: APEC

2.2 La institucionalidad

2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

Se fundamenta en diseños políticos que se puedan ejecutar en torno al crecimiento de las

relaciones económicas y de cooperación entre sus miembros. Su origen se remonta al año

1989 para lo cual reúne a miembros intelectuales de más alto nivel en torno a sus

economías. Se aspira que para el año 2020 sus miembros participen activamente como un

área de libre comercio e inversiones. Actualmente está constituida por veintiún economías

luego que en el año 1998 se integrarán Perú, Rusia y Vietnam como sus flamantes

miembros.

Ribera Oriental o Pacífico

Americano

Rivera Occidental o Asia –

Pacífico, que incluye el

Pacífico Asiático y Australia

Pacífico Insular, en OceaníaArchipiélagos no

Independientes

Bolivia Vietnam Papúa Nueva Guadalupe

Canadá Malasia Islas Salomón Micronesia

Chile Filipinas Nauru Nueva Caledonia

Colombia Macao Vanuatu Islas Marshall

Costa Rica Australia Nueva Guinea Tokelau Wallis

Ecuador Corea del Norte Samoa Occidental Galápagos

El salvador Corea del Sur Fiji Belan

Estados Unidos Rusia Kiribati Islas Hawai

Guatemala China Tonga Guam

Honduras Japón Tuvalu Marianas del Norte

México Taiwán Islas Cook

Nicaragua Kampuchea Islas Midway

Perú Tailandia Miue

Indonesia Futura Pitcaim

Honk Kong Isla de Pascua

Nueva Zelanda Islas de la Sociedad

Laos Norfolk

Brunei Polinesia Francesa

Mongolia Samoa

Singapur

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

18

El principal propósito del APEC fue establecido con la finalidad de abordar el campo de la

integración económica que de una u otra manera no había sido el tema principal de

organismos anteriores como el PBEC y el PECC. Cabe destacar que APEC no es un

organismo gubernamental, contrariamente, es solamente un foro tripartito que incluye a los

sectores académico, empresarial y gubernamental. En algunos países su coordinación es de

a cargo de gobiernos, en otros casos no lo es.

La APEC se constituye como un bloque internacional de mucha relevancia en el mundo,

que se fundamenta específicamente por compromisos no vinculantes y el diálogo abierto y

respeto igualitario para los puntosde vista de todos los participantes. A diferencia de la

Organización Mundial del Comercio u otros cuerpos multilaterales de comercio, APEC no

contiene obligaciones para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en APEC son por

consenso y cuyos compromisos son voluntarios.

APEC como organización ha mantenido un importante rol de carácter intergubernamental,

en virtud que son los gobiernos los que ponen a discusión el plan de trabajo y las políticas

que debe seguir la organización, además; es importante resaltar que los miembros de la

APEC no son conocidos como países sino como “economías miembro” especialmente por

su “situación política” de algunos de sus miembros en virtud del carácter meramente

económico de la organización,

Para el año 1994, la Cumbre de Bogo, fue la cumbre que dio un vuelco a los objetivos que

tenía. Los miembros del APEC definieron como prioritario y como su principal objetivo la

integración económica –más allá de la sola cooperación – originando un modelo flexible

de dos velocidades, los países desarrollados se comprometían a completar una zona de libre

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

19

comercio hacia el 2010, mientras que los países en vías de desarrollo lo harían para el 2020,

por lo que, así se lograría que toda la Cuenca alcance una completa liberalización

arancelaria.

APEC, se puso como objetivo fundamental el alcanzar un flujo abierto de transacciones en

la región para el 2010 a las economías desarrolladas y en el 2020 para las economías en

desarrollo. La Agenda de Acción de Osaka estableció las directrices estratégicas para lograr

dicho objetivo, y el Plan de Acción (uno de los requisitos para el ingreso al APEC como

economía miembro) de Manila plantea los compromisos y maneras unilaterales de

liberalización, esta particularidad marca una verdadera diferencia práctica con otros

esquemas de desarrollo económico regional.

Se calcula que para 1995 dieciocho de sus miembros, poseían el cincuenta y cinco por

ciento de los ingresos mundiales, es decir alrededor de trece trillones de dólares y en

términos de participación comercial, para el año 1996, englobaron alrededor del cincuenta y

un porciento del mercado mundial, en virtud que poseen la mitad de la población mundial.

Entre sus principales grupos de trabajo se encuentran los grupos de Turismo y de Pesquería,

que apoyan mayoritariamente a una liberalización del comercio e inversiones.

Para la consecución de este primordial objetivo, cuenta con tres mecanismos básicos:

Reducir y eliminar progresivamente barreras arancelarias y para

arancelarias así como la creación de condiciones más favorables a la

inversión entre los países miembros.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

20

Facilitar las negociaciones a través de la reducción de costos de las

transacciones mercantiles y el intercambio de conocimiento sobre

oportunidades de negocios.

Aplicar un esquema de cooperación técnica y económica que busque

potenciar la capacidad de sus economías integrantes para beneficiarse de

lasoportunidades que brinda el comercio mundial

2.2.2 El Consejo de Cooperación Económica (PECC)

El PECC se creó en 1980, y está integrado por veinticinco países que representan

un sistema flexible decooperación regional, manteniendo cada miembro un notable

desarrollo socio-económico a través de sus políticas económicas. Es asimismo una

asociación triplecompuesta por representantes del sector académico, del gobierno y del

sector empresarial.

Sus miembros participan, en las discusiones sobre las políticas que serán aplicadas

en la región de Asia-Pacífico desde su área específica, esto a través de un marco

institucional más estructurado. PECC ha aligerado el proceso de integración y es un guía de

la cooperaciónen materia de inversiones.

En 1980, durante el Seminario de la Comunidad del Pacífico celebrado en Australia,

se creó la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico, con el objetivo de

identificar los mecanismos de la cooperación económica del Pacífico y establecer modelos

para mejorar la cooperación regional y para crear una gran Comunidad del Pacifico.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

21

En 1992 cambió su denominación a Consejo de Cooperación Económica del

Pacífico (PECC). Durante la V Reunión General, celebrada en Vancouver en 1986, se

constituyó formalmente el PECC.

El Consejo, aborda asuntos importantes y distintos de sectores de la economía en

torno a un ámbito regional. Prevalece la acción de anticipar o especificar las oportunidades

económicas y también las dificultades que puedan presentarse para los negocios y para las

iniciativas gubernamentales en materia de integración económica y comercial.

Veinticinco Comités Miembros conforman al PECC, incluyendo dos miembros

asociados todos pertenecientes a la región del Asia Pacífico. Cada Comité Miembro posee

una representación tripartita en las áreas de negocio, gobierno y sector académico.

Los Comités Miembros provienen de los siguientes países: Australia, Brunei

Darussalam, Chile, China, Colombia, Ecuador, Hong Kong , Indonesia, Japón, Corea,

Nueva Zelanda, México, Malasia, Perú, Filipinas, Rusia y Singapur, Taiwán, Tailandia,

Estados Unidos y Vietnam. Como Miembros Asociados se consideran los territorios de

ultramar de Francia y Mongolia y como miembros Institucionales al PAFTAD (sigla en

inglés de la Conferencia de Comercio y Desarrollo del Pacífico), y PBEC.

PECC también trabaja con otras organizaciones regionales e internacionales con

programas de trabajo y objetivos complementarios como el Banco Asiático de Desarrollo,

la OECD, agencias de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OMC.

Algunos de los grupos de trabajo de PECC son parecidos a sus análogos de APEC,

es así que, pero poseen agendas de trabajo autónomas. Esto permite una interacción directa

y sustantiva entre ambas partes. Ecuador fue aceptado en PECC el 20 de octubre de 1999,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

22

pero hay que resaltar que este que no es un ente gubernamental, que no exige la

participación del Estado dentro de su triple eje, pues no forma parte de él como tal.

2.3.3 El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC)

La Universidad de Stamford en 1967 a través de un estudio económico realizado

indicó cuales serían en el futuro las zonas económicas de mayor actividad en el futuro. Su

planteamiento dio a luz la creación de un organismo empresarial operativo que se lo

conoció como “organización de los hombres de negocios” o “Club del Pacífico”, su función

originalmente era orientar la integración de: Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá y

NuevaZelanda.

Este Consejo (PBEC) no representa a una zona de libre comercio pues nunca buscó

llegar tan lejos. Entre sus logros se puede citarse el crear un Comité Especial sobre la

Comunidad Económica del Pacífico PEC, el cual analizó el concepto de Comunidad del

Pacífico y las vías para llegar al desarrollo económico de la región.

Es un foro eminentemente empresarial que tiene como misión lograr para la región

un ambiente de negocios que asegure el libre comercio y la inversión impulsando la

competitividad basada en la capacitación individual de las compañías, proveer información

y una red de servicios a los miembros para incrementar sus oportunidades comerciales; y,

apoyar los esfuerzos empresariales cooperativos.

El Ecuador fue aceptado como miembro aplicante del Consejo Económico de la

Cuenca del Pacífico (PBEC) en mayo de 1996, en Washington, lo que se consideró para ese

entonces un paso importante para la incorporación del país a la Cuenca del Pacífico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

23

El 19 de mayo de 1997, en Manila, el Ecuador ingresó como el vigésimo miembro

del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico. El Capítulo Ecuatoriano del Consejo

Económico de la Cuenca del Pacífico fue admitido como Comité Miembro en la XXIX

Reunión General Internacional (PBEC).

Las veinte economías que reúnen a PBEC en la región son: Australia, Canadá,

Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Estados Unidos, Rusia, Fiji, Filipinas, Hong Kong,

Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Taiwán, República Popular

China y Tailandia, cuentan de manera activa con más de 1.200 empresas.

2.3Objetivos

La Comunidad del Pacifico busca promover el desarrollo económico de sus economías,

basado en las siguientes premisas:

Mantener una economía abierta y de permanente crecimiento, fundamentada

en el constante crecimiento de las exportaciones y que sea cada vez más

diversa

Optimización de la sinergia proveniente de la actividad desarrollada por los

grupos de empresarios, gobierno y círculos académicos destinados a

promover el crecimiento económico, el progreso social, el desarrollo

científico y tecnológico y la preservación del medio ambiente.

Fortalecimiento del espíritu de cooperación, justicia y respeto para alcanzar

la prosperidad de la región, a través del comercio, inversiones de riesgo

compartido, ayuda mutua y otras formas devinculación,.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

24

El desarrollo de los recursos humanos a través de la asistencia en el

entrenamiento y la investigación, es un tema prioritario a la hora de impulsar

el desarrollo regional.

Promover la mejora en la calidad de vida de sus habitantes basados en el

desarrollo de los recursos naturales (agricultura, pesca,energía y minería), la

expansión del libre comercio y de las inversiones, el mejoramiento en la

capacidad de transporte y comunicaciones.

Complementación entre organizaciones de Región de Asia-Pacífico de modo

que no se aísle del resto de la economía mundial y deberá ser consistente con

los objetivos de impulsar el crecimiento global y la expansión del comercio,

evitar la superposición de actividades y trabajar en objetivos

complementarios.

2.4Requisitos para la admisión

Tanto en la declaración de Seúl de 1991 como Osaka en 1995, se dio, por parte de

los miembros del APEC, el primer intento por establecer normas de ingreso al bloque, con

una gran carga liberal y una proyección de apertura globalizante bajo el margen de la

regionalización, y se trató el tema de la moratoria para el ingreso de nuevos miembros. Pero

es definitivamente en Vancouver en 1997 cuando se aprueban los requisitos institucionales

para el ingreso de nuevas economías miembro, de los que se destacan los siguientes:

Estar ubicado en la zona geográfica del Pacífico.

Tener vínculos y nexos comerciales substanciales con los actuales

miembros: el valor de intercambio comercial sostenido por la nación

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

25

solicitante con los otros miembros del APEC deberá ser relativamente alto

en relación con el que mantuviese con otras regiones geográficas.

Apoyar políticas de mercado orientada a las exportaciones

Aceptar los objetivos básicos y principios contenidos en las Declaraciones

del APEC.

Estructurar un Plan de Acción individual para alcanzar el nivel de los planes

de acción colectivos y estar en igualdad de circunstancias en el momento de

acceder al foro como miembro.

Las decisiones para admisión de nuevos miembros requieren consenso

2.6 Ventajas de la Integración

El análisis desprende que la Comunidad del Pacífico se ha vuelto atractiva para el

comercio mundial en virtud de la variedad de mercados. Esta simple particularidad permite

establecer algunas ventajas de las que se vería beneficiado un país al pertenecer a esta gran

Comunidad, de entre las cuales se destacan:

Posicionamiento comercial en el concierto de los negocios internacionales al

ser parte de esta Comunidad y así lograr atraer inversión extranjera

Posibilidad de alcanzar niveles comerciales competitivos a nivel mundial en

términos de desarrollo de ciencia y tecnología

Acceder a intercambio comercial justo en cuanto a reglas de juegos clara y

convenientes para los países miembros de la Comunidad

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

26

Desarrollo financiero y económico de la nación al registrarse ingreso por

concepto de exportaciones, basado en la consecución de una Balanza

Comercial positiva con este gran bloque comercial

Acceso a nuevas tecnologías de manera oportuna en la mejora del sistema

productivo nacional

Establecer una relación diplomática muy participativa con los miembros de

la Comunidad, permitiendo el acceso a información de primera mano ante

posibles cambios en los objetivos de la misma.

Principalmente acceder al mayor mercado mundial

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

27

CAPITULO III

EL ECUADOR EN LA COMUNIDAD DEL PACÍFICO

3.1 La participación del Ecuador en los esquemas de Integración

Si nos remontamos a la historia del Ecuador desde que se constituyó como

República independiente sus leyes han propendido a ser parte de procesos integracionistas

sobre todo a nivel regional. De hecho, en la Constitución Política en el Título Ocho

“Relaciones Internacionales” artículo once, en donde se cita los “Principios de las

Relaciones Internacionales”, se establece que “el Ecuador en sus relaciones con la

comunidad internacional: (…) 5) Impulsa prioritariamente la integración política,

cultural y económica de la región andina, de América del Sur y de Latinoamérica”. De

igual forma, en el Artículo 423, se refiere al tema al establecer que “La integración, en

especial con los países de Latinoamérica y el Caribe será un objetivo estratégico del

Estado”. Es por esta razón que nuestro país ha sido parte y es miembro activo de diferentes

organizaciones tales como: la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC),

LA Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN).

Pese a que Ecuador en su normativa jurídica señala la posibilidad de realizar acuerdos

integracionistas extra regionales, estos se han cumplido parcialmente, dando mayor énfasis

a los acuerdos regionales - Sur- Sur – más que a los primeros señalados. Vale recalcar

que la actual política económica apunta a disminuir las posibilidades de que el Estado

ecuatoriano logre encaminarse positivamente en la negociación de acuerdos de integración

comercial con otros países que no sean de su ideología política a causa de distintas razones

que pueden resumirse en los siguientes puntos:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

28

- Estimula un desarrollo “hacia adentro”, tendencia que va en contra de los procesos de

integración comercial modernos y al mismo tiempo desconoce las grandes ventajas

conseguidas por las naciones que eligieron desarrollarse “hacia afuera”.

- Retorna al proteccionismo económico el cual otorga privilegios a las empresas

ecuatorianas por encima de la producción de “calidad”, situación que complicará el avance

en procesos de integración económica, cuyo objetivo es el mejoramiento de las condiciones

para acceder a mercados internacionales.

- Introduce fuertes limitaciones en temas que suelen ser razón de negociación en la mayoría

de acuerdos comerciales.

- Amplía la intervención del Estado en el manejo de los precios de productos, servicios y de

las transacciones comerciales privadas en general, hecho que se opone a la política que

impulsa la Organización Mundial del Comercio, introduciendo un gran nivel de

incertidumbre comercial que conspira en contra de la atracción de inversión extranjera,

iniciativas empresariales y comercio en general.

- El gobierno faculta la creación y manejo de empresas estatales que considere necesarias,

no únicamente para brindar servicios públicos, sino también para desarrollas otras

“actividades económicas”, limitando así las alternativas de inversión disponibles, volviendo

al país en un socio comercial poco atractivo.

- Privilegia la integración latinoamericana y el comercio Sur- Sur, disminuyendo así los

socios comerciales y priorizando las relaciones con países que no se consideran

comercialmente relevantes para Ecuador.

En este contexto y en el marco de la Comunidad Andina, según datos de la Secretaría

General de la Comunidad Andina (CAN), en el año 2013 las exportaciones

intracomunitarias tuvieron un crecimiento del 35% en relación al año 2012, alcanzando un

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

29

total de 7.810 millones de dólares EE.UU. Las exportaciones intracomunitarias del Ecuador

en el año 2013 ascendieron a 2.127 millones de dólares EE.UU., presentando un

crecimiento total del 34% por ciento en relación a 2012. El principal mercado

intracomunitario para el Ecuador es Perú con un total de 1.328 millones de dólares, lo cual

representa el 62 por ciento del total de las exportaciones realizadas a la Comunidad Andina

El Ecuador es el segundo exportador intracomunitario con un total del 27 por ciento de las

exportaciones realizadas en el año 2013. Los miembros de la CAN (Estado Plurinacional de

Bolivia, Colombia y Perú) constituyen un destino importante para las exportaciones

ecuatorianas, principalmente de bienes manufacturados. La última década la Comunidad

Andina ha representado para el Ecuador ser el primer mercado para los subsectores de

textiles, cuero, papel e imprenta, industrias metálicas básica y productos metálicos y

maquinarías, seguido muy de cerca por el sector minero, manufacturero, madera, corcho y

productos minerales no metálicos. El 17 por ciento del total de las exportaciones realizadas

al mundo han sido dirigidas a este bloque de integración en los últimos cinco años

promedio.

Por otro lado, desde su inicio en el año 2001, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de

Nuestra América (ALBA) que es un proyecto de integración que está enfocado en ejes

políticos, económicos, comerciales; las importaciones y exportaciones hacia dichos países

en los últimos años son representativas en el rubro petrolero, de manera especial con la

República Bolivariana de Venezuela representando un 4,01 por ciento del total de las

exportaciones petroleras en el año 2010.

El Ecuador es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) desde el

año 1980. Uno de los principales objetivos de esta Asociación es establecer en un largo

plazo una zona de libre comercio entre los países miembros, lo que le ha permitido

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

30

aEcuador haber firmado acuerdos de alcance parcial con Chile, Cuba, los países miembros

de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) y México, cuya información es

remitida a la OMC a través de la Secretaría del ALADI.

En los últimos tiempos se han suscritos algunos acuerdos comerciales como el Noveno

Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 59 con Argentina.

Este Protocolo se encuentra en las fases finales de aprobación por parte de los Estados

miembros del ACE para su posterior protocolización y puesta en vigencia en la ALADI.

Con Brasil, se suscribió el Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación

Económica. Este Protocolo ha cumplido con los procedimientos internos para su entrada en

vigencia. En el caso del Ecuador este instrumento se encuentra publicado en la edición del

Registro Oficial No. 118 de 16 de febrero de 2011.

En cuanto al Paraguay se profundizó el ACE No. 59 a través de otorgamiento recíproco de

preferencias arancelarias.

Los Gobiernos del Ecuador y Chile suscribieron el 10 de marzo de 2008 un Acuerdo de

Asociación y el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 65, el

mismo que entró en vigencia a partir del 25 de enero de 2010.

En el mes de marzo de 2010, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela

suscribieron el Acuerdo Marco de Cooperación, con el fin de profundizar los lazos de

comercio y desarrollo entre ambos países.

En el año 2008, se acordó con el Gobierno mexicano buscar una profundización de las

relaciones comerciales bilaterales, a través de la renegociación del Acuerdo de Alcance

Parcial No. 29 (AAP No. 29).

En marzo de 2010, Ecuador y Cuba, en el marco de la ALADI, suscribieron el II Protocolo

Adicional al Acuerdo de Complementación Económica No. 46. Las preferencias

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

31

arancelarias otorgadas bilateralmente entraran en vigor una vez que se cumplan los

procedimientos internos necesarios para el efecto y que se encuentra en su fase final, para

su posterior protocolización ante la ALADI.

Con Guatemala se suscribió el 15 de abril de 2011 un Acuerdo de Alcance Parcial de

Complementación Económica mediante el cual se establecieron preferencias arancelarias

recíprocas a un número limitado de productos.

Asimismo, se negocia un Acuerdo Marco de Cooperación, Comercio y Complementación

con Nicaragua con el propósito de, en una segunda etapa, iniciar un proceso de concesión

de preferencias arancelarias.

La República de Panamá se encuentra en proceso de adhesión al Tratado de Montevideo de

1980, con el objetivo de formar parte de la ALADI. En este contexto, dicho país negoció

con Ecuador su nómina de apertura de mercados.

Estados Unidos es el principal socio comercial como destino de las exportaciones

ecuatorianas, captando más del 30 por ciento de total exportado por el Ecuador al mundo.

Las principales exportaciones bajo las denominadas preferencias andinas por combate a las

drogas ilícitas (ATPDEA) por sus siglas en inglés, captan el 80 por ciento del comercio y

son de carácter agrícola. Este sector ha incrementado su participación en las ventas hacia el

mercado norteamericano del 13 por ciento en el año 2005 al 22 por ciento en el 2014. Los

principales sectores que se benefician del ATPDEA son el florícola, atunero, horticultor y

el maderero, entre otros. La importancia de las concesiones estadounidenses radica no

solamente en el rubro bruto de las exportaciones de estos sectores, sino también en el

encadenamiento productivo: incremento comercial con proveedores, aumento del empleo,

reducción de costos y un posible incremento en la inversión en los sectores relacionados.

Sobre el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) la decisión del Congreso de Estados

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

32

Unidos de aprobar la renovación hasta el 31 de diciembre de 2017, ha beneficiado a más

120 países, incluido Ecuador, cuyos productos ganarán competitividad en ese mercado.

Ecuador-saluda-renovacion-preferencias-arancelarias-estados-unidos-hasta-2017. (s.f.) En

Andes, Agencia Pública de Noticias. Recuperado de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/

Una vez solucionado el contencioso bananero que mantuvo el Ecuador durante 16 años con

la Unión Europea, mediante la suscripción del Acuerdo de Ginebra sobre el Comercio de

Bananos, el 31 de mayo de 2010, se comunicó a la UE la decisión del Ecuador de retornar a

la mesa de negociaciones del Acuerdo Comercial Multipartes, el mismo que alcanzó un

acuerdo definitivo el 17 de julio del 2014 en Bruselas, lo que permitirá a Ecuador unirse al

Acuerdo Comercial Multi-Partes ya concluido con Perú y Colombia. El acuerdo permitirá a

Ecuador beneficiarse de un mejor acceso de sus principales exportaciones a la UE -la pesca,

los plátanos, las flores, café, cacao, frutas. Los términos del nuevo acuerdo van más allá del

Sistema Generalizado de Preferencias, concedido por la UE, cuyo vencimiento estaba

cercano para Ecuador.

Valero, I (2014). En Quito (Ed), Boletin de Noticias. Delegación de la Unión

Europea. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf

La mayor cantidad de estos acuerdos comerciales, han significado la búsqueda de nuevos

mercados para los productos ecuatorianos que cada día buscan posicionarse en el concierto

comercial mundial. De este análisis, es preciso acotar que de los 10 principales mercados de

exportación de los PMA, cinco se encuentran en la Cuenca del Pacífico, tendencia creciente

y de predominio de la demanda de productos. Estos mercados se han desarrollado en su

mayoría por medio de bloques comerciales, predominando dicho tratamiento ante posibles

negociaciones bilaterales, dicho de otra manera, lo países han podido realizar acuerdos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

33

comerciales una vez que han obtenido resultados favorables dentro de sus grupos regionales

de integración.

3.2 Vínculos culturales e históricos con los países de la comunidad del Pacífico

Es conocido que los países de América Latina situados en la Cuenca del Pacífico, se han

relacionado al mundo asiático y han logrado incrementar notablemente sus relaciones con

la creación de importantes nexos comerciales, financieros y de cooperación técnica que

indudablemente se han traducido en el intercambio de manifestaciones culturales básicas

ocasionando un cierto nivel de aprendizaje mutuo.

Dentro del marco de las negociaciones Chile - Asia Pacífico, el Embajador chileno José

Letelier, manifestó que “el proceso histórico se presenta como un factor determinante del

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

34

escaso nivel de relaciones entre América Latina y Asia Pacífico. En primer lugar se podría

tratar las diferencias culturales de las dos regiones. Desde la mentalidad latinoamericana de

carácter occidental, resulta un tanto complicado entender las culturas orientales, “exóticas,

llenas de misterio, de lenguaje y costumbres absolutamente incomprensibles”. Cabe además

indicar que se debería agregar el factor distancia, en vista que a pesar de compartir la

margen occidental de las costas del Océano Pacífico, los pueblos han tenido diversos

procesos culturales y diferentes realidades.

Es importante precisar que a principios del siglo XX hubo una pequeña oleada de

inmigrantes asiáticos hacia Ecuador, pese a ello no se puede afirmar que este factor sirvió

para establecer un verdadero intercambio cultural. El juicio establecido respecto de estas

culturas, precisamente por el desconocimiento de ellas, se realizó con base a estereotipos

negativos.

En la actualidad la carencia o desconocimiento de las realidades mutuas de ambas regiones

en temas culturales, no pueden ser tomados como excusa para no haber iniciado verdaderas

relaciones multilaterales, no se puede hablar de esta circunstancia como un problema

determinante puesto que tiene alternativas de solución por la situación de “aldea global”

que vive el planeta en donde casi ningún lugar geográfico escapa a esta realidad.

Otra causa para esta escasa relación entre Asia y Ecuador se podría decir que es la

orientación de sus intereses comerciales y económicos. Esta situación estuvo determinada

por razones históricas, para lo que es preciso recordar la influencia de la conquista europea

sobre América y en particular sobre América Latina, en donde durante largos años, para

nuestra región, el primer atractivo natural fue Europa, más tarde al haberse erigido como la

primera economía del mundo, la presencia de los Estados Unidos fue fundamental para

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

35

convertirse en el primer socio comercial de las economías latinoamericanas, ayudado

también por la fuerza de la “influencia geográfica” más próxima.

3.3 La diplomacia

Desde el origen como República, el diferendo con Perú había sido el principal tema dentro

de la agenda del Ministerio de Relaciones Internacionales del Ecuador, pero una vez

aparentemente superado el problema y presionado por procesos de globalización cada vez

más acentuados que cambian la realidad internacional constantemente esta cartera de estado

en el año 2006 vio la necesidad de replantear de forma ordenada la política exterior llevada

hasta entonces, con propósitos claros, buscando dar certidumbre y continuidad a la acción

externa, que se sustrajera en lo posible de los vaivenes de la política partidaria y pudiera

constituirse en una política de estado coherente y duradera. Para ello elaboró el denominado

Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020, PLANEX 2020.

Entre los objetivos establecidos en este documento cabe destacar:

(d) Promover la inserción estratégica del Ecuador en la comunidad internacional, de modo

que la acción externa consolide el Estado Social de Derecho, fortalezca las instituciones

democráticas, se respeten los derechos humanos y se promueva el desarrollo sustentable.

(g) Impulsar la cooperación internacional para el desarrollo, de conformidad con las

prioridades nacionales y los Objetivos de Desarrollo del Milenio que plantea la ONU.

Cultura, Emigración y Política Exterior (s.f). En Planex. Recuperado en

http//www.downloads.arqueo-ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/leyes/

Algunos de los lineamientos estratégicos propuestos en este ámbito incluyen adecuar el

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) al cambiante escenario mundial, mediante una

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

36

revisión periódica de las verdaderas necesidades y la capacitación profesional en asuntos

tanto económicos como de medio ambiente, derechos humanos, cultura y seguridad.

También se propone establecer mecanismos que permitan vincular permanentemente a la

Cancillería con los partidos políticos, la sociedad civil, el sector productivo y los centros

académicos, para dar cumplimiento a los objetivos nacionales de política exterior. Se

plantea además que es necesario reducir la cuota política en el Servicio Exterior,

limitándola al ámbito de embajadores, racionalizando el número de misiones diplomáticas,

oficinas consulares y su personal.

Un punto destacado, en relación con el comercio exterior, es la idea de capacitar de

manera permanente el personal del Servicio Exterior, con especial énfasis en temas de

oferta exportable, actualización económica y técnicas de mercadeo internacional. Este

proceso de formación se reforzará con pasantías y prácticas en empresas privadas. Otra

acción propuesta, en esta línea, es fortalecer las actividades de promoción económica de las

misiones diplomáticas de todos los países con los que Ecuador mantiene relaciones

comerciales significativas, de modo que promocionen directamente los productos

ecuatorianos y actúen como elementos relevantes en la búsqueda de nuevos mercados,

oportunidades de inversión y desarrollo turístico.

Montesinos, J. (2007) La Economía Ecuatoriana del siglo XXI y sus perspectivas de

Comercio Internacional con países del Asia Pacífico (Ed). (Planeta 2008 Ed). Recuperado

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/jlmj.htm

En lo concerniente a representaciones diplomáticas y consulares que el Ecuador tiene en

Asia se contabilizan dieciocho, de ellas seis están establecidas en los países de la zona

Asia-Pacífico. Se considera que es un número aceptable de representaciones dado que están

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

37

ubicadas en los países donde más ecuatorianos se encuentran y en donde se desarrolla de

manera más dinámica el comercio bilateral. No se podría establecer a priori si estas

misiones cumplen a cabalidad sus funciones de impulsar el comercio ecuatoriano en esas

tierras pero según lo señala el Plan Nacional de Servicio Exterior hoy se busca que el

representante ecuatoriano sea más proactivo en el ámbito comercial y esté más preparado

en temas de negociación internacional.

Algo que es indudable es que se pueden desarrollar muchas más acciones encaminadas a

desarrollar vínculos comerciales con la zona Asia-Pacífico, empezando con declararla

como un tema de prioridad en la agenda comercial del Ecuador dada la delicada situación

económica por la que pasa Europa, la cada vez menos súper potencia norteamericana y

principal socio comercial del Ecuador. Es fundamental que Cancillería vuelque su mirada a

una zona con mucho potencial y con mucho por conquistar.

3.4 Las relaciones comerciales del Ecuador con los países de la Comunidad del

Pacífico

Si bien es cierto que las exportaciones del Ecuador al mundo no representan ni el uno por

ciento del total del consumo mundial, cabe indicar que sin embargo, muchos países lo ven

con ojos de importancia comercial en términos de recursos naturales. La relación comercial

no solo se basa en condiciones de intercambio comercial, más bien se ve como un

verdadero mercado de servicios. Esta oportunidad comercial sería el principal factor que

permitiría que Ecuador tenga una verdadera representación dentro de la comunidad Asia

Pacífico.

Actualmente la balanza comercial acumulada con China desde el año 2010 representa la

cuarta parte de la demanda comercial respecto a las exportaciones totales del Ecuador, sin

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

38

embargo respecto al mismo país, se tiene una comercial negativa de casi once mil millones

de dólares de los EEUU. Solo cubriendo la mitad de esa balanza comercial, representaría

para el Ecuador, cubrir la sexta parte del presupuesto general del Estado. Por otro lado, es

de resaltar que con Taiwán la brecha negativa se ha ido reduciendo en el último lustro, lo

que la ubica en uno de los mejores mercados de la Cuenca del Pacífico.

En términos generales, de los veintiún miembros de los países de la Cuenca del

Pacífico, solo con Australia, Nueva Zelanda y Filipinas se tiene balanza comercial

favorable.

Desde el punto de vista comercial, esta información muestra un gran reto a la economía

ecuatoriana que tendría un desafío muy importante y de trascendencia para las nuevas

generaciones. En vista que se vería beneficiado por una importante inyección de

investigación y desarrollo para suplir la competitividad internacional respecto al mundo.

Cuadro 3 Balamza Comercial con paises miembros de APEC

Miles de dólares Periodo 2010 - 2014

PAIS EXPORTACIONES % IMPORTACIONES % BALANZA COMERCIAL

Australia 80.597,30 0,10 55.216,71 0,07 25.380,59

Canadá 506.773,72 0,63 1.247.471,87 1,60 (740.698,15)

Chile 8.699.573,41 10,82 2.878.986,08 3,70 5.820.587,33

Colomnia 4.728.098,13 5,88 10.566.486,10 13,58 (5.838.387,97)

Estados Unidos 48.706.438,63 60,58 33.470.844,58 43,03 15.235.594,05

Filipinas 22.448,14 0,03 16.537,89 0,02 5.910,25

Hong Kong, 184.061,86 0,23 966.517,42 1,24 (782.455,56)

Indonesia, 63.749,93 0,08 272.081,95 0,35 (208.332,02)

Japón, 2.298.261,36 2,86 3.067.181,49 3,94 (768.920,13)

Korea 184,69 0,00 309,74 0,00 (125,05)

Malasia, 226.061,95 0,28 234.442,96 0,30 (8.381,01)

México, 553.237,82 0,69 4.189.533,30 5,39 (3.636.295,48)

Nueva Zelanda, 80.375,75 0,10 15.267,93 0,02 65.107,82

Perú 8.556.085,91 10,64 5.243.551,40 6,74 3.312.534,51

República Popular China 1.979.943,31 2,46 12.793.992,31 16,45 (10.814.049,00)

Rusia 3.605.055,41 4,48 447.600,37 0,58 3.157.455,04

Tailandia. 56.676,10 0,07 1.397.898,25 1,80 (1.341.222,15)

TAIWAN 47.569,27 0,06 922.721,29 1,19 (875.152,02)

TOTAL 80.395.192,69 100,00 77.786.641,64 100,00 2.608.551,05

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

39

Figura 3:Balanza comercial acumulada desde 2010 con países miembros de APEC Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

40

3.5 El Ecuador en el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC)

La PBEC, fundada en 1967, es una organización de negocios internacionales que

agrupa a más de 1.100 empresas en 21 países del Norte y Sur de América, Asia, Australia y

las islas del Pacífico. El Ecuador fue aceptado como miembro del Consejo Económico de la

Cuenca del Pacífico (PBEC) y de los órganos que conforman este sistema en el que

participan los empresarios de negocios integrantes del mencionado estamento en el año

1997. Dentro de la Comunidad del Pacífico se la consideró que la cooperación en el campo

del comercio que proyecta la PBEC es el de mayor porvenir hacia el siglo venidero. Por

ello el Gobierno ecuatoriano en el año 2002, con el auspicio de China, Japón y Corea, creó

una unidad de ejecución y seguimiento para proyectos de inversión y comercio con los

países miembros del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico.

La unidad ejecutiva es la encargada de fortalecer las relaciones de comercio exterior e

inversiones de Ecuador con los países de la cuenca del Pacífico proyectando la oferta

exportable del Ecuador, formalizando las relaciones comerciales y de inversión, siempre

propendiendo a una mejora del intercambio con los países que forman el grupo. Presta

"asesoría técnica, infraestructura y red de contactos" a los productores e importadores

nacionales. Entre otras de sus funciones debe ejecutar al menos dos proyectos de inversión

y comercio cada año y formalizar la relación con las cámaras binacionales de empresarios

que Ecuador tiene con los países de la cuenca del Océano Pacífico. Además, elabora una

Carpeta Ejecutiva de Negocios con las empresas nacionales interesadas en fortalecer el

intercambio con el ámbito PBEC.

La creación de esta unidad se produjo dentro de la Presidencia del Arq. Sixto Durán Ballén

siendo el Ministro de Comercio Exterior el Ec. Richard Moss quien manifestó que antes ya

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

41

se habían elaborado proyectos de intercambio, sobre todo con las naciones asiáticas del

Pacífico, en torno al turismo a las islas ecuatorianas de Galápagos.

Vale indicar que antes de la creación de esta unidad se habían presentado trabajos a PBEC

internacional donde se habían exhibido ofertas al mercado asiático de producción de frutas

tropicales como el mango, aguacate, limón, papaya, babaco; así como habas, flores

artesanías y productos del mar, entre otros.

3.6 El Ecuador en el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC)

El Ecuador en el año 1997 presentó formalmente su solicitud de ingreso al PECC y la

Reunión del Comité Permanente del PECC, realizada en Seattle, entre el 15 y 16 de abril de

1998, aceptó mediante Resolución un procedimiento de excepción para el ingreso acelerado

del Ecuador.

Desde su inicio han existido proyectos que se han hecho conocer a través de las visitas de

los funcionarios gubernamentales de los diferentes países de PECCal Ecuador. En el año

2002 el Vice Ministro Japonés expresó su interés por ejecutar el proyecto vial multimodal,

acordado por los gobiernos de Ecuador, Brasil, Perú y Colombia, para construir un eje de

carreteras y de interconexión aérea y fluvial que permita unir por la Amazonia a los

océanos Pacífico y Atlántico, el cual no se concretó hasta ahora.

El Municipio de Guayaquil junto a la Cancillería en el año 2004 realizaron un esfuerzo

conjunto para la celebración de la “Ronda de Negocios sobre Transporte Aéreo y Turismo”

En esa misma rama, David Paterson, director ejecutivo del Consejo Económico de la

Cuenca del Pacífico, estuvo en el país en el año 2005 participando del Foro de Ecoturismo

que se realizó en la Capital, con la presencia de 25 delegados de América y Asia.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

42

Es poco lo que se puede resaltar sobre lo realizado por nuestros Ministerios de Comercio

Exterior y de Relaciones Internacionales para aprovechar esta oportunidad que brinda el

pertenecer a PECC, lo que a la larga se convierte en un obstáculo para alcanzar el ingreso a

APEC por cuanto la estructura está diseñada para ir ascendiendo de PBEC a PECC y

finalmente a APEC.

3.7 El Ecuador en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

Desde el año 1998, con la aceptación de un procedimiento de excepción para el ingreso

del Ecuador al PECC, el Comité de Cooperación Permanente se pronunció positivamente

respecto de la solicitud del Ecuador de acortar los plazos para el ingreso establecido en los

estatutos de la organización, al mismo tiempo lo invito a que participe en todas las

actividades del Programa de Trabajo. Desde ese entonces se abrió para el Ecuador un

periodo de evaluación pero con acceso del país a cada uno de los grupos de trabajo, foros y

demás actividades de la organización, a excepción de las reuniones del Comité Permanente.

Esta condición inicial sobre la cual trabaja el país, mantiene la perspectiva de conseguir la

“Membrecía de Pleno Derecho”

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

43

CAPÍTULO IV

LA COMUNIDAD DEL PACÍFICO:

POSIBILIDADES DE DESARROLLO DEL ECUADOR

4.1 Objetivos

Allá por el año 1987 siendo Presidente el Ing. León Febres Cordero el Ecuador da los

primeros pasos a fin de ingresar en la Comunidad del Pacífico impulsado por las iniciativas

de la Comisión Permanente del Pacífico Sur. En ese mismo año nace el Comité Ecuatoriano

para la Cuenca del Pacífico como el instrumento coordinador de las acciones sectoriales

para la vinculación del País con las economías del Asia-Pacífico, y para la implementación

de las políticas que se adoptaren para facilitar la participación del Ecuador en los esquemas

de cooperación económica, comercial y académica entre los países de la Cuenca.

Donoso, P. (2010). Afese (Ed), El Ecuador en la Cuenca del Pacífico. Posibilidades de

ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Recuperado de

http://www.afese.com/img/revistas/revista49/apec.pdf

Desde ese entonces ya se conocía del potencial de los países que conformaban esa zona

del planeta, por lo que las acciones enrumbadas a alcanzar la membrecía siguieron con la

aceptación en PBEC y luego en PECC. Desde septiembre de 1996 en que formalmente se

presenta la solicitud de ingreso a APEC los objetivos se han cumplido de manera parcial

dado que ha conseguido ingresar a dos de los tres entes que conforman su institucionalidad.

Claro está que el fin ulterior es poder aprovechar las oportunidades que encierra el formar

parte de este grupo de dinámicas economías y eso se lo logrará subiendo al último peldaño

que es APEC y alcanzar las metas del Ecuador. Esto significará:

- Alcanzar un mercado de casi la mitad de la población del mundo para los productos

ecuatorianos

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

44

- Atraer fuentes de capital para las inversiones en el país

- Captar cooperación en diferentes actividades pero especialmente en tecnología

- Incrementar la proyección ecuatoriana en toda Asia y Oceanía.

Casi treinta años después de empezar las acciones encaminadas a alcanzar los objetivos

se podría considerar que se han desacelerado, no se ha perseguido con ahínco tal propósito

más allá de la moratoria impuesta por los miembros de APEC. Tal prórroga al ingreso se lo

debe tomar como una oportunidad para prepararse y de manera proactiva estar preparado

para cuando la oportunidad de presente.

4.3 El Trato Nacional

Los principios fundamentales que rigen al comercio mundial son formulados por la

Organización Mundial del Comercio, ente encargado de una inmensa responsabilidad como

es normar las actividades comerciales, de servicio y de propiedad intelectual entre los

países del mundo. En este marco de principios se encuentra el denominado Trato Nacional,

que según la misma OMC lo define describe de la siguiente forma:

“Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo

trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el

mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los

nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y

las patentes extranjeros y nacionales. Este principio de “trato nacional” (dar a los

demás el mismo trato que a los nacionales) figura también en los tres principales

Acuerdos de la OMC (artículo 3 del GATT, artículo 17 del AGCS y artículo 3 del

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

45

Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso se aborda en cada uno de

ellos el principio de manera ligeramente diferente.”

Organización Mundial del Comercio. (2013). Principios del Comercio Internacional.

Recuperado de http:// www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

El espíritu de este principio, junto al de la Nación Más Favorecida (NMF), es la no

discriminación, es decir, prohíbe a un país privilegiar sus productos locales con relación a

otros que son importados.

Un dato no expresado hasta ahora es que todos los países miembro de la Comunidad del

Pacífico son signatarios de la OMC, éstos al pertenecer a este ente regulador del comercio

tienen que cumplir con todas las normativas señaladas por la Organización. No está de más

recordar que APEC es un mecanismo de diálogo que promueve la cooperación económica

y técnica, la facilitación y liberalización del comercio y de la inversión, hacer más

predecible la política comercial a través de la transparencia es uno de los grandes objetivos

del Foro por lo que cualquier mecanismo proteccionista a productos extranjeros sería

contrario al espíritu de la organización. En lo que respecta al Ecuador esta normativa le

brinda la seguridad que sus mercancías van a tener un trato no discriminatorio pero al

mismo tiempo trae consigo la responsabilidad de dar cumplimiento a tal compromiso.

Finalmente y como dato histórico, el concepto de no discriminación emanó de la

declinación del mercantilismo y del deseo de establecer vínculos entre tratados comerciales

a través del tiempo y entre los Estados. El liberalismo que surgió y se extendió en Europa

en la segunda mitad del siglo XIX condujo al empleo generalizado de la forma

incondicional de principio de no discriminación.

4.4 El Trato Diferenciado

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

46

La Organización Mundial del Comercio se ha preocupado de crear mecanismos de

protección o derechos especiales a los países menos desarrollados a fin de recibir un trato

más favorable con relación a los países más desarrollados.

Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales que se conocen como

“disposiciones sobre trato especial y diferenciado”, y comprenden:

Períodos más largos para la aplicación de los acuerdos y los compromisos;

Medidas para aumentar las oportunidades comerciales de estos países;

Disposiciones que exigen a todos los Miembros de la OMC que salvaguarden los

intereses comerciales de los países en desarrollo;

Ayuda para que los países en desarrollo cuenten con la infraestructura necesaria

para participar en la labor de la OMC, puedan intervenir adecuadamente en el

sistema de solución de diferencias y apliquen las normas técnicas;

Disposiciones relacionadas con los países menos adelantados (PMA) Miembros.

Organización Mundial del Comercio. (2013). Trato especial y diferenciado. Recuperado de

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/status_s/sdt_s.htm

En la Declaración de Doha, los Ministros convinieron en que deberían examinarse todas

las disposiciones sobre trato especial y diferenciado con miras a reforzarlas y hacerlas más

precisas, eficaces y operativas. Esta normativa se halla dentro de las disposiciones

especiales de la OMC, su aplicación por parte del país desarrollado no requiere de la

reciprocidad del país con menos desarrollo, ni la aplicación de alguna discriminación que

redunde en beneficio de los países en desarrollo dado que lo que se persigue es impulsar el

desarrollo comercial y por ende la pobreza del más necesitado.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

47

La visión de APEC que es conocida como los “Objetivos de Bogor” (1994) consiste en

alcanzar la facilitación y la liberalización del comercio y la inversión al 2010 para las

economías desarrolladas y al 2020 para las economías en desarrollo son el claro ejemplo de

la aplicación de la regla del Trato Diferenciado dentro de la Comunidad del Pacífico. En

este contexto, el Ecuador sigue siendo considerado un país en vía de desarrollo por lo que

sería beneficiado de este trato diferenciado hasta cuando sea considerado un país

desarrollado por sus indicadores económicos o por los índices de desarrollo humano.

4.5 El flujo de capitales

Los flujos de capital privado consisten en la inversión extranjera directa neta y la cartera de

inversiones. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la

Inversión Extranjera Directa (IED) es la inversión internacional a través de la cual una

entidad o empresa residente de una economía coloca su capital y obtiene una participación

duradera en una empresa residente de otra economía. Una característica de la IED es que

esta inversión está en función de sus principales indicadores económicos y de la seguridad

jurídica que brinda el país receptor a los inversionistas extranjeros.

CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en Sur y Centroamérica. New York:

Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500535_es.pdf?sequence=4

Según las máximas autoridades del ámbito de la economía de este país "el Ecuador ha

tomado una decisión soberana de seguir incentivando la inversión y los negocios que nos

convienen como país". Por ello, ha existido poco interés por captar este gran flujo de

capitales y eso ubica al país, tal como ha ocurrido en los últimos años, a la cola en toda la

región, con una captación apenas más alta que Paraguay y comparado con Centroamérica

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

48

solo supera a El Salvador . La tabla número 1 expone los flujos de inversión recibidos por

América Latina según la CEPAL desde el 2004 al 2014.

Tabla 1

América Latina: Ingresos de Inversión Extranjera Directa por país receptor 2004-

2014

Sudamerica 2004-2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total por

país

Argentina 5350 9726 4017 11333 10840 15324 11301 6612 74503

Bolivia 111 513 423 643 859 1060 1750 648 6007

Brasil 21655 45058 25949 48506 66660 65272 63996 62495 399591

Chile 9174 16604 13392 15510 23309 28457 19264 22002 147712

Colombia 7247 10565 8035 6430 14648 15039 16199 16054 94217

Ecuador 449 1058 308 163 644 585 731 774 4712

Paraguay 95 209 95 210 619 738 72 236 2274

Perú 3284 6924 6431 8455 7665 11918 9298 7607 61582

Uruguay 1001 2106 1529 2289 2504 2536 3032 2755 17752

Venezuela 1713 2627 -983 1574 5740 5973 2680 320 19644

Total por año 5007 96338 59194 95113 133487 146901 128322 119502

México 25734 28574 17644 25962 23560 18998 44627 22795 207894

Centroamérica Costa Rica 1255 2078 1347 1466 2176 2332 2677 2106 15437

El Salvador 547 539 294 -230 218 482 140 275 2265

Guatemala 535 754 600 806 1026 1244 1295 1396 7656

Honduras 686 1006 509 969 1014 1059 1060 1144 7447

Nicaragua 290 627 434 490 936 768 816 840 5201

Panamá 1578 2402 1259 2363 3132 2980 4654 4719 23087

Total por año 4891 7406 4443 5864 8502 8865 10642 10480

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

49

Al comparar la inversión extranjera con relación al PIB, Ecuador se ubica en el último

puesto de toda Latinoamérica, según los datos del año 2012. Este es un indicador lapidario

para la imagen del país por cuanto evidencia que para los ojos de los inversionistas del

mundo este territorio no es atractivo para ellos. El gráfico número 1 así lo demuestra.

Gráfico 1

Inversión Extranjera Directa como porcentaje del PIB

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las entradas de IED en el Ecuador en el año 2014 alcanzaron la cifra de 774

millones lo que representa un alza del 14% con relación al año anterior pero representa casi

la mitad de lo recibido durante el 2008. La tendencia es de crecimiento, los flujos han ido

aumentando desde el 2012 aunque los valores recibidos representan el 10.17% con relación

a Perú y el 3.51% en comparación con Chile. El gráfico dos expone la evolución de la IED

en Ecuador desde el año 2001.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

50

Gráfico 2

IED Ecuador 2001-2014

Fuente: Cepal

Del total de IEDdurante el 2014 un poco más de dos tercios se concentraron en el

sector de los recursos naturales mientras que el sector manufacturero recibió solo el 14% de

los flujos. Un sector que redujo su participación fue el de los servicios como destino de las

inversiones procedentes del exterior, que cayó del 43% al 18%. Actualmente, la

exploración petrolera está experimentando un cierto auge en el Ecuador. En octubre del

2014 se adjudicaron diversos contratos a empresas internacionales para trabajar con la

compañía estatal Petroamazonas en la exploración de nuevas reservas de petróleo. El

Gobierno calcula que en los próximos cinco años se invertirán alrededor de 2.100 millones

de dólares en esas exploraciones.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

51

El mercado ecuatoriano de alimentos y bebidas ha suscitado un considerable interés de

varias empresas extranjeras. La compañía de productos lácteos Holding Tonicorp fue

adquirida en su totalidad por la mexicana Arca Continental, en un acuerdo en el que

también intervino la estadounidense Coca-Cola. La adquisición fue valorada en 400

millones de dólares. Además, Coca-Cola anunció en 2014 que planeaba invertir hasta 1.000

millones de dólares en el Ecuador en los cinco años siguientes. Mientras tanto, Arca

Continental anunció su intención de invertir 80 millones de dólares más en una nueva

planta industrial.

En el ámbito financiero, PromericaFinancialCorporation de Panamá, que ya poseía un

banco en el Ecuador, adquirió el 56% del Banco de la Producción, el cuarto mayor del país.

Esta operación puede beneficiar al sector financiero al elevar el nivel profesional.

Promerica ya dirige bancos en varios países de Centroamérica, así como en las Islas

Caimán y en la República Dominicana. (Ver el segundo gráfico a continuación)

CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en Sur y Centroamérica. New York:

Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500535_es.pdf?sequence=4

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

52

Fuente: Banco Central del Ecuador. Gráfico 3

En el siguiente gráfico se puede apreciar la procedencia de los flujos de capital y se

nota la ausencia de inversión asiática salvo de China. Cabe indicar que no todos los

recursos obtenidos de China son obtenidos vía IED. Si bien es cierto que en los últimos

años se ha conseguido fondos procedentes de este gigante asiático para obras de desarrollo

esto se lo ha hecho bajo préstamos. El gobierno ecuatoriano ante el déficit de la Balanza de

Pagos ha recurrido a fondos de Pekin, incluso con la garantía de venta anticipada de

petróleo (Factoring) como colateral por lo que esta captación de dinero no puede ser

considerada como inversión extranjera directa.

Gráfico 3

Ingresos de IED por país de origen, 2006-2014

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

53

Fuente: Banco Central del Ecuador. Gráfico

La transferencia de conocimiento y tecnología debe ser uno de los principales

beneficios de la IED, teniendo como característica que a mayor flujo de IED mayor

transferencia de conocimientos y viceversa. Como hemos visto Ecuador se ubica a la zaga

de toda América Latina por lo tanto no somos beneficiados de esta transferencia.

4.6 Flujo de divisas por concepto de mercancías

Para analizar estos flujos se ha tomado como fuente la Balanza Comercial del Ecuador de

los última década y donde se puede observar que en el último lustro nuevamente ha

obtenido saldos en rojo, lo cual ha conllevado a la toma de duras medidas por parte del

gobierno. La información que proporciona el Banco Central permite analizar y rápidamente

identificar a los dos participantes de la Balanza Comercial como son el Sector Petrolero y el

Sector No Petrolero, los cuales se han comportado de manera similar durante el último

-252

49 58 65

105

252

59 28

229

12

85

47 56 45

80 86 94 79

-300

-200

-100

0

100

200

300

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

USD

Año Canadá China España Paises Bajos Uruguay Suiza

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

54

lustro, siendo la Balanza Petrolera la generadora de superávit y la No Petrolera se ha

consolidado como negativa con el agravante de que cada año dicho déficit crece más,

alcanzando una cifra récord en los últimos 4 años de US$9.221,3 millones en el año 2013.

Esta cifra es la que ha desatado un sinnúmero de acciones por parte del Gobierno para

controlar las importaciones en el país durante el 2014 y el inicio del 2015 y evitar la fuga

de divisas.

Jaramillo, J. (2015, 18 de febrero). Como está la Balanza Comercial de Ecuador. Revista

Perspectiva.Recuperado por: http://investiga.ide.edu.ec/index.php/revista-perspectiva/242-febrero-

2015/1068-como-esta-la-balanza-comercial-del-ecuador

Por otra parte, en el sector No Petrolero se ven incrementos en los montos exportados,

alcanzando cifras récord para el 2014, donde las exportaciones de productos tradicionales

han despuntado, pesando en dicho año el 51%, cuando en el 2012 eran el 44%. En los

últimos cinco años, el Banco Central del Ecuador registra 2144 partidas de productos

exportados a EEUU y 1677 para la Unión Europea, no proporciona información referente a

Asia.

Tabla 2

Exportaciones no petroleras periodo 2011-2014

Exportaciones No

Petroleras

Tradicionales No tradicionales TOTAL

2014 6.341 6.088 12.429

2013 5.154 5.585 10.739

2012 4.396 5.576 9.972

2011 4.528 4.848 9.376

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

55

En el desglose por continente de los intercambios comerciales se evidencia que con

América existe un pequeño superávit desde el año 2011, con Europa también existe

superávit durante el periodo de estudio 2010-1014 aunque las cifras del intercambio con

relación a América disminuyen de manera sustancial mientras que con Asia existe un

diferencia marcada entre exportaciones e importaciones con saldo negativo.

Gráfico 6

Balanza comercial por continente, 2010-2014

La relación comercial con Asia tenemos un déficit profundo, siendo el más acentuado

China seguido de Corea y Japón. Comparando las Balanzas Comerciales de todos los

continentes sin duda el de mayor déficit es el Asiático. Producto de esta investigación se

evidencia que Ecuador como país tiene pocos tratados y acuerdos con la región asiática y

los pocos que posee son de asistencia técnica. El saldo negativo de la balanza comercial a

priori parecería ser un aspecto negativo pero detrás de esas cifras hay una gran oportunidad.

Gráfico 7

-

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

20,000.00

EXPORT. IMPORT. EXPORT. IMPORT. EXPORT. IMPORT. EXPORT. IMPORT. EXPORT. IMPORT.

2010 2011 2012 2013 2014

USD

Mill

are

s

Ttipo de movimiento po año

TOTAL AMERICA TOTAL EUROPA TOTAL ASIA

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

56

Balanza comercial con Asia, 2010-2014

Fuente: Banco Central del Ecuador

Si el análisis se centra solo a los países miembros de APEC, separando a los demás

países asiáticos, la tendencia de saldos negativos se mantiene resaltando que el intercambio

es mayor con los países de la Cuenca del Pacífico que con los países no miembros.

El continente asiático es un mercado casi virgen para el Ecuador, y lo recomendable

sería establecer nuevos acuerdos en materia comercial y de cooperación técnica en diversos

temas.

-

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

EXP

OR

T.

IMP

OR

T.

EXP

OR

T.

IMP

OR

T.

EXP

OR

T.

IMP

OR

T.

EXP

OR

T.

IMP

OR

T.

EXP

OR

T.

IMP

OR

T.

2010 2011 2012 2013 2014

Mill

are

s

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

57

Gráfico 8

Balanza Comercial con países de APEC 2010-2014

El Estado en el año 2012 implementó un mecanismo de control a fin de supervisar el

flujo de divisas proveniente del extranjero obligando que todo dinero que llegue al país

pase por el Banco Central. La medida causó nerviosismo en el sistema financiero y en la

sociedad en general por cuanto ante la falta de liquidez del gobierno podía ser un

mecanismo de incautación que de inicio a la desdolarización de la economía.

Gráfico 9

Impuesto a la salida de divisas

25.38 (740.70)

5,820.59 (5,838.39)

15,235.59 5.91

(782.46) (208.33)

(768.92) (0.13) (8.38)

(3,636.30) 65.11

3,312.53

3,157.46 (1,341.22)

(875.15)

-10,000.00 -5,000.00 0.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00

AustraliaCanadá

ChileColombia

Estados UnidosFilipinas

Hong Kong,Indonesia,

Japón,Korea

Malasia,México,

Nueva Zelanda,Perú

República Popular ChinaRusia

Tailandia.Taiwan

Millones USD

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

58

Fuente: Revista Líderes

Jaramillo, G. (2015). Impuesto salida de divisas es el gravamen más criticado. Revista líderes

.Recuperado por: http://www.revistalideres.ec/lideres/impuesto-salida-divisas-gravamen-

criticado.html.

Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y

disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta

política intenta disminuir el flujo de divisas de un país al exterior. Otro mecanismo

utilizado por los gobiernos cuando existe un déficit crónico en su balanza de pagos es

devaluar su moneda, lo que debilita la aceptación internacional de su divisa como medio de

pago. El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando

existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las

principales monedas a nivel internacional.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Con una Europa todavía lánguida tras la crisis griega y ahora bajo el peso económico

que significan los refugiados; con un Oriente Medio al borde del caos por el Estado

Islámico y la reducción de precios del crudo, el futuro está definitivamente en el Asia

Pacífico. Es importante reconocer el éxito económico logrado por el bloque de la Cuenca

del Pacífico, el cual ha requerido completar un proceso integracionista de varios años,

aspecto indispensable para la consolidación económica de sus miembros. Dicho

fortalecimiento ha conducido a que estos países logren firmar acuerdos políticos,

económicos, comerciales y culturales teniendo como propósito común transformar a la

región en un sector altamente competitivo y beneficioso para todos los países que forman

parte de él. Para la economía mundial este bloque tiene gran relevancia puesto que sus

niveles de crecimiento han contribuido a su acelerado ascenso en las cuotas de poder a

nivel mundial ubicándolo como principal competidor de los tradicionales y hegemónicos

grupos económicos, captando de esta manera la mirada del mundo, el cual reconoce el

vertiginoso despegue que tiene como base la inversión en tecnología, la productividad y la

competitividad.

El proceso de institucionalización de la Cuenca del Pacífico ha tomado

aproximadamente cuatro décadas y todavía sigue en continua evolución a la par con las

necesidades financieras, comerciales y de mercado. La zona del Asia-Pacífico se ha

insertado en la economía mundial por medio de la liberalización del comercio. La

diferencia más importante de este Acuerdo es que sus compromisos son más fuertes que

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

60

cualquier TLC, que no pasa de ser un contrato entre las partes. Para empezar, todos los

interesados necesariamente deben ser socios de APEC. Y la razón principal de este

requisito de entrada es una garantía de que los miembros estén comprometidos con un

manejo macroeconómico estable, léase liberales reglas de juego (bajo déficit fiscal, tipo de

cambio estable, no proteccionismo o no fuera de tono, seguridad jurídica y compromiso).

Es destacable que dentro del bloque se encuentren países de América que forman parte

de APEC: Estados Unidos, Canadá, México, Perú y Chile; que han logrado notable

desarrollo tecnológico y económico y han captado inversión extranjera, incremento

comercial y financiero con los países del bloque. Además como ventaja interna del bloque

se puede mencionar la participación de tres de las economías más sobresalientes en el

mundo tales como China, Corea del Sur y Japón; sin contar que cinco miembros de este

bloque son parte del G8; adicionalmente en esta misma región se encuentran gran parte de

los países emergentes de los últimos años y cuyo crecimiento económico no ha cesado,

entre ellos tenemos a Singapur, Taiwán, Indonesia, Malasia, convirtiendo a este mercado

en uno de los lugares más destacados para la inversión extranjera en el mundo.

La combinación de algunos aspectos como el mutuo apoyo entre el sector público y

el sector privado, la erradicación de paradigmas políticos, comerciales y sociales, la

creciente inversión en tecnología han sido determinantes para que este proceso haya

logrado la apertura de fronteras físicas e ideológicas para proyectarse a futuro como el

primer bloque de importancia mundial.

Debido a la mínima participación política y comercial de nuestro país con los países

del bloque asiático y por otro lado, nuestra carencia de oferta exportable provoca que no se

encuentren mercados fácilmente en Asia, puesto que varios países, de forma especial

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

61

miembros de ASEAN, tienen el mismo tipo de producción y dicho sea de paso con

calidad y competitividad superiores a la de nuestro país. La problemática expuesta es

causada por la falta de inversión en áreas como ciencia y tecnología en el Ecuador que

repercute seriamente en sus productos de exportación y por consiguiente en sus mercados.

Esta situación estanca a nuestro país y lo estigmatiza a nivel internacional en donde es

reconocido como país “en desarrollo” con su ya tradicional característica de ser únicamente

exportador primario lo que nos vuelve altamente dependientes.

En otro ámbito, el incumplimiento de los requisitos institucionales establecidos por

el APEC convierte a nuestro proceso de inserción en casi irrealizable. El no mantener una

relación comercial creciente con Asia –expuesto en el capítulo III-, el poner mayor énfasis

en los acuerdos sur-sur, el aumento de las barreras comerciales como son los aranceles, el

implementar un modelo de sustitución de importaciones para proteger a la industria local

hacen resurgir la vieja teoría pero aun viva del mercantilismo y son factores que impiden

avanzar en el proceso de integrar la comunidad. Es necesario volver los ojos a modernas

teorías del comercio internacional que no se basen en la autarquía económica sino más bien

propendan a la liberalización del comercio y la inversión, que facilite los negocios y

reduzca los costos en las transacciones internacionales.

La agenda de política exterior del Ecuador no coincide con la agenda internacional

de la Cuenca del Pacífico, puesto que no contempla entre sus principales objetivos

participar de comunidades que persigan la liberalización el comercio exterior y la inversión

para avanzar hacia un régimen de economía abierta.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

62

Cabe indicar también que un factor que ha entorpecido la adhesión del Ecuador al

APEC es la declaración en moratoria al ingreso de nuevos miembros, sean parte geográfica

o no de la Cuenca. A pesar de la extensión de la moratoria para el ingreso de nuevos

miembros, ésta debe ser considerada como una oportunidad dado que le da tiempo al

Ecuador para prepararse especialmente en el incremento y facilitación del comercio con los

países de la zona, así como también atrayendo inversiones a este territorio.

5.2 RECOMENDACIONES

- Por todo lo descrito a lo largo de este trabajo se recomienda el ingreso de Ecuador al Foro

de Cooperación Asia Pacífico

- A fin de alcanzar la membrecía, la estrategia debe orientarse en el campo diplomático y

político. Para el primer caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe procurar el apoyo

de los países miembros para su incorporación. Del mismo modo se debe buscar

acercamientos con las instituciones encargadas de la promoción de exportaciones de los

países de la Cuenca a fin de estrechar vínculos comerciales.

- En el campo político, desarrollar de manera urgente una política multilateral con Asia del

Este que coadyuven a una mayor vinculación de la economía ecuatoriana con la zona y

que amplíe los mercados. El Ecuador debe crear “alianzas estratégica” dirigidas a liberar el

comercio en la región del Asia-Pacífico que facilite una mejor inserción en el APEC, con la

firma de tratados de libre comercio entre sus miembros.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

63

- A fin de incrementar vínculos con Asia Pacífico que ayuden a integrarnos a APEC una

estrategia importante es seguir los pasos de Chile que constituyó en el año 2005 un tratado

de libre comercio junto a Singapur, Nueva Zelanda y Brunei, enlazando tres continentes. El

Acuerdo Transpacífico o P4 se ha constituido todo un éxito para sus integrantes y

actualmente se han sumado ocho economías más, entre ellas algunas de las más poderosas

del mundo como Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Malasia, México, Perú y

Vietnam, todos ellos miembros de APEC. Dada la poca relación comercial con los países

del ahora denominado TPP –desde que son doce miembros se denomina así-las ganancias

de acceso a nuevos mercados serían muy amplias para Ecuador y servirían de puente para

acercarnos de a poco a APEC.

- Del mismo modo se recomienda articular iniciativas que involucren al sector productivo

para que constituyan cámaras binacionales que se transformen en oportunidades de

negocios.

- Una de las vías más ciertas para alcanzar la integración a la Comunidad del Pacífico es la

captación de Inversión Extranjera Directa dado que juega un rol fundamental a la hora de

estrechar lazos políticos, comerciales, y culturales. La relevancia no solo recae en los flujos

de dinero recibidos sino que adicionalmente se beneficia de una transformación de su base

productiva y del desarrollo tecnológico llevándonos de manera soslayada en el proceso de

evolución hacia el desarrollo tecnológico.

- Con la finalidad de prepararnos para un régimen de libre comercio e inversiones a futuro,

se debe procurar que el sector industrial se desarrolle en forma más competitiva, lo que nos

conducirá a aprovechar al máximo la membrecía del país al APEC. Para ello, la empresa

privada y el gobierno deben trabajar mancomunadamente enfocándose sobre todo en Asia,

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

64

en donde se encuentran variedad de oportunidades para realizar negocios. Como ejemplo,

Chile realizó su ingreso al APEC en 1995 y tuvo un periodo de preparación para ello desde

los años ochenta. La unión de fuerzas entre los empresarios privados chilenos y su gobierno

provocó el incremento de sus exportaciones y su diversificación con destino a Asia.

- Las experiencias de Asia Orientalmuestran que el mecanismode mercado por sí solo no

conduce a la tan anhelada transformación industrial; así como tampoco la sola apertura

hacia el comercio e inversión extranjera asegura el veloz crecimiento del proceso

tecnológico. Una serie de reajustes fueron requeridos tanto en el sector público como el

privado para conseguir que sus industrias se volvieran más competitivas en el ámbito

internacional. En la etapa de arranque del desarrollo de Asia Oriental el sector público

tomó el retode invertir grandes cantidades con el propósito de desarrollar infraestructuras

adecuadas para transporte, comunicación, capacitación y desarrollo. Sus políticas

intervencionistas se dirigieron a la construcción de la infraestructura, tecnología y a la

Investigación y Desarrollo, un punto esencial para alcanzar el éxito tecnológico y la exitosa

transformación de su estructura productiva.

- La apertura interregional conllevará al sector privado a cambios tecnológicos necesarios

para efectuar dicho proceso, obligando a incrementar la productividad, la calidad y la

eficiencia, teniendo muy de cerca a la innovación como una importante arma. Basándonos

en esta perspectiva será posible que la nueva estructura planteada a futuro brinde el apoyo

requerido para impulsar definitivamente a nuestro comercio exterior, cuyo progreso servirá

de base para la tan anhelada reactivación de nuestra economía.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

65

- Aprovechar la ventaja comparativa de la ubicación geográfica del Ecuador desarrollando

el puerto de Guayaquil preferencialmente o cualquier otro como una plataforma logística,

siguiendo el modelo de Singapur, ofreciendo el servicio de transbordo norte-sur de los

viajes marítimos provenientes este-oeste. Esto serviría además como puerta de entrada a

nuevos enlaces de transportación vía terrestre y fluvial que conecte a la parte oriental del

continente americano.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

66

Referencias

Amparo, D (1998), ‘El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC)’, México y la

Cuenca del Pacífico, 1(4):31-32.

Ardila, M. (2012). México y Colombia frente al Asia Pacífico. El Pacífico

Latinoamericano y su inserción internacional. Bogotá: Universidad Javeriana.

Banco Central del Ecuador. Información estadística anual, 2015. Quito, Ecuador.

Recuperado por: http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.

Comisión Económica para América Latina. La Inversión Extranjera Directa en América

Latina y el Caribe, 2015. Santiago, Chile. Recuperado por:

http://www.cepal.org/es/publicaciones/la-inversion-extranjera-directa-en-america-

latina-y-el-caribe-2015-documento

Coutin, R. (2014). La inserción al Asia-Pacífico, oportunidades y desafíos para el Valle del

Cauca y la región pacífica colombiana. Revista CS, 0(14), 111-140. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.18046/recs.i14.1852

Ellis, R. E. (2008). El impacto de China en Ecuador y América Latina. Universidad de

Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

67

González, J., Moreno, L. & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios

internacionales en America Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94.

Larrea, R., Humberto, C., Carriel, J., Manuel, V., Salem, M., & Aldo, O. (2012). Análisis e

implementación de una futura incorporación del Ecuador al APEC.

López, J. “Retos e implicaciones de la integración económica en Asia-Pacífico”. Revista

Académica cuatrimestral de publicación electrónica: Grupo de Estudios de Relaciones

Internacionales. Número 29 • Junio 2015 - Septiembre 2015

Mindreau, M. (2014). Asia-Pacífico: ¿hacia un nuevo balance estratégico?. Apuntes:

Revista De Ciencias Sociales, 0(41), 35-58. Consultado

de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/303/293

Montalvo, Andrés. "Inserción del Ecuador en la región Asia Pacífico: algunas reflexiones

para la nueva administración". Comentario Internacional: revista del Centro Andino

de Estudios Internacionales. 4 (II semestre, 2002): 125-131.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

68

Rodríguez, A. Nuevas Configuraciones Económicas en el Asia-Pacífico y sus

Consecuencias para América Latina: Desde el APEC a la Alianza del Pacífico.

DADOS – Revista de Ciencias Sociales. Rio de Janeiro, vol. 57, 2014, pp. 553 a 580

Stimmer, G. (2013). Las estrategias de integración de América Latina y Europa en el

espacioasia-pacífico entre competencia y cooperación. Revista Aldea Mundo, Año

018. Nº 036, 81-90

Torres, J. (2013). Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la Cuenca del

Pacífico. Revista Oriental. Vol.44. Núm. 174. Julio 2013 - Septiembre 2013

Tremolada, E. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la

región Asia-Pacífico?. Papel Político, 19(2), 721-752. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.apfi

Turzi, M. (2014). Asia y la ¿(des)integración latinoamericana?

Revista Nueva Sociedad No 250, marzo-abril de 2014

Uscanga Prieto, Carlos (2015), ‘Un decenio del Acuerdo para el Fortalecimiento de la

Asociación Económica México-Japón: El principio de incertidumbre’, México y la

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

69

Cuenca del Pacífico, 18(55): 13-17.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

70

Tablas 1

Previsiones económicas de Europa

Previsiones económicas de primavera 2015

Previsiones para

la UE 2013 2014 2015 2016

Crecimiento del

PIB (%, tasa

interanual) 0 1,4 1,8 2,1

Inflación (%,tasa

interanual) 1,5 0,6 0,1 1,5

Desempleo (%) 10,9 10,2 9,6 9,2

Saldo

presupuestario

público (% del

PIB) -3,2 -2,9 -2,5 -2

Deuda pública

bruta (% del PIB) 87,3 88,6 88 86,9

Balanza por

cuenta corriente

(% del PIB) 1,5 1,6 1,9 1,9

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

71

Tabla 2 Acuerdos comerciales de Unión Europea

Socio comercial Tipo de acuerdo Fecha registro

Europa

Islas Faroe Acuerdo de libre comercio 19/02/1997

Noruega Acuerdo de libre comercio 13/07/1973

Islandia Acuerdo de libre comercio 24/11/1972

Suiza Acuerdo de libre comercio 27/10/1972

Macedonia Acuerdo de asociación y estabilización 01/05/2004

Croacia Acuerdo de asociación y estabilización 01/02/2005

Albania Acuerdo de asociación y estabilización 01/04/2009

Montenegro Acuerdo de asociación y estabilización 01/05/2010

Bosnia y Herzegovina Acuerdo provisional de comercio 01/07/2008

Serbia Acuerdo provisional de comercio 01/02/2010

Socio comercial Tipo de acuerdo Fecha registro

África

Sudáfrica Acuerdo de comercio,desarrollo y cooperación 01/01/2000

Camerún Acuerdo de sociedad económica provisional En proceso

Costa de Marfil Acuerdo de sociedad económica provisional En proceso

Socio Comercial Tipo de acuerdo Fecha registro

Mediterráneo

Argelia Acuerdo de asociación 01/09/2005

Egipto Acuerdo de asociación 01/06/2004

Israel Acuerdo de asociación 01/06/2000

Jordania Acuerdo de asociación 01/05/2002

Líbano Acuerdo provisional 01/03/2003

Marruecos Acuerdo de asociación 01/03/2000

Palestina Acuerdo de asociación 01/07/1997

Siria Acuerdo de cooperación 01/07/1977

Túnez Acuerdo de asociación 01/03/1998

Socio comercial Tipo de acuerdo Fecha registro

América Latina

Chile Acuerdo de asociación y protocolo adicional 01/03/2005

México

Sociedad económica, coordinación política y acuerdo

de asociación 01/07/2000

Perú Acuerdo de multipartes de comercio Bajo revisión legal

Colombia Acuerdo de multipartes de comercio Bajo revisión legal

Centroamérica Acuerdo de asociación Bajo revisión legal

MERCOSUR Acuerdo de libre comercio Bajo negociación

Estados del caribe Acuerdo de sociedad económica 29/12/2008

Ecuador Acuerdo de multipartes de comercio Bajo revisión legal

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

72

Tabla 3 Economías miembro de APEC por fecha de ingreso

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

73

Tabla 4 Organigrama de APEC

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

74

Tabla 5 Sedes de la Reunión de Líderes económicos APEC

Año Economía sede

1989 Australia

1990 Singapur

1991 Corea

1992 Tailandia

1993 Estados Unidos

1994 Indonesia

1995 Japón

1996 Filipinas

1997 Canadá

1998 Malasia

1999 Nueva Zelandia

2000 Brunei Darussalam

2001 China

2002 México

2003 Tailandia

2004 Chile

2005 Corea

2006 Vietnam

2007 Australia

2008 Perú

2009 Singapur

2010 Japón

2011 Estados Unidos

2012 Rusia

2013 Indonesia

2014 China

2015 Filipinas

2016 Perú

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

75

Gráfico 1

Evolución de la IED en Ecuador (período 2001-2014)

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

76

Gráfico 2

Ingreso de IED por componentes, 2006-2014

136 151

229 278 265 252

227

424

653

-260

-368

530

-226

-315

64 57

-3

-193

395 411

298 256

213

328 301 310 314

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

on

es

USD

Año

Aportes de capital Préstamos entre compañías

Reinversión de utilidades

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

77

Gráfico 3

Comparación de Balanza Comercial, 2010-2014

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

78

Gráfico 4

Inversión Extranjera Directa: Perú Ecuador y Chile

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PERU 6,924.00 6,431.00 8,455.00 7,665.00 11,918.0 9,298.00 7,607.00

ECUADOR 1,058.00 308.00 163.00 644.00 585.00 731.00 774.00

CHILE 16,604.0 13,392.0 15,510.0 23,309.0 28,457.0 19,264.0 22,002.0

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

Mill

on

es

de

USD

Inversión Extranjera Directa, Perú, Ecuador y Chle

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

79

Gráfico 5

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

80

Gráfico 6

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

81

Gráfico 7

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

82

Gráfico 8

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

83

Gráfico 9

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

84

Gráfico 10

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

85

Gráfico 11

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9916/1/Bocca... · 2.1 Estructura 2.2 La institucionalidad 2.2.1 El Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC)

86

Gráfico 12