UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40452/1/T-BURGOS... · 2019-07-29 ·...

90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis “Análisis del desarrollo del sector agrícola en el cantón Urdaneta con la implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017” Autora: Srta. Joselyn Vanessa Burgos Moyano Tutora: Ing. Martha Graciela Rodríguez Donoso, MSc. Abril, 2019 Guayaquil-Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40452/1/T-BURGOS... · 2019-07-29 ·...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tesis

“Análisis del desarrollo del sector agrícola en el cantón

Urdaneta con la implementación de la Economía Popular y

Solidaria periodo 2012-2017”

Autora:

Srta. Joselyn Vanessa Burgos Moyano

Tutora:

Ing. Martha Graciela Rodríguez Donoso, MSc.

Abril, 2019

Guayaquil-Ecuador

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA: ECONOMÍA SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis del desarrollo del sector agrícola en el cantón Urdaneta con la implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017

AUTOR(ES): Burgos Moyano Joselyn Vanessa

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Martha Graciela Rodríguez Donoso

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 91

ÁREAS TEMÁTICAS: Teoría y diversidad económica, Economías sociales y solidarias

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Economía popular y solidaria, desarrollo rural, crecimiento económico, igualdad

RESUMEN/ABSTRACT: El Sistema Económico Popular y Solidario ha estado en auge desde que se institucionalizó en el año 2012 a través de los entes de regulación y control como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el Instituto de Economía Popular y Solidaria. Se cree que ha generado un crecimiento económico a través de los beneficios que brinda a quienes forman parte de las asociaciones legalmente constituidas en el sistema económico popular y solidario. El presente estudio tiene como finalidad analizar el aporte de la economía popular y solidaria al desarrollo del sector agrícola rural del cantón Urdaneta durante el período 2012 - 2017. El cantón Urdaneta basa su economía principalmente en la agricultura, tal como lo reflejan los datos del Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2020, un 54% de la población ocupada del cantón se dedica a la agricultura, ganadería y pesca. Se espera que las asociaciones establecidas en el cantón y que pertenezcan al sistema económico popular y solidario hayan generado un impacto positivo en la economía.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0986337755 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, MSc

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: [email protected]

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 08 de Abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Econ. Carlos Alvarado Gastiaburo MSc, tutor revisor del trabajo

de titulación “Análisis del desarrollo del sector agrícola en el Cantón Urdaneta con la

implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017” certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por JOSELYN VANESSA BURGOS MOYANO con

C.I. No. 1205375346, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Economista , en la Carrera de Economía/Facultad de Ciencias

Económicas , ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA: ECONOMÍA SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JOSELYN VANESSA BURGOS MOYANO con C.I. No. 1205375346, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis del desarrollo del sector agrícola en

el cantón Urdaneta con la implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

__________________________________________

JOSELYN VANESSA BURGOS MOYANO C.I. No. 1205375346

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA: ECONOMÍA SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MARTHA GRACIELA RODRÍGUEZ DONOSO, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JOSELYN VANESSA BURGOS MOYANO C.C.: 1205375346, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA. Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis del desarrollo del sector agrícola en el cantón Urdaneta con la implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47548621-354698-

712723#DcY7DsIwAETBu7h+Qt71P1dBKVAEyAVpUiLujpvRfMPnCts9IrRYGiWUUUEVNdTRwD

hi4ZVEIlOoNDpjJ1zzfc7XPB7n8QxbvEX10XJ1slxbKfLvDw=

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA: ECONOMÍA SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 09 de marzo del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis del desarrollo del sector agrícola en el cantón Urdaneta con la implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017” del estudiante BURGOS MOYANO JOSELYN VANESSA, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

VII

Dedicatoria

Dedico esta investigación principalmente a Dios por

haberme brindado fortaleza y permitirme culminar

esta hermosa etapa de mi vida.

A mis padres Pablo Burgos y María Moyano por el

apoyo incondicional, son mi motor principal, gracias

por enseñarme que con esfuerzo, dedicación y amor

todo es posible.

A mis hermanos Dario Burgos, Renny Burgos,

Shanik Jaily quienes me han apoyado en cada una de

las decisiones tomadas a lo largo de mi vida

académica, espero encuentren en mí una fuente de

inspiración y logren cumplir cada uno de sus

anhelos, a mi bella sobrina Keily Burgos, la luz de

mis ojos y quien alegra cada uno de mis días.

A mi ángel Jhonny Burgos, que, aunque no está

conmigo físicamente estoy segura me acompaña en

todo momento y guía cada uno de mis pasos.

A todos mis familiares, quienes me han brindado su

apoyo, ayudándome a que alcance esta meta y a

todos mis amigos, en especial a Sandy Palma,

William Quito, Carlos Añazco, Luis Santillán, Kaina

Rios y Clara Valencia porque gracias a ellos

también he logrado culminar este trabajo de

investigación.

De manera especial dedico esta investigación a Luis

Alexander Jurado por todo el amor y el apoyo

brindado durante estos dos últimos años, encontré mi

cielo en tus ojos.

Joselyn Vanessa Burgos

VIII

Agradecimiento

A mis padres, por estar siempre pendientes y

presentes en el transcurso de mi vida académica.

A mi tutora, Ing. Martha Rodríguez Donoso, por su

colaboración y paciencia en cada momento de

consulta para la culminación de este trabajo

investigativo.

A mis amigos, Sandy Palma, Grace Sánchez, Erick

Ladinez y William Quito por su ayuda durante todo

este proceso.

A todos los que formaron parte de alguna manera

para que este trabajo se lleve a cabo.

Joselyn Vanessa Burgos

IX

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 3

Problema de investigación ..................................................................................................... 3

1.1. Tema ....................................................................................................................... 3

1.2. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.3. Justificación ............................................................................................................ 5

1.4.1. Objetivo General.............................................................................................. 7

1.4.2. Objetivos Específicos. ..................................................................................... 7

1.5. Alcance de la Investigación .................................................................................... 7

1.6. Delimitación ............................................................................................................ 7

1.7. Pregunta de investigación ....................................................................................... 7

1.8. Sistematización de la investigación ........................................................................ 7

Capitulo II .............................................................................................................................. 9

El Sector agrícola y la Economía Solidaria ........................................................................... 9

2.1. Marco teórico .............................................................................................................. 9

2.1.1. Sector agrícola y crecimiento económico. ....................................................... 9

2.1.2. Estrategias de desarrollo del sector agropecuario.......................................... 10

2.1.3. Desarrollo agrícola en el Ecuador. ................................................................ 11

2.1.3.1. Apertura del estado al sector agropecuario en el Ecuador ..................... 13

2.1.3.2. Importancia del sector agrícola para la economía del país. .................... 14

2.1.3.3. PIB Agropecuario en el Ecuador. ........................................................... 15

2.1.4. Producción agroindustrial. ............................................................................. 16

2.1.5. Niveles de vida rural. ..................................................................................... 17

2.1.6. Necesidades Básicas Insatisfechas. ............................................................... 19

2.1.7. Términos de intercambio. .............................................................................. 20

2.1.8. Asistencia técnica. ......................................................................................... 22

X

2.1.9. Economía popular y Solidaria. ...................................................................... 22

2.1.9.1. Definicion de Economia Popular y Solidaria. ........................................ 22

2.1.9.2. Fundamentación de la economía solidaria. ............................................ 23

2.1.9.3. Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. ........................................ 24

2.1.9.4. Características de la Economía Popular y Solidaria............................... 25

2.1.9.5. Principios de la economía popular y solidaria (EPS). ............................ 25

2.1.9.6. Beneficios y barreras de la economía popular y solidaria. .................... 25

2.1.10. El sector agrícola en la Economía Solidaria de Ecuador. .............................. 26

2.2. Marco contextual .................................................................................................. 28

2.2.1. Cantón Urdaneta. ............................................................................................... 28

2.2.2. Principales actividades económicas del cantón Urdaneta. ............................ 29

2.2.3. Producción agrícola del cantón Urdaneta. ..................................................... 30

2.2.4. La economía popular y solidaria en el cantón Urdaneta. .............................. 32

2.3. Marco Conceptual ................................................................................................. 35

2.4. Marco legal ........................................................................................................... 36

2.4.1. Estructura económica del Ecuador ................................................................ 36

2.4.2. Sistema Regulatorio de la EPS en el Ecuador. .............................................. 36

2.4.3. Formas de organización del Sector Económico Popular y Solidario. ........... 37

2.4.3.1. Sector Cooperativo. ................................................................................ 37

2.4.3.2. Sector Asociativo. .................................................................................. 38

2.4.3.3. Sector Comunitario. ............................................................................... 38

2.4.3.4. Unidades Económicas Populares. .......................................................... 38

2.4.4. Formas de Organización del Sector Financiero Popular y Solidario............ 38

2.4.4.1. De las Cooperativas de Ahorro y Crédito. ............................................. 39

2.4.4.2. De las Cajas Centrales. ........................................................................... 39

2.4.4.3. De las Entidades Asociativas o Solidarías, Cajas y Bancos Comunales y

Cajas de Ahorro. ....................................................................................................... 39

XI

2.4.5. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS). ........................... 39

2.4.5.1. Objeto de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria................ 40

2.4.5.2. Principios de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. ......... 40

2.4.6. Código Orgánico Monetario y Financiero. .................................................... 41

2.4.6.1. Objetivos del Código Orgánico Monetario y Financiero. ...................... 41

2.4.6.2. Principios del Código Orgánico Monetario y Financiero. ..................... 41

2.4.7. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017...................................................... 42

2.4.8. Instituciones de regulación y control de la Economía Popular y Solidaria en

el Ecuador. .................................................................................................................... 42

2.4.8.1. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). ................ 42

2.4.8.2. Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias

(CONAFIPS)……………………………………………………………………….43

2.4.8.3. Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (IEPS). ............... 44

2.4.9. Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica del

MAG………………………………………………………………………………….44

Capitulo III .......................................................................................................................... 46

Metodología de la investigación .......................................................................................... 46

3.1. Métodos de Investigación ......................................................................................... 46

3.2. Población y Muestra ............................................................................................. 46

3.2.1. Población ............................................................................................................ 46

3.2.2. Muestra. .............................................................................................................. 46

3.3. Presentación de resultados .................................................................................... 48

Capitulo IV .......................................................................................................................... 49

Análisis y resultados ............................................................................................................ 49

4.1. Resultados de la encuesta...................................................................................... 49

4.2. Entrevistas realizadas a los representantes legales de las asociaciones agrícolas

del cantón Urdaneta ......................................................................................................... 54

Conclusiones ........................................................................................................................ 58

XII

Recomendaciones ................................................................................................................ 59

Bibliografía .......................................................................................................................... 60

Anexos ................................................................................................................................. 66

XIII

Índice de tablas

Tabla 1. Operacionalización de las variables ....................................................................... 8

Tabla 2. Producción de la producción de la provincia de los Ríos, 2017 ........................... 16

Tabla 3. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en el Ecuador................................. 19

Tabla 4. Organizaciones activas de la EPS ......................................................................... 27

Tabla 5. Uso del suelo del cantón Urdaneta por Has, 2012. ............................................... 30

Tabla 6. Asociaciones Agrícolas del Cantón Urdaneta, Provincia de Los Ríos. ................ 33

XIV

Índice de figuras

Figura 1. Crecimiento y participación en el comercio mundial ......................................... 10

Figura 2. PIB Agropecuario del Ecuador ........................................................................... 15

Figura 3. Exportaciones e importaciones de la producción agroindustrial ........................ 17

Figura 4. Índice de Gini periodo 2016 al 2017 ................................................................... 18

Figura 5 Empleo Rural en el periodo 2007 al 2018 ............................................................ 18

Figura 6. Términos de intercambio del Ecuador ................................................................ 20

Figura 7. Exportaciones realizadas por país ....................................................................... 21

Figura 8. Asistencia Técnica realizada en el periodo 2014 al 2017 a las organizaciones de

la EPS .................................................................................................................................. 22

Figura 9. Principales actividades realizadas por las organizaciones no financieras

populares y solidarias .......................................................................................................... 27

Figura 10. Población ocupada por rama de actividad en el cantón Urdaneta ..................... 29

Figura 11. Principales cultivos de la zona alta del cantón Urdaneta por Has. Tomado del

INEC, Censo Agropecuario del 2000 .................................................................................. 31

Figura 12. Principales cultivos de la zona baja del cantón Urdaneta por Has. .................. 31

Figura 13. Producción agropecuaria ................................................................................... 32

Figura 14¿Pertenece usted a alguna asociación de agricultores? ....................................... 49

Figura 15. Señale los tipos de cultivos agrícolas a los que usted se dedica ....................... 50

Figura 16. ¿Conoce usted que es la economía popular y solidaria? ................................... 51

Figura 17. ¿Conoce los beneficios que brinda la EPS? ...................................................... 51

Figura 18. ¿Le gustaría estar más informado de los planes de desarrollo brindados por el

instituto de economía popular y solidaria? .......................................................................... 52

Figura 19. ¿Usted, considera que la política de la EPS contribuye al desarrollo social? ... 53

Figura 20. ¿Cree usted que la aplicación del modelo económico popular y solidario ha

mejorado las condiciones del sector agrícola del cantón Urdaneta? ................................... 53

IX

Índice de anexos

Anexo 1. Diferencias de las organizaciones de economía popular y solidaria y las

sociedades de capital ........................................................................................................... 66

Anexo 2. La economía solidaria en la economía mixta. ..................................................... 67

Anexo 3. Formas de Organización de Sistema Económico Popular y Solidario. ............... 67

Anexo 4. Modelo de encuesta ............................................................................................. 68

Anexo 5. Modelo de entrevista............................................................................................ 70

Anexo 6. Recolección de información ................................................................................ 72

X

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL CANTÓN

URDANETA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR

Y SOLIDARIA PERIODO 2012-2017.”

Autor(a): Joselyn Vanessa Burgos Moyano

Tutor: Ing. Martha Graciela Rodríguez Donoso, MSc.

Resumen

El Sistema Económico Popular y Solidario ha estado en auge desde que se institucionalizó

en el año 2012 a través de los entes de regulación y control como la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria y el Instituto de Economía Popular y Solidaria. Se cree que

ha generado un crecimiento económico a través de los beneficios que brinda a quienes

forman parte de las asociaciones legalmente constituidas en el sistema económico popular

y solidario. El presente estudio tiene como finalidad analizar el aporte de la economía

popular y solidaria al desarrollo del sector agrícola rural del cantón Urdaneta durante el

período 2012 - 2017. El cantón Urdaneta basa su economía principalmente en la

agricultura, tal como lo reflejan los datos del Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2020,

un 54% de la población ocupada del cantón se dedica a la agricultura, ganadería y pesca.

Se espera que las asociaciones establecidas en el cantón y que pertenezcan al sistema

económico popular y solidario hayan generado un impacto positivo en la economía.

Palabras claves: Economía popular y solidaria, desarrollo rural, crecimiento

económico, igualdad

XI

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"ANALYSIS OF THE DEVELOPMENT OF THE AGRICULTURAL SECTOR

IN THE URDANETA CANTON WITH THE IMPLEMENTATION OF THE

POPULAR AND SOLIDARITY ECONOMY PERIOD 2012-2017"

Author: Joselyn Vanessa Burgos Moyano

Advisor: Ing. Martha Graciela Rodríguez Donoso, MSc.

Abstract

The popular and solidarity economic system has been booming since it was

institutionalized in the year 2012 through the bodies of regulation and control as the

Superintendence of Popular Economy and Solidarity and the Institute of Popular Economy

and solidarity. Is believed to have generated economic growth through the benefits it

provides to those who are part of the associations legally constituted in the popular and

solidarity economic system. The purpose of the present study is to analyse the contribution

of the popular and solidarity economy to the development of the rural agricultural sector of

the Urdaneta canton during the period 2012-2017. Urdaneta Canton is based its economy

mainly in agriculture, as reflected in the data of the Territorial Ordinance Plan 2012-2020,

54 % of the inhabitants are dedicated to agriculture, livestock and fishing. It is hoped that

the associations established in the canton and belonging to the popular and solidarity

economic system have generated a positive impact on the economy.

Keywords: Popular and solidarity economy, rural development, economic growth,

equality.

1

Introducción

El sistema económico popular y solidario es considerado como una nueva

alternativa al desarrollo económico de las naciones, pues, prioriza al ser humano como

centro del desarrollo. América latina es una de las regiones con mayor índice de

pobreza, lo que conlleva altas tasas de desempleo, por ello se deben considerar nuevas

alternativas para el mejoramiento del bienestar de la población.

Se considera a la economía popular y solidaria como la forma de organización

económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan

procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de

bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos.

La implementación de la economía popular y solidaria ha mejorado las

condiciones de la zona rural de Ecuador, como lo revelan datos del Ministerio de

Inclusión Económica y Social. En el último trimestre del 2017, el 71% de

emprendimientos económicos populares se desarrollaron en zonas rurales, la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura son los actividades que más generan o aportan

a la creación de dichos emprendimientos, y finalmente existen otras actividades como la

manufactura, turismo entre otros que aportan en un 29% (MIES, 2017). Lo que refleja la

movilización de la producción y el crecimiento del país a la zona rural, además de la

relevancia de la aplicación de la economía popular y solidaria.

Este estudio hará un análisis del desarrollo del sector agrícola en el cantón

Urdaneta con la implementación de la economía popular y solidaria, explicada en 4

capítulos, en el primer capítulo se detalla el problema de investigación, esta observación

motivó la elaboración de la presente investigación. Además, la justificación del porqué

de esta investigación; identificando la línea y sublínea de la misma y cuál serán los

objetivos a alcanzar.

En el segundo capítulo se abordan los conceptos básicos del tema tales como el

sector agrícola y el crecimiento económico en la región, su importancia, características

y el desarrollo del sector agrícola en el Ecuador, además de conceptos básicos de

economía popular y solidaria, el crecimiento de las organizaciones que conforman este

sistema, además del análisis de los beneficios y barreras de la economía popular y

solidaria y las reglamentaciones y leyes que apoyan a la correcta aplicación de la

2

economía popular y solidaria (EPS). Se tocarán temas de contexto como las principales

actividades económicas del cantón Urdaneta, su producción agrícola y la economía

popular y solidaria dentro del cantón.

El tercer capítulo detalla la metodología de la investigación, el cálculo de la

muestra utilizada para realizar la encuesta a los agricultores asociados del cantón

Urdaneta, mencionada encuesta tuvo el objetivo analizar el aporte de la economía

popular y solidaria al desarrollo rural del cantón Urdaneta sector agrícola.

En el cuarto capítulo se detallan y analizan los resultados obtenidos en la

investigación, análisis de resultados de encuestas dirigidos miembros de las 23

asociaciones de agricultores del cantón y las entrevistas realizadas a los líderes o

representantes legales de las 3 asociaciones agrícolas más relevantes del cantón, debido

a que albergan un mayor número de socios y generan una mayor producción.

3

Capítulo I

Problema de investigación

1.1.Tema

Análisis del desarrollo del sector agrícola en el Cantón Urdaneta con la

implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017

1.2. Planteamiento del problema

La economía popular y solidaria en los últimos años desempeña un papel muy

importante dentro del desarrollo económico de las naciones, dicha economía se

distingue tanto de la economía capitalista como de la economía estatal conformando de

esta forma un tercer sector que abarca a todos los ciudadanos, priorizando al ser humano

y asegurando la inclusión de los pobres. Surge como alternativa para mejorar la calidad

de vida de las personas y lograr así el desarrollo de las naciones.

La economía popular y solidaria, como parte del sistema económico social y

solidario, prioriza al ser humano y a decir de (Cardoso Ruiz, 2013) está orientada a

satisfacer las necesidades que garanticen el Buen Vivir. El crecimiento y desarrollo de

los emprendimientos se fundamenta sobre el trabajo conjunto y colectivo, como

principal recurso, logrando que mediante la organización se supere la barrera de

vulnerabilidad individual.

América latina es una de las regiones con mayor índice de pobreza, además de ser

el continente con la mayor brecha entre ricos y pobres, lo que trae consigo un número

considerable de excluidos y altos índices de desempleo. Debido a la situación social y

política en América latina se deben considerar nuevas alternativas para alcanzar el

desarrollo económico, orientado al mejoramiento del bienestar de la población.

(Boniolo, Otero, & Di Virgilio , 2010)

En las últimas décadas, en América latina ha reproducido los intentos por generar

procesos de desarrollo rural a partir de las potencialidades de las comunidades, en

función de las condiciones para de esta manera hacer exitosas las iniciativas

emprendidas. (Da Ros S. G., 2007)

En Ecuador según lo establecido en la Constitución de 2008 se considera en el

Art. 283 que el sistema económico es popular y solidario, siendo uno de sus ejes

principales mejorar la producción, distribución de bienes, un sistema solidario y

sostenible integrado por varias formas de organización que mejoren de esta forma el

desarrollo local dentro de la población. Las organizaciones de economía popular

4

desempeñan un rol muy importante ya que crean o mejoran los sistemas de producción

local y las condiciones de vida de la población.

Según el Censo Agropecuario realizado en el año 2000 más del 25% de la

población ecuatoriana está vinculada a la actividad agropecuaria, el 62% de la población

rural ocupada, trabaja en agricultura (INEC, Censo Agropecuario, 2000) . Lo que refleja

que el sector agrícola aporta en gran medida a la economía del país y que debería ser

repotenciado con planes de desarrollo que beneficien este sector y fomenten el

crecimiento económico del país.

Para Coraggio, Ecuador es uno de los países donde más se ha avanzado en la línea

de reconocimiento de económica popular y solidaria con una proyección hacia las

relaciones de asociatividad, esto se refleja en la creación del Instituto de Economía

Popular y Solidaria y en la iniciativa de Ley del mismo nombre (Coraggio, 2011). La

EPS en el Ecuador se institucionalizo en el 2012 con la creación de los entes de control,

la SEPS es la encargada del control de las organizaciones y el IEPS se encarga del

fortalecimiento de organizaciones que conforman la EPS, la creación de la LOEPS tiene

por objetivo reconocer, fomentar y fortalecer la EPS.

La provincia de Los Ríos es una de las provincias más pobladas del país con

aproximadamente 778.115 habitantes según datos del censo poblacional del 2010

realizado por él (INEC, 2010). Además, en el informe de pobreza y desigualdad del

INEC se refleja que 43% de los pobladores de la provincia de Los Ríos viven en

pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI).

Hasta el 2017 se registraron 2.908 cooperativas y 9.336 asociaciones

pertenecientes al sector no financiero popular y solidario, según datos de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2017). La provincia de Los

Ríos cuenta con 815 organizaciones populares y solidarias, lideradas por las del sector

agropecuario con 469 organizaciones, le sigue la agrícola con 106 y la de limpieza con

42, esta provincia se encuentra en las diez con mayor relevancia del sector de la

económica popular y solidaria del país. (El TIEMPO, 2018)

Con la implementación de la LOEPS se crearon mecanismos para mejorar la

productividad de la provincia, mejorando así la calidad de vida de sus pobladores en

incentivando el desarrollo. La actividad agrícola es una de las principales fuentes de

ingresos de la provincia. En la (LOEPS, 2011) Art.1 se establece que mencionada ley

tiene como finalidad, impulsar las relaciones entre los distintos sectores productivos,

5

con la reciprocidad y el cooperativismo, privilegiando a la sociedad y al ser humano por

encima de los intereses económicos.

El cantón Urdaneta se encuentra ubicado al sureste de la provincia de Los Ríos a

42 km. de la ciudad de Babahoyo capital de esta provincia, y a 114 km. de distancia de

ciudad de Guayaquil, capital económica del Ecuador. Según el Censo Nacional de

Población y Vivienda de 2010 (INEC, 2010), la población es de 29.300 habitantes que

constituye el 3,76% de la población total de la provincia de Los Ríos (GAD de

Urdaneta, 2015). El 80% los pobladores se encuentran en el área rural del cantón, la

principal actividad económica del cantón es la agrícola, y según un estudio de la

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo, 2015), se pudo determinar que las principales actividades

realizadas por las organizaciones no financieras populares y solidarias son las

productivas que representan 43.3%, de este porcentaje el 18.6% están constituidas por

organizaciones de tipo agrícola.

La principal actividad económica de los socios que pertenecen a asociaciones

agrícolas del cantón Urdaneta está orientada a la producción y comercialización de

productos como el arroz, soya, maíz y cacao. Las asociaciones que presentan mayor

número de socios son aquellas cuyos socios se dedican a cultivos de ciclo corto como:

arroz, maíz, soya, etc. y en menor escala a cultivos permanentes como: cacao, frutales y

otros, en el caso del cacao no se genera valor agregado y la venta la realizan a

intermediario, a excepción de la asociación de Campesinos Catarama, los cuales crearon

un proyecto para producir chocolate, generando de esta forma un valor agregado del

cacao.

Este estudio apunta al análisis del aporte de la Economía Popular y Solidaria para

el desarrollo de la actividad agrícola con la implementación de un nuevo sistema

económico, las mejoras en la calidad de vida del sector rural del cantón Urdaneta

además de la integración de todos los ciudadanos al nuevo modelo económico y la

productividad del cantón.

1.3. Justificación

La economía popular y solidaria como nuevo sistema económico plantea la

integración de todos los ciudadanos y la inclusión de los sectores antes excluidos,

distinguiéndose tanto de la economía capitalista como de la estatal. El objetivo de la

economía popular y solidaria es beneficiar a la población y garantizar el desarrollo de la

6

sociedad, mediante relaciones de cooperación y competencia reguladas por los entes

competentes.

En el caso de Ecuador se establece en el artículo 283 de la Constitución de la

República Art. 283 que “el sistema económico es social y solidario integrado por las

formas de organización pública, privada, mixta, popular y solidaria” además que “la

economía popular y solidaria se regulará de acuerdo a la Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario” (LOEPS, 2011). Con el

objetivo que sus integrantes se integren y desarrollen procesos de producción,

intercambio y comercialización para generar ingresos orientados a alcanzar el buen

vivir.

La presente investigación pretende analizar la contribución de la economía

popular y solidaria al desarrollo rural del cantón Urdaneta, las mejoras tanto en la

producción agrícola empleo e ingresos de la población. Esta investigación pretende

conocer cuál ha sido aporte para el fortalecimiento y la reproducción de las

organizaciones que forman parte de la economía popular y solidaria garantizada como

derecho de todos los ciudadanos.

Este estudio analizará el aporte de la economía Popular y Solidaria al sector

agrícola del Cantón Urdaneta, determinando la efectividad de la implementación del

nuevo modelo Económico Popular y Solidario, además hace prever la posibilidad de la

toma de nuevas medidas para superar las expectativas puestas en el mejoramiento de la

productividad del sector agrícola del cantón por parte de los actores locales que siguen

esperando mejoras en desarrollo rural, aportando con datos que confirmen o rechacen la

efectividad de la EPS en los sectores más desposeídos, como es el caso del Cantón

Urdaneta.

Es importante el análisis del desarrollo del sector agrícola del cantón Urdaneta

con la aplicación de la economía popular y solidaria debido a que ayudará a determinar

los pros y contra de la implementación del modelo económico popular y solidario en el

sector agrícola, los resultados arrojados por la investigación beneficiarán a los

ciudadanos socios de las organizaciones que integran la economía solidaria, aportará

para que el estado regularice su aplicación en los sectores desposeídos.

7

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Analizar el aporte de la economía popular y solidaria al desarrollo rural del cantón

Urdaneta sector agrícola, durante el período 2012 - 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos.

1. Identificar el aporte de la economía social y solidaria al sector agrícola del

cantón Urdaneta.

2. Analizar el crecimiento y la sostenibilidad en el sector agrícola basado en un

sistema económico popular y solidario período 2012-2017.

3. Analizar la influencia de la asociatividad en el sector agrícola del cantón

Urdaneta.

1.5.Alcance de la Investigación

Línea de Investigación: Teoría y Diversidad Económica

Sublínea de Investigación: Economías Sociales y Solidarias.

1.6. Delimitación

La investigación se ubica en el Cantón Urdaneta perteneciente a la provincia de Los

Ríos.

1.7. Pregunta de investigación

¿En qué ha aportado la economía popular y solidaria (EPS) a los agricultores del cantón

Urdaneta, ha sido efectiva su aplicación en este sector y cuál es el nivel de desarrollo

que han alcanzado con este sistema los agricultores de esta zona durante el periodo

2012-2017?

1.8. Sistematización de la investigación

¿Han recibido algún beneficio del sistema económico popular y solidario los

agricultores del cantón Urdaneta?

¿En qué medida ha mejorado la calidad de vida de los agricultores del cantón

Urdaneta con la implementación del sistema económico popular y solidario en el

Ecuador?

¿Han recibido asistencia técnica por parte de alguna institución pública los

agricultores que forman parte de alguna asociación de la EPS en el cantón

Urdaneta?

8

1.9. Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variabl

e

Dependi

ente

Tipo de

variable

Definición conceptual Dimensiones Indicadores Unidad de

análisis

Instrumento

Desarr

ollo

rural

Indepen

diente

Es un proceso de

crecimiento de sus

factores con el

objetivo de mejorar las

condiciones de vida de

su población local

Competitividad

agroalimentaria.

Desarrollo social

rural

Integración

económica

subregional y

regional.

Sostenibilidad de la

EPS Rural

Producción

agroindustrial

Niveles de

vida rural

Términos de

intercambio

Asistencia

técnica.

Sistema

Regulatorio

Ministerio de

Agricultura y

Ganadería

Instituto

Nacional de

Estadística y

Censo

Ministerio de

Comercio

Exterior

Superintenden

cia de

Economía

Popular y

Solidaria

Boletines del

Ministerio de

Agricultura y

Ganadería

Base de datos

del INEC

Boletines del

Ministerio de

comercio

exterior y

ProEcuador

Boletines de

la SEPS

Econo

mía

agrícol

a

Depend

iente

La economía agrícola,

puede definirse como

una ciencia social

aplicada que estudia

como la sociedad elige

usar el conocimiento

técnico y los recursos

productivos escasos,

como la tierra, el

trabajo y el capital y la

capacidad

administrativa para

producir alimentos y

fibras y distribuirlos

para el consumo de los

miembros de la

sociedad.

Recursos

productivos:

Tierra, trabajo y

capital para

producir

alimentos.

Distribución de

alimentos para el

consumo de la

sociedad

Crecimiento

económico

Productividad

Asociaciones

agrícolas del

cantón

Urdaneta, en

la provincia

de los Ríos

Boletines

MAG

Banco Central

del Ecuador

Instituto

Nacional de

Estadísticas y

Censos

Instituto de

Economía

Popular y

Solidaria

Boletín e

información

estadística

Página web

Entrevistas

Encuestas

Elaboración Propia

9

Capitulo II

El Sector agrícola y la Economía Solidaria

2.1. Marco teórico

2.1.1. Sector agrícola y crecimiento económico. El sector agrícola es

fundamental en la actividad económica de la región pese que en los últimos tiempos se

ha registrado una considerable diversificación sectorial (Giordano, 2007). El sector

representó el 5% del PIB de la región en 2012, pero en varios países constituyó más del

10% del PIB total. Esto ha provocado un aumento de la productividad de la agricultura

libera fuerza laboral para otros sectores, durante varias décadas del siglo pasado esta

relación entre agricultura y crecimiento económico global fue distorsionada en la forma

de una doctrina que perseguía la industrialización aún a expensas del desarrollo

agrícola, socavando por lo tanto las posibilidades de que la agricultura contribuyera al

desarrollo global. (Norton, s.f.)

En este enfoque de desarrollo, el papel de la actividad agrícola es proporcionar

excedentes e impulsar el desarrollo agroindustrial. Es importante resaltar que la

agricultura debe abastecer de manera eficiente los productos agrícolas, pero también

debe distribuir de forma equilibrada para no afectar al capital de los otros sectores de la

economía.

Un ejemplo claro es la experiencia de Asia oriental en donde “el crecimiento de

las exportaciones es fundamental para el desarrollo económico y, en casos muy

limitados, los beneficios dinámicos provenientes de los subsidios a la exportación

limitan las pérdidas estáticas de bienestar” (Norton, s.f.).

10

Figura 1. Crecimiento y participación en el comercio mundial. Información

tomada de la FAO. Elaborado por la FAO

La figura 1 presenta una correlación entre el comercio y crecimiento económico,

es decir, esta correlación pone en manifiesto la importancia que tiene los aportes a las

exportaciones totales del sector rural respecto al bienestar de América latina, a la vez se

demuestra un bajo nivel de desempeño en el crecimiento y la reducida participación del

comercio en los países de América latina (Giordano, 2007).

2.1.2. Estrategias de desarrollo del sector agropecuario. La actividad

agrícola compone uno de los rubros más importantes dentro de la economía de varios

países que cuentan con los escenarios adecuados para llevar a cabo esta la producción

agrícola.

En los países de América Latina es necesario que todos sus agricultores ejecuten

una agricultura rentable y competitiva; el sector agrícola como tal cuenta con el

potencial necesario para aportar significativamente al desarrollo de los países de la

región y de esta forma solucionar grandes problemas nacionales. (FAO, 2012)

Son muchas las propuestas existentes para lograr que el sector agropecuario y los

agricultores como tal se vuelvan competitivos, lo que lograría el desarrollo del sector.

Es por ello que (FAO, 2012, pág. 27) plante que “la única vía realista para lograr la

rentabilidad y la competitividad es a través de la innovaciones tecnológicas y

gerenciales, para que los agricultores se vuelvan más eficientes y eleven su propia

productividad y los rendimientos de los escasos recursos que poseen”.

11

Según lo expuesto por Cano la apertura económica representa una estrategia de

desarrollo para el sector agropecuario, dicha contribución es medida a través de la

disminución de la tasa de desempleo, una mayor productividad, y el alcance de nuevos

mercados internacionales. (Cano, s.f., pág. 31)

2.1.3. Desarrollo agrícola en el Ecuador. En los países de América Latina, la

propiedad de la tierra está altamente concentrada, Ecuador es uno de los países de

América latina fundamentalmente agrícola lo que ha hecho que su economía esté ligada

al auge y crisis de exportación de productos agrícolas.

Según (INEC, 2000) el 64% de las unidades de producción agrícolas (UPAs) son

fincas con tamaños inferiores a 5 has y ocupan apenas el 6,3% de la superficie; por su

parte, el 6,4% de las UPAs tienen tamaños mayores a 50 ha pero disponen del 61% de la

superficie (BID, 2014). Sin embargo, la distribución de la tierra ha mejorado

ligeramente en los últimos 25 años (coeficientes de Gini de 0,85 en 1974 y 0,81 en

2000), como resultado de algunos programas de reforma agraria y del funcionamiento

del mercado de tierras.

Las tierras agropecuarias corresponden a unos 12,4 millones de has, repartidas en

aproximadamente 843.000 predios. Incluyen algo menos de la mitad de la superficie

territorial del país y se utilizan como sigue: cultivos permanentes 11,0%, cultivos

transitorios y barbechos 13,1%, pastos cultivados 27,2%, pastos naturales 9,1% y otros

usos como plantaciones forestales sistemas de producción mixtos o intervenciones

transitorias 39,6 %. (CAF, 2016)

En el estudio reciente de las “perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural

en las Américas”, elaborado por la CEPAL, IICA y FAO se advierte que, dadas las

limitaciones en recursos naturales, las presiones ambientales, el cambio climático y la

mayor volatilidad de precios, el principal desafío que enfrenta el sector agrícola es

aumentar la productividad en forma amigable con el ambiente (MAG, 2018). También

concluyen que las condiciones climáticas extremas, los riesgos de un posible colapso

del euro, un posible estancamiento fiscal de los Estados Unidos y la ralentización de las

economías emergentes, entre otros, apuntan a un ambiente de mayor incertidumbre y

volatilidad en los precios internacionales agrícolas.

El estudio titulado “Tendencias mundiales y desafíos futuros para la labor de la

Organización” realizado por (FAO, 2012), identifica diez tendencias del sector agrícola

las cuales son:

12

1. La demanda de alimentos está aumentando. - Esta tendencia se acentúa por la

creciente homogeneidad de los estilos de vida de la población urbana y rural.

2. La competencia es cada vez mayor, mientras que la calidad y la cantidad de

los recursos naturales son cada vez menores, al tiempo que se pierden

servicios eco-sistémicos. - Esto reducirá la capacidad de las comunidades y

países para garantizar la seguridad alimentaria.

3. Seguridad y escasez energéticas. - La demanda mundial de energía primaria

aumentará un tercio entre 2008 y 2035.

4. Encarecimiento de los alimentos y elevada volatilidad de los precios. - La

subida de los precios de los alimentos y su amplia variabilidad a corto plazo.

5. Cambio de las estructuras agrarias, agro industrialización y globalización

de la producción de alimentos. - La aparición de cadenas de producción

agroindustriales complejas y diversas ha cambiado la demanda de productos

primarios cualitativa y cuantitativamente.

6. Cambio de las pautas del comercio agrícola y evolución de las políticas

comerciales. - Se ha registrado un incremento notable de los volúmenes

comerciados, también ha cambiado el origen y el destino comercial de algunos

productos agrícolas importantes.

7. El cambio climático ejercerá una repercusión cada vez mayor en la

agricultura y se espera que aumente en las próximas décadas. - Ya tiene

efectos en la agricultura, los bosques y las pesquerías de los océanos que se

prevé que incrementen en el futuro.

8. La ciencia y la tecnología constituyen el principal motor de la productividad

agrícola.

9. El entorno del desarrollo en evolución. - Se busca el incremento del

reconocimiento de la importancia de la gobernanza y compromiso para con los

procesos de desarrollo liderados por los países.

10. Incremento de la vulnerabilidad. - Aumento de catástrofes naturales y de

origen humano lo que genera crisis.

De esta manera la tendencia de la agricultura a nivel mundial busca incrementar la

capacidad de producción con el fin de que todos los países puedan acceder a los

alimentos respaldados en los objetivos de desarrollo sostenible en el cual se busca la

subsistencia del ser humano con el fin que se les pueda proveer de alimentos.

13

En este contexto los países de América Latina, la propiedad de la tierra está

altamente concentrado, Ecuador es uno de los países de América latina

fundamentalmente agrícola lo que ha hecho que su economía esté ligada al auge y crisis

de exportación de productos agrícolas.

2.1.3.1. Apertura del estado al sector agropecuario en el Ecuador. La balanza

comercial agropecuaria de Ecuador (agrícola, pecuaria y silvícola) se ubicó en USD 277

millones. En términos absolutos, fue inferior en USD 15 millones respecto a mayo. Esta

contracción obedeció a la baja del 7% en las exportaciones, provocada fuertemente por

el banano (USD 31 millones) y, en menor cuantía azúcar, elaborados de madera, flores,

cacao, entre otros; por otro lado, a la disminución del 9% en las importaciones, debido a

la baja en las compras de torta y aceite de soya, trigo, algodón, preparaciones para

alimentación infantil, semillas, entre otros rubros. (SIPA, 2017)

Respecto a las exportaciones agropecuarias estas manifiestan continuos descensos

a partir de febrero, influenciado por la baja en banano, flores y cacao, rubros que

representan el 43%, 16% y 8%. Sin embargo, la cifra de la canasta agropecuaria alcanza

USD FOB 3,231 millones, superior en 10% a las ventas registradas en similar lapso del

2016 (USD FOB 2,941 millones) (SIPA, 2017). La mercancía con destino principal

hacia Colombia, República Dominicana y Nicaragua, que en conjunto absorben el 95%.

Según proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en los próximos

diez años Ecuador se habrá incorporado a un proceso acelerado de liberalización

comercial, a través de compromisos de tipo bilateral, como el TLC en negociación con

Estados Unidos y los probables acuerdos con la Unión Europea y el MERCOSUR, lo

mismo que por compromisos comerciales multilaterales como los acuerdos establecidos

con la CAN. (BID, 2017)

El ingreso de Ecuador en un proceso de apertura comercial podría significar un

crecimiento de los saldos netos positivos de la balanza comercial agropecuaria (CAF,

2016). No obstante, hay que reconocer que existe concentración de exportaciones en

pocos productos como banano, café, cacao, flores y productos pesqueros. Sin embargo,

un tema de mayor preocupación es la concentración de las exportaciones en pocos

grupos.

14

2.1.3.2. Importancia del sector agrícola para la economía del país. Dentro del

ámbito económico, social y productivo, la agricultura es una de las actividades más

relevantes del Ecuador. Su protagonismo se ha observado notablemente durante la

historia económica del país, especialmente en los periodos económicos de auge, como

son el boom cacaotero y bananero (MAG, 2016). Su participación sobre el PIB

Nacional ha oscilado constantemente en niveles de 8% y 9%; convirtiendo al sector en

uno de los principales pilares de la economía nacional.

En la última década el sector agropecuario ecuatoriano se desenvolvió con

dinamismo y relevancia, presentando tasas de crecimiento interanual del 3% (2006-

2012) y 5% (2012-2015). Los cultivos de banano, café y cacao fueron los rubros que

más aportaron al desarrollo del sector agropecuario (6.5%), seguido por la actividad de

silvicultura (3.3%) (SIPA, 2017).

La producción agrícola se ha incrementado en un 38%; y los precios

internacionales de los principales productos de exportación han favorecido al monto

exportable (2013- 2015: cacao 28% y banano 5% de ascenso). El aumento en la

producción nacional ha sido estructurado por el crecimiento productivo en los cultivos

de caña de azúcar, banano y maíz duro seco.

El PIB Agropecuario cerró el 2016 con un descenso de 0.8% (USD 5.3 mil

millones a precios constantes) y su participación en la economía nacional fue de 8%

(0.1 puntos porcentuales más con respecto al 2015) (MAG, 2016). Comportamiento

ocasionado por la disminución de la producción nacional en 8% y por la caída de los

precios al productor de productos nacionales.

Cabe mencionar que según que, según el Censo de Población y Vivienda realizado

en el año 2010, el 40% de la población ecuatoriana reside en el área rural, las dos

terceras partes conforman los hogares de los productores agropecuarios, de tal manera

que, algo más del 25% de la población ecuatoriana está vinculada a la actividad

agropecuaria, en tanto que el 62% de la población rural ocupada, trabaja en la

agricultura.

En el país existen 842.882 Unidades de Producción Agropecuaria UPAs en un

área de 12’355.820 hectáreas. Del área agrícola, solo el 19% dispone de riego, de este

total de UPAs, la tercera parte es menor a una hectárea y cubren solo el 1% de la

superficie total agropecuaria; otra tercera parte está compuesta por UPAs comprendidas

entre 1 a 5 hectáreas y cubren el 9.6% de la superficie y la tercera parte restante

15

corresponde a UPAS de más de 5 hectáreas y cubren el 92.1% de la superficie

agropecuaria (INEC, 2008). La Sierra es la región de mayor desigualdad en la

repartición de la tierra, con un coeficiente de Gini de 0.808, le sigue la Costa con 0.748,

luego Galápagos con 0.681 y la Amazonía con 0.526 (SIPA, 2017).

2.1.3.3. PIB Agropecuario en el Ecuador. La agricultura del Ecuador se ha

fortalecido en el paso de los años en el año 1970 la base económica del Ecuador fue la

agricultura, actividad que representaba alrededor del 30% del producto interno bruto

(PIB) en aquellos años, proveyendo los alimentos básicos para el consumo interno y

productos para el mercado externo (MAG, 2018). Después del descubrimiento del

petróleo en la Amazonía a inicios de los años 70, el país inclinó su economía a la

exportación de petróleo crudo, industria que marcó un nuevo patrón de especialización

productiva, relegando la actividad agrícola.

De esta forma el sector agropecuario es un factor sustancial para dinamizar la

economía del Ecuador siendo los años de estudio del 2012 al 2017 donde muestra una

afluencia positiva a lo largo del tiempo, aunque las diferencias no son altamente

significativas, pero muestra un efecto directo.

Figura 2. PIB Agropecuario del Ecuador. Adaptado del Ministerio de Agricultura y

Ganadería.

De esta manera la figura 2 muestra que en el 2012 existió una disminución del

0.4% en el PIB agropecuario con respecto a años anteriores, causado por las

8,48,5 8,6

8,9

9,3

9,76

7,5

8

8,5

9

9,5

10

2012 2013 2014 2015 2016 2017

16

externalidades internas, de esta manera a partir del 2013 hasta el 2017 mostró una

tendencia creciente considerable que representa un crecimiento del 1.36%.

Tabla 2. Producción de la provincia de los Ríos, 2017

Provincia Superficie

(ha)*

Producción

(t)**

Rendimiento

(t/ha)***

Arroz 82.615 356.687 4,32

Maíz 98.802 517.433 5,24

Soya 14.517 25.077 1,73

Café 511 438 0,86

Cacao 75.972 47.761 0,63

Información adaptada del Ministerio de Agricultura y Ganadería-

MAG. Elaborado por la autora

La tabla 2 muestra los principales productos de producción en la provincia de los

Ríos, donde el maíz representa el mayor rendimiento productivo siendo de 5.24%

seguido por la producción de arroz 4.32%, soya está representada por un 1.73%, el café

muestra una representación de 0.86%, por último, cacao muestra una representación de

0.63%. De esta manera se refleja que la producción de la provincia tiene una gran

afluencia de producción de arroz y de maíz principalmente.

2.1.4. Producción agroindustrial. El sector agroindustrial se define como el

proceso de producción de materias primas y productos intermedios agrícolas, forestales

y pesqueros. La característica clave que define al sector agroindustrial es la naturaleza

perecedera de las materias primas que emplea, la oferta y calidad de las cuales pueden

variar significativamente con el tiempo (Carlos A. da Silva, 2013). Dadas las

condiciones de incertidumbre de la oferta de materias primas, puede resultar difícil

planificar los procesos de transformación y producción y lograr economías de escala,

especialmente cuando hay parámetros de calidad muy específicos.

El procesamiento de productos alimentarios, especialmente en el contexto de los

países en desarrollo, implica generalmente una gama relativamente reducida de

tecnologías que no difieren demasiado por categoría de producto. Desde principios de la

década de 1990, muchos países en desarrollo han sufrido un rápido proceso de agro

industrialización caracterizado por el establecimiento de empresas privadas y del sector

17

formal en una selección cada vez mayor de sectores alimentarios y no alimentarios

(FAO, 2014).

Para Porter (2003), la verdadera competitividad es medida por la productividad,

dependiente, a su vez, del valor de los productos y los servicios, medido por los precios

que pueden lograrse en los mercados abiertos y por la eficiencia con que pueden ser

producidos.

Figura 3. Exportaciones e importaciones de la producción agroindustrial adaptado de la página

del Banco Central del Ecuador periodo 2012 al 2017. Elaborado por la autora

La Figura 3 muestra las exportaciones e importaciones de la producción

agroindustrial, la cual refleja un crecimiento significativo desde el año 2012 al año 2017

donde existe una variabilidad de $1,647.055 mil respecto a las exportaciones de

productos agrícolas con respecto a las importaciones muestra que a partir del año 2012

al 2017 existe una variación de $218.321 mil mostrando una tendencia a la baja. Cabe

destacar que existe una fluctuación creciente y decreciente tanto en importaciones como

en las exportaciones.

2.1.5. Niveles de vida rural. De manera histórica ha cambiado la forma de

concebir a la comunidad, obedeciendo a las líneas de investigación y los objetivos que

se desean alcanzar. El termino comunidad se formó mediante la aparición de la

Sociología y la Antropología como ciencias, el concepto por sí mismo se adentra en lo

esencial de las interrelaciones sociales (Padua, 2012).

El grado de desigualdad económica existente en una sociedad y su evolución en el

tiempo son temas que mantienen el interés permanente de la opinión pública y de los

especialistas en el estudio del bienestar colectivo (Cepal, 2001).

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

EXPORTACIONES 4.957.418 5.273.911 5.844.631 6.062.007 5.986.118 6.244.473

IMPORTACIONES 2.618.947 2.652.210 2.721.643 2.359.167 2.013.429 2.400.626

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

18

Figura 4. Índice de Gini periodo 2016 al 2017. Información tomada de la página

del Banco Central del Ecuador. Elaborado por la autora

La figura 4 representa el índice de Gini del periodo 2012 al 2017 el año 2012

representa un 0.456%, el cual muestra una tendencia ascendente y desecante en relación

a los ingresos de personas del sector rural de esta manera la brecha que existe es mayor

la rural de esta manera en el año 2017 muestra una tendencia de 0.44%, cabe mencionar

que el año 2014 tiene el más alto porcentaje en relación al ingreso el cual mantiene

variaciones significativas entre años.

Otro indicador medible es el empleo rural el cual ha causado un efecto en los

niveles de vida del país el cual se representa en la figura 5 en los años de estudio del

2007 al 2018 con dos periodos de gobierno distinto.

Figura 5 Empleo Rural en el periodo 2012 al 2018. Información adaptada de la página del Banco Central del Ecuador. Elaborado por la autora.

26,40%

23,70%

23,20%

23,80%

24,50%24,80%

21,00%

22,00%

23,00%

24,00%

25,00%

26,00%

27,00%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

19

La figura 5 representa una fluctuación decreciente respeto a el empleo rural del

país de esta forma muestra un decrecimiento del año 2012 al 2014 llegando a 23.2%, a

partir del 2015 hasta el 2017 muestra una recuperación llegando a 24.8%. De esta

manera refleja un cambio estructural respecto al empleo.

2.1.6. Necesidades Básicas Insatisfechas. Ecuador tiene el gran reto mejorar la

calidad de vida de la población siendo esta una de las problemáticas que más preocupan

a nivel mundial, es por ello que dentro de los objetivos de Desarrollo del Milenio, los

países miembros se comprometieron a reducir las brechas de pobreza extrema (SIISE,

2016).

Se considera a una persona es pobre por necesidades básicas insatisfechas si

pertenece a un hogar que presenta carencias en la satisfacción de al menos una de sus

necesidades básicas representadas en cinco componentes (INEC, 2017):

Calidad de la vivienda,

Hacinamiento,

Acceso a servicios básicos,

Acceso a educación y

Capacidad económica.

En este contexto estos indicadores buscan medir los niveles de vida de los

ciudadanos del país debido que dentro de la constitución se encuentra se encuentra

establecido como un derecho fundamental, de esta forma la tabla muestra el índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas del periodo 2012 al 2017

Tabla 3. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en el Ecuador

Años Urbano Rural Nacional

2012 19,5 70,8 36,8

2013 25,7 65,7 38,7

2014 24,8 57,8 35,4

2015 22,0 55,8 32,9

2016 22,3 52,6 32,0

2017 20,5 56,1 31,8

Información adaptada de la página del Banco Central del

Ecuador. Elaboración la autora

La tabla 3 muestra las NBI a nivel nacional donde muestra que la zona rural tiene

una brecha más alta que la zona urbana cabe mencionar que las políticas establecidas

en los indicadores han mejorado los niveles de vida de los ciudadanos ya que tiene una

20

tendencia a la baja, provocando más equidad, de esta forma en el 2012 el sector urbano

tiene una representación de 19.5% y en el año 2017 es de 20.5% donde muestra una

brecha de 1% el cual posee una fluctuación creciente y a partir del 2015 decreciente ,

en el sector rural en el año 2012 las NBI es de 70.8% a partir del 2017 llega a 56.1%,

mostrando una brecha de 14.7% es decir muestra mayor equidad respecto a las NBI en

la zona rural. A nivel nacional el año 2012 al 2017 tiene una variabilidad del 5%.

2.1.7. Términos de intercambio. Los términos de intercambio internacionales

de los productos básicos a la luz de la evidencia empírica reciente. El análisis empírico

utiliza las series de precios de veinticuatro productos básicos, siete índices construidos

por Grilli y Yang (1988) —actualizados hasta el año 2000 empleando la metodología

original de estos autores, para así poder incluir en el análisis el conjunto del siglo

pasado— y, como índice alternativo, el índice de precios de productos básicos

(commodities) industriales de la revista The Economist (Ocampo, 2003).

Figura 6. Términos de intercambio del Ecuador. Información tomada de la página del Banco

Central del Ecuador. Elaborado por el Banco Central del Ecuador.

La figura 6 representa los términos de intercambio en el Ecuador mostrando un

crecimiento del 2016 al 2017, reflejando una variabilidad creciente respecto a los

términos de intercambio con los países que mantienen relaciones comerciales. De esta

forma la figura refleja que las importaciones tienen una tendencia creciente, lo que

70

80

90

100

110

120

130

140

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

2.100

2.300

2.500

2.700

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

sep

oct

no

v

dic

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

sep

oct

no

v

dic

ene

feb

mar

abr

may jun jul

ago

sep

oct

no

v

2016 2017 2018

Índ

ice

2000

= 1

00

Mill

on

es d

e U

SD F

OB

(X

) y U

SD C

IF(M

)

Exportaciones Importaciones Términos de intercambio (eje der.)

21

representa un desbalance a nivel país, ya que se realizan más importaciones que

exportaciones.

Con respecto a las relaciones comerciales la figura 7 muestra las exportaciones

que realizadas en el año 2017 con respecto a la producción agropecuaria

Figura 7. Exportaciones realizadas por país. Información tomada de la página del

Banco Central del Ecuador. Elaborado por el Banco Central del Ecuador.

La figura 7 muestra los países con los cuales Ecuador mantienen relaciones

comerciales siendo Estados Unidos el principal destino de la producción agropecuaria

con un 34.28%, seguido por Asia con un 23.36%, las asociaciones latinoamericanas de

integración con un 21.65%, cabe mencionar que son los principales países que

mantienen relaciones comerciales y otro porcentaje representa a el resto países de

América latina, resto de Europa y Centroamérica, es decir el termino de intercambio se

ve reflejado en el ingreso que recibe directamente Ecuador aunque son bajos debido a

que las importaciones son mayores.

Estados Unidos34,28%

Asoc. Latinoamericana

de Integración21,65%

Unión Europea13,24%

Asia23,36%

Resto de América0,43%

Resto de Europa4,43%

Mercado Común Centroamericano

1,31%

Otros ***1,30%

22

2.1.8. Asistencia técnica. Otro indicador crucial es la asistencia técnica

realizada a las organizaciones de la Economía Popular ya que es un factor necesario

para el desarrollo del sector agropecuario por medio de la asociatividad, de esta forma

en la figura 15 muestra el número de capaciones realizadas en el país, el cual se

representa a continuación.

Figura 8. Asistencia Técnica realizada en el periodo 2012 al 2017 a las organizaciones de

la EPS. Información adaptada de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Elaborado por la autora

La figura 8 muestra la asistencia técnica realizada en el país donde existe un

crecimiento significativo cabe mencionar que el número de capacitaciones no muestra

un efecto directo a todas las organizaciones existente en el país, es decir la afluencia de

capacitaciones no llega a todos.

2.1.9. Economía popular y Solidaria.

2.1.9.1. Definicion de Economia Popular y Solidaria. Se define a la Economía

Popular y Solidaria como una forma de organización, donde sus integrantes, individual

o conjuntamente, cimentados en la solidaridad, reciprocidad y encaminados el buen

vivir emprende y desarrollan procesos de producción de bienes y servicios, para

satisfacer necesidades y generar ingresos, por sobre la usurpación, el interés propio y la

acumulación de capital. (LOEPS, 2011)

Para la (Organización Internacional del Trabajo, 2014), el concepto economía

solidaria es otorgado a las empresas y organizaciones, especialmente las cooperativas,

sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales, teniendo

característica específica de producir bienes, servicios y conocimiento, para satisfacer las

0

500

1000

1500

2000

2500

2012 2013 2014 2015 2016 2017

1647 1739 1831 19232019

2120

1219 1287 1355 1423 1494 1569

SEPS EPS

23

necesidades de forma colectiva, a la vez que persiguen objetivos tanto social como

económico, y promueven la solidaridad.

La Economía Social consiste en “prácticas sociales reales de producción,

distribución y consumo de bienes y servicios que configuran en estos momentos todo un

universo productivo particular” (Moran, 2008). Las iniciativas son emprendidas por los

individuos, generalmente son de producción de bienes y servicios, esto trae consigo un

amplio potencial socioeconómico, además de nuevas alternativas de desarrollo.

La economía solidaria es el conjunto de emprendimientos asociativos de

producción, comercialización creado por un grupo de personas, agrupadas con el fin de

mejorar la calidad de vida tanto de ellos como de su comunidad, generando desarrollo

territorial y fortalecimiento a la sociedad en general (Arcos, y otros, 2011).

La economía social abarca tres sectores: privado, público y terciario. Este sistema

tiene como objetivo mejorar el sistema social y económico y realza otro esquema de

desarrollo que abarque los principios de la economía solidaria, además busca la

innovación del sistema económico capitalista, en el cual se prioriza la acumulación de

ganancias y el crecimiento, hacia uno priorice a los individuos sobre el capital. (Poirier,

2014)

La economía solidaria se diferencia de la economía empresarial capitalista por su

lógica, que busca la “reproducción ampliada de la vida” y no la acumulación de

riquezas. Constituye una alternativa a la economía capitalista (Coraggio, 2011)

La principal novedad de la economía solidaria es el posicionar un discurso

alternativo y mecanismos estrategicos para alcanzar un desarrollo económico colectivo

y la satisfacción de las necesidades humanas, este sistema es fuertemente crítico con los

resultados mostrados por el capitalismo neoliberal. (Guerra, 2010)

2.1.9.2. Fundamentación de la economía solidaria. La teoría económica de la

economía solidaria se fundamenta en:

Una nueva visión de la ciencia económica;

La integración de los conceptos de economía y solidaridad;

Una reinterpretación de los procesos económicos;

Una reformulación del concepto de empresa y de los factores de producción. (Da

Ros S. , 2001)

24

2.1.9.3. Economía Popular y Solidaria en el Ecuador. Con la Constitución de

2008, Ecuador dio pie a que se generaran nuevos cambios en el modelo político y la

transformación e institucionalización pública, de manera que estén estos cambios vayan

acorde con el restablecimiento del Estado y sobre todo que permitan alcanzar el Buen

Vivir. (Jácome, 2016)

La economía y las finanzas populares y solidarias, reconocidas oficialmente por

vez primera en la Constitución de Montecristi del año 2008, son muy importantes

ya que, permiten la experimentación y estudio de valiosa importancia en Ecuador

para lograr los cambios deseados en materia de desarrollo, pues incluye la

asociatividad e integración de los sectores más vulnerables, que suelen responder

con alternativas a las exigencias del sistema. (CONAFIPS, 2015)

Lo expuesto por Morán (2008), indica que “la economía social y solidaria debe

buscar las condiciones necesarias para poder combatir con mayor fuerza la naturaleza

mercantil de la producción y distribución de mercancías demandadas por los individuos

y así alcanzar la satisfacción de las necesidades colectivas.” (Moran, 2008)

En el caso de Ecuador, durante los últimos nueve años (2008-2016) las

transformaciones han sido constantes, todas ellas en pro de la ampliación y

profundización del sistema económico popular y solidaria, avances en la creación de

leyes y normas; en la institucionalidad con la creación tanto de la SEPS y el IEPS,

encargados del control y supervisión; además del fortalecimiento y financiamiento de

organizaciones, y así como en la propia dinámica económica del sector, ubicando al país

como uno de los países de América latina donde se han obtenido mayores logros en el

campo de EPS (Jácome, 2016).

La supervisión y el control de las organizaciones que forman parte de la EPS están

a cargo de la SEPS, la cual inicio su tarea en junio de 2012 con miras hacia el desarrollo

y crecimiento económico del país, dicha entidad se encarga de la estabilidad y correcto

funcionamiento del sector económico popular y solidario. El IEPS es el apoderado de

brindar apoyo a los ciudadanos que desean emprender procesos de desarrollo

productivo, bajo la LOEPS, ambas entidades junto con la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES), tienen por objetivo fortalecer la economía

popular y solidaria obteniendo un mejor desarrollo de la nación junto de la mano de la

competencia de fomento productivo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GAD).

25

2.1.9.4. Características de la Economía Popular y Solidaria. En el anexo 1 se

detalla las diferencias entre las organizaciones de economía popular y solidaria y las

sociedades de capital, haciendo una distinción entre las organizaciones que integran al

llamado tercer sector de la economía y las corporaciones privadas.

2.1.9.5. Principios de la economía popular y solidaria (EPS). Las

organizaciones de la economía popular y solidaria, EPS y del sector financiero popular

y solidario, SFPS, se guían por los siguientes principios, establecidos en el Art.1 de la

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario:

La búsqueda del buen vivir y del bien común;

La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los

individuales;

El comercio justo y consumo ético y responsable;

La equidad de género;

El respeto a la identidad cultural;

La autogestión;

La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,

La distribución equitativa y solidaria de excedentes. (SEPS, 2017)

2.1.9.6. Beneficios y barreras de la economía popular y solidaria. De entre los

principales beneficios que la economía popular y solidaria ha aportado al este tercer

sector de la economía están:

Ecuador es el primer país que tiene establecido en su Constitución la economía

popular y solidaria como un nuevo sistema económico.

El sistema popular y solidario busca mejorar los niveles de vida de los sectores

excluidos brindándole mejores oportunidades en el área productiva y de

bienestar.

La EPS busca un comercio justo de su producción, debido a que ha contribuido a

posicionar los productos de las organizaciones de economía popular y solidaria

dentro de la oferta exportable ecuatoriana.

Existen varias instituciones enmarcado en la LOEPS que les brindan beneficios

a miembros de las asociaciones de la EPS.

26

La creación de asociaciones de la EPS busca bajar las tasas de desempleo y

subempleo a través de la producción de bienes y servicios.

Las organizaciones de la economía popular y solidaria se acogen a varios

beneficios tributarios establecidos en la Ley Orgánica de Régimen Tributario

Interno.

De entre las principales barreras que presenta la economía popular y solidaria están:

Las principales barreras técnicas que tienen las organizaciones de la EPS es la

extensa tramitología en la creación de la organización y en el proceso de

obtención del registro sanitario, lo cual provoca que la mayor parte desista de la

conformación y en el caso del registro sanitario que pierdan demanda.

La dificultad que tienen las organizaciones de EPS es que no tienen facilidades

para el ingreso de sus productos en perchas de grandes supermercados del país,

dificultando la comercialización de su producto y de esta manera pierden

competitividad.

Existe una brecha considerable en la creación de organizaciones de la zona

urbana y zona rural. Cabe mencionar que la zona rural tiene una tasa mínima de

conformación de asociaciones de la EPS, además que tienden a desaparecer.

Las organizaciones de la EPS cuentan con poca asistencia técnica por parte de

los entes encargados, lo que provoca poca organización interna.

2.1.10. El sector agrícola en la Economía Solidaria de Ecuador. En el Figura

9 se puede observar que la principal actividad realizada por las organizaciones no

financieras populares y solidarias son las productivas, destacando entre estas las

agrícolas. La agricultura actual tiene como principal objetivo la industrialización, es

decir, se busca la productividad intensiva, concentrada y especializada.

27

Figura 9. Principales actividades realizadas por las organizaciones no financieras

populares y solidarias. Tomada de la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria (SEPS). Elaborado por la SEPS.

El crecimiento de las organizaciones activas que conforman la economía popular

y solidaria en el Ecuador refleja un crecimiento constante, tal como se muestra en la

tabla 4. En el año 2013 el total de asociaciones que integraron el sector popular fue de 2

053, mientras que en el año 2017 la cifra aumento a 9 936 asociaciones, es decir durante

el periodo 2013-2017 hubo un incremento del 383% en asociaciones que conforman el

sector no financiero de la economía popular y solidaria en Ecuador. (SENPLADES,

2015)

Tabla 4. Organizaciones activas de la EPS

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Asociaciones 1.920 2.053 3.319 4.909 6.944 9.336

Cooperativas no

financieras

2.009 2.241 2.336 2.456 2.554 2.908

Cooperativas financieras 960 947 908 855 716 669

Total 4.889 5.241 6.563 8.220 10.214 12.913

Información adaptada de la página de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por la

autora

En el caso de la provincia de Los Ríos, se crearon alrededor de 91

organizaciones de la economía popular en el 2017, registrando así un total de 815

organizaciones, El sector agropecuario lidera el número de asociaciones constituidas

28

con 469 organizaciones, de este total 106 son agrícolas y 42 ofrecen servicios de

limpieza, incorporándose la provincia entre las 10 de más importancia del sector de la

economía popular y solidaria en el país. (MIES, 2017).

Con la firma del Convenio de Financiación del Programa de Apoyo al Sistema

Económico, Social, Solidario y Sostenible del PNBV-PASES II, la Comisión Europea

entrego una contribución la cual no fue reembolsable por un monto de 29,85 millones

de euros que sirvió de apoyo presupuestario y 2,15 millones de euros para apoyo técnico

complementario, durante el período 2013 – 2017, esto según lo expuesto por la

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (SENPLADES, 2013)

2.2. Marco contextual

2.2.1. Cantón Urdaneta. El cantón Urdaneta se encuentra ubicado a 40km de

la ciudad de Babahoyo, capital de la provincia fluminense y está comprende a las

parroquias de Catarama y Ricaurte respectivamente, cuenta con grandes zonas de

producción agrícola las cuales se dedican principalmente al cultivo de banano y arroz.

Según datos del censo de población y vivienda del 2010 la mayor concentración de

habitantes se encuentra ubicada en la zona rural del cantón. Existen alrededor de 8.959

viviendas, en área rural 7.132 lo que equivale al 80%; y 1.827 que equivale al 20% a

nivel urbano. (INEC, 2010)

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento del Cantón Urdaneta 2012-2020,

realizado por (GAD de Urdaneta, 2012) las tierras del cantón cuentan con condiciones

adecuadas para realizar cultivos intensivos, es por ello que gran parte de la superficie

del cantón cuenta con tierras aptas para llevar a cabo la actividad agrícola.

El cantón Urdaneta debido a su clima posee una gran diversidad de recursos

naturales, cuenta con lugares turísticos como la playa del río Catarama y varias

cascadas. Además de un gran potencial agropecuario, y el desarrollo del sector agrícola,

debido al cultivo de varios productos.

29

2.2.2. Principales actividades económicas del cantón Urdaneta. La actividad

económica que más ingresos económicos genera en la provincia de los Ríos es la

agricultura, es por ello que, según datos del estudio de prioridades para el desarrollo

integral realizado por la Gobernación Provincial de Los Ríos, la provincia ocupa el

primer lugar a nivel nacional en la producción de cacao, maíz duro, soya y banano. Es la

segunda en la producción de arroz, se caracteriza por ser una provincia con gran

diversidad de frutas tropicales como mango, sandía, mandarina, naranja papaya,

maracuyá entre otras.

El cantón Urdaneta compone el 4% de los habitantes de la Provincia de los Ríos,

según datos del Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2020, realizado por el Equipo

Técnico del Cantón Urdaneta, en las zonas bajas del cantón se concentran grandes

extensiones productivas, en dichas zonas se destaca el cultivo de productos como el

banano, el arroz (en invierno) y la soya (en verano). En las plantaciones permanentes

destaca el cultivo de cacao. También se cosecha café, especialmente en la zona alta del

cantón Urdaneta. (GAD de Urdaneta, 2012)

Figura 10. Población ocupada por rama de actividad en el cantón Urdaneta Información tomada

de: SENPLADES - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Elaborado por la

SEMPLADES

En la figura 10, se puede observar que la población ocupada en el cantón Urdaneta

según datos tomados del censo poblacional realizado por el INEC en el 2010, en su gran

mayoría se dedica a las actividades como: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,

lo cual representa el 63,3% demostrando con ello que la principal actividad económica

del cantón es la agricultura, mientras que otra ocupación representativa en el cantón son

30

las actividades relacionadas al comercio, el cual alcanzó el 11,8%. Por otro lado, los

trabajos que tienen una menor representación son la enseñanza, industrias

manufactureras, transporte y almacenamiento, construcción, trabajos domésticos,

alojamiento y servicios de comida que están representados por el 4%, 3,6%, 3,1%,

2,8%, 2,4% y 1,9, respectivamente.

Dentro de la actividad de comercio al por mayor y menor que representa un 11,

8% del total de la población ocupada del cantón Urdaneta, dicho comercio está

relacionado a actividades de producción agrícola.

2.2.3. Producción agrícola del cantón Urdaneta. Según el Plan de

Ordenamiento Territorial 2012-2020, realizado por el equipo técnico del cantón

Urdaneta de un total de 33.593 hectáreas, el 38% es predestinado para cultivos

permanentes, como banano, cacao, café, guineo, maracuyá y cítricos situados en un total

de 1,908 UPAs; el 40% en cultivos transitorios, como el arroz, maíz y soya se ubican

en 1,846 UPAs; el 6% en descanso, en 375 UPAs; el 7% a pastos cultivados, en 303

UPAs; el 2% a pastos natural, en 126 UPAs; El 5% en montes y bosques, en 404 UPAs;

y, el 2% a otros, en 2206 UPAs.

Tabla 5. Uso del suelo del cantón Urdaneta por Has, 2012.

Cultivo Has. %

Arroz 7,021 21%

Cacao 4,127 12%

Maíz 3,367 10%

Pasto 3,055 9%

Banano 1,1 3%

Otros 14,923 45%

Total 33,593 100%

Información tomada del Plan de Ordenamiento Territorial

2012-2020. Elaborado por Equipo Técnico PDL-Urdaneta.

En el cantón Urdaneta se ubican dos zonas, la baja y la zona alta. Dependiendo de

esto cada zona cuenta con cultivos de diversos tipos.

31

Figura 11. Principales cultivos de la zona alta del cantón Urdaneta por

Has. Información tomada del Plan de Ordenamiento Territorial 2012-

2020. Elaborado por Equipo Técnico PDL-Urdaneta

De acuerdo a la figura 11 en la zona alta del cantón se cultiva principalmente

cacao y se destinan 3 100 hectáreas para dicho cultivo, el cultivo de pasto en la zona alta

también constituye un gran rubro y para ello se destinan 2 555 hectáreas; el café es

cultivado en 746 hectáreas y en alrededor de 296 hectáreas se cultivan productos como

plátano, naranjas y guineo.

Figura 12. Principales cultivos de la zona baja del cantón Urdaneta por Has.

Información tomada del Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2020.

Elaborado por Equipo Técnico PDL-Urdaneta

En la figura 12 se puede observar que en la zona baja del cantón se cultiva en

mayor cantidad cultivos de ciclo corto como arroz y se destina exclusivamente para esta

38%

2%46%

0%11%

3%

PASTOS

NARANJA

CACAO

PLATANO

CAFÉ

GUINEO

24%

8%

50%

8%

7% 3%

MAIZ

SOYA

ARROZ

BANANO

CACAO

PASTOS

32

producción alrededor de 7 021 hectáreas, para el cultivo de maíz en la zona baja se

destinan 3 367 hectáreas; para el cacao, banano y sota se destina 3 209 hectáreas y tan

solo 500 hectáreas son destinadas para el cultivo de pasto.

Tal como se muestra en la figura 13, la producción agrícola en el cantón Urdaneta se

centra el cultivo de arroz y representa el 34% del total de producción agrícola; el cacao

es el segundo producto de mayor importancia y representa un 20%; seguido del cacao

se encuentra el cultivo de pasto para la ganadería representado por un 15%; además el

cultivo de soya representa el 12% de la producción, el banano representa el 6%, y con

menores porcentajes le encontramos a otros productos maracuyá, café y naranja.

Figura 13. Producción agropecuaria. Información tomada del Plan de

Ordenamiento Territorial 2012-2020. Elaborado por Equipo Técnico PDL-

Urdaneta

2.2.4. La economía popular y solidaria en el cantón Urdaneta. El cantón

Urdaneta cuenta con 24 asociaciones de economía popular y solidaria de las cuales 23

se dedican a la producción agrícola y tan solo una (Cooperativa de transportes de

pasajeros en buses San Pedro de Ricaurte) dedicada a actividades de servicio, según

datos proporcionados por la SEPS.

12%5%

34%20%

15%

4%4%6% SOYA

MAIZ

ARROZ

CACAO

PASTOS

MARACUYA

CAFÉ

BANANO

33

Tabla 6. Asociaciones Agrícolas del Cantón Urdaneta, Provincia de Los Ríos.

2017

Información adaptada de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria-

SEPS. Elaborado por la autora

En el Cantón Urdaneta existen 4 asociaciones más representativas, debido a que

acogen un mayor número de socios lo que genera a su vez un mayor número de

beneficiados del sistema económico popular y solidario. Estas asociaciones son:

Asociación de Campesinos Catarama

Asociación de Moradores y Campesinos del Recinto Los Cerritos

Asociación Montubia Nuestra Señora del Carmen

Asociación Montubia Pablo Moran Lauzo

La Asociación de Campesinos Catarama, beneficia a productores vecinos de las

fincas que integran esta asociación y comunidades adyacentes, la principal actividad

económica de los miembro de esta asociación es la producción agrícola de cacao fino de

aroma, lo que representa una área de aproximadamente 3000 hectáreas de cacao en

producción en el cantón Urdaneta y en la Parroquia Catarama aproximadamente 1000

has

Asociaciones Agrícolas del Cantón Urdaneta

Asociación Agropecuaria De Montubios San Antonio Del Rio

Asociación De Moradores Y Campesinos Del Recinto Las Casitas

Asociación De Campesinos Autónomos El Progreso

Asociación De Desarrollo Integral Adirm

Asociación De Campesinos Del Recinto Los Limos

Asociación Agropecuaria De Montubios Santho Tomas

Asociación Nuestra Señora De Guadalupe

Asociación De Campesinos Integra Pijullo

Asociación De Moradores Y Campesinos Del Recinto Los Cerritos

Asociación De Moradores y Campesinos del Reciento La Hojita Cantón

Urdaneta

Asociación Montubia De Productores Agropecuarios Las Cañitas

Asociación De Moradores Y Campesinos Del Recinto La Florentina

Asociación De Pequeños Y Medianos Productores De Banano Ami-Ban

Asociación De Agricultores Agropecuarios Las Guaijas

Asociación Montubia Nuestra Señora Del Carmen

Cooperativa De Producción Agrícola 5 De Febrero

Asociación De Campesinos Buenos Aires

Asociación Agroartesanal San José

Asociación De Campesinos Catarama

Asociación Montubia Pablo Moran Lauzo

Asociación De Campesinos Autónomos Recinto Rio Viejo

Asociación Agroproductiva La Dolorosa

Asociación De Montubios Productores Del Campo - Recinto Unidos Del Sur

34

La asociación que mayores beneficios ha generado para los miembros que la

componen y por ende un mayor desarrollo económico, es la asociación de campesinos

de Catarama, la cual cuenta con 76 familias asociadas debido a la creación de un

proyecto para generar un valor agregado al cacao, realizando chocolate llamado

“Chocolaterito Catarameño”.

El crecimiento de las asociaciones agrícolas del cantón ha sido medianamente

significativo, esto si se considera que más de la mitad de las asociaciones agrícolas de

Urdaneta fueron constituidas antes de que se estableciera en la Constitución del 2008

Art. 283 que el sistema económico del Ecuador es popular y solidario. Mediante la

institucionalización de este sistema en el 2012 las asociaciones agrícolas del cantón

pasaron a formar parte de SEPS y hacer reguladas por la misma.

El MAG en el año implemento en el año 2013 un programa de renovación de las

parcelas de cacao nacional. A pesar de ser una buena iniciativa no todos los agricultores

tuvieron el acceso a dicho programa. Los agricultores dedicados a este rubro se

encuentran dispersos. Existen pocas asociaciones dedicadas exclusivamente al cultivo

del cacao presentes en el cantón debido a esto se dificulta la obtención de estos

beneficios y la adquisición de insumos, negociación de precios entre otros.

La principal actividad del cantón Urdaneta es la agricultura. Los principales

cultivos son: arroz, maíz y cacao, es por ello que en el año 2017 estos cultivos abarcaron

una superficie de:

El cultivo de arroz en el año 2017 abarcó la mayor superficie del cantón con 9

512.52 has (25,16 %). Distribuidas en la parte oeste del cantón. Las variedades

utilizadas por los agricultores de la zona son: INIAP 12; INIAP 14; F21 y F09. La

producción arrocera casi en su totalidad depende de las lluvias, resultando en una

producción estacional, con siembras en los meses de diciembre-enero. La mayoría de las

parcelas se encuentran en manos de pequeños productores los Cantón Urdaneta, mismos

que carecen de recursos para adoptar infraestructura de riego en sus fincas.

El cultivo de cacao abarca una superficie de 9 292,44 has (24.58 %) como cultivo

solo, y como cultivo asociado (cacao y naranja), abarca 1 703,13 has (4,50 %). El cacao

cultivado en su mayoría es el cacao nacional, seguido del cacao CCN51. La cosecha de

cacao se acopia en la parroquia de Ricaurte (intermediarios) y luego se comercializa

fuera del cantón.

35

El cultivo de maíz contempló una superficie de 6 528.87 has (17,27 %) del cantón.

Se lo cultiva en época seca y lluviosa. El maíz en cierto porcentaje reemplaza las

grandes extensiones del cultivo de arroz.

2.3.Marco Conceptual

Economía Social: El “término” de Economía Social se refiere a “prácticas

sociales reales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que

configuran en estos momentos todo un universo productivo particular”. Los individuos

emprenden iniciativas multifacéticos de producción de bienes y servicios, formando un

amplio potencial socioeconómico. (Moran, 2008)

Agricultura: 1. f. Cultivo o sembrado de la tierra. 2. f. Técnicas y conocimientos

referentes al cultivo de la tierra. (Real Academia Española )

Libre competencia: Mecanismo para promover la asignación eficiente de

recursos en el mercado. Para los consumidores prefirieran su producción, los

proveedores bajan los precios y mejoran las propiedad de sus productos. Debido a esto,

los consumidores poseen mejores opciones a su disposición. (Quintana, 2013)

Desarrollo rural: El desarrollo rural, tal como expresa su nombre, estaría dirigido

a un sector particular de la sociedad, al sector rural, en contraposición con el urbano.

Implica la coordinación del cambio planeado de tal manera que todas las necesidades de

las áreas rurales se consideren y se tengan en cuenta a la luz de los recursos disponibles

y la ideología prevaleciente. (Castillo, 2008)

Silvicultura: Es el arte de producir y mantener un bosque, además se la considera

como la ordenación científica de los bosques para la continua producción de bienes y

servicios. (Donoso, 1989)

Responsabilidad social: La responsabilidad consiste en asumir compromiso

frente a la sociedad y ha dejado de ser un compromiso exclusivamente económico

(beneficio máximo alcanzado por la oferta de bienes y servicios). La responsabilidad

social como una filosofía de los actos; ser socialmente responsable es “tener en cuenta

que nuestros actos pueden ocasionar daño a cualquier individuo o grupo social”. (Mori ,

2009)

36

2.4. Marco legal

2.4.1. Estructura económica del Ecuador. La economía nacional mediante lo

establecido en el Art. 283 de la Constitución del 2008 se compone de 3 tipos de

economías la pública, la privada y el sector económico popular y solidario, que

intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores cuenta con normas y

entidades de control, específicas y diferenciadas, que se encargan de preservar su

seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. (Constitución del Ecuador, 2008)

En el anexo 2, se puede apreciar la estructura del sistema económico nacional,

integrando a la economía solidaria en la economía mixta. Mediante la combinación de

recursos de los diferentes sectores de la economía y promoviendo formas de

organización asociativas, cooperativas, redes solidarias se da lugar a lo que podemos

llamar Economía Popular y Solidaria.

2.4.2. Sistema Regulatorio de la EPS en el Ecuador. El sistema regularizó de

las organizaciones de la EPS está establecido en su marco normativo donde el Art.‐ 11.‐

Se entiende por “acompañamiento” al proceso de seguimiento y apoyo continuo e

intensivo a las formas de organización económica popular y solidaria, por parte del

Instituto, con el propósito de dinamizar su desarrollo y su participación social,

promoviendo entre ellas, el asociativismo y el acceso a programas de inclusión social,

laboral, productiva y financiera.

Se entiende por “regulación”, el conjunto de reglas y disposiciones dictadas por

los órganos competentes, cumpliendo las formalidades legales y reglamentarias

previstas para su validez y vigencia. Se entiende por “supervisión”, la inspección,

control, vigilancia, auditoría, examen de archivos, libros de actas, libros de contabilidad

y otras formas de prevención, corrección y sanción, efectuados a las formas asociativas

y cooperativas y sus organismos de integración, por parte de la Superintendencia.

(LOES, 2012)

El Art. 138.- Integración y atribuciones. - El Comité Interinstitucional, estará

integrado por los Ministerios de Coordinación de: Desarrollo Social que lo presidirá; de

la Producción; y, de Política Económica. Son atribuciones del Comité Interinstitucional,

las siguientes:

1. Dictar y coordinar las políticas de fomento, promoción, incentivos,

funcionamiento y control de las RLOEPS.

37

2. Evaluar el cumplimiento de las políticas públicas;

3. Conocer y aprobar los informes de labores anuales de los entes de regulación;

4. Conocer la memoria anual del Superintendente;

5. Solicitar informes en cualquier momento a los organismos de regulación y de

control;

6. Dictar política para la elaboración del Plan Nacional de Capacitación en

Economía Popular y Solidaria; El Ministerio de Coordinación de Desarrollo

Social, será el encargado de elaborar, coordinar y concertar propuestas de

políticas públicas para la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero

Popular y Solidario; como también de evaluar su cumplimiento e informar al

comité para su aprobación, para cuyo efecto, adecuará su estructura

organizacional. (RLOEPS, 2012)

2.4.3. Formas de organización del Sector Económico Popular y Solidario.

Según lo establecido en la LOEPS, Art 8 el sector económico popular y solidario está

integrado por las formas de organización del sistema financiero popular y solidario,

ademas de las formas de organización del sistema no financiero popular y solidario.

Tal como se muestra en el anexo 3, el sector no Financiero Popular y Solidario está

integrado por las organizaciones conformadas en los sectores cooperativistas,

asociativos, comunitarios y las unidades económicas populares:

2.4.3.1. Sector Cooperativo. Mediante lo establecido en el Art.21 de la Ley

Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario, se entiende como sector cooperativo al conjunto de cooperativas entendidas

como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus

necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de

propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho

privado e interés social. Las cooperativas, según la actividad principal que desarrollen,

pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: producción, consumo, vivienda,

ahorro y crédito y servicios.

38

2.4.3.2. Sector Asociativo. En el Art.18 de la Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, se define al sector

asociativo como el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con

actividades económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de

producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios,

auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros

bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada.

2.4.3.3. Sector Comunitario. El Art.15 de la Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, se establece que el

sector comunitario es el conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de

territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la

naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización,

distribución y consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma

solidaria y auto gestionada.

2.4.3.4. Unidades Económicas Populares. Según el Art.73 de la LOEPS las

unidades económicas populares son aquellas dedicadas a la economía del cuidado, los

emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y

talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción,

comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando

la asociación y la solidaridad.

2.4.4. Formas de Organización del Sector Financiero Popular y Solidario.

En el Art. 78 de la LOEPS se establece que el Sector Financiero Popular y Solidario

está integrado por las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o

solidarias, cajas y bancos comunales, y cajas de ahorro.

39

2.4.4.1. De las Cooperativas de Ahorro y Crédito. En el Art.445 del Código

Orgánico Monetario y Financiero, las cooperativas de ahorro y crédito son

organizaciones formadas por personas naturales o jurídicas, con el objetivo de realizar

actividades de intermediación financiera y responsabilidad social con sus socios o

terceros y, previa autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,

con clientes o terceros, con sujeción a las regulaciones que emita la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera.

2.4.4.2. De las Cajas Centrales. Son entidades que integran al Sector Financiero

Popular y Solidario que se constituyen con por lo menos veinte cooperativas de ahorro y

crédito o mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda (Código Orgánico Monetario

y Financiero, 20018).

Entre las actividades que realizan se pueden destacar:

Desarrollan redes de servicio financiero entre sus afiliados;

Funcionan como cámara de compensación entre sus afiliados;

Canalizan recursos destinados al desarrollo del Sector Financiero Popular y

solidario.

Estructuran los productos de gestión de riesgo financiero.

2.4.4.3. De las Entidades Asociativas o Solidarías, Cajas y Bancos Comunales

y Cajas de Ahorro. Mediante lo establecido en el Art.458 del Código Orgánico

Monetario y Financiero Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales

y cajas de ahorro son organizaciones que podrán optar por la personalidad jurídica,

formadas por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma determinada por la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, tendrán su propia estructura de

gobierno, administración, representación.

Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro

se forman con aportes económicos de sus socios, en calidad de ahorros, sin que puedan

captar fondos de terceros, para el otorgamiento de créditos a sus miembros bajo las

regulaciones que expida la Junta, y se inscribirán en el registro correspondiente.

2.4.5. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS). En el Art.1

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria se establece que:

Se entiende por economía popular y Solidaria a la forma de organización

económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan

40

procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de

bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones

de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano

como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza,

por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

2.4.5.1. Objeto de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. La Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria tiene por objeto:

Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector

Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores

de la economía y con el Estado;

Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en

las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades

económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay;

Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que

integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario;

Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y

organizaciones sujetas a esta ley; y,

Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación,

control, fomento y acompañamiento. (Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria, Art.3)

2.4.5.2. Principios de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. De

acuerdo al Art.4 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, las personas y

organizaciones amparadas por esta ley, en el ejercicio de sus actividades deben guiarse

por los siguientes principios:

La búsqueda del buen vivir y del bien común;

La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los

individuales;

El comercio justo y consumo ético y responsable;

La equidad de género;

El respeto a la identidad cultural;

La autogestión;

41

La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,

La distribución equitativa y solidaria de excedentes

2.4.6. Código Orgánico Monetario y Financiero. El Código Orgánico

Monetario y Financiero cumple la función de regulador de los sistemas monetario y

financiero, así como los regímenes de valores y seguros del Ecuador.

2.4.6.1. Objetivos del Código Orgánico Monetario y Financiero. Los objetivos

de este Código son:

Potenciar la generación de trabajo, la producción de riqueza, su distribución y

redistribución;

Asegurar que el ejercicio de las actividades monetarias, financieras, de valores y

seguros sea consistente e integrado;

Asegurar los niveles de liquidez de la economía para contribuir al cumplimiento

del programa económico;

Procurar la sostenibilidad del sistema financiero nacional y de los regímenes de

seguros y valores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de cada uno

de los sectores y entidades que los conforman;

Mitigar los riesgos sistémicos y reducir las fluctuaciones económicas;

Proteger los derechos de los usuarios de los servicios financieros, de valores y

seguros;

Profundizar el proceso de constitución de un sistema económico social y

solidario, en el que los seres humanos son el fin de la política pública;

Fortalecer la inserción estratégica a nivel regional e internacional;

Fomentar, promover y generar incentivos a favor de las entidades de la

Economía Popular y Solidaria; y,

Promover el acceso al crédito de personas en movilidad humana, con

discapacidad, jóvenes, madres solteras y otras personas pertenecientes a los

grupos de atención prioritaria. (Código Orgánico Monetario y Financiero, Art.3)

2.4.6.2. Principios del Código Orgánico Monetario y Financiero. Los

principios del Código Orgánico Monetario y Financiero son:

La prevalencia del ser humano por sobre el capital;

La subordinación del ámbito monetario, financiero, de valores y seguros como

instrumento al servicio de la economía real;

42

El ejercicio de la soberanía monetaria y financiera y la inserción estratégica

internacional;

La inclusión y equidad;

El fortalecimiento de la confianza; y,

La protección de los derechos ciudadanos. (Código Orgánico Monetario y

Financiero, Art.4)

2.4.7. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. La economía popular y

solidaria se encuentra enmarcada en el objetivo 8 del Plan Nacional del Buen Vivir el

cual establece que se debe consolidar el sistema económico social y solidario, de forma

sostenible.

El Objetivo 8 del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), se enfoca en:

Apoyar a las políticas de cambio hacia una nueva matriz productiva,

fortaleciendo PYMES y asociaciones de la economía popular.

Impulsar los procesos de inclusión financiera y fortalecimiento de la banca.

Impulsar la economía eco-sostenible.

Apoyar el proceso de fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas.

2.4.8. Instituciones de regulación y control de la Economía Popular y Solidaria en

el Ecuador.

2.4.8.1. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). La

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria inició su gestión el 5 de junio de

2012, es una entidad encargada de la supervisión y control de las organizaciones de la

economía popular y solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía

administrativa y financiera, que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto

funcionamiento del sector económico popular y solidario.

En la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) se establecen las

funciones de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, las cuales son:

Reconocer a las organizaciones de la economía popular y solidaria como motor

del desarrollo del país;

Promover los principios de la cooperación, democracia, reciprocidad y

solidaridad en las actividades económicas que realizan las organizaciones de la

EPS;

43

Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las

organizaciones de la EPS; Establecer mecanismos de rendición de cuentas de

los directivos hacia los socios y miembros de las organizaciones de la economía

popular y solidaria;

Impulsar la participación activa de los socios y miembros en el control y toma

de decisiones dentro de sus organizaciones, a diferencia de las actividades

económicas privadas;

Identificar nuevos desafíos para el diseño de políticas públicas que beneficien,

fortalezcan y consoliden al sector económico popular y solidario.

Fortalecer la gestión de las organizaciones en beneficio de sus integrantes y la

comunidad. (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria).

2.4.8.2. Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias

(CONAFIPS). La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, es una

entidad financiera al servicio de los actores de la economía popular y solidaria. Esta

institución trabaja a través de las organizaciones del sector financiero popular y

solidario: cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, cajas de ahorro y bancos

comunales. Genera inclusión financiera y aporta al mejoramiento de la calidad de vida

de las Organizaciones y sus socios.

Los objetivos estratégicos de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y

Solidarias son:

Incrementar la inclusión y profundización financiera de los actores de la

Economía Popular y Solidaria a través de sus organizaciones y su sector

financiero;

Contribuir la estabilidad económica y financiera del Sector de la Economía

Popular y Solidaria;

Incrementar la eficiencia institucional de la Corporación Nacional de Finanzas

Populares y Solidarias;

Incrementar el Desarrollo del Talento Humano de la Corporación Nacional de

Finanzas Populares y Solidarias;

Incrementar el uso eficiente del presupuesto de la Corporación Nacional de

Finanzas Populares y Solidarias. (Corporación Nacional de Finanzas Populares y

Solidarias)

44

2.4.8.3. Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (IEPS). El

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria se encuentra adscrito al Ministerio

de Inclusión Económica y Social. Es una entidad encargada de brindar apoyo a los

ciudadanos que desean emprender procesos de desarrollo productivo, bajo la Ley de

Economía Popular y Solidaria.

Entre los objetivos estratégicos del Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria se pueden mencionar:

Crear capacidades para que los actores de la Economía Popular y Solidaria se

consoliden como sujetos económicos-sociales-políticos que participan en el

nuevo régimen del buen vivir.

Crear las condiciones para el desarrollo de los actores de la Economía Popular y

Solidaria a través de su acceso a los factores productivos y de la coordinación y

articulación de políticas, normas y acciones que impulsan y/o ejecutan las

Instituciones del Estado, los gobiernos autónomos descentralizados, las

organizaciones sociales, las universidades y la comunidad en general.

Generar oportunidades y espacios para el fortalecimiento y dinamización de los

procesos de producción, distribución, circulación, financiamiento,

comercialización y consumo de bienes y servicios de los actores de la economía

popular y solidaria. (Ministerio de Inclusión Económica y Social)

2.4.9. Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica del

MAG.

En el Art. 1 de la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria FODEA y

Orgánica del MAG se establece que por la importancia que tiene la actividad

agropecuaria para el país y sus habitantes, la presente ley tiene por objeto fomentar la

producción de bienes agropecuarios, mediante el estímulo a los productores de estos

bienes, a fin de que incrementen dicha producción.

Art.2: Esta ley comprende las actividades agrícolas, pecuarias, apícolas, avícolas y

extractivas de productos del mar, así como las que realizan las empresas de servicio en

la agricultura mecanizada.

Art 3: El Estado brindará su apoyo y otorgará incentivos para las explotaciones

cuyas actividades agropecuarias estén identificadas como prioritarias en el Plan

Nacional de Desarrollo y en el Programa de Desarrollo Agropecuario.

45

Art. 5: La zonificación agropecuaria se utilizará como un instrumento de

orientación para el productor, para las instituciones del sector público agropecuario y

para las vinculadas con éste, en cuanto a:

1. La concesión del crédito.

2. Los programas del Fondo Nacional de Contingencias Agrícolas y del Seguro

Integral de Cosechas.

3. La ejecución de proyectos de desarrollo productivo en áreas y productos de

nueva explotación.

4. Los programas de asistencia técnica.

5. La selección, otorgamiento y desarrollo de planes de explotación, en parcelas de

tierra para los beneficiarios del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA).

Art. 48: El Ministerio de Agricultura y Ganadería, dentro del sector agropecuario,

tendrá las siguientes funciones:

1. Promover el desarrollo agropecuario a partir, fundamentalmente, de la

investigación y de la extensión agrícola, con objetivos socioeconómicos, de

acuerdo con las necesidades del productor agropecuario.

2. Apoyar al Ministro en la formulación y en el cumplimiento de la política en

materia de desarrollo rural agropecuario, para la coordinación con las demás

instituciones del Sector Agropecuario y de Recursos Naturales Renovables.

3. Elaborar e implantar los programas de regionalización técnico administrativos y

de zonificación agropecuaria, en coordinación con otras instituciones del Sector.

4. Atender los problemas que afecten las actividades agropecuarias, en especial los

relacionados con las enfermedades, las plagas y la contaminación ambiental.

5. Promover y ejecutar, conjuntamente con otros entes del Sector Agropecuario y

de Recursos Naturales Renovables, acciones tendientes a lograr una adecuada

disponibilidad de alimentos para la población.

6. Participar, conjuntamente con otras instituciones del Sector, en la identificación

de las necesidades de construcción y mantenimiento de la infraestructura propia

para el desarrollo agropecuario y de recursos naturales renovables.

7. Ejercer cualesquiera otras funciones que se le señalen por ley, por decreto, o por

medio de directrices del Presidente de la República.

46

Capitulo III

Metodología de la investigación

3.1. Métodos de Investigación

Para llevar a cabo este trabajo de investigación se hará una revisión bibliográfica

histórica y durante el periodo de estudio, para analizar el desarrollo del sector agrícola

con la implementación de la Economía solidaria en el Cantón Urdaneta. Además, se

utilizarán otros métodos de recolección de información como entrevistas realizadas a los

líderes de asociaciones agrícolas y encuestas dirigidas a los agricultores del cantón

Urdaneta. Para este estudio el método a utilizar será el deductivo analizando la

aplicación del sistema económico popular y solidario en países de la región y grado de

efectividad. Esta investigación es de alcance transversal correlacional

Se usará el método histórico para analizar y establecer las diferencias que existen

entre el antes y el después de la aplicación de sistema económico popular y solidario.

Se hará una investigación descriptiva - cuantitativa, para lo cual se necesitará

datos de fuentes oficiales como: Ministerio de Agricultura y Ganadería,

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Ministerio de Inclusión Económica

y Social y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

La investigación descriptiva permitirá detallar las características del problema a

estudiar con el fin de facilitar el análisis de los distintos componentes y elementos que

han hecho que el sistema económico popular y solidario sea considerado una nueva

alternativa de desarrollo.

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población. La población a estudiar será los agricultores del cantón

Urdaneta que forman parte de las 23 asociaciones del cantón, la misma que

proporcionará datos fidedignos de la aplicación efectiva de la economía popular y

solidaria.

3.2.2. Muestra. Para este estudio se ha considerado dos muestras: una que

corresponde a los 1176 socios aproximadamente que conforman las 23 asociaciones

agrícolas del cantón, a los cuales se les aplicará una encuesta y la otra muestra se

aplicará a 5 de los líderes de estas asociaciones seleccionados aleatoriamente, a los

cuales se les aplicará una entrevista. Para el cálculo de la muestra a la cual se le aplicará

la encuesta, se utilizará la fórmula de muestra con población finita, mientras que para

47

las entrevistas se tomará una muestra aleatoria de los representantes legales de las

asociaciones agrícolas del cantón Urdaneta legalmente constituidas en la economía

popular y solidaria y las cuales están reguladas por la SEPS.

𝑛 = 𝑘2𝑝𝑞𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑘2𝑝𝑞

En donde:

N= Tamaño de la población

k= Nivel de confianza

e= Error muestral

p= Probabilidad de éxito

q= Probabilidad de fracaso

n= Tamaño de la muestra

Para la elaboración del trabajo de investigación se tomarán los siguientes valores:

N= 1176

k= 95% 1.96

e= 7%

p= 0.5

q= 0.5

n=?

La fórmula arroja como resultado una muestra de 168 agricultores asociados, los

cuales serán encuestados.

𝑛 = (1.96)2(0.5)(0.5)(1176)

(0.07)2(1176 − 1) + (1.96)2(0.5)(0.5)

𝑛 = 168

48

3.3. Presentación de resultados

Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los agricultores del cantón

Urdaneta serán presentados mediante gráficos los que permitirán interpretar la

información de manera adecuada y dar respuesta a la pregunta de investigación

planteada, además se presentará la entrevista realizada a los líderes de las asociaciones

agrícolas del cantón con el fin de conocer si el sistema económico popular y solidario ha

mejorado las condiciones de vida de los agricultores mediante su asociatividad.

49

Capitulo IV

Análisis y resultados

En este capítulo se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a los

agricultores asociados del cantón Urdaneta con el fin de conocer el aporte de la

economía popular y solidaria al desarrollo del sector agrícola del cantón, se detallan las

entrevistas realizadas a los representantes legales de asociaciones agrícolas del cantón,

las cuales reflejan la percepción de los asociados sobre la efectividad del sistema, el

apoyo y los beneficios brindados mediante su asociatividad.

4.1. Resultados de la encuesta

1. ¿Pertenece usted a alguna asociación de agricultores?

Figura 14¿Pertenece usted a alguna asociación de agricultores? Información tomada de la encuesta

realizada a los socios de asociaciones agrícolas. Elaborado por la autora

La figura 14 muestra que el 30% de los agricultores encuestados pertenecen a la

asociación de campesinos Catarama, el 21% de los encuestados conforman la asociación

de moradores del recinto los Cerritos, un 15% pertenecen a la asociación nuestra señora

del Carmen, el 17% de los encuestados pertenecen a la asociación Pablo Moran Lauzo y

tan solo un 18% de los encuestados pertenecen a las demás asociaciones del cantón,

cabe mencionar que la asociación campesinos de Catarama destaca y beneficia a un

gran número de agricultores debido a sus logros internacionales y su infraestructura

adecuada para generar valor agregado en la producción de los miembros que conforman

esta asociación.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Aso

ciación

mo

ntu

bia

nu

estra

seño

ra De

lC

arme

n

Aso

ciación

de

camp

esin

os

de C

atarama

Aso

ciación

de

mo

rado

res ycam

pe

sino

sd

el recin

toLo

s Ce

rritos

Aso

ciación

mo

ntu

bia

Pab

lo M

oran

Lauzo

Otras

asociacio

nes

15%

30%

21%

17% 18%

50

2. Señale los tipos de cultivos agrícolas a los que usted se dedica

Figura 15. Señale los tipos de cultivos agrícolas a los que usted se dedica. Información tomada

de la encuesta realizada a los socios de asociaciones agrícolas. Elaborado por la autora

Según los resultados arrojados en esta encuesta los agricultores que pertenecen a

estas asociaciones se dedican mayormente al cultivo de arroz como se puede reflejar en

la figura 15 representados por un 31%. Además, el cacao representa el 24% de cultivos

de los socios de asociaciones encuestados, seguido por el maíz con un porcentaje del

17%. Esto sin duda refleja que la economía del cantón está representada principalmente

por el cultivo de arroz, cacao y maíz, se cultiva en menor cuantía café y pasto. Cabe

recalcar que los miembros de la asociación de campesinos Catarama no solo se dedican

a la producción de cacao (materia prima) sino que también crearon un proyecto para la

producción de chocolate, generando un valor agregado en el caso de los que forman

parte de asociación de la EPS.

24%

31%

17%

14%

9%

5%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Cacao

Arroz

Maíz

Soya

Pasto

Café

51

3. ¿Conoce usted qué es la economía popular y solidaria?

Figura 16. ¿Conoce usted que es la economía popular y solidaria?

Información tomada de la encuesta realizada a los socios de asociaciones

agrícolas. Elaborado por la autora

El 71% de los encuestados tiene algún conocimiento acerca de la economía

popular y solidaria y por ende conocen de los beneficios a los cuales accede debido a su

vinculación con estas asociaciones, en cambio el 29% de los agricultores, pese a que se

encuentran asociados desconoce que es la economía popular y solidaria, los que

significa que las autoridades competentes no generan canales adecuados de

comunicación para que los agricultores conozcan de que se trata la economía popular y

solidaria y los benéficos a los cuales podrían acceder si deciden asociarse.

4. ¿Conoce los beneficios que brinda la economía popular y solidaria?

Figura 17. ¿Conoce los beneficios que brinda la EPS? Información tomada de la

encuesta realizada a los socios de asociaciones agrícolas. Elaborado por la autora

71%

29%

SI

NO

71%

29%

SI

NO

52

El 71% de los encuestados conoce de los beneficios que brinda la EPS, pero el

29% desconoce de dichos beneficios. Esto se debe a la falta de conocimiento de los

agricultores debido a que las instituciones pertinentes no generan los canales de

comunicación adecuados.

5. ¿Le gustaría estar más informado de los planes de desarrollo brindados

por el instituto de economía popular y solidaria?

Figura 18. ¿Le gustaría estar más informado de los planes de desarrollo

brindados por el instituto de economía popular y solidaria? Información tomada

de la encuesta realizada a los socios de asociaciones agrícolas. Elaborado por

la autora

Como se puede observar en la figura 18, el 29% de los agricultores asociados del

cantón Urdaneta desconoce que es el sistema económico popular y solidario, sin

embargo, el 97% de los encuestados se muestra interesado en aprender más sobre esta

temática y conocer de los beneficios a los que accede por su asociatividad.

95%

5%

SI

NO

53

6. ¿Usted, considera que la política de la EPS contribuye al desarrollo social?

Figura 19. ¿Usted, considera que la política de la EPS contribuye al desarrollo

social? Información tomada de la encuesta realizada a los socios de

asociaciones agrícolas. Elaborado por la autora

Como se puede observar en la figura 23 el 74% de los agricultores asociados

consideran que la política de la EPS contribuye al desarrollo social ya que ha generado

un trabajo conjunto y una mayor productividad. Cabe mencionar que antes de esta

pregunta se explicó brevemente cual es la política de la EPS ligada a generar un

desarrollo y mejorar la calidad de vida en los habitantes.

7. ¿Cree usted que la aplicación del modelo económico popular y solidario ha

mejorado las condiciones del sector agrícola del cantón Urdaneta?

Figura 20. ¿Cree usted que la aplicación del modelo económico popular y solidario ha

mejorado las condiciones del sector agrícola del cantón Urdaneta? Información tomada

de la encuesta realizada a los socios de asociaciones agrícolas. Elaborado por la autora.

La Figura 20 muestra que el 36% de los agricultores encuestados consideran que

medianamente han mejorado las condiciones del sector agrícola en el cantón Urdaneta

con la aplicación de la EPS, mientras que un 23% creen que ha mejorado mucho el

rendimiento del sector agrícola, mientras que un 42% consideran que poco o nada han

74%

26%

SI

NO

38

60

55

15

0 10 20 30 40 50 60 70

MUCHO

MEDIANAMENTE

POCO

NADA

54

mejorado las condiciones del sector agrícola en el cantón, esto se ve reflejado en que un

porcentaje considerable de asociados no conoce que es la EPS.

4.2. Entrevistas realizadas a los representantes legales de las asociaciones agrícolas

del Cantón Urdaneta.

1. ¿De qué manera se ayudan los socios de su asociación?

Según lo que expresa Jonny Ocaña, representante legal de la asociación de

Campesinos Catarama la asociatividad ha ayudado a los socios a que puedan realizar

actividades colectivamente lo que permite compartir esfuerzos y conocimientos para

alcanzar un objetivo común. “Todos los socios de la Asociación de Campesinos

Catarama nos hemos acogido a varios beneficios brindados por la EPS”. Para el

representante legal de la Asociación Montubia Nuestra Señora del Carmen Juan Moyano los

socios de esta asocian se ayudan de manera colectiva para generar mayores ingresos y evitar la

inseguridad, Leonardo Villamar representante legal de Asociación de Moradores y

Campesinos del Recinto Los Cerritos considera que mediante el trabajo colectivo de los socios

han logrado una mayor productividad y tal como lo menciona Juan Moyano se han reducido

los robos a los agricultores.

2. ¿Cuál es el aporte de la asociación para el desarrollo económico de los socios

que la integran?

Para Jonny Ocaña ha sido muy beneficioso asociarse, en el año 2008 la

Asociación de Campesinos Catarama contaba con 35 miembros, ahora beneficia a 76

familias. Sin duda la asociación ha mejorado los rendimientos productivos de los socios

que la componen además de su economía y calidad de vida. Juan Moyano considera que

el aporte de la asociación a los socios ha sido que ellos han podido preparase técnicamente,

Leonardo Villamar menciona que la falta de ayuda de las entidades competentes no ha

permitido a los miembros de su asociación un mejor desarrollo económico.

3. Los principios de la economía popular y solidaria son:

La búsqueda del buen vivir y del bien común; La prelación del trabajo sobre el capital y

de los intereses colectivos sobre los individuales; El comercio justo y consumo ético y

responsable; La equidad de género; El respeto a la identidad cultural; La autogestión; La

responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, La distribución

equitativa y solidaria de excedentes.

55

¿Cuáles de estos son los que más se aplican en la asociación a la que pertenece?

La asociación de Campesinos Catarama según los expuesto por Jonny Ocaña

cumple con varios de estos principios uno de ellos es la búsqueda del buen vivir para

todos los miembros, además del comercio justo y responsable mediante la producción y

comercialización de cacao y la elaboración de chocolate. Para Juan Moyano uno de los

principios que la asociación a la cual pertenece más cumple es La distribución equitativa y

solidaria de excedentes, además de la responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y

rendición de cuentas debido a que deben cumplir con balances y deber ser justos, algo similar

expone Leonardo Villamar quien considera que el principio que más se cumple es La

distribución equitativa y solidaria de excedentes y que además la asociacion a la que pertenece

busca el buen vivir y del bien común.

4. ¿Considera usted que la asociación es de mucho apoyo para los socios?

Jonny Ocaña considera que la asociación se ha convertido en un medio para que

pequeños productores de cacao realicen actividades colectivas y puedan distribuir

equitativamente los excedentes, además ha brindado beneficios e incluso premios

internacionales. Según Juan Moyano considera que ha sido de mucha ayuda para los

socios, ya que han adquirido nuevos conocimientos. Leonardo Villamar expone que,

aunque la asociación a la que pertenece no ha recibido mayores beneficios, trabajar de

manera colectiva, produciendo y comercializando sus cultivos.

5. ¿Qué beneficios han recibido los socios por su asociatividad?

Jonny Ocaña menciona que los miembros de la Asociación de Campesinos

Catarama nos hemos acogido a los beneficios tributarios establecidos en la LORTI.

Juan Moyano expresa que los beneficios recibidos a parte de los tributarios, han sido

netamente en el área agrícola, que les ha ayudado en el área de arado de la tierra y

tecnificación de la agricultura, dichos beneficios fueron brindados por el MAG.

Leonardo Villamar también considera que a patrte de los beneficios tributarios, han

recibido por parte de instituciones subsidio de ureas para sus plantaciones.

6. ¿Ha existido un acercamiento por parte de algún funcionario de la EPS con la

asociación?

Jonny Ocaña menciona que son varias las instituciones que les han brindado

ayuda para el fortalecimiento de su asociación. Una de las instituciones que más han

aportado son el MIES y funcionarios del MAG, los cuales les han brindado

asesoramiento técnico para nuestros cultivos de cacao. Juan Moyano expresa que

56

ningún funcionario de la EPS, ya sea de la SEPS o del IEPS ha llegado hasta la

asociación, Leonardo Villamar expresa lo mismo.

7. ¿Los miembros de las asociaciones reciben algún tipo de ayuda económica por

parte de las instituciones estatales encargadas de la regulación y el control de la

EPS, como el MIES, IEPS o SEPS?

Jonny Ocaña expresa que en el año 2011 fueron incentivados por el MIES a

participar en la edición International Cocoa Awards, uno de los eventos más

importantes del sector cacaotero internacional y donde obtuvieron el premio al mejor

“cacao de excelencia” en categoría América del Sur. Logrando un crédito del Banco

Nacional de Fomento para crear la infraestructura que necesitaban para seguir

trabajando. Según Leonardo Villamar tan solo reciben ayuda técnica de parte del

MAG, lo mismo expresa Juan Moyano.

8. ¿Considera usted que la asociatividad genera desarrollo en el sector agrícola

del cantón Urdaneta?

Todos los entrevistados llegan a la misma conclusión, la asociatividad ha

generado un mayor rendimiento productivo para los pequeños productores que integran

asociaciones agrícolas generadas por la asociatividad y el trabajo conjunto, aunque

también mencionan que deberían recibir mayor apoyo por parte de las instituciones

estatales.

9. ¿Han recibido algún tipo de asesoramiento técnico por parte de alguna

institución para mejorar la productividad de la asociación?

Jonny Ocaña menciona que se han acogido al asesoría y acompañamiento técnico

para la mejora de nuestra asociación, El IEPS nos ha brindado el monitoreo y

seguimiento pertinente, con el fin de detectar debilidades a tiempo y elaborar planes de

contingencia y de mejora de los procesos agrícolas que realizamos, además accedimos a

los proyectos del MAG conjuntamente con el asesoramiento técnico que nos han

ayudado a mejorar el rendimiento productivo. Juan Moyano y Leonardo Villamar

expresan que solo han recibido asesoramiento técnico de parte del MAG y de las

empresas que les proveen los productos para el cultivo, como Del Monte AG.

10. ¿Ha mejorado su calidad de vida desde su asosiatividad o implementación de la

EPS en el ecuador?

Jonny Ocaña expresó: “el rendimiento productivo ha mejorado, tengo la

seguridad de que el capacitarnos nos llevará a mejorar nuestra calidad de vida y a

57

obtener grandes logros mediante la asociatividad.” Para Juan Moyano si ha mejorado

la calidad de vida y ha ayudado a crear principios dentro de los miembros de la

asociación ya que han adquirido responsabilidad y cumplimiento y han desarrollado

habilidades individuales y en conjunto. Leonardo Villamar llega a la misma

conclusión, ha mejorado la calidad de vida de los socios de la asociación a la que

pertenece.

58

Conclusiones

El desarrollo social en el cantón Urdaneta desde la implementación de la EPS en

el Ecuador, según datos de la encuesta realizada a los agricultores asociados del

cantón; el 74% de ellos indican que debido a un mayor trabajo en conjunto se

alcanzaron mayores niveles de productividad principalmente en productos como

el arroz y el cacao, por consiguiente se generaron mayores niveles de desarrollo;

sin embargo este nivel de desarrollo ha mejorado medianamente las condiciones

de los agricultores debido al desconocimiento de ellos acerca de los distintos

beneficios brindados por la EPS ya que es considerada como una alternativa al

desarrollo económico de las naciones.

Tres de los líderes de las asociaciones más representativas del cantón Urdaneta,

mencionan que la economía popular y solidaria trae consigo muchos beneficios

entre los que se destaca que las organizaciones de economía popular y solidaria

se acogen a beneficios tributarios, uno de ellos es estar exento del pago de

impuesto a la renta, siempre y cuando sus utilidades sean reinvertidas y no

repartidas, beneficio al cual se acogen estas tres asociaciones. Pese a este

beneficio, el desconocimiento de los pequeños agricultores del cantón Urdaneta

ha impedido que adopten este sistema y sean beneficiarios del mismo.

Existe un déficit de asociaciones agrícolas (tan solo 23) para el total de

agricultores de Urdaneta (5707 agricultores), aún más si consideramos que

aproximadamente son tan solo 1176 agricultores se encuentran asociados,

además es necesario destacar que de la población ocupada el 54% según datos

reflejados en el Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2020 se dedican a

actividades agrícolas, ganadería o pesca, generalmente este déficit se debe al

desconocimiento por parte de la población de los beneficios que trae consigo el

sistema popular y solidario.

La percepción que tienen los agricultores sobre el impacto actual del sistema

económico popular y solidario en el cantón, según datos de la encuesta han sido

medianamente significativos. Esto según la encuesta realizada en el presente

trabajo se debe a las pocas asociaciones presentes en el cantón y el

desconocimiento de los agricultores, además de la falta de asesoramiento por

parte de instituciones como la SEPS o el IEPS.

59

Recomendaciones

Las instituciones encargadas de la difusión del sistema económico popular y

solidario deberían generen mejores canales de comunicación para que un mayor

número de personas se informen de los beneficios y planes de desarrollo con los

que cuenta este sistema y así puedan acceder a sus beneficios.

Se recomienda sobre todo a los agricultores del cantón Urdaneta mantenerse

informados y actualizados sobre nuevos sistemas que sean capaces mejorar su

rendimiento productivo ya que es principalmente de ellos de quien depende la

economía del cantón.

Las instituciones encargadas del control y la supervisión de las organizaciones

que forman parte de la EPS, deberían crear nuevos planes de desarrollo que

beneficien a los agricultores ya que es principalmente de ellos de quien depende

la economía del cantón Urdaneta.

60

Bibliografía

Arcos, C., Sánchez , J., Villavicencio , A., López, F., Marchán, C., & Bonilla , M.

(2011). Enonomía Solidaria una alternativa de desarrollo integral para la

sociedad . Quito: Imprenta Mariscal.

BID. (2014). BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Obtenido de BANCO

INTERAMERICANO DE DESARROLLO:

https://sector.iadb.org/es/adaptacion/pages/agricultura

BID. (2017). Síntesis de algunas características del sector agropecuario. Obtenido de

Síntesis de algunas características del sector agropecuario:

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea21s/ch19.htm

Boniolo, P., Otero, M., & Di Virgilio , P. (2010). Pobreza y desigualdad en América

Latina y el Caribe. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales- CLACSO. Obtenido de https://www.crop.org/viewfile.aspx?id=278

CAF. (2016). AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Obtenido de

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL:

http://www.fao.org/docrep/pdf/012/ak168s/ak168s00.pdf

Cano, C. G. (s.f.). El sector agropecuario ante la apertura económica. Obtenido de

http://bdigital.unal.edu.co/26102/1/23647-82557-1-PB.pdf

Cardoso Ruiz, G. (2013). Las finanzas populares y solidarias como instrumento de

consolidación y desarrollo de la economía popular y solidaria en Ecuador.

(IEPS, Ed.) Quito: IEPS. Obtenido de

https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La%20ec

onomia%20Popular%20y%20Solidaria%20El%20Ser%20Humano%20Sobre%2

0el%20Capital-1.pdf

Carlos A. da Silva. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Obtenido de

Agroindustrias para el desarrollo: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf

Castillo, O. (2008). Paradigmas y conceptos de desarrollo rural. Bogotá: Departamento

de Desarrollo rural y reginal, Pontifica Universidad Javeriana .

Cepal. (2001). estudios estadisticos prospectivo. Obtenido de estudios estadisticos

prospectivo:

61

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4788/S01020119_es.pdf?se

quence=1

CONAFIPS, C. N. (2015). Economía y Finanzas Populares y Solidarias para el buen

vivir en Ecuador. Quito. Obtenido de

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55272

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital

(1era Edición ed.). (A. A. Martínez, Ed.) Quito: ABYA-YALA. Obtenido de

https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economi

asocial.pdf

Da Ros, S. (2001). Realidad y desafíos de la Economía Solidaria iniciativas

comunitarias y cooperativas en el Ecuador. Quito: ABYA-YALA.

Da Ros, S. G. (2007). Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias (Vol. 5).

(Unircoop, Ed.) Canada: IRECUS. Obtenido de

http://irecus.recherche.usherbrooke.ca/wp-content/uploads/2017/02/Revue-

uniRcoop-vol-5_no-1_2007.pdf

Donoso, C. (1989). La silvicultura desde la perspectiva ecológica-conser. Valdivia,

Chile : Instituto de silvicultura, Universidad Austral de Chile.

El TIEMPO. (20 de Enero de 2018). EL TIEMPO. Obtenido de SEPS presenta su

Rendición de Cuentas: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/seps-

presenta-su-rendicion-de-cuentas

FAO. (2012). DESARROLLO AGROPECUARIO: De la dependencia al protagonismo

del agricultor. Obtenido de DESARROLLO AGROPECUARIO: De la

dependencia al protagonismo del agricultor: http://www.fao.org/3/a-ai006s.pdf

FAO. (2012). Tendencias mundiales y desafíos futuros para la labor de la

Organización. Food and Agriculture Organization of the United Nations,

COMITÉ DE AGRICULTURA. COAG. Obtenido de

http://www.fao.org/3/md784s/md784s.pdf

FAO. (2014). FAO. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/y5603s/y5603s00.pdf

62

FAO. (2017). EL SECTOR AGRÍCOLA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Obtenido

de EL SECTOR AGRÍCOLA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s05.htm

GAD de Urdaneta, G. A. (2012). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL CANTÓN URDANETA. Urdaneta.

Giordano, P. (2007). Desarrollo rural y comercio agropecuario en America Latina y

Caribe. Buenos Aires: BID. Obtenido de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Desarrollo-rural-y-

comercio-agropecuario-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Montevideo : Universidad

de la República . Obtenido de

https://www.uv.es/sasece/docum2011/madrid2011/ponencia_Pablo_Guerra.pdf

INEC. (2000). Censo Agropecuario. Ecuador. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/

INEC. (2008). ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO SEGUN EL EFOQUE

Y CARACTERISTICAS DEL PRODUCTOR. QUITO. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alime

n_Beb_2001-2006/Estruc_Sector_Agropecuario.pdf

INEC. (2010). Censo de Plobación y Vivienda . Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

INEC. (2010). Resultados del censo 2010: FASCÍCULO PROVINCIAL LOS RÍOS.

Guayaquil: iNEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/los_rios.pdf

INEC. (2017). INEC. Obtenido de INEC:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2017/Diciembre/Reporte%20pobreza%20y%20desigualdad%2

0_dic17.pdf

Jácome, H. (2016). Avances y desafíos de la economía popular y solidaria en el

Ecuador: La experiencia de la Superintendencia de Economía Popular y

63

Solidaria. Quito: SEPS. Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Libro-

Economi%CC%81a%20Solidaria.%20Historias%20y%20pra%CC%81cticas%2

0de%20su%20fortalecimiento2016%20.pdf/ff618ad6-b4b6-497b-abe1-

24b0ab16605e

LOEPS. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/interna-npe?760

LOES. (2012). LOES. Obtenido de LOES:

https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Ley_de_la_economia_pop

ular_y_solidaria_ecuador.pdf

MAG. (2016). PANORAMA AGROECONOMICO DE ECUADOR . Obtenido de

PANORAMA AGROECONOMICO DE ECUADOR :

http://sipa.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroecon

omico_ecuador2016.pdf

MAG. (2018). Ministerio de Agricultura y Ganaderia. Obtenido de Ministerio de

Agricultura y Ganaderia:

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADticas%20Agrop

ecuarias%20al%20%202025%20I%20parte.pdf

MIES, M. d. (2017). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Obtenido de EL 60%

DE EMPLEO EN EL ECUADOR LO GENERA LA ECONOMÍA POPULAR

Y SOLIDARIA: https://www.inclusion.gob.ec/el-60-de-empleo-en-el-ecuador-

lo-genera-la-economia-popular-y-solidaria/

Moran, J. L. (2008). LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA: REDES PRODUCTIVAS.

Obtenido de http://www.eumed.net/ce/2008a/jlme.htm

Mori , M. (2009). Responsabilidad social. Una mirada desde la psicología comunitaria.

Lima: Liberabit. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272009000200010

64

Norton, R. (s.f.). Política de desarrollo agrícola. FAO. Obtenido de EL SECTOR

AGRÍCOLA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s00.htm#Contents

Ocampo, J. A. (2003). CEPAL. Obtenido de CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10872/079007035_es.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Organización Internacional del Trabajo, O. (2014). La economía social y solidaria:

Surgimiento de un nuevo modelo de empresa. Suiza: OIT. Obtenido de

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---

coop/documents/publication/wcms_185354.pdf

Padua, R. (2012). OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA. Obtenido

de OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/mpcd.htmlOBSER

Padua, R. (2012). OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA . Obtenido

de OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA :

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/mpcd.htmlOBSER

Poirier, Y. (2014). Economía social solidaria y sus conceptos cercanos. Canada.

Quintana, E. (2013). Libre competencia . San Borja, Lima, Perú: Q & P Impresores

S.R.L.

Real Academia Española . ((s.f)). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido

de http://dle.rae.es/?=1Ag7Gmy

RLOEPS. (2012). REGLAMENTO A LEY ORGANICA ECONOMIA POPULAR.

Obtenido de REGLAMENTO A LEY ORGANICA ECONOMIA POPULAR:

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_regla2.pdf

SENPLADES. (2013). Programa de Apoyo al Sistema Económico Social, Solidario y

Sostenible del Plan Nacional para el Buen Vivir – Ecuador Pases II.

SENPLADES. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/23196-2/

SENPLADES. (2015). Chakana: Revista de Análisis de la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (Senplades). SENPLADES .

65

SENPLADES. (2015). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec

SEPS, S. d. (2017). Secretaría de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/noticia?los-principios-de-la-economia-popular-y-

solidaria-aportan-al-buen-vivir

SIISE. (2016). BOLETIN. Obtenido de BOLETIN:

ww.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0040.pdf

SIPA. (2017). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA . Obtenido de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA :

http://sipa.agricultura.gob.ec/boletines/nacionales/comercio_exterior/2017/boleti

n_comercio_exterior_junio2017.pdf

66

Anexos Anexo 1. Diferencias de las organizaciones de economía popular y solidaria y las sociedades de

capital

Organizaciones de Economía Popular

y Solidaria

Sociedades de Capital

Excedentes, ahorro Utilidad, repartición

Membresía abierta y voluntaria Directorio cerrado

Organización democrática: "un socio, un

voto"

Organización y participación en base

al porcentaje de aporte de capital.

Participación e integración en: gestión,

propiedad y desarrollo

Participación económica equitativa de los

socios (en beneficios)

Distribución de utilidad en base al

porcentaje de aporte del capital

Distribución de excedentes en forma de

benéficos para el cumplimiento del balance

social

Autogestión, autocontrol,

corresponsabilidad

Gestión, control, responsabilidad

Trabajo sobre capital Capital sobre trabajo: mercado de

trabajo

Propiedad colectiva de los factores

productivos

Propiedad en base al porcentaje de

aporte de capital

Educación y formación en valores y

principios de EPS

Capacitación: planes de carrera

Compromiso con la comunidad y

transformación social (aporte, permanencia

y concentración geográfica)

Filantropía y responsabilidad social

corporativa como estrategia

organizacional

Intercooperación e intracooperación Competencia de libre mercado

Transparencia en la información y

rendición de cuentas

Información restringida a miembros

del directorio

Información tomada de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)

Elaborado por la autora

67

Información tomada del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS).

Anexo 3. Formas de Organización de Sistema Económico Popular y Solidario.

Información tomada de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS)

Anexo 2. La economía solidaria en la economía mixta.

68

Anexo 4. Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ENCUESTAS DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL CANTÓN URDANETA

Esta encuesta tiene como objetivo realizar un trabajo académico investigativo que permita

analizar el desarrollo del sector agrícola en el Cantón Urdaneta con la

implementación de la Economía Popular y Solidaria periodo 2012-2017

1. ¿PERTENECE USTED A ALGUNA ASOCIACIÓN DE

AGRICULTORES?

SI

NO

SI CONTESTÓ AFIRMATIVEMENTE, ESCRIBA EL NOMBRE

DE LA ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE

__________________________________________________________

2. SEÑALE LOS TIPOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS A LOS QUE

USTED SE DEDICA.

Cacao

Maíz

Banano

Arroz

Plátano

Sandia

Soya

Café

3. ¿CONOCE USTED QUÉ ES LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

(EPS)?

SI

NO

4. ¿CONOCE USTED LOS BENEFICIOS QUE BRINDA LA EPS?

SI

NO

69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ENCUESTAS DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL CANTÓN URDANETA

5. ¿LE GUSTARÍA ESTAR MÁS INFORMADO DE LOS PLANES

DE DESARROLLO BRINDADOS POR EL INSTITUTO DE

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA?

SI

NO

6. ¿USTED, (CONSIDERA QUE LA POLÍTICA DE LA EPS

CONTRIBUYE AL DESARROLLO SOCIAL)?

SI

NO

7. ¿CREE USTED QUE LA APLICACIÓN DEL MODELO

ECONÓMICO POPULAR Y SOLIDARIO HA MEJORADO LAS

CONDICIONES DEL SECTOR AGRÍCOLA DEL CANTÓN

URDANETA?

Mucho

Medianamente

Poco

Nada

70

Anexo 5. Modelo de entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS LIDERES DE ASOCIACIONES AGRÍCOLAS DEL

CANTÓN URDANETA

El propósito de la presente entrevista es realizar un trabajo académico investigativo que

permita analizar el desarrollo del sector agrícola en el Cantón Urdaneta con la

implementación de la economía popular y solidaria periodo 2012-2017.

NOMBRE: __________________________________________________

ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: _____________________________________

1. ¿DE QUÉ MANERA SE AYUDAN LOS SOCIOS DE SU ASOCIACIÓN?

2. ¿CUAL ES EL APORTE DE LA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LOS SOCIOS QUE LA INTEGRAN?

3. LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA SON:

La búsqueda del buen vivir y del bien común; La prelación del trabajo sobre el capital y de los

intereses colectivos sobre los individuales; El comercio justo y consumo ético y responsable; La

equidad de género; El respeto a la identidad cultural; La autogestión; La responsabilidad social

y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, La distribución equitativa y solidaria de

excedentes.

¿CUÁLES DE ESTOS SON LOS QUE MÁS SE APLICAN EN LA ASOCIACIÓN

A LA QUE PERTENECE?

4. ¿CONSIDERA USTED QUE LA ASOCIACIÓN ES DE MUCHO APOYO PARA

LOS SOCIOS?

5. ¿QUÉ BENEFICIOS HAN RECIBIDO LOS SOCIOS POR SU

ASOCIATIVIDAD?

6. ¿HA EXISTIDO UN ACERCAMIENTO POR PARTE DE ALGÚN

FUNCIONARIO DE LA EPS CON LA ASOCIOACIÓN?

7. ¿LOS MIEMBROS DE LAS ASOCIACIONES RECIBEN ALGÚN TIPO DE

AYUDA ECONÓMICA POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES

ENCARGADAS DE LA REULACIÓN Y EL CONTROL DE LA EPS, COMO EL

MIES, IEPS O SEPS?

8. ¿CONSIDERA USTED QUE LA ASOCIATIVIDAD GENERA DESARROLLO

EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL CANTÓN URDANETA?

71

9. ¿HAN RECIBIDO ALGÚN TIPO DE ASESORAMIENTO TÉCNICO POR

PARTE DE ALGUNA INSTITUCIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

DE LA ASOCIACIÓN?

10. ¿HA MEJORADO SU CALIDAD DE VIDA DESDE SU ASOSIATIVIDAD O

IMPLEMENTACIÓN DE LA EPS EN EL ECUADOR?

72

Anexo 6. Recolección de información

73