UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9....

193
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL CONCIENCIA FONOLÓGICA MULTIMEDIA EN EL DESARROLLO VERBAL” Trabajo de titulación que se presenta previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Educación Inicial Autora: Psc. Deysi Rosana Salcedo Santillán Tutora: Msc. Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9....

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

“CONCIENCIA FONOLÓGICA MULTIMEDIA EN EL DESARROLLO

VERBAL”

Trabajo de titulación que se presenta previo a la obtención del Grado Académico de

Magíster en Educación Inicial

Autora: Psc. Deysi Rosana Salcedo Santillán

Tutora: Msc. Alba Guadalupe Yépez Moreno

Quito, D. M., mayo de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, DEYSI ROSANA SALCEDO SANTILLÁN en calidad de autora del trabajo de

titulación “CONCIENCIA FONOLÓGICA MULTIMEDIA EN EL DESARROLLO

VERBAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, SUBNIVEL 2, DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO” Y DE ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD GUAYAQUIL”, DEL CIRCUITO EDUCATIVO

C05 DEL CANTÓN CAYAMBE, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2016-2017”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En Quito, D. M., 13 de mayo de 2017.

Psc. Deysi Rosana Salcedo Santillán

C.C. 1714770110

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

En mi calidad de tutora del Programa de MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL,

nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación.

CERTIFICO:

Que el trabajo de investigación “CONCIENCIA FONOLÓGICA MULTIMEDIA EN

EL DESARROLLO VERBAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN

INICIAL , SUBNIVEL 2, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO” Y DE

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD GUAYAQUIL”, DEL CIRCUITO

EDUCATIVO C05 DEL CANTÓN CAYAMBE, DURANTE EL PERÍODO

LECTIVO 2016-2017”, presentado por la psicóloga Deysi Rosana Salcedo Santillán,

maestrante de la Maestría de Educación Inicial, reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador

que se designe.

En Quito, D. M., 13 de mayo de 2017.

MSc. Alba G. Yépez

C.C. 1001927498

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

IV

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a la memoria de mi padre, Jorge Efraín Salcedo (†), que a pocos

meses de empezar mis estudios de la maestría partió a la presencia del Señor. Su ejemplo

de lucha y perseverancia, me ha impulsado a seguir adelante, él nunca se rindió a pesar de

las dificultades y limitaciones que se le presentaron a lo largo de su vida, por su esfuerzo y

constancia, por su cariño y confianza en mí, por todo lo que me dio.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

V

AGRADECIMIENTO

Gracias doy a mi Dios que me da la vida y que con su amor y misericordia me cuida y me

permitió cursar esta etapa de aprendizaje y crecimiento.

A todos quienes forman parte del Ministerio Cristiano Manantial de Vida, gracias por sus

oraciones y cariño incondicional.

A mi familia, amigos y amigas que me apoyaron durante este proceso de estudios.

A mi tutora MSc. Albita Yépez por su guía, tiempo y dedicación para la elaboración de este

trabajo de titulación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA .............................................................................................................................. I

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... II

APROBACIÓN DE LA TUTORA ...................................................................................... III

DEDICATORIA ................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ VI

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... X

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... XI

RESUMEN ......................................................................................................................... XII

ABSTRACT ...................................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ................................................................................................ 3

Formulación del problema .................................................................................................. 5

Hipótesis ............................................................................................................................. 5

Objetivos ............................................................................................................................. 5

Objetivo General: ............................................................................................................ 5

Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 6

Justificación ........................................................................................................................ 7

CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 11

Antecedentes del problema ............................................................................................... 11

Fundamentación teórica .................................................................................................... 14

CONCIENCIA FONOLÓGICA ....................................................................................... 14

2.1.1 Definición ............................................................................................................ 14

2.1.2 Niveles de la conciencia fonológica: .................................................................... 14

2.1.3 Desarrollo de la conciencia fonológica ............................................................... 16

2.2 Componentes fonéticos .............................................................................................. 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

VII

2.2.1 Componentes del lenguaje .................................................................................. 19

DESARROLLO VERBAL ............................................................................................... 22

2.3 Proceso cognitivo ................................................................................................... 23

2.3.2 Etapas de adquisición y desarrollo del lenguaje.................................................. 24

2.3.3 Dimensiones del lenguaje ................................................................................... 27

2.3.4 Funciones del lenguaje ........................................................................................ 28

2.3.5 Procesos del lenguaje .......................................................................................... 30

2.3.5.1 Lenguaje expresivo .......................................................................................... 30

2.3.5.2 Lenguaje articulatorio ...................................................................................... 31

2.3.5.3 Lenguaje comprensivo ..................................................................................... 31

2.4 Capacidad lingüística ............................................................................................. 32

2.4.1 Escuchar, hablar, leer y escribir ........................................................................... 33

2.5 Utilización de las TIC ............................................................................................. 34

Definición de términos básicos ......................................................................................... 35

Fundamentación legal ....................................................................................................... 37

Caracterización de variables ............................................................................................. 40

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 42

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 42

Diseño de la Investigación ................................................................................................ 42

Población y Muestra ......................................................................................................... 45

Operacionalización de las variables .................................................................................. 46

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos .................................................... 47

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos .................................................................... 49

Técnicas para el procesamiento y Análisis de Resultados ................................................ 50

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 51

Análisis estadístico de los instrumentos aplicados a los estudiantes ................................ 51

Análisis e interpretación de resultados ............................................................................. 60

Discusión de resultados .................................................................................................... 68

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 70

Conclusiones ..................................................................................................................... 70

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

VIII

Recomendaciones ............................................................................................................. 71

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 73

PROPUESTA METODOLÓGICA APLICADA ................................................................. 73

Justificación ...................................................................................................................... 73

Descripción de la propuesta .............................................................................................. 75

Tipo de propuesta .......................................................................................................... 77

Forma de implementación ............................................................................................. 79

Etapas de la propuesta ................................................................................................... 79

Presupuesto estimado de implementación..................................................................... 80

Objetivos de la propuesta .................................................................................................. 80

Objetivo general ............................................................................................................ 80

Objetivos específicos..................................................................................................... 81

Fundamentos teóricos ....................................................................................................... 81

Fundamento Pedagógico ............................................................................................... 81

Definiciones de términos básicos .................................................................................. 83

2.5.1 Multimedia ........................................................................................................... 85

2.5.2 Las TIC en el proceso de aprendizaje .................................................................. 85

Metodología ...................................................................................................................... 87

Planificaciones didácticas semanales ............................................................................ 87

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 157

ANEXOS ............................................................................................................................ 161

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Habilidades de la conciencia fonológica ................................................................. 17 Tabla 2 Población y muestra ................................................................................................ 45 Tabla 3 Operacionalización de las variables ........................................................................ 46

Tabla 4 Resumen de resultados del pre-test y post-test ........................................................ 52 Tabla 5 Resultados del pre-test aplicado al grupo experimental .......................................... 54 Tabla 6 Resultados del pre-test aplicado al grupo control.................................................... 54 Tabla 7 Resultados del post-test aplicado al grupo experimental ........................................ 55 Tabla 8 Resultados del post-test aplicado al grupo control .................................................. 56

Tabla 9 Cálculo de la media aritmética: Pre-test .................................................................. 57

Tabla 10 Cálculo de la media aritmética: Post-test .............................................................. 57

Tabla 11 Cálculo de la desviación típica: Pre-test ................................................................ 58 Tabla 12 Cálculo de la desviación típica: Post-test .............................................................. 58 Tabla 13 Registro de evaluaciones del grupo experimental ................................................. 59 Tabla 14 Registro de evaluaciones del grupo de control ...................................................... 59

Tabla 15 Cálculos con la prueba paramétrica Z ................................................................... 61 Tabla 16 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje articulatorio..................... 62

Tabla 17 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje articulatorio..................... 63 Tabla 18 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje expresivo......................... 64 Tabla 19 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje expresivo......................... 65

Tabla 20 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje compresivo ..................... 66 Tabla 21 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje compresivo ..................... 67

Tabla 22 Cronograma de la propuesta .................................................................................. 79 Tabla 23 Presupuesto para implementar la propuesta .......................................................... 80

Tabla 24 Planificación Semana 1 ......................................................................................... 90 Tabla 25 Planificación Semana 2 ......................................................................................... 99 Tabla 26 Planificación Semana 3 ....................................................................................... 106

Tabla 27 Planificación Semana 4 ....................................................................................... 116 Tabla 28 Planificación Semana 5 ....................................................................................... 123

Tabla 29 Planificación Semana 6 ....................................................................................... 130 Tabla 30 Planificación Semana 7 ....................................................................................... 137 Tabla 31 Planificación Semana 8 ....................................................................................... 145

Tabla 32 Planificación Semana 9 ....................................................................................... 151

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1 Campana de Gauss .......................................................................................... 62 Ilustración 2 Lenguaje articulatorio. Pre-test ....................................................................... 63 Ilustración 3 Lenguaje articulatorio. Post-test ...................................................................... 64 Ilustración 4 Lenguaje expresivo. Pre-test ........................................................................... 65 Ilustración 5 Lenguaje expresivo. Post-test .......................................................................... 66

Ilustración 6 Lenguaje comprensivo. Pre-test ...................................................................... 67 Ilustración 7 Lenguaje comprensivo. Post-test ..................................................................... 68 Ilustración 8 Portada del programa multimedia Conciencia Fonológica ............................. 88 Ilustración 10 Pictogramas ................................................................................................... 94 Ilustración 11 Hoja de trabajo 1 .......................................................................................... 96

Ilustración 12 Hoja de trabajo 2 ........................................................................................... 97

Ilustración 14 Hoja de trabjo 3 ........................................................................................... 103

Ilustración 15 Hoja de trabajo 4 ......................................................................................... 104 Ilustración 16 Niños palabras y sonidos ............................................................................. 105 Ilustración 17 Dibujos vocabulario..................................................................................... 112 Ilustración 18 Dibujos de acciones de Berta la gaviota ...................................................... 112

Ilustración 19 Hoja de trabajo 5 ......................................................................................... 113 Ilustración 20 Ficha de trabajo 6 ........................................................................................ 114

Ilustración 22 Ficha de trabajo 7 ........................................................................................ 121 Ilustración 23 Veo-veo y escucho ...................................................................................... 122 Ilustración 24 Juego memory ............................................................................................. 127

Ilustración 25 Niños hablando ............................................................................................ 129 Ilustración 27 Silvina la gallina para colorear .................................................................... 143

Ilustración 29 Ficha de trabajo 10B .................................................................................... 149 Ilustración 31 Ficha de trajo 12 .......................................................................................... 155

Ilustración 32 Los siete cabritos para colorear ................................................................... 156 Ilustración 33 Evaluación Pre-test ...................................................................................... 177 Ilustración 34 Programa multimedia .................................................................................. 177

Ilustración 35 Programa multimedia .................................................................................. 178 Ilustración 36 Evaluación Post-test .................................................................................... 178

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

XI

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Autorización para realizar la investigación en la institución educativa .............. 161 Anexo B Hoja de registro del test Cumanin. Escalas del lenguaje..................................... 163 Anexo C Ficha para la pertinencia del instrumento de investigación ................................ 164 Anexo D Validación de la propuesta aplicada.................................................................... 167 Anexo E Consentimiento Informado para Padres de Familia ............................................ 171

Anexo F Fotografías ........................................................................................................... 177 Anexo G Resultado del análisis antiplagio ......................................................................... 179 Anexo H CD con el juego multimedia ............................................................................... 180

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

XII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

“CONCIENCIA FONOLÓGICA MULTIMEDIA EN EL DESARROLLO VERBAL DE

LAS NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, SUBNIVEL 2, DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO” Y DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“CIUDAD GUAYAQUIL”, DEL CIRCUITO EDUCATIVO C05, DEL CANTÓN

CAYAMBE, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2016-2017”.

AUTORA: Psc. Deysi Salcedo Santillán

TUTORA: MSc. Alba Yépez

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar la influencia de la

metodología “Conciencia fonológica multimedia” en el desarrollo verbal de las niñas y

niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la Unidad Educativa “César Arroyo” y la

Escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil”, del Circuito Educativo C05 del Cantón

Cayambe. Para ello se consideró las variables: conciencia fonológica multimedia, basado

en un programa de estimulación oral centrado en la conciencia fonológica, para desarrollar

la discriminación de los componentes fonéticos y el uso del lenguaje oral, por otra parte el

desarrollo verbal como proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su

capacidad lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural

en su entorno social. El enfoque de la investigación es mixto con predominancia

cuantitativa, la relación entre variables se estableció por medio de la aplicación de un pre-

test y un post-test, cuyos resultados toman un valor numérico. El alcance de la

investigación es explicativo exploratorio porque busca una respuesta a los fenómenos

estudiados. La investigación es de tipo cuasi-experimental por cuanto se determinaron dos

unidades de análisis que estuvieron determinadas en grupos equivalentes de intervención y

control, el grupo experimental formado por 25 niños y niñas de la Unidad Educativa “César

Arroyo” y el grupo control conformado por 31 niños y niñas de la Escuela de Educación

Básica “Ciudad Guayaquil”. Los resultados obtenidos en el pre-test y post-test al aplicar las

escalas de Desarrollo Verbal del test Cumanin, fueron analizados mediante la Estadística

Descriptiva con el soporte del programa Excel 2013. Para la validación de hipótesis se

utilizó la prueba estadística Puntaje Z, que permitió aceptar la hipótesis alterna.

PALABRAS CLAVES: CONCIENCIA FONOLÓGICA, DESARROLLO VERBAL,

PROGRAMA MULTIMEDIA.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

XIII

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF PHILOSOPHY, LITERACY AND SCIENCES OF EDUCATION

INSTITUTE OF POSTGRADUATE STUDIES AND RESEARCH

MASTER'S PROGRAM IN INITIAL EDUCATION

"PHONOLOGICAL AWARENESS MULTIMEDIA IN THE VERBAL DEVELOPMENT

OF CHILDREN IN INITIAL EDUCATION, SUBLEVEL 2, AT "CESAR ARROYO"

EDUCATIONAL UNIT AND "CIUDAD GUAYAQUIL" SCHOOL OF BASIC

EDUCATION, C05 EDUCATIONAL CIRCUIT, CAYAMBE CANTON, DURING THE

ACADEMIC YEAR 2016-2017"

AUTHOR: Psc. Deysi Salcedo Santillán

TUTOR: MSc. Alba Yépez

ABSTRACT

The present research aims to determine the influence of the phonological awareness

multimedia program for the verbal development of the children of Initial Education,

Sublevel 2, at "Cesar Arroyo" Educational Unit and "Ciudad Guayaquil" School of Basic

Education, of the C05 Educational Circuit, Cayambe Canton. The following variables were

considered: multimedia phonological awareness, based on a program of oral stimulation

focused on phonological awareness to develop discrimination of phonetic components and

use of oral language, on the other hand verbal development that is a cognitive process by

which human beings, using their innate linguistic ability, learn to communicate verbally

using the natural language in their social environment. The research focus is mixed with

quantitative predominance, the relationship between variables was established through the

application of a pre-test and a post-test, whose results take a numerical value. The scope of

the research is explanatory exploratory because it seeks a response to the phenomena

studied. The research is quasi-experimental in that two units of analysis were determined

that were determined in equivalent groups of intervention and control, the experimental

group formed by 25 children of the "Cesar Arroyo" Educational Unit and the control group

conformed by 31 boys and girls from the "Ciudad Guayaquil" School of Basic Education.

The results obtained in the pre-test and post-test when applying the Cumanin Verbal

Development Scales were analyzed using the Descriptive Statistics with the support of the

Excel 2013 program. For the validation of hypothesis the Z Score statistical test was used,

which allowed the alternative hypothesis to be accepted.

KEYWORDS: PHONOLOGICAL CONSCIOUSNESS, VERBAL DEVELOPMENT,

MULTIMEDIA PROGRAM.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la principal fuente de comunicación y expresión de nuestras ideas,

pensamientos y necesidades. La articulación, expresión y comprensión son capacidades que

se ponen de manifiesto al momento de relacionarnos, por ello la importancia de estimular el

desarrollo verbal de los niños y niñas de Educación Inicial haciendo uso de recursos

novedosos y actuales por medio de la tecnología que tenemos a nuestro alcance en las

unidades educativas y la metodología creativa que cada docente puede desplegar en favor

de los estudiantes con el apoyo de la comunidad educativa.

El desarrollo verbal es una conquista exclusiva del ser humano que permite su progreso

e integración, por esto el objetivo de la investigación es determinar la influencia que

produce una metodología basada en la adaptación de un programa multimedia de

conciencia fonológica en el desarrollo verbal.

Este informe de la investigación consta de seis capítulos de la siguiente manera.

Capítulo I: Constituido por el planteamiento del problema, formulación del problema,

objetivos y la justificación de la investigación.

Capítulo II: Contiene el marco teórico, es decir que consta de los antecedentes del

problema, la fundamentación teórica que permite tener un sustento científico respecto a las

dos variables investigadas, también incluye la definición de términos básicos, la

fundamentación legal y la caracterización de variables.

Capítulo III: Este capítulo trata sobre la metodología, incluye el diseño de la investigación,

detalla la población y muestra, la operacionalización de variables, técnicas e instrumentos

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

2

para la recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos y por último

constan las técnicas para el procesamiento y análisis de los resultados.

Capítulo IV: En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, se analiza e

interpreta los resultados y también se incluye la discusión de los resultados.

Capítulo V: Expone las conclusiones y recomendaciones finales de la investigación.

Capítulo VI: Contiene la propuesta que se aplicó en el grupo de intervención, que es una

metodología adaptada del programa original de Conciencia fonológica multimedia para el

desarrollo verbal, que se desarrolla en nueve semana por medio del uso de la metodología

de las experiencias de aprendizaje. La propuesta incluye una portada, título de la propuesta,

justificación, descripción de la propuesta, objetivos, fundamentos teóricos, desarrollo y

bibliografía.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

3

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los niños privados de la información que ofrece el lenguaje temprano brindado por

los padres o educadores, desarrollan algún déficit en todos los aspectos relacionados con la

cantidad y la variedad de los sonidos del habla, con el vocabulario y con la complejidad del

lenguaje. (Lybolt & Gottfred, 2013).

El lenguaje verbal brinda a los niños y niñas la capacidad de comunicarse y

comunicar sus pensamientos, deseos y necesidades. A partir de los cuatro años de edad un

niño o niña debe estar en capacidad de expresarse con claridad y fluidez, además de

fortalecer su capacidad, los adultos desconocen o no dan la debida importancia cuando se

presentan dificultades que luego inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje y en

especial en la adquisición de aprendizajes fundamentales para desenvolverse

adecuadamente en el entorno.

El docente del nivel inicial en ocasiones no proporciona los estímulos adecuados y

necesarios para que los niños y niñas desarrollen su capacidad de lenguaje verbal de manera

óptima y se consideran normales las dificultades en estructuración de oraciones, escaso

vocabulario, mala pronunciación, entre otras dificultades que se observan en los

preescolares al ingresar a la escuela.

En mi experiencia de trabajo he observado que varios niños y niñas presentan

dificultades en el desarrollo del lenguaje, observándose un alto índice de problemas en la

articulación del lenguaje, así también en la expresión y comprensión por ello se consideró

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

4

oportuno investigar sobre la aplicación de una metodología en un grupo de estudiantes, lo

que permitió conocer de qué forma incide su aplicación en el desarrollo verbal, siendo

necesario intervenir en esta área que requiere de constante estimulación desde etapas

tempranas para su adecuado desarrollo ya que estas dificultades influyen en el proceso de

comunicación y por ende afectan el desarrollo de destrezas de forma general. Son varias

las dificultades que se presentaron, problemas de articulación, expresión, y comprensión,

los cuales dificultan la comunicación y afectan el proceso de enseñanza aprendizaje. Es

importante conocer y aplicar opciones que permitan superar estas situaciones que se dan

frecuentemente en el ámbito escolar y prevenir problemas que pudieran presentarse en el

aprendizaje y en general en la comunicación y expresión.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

5

Formulación del problema

¿CÓMO INFLUYE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA CONCIENCIA

FONOLÓGICA MULTIMEDIA EN EL DESARROLLO VERBAL DE LAS NIÑAS Y

NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, SUBNIVEL 2, DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“CÉSAR ARROYO” Y DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD

GUAYAQUIL”, DEL CIRCUITO EDUCATIVO C05 DEL CANTÓN CAYAMBE?

Hipótesis

Ho= La aplicación de la metodología basada en la conciencia fonológica multimedia no

influye en el desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la

Unidad Educativa “César Arroyo”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe.

Hi= La aplicación de la metodología basada en la conciencia fonológica multimedia si

influye en el desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la

Unidad Educativa “César Arroyo”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe.

Objetivos

Objetivo General:

Determinar la influencia de la aplicación de la metodología conciencia fonológica

multimedia en el desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

6

la Unidad Educativa “César Arroyo” y de la Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe.

Objetivos Específicos:

Aplicar la metodología de conciencia fonológica multimedia para contribuir al

desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la

Unidad Educativa “César Arroyo” y de la Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe.

Establecer el nivel de desarrollo verbal que presentan las niñas y niños de

Educación Inicial, Subnivel 2, de la Unidad Educativa “César Arroyo” y de la

Escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil”, del Circuito Educativo C05 del

Cantón Cayambe, durante el período lectivo 2016-2017.

Valorar la metodología conciencia fonológica multimedia en el mejoramiento del

desarrollo verbal de los niños y niñas de Educación Inicial, Subnivel 2, de la

Unidad Educativa “César Arroyo”, del Circuito Educativo C05 del Cantón

Cayambe, durante el período lectivo 2016-2017.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

7

Justificación

El niño, desde que nace, recibe información diversa del medio ambiente: sonidos,

luz, texturas, de la piel de su madre, etc. Todo esto influye y el niño y la niña lo asimila, ya

que durante los 4 o 5 primeros años de vida asimilan todos los aprendizajes que el entorno

les proporciona. En este período cuando el niño aprende la mayoría de las cosas que va a

saber cuándo adulto. Aquí, todo lo que hacen y/o dicen los padres o cuidadores influye en

la conducta del niño y la niña, cada una de las actitudes lo esculpe, cada una de las palabras

lo marca indeleblemente, influyendo y condicionando día a día su desarrollo. De allí la

importancia de ayudar y estimular el desarrollo del habla del niño y la niña (Castañeda,

1999, pág. 5-7).

Además la conducta humana está basada en el lenguaje oral. El lenguaje interno y

externo contribuyen a la organización del comportamiento humano, al conocimiento

de las propias sensaciones y sentimientos, llegando incluso a ser un elemento de

autocontrol y modificación de la propia conducta. (Díaz, 2009, pág. 2).

Por su implicancia en el desarrollo humano hace que sea un aspecto fundamental que se

debe estimular.

Por esta razón es importante estimular el desarrollo verbal de los niños y niñas

especialmente de los sectores rurales del país, en este caso del cantón Cayambe ya que es

necesario concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la implementación

de metodologías estimulantes para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje con el

apoyo de la comunidad educativa, con el fin de lograr un aprendizaje efectivo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

8

Las últimas investigaciones en el tema avalan la necesidad de que todos los

estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar la conciencia fonológica de forma

adecuada. Cuetos, Sánchez, Vidal y Manjón señalan que “uno de los mayores

problemas en el aprendizaje lector parece encontrarse en la falta de entrenamiento

de la conciencia fonológica, es decir en que el niño comprenda que las palabras

están formadas por fonemas secuenciados en un orden determinado, y/o sepa

manipular bien estas unidades en tareas que requieren separar fonemas” (como se

cita en Ferrándiz, 2016, pág. 29).

Reconocer la importancia de la oralidad en el ámbito social y escolar

constituye una razón importante para entrar a mundos posibles, que seguramente

ampliarán las experiencias culturales de los niños y que además proporcionarán

motivaciones o al menos intereses para nuevos aprendizajes, puesto que el lenguaje

posibilita la transformación de la experiencia humana acerca de la realidad objetiva,

natural y social. (Nuñez & Vela, 2012, pág. 170).

Teniendo en consideración que la atención que se da en la actualidad al desarrollo

infantil y siendo éste una política pública que debe impulsar la comunidad educativa

contribuye y favorece el planteamiento de nuevas estrategias y promueve el uso de

metodologías efectivas, en beneficio de la población infantil.

En el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje, se potencia el desarrollo del

lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación que le

permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y

sentimientos, mediante símbolos verbales y no verbales y como medio de relación

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

9

con los otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Tiene

gran importancia el tratamiento de las conciencias lingüísticas que pretenden

cimentar las bases para procesos futuros de lectura y escritura, así como para un

adecuado desarrollo de la pronunciación en el habla de los niños. (Ministerio de

Educación, 2014, pág. 32).

Los avances que se han presentado en cuanto al acceso a la Educación Inicial,

permiten promover la aplicación de estrategias pedagógicas, con la guía de los diferentes

instrumentos como el Currículo de Educación Inicial, que da lineamientos para el trabajo

con los infantes y el uso de recursos disponibles se contribuirá para que los niños y niñas

desarrollen sus destrezas y habilidades con mayor facilidad.

Además la investigación es de importancia porque permitirá conocer y poner en

práctica la metodología conciencia fonológica multimedia para estimular el lenguaje verbal

de los niños y niñas y a la vez permitirá tener una base sobre cómo trabajar aspectos de la

conciencia fonológica que no se enfatizan en Educación Inicial sino solo en Preparatoria y

Educación General Básica, además de enfatizar la importancia que tiene el desarrollo

fonológico para la adquisición de la lectura y escritura.

Este estudio es factible realizarlo porque se cuenta con el apoyo de las autoridades

de las instituciones educativas que han sido consideradas para la investigación. Se cuenta

con el soporte del programa multimedia original para adaptarlo y ponerlo en práctica de

manera grupal, también se cuenta con la guía de la tutora que facilita el Instituto de

Investigación y Postgrado de la Universidad Central del Ecuador, para la respectiva

investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

10

Igualmente se cuenta con la población y recursos humanos a los que se puede tener acceso

durante el período escolar.

La investigación se realiza como parte del trabajo de titulación previo a la obtención

del grado de magíster, considerando que la población a la que se tiene acceso diariamente

por el trabajo que la investigadora desempeña en el nivel inicial se consideró aplicar la

metodología en la Unidad Educativa “César Arroyo” ubicada en la parroquia Otón y en la

Escuela de educación Básica “Ciudad Guayaquil” ubicada en la parroquia Ascázubi, las dos

unidades educativas pertenecen al Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe, el grupo

de investigación se determinará en una institución y el grupo control en la otra, en los

grupos de Educación Inicial, Subnivel 2, con una población de 56 niños y niñas durante el

período lectivo 2016 – 2017.

Las dificultades que podrían presentarse durante la investigación serían que los

niños o niñas se retiren de la institución o que presenten dificultades durante el período de

adaptación, como inadaptación por causas emocionales, agresión, déficit de atención por

problemas neurológicos, entre otras; en un sentido que les impida participar de manera

continua de la aplicación de la propuesta metodológica. Por otra parte es importante

considerar que los beneficiarios en un inicio serían los estudiantes pertenecientes al grupo

de intervención, en una segunda etapa se podrán beneficiar los estudiantes de las escuelas

que pertenecen al circuito educativo C05 ya que se podrá dar a conocer la metodología

aplicada en los círculos de estudio de las docentes del Nivel Inicial y Preparatoria.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

11

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

Los antecedentes que dan cuenta a nivel internacional respecto al estudio de la

influencia que tiene la conciencia fonológica en el desarrollo verbal nos indican lo

siguiente:

Rodríguez (2015) en su estudio titulado “Lenguaje oral y conciencia fonológica.

Estudio empírico en una muestra de preescolares del distrito de Ventanilla–Callao”, indica

que los resultados de su estudio revelan alta significancia en la correlación del lenguaje oral

y los niveles de conciencia fonológica. A su vez, existe correlación entre el aspecto

sintáctico del lenguaje oral y la conciencia fonológica.

En relación al lenguaje oral específicamente indica: Los estudiantes de las escuelas

necesitan iniciarse desde edad temprana en el desarrollo de la lectura, por lo que el

lenguaje oral necesita de capacidades básicas de caracterización del lenguaje, que de

forma específica circunscriban el desarrollo de procesos de automatización

cognitiva en los infantes desde los tres años de edad. Por lo mismo, la eficacia de

distintas áreas relacionadas al desarrollo del lenguaje oral permitirá que desarrollen

velocidad de denominación, conocimiento de las letras y conciencia fonológica.

(Rodríguez, 2015, pág. 99).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

12

Candelaria (2014) en su tesis doctoral “Construcción de un instrumento de

cernimiento para medir el nivel de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

una escuela elemental del departamento de educación de Puerto Rico: Estudio mixto

exploratorio en secuencia de fases”, manifiesta la importancia elaborar un instrumento de

diagnóstico para estudiantes de primer grado que permitiera identificar las dificultades en el

desarrollo de la conciencia fonológica como componente esencial de la lectura. Destaca

varios estudiantes de primer año son retenidos en este nivel por las dificultades que

presentan especialmente debidos la falta de destreza en la traducción de unos símbolos en

los fonemas que los representan. Parte de los problemas en la lectura se asocian con los

procesos fonológicos deficientes en el estudiante. Así, lo han destacado numerosos

estudios. Estas investigaciones han sostenido que la conciencia fonológica es uno de los

componentes claves en el éxito y el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes

en edad temprana.

Negro & Traverso (2011) en su informe de investigación titulado “Relación entre la

conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación

primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de La Molina –

Lima”, enfatizan que el aprendizaje de la lectura se da gracias a que existe un antecedente

llamado conciencia fonológica la cual permite, interiorizar en los niños, la relación de las

letras y sus sonidos. Así también destacan que la estimulación de la conciencia fonológica,

permitirá formar en los niños engramas adecuados, los cuales le permitirán disfrutar de un

aprendizaje sencillo y ameno de la lectura y escritura.

La mayoría de estudios revisados son en relación al desarrollo de la conciencia

fonológica para la adquisición de la lectoescritura, por lo que es importante seguir

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

13

investigando en relación al desarrollo del lenguaje y la conciencia fonológica porque como

lo indica Rodríguez, los dos son aspectos fundamentales.

De la información que se ha recabado en Ecuador son limitadas las investigaciones

de cuarto nivel en relación a influencia de la conciencia fonológica para el desarrollo

verbal, existen tesis de tercer nivel que analizan la relación de la conciencia fonológica para

el aprendizaje de la lectoescritura, lo que indicaría que es importante investigar y aplicar

más propuestas metodológicas relacionadas al desarrollo verbal.

Paucar (2013) menciona la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica

para el lenguaje oral. En su trabajo de investigación de campo observó que los maestros no

utilizan estrategias innovadoras para el desarrollo del lenguaje oral, en el hogar no hay una

adecuada estimulación del lenguaje.

En su tesis Lalaleo (2015) manifiesta que:

La comunicación oral, necesita de dos habilidades: hablar y escuchar, por ende se

entiende que es una manifestación fono- auditiva. Esta expresión verbal es un

aspecto imprescindible para la inclusión y participación total en la vida social de la

comunidad; ya que la comunicación responde a interacciones cotidianas, de manera

inmediata, espontánea e informal y por otro lado transmitir información de tipo

formal y planificado con algún objetivo específico (pág. 55).

Se considera por lo tanto el desarrollo verbal un aspecto fundamental en los seres humanos

ya que de él depende gran parte de la comunicación con el medio que le rodea, por ello la

presente investigación cobra relevancia en el aspecto educativo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

14

Fundamentación teórica

CONCIENCIA FONOLÓGICA

2.1.1 Definición

Se define la conciencia fonológica como manipulación del sistema de sonidos del

lenguaje por parte de los niños y la comprensión de que las palabras están compuestas por

unidades de sonido, lo que comprende unidades más largas (sílabas) y unidades más

pequeñas (fonemas). (Berko & Bernstein, 2010, pág. 427).

Pufpaff define la conciencia fonológica como “la habilidad para detectar y

manipular los segmentos sonoros del lenguaje oral” (como se cita en EURYDICE, 2011,

pág. 32).

2.1.2 Niveles de la conciencia fonológica:

Entendiendo que la conciencia fonológica no es una unidad homogénea porque hace

referencia a diferentes unidades lingüísticas, permite que se hable de diferentes niveles de

conciencia fonológica considerando los siguientes:

2.1.2.1 Conciencia silábica

La conciencia silábica es definida como el conocimiento explícito de que las

palabras están formadas por una secuencia de unidades fonológicas discretas cuya

característica definitoria es la de constituir unidades articulatorias. Poseerla implica

disponer de una representación interna de las unidades silábicas que forman las

palabras lo que a su vez constituye la base para la realización de operaciones o

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

15

manipulaciones con estas unidades. La sílaba constituye una unidad fácilmente

perceptible en el continuo del habla, el esfuerzo analítico para su extracción resulta

menor que otras unidades fonológicas. Esta facilidad se aprecia en su precoz

desarrollo en niños preescolares a partir de los tres o cuatro años. (Carrillo & Marín,

1996, pág. 53)

2.1.2.2 Conciencia intrasilábica

El conocimiento intrasilábico se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en

sus componentes intrasilábicos de onset o ataque y rima o final. El onset es la parte

integrante de la sílaba constituida por la consonante o bloque de consonantes

iniciales y a la rima es la parte de la sílaba formada por la vocal y consonantes

siguientes. Igualmente, la rima está constituida por un núcleo vocálico y la coda. El

conocimiento segmental es la habilidad para prestar atención consciente a los

sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables. (Negro &

Traverso, 2011, pág. 53).

Existe una diferencia entre conciencia fonética y fonémica, la cual se basa en que,

debido a la naturaleza abstracta de los fonemas, postula deben existir dos tipos de

conciencia de unidades sonoras mínimas de las palabras, así tenemos:

Conciencia Fonética: Se refiere a la percepción de los rasgos acústicos y

articulados, por lo que este tipo de conciencia es considerada más sencilla que la

fonémica.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

16

Conciencia Fonémica: Se refiere a la comprensión y al conocimiento consciente de

que el habla está compuesta de unidades identificables como palabra hablada,

sílabas y sonidos. (Negro & Traverso, 2011, pág. 53).

La conciencia fonológica como un componente que los estudiantes alcanzan por

determinados niveles al realizar actividades orientadas al desarrollo del lenguaje, logran

que el proceso perceptivo de las unidades del lenguaje que utilizan madure antes de

ingresar a la primaria. (Rodríguez, 2015, pág. 99).

Treiman y Zukowski “en referencia a esos niveles afirman que durante la evolución

de la conciencia fonológica el infante alcanza los niveles de conciencia silábica luego un

nivel de conciencia intrasilábica, y finalmente la conciencia fonémica, pero todas en un

entorno determinado por factores cognitivos y ambientales como lo afirma Vygotsky”

(como se cita en Rodríguez, 2015, pág. 99).

2.1.3 Desarrollo de la conciencia fonológica

Snow indica que “la conciencia fonológica se desarrolla fundamentalmente entre los

tres y los ocho años. El temprano juego verbal (la creación de rimas así como el uso

de palabras sin sentido) en los años de preescolar es el primer indicador del

desarrollo en los niños de la conciencia de las propiedades fonológicas del lenguaje.

Los hitos posteriores incluyen la identificación de sonidos iniciales de las palabras,

la comparación de los sonidos de una palabra con los de otra, la correcta

segmentación o descomposición de las palabras en unidades pequeñas, la

combinación de sonidos individuales para formar una palabra y el uso de patrones

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

17

de sonidos para descodificar y deletrear” (como se cita en Berko & Bernstein, 2010,

pág. 427)

La conciencia fonológica evoluciona con el tiempo, a la edad de cinco años

aproximadamente podemos percibir en los niños el desarrollo del lenguaje hablado;

por ello se puede afirmar que es el momento de máximo desarrollo del lenguaje,

pues han adquirido, la mayoría de los niños, el suficiente conocimiento de grafemas,

sílabas y palabras; factores relacionados con el aprendizaje de la lectura y escritura.

(Negro & Traverso, 2011, pág. 45).

El nivel de educación inicial es importante para estimular el desarrollo del lenguaje

ya que como indican los expertos a esta edad el niño y la niña tienen el máximo desarrollo

del lenguaje.

Garriga “establece indicadores del desarrollo y presenta un listado de habilidades de

la conciencia fonológica que pueden desarrollar los niños entre tres y los seis años” (como

se cita en Gispert & Ribas, 2010, pág. 38).

Tabla 1 Habilidades de la conciencia fonológica

Nivel

escolar Habilidad mediana adquirida

P-3 Estar atento

Distinguir sonidos

Distinguir palabras

Reconocer si dos palabras riman

Generar una rima sencilla

P-4 Distinguir palabras largas y cortas

Contar sílabas

Aislar y manipular sílabas iniciales y finales

Aislar y pronunciar el sonido inicial de una palabra

Separar la pronunciación de los sonidos de una palara de dos o tres fonemas

P-5 Aislar y pronunciar todos los sonidos de dos, tres y cuatro fonemas

Separar la pronunciación de los sonidos de una palabra de cuatro fonemas que

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

18

contengan grupos consonánticos al inicio de la palabra

Manipular (sumar, suprimir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres y

cuatro fonemas

Fuente: Garriga citado en Gispert & Ribas, 2010

En el Sistema Educativo español P-3 corresponde a párvulos de 3 años, P-4 a

párvulos de 4 años y P-5 a párvulos de 5 años.

La Tabla 1 indica que, de los tres a los cuatro años, la mayoría de los niños pueden

ser capaces de situar y distinguir rimas en los juegos o canciones infantiles; entre los cuatro

y los cinco años su conciencia fonológica se centra en la identificación y en la

segmentación de las palabras en sílabas discurriendo hacia aspectos globales de su

estructura fonológica y no hacia los fonemas.

La conciencia del fonema aparece luego en los niños expuestos a contactos

sistemáticos con el lenguaje escrito, entre los cinco y los seis años. Es importante

señalar que existe una amplia variabilidad en el desarrollo evolutivo de la

conciencia fonológica en los niños y niñas y cuando acuden a la escuela existen

diferencias sustanciales de nivel que, en gran medida, se encuentran motivadas por

las experiencias lingüísticas que les ha proporcionado su entorno. (Gispert & Ribas,

2010, pág. 39).

2.2 Componentes fonéticos

El lenguaje consiste en la utilización de un sistema estructurado de comunicación

que nos lleva a la comprensión de una cantidad ilimitada de mensajes, esta capacidad sin

duda es exclusiva de los seres humanos, puesto que es fundamental para el proceso de

interacción social y la expresión entre individuos. (Delgado, 2013).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

19

Owens manifiesta que “el lenguaje es un sistema complejo que está formado por

diferentes componentes, los cuales es preciso considerar de manera independiente, para un

mayor análisis y conocimiento, aunque, el habla como tal no se subdivide en el acto

comunicativo”. (como se cita en Gutiérrez, 2014, pág. 42).

En el presente estudio se enfatiza en los componentes fonéticos del lenguaje, pero

para tener una visión más amplia a continuación se hace una breve referencia a los

componentes del lenguaje de manera general.

2.2.1 Componentes del lenguaje

En el estudio del lenguaje se considera que éste tiene tres componentes de: forma,

contenido y uso.

La forma incluye la sintaxis, la morfología y la fonología, es decir, los aspectos que

conectan los sonidos o las unidades simbólicas en un orden determinado. El contenido está

relacionado con la semántica, esto es, la relación de significado que el niño establece entre

los elementos lingüísticos y su entorno. El uso hace referencia a la utilización que el sujeto

hace del lenguaje en diferentes contextos, es decir, está relacionado con la pragmática.

(Gutiérrez, 2014).

2.2.1.1 Componentes según la forma

Hace referencia a la forma en la que se han de combinar los signos de un lenguaje

determinando las reglas del mismo, a través de varias disciplinas:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

20

Fonética: es una disciplina apoyada en la fonología que estudia los sonidos propios

de una lengua y que puede ser estática, es decir que analiza los distintos sonidos que

componen una palabra, y dinámica porque realizamos movimientos en la

articulación de palabras. (Crespi, 2011, pág. 16).

Fonología: es la disciplina que estudia los fonemas como elementos con valor

diferenciador dentro del sistema de la lengua. Constituye un componente lingüístico

que permite codificar la lengua en sus unidades menores, los fonemas, los que

presentan valor contrastivo, y a partir de los cuales se forman otras unidades

mayores mediante la aplicación de una serie de reglas.

Se diferencia de la fonética en cuanto que ésta estudia la naturaleza acústica y

fisiológica de los sonidos, mientras que la fonología atiende a la composición,

identificación y relaciones entre los distintos fonemas. (Gutiérrez, 2014, pág. 44).

Morfología: se ocupa de la forma de las palabras, sus variaciones y derivaciones; de

la manera en que los morfemas o unidades mínimas de significado gramatical se

combinan para formar palabras. Estos pueden ser gramaticales (variaciones de la

misma palabra) y léxicos o derivativos (unidos a la forma de la raíz: prefijos y

sufijos). También existen palabras compuestas formadas por las combinaciones de

raíces o de palabras. Las palabras son unidades de pronunciación, de función y de

significado, y desde el punto de vista morfológico, existen cuatro clases: verbos,

nombres, adjetivo y adverbios. (Crespi, 2011, pág. 17).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

21

2.2.1.2 Componentes según el contenido

Hace referencia a objetos, acciones y relaciones que se transmiten mediante el acto

lingüístico.

Semántica: se encarga de estudiar el contenido lingüístico, es la ciencia del

significado. Estudia la relación entre el significado y el significante. Dentro del

componente semántico, el léxico es el conjunto de las palabras de la lengua a la que

se refiere. La significación de una palabra está constituida por un grupo de

componentes semánticos que se interrelacionan. (Crespi, 2011, pág. 17).

2.2.1.3 Componentes según el uso

Encierra el aspecto comunicativo del lenguaje, su uso social; quién habla y qué dice.

Pragmática: “es la ciencia que estudia el uso y función comunicativa del lenguaje, para lo

cual toma en cuenta el contexto situacional” (Crespi, 2011, pág. 17). Intenta describir las

leyes que determinan cómo se debe usar el lenguaje en la conversación, las normas que

deben usar tanto el hablante como el oyente, conocer la lengua, saber usarla y emitir juicios

de valor sobre ella.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

22

DESARROLLO VERBAL

Poyuelo define el lenguaje como una conducta comunicativa, una característica

específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y

de comunicación; que permite a la persona hacer explícitas las intenciones, estabilizarlas,

convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un plano

positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el

lenguaje (como se cita en Maestre, 2010, pág. 2)

El lenguaje oral es una función y una destreza que el niño aprende naturalmente por

una serie de intercambios con el entorno social, sin que exista un método prestablecido,

para la adquisición de esta destreza. Las interacciones se realizan sobre un fondo

madurativo, gracias a la madurez neurológica del niño a lo largo de su crecimiento, puede

avanzar en el desarrollo del lenguaje. El lenguaje se aprende/enseña para y a través de la

comunicación, si al niño le faltan modelos comunicativos, evidentemente, no podrá

imitarlos. (Crespi, 2011).

Como indican los autores el lenguaje es de vital importancia para regular la

conducta de los seres humanos y para establecer una comunicación efectiva con sus

semejantes, en estos procesos la interacción emocional desde la primera infancia ayuda al

desarrollo del lenguaje, así como la madurez neurológica es una base para la adquisición de

estos aspectos comunicativos, sin los cuales la persona se limita y no se desarrolla

adecuadamente.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

23

2.3 Proceso cognitivo

Para la autora de este trabajo investigativo es necesario aclarar que para la

estructuración del marco teórico se tomará en cuenta el lenguaje sin restar importancia a los

otros procesos cognitivos superiores como son el pensamiento y la inteligencia.

Las formas superiores de intercambio humano son posibles sólo porque el

pensamiento del ser humano refleja una realidad conceptualizada y el medio básico

mediante el cual se refleja y transmite esta realidad es el lenguaje. El lenguaje humano nace

en la necesidad de comunicación. El proceso de comunicación representa quizás la

expresión más compleja de las relaciones humanas. A través de la comunicación

esencialmente el ser humano sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez más intensa

toda la experiencia y el conocimiento humano que llega como individuo, a través de su

lenguaje. El lenguaje es un proceso racional cognitivo complejo o superior que conlleva a

una actividad simbólica, las personas expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base

en el pensamiento. (Ortiz, 2014).

2.3.1 Importancia del lenguaje como proceso cognitivo

El lenguaje es un proceso racional cognitivo complejo o superior que conlleva a una

actividad simbólica o de la representación del mundo, más específicamente humana, la cual

nos diferencia de los animales. A través de la actividad simbólica expresamos un conjunto

de sonidos y palabras, con base en el pensamiento, por lo que se puede definir al lenguaje

como toda forma de comunicar o exteriorizar el pensamiento.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

24

El lenguaje en la educación, considerándolo como un conjunto de símbolos, consiste en

comunicar un mensaje, permitiendo al estudiante y al docente desarrollar y poner en

práctica los procesos cognitivos. (Ortiz, 2015).

Se reitera la importancia del lenguaje como un proceso cognitivo que permite al ser

humano expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, haciendo uso de los

símbolos y representaciones, siendo la persona un ser sociable que está en constante

comunicación con su entorno, es necesario estimular el desarrollo de los procesos

cognitivos.

2.3.2 Etapas de adquisición y desarrollo del lenguaje

Siempre que se habla de etapas se hace alusión a las edades en las que se van

adquiriendo determinados aprendizajes o habilidades. Esto se refiere a que la mayoría de

los niños y niñas lo hacen dentro de un tiempo esperado, pero es únicamente una media

estadística, pues cada uno tiene su ritmo individual en la adquisición tanto del lenguaje

como de cualquier otra capacidad. Esto depende de la forma en que se van produciendo

todos y cada uno de los avances del individuo dependiendo del estado anatómico, el

sistema nervioso, el aspecto psicológico, el desarrollo motor, social, las condiciones de

educación, las características del lenguaje de las personas que le rodean, entre otras.

(Maestre, 2010)

En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en general se destacan dos

grandes períodos:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

25

2.3.2.1 Etapa prelingüística

El niño y la niña desde el momento del nacimiento están inmersos en un universo

lingüístico. En esta etapa inicial la mayoría de los recursos usados por el sujeto son de

carácter reflejo, los adultos que le rodea tienden a interpretar sus conductas como

intenciones comunicativas.

Los estudiosos han llamado el desarrollo del lenguaje oral en el niño y la niña como

desarrollo de la “competencia comunicativa”. Este proceso comienza desde el nacimiento.

El recién nacido se comunica a través de gestos, sonrisas, vocalizaciones, aunque en este

primer momento la mayoría de los recursos usados por el sujeto son de carácter reflejo, los

adultos que le rodean tienden a interpretar sus conductas como intenciones comunicativas.

(Maestre, 2010).

Características de la etapa:

Según Crespi (2011) la etapa prelingüística presenta las siguientes características:

• Lenguaje unido al proceso de socialización: gestos, sonrisas…

• Se inicia con el llanto del niño, primer uso de su aparato fonador.

• Inicia la comunicación afectiva

• Desde los 6 meses empieza el balbuceo.

• La primera vocal en aparecer es la “a”.

• Las primeras consonantes que se producen son las oclusivas (p/t/k/b/d/gu).

• Entre los 9 y los 12 meses aparecen las primeras palabras.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

26

• La entonación, las inflexiones y el ritmo empiezan a tomar forma.

• Entre los 12 y los 18 meses imitan al adulto y usa unas 20 palabras.

• Alrededor del año y medio producen palabras completas que adquieren el

significado de palabra-frase: habla holofrástica. (pág. 32).

2.3.2.2 Etapa lingüística

Esta etapa va desde emisión de las primeras palabras, entendidas como tales, hasta

que el niño y la niña tienen entre 5 y 7 años, momento en el que ya han adquirido por

totalidad el lenguaje. En esta etapa el desarrollo físico se va desacelerando y va adquiriendo

cada vez más habilidades motoras finas. La posibilidad de desenvolverse con más

autonomía le permite un mayor contacto con su entorno más próximo. De acuerdo con los

estadios de Piaget el individuo a nivel cognitivo se sitúa en la etapa preoperacional que se

caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia representativa, cada objeto se

representará por una imagen mental que lo sustituirá en su ausencia. Se desarrolla el

lenguaje, el dibujo y el juego simbólico. (Maestre, 2010).

Características de la etapa:

Crespi (2011) destaca las siguientes características de la etapa lingüística:

• A partir de los 18 meses surge el estilo telegráfico.

• Comienza a dar un significado permanente a determinados sonidos.

• El lenguaje comprensivo siempre va delante del expresivo.

• Con la interacción e imitación aumentan su vocabulario.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

27

• Generaliza el significado empezando a formar el concepto, para lo cual son muy

importantes los juegos y rutinas.

• Ordena correctamente las palabas.

• A partir de los 30 meses la construcción de las palabras es más numerosa, aunque

todavía con estructuras simples.

• Hay una explosión de la producción lingüística: 00 palabras con 0 meses, 300 a los

2 años y cerca de las 1.000 a los 3 años.

• La producción lingüística parece coincidir con una etapa de madurez neurológica.

• Hacia los 4 años el lenguaje del niño está bien establecido. (pág. 32)

La comunicación en diferentes contextos, como la escuela y casa, ofrece al infante

varios estímulos que le acercan y le motivan a interesarse y hacer uso del lenguaje, ya que

gracias a este podrá jugar con los compañeros, pedir las cosas que necesita o quiere en

cada momento. Los maestros en aula deben enfatizar en la comunicación entre estudiantes

y sus pares y entre estudiantes y maestro. Considerando que el avance en este terreno va

unido a la evolución en todos los demás aspectos del desarrollo.

Se debe tener en cuenta que tanto el lenguaje y la comunicación, como el pensamiento,

los factores afectivos y culturales, como los motores, tienen influencias importantes que

condicionan el desarrollo integral del niño y la niña.

2.3.3 Dimensiones del lenguaje

El lenguaje posee tres dimensiones:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

28

Dimensión social.- Es la base de la interacción personal, de la comunicación y el

intercambio de información entre sujetos.

Dimensión psicológica.- Contempla los procesos cognitivos implicados en la

adquisición, codificación, decodificación y uso de la información.

Dimensión lingüística.- Son los sistemas que intervienen en la estructura del

lenguaje. (Crespi, 2011, pág. 18).

2.3.4 Funciones del lenguaje

En referencia a las funciones del lenguaje, Castañeda (1999) manifiesta que este

proceso cognitivo cumple una serie de funciones importantes en la vida de los seres

humanos:

Función comunicativa: La función primaria del lenguaje es la comunicación. Los

seres humanos tenemos una necesidad vital de relacionarnos y esto es posible gracias al

lenguaje. En este proceso de comunicación, el habla, constituye el instrumento decisivo de

comunicación e interrelación social.

Función cognoscitiva: El lenguaje es un instrumento poderoso para el aprendizaje

y la abstracción, gracias a este podemos proyectarnos de lo concreto a lo abstracto, de lo

proximal a lo distal.

Con la posición de esta cualidad el niño será capaz de elaborar sus primeras

abstracciones y conceptos elementales, con los que va comprendiendo y dominando su

medio ambiente. Pero, cuando hay defectos del habla, el niño tendrá dificultades para

abstraer.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

29

Función instrumental: Para satisfacer las necesidades inmediatas: El lenguaje

verbal permite satisfacer las necesidades inmediatas como el hambre, la sed, el abrigo y es

el medio más directo y eficaz para pedir ayuda o auxilio frente a situaciones de riesgo o

peligro.

Función personal: El hombre a través del lenguaje verbal puede manifestar o

expresar sus opiniones, sentimientos, motivaciones, puntos de vista personales y

aspiraciones, compartiendo, sentimientos, ideales y fantasías con los demás.

Función informativa: El lenguaje verbal nos permite obtener información de lo

que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo en que vivimos, contribuyendo a la solución

de los problemas, anticipándonos y adaptándonos a los cambios.

De ese modo, el lenguaje verbal o habla nos permite vivir más satisfactoriamente.

Función adaptativa: El lenguaje verbal o habla permite al individuo adaptarse

adecuada y competentemente al medio social. Esto es, facilita el ajuste y la autorrealización

de la persona, lo cual se traduce psicológicamente en bienestar o malestar. El malestar se

produce precisamente por causa de los defectos en el habla, constituyendo una limitación

para la vida (pág. 18-19).

Todas las funciones del lenguaje son fundamentales en el proceso de satisfacción de

las necesidades de la persona, así como de la comunicación con su entorno, para un

adecuado desarrollo deben efectuarse todas las funciones ya que como se indica entre otras

cosas el lenguaje por medio de la función cognoscitiva permite el aprendizaje, aspecto

fundamental en la vida de las personas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

30

2.3.5 Procesos del lenguaje

Dentro de los procesos del lenguaje se consideran tres aspectos que conforman el

desarrollo verbal del lenguaje, los cuales se detallan a continuación:

2.3.5.1 Lenguaje expresivo

El lenguaje expresivo o motor es un proceso complejo que comprende la

pronunciación, supone una actividad motora precisa y una organización serial bien

establecida, así como la retención de un esquema general de la frase u oración. Por

lo cual intervienen varias áreas del encéfalo. (Cordero, 2011, pág. 1).

Paredes & Quiñonez (2014) en su tesis sobre vocabulario expresivo y comprensivo

manifiestan que:

El lenguaje expresivo es la ejecución de una secuencia de actos motores precisos,

mediante los cuales el ser humano es capaz de emitir y escribir palabras que tengan

significado. La manera de hablar depende, por supuesto, de las características

anatómicas de los órganos fono articulatorios, pero también de las circunstancias

ambientales y de la propia psicología. El lenguaje expresivo puede ser sosegado o

tener gran intensidad; atropellado o fluido; titubeante o espontáneo; poco expresivo

o recalcado; susurrante o proyectado lejos, etc. (pág. 34).

El lenguaje expresivo verbal está determinado por los siguientes indicadores:

Vocabulario adecuado y preciso.

Combina palabras en frases y oraciones.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

31

Construcción gramatical de oraciones.

Ordenamiento lógico y secuencial del mensaje.

Evitar la repetición innecesaria de fonemas, palabras y/o ideas. (Rojas, 2016, pág.

3).

2.3.5.2 Lenguaje articulatorio

La articulación constituye la última etapa del desarrollo del lenguaje y se considera

como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras,

frases y oraciones que expresan ideas. Así mismo, la articulación se relaciona con el

adecuado funcionamiento de los órganos del aparato fonoarticulador.

Algunos indicadores del lenguaje articulado:

Pronunciación correcta de los fonemas.

Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar sílabas y

palabras.|

Fusiona los fonemas en palabras, frases u oraciones que expresan ideas.

(Calderón, 2005, pág. 7)

2.3.5.3 Lenguaje comprensivo

El lenguaje comprensivo permite entender el significado de las palabras, se

desarrolla tempranamente. Desde que el niño nace está sometido a estímulos

lingüísticos y en la medida en que la interacción con los adultos se mantiene logra

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

32

comprender lo que dicen, el niño antes de empezar a hablar, conoce las palabras y

su significado. (“Cantando aprendo a hablar”, 2014, párr. 2).

El lenguaje comprensivo requiere la capacidad para interpretar adecuadamente los

estímulos auditivos, extrayendo los significados, de tal modo que seamos capaces

de entender el mensaje que escuchamos. Es decir, se refiere a la interpretación,

asimilación y entendimiento de las emisiones verbales que realiza el hablante.

(Valenciana, 2006, pág. 104).

Como lo indican los autores el lenguaje comprensivo se desarrolla tempranamente y

permite a la persona interpretar adecuadamente los estímulos del medio en el que se

desarrolla.

2.4 Capacidad lingüística

Las habilidades lingüísticas también reciben el nombre de “destrezas” o

“capacidades comunicativas”, que consisten en el uso apropiado del lenguaje en las

diversas situaciones sociales que se nos presentan a diario. El uso de la lengua puede

realizarse de cuatro formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de

comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor. (“NFL Habilidades

lingüísticas”, 2012, párr. 1)

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las

habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la

procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades

lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

33

información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la

elaboración de nuestros pensamientos. (“NFL Habilidades lingüísticas”, 2012, párr.

2).

2.4.1 Escuchar, hablar, leer y escribir

“La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de

vista del que habla, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que

ser necesariamente activa por encima de lo pasivo” (“NFL Habilidades lingüísticas”, 2012,

párr. 3).

Conforme los niños crecen, llegan a darse cuenta de que una cantidad de sonidos

específicos y organizados de determinada manera, tiene un significado. También aprenden

que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a

otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente

escuchando a sus familiares o cuidadores y hablando e interactuando regularmente con

ellos. El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje

en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta. La comprensión

de la relación sonora-grafica, estimula al niño para que lo que diga pueda ponerlo por

escrito. (“NFL Habilidades lingüísticas”, 2012, párr. 4-5).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

34

2.5 Utilización de las TIC

A continuación se ha considerado oportuno hacer referencia a las TIC ya que en la

metodología aplicada se hace uso de ellas como un recurso importante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La existencia de diferentes estilos de aprendizaje y distintos modos de enseñanza

aconseja la conveniencia de una educación basada de alguna manera en TIC.

Si nos limitamos a una presentación verbal de la información, estaremos privando al

alumno de un buen desarrollo de todas sus capacidades, a diferencia del lenguaje

escrito, que desarrollo fundamentalmente la capacidad de análisis y abstracción; o el

lenguaje audiovisual que ejercita aptitudes múltiples. Por tanto la variedad de medios

en las situaciones de enseñanza-aprendizaje favorecen la presencia de las distintas

formas de enseñar y aprender. (Crespi, Expresión y Comunicación, 2011, pág. 149).

Las nuevas tecnologías están presentes en la vida de las personas desde que se

levantan hasta que se acuestan. El amplio progreso en estos sistemas hace que sea

usual el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las

aulas.

Las TIC no solo hacen referencia a los recursos didácticos como la televisión, cine,

internet, ordenador, publicidad, pizarra digital; sino que en un sentido más amplio

también se refiere al correo electrónico, herramienta de trabajo en grupo,

teleconferencia, videoconferencia. (Crespi, 2011, pág. 148).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

35

Definición de términos básicos

Conciencia fonológica.- Es la manipulación del sistema de sonidos del lenguaje por parte

de los niños y la comprensión de que las palabras están compuestas por unidades de sonido,

lo que comprende unidades más largas (sílabas) y unidades más pequeñas (fonemas).

Conciencia silábica.- Se refiere al conocimiento explícito de que las palabras están

formadas por una secuencia de unidades fonológicas discretas cuya característica

definitoria es la de constituir unidades articulatorias.

Conciencia intrasilábica.- Se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus

componentes intrasilábicos de onset o ataque y rima o final. El onset es la parte integrante

de la sílaba constituida por la consonante o bloque de consonantes iniciales y a la rima es la

parte de la sílaba formada por la vocal y consonantes siguientes.

Conciencia Fonética.- Se refiere a la percepción de los rasgos acústicos y articulados.

Conciencia Fonémica.- Se refiere a la comprensión y al conocimiento consciente de que el

habla está compuesta de unidades identificables como palabra hablada, sílabas y sonidos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

36

Desarrollo verbal.- Hace referencia al desarrollo del lenguaje humano que nace en la

necesidad de comunicación. A través de la comunicación esencialmente el ser humano

sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez intensa toda la experiencia y el

conocimiento humano que llega como individuo, a través de su lenguaje. El lenguaje es un

proceso racional cognitivo complejo o superior que conlleva a una actividad simbólica, las

personas expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento.

Capacidad lingüística.- Son las habilidades o capacidades comunicativas que permiten

usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales de la vida diaria.

Lenguaje expresivo.- Comprende la pronunciación, supone una actividad motora precisa y

una organización serial bien establecida, así como la retención de un esquema general de la

frase u oración.

Lenguaje articulatorio.- Es la última etapa del desarrollo del lenguaje, se manifiesta en la

habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y producir sílabas, palabras, frases y oraciones

que tienen sentido y contenido adecuado.

Lenguaje comprensivo.- Este lenguaje permite entender el significado de las palabras, se

desarrolla tempranamente. Requiere la capacidad para interpretar adecuadamente los

estímulos auditivos, extrayendo los significados, de tal modo que seamos capaces de

entender el mensaje que escuchamos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

37

TIC.- Es el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones

contenida en señales digitales de naturaleza acústica (sonidos), óptica (imágenes) o

electromagnéticas (datos alfanuméricos).

Multimedia.- Es la combinación de hardware, software y tecnologías de almacenamiento

asociadas para proporcionar un entorno multisensorial de información.

Fundamentación legal

El trabajo se fundamenta en las leyes, normativas y reglamentos que proponen:

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Capítulo primero: Principios de aplicación de los derechos

Capítulo segundo: Derechos del buen vivir

Sección cuarta: Cultura y Ciencia

Artículo 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo

de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Ecuador,

2008)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

38

El artículo de la constitución enfatiza que la educación debe garantizar el desarrollo

integral del niño y la niña, posibilitando un adecuado aprendizaje, además el centro del

proceso de enseñanza aprendizaje es el sujeto que aprende, a quien se le debe brindar todas

las oportunidades de acceso y recursos en el proceso educativo.

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN

Política 1: Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años de edad

Objetivo: Brindar educación inicial para niñas y niños menores de 5 años,

equitativa y de calidad que garantice y respete sus derechos, la diversidad cultural y

lingüística, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores

fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de una

concepción inclusiva.

El Plan decenal de educación ha servido como punto de partida para alcanzar

avances a nivel nacional respecto a la educación inicial como es la articulación con la

educación general básica, inclusión y ampliación de cobertura educativa en el nivel de

educación inicial, actualización e implementación del currículo de educación inicial 2014,

entre otros logros que contribuyen al desarrollo de los niños y niñas de este nivel educativo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

39

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo:

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida

de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades,

ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera

particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas

desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención

prioritaria previstos en la Constitución de la República.

Art. 40.- Nivel de educación inicial.- El nivel de educación inicial es el proceso de

acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo,

afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad

y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad,

garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de

crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.

El quehacer educativo tiene fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que encaminan los procesos, los niveles educativos deben adecuarse al

ciclo de vida de los estudiantes atendiendo a sus necesidades en todas las áreas. En el nivel

de educación inicial se enfatiza el acompañamiento al desarrollo integral en todos los

aspectos y el respeto a los niños y niñas igualmente en todos los ámbitos para garantizar su

pleno desarrollo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

40

Caracterización de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

Conciencia fonológica multimedia.- Se define de esta manera a la metodología

que usa un software educativo y que permite por medio de las TIC la manipulación del

sistema de sonidos del lenguaje, esta habilidad se manifiesta en el detectar y manipular los

elementos sonoros del lenguaje, se desarrolla en diferentes niveles, conviene estimularla

desde etapas tempranas incluso antes del ingreso a la escuela. La conciencia fonológica

tiene varios componentes entre ellos la conciencia silábica que es el conocimiento de que

las palabras están formadas por una secuencia de unidades fonológicas discretas, las

unidades silábicas que forman las palabras, la conciencia intrasilábica es la habilidad para

segmentar las sílabas en sus componentes intrasilábicos sea la consonante o bloque de

consonantes iniciales o la rima que es la parte de la sílaba formada por la vocal y

consonantes siguientes, y la conciencia fonémica que es la comprensión y el conocimiento

consciente de que el habla está compuesta de unidades identificables como palabra hablada,

sílabas y sonidos. La conciencia fonológica se desarrolla fundamentalmente entre los tres y

los ocho años. El temprano juego verbal (la creación de rimas así como el uso de palabras

sin sentido) en los años de preescolar es el primer indicador del desarrollo en los niños de la

conciencia de las propiedades fonológicas del lenguaje.

VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo verbal.- Proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de

su capacidad lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

41

natural en su entorno social. A través de la comunicación esencialmente el ser humano

sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez intensa toda la experiencia y el

conocimiento humano que llega como individuo, a través de su lenguaje. El lenguaje es un

proceso racional cognitivo complejo o superior que conlleva a una actividad simbólica, las

personas expresan un conjunto de sonidos y palabras, con base en el pensamiento.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Enfoque: El enfoque de la investigación es mixto con predominancia cuantitativa.

Hernández Sampieri y Mendoza indican que el enfoque o métodos mixtos representan

un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican

la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su

integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la

información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

(como se cita en Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 546).

La recolección, análisis e interpretación de los datos cuantitativos obtenidos por medio

de la aplicación de un pre-test y post-test, cuyos resultados toman un valor numérico así

como la observación realizada durante la aplicación de la metodología, permiten establecer

la relación entre variables y entender el fenómeno de estudio, es decir cómo influye la

aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia” en el desarrollo verbal.

El uso de datos cualitativos y cuantitativos permite tener una visión más completa de la

investigación.

Nivel de investigación: El nivel de la investigación es explicativo exploratorio porque

busca una respuesta a los fenómenos estudiados, mostrando la relación de dependencia de

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

43

las condiciones en las que se manifestaron, es decir la relación de la variable independiente

sobre la variable dependiente.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o

del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder

por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo

indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué

condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. (Hernández

Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010, págs. 83-84)

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente

desconocidos (…). Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en

sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes,

contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen

el “tono” de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas.

Estas indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación

con otros tipos de investigación. (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010,

pág. 79)

Como lo indican los autores la investigación explicativa exploratoria busca estudiar un

fenómeno poco estudiado y cómo se relacionan los conceptos es decir de qué manera

influye la aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia” en el

desarrollo verbal del lenguaje de los niños y niñas de Educación Inicial, Subnivel 2. La

información obtenida permitió recabar información sobre las variables intervinientes y de

esta manera establecer pautas para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones o

postulados verificables.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

44

Alcance: La investigación es de alcance cuasi-experimental por cuanto se

determinaron dos unidades de análisis que estuvieron determinados en grupos equivalentes

de intervención y control. Se sometió al grupo de intervención a determinados estímulos

por medio de la aplicación de una metodología “Conciencia fonológica multimedia” en el

desarrollo verbal y de esta manera se pudo observar los efectos que se produjeron aunque

no se mantuvo el control absoluto de las variables.

Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una

variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables

dependientes, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o

confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los

diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se

emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos

intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o

aparte del experimento). (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 148).

Modalidad: La modalidad de la investigación es bibliográfico documental como lo

menciona Rodríguez (2013) en el proceso de recolección de información para la

construcción de un objeto de investigación, la investigación bibliográfica y documental

ocupa un lugar importante, ya que garantiza la calidad de los fundamentos teóricos de la

investigación. La investigación bibliográfica y documental se basa en un proceso

sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis de

contenido del material empírico impreso y gráfico, físico y/o virtual que servirá de fuente

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

45

teórica, conceptual y/o metodológica para una investigación científica determinada. (párr. 1

y 2).

En la investigación se usaron fuentes bibliográficas y documentales físicas y virtuales

las cuales sirvieron de guía conceptual y metodológica así como para la construcción del

marco teórico. La información obtenida de las fuentes bibliográficas es importante porque

permite tener una base sobre la cual se desarrolla la investigación.

Además dentro de la modalidad de la investigación se trata de una investigación de

Campo, Arias (2012) especifica que esta modalidad consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable

alguna. (pág. 31).

La investigación de campo junto con la investigación bibliográfica permiten tener

información de la población objeto de estudio, las modalidades se complementan.

Población y Muestra

Esta investigación se llevó a cabo con 56 niños y niñas de Educación Inicial, Subnivel

2, de dos instituciones educativas del Circuito Educativo C05, del cantón Cayambe,

quienes integraron el grupo control y el grupo experimental, de la siguiente manera:

Tabla 2 Población y muestra

Institución N° de niños y

niñas Categoría

Unidad Educativa “César Arroyo” 25 NN Grupo

experimental

Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil” 31 NN Grupo control

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

46

La muestra se tomó en dos instituciones porque en la Unidad Educativa “César Arroyo”

existe solo un paralelo de Educación Inicial, Subnivel 2, el Circuito Educativo C05 tiene

otras cinco instituciones que ofertan Educación Inicial y se encuentran en el sector rural, se

escogió la Escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil” para tomar la muestra del

grupo control porque es la única que tiene tres paralelos de Educación Inicial, Subnivel 2,

con un número estimado de 30 alumnos en cada paralelo, en las otras instituciones el

número de niños y niñas por grupo es inferiores a 20, y en la mayoría de ellas los

Subniveles 1 y 2 integran un solo grupo.

Operacionalización de las variables

Tabla 3 Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Items Técnicas e

Instrumentos

INDEPENDIENTE

Conciencia

fonológica

multimedia Metodología de

estimulación oral

centrada en la

aplicación de un

software basado en

la conciencia

fonológica, para

desarrollar la

discriminación de los

componentes

fonéticos y el uso del

lenguaje oral.

Conciencia

fonológica

Componentes

fonéticos

• Definición

• Niveles de la

conciencia

fonológica: Conciencia silábica

Conciencia

intrasilábica

Conciencia

fonémica

• Desarrollo de la

conciencia

fonológica

• Componentes del

lenguaje: Componentes de

forma

Componentes de

contenido

Componente de uso

Semana 1

Jugamos con Berta

la gaviota

Semana 2

Jugamos con Pepe

y Lola

Semana 3

Las palabras y sus

sonidos

Semana 4

Palabras y

palmadas

Semana 5

Veo-veo y escucho

Semana 6

Juego con los

sonidos iniciales

de las palabras

Semana 7

Suena y rima,

jugamos con rimas

Semana 8

Propuesta

metodológica

en base al

programa

multimedia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

47

Escuchamos como

riman las palabras

Semana 9

Cantamos con el

señor Don gato

DEPENDIENTE

Desarrollo verbal Proceso cognitivo

por el cual los seres

humanos, haciendo

uso de su capacidad

lingüística innata,

aprenden a

comunicarse

verbalmente usando

la lengua natural en

su entorno social.

Proceso

cognitivo

Capacidad

lingüística

• Importancia

• Etapas: Prelingüística

Lingüística

• Dimensiones

• Funciones

• Procesos: Lenguaje expresivo

Lenguaje

articulatorio

Lenguaje

comprensivo

• Escuchar, hablar,

leer y escribir

- Repetición de

palabras con

dificultad

articulatoria

creciente

(15 elementos).

- Repetición de

frases de

dificultad

creciente

(4 elementos).

- Escuchar una

historia y

responder

preguntas sobre

su contenido

(9 elementos).

Pre-test

Cumanin

Post-test

Cumanin

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Para la recolección de datos en relación a la variable dependiente que es el desarrollo

verbal, se usó el test de Cumanin.

Los autores del cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil – CUMANIN

son: José Antonio Portellano Pérez, Rocío Mateos Mateos y Rosario Martínez Arias. La

aplicación del test es de manera individual, a niños de entre 3 años y 6 años de edad.

El examinador preferentemente debe ser psicólogo o profesional con conocimientos

de neuropsicología. La duración de aplicación de las escalas de lenguaje es de 5 a10

minutos. El test permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

48

importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en unas edades que por

coincidir con el inicio de la etapa escolar son esenciales en la evolución de los niños: en

este caso el Lenguaje.

Materiales:

• Cuaderno de anotación y perfil (material fungible)

• Escalas de Lenguaje articulatorio

• Escalas de Lenguaje comprensivo

• Escalas de Lenguaje expresivo

• Lenguaje articulatorio (15 elementos) Consiste en la repetición de palabras con dificultad

articulatoria creciente.

• Lenguaje expresivo (4 elementos) Consiste en la repetición de 4 frases de dificultad

creciente.

• Lenguaje comprensivo (9 elementos) Después de haber escuchado una historia el niño

debe responder a 9 preguntas sobre su contenido.

El CUMANIN es una prueba de madurez neuropsicológica para la edad preescolar,

actualmente denominada educación infantil, y específicamente diseñada para los niños y

niñas entre 3 y 6 años (36 a 78 meses). Los distintos elementos del CUMANIN se agrupan

en 13 escalas, y constituyen un amplio repertorio de pruebas que permite evaluar el grado

de madurez neuropsicológica alcanzada por el niño, así como la posible presencia de signos

de disfunción cerebral, especialmente en aquellos casos en los que las puntuaciones sean

significativamente más bajas que las correspondientes a la edad cronológica. Hay una

carencia de pruebas globales de exploración neuropsicológica para la etapa preescolar,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

49

mientras que el repertorio de instrumentos de evaluación neuropsicológica para la edad

escolar se ha ido incrementando progresivamente, y existen actualmente abundantes

pruebas tipificadas en muestras españolas.

El CUMANIN incorpora a través de sus ítems un amplio espectro de dichas

funciones. Aunque la evaluación neuropsicológica en algunas ocasiones incluye el

procesamiento cognitivo y la actividad mental, deliberadamente se ha excluido la

valoración de las funciones cognitivas como objetivo prioritario, ya que el CUMANIN no

es, una prueba de desarrollo intelectual. La finalidad principal de la evaluación

neuropsicológica en la infancia consiste en constatar las consecuencias que tiene el

funcionamiento alterado del sistema nervioso sobre la conducta y las funciones cognitivas.

El CUMANIN es un sistema integrado, de exploración neuropsicológica que

permite conocer el grado de desarrollo madurativo alcanzado en cada una de las áreas

exploradas. Se puede utilizar la prueba para valorar el proceso de maduración alcanzado

por el niño a lo largo del tiempo, mediante evaluaciones periódicas, e igualmente puede

servir como línea de base para realizar programas de rehabilitación y desarrollo

neuropsicológico (Tomas, 2011).

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

CUMANÍN, prueba ganadora del Premio TEA Ediciones 1999, es un instrumento

desarrollado íntegramente en España, fruto de un profundo estudio de investigación. Por lo

que se considera una prueba confiable y de calidad comprobada.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

50

Al ser el Cumanin una prueba confiable y de calidad comprobada se considera apto

para aplicarlo en la evaluación del nivel del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que

intervienen en la investigación.

Técnicas para el procesamiento y Análisis de Resultados

Después de que se han recolectado los datos al aplicar el pre-test y el post-test al

grupo experimental y al grupo control se procede a analizar los datos haciendo uso de la

estadística descriptiva para la obtención del Puntaje Z, lo que permite establecer si existe

correlación entre los resultados de los dos grupos y así aceptar o rechazar las hipótesis.

El puntaje Z nos permite establecer a cuantas desviaciones de distancia de la media se

encuentran los datos obtenidos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

51

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis estadístico de los instrumentos aplicados a los estudiantes

Luego de haber aplicado el instrumento de evaluación para medir el desarrollo verbal de

los niños y niñas del grupo experimental y grupo control, los resultados se tabularon y

organizaron por medio de tablas para ser procesados en términos de medidas descriptivas

que son las siguientes:

Distribución

Frecuencia

Media aritmética

Desviación típica

Porcentajes

Varianza

Para el procesamiento de cada una de las medidas descriptivas se realizaron los siguientes

pasos:

Se determinó el nivel de desarrollo verbal mediante una distribución de los resultados

obtenidos en el pre-test del grupo experimental y grupo control, el post-test del grupo

experimental y grupo control.

Se utilizó el programa Excel 2013 para realizar la tabulación de los datos obtenidos en las

dos mediciones de pre-test y post-test de los grupos investigados.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

52

Después se buscó la media, varianza, desviación típica y se realizó los gráficos

estadísticos.

Por último se interpretó los datos obtenidos en la tabla de frecuencias.

Para la validación de hipótesis se utilizó la prueba estadística de distribución normal Z,

Puntaje Z, que se representa con Z, esta prueba nos da el valor crítico que separa las áreas

de rechazo o aceptación de la hipótesis nula. Para un nivel de significación del 5%,

=0,05.

A continuación se presentan las tablas estadísticas ordenadas de la siguiente manera:

Tabla de resumen de resultados del pre-test y post-test aplicado al grupo

experimental y grupo control. La tabla evidencia la puntuación que obtuvo cada

estudiante en las escalas de lenguaje articulatorio, expresivo, comprensivo y desarrollo

verbal que es el cómputo de las tres escalas del lenguaje.

Tabla 4 Resumen de resultados del pre-test y post-test

TEST CUMANIN

ESCALAS DEL LENGUAJE

GRUPO EXPERIMENTAL

PRE-TEST POST-TEST

NN LENGUAJE

ARTICULATORIO

LENGUAJE

EXPRESIVO

LENGUAJE

COMPRENSIVO

DESARROLLO

VERBAL

LENGUAJE

ARTICULATORIO

LENGUAJE

EXPRESIVO

LENGUAJE

COMPRENSIVO

DESARROLLO

VERBAL

1 15 10 15 3 45 90 40 45

2 75 20 30 45 95 60 60 75

3 95 20 10 40 95 90 90 99

4 10 35 20 10 20 60 45 25

5 75 60 20 50 95 90 45 75

6 10 35 30 10 30 60 45 35

7 60 20 30 40 95 90 45 75

8 4 5 10 1 35 35 45 35

9 50 30 50 45 99 90 65 95

10 50 10 15 20 99 30 40 65

11 4 5 20 2 45 20 20 25

12 30 10 10 10 45 20 40 35

13 70 55 25 55 95 90 60 85

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

53

14 5 10 15 1 20 30 20 15

15 10 20 15 3 30 55 50 35

16 45 35 30 35 94 60 60 75

17 10 10 15 2 40 30 40 35

18 25 30 15 15 55 90 50 60

19 90 10 15 45 99 55 50 80

20 50 10 25 25 35 60 45 40

21 55 30 15 35 99 90 50 90

22 35 60 20 30 95 60 45 70

23 45 10 25 20 45 35 45 40

24 25 35 60 30 45 90 60 55

25 80 30 40 60 99 55 65 90

GRUPO CONTROL

PRE-TEST POST-TEST

NN LENGUAJE

ARTICULATORIO

LENGUAJE

EXPRESIVO

LENGUAJE

COMPRENSIVO

DESARROLLO

VERBAL

LENGUAJE

ARTICULATORIO

LENGUAJE

EXPRESIVO

LENGUAJE

COMPRENSIVO

DESARROLLO

VERBAL

1 50 55 25 55 95 60 10 50

2 30 20 40 20 30 60 45 35

3 35 20 30 25 50 20 30 35

4 90 90 25 65 90 90 80 95

5 10 10 4 1 20 10 15 5

6 99 55 40 75 95 90 45 75

7 10 5 15 3 10 5 10 2

8 60 20 50 50 90 20 65 65

9 30 10 15 10 70 10 4 35

10 80 55 15 55 35 30 15 20

11 5 60 30 5 10 60 45 15

12 80 55 25 60 60 60 20 45

13 45 20 15 20 30 35 30 25

14 15 60 60 20 5 60 60 10

15 45 60 50 45 25 55 80 35

16 50 30 25 35 20 20 20 15

17 90 55 15 60 45 20 30 30

18 70 55 25 55 55 90 40 55

19 80 30 25 55 50 30 15 35

20 80 20 40 55 70 20 25 45

21 5 20 10 2 10 5 10 2

22 70 3 15 50 45 20 25 25

23 30 35 10 40 15 60 3 10

24 15 90 10 15 10 20 20 5

25 99 30 40 65 45 60 45 45

26 50 5 10 25 5 35 3 2

27 20 30 4 10 15 35 30 15

28 75 35 45 55 75 20 90 70

29 30 20 25 15 35 10 50 20

30 10 10 4 1 25 10 4 5

31 45 20 30 30 50 35 30 40

ESCALA PERCENTILAR

0-20 Deficiente

20-40 Inferior

40-60 Normal

60-80 Desarrollado

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

54

80-100 Muy desarrollado

Fuente: Pre-test y post-test

Elaborado por: La Autora

Los puntajes obtenidos se ubican en una escala percentilar según se indica al final de la

tabla.

Las siguientes dos tablas presentan los resultados del cálculo de media aritmética y

frecuencias del pre-test del grupo experimental y grupo control.

PRE-TEST

Tabla 5 Resultados del pre-test aplicado al grupo experimental

α xi fi xifi xi2 fixi

2 fr

(0, 10) 5 7 35 25 175 28,0

(10, 20) 15 1 15 225 225 4,0

(20, 30) 25 3 75 625 1875 12,0

(30, 40) 35 1 35 1225 1225 4,0

(40, 50) 45 5 225 2025 10125 20,0

(50, 60) 55 2 110 3025 6050 8,0

(60, 70) 65 1 65 4225 4225 4,0

(70, 80) 75 3 225 5625 16875 12,0

(80, 90) 85 1 85 7225 7225 4,0

(90, 100) 95 1 95 9025 9025 4,0

25 965 33250 57025

∑fi ∑xifi ∑fixi

2

Fuente: Pre-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Tabla 6 Resultados del pre-test aplicado al grupo control

α xi fi xifi xi2 fixi

2 fr

(0, 10) 5 7 35 25 175 22,6

(10, 20) 15 5 75 225 1125 16,1

(20, 30) 25 3 75 625 1875 9,7

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

55

(30, 40) 35 2 70 1225 2450 6,5

(40, 50) 45 3 135 2025 6075 9,7

(50, 60) 55 8 440 3025 24200 25,8

(60, 70) 65 2 130 4225 8450 6,5

(70, 80) 75 1 75 5625 5625 3,2

(80, 90) 85 0 0 7225 0 0,0

(90, 100) 95 0 0 9025 0 0,0

31 1035 33250 49975

∑fi ∑xifi

∑fixi2

Fuente: Pre-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Las siguientes dos tablas presentan los resultados del cálculo de media aritmética y

frecuencias del post-test del grupo experimental y grupo control.

POST-TEST

Tabla 7 Resultados del post-test aplicado al grupo experimental

α xi fi xifi xi2 fixi

2 fr

(0, 10) 5 0 0 25 0 0,0

(10, 20) 15 1 15 225 225 4,0

(20, 30) 25 2 50 625 1250 8,0

(30, 40) 35 7 245 1225 8575 28,0

(40, 50) 45 1 45 2025 2025 4,0

(50, 60) 55 2 110 3025 6050 8,0

(60, 70) 65 2 130 4225 8450 8,0

(70, 80) 75 5 375 5625 28125 20,0

(80, 90) 85 3 255 7225 21675 12,0

(90, 100) 95 2 190 9025 18050 8,0

25 1415 33250 94425

∑fi ∑xifi ∑fixi

2

Fuente: Post-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

56

Tabla 8 Resultados del post-test aplicado al grupo control

α xi fi xifi xi2 fixi

2 fr

(0, 10) 5 8 40 25 200 25,8

(10, 20) 15 5 75 225 1125 16,1

(20, 30) 25 3 75 625 1875 9,7

(30, 40) 35 6 210 1225 7350 19,4

(40, 50) 45 4 180 2025 8100 12,9

(50, 60) 55 1 55 3025 3025 3,2

(60, 70) 65 2 130 4225 8450 6,5

(70, 80) 75 1 75 5625 5625 3,2

(80, 90) 85 0 0 7225 0 0,0

(90, 100) 95 1 95 9025 9025 3,2

31 935 33250 44775

∑fi ∑xifi ∑fixi

2

Fuente: Post-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Cálculo de la media aritmética

En la siguiente tabla se evidencia el proceso de cálculo de la media aritmética con su

respectiva nomenclatura.

Nomenclatura:

Desviación típica.

∑f = Sumatoria de las frecuencias.

N = Número total de casos.

∑x = Sumatoria de las variables.

n = Número total de datos.

PRE-TEST

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

57

Tabla 9 Cálculo de la media aritmética: Pre-test

Grupo experimental Grupo de control

La media aritmética en el pre-test aplicado es 38,6/100 en el grupo experimental y

33,4 en el grupo de control, siendo la diferencia de 05,2 se considera una pequeña

diferencia ya que los dos grupos se ubican en el intervalo (30, 40) que corresponde a un

nivel de desarrollo verbal Inferior, para los dos grupos.

POST-TEST

Tabla 10 Cálculo de la media aritmética: Post-test

Grupo experimental Grupo de control

La media aritmética en el post-test aplicado al grupo experimental es 56,6/100 y en el

grupo de control es 30,2/100, la diferencia es considerable, el grupo control sigue ubicado

en el intervalo (30, 40) que corresponde a un nivel de desarrollo verbal Inferior, mientras

que el grupo experimental avanza al intervalo (50, 60) que corresponde a un nivel del

desarrollo verbal Normal.

Cálculo de la desviación típica:

A continuación se presenta la fórmula y el respectivo cálculo de la desviación típica del

pre-test y post-test de los dos grupos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

58

PRE-TEST

Tabla 11 Cálculo de la desviación típica: Pre-test

Grupo experimental Grupo de control

√∑

√∑

El resultado obtenido en el cálculo de la desviación típica del pre-test es 28,0 del

grupo experimental y 22,3 del grupo control.

POST-TEST

Tabla 12 Cálculo de la desviación típica: Post-test

Grupo experimental Grupo de control

√∑

√∑

El resultado obtenido en el cálculo de la desviación típica del post-test es 23,9 del

grupo experimental y 23,1 del grupo control.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

59

Tabla 13 Registro de evaluaciones del grupo experimental

N° Evaluaciones Media Aritmética Desviación estándar

1 Pre-test 38,6 28,1

2 Post-test 56,6 23,9

PROMEDIO GENERAL 47,6 26

Fuente: Pre-test y post-test

Elaborado por: La Autora

El promedio que obtuvo el grupo experimental en el pre-test es de 38,6/100

mientras que en el post-test luego de la aplicación de la metodología “Conciencia

fonológica multimedia” el grupo obtuvo un promedio de 56,6/100, esto significa de un

nivel de desarrollo Inferior pasaron a un nivel de desarrollo verbal Normal.

Tabla 14 Registro de evaluaciones del grupo de control

N° Evaluaciones Media Aritmética Desviación estándar

1 Pre-test 33,4 22,3

2 Post-test 30,2 23,1

PROMEDIO GENERAL 31,8 22,7

Fuente: Pre-test y post-test

Elaborado por: La Autora

El promedio que obtuvo el grupo control en el pre-test es de 33,4/100 mientras que

en el post-test el promedio fue de 30,2/100, esto significa estaban en un nivel de desarrollo

verbal Inferior y se mantuvieron en ese nivel aún con una diferencia de 3,2 que se debe a

que en los baremos del test se toma en cuenta la edad cronológica de los niños/as, al ésta

avanzar y el nivel de desarrollo del lenguaje mantenerse en el mismo nivel se da una baja

de puntaje en algunos niños.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

60

Análisis e interpretación de resultados

Ho: ce xx

Hi: ce xx

Ho= La aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia” no influye en el

desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la Unidad

Educativa “César Arroyo”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe, durante el

período lectivo 2016-2017.

Hi= La aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia” si influye en el

desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la Unidad

Educativa “César Arroyo”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe, durante el

período lectivo 2016-2017.

Determinación de valores críticos y sus regiones de rechazo:

Por medio del cálculo de la prueba paramétrica Z se rechaza la hipótesis nula si:

Zc < -Zt= -1,96 o también Zc ˃ Zt = 1,96; donde Zt, es el valor teórico de Z para un nivel de

significación del 5%, =0,05; es decir que la investigación tendrá un 95 % de

confiabilidad; caso contrario se acepta la hipótesis de investigación con una de las dos

alternativas.

Cálculos con la prueba paramétrica Z:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

61

Tabla 15 Cálculos con la prueba paramétrica Z

6,47ex

8,31cx

26e

7,22c

25en

31cn

c

c

e

e

ce

nn

xxZc

22

31

29,515

25

676

8,316,47

Zc

60,6

8,15Zc

39,2Zc

Al comparar los datos del valor de Z calculado con el valor teórico, obtenemos lo siguiente:

Se puede observar que , por consiguiente se descarta la hipótesis nula, Ho:

ce xx

Se acepta la hipótesis siguiente: Hi: ce xx , determinando que la variable

independiente si influyó sobre la variable dependiente, es decir que la aplicación de la

metodología “Conciencia fonológica multimedia” si influyó en el desarrollo verbal las

niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la Unidad Educativa “César Arroyo”, del

Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe, durante el período lectivo 2016-2017.

Se puede observar que el nivel de desarrollo verbal de los niños y niñas del grupo

experimental si se elevó con la aplicación de la metodología “Conciencia fonológica

multimedia”.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

62

Ilustración 1 Campana de Gauss

Fuente: Prueba Z

Elaborado por: La Autora

Las siguientes tablas y gráficos de porcentajes permiten evidenciar con facilidad los

resultados obtenidos en las evaluaciones aplicadas a los grupos de estudio.

Tabla 16 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje articulatorio

Grupo Test Escala percentilar xi %

Experimental Pre-test Deficiente (0, 20) 8 32%

Inferior (20, 40) 4 16%

Normal (40, 60) 7 28%

Desarrollado (60, 80) 4 16%

Muy desarrollado (80, 100) 2 8%

TOTAL 25 100%

Grupo Test Escala percentilar xi %

Control Pre-test Deficiente (0, 20) 8 26%

Inferior (20, 40) 5 16%

Normal (40, 60) 7 23%

Desarrollado (60, 80) 7 23%

Muy desarrollado (80, 100) 4 13%

TOTAL 31 100%

Fuente: Pre-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

63

Ilustración 2 Lenguaje articulatorio. Pre-test

En la escala de lenguaje articulatorio del test de Cumanin se observa que un 13%

del grupo experimental se ubica en la escala Muy desarrollado y la mayoría de frecuencias

se ubican en la escala Deficiente, de igual manera ocurre en el grupo control el mayor

porcentaje se ubica en la escala deficiente.

Tabla 17 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje articulatorio

Grupo Test Escala percentilar xi %

Experimental Post-test Deficiente (0, 20) 2 8%

Inferior (20, 40) 5 20%

Normal (40, 60) 6 24%

Desarrollado (60, 80) 0 0%

Muy desarrollado (80, 100) 12 48%

TOTAL 25 100%

Grupo Test Escala percentilar xi %

Control Post-test Deficiente (0, 20) 10 32%

Inferior (20, 40) 6 19%

Normal (40, 60) 8 26%

Desarrollado (60, 80) 3 10%

Muy desarrollado (80, 100) 4 13%

TOTAL 31 100%

Fuente: Post-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

0%

20%

40%

Deficiente Inferior Normal Desarrollado Muydesarrollado

32%

16% 28%

16% 8%

26% 16%

23% 23% 13%

Escala percentilar

L E N G UA J E A R T I C U L ATO R I O P R E - T ES T

Grupo Experimental Grupo control

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

64

Ilustración 3 Lenguaje articulatorio. Post-test

En la escala de lenguaje articulatorio del test de Cumanin se observa que en el post-

test el grupo control tiene mayor porcentaje en la escala Muy desarrollado, mientras que el

grupo control sigue manteniendo la mayoría de su porcentaje en la escala Deficiente, por lo

que se comprueba que si hubo un avance en el grupo experimental.

Tabla 18 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje expresivo

Grupo Test Escala percentilar xi %

Experimental Pre-test Deficiente (0, 20) 14 56%

Inferior (20, 40) 8 32%

Normal (40, 60) 3 12%

Desarrollado (60, 80) 0 0%

Muy desarrollado (80, 100) 0 0%

TOTAL 25 100%

Grupo Test Escala percentilar xi %

Control Pre-test Deficiente (0, 20) 14 45%

Inferior (20, 40) 6 19%

Normal (40, 60) 9 29%

Desarrollado (60, 80) 0 0%

Muy desarrollado (80, 100) 2 6%

TOTAL 31 100%

Fuente: Pre-test Cumanin

0%10%20%30%40%50%

Deficiente Inferior Normal Desarrollado Muydesarrollado

8%

20% 24%

0%

48%

32%

19% 26%

10% 13%

Escala percentilar

L E N G UA J E A R T I C U L ATO R I O P O S T - T ES T

Grupo Experimental Grupo control

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

65

Elaborado por: La Autora

Ilustración 4 Lenguaje expresivo. Pre-test

En la escala de lenguaje expresivo del test de Cumanin se observa que en el pre-test

tanto el grupo experimental como el grupo control tiene mayor porcentaje en la escala

Deficiente, en la escala Muy desarrollado el grupo control tiene un porcentaje mínimo,

mientras que el grupo experimental no tienen puntuaciones en este nivel. Las puntuaciones

en esta escala son bajas para los dos grupos.

Tabla 19 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje expresivo

Grupo Test Escala percentilar xi %

Experimental Post-test Deficiente (0, 20) 2 8%

Inferior (20, 40) 5 20%

Normal (40, 60) 9 36%

Desarrollado (60, 80) 0 0%

Muy desarrollado (80, 100) 9 36%

TOTAL 25 100%

Grupo Test Escala percentilar xi %

Control Post-test Deficiente (0, 20) 14 45%

Inferior (20, 40) 6 19%

Normal (40, 60) 8 26%

Desarrollado (60, 80) 0 0%

Muy desarrollado (80, 100) 3 10%

TOTAL 31 100%

0%

20%

40%

60%

Deficiente Inferior Normal Desarrollado Muydesarrollado

56%

32%

12% 0% 0%

45%

19% 29%

0% 6%

Escala percentilar

L E N G U A J E E X P R E S I V O P R E - T E S T

Grupo Experimental Grupo control

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

66

Fuente: Post-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Ilustración 5 Lenguaje expresivo. Post-test

En la escala de lenguaje expresivo del test de Cumanin se observa que en el post-

test el grupo experimental tiene mayores porcentajes en la escala Normal y Muy

desarrollado y el grupo control mantiene el mayor porcentaje en la escala Deficiente, esto

indica que si hubo un avance en el desarrollo del lenguaje expresivo en el grupo

experimental.

Tabla 20 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje compresivo

Grupo Test Escala percentilar xi %

Experimental Pre-test Deficiente (0, 20) 15 60%

Inferior (20, 40) 8 32%

Normal (40, 60) 2 8%

Desarrollado (60, 80) 0 0%

Muy desarrollado (80, 100) 0 0%

TOTAL 25 100%

Grupo Test Escala percentilar xi %

Control Pre-test Deficiente (0, 20) 13 42%

Inferior (20, 40) 14 45%

Normal (40, 60) 4 13%

Desarrollado (60, 80) 0 0%

Muy desarrollado (80, 100) 0 0%

0%10%20%30%40%50%

8% 20%

36%

0%

36% 45%

19% 26%

0% 10%

Escala percentilar

L E N G U A J E E X P R E S I V O P O S T - T E S T

Grupo Experimental Grupo control

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

67

TOTAL 31 100%

Fuente: Pre-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Ilustración 6 Lenguaje comprensivo. Pre-test

En la escala de lenguaje comprensivo del test de Cumanin se observa que en el pre-

test el grupo experimental tiene mayor porcentaje en la escala Deficiente, el grupo control

tiene mayor porcentaje en la escala Inferior. Los dos grupos presentan porcentajes bajos en

el nivel de desarrollo del lenguaje comprensivo.

Tabla 21 Rendimiento de la población en la escala del lenguaje compresivo

Grupo Test Escala percentilar xi %

Experimental Post-test Deficiente (0, 20) 2 8%

Inferior (20, 40) 4 16%

Normal (40, 60) 16 64%

Desarrollado (60, 80) 2 8%

Muy desarrollado (80, 100) 1 4%

TOTAL 25 100%

Grupo Test Escala percentilar xi %

Control Post-test Deficiente (0, 20) 13 42%

Inferior (20, 40) 8 26%

Normal (40, 60) 6 19%

Desarrollado (60, 80) 3 10%

0%20%

40%60%

60%

32%

8% 0% 0%

42% 45%

13% 0% 0%

Escala percentilar

L E N G U A J E C O M P R E N S I V O P R E - T E S T

Grupo Experimental Grupo control

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

68

Muy desarrollado (80, 100) 1 3%

TOTAL 31 100%

Fuente: Pre-test Cumanin

Elaborado por: La Autora

Ilustración 7 Lenguaje comprensivo. Post-test

En la escala de lenguaje comprensivo del test de Cumanin se observa que en el post-

test el grupo experimental tiene mayor porcentaje en la escala Normal, mientras que el

grupo control baja su rendimiento de Inferior a Deficiente. Se comprueba que el grupo

experimental si mejoró su nivel de desarrollo del lenguaje comprensivo.

Discusión de resultados

La investigación tuvo como propósito comprobar si la aplicación de la metodología

“Conciencia fonológica multimedia” contribuía al desarrollo verbal de las niñas y niños de

Educación Inicial, Subnivel 2, de la Unidad Educativa “César Arroyo”, del Circuito

Educativo C05 del Cantón Cayambe, durante el período lectivo 2016-2017, lo cual se ha

comprobado por medio de la tabulación de los datos obtenidos en el pre-test y post-test, así

también con la prueba de puntaje Z, se ratificó la hipótesis alterna.

0%

50%

100%

8% 16%

64%

8% 4% 42%

26% 19% 10% 3%

Escala percentilar

L E N G U A J E C O M P R E N S I V O P O S T - T E S T

Grupo Experimental Grupo control

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

69

Los porcentaje de las escalas del lenguaje del test Cumanin también demuestran que en

las tres escalas del lenguaje que componen el Desarrollo Verbal, siendo estas el lenguaje

articulatorio, expresivo y comprensivo, luego de la aplicación de la metodología

“Conciencia fonológica multimedia”, el grupo experimental si presentan un avance en el

desarrollo de cada escala, mientras que el grupo control se mantienen en los niveles del

inicio.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los resultados obtenidos al tabular los datos de la evaluación aplicada tanto al grupo

experimental como al grupo control permiten concluir lo siguiente:

Se concluye que la aplicación de metodología “Conciencia fonológica multimedia”

si influyó en el desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel

2, de la Unidad Educativa “César Arroyo” y de la Escuela de Educación Básica

“Ciudad Guayaquil”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe, cómo lo

indica el resultado obtenido en el puntaje Z que es 2,39 con un nivel alto de

confiabilidad, lo que permite aceptar la hipótesis alterna.

La aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia” contribuyó en

el desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la

Unidad Educativa “César Arroyo” y de la Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe, ya que luego de la

aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia” al grupo

experimental se puede evidenciar que sus puntajes en cuanto al desarrollo verbal

mejoran ubicándose mayormente en el nivel Inferior y Normal, se reduce

considerablemente el nivel Deficiente, mientras que el grupo control tiende a

mantener los niveles que presentaba al inicio de la investigación.

Por medio de aplicación del test Cumanin se pudo establecer el nivel de desarrollo

verbal que presentan las niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

71

Unidad Educativa “César Arroyo” y de la Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil”, del Circuito Educativo C05 del Cantón Cayambe, durante el período

lectivo 2016-2017. En el pre-test los dos grupos presentaron un rendimiento bajo

ubicándose la mayoría de los puntajes en la escala Inferior respecto al desarrollo

verbal del lenguaje. En el pre-test el grupo control también presenta un número

considerable de puntuaciones en el nivel Normal, no así el grupo experimental que

tiene mayores puntajes en el nivel Deficiente e Inferior, lo que hace notar que al

empezar la investigación el nivel de desarrollo verbal es mejor en el grupo control.

Respecto a la metodología “Conciencia fonológica multimedia” aplicada se

concluye que algunos ejercicios dentro del juego multimedia (software) son

limitados y se requiere más variedad para consolidar las destrezas.

Recomendaciones

En base a las conclusiones planteadas se puede realizar las siguientes recomendaciones:

Se recomienda la aplicación de la metodología multimedia basado en la conciencia

fonológica para estimular el desarrollo verbal de los niños y niñas.

Se recomienda socializar la metodología con las docentes del nivel inicial y de

preparatoria ya que en estos niveles no se da debida importancia al desarrollo verbal

lo que puede repercutir en el aprendizaje posterior de los niños y niñas.

Se recomienda fortalecer los procesos de evaluación del desarrollo del lenguaje de

los niños y niñas de Educación Inicial, para detectar las dificultades que presentan e

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

72

intervenir oportunamente por lo que se debe capacitar a las docentes en uso y

aplicación del test Cumanin ya que es una batería confiable y completa.

En el juego multimedia de la metodología aplicada es necesario reforzar algunos

ejercicios, los que presentan mayor complejidad deben ser guiados por la maestra y

se deben realizar más ejercicios para estimular el lenguaje comprensivo utilizando

relatos de cuentos, lectura de imágenes.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

73

CAPÍTULO VI

PROPUESTA METODOLÓGICA APLICADA

“CONCIENCIA FONOLÓGICA MULTIMEDIA PARA EL DESARROLLO

VERBAL”

Justificación

El niño, desde que nace, recibe diversa información del medio ambiente como: olores,

sabores, sonidos, texturas, entre otros. Todo esto influye y el niño lo asimila, ya que

durante los 4 o 5 primeros años de vida todo lo que hacen y/o dicen los padres o cuidadores

influye en la conducta del niño, cada una de las actitudes lo esculpe, cada una de las

palabras lo marca indeleblemente, influyendo y condicionando día a día su desarrollo. De

allí la importancia de ayudar y estimular el desarrollo del habla del niño (Castañeda, 1999).

Además la conducta humana está basada en el lenguaje oral. El lenguaje interno y

externo contribuyen a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de

las propias sensaciones y sentimientos, llegando incluso a ser un elemento de

autocontrol y modificación de la propia conducta. (Díaz, 2009, pág. 2).

El lenguaje es el vehículo que nos permite conocer el mundo, cada experiencia y vivencia

son fundamentales para el desarrollo integral del infante, la conducta se basa en el lenguaje

oral y en el conocimiento propio del cuerpo y las sensaciones que experimenta.

Reconocer la importancia de la oralidad en el ámbito social y escolar constituye una

razón importante para entrar a mundos posibles, que seguramente ampliarán las

experiencias culturales de los niños y que además proporcionarán motivaciones o al

menos intereses para nuevos aprendizajes, puesto que el lenguaje posibilita la

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

74

transformación de la experiencia humana acerca de la realidad objetiva, natural y social

(Nuñez & Vela, 2012, pág. 170).

En el ámbito de comprensión y expresión del lenguaje, se potencia el desarrollo del

lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación que le permite

exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos,

mediante símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los otros,

empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Tiene gran importancia

el tratamiento de las conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para

procesos futuros de lectura y escritura, así como para un adecuado desarrollo de la

pronunciación en el habla de los niños (Ministerio de Educación, 2014, pág. 32).

La multimedia es utilización simultánea de diferentes medios para la transmisión de

información, medios como: imágenes, texto, animación, video, entre otros, en un

mismo entorno donde los estudiantes interactúan con los recursos mencionados para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La existencia de diferentes estilos de

aprendizaje y distintos modos de enseñanza aconsejan la conveniencia de una

educación que incluye las tecnologías de la información en este proceso. (Crespi,

Expresión y Comunicación, 2011, pág. 149)

Por esta razón fue de gran ayuda la aplicación de una metodología con base multimedia

aprovechando los recursos disponibles para fomentar el desarrollo del lenguaje verbal por

medio de la estimulación de la conciencia fonológica con diferentes actividades interactivas

que por su diseño despertaron el interés de los niños y niñas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

75

Por los aportes teóricos de los autores se estableció que es pertinente poner en práctica

la metodología “Conciencia fonológica multimedia” para estimular el lenguaje verbal de

los niños y niñas y a la vez permitió tener una base sobre cómo trabajar aspectos de la

conciencia fonológica que es un requisito importante para la adquisición de la lectura y

escritura.

La propuesta fue validada por docentes de la Universidad Central quienes dieron su

juicio de expertos, que al estar inmersos en el campo educativo cuentan con los

conocimientos y experiencias probadas.

La propuesta metodológica se aplicó con niños y niñas de cuatro años pertenecientes a

Inicial 2, Subnivel 2, el grupo experimental de la Unidad Educativa “César Arroyo” de la

parroquia de Otón y el grupo control de la Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil”, ambas pertenecientes a Circuito Educativo C05 del cantón Cayambe.

Descripción de la propuesta

El programa específico de estimulación oral llamado ¡Disfrutamos hablando! Es un

recurso para trabajar el lenguaje oral, en base a ejercicios de conciencia fonológica. Es un

programa multimedia subvencionado por la Junta de Extremadura, sus autores son Mª

Carmen García Romero, Telesforo Guerra Moreno y Mª Paz Sánchez Ruiz.

Este material se encuentra disponible en: www.educarex.es. Educarex es la sección de

educación del gobierno de Extremadura.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

76

En el programa se destacan colores, dibujos, sonidos y animación. Tiene un

personaje principal llamado gaviota Berta que es quien motiva al niño a que realice las

tareas.

El programa consta de 12 Sesiones interactivas cada una con actividades para

trabajar online, cada sesión consta de tres secciones:

1. Sección 1.- Juegos, propone actividades de juegos del lenguaje enfocados en la

conciencia fonológica.

2. Sección 2.- Guía didáctica descargable en pdf, que presenta actividades de

estimulación para trabajar en aula de forma grupal y fichas de ejercicios

imprimibles.

3. Sección 3.- Refranes, presenta refranes con una imagen armable (rompecabezas

online), para cada refrán se presenta una guía denominada “Praxias en el

refrán”, con una detallada guía de ejercicios, las guías de praxias también están

en formato pdf. (García, Guerra, & Sanchez, 2010).

Al finalizar las sesiones de juegos tiene un registro de evaluación. A través de una serie

de objetivos ya marcados y adecuados a lo que demandan las tareas, el docente siguiendo

las claves que se le ofrecen, debe anotar aquello que consigue o no el alumno. Las claves

son: C (conseguido) si el alumno tiene 0/1 fallo, EP (en proceso) si el alumno comete 2

fallos y NC (no conseguido) si tiene 3 o más fallos. (Murcia, 2012).

Para usar el programa se requiere conexión a internet y se accede directamente desde

http://conteni2.educarex.es/mats/121430/contenido/A-JUGAR.html, o se lo puede

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

77

descargar en http://conteni2.educarex.es/?e=1, para ejecutar el programa descargado se

requiere la aplicación Adobe Flash Player.

Este recurso se ha adaptado para trabajar con niños de cuatro años, a través del

desarrollo actividades enmarcadas en la planificación didáctica diaria que incluyen juegos y

actividades grupales que se realizan con la guía de la maestra, se incluyen sesiones del

juego multimedia que se trabajará de manera grupal por medio de la proyección del

programa multimedia en la sala de clases, donde todos lo podrán visualizar y la vez

participar, la maestra debe motivar la participación de todos los niños y niñas. En algunas

actividades ha sido necesario disminuir el nivel dificultad por la edad de los niños. Para la

aplicación se ha denominado a la metodología “Conciencia fonológica multimedia en el

desarrollo verbal”.

Tipo de propuesta

La propuesta aplicada es una herramienta metodológica que permitió el desarrollo

verbal del lenguaje por medio de la estimulación de la conciencia fonológica, responde a

las siguientes características:

El enfoque de la propuesta es mixto con predominancia cuantitativa porque se

midieron dos variables, se observaron conductas y manifestaciones y se recolectaron datos

mediante un pre-test y un post-test, cuyos resultados tomaron un valor numérico, es decir

que se midió cada referente utilizando un instrumento de medición confiable y probado

como es el test de Cumanin, en este caso se usaron las escalas del lenguaje que miden el

desarrollo verbal.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

78

El alcance de la investigación es explicativo exploratorio porque busca una respuesta a

los fenómenos estudiados, explicando las condiciones en las que se manifestaron, en este

caso fue de qué manera influye la variable independiente sobre la variable dependiente. La

información obtenida permitió recabar información sobre las variables intervinientes y de

esta manera establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones o

postulados verificables.

La investigación es de tipo cuasiexperimental por cuanto se determinaron dos unidades

de análisis que estuvieron determinados en grupos equivalentes de intervención y control.

Se sometió al grupo de intervención a determinados estímulos por medio de la aplicación

de una metodología “Conciencia fonológica multimedia” en el desarrollo verbal y de esta

manera se pudo observar los efectos que se produjeron aunque no se mantuvo el control

absoluto de las variables.

El proyecto es socioeducativo puesto que analizó la población de niñas y niños de la

Institución, en el ámbito educativo se conectó directamente con las necesidades de los

destinatarios/as, de Educación Inicial.

Población y muestra: 25 niñas y niños de Educación Inicial, Subnivel 2, de la Unidad

Educativa “César Arroyo” y 30 niños y niñas de Educación Inicial, Subnivel 2, de la

Escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil”, de los cuales se estimó el grupo de

intervención y el grupo control.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

79

Forma de implementación

La propuesta se implementó a través de la ejecución diaria de planificaciones

didácticas como parte de la organización de la jornada escolar durante nueve semanas

consecutivas. Antes de iniciar con la implementación de la propuesta fue fundamental

aplicar un pre-test y al final las nueve semanas se aplicó el post-test.

Etapas de la propuesta

Luego de la adaptación y validación de la propuesta por expertos, las etapas de

aplicación de la propuesta fueron:

Aplicación del pre-test al grupo de intervención y al grupo control.

Trabajo por medio de la planificación didáctica diaria con el grupo de intervención.

Aplicación del post-test al grupo de intervención y al grupo control.

Análisis de resultados.

El test que se utilizó consta de las escalas de lenguaje del Cuestionario de Madurez

Neuropsicológica Infantil- CUMANIN.

Cronograma

Tabla 22 Cronograma de la propuesta

CRONOGRAMA

Metodología: Conciencia fonológica multimedia para el desarrollo verbal

Actividades Período 2016

Octubre Noviembre Diciembre

Semanas Semanas Semanas

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

80

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3

1. Jugamos con Berta la gaviota

2. Jugamos con Pepe y Lola

3. Las palabras y sus sonidos

4. Palabras y palmadas

5. Veo-veo y escucho

6.

Juego con los sonidos iniciales de

las palabras

7. Suena y rima, jugamos con rimas

8.

Escuchamos como riman las

palabras

9. Cantamos con el señor Don gato

Presupuesto estimado de implementación

El presupuesto estimado para la implementación de la propuesta es el siguiente:

Tabla 23 Presupuesto para implementar la propuesta

CANTIDAD CONCEPTO VALOR

ESTIMADO EN $

1 Computadora e impresora 500

1 Proyector 600

1 Material didáctico (fichas, tarjetas, bits) 50

1 Material bibliográfico, impresiones y

fotocopias

100

1 Implementos para la realización de las

praxias (globos, velas, matasuegras, etc.)

30

TOTAL 1280

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Estimular el desarrollo verbal de los niños y niñas por medio de la aplicación de una

metodología de conciencia fonológica multimedia.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

81

Objetivos específicos

Aplicar una propuesta metodológica multimedia para el desarrollo verbal de niños

y niñas de nivel preescolar.

Usar las TIC como un recurso pedagógico que permite el desarrollo de destrezas y

contribuye a la prevención de futuros trastornos del lenguaje y además contribuye a

la solución del problema planteado.

Fundamentos teóricos

Fundamento Pedagógico

La propuesta es una metodología que se fundamenta en las bases teóricas del Currículo

de Educación Inicial del Ministerio de Educación del Ecuador 2014, en el que cita “la

importancia del entorno en el que se desenvuelven los niños desde los primeros momentos

de vida, como factores trascendentales para el desarrollo (…) por ello la importancia de

crear ambientes estimulantes y positivos” (pág. 14).

Además se tienen en consideración los aportes de Vygotsky que indica que los

aprendizajes son a la vez un proceso y producto, el aprendizaje promueve el desarrollo y

establece que la enseñanza siempre sea adelanta a este y por ello considera la zona de

desarrollo próximo”, que es la distancia que existe entre la zona de desarrollo real y la zona

potencial, a la cual se llega por medio de la mediación de los adultos cercanos o de otros

pares con más experiencia. Por esto es fundamental la organización del ambiente y la

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

82

relación con los pares, adultos y docentes. Así también es fundamental garantizar

experiencias de aprendizaje positivas durante los primeros años de vida. (MINEDUC, 2014,

pág. 14).

Ausubel plantea el concepto de “aprendizaje significativo”. El aprendizaje significativo

se da cuando el niño construye nuevos conocimientos sobre la base de una idea general

que ya esté en su estructura mental, o conocimientos previamente adquiridos. Esta

teoría supone que la internalización de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas,

relacionadas con las experiencias anteriores y con los intereses y necesidades del niño,

le dará un sentido al aprendizaje. Esto implica que el docente esté familiarizado con la

historia personal, intereses y necesidades de los niños. Para el efecto, el respeto y la

valoración de la diversidad cultural, la lengua, los saberes ancestrales, se constituyen

en elementos fundamentales. (MINEDUC, 2014, pág. 14).

Por todos los aportes teóricos se enfatiza que es fundamental brindar a los niños

aprendizajes significativos en ambientes estimulantes que potencien su desarrollo integral

considerando a su vez la importancia de las relaciones con sus pares, adultos y docentes

considerando que éstos últimos son quienes guían su aprendizaje y este a su vez se da en un

entorno sociocultural que aporta al proceso de desarrollo, todos los seres humanos son parte

de un entorno que proporciona relaciones y saberes que se convierten en parte de sí mismo.

Por ello al considerar que la sociedad actual se desenvuelve en un entorno donde la

tecnología tiene relevancia y es parte fundamental de la vida diaria se consideró importante

incluirla en el proceso de enseñanza-aprendizaje para este caso fue la aplicación de la

propuesta metodológica.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

83

Definiciones de términos básicos

Concepto de conciencia fonológica

Pufpaff (como se citó en EURYDICE, 2011) define “la conciencia fonológica como la

habilidad para detectar y manipular los segmentos sonoros del lenguaje oral”.

Desarrollo de la conciencia fonológica

Snow (como se citó en Berko & Bernstein, 2010, pág. 427) la conciencia fonológica se

desarrolla fundamentalmente entre los tres y los ocho años. El temprano juego verbal

(la creación de rimas así como el uso de palabras sin sentido) en los años de preescolar

es el primer indicador del desarrollo en los niños de la conciencia de las propiedades

fonológicas del lenguaje. Los hitos posteriores incluyen la identificación de sonidos

iniciales de las palabras, la comparación de los sonidos de una palabra con los de otra,

la correcta segmentación o descomposición de las palabras en unidades pequeñas, la

combinación de sonidos individuales para formar una palabra y el uso de patrones de

sonidos para descodificar y deletrear.

Capacidad lingüística

Estas habilidades también reciben el nombre de destrezas o capacidades

comunicativas. Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas

situaciones sociales que se nos presentan cada día. (…) El uso de la lengua puede

realizarse de cuatro formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

84

de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor (“NFL Habilidades

lingüísticas”, 2012, párr. 1).

El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las

habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y

expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de

manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez,

esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos.

Utilización de las TIC

Las nuevas tecnologías están presentes en la vida de las personas desde que se

levantan hasta que se acuestan. El amplio progreso en estos sistemas hace que sea

usual el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las

aulas.

Las TIC no solo hacen referencia a los recursos didácticos como la televisión, cine,

internet, ordenador, publicidad, pizarra digital; sino que en un sentido más amplio

también se refiere al correo electrónico, herramienta de trabajo en grupo,

teleconferencia, videoconferencia. (Crespi, 2011, pág. 148).

Se denomina TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,

producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de

informaciones contenida en señales digitales de naturaleza acústica (sonidos), óptica

(imágenes) o electromagnéticas (datos alfanuméricos). (Crespi, 2011, pág. 149).

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

85

2.5.1 Multimedia

Multimedia se refiere normalmente a vídeo fijo o en movimiento, texto, gráficos,

audio y animación controlados por un ordenador. Pero esta integración no es

sencilla. Es la combinación de hardware, software y tecnologías de almacenamiento

incorporadas para proporcionar un entorno multisensorial de información. (Salinas,

s.f., pág. 2)

Los recursos de las tecnologías de la información y comunicación son amplios, su

variada gama permite cada vez más el acceso a estas tecnologías que ya son parte de la

cotidianidad de la mayoría de la población, como lo muestra la encuesta realizada a la

población por el INEC en el año 2012, el 89, 5% de los hogares posee al menos un teléfono

celular, a nivel nacional en el 2012, los hogares gastan mensualmente un promedio de

$44,26 en internet (INEC, 2015).

Cabe recalcar que en el censo se considera la información de las personas a partir de

los cinco años de edad, sería oportuno realizar investigaciones que incluyan a niños y niñas

menores de cinco años de edad respecto al acceso a la tecnología.

2.5.2 Las TIC en el proceso de aprendizaje

La existencia de diferentes estilos de aprendizaje y distintos modos de enseñanza

aconseja la conveniencia de una educación basada de alguna manera en TIC. Si nos

limitamos a una presentación verbal de la información, estaremos privando al

alumno de un buen desarrollo de todas sus capacidades, a diferencia del lenguaje

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

86

escrito, que desarrolla fundamentalmente la capacidad de análisis y abstracción; o el

lenguaje audiovisual que ejercita aptitudes múltiples.

Por tanto la variedad de medios en las situaciones de enseñanza-aprendizaje

favorecen la presencia de las distintas formas de enseñar y aprender. (Crespi, 2011,

pág. 149).

La penetración social de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

influye en gran manera en el conocimiento y la experiencia de los seres humanos. Se ha

dado una expansión de las herramientas digitales y cada vez hay mayores posibilidades de

acceder a estos recursos ampliando las posibilidades de conocimiento y acción. Las

tecnologías digitales han creado un nuevo escenario para el pensamiento, el aprendizaje y la

comunicación humanas, han creado nuevas posibilidades para pensar actuar y expresarse.

Estas oportunidades determinarán el futuro de los recursos educativos de la escuela, con el

enfoque de mejorar el servicio universal el enriquecimiento de las experiencias personales

(Pérez, 2012).

Las nuevas tecnologías deben ser aprovechadas en el proceso de enseñanza

aprendizaje, el vivir en una era digital abre nuevos retos y oportunidades para las personas

de toda edad, ajustarse a las nuevas opciones de información y comunicación permite

avanzar en el conocimiento y adquisición de experiencias para el desenvolvimiento en la

vida diaria. En los adultos está la responsabilidad de guiar a los niños y niñas el acceso a las

nuevas tecnologías de manera oportuna y adecuada así como el uso de los recursos digitales

para el enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

87

Metodología

La metodología propuesta es en base a las experiencias de aprendizaje:

El Currículo de Educación Inicial define las experiencias de aprendizaje como un

conjunto de vivencias y actividades vivencias y actividades desafiantes,

intencionalmente diseñadas por el docente, que surgen del interés de los niños

produciéndoles gozo y asombro, teniendo como propósito promover el desarrollo de las

destrezas que se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo.

La intencionalidad de las experiencias de aprendizaje es formar, desde edades

tempranas, a personas capaces de indagar, explorar, experimentar y hacer hipótesis,

potenciando un pensamiento lógico que permita desarrollar la capacidad intuitiva y

creativa, para que de esta manera, construyan su conocimiento a partir de sus

experiencias y vivencias. (MINEDUC, 2014, pág. 44).

La propuesta se llevó a cabo en base a las experiencias de aprendizaje planteadas en las

planificaciones didácticas diarias donde el docente cumplió el rol de mediador y debió

estar observando el proceso de enseñanza aprendizaje, apoyando y generando retos

diariamente a los niños y niñas para contribuir al desarrollo de destrezas.

Planificaciones didácticas semanales

A continuación se detallan las planificaciones didácticas para nueve semanas.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

88

ITINERARIO

DE LA APLICACIÓN

DE LA METODOLOGÍA

“CONCIENCIA FONOLÓGICA

MULTIMEDIA”

Ilustración 8 Portada del programa multimedia Conciencia Fonológica

Fuente: http://contenidos.educarex.es/mci/2010/28/A-JUGAR.swf

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

89

SEMANA 1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Jugamos con Berta la gaviota”

Fuente: http://contenidos.educarex.es/mci/2010/28/A-JUGAR.swf

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

90

Tabla 24 Planificación Semana 1

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 17 -21 de octubre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Jugamos con Berta la gaviota

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje

utilizando los elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz.

Por medio de la aplicación De la metodología conciencia fonológica multimedia,

resaltando las acciones del personaje principal que es la gaviota Berta.

Elemento integrador:

En esta experiencia el elemento integrador es la canción Hola, hola:

//Hola, hola

nos decimos hola yo estoy bien

espero que tú también//

Hola Matías (alternar los nombres)

¿Cómo estás?

Yo estoy bien espero que tú también….

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

OBJETIVO:

Formar oraciones de dos palabras de

contenido.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción de saludo “Hola,

hola”, ir mencionando los nombres de los

niños, y todos lo repiten.

• Formar una ronda, cada niño/a

realizará una acción. Los demás nombran

al niño y la acción que realiza.

• La profesora recuerda y nombra la

acción que hizo cada niño y todos la

palmeamos.

DESARROLLO

• Tendremos dos cajas con tarjetas. En

una aparecerán las caras de los niños

(fotografías) y en la otra diferentes

pictogramas de acciones (ver anexo). Por

turno irán cogiendo una tarjeta de cada

caja y formando una oración de dos

palabras.

• En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 1-1

Realizar las actividades interactivas de la

Sesión 1 que consisten en mirar unos

recuadros de dibujos e identificar las

acciones que realiza Berta, luego la

maestra leerá las

oraciones y los

niños/as dirán a

qué imagen

corresponde.

Juego 1-2

Armar las imágenes (rompecabezas) de

las acciones que realiza Berta. Juego 1-3

Canción de

saludo

Una caja

con las fotos

de los niños

Una caja

con

pictogramas

de acciones

Copias de

las fichas de

trabajo

Copias de

las fichas

para la

evaluación,

crayones

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Forma

oraciones

cortas en

relación a las

imágenes que

se le presentan

manteniendo

el orden de las

palabras.

Lunes

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

91

Observar imágenes y dar palmadas según

las acciones que realiza Berta.

CIERRE

• En la ficha 1 de trabajo observar y

nombrar las acciones que realiza Berta,

colorear la acción “Berta vuela”.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción de saludo “Hola,

hola”, ir mencionando los nombres de los

niños, y todos lo repiten.

• Escuchar el refrán 1 y observar la

imagen que lo representa.

“Por San Juan salen los cigüeñitos a

volar”.

DESARROLLLO

• Comentar la imagen del refrán.

• Realizar los ejercicios:

Praxías en el

refrán 1

• Imitar el

sonido de la

cigüeña

(crotoreo).

• Inspirar y

abrir y subir los

brazos y espirar y

aletear mientras nos dure el aire.

• Palmear la frase: “Berta crotorea”.

• Hacer con una tira de papel de seda

unas alas que al soplar se moverán.

• Decir otras acciones que Berta pueda

hacer en el nido.

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

Canción de

saludo

Tiras de

papel seda y

sorbetes

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Mar-

tes

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

OBJETIVO:

Formar oraciones de tres palabras de

contenido.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción de saludo “Hola,

hola”, ir mencionando los nombres de los

niños, y todos lo repiten.

DESARROLLO

• Trabajar frases oralmente de tres

elementos: los niños/as formarán una

frase en base a las imágenes de las

tarjetas que ellos elijan.

• Dada una frase de tres elementos

cambiar primero el sujeto, luego la

acción y por último el complemento.

• Decir frases de tres palabras y dar

una palmada por cada palabra de la frase.

Canción de

saludo

Imágenes de

personas,

acciones y

objetos

Rima con

imágenes

Copias de

las fichas

para la

evaluación,

crayones

Computador

a, parlantes,

proyector e

Forma

oraciones

cortas en

relación a las

imágenes que

se le presentan

manteniendo

el orden de las

palabras.

Miér-

coles

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

92

• Presentar la siguiente rima

acompañada de un dibujo, repetirla varias

veces y memorizarla. Después separar las

palabras con palmadas:

“El pollo pía,

la vaca muge,

el gato mía,

el león ruge.”

• En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 2-1

Realizar las actividades interactivas de la

Sesión 2 que consisten emparejar objetos

con el personaje correspondiente según

la actividad que están realizando.

Decir la oración que corresponde a cada

recuadro de imágenes.

Juego 2-2

Buscar parejas en el juego de memoria,

las imágenes corresponden a la actividad

anterior.

CIERRE

• Trabajar en forma individual la ficha

2 de trabajo. Realizar la actividad de la

primera hoja, colorear los dibujos según

la indicación.

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

Cantar la canción de saludo “Hola, hola”, ir

mencionando los nombres de los niños, y

todos lo repiten.

• Escuchar el refrán 2

y observar la imagen

que lo representa.

“Cuando el gallo canta

el día se levanta”.

DESARROLLO

• Comentar la imagen del refrán.

• Realizar los ejercicios:

Praxías en el refrán 2

• Comentar el significado del refrán.

• Ejercicio respiratorio: Inspirar por la

nariz y espirar por la boca con la lengua

levantada en posición de L. Percibir el

roce del aire en los bordes de la lengua.

• Ejercicio de soplo: Soplar sobre el

flequillo suave y

continuadamente,

colocando el labio inferior

sobre el superior.

• Praxias labiales: Situar la punta de la

lengua en los dientes de arriba por

delante, situar la punta de la lengua en

los dientes de arriba por detrás.

• Decir el refrán con todas las vocales:

primero todo con la a, luego con la e, y

así sucesivamente.

Canción de

saludo

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Jue-

ves

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

93

• Repetir y aprender el siguiente

trabalenguas: “Lalá lee la a, Lelé lee la e,

Lilí lee la i, Loló lee la o, Lulú lee la u”.

CIERRE

En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

OBJETIVO:

Formar oraciones de tres palabras de

contenido.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción de saludo “Hola,

hola”, ir mencionando características

como los que tienen el cabello largo, los

que usan zapatos con cordones, los niños,

las niñas, etc….. cada grupo aludido

responde cómo están.

• Comentar sobre a quienes se hizo

referencia en la canción, motivando a dar

respuestas completas.

DESARROLLO • Con los pictogramas formar frases y

decir frases de tres palabras y dar una

palmada por cada palabra de la frase.

• Repetir la rima del pollito dando

palmadas:

“El pollo pía,

la vaca muge,

el gato mía,

el león ruge.”

• En el programa multimedia

repetimos los juegos:

Juego 1-1

Realizar las actividades interactivas de la

Sesión 1 que consisten en mirar unos

recuadros de dibujos e identificar las

acciones que realiza Berta, luego la

maestra leerá las oraciones y los niños/as

dirán a qué imagen corresponde.

Juego 2-1

Realizar las actividades interactivas de la

Sesión 2 que consisten emparejar objetos

con el personaje correspondiente según

la actividad que están realizando.

Decir la oración que corresponde a cada

recuadro de imágenes.

Juego 2-2

Buscar parejas en el juego de memoria,

las imágenes corresponden a la actividad

anterior.

CIERRE

• Comentar las actividades realizadas.

Canción de

saludo

Imágenes de

personas,

acciones y

objetos

Rima con

imágenes

Copias de

las fichas

para la

evaluación,

crayones

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Forma

oraciones

cortas en

relación a las

imágenes que

se le presentan

manteniendo

el orden de las

palabras.

Vier-

nes

Anexos:

Pictogramas para formar oraciones (van en la caja con las fotos de los niños/as).

(Para imprimir es necesario ampliar el tamaño de las imágenes).

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

94

Ilustración 9 Pictogramas

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

95

Fuente: http://elprofeysuclasedept.blogspot.com/2014/05/tarjetas-para-trabajar-acciones.html

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

96

HOJA DE TRABAJO

FICHA 1

Nombrar las acciones que realiza Berta y colorear la acción “Berta vuela”.

Ilustración 10 Hoja de trabajo 1

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

97

HOJA DE TRABAJO

FICHA 2

Ilustración 11 Hoja de trabajo 2

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

98

SEMANA 2

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Jugamos con Pepe y Lola”

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

99

Tabla 25 Planificación Semana 2

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 24-28 de octubre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Jugamos con Pepe y Lola

Descripción general

del aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la aplicación

de la metodología conciencia fonológica multimedia, las actividades del software son guiadas por

los personajes del juego Pepe y Lola.

Elemento integrador:

En esta experiencia el elemento integrador es un trabalenguas:

Rr con rr guitarra

rr con rr barril

rápido corren los carros

cargados de azúcar al ferrocarril.

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

OBJETIVO:

Formar oraciones de tres palabras de

contenido.

Añadir palabras a una frase dada.

Momentos iniciales

INICIO

• Repetir el trabalenguas varias veces

pronunciando con claridad y variando el

ritmo de pronunciación.

• Pedir a los niños que digan frases de

tres palabras guiándose en las fichas de

pictogramas y palmearlas, luego marcar

las palabras con el pie.

DESARROLLO • Construir frases con tarjetas de

pictogramas de dos y tres elementos.

• En el programa multimedia realizamos

los juegos:

Juego 3-1

Borrar palabras de la frase según el color

que indica y escuchar como suena. Cada

frase tiene pictogramas. Primero se

suprimen los sujetos, luego las acciones y

finalmente los complementos.

Juego 3-2 Arrastrar cada objeto a su sitio

correspondiente (imagen en recuadro) y

escuchar la acción que realiza cada

personaje.

Buscar parejas en el juego de memoria,

las imágenes corresponden a la actividad

anterior.

CIERRE

• Trabajar en forma individual la ficha 3

de trabajo. Realizar la actividad de la

primera hoja, colorear los dibujos de las

acciones que indica la maestra.

Tarjetas con

pictogramas

de personas,

acciones y

objetos

Copias de

las fichas

para la

evaluación,

crayones

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Se expresa por

medio de

oraciones

cortas y

completas.

Lunes

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

Globos

Realiza

Mar-

tes

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

100

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

INICIO

• Repetir el trabalenguas de la rr.

• Escuchar el refrán 3 y observar la

imagen que lo

representa.

“No siembres tu viña al

pie del camino porque

todo el que pasa

siembra un racimo”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Praxías en el refrán 3

Ejercicios fonema rr

Ejercicios respiratorios:

Espirar soplando, espirar silbando,

levantar los brazos a la altura de los

hombros en la inspiración y bajarlos en la

espiración, levantar los brazos en la

inspiración hasta colocarlos en posición

vertical en relación al cuerpo y bajarlos

en la espiración.

Ejercicios de soplo:

Soplar distintos objetos

que emitan sonidos: flautas,

pitos, armónicas, trompetillas,

matasuegras, etc. Inflar

globos, soplar molinillos.

Praxias labiales y linguales:

Situar la punta de la lengua en los

incisivos inferiores por delante y situar la

punta de la lengua en los incisivos

superiores por detrás.

Aprender el trabalenguas: “El perro

de San Roque no tiene rabo”, enseñarles

también la canción.

Hacer onomatopeyas con el sonido

R: el motor de un coche, el timbre del

teléfono, etc.

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

Molinillos

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

movimientos

articulatorios

complejos.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

OBJETIVO:

Reproducir frases que escucha

discriminando el contenido.

Momentos iniciales

INICIO

• Observar el video del cuento “El

soldadito de plomo”.

• Contestar las preguntas que realiza la

maestra sobre el cuento.

• Observar el cuento en imágenes y

relatar lo sucedido.

DESARROLLO

• Diremos a los niños una frase corta y

deberán hacerla más larga.

• Inventar frases por los niños

similares a una dada, en la que cambie

primero la parte inicial, segundo la parte

central, acción y tercero la parte final.

Tarjetas con

pictogramas

de personas,

acciones y

objetos

Teatrino y

títeres

Audio del

cuento “El

soldadito de

plomo”

Copias de

las fichas

para la

Se expresa por

medio de

oraciones

cortas y

completas.

Miér-

coles

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

101

• Se repartirán a los niños tarjetas con

pictogramas y a una orden dada cada

niño aporta una tarjeta

para formar una frase. Con un teatrín y varios

títeres los niños dirán las

frases de las acciones que

éstos vayan realizando.

• En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 4-1

Escuchar atentamente las frases

presionando el icono de audio que está

junto a cada frase.

Repetir las frases escuchadas.

Juego 4-2

Seleccionar la frase (acción) que

corresponde a la imagen, la maestra leerá

las frases para que los niños indiquen

cual corresponde a la imagen.

CIERRE

• Trabajar en forma individual la

ficha 4 de trabajo. Realizar la actividad

de la segunda hoja, colorear las imágenes

y decir que acción realiza cada personaje.

evaluación,

crayones

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el relato del cuento El

soldadito de plomo.

• Escuchar el refrán 4 y

observar la imagen que lo

representa.

“Te vas a quedar como el

gallo de Morón cacareando

y sin plumas”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Praxias en el refrán 4

Ejercicios sifón /pl/

• Se comenzará la emisión muy

lentamente, diferenciando muy bien P y

L, y luego cada vez más juntos los

sonidos hasta formar el sinfón. La vocal

inicial se usa como facilitadora, y será

cambiada consecutivamente por O, U, E

I, manteniéndose constante la silabación.

• Realizar la ejercitación de las

sílabas logradas asociándolas al esquema

corporal, orientación espacial, ritmo,

lateralidad, forma, color, etc. • Comenzar por el vocabulario con pl

inicial, usar luego el que tiene pl entre

vocales.

• Aprender la adivinanza “Oro

parece, plata no es, el que no lo acierte

pato es”.

Cuento “El

soldadito de

plomo”

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Jue-

ves

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

102

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

OBJETIVO:

Reproducir frases que escucha

discriminando el contenido.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar la lectura del

cuento el soldadito de plomo.

• Reflexionar sobre el

cuento leído, respondiendo a

las preguntas que realiza la

maestra.

DESARROLLLO

• Repetir las frases que dice la maestra

referentes al cuento del soldadito de

plomo.

• En el programa multimedia

reforzamos los juegos:

Juego 4-1

Escuchar atentamente las frases

presionando el icono de audio que está

junto a cada frase.

Repetir las frases escuchadas.

Juego 4-2

Seleccionar la frase (acción) que

corresponde a la imagen, la maestra leerá

las frases para que los niños indiquen

cual corresponde a la imagen.

CIERRE

• Relacionar imágenes del cuento

con frases dadas por la maestra

(Identificar las escenas del cuento).

Cuento “El

soldadito de

plomo”

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Se expresa por

medio de

oraciones

cortas y

completas.

Vier-

nes

Anexos:

HOJA DE TRABAJO

FICHA 3

Colorea las acciones que indica la maestra

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

103

Ilustración 12 Hoja de trabjo 3

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

104

HOJA DE TRABAJO

FICHA 4

Colorea las imágenes y decir que acción realiza cada personaje (la maestra

lee las frases).

Ilustración 13 Hoja de trabajo 4

Fuente: Programa multimedia Conciencia fonológica

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

105

SEMANA 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Las palabras y sus sonidos”

Ilustración 14 Niños palabras y sonidos

Fuente: https://es.pinterest.com/pin/275423333440608450/

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

106

Tabla 26 Planificación Semana 3

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 30 oct.-04 de noviembre, 2016

Experiencia de

aprendizaje: Las palabras y sus sonidos

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la

aplicación de la metodología conciencia fonológica multimedia y las actividades que guía la

maestra para la discriminación de los sonidos (sílabas) que componen las palabras.

Elemento integrador: En esta experiencia el elemento integrador el cuento “El mejor amigo del hombre”.

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

OBJETIVO:

Dividir las palabras en sílabas (sonidos).

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el relato del

cuento “El mejor amigo del

hombre”. Observar las

imágenes.

• Nombrar los personajes

del cuento, palmear

mientras se repiten los personajes.

• Conversar sobre el cuento y los

personajes que intervienen y realizar las

onomatopeyas de cada animal el cuento.

DESARROLLLO • Hacer en cartulina tarjetas con los

dibujos del vocabulario trabajado.

Palmear al nombrar las imágenes de las

tarjetas las tarjetas. Ir señalando los

dedos de la mano según las sílabas.

• En el nombre de cada niño identificar

el número de sílabas. Se colocan los

niños en diferentes hileras o grupos

simulando trenes según las sílabas de sus

nombres: según el maestro/a toque el

pandero una, dos, tres o cuatro veces,

andará el tren que corresponda.

• En el programa multimedia realizamos

los juegos:

Juego 5-1

Iniciar el reconocimiento de sílabas en

palabras cortas, se combinan imágenes y

sonidos. La maestra realiza la actividad

junto a los niños.

Juego 5-2

Armar rompecabezas sencillos de objetos

y decir el nombre de la imagen formada.

Seleccionar la frase (acción) que

corresponde a la imagen, la maestra leerá

las frases para que los niños indiquen

cual corresponde a la imagen.

CIERRE

• Trabajar en forma individual la ficha 5

de trabajo. Realizar la actividad de la

primera hoja, colorear las imágenes que

Cuento “El

mejor amigo

del hombre”

Tarjetas con

dibujos del

vocabulario

Pandero

Copias de la

ficha de

trabajo 5

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Se expresa por

medio de

oraciones

cotas y

complejas.

Lunes

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

107

indica la maestra, nombrar las imágenes

y separar las sílabas de cada palabra

dando palmadas.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el refrán 3

y observar la imagen

que lo representa.

“No siembres tu viña al

pie del camino porque todo el que pasa

siembra un racimo”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Praxias en el refrán 5

Ejercicios sifón /pr/

• Se comenzará la emisión muy

lentamente, diferenciando muy bien P y

R, y luego cada vez más juntos los

sonidos hasta formar el sinfón. La vocal

inicial se usa como facilitadora, y será

cambiada consecutivamente por O, U, E

I, manteniéndose constante la silabación.

• Realizar la ejercitación de las sílabas

logradas asociándolas a esquema

corporal, orientación espacial, ritmo,

lateralidad, forma, color, etc.

Ejercicios linguales:

• Lengua fuera - lengua dentro, lengua

abajo -lengua

arriba, lengua a la

derecha - lengua a

la izquierda,

lengua estrecha

entre los labios -

lengua ancha entre

los labios, relamer

el labio superior -

relamer el labio inferior, situar la punta

de la lengua en los incisivos inferiores

por delante, situar la punta de la lengua

en los incisivos superiores por detrás,

relamer los dientes de arriba por delante -

relamer los dientes de arriba por detrás,

relamer los dientes de abajo por delante -

relamer los dientes de abajo por detrás,

llevar la punta de la lengua a las muelas

superiores de la derecha -llevar la punta

de la lengua a las muelas superiores de la

izquierda, llevar la punta de la lengua a

las muelas inferiores de la derecha -llevar

la punta de la lengua a las muelas

inferiores de la izquierda, flemón con la

lengua a la derecha - flemón con lengua a

la izquierda, chasquear la lengua –

posición de reposo, chasquear la lengua

repetidamente.

• Repetición de palabras en posición

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

ejercicios

articulatorios

complejos.

Repite el

refrán

manteniendo

el orden de las

palabras.

Mar-

tes

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

108

inicial, en posición media, en posición

inicial.

• Repetición de frases en posición

inicial y en posición media.

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Describir

imágenes gráficas

y digitales,

estructurando

oraciones más

elaboradas que

describan a los

objetos que

observa.

OBJETIVO:

Reproducir frases que escucha

discriminando el contenido.

Momentos iniciales

INICIO

• Observar el video del cuento El

soldadito de plomo.

Responder las preguntas que la

maestra realiza sobre el cuento.

DESARROLLLO

Trabajar el vocabulario de la unidad

didáctica dando palmas según las sílabas

que tengan. Repetir con pies, con pitos,

etc.

Presenta

r los bits de

inteligencia

o imágenes

en el

computador

y los niños

dirán su

nombre

palmeándolo.

En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 6-1

Nombrar las imágenes que aparecen y

dar palmadas para separar las sílabas,

arrastrar las imágenes al recuadro

correspondiente.

Juego 6-2

Estampar el sello en el recuadro tantas

veces como sílabas tenga la palabra del

objeto que aparece.

CIERRE

• Trabajamos en grupo, observar las

imágenes de la segunda hoja de la

ficha 6 de trabajo, y decir el nombre

de la imagen separándola en sílabas.

Video del

cuento El

soldadito de

plomo

Bits de

inteligencia

Copias de la

ficha 6 de

trabajo

crayones

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Describe

imágenes

gráficas y

digitales.

Miér-

coles

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

109

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el refrán 4 y

observar la imagen que lo

representa. “Te vas a quedar como el

gallo de Morón cacareando y

sin plumas”

• Comentar la imagen del

refrán.

DESARROLLO Ejercicios sinfón /bl/

Ejercicios de praxias linguales

• Sacar y meter la lengua de la boca a

distintos ritmos, para favorecer la

movilidad y elasticidad de la misma.

• Tocar los

labios con la

lengua

mediante

movimientos

verticales.

• Movimientos

giratorios de

la lengua en la

parte inferior de la boca.

• Vibrar la lengua entre los labios.

• “Barrer” el paladar con la punta de la

lengua.

• Doblar la lengua en sentido

horizontal, formando un canal con la

misma entre los labios.

• Realizar movimientos de la lengua

alrededor de los labios.

Ejercicios de praxias labiales

• Inflar las mejillas y desinflarlas al

hacer presión con los dedos para

potenciar la explosión de los labios.

• Sonreír sin abrir la boca.

• Sonreír con la boca abierta.

• Sonreír y producir las vocales /i/, /a/

Ejercicios de praxias mandibulares y del

velo del paladar.

• Bostezar.

• Pronunciar el fonema /k/ varias veces

seguidas.

• Toser.

• Emitir ronquidos.

Ejercicios para aprender a pronunciar

sinfón /bl/

Ejercicios respiratorios

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua.

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

ejercicios

articulatorios

complejos.

Repite el

refrán

manteniendo

el orden de las

palabras.

Jue-

ves

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

110

Ejercicios de soplo

• Tomará aire por la nariz e inflará las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplará de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• Colocará trocitos de papel de seda

sobre una mesa. Después de una

inspiración nasal lenta y profunda

soplará con fuerza sobre ellos,

haciendo que se dispersen. Encenderá

una vela colocada a 15 cm. Tras una

inspiración lenta y profunda deberá

soplar y apagarla. Se aumentará

paulatinamente la distancia para

aumentar la intensidad del soplo.

• Encenderá dos velas colocadas en

fila, la primera a 15 cm. y deberá

soplar tras una inspiración lenta y

profunda para apagar las dos llamas.

Se irá aumentando el número de

veces paulatinamente.

• Los ejercicios deben orientarse a

desdoblar la doble consonante,

dividiéndola en dos sílabas mediante

la inclusión de una vocal entre

ambas.

Así por ejemplo, para pronunciar

“BLA”, habrá que dividir el sinfón

añadiendo entre ambos la misma

vocal que le sigue después (la “A”).

Otra posibilidad es añadir la vocal

“I” entre la doble consonante

haciendo más suave la articulación de

la sílaba trabada

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

• Comentar la imagen que representa el

refrán.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Describir

imágenes gráficas

y digitales,

estructurando

oraciones más

elaboradas que

describan a los

objetos que

observa.

OBJETIVO:

Reproducir frases que escucha

discriminando el contenido.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción “Los sapos en la

laguna” realizando la mímica.

Comentar la canción y resaltar las

acciones que realizan los sapos.

DESARROLLO

Trabajar el vocabulario de la unidad

didáctica dando palmas según las sílabas

que tengan. Repetir con pies, con pitos,

etc.

Presentar los

bits de

inteligencia o

imágenes en el

computador y los

niños dirán su

nombre palmeándolo.

Canción

“Los sapos

en la

laguna”

Bits de

inteligencia

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Describe

imágenes

gráficas y

digitales.

Vier-

nes

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

111

En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 6-1

Nombrar las imágenes que aparecen y

dar palmadas para separar las sílabas,

arrastrar las imágenes al recuadro

correspondiente.

Juego 6-2

Estampar el sello en el recuadro tantas

veces como sílabas tenga la palabra del

objeto que aparece.

CIERRE

• Nombrar imágenes u objetos y

palmear cada palabra. Comentamos

las actividades realizadas.

Anexos:

Canción: Los sapos en la laguna

Los sapos en la laguna

cuando llega el aguacero

unos usan corbata

otros usan sombrero.

Mirando aquí, mirando allá

haciendo así cómo hago yo

corococó, corococó

La sapa estaba cocinando

los frijoles para el sapo

la sapa que se descuida y el sapo que se los come

Mirando aquí, mirando allá

haciendo así cómo hago yo

corococó, corococó

La sapa estaba lavando

los calzones de el sapo

la sapa que se descuida y el sapo que se los pone

Mirando aquí, mirando allá

haciendo así cómo hago yo

corococó, corococó.

DIBUJOS PARA REFORZAR EL VOCABULARIO

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

112

Ilustración 15 Dibujos vocabulario

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Ilustración 16 Dibujos de acciones de Berta la gaviota

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

113

HOJA DE TRABAJO

FICHA 5

Colorear las imágenes que indica la maestra, nombrar las imágenes y separar

las sílabas de cada palabra dando palmadas.

Ilustración 17 Hoja de trabajo 5

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

FICHA 6 PARA TRABAJO GRUPAL

Nombrar las imágenes e ir palmeando en cada sílaba.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

114

Ilustración 18 Ficha de trabajo 6

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

115

SEMANA 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Palabras y palmadas”

Fuente: http://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/2011/08/dibujos-de-emociones-para-imprimir.html

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

116

Tabla 27 Planificación Semana 4

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 07-11 de noviembre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Palabras y palmadas

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la

aplicación de la metodología conciencia fonológica multimedia, para el reconocimiento de los

sonidos que componen las palabras por medio de palmadas.

Elemento integrador:

En esta experiencia la canción “Mi carita” :

En mi carita redondita

tengo ojos y nariz

y también una boquita

para cantar lala……para reír jaja

para llorar biiiii……para gritar aaaa

También tengo orejitas para escuchar.

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Describir

imágenes gráficas

y digitales,

estructurando

oraciones más

elaboradas que

describan a los

objetos que

observa.

OBJETIVO:

Estructurar las palabras en sílabas.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción “Mi carita”

tocando cada parte de la cara que se

menciona y realizando la mímica.

• Reflexionar sobre la canción, decir

para que usamos cada uno de nuestros

sentidos, pensar que otros sonidos

podemos realizar con nuestra boca.

DESARROLLLO • Repartimos entre los niños tarjetas de

animales. Nombramos los animales y

separamos en sílabas dando palmadas.

• Colocamos cuatro aros en el suelo

con manitos (palmadas) para clasificar

según 1, 2, 3 y 4. Por turno, los niños

buscarán en la clase objetos que

colocarán según su nombre tenga una,

dos, tres o cuatro sílabas (sonidos).

• En el programa multimedia realizamos

los juegos:

Juego 7-1

Nombrar las imágenes que aparecen y dar

palmadas para separar las sílabas, arrastrar

las imágenes al recuadro correspondiente.

Juego 7-2

Palmear la palabra de cada objeto y

colorearlo del color que indica la maestra.

CIERRE

• Trabajar en grupos la ficha 7 de

trabajo. Realizar la actividad de la segunda

hoja, seleccionar los animales que al

nombrarlos da dos palmadas.

Canción

“Mi carita”

Tarjetas con

imágenes de

animales

Aros

(ulaulas)

Objetos del

aula

Rompecabe

zas de

animales y

objetos

Imágenes

que rimen

con los

rompecabez

as

Copias de la

ficha 7 de

trabajo

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Describe

oralmente las

imágenes que

observa.

Lunes

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Sorbetes,

Repite el

refrán

Mar-

tes

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

117

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el refrán 7 y observar la

imagen que lo

representa. “Los garbanzos se

siembran en marzo”.

• Realizar

comentarios sobre el refrán en base a la

imagen que lo representa y armar el

rompecabezas.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Ejercicios sinfón /br/

Ejercidos de praxias linguales:

• Realizar movimientos de la lengua

alrededor de los labios.

• Realizar el trote del caballo.

• Presionar con la lengua la cara

interna del moflete derecho, como si

fuera un caramelo que tuviéramos en la

boca, luego el moflete izquierdo.

• Morder la lengua primero doblada

hacia arriba y después doblada hacia

abajo.

• Afinar la lengua haciendo presión

con los labios.

• Poner la lengua ancha tocando ambas

comisuras.

• Intentar tocar la nariz con la lengua.

Ejercicios de praxias labiales:

• Sonreír sin abrir la boca.

• Sonreír con la boca abierta.

• Sonreír y producir las vocales /i/, /a/

• Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita...

con el labio superior a modo de bigote.

• Realizar “besos de anciano”,

hundiendo las mejillas.

• Proyectar los labios hacia la derecha

y hacia la izquierda.

• Abrir y cerrar la boca como si se

bostezara.

Ejercicios de praxias mandibulares y del

velo del paladar:

• Emitir ronquidos.

• Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/,

/a/

• Abrir y cerrar la boca

rápidamente/lentamente.

• Llevar la mandíbula hacia la

derecha/izquierda

• Hacer como si masticáramos un gran

chicle.

Ejercicios respiratorios:

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo:

• Encender una vela colocada a 15 cm.

velas,

globos y

matasuegras

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

manteniendo

el orden de las

palabras.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

118

Tras una inspiración lenta y profunda

soplar y apagarla. Se aumentará

paulatinamente la distancia para

aumentar la intensidad del soplo.

• Encender dos velas

colocadas en fila, la

primera a 15 cm. y soplar

tras una inspiración lenta y

profunda para apagar las

dos llamas. Se irá

aumentando el número de veces

paulatinamente.

Utilizar un matasuegras, soplando sobre

él con fuerza para extenderlo totalmente,

sin que se deba mantener en esa posición

CIERRRE

• Repetir el refrán tres veces.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Describir

imágenes gráficas

y digitales,

estructurando

oraciones más

elaboradas que

describan a los

objetos que

observa.

OBJETIVO: Estructurar las palabras en sílabas.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la cancón “Mi carita” tocando

cada parte de la cara que se menciona y

realizando la mímica.

• Reflexionar sobre la canción, decir

para que usamos cada uno de nuestros

sentidos, pensar que otros sonidos

podemos realizar con nuestra boca.

DESARROLLLO • En una caja colocar tarjetas con

imágenes de frutas y verduras, cada niño

y niña por turnos irá sacando una tarjeta,

nombramos la imagen y separamos en

sílabas dando palmadas.

• Colocamos cuatro aros en el suelo

con manitos (palmadas) para clasificar

según 1, 2, 3 y 4. Por turno, los niños

clasificarán las imágenes del juego

anterior.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 7 de juegos.

Juego 7-1

Nombrar las imágenes que aparecen y

dar palmadas para separar las sílabas,

arrastrar las imágenes al recuadro

correspondiente.

Juego 7-2

Palmear la palabra de cada objeto y

colorearlo del color que indica la

maestra.

CIERRRE

• Trabajar por turnos en la pizarra

dibujando un objeto que al nombrarlo

demos una palmada.

Cuento “El

chivo del

cebollar”

Tarjetas con

imágenes de

frutas y

verduras

Aros

Manitos de

cartón

Pizarra

Marcadores

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Describe

oralmente las

imágenes que

observa.

Miér-

coles

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

Cuento “El

chivo del

cebollar”

Computador

Repite el

refrán

manteniendo

el orden de las

Jue-

ves

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

119

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

• Escuchar el relato del cuento El

chivo del cebollar.

• Escuchar el refrán 7 y observar la

imagen que lo

representa. “Los garbanzos se

siembran en marzo”.

• Comentar la

imagen del refrán.

DESARROLLLO Praxias en el refrán 7

Practicamos las praxias del refrán 7

Ejercicios sinfón /br/

Ejercidos de praxias linguales:

• Realizar movimientos de la lengua

alrededor de los labios.

• Realizar el trote del caballo.

• Presionar con la lengua la cara

interna del moflete derecho, como si

fuera un caramelo que tuviéramos en la

boca, luego el moflete izquierdo.

• Morder la lengua primero doblada

hacia arriba y después doblada hacia

abajo.

• Afinar la lengua haciendo presión

con los labios.

• Poner la lengua ancha tocando ambas

comisuras.

• Intentar tocar la nariz con la lengua.

Ejercicios de praxias labiales:

• Sonreír sin abrir la boca.

• Sonreír con la boca abierta.

• Sonreír y producir las vocales /i/, /a/

• Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita...

con el labio superior a modo de bigote.

• Realizar “besos de anciano”,

hundiendo las mejillas.

• Proyectar los labios hacia la derecha

y hacia la izquierda.

• Abrir y cerrar la boca como si se

bostezara.

Ejercicios de praxias mandibulares y del

velo del paladar:

• Emitir ronquidos.

• Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/,

/a/

• Abrir y cerrar la boca

rápidamente/lentamente.

• Llevar la mandíbula hacia la

derecha/izquierda.

• Hacer como si masticáramos un gran

chicle.

Ejercicios respiratorios:

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo:

• Encender una vela colocada a 15 cm.

Tras una inspiración lenta y profunda

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

palabras.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

120

soplar y apagarla. Se aumentará

paulatinamente la distancia para

aumentar la intensidad del soplo.

• Encender dos velas colocadas en fila,

la primera a 15 cm. y soplar

tras una inspiración lenta y

profunda para apagar las dos

llamas. Se irá aumentando el

número de veces

paulatinamente.

• Utilizar un matasuegras, soplando

sobre él con fuerza para extenderlo

totalmente, sin que se deba mantener en

esa posición.

CIERRRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

• Comentar la imagen del

rompecabezas.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Describir

imágenes gráficas

y digitales,

estructurando

oraciones más

elaboradas que

describan a los

objetos que

observa.

OBJETIVO: Estructurar las palabras en sílabas.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el relato del

cuento “El chivo de

cebollar”

• Imitar a los

personajes del cuento.

DESARROLLO • En una caja colocar tarjetas con

imágenes de frutas y verduras, cada niño

y niña por turnos irá sacando una tarjeta,

nombramos la imagen y separamos en

sílabas dando palmadas.

• Repetir y practicar el vocabulario del

cuento.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 7 de juegos.

Juego 7-1

Nombrar las imágenes que aparecen y

dar palmadas para separar las sílabas,

arrastrar las imágenes al recuadro

correspondiente.

Juego 7-2

Palmear la palabra de cada objeto y

colorearlo del color que indica la

maestra.

CIERRE

• Nombra personajes y acciones del

cuento.

Cuento “El

chivo del

cebollar”

Tarjetas con

imágenes de

frutas y

verduras

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Describe

oralmente las

imágenes que

observa.

Vier-

nes

Anexos:

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

121

FICHA 7 PARA TRABAJO GRUPAL

Seleccionar los animales que al nombrar da dos palmadas.

Ilustración 19 Ficha de trabajo 7

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

122

SEMANA 5

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Veo-veo y escucho”

Ilustración 20 Veo-veo y escucho

Fuente: https://es.123rf.com/clipart-vectorizado/maestra_jardinera.html

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

123

Tabla 28 Planificación Semana 5

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 14-18 de noviembre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Veo-veo y escucho

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la

aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia”, por medio de juegos como el

Veo-veo y escucho que consiste en reconocer objetos por medio de las descripciones que realiza la

maestra.

Elemento integrador:

En esta experiencia el elemento integrador es el juego del veo-veo, la maestra irá nombrando

atributos de objetos del aula hasta que los estudiantes identifiquen el objeto al se hace referencia y

lo nombren.

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Identificar

auditivamente el

fonema (sonido)

inicial de las

palabras más

utilizadas.

OBJETIVO:

Discriminar vocales en posición de sílaba

inicial.

Momentos iniciales

INICIO

• Jugar al veo-veo con objetos del aula.

• Repetir el vocabulario nombrado

haciendo énfasis en las sílabas iniciales.

DESARROLLLO • Observar en un cartel imágenes que

empiezan por las vocales. Nombrar las

imágenes dando palmadas y haciendo

énfasis (alargando la pronunciación) en

los sonidos iniciales.

• Con las tarjetas de imágenes,

colocarlas todas en la alfombra y por

turnos vamos formando parejas que

empiecen por la misma letra.

(Adaptación del juego Memory)

• En el programa multimedia realizamos

los juegos:

Juego 8-1

Hacer clic sobre las pompas de los dibujos

que empiezan con sonidos iguales.

Juego 8-2

En los pétalos de la flor identificar los

dibujos que empiezan con el fonema A, E,

I, O, U.

CIERRE

• Nombrar imágenes y objetos e

identificar el sonido inicial.

Cartel de las

vocales

Tarjetas con

imágenes

que tengan

una vocal en

el fonema

inicial

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Identifica el

fonema inicial

de las palabras

más usadas.

Lunes

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el refrán 8 y observar la

imagen que lo representa.

“Marzo ventoso, abril lluvioso, hace de

mayo florido y hermoso”.

Papel seda

Velas

Matasuegras

Globos

Computador

Repite el

refrán

manteniendo

el orden de las

palabras.

Realiza

movimientos

articulatorios

Mar-

tes

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

124

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

• Comentar la

imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Práxias en el refrán 8

Ejercicios sinfón /fl/

Ejercicios

respiratorios

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

• Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales.

• Retención del aire. Espiración bucal

rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

• Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo

• Tomará aire por la nariz e inflará las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplará de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• Colocará trocitos de papel de seda

sobre una mesa. Después de una

inspiración nasal lenta y profunda soplará

con fuerza sobre ellos, haciendo que se

dispersen.

• Encenderá una vela colocada a 15

cm. Tras una inspiración lenta y profunda

deberá soplar y apagarla. Se aumentará

paulatinamente la distancia para

aumentar la intensidad del soplo.

• Encenderá dos velas colocadas en

fila, la primera a 15 cm. y deberá soplar

tras una inspiración lenta y profunda para

apagar las dos llamas. Se irá aumentando

el número de veces paulatinamente.

• Utilizará un matasuegras, soplando

sobre él con fuerza para extenderlo

totalmente, sin que se deba mantener en

esa posición. • Inflará globos

realizando soplidos

fuertes y continuos.

(Vigilar al niño

mientras infla los

globos. No dejar que lo

haga sin un adulto

delante).

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

• Comentar la imagen del

rompecabezas.

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

complejos

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Identificar

auditivamente el

fonema (sonido)

OBJETIVO: Discriminar vocales en posición de sílaba

inicial.

Cartillas de

dibujos con

sonido

Identifica el

fonema inicial

de las palabras

Miér-

coles

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

125

inicial de las

palabras más

utilizadas.

Momentos iniciales

INICIO

• Jugar al simón dice: cuando se dé la

orden los niños deberán seleccionar una

imagen que empiece por la vocal

indicada.

• Comentar el juego realizado y repetir

las palabras que tienen vocales en el

sonido inicial.

DESARROLLLO

• Con las mismas tarjetas de la

actividad anterior, colocarlas todas en la

alfombra y por turnos irlas levantando de

dos en dos intentando conseguir parejas

que empiecen por el mismo fonema.

(Juego del Memory).

• Observamos bits de inteligencia,

decimos su nombre y enfatizamos en las

sílabas iniciales.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 8 de juegos.

Juego 8-1

Hacer clic sobre las pompas de los

dibujos que empiezan con sonidos

iguales.

Juego 8-2

En los pétalos de la flor identificar los

dibujos que empiezan con el fonema A, E,

I, O, U.

CIERRRE

• Se muestra una imagen a cada niño

para que identifique el sonido inicial de

la palabra.

inicial A, E,

I, O y U.

Tarjetas

para el

juego del

Memory

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

más usadas.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el

refrán 8 y observar

la imagen que lo

representa.

“Marzo ventoso,

abril lluvioso, hace

de mayo florido y

hermoso”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLLO Practicamos la praxias del refrán 8

Ejercicios sinfón /fl/

Ejercicios respiratorios

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

• Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales.

• Retención del aire. Espiración bucal

rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

Globos,

matasuegras

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Repite el

refrán

manteniendo

el orden de las

palabras.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos

Jue-

ves

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

126

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

• Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo

• Tomará aire por la nariz

e inflará las mejillas

emitiendo un soplo

fuerte.

• Soplará de la misma

forma que en el ejercicio anterior

pero sobre su mano.

• Colocará trocitos de papel de seda

sobre una mesa. Después de una

inspiración nasal lenta y profunda

soplará con fuerza sobre ellos,

haciendo que se dispersen.

• Utilizará un matasuegras, soplando

sobre él con fuerza para extenderlo

totalmente, sin que se deba mantener

en esa posición.

• Inflará globos realizando soplidos

fuertes y continuos. (Vigilar al niño

mientras infla los globos. No dejar

que lo haga sin un adulto delante).

CIERRE

• Repetir el refrán pronunciando

claramente cada palabra.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Identificar

auditivamente el

fonema (sonido)

inicial de las

palabras más

utilizadas.

OBJETIVO: Discriminar vocales en posición de sílaba

inicial.

Momentos iniciales

INICIO

• Jugar al veo-veo con objetos del aula.

• Repetir el vocabulario nombrado

haciendo énfasis en las sílabas iniciales.

DESARROLLLO

• Con las mismas tarjetas de la

actividad anterior, colocarlas todas en la

alfombra y por turnos irlas levantando de

dos en dos intentando conseguir parejas

que empiecen por el mismo fonema.

(Juego del Memory).

• Observamos imágenes en el

computador, decimos su nombre y

enfatizamos en las sílabas iniciales.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 8 de juegos.

Juego 8-2

En los pétalos de la flor identificar los

dibujos que empiezan con el fonema A,

E, I, O, U.

CIERRRE

• Se muestra una imagen a cada niño

para que identifique el sonido inicial de

la palabra.

Cartillas de

dibujos con

sonido

inicial A, E,

I, O y U.

Tarjetas

para el

juego del

Memory

Imágenes

digitales

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Identifica el

fonema inicial

de las palabras

más usadas.

Vier-

nes

Anexos:

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

127

Tarjetas para el juego Memory

Para imprimir es necesario ampliar el tamaño de la imagen.

Ilustración 21 Juego memory

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

128

Fuente: Imágenes de internet

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

129

SEMANA 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Juego con los sonidos iniciales de las palabras”

Ilustración 22 Niños hablando

Fuente: https://es.pinterest.com/pin/349029039846020231/

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

130

Tabla 29 Planificación Semana 6

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 21-25 de noviembre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Juego con los sonidos iniciales de las palabras

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la

aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia”, para el reconocimiento de

fonemas iniciales de las palabras.

Elemento integrador:

En esta experiencia el elemento integrador es la canción “Debajo de un botón”:

//Debajo de un botón-tón

que encontró Martín-tín

había un ratón, ton, ton.

Ay que chiquitín, tin, tin.

Ay que chiquitín, tin, tin,

que era aquel ratón, ton, ton,

que encontró Martín, tin, tin,

debajo un botón, ton, ton//.

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO:

Identificar sílabas en posición final.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción “Debajo de un

botón”

• Comentar el contenido de la canción

y repetir las palabras en las que se repite

el sonido final.

DESARROLLO • Cantar la canción con ayuda de

imágenes “Debajo un botón...” y cada

vez que digamos tón, tón, tón, tocar las

palmas y al decir tín, tín, tín, dar golpes

en la mesa.

• En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 9-2

Hacer clic en los dibujos que acaben

igual, cada mariposa contiene dos

dibujos.

Cuando da clic correctamente, las

mariposas vuelan.

CIERRE

• Cantamos la canción “Debajo de un

botón” y comentamos las actividades

realizadas.

Canción

“Debajo un

botón”

Imágenes de

la canción

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Reconoce los

sonidos que

riman en un

grupo de

palabras

Lunes

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción “Mi barba tiene

tres pelos”.

• Escuchar el refrán 9 y observar la

imagen que lo representa.

Video de la

canción

Lápices

Computador

a, parlantes,

proyector e

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Mar-

tes

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

131

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

“En diciembre frío y nieve si quieres

que sea bueno el año que viene”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Práxias en el refrán 9

Ejercicios sinfón /fr/

Ejercicios praxias linguales:

• “Barrer” el paladar con el ápice de la

lengua.

• Doblar la lengua en sentido

horizontal, formando un canal con la

misma entre los labios.

• Vibrar la lengua entre los labios.

• Realizar movimientos de la lengua

alrededor de los labios.

• Realizar el trote del caballo.

• Presionar con la lengua la cara

interna del moflete derecho, como si

fuera un caramelo que tuviéramos en la

boca, luego el moflete izquierdo.

• Morder la lengua primero doblada

hacia arriba y después doblada hacia

abajo.

• Afinar la lengua haciendo presión

con los labios.

• Poner la

lengua ancha

tocando ambas

comisuras.

• Intentar tocar

la nariz con la

lengua.

Ejercicios de

praxias labiales:

• Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita...

con el labio superior a modo de bigote.

• Realizar “besos de anciano”,

hundiendo las mejillas.

• Proyectar los labios hacia la derecha

y hacia la izquierda.

• Abrir y cerrar la boca como si se

bostezara.

Ejercicios de praxias mandibulares y del

velo del paladar:

• Abrir y cerrar la boca

rápidamente/lentamente.

• Llevar la mandíbula hacia la

derecha/izquierda.

• Hacer como si masticáramos un gran

chicle.

Ejercicios respiratorios:

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

132

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

CIERRE

• Repetir el refrán articulando bien las

palabras.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Identificar sílabas en posición inicial.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar la rima “Manolito el

Caracol”.

• Repetir junto a la maestra las

palabras que riman.

DESARROLLO • Cantar la canción “Debajo un

botón...” y cada vez que digamos tón,

tón, tón, tocar las palmas y al decir tín,

tín, tín, dar golpes en la mesa.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 9 de juegos.

Juego 9-2

Hacer clic en los dibujos que acaben

igual, cada mariposa contiene dos

dibujos.

Cuando da clic correctamente, las

mariposas vuelan.

CIERRE

• En grupos cantar la canción

“Debajo de un botón-tón-tón.

Rima

“Caracol y

Caracola”

Canción

“Debajo un

botón”

Sorbetes

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Reconoce los

sonidos que

riman en un

grupo de

palabras

Miér-

coles

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el refrán 9 y observar la

imagen que lo representa.

“En diciembre frío y nieve si quieres que

sea bueno el año que viene”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Practicamos la praxias del refrán 9

Ejercicios sinfón /fr/

Ejercicios de praxias linguales:

• “Barrer” el paladar con el ápice de la

lengua.

• Doblar la lengua en sentido

horizontal, formando un canal con la

misma entre los labios.

• Vibrar la lengua entre los labios.

• Realizar movimientos de la lengua

alrededor de los labios.

• Realizar el trote del caballo.

• Presionar con la lengua la cara

interna del moflete derecho, como si

fuera un caramelo que tuviéramos en la

boca, luego el moflete izquierdo.

• Morder la lengua primero doblada

hacia arriba y después doblada hacia

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Jue-

ves

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

133

abajo.

• Afinar la lengua haciendo presión

con los labios.

• Poner la lengua ancha tocando ambas

comisuras.

• Intentar tocar la nariz con la lengua.

Ejercicios de praxias labiales:

• Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita...

con el labio superior a modo de bigote.

• Realizar “besos de anciano”,

hundiendo las

mejillas.

• Proyectar los

labios hacia la

derecha y hacia la

izquierda.

• Abrir y cerrar

la boca como si se

bostezara.

Ejercicios de praxias mandibulares y del

velo del paladar:

• Abrir y cerrar la boca

rápidamente/lentamente.

• Llevar la mandíbula hacia la

derecha/izquierda.

• Hacer como si masticáramos un gran

chicle.

Ejercicios respiratorios:

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

CIERRE

• Repetir el refrán articulando bien las

palabras.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Identificar sílabas en posición inicial.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantamos la canción “Debajo de un

botón”

• Realizar un dibujo que represente la

rima, cada niño/a elige como

representarlo.

DESARROLLO

• Cantar la canción “Debajo un

botón...” y cada vez que digamos tón,

tón, tón, tocar las palmas y al decir tín,

tín, tín, dar golpes en la mesa.

• Repetir la rima Caracol y Caracola y

Rima

“Caracol y

Caracola”

Canción

“Debajo un

botón”

Sorbetes

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Reconoce los

sonidos que

riman en un

grupo de

palabras

Vier-

nes

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

134

buscar otras palabras que rimen con las

que indica la maestra.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 9 de juegos.

Juego 9-2

Hacer clic en los dibujos que acaben

igual, cada mariposa contiene dos

dibujos.

Cuando da clic correctamente, las

mariposas vuelan.

CIERRE

• Comentar las actividades

realizadas, cada niño/a indica cuál le

gustó más.

Anexos:

Debajo de un botón

Debajo de un botón, ton, ton,

Que encontró Martín, tín, tín,

había un ratón, ton, ton

ay que chiquitín, tin, tin,

Ay que chiquitín, tin, tin,

era aquel ratón, ton, ton,

que encontró Martín, tin, tin,

debajo de un botón, ton, ton.

Rima “Manolito el caracol”

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

135

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

136

SEMANA 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Suena y rima, jugamos con rimas”

Fuente: https://losminicuentos.wordpress.com/sitemap.xml

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

137

Tabla 30 Planificación Semana 7

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 28 nov. - 02 de diciembre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Suena y rima, jugamos con rimas

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la

aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia”, para el reconocimiento de

fonemas finales de las palabras.

Elemento integrador:

En esta experiencia el elemento integrador es la poesía:

“Una vieja-ja

mató un gato-to

con la punta-ta

del zapato-to,

pobre vieja-ja,

pobre gato-to,

pobre punta-ta

del zapato-to”.

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Identificar sílaba inicial y final de una

palabra.

Momentos iniciales

INICIO

• Repetir la rima de la vieja-ja.

• Responder las preguntas que realiza

la maestra sobre la poesía.

• Repetir las palabras que riman

haciendo énfasis en el fonema final.

DESARROLLO • Hacer un dominó de imágenes.

• Aprender la poesía:

Presentándola jugando con las

manos.

• En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 10-1

En la ruleta hacer clic sobre los dibujos

que empiecen igual que el señalado.

Juego 10-2

Hacer clic en los dibujos que acaben

igual, que el señalado.

CIERRE

• Trabajar en forma individual la ficha

10 de trabajo. Realizar la actividad de la

primera hoja, recortar los dibujos que

acabe con la misma sílaba y pegarlos en

el estante.

Poesía de la

vieja con

pictogramas

Dominó de

imágenes

Poesía

Copias de

las fichas

para la

evaluación,

tijeras

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Reconoce los

sonidos que

riman en un

grupo de

palabras

Lunes

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

OBJETIVO:

Estimular la articulación de

fonemas por medio de la

realización de praxias

bucales.

Momentos iniciales

INICIO

Velas

Matasuegras

Globos

Computador

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Mar-

tes

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

138

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

• Cantar la canción “Mi barba tiene

tres pelos”.

• Escuchar el refrán 10 y observar la

imagen que lo representa.

“Al hombre se le conoce por el traje y a

la perdiz por el plumaje”

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Práxias en el refrán10

Ejercicios sinfón /tr/

Ejercicios respiratorios:

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

• Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo

• Tomará aire por la nariz e inflará las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplará de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• Colocará trocitos de papel de seda

sobre una mesa. Después de una

inspiración nasal lenta y profunda soplará

con fuerza sobre ellos, haciendo que se

dispersen.

• Encenderá una vela colocada a 15

cm. Tras una inspiración lenta y profunda

deberá soplar y apagarla. Se aumentará

paulatinamente la distancia para

aumentar la intensidad del soplo.

• Inflará globos realizando soplidos

fuertes y continuos. (Vigilar al niño

mientras infla los globos. No dejar que lo

haga sin un adulto delante).

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

• Comentar la imagen del

rompecabezas.

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Identificar sílaba inicial y final de una

palabra.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar la rima de Silvina la

gallina.

• Contestar las preguntas que realiza la

maestra sobre la rima.

DESARROLLO • Jugar con el dominó de imágenes.

Rima

Silvina la

gallina

Dominó de

imágenes

Produce

palabras que

riman

espontáneame

nte

Miér-

coles

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

139

• Repetir la rima:

“Silvina la gallina” Silvina mi gallina

usa zapatitos de

bailarina

se peina y se alista

igual que un artista

y con su copete

se hace un rodete

La repetimos jugando con las manos.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 10 de juegos.

Juego 10-1

En la ruleta hacer clic sobre los dibujos

que empiecen igual que el señalado.

Juego 10-2

Hacer clic en los dibujos que acaben

igual, que el señalado.

CIERRE

• Repetir la rima Silvina la gallina.

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción “Mi

carita”

• Escuchar el refrán 10

y observar la imagen que

lo representa.

“Al hombre se le

conoce por el traje y a

la perdiz por el plumaje”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Practicamos la praxias del refrán 10

Ejercicios sinfón /tr/

Ejercicios respiratorios:

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

• Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo

• Tomará aire por la nariz e inflará las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplará de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• Colocará trocitos de papel de seda

sobre una mesa. Después de una

inspiración nasal lenta y profunda soplará

con fuerza sobre ellos, haciendo que se

dispersen.

Velas

Matasuegras

Globos

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos.

Jue-

ves

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

140

• Encenderá una vela colocada a 15

cm. Tras una inspiración lenta y profunda

deberá soplar y apagarla. Se aumentará

paulatinamente la distancia para

aumentar la intensidad del soplo.

• Inflará globos realizando soplidos

fuertes y continuos. (Vigilar al niño

mientras infla los globos. No dejar que lo

haga sin un adulto delante).

CIERRE

• En el computador escuchar el refrán,

luego repetirlo y armar el rompecabezas

de la imagen que representa el refrán.

• Comentar la imagen del

rompecabezas.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Identificar sílaba inicial y final de una

palabra.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar la rima de Silvina la

gallina.

• Observar un dibujo de Silvina la

gallina y comentarlo.

DESARROLLO • Repetir la rima jugando con las

manos:

Silvina la Gallina

Silvina mi gallina

usa zapatitos de bailarina

se peina y se alista

igual que un artista

y con su copete

se hace un rodete

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 10 de juegos.

Juego 10-1

En la ruleta hacer clic sobre los dibujos

que empiecen igual que el señalado.

Juego 10-2

Hacer clic en los dibujos que acaben

igual, que el señalado.

CIERRE

• Colorear el dibujo de Silvina la

gallina y repetir la rima.

Rima

Silvina la

gallina

Dominó de

imágenes

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Produce

palabras que

riman

espontáneame

nte

Vier-

nes

Anexos:

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

141

RIMA

“Una vieja-ja

mató un gato-to

con la punta-ta

del zapato-to,

pobre vieja-ja,

pobre gato-to,

pobre punta-ta

del zapato-to”.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

142

HOJA DE TRABAJO

FICHA 10

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

143

HOJA DE TRABAJO

Colorear a Silvina la gallina y repetir la rima.

Ilustración 23 Silvina la gallina para colorear

Fuente:

https://losminicuentos.wordpress.com/sitemap.xml

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

144

SEMANA 8

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Escuchamos cómo riman las palabras”

Fuente: http://infanciavane.weebly.com/variaditas.html

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

145

Tabla 31 Planificación Semana 8

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 05-09 de diciembre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Escuchamos como riman las palabras

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la

aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia”, para el reconocimiento de

fonemas finales de las palabras.

Elemento integrador:

En esta experiencia el elemento integrador es la rima:

A lo loco-co

A lo loco-co

Una vieja se ha caído de una moto-to

A la cha-cha-cha

A la cha-cha-cha

Se ha caído

Y se ha hecho una brecha-cha

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Iniciar la discriminación del fonema final

de una palabra.

Momentos iniciales

INICIO

• Repetir la rima a loco-co varias

veces.

• Responder las preguntas que realiza

la profesora sobre la rima.

DESARROLLO • Presentamos láminas con los dibujos

de las caras con la posición de la boca en

los sonidos vocálicos. Imitarlos, jugar a

adivinarlos sin que suenen.

• Juego del eco: Un niño dice una

palabra y los demás reproducen el último

sonido alargándolo en el tiempo.

• Hacemos una orquesta con los

sonidos vocálicos: cada grupo representa

una vocal y cuando el director les señale,

emitirán el sonido correspondiente.

• En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 11-1

Dar clic en las ventanas de cada vagón

según indica inicio y final. Cada vagón

representa una palabra y sobre ellos están

las imágenes correspondientes.

Juego 11-2

Picar en cada atracción de los dibujos

que empiezan con el mismo sonido.

CIERRE

• Trabajar en forma individual la

primera ficha 10 de trabajo. La maestra

preguntará a cada niño y niña el sonido

inicial de una imagen.

Rima

Imágenes de

rostros con

la posición

de la boca

en los

sonidos

vocálicos

Copias y

tijeras,

impresiones

de puzles

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Produce

palabras que

riman

espontáneame

nte

Lunes

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Mar-

tes

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

146

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

Momentos iniciales

INICIO

• Repetir el trabalenguas rr con rr.

• Escuchar el refrán 11 y observar la

imagen que lo

representa.

“Si mi madre me

riñe, que no me riña,

que se acuerde de

ella cuando era

niña”.

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Práxias en el refrán11

Ejercicios sinfón /dr/

Ejercicios respiratorios:

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo:

• Tomará aire por la nariz e inflará las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplará de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• Colocará trocitos de papel de seda

sobre una mesa. Después de una

inspiración nasal lenta y profunda soplará

con fuerza sobre ellos, haciendo que se

dispersen.

• Inflará globos realizando soplidos

fuertes y continuos. (Vigilar al niño

mientras infla los globos. No dejar que lo

haga sin un adulto delante).

CIERRE

• Repetir el refrán pronunciando bien

cada palabra.

Papel seda

Globos

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Iniciar la discriminación del fonema final

de una palabra.

Momentos iniciales

INICIO

• Repetir la rima a loco-co varias

veces.

• Responder las preguntas que realiza

la profesora sobre la rima.

DESARROLLO

Juego del eco: Un niño dice una

palabra y los demás reproducen el último

sonido alargándolo en el tiempo.

Hacemos una orquesta con los

Rima

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Produce

palabras que

riman

espontáneame

nte

Miér-

coles

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

147

sonidos vocálicos: cada grupo representa

una vocal y cuando el director les señale,

emitirán el sonido correspondiente.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 11 de juegos.

Juego 11-1

Dar clic en las ventanas de cada vagón

según indica inicio y final. Cada vagón

representa una palabra y sobre ellos

están las imágenes correspondientes.

Juego 11-2

Picar en cada atracción de los dibujos

que empiezan con el mismo sonido.

CIERRE

• Repetir la rima A loco-co.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Repetir el trabalenguas rr con rr.

• Escuchar el refrán 11 y observar la

imagen que lo representa.

“Si mi madre me riñe, que no me riña,

que se acuerde de ella cuando era

niña”.

DESARROLLO Practicamos la praxias del refrán 11

Ejercicios sinfón /dr/

Ejercicios respiratorios:

• Realizará una inspiración nasal lenta

y profunda. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal rápida. Retención

del aire. Espiración bucal rápida y

continua con la boca abierta.

• Inspiración nasal rápida dilatando las

alas nasales. Retención del aire.

Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo:

• Tomará aire por la nariz e inflará las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplará de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• Colocará trocitos de papel de seda

sobre una mesa. Después de una

inspiración nasal lenta y profunda soplará

con fuerza sobre ellos, haciendo que se

dispersen.

• Inflará globos realizando soplidos

fuertes y continuos. (Vigilar al niño

mientras infla los globos. No dejar que lo

haga sin un adulto delante). • Trabajamos en base al video de

Logopedia de Irene:

https://www.youtube.com/watch?v=y27o

yj1HoNA

Papel seda

Globos

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos

Jue-

ves

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

148

CIERRE

• Repetir el refrán pronunciando con

pronunciación correcta.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Producir palabras

que riman

espontáneamente

tomando en

cuenta los sonidos

finales de las

mismas.

OBJETIVO: Iniciar la discriminación del fonema final

de una palabra.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar la canción

“Debajo de un botón”.

• Reconocer las palabras que riman.

DESARROLLO

Recordar la rima A loco-co.

Jugar a crear rimas, la dice da una

palabra y el niño/a busca otra que rime,

puede guiarse de un grupo de imágenes y

escoger una que rime.

En el computador miramos el video:

“Juegos de rimas para niños/Conciencia

fonológica” de Eugenia Romero:

https://www.youtube.com/watch?v=TR7

HZ43lwl8

CIERRE

• Recordar las palabras que riman

con las imágenes que indica la maestra.

Rima

Canción

“Debajo de

un botón”

Rima A lo

loco-co

Video de

rimas

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Produce

palabras que

riman

espontáneame

nte

Vier-

nes

Anexos:

HOJA DE TRABAJO

FICHA 10 B

Decir el sonido inicial de la palabra (imagen) que la maestra le indica.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

149

Ilustración 24 Ficha de trabajo 10B

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

150

SEMANA 9

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Cantamos con el señor Don Gato”

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9Oyz_egsKI4

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

151

Tabla 32 Planificación Semana 9

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO”

FICHA DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Fecha: 12-16 de diciembre, 2016

Experiencia de

aprendizaje:

Cantamos con el señor Don Gato

Descripción general del

aprendizaje:

La experiencia consiste en realizar actividades y juegos de estimulación del lenguaje utilizando los

elementos sonoros del lenguaje como las palabras, sonidos, tonos de voz. Por medio de la

aplicación de la metodología “Conciencia fonológica multimedia”, para el reconocimiento de

fonemas iniciales de las palabras.

Elemento integrador:

En esta experiencia el elemento integrador es la canción “Estaba el señor Don Gato”.

Estaba el Señor Don Gato

sentadito en su tejado,

marramiau, miau, miau,

sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta

por si quiere ser casado,

marramiau, miau, miau, miau,

por si quiere ser casado………..

Ámbito Destreza Estrategias metodológicas Recursos Indicadores

de evaluación

Hora-

rio

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Comunicarse

incorporando

palabras nuevas a

su vocabulario en

función de los

ambientes y

experiencias en

las que interactúa.

OBJETIVO: Pronunciar fonemas aislados utilizando

onomatopeyas.

Identificar el fonema final de las palabras.

Momentos iniciales

INICIO

• Aprender y bailar la canción “Estaba

el señor Don Gato”.

• Comentar lo que dice la canción.

DESARROLLO • Presentar objetos de la clase para que

los niños los clasifiquen atendiendo al

fonema final de sus nombres. Después

pedimos a los alumnos que digan

palabras que acaben igual.

• Se reparten tarjetas de animales a los

niños. Estos tendrán que encontrar a su

pareja sin enseñar la tarjeta diciendo las

onomatopeyas.

• En el programa multimedia

realizamos los juegos:

Juego 12-1

Escuchar las onomatopeyas e ir

señalando el objeto al que pertenece el

sonido.

Juego 12-2

Hay dos columnas de imágenes, arrastrar

del lado derecho y emparejar con las que

suenan igual en el lado izquierdo.

CIERRE

• Trabajar en forma grupal la ficha 12

de trabajo. La actividad de la primera

hoja consiste en decir las onomatopeyas

de los dibujos, por turnos cada niño y

niña irá pronunciando el sonido según la

imagen que le corresponda, en la segunda

hoja de la ficha de trabajo se debe

Canción

“Estaba el

señor Don

Gato”

Tarjetas de

animales

Copias de la

ficha 12 de

trabajo

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Se incrementa

su vocabulario

y hace uso de

palabras

nuevas.

Lunes

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

152

colorear las parejas de imágenes que

tienen igual sonido final.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Escuchar el refrán 12 y observar la

imagen que lo representa.

“A un clavo ardiendo se agarra él que se

está hundiendo”

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Seguir la guía del video de ejercicios de

praxias en:

https://www.youtube.com/watch?v=g_Is

2wh1xIw

Práxias en el refrán 12

Ejercicios sinfón /cl/

Ejercicios de praxias linguales:

• Sacar y meter la lengua de la boca a

distintos ritmos, para favorecer la

movilidad y elasticidad de la misma.

• Tocar los labios con la lengua

mediante movimientos verticales.

• Movimientos giratorios de la lengua

en la parte inferior de la boca.

• Vibrar la lengua entre los labios.

Ejercicios de praxias labiales:

• Inflar las mejillas y desinflarlas al

hacer presión con los dedos para

potenciar la musculatura.

• Realizar “besos de anciano”,

hundiendo las mejillas.

• Proyectar los labios hacia la derecha

y hacia la izquierda.

• Abrir y cerrar la boca como si se

bostezara.

Ejercicios de praxias mandibulares y del

velo del paladar:

• Bostezar.

• Emitir ronquidos.

• Abrir y cerrar la boca

rápidamente/lentamente.

Ejercicios respiratorios:

• Realizar una inspiración nasal lenta y

profunda. Retención del aire. Espiración

bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo:

• Tomar aire por la nariz e inflar las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplar de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• En un vaso con agua jabonosa soplar

con un sorbete para crear burbujas.

CIERRE

• Repetir el refrán con correcta

Vasos con

agua

jabonosa

Sorbetes

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos

Mar-

tes

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

153

pronunciación.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Comunicarse

incorporando

palabras nuevas a

su vocabulario en

función de los

ambientes y

experiencias en

las que interactúa.

OBJETIVO: Identificar el fonema final de las palabras.

Discriminar y comparar el fonema final de

pares de palabras.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar y bailar “Estaba el señor Don

Gato”.

• Describir al señor “Don Gato”.

DESARROLLO • Escuchamos onomatopeyas de un

audio y decimos a quién o qué

pertenece. Reproducimos las

onomatopeyas.

• Recordaremos el vocabulario

utilizado a lo largo de las clases, nos

guiamos en las tarjetas de pictogramas.

• En el programa multimedia

reforzamos la sesión 12 de juegos.

Juego 12-1

Escuchar las onomatopeyas e ir

señalando el objeto al que pertenece el

sonido.

Juego 12-2

Hay dos columnas de imágenes, arrastrar

del lado derecho y emparejar con las que

suenan igual en el lado izquierdo.

CIERRE

• Mencionar las actividades que más

les gustó.

Canción

“Estaba el

señor Don

Gato”

Objetos de

la clase

Onomatope

yas

Buzón

Objetos y

material de

las clases

anteriores

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Se incrementa

su vocabulario

y hace uso de

palabras

nuevas.

Miér-

coles

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Realizar

movimientos

articulatorios

complejos:

movimientos de

labios juntos de

izquierda a

derecha, hacia

adelante,

movimientos de

las mandíbulas a

los lados, inflar

las mejillas y

movimiento de

lengua de mayor

dificultad.

OBJETIVO:

Estimular la articulación de fonemas por

medio de la realización de praxias bucales.

Momentos iniciales

INICIO

• Cantar “Mi carita redondita”,

“Debajo de un botón”.

• Escuchar el refrán 12 y observar la

imagen que lo representa.

“A un clavo ardiendo se agarra él que se

está hundiendo”

• Comentar la imagen del refrán.

DESARROLLO Realizar los ejercicios:

Seguir la guía del video de ejercicios de

praxias en:

https://www.youtube.com/watch?v=g_Is

2wh1xIw

Práxias en el refrán 12

Ejercicios sinfón /cl/

Ejercicios de praxias linguales:

• Sacar y meter la lengua de la boca a

distintos ritmos, para favorecer la

movilidad y elasticidad de la misma.

• Tocar los labios con la lengua

mediante movimientos verticales.

• Movimientos giratorios de la lengua

en la parte inferior de la boca.

Vasos con

agua

jabonosa

Sorbetes

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Realiza

movimientos

articulatorios

complejos

Jue-

ves

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

154

• Vibrar la lengua entre los labios.

Ejercicios de praxias labiales:

• Inflar las mejillas y desinflarlas al

hacer presión con los dedos para

potenciar la musculatura.

• Realizar “besos de anciano”,

hundiendo las mejillas.

• Proyectar los labios hacia la derecha

y hacia la izquierda.

• Abrir y cerrar la boca como si se

bostezara.

Ejercicios de praxias mandibulares y del

velo del paladar:

• Bostezar.

• Emitir ronquidos.

• Abrir y cerrar la boca

rápidamente/lentamente.

Ejercicios respiratorios:

• Realizar una inspiración nasal lenta y

profunda. Retención del aire. Espiración

bucal rápida y continua.

• Inspiración nasal lenta y profunda

dilatando las alas nasales. Retención del

aire. Espiración bucal rápida y continua.

Ejercicios de soplo:

• Tomar aire por la nariz e inflar las

mejillas emitiendo un soplo fuerte.

• Soplar de la misma forma que en el

ejercicio anterior pero sobre su mano.

• En un vaso con agua jabonosa soplar

con un sorbete para crear burbujas.

CIERRE

• Repetir el refrán con correcta

pronunciación.

Comprensión y

expresión del

lenguaje

Comunicarse

incorporando

palabras nuevas a

su vocabulario en

función de los

ambientes y

experiencias en

las que interactúa.

OBJETIVO: Identificar el fonema final de las palabras.

Discriminar y comparar el fonema final de

pares de palabras.

Momentos iniciales

INICIO

• Mirar el video del cuento “Los siete

cabritos y el lobo”.

• Responder las preguntas que la

maestra realiza sobre el cuento.

DESARROLLO • Repetimos el vocabulario nuevo que

escuchamos en el cuento.

• Escuchamos onomatopeyas de un

audio y decimos a quién o qué

pertenece. Reproducimos las

onomatopeyas.

• Repasamos los juegos del programa

multimedia.

CIERRE

• Colorear un dibujo sobre el cuento.

Video de los

“Los siete

cabritos y el

lobo”

Onomatope

yas

Buzón

Objetos y

material de

las clases

anteriores

Computador

a, parlantes,

proyector e

internet.

Programa

“Disfrutamo

s hablando”

on-line.

Se incrementa

su vocabulario

y hace uso de

palabras

nuevas.

Vier-

nes

Anexos:

FICHA 12 PARA TRABAJO GRUPAL

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

155

Decir las onomatopeyas de las imágenes de la ficha.

Ilustración 25 Ficha de trajo 12

Fuente: Programa multimedia conciencia fonológica

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

156

HOJA DE TRABAJO

Colorear una escena del cuento “los siete cabritos y el lobo”.

Ilustración 26 Los siete cabritos para colorear

Fuente: http://www.dibujalia.com/data/media/38/00cabritinhos.jpg

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

157

157

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología de la

investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Berko, J., & Berinstein, N. (2010). El Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson

Educación.

Calderón, M. (2005). Niños Exitosos. ¡Con pequeños pasos...grandes avances! Bogotá:

Psicom Editores.

Candelaria, M. (abril de 2014). Construcción de un instrumento de cernimiento para medir

el nivel de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de una escuela

elemental del departamento de educación de Puerto Rico: Estudio mixto

exploratorio en secuencia de fases. (Tesis doctoral) San Juan: Universidad

Metropolitana. Recuperada de

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Doctorado_Educacion/DOCTOR

ADO%202014/MCandelariaDiaz.pdf

Carrillo, M., & Marín, J. (1996). Desarrollo Metafonológico y Adquisición de la Lectura:

Un Programa de Entrenamiento. Madrid. Editorial: Centro de Publicaciones.

Castañeda, P. (1999). El Lenguaje Verbal del Niño: ¿Cómo Estimular, Corregir y Ayudar

Para Que Aprenda a Hablar Bien? Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Cordero, A. (07 de Diciembre de 2011). El lenguaje expresivo. Obtenido de Scrib:

https://es.scribd.com/doc/75042559/EL-LENGUAJE-EXPRESIVO

Crespi, M. (2011). Expresión y Comunicación. Madrid. Editorial: Paraninfo.

Delgado, I. (2013). Conciencia fonológica y su influencia en la lecto-escritura en

estudiantes del segundo año de educación básica de las escuelas "Une" y "José

Belisario Pacheco", de la ciudad de Azogues, período lectivo 2011-2012 . (Tesis de

maestría). Azogues: Universidad del Azuay. Recuperado de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2537/1/09725.pdf

Díaz, M. d. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. Revista digital innovación y

experiencias educativas, 8. Recuperado de http://rg-

fichero.blogspot.com/2011/06/el-lenguaje-oral-en-el-desarrollo.html

Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

EURYDICE. (2011). La Enseñanza de la Lectura en Europa: contextos, políticas y

prácticas. España: Fareso, S.A.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

158

158

Ferrándiz, A. (2016). Método de Lectoescritura Inclusiva. Bloomington: Libro electrónico.

Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=gvr9DAAAQBAJ&pg=PT2&dq=Ferr%C3%

A1ndiz,+A.+(2016).+M%C3%A9todo+de+Lectoescritura+Inclusiva.+Bloomington

:+Libro+electr%C3%B3nico.&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi7n5eZu7HTAhUCYiYKHfQSAuQQ6AEIIzAA#v=on

epage&q=Ferr%C3%A1ndiz%2C%20A.%20(2016).%20M%C3%A9todo%20de%

20Lectoescritura%20Inclusiva.%20Bloomington%3A%20Libro%20electr%C3%B3

nico.&f=false

García, M., Guerra, T., & Sanchez, M. (2010 de junio de 2010). Educarex. Obtenido de

Educarex: http://contenidos.educarex.es/mci/2010/28/A-JUGAR.html

Gispert, D., & Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el arendizaje de la lectura.

Barcelona: Liberdúplex.

Gutiérrez, R. (2014). Interacción de los componentes del lenguaje oral en el proceso de

aprendizaje de la lengua escrita. (Tesis doctoral). Alicante: Universidad de

Alicante. Recuperada de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

INEC. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Instituto Nacional

de Estadística y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2015/Presentacion_TIC_2015.pdf

La NFL Blog de tareas de práctica sociales del lenguaje. (13 de Junio de 2012). Obtenido

de La NFL Blog de tareas de práctica sociales del lenguaje:

https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/habilidades-linguisticas-escuchar-hablar-

leer-y-escribir/

Lalaleo, G. (2015). Géneros Lieterarios en el Desarrollo del Lenguaje Verabal de los

Niños/as de 4 – 5 años en los Centros Educativos del Distrito Centro 04 de Quito

en el año 2015. (Tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador. Recuperado

de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5679/1/T-UCE-0010-1502.pdf

Lybolt, J., & Gottfried, C. (2013). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar.

Prácticas Educativas-13, 33. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001493/149391s.pdf

Maestre, A. (2010). Desarrollo del lenguaje verbal. Revista digital Innovación y

Experiencias Educativas, 8. Recuperado de http://www.csi-

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

159

159

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ANA_BELEN_MAES

TRE_CASTRO_02.pdf

MINEDUC. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito: Ministerio de Educación del

Ecuador.

MINEDUC, M. d. (2016). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Quito.

Murcia, S. (4 de julio de 2012). A Lengüetazos con la Educación Especial. Obtenido de A

Lengüetazos con la Educación Especial:

http://noscomunicamosdiferente.blogspot.com/2012/07/disfrutamos-hablando-hola-

todos-os-voy.html

Negro, M., & Traverso, A. (2011). Relación entre la Conciencia Fonológica y la Lectura

Inicial en Alumnos de Primer Grado de Educación Primaria de los Centros

Educativos “Héroes Del Cenepa” Y “Viña Alta” De La Molina. (Tesis de

maestría). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de

tesis.pucp.edu.pe/.../NEGRO_MARIANA_Y%20TRAVERSO_ANDREA_RELAC

ION...

NFL, L. (13 de 06 de 2012). La NFL. Habilidades lingüísticas. Escuchar, hablar, leer y

escribir. Recuperado de https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/habilidades-

linguisticas-escuchar-hablar-leer-y-escribir/

Nuñez, M. E., & Vela, M. (2012). El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo

de la expresión oral en el preescolar. Campo Abierto. Dialnet, 14. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4168011.pdf

Ortiz, A. (2014). Educación Infantil. Bogotá: Buena Semilla.

Paredes, K., & Quiñonez, S. (2014). El Vocabulario Expresivo y Comprensivo en Niños

Varones Y Mujeres De Seis A Nueve Años De Edad De Instituciones Educativas

Estatales Y Privadas De Lima Metropolitana. (Tesis de maestría). Lima.

Recuperado de

tesis.pucp.edu.pe/.../PAREDES_KARIN_DELROSARIO_SOLEDAD_INSTITUCI

ON...

Paucar, V. (2013). Desarrolllo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje, en niños y

niñas de primer año de educación básica en jardín y escuela "Santa María del

Rosario". Propuesta de una serie de estrategias alternativas para el desarrollo del

lenguaje. (Tesis). Quito: Universidad Central del Ecuador. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1842/1/T-UCE-0010-280.pdf

Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Edicones Morata.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

160

160

Rodríguez, M. (19 de Agosto de 2013). Guía de tesis. Acerca de la investigación

bibliográfica y documental. Recuperado de:

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Rodríguez, S. (2015). Lenguaje oral y conciencia fonológica. Estudio empírico en una

muestra de preescolares del Distrito de Ventanilla-Callao. Eduser, 98-107.

Rojas, X. (24 de Abril de 2016). Scribd. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/doc/310217018/lenguaje-articulatorio

Salinas, J. (s.f.). Multimedia en los procesos de enseñanza-aprendizaje: Elementos de

discusión. Obtenido de

http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Multimedia%20en%20los%2

0procesos%20de%20ense%C3%B1anza-aprendizaje-

%20Elementos%20de%20discusi%C3%B3n..pdf

Segura, I. (2006). Cuerpo de Maestros. Educación Infantil. Cómo elaborar una

planificación 10. Sevilla: MAD, S.L.

Tomas, U. (24 de noviembre de 2011). El Psicoasesor. Obtenido de

http://elpsicoasesor.com/cumanin-cuestionario-de-madurez-neuropsicologica-

infantil/

Valenciana, G. (2006). Educador Infantil. Sevilla: MAD Eduforma.

"El lenguaje expresivo y comprensivo". (1 de Junio de 2014). Cantando aprendo a hablar.

Obtenido de Cantando aprendo a hablar:

http://www.cantandoaprendo.cl/padres_10.html

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

161

161

ANEXOS

Anexo A Autorización para realizar la investigación en la institución educativa

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

162

162

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

163

163

Anexo B Hoja de registro del test Cumanin. Escalas del lenguaje

Apel l idos y nombres : Sexo:VARÓN:______ MUJER:_______

Fecha de nacimiento:

Fecha de exploración:

Nombre del examinador:

Insti tución: Curso: ________________________

Respuesta

1 Rosa 0 1

2 Espada 0 1

3 Esca lera 0 1

4 Almeja 0 1

5 Pardo 0 1

6 Ermita 0 1

7 Prudente 0 1

8 Cromo 0 1

9 Gracioso 0 1

10 Transparente 0 1

11 Dragón 0 1

12 Esteri l idad 0 1

13 Influencia 0 1 Respuesta

14 Pradera 0 1 1 ¿Cómo se l lamaba la niña? Raquel 0 1

15 Entrada 0 1 2 ¿Cuándo fue a l ci rco? El domingo 0 1

3 ¿Dónde estaba el ci rco? En la plaza 0 1

4 ¿Qué l levaba el domador? Una capa 0 1

5 ¿Cómo eran los payasos? Divertidos 0 1

6 ¿Qué le pasó a un trapecis ta? Se cayó 0 1

7 ¿Qué le compró su papá? Palomitas 0 1

8 ¿Dónde fue a l terminar la función?A casa de sus abuelos 0 1

9 ¿Qué fue lo que más le gustó? Las focas 0 1

PD

Punt.

1

1

1

0

0

0

LENGUAJE COMPRENSIVO

Elemento

2

3

PD

El jardineró plantó rosa blancas

y amari l las4

LENGUAJE EXPRESIVOLENGUAJE ARTICULATORIO

En la frutería venden peras

verdes

El sol sa le por detrás de la

montaña

La estufa da mucho ca lor en el

invierno

0

PD

1

Punt. Redacción del elemento Punt.

1

_____________________________________

ESCALAS DE LENGUAJE

CUMANIN

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil

Años : ________ Meses : ________

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

164

164

Anexo C Ficha para la pertinencia del instrumento de investigación

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

165

165

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

166

166

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

167

167

Anexo D Validación de la propuesta aplicada

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

168

168

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

169

169

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

170

170

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

171

171

Anexo E Consentimiento Informado para Padres de Familia

Título de la investigación: “Conciencia fonológica multimedia en el desarrollo verbal”

Fecha: 10 de octubre de 2016

Investigadora principal: Psc. Deysi Salcedo

Estudiante de la maestría de Educación Inicial U.C.E.

Organización de la investigadora: Universidad Central del Ecuador

Introducción

Su hijo/a ha sido invitado para participar en un estudio de investigación que tiene el objetivo de

analizar la relación que existe en la aplicación de un programa multimedia de conciencia fonológica

y la estimulación del desarrollo verbal de las niñas y niños de Educación Inicial 2, Subnivel 2. La

Psc. Deysi Salcedo, realiza esta investigación como un aporte al desarrollo de su trabajo de

titulación como requisito previo a la obtención del título de Magister en Educación Inicial en la

Universidad Central del Ecuador.

Propósito

La investigación pretende determinar en qué medida contribuye la aplicación de un programa de

conciencia fonológica multimedia para estimular el desarrollo verbal de los niños/as.

Para este propósito se cuenta con el respectivo permiso de la autoridad de la institución educativa.

Participación Voluntaria

La participación de su representado/a en la investigación es voluntaria. Usted puede elegir

participar o no hacerlo. Puede dejar de participar en la investigación en cualquier momento que

quiera. Es su elección y todos sus derechos serán respetados.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

172

172

Descripción del Proceso

Para el estudio se han determinado dos grupos de investigación, un grupo experimental en la

Unidad Educativa “César Arroyo” y un grupo control en la Escuela de Educación Básica “Ciudad

Guayaquil”, pertenecientes a Inicial 2, Subnivel 2, a los dos grupos se aplicará una pre-test y un

post-test que determina el nivel de desarrollo verbal. En el grupo experimental además se aplicará el

programa de estimulación del lenguaje, luego de comprobada la efectividad del programa, este

podrá ser replicado por otras docentes con su grupo de estudiantes.

Duración

La investigación inicia en octubre de 2016 y finaliza en diciembre del mismo año. El programa se

aplicará durante nueve semanas.

Beneficios

La investigación tendrá un significado relevante en el ámbito educativo ya que permite recabar

evidencias sobre la relación que existe en la aplicación del programa de conciencia fonológica

multimedia para el desarrollo verbal. Los niños/as serán beneficiados porque es importante conocer

la efectividad del programa para usarlo como parte de la estimulación del lenguaje y evitar

dificultades en este ámbito.

Confidencialidad

No se compartirá la identidad de aquellos que participen en la investigación. La información que se

recoge en esta investigación se mantendrá de manera confidencial. Solo personas directamente

involucradas en la investigación tendrán acceso a la información recogida.

A quién contactar en caso de dudas

Usted puede contactarse con la investigadora Psc. Deysi Rosana Salcedo Santillán al celular

0985889231, dirección parroquia Ascázubi, Panamericana y calle Quito o por correo electrónico

[email protected]

Formulario de Consentimiento Informado

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

173

173

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de

preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Entiendo en que consiste este estudio, y entiendo que la participación de mi hijo/a es voluntaria.

Entiendo que la investigadora no va a compartir información personal de los niños/as y los

resultados van a ser usados en forma general.

Consiento voluntariamente que mi hijo/a participe en esta investigación.

Nombre del representante___________________________________

Firma del representante ____________________________________

Nombre del Investigador____________________________________

Firma del Investigador _____________________________________

Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento de Consentimiento

Informado.

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

174

174

Consentimiento Informado para Padres de Familia

Título de la investigación: “Conciencia fonológica multimedia en el desarrollo verbal”

Fecha: 10 de octubre de 2016

Investigadora principal: Psc. Deysi Salcedo

Estudiante de la maestría de Educación Inicial U.C.E.

Organización de la investigadora: Universidad Central del Ecuador

Introducción

Su hijo/a ha sido invitado para participar en un estudio de investigación que tiene el objetivo de

analizar su desarrollo verbal mediante la aplicación del test llamado Cumanin.

La Psc. Deysi Salcedo, realiza esta investigación como un aporte al conocimiento del desarrollo de

los niños y niñas y como parte de la realización de su trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Magister en Educación Inicial en la Universidad Central del Ecuador.

Propósito

Analizar el desarrollo verbal del niño/a. Para este propósito se cuenta con el respectivo permiso de

la autoridad de la institución educativa.

Participación Voluntaria

La participación de su representado/a en la investigación es voluntaria. Usted puede elegir

participar o no hacerlo. Es su elección y todos sus derechos serán respetados.

Descripción del Proceso

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

175

175

El test se aplicará en dos ocasiones, una primera evaluación en el mes de octubre/2016 y una

segunda evaluación en el mes de diciembre/2016 para verificar como ha avanzado su desarrollo.

Beneficios

La investigación tendrá un significado relevante en el ámbito educativo ya que permite recabar

evidencias sobre el desarrollo verbal de los niños y niñas de 4 años de edad.

Confidencialidad

No se compartirá la identidad de aquellos que participen en la investigación. La información que se

recoge en esta investigación se mantendrá de manera confidencial. Solo personas directamente

involucradas en la investigación tendrán acceso a la información recogida.

A quién contactar en caso de dudas

Usted puede contactarse con la investigadora Psc. Deysi Rosana Salcedo Santillán al celular

0985889231, dirección parroquia Ascázubi, Panamericana y calle Quito o por correo electrónico

[email protected]

Formulario de Consentimiento Informado

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de

preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Entiendo en que consiste este estudio, y entiendo que la participación de mi hijo/a es voluntaria.

Entiendo que la investigadora no va a compartir información personal de los niños/as y los

resultados van a ser usados en forma general.

Consiento voluntariamente que mi hijo/a participe en esta investigación.

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

176

176

Nombre del representante___________________________________

Firma del representante ____________________________________

Nombre del Investigador____________________________________

Firma del Investigador _____________________________________

Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento de Consentimiento

Informado.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

177

177

Anexo F Fotografías

Ilustración 27 Evaluación Pre-test

Ilustración 28 Programa multimedia

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

178

178

Ilustración 29 Programa multimedia

Ilustración 30 Evaluación Post-test

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

179

179

Anexo G Resultado del análisis antiplagio

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2017. 9. 27. · Alba Guadalupe Yépez Moreno Quito, D. M., mayo de 2017. ... Ilustración 11 Hoja

180

180

Anexo H CD con el juego multimedia