UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde...

66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Descripción analítica del trabajo vocal de la actriz en espacios no convencionales en el caso del personaje Cipriana de la obra receta para viajar del autor Francisco Aguirre Guarderas Trabajo de Titulación modalidad Presentación Artística previo a la obtención del Título de Licenciada en Actuación Teatral AUTORA: Cabrera Cheza Marjorie Cristina TUTOR: Msc Arellano Jara Juan Onofre Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

Descripción analítica del trabajo vocal de la actriz en espacios no convencionales

en el caso del personaje Cipriana de la obra receta para viajar del autor Francisco

Aguirre Guarderas

Trabajo de Titulación modalidad Presentación Artística previo a la obtención del

Título de Licenciada en Actuación Teatral

AUTORA: Cabrera Cheza Marjorie Cristina

TUTOR: Msc Arellano Jara Juan Onofre

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Marjorie Cristina Cabrera Cheza en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Descripción analítica del trabajo

vocal de la actriz en espacios no convencionales en el caso del personaje Cipriana

de la obra “Receta Para Viajar” Del Autor Francisco Aguirre Guarderas,

modalidad producto artístico, de conformidad con el Art.114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central

del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Los derechos que como

autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Marjorie Cristina Cabrera Cheza

1003847355

Email: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MARJORIE

CRISTINA CABRERA CHEZA, para optar por el Grado de Licenciada en

Artes Escénicas; cuyo título es: DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL

TRABAJO VOCAL DE LA ACTRIZ EN ESPACIOS NO

CONVENCIONALES EN EL CASO DEL PERSONAJE CIPRIANA DE

LA OBRA RECETAS PARA VIAJAR DEL AUTOR FRANCISCO

AGUIRRE GUARDERAS, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de julio de 2018.

________________________________

Msc: Juan Onofre Arellano Jara

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1715343750

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

iv

DEDICATORIA

A mi familia que me brindó su apoyo en el curso de mi carrera

A mi hijo quien es mi fuerza y mi apoyo incondicional para seguir adelante con

mis metas.

A Galo quien con sus consejos y apoyo me acompañó durante este proceso.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

v

AGRADECIMIENTO

A mis seres queridos por todo el apoyo dado durante mi carrera estudiantil.

A mis maestros que han sido mis guías y compañeros en mi paso por la carrera

los cuales me han enseñado todo lo que ahora se del arte.

A mi maestro Juan Arellano por su paciencia y apoyo en el trayecto final de mi

carrera.

A la Facultad de Artes y su Carrera de Teatro por haberme abierto sus puertas a

este mundo del arte y brindarme la oportunidad de adquirir los conocimientos

brindados por sus maestros.

Y a todos los que estuvieron ahí apoyándome cuando tuve decadencias y con sus

palabras de aliento me ayudaron a sobresalir.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………………………...ii

APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………...iii

DEDICATORIA………………………………………………………………… iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………...…..v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ……………………………………………………vi

LISTA DE TABLAS……………………………………………………...……..ix

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………..x

LISTA DE ANEXOS …………………………………………………………….xi

RESUMEN………………………………………………………………………xii

ABSTRACT……………………………………………………………………..xiii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I: El PROBLEMA………………….....………………...................2

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………...2

1.2 Formulación del problema…………………………………………………….2

1.3 Preguntas directrices…………………………………………………………..2

1.4 Objetivos………………………………………………………………………3

∙ General…………………………………………………………………………..3

∙ Específicos……………………………………………………………………….3

1.5 Justificación……………………………………………………………………3

1.6 Motivación personal…………………………………………………………...4

1.7 Pertinencia……………………………………………………………………..5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

vii

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO …………………………………………..6

2.1 Antecedentes…………………………………………………………………..7

2.2 Fundamentación teórica………………………………………………………8

Espacios convencionales…………………………………………………………..8

Espacios no convencionales……………………………………………………….8

Acústica en espacios abiertos – condiciones físicas y arquitectónicas………….9

El trabajo vocal del actor………………………………………………………....9

Modulación Vocal……………………………………………………………….10

Volumen…………………………………………………………………………10

Velocidad………………………………………………………………………...10

Tono……………………………………………………………………………..11

Tempo……………………………………………………………………………11

Ritmo…………………………………………………………………………….11

Pronunciación……………………………………………………………………12

Proyección vocal…………………………………………………………………12

Dicción…………………………………………………………………………..12

Resonancia vocal………………………………………………………………..12

Cuerdas vocales………………………………………………………………….13

Cuerdas vocales falsas …………………………………………………………...13

Cuerdas verdaderas……....………………………………………………………13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

viii

Técnicas para un buen manejo vocal- entrenamiento ...…………………………13

2.3 Delimitación de variables, dimensión e indicadores........................................16

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Metodología de investigación………………………………………………..17

● Operacionalización de las variables………………………………...........17

● Técnica de instrumentos de recolección de datos……………………….18

3.2 Metodología del producto artístico………………………………………….18

CAPÍTULO IV: DESARROLLO

4.1 Proceso de creación de la escena y construcción del personaje Cipriana……20

4.1.1 Introducción a la obra Receta Para viajar ……………..………………...20

4.1.2 Proceso de creación del personaje……………………………..…………..20

4.1.3 Vestuario y utilería…………………………………………………….…..22

4.1.4 Espacio, iluminación y escenografía………………………………………22

4.1.5 Trabajo vocal………………………………………………………..……..23

4.2 Ficha de construcción del personaje…………………………………………24

4.2.1 Fichas de acciones del personaje…………………………………………25

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Discusión……………………………………………………………………..30

5.2 Conclusiones…………………………………………………………………30

5.3 Recomendaciones……………………………………………………………33

REFERENCIAS………………………………………………………………….35

ANEXOS…………………………………………………………………………37

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

ix

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Tabla de operacionalización de las variables- elaboración

propia…………………………………………………………………….17

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

x

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 :Vista aérea escenario en un parque ………………………………….45

Gráfico 2 :Vista frontal escenario cerrado ………………………………………45

Gráfico 3 : Vista de la parte trasera del escenario ……………………………….46

Gráfico 4 : Vista aérea del escenario …………………………………………….46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

xi

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: Entrevista Guillermo Martínez actor de Teatro…………………...37

ANEXO 2: Entrevista Fernando Torres actor empírico y músico……………..38

ANEXO 3: Entrevista Marcelo Báez Eclipse Solar …………………………..39

ANEXO 4: Entrevista Héctor Cisneros Sánchez perros callejeros……………..42

ANEXO 5: Fotografía de ensayos en lugares abiertos ………………………..47

ANEXO 6 : Fotografía de ensayos en lugares abiertos ………………………..48

ANEXO 7: Fotografía de ensayos en lugares abiertos ………………………..49

ANEXO 8: Afiche primer ensayo con público……………………………….. 50

ANEXO 9: Fotografía función de ensayo con público…………………….......51

ANEXO 10: Fotografía de entrevista …………………………………………..54

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

xii

TÍTULO: Descripción analítica del trabajo vocal de la actriz en espacios no

convencionales en el caso del personaje Cipriana de la obra “Recetas para viajar”

del autor Francisco Aguirre Guarderas.

Autora: Marjorie Cristina Cabrera Cheza

Tutor: MSC Juan Onofre Arellano Jara

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis del trabajo vocal de la

actriz en espacios no convencionales (espacios abiertos), ya que en este tipo de

espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con

relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo y volumen adecuado de la voz. Se

analiza sobre el entrenamiento vocal correcto para un buen manejo de la voz en

este espacio, además se señala cuáles son las causas por las que se ve afectado el

trabajo vocal del actor en espacios no convencionales, se hace una comparación

con el trabajo vocal en espacios cerrados con relación al entrenamiento.

PALABRAS CLAVE: ESPACIOS NO CONVENCIONALES / PROYECCIÓN

/ DICCIÓN / ENTRENAMIENTO VOCAL / TEATRO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

xiii

TITLE: Analytic description of the actress' vocal work in unconventional spaces

in the case of the character Cipriana from the book "Recipes to travel" by the

author Francisco Aguirre Guarderas.

Author: Marjorie Cristina Cabrera Cheza

Tutor: MSc. Juan Onofre Arellano Jara

ABSTRACT

The main objective of this work is the analysis of the actress' vocal work in

unconventional spaces (open spaces), since in this type of space, due to its

infrastructure, there is a greater conflict in relation to projection, diction, tempo -

proper rhythm and volume of the voice. It is analyzed what the correct vocal

training is for a good voice management in this space, it is also stated the causes

that the actor’s vocal work is affected in unconventional spaces, and it is made

the comparison between the vocal work in closed spaces in relation to training.

KEY WORDS: UNCONVENTIONAL SPACES / PROJECTION / DICTION /

VOCAL TRAINING / THEATER.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

1

INTRODUCCIÓN

Se realizó un análisis acerca del trabajo vocal del actor en espacios no

convencionales, tomando en cuenta la proyección, dicción, tempo- ritmo. Cómo cada

uno de ellos se transforma en este tipo de espacios, ya que al ser un espacio con mucho

ruido el actor debe cambiar o adecuar ciertos modos de trabajo para evitar que los

ruidos externos propios del espacio afecten su interpretación, por lo cual cada actor ha

trabajado distintas técnicas aprendidas durante su trayectoria artística.

Se describe algunos conceptos fundamentales que ayudan al análisis vocal de la

actriz, en la creación del personaje y representación, para lo cual se tomarán algunas

referencias de autores que han trabajado el tema vocal y puesta en escena en espacios no

convencionales.

Las dificultades son variables, no son una constante en la historia de las artes

escénicas, la búsqueda de una solución permanente se desarrolla solamente con la

práctica fundamental del actor durante la experimentación en espacios no

convencionales y la comparación de la misma con un teatro modificado acústicamente.

El entrenamiento vocal va de la mano con el conocimiento total de la voz en el

actor, ya que este debe saber qué tipo de voz tiene y cómo debe trabajarla

adecuadamente para que no se convierta en un obstáculo.

Al culminar se analiza y se menciona las conclusiones y recomendaciones

personales, así como otras brindadas por actores empíricos y actores profesionales

durante su trayectoria artística, cuáles fueron sus métodos de trabajo con respecto a la

voz y el tempo ritmo y comparan su trabajo en espacios convencionales y no

convencionales.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo vocal del actor se ve afectado al momento de interpretarlo en

espacios no convencionales -espacios abiertos, ya que al ser un sitio desconocido y con

gran cantidad de ruido, el actor debe tener mayor conciencia y reconocimiento del

espacio. En estos sitios se debe hacer un análisis profundo en cuanto al trabajo vocal –

tempo, ritmo de la voz del actor utilizando ciertas técnicas que servirán de gran ayuda

en la proyección dicción y volumen.

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo vocal del actor en espacios abiertos se convierte en una dificultad,

puesto que la mayoría de estos espacios afectan al mismo por su infraestructura, en

algunas ocasiones hay espacios en donde por más que el actor quiera proyectar su voz

el lugar no ayuda.

El actor debe ser consciente de las características de su voz, cómo debe trabajar

con ella, qué tipo de calentamiento debe aplicar en espacios abiertos, en donde existen

dificultades técnicas de la voz y por ende la utilización de la misma perjudicando su

interpretación tanto en el trabajo vocal como en el tempo ritmo.

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Por qué el trabajo vocal y de tempo ritmo de la voz en el actor decae en espacios no

convencionales (lugares abiertos)?

¿Qué tipo de calentamiento debe realizar el actor para trabajar su voz en lugares

abiertos?

¿Cómo influyen los espacios no convencionales (espacios abiertos) en el trabajo vocal

del actor y cuáles serían las posibles soluciones?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

3

1.4 OBJETIVOS

General

Analizar el trabajo vocal y de tempo ritmo de la voz del actor en espacios no

convencionales y su desenvolvimiento en el mismo.

Específicos

- Identificar cómo se desarrolla el trabajo vocal del actor en espacios no

convencionales espacios abiertos (espacios abiertos).

- Señalar las causas por las cuales el trabajo vocal del actor se ve afectado en el

manejo de la voz; proyección, vocalización y dicción en espacios no convencionales

(espacios abiertos).

- Especificar los métodos adecuados a utilizar por el actor, para así fortalecer su

trabajo vocal y de tempo ritmo en los espacios no convencionales (espacios abiertos).

1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto nace como respuesta a la falta de dominio y conocimiento

del espacio, ha hecho que la voz en los actores se convierta en un problema, sobre todo

al momento de trabajar en espacios abiertos; por la cantidad de dificultades que este

espacio presenta y que no son de gran ayuda para el actor, haciendo que se reduzca su

trabajo de proyección vocal y tempo ritmo, en cambio, en lugares cerrados muchas de

las ocasiones, estas falencias no son muy notorias, ya que en un espacio cerrado la

acústica del lugar puede ayudar mucho al actor en cuestión de volumen, el espacio

desempeña un papel importante aún más en lugares cerrados y pequeños debido a que

encierra mejor el sonido, siempre y cuando se mantenga una buena dicción.

En espacios abiertos ya sea por el trabajo erróneo de la voz en cuanto a un buen

calentamiento corporal y vocal, el manejo inadecuado de la respiración, u otros factores

del mismo espacio como la infraestructura o cuestiones climáticas, la resonancia entre

otros, hace que el actor no se desenvuelva de una forma correcta en lo vocal.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

4

1.6 MOTIVACIÓN PERSONAL

La motivación de investigar sobre el manejo de la voz en los actores y realizar

una comparación de cómo se trabaja en lugares abiertos, y cerrados. Nace desde los

trabajos de técnica vocal realizados en tercer semestre con los monólogos que fueron

presentados en el teatro universitario. Desde ahí se pudo observar que el trabajo vocal

no era el mismo para una presentación en un lugar cerrado como en un lugar abierto ya

que este es complejo con relación a que la voz se escuche de una forma armónica y no

perturbe solo con gritos a las personas que están viendo.

También pude percibir en la obra del Círculo de Tiza dirigida por la maestra

Madeleine Loaiza la cual fue presentada en un lugar abierto en forma circular, en la

Universidad de Yachay ubicada en el Cantón San Miguel de Urcuquí, provincia de

Imbabura, donde me pude dar cuenta de que es muy importante un buen manejo de la

respiración y mantener una buena dicción ya que si se proyecta la voz hacia un solo

lugar se pierde y no se escucha hacia los demás, este trabajo conlleva mucha conciencia

tanto vocal como corporal.

Este problema fue más notorio en el trabajo de tercer año, con la presentación

de la obra de teatro “El alma buena de Seshuan” dirigida por la maestra Pilar Vascones,

porque al presentarla en la ciudad de Loja, en el Parque Jipiro durante el Primer Festival

Internacional de artes 2017, los actores se enfrentaron a un lugar abierto y con mucho

ruido externo. Por cuanto pudieron constatar que su voz perdió fuerza y solo se

escuchaba sobresaturación perdiendo completamente la armonía del texto y llegando en

ocasiones a no escucharse nada debido a la falta de volumen y dicción estropeando así

también el tempo ritmo.

Se podría decir que, estas falencias, en muchos de los casos se debe a que el

actor no se da un tiempo en conocer y analizar el espacio en el cual va a trabajar ni

tampoco realiza un buen calentamiento en el mismo por lo cual afecta su desempeño

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

5

1.7 PERTINENCIA

Con esta investigación se busca hacer un análisis en cómo es y cómo debe de ser

el trabajo vocal en el actor, en espacios abiertos, cómo influye en el trabajo actoral,

buscando las posibles soluciones técnicas y espaciales.

El trabajo individual que realiza cada actor en cuanto al calentamiento y

cuidados de su voz antes de salir a escena son muy importantes al igual que la

interpretación del texto, buscando siempre mantener una buena dicción, ritmo y

volumen.

El actor debe tener herramientas técnicas, precisas las cuales sean de ayuda en su

desenvolvimiento escénico, logrando así trabajar en conjunto voz, cuerpo y espacio, sea

este un espacio escénico cerrado o los espacios abiertos no convencionales.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES:

El desenvolvimiento actoral en espacios no convencionales o espacios abiertos,

requiere un gran trabajo por parte de los actores tanto en lo vocal como en lo corporal,

este tipo de espacios llevan con ellos varios factores limitantes para los actores, ya sea

por su infraestructura o sus limitaciones del mismo espacio como el clima y ruidos

propios del lugar.

La calle reclama lenguajes precisos y apropiados, así, quien lo asume tiene la

obligación de prepararse en dos perspectivas, potenciando su cuerpo y su voz, es decir

realizando un entrenamiento apropiado y desarrollando la imaginación para convertirla

en el espacio creativo. (Carlos, 2009, pág. 8)

Existen pocas investigaciones sobre la importancia del trabajo vocal y corporal

para este tipo de espacios, por lo cual los actores trabajan con varias metodologías las

cuales ayudan a mantener un buen trabajo actoral, estos métodos son utilizados y

trabajados en espacios convencionales como lo es el teatro de cajón, en donde el trabajo

del actor no se ve afectado de una forma tan directa por las complicaciones del espacio.

Por lo cual utilizamos en este análisis acerca del trabajo vocal y tempo ritmo del

actor en espacios no convencionales, algunos documentos en los cuales hablan sobre

trabajos realizados en estos espacios, se utilizaron las bitácoras de trabajo de los años

cursados en la carrera de Teatro con relación al manejo vocal en el actor.

También se trabajó con algunos autores como:

● Carlos Araqué Osorio (2009), con su trabajo Manual para teatro

de calle y espacios no convencionales quien nos habla sobre el trabajo vocal

como corporal que el actor debe afrontar en este tipo de espacio, nos dice que el

actor de calle debe transformarse, dejando a un lado su ser personal para

adaptarse al mundo de calle y la situación que está viviendo en ese instante.

● José Antonio Osorio con su tesis sobre Peter Brook (2011) quien

nos habla sobre tres conceptos fundamentales que son el espacio vacío o recurso

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

7

minino haciendo énfasis en el reconocimiento del trabajo en los espacios no

convencionales, la relación que existe entre el actor y el público para que tenga

un buen acercamiento al mismo desde su trabajo y por último la relación actor y

su vida interior refiriéndose al encuentro con sus emociones sentimientos ,su

cuerpo, su voz para así liberarse de miedos en este espacio y poder afrontar

libremente su objetivo.

● Inés Bustos Sánchez (2012) con su libro La voz, la técnica y la

expresión donde nos habla sobre la importancia de la misma en el mundo

artístico y cotidiano, nos comenta acerca de las formas correctas de trabajo,

cómo llevar un buen calentamiento vocal para evitar daños posteriores.

● Patrice Pavis (2016), quien nos cita a Stanislavski con la

definición del término tempo ritmo, en el cual nos especifica qué significa cada

uno de ellos y que no hay que confundirlos ya que se suele pensar que son lo

mismo.

● Cícely Berry (2006-2015) quien nos habla sobre la voz como

acción física, nos describe cuáles son los órganos fonadores que interviene en el

habla, y cuál es la manera correcta de cuidar cada uno de ellos.

Posteriormente estos autores ayudarán en la definición de algunos conceptos a

utilizarse en nuestro análisis.

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Como nos dice Guillermo Eras en su libro la escritura del actor en el espacio;

existen varias posibilidades de espacios para que el actor realice su trabajo, dentro de

ellos están los espacios convencionales como lo son los teatros de cajón, escenario a la

Italiana, espacios circulares y espacios no convencionales que pueden ser lugares

completamente abiertos como parques, calles, plazas o al igual espacios como oficinas,

pasillos u otros lugares de uso Público.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

8

ESPACIOS CONVENCIONALES

Como se había mencionado este tipo de espacios son los más comunes, en los

cuales se presentan distintas obras artísticas, se podría decir que son los típicos teatros

de cajón o las salas de arte las cuales están predestinadas para este tipo de

representaciones.

A este tipo de espacios también se lo nombra como teatro a la Italiana, el cual

cuenta con una infraestructura ya determinada.

“En su esquema básico, los locales que responden al modelo del

teatro a la italiana disponen de un escenario separado por el arco del proscenio o

embocadura de una sala, espacio con forma de herradura, ocupado por los

espectadores, distribuidos en un patio de butacas y uno o varios anfiteatros y

palcos a distintos niveles e inclinación variable”. (Escenario a la italiana

(descripción), 2014)

ESPACIOS NO CONVENCIONALES

Este tipo de espacios se los puede entender de varias maneras, ya que al hablar

de espacios no convencionales no solo se viene a la mente espacios abiertos como lo

son parques, plazas entre otros, sino también hablar de espacios no convencionales

interviene todo tipo de espacios que no consten de una infraestructura determinada para

una representación artística, estos pueden ser oficinas, bodegas, halls, edificios y todo

tipo de espacio el cual pueda ser acoplado para realizar una presentación.

Ya que este tipo de sitios no tienen un solo frente como en los convencionales,

el actor debe tener otro tipo de conciencia del trabajo que está realizando en este espacio

de cómo deben ser sus desplazamientos, para que tanto su trabajo vocal como corporal

pueda ser observado completamente. Guillermo Heras nos hace una reflexión en la cual

nos aclara cómo es cada espacio, y qué diferencias hay entre espacio escénico y espacio

escenográfico.

Este tipo de espacios lleva al actor a ponerse en un estado de riesgo, ya que al

ser un espacio nuevo en donde el público no está obligado a quedarse, el actor debe

llamar la atención del público y saber cómo sostener su atención durante toda su

presentación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

9

Marcelo Báez nos comenta que depende del actor como atrapa al público, para

entregarle la función como tal y volverlo en público para el teatro.

ACÚSTICA EN ESPACIOS ABIERTOS

Condiciones físicas y arquitectónicas

El sonido en espacios abiertos es cambiante, debido a que las ondas sonoras son

esferas radiales que recorren todo el espacio hay que tener en cuenta siempre estas

ondas para así poder aprovechar el espacio y sus posibilidades de redirigir el sonido,

apoyándose también en el lugar donde se ubica a los espectadores.

Alexandra Martínez Torio nos dice que: Los griegos construyeron sus teatros,

donde las obras dramáticas y las actuaciones musicales, en espacios al aire libre

(espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas en donde se ubicaban los

espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) como reflectores, logrando así

que el sonido reflejado sea un refuerzo directo, de modo que llegaban a cuadruplicar la

sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamaño de los teatros

griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acústicas, llegó a tener

capacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.

Héctor Cisneros Sánchez nos comenta que para él las paredes más altas,

provocan un rebote de sonido al igual que el público que se encuentra a su alrededor.

Por ejemplo yo salgo a una plaza y tendría que tomar en consideración la dimensión de

la plaza el lugar en el que me voy a ubicar, que me definiría algunas características

como: dónde está la gente, dónde se aglutina si es que es un lugar donde la voz se va a

ir muy abierta o si es un lugar donde las paredes me puedan dar una resonancia y la

iluminación, ya cuando es para auditorios grandes pasadas las 200 personas ya es

necesario algún tipo de amplificación. (Sánchez H.C, 2019)

Al contrario de lo que nos habla Marcelo Báez quien nos dice Muchísimas veces

la acústica no existe en los espacios abiertos, muy pocas veces o a menos que sea una

concha acústica o algo parecido, pero eso ya está programado exclusivamente para los

teatros, entonces ahí es donde se pone la técnica del espacio acústico en un teatro afuera

no hay, el rebote del sonido se da en los teatros prácticamente en las tres paredes neutras

la cuarta pared, que es la parte visible que tiene el actor con la conexión ante el público,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

10

en el espacio abierto es muy complicado realizar esto aunque el público viene a cumplir

casi la misma función, ya que manejamos o circular o cuadrado o rectangular según

cómo nos vemos proyectados a utilizar el espacio. (Báez, 2018)

EL TRABAJO VOCAL DEL ACTOR

El buen desenvolvimiento del actor en torno a su trabajo vocal, dependerá de

varios factores como lo son mantener en la medida de lo posible un buen calentamiento,

empezando por conocer su voz y qué tipo de ejercicios le servirán, hablaremos sobre el

tempo, el ritmo, la pronunciación, la dicción, la resonancia y la proyección.

Para Berry (2006) Hablar y usar la voz en parte es una acción física en la que

intervienen ciertos músculos: al igual que en un atleta se entrenan para conseguir la

eficacia necesaria o un pianista lo hace para conseguir mayor agilidad en los dedos, uno

puede ejercitar los músculos que intervienen en la voz para aumentar su eficacia sonora.

(p.20)

Un actor o una actriz debe llevar consigo un diario de trabajo en el cual apunte

todo tipo de trabajo corporal y vocal que realice y que sea de ayuda para su avance

como artista, este tipo de documento será de gran ayuda en cada paso que este dé en su

desarrollo artístico.

El entrenamiento es una postura ante el medio, ante la sociedad, ante la

cultura, es una forma de generar opciones, y cada vez que se generan opciones, se

genera cultura. No es una forma de mantener el cuerpo y la voz activos, es una actitud

del pensamiento y del comportamiento. Cuando el actor entiende que el entrenamiento

le da autonomía e independencia, comprende que éste le está aportando elementos

éticos con los cuales se fortalece y se consolida; se auto unifica, deja de ser el actor

dividido, dividido entre sus creencias y las del director, dividido entre su cuerpo y su

pensamiento, dividido entre su vida cotidiana y su vida teatral, dividido entre su medio

y su espacio íntimo y vital. Dejar de estar dividido es tomar posesión de su oficio, es

decir, convertirse en el oficiante pleno de la actividad que ama. (Osorio, julio-

diciembre, 2009, pág. 6)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

11

MODULACIÓN VOCAL

“Modular la voz no es más que vocalizar, pronunciar, articular, entonar, afinar”

Dentro de la modulación vocal está la entonación la cual es importante

trabajarla ya que está presente en la vida cotidiana, se ve afectado al momento en que

invaden los nervios y la tensión de estar ante el público.

Para que una entonación sea enriquecedora en escena se involucran tres aspectos

fundamentales como nos comenta Juan Toledo en su blog Voz Emergente (2013), los

divide en tres que son volumen, velocidad y tono.

Volumen

El volumen se lo maneja desde nuestras necesidades pero siempre tratando de

mantener un buen nivel evitando los murmullos aireados y el levantar exageradamente

el tono de la voz provocando lesiones.

Velocidad

La velocidad depende de la intención de la cual se está trabajando el texto, pero

siempre es recomendable hablar pausadamente, sin acelerar las frases provocando que

estas se distorsionen, para lo cual también juega un papel importante la cantidad de aire

que introducimos para modular cada palabra.

Tono

Es importante conocer el timbre y tono de voz que tiene cada persona para

trabajar y mejorar su trabajo vocal desde ahí, tanto los tonos graves como los agudos

deben tener un entrenamiento diario, Toledo nos recomienda que intentemos cantar una

canción, podemos empezar desde una con menor escala y de fácil entendimiento hasta

una con mayor escala y variedad tonal.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

12

TEMPO

Stanislavski nos dice que debemos distinguir con cuidado entre lo que es el

tempo y el ritmo.

“El tempo es visible e interior. Determina la rapidez o la lentitud de la puesta en

escena, recorta o prolonga la acción y acelera o reduce la velocidad de la dicción”

(Pavis, 1996, pág. 154)

RITMO

El ritmo es un tiempo el cual lleva un cierto compás, realiza cambios en la

acentuación que el actor realiza en cada acción física dentro de escena, este va ligado al

tiempo ya que los dos trabajan tanto en una línea de acciones de trabajo vocal como de

corporalidad.

La escena en la cual está trabajando el actor es analizada por el director en

donde se observa si el tiempo y el ritmo son los correctos, es decir en algunas ocasiones

se ha escuchado decir, que la escena estuvo muy lenta o el texto que el actor dijo se

escuchó fuera de ritmo, es decir demasiado lento o rápido en relación a la acción física.

El director tiene que sentir el tiempo sin sacar el reloj de la faltriquera. Un

espectáculo es una alternativa de momentos dinámicos y estáticos, y los momentos

dinámicos son también muy variados. Por esta razón considero el don del ritmo como

uno de los más necesarios para el director de escena. (Vsevolod Meyerhold, 1992, pág.

331)

PRONUNCIACIÓN

El actor debe saber manejar este campo en su vida diaria, como en su vida

profesional, el saber pronunciar bien cada letra tanto en las vocales como en las

consonantes; esto es importante ya que con una buena articulación le permite al ser

humano ser escuchado y comprendido de mejor manera.

Comprender el respeto por la pronunciación, el resaltar las palabras valiosas, no

dejar de pronunciar los finales, distribuir el tiempo entre las palabras y las frases,

servirse de las inflexiones de la voz y de los matices dando vida a la imagen que

describe. Todo esto conforma el soporte fisiológico sobre el que se vinculan los

procesos de comunicación del lenguaje hablado. Las más pequeñas desviaciones de este

equilibrio, de por sí precario, producen notables alteraciones en el tono, la potencia o la

calidad de la voz producida. (Sánchez, 2012, pág. 33)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

13

PROYECCIÓN VOCAL

El actor debe distinguir y situar bien su voz dentro de sus cavidades vocales,

para que al momento de trabajarlas estas sean de ayuda para él, de modo que den una

buena amplificación del sonido sin lastimar su laringe y sus cuerdas vocales. Si el actor

no trabaja bien con su cavidad de resonancia puede lastimarse provocado que la voz

vaya perdiendo fuerza y no llegue hasta el final de la escena con una buena proyección

sobre todo cuando se está trabajando en lugares abiertos, en donde el trabajo vocal es

más exigente ya que la voz debe ser proyectada hacia afuera y dirigirla a puntos de

mediana y larga distancia. (Sánchez, 2012)

RESONANCIA VOCAL

La resonancia es la amplificación y el enriquecimiento del sonido fundamental o

tono fundamental producido en la laringe, en donde intervienen las cuerdas vocales

falsas y verdaderas según el trabajo que se está realizando.

Para Sánchez, (2012) en su libro La voz –la técnica y la expresión, En ambas

funciones tanto en la proyección como en la resonancia es importante trabajar con el

apoyo respiratorio para evitar el esfuerzo laríngeo. Así pueden lograrse por lo menos

tres tipos de intensidad vocal, normal, media y fuerte. Las prácticas específicas, en la

medida que favorecen el hábil manejo de las cavidades de resonancia, posibilitan un

control óptimo de la voz hablada o cantada y sin inconvenientes. (pág. 41)

CUERDAS VOCALES

Las cuerdas vocales son cuatro y forman parte del aparato fonador estas están

ligadas a la producción del sonido, las cuales se dividen en dos:

CUERDAS VOCALES FALSAS: son dos las cuales llevan por nombre cuerdas

vocales falsas o superiores estas se encuentran en el interior de la laringe por encima de

las cuerdas vocales verdaderas.

La forma correcta de referirse a las cuerdas vocales falsas es “pliegues

vestibulares” estas están formadas por dos bandas que delimitan entre sí un espacio

retráctil conocido como rima vestibular la principal función de estas es proteger a las

verdaderas, estás no interviene de forma directa en la fonación pero si producen ciertos

sonidos graves llamados también guturales. (Padial, 2016)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

14

CUERDAS VOCALES VERDADERAS: son dos llamadas verdaderas o cuerdas

vocales inferiores, el nombre científico de estas es “pliegues vocales”, estas son las

responsables de la producción del sonido que va enlazado al habla y son protegidas por

las cuerdas vocales falsas. (Padial, 2016)

TÉCNICAS PARA UN BUEN MANEJO VOCAL- ENTRENAMIENTO

El manejo adecuado de la voz comprende varias etapas, las cuales implica su

conocimiento desde la forma básica hasta el conocimiento de la técnica fonatoria, la

manera en que la utilizamos de una forma consciente dando un determinado matiz o

inconscientemente como se la usa regularmente.

Se debe conocer específicamente el propio mecanismo fonatorio, los órganos

que participan, su funcionamiento y la manera de lograr su mayor rendimiento evitando

lesiones.

La eficiencia de una buena técnica se basa en tener una correcta ejecución de los

mecanismos fisiológicos, dando énfasis en la respiración, saber en qué momento

debemos utilizar la relajación y tensión de ciertos músculos que intervienen en este

trabajo, llevar un buen entrenamiento, realizando ejercicios vocálicos que ayuden a

precisar el sonido que se emite.

También es importante asociar la postura corporal con lo vocal, ya que estos

trabajan juntos obteniendo un mejor resultado, si existe un mal manejo de los músculos

que interviene en la fonación puede provocar lesiones, obstruir las salidas de aire

afectado la resonancia y por ende una buena vocalización y dicción.

Para Sánchez 2012: El dominio de la técnica ayuda a realizar sin esfuerzo

acciones como hablar, cantar, graduar la intensidad o volumen tonal e intentar los más

diversos recursos expresivos, que de por sí constituyen situaciones de esfuerzo y

adaptación continua del aparato fonador. La voz surge de forma natural pero siempre

necesita de una preparación para que la podamos explotar al máximo por lo cual se

utiliza la técnica para perfeccionar y dar ciertos matices.

Al no utilizar una técnica adecuada puede provocarnos con el tiempo lesiones que

pueden ir desde las más leves hasta las complejas que nos causen daños irreversibles

(pág. 37)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

15

Para un buen manejo vocal es importante llevar una buena técnica de respiración

es decir llevar una respiración diafragmática, que consiste en respirar con el apoyo del

diafragma llenando completamente los pulmones de aire, lo cual provoca que la parte

baja de estos se ensanchen abriendo así las costillas flotantes cuando se inhala y

contrayéndose cuando se exhala, creando una imagen y sensación de que el abdomen se

infla, hay que evitar en la medida de lo posible que se infle el pecho ya que toda la

fonación vocal se apoya en una buena respiración, como lo dice (Sánchez, 2012).

Para la emisión vocal, la inspiración debe ser profunda y silenciosa, mientras

que la espiración debe ser más larga para permitir la formación de los sonidos hablados

o cantados (pág. 38)

Siempre que se vaya a trabajar la voz se debe de tener un entrenamiento previo,

realizando algunos ejercicios tanto respiratorios como corporales, entre algunos de los

ejercicios que se pueden realizar enlistamos los siguientes que han sido utilizados por

algunos autores como Stanislavski y otros por Inés Bustos Sánchez

1. Ejercicio de respiración: inhalar profundamente por la nariz en 10 tiempos y

exhalar por la boca en el mismo tiempo, de a poco ir reduciendo el tiempo hasta

lograr hacerlo en un solo tiempo recordar utilizar siempre la respiración

diafragmática y no la de pecho.

2. Tomamos aire lo retenemos por unos segundos y poco a poco lo botamos

vocalizando cada una de las vocales este ejercicio sirve para tener una buena

pronunciación.

3. Mordemos un lápiz con la boca entreabierta como si fuera una gran sonrisa ahí

inhalamos y con la exhalación pronunciamos las vocales variando en cada

repetición la velocidad.

4. Con la boca entrecerrada y atorando la mandíbula respirar y con la exhalación

pronunciar las vocales A-E-I-O-U en distintas velocidades.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

16

5. Empezar inhalando y exhalando mientras se mueve cada parte del cuerpo

empezando por la cabeza hasta llegar a los pies con movimientos circulares, este

ejercicio sirve para relajar cada músculo del cuerpo.

Estos son algunos ejercicios que se puede realizar para mantener un buen

manejo vocal entre otros que no se encuentran en esta lista, también se debe de tener

muy en cuenta el cuidado de la voz o higiene vocal como:

1. Evitar consumir cigarrillo o exponerse a grandes cantidades de humo.

2. Mantener un buen volumen, evitar gritar.

3. Evitar estar muy a menudo en lugares donde exista gran cantidad de ruido.

4. Ponerse ropa abrigada cuando se esté en climas fríos para evitar resfriados.

5. No consumir bebidas frías y chocolates antes de salir a escena ya que el frío

atrofia la voz y el chocolate produce excesiva salivación.

6. Evitar toser o carraspear.

7. Evitar el consumo excesivo de dulces, cosas ácidas o picantes.

2.3 DELIMITACIÓN DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

Para la siguiente investigación se tomaron dos variables: la independiente que

corresponde a los espacios no convencionales, lugares abiertos teniendo como

dimensión al espacio como tal y el manejo de la respiración, al igual que sus

indicadores el reconocimiento del espacio y mantener una correcta respiración, para ello

tendremos como instrumentos de trabajo las bitácoras personales y los libros de

consulta.

La variable dependiente será el trabajo vocal y tempo ritmo de la voz en el actor

con sus dimensiones el volumen, la dicción, y las pausas textuales, los indicadores son

llevar un trabajo de respiración correcto en el entrenamiento y puesta en escena,

teniendo en cuenta la higiene de la voz y conciencia corporal, en esta variable se utilizó

como instrumento de trabajo la realización de entrevistas a actores amateur y

profesionales.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología a utilizarse en este trabajo es el análisis de los procesos y

prácticas de los actores- actrices dentro de su trabajo vocal, en el ámbito profesional

como en su vida cotidiana.

Observando su trabajo en lugares no convencionales al igual que en espacios

convencionales, también se analizará la experimentación propia en presentaciones en

este tipo de espacios registrando en audio y video y luego proceder a realizar el análisis

de los mismos.

Llevar apuntes mediante diarios de trabajo en los cuales irá apuntados cada

cambio, avance que se ha producido en el producto artístico.

Realizar entrevistas a varios artistas que han trabajado tanto en teatro

convencionales como en no convencionales sobre cómo ha sido su trabajo preparatorio

antes de salir a escena y cuáles han sido sus complicaciones vocales a lo largo de su

trayectoria como artistas, esto se lo realizará mediante recopilación en audio.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

INDEPENDIENTE

Espacios no

convencionales

(Lugares abiertos)

Proyección de la

voz

Ejercicios de

calentamiento

Fichas de trabajo

Espacio Reconocimiento

del espacio

Bitácoras

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

18

Respiración Manejo de una

correcta

respiración

Libros de consulta

DEPENDIENTE

Trabajo vocal y

Tempo – ritmo de la

voz en el actor.

Volumen Trabajo de

respiración

Entrevistas

Dicción Higiene de la voz

Pausas Conciencia

corporal

Tabla 1: Operacionalización de las variables. Elaboración propia

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó los diarios de trabajo de la actriz

desarrollados en el proceso de la carrera, así como también los que fueron elaborando

en el trayecto de montaje e investigación del monólogo, al igual se realizó borradores

de los fragmentos de texto y la adaptación del mismo a un monólogo, obteniendo tablas

en donde se describe la acción física, verbal, el modo de la acción.

Se tomó filmaciones de los ensayos realizados en espacios abiertos, también se

realizó grabaciones de entrevistas sobre la opinión de distintos actores sobre el trabajo

vocal de cada uno de ellos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

19

3.2 METODOLOGÍA DEL PRODUCTO ARTÍSTICO

La metodología del producto artístico se llevó a cabo en algunas etapas el cual

se trabajó de manera individual en un monólogo de adaptación propia con el personaje

de Cipriana de la Obra Receta para viajar del autor Francisco Aguirre Guarderas, que

tiene un tiempo de duración de 20 min la cual se adaptó escénicamente a un lugar no

convencional para su respectivo análisis y además se trabajó en un espacio

convencional, ya que nos ayudará a tener distintos puntos de vista de cómo cambia, el

trabajo vocal con relación al tempo y ritmo.

Esta obra se presentó en algunos lugares no convencionales como plazas,

parques y lugares de uso público, registrando cada presentación mediante video, en

este tipo de espacios se utilizara los cuatro frentes. Para lo cual tenemos algunas fases

preparatorias:

Primero se llevó a cabo el análisis propio de la obra, realizando bitácoras de

cómo va a hacer la puesta en escena, qué elementos se van a utilizar tanto

escenográficamente como de vestuario, cuáles serán las partituras de movimientos que

se realizarán en relación a espacio como también con los objetos escénicos.

Se desfragmento la obra en distintas partes las cuales fueron desarrolladas con

distintas acciones tanto verbales como físicas, para luego proceder con la construcción

del personaje

Se analizó a profundidad cuáles serán los espacios convencionales, y no

convencionales en los cuales se puso en práctica el montaje.

Realizamos un trabajo vocal a profundidad en relación al tempo ritmo y

calentamiento que se tomó en cuenta para esta puesta, buscando qué matices se va a

utilizar y si va o no a existir una caracterización vocal.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

20

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

4.1 PROCESO DE CREACIÓN DE LA ESCENA Y CONSTRUCCIÓN DEL

PERSONAJE CIPRIANA

4.1.1 INTRODUCCIÓN A LA OBRA RECETA PARA VIAJAR

La obra “Receta para viajar” de Francisco Aguirre Guarderas la cual fue estrenada

por la compañía Dalmau en el Teatro Nacional Sucre en 1892 expresa un hito y por lo

tanto, un giro en el proceso de desarrollo del teatro en el Ecuador, marcando

decisivamente la producción dramaturgia posterior. La obra retrata a la sociedad

ecuatoriana de su tiempo: los prejuicios sociales, la corrupción política, la hipocresía

decadente, la estructura feudal.

La obra relata la historia de una familia la cual quería casar a su hija con un joven

adinerado pero sin imaginarse que no todo era como ellos pensaban, ya que el joven al

cual ellos pretendían para su hija no tenía dinero a menos que él se casase con una

muchacha la cual sea del agrado de su padre.

Esta es una comedia inédita en cuatro actos y en verso, para el trabajo actoral se

toman las dos primeras escenas del primer acto, donde nos narra el plan que Cipriana

tiene con su esposo para preparar una cena a su hija con el hijo de Severo.

4.1.2 PROCESO DE CREACIÓN DEL PERSONAJE

Se realizan varios borradores en los cuales se arman las distintas partituras tanto

corporales como vocales, las cuales nos van ayudando en la construcción del personaje,

Cipriana que es una señora de edad, ella habla sobre el plan que está armando con su

esposo Colás, para una cena que tendrá su hija con un joven adinerado con el cual desea

que ella se case, se ha tomado como referencia para este trabajo las dos primeras

escenas del primer acto de esta comedia, en la cual los textos de Cipriana se adaptaron

convirtiéndolo en monólogo.

En este proceso se inició con la búsqueda de varios libros y autores tanto

ecuatorianos como extranjeros hasta poder elegir con cuál de ellas se va a trabajar, en

un primer momento se eligió un monólogo de Darío Fo el cual con los distintos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

21

ensayos se determinó que la construcción del personaje no era el correcto y que la obra

no era la indicada por lo cual se decidió cambiar a una obra de comedia que está en

verso, priorizando en el personaje de Cipriana ya que en ella se ve un personaje lleno de

vida y de astucia criolla, enfatizando en el interés que tiene solo por el dinero al querer

casar a su hija con alguien adinerado.

Una vez escogida la obra se realizó un trabajo de análisis de cada texto para poder

realizar la adaptación del texto a un monólogo, buscando que el mismo tenga coherencia

y sea de fácil entendimiento para el espectador.

Después de aprendido el texto a trabajar, se pasó a realizar varias

improvisaciones, en las cuales se fueron obteniendo los recursos que van a hacer

utilizados en la puesta en escena, vestuario, iluminación y definiendo cuáles van a hacer

las distintas acciones físicas y verbales que realiza el personaje en escena.

En cada ensayo que se realizó, hubo un previo calentamiento tanto corporal como

vocal enfatizando más en lo vocal, trabajando los distintos calentamientos como el

modular vocales tanto con la boca cerrada como con la boca abierta, se trabajó el

volumen que iba desde lo más bajo y de a poco aumentando hasta lograr un buen

volumen y que no se escuche saturado.

Se empezó con los ensayos en lugares cerrados en donde se mantuvo un nivel bajo

con relación al manejo vocal; es decir el entrenamiento vocal no fue tan exigente ya

que al ser un lugar con una gran acústica la voz rebota y se logra un volumen coherente

dentro de la escena, al contrario de lo que ocurrió cuando se trabajó en lugares abiertos,

en este espacio no hay una pared donde el sonido pueda rebotar por lo que se dio una

mayor exigencia en el tema del calentamiento, empezando con un arduo trabajo

corporal para mantener una buena temperatura, luego se realizó calentamientos vocales

acompañados con la respiración para mejorar la proyección y volumen ya que en este

lugar existen ruidos externos que opacan la voz.

Cuando se realizó el ensayo con público se pudo constatar varios cambios con

relación a lo corporal, ya que al ser un trabajo en un espacio abierto el cuerpo se trabajó

más ampliamente con respecto a los movimientos y acciones realizadas en este espacio,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

22

el trabajo vocal también fue cambiando las intenciones vocálicas jugando con cada frase

dándole distintas tonalidades y ritmos.

Al culminar la presentación se realiza un compartir de ideas y comentarios con

el público, el cual es muy enriquecedor ya que es donde te das cuenta de las falencias o

aciertos que tuviste, si fue de fácil entendimiento al público y si tuvo o no aceptación

del mismo.

Al realizarse las entrevistas nos dimos cuenta que la mayoría de actores tanto

profesionales como empíricos, le dan el mismo entrenamiento a la voz para el trabajo en

lugares abiertos como cerrados, pero toman muy en cuenta que para tener un buen

manejo vocal hay que mantener un buen cuidado, refiriéndose al cuerpo en si como lo

dice Guillermo Martínez.

Debemos estar conscientes que los instrumentos de trabajo de un actor son el

cuerpo y la voz por lo tanto también es importante cuidarlo, mantenerlo darle cariño

porque esa es nuestra carta de presentación. (Martínez, 2018)

También se refieren que para un buen uso de la voz es importante saber manejar

bien la respiración diafragmática en lo cual concuerda tanto Guillermo como Fernando,

quien nos dice:

“El manejo de la voz siempre se lo tiene que realizar de la misma forma lo

único que uno tiene que considerar es la respiración correcta que siempre se tiene que

realizar por la nariz y nunca por la boca”. (Torres, 2018)

Marcelo Báez y Héctor Cisneros quienes realizan presentaciones teatrales en

espacios abiertos nos comentan que siempre antes de realizar cualquier presentación se

debe dar por lo menos una hora o como mínimo media hora al entrenamiento corporal,

es muy importante que el cuerpo este caliente para que vaya conectándose con todos

los aspectos que necesita un actor, ya que no solo comunica con la voz sino que

involucra la expresión corporal y la expresión facial.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

23

4.1.3 VESTUARIO Y UTILERÍA

Para este personaje el cual es una mujer de edad, de clase media y campesina se

ha pensado en un vestido largo de colores oscuros “colores tierra” (envejecidos), un

sombrero y un chal de color azul, dándole un toque de elegancia.

Los objetos a utilizar en escena serán una mesa de noche en la cual se

encontraran unas velas, vasos, un mantel, una jarra con agua, una silla, una cama y un

perchero, los cuales formarán parte del dormitorio de Colas que es donde transcurre la

escena.

Sobre una cama va a estar un vestuario para hombre: sombrero, corbata, terno, el

cual va a hacer utilizado para vestir al perchero y dar vida al personaje del esposo de

Cipriana (Colas), con el cual dialogará en el transcurrir de la escena.

4.1.4 ESPACIO, ILUMINACIÓN Y ESCENOGRAFÍA

Esta obra ha sido trabajada en espacios no convencionales como plazas, patios

por lo cual no ha necesitado en primera instancia de iluminación, pero para su

presentación final se la realizará en un espacio cerrado teatro de cajón el cual no va

hacer utilizado de forma tradicional, se utilizara el escenario en forma de “L” en donde

el público estará muy cerca de la actriz, para lo cual se ha pensado en una luz cálida

que ilumine el centro de este escenario donde va a estar ubicada la escenografía: silla

con aspecto rústico en la cual va a estar colocado parte el vestuario y un tejido.

Cama, donde se coloca el resto del vestuario tanto de Cipriana como de Colas,

mesa de noche en la cual estará un plato con una vela, y una luz de color amarillo tenue

que ilumina el perchero el cual ha sido elaborado rústicamente con un tronco de

eucalipto, que estará ubicado de lado derecho del escenario al pie de la cama.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

24

4.1.5 TRABAJO VOCAL

Al iniciar la investigación previa acerca del tipo de voz que se va a utilizar con el

personaje, se empezó con una voz neutra en la cual se fue acoplando de a poco distintos

matices y tonalidades en la voz, se trabajó con el tono más grave jugando con cada frase

del monólogo y después de esto se lo hizo con el tono agudo elevando el volumen hasta

el punto más alto y de a poco disminuirlo, para ello se realizó un calentamiento previo

del ejercicio de la sirena en el cual se empieza con tonos altos y se va hacia los graves y

viceversa.

Después de varios análisis y ensayos se decidió trabajar con una voz neutra es

decir no existe caracterización vocal, pero si se trabajara con acciones verbales que van

en conjunto con la acción física que se va a realizar con cada objeto de escena y también

los modos de la acción tanto física como verbal.

En los ensayos en lugares abiertos se dio más énfasis en el trabajo con el

volumen, proyección de la voz y la dicción, al contrario de los lugares cerrados en los

cuales se enfatizó en las tonalidades, ritmo, las pausas y acciones físicas.

Este trabajo tanto en lo corporal como en lo vocal, fue cambiando en cada

ensayo agregando y quitando matices, también ha cambiado en relación al espacio el

cual se ha ido trabajando ya que como dije anteriormente en lugares abiertos se dio un

mayor énfasis al volumen, dicción y trabajo espacial, al contrario de los lugares

cerrados y con un solo frente en los cuales se resaltó el trabajo de tonos, ritmo y

vocalización.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

25

4.2 FICHA DE CONSTRUCCIÓN

Monólogo

Obra: receta para viajar

Escena: uno y dos del primer acto

Personaje: Sra. Cipriana

Autor: Francisco Aguirre Guarderas

SITUACIÓN

Unidad de lugar: dormitorio de Colas

Unidad de tiempo: tarde

Unidad de acción: convencer a su marido para que le ayude a realizar una cena a

su hija con un joven adinerado

STATUS: medio

ROL: madre, ama de casa, esposa, tradicionalista, campesina

VOZ: no existe caracterización vocal, se trabaja con distintas acciones verbales y

modos de acción, descritos en el siguiente cuadro.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

26

4.2.1 FICHAS DE ACCIONES DEL PERSONAJE

TEXTO Acción física- corporalidad Acción verbal - voz

(¿qué?)

Modo de la

acción vocal

(¿cómo?)

Ya ha transcurrido el día y no viene mi marido. Si

quedarse ha decidido mucho me fastidiaría.

Sentada en la cama mientras se

retira su sombrero y su chal.

Acción tensa y rápida

reflexionar pensativamente

Aunque en extremo ocupado, en nuestra hacienda se

hallara, en tratándose de Clara debe dejar todo a un

lado.

Se acerca a dialogar con el

público mientras limpia la

mesa que está al lado de la

cama

Acción retorcida y lenta

enfrentar despiadadamente

¡Hija de mi corazón! ¡Cuánto fuera desgraciada con

el tal Diego casada, ese triste pobretón…….!

Sacude un mantel que coloca

en la mesa

Acción lenta y sostenida

despreciar

desdichadamente

Me parece que oigo ruido……. ¡La tardanza ha sido

atroz!

interpelar Sigilosamente

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

27

Cómo decirle a Colas que viene dicha del cielo a

premiar nuestra virtud.

Es qué estuve entusiasmada, ciega loca enajenada

con tan inmenso placer.

Mientras arregla la cama,

después se acerca al perchero.

Acción lenta

Dudar

Pensativamente

Hola Colas ,te voy a dar un contento que no has

sentido jamás, cuando fuimos a ver a nuestra prima

Tomasa a esa envidiosa mujer que al ver a mi hija se

abrasa no soporta con paciencia que mi clara sea

bella ni que haya con la hija de ella tan notable

diferencia aunque la boba asegura que tiene fama de

hermosa, hasta el llamarle donosa y aún menos seria

locura con nariz arremangada y la boca retorcida y su

mirada sin vida toda ella no vale nada

Da un punto de vista que ha

llegado Colas hacia el

perchero y coloca un

sombrero

relatar explosivamente

estaba en casa de mi primita afanadas pues a comer

empanadas invito Tomasa al hijo de don severo a

ese dije de chiquillo a ese amable picadillo a ese

presunto heredero que ha de ser nuestro hijo y esto

es preciso qué entiendas

Le habla al perchero que se

convierte en el personaje Colás

su esposo mientras lo viste

exponer

Entusiasmadamente

Calma colas hasta el fin de la historia mía a tomar

las empanadas había invitado Tomasa solo a las hijas

de Blasa que están muy deterioradas pues ella estriba

su ciencia y su arte de seducción en evitar la ocasión

a su hija de competencia. Pero yo dentro de mi dije

me invito a la cena, muera Tomasa de pena pero yo

Le habla al perchero que se

convierte en el personaje Colás

su esposo mientras lo viste

Sosegar

Calmadamente

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

28

me instalo aquí Y encontré al joven Pascual que de

poeta se da y más parece que esta con el juicio no

cabal, ¡qué dolor! ¡Qué él me vaya a visitar!

desairar

bruscamente

Yo me iba ya a contestar no me haga es honra señor

no he menester de poetas que nunca tienen dinero

soy madre prudente y quiero visitantes con pesetas

felizmente se encontró con las dos deterioradas que

se dan de muy letradas y con ellas pedanteó.

Don Vidal entro enseguida visitante imprescindible

sin el cuál es imposible fiesta cena ni comida.

Va a buscar el resto de ropa

que le colocara al perchero

develar irónicamente

¿Qué has dicho? Regresa a ver al perchero

dando el punto de vista que

este le hablo

interrogar Bruscamente

Principiaron a bailar y aunque Tomasa se ardiera

nuestra hija fue la primera a quien Benito sacó y

nótele cierto modo y en sus ojos tal ardor que

comprendí que el amor de él se apoderó del todo y

torno luego a bailar de lanceros de cuadrilla su

afición a la chiquilla sin poder disimular. Estuvo

conmigo atento y muy galante en la cena

Oye y te cuento lo que de cenar me dieron: gallina

muy mal asada con lechuga trasnochada y después de

esto sirvieron helados intolerables con añejas

Regresa al perchero a colocar

las ultima prendas

adular

Entusiasmadamente

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

29

quesadillas empanadas y tortillas y más cosas

intragables y aunque no entiendo de vino yo le

encontré muy picado y aun me pareció mezclado

¡Benito se dio a la pena de ir afanoso a buscar la

ensalada de lechuga y de manera muy fina me trajo

de la gallina un pedazo de pechuga y todo con tanto

esmero! En fin se priva por clara te prometo que me

muero si con él no se casara

Arregla las arrugas del saco de

terno que coloco en el perchero

criticar

cortésmente

Aunque he visto al joven muy decidido a ser nuestro

no hay cuestión y aunque dejando a Tomasa en tal

cruel agitación vino con mucha atención a dejarnos

en la casa por cierto en su lindo coche fue cómo vino

a dejarnos prometiendo qué esta noche estaría a

visitarnos

¿Recibirle con decencia y grande cena conviene que

importa ni duda tiene aparentar opulencia?

Se acerca hacia la silla que

está del otro lado de la cama,

coge su tejido y empieza a tejer

mientras le habla a Colas

Convencer Satisfactoriamente

Conviene también borrar de Clara en el corazón la

más ligera afición que a Diego puede mostrar. Estos

motivos te dan de mis postas la razón tienes que

ayudar mi plan con vivísima tesón.

Vengo luego voy a la iglesia a rezar

No tengas de ella cuidado me parece que ha llegado.

Deja el tejido sobre la cama.

Se pone su chal y su sombrero

y se dirige hacia la salida

Mira hacia el perchero

mientras sale.

Ordenar

Comentar

Calmar

Decididamente

calmadamente

suavemente

Ficha 1: Construcción del personaje. Elaboración propia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

30

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 DISCUSIÓN

Mediante la investigación de distintos autores sobre el manejo de la

voz, han surgido varias interrogantes personales sobre lo que se ha estado

haciendo en las puestas en escena desde el principio de la carrera, teniendo

como referencia los cambios que han ido surgiendo, ya que en un inicio el

trabajo vocal de la actriz era inmaduro y con el paso de los años es notable la

madurez del trabajo de la voz tanto en proyección, tempo ritmo y dicción.

Nos hemos dado cuenta que es importante llevar un buen

entrenamiento y calentamiento vocal, ya que la voz se produce orgánicamente

y no es necesario de esforzarse para llegar a los resultados que la actriz desea,

llevando consigo un trabajo nítido tanto en lo vocal como en lo corporal.

5.2 CONCLUSIONES

Después de haber realizado la investigación se ha llegado a las siguientes

conclusiones con respecto al trabajo vocal de la actriz.

El trabajo vocal es delicado sobre todo cuando se está constantemente en

ello, por lo cual se ha concordado tanto con las lecturas de varios autores como

con las entrevistas realizadas que el actor debe llevar siempre un buen manejo de

la misma, empezando desde su vida cotidiana ya que es donde se la está utilizando

periódicamente, comenzando desde las cosas más básicas y de saber diario como

lo dice Héctor Cisneros con relación al cuidado de la voz.

El tempo ritmo se ve afectado en espacios no convencionales debido a que

la actriz no realiza antes una exploración del espacio en el que va a trabajar, ya

que al ser un espacio de uso cotidiano por la sociedad tienen distintos matices de

trabajo que se deben considerar en tanto a ruidos como a interrupciones, saber

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

31

cómo encapsularlos para que no afecte su trabajo y mantenga una buena

concentración sin perder ni apresurar la escena buscando terminar lo más antes

posible deteriorando así su trabajo vocal.

Como nos comentaba Marcelo Báez el actor es el responsable de llamar a

su público, de convertir a este público que va diariamente por las calles es su

espectador para sus funciones. Héctor Cisneros nos cuenta que para poder lograr

esto con las personas algo que funciona muy bien es el dar distintos matices y

tonos a la voz nos daba un ejemplo con la frase PUES BUENO SEÑORES

HOY VAMOS, en donde las dos primeras palabras le dio un tono alto y una

pronunciación distinta, separando cada palabra con distintos tiempos al

pronunciarlas.

Varios autores nos hablan de que un buen manejo vocal viene de la mano

de un buen entrenamiento y calentamiento del mismo llevando un buen manejo de

la respiración, realizando trabajos diarios con disciplina ya que al igual que el

cuerpo la voz lleva un tiempo de trabajo en donde el actor – actriz se da cuenta de

las distintas limitaciones que tiene, los órganos fonadores necesitan un buen trato

para que la voz no se lastime.

También el cuerpo es muy importante, por lo cual un calentamiento previo

de este de por lo menos media hora es fundamental, ya que el actor no solo se

comunica con la voz sino con toda la expresividad corporal y facial.

Existen muchas cosas importantes con respecto al trabajo con la voz es

interesante comprender desde dónde viene, qué órganos se integran al momento

de modularla, cuál es la respiración adecuada para que con el impulso de la

exhalación la voz tenga una buena proyección y la actriz una mayor duración de

tiempo al decir un texto sin ahogarse.

Saber que una correcta respiración es la diafragmática ya que con ella el

impulso vocal es fuerte y se puede proyectar más lejos la voz sin necesidad de

gritar, el trabajo de entrenamiento va de a poco empezando por comprender cómo

se debe de calentar el cuerpo y la voz conjuntamente para luego hacerlo por

separado.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

32

En lo personal las clases de técnica vocal ayudaron a conocer cómo

funciona el aparato fonador y cómo el trabajo constante lleva a obtener una buena

dicción proyección y vocalización de las palabras, el trabajar con coplas,

trabalenguas son de mucha ayuda para llevar una buena vocalización y dicción.

Como actriz no siempre te das cuenta de los errores que se cometen en

escena en relación a la dicción ya que se cree que lo estamos haciendo bien, es

importante que en cada fase del trabajo de exploración exista una persona que

sea la guía, la cual pueda dar sus acotaciones y puntos de vista de donde están los

errores, en mi caso casi siempre llegaba a tener sonsonetes los cuales los pasaba

por alto y con la ayuda de mi maestra y compañeros de trabajo me di cuenta cómo

ir trabajando de a poco hasta que desaparezca por completo o utilizarlo como un

elemento más a trabajar en el escenario.

Entender qué es el tempo ritmo en la voz es importante ya que se suele

confundir estos dos términos, como bien lo dijo Stanislavski el tempo es algo

interno que se puede relacionar más con lo corporal y el ritmo es lo externo lo

que da el tiempo de lo que estás realizando en escena.

El trabajar en espacios no convencionales es una experiencia placentera

ya que en este tipo de espacios se llega a tener mayor conciencia corporal y vocal,

se aprende a diferenciar qué tipo de calentamiento se debe realizar.

El actor debe realizar un calentamiento profundo en este espacio, el

calentar primero el cuerpo llevándolo a su punto máximo de trabajo, realizando

ejercicios en los cuáles se coloque desde el más mínimo esfuerzo corporal y de a

poco ir incrementando, buscando conectar cuerpo - espacio y una vez que se haya

logrado la concentración necesaria ir incorporando la voz empezando con

ejercicios de respiración profundos, ejercicios de modulación vocal con la boca

cerrada, sonidos que vayan desde el tono grabe hasta el agudo, y poco a poco ir

sacando la voz pronunciado palabras cortas que pueden ser sacadas del mismo

texto de trabajo desde un volumen bajo y elevándose lentamente hasta encontrar

el volumen adecuado para el espacio.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

33

El uso correcto de los objetos que se van a utilizar en escena también son

importantes, ya que en ellos recae la acción que el actor está realizando, si un

objeto en escena se vuelve un obstáculo el actor llega a perder la concentración

preocupándose más en lo que puede hacer con ello y se olvida del resto de su

trabajo, se podría decir que en algunas ocasiones el dejarse llevar por los nervios

también acaban con su presentación.

5.3 RECOMENDACIONES

Para llevar un buen producto artístico hay que tener siempre en cuenta el

manejo de la voz, como habíamos dicho empezar por conocer nuestros

resonadores y tonos vocálicos, saber en qué momento las cuerdas vocales falsas y

las verdaderas intervienen en la modulación vocal, esto nos apoya en el proceso

de creación tanto de la escena como del personaje, llevar siempre un diario de

trabajo desde el primer instante que tienes la obra y la empiezas a leer, ayuda

subrayar las partes más importantes tener las ideas claras de la situación en la

cual está transcurriendo la obra.

Se recomienda guardar las bitácoras de trabajo de cada materia cursada en

la facultad puesto que son importantes y de ahí se puede extraer ideas que sirven

en el trabajo de creación artística y ayudan a recordar lo más importante que se

aprendió durante los cuatro años de carrera, en este caso las que más sirvieron

fueron las bitácoras de técnica vocal, expresión corporal y juegos escénicos.

El juego en escena también es un elemento de mayor importancia al

momento de empezar con las improvisaciones ya que de ahí sale varias ideas las

cuales se van viendo y quedándose con las más importantes que ayudan a la

creación y puesta en escena final.

Recibir los comentarios del público y compañeros ayuda mucho a darte

cuenta en lo que estás fallando o lo que está demás en tu trabajo y cómo puedes

mejorar cada aspecto de la puesta en escena.

Grabar cada ensayo ayuda a encontrar tus falencias y saber en cuáles hay

que mejorar o que está demás, te ayuda a eliminar los movimientos parásitos y

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

34

darte cuenta en lo vocal si existe o no sonsonetes, si hay una buena dicción y si el

volumen está correcto o se escucha sobrecargado.

Se recomienda que el actor tenga un buen trabajo vocal en estos espacios

realizando una serie de ejercicios de calentamiento corporal como vocal ya que

van de la mano el tener conciencia corporal ayuda a que la voz salga natural y

desde ahí ir manejando conforme el actor necesite.

Tener muy en cuenta que la higiene de la voz debe ser periódicamente,

es decir no solo cuidar su voz cuando se va a estar en escena si no que hay que

cuidarla en la vida cotidiana evitando los excesos, si se va a enfrentar con climas

muy fríos o húmedos abrigarse de forma adecuada, ya que las lesiones en la

garganta que no hayan sido tratadas clínicamente o se hayan dejado a la ligera, a

futuro harán que la voz se lastime, y por ende no vamos a tener un buen

rendimiento en espacios abiertos ni en espacios cerrados por más resonancia que

tenga el lugar.

Consumir líquidos ni muy fríos ni muy calientes también es importante ya

que hay que mantener siempre hidratado nuestro aparato fonador.

Conocer antes el espacio en el que se va a trabajar, realizar ejercicios de

juegos escénicos corporales como vocálicos, también es importante acudir a

presentaciones de otros grupos de teatro de calle a observar cómo es su

desenvolvimiento en estos espacios, para lograr entender cómo puedes trabajar

sobre todo en espacios no convencionales.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

35

REFERENCIAS

● BARBA, Eugenio (1992) El Arte Secreto del Actor. Editorial

Escenología. México, Más allá de las Islas Flotantes. Editorial Gaceta.

México, 1986.

● Berry, C. (2004). La voz y el actor. Madrid, España. Fundamentos.

● Descalzi, Ricardo. (1968). Historia crítica del teatro ecuatoriano. Quito,

Ecuador. CCE.

● Francisco Aguirre Guarderas (1960) receta para viajar teatro del siglo

xix, puebla Cajicá edición publicaciones educativas Guayaquil –Quito

Ecuador.

● Guillermo Heras Toledo (2015), la escritura del acto en el espacio: del

taller a la puesta en escena, ciudad autónoma de Buenos Aires Atuel.

● Osorio, Carlos Araqué (julio - diciembre 2009) el entrenamiento como

base de formación actoral Calle14: revista de investigación en el campo

del arte, vol. 3, núm. 3, julio-diciembre, 2009, pp. 114-121Universidad

Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia

● Pavis Patrice (1996), el análisis de los espectáculos teatro, mimo, danza,

cine, Editions Nathan Paris.

● Sánchez Inés Bustos (2012), la voz, la técnica y la expresión, editorial

Paidotribo España

● Sierra, S. (2015). Grotowski, consideraciones sobre el trabajo del actor y

el performer. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 9, 55-65.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

36

● STANISLAVSKI, Constantin (1975 -1973). La Construcción del

personaje. Alianza editores. Madrid, Manual del Actor. Editorial Diana.

México.

TESIS

● Gallegos, M, & Cáceres, L. (2016). Estudio teórico-práctico sobre el

Escaso manejo de la dicción como parte del proceso formativo del actor.

(Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en

Actuación Teatral. Carrera de Teatro). Universidad Central del Ecuador,

Quito, Ecuador. (http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7362)

● Pazmiño Alejandra (2017) El texto como eje activo del trabajo actoral

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Actuación

Teatral Universidad Central del Ecuador,

Quito, Ecuador

● José Antonio Osorio (2011), Peter Brook: Tres Conceptos Fundamentales,

Tesis presentada para optar al título de Licenciado en Arte dramático

Universidad del Valle Facultad de Artes Integradas Santiago de Cali.

SITIO WEB

● Esc escenario a la italiana ( descripción ) (2014) sitio web recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_(arquitectura)

● Cuerdas vocales falsas y verdaderas Padial Juan (2016) sitio web

https://curiosoando.com

● www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_02_03/

Acustica_arquitectonica/Acustica_arquitectonica.html

● www.eumus.edu.uy/ Alexandra Martínez Torio acústica arquitectónica.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

37

ANEXOS

ENTREVISTA 1

Guillermo Martínez ciudadano del mundo hijo de padres colombianos,

nacido en Venezuela y adoptado en Ecuador, artista plástico, publicista, actor de

teatro con varios años en el medio, he pertenecido a varias agrupaciones de teatro

tanto en Venezuela como en Colombia he participado en diferentes encuentros,

festivales nacionales e internacionales de teatro.

¿CUÁL CREES QUÉ SERÍA LA MANERA CORRECTA DE ENTRENAR

Y TRABAJAR LA VOZ EN ESPACIOS NO CONVENCIONALES, ES

DECIR LUGARES ABIERTOS - LUGARES CERRADOS Y QUÉ

RECOMENDACIONES DARÍAS PARA UN BUEN MANEJO VOCAL?

Con respecto a tu pregunta la manera correcta de trabajar la voz, es tener

un completo dominio de la respiración, sin dominar la respiración no podemos

hacer nada haciendo la respiración abdominal o una respiración abdominal costo

diafragmática, esto es importante tener este dominio de estos dos tipos de

respiración hay que hacer diariamente este tipo de respiración porque nuestro

instrumento de trabajo es la voz, teniendo una disciplina diariamente así podemos

tener listo nuestro instrumento para ser usado.

Con este tipo de respiración se podrán a trabajar todos los órganos que

intervienen en el proceso de la voz, así se evita de esta manera que se vean

afectadas las cuerdas vocales, es importante vuelvo y repito hacer diariamente los

ejercicios hay que tener disciplina así estaremos listos para trabajar en cualquier

espacio tanto en espacios no convencionales como en salas convencionales.

Debemos estar conscientes que los instrumentos de trabajo de un actor son

el cuerpo y la voz por lo tanto también es importante cuidarlo, mantenerlo darle

cariño porque esa es nuestra carta de presentación.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

38

ENTREVISTA 2

¿CUÁL CREES QUÉ SERÍA LA MANERA CORRECTA DE ENTRENAR

Y TRABAJAR LA VOZ EN ESPACIOS NO CONVENCIONALES ES

DECIR LUGARES ABIERTOS Y LUGARES CERRADOS Y QUÉ

RECOMENDACIONES DARÍAS PARA UN BUEN MANEJO VOCAL?

Fernando Torres actor empírico y músico

El manejo de la voz siempre se lo tiene que realizar de la misma forma

lo único que uno tiene que considerar es la respiración correcta, que siempre se

tiene que realizar por la nariz y nunca por la boca, para esto no hacer que el medio

ambiente que esté a tu alrededor bueno tanto sea seco como húmedo, frío o cálido

afecte a las cuerdas vocales de ahí siempre que tanto para escenarios cerrados

como para abiertos la proyección de la voz es importante mantener la postura de

la laringe siempre abierta .

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

39

ENTREVISTA 3

¿NOS PUEDE AYUDAR CON UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SU

TRAYECTORIA ACTORAL?

Buenos días a todos ustedes mi nombre es Marcelo Báez, yo hago teatro

en los espacios abiertos, pertenezco al taller de artes escénicas Eclipse Solar,

ahorita me desempeño como presidente de la Asociación de artistas populares

independientes del Ecuador. Nuestro grupo se fundó el 14 de Julio 1983, estamos

próximos a cumplir 36 años de vida artística, en estos espacios hemos hecho

algunas cosas interesantes en el año 89- 90 dejamos de ser un grupo y nos

transformamos en el taller porque hacemos diferentes disciplinas apegadas al arte

del teatro: la danza, los zancos, títeres.

¿CÓMO ESCOGE USTED LOS ESPACIOS EN LOS CUÁLES SE VA A

PRESENTAR?

Para un actor sea este de espacio abierto o de espacio cerrado todo sitio

donde haya público se vuelve un escenario entonces no es que escogemos el

espacio, el público lo hace escenario y el actor lo transforma directamente.

Muchísimas veces la acústica no existe en los espacios abiertos, muy

pocas veces o a menos que sea una concha acústica o algo parecido, pero eso ya

está programado exclusivamente para los teatros, entonces ahí es donde se pone la

técnica del espacio acústico en un teatro afuera no hay, el rebote del sonido se da

en los teatros prácticamente en las tres paredes neutras, la cuarta pared que es la

parte visible que tiene el actor con la conexión ante el público.

En el espacio abierto es muy complicado realizar esto, aunque el público

viene a cumplir casi la misma función ya que manejamos o circular o cuadrado o

rectangular según como nos vemos proyectados a utilizar el espacio.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

40

¿QUÉ TOMA EN CONSIDERACIÓN PARA PODER REALIZAR UNA

MUESTRA PÚBLICA EN ESPACIOS ABIERTOS?

Los actores de los espacios abiertos son itinerantes, nómadas, nunca están

presentes en un solo lugar, excepto que sean de ese mismo lugar pero siempre

están viajando siempre conectándose en diferentes lugares, hablaba de los

espacios que no están preparados porque nos toca toda clase de público a veces

vamos a barrios, pueblos, comunidades, donde son espacios más difíciles pero el

actor de espacios abiertos está preparado directamente hacer su formación, está

predestinado para trabajar en los espacios por eso cuando vamos a trabajar en un

espacio cerrado se nos hace muy fácil el manejo escénico, mientras que a un actor

de espacio cerrado se le hace más difícil trabajar en un espacio abierto.

¿CÓMO ES EL ENTRENAMIENTO QUÉ REALIZA ANTES DE SALIR A

ESCENA TANTO CORPORAL CÓMO VOCAL?

Bueno prácticamente antes de trabajar la cuestión vocal, trabajamos lo

corporal es muy importante que el cuerpo este caliente para que vaya

conectándose con todos los aspectos que necesita un actor, porque nosotros no

solamente nos comunicamos con el público con la parte vocal, sino también

utilizamos mucho la expresión corporal y también la facial, muchísimas veces hay

palabras que no se pueden decir con la boca pero se puede decir con el rostro o

con el cuerpo.

Entonces nosotros nos manejamos de acuerdo a esos criterios, luego de eso

ya comenzamos hacer nuestro trabajo de vocalización pronunciando letras,

nombres interpretando canciones, timbres de voz que van soltándose a través de

la garganta, la tráquea y van llegando hacia el diafragma donde se proyecta la voz

en el espacio abierto. Si no tuviéramos la técnica del diafragma estaríamos jodidos

al trabajar en este espacio.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

41

¿CUÁL CREE QUÉ ES LA MANERA ADECUADA DE ENTRENAR LA

VOZ PARA ESPACIOS NO CONVENCIONALES CON RELACIÓN AL

TEMPO RITMO, PROYECCIÓN ETC?

Uno de mis maestros de mi infancia Carlos Pizarro, me indicaba que una

de las mejores proyecciones que tiene que tener el actor es ir a un tanque de agua

de esos antiguos que utilizaban los abuelos para lavar la ropa y ahí ponerse unos

algodones en los oídos y comenzar a gritar dentro del tanque esto ocasiona una

resonancia un golpe como lo que sucede en los teatros, entonces eso ayuda a que

se despejen y se aflojen las cuerdas vocales, luego de esto cogíamos un tarro de

esos de leche en polvo de los bebés y gritábamos, esto ocasiona que se destapen

los oídos inmediatamente y teníamos más proyección con cuestión a la voz

llegando más rápido con el aire hacia el diafragma, que es lo que nosotros

necesitamos por eso nuestros sonidos acá en la calle tanto los graves como los

agudos son fuertes, altos.

¿QUÉ RECOMENDACIONES NOS PUEDE DAR PARA TENER UN

BUEN MANEJO VOCAL EN ESTOS ESPACIOS?

Primeramente se debe trabajar el idioma corporal muchísimas veces

estamos expuestos al clima en diferentes aspectos, nuestra defensa es la corporal

la lectura que tiene la voz no es la misma lectura que tiene el cuerpo, entonces un

actor debe trabajar las dos al mismo tiempo, la memoria corporal con la memoria

vocal no están conectados muchísima veces la memoria vocal viene conectada

con lo cerebral, entonces siempre repite lo que el cerebro está mecanizando

mientras que lo corporal tiene su propia memoria al accionar en los diferentes

aspectos, se ha comprobado con uno cruza una calle primero actúa el cuerpo y

después la mente lo mismo pasa con los sentimientos por ejemplo la ira primero

dejamos que actué el cuerpo y después nuestra mente y nuestra mente actúa

también con ayuda de la boca por eso ofendemos, gritamos.

Entonces es muy importante que el cuerpo vaya trabajándose antes que la

cuestión vocal, después ya viene la cuestión de los ejercicios vocales que tiene

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

42

que realizar: pronunciar, hacer cánones, cantar canciones prepararle al odio

porque es muy importante que tengan odio sino es muy difícil que puedan

desarrollar la cuestión vocal. (Nos dio un ejemplo de un ejercicio de canon con

los pollitos dicen.)

El público te dilata en un espacio abierto escuchas conversaciones, sonidos

de toda índole el actor tiene que estar conectado al espacio para poder

desarrollarse de lo contrario no vas a poder trabajar.

Trabajar todas las vocales desde adentro, desde el fondo dándole medios,

altos bajos, diferentes timbres para que se vaya modulando y reconociendo la voz

cada actor tiene su voz y cada personaje tiene su acción entonces debe de ir

también pegado el texto escrito. Depende del actor como atrapa al público para

que sea parte de función.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

43

ENTREVISTA 4

¿NOS PUEDE AYUDAR CON UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SU

TRAYECTORIA ACTORAL?

Héctor Cisneros Sánchez del taller de experimentos psico teatrales perros

callejeros, inicie mi formación en el año 1988, he tenido como maestros a Mario

Escudero, Arístides Vargas, Chalo Francés, Carlos Michelena, Juan Monsalve de

Colombia. Eh asistido a varios talleres con Eugenio Barba entre muchos otros.

Yo me inicie con Leonardo Ramos que también es un actor, director de

acá y entonces ahí he ido trabajando en esto.

¿CÓMO ESCOGE USTED LOS ESPACIOS EN LOS CUÁLES SE VA A

PRESENTAR?

Digamos más bien los espacios nos escogen a nosotros, nosotros nos

especializamos o hemos hecho una fuente de nuestro trabajo hacerlo en espacio

abierto en el espacio informal, trabajamos en parques y plazas para lo que

necesitamos de una cierta formación adecuada para estos espacios que un

despliegue de energía en el cuerpo y también en la articulación de la palabra.

Generalmente en el centro histórico de Quito las paredes son altas la

plazas son pequeñas y hay lugares en donde se puede realizar este tipo de

espectáculos sin necesidad de amplificación también en los parques en las plazas

se lo realiza. Nosotros tenemos una característica y es que hacemos música con

teatro, entonces siempre es la música en vivo, nuestra formación se ha ido en

relación a la musicalidad llamémosle cantar entre comillas para expresarse con

ritmo con una melodía con armonía.

¿QUÉ TOMA EN CONSIDERACIÓN PARA PODER REALIZAR UNA

MUESTRA PÚBLICA EN ESPACIOS ABIERTOS?

Por ejemplo yo salgo a una plaza y tendría que tomar en consideración la

dimensión de la plaza, el lugar en el que me voy a ubicar, que me definiría

algunas características como donde está la gente, dónde se aglutina si es que es un

lugar donde la voz se va a ir muy abierta o si es un lugar donde las paredes me

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

44

puedan dar una resonancia y la iluminación ya cuando es para auditorios grandes

pasadas las 200 personas ya es necesario algún tipo de amplificación.

¿CÓMO ES EL ENTRENAMIENTO QUÉ REALIZA ANTES DE SALIR A

ESCENA TANTO CORPORAL CÓMO VOCAL?

Nosotros hacemos un trabajo físico individual primero, es un trabajo de

calentamiento de calistenia, de lo físico de articulaciones, huesos, de movimiento

simultáneo a eso porque cuando uno ya va a entrar en escena no tiene tiempo para

eso por lo cual nosotros nos preparamos una media hora antes cuando hay

función.

Nuestro entrenamiento diario es de por lo menos unas cuatro horas y

para funciones va desde una hora máximo o mínimo media hora, como habíamos

dicho se empieza por lo físico luego por lo psicofísico un pre calentamiento, luego

el calentamiento y esto va simultáneamente con la voz, se busca primero un ritmo

de desplazamiento luego un ritmo de sonido calentando así todo el aparato

fonador, con ejercicios de respiración que son llamados holísticos de integración.

También se realizan ejercicios de entonación de solfeo de ritmo, intención,

matiz voz, tono, velocidad, de emisión de textos; nosotros casi siempre nos hemos

sostenido en el trabajo gestual se puede decir que hemos huido de la voz a pesar

que hemos tenido un acercamiento con la palabra a nivel literario.

Desde hace poco nos estamos arriesgando en trabajar un texto, en este

caso es el sueño de una noche de verano de William Shakespeare, nos aprendemos

los textos entendemos el significado de los mismos y luego emitimos los textos

con las características, con las emociones necesarias, con lo que quiera decir, con

matices, tonos, etc. Todo esto es un trabajo integral.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

45

¿CUÁL CREE QUÉ ES LA MANERA ADECUADA DE ENTRENAR LA

VOZ PARA ESPACIOS NO CONVENCIONALES CON RELACIÓN AL

TEMPO, RITMO, PROYECCIÓN?

Es necesario aprender a respirar, primero porque aquí necesita

desplazamiento de energía en el espacio, estás en constante movimiento el trabajo

de la voz se le da ciertas entonaciones con las cuales se llama la atención del

público ya que hay diferentes formas de hablarles.

Yo creo que hay una diferencia en la energía que se pone para proyectar la

voz, no es lo mismo proyectar la voz en espacios abiertos, en la cual hay mucho

ruido externo y tienes que atraer a la gente como en espacios cerrados, como decía

antes en la respiración está todo cuando se aprende a respirar, que empieza desde

el aliento, emitir la voz, empiezas a conocer esos resonadores que ayudan a

proyectar la voz más allá de tu cuerpo.

Creo que es importante que las articulaciones deben de estar flexibles, que

la cara debe tener una gesticulación absolutamente precisa para poder demostrar

las emociones qué quieras decir de igual manera con la voz.

Los que usamos la voz en escena sabe que no debemos de consumir

bebidas muy frías, que se debe respirar por la nariz para que no entre frio a la

garganta y no dañar los pliegues vocales, que hay que sostener desde la base, un

montón de cosas que se van aprendiendo con la formación del actor.

¿QUÉ RECOMENDACIONES NOS PUEDE DAR PARA TENER UN

BUEN MANEJO VOCAL EN ESTOS ESPACIOS?

Yo lo que diría es que hay diferentes técnicas, ahora como por ejemplo yo

creo que existen técnicas de acá, Andinas que intervienen los cantos, las coplas

con todas las formas que hay de enunciar la palabra.

Y como lo he dicho es muy importante saber conocer todo acerca de la

respiración que es nuestra base, nuestra metodología.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

46

GRÁFICOS

BOSQUEJOS

Escenografía e Iluminación

Gráfico 1: Vista aérea escenario en un parque

Gráfico 2: Vista frontal escenario cerrado

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

47

Gráfico 3: Vista de la parte trasera del escenario

Gráfico 4: Vista aérea del escenario

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

48

ANEXOS

FOTOGRAMAS ENSAYOS

Fotograma 1: reconocimiento de espacio

Fotograma 2: Primer ensayo con vestuario y utilería

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

49

Fotograma 3: improvisación de acciones fiscas en relación al objeto mesa

Fotograma 4: improvisación de acciones fiscas en relación al objeto mesa

Fotograma 5: improvisación acción fisca con el tejido

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

50

Fotograma 5: improvisación acción física crear personaje de Colas en

relación al vestuario

Foto 5: improvisación acción física crear personaje de Colas en relación al

vestuario

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

51

AFICHE PRIMER ENSAYO CON PÚBLICO

Afiche: primera función de ensayo con público

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

52

FOTOGRAMAS FUNCIÓN DE ENSAYO CON PÚBLICO

Fotograma: captura del video de la primera función con público

Fotograma: función con público y compartir de ideas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …espacios debido a su infraestructura es donde existe un mayor conflicto con relación a la proyección, dicción, tempo- ritmo

53

FOTOGRAFÍA DE ENTREVISTA

Entrevista a: Héctor Cisneros director de “Los perros callejeros”.