UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · emergencia del hospital bÁsico de cayambe,...

115
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA Valoración del procedimiento de venopunción periférica realizado por los profesionales de enfermería en el Área de Emergencia del Hospital Básico de Cayambe, período abril-julio del 2016 Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Especialista de Enfermería en Trauma y Emergencia Autora: Chusin Umajinga María Hilda Tutora: Lcda. Rocío de Lourdes Chávez Marín Quito, octubre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · emergencia del hospital bÁsico de cayambe,...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA

Valoración del procedimiento de venopunción periférica realizado

por los profesionales de enfermería en el Área de Emergencia del

Hospital Básico de Cayambe, período abril-julio del 2016

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención

del Título de Especialista de Enfermería en Trauma y Emergencia

Autora: Chusin Umajinga María Hilda

Tutora: Lcda. Rocío de Lourdes Chávez Marín

Quito, octubre 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Hilda Chusin Umajinga, en calidad de autora del Trabajo de

Investigación realizado sobre VALORACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE

VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA REALIZADO POR LOS

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL BÁSICO DE CAYAMBE, PERÍODO ABRIL-JULIO DEL

2016, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de Octubre del 2016.

……………………………………………

Chusin Umajinga María Hilda CI: 0401646096 Telf.: 0988075640 E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Rocío de Lourdes Chávez Marín, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MARÍA

HILDA CHUSIN UMAJINGA; cuyo título es: VALORACIÓN DEL

PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA REALIZADO POR

LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL BÁSICO DE CAYAMBE, PERÍODO

ABRIL-JULIO DEL 2016, previo a la obtención de Grado de Especialista

de Enfermería en Trauma y Emergencia, considero que el mismo reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 27 días del mes de octubre del 2016.

Rocío de Lourdes Chávez Marín

DOCENTE-TUTOR

C.C.: 170514212-1

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ....................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ................................................................ iii

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................... iv

LISTA DE TABLAS ................................................................................. vii

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................. ix

LISTA DE CUADROS............................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ................................................................................. xi

RESUMEN ............................................................................................... xii

ABSTRACT ............................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 3

1.2 Descripción del problema .............................................................................................. 4

1.3 Formulación del problema ............................................................................................. 5

1.4 Objetivos ............................................................................................................................ 6

1.4.1 Objetivo general .......................................................................................................... 6

1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 6

1.5 Justificación .................................................................................................................... 6

1.6 Hipótesis ......................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II .............................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9

2.1 Enfoque teórico ............................................................................................................. 9

2.2 Seguridad del Paciente ................................................................................................ 10

2.3 Bioseguridad en Enfermería ........................................................................................ 10

2.3.1 Principios de Bioseguridad ....................................................................................... 11

2.4 Principios básicos de la terapia intravenosa (TIV) .................................................... 11

v

2.5 Administración de la terapia intravenosa .................................................................. 12

2.6 Definición de Venopunción .......................................................................................... 13

2.7 Tipos de vías, definiciones y conceptos ..................................................................... 13

2.8 Canalización de vía venosa periférica ........................................................................ 14

2.9 Catéter venoso periférico ............................................................................................ 15

2.9.1 Tipos de catéteres .................................................................................................... 15

2.10 Fines y propósitos de la canalización de vía periférica ........................................... 16

2.11 Venas de acceso para la canalización de vía periférica ......................................... 17

2.12 Procedimiento de Venopunción Periférica ............................................................... 17

2.13 Técnica de Venopunción Periférica .......................................................................... 18

2.14 Problemas potenciales del procedimiento ............................................................... 20

2.15 Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores ............................................... 20

2.16 Marco institucional ..................................................................................................... 22

2.16.1 Información General del Hospital Básico Cayambe. ....................................... 22

2.16.2 Servicios y capacidades .................................................................................... 23

2.17 Marco ético legal ........................................................................................................ 25

CAPÍTULO III ........................................................................................... 27

3. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................. 27

3.1 Caracterización de la investigación ........................................................................... 27

3.2 Universo y muestra ...................................................................................................... 27

3.2.1 Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 27

3.3 Variables ....................................................................................................................... 28

3.4 Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 31

3.4.1 Técnicas .................................................................................................................... 31

3.4.2 Instrumentos .............................................................................................................. 31

3.5 Plan de análisis ............................................................................................................ 31

3.6 Aspectos bioéticos ....................................................................................................... 32

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 34

4. PROCESAMIENTO ANÁLISIS Y RESULTADOS........................................................... 34

4.1 Caracterización de los/as profesionales de enfermería del Área de Emergencia del

hospital básico Cayambe ................................................................................................... 35

4.2 Procedimiento de venopunción periférica realizada por los profesionales de

enfermería ........................................................................................................................... 39

vi

4.2.1 Resumen de la ejecución de pasos del Procedimiento de venopunción periférica

............................................................................................................................................. 74

4.3 Discusión ...................................................................................................................... 78

4.4 Comprobación de hipótesis ......................................................................................... 81

CAPÍTULO V ........................................................................................... 82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 82

5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 82

5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 83

CAPÍTULO VI .......................................................................................... 84

6. PROPUESTAS DE GUÍA DE ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS PARA EL ÁREA

DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BÁSICO CAYAMBE ................................................. 84

6.1 Definición ...................................................................................................................... 84

6.2 Objetivo ......................................................................................................................... 84

6.3 Valoración ..................................................................................................................... 84

6.4 Cuidados de enfermería .............................................................................................. 84

6.5 Procedimiento del acceso venoso periférico.............................................................. 85

6.6 Evaluación .................................................................................................................... 90

6.7 Monitoreo de indicador ................................................................................................ 90

6.8 Guía de verificación de accesos venosos .................................................................. 91

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 92

ANEXOS .................................................................................................. 95

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1. Edad de los/as profesionales de enfermería ......................... 35

Tabla Nº 2. Sexo de los/as profesionales de enfermería ......................... 36

Tabla Nº 3. Experiencia laboral de los/as profesionales de enfermería ... 38

Tabla Nº 4. Resultados del Paso N° 1 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 39

Tabla Nº 5. Resultados del Paso N° 2 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 41

Tabla Nº 6. Resultados del Paso N° 3 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 42

Tabla Nº 7. Resultados del Paso N° 4 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 44

Tabla Nº 8. Resultados del Paso N° 5 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 45

Tabla Nº 9. Resultados del Paso N° 6 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 47

Tabla Nº 10. Resultados del Paso N° 7 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 48

Tabla Nº 11. Resultados del Paso N° 8 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 50

Tablaº N 12. Resultados del Paso N° 9 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 51

Tabla Nº 13. Resultados del Paso N° 10 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 53

Tabla Nº 14. Resultados del Paso N° 11 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 54

viii

Tabla Nº 15. Resultados del Paso N° 12 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 56

Tabla Nº 16. Resultados del Paso N° 13 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 57

Tabla Nº 17. Resultados del Paso N° 14 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 58

Tabla Nº 18. Resultados del Paso N° 15 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 60

Tabla Nº 19. Resultados del Paso N° 16 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 61

Tabla Nº 20. Resultados del Paso N° 17 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 63

Tabla Nº 21. Resultados del Paso N° 18 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 64

Tabla Nº 22. Resultados del Paso N° 19 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 66

Tabla Nº 23. Resultados del Paso N° 20 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 67

Tabla Nº 24. Resultados del Paso N° 21 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 69

Tabla Nº 25. Resultados del Paso N° 22 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 70

Tabla Nº 26. Resultados del Paso N° 23 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 72

Tabla Nº 27. Resumen de la ejecución de pasos del Procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 74

ix

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Edad de los/as profesionales de enfermería ...................... 35

Gráfico N° 2. Sexo de los/as profesionales de enfermería ...................... 37

Gráfico Nº 3. Experiencia laboral de los/as profesionales de enfermería 38

Gráfico Nº 4. Resultados del Paso N° 1 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 40

Gráfico Nº 5. Resultados del Paso N° 2 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 41

Gráfico Nº 6. Resultados del Paso N° 3 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 43

Gráfico Nº 7. Resultados del Paso N° 4 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 44

Gráfico Nº 8. Resultados del Paso N° 5 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 46

Gráfico Nº 9. Resultados del Paso N° 6 del procedimiento de venopunción

periférica .................................................................................................. 47

Gráfico Nº 10. Resultados del Paso N° 7 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 49

Gráfico Nº 11. Resultados del Paso N° 8 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 50

Gráfico Nº 12. Resultados del Paso N° 9 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 52

Gráfico Nº 13. Resultados del Paso N° 10 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 53

Gráfico Nº 14. Resultados del Paso N° 11 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 55

x

Gráfico Nº 15. Resultados del Paso N° 12 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 56

Gráfico Nº 16. Resultados del Paso N° 13 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 57

Gráfico Nº 17. Resultados del Paso N° 14 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 59

Gráfico Nº 18. Resultados del Paso N° 15 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 60

Gráfico Nº 19. Resultados del Paso N° 16 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 62

Gráfico Nº 20. Resultados del Paso N° 17 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 63

Gráfico Nº 21. Resultados del Paso N° 18 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 65

Gráfico Nº 22. Resultados del Paso N° 19 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 66

Gráfico Nº 23. Resultados del Paso N° 20 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 68

Gráfico Nº 24. Resultados del Paso N° 21 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 69

Gráfico Nº 25. Resultados del Paso N° 21 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 71

Gráfico Nº 26. Resultados del Paso N° 23 del procedimiento de

venopunción periférica ............................................................................. 72

xi

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Características de los catéteres de corta duración ............. 16

Cuadro N° 2. Operacionalización de variables......................................... 29

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1. Consentimiento informado ................................................... 96

Anexo N° 2. Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería.......... 98

Anexo N° 3. Guía de observación del procedimiento de venopunción

periférica realizada por los profesionales de enfermería ......................... 99

Anexo N° 4 Fotografías del estudio realizado ........................................ 100

Anexo N° 5. Carta de aceptación de la institución ................................. 101

Anexo N° 6. Curriculum vitae ................................................................. 102

xii

Tema: Valoración del procedimiento de venopunción periférica

realizado por los profesionales de enfermería en el Área de

Emergencia del Hospital Básico de Cayambe, período abril-julio del

2016.

Autora: María Hilda Chusin Umajinga Tutor: Lcda. Rocío de Lourdes Chávez Marín

RESUMEN

. Estudio realizado en el Servicio de Emergencia del Hospital Básico Cayambe, con el objetivo de valorar el procedimiento de venopunción periférica realizado por los profesionales de enfermería, investigación de tipo descriptiva, analítica, aplicado al procedimiento de venopunción periférica, a través de una guía de observación, durante cuatro meses y entrevistas a 20 profesionales involucrados en el procedimiento. Resultados: Las observaciones demostraron que el 70% del personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no ejecutaban la comprobación de la identidad del paciente a través de la manilla, el 30% si lo realizaban; el 85% no se retiraban los guantes ni se lavaban las manos, el 15% si realizaban este paso, el 90% no registraban el procedimiento de venopunción periférica en la historia clínica el 10% si lo realizaban, el 66% del personal del área de Emergencia ejecutaban todos los pasos del procedimiento de venopunción periférica. . PALABRAS CLAVES: CANALIZACIÓN/CATÉTER VENOSO/ PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA/EMERGENCIA HOSPITALARIA

xiii

Topic: Evaluation of the procedure of peripheral venipuncture performed by the nursing professionals in the Emergency Area of the Basic Hospital of Cayambe, April-July, 2016.

Author: María Hilda Chusin Umajinga

Tutor: Lcda. Rocío de Lourdes Chávez Marín

ABSTRACT

Study conducted at the Emergency Service of the Cayambe Basic Hospital, aiming to evaluate the procedure of peripheral venipuncture performed by nursing professionals, descriptive and analytical research, applied to the procedure of peripheral venipuncture, through an observation guide, during four months and interviews to 20 professionals involved in the procedure. Results: Observations showed that 70% of the professional staff of nursing in the Emergency Area did not perform the verification of the patient's identity through the handle, 30% performed it; 85% did not remove their gloves or wash their hands, 15% did this step, 90% did not register the procedure of peripheral venipuncture in the medical history, 10% performed it, 66% of the area staff performed all steps of the peripheral venipuncture procedure. KEY WORDS: CHANNEL / VENOUS CATHETER / NURSING / HOSPITAL EMERGENCY PROCEDURES

1

INTRODUCCIÓN

Los catéteres intravasculares son considerados como “líneas de vida”,

indispensables en el cuidado crítico de los pacientes. La inserción de un catéter

intravascular es el procedimiento invasivo más común realizado en el área de

emergencia de una institución de salud.

Con el avance de la tecnología y los mejoramientos en los cuidados de

enfermería, se logran cada día la sobrevida de pacientes atendidos en una

casa de salud, algunos de los cuales requerirán un catéter para monitorización

de la presión sanguínea, muestras sanguíneas y la infusión de líquidos y

medicamentos.

La cateterización intravascular del sistema venoso es una parte importante de

los cuidados que brinda el profesional de enfermería. El éxito del acceso

intravascular es el primer paso hacia la colocación de un dispositivo vascular

venoso. El acceso vascular más efectivo y seguro se obtiene de una cuidadosa

elección teniendo en consideración la edad del paciente (niño o adulto), las

necesidades terapéuticas y la duración del tratamiento, así como el catéter

apropiado y la adecuada técnica y localización de la inserción (1).

Es por ello que la presente investigación mediante el cumplimiento de los

objetivos planteados, se orienta a la mejora continua de los cuidados dirigidos a

los pacientes con venopunción, sensibles en todo momento a sus necesidades

y expectativas, en este caso a través de la guía de actuación de los

procedimientos habituales para venopunción en el servicio de Emergencia.

2

La investigación, es descriptiva (según el nivel de medición y análisis de la

información), de campo (según el objeto de estudio) y bibliográfica. En la

muestra se involucró a todos los profesionales de enfermería que aceptaron ser

parte del estudio del área de emergencia del Hospital Básico Cayambe.

Para la recolección de datos se aplicará una guia de observación, es asi que la

estructura del documento es la siguiente:

En el Capítulo I se da a conocer el planteamiento, formulación del problema,

justificación y objetivos. En el Capítulo II encontramos el marco teórico donde

se da importancia, en explicar la teoría que está basada esta investigación y el

procedimiento de venopunción periférica.

En el Capítulo III se detalla la metodología, el tipo y la modalidad que se ha

utilizado, el universo y muestra, los instrumentos y técnicas (encuesta y

observación), que ayudaron a recopilar la información para el cumplimiento de

los objetivos en esta investigación, así como la organización administrativa,

para cumplir con la ejecución de este estudio.

En el Capítulo IV se detalla la presentación del análisis e interpretación de los

resultados obtenidos mediante la guía de observación y encuestas aplicadas a

los 20 profesionales del área de emergencia del Hospital Básico Cayambe.

En el Capítulo V se describe las conclusiones y recomendaciones. Para

finalizar en el Capítulo VI se describe la propuesta de la elaboración de una

guía de actuación sobre venopunción periférica, aplicable al área de

Emergencia del Hospital Básico Cayambe. Además el presente documento

contiene los anexos correspondientes que validan toda la información aquí

presentada.

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

En el siglo XVII se describió la inyección intravenosa como nuevo

procedimiento para la administración de fármacos. A Christopher Wren se

deben las primeras inyecciones de sustancias por esta vía, realizadas con fines

experimentales y no terapéuticos.

La introducción de la inyección intravenosa en el hombre y su aplicación a la

terapéutica, se debe primordialmente a médicos como Johann Daniel Major,

quien llamó la atención sobre el método en su Chirurgia Infusoria de 1664, y

Johann Sigismund Elsholtz, que en su Clysmatica Nova de 1667 dio a conocer

sus ensayos en cadáveres y en seres vivos, demostrando así su eficacia y se

difundió rápidamente (2).

En 1952, se propagó la punción de las venas de grueso calibre. Esta técnica,

descrita por Aubaniac tras probarla en heridos de guerra, cedió el uso de

concentraciones mayores de glucosa y aminoácidos en la mezcla. En 1959,

Francis Moore describió el uso de la vena cava superior para la infusión de

altas concentraciones de glucosa (2).

Concebimos por acceso venoso periférico, el abordaje a una vena superficial

de localización extra aponeurótica, generalmente en las extremidades

superiores excepto las extremidades inferiores en los adultos, con fines

diagnósticos o terapéuticos (2).

4

Varios estudios de los últimos tiempos sobre la utilización de catéteres han

estandarizado su empleo en la atención de pacientes, racionalizando su

implantación con el único fin de mejorar la calidad de los cuidados prestados,

entendiéndose la necesidad de inserción de los diferentes sistemas de

perfusión según las necesidades de cada uno de los pacientes.

Su empleo se ha extendido desde hace un par de décadas, para facilitar la

administración de tratamientos largos y bastante agresivos, minimizando las

posibles complicaciones derivadas de éste.

El juicio crítico del profesional de enfermería es indispensable en la decisión del

sistema de perfusión a emplear en cada caso, dependiendo de los

requerimientos de cada paciente fundamentados en la fiabilidad y seguridad,

actividad del paciente, estado emocional, necesidad de hidratación-

alimentación, duración del tratamiento, etc. (3).

1.2 Descripción del problema

La venopunción periférica considerada la intervención más usada dentro de la

terapia intravenosa y es fundamental dentro del cuidado de los pacientes que

ingresan al área de emergencia. Hidratación, transfusión de sangre y

hemoderivados y el uso de distintos fármacos hacen que el acceso vascular

sea una necesidad urgente para estos pacientes (4).

En Estados Unidos el acceso venoso periférico y parenteral es de uso

frecuente en pacientes, ocupando un 35% de todas las asistencias en las Salas

de Hospitalización y Urgencias Médicas (5). En Latinoamérica esta vía es

utilizada mayor al 40% en pacientes hospitalizados, lo que refleja la importancia

de la misma. Ecuador no es la excepción y en los hospitales de nuestro país, la

prescripción de la vía intravenosa es uno de los requerimientos más comunes

en los centros hospitalarios a nivel local y nacional.

El acceso venoso periférico exige realizar una adecuada técnica de instalación

que permita un acceso seguro, duradero y que no cree complicaciones al

5

paciente. Este procedimiento no está exento de complicaciones y no siempre

se obtiene de primera intención, lo que puede conducir a multifunción, situación

que debe llamar a la reflexión.

El Estado Ecuatoriano promueve los principios de eficiencia, eficacia, calidad y

calidez, como parte de los requisitos que deben cumplir todos los

establecimientos que conforman el sistema nacional de salud del Ecuador, por

ello, se puede manifestar que la presente investigación busca evaluar el

procedimiento de canalización de la vía venosa periférica en base a protocolos

establecidos para el efecto en el área de Emergencia del Hospital Básico

Cayambe, destacando la importancia de un manejo adecuado de los

procedimientos para alcanzar un cuidado eficiente, libre de riesgos.

El personal que labora en el Hospital Básico Cayambe atiende y soluciona

casos emergentes de acuerdo a la necesidad de los usuarios externos. Los

problemas en el conocimiento, destrezas, habilidades y prácticas del

profesional de enfermería, los expondría a contagiarse con alguna infección por

vía hematológica, por injuria con el catéter bio contaminado con sangre, o

realizar una infección cruzada con el paciente. El cuidado integral del paciente

implica también procedimientos seguros, la aplicación de las vías venosas

periféricas no son la excepción, entonces en el procedimiento la elección del

catéter, el sitio de punción, inserción, mantenimiento, y cuidado de las mismas,

es indispensable para proteger la salud y conservar la vida de los pacientes.

1.3 Formulación del problema

¿Los profesionales de enfermería realizan todos los pasos del procedimiento

de venopunción periférica en el área de Emergencia del Hospital Básico

Cayambe, en base al protocolo vigente desde el año 2012?

6

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar el procedimiento de venopunción periférica realizada por los

profesionales de enfermería en el área de emergencia del Hospital Básico de

Cayambe, período Abril-Julio del 2016.

1.4.2 Objetivos específicos

Caracterizar al grupo de profesionales de enfermería que labora en

Hospital Básico de Cayambe.

Determinar la taza de realización de pasos del procedimiento de

venopunción periférica en el área de Emergencia del Hospital Básico de

Cayambe.

Determinar qué pasos se omiten con más frecuencia en la realización

del procedimiento de venopunción periférica en el área de Emergencia

del Hospital Básico de Cayambe.

Proponer una guía de actuación sobre venopunción periférica, aplicable

al área de Emergencia del Hospital Básico Cayambe según lo

evidenciado en este estudio.

1.5 Justificación

Los enfermeros/as realizan un trabajo importante en las áreas de emergencias

porque aportan muchas técnicas con fundamento científico, entre ellas la

venopunción periférica. La importancia del catéter venoso periférico como

medio para proporcionar infusiones intravenosas al paciente , es una de los

aspectos que está vinculado no solo a la canalización de la vía parenteral sino

también a la técnica utilizada, considerando los protocolos del centro

hospitalario y la teoría de enfermería con relación a este procedimiento. El

mantenimiento de una vía venosa periférica en el campo medico es

imprescindible para enfrentar un caso de emergencia donde el paciente

7

necesita ingreso de líquidos, hemoderivados o medicación al torrente

sanguíneo.

La prevención de las complicaciones potenciales, en especial las relacionadas

con la infección, para lo cual es importante crear el sustento adecuado que a

los profesionales de enfermería les permita disponer de herramientas para

alcanzarlos, en este sentido por medio de ésta investigación es preciso formar

sobre contenidos específicos al profesional de enfermería relacionado con la

terapia intravenosa y crear los procedimientos, protocolos o guía de actuación

con las cuales homogeneizar y estandarizar los distintos momentos de

instauración, vigilancia o actuación relacionada con la terapia intravenosa (el

riesgo de infección disminuye con la estandarización de los cuidados), con los

cuales podemos llegar a un compromiso entre la seguridad del paciente y los

costes.

Evaluar la técnica de canalización de vía venosa periférica realizado por el

profesional de enfermería es importante para actualizar conocimientos y para la

realización de una buena práctica en salud. Además prestar cuidados de

calidad y proporcionar una asistencia confiable al paciente incluye evitar las

complicaciones asociadas al procedimiento de venopunción periférica.

Al finalizar este proyecto de investigación el profesional de enfermería habrá

fortalecido sus conocimientos sobre la técnica, manejo y cuidado de

venopunción periférica, mejorando así las habilidades clínicas y resolviendo

problemas relacionados con dicho procedimiento. La formación, la motivación,

la diferenciación y la adaptación a las circunstancias cambiantes de la atención

en salud, presidirán las políticas de gestión de recursos humanos como

instrumento imprescindible para alcanzar con éxito los objetivos de un hospital.

8

1.6 Hipótesis

Más del 25% de los profesionales de enfermería en el área de emergencia del

Hospital Básico Cayambe, omiten algún paso del procedimiento que se realiza

para una venopunción periférica.

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Enfoque teórico

Las primeras inyecciones de sustancias por esta vía se realizaron con fines

experimentales y no terapéuticos. Fue Christopher Wren (1632-1723), el

célebre arquitecto, quien inyectó vino y cerveza en las venas de un perro en

1656. Estos ensayos fueron continuados por Robert Boyle y Robert Hooke, que

hicieron lo propio con opio y azafrán también en perros, observando sus

resultados (6).

La introducción del tiopental, en 1930 se implementó la vía intravenosa en la

inducción de la anestesia, la facilidad de contar con un barbitúrico de acción tan

corta como el tiopental hizo pensar que se podría usar tanto para la inducción

como para el mantenimiento de la anestesia. En 1944, Pico presentó la

administración de tiopental al 1 % empleado en infusión continua (2).

En 1952, se difundió la punción de las venas de grueso calibre. Esta técnica,

descripta por Aubaniac permitió el uso de concentraciones mayores de glucosa

y aminoácidos en la mezcla. En 1959, Francis Moore refirió el uso de la vena

cava superior para la infusión de altas concentraciones de glucosa.

Actualmente la administración de opiáceos e hipnóticos forma parte de las

técnicas de anestesia balanceada.

Por tanto son los catéteres más comúnmente usados en los hospitales. Se

documenta en EEUU que se instalan alrededor de 25.000.000 catéteres

venosos periféricos al año. La complicación más frecuente es la flebitis que

puede derivar en una tromboflebitis purulenta que está asociada a muy alta

letalidad (hasta 80%) (7).

10

Basado en este ámbito teórico, es necesario mencionar algunos criterios

científicos básicos que enmarcan esta investigación.

2.2 Seguridad del Paciente

La seguridad del paciente es la ausencia o reducción del riesgo, de sufrir un

daño innecesario en el curso de una atención sanitaria a través de acciones

básicas para mejorar la seguridad (8).

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue puesta en marcha por el

Director General de la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2004,

creada con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia

de seguridad del paciente en todo el mundo.

La seguridad del paciente en procedimientos invasivos requiere la ejecución de

normas de bioseguridad encaminadas a lograr actitudes y conductas que

disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el

medio laboral. Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los

microorganismos potencialmente patógenos.

2.3 Bioseguridad en Enfermería

Se define como un conjunto de comportamientos encaminados a lograr

actitudes y conductas que disminuyen el riesgo de la enfermera/o de trasmitir

microorganismos patógenos y adquirir infecciones en el medio laboral (8).

La enfermera/o durante su labor realiza diversos procedimientos invasivos y no

invasivos en la atención del usuario hospitalizado, en todos estos

procedimientos se debe aplicar las medidas de bioseguridad ya que se podría

contaminar potencialmente a dicho usuario y agravar su salud.

El riesgo de infección se incrementa en forma significativa conforme a los

materiales a usar para la atención del paciente, como por ejemplo los

dispositivos utilizados que alteran la barrera anatómica de protección natural.

11

2.3.1 Principios de Bioseguridad

Según Vascones y Molina (8), mencionan que los principios de bioseguridad se

pueden resumir en:

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de

todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.

Todo el personal debe seguir las precauciones estándares

rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas

mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes,

estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido

corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para

todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa

a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,

mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al

contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan

los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las

consecuencias de dicho accidente.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto

de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los

materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo.

2.4 Principios básicos de la terapia intravenosa (TIV)

Los criterios básicos son la preservación del capital venoso del paciente y el

uso racional de su anatomía vascular. Esto estará relacionado con el tiempo

estimado de necesidad de terapia intravenosa y las características de los

productos a infundir: la osmolaridad, el pH, si es un producto vesicante o

irritante, etc.

12

El primer cuidado de enfermería será el de utilizar el siguiente criterio de

selección del acceso venoso: siempre el menor necesario, en relación con las

sustancias que precise el paciente.

Es necesario disponer de guías y/o protocolos que den la suficiente autonomía

a los profesionales de enfermería para poder resolver los problemas derivados

de la TIV, debiéndose comprobar periódicamente el grado de cumplimiento de

los mismos.

La TIV se utiliza en las siguientes situaciones:

Cuando no es posible administrar la medicación o los líquidos por vía

oral.

Cuando se requieren efectos inmediatos de fármacos.

Cuando la administración de sustancias imprescindibles para la vida no

se puede realizar por otro medio.

2.5 Administración de la terapia intravenosa

La Administración de la terapia intravenosa considera los siguientes

procedimientos de administración:

La TIV puede ser administrada en forma de bolo, a través de un equipo

intravenoso secundario intermitente o mediante infusión intravenosa

continua.

Forma directa o bolo.- El procedimiento más directo es la administración

del medicamento como bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una

jeringa de 10 ml, con la sustancia a inyectar y solución fisiológica). El

fármaco así administrado actúa de forma inmediata, por lo que el

paciente debe ser vigilado ante la posibilidad de reacciones adversas

incluso amenazantes para la vida, como la anafilaxia o las arritmias

cardiacas. Esta forma de administración de TIV también supone un

riesgo mayor de lesión de la vena. Por lo general, su uso no es de

13

elección debido a estas complicaciones y a que, en la mayoría de los

casos, los fármacos necesitan un tiempo de infusión más prolongado.

Intermitente.- El goteo intravenoso intermitente, consiste en la

canalización de una vía venosa al que se conecta un sistema de goteo,

mediante el cual se administran sustancias disueltas en líquido, como

pueden ser los antibióticos, diuréticos, analgesia, albuminas, etc.

Continua.- Consiste en la administración continua de fluidos a través de

un catéter intravenoso conectado a un sistema de goteo, cuando es

necesaria la administración de medicamentos que deben diluirse mucho,

para hidratación y nutrición con grandes volúmenes o para transfundir

sangre o derivados.

2.6 Definición de Venopunción

Según Bustos y Gomis (9), quienes citan a Bleir indican que una vía parenteral

“es aquella en la que se utiliza una vena superficial canalizada por una aguja o

catéter, utilizada para la perfusión de líquidos no agresivos, de cantidad y

duración limitadas”.

Además Bustos y Gomis (9), manifiestan que se entiende por acceso periférico

toda punción venosa realizada en un lugar anatómicamente situado fuera del

tórax y el abdomen. Por lo tanto consideraremos accesos periféricos, las

siguientes zonas: mano, antebrazo, brazo, pie, pierna y cabeza. En cuanto a

las venas del cuello debemos recordar que habitualmente son utilizadas para la

introducción de vías centrales, pero ya veremos cómo pueden ser utilizadas en

situaciones de urgencia.

2.7 Tipos de vías, definiciones y conceptos

Según Bustos y Gomis(9), manifiestan que los tipos de vías pueden ser

periféricos o centrales, que es la clasificación más común de este tipo de

técnica.

14

Además consideran lo siguiente acerca de las vías de administración de

líquidos al paciente:

Periférica: permite la administración de soluciones con Osmolaridad <

800 mOsm/L. Sin embargo hay que tener en cuenta que a mayor

Osmolaridad menor tiempo de duración de las vías y mayor riesgo de

flebitis y extravasación. Si se requiere una nutrición parenteral

prolongada, es recomendable tener un acceso venoso central o

administrar soluciones con menos de 700 mOsm/L, especialmente en

prematuros muy inmaduros. El aporte de calcio por vía periférica no

superará habitualmente 1,5 mEq/kg/día, por su efecto irritante.

Central: con canalización a través de una vena periférica (silásticos

epicutáneo), canalización de la vena umbilical o punción percutánea

directa (femoral o yugular). Cuando se prevea un tratamiento con

duración prolongada (superior a dos semanas) y no sea posible un

acceso epicutáneo ni umbilical, puede considerarse la colocación

quirúrgica de un catéter venoso tunelizado de tipo Hickman o Broviac.

Arterial, no deben utilizarse para administrar alimentación parenteral. En

casos extremos, si se usa la arteria umbilical, hay que añadir heparina (1

UI/mL) y retirar el calcio, que se administrará por otra vía.

2.8 Canalización de vía venosa periférica

El acceso a la circulación sanguínea se realiza mediante la inserción de un

catéter compuesto de dos agujas, una interna que es de plástico (angiocatéter)

y otra aguja de metal que permitirá acceso a la vena. La canalización de la vía

venosa periférica es uno de los procedimientos realizado por las

enfermeras(os) con mayor frecuencia en su práctica diaria. La canalización de

vías periféricas puede hacerse en todas las venas visibles o palpables a través

de la piel, pero la elección de la vena más adecuada dependerá de criterios

como su accesibilidad, el tratamiento farmacológico y fluidos a administrar, el

tiempo estimado de permanencia, punciones anteriores, y por supuesto la

habilidad técnica del enfermero.

15

Además, debemos elegir el catéter de forma individualizada a cada situación,

conociendo sus características, dimensiones y forma de inserción.

Indicaciones en urgencias de atención primaria son:

Reposición de líquidos y electrolitos.

Administración de medicamentos intravenosos.

Mantener una vía venosa permeable para casos de emergencia.

2.9 Catéter venoso periférico

El catéter venoso periférico es un tubo plástico o un tipo de sonda corto y

pequeño, que se coloca a través de la piel dentro de una vena (4). Es un

dispositivo compuesto por un catéter de teflón que está elaborado con

poliuretano que es un material bio-compatible que disminuye las

complicaciones infecciosas, porque reduce la adherencia de microorganismos.

Además en su interior tiene una aguja con la punta en forma de bisel para la

perforación de la piel y de la pared de la vena la aguja dispone de un agujero

lateral que permite visualizar la salida de sangre en el trayecto del catéter.

En la parte posterior del catéter, tiene un cono plástico (cono de conexión), que

es donde se conectará el equipo de venoclisis para la administración de los

líquidos.

2.9.1 Tipos de catéteres

Existen varios tipos de catéteres según su función, a continuación se le muestra un esquema representando estos tipos de catéter (10).

16

Figura N° 1. Catéteres de corta duración

Fuente: Portalesmedicos.com. Sevilla. Portales Médicos, S.L.; editado en 2015; consultado en: Abril 2016.

Cuadro Nº 1. Características de los catéteres de corta duración

Catéter A. Sección (mm) Longitud (mm) Velocidad infusión

(ml/m)

20G 1,1 30 40-80

18G 1,2 45 75-120

16G 1,7 51 130-220

14G 2,15 64 250-360

CIR 2,3 50 420-500

DRUM 1,67 700 40-70

VÍA CENTRAL UNILUMEN

1,67 200 60-90

Fuente: Portalesmedicos.com. Sevilla. Portales Médicos, S.L.; editado en 2015

2.10 Fines y propósitos de la canalización de vía periférica

Obtener una vía venosa permeable para la reposición de líquidos y

productos sanguíneos.

Mantenimiento de una vía permeable en caso de emergencia.

Recolección de muestras para control y estudios diagnósticos.

Administración de suplementos nutricionales.

Administración de medicamentos

Reposición de electrolitos e hidratación de pacientes incapaces de

recibirlos por otros medios.

Con fines diagnósticos (como por ejemplo los contrastes).

Para monitorizar presiones intravasculares si es necesario.

CÁTETERES DE CORTA DURACIÓN

CATÉTERES DE CORTA DURACIÓN

Catéteres centrales Catéteres periféricos

Hickman Reservorio PICC

17

2.11 Venas de acceso para la canalización de vía periférica

Las venas superficiales son las más aptas para la canalización venosa, ya que

se encuentra en el tejido conectivo laxo por debajo de la piel. En el antebrazo

se encuentran: las Venas cefálicas; las Venas Basílica. En los Brazos se

encuentran: las venas Medianas y en el dorso de la mano se encuentran las

venas metacarpianas

En pacientes adultos la utilización de las venas de las extremidades inferiores

se utiliza como último recurso por el alto riesgo de estasis venosa,

tromboflebitis y las limitaciones deambulatorios.

En tal caso las venas frecuentemente utilizadas son: en el Muslo las venas

safena interna y femoral; en el tobillo las venas safena interna y en el pie las

venas Plexo Venoso Dorsal, Arco Dorsal y Vena Marginal Medial.

2.12 Procedimiento de Venopunción Periférica

El Procedimiento de Venopunción Periférica indica que los materiales para la

canalización de vía venosa periféricas son:

Catéteres de diferentes calibres.

Sistema de goteo.

Llaves de tres vías.

Adhesivo para fijar la vía periférica.

Apósito transparente (tegaderm).

Antiséptico (alcohol al 70% o clorhexidina digluconato).

Sachets de alcohol al 70% o clorhexidina digluconato.

Jeringa con suero fisiológico (para cebar y comprobar).

Guantes de procedimiento (11).

18

2.13 Técnica de Venopunción Periférica

Verificar la prescripción médica sobre colocación de vía periférica.

Comprobación de la identidad del paciente.

Valoración del paciente.

Explicar al paciente el procedimiento de venopunción periférica.

Lavado de manos.

Preparar los materiales necesarios para el procedimiento.

Ubicación del paciente de tal forma que la extremidad permanezca en

una superficie firme y plana, manteniendo su privacidad.

Lavado de manos.

Colocación de guantes limpios.

Revaloración: Selección del sitio de punción, evaluar calibre, condición

de la vena, presencia de tortuosidades, equimosis, indicación médica de

la colocación del catéter, teniendo en cuenta de, dejar funcional al

paciente para su autocuidado.

Aplicación del torniquete: con el fin de palpar y ver las venas. No

tensionar demasiado, puesto que, se obstruye el flujo sanguíneo; se

puede constatar al palpar el pulso. Si es un anciano o un niño aplicar el

torniquete protegiendo al paciente de lo contrario se puede dañar la

vena en el momento de la inserción de la aguja.

La palpación de la vena debe utilizar los dedos índice y medio de la

mano no dominante para palpar la vena, estos tienen mayor sensibilidad

que los de la mano dominante; una vena sana se palpa suave, elástica,

resistente y sin pulso. La palpación es la técnica de mayor valor, si se

puede percibir, ubicar y definir el trayecto de la vena la inserción del

catéter será un éxito. En caso de no palpar o visualizar la vena intentar

realizar masaje en dirección al flujo sanguíneo e indicar al paciente que

abra y cierre la mano, o directamente se busca otra vena ya sea en la

misma extremidad o en la otra.

La preparación de la piel se realiza con Sachets de solución antiséptica

que puede ser alcohol al 70% o Clorherxidina digluconato. Frotar el sitio

19

de inserción del centro a la periferia por un lapso de 60 segundos y se

deja actuar la solución por espacio de dos minutos.

Fijación de la vena, sin entrar en contacto con la zona preparada para la

punción, utilizando los dedos índice y pulgar de la mano no dominante

estirando la piel.

La técnica de punción debe ser de la siguiente manera: dirigir la aguja

en el ángulo según la valoración de la vena, con el bisel hacia arriba

hasta penetrar la piel, posteriormente reducir el ángulo para evitar

traspasar la pared posterior de la vena.

Al obtener retorno de sangre a la cámara de la aguja, se retira el

torniquete y se avanza el catéter retirando simultáneamente la aguja

guía.

Se ocluye por un momento el flujo sanguíneo haciendo presión con el

dedo pulgar sobre la vena en el sitio donde se localiza la punta del

catéter, y se desecha inmediatamente la aguja en un recipiente para

desechos cortopunzantes.

Se debe conectar el equipo con la solución a infundir o el adaptador,

siempre es recomendable utilizar un sistema con llave de 3 vías, a ser

posible con alargadera, ya que éste nos facilitará la infusión de

medicación ya sea en bolo o con otro sistema añadido.

Cubrir con apósito transparente cubriendo el sitio de punción (permite

valorar el sitio de punción) y fijar el catéter con un adhesivo que

disponga la institución (esparadrapo).

Ajustar la velocidad de infusión a un ritmo adecuado. Además se debe

considerar lo siguiente: comprobar que el líquido fluye libremente.

Marcar la venopunción con la fecha, hora, calibre del catéter y

responsable.

Eliminación correcta de los desechos generados.

Retiro de guantes y lavado de manos.

Registrar en la historia clínica el procedimiento, complicaciones y

respuesta del paciente (11).

20

2.14 Problemas potenciales del procedimiento

Falta de cooperación del paciente (nerviosismo ante la punción, edad,

agitación, desorientación)

No visualización y / o falta de palpación de la vena.

Hematoma, punción arterial, lesión nerviosa

Espasmo venoso.

Rotura del catéter por la reintroducción del fiador en el catéter:

embolismo por cuerpo extraño.

Posición anómala del catéter.

Alergias: látex, yodo povidona, esparadrapo, etc (11).

2.15 Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores

La revisión bibliográfica de estudios relacionados sobre infecciones por acceso

venoso en el usuario es amplio; sin embargo muy pocos hacen referencia

sobre la valoración de procedimientos invasivos aplicados por el profesional de

enfermería en este caso sobre venopunción periférica, los mismos que deben

ser protocolizados en todas las instituciones de salud de nuestro país con el fin

de mejorar la calidad de atención al usuario externo.

En la investigación realizada en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

se determinó que el nivel de conocimiento es alto en cuanto a colocación

adecuada del torniquete, estabilización adecuada de la vena a puncionar,

inserción del catéter con el bisel hacia arriba, observación si existe reflujo

sanguíneo, compresión adecuada, conexión y adaptación adecuada del catéter

a la cánula, fijación adecuada del catéter, comprobación de permeabilidad

indicador de actitud positiva y buenas prácticas en salud.

Un estudio reciente realizado en el Hospital Enrique Garcés se concluyó

también que en un 10% de los pacientes se observaron signos y síntomas de

flebitis mientas que el 90% no se presentó dicha complicación, luego de la

realización del procedimiento de venopunción por el profesional de enfermería,

21

en el 10% de los pacientes se observaron signos y síntomas de extravasación.

Además que existieron en un muy buen porcentaje de pacientes que indicaron

que se les cambia los apósitos y se realiza la curación del mismo cada que sea

necesario o según lo indica el protocolo del servicio (12).

La vía venosa periférica es una de las vías de administración de medicación

por vía parenteral. Comparada con otras vías es el medio más rápido para

transportar soluciones líquidas y fármacos por el cuerpo. Es una vía reservada

prácticamente para la urgencia. Necesita de asepsia, puesto que aumentan los

riesgos de ocasionar enfermedades que pasen a vía sistémica de forma

inmediata.

En el Área de Emergencia del Hospital Básico Cayambe, los profesionales

sanitarios, frecuentemente se enfrentan a situaciones en las cuales el acceso

vascular parece imposible o los sitios habituales de punción no son utilizables;

por lo tanto, el profesional de enfermería debe estar familiarizado con las

diferentes técnicas de acceso venoso. El catéter venoso periférico es esencial

para el manejo de muchos pacientes, para la reanimación agresiva con

líquidos, la administración de medicamentos y la toma de muestras durante la

fase crítica, así como para el manejo a largo plazo del paciente inestable.

Los catéteres venosos periféricos son los dispositivos más frecuentemente

empleados para el acceso vascular y aunque la incidencia de infecciones

locales o sistémicas asociadas a su utilización es habitualmente baja,

ocasionan gran morbilidad por la frecuencia con la que se usan. La flebitis es

sin duda la complicación más frecuente de los mismos (5).

En las Unidades de Emergencia se atienden pacientes con consultas

espontáneas, por lo tanto, asisten pacientes con diversas patologías y de

distinto grado de gravedad lo que hace necesario contar con una sala que

permita brindar atención a pacientes en estado crítico que tienen riesgo de

perder la vida, de sufrir daños irreversibles e importantes secuelas de salud.

Por esta razón es que la sala de reanimación cuenta con todos los insumos,

22

fármacos y equipamientos que permitan efectuar maniobras de soporte vital

favoreciendo la rápida estabilización (8).

2.16 Marco institucional

2.16.1 Información General del Hospital Básico Cayambe.

Nombre del Establecimiento: Hospital Básico Cayambe (HBC).

Actividad Económica Principal del Establecimiento: Prestadora de

Servicios de Salud de Primer y Segundo Nivel.

Situación del Establecimiento: El Hospital Básico Cayambe actualmente

se encuentra con el área física de Emergencia rediseñada y amplia.

Dirección: Av. Córdova Galarza s/n y Rocafuerte. Provincia :Pichincha;

Cantón: Cayambe; Parroquia: Cayambe.

Nivel de Atención: Segundo Nivel.

Número de Camas: 25.

Superficie Total: El terreno total del HBC tiene una superficie

aproximada de 19,441.38 m2.

Superficie Útil: El HBC se encuentra dividido en 6 bloques de

infraestructura con una superficie aproximada de 2988.25 m2

Cantidad de Población del Establecimiento: 124 (Dato Talento Humano

incluido personal de seguridad)

Cantidad de visitantes: 300-350 personas/día.

Nombre del Director: Dr. Eduardo Espinoza.

23

2.16.2 Servicios y capacidades

El Hospital Básico Cayambe inicia sus actividades asistenciales con una

dotación normal de 25 camas, con los servicios de: Emergencia, Cirugía,

Medicina Interna, Ginecología, Obstetricia, Pediatría, traumatología y sus

anexos.

Horario de trabajo

Personal Horario de Trabajo

Administrativo y de Servicio Generales (Oficinas, Limpieza y Mantenimiento)

08h00 – 16h30

Operativo por turnos (Médicos Residentes) 28 horas cada 5 días.

Operativo Rotativo (Enfermeras y Auxiliares de Enfermería)

8 horas rotativas mañana, tarde y noche

Rotativo (Chofer Ambulancia) 12 horas en la mañana y noche.

Fuente: Dirección HBC Abril 2015. Elaborado por: Dr. Luis Alvarado - Ing. Edwin Imbaquingo.

Jornada de Trabajo: Diurno y Nocturno.

Portafolio de servicios

Servicio Camas Capacidad

Adicional. Observaciones

(Actuales)

Medicina General 4 0 Incluidas 2 camas de

aislamiento Pediatría 7 0

Incluidas 3 termo

cunas de Neonatología

Básicas Cirugía General 5 0

Obstetricia y Ginecología 9 0

Cuidados Intensivos 0 0

TOTAL 25 0

Fuente: Dirección HBC Abril 2015. Elaborado por: Dr. Luis Alvarado - Ing. Edwin Imbaquingo. .

24

Servicio de emergencias

Servicio Camas

(Actuales)

Triaje 1

Trauma 1

Valoración de Ginecología 2

Sala de Yesos 0

Sala de Presión Negativa 0

Sala de Observación Hombres 0

Sala de Observación Mujeres 0

Sala de Observación Niños 0

Sala de Intermedios 0

TOTAL 4 Fuente: Dirección HBC Abril 2015. Elaborado por: Dr. Luis Alvarado - Ing. Edwin Imbaquingo.

Quirófanos

Tipo Número Capacidad Adicional

Cirugía General 1 0

Traumatología 1 0

Cirugía Gineco Obstétrica 1 0

Recuperación 2 0

Total 5 0

Fuente: Dirección HBC Abril 2015. Elaborado por: Dr. Luis Alvarado - Ing. Edwin Imbaquingo.

25

2.17 Marco ético legal

Según la Ley de derechos y amparo del paciente Registro Oficial Suplemento

626 de 03-feb.-1995 Congreso Nacional Plenario de las Comisiones

Legislativas (13) la cual indica:

QUE, la protección de la salud y la vida son derechos inalienables del

ser humano y así los consigna la Constitución Política de la República;

QUE, estos derechos sólo pueden ejercerse dentro de un marco legal

que precautele la inmediata atención de las personas en casos de

emergencia en los servicios de salud;

QUE, los pacientes tienen derecho a conocer en los servicios de salud,

la naturaleza de sus dolencias, el diagnóstico médico y las alternativas

de tratamiento, respetando su privacidad y dignidad; y,

Según la Ley de derechos y amparo del paciente Registro Oficial Suplemento

626 de 03-feb.-1995 Congreso Nacional Plenario de las Comisiones

Legislativas (13) indica en el CAPÍTULO II lo siguiente:

DERECHOS DEL PACIENTE

Art. 2.- DERECHO A UNA ATENCIÓN DIGNA.- Todo paciente tiene derecho a

ser atendido oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que

merece todo ser humano y Concordancias: LEY ORGÁNICA DE SALUD, Arts.

7

Art. 3.- DERECHO A NO SER DISCRIMINADO.- Todo paciente tiene derecho a

no ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición social

y económica.

Art. 4.- DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD.- Todo paciente tiene derecho a

que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de

información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el

carácter de confidencial.

26

Concordancias: LEY ORGÁNICA DE SALUD, Arts. 6

Art. 5.- DERECHO A LA INFORMACIÓN.- Se reconoce el derecho de todo

paciente a que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba

del centro de salud a través de sus miembros responsables, la información

concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al pronóstico, al tratamiento,

a los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la duración probable de

incapacitación y a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en

términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado

para tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptuándose las

situaciones de emergencia.

El paciente tiene derecho a que el centro de salud le informe quien es el

médico responsable de su tratamiento.

Concordancias: LEY ORGÁNICA DE SALUD, Arts. 7

Art. 6.- DERECHO A DECIDIR.- Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta

o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud

deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión.

27

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Caracterización de la investigación

La presente investigación es descriptiva, permitió conocer cómo realizan el

procedimiento de venopunción periférica los profesionales de enfermería del

área de Emergencia del Hospital Básico Cayambe, además el estudio es

transversal, ya que se analiza la temática en un periodo específico de tiempo,

corresponde a un diseño no experimental que pretende conocer si el

procedimiento de venopunción periférica realizado por los profesionales de

enfermería es correcto.

3.2 Universo y muestra

En esta investigación se tomó de muestra y universo, a los 20 profesionales de

enfermería, del área de Emergencia Hospital Básico Cayambe. La muestra es

todo el universo pues la cantidad no amerita un muestreo.

3.2.1 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión.- Profesionales de enfermería que ofrezcan

atención directa al paciente y que hayan aceptado participar en la

investigación.

Criterios de exclusión.- Personal de enfermería que ocupe posiciones

administrativas, personales de enfermería que labora por contrato o a

tiempo parciales, enfermeros/as que se hayan ausentado por diversas

razones al servicio.

28

3.3 Variables

a) Variable Independiente:

Profesional de enfermería.

Definición: Grupo de personas tanto de nivel técnico como de nivel

universitario y se dedica a los cuidados de enfermería de individuos de

todas las edades, familias, grupos y comunidades.

b) Variable Dependiente:

Ejecución del Procedimiento de canalización de vía periférica.

Definición: Serie de pasos invasiva que permiten el acceso de un catéter

venoso periférico al sistema vascular del paciente.

29

Cuadro N° 2. Operacionalización de variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

INDICADORES

TÉCNICA

DEPENDIENTE:

Ejecución del

Procedimiento de

venopunción.

Serie de pasos que permitan el

acceso de un catéter venoso

periférico al sistema vascular del

paciente.

Identificación del paciente.

Preparación y valoración del paciente.

Información al paciente.

Privacidad del paciente.

Posición adecuada del usuario.

Disponibilidad de instrumentos y

materiales.

Técnica de lavado de manos.

Técnica de colocación del catéter

venoso periférico.

Normas de bioseguridad.

Cuidados de catéteres.

Observación

(Guía de

observación).

Ver Anexo # 3.

30

Cuadro N° 2. Operacionalización de variables, (Continuación)

INDEPENDIENTE:

Profesional de enfermería.

Es un grupo de personas de nivel

universitario y se dedica a los

cuidados de enfermería de individuos

de todas las edades, familias, grupos

y comunidades.

Experiencia.

Caracterización del profesional de

enfermería.

Encuesta.

(Ver anexo #

3).

Fuente: Base teórica de la investigación Elaborado por: La Autora

31

3.4 Técnicas e instrumentos

3.4.1 Técnicas

Encuestas: La encuesta se utilizó como técnica para la adquisición de

información acerca del personal que realiza el procedimiento de venopunción

periférica en el área de Emergencia del Hospital Básico Cayambe.

Observación: se utilizó la observación para establecer como se ejecutan los

pasos, normas de calidad y seguridad dando cumplimiento al procedimiento de

venopunción periférica en el área de Emergencia del Hospital Básico Cayambe.

3.4.2 Instrumentos

Se utilizó un cuestionario de preguntas en el cual se trató de investigar los

antecedentes personales relevantes en relación a la valoración del

procedimiento de venopunción periférica, (Anexo 2). Además se utilizó una

Ficha de observación mediante la cual se valoraría el procedimiento de

venopunción periférica, considerando los cambios más actuales en la ejecución

de pasos de este procedimiento, (Anexo 3).

3.5 Plan de análisis

Para la realización del proyecto de investigación y los consecuentes

cumplimientos de los objetivos propuestos en este estudio, se realizó los

siguientes pasos:

1) Petición de la autorización para la aplicación de la investigación al

Director del Hospital Básico Cayambe en el mes de Abril.

2) Identificación del personal que se aplicará los instrumentos de

investigación, tomando en cuenta criterios de inclusión y de

32

exclusión.

3) Obtención de los consentimientos informados de los profesionales

de enfermería del Hospital Básico Cayambe, a participar en la

investigación.

4) Realización de la planificación de levantamiento de información

(Encuesta, y guía de observación del procedimiento de venopunción

periférica), tomando en cuenta horarios rotativos del personal a

aplicar. (Identificación horario adecuado dentro de la jornada de

trabajo que asegure una recolección de datos optima, dentro del

tiempo autorizado para la investigación).

5) Fotocopiado de guía de observación del procedimiento de

venopunción periférica, en número aproximado de 60 observaciones

tentativas a realizarse y de la encuesta referente a la datos

sociodemográficos de los profesionales de enfermería.

6) Aplicación de los instrumentos de investigación para la recolección

de información en un lapso de tiempo de 4 meses aproximadamente

(Julio – Octubre del 2016).

7) Digitalización de los datos obtenido en archivos de Excel para su

posterior análisis.

8) Elaboración y entrega del trabajo final en el Instituto de Investigación

y Posgrado.

9) Entrega de la guía de actuación al Hospital Básico Cayambe previa

calificación y revisión de los lectores asignados por el Instituto de

Investigación y Posgrado.

3.6 Aspectos bioéticos

Para la ejecución de este proyecto es esencial tener en cuenta las

responsabilidades que implica, proteger los intereses reales y el

permiso de todos aquellos que están involucrados en la investigación.

33

El consentimiento informado de los participantes en la investigación

tiene importancia ético legal.

La información revelada será de utilidad netamente académica. Además,

debe haber responsabilidad moral específica con los participantes.

Además es esencial garantizar los derechos de los participantes, junto

con su sensibilidad e intimidad.

Compromiso de mantener la confidencialidad de los participantes

involucrados en la investigación.

Previamente se habrá obtenido la autorización de la universidad y de la

institución de salud donde se ejecutará el estudio.

Igualmente la información obtenida para el trabajo de titulación

específica sus autores para evitar el plagio.

34

CAPÍTULO IV

4. PROCESAMIENTO ANÁLISIS Y RESULTADOS

La información expuesta en este capítulo se obtuvo de la aplicación de

una encuesta y una guía de observación realizadas durante dos meses.

Para el análisis de la valoración del procedimiento de venopunción

periférica, realizado por los profesionales de enfermería en el área de

emergencia del Hospital Básico de Cayambe, en el período Abril-Julio del

2016, se realizó de la siguiente manera:

Un análisis estadístico como primera parte, que corresponde a la

caracterización de los/as profesionales de enfermería del Área de

Emergencia del Hospital Básico Cayambe, mediante la información

obtenida de las encuestas aplicadas.

Una segunda parte que analiza la ejecución del procedimiento de

venopunción periférica realizada por los profesionales de enfermería,

mediante el resultado de las 60 observaciones realizadas en el área de

Emergencia.

A continuación se presentan el análisis y resultados obtenidos.

35

4.1 Caracterización de los/as profesionales de enfermería del Área de

Emergencia del hospital básico Cayambe

Tabla N° 1. Edad de los/as profesionales de enfermería

Edad Frecuencia Porcentaje (%)

24 a 26 años 3 15

27 a 29 años 4 20

30 a 32 años 3 15

33 a 35 años 4 20

36 a 39 años 3 15

40 a 43 años 2 10

más de 43 años 1 5

Total 20 100

Fuente: Encuesta aplicada al personal profesional de enfermería, Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico N° 1. Edad de los/as profesionales de enfermería

Fuente: Encuesta aplicada al personal profesional de enfermería, Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

3

4

3

4

3

2

1

0

1

1

2

2

3

3

4

4

5

24 a 26años

27 a 29años

30 a 32años

33 a 35años

36 a 39años

40 a 43años

más de 43años

Frecuencia

36

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 20% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, corresponden a

los 27 a 29 años de edad, como a los 33 a 35 años de edad, un 15% tienen 24

26 años; 30 a 32 años; 36 a 39 años de edad, así mismo un 10% tienen a 40 a

43 años de edad y un 5% de estos tiene más de 43 años de edad.

Análisis: El incremento de la carga laboral, la pérdida de seguridad laboral, la

falta de suministros para la prestación de servicios, los bajos salarios, la falta

de recurso humano de enfermería y el incremento de procesos judiciales, son

factores que generan sobrecarga laboral, cansancio y agotamiento físico-

mental en este grupo de trabajadores y más aún en edades que sobrepasan

los 40 años de edad en la cual existe un desgaste profesional, en este contexto

seguramente el profesional de enfermería no le da la importancia a la

actualización continua sobre procedimientos en enfermería.

Tabla Nº 2. Sexo de los/as profesionales de enfermería

Sexo Frecuencia Porcentaje (%)

femenino 19 95

masculino 1 5

Total 20 100

Fuente: Encuesta aplicada al personal profesional de enfermería, Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

37

Gráfico N° 2. Sexo de los/as profesionales de enfermería

Fuente: Encuesta aplicada al personal profesional de enfermería, Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 95% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, corresponden a

sexo femenino, mientras que el 5% son del género masculino.

Análisis: Cuando se habla de enfermería, es inevitable asociarlo con lo

femenino, tal vez sea una simple convención social, pero desde hace mucho

tiempo se da como algo muy natural. Pero esta Carrera requiere de ciertas

características que suelen estar más asociadas a las mujeres por una cuestión

innata como el “cuidar va más asociado a lo femenino. Cuidar es algo innato en

las mujeres”. Además que esta Carrera se asocia a un profesional

“multifuncional”, que debe hacer muchas cosas a la vez y ver muchos

pacientes en un corto lapso de tiempo, siendo esta una característica propia del

género femenino. Siendo así alguna de las razones por las cuales existe esta

mayoría de género en el hospital y en el sector de la salud en el Ecuador.

19

1

0

5

10

15

20

femenino masculino

Frecuencia

38

Tabla Nº 3. Experiencia laboral de los/as profesionales de enfermería

Experiencia laboral Frecuencia Porcentaje (%)

menos de un año 6 30

2 años 5 25

1 año 4 20

5 años 3 15

más de cinco años 2 10

Total 20 100

Fuente: Encuesta aplicada al personal profesional de enfermería, Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 3. Experiencia laboral de los/as profesionales de enfermería

Fuente: Encuesta aplicada al personal profesional de enfermería, Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 30% del

personal profesional de enfermería, tienen menos de 1 año de experiencia en

el Área de Emergencia, el 25% de ellos indicaron tener 2 años de experiencia,

mientras que el 20% de los profesionales indicaron tener un año de

experiencia, un 15% manifestaron tener 5 años de experiencia y el 5% señaló

tener más de cinco años de experiencia en el área de emergencia.

6

5

4

3

2

0

1

2

3

4

5

6

7

menos de unaño

2 años 1 año 5 años mas de cincoaños

Frecuencia

39

Análisis: La práctica en cualquier área de salud, es una parte importante del

currículum de enfermería, en la cual las profesionales en algún momento

comenzaron a aplicar su conocimiento adquirido en la universidad. La

práctica en áreas de salud, demanda que los profesionales se adapten a un

ambiente complejo y de cambios en el cual deberán interactuar con

diversos profesionales de diferentes áreas. A lo largo de este proceso, las

enfermeras con mayor experiencia son esenciales para la formación y

adaptación apropiada de las nuevas profesionales que se integran al área, las

misma que por lo regular tienen que enseñar, guiar, monitorear, y también

facilitar la integración de las nuevas compañeras, en este contexto se evidenció

que existen pocos profesionales con experiencia de más de 5 años, los que

seguramente son capacitados por el personal con más experiencia en el área,

transmitiendo así sus conocimientos.

4.2 Procedimiento de venopunción periférica realizada por los

profesionales de enfermería

Paso N°1. Verificación de la prescripción médica de colocación de catéter en el

formulario de emergencia.

Tabla Nº 4. Resultados del Paso N° 1 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 1 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 54 90,0

no lo realizan 6 10,0

Total 60 100,0

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

40

Gráfico Nº 4. Resultados del Paso N° 1 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 90% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

verificación de la prescripción médica de colocación de catéter en el formulario

de emergencia, mientras que el 10% de los profesionales no lo realizan.

Análisis: Es importante que el profesional de enfermería tenga claro el uso que

se le dará a la venopunción periférica, mediante la prescripción médica, porque

de ello va a depender la elección del sitio de inserción, el calibre del catéter a

elegir y si es posible la calidad de la misma, es evidente que los profesionales

poseen la base practica que les permite no exceptuar esta acción.

54

6

0

10

20

30

40

50

60

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

41

Paso N°2. Comprobación de la identidad del paciente a través de la manilla.

Tabla Nº 5. Resultados del Paso N° 2 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 2 Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 42 70

si lo realizan 18 30

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 5. Resultados del Paso N° 2 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 70% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no realizan la

comprobación de la identidad del paciente a través de la manilla, mientras que

el 30% de los profesionales si lo realizan.

42

18

0

10

20

30

40

50

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

42

Análisis: La identificación del paciente es un procedimiento que permite tener

la certeza de la identidad del mismo durante el proceso de atención de salud en

un hospital e incorporar la cultura de seguridad del paciente en el equipo de

salud. Se conoce que la identificación verbal no es suficiente en pacientes con

problemas de disminución del nivel de conciencia o pérdida de atención o con

problemas de relacionamiento social y comunicación, aspectos que podrían

aumentar la posibilidad de errores en este contexto, muy pocos profesionales

realizan esta paso seguramente por la falta de experiencia, capacitación y

desidia de algunos profesionales que evidentemente practican este

procedimiento sin advertir las consecuencias que pueden llegar a

ocasionar en el paciente.

Paso N° 3. Proporcionar información al usuario sobre el procedimiento a

realizarse

Tabla Nº 6. Resultados del Paso N° 3 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 3

Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 39 65

no lo realizan 21 35

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

43

Gráfico Nº 6. Resultados del Paso N° 3 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 65% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si proporcionan

información al usuario sobre el procedimiento a realizarse, mientras que el 35%

de los profesionales no proporcionan esta información.

Análisis: Como parte de una atención de calidad y por los derechos

estipulados por organismos de salud MSP, OMS etc, todos los pacientes tienen

que ser informados acerca de los procedimientos o tratamientos a los cuales

van hacer expuestos, considerando que hay que informar al paciente, con

palabras comprensibles, sobre la técnica que se le va a realizar y responder a

todas sus dudas. Si se encuentra inconsciente o sedado se informará a la

familia. Una cantidad considerable de profesionales del área de emergencia

tienden a omitir estas acciones por desconocimiento o considerar que la

atención es urgente y no amerita hacerlo.

39

21

0

10

20

30

40

50

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

44

Paso N° 4. Preparación y valoración al paciente

Tabla Nº 7. Resultados del Paso N° 4 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 4 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 57 95

no lo realizan 3 5

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 7. Resultados del Paso N° 4 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 95% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si preparan y

valoran al paciente, mientras que el 5% de los profesionales no lo hacen.

Análisis: La valoración de necesidades reales y potenciales del paciente

permitirá la elección del catéter adecuado. Dentro de este marco el personal de

enfermería comparte la responsabilidad con el personal médico de la aplicación

57

3

0

10

20

30

40

50

60

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

45

y cumplimiento de medidas aséptica durante su colocación y manejo. Además

el procedimiento de preparación de la piel es importante considerando proteger

la integridad de la piel ya que cumple una función de barrera natural. En el caso

de pacientes desnutridos la piel se hace más sensible al uso de antisépticos

por lo que los apósitos que se utilizan deben seleccionarse de manera

apropiada para lesionar lo menos posible la piel del paciente por mencionar

uno de tantos casos prácticos, en relación a lo mencionado la mayoría de

profesionales tienen presente la base teórica, consecuentemente pocos de

ellos tienden a omitir esta paso.

Paso N° 5. Realización del lavado de manos y disposición de material

necesario para el procedimiento.

Tabla Nº 8. Resultados del Paso N° 5 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 5

Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 33 55

no lo realizan 27 45

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

46

Gráfico Nº 8. Resultados del Paso N° 5 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 55% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

técnica de lavado de manos y disponen del material necesario para el

procedimiento, mientras que el 45% de los profesionales no realizan el lavado

de manos y tampoco disponen del material necesario para el procedimiento.

Análisis: La antisepsia de las manos se considera la medida más eficaz para

prevenir y controlar las infecciones nosocomiales, sobre todo en aquellas

relacionadas con procedimientos invasivos, como la colocación de dispositivos

intravasculares, sin embargo un poco más de la mitad del personal profesional

de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la técnica de lavado de

manos y disponen del material necesario para el procedimiento, pero también

existe una cantidad considerable de ellos que no realizan esta paso. Entre los

factores más importantes que se han encontrado para explicar esta situación

cabe señalar: por una parte, el aumento de las cargas de trabajo, ya que cada

día se atienden pacientes de mayor gravedad y complejidad.

Esto se asocia también a que los productos antisépticos en forma de geles,

espumas o soluciones no siempre están rotulados y en lugares visibles como

33

27

0

5

10

15

20

25

30

35

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

47

en la cabecera de cada paciente o en la entrada de cada habitación, para que

facilite su uso.

Paso N° 6. Colocación del paciente en la posición adecuada, cómoda, y

protección de su privacidad.

Tabla Nº 9. Resultados del Paso N° 6 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 6 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 36 60

no lo realizan 24 40

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 9. Resultados del Paso N° 6 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 60% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

36

24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

48

colocación del paciente en la posición adecuada, cómoda, y protegen la

privacidad del paciente, mientras que el 40% de los profesionales no realizan la

colocación del paciente en la posición adecuada y tampoco protegen la

privacidad del paciente.

Análisis: Debido a la importancia que tienen el procedimiento de venopunción

periférica y su impacto ante la presencia de complicaciones de tipos infeccioso

es necesario conocer los recursos disponibles para llevar a cabo acciones

eficientes que garanticen la seguridad del paciente así como aspectos

ergonómicos y de privacidad en todo momento, en este contexto existe una

buena cantidad que no realiza ninguna de las dos pasos posiblemente por la

falta de experiencia, y desinterés de algunos profesionales que no advierten

las consecuencias que pueden llegar a ocasionar en el paciente por el

incumplimiento de estas pasos.

Paso N° 7. Realización del lavado de manos para posterior colocación de

guantes

Tabla Nº 10. Resultados del Paso N° 7 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 7

Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 57 95

si lo realizan 3 5

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

49

Gráfico Nº 10. Resultados del Paso N° 7 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 95% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no realizan el

lavado de manos para posterior colocación de guantes, mientras que el 5% de

los profesionales si lo realizan.

Análisis: Las prácticas de control de infección incluyen en las llamadas

Precauciones Estándar (PU) para el cuidado de todos los pacientes, el uso de

guantes, con el objetivo de proteger al personal y al paciente. Este uso protege

al personal cuando entra en contacto con sangre, fluidos corporales (a

excepción del sudor), membranas, mucosas, y piel no íntegra. Al paciente lo

protege de la transmisión de microorganismos desde las manos del personal,

siempre hay que considerar que ya provengan de su propia flora o de la de un

paciente u objeto contaminado, especialmente cuando realiza procedimientos

invasivos, sin embrago más del 50% el personal profesional de enfermería del

Área de Emergencia, presentan demasiadas omisiones del lavado de manos y

posterior colocación de guantes en el procedimiento de venopunción periférica,

muy pocos ejecutan esta paso.

57

0

10

20

30

40

50

60

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

50

Paso N° 8. Elección de la vena adecuada en sentido distal proximal

considerando el estado de las venas características de la solución e infusión a

administrarse.

Tabla Nº 11. Resultados del Paso N° 8 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 8

Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 51 85

no lo realizan 9 15

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 11. Resultados del Paso N° 8 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 85% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

elección de la vena adecuada en sentido distal proximal considerando el estado

de las venas características de la solución e infusión a administrarse, mientras

que el 15% de los profesionales no lo realizan.

51

9

0

10

20

30

40

50

60

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

51

Análisis: Es fundamental elegir una adecuada zona de punción en los casos

en que la situación del paciente lo permita, ya que las flebitis traumáticas se

originan por el daño continuo del catéter sobre la pared del vaso. Se deben

elegir preferentemente canalizaciones en extremidades superiores, evitando

zonas de flexión por ser donde más fácilmente se producen esclerosis y

trombosis del vaso. De igual forma no se deben canalizar venas varicosas,

trombosadas o utilizadas previamente. Como medida de confort se debe

procurar dejar libre el miembro dominante, según sea el paciente diestro o

zurdo, sin embargo, existen una cantidad de profesionales que descuidan esta

base teórica y tienden a omitir estas acciones.

Paso N° 9. Selección del sitio de punción y colocación del torniquete 10 cm por

encima del lugar designado.

Tabla N º 12. Resultados del Paso N° 9 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 9 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 57 95

no lo realizan 3 5

Total 60 100 Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

52

Gráfico Nº 12. Resultados del Paso N° 9 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 95% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

selección del sitio de punción y colocación del torniquete 10 cm por encima del

lugar designado, mientras que el 15% de los profesionales no lo realizan.

Análisis: Al instaurar un cuerpo extraño en una vena, se produce una lesión en

el endotelio y, por tanto, existe el riesgo potencial de producir una reacción

inflamatoria, una elección correcta del sitio de punción el tipo de catéter y de

su calibre influirá en el nivel de dolor. Es fundamental elegir una adecuada

zona de punción en los casos en que la situación del paciente lo permita, ya

que si no se lo hace correctamente puede ocasionar flebitis conllevando a

inoportunas molestias para el paciente, por lo que necesitara recibir cuidados

de enfermería como: retirada del catéter venoso, restablecimiento del miembro

afectado, canalización en otra vía venosa por mencionar algunos cuidados

productos de esta mala práctica, sin embargo existen profesionales que no

consideran esta base teórica y tienden a omitir estas acciones ya sea por

desconocimiento o por la urgencia en el momento de realizar el procedimiento.

57

3

0

20

40

60

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

53

Paso N° 10. Utilización de los dedos índice y medio de la mano no dominante

para palpar la vena

Tabla Nº 13. Resultados del Paso N° 10 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 10

Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 42 70

no lo realizan 18 30

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 13. Resultados del Paso N° 10 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 70% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan

Utilización de los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la

vena, mientras que el 30% de los profesionales no lo realizan.

42

18

0

10

20

30

40

50

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

54

Análisis: utilizar los dedos índices y medio de la mano no dominante para

palpar la vena, se usa porque estos tienen mayor sensibilidad que los de la

mano dominante; una vena sana se palpa suave, elástica, resistente y sin

pulso. La palpación es la técnica de mayor valor, si se puede percibir, ubicar y

definir el trayecto de la vena, entonces la inserción del catéter será un éxito. Es

aquí donde aparece un serio problema cuando la enfermera encuentra serias

dificultades para canalizar, bien sea porque no localiza ningún lugar para

puncionar o por fallos repetidos en la punción, provocando insatisfacción al

paciente por las molestias y el dolor causados además de generar frustración a

la profesional que está realizando la técnica, que normalmente suele recurrir a

una compañera que a su vez ya se enfrenta a la técnica con gran tensión, en

este contexto, existen profesionales que utilizan más el dedo pulgar quienes

mencionan que según la experiencia palpan mejor con el pulgar, y no hacen

caso a la base teórica, confiando más en la práctica del día a día.

Paso N° 11. Desinfección de la piel con una torunda de algodón con alcohol al

70% o clorhexidína y/o sachet de alcohol, empieza por el centro y limpia con

movimientos circulares hacia afuera, deja secar y actuar al antiséptico sin

volver a palpar el punto.

Tabla Nº 14. Resultados del Paso N° 11 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 11

Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 45 75

no lo realizan 15 25

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

55

Gráfico Nº 14. Resultados del Paso N° 11 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 75% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

desinfección de la piel con una torunda de algodón con alcohol al 70% o

clorhexidína y/o sachet de alcohol, empieza por el centro y limpia con

movimientos circulares hacia afuera, deja secar y actuar al antiséptico sin

volver a palpar el punto, mientras que el 25% de los profesionales no lo

realizan.

Análisis: La antisepsia de la piel durante la práctica asistencial se requerirá en

muchas situaciones, siempre antes de realizar cualquier procedimiento invasivo

o técnica estéril. La limpieza rigurosa de la zona de inserción constituye un

paso previo necesario para que el desinfectante pueda producir la máxima

reducción posible de la flora comensal del paciente. Los antisépticos más

frecuentemente utilizados para desinfectar la piel intacta son las soluciones

alcohólicas de yodo povidona o clorhexidina o el alcohol de 70°, y la solución

acuosa de yodo povidona al 10%. Diversos estudios sugieren que las

soluciones que contienen alcohol son más eficaces en la reducción de la flora

cutánea, sin embargo existen profesionales que no consideran esta base

teórica y tienden a omitir esta paso.

45

15

0

10

20

30

40

50

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

56

Paso N° 12. Estiramiento de la piel por debajo del sitio de punción para tratar

de inmovilizar la vena.

Tabla Nº 15. Resultados del Paso N° 12 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 12 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 60 100

no lo realizan 0 0

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 15. Resultados del Paso N° 12 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 100% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan el

estiramiento de la piel por debajo del sitio de punción para tratar de inmovilizar

la vena., mientras que no se observó algún profesional que no realice el

estiramiento de la piel.

Análisis: La preparación de piel en el lugar de la inserción comprende

acciones elementales como estiramiento dela piel, cortar el pelo en lugar de

60

0 0

10

20

30

40

50

60

70

si lo realizan no lo realizan

57

rasurarlo, máximas precauciones de barrera, entallado amplio de la zona, uso

de gorro, mascarilla, bata estéril y guantes estériles bien colocados como

medidas que aseguren un eficaz procedimiento en el paciente, en este

contexto, todo el personal profesional de enfermería del Área de Emergencia,

no exceptúa estas acciones en el momento de realizar un procedimiento de

venopunción periférica.

Paso N° 13. Introducción de la aguja a través de la piel en un ángulo de unos

30º, paralelamente a la vena deseada y con el bisel hacia arriba

Tabla Nº 16. Resultados del Paso N° 13 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 13 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 60 100

no lo realizan 0 0

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 16. Resultados del Paso N° 13 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 100% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

60

0 0

20

40

60

80

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

58

introducción de la aguja a través de la piel en un ángulo de unos 30º,

paralelamente a la vena deseada y con el bisel hacia arriba, mientras que no se

observó algún profesional que no realice esta paso.

Análisis: La base teórica indica que el procedimiento correcto de introducir

elementos punzantes como agujas es según: Se debe dirigir la aguja en un

ángulo de 10-30º con el bisel hacia arriba hasta penetrar la piel, posteriormente

reducir el ángulo para evitar traspasar la pared posterior de la vena. Al obtener

retorno de sangre a la cámara de la aguja, se retira el torniquete y se avanza el

catéter y se retira simultáneamente la aguja guía; se ocluye por un momento el

flujo haciendo presión con el dedo pulgar sobre la vena en el sitio donde se

localiza la punta del catéter, y se desecha inmediatamente la aguja en un

recipiente dispuesto para este fin, en este contexto todos los profesionales

tiene presente esta teoría y es aplicable en la práctica de los mismos.

Paso N° 14. Observación del retorno venoso en la cámara del catéter e

introducción poco a poco a la vez que saca la aguja

Tabla Nº 17. Resultados del Paso N° 14 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N°

14 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 60 100

no lo realizan 0 0

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

59

Gráfico Nº 17. Resultados del Paso N° 14 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 100% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

observación del retorno venoso en la cámara del catéter e introducción poco a

poco a la vez que saca la aguja, mientras que no se observó algún profesional

que no realice esta paso.

Análisis: Una vez que el catéter se coloca, asegurarlo bien para evitar

desalojo, que puede causar la extravasación de líquidos intravenosos y

medicamentos potencialmente dañinos. Además, el movimiento de un catéter

mal asegurado puede aumentar el riesgo de tromboflebitis, en este contexto,

todos los profesionales tienen presente esta teoría y es aplicable en la práctica

de los mismos.

60

0 0

10

20

30

40

50

60

70

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

60

Paso N° 15. Aplicación de presión sobre la vena en la parte superior del

término del catéter, afloja el torniquete, retira la aguja para posteriormente

eliminar en desechos cortopunzantes

Tabla Nº 18. Resultados del Paso N° 15 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 15 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 60 100

no lo realizan 0 0

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 18. Resultados del Paso N° 15 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 100% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

aplicación de presión sobre la vena en la parte superior del término del catéter,

afloja el torniquete, retira la aguja para posteriormente eliminar en desechos

60

0 0

10

20

30

40

50

60

70

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

61

cortopunzantes, mientras que no se observó algún profesional que no realice

esta paso.

Análisis: La teoría hace referencia a técnicas de presión, y aplicación de

torniquetes indicando lo siguiente se debe presiona el brazo del paciente desde

la parte proximal hasta la distal, esto bajará la sangre mecánicamente hacia la

mano. En cuanto al torniquete, se debe aplica el torniquete 7,5-10 cm. por

encima del lugar previsto para la punción, sin pinchar la piel o tirar del pelo, se

puede improvisar un torniquete de materiales como estos; Tubo de goma

suave atado con un lazo corredizo., un manguito de presión sanguínea inflado

ligeramente por encima de la presión diastólica. En relación a lo mencionado

todos los profesionales tienen presente esta teoría y es aplicable en la práctica

de los mismos con la observación de que para el torniquete los profesionales

improvisan como material para el torniquete los guantes.

Paso N° 16. Conexión de la llave de tres vías previamente purgada en la

conexión del catéter, retira compresión digital y asegura el dispositivo

Tabla Nº 19. Resultados del Paso N° 16 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 16 Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 57 95

no lo realizan 3 5

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

62

Gráfico Nº 19. Resultados del Paso N° 16 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 95% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

conexión de la llave de tres vías previamente purgada en la conexión del

catéter, retira compresión digital y asegura el dispositivo, mientras que el 5% de

los profesionales no lo realizan.

Análisis: Las conexiones y las llaves de tres pasos constituyen otro punto

básico en la prevención de las infecciones atribuibles al catéter implican

puertas de entrada para los microorganismos del entorno y suponen un factor

de riesgo a reducir. Las mismas conforman la puerta de entrada de

microorganismos y posibles infecciones relacionadas con la práctica asistencial

de enfermería. No podemos «esterilizar» la piel y evitar la colonización desde la

propia piel de los pacientes, pero sí se puede evitar manipular las conexiones

descuidadamente, sin omitir acciones como: la higiene o antisepsia de las

manos, o dejar las llaves de tres pasos destapadas o sucias, sin embargo, si

existe algunos profesionales que descuidan esta base teórica y tienden a omitir

esta paso.

57

3

0

10

20

30

40

50

60

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

63

Paso N° 17. Fijación de la vía con esparadrapo permitiendo que no cubra el

punto de inserción y procurando permitir su cambio.

Tabla Nº 20. Resultados del Paso N° 17 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 17

Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 45 75

si lo realizan 15 25

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 20. Resultados del Paso N° 17 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 75% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no realizan la

fijación de la vía con esparadrapo permitiendo que no cubra el punto de

inserción y procurando permitir su cambio, mientras que el 25% de los

profesionales si lo realizan.

45

15

0

10

20

30

40

50

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

64

Análisis: el apósito de gasa estéril, con el que mantiene una seguridad clínica

de 2-3 días, está indicado, fundamentalmente, en aquellos pacientes cuya

movilidad hace difícil aplicarles otro modelo, este diseño no permite

visualización del punto de punción, lo que implica manipulación diaria, con la

consecuente irritación de la piel (tracción directa del adhesivo del esparadrapo),

pérdida de tiempo y posibles molestias al paciente, además de resultar pobres

frente a la contaminación extrínseca en este contexto, la mayoría del personal

profesional de enfermería del Área de Emergencia, no consideran esta base

teórica posiblemente debido al desconocimiento del material adecuado en el

procedimiento, así como la falta de comunicación y coordinación en la

adquisición y reposición de materiales en el Hospital por parte de los

involucrados.

Paso N°18. Cubrimiento con apósito transparente el catéter fijado y excepción

de cubrir la válvula para permitir su manejo.

Tabla Nº 21. Resultados del Paso N° 18 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 18 Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 54 90

si lo realizan 6 10

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

65

Gráfico Nº 21. Resultados del Paso N° 18 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 90% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no cubren con

apósito transparente el catéter fijado y exceptúan de cubrir la válvula para

permitir su manejo, mientras que el 10% de los profesionales si realizan estas

pasos.

Análisis: La calidad del apósito ideal se fusiona de manera clara con sus

características. Por tanto, cualidades como la adherencia; la adaptabilidad,

suavidad, maleabilidad y resistencia, entre otras, «son claves» a la hora de

determinar el tipo de apósito a utilizar, ya que todas ellas influyen de forma

directa en los pacientes. El uso de un determinado apósito debe de ir en

función de las circunstancias particulares y específicas de cada paciente, sin

embargo muy pocos profesionales de enfermería del Área de Emergencia,

consideran esta base teórica y tienden a omitir esta paso. No disponen o

desconocen que los apósitos transparentes semipermeables se han convertido

actualmente en una herramienta para proteger las zonas de inserción, no

causan proliferación de flora bacteriana, son estériles y permiten visualizar en

todo momento la zona de punción sin necesidad de levantarlos.

54

6

0

10

20

30

40

50

60

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

66

Todo ello cobra gran importancia a la hora de detectar precozmente casos de

flebitis y/o incluso extravasaciones.

Paso N° 19. Comprobación de la permeabilidad sin que se produzca

infiltraciones al empezar la perfusión

Tabla Nº 22. Resultados del Paso N° 19 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 19

Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 30 500

si lo realizan 30 50

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 22. Resultados del Paso N° 19 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 50% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no realizan la

comprobación de la permeabilidad sin que se produzca infiltraciones al

30 30

0

10

20

30

40

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

67

empezar la perfusión, mientras que el 50% de los profesionales si realizan esta

paso.

Análisis: Uno de los problemas invalidantes de la técnica, es la oclusión del

catéter, que se produce por trombos dentro del catéter, que a veces lo abrazan

en su zona distal donde está el orificio de entrada, este problema no sólo

invalida la técnica, sino que además puede suponer un riesgo vital para el

paciente. El coágulo alrededor del catéter tiende a ocupar la vena donde el

mismo está alojado, con la falta de flujo de la misma. Las causas por las que se

produce y la importancia de heparinizar correctamente, y el uso de medidas de

infusión que en ningún momento permitan la estasis o la parada en la perfusión

continúa, en este contexto, se evidencia una falta de experiencia, capacitación

y desidia de algunos profesionales que realizan el procedimiento sin advertir

las consecuencias que pueden llegar a ocasionar en el paciente.

Paso N° 20. Rotulación de la venopunción en el cual conste la fecha de

colocación, número de catéter, y nombre del responsable

Tabla Nº 23. Resultados del Paso N° 20 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 20 Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 42 70

si lo realizan 18 30

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

68

Gráfico Nº 23. Resultados del Paso N° 20 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 70% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no realizan la

rotulación de la venopunción en el cual conste la fecha de colocación, número

de catéter, y nombre del responsable, mientras que el 30% de los profesionales

si realizan esta paso.

Análisis: la rotulación de la venopunción es muy importante y necesaria para

poder visualizar o palpar con regularidad los catéteres a través del apósito. En

caso de dolor en el punto de inserción, fiebre sin foco obvio u otras

manifestaciones que sugieran infección local o BRC; advertir al paciente que

notifique cualquier anomalía que perciba en el lugar de inserción. Llevar

registros de una forma estandarizada el nombre del profesional que insertó el

catéter, la fecha de colocación y retirada y los cambios del apósito. La

vigilancia por parte del profesional de enfermería y la utilización de registros

constituyen elementos básicos en la prevención de complicaciones, en este

contexto, muy pocos profesionales realizan esta paso seguramente por la falta

de capacitación y desidia de algunos profesionales que realizan este

procedimiento sin advertir las consecuencias que pueden llegar a

ocasionar en el paciente.

42

18

0

10

20

30

40

50

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

69

Paso N° 21. Eliminación adecuada los desechos generados

Tabla Nº 24. Resultados del Paso N° 21 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 21

Frecuencia Porcentaje (%)

si lo realizan 39 65

no lo realizan 21 35

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 24. Resultados del Paso N° 21 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 65% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, si realizan la

eliminación adecuada los desechos generados, mientras que el 30% de los

profesionales no realizan esta paso.

39

21

0

10

20

30

40

50

si lo realizan no lo realizan

Frecuencia

70

Análisis: La correcta eliminación de los residuos constituye un elemento

fundamental en la prevención de las exposiciones ocupacionales accidentales.

Se debe disponer de contenedores de materiales punzocortantes en lugares

cercanos a donde se está trabajando, los cuales permitan el desechado

inmediato de materiales, sin necesidad de trasladarlos a otro sitio, esto decir, al

alcance de las manos. Los materiales punzocortantes deben ser desechados

en el contenedor inmediatamente tras su utilización y posterior se debe activar

el mecanismo de seguridad. No es ético, ni corresponde a la correcta praxis

profesional, pensar que los materiales serán desechados más tarde al estar

activado el sistema de seguridad, ni muchísimo menos creer que, al no ser ya

peligrosos, corresponde su eliminación a otra persona, sin embrago una

cantidad considerable de profesionales descuidan estas acciones, ya sea

porque no disponen del contenedor adecuado, dispositivo s con mecanismos

de seguridad o no eliminan inmediatamente los desechos en el contenedor.

Paso N° 22. Retiro de guantes y se lavado de manos

Tabla Nº 25. Resultados del Paso N° 22 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 22

Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 51 85

si lo realizan 9 15

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

71

Gráfico Nº 25. Resultados del Paso N° 21 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 85% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no se retiran de

guantes y se lavan las manos luego de un procedimiento de venopunción

periférica, mientras que el 15% de los profesionales si realizan esta paso.

Análisis: La técnica de cateterización periférica, debe ser estéril con utilización

de guantes estériles y lavado de manos, acciones que son consideradas como

una medida eficaz en la prevención de las infecciones nosocomiales, por lo que

se recomienda realizarla antes y después de la manipulación de un catéter. La

importancia de una técnica rigurosamente aséptica, así como el correcto uso

de antisépticos para la preparación de la zona de inserción y la utilización de un

campo estéril es de vital importancia en procedimientos de venopunción

periférica, sin embrago muy pocos profesionales de enfermería del Área de

Emergencia, lo hacen ya sea por descuido o desconocimiento de normas

fundamentales expuestas por el MSP.

51

9

0

10

20

30

40

50

60

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

72

Paso N° 23. Aplicación del registro del procedimiento de venopunción

periférica en la historia clínica

Tabla Nº 26. Resultados del Paso N° 23 del procedimiento de venopunción periférica

Realización del Paso N° 23

Frecuencia Porcentaje (%)

no lo realizan 54 90

si lo realizan 6 10

Total 60 100

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Gráfico Nº 26. Resultados del Paso N° 23 del procedimiento de venopunción periférica

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 90% del

personal profesional de enfermería del Área de Emergencia, no registran el

procedimiento de venopunción periférica en la historia clínica mientras que el

10% de los profesionales si realizan esta paso.

54

6

0

10

20

30

40

50

60

no lo realizan si lo realizan

Frecuencia

73

Análisis: Los cuidados de enfermería al paciente al cual se le ha prescrito un

procedimiento de venopunción periférica no se limitan a la propia acción de

colocar el catéter o seleccionar la vía, también es importante dar continuidad y

pronosticar las futuras acciones que se deberían dar al paciente, por medio de

la valoración, registros, medidas de Bioseguridad que nos permitan detectar

precozmente complicaciones asociadas al procedimiento como podría ser una

flebitis, en este contexto, los profesionales de enfermería, seguramente no

realizan estas pasos por el desconocimiento, la falta de capacitación y desidia

de alguno de ellos.

74

4.2.1 Resumen de la ejecución de pasos del Procedimiento de venopunción periférica

Tabla Nº 27. Resumen de la ejecución de pasos del Procedimiento de venopunción periférica

Pasos del Procedimiento de venopunción periférica Ejecución Frecuencia Porcentaje

(%)

1. Verifica la prescripción médica de colocación de catéter en el

formulario de emergencia.

si lo realizan 54 90,0

no lo realizan 6 10,0

Total 60 100,0

2. Comprueba la identidad del paciente a través de la manilla.

no lo realizan 42 70,0

si lo realizan 18 30,0

Total 60 100,0

3. Informa al usuario sobre el procedimiento a realizarse si lo realizan 39 65,0

no lo realizan 21 35,0

Total 60 100,0

4. Prepara y valora al paciente.

si lo realizan 57 95,0

no lo realizan 3 5,0

Total 60 100,0

5. Realiza lavado de manos y dispone de material necesario para el procedimiento.

si lo realizan 33 55,0

no lo realizan 27 45,0

Total 60 100,0

6. Coloca al paciente en la posición adecuada, cómoda, y protege

su privacidad.

si lo realizan 36 60,0

no lo realizan 24 40,0

Total 60 100,0

7. Realiza el lavado de manos para posterior colocación de

guantes.

no lo realizan 57 95,0

si lo realizan 3 5,0

Total 60 100,0

8. Elige la vena adecuada en sentido distal proximal considerando el estado de las venas características de la solución e infusión a

administrarse.

si lo realizan 51 85,0

no lo realizan 9 15,0

Total 60 100,0

9. Selecciona el sitio de punción y coloca el torniquete 10 cm por

encima del lugar designado.

si lo realizan 57 95,0

no lo realizan 3 5,0

10. Utiliza los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena

si lo realizan 42 70,0

no lo realizan 18 30,0

Total 60 100,0

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

75

Tabla Nº 27. Resumen de la ejecución de pasos del Procedimiento de

venopunción periférica, (Continuación).

11. Desinfecta la piel con una torunda de algodón con alcohol al

70% o clorhexidína y/o sachet de alcohol, empieza por el centro y limpia con movimientos circulares hacia afuera, deja secar y actuar al antiséptico sin volver a palpar el punto.

si lo realizan 45 75,0

no lo realizan 15 25,0

12. Estirar la piel por debajo del sitio de punción para tratar de

inmovilizar la vena.

si lo realizan 60 100,0

no lo realizan 0 0

Total 60 100

13. Introduce la aguja a través de la piel en un ángulo de unos 30º, paralelamente a la vena deseada y con el bisel hacia arriba

si lo realizan 60 100,0

no lo realizan 0 0

Total 60 100

14. Observa el retorno venoso en la cámara del catéter e introduce poco a poco a la vez que saca la aguja

si lo realizan 60 100,0

no lo realizan 0 0

Total 60 100

15. Hace presión sobre la vena en la parte superior del término del

catéter, afloja el torniquete, retira la aguja para posteriormente eliminar en desechos cortopunzantes

si lo realizan 60 100,0

no lo realizan 0 0

Total 60 100

16. Conecta la llave de tres vías previamente purgada en la

conexión del catéter, retira compresión digital y asegura el dispositivo

si lo realizan 57 95,0

no lo realizan 3 5,0

Total 60 100,0

17. Fija la vía con esparadrapo que no cubra el punto de inserción y deberá salir para permitir su cambio.

no lo realizan 45 75,0

si lo realizan 15 25,0

Total 60 100,0

18 Cubre con apósito transparente el catéter fijado y no deberá cubrir la válvula para permitir su manejo.

no lo realizan 54 90,0

si lo realizan 6 10,0

Total 60 100,0

19. Empieza la perfusión comprobando la permeabilidad sin que se produzca infiltraciones.

no lo realizan 30 50,0

si lo realizan 30 50,0

Total 60 100,0

20. Rotula la venopunción en el cual conste la fecha de colocación, número de catéter, y nombre de responsabilidad.

no lo realizan 42 70,0

si lo realizan 18 30,0

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

76

Tabla Nº 27. Resumen de la ejecución de pasos del Procedimiento de

venopunción periférica, (Continuación).

21. Elimina adecuadamente los desechos generados. si lo realizan 39 65,0

no lo realizan 21 35,0

Total 60 100,0

22. Se retira los guantes y se lava las manos. no lo realizan 51 85,0

si lo realizan 9 15,0

Total 60 100,0

23. Registra el procedimiento en la historia clínica no lo realizan 54 90,0

si lo realizan 6 10,0

Total 60 100,0

Fuente: Guía de Observación aplicada en el área de Emergencia del Hospital. Abril a julio 2016. Elaborado por: La Autora

Análisis: Se hace evidente la omisión de ciertos pasos del procedimiento de

venopunción periférica, dentro de las cuales se encuentran:

Comprobación de la identidad del paciente a través de la manilla.

Realización del lavado de manos y disposición de material necesario

para el procedimiento

Colocación del paciente en la posición adecuada, cómoda, y protección

de su privacidad

Realización del lavado de manos para posterior colocación de guantes

Utilización de los dedos índice y medio de la mano no dominante para

palpar la vena

Desinfección de la piel con una torunda de algodón con alcohol al 70% o

clorhexidína y/o sachet de alcohol, empieza por el centro y limpia con

movimientos circulares hacia afuera, deja secar y actuar al antiséptico

sin volver a palpar el punto

Fijación de la vía con esparadrapo permitiendo que no cubra el punto de

inserción y procurando permitir su cambio

Cubrimiento con apósito transparente el catéter fijado y excepción de

cubrir la válvula para permitir su manejo.

77

Rotulación de la venopunción en el cual conste la fecha de colocación,

número de catéter, y nombre del responsable

Retiro de guantes y se lavado de manos

Aplicación del registro del procedimiento de venopunción periférica en la

historia clínica

Dentro de estos pasos, las que presentan más frecuencia de omisión en la

ejecución del procedimiento son:

Comprobación de la identidad del paciente a través de la manilla.

Realización del lavado de manos para posterior colocación de guantes

Fijación de la vía con esparadrapo permitiendo que no cubra el punto de

inserción y procurando permitir su cambio

Cubrimiento con apósito transparente el catéter fijado y excepción de

cubrir la válvula para permitir su manejo.

Retiro de guantes y se lavado de manos

Aplicación del registro del procedimiento de venopunción periférica en la

historia clínica

Si establecemos una tasa de realización de pasos a través de la fórmula:

tasa de realizacion =𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

tasa de realización =%𝐴1 + %𝐴2 + %𝐴3 + %𝐴4 + %𝐴5 + %𝐴6 … … . +%𝐴22 + %𝐴23

2300%

Tasa de realización =90+30+65+95+55……………………………+65+15+10

2300%

tasa de realización =1515

2300

tasa de realización = 66%

78

Esta fórmula indica que el 66% del personal del área de Emergencia no omiten

la realización de las pasos en el Procedimiento de venopunción periférica, es

decir de los 20 profesionales observados, 13 realizan las pasos del

procedimiento, mientras que 7 de estos profesionales omiten algunas pasos del

procedimiento, las cuales serían las que se mencionó anteriormente, por los

datos que se describen en este capítulo.

4.3 Discusión

La importancia de la punción venosa como medio para proporcionar alimentos

y medicamentos, es una de los aspectos relevantes en el desarrollo de esta

investigación, el que está vinculado no solo a la punción venosa sino también al

método utilizado, considerando las leyes, los Reglamentos del MSP del

Ecuador y la teoría de enfermería con relación a este procedimiento.

En base al estudio realizado la mayoría de los profesionales de enfermería son

adultas jóvenes, mujeres, existe un grupo minoritario de ellas con más de 40

años de edad, se evidencia que existe muy poco personal con experiencia en

el área de Emergencia y bastante personal con menos de un año y hasta dos

años de experiencia en esta área. Además de que nadie manifestó haber

recibido capacitación sobre procedimientos de venopunción periférica.

En lo referente a la realización de pasos del procedimientos de venopunción

periférica, casi todos los profesionales de enfermería realizan la verificación de

la prescripción médica de colocación de catéter en el formulario de

emergencias, muy pocos comprueban la identidad del paciente a través de la

manilla, pero siempre procuran proporcionar información sobre su actuación.

De esta manera casi siempre preparan y valoran al paciente, pero un poco

más de la mitad del personal realizan la técnica de lavado de manos y

disponen del material necesario en el momento de ejecutar el procedimiento

de venopunción periférica.

79

En cuanto a la colocación del paciente en la posición adecuada, cómoda, y

protección de su privacidad se evidencio en igual número de observaciones su

realización y su omisión.

En cuanto a la realización del lavado de manos para la posterior colocación de

guantes presentan demasiadas omisiones, muy pocos ejecutan esta paso. Se

evidencia que casi todos los profesionales de enfermería del Área de

Emergencia, realizan la elección de la vena adecuada en sentido distal

proximal considerando el estado de las venas, las características de la solución

e infusión a administrarse, así como la selección del sitio de punción y

colocación del torniquete 10 cm por encima del lugar designado. La utilización

de los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena, la

desinfección de la piel con sachets de alcohol o clorhexidína y en caso extremo

de no disponer de material completo para el procedimiento se usará torunda de

algodón con alcohol al 70%, con una secuencia de pasos referidas a empezar

por el centro y limpiar con movimientos circulares hacia afuera, dejar secar y

actuar al antiséptico sin volver a palpar el punto.

Cabe destacar que las pasos que nunca se omiten son el estiramiento de la

piel por debajo del sitio de punción para tratar de inmovilizar la vena, la

introducción de la aguja a través de la piel en un ángulo de unos 30º o el

ángulo valorado para la venopunción, la observación del retorno venoso en la

cámara del catéter e introducción poco a poco a la vez que saca la aguja, la

aplicación de presión sobre la vena en la parte superior del término del catéter.

En cuanto a la conexión de la llave de tres vías previamente purgada en la

conexión del catéter, muy pocos omitieron esta paso por no contar con la

misma en el momento de realizar el procedimiento.

También se evidencio que casi todos los profesionales fijan la vía con

esparadrapo permitiendo que no cubra el punto de inserción y procurando

permitir su cambio, pero muy pocos, cubren con apósito transparente el catéter

fijado y exceptúan de cubrir la válvula para permitir su manejo.

80

En cuanto a la comprobación de la permeabilidad sin que se produzca

infiltraciones al empezar la perfusión, la mitad del personal profesional de

enfermería del Área de Emergencia, no lo realizan. Muy pocos profesionales de

enfermería, realizan la rotulación de la venopunción, evidenciando un elevado

porcentaje de no realizaciones de este paso.

En cuanto a las normas de bioseguridad casi todos los profesionales realizan la

eliminación adecuada los desechos generados, sin embargo se evidencia una

cantidad considerable de omisiones en esta paso. Muy pocos se retiran los

guantes y se lavan las manos luego de un procedimiento de venopunción

periférica

En cuanto a la aplicación del registro del procedimiento de venopunción

periférica en la historia clínica, se evidencia una cantidad considerable de

omisiones en este paso.

En relación a un estudio (12) realizado en el Hospital Enrique Garcés el cual

indico que: Al realizar la lista de chequeo pudimos concluir que el 75%

comprueba la identidad del paciente antes de realizar el procedimiento

mientras que el otro 5% no lo hace por lo que podemos decir que un buen

porcentaje si sigue con el procedimiento correcto para evitar equivocaciones. El

85% si valora a la paciente antes de realizar el procedimiento mientras que el

otro 15% no lo hace es decir que en una minoría de porcentaje no cumple con

el procedimiento. El 100% si informa al paciente el procedimiento a realizar es

decir que en su totalidad cumple con este pasó del procedimiento. El 75% no

preserva la intimidad del paciente mientras que solo un 5% si lo hace por lo que

se puede decir que en muy poco porcentaje cumple, así podemos decir que no

la mayoría está consciente del procedimiento y lo cumple de una manera

correcta’.

81

Esta investigación y la realizada en el Hospital Enrique Garcés, muestra que la

valoración del procedimiento de venopunción periférica es diferente y de

acuerdo al área de un Hospital y antecedentes del personal médico, que

interviene, ya que estos valores difieren de los obtenidos en esta investigación,

como es el caso de la identificación del paciente, mientras en esta investigación

el 70% de los profesionales no lo hacen, en el estudio realizado en el Hospital

Enrique Garcés el 75% de profesionales si lo realizan, por mencionar una de

las diferencias.

Está claro que por estas diferencias y por los porcentajes de omisiones que son

relevantes, se debe tratar de alinear los procesos, protocolos y procedimientos

en base a la realidad de cada área investigada. En nuestro caso, en el área de

emergencia del Hospital Básico de Cayambe.

4.4 Comprobación de hipótesis

Mediante los análisis estadísticos realizados en esta investigación, se logró

verificar que el 34% del profesional de enfermería del área de Emergencia del

Hospital Básico Cayambe, no realizan todos los pasos del procedimiento de

venopunción periférica,contrastando con la hipótesis que enuncia que más del

25% de los profesionales de enfermería en el área de emergencia del Hospital

Básico Cayambe, omiten algún paso del procedimiento de venopunción

periférica, podemos afirmar estadísticamente, la aceptación de la misma.

82

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta y de

la guía de observación al personal profesional de enfermería que

laboran en el área de Emergencias, se identificó que la mayoría de

profesionales de enfermería son adultas jóvenes, con poca experiencia

en el área de emergencia del Hospital Básico Cayambe.

La valoración del procedimiento de venopunción periférica, reveló que el

34% del personal del área de Emergencias no realizar algún paso del

procedimiento de venopunción periférica, es decir de los 20

profesionales observados, 13 realizan todos los pasos del

procedimiento, mientras que 7 de estos tienden a omitir algún paso del

procedimiento.

Se determinó que los pasos con mayor porcentaje de omisiones fueron

la ccomprobación de la identidad del paciente a través de la manilla, la

fijación de la vía con esparadrapo, el cubrimiento con apósito

transparente, el retiro de guantes y lavado de manos y la aplicación del

registro en la historia clínica.

La investigación hizo evidente la falta de una normatización para la

ejecución del procedimiento de venopunción periférica ya que

estadísticamente el 66% de profesionales del área de emergencia

ejecutan los pasos del procedimiento de venopunción periférica, sin

omitir ninguna de ellas.

83

Es importante la propuesta de una guía de actuación para el

mejoramiento del procedimiento de venopunción periférica, misma que

será elaborada y entregada al Hospital Básico Cayambe.

5.2 Recomendaciones

Valorado el procedimiento de venopunción en el área de Emergencias

del Hospital Básico Cayambe recomiendo a la Institución realizar aportes

para el mejoramiento del mismo, así, es recomendable que se capaciten

con urgencia a las enfermeras con más experiencia y que las mismas

entren en un programa de adiestramiento y seguimiento de

conocimientos, para que luego, cada una de ellas, instruyan inicialmente

a sus compañeras del área y luego a las demás áreas en las cuales sea

necesario realizar el procedimiento de venopunción periférica.

Recomiendo a los líderes o coordinadores del área de Emergencia,

actúen prontamente sobre la identificación y el control de los factores de

riesgo relacionados, a los pasos que con más frecuencia se omiten,

estableciendo así una base para la prevención, para esto se debería

actualizar la guía de inserción del catéter venoso periférico y establecer

un programa de seguimiento de los catéteres que permita verificar el

cumplimiento de los estándares definidos por el MSP y la identificación

temprana de complicaciones.

Por otro lado, recomiendo los líderes o coordinadores del área de

Emergencia, que consideren los resultados del presente estudio y

continuidad del mismo, ya que existe mucho más por investigar sobre el

procedimiento de venopunción periférica en el cual está inmerso,

recursos materiales, humanos y técnicos.

Para futuros investigadores recomiendo profundizar el estudio, respecto

de factores que influyen en la omisión de los pasos del procedimiento de

venopunción periférica.

84

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTAS DE GUÍA DE ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS PARA

EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BÁSICO CAYAMBE

6.1 Definición

Canalización que se realiza a través de una vena periférica (dorsales

metacarpianas, radial, cubital basílica, cefálica, yugular externa, neonatos o

excepcionalmente las EEII por inaccesibilidad de otros accesos venosos).

6.2 Objetivo

Disponer de una vía periférica para la administración de líquidos

parenterales y medicamentos, cumpliendo con normas de calidad y

bioseguridad.

Disponibilidad de extraer sangre para muestras de laboratorio.

6.3 Valoración

Valorar estado clínico del paciente, que permita cooperación y

comprensión del procedimiento.

Evaluar el estado de las venas periféricas del brazo y pie del paciente.

6.4 Cuidados de enfermería

El número de catéter que se elegirá para canalizar la vía periférica

dependerá del calibre de la vena, estado del paciente y tipo de solución

a administrarse.

85

Al momento de realizar la venopunción periférica se deberá evitar: venas

situadas por debajo de una infiltración por líquidos intravenosos, zonas

afectadas por flebitis, esclerosadas o trombosadas, zonas con

inflamación, heridas, hematomas o lesiones cutáneas, zonas afectadas

por edema o lesión, un brazo con fístulas arterio-venosas.

En el paciente hipotérmico aplicar cuidadosamente compresas calientes

para lograr la dilatación e ingurgitación del vaso.

Puede presentarse como complicaciones sangrado, infecciones,

oclusión originada por trombos y/o precipitados de medicamentos.

Observar que el sitio de inserción permanezca limpio y seco.

El tiempo de permanencia del catéter dependerá de la osmolaridad, tipo

de medicamentos y soluciones parenterales que se administren por esta

vía, con un tiempo promedio máximo de 72 horas.

El procedimiento debe ser registrado en la historia clínica con fecha,

hora, nombre de quién efectúo la canalización de vía periférica, número

de pinchazos que se realizó, solución parenteral que se administró.

6.5 Procedimiento del acceso venoso periférico

Materiales:

Catéter periférico No. 18, 20, 22, 24.

Torniquete.

Guantes de manejo.

Férula o inmovilizador (niños).

Adhesivo para fijación (Esparadrapo).

Apósito transparente (tegaderm, etc.)

Oclusores o conectores.

Jeringuillas de 3 o 5 cm.

Llave de 3 vías con extensión.

Solución parenteral a utilizarse.

86

Pasos a realizarse

PASOS

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1 Verifica la prescripción médica sobre colocación de una vía periférica.

Permite tener un respaldo legal para la realización de un procedimiento.

2 Identificar al paciente verbalmente y a través del brazalete o manilla.

Asegura que es el paciente correcto. Cumple con las recomendaciones del National Patient Safety Goal (

14).

3 Valoración del paciente y explicación del procedimiento de acuerdo a su etapa de edad.

Disminuye la angustia y el temor tanto del paciente como del familiar. Prepara al paciente para evitar el movimiento de las extremidades durante la venopunción.

4 Lavado de manos clínico, según protocolo.

Para eliminar microorganismos y evitar infecciones.

5 Alistar el material necesario y llevar al ambiente apropiado.

Proporciona la seguridad del paciente.

6 Colocar al paciente en posición cómoda.

Promueve el bienestar y la relajación del paciente. Proporciona una mecánica corporal adecuada para la enfermera. Ayuda en ubicación correcta de la vena (

14).

7 Seleccionar el sitio de venopunción considerando el siguiente orden de las venas:

Manos: cefálica y basílica.

Antebrazo: cefálica y antebraquiales.

Fosa antecubital: basílica, cubital, cefálica.

Brazo: cefálica y basílica. Cuello y pies se usa solo en caso de emergencia, por falta de acceso en las extremidades superiores.

Presentan menor riesgo de infección y permite el movimiento del paciente. Para evitar el riesgo de trombosis (

14).

87

Solicitar ayuda a otra persona para efectuar el procedimiento.

Previene riesgo de contaminación durante el procedimiento de venopunción.

8 Lavado de manos clínico según protocolo.

Reduce la transmisión de infección y el riesgo de accidentes.

9 Colocación de guantes de manejo.

Reduce el riesgo de infecciones cruzadas y protege al profesional.

10 Elige la vena adecuada en sentido distal proximal considerando el estado de las venas, características de la solución e infusión a administrarse.

11 Colocar el torniquete 5 cm sobre la vena seleccionada.

El torniquete retarda el retorno venoso. Pero no debe ocluir el flujo arterial.

12 Limpiar la zona de venopunción con solución antiséptica: Alcohol 70°. Dejar secar la solución antiséptica antes de realizar la punción.

La fricción mecánica penetra solución antiséptica en las grietas y fisuras de la piel. Permitir que la solución antiséptica seque al aire completamente reduce los recuentos microbianos y el riesgo de flebitis. Se prefiere la preparación de clorhexidina al 2% (

14).

88

13 Fijar la vena traccionando la piel.

Estabiliza la vena para la inserción de la aguja.

14 Insertar la cánula dentro de la vena en un ángulo según la valoración de la vena con el bisel hacia arriba aproximadamente hasta la mitad o hasta que se vea el flujo de sangre en la cámara del catéter.

Coloca la guja en ángulo óptimo a la vena para reducir el riesgo de perforar la pared venosa posterior al entrar en la vena. Las venas superficiales requieren un ángulo de inserción menor. Las venas más profundas requieren mayor ángulo (

14).

Observar si hay retorno de sangre en la cámara del catéter, lo que indica que la aguja ha entrado en la vena. Bajar el catéter hasta que esté casi al ras de la piel.

La mayor presión venosa causada por el torniquete aumenta el flujo de retorno de la sangre en el catéter o tubo

(14).

15 Mientras mantiene la vena tirante avance el catéter a la vez que saca la aguja hasta que este insertado por completo. Retire el torniquete.

Considera la penetración completa dela pared dela vena, la colocación del catéter en la luz de la vena y el avance del estilete del catéter. Reduce el riesgo de microorganismos infecciosos a lo largo del catéter. La liberación del torniquete permite el flujo venoso

(14).

16 Aplicar presión suave pero firme con el dedo medio de la mano no dominante cm por encima del sitio de inserción, mantener estable el catéter con el dedo índice y retirar el mandril.

La presión con el dedo en la vena reduce el reflujo de la sangre y permite la conexión con el tubo de extensión corto, llave de 3 vías o bloque de solución salina con mínima pérdida de sangre. Si el caso lo amerita, colocar férula de inmovilización (

14).

89

17 Conecte rápidamente el equipo intravenoso o permeabilice con 1 o 2 cc. de suero fisiológico y conecte un tapón para catéter ( dish ).

La rápida conexión del equipo de perfusión mantiene la permeabilidad de la vena y evitar el riesgo de exposición a sangre. Mantiene la esterilidad.

Eliminar el estilete utilizado u otros objetos punzantes en un contenedor de objetos punzantes apropiado, si no se ha hecho previamente.

Evita las lesiones por pinchazos accidentales y sigue las directrices para la eliminación de objetos punzantes (OSHA, 2011).

Si necesita muestra para exámenes extraiga la cantidad de sangre necesaria, vierta en los tubos.

18 Asegurar el catéter con apósito transparente y sujetar con cinta adhesiva disponible según criterio del profesional.

Evitar el desplazamiento accidental del catéter y protege el sitio contra infecciones. El apósito transparente permite la valoración y control del sitio de punción (identificar complicaciones). Cuando no se disponga de apósito transparente se utilizará esparadrapo poroso

(14).

18 Etiquetar con fecha, tamaño de la cánula y nombre de quién efectúa la venopunción Dejar cómodo al paciente.

Proporciona acceso inmediato a los datos con respecto a cuándo se insertó el catéter y cuándo rotar de sitio (

14).

Promueve el bienestar y la relajación del paciente.

19 Empiece la perfusión.

Permite comprobar la permeabilidad sin que se produzca infiltraciones.

20 Coloca sobre el catéter el rótulo en el cual conste la fecha de colocación, número de catéter y el responsable del procedimiento.

Permite un control estricto de los días catéter y su estado desde la fecha de inserción.

21 Eliminación correcta de los desechos generados.

Previene de riesgos para la salud del profesional de enfermería.

22 Retirarse los guantes y lavado de manos.

Reduce la transmisión de microorganismos.

23 Registrar el procedimiento en la historia clínica.

Recordar que existe un registro en la Historia Clínica denominado ACCESO VENOSO PERIFÉRICO, permitiendo el control del tiempo de colocación de la vía periférica.

90

6.6 Evaluación

La evaluación de esta guía se realizará mediante estudio de incidencia y

mediante la aplicación de criterios de autoevaluación del personal de

enfermería ejecutor del procedimiento. A través de una guía de verificación de

acceso venosos enunciada en el numeral 6.8.

6.7 Monitoreo de indicador

% 𝑃𝑆𝐴𝑃 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑣𝑖𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑚𝑜𝑛𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑋100

Formato del indicador

Nombre del indicador Porcentaje (%) de personal supervisado aplicando el protocolo

determinado por las siglas (%PSAP)

Dimensión Seguridad del paciente

Justificación La alta demanda de pacientes requiere la implementación de protocolos de acceso venosos periféricos

Formula % de personal que ejecuta correctamente el procedimiento = N° de personal supervisado y monitorizado en la ejecución del procedimiento en el servicio / N° total de personal en el servicio X100.

Población Este procedimiento debe ser cumplido por todo el personal profesional de enfermería del área de emergencia del hospital.

Tipo Procedimiento

Fuente de datos Reporte de datos de seguimiento de aplicación del protocolo mediante observación directa y lista de verificación.

Estándar Estándar: que el personal cumpla con los ítems establecidos en la guía de verificación de acceso venoso y con los demás enunciados del protocolo.

Responsables Lic. Chusin Umajinga María Hilda y 3 colaboradores

Periodicidad Mensual, trimestral y anual.

91

6.8 Guía de verificación de accesos venosos

NOMBRE:……………………………………………………………………………….. FECHA:………………………………………………………………………………… SERVICIO:………………………………………………………………………………

No.

PASO

SI

NO

OBSERVACIÓN

1 Identifica al paciente verbalmente, a través del brazalete y explicar el procedimiento.

2 Lavado de manos clínico según protocolo.

3 Alista el material necesario y lleva al ambiente apropiado.

4 Elije el sitio de venopunción.

5 Realiza lavado de manos clínico según protocolo.

6 Se coloca guantes de manejo.

7 Coloca el torniquete 5 cm sobre la vena seleccionada y localiza la vena.

8 Realiza asepsia de piel con un antiséptico.

9 Procede a la venopunción y canalización de la vena según técnica, permeabilizando la misma.

10 Asegura el catéter con apósito transparente y sujeta con cinta adhesiva y etiqueta con fecha, tamaño de la cánula e iniciales de quién efectúo la venopunción.

11 Deja cómodo al paciente, se retira los guantes, los descarta y se lava las manos clínicamente.

12 Deja en orden el equipo utilizado y registra el procedimiento en la historia clínica.

92

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández M, Núñez R, Ruiz A, Sánchez M. Protocolo de canalización,

mantenimiento y uso de la vía venosa periférica. Complejo hospitalario

universitario de Albacete España. Rev.SESCAM: 13(3). [Online].; 2008

[cited 2016 08 21. Available from:

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf.

2. Bellido J, Carrascosa M, García F, Tortosa M, Mateos M, Del Moral J, et al.

Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción

periférica. Evidentia; España: 3(9). [Online].; 2006 [cited 2016 08 12.

Available from: http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf.

3. Torralbas O, Mallafré A, Molina F. Inserción de catéteres cortos venosos.

Rev. Enfermería en cuidados críticos; 16(6): pp 34-56. [Online].; 2010 [cited

2016 04 15. Available from:

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/CAPíTULO43/CAPíTULO43

.htm.

4. Barria M. , Santander G.. Periférico en Neonatos de Cuidado Intensivo:

Experiencia de un Hospital Público. [Online].; 12 de Octubre del 2006 [cited

2016 04 01. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532006000200005.

5. Félix F. Eficacia y Seguridad de la Cateterización de la Vena Yugular

Interna con Guía Ultrasonográfica entre las Poblaciones de Neonatos de

Bajo Peso T. [Tesis Doctoral Emeregencias]. Repositorio de la Universidad

Autónoma de Madrid. [Online].; 2012 [cited 2016 09 17. Available from:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11224/56011_monte_fer

93

nando.pdf?sequence=1.

6. Carrero C, , García S.. Actualización enfermera en accesos vasculares y

terapia intravenosa. Difusión Avances de Enfermería (DAE S.L.). [Online].;

2008 [cited 2016 04 13. Available from:

http://www.asociaciondeenfermeriaeti.com/pdfs/manual_completo.pdf.

7. Borquez G. Norma de instalación y manejo de vía venosa periférica.

Dirección Médica, Clínica Hospital del Profesor, Procedimiento

Venepunción, México; pp 50-68. [Online].; 2014 [cited 2016 04 20.

Available from:

http://200.72.142.194/chp/chpftp/NormaDeInstalaci%C3%B3nYManejoDeV

%C3%ADaVenosaPerif%C3%A9rica.pdf.

8. Vásconez N, Molina S. Manual de Normas de Bioseguridad en la Red de

Servicios de Salud en el Ecuador. Proceso de control y mejoramiento de la

Salud pública. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. [Online].; 2013

[cited 2016 09 17. Available from:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecci

ones/dnn/archivos/LIBRO%20DESECHOS%20FINAL.pdf.

9. Bustos G, Gomis P. Área de Neonatología; Servicio de Farmacia España-

Madrid: Ediciones Elsevier; Primera Edición; 2012.

10. Castillo P. , Catota D.. Evaluación de los conocimientos, actitudes y

prácticas en el procedimiento de canalización de vía venosa periférica por

las enfermeras que laboran en el Servicio de Emergencia en el Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo de Quito, 2015. [Online].; 2015 [cited 2016

04 16. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5112/1/T-UCE-0006-

002.pdf.

11. Bayo M. Manejo del acceso venoso periférico en urgencias de atención

94

primaria. Rev. Sociedad científica española de enfermería de urgencias y

emergencias:España; 13(3):pp 30-45. [Online].; 2010 [cited 2016 04 04.

Available from:

http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/mayo2010/pagina9.html.

12. Quisphe P, Chávez R. Evaluación del proceso de venopuncion por parte

del personal de enfermería que laboran en el servicio de infectología en el

Hospital Enrique Garcés junio-agosto2015.[ Tesis Enfermería].Quito:

Repositorio UCE. [Online].; 2015 [cited 2016 09 25. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5216/1/T-UCE-0006-

019.pdf.

13. MSP. Ley de derechos y amparo del paciente Registro Oficial Suplemento

626 de 03-feb.-1995 Congreso Nacional Plenario de las Comisiones

Legislativas. [Online].; 2006 [cited 2016 08 27. Available from:

http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/09/Normativa-Ley-de-Derechos-y-

Amparo-del-Paciente.pdf.

14. Potter P, Griffin A, Stocker P, Hall A. Fundamentos de enfermería España :

Ediciones Elsevier SL; 2013.

95

ANEXOS

96

Anexo N° 1. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DE ENFERMERÍA EN

TRAUMA Y EMERGENCIA

Usted ha sido seleccionado para un estudio en el que todos los informantes participarán como voluntarios. Si acepta participar en esta investigación se le solicitará información concerniente a sus datos de filiación, se le pedirá que llene un cuestionario, y podría solicitársele que se someta a algunas pruebas o proporcione muestras para diversos exámenes (este último solo se aplica a estudios clínicos). TEMA: “VALORACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCIÓN PERIFÉRICA REALIZADO POR LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL BÁSICO CAYAMBE, PERÍODO ABRIL-JULIO DEL 2016.” Breve descripción de la investigación: La cateterización venosa periférica corresponde a la intervención más usada dentro de la terapia intravenosa y es pilar fundamental dentro del cuidado de los pacientes que ingresan al área de emergencia. Hidratación, nutrición parenteral, transfusión de sangre y hemoderivados y el uso de distintos fármacos hacen que el acceso vascular sea una necesidad perentoria para estos pacientes. El requerimiento de accesos venosos múltiples y a veces por largo tiempo, determinan que el uso de catéteres periféricos siga siendo una intervención de rutina en el cuidado de pacientes. Objetivos de la investigación: Evaluar el procedimiento de venopunción periférica utilizada por los profesionales de enfermería en el Área de Emergencia del Hospital Básico Cayambe, período Abril-Julio 2016. Riesgos y beneficios: La participación del informante, NO representa ni conlleva a ningún tipo de riesgo, ya sea actual o futuro derivado de la investigación. Además el profesional de enfermería se beneficiará en el mejoramiento de la técnica de venopunción periférica. Confidencialidad: Toda la información obtenida de los participantes será manejada con absoluta confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central del Ecuador. Derechos: Si ha leído el presente documento y ha decidido participar en el presente estudio, entiéndase que su participación es voluntaria y que usted tiene derecho de abstenerse o retirarse del estudio en cualquier momento del mismo sin ningún tipo de penalidad. Tiene del mismo modo derecho a no contestar alguna pregunta en particular, si así, lo considera.

97

Yo___________________________, portador de la Cédula de Identidad No. ______________ he recibido la información necesaria sobre la presente investigación o estudio, y acepto participar voluntariamente en la ejecución de la misma. El investigador __________________________, me ha brindado información suficiente en relación al estudio y me ha permitido efectuar preguntas sobre el mismo, entregándome respuestas satisfactorias. Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad de dar explicaciones y sin que ello afecte mis cuidados médicos. También he sido informado/a de forma clara, precisa que los datos de esta investigación serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad. Doy, por tanto, mi consentimiento para utilizar la información necesaria para la investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder esta, en todo o en parte a otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de la misma. Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por ello firmo este consentimiento informado que de forma voluntaria MANIFIESTO MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos. __________________ _________________ __________________ Nombre del participante Cédula Identidad Firma He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento, así como he explicado los riesgos y beneficios que deriven del mismo. ___________________ __________________ ___________________ Nombre del Investigador Cédula Identidad Firma

98

Anexo N° 2. Encuesta aplicada a los profesionales de enfermería

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

OBJETIVO: Medir el nivel de aplicación del conocimiento de los pasos a seguir

en la técnica de canalización de vía periférica.

Cargo que desempeña _________________________________________

Servicio: _______________________________ Edad: _________________

Estado Civil: ___________________

Sexo: ________________ Fecha: _____________

Hace cuantos años se graduó: __________

Universidad en la que se graduó: __________________________________

Hace cuánto tiempo trabaja en el servicio: __________

99

Anexo N° 3. Guía de observación del procedimiento de venopunción periférica realizada por los profesionales de enfermería

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONDUCTA A EVALUAR CRITERIOS

SI NO

Verifica la prescripción médica de colocación de catéter en el formulario de emergencia.

Comprueba la identidad del paciente a través de la manilla.

Prepara y valora al paciente.

El profesional de enfermería informa al usuario sobre el procedimiento a realizarse.

Preserva la privacidad del usuario.

Realiza lavado de manos y dispone de material necesario para el procedimiento.

Coloca al paciente en la posición adecuada y cómoda, a la vez el profesional busca confort para realizar la técnica.

Realiza el lavado de manos para posterior colocación de guantes.

Elige la vena adecuada en sentido distal proximal considerando el estado de las venas características

de la solución e infusión a administrarse.

Selecciona el sitio de punción y coloca el torniquete 10 cm por encima del lugar designado.

Cuando las venas están convenientemente dilatadas desinfecta la piel con una torunda de algodón con alcohol al 70% o clorhexidína y/o sachet de alcohol, empieza por el centro y limpia con movimientos circulares hacia afuera, deja secar y actuar al antiséptico sin volver a palpar el punto.

Estirar la piel por debajo del sitio de punción para tratar de inmovilizar la vena.

Introducir la aguja a través de la piel en un ángulo de unos 30º, paralelamente a la vena deseada y con

el bisel hacia arriba; hasta notar que está en la vena y observar el retorno venoso en la cámara del catéter.

Introduce poco a poco el catéter a la vez que saca la aguja.

Ocluye el flujo sanguíneo haciendo presión sobre la vena en la parte superior del término del catéter,

afloja el torniquete, retira la aguja para posteriormente eliminar en desechos cortopunzantes y conecta la llave de tres vías, asegurando el dispositivo.

Fijar la vía con esparadrapo y apósito transparente de preferencia (en cada caso lo realiza de formas distintas), que no cubra el punto de inserción.

Empiece la perfusión comprobando la permeabilidad sin que se produzca infiltraciones.

Coloca sobre el catéter el rótulo en el cual conste la fecha de colocación, número de catéter, y nombre

de responsabilidad.

Elimina adecuadamente los desechos generados.

Se retira los guantes y se lava las manos.

Registro del procedimiento en el formulario de signos vitales.

Observación:________________________________________________________________________________________________

100

Anexo N° 4 Fotografías del estudio realizado

101

Anexo N° 5. Carta de aceptación de la institución

102

Anexo N° 6. Curriculum vitae

CHUSIN UMAJINGA MARÍA HILDA

Chusin Umajinga María Hilda CI: 0401646096

Telf: 0988075640 E-mail: [email protected]

María Hilda Chusin Umajinga, es una Enfermera, que posterior a su egresamiento como Licenciada en Enfermería laboró en distas unidades de salud. En el año 2011 ingresa como Profesional de Enfermería de cuidado directo en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, misma labor que continúa hasta la fecha actual. Sus aspiraciones están relacionadas con la investigación, desarrollo de protocolos de manejo que mejoren la calidad de atención de los pacientes. Educación: 2015 -2016 Egresada del Posgrado de Trauma y Emergencia en Enfermería, de la Universidad Central del Ecuador. Experiencia Profesional

2011 Clínica González S.A. 2011- 2016 Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.