UNIVERSIDAD CATÓLICA CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7470/1/9BT2017-MTI05.pdf ·...

47
UNIVERSIDAD CATÓLICA CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR FACULTAD DE MEDICINA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES CLASIFICADAS POR EL SISTEMA DE BETHESDA EN PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL JOSE FELIX VALDIVIESO-SANTA ISABEL-ECUADOR, AGOSTO 2016 ENERO 2017. AUTORA: NANCY ROCÍO GALLEGOS ORTÍZ DIRECTORA: DRA. JEANNETH TAPIA CUENCA - ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7470/1/9BT2017-MTI05.pdf ·...

UNIVERSIDAD CATÓLICA CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MÉDICO

PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES CLASIFICADAS

POR EL SISTEMA DE BETHESDA EN PACIENTES ATENDIDAS EN

CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL

HOSPITAL JOSE FELIX VALDIVIESO-SANTA ISABEL-ECUADOR,

AGOSTO 2016 – ENERO 2017.

AUTORA: NANCY ROCÍO GALLEGOS ORTÍZ

DIRECTORA: DRA. JEANNETH TAPIA

CUENCA - ECUADOR

2017

Rocío Gallegos Ortiz 1

RESUMEN

Antecedentes: el cáncer cervico-uterino mundialmente es un problema de salud

pública, ocupando los primeros lugares en la mortalidad por cáncer en mujeres

después del de mama y pulmón, y es el segundo en países en desarrollo; además de

su elevada magnitud esta es una patología prevenible en el 100% de los casos con un

diagnóstico precoz y oportuno.

Objetivo: reportar la prevalencia de lesiones intraepiteliales clasificadas por el sistema

de Bethesda en pacientes atendidas en consulta externa del área de ginecología del

hospital José Félix Valdivieso, agosto 2016 – enero 2017.

Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Participaron 201

usuarias con reportes de Papanicolau realizados en el Hospital José Félix Valdivieso,

periodo de agosto de 2016 a enero de 2017. Los datos recolectados en el formulario

de recolección fueron analizados utilizando frecuencias y porcentajes por el programa

SPSS 15.

Resultados: la prevalencia de lesiones intraepiteliales fue de 3,5%; el 67,7% de los

reportes fueron inflamatorios, el 27,9% infecciosos, de estos en el 55,4% el germen

implicado fue gardnerella vaginalis. La edad promedio fue 31,82 años; el 35,8%

estaban casadas. La media de inicio de vida sexual fue de 15,82 años; el número de

parejas sexuales de 1,46, las gestas tuvieron una media de 1,53; 7 pacientes

presentaron anomalías celulares de las cuales el 85,7% tuvo reportes por atipía de

células escamosas de significado incierto y el 14,3% una lesión escamosa intraepitelial

de bajo grado.

Conclusiones: la prevalencia de lesiones intraepiteliales fue baja.

Palabras claves. PREVALENCIA, LESIONES INTRAEPITELIALES, SISTEMA

BETHESDA, PAPANICOLAOU.

Rocío Gallegos Ortiz 2

ABSTRACT

Background Information: Cervical cancer worldwide is a public health problem,

occupying the first places in cancer mortality in women after the breast and lung, and

it is the second in developing countries, in addition to its high magnitude this is a

preventable pathology in 100% of cases with an early and timely diagnosis.

Objective: To report the prevalence of intraepithelial lesions diagnosed by the

bethesda system in patients treated in outpatient department of gynecology area at the

José Félix Valdivieso hospital, August 2016 - January 2017.

Material and methods: Descriptive study, retrospective, transversal. Participated 201

users with Pap smear reports at the José Félix Valdivieso Hospital, from August 2016

to January 2017. The data collected in the collection form were analyzed using

frequencies and percentages by the 15 SPSS program.

Results: The prevalence of intraepithelial lesions was 3,5%; 67,7% of the reports were

inflammatory; 27,9% infectious, of these in 55,4% the germ involved was gardnerella

vaginalis. The average age was 31,82 years; 35,8% were married. The average onset

of sexual life was 15,82 years; The number of sexual partners of 1,46; the gestation

had an average of 1,53; 7 patients presented cellular abnormalities, of which 85.7%

had reports by atypia of atypical squamous cells of uncertain significance and 14,3% a

squamous intraepithelial lesión of low grade.

Conclusions: The prevalence of intraepithelial lesions was low.

Keywords: PREVALENCE, INTRAEPITHELIAL INJURIES, BETHESDA SYSTEM,

PAP SMEAR.

Rocío Gallegos Ortiz 3

ÍNDICE RESUMEN .............................................................................................................................. 1

ABSTRACT ............................................................................................................................ 2

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 7

1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 8

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 10

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 12

2. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................... 12

2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 12

2.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 13

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 17

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 17

3.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….17

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 17

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 18

4. DISEÑO METODOLÓGICO: ...................................................................................... 18

4.1. DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO ............................................................................. 18

4.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................. 18

4.3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA OBTENER INFORMACIÓN .................... 18

4.4. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR PROCESOS BIOÉTICOS .................. 19

4.5. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES .................................................................................. 20

V. RESULTADOS ................................................................................................................. 22

5.1. CUMPLIMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................... 22

5.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y GINECO-OBSTÉTRICAS DEL

GRUPO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 22

5.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 23

VI. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 26

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 28

7.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 28

7.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 30

ANEXOS .............................................................................................................................. 33

ANEXO 1: CÓDIGO DE ÉTICA ......................................................................................... 33

Rocío Gallegos Ortiz 4

ANEXO 2. DOCUMENTO QUE CERTIFICA QUE LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA O DE

OTRA ÍNDOLE LE AUTORIZA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DE PREGRADO. ............................................................................................................... 34

ANEXO 3. COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD ...................................................... 36

ANEXO 4. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 37

ANEXO 5. RESULTADO ANTIPLAGIO TURNITYN .......................................................... 40

ANEXO 6. OFICIO DEL DIRECTOR INDICANDO QUE LA TESIS ESTA LISTA PARA LA

SUSTENTACION .............................................................................................................. 41

ANEXO 7. DERECHO DE AUTOR .................................................................................... 42

ANEXO 8. DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN POR PARTE DEL DIRECTOR DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 43

ANEXO 9. MODELO DE SESIONES DE ASESORÍA CON EL TUTOR ............................ 44

ANEXO 10. CRONOGRAMA ............................................................................................ 45

Rocío Gallegos Ortiz 5

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios por haberme dado fuerzas para seguir adelante y permitirme

llegar a esta parte de mi formación profesional.

A mi familia que fue una parte fundamental por su guía y apoyo incondicional en los momentos más difíciles de mi vida.

Rocío Gallegos Ortiz 6

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme bendecido para culminar esta etapa.

A mis padres porque confiaron en mí y siempre me brindaron su apoyo en todo

momento.

A mis hermanos Luisa, Wilfrido y Miguel por estar siempre a mi lado.

A mi directora de tesis Dra. Jeanneth Tapia por su dedicación y esfuerzo, gracias a

sus conocimientos y experiencia dirigió acertadamente este trabajo.

A Paúl Espinoza Martínez por su valioso apoyo durante el desarrollo de la

investigación, colaborando en la recolección de datos, tabulación y procesamiento de

la información.

Finalmente agradezco a esta prestigiosa Universidad Católica de Cuenca y a la Unidad

Académica de Salud y Bienestar, que me han preparado para tener un buen futuro

académico.

Rocío Gallegos Ortiz 7

CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

El cáncer cervico-uterino tiene una alta prevalencia a nivel mundial, ocupando el tercer

lugar como causa de muerte entre las mujeres en todo el mundo, con una tasa de

mortalidad global estimada de 15 por cada 100.000 mujeres (1). La Organización

Mundial de la Salud reportó que se presentan alrededor de 500.000 nuevos y se

producen aproximadamente 250.000 muertes por Cáncer Cervico Uterino (CCU)

anualmente. El 80% de estos casos se encuentran en África, América Central, y

América del Sur (2), su aparición depende de múltiples factores de riesgo prevenibles,

requiriéndose por ello evidentemente aplicar políticas nacionales de salud sexual y

reproductiva, con énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad,

comportamientos de riesgo, estímulo de los factores protectores y la atención a los

grupos con necesidades específicas(3).

A nivel mundial en Europa y Estados Unidos (EEUU), se estima que la prevalencia del

CCU dependería de la tasa de progresión de la neoplasia intraepitelial cervical que

oscila entre el 6 % al 34 %, explicándose la amplitud de este rango por: las condiciones

de cada país, las diversas estrategias de detección precoz, las barreras socioculturales

y los estándares de atención sanitaria(4).

En África el cáncer cervico-uterino es el segundo más frecuente en mujeres, siendo la

causa más importante de años de vida perdidos, a pesar de que se puede prevenir y

curar se ha observado en este continente países con altas tasas de prevalencia y

mortalidad, reflejando así las disparidades y desigualdades de acceso y barreras

culturales(5).

En Cuba se han encontraron que 1 de cada 10 pacientes afectadas por una lesión de

alto riesgo con edades inferiores a 25 años, concluyendo que a mayor tiempo

transcurrido desde el inicio de las relaciones sexuales se incrementó la aparición de

lesiones de alto grado(6).

Rocío Gallegos Ortiz 8

En el Ecuador, el cáncer de cuello uterino, es la neoplasia de mayor incidencia, las

muertes anuales por cáncer cervico-uterino son de aproximadamente 400 casos,

dedicándose múltiples estudios de prevención y detección precoz en los últimos 30

años. Como parte de las posibles soluciones a esta problemática en nuestro país se

han integrado a los servicios de pesquisaje basados en pruebas citológicas tanto en la

Red Pública Integral de Salud que poseen altas tasas de cobertura, así como en la

Red Privada, lo cual ha contribuido a reducir la incidencia y la mortalidad en las últimas

décadas . La prueba de Papanicolaou es la única que se ha utilizado en grandes

grupos de población y se ha demostrado ser una prueba importante de detección

temprana(5).

En Cuenca, en el “Sexto Informe de Epidemiología de Cáncer en el Cantón Cuenca de

SOLCA, se concluye que considerando todos los cánceres femeninos, el de cuello

uterino entre los años 2005 a 2009 se han presentado 415 en mujeres con un promedio

de edad de 46 años con una desviación estándar de 16,6, los datos mostraron que hay

tendencia a concentrarse en edades más tempranas lo que posiblemente se relacione

con un inicio de la vida sexual precoz que conduce, a la exposición a otros factores de

riesgo(7).

No obstante, en Santa Isabel no existen estudios pertinentes al caso, por lo que se

consideró importante la ejecución de este proyecto de investigación en este cantón

azuayo.

En la presente investigación se reportará la prevalencia de lesiones intraepiteliales

diagnosticadas por el sistema de Bethesda en pacientes atendidas en consulta externa

del área de ginecología del hospital José Félix Valdivieso, agosto 2016 – enero 2017.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel internacional como parte del abordaje diagnóstico de las lesiones

intraepiteliales en cuello uterino, la tamización con la citología cervico vaginal ha sido

Rocío Gallegos Ortiz 9

efectiva al posibilitar la reducción de la prevalencia y mortalidad aproximadamente en

un 75% en países desarrollados. Sin embargo, a pesar de sus resultados favorables

en términos del desempeño diagnóstico, sencillez y bajo costo, su impacto ha sido

menor en los países en vías de desarrollo debido a varios escenarios como: la mala

o nula definición de la población objeto de la tamización, la aplicación inoportuna en

mujeres con factores de riesgo evidentes, los problemas en la técnica de laboratorio,

la inadecuada retroalimentación de los resultados a la usuaria y al médico que los

solicita, las barreras socio-culturales y la falta de evaluación permanente de los

programa de detección y tratamiento(8).

En el Ecuador, el cáncer en el cuello de útero es la segunda causa de muerte en

mujeres mayores de 35 años. Según el registro nacional de tumores de SOLCA Quito,

la incidencia en el año 2013 fue de 15,8 casos por cada 100.000 habitantes; el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2015 y con la clasificación del CIE 10,

describió al cáncer de cérvix como: tumor maligno en el cuello del útero con reporte de

10 casos (6,7%); tumor maligno en el cuello del útero sin otra especificación: 1345

(6,9%); carcinoma in situ en el cuello del útero: 2 (8,6%); carcinoma in situ en el cuello

del útero, parte no especifica: 234 (8,7%)(1).

El diagnóstico precoz del CCU influye en el pronóstico, evolución, complicaciones y

tratamiento; a pesar de ello existe un vacío en el conocimiento por parte del personal

sanitario y de la propia usuaria lo cual ha conllevado que inexorablemente se

abandone del proceso de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los casos(9).

Existen distintos métodos que diferencian el enfoque dado sobre esta patología y

difieren de acuerdo a los países en los que se apliquen entre los que se destacan: nivel

de experiencia de los profesionales de la salud, baja cobertura de citología del cuello

uterino, limitada capacidad de consultorios para la toma de citología, laboratorios de

lectura dispersos sin adecuado control de calidad, entre otros(10).

Según la agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC), en América

Latina y el Caribe, el Cáncer Cervico-Uterino es una de las causas más importantes

Rocío Gallegos Ortiz 10

de mortalidad en la mujer, superando a la tuberculosis, la mortalidad materna o el

síndrome de inmunodeficiencia adquirida(11).

El Ministerio de Salud Pública ha realizado una enorme inversión para fortalecer la

atención a pacientes con enfermedades oncológicas. Dentro de la estrategia se aborda

la prevención primaria de cáncer cervico uterino, implementad desde enero del

presente año, la inmunización contra la infección por el virus de papiloma humano,

centrándose en la población cautiva en las escuelas públicas y privadas dirigidas a

niñas de 9 hasta 11 años, sumado la población que acuda a las unidades operativas

del ministerio de salud pública del Ecuador, dentro del grupo de población(12).

Por lo planteado anteriormente en la presente investigación ha planteado la siguiente

pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de las lesiones intraepiteliales

clasificadas por el sistema de Bethesda en pacientes atendidas en consulta externa

del área de ginecología del hospital José Félix Valdivieso, agosto 2016 – enero 2017?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se establece como prioridad en la atención sexual y

reproductiva que establece actualmente en el Ecuador el Ministerio de Salud Pública,

con el objetivo de brindar integralidad, objetividad y amplia cobertura en la atención a

las mujeres en todas las etapas de su vida, siendo esto una prioridad en integración al

plan del buen vivir(13).

De acuerdo con las Prioridades de Investigación del Ministerio de Salud Pública 2013-

2017, el presente estudio se encasilla en el área de Neoplasias, línea ginecológica y

sublínea relación con virus del papiloma humano. Siendo importante subrayar que la

prevención y detección temprana del cáncer cervico uterino es una prioridad en el país,

debido a que dicha neoplasia se encuentra enmarcada dentro de principales

problemas de salud pública, constituyendo la primera causa de muerte por cáncer en

mujeres a partir de los 25 años de edad(13).

Rocío Gallegos Ortiz 11

A nivel local en Santa Isabel, evidenciamos hay una falencia en relación al tema. Los

datos que se obtuvieron en esta investigación estarán a disposición de los

trabajadores, estudiantes y usuarias que tengan como referencia al hospital José Félix

Valdivieso. La información resultante será utilizada para la valoración epidemiológica

local y serán de utilidad para realizar próximos estudios en este grupo poblacional.

La presente investigación fue factible gracias a que se contó con el tiempo adecuado

para realizarlo.

Rocío Gallegos Ortiz 12

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

El cáncer cervico-uterino en el ámbito mundial es un problema de salud pública, ya

que las tres primeras causas de muerte por cáncer en mujeres corresponden en el

siguiente orden descendente a: cáncer de mama, pulmón y cervico-uterino, aunque

este último es el segundo en países en desarrollo (14). Además de su elevada magnitud

esta es una patología prevenible en el 100% de los casos si se realizara un diagnóstico

precoz y oportuno, con una sobrevida a 5 años promedio de 91,5% de los casos de

mujeres con cáncer localizado, reduciéndose a un 12,6% cuando ha presentado

metástasis (15) (14). Las repercusiones de esta neoplasia son variadas y alteran

indudablemente múltiples campos como son: las de orden psicológico, familiar,

laboral y económico, entre otros (16).

Cabrera et al, México 2017, concluyeron que el 66,56 % de usuarias presentó algún

grado de displasia cervical en los reportes citológicos, y de ellos el resultado

encontrado con mayor frecuencia fue la neoplasia intracervical grado I con una

frecuencia de 52,84%. En el 69,9% de casos los cambios a nivel cervical fueron

compatibles con virus del papiloma humano(15).

Es así que Posso et al en Venezuela, año 2014, en su investigación determinaron que

la lesiones intraepiteliales cervicales en adolescentes, estuvieron relacionadas a

infecciones virales recurrentes, al consumo de tabaco y alcohol(17).

En Colombia, Camacho, et al, en el 2013, concluyeron que hubo una alta correlación

entre las lesiones neoplásicas y el número de parejas sexuales, destacándose una

estimación directamente proporcional cuando se comparó con la media nacional y

otros factores asociados encontrados en otros estudios(18).

La edad y las relaciones sexuales promiscuas son factores de riesgo para la displasia

cervical, explicándose tal aseveración debido a que las mujeres jóvenes tienen una

Rocío Gallegos Ortiz 13

zona transicional inmadura y extensa, y de ellas el rango de edad de mayor

predisposición para evidenciarse estas lesiones intraepiteliales de alto grado fluctúan

entre 25-45 años(4).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Lesiones intraepiteliales del cuello uterino: las neoplasias intraepiteliales

cervicales (NIC), también llamadas lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) o

displasias cervicales, son consideradas como lesiones precursoras del cáncer

de cuello uterino y han sido objeto de muchos estudios desde hace más de 70

años(19).

La mujer desde su vida intrauterina sufre constantes modificaciones del epitelio

cervico-vaginal, mismo que está conformado por epitelio escamoso y epitelio

cilíndrico o columnar; el sitio de unión de estos epitelios es conocido como unión

escamo-columnar o escamo-cilíndrica, es donde actúan los agentes con

potencial carcinogénico dando origen a la metaplasia atípica y las lesiones

intraepiteliales cervicales y carcinomas invasivos. Durante la adolescencia el

epitelio escamoso reemplaza al epitelio columnar formándose una nueva unión

escamo-columnar, es llamada zona de transformación, la cual es más

susceptible al efecto carcinogénico de los agentes transmitidos sexualmente,

los cuales se han involucrado al virus del papiloma humano, tricomonas (20).

El cáncer cervico-uterino ha tenido mundialmente un impacto negativo en la

población femenina, ya que a pesar de la existencia de programas de

pesquisaje, hoy en día las mujeres siguen muriendo por cáncer cervicouterino,

conservando aún el segundo lugar en las defunciones de mujeres superado sólo

por el cáncer de mama (20).

2.2.2. Factores de riesgo para el desarrollo de lesiones intraepiteliales del cuello

uterino

La causa directa de las lesiones intraepiteliales de cuello uterino es desconocida

pero se han descrito algunos factores importantes como:

2.2.2.1. Multiparidad: varios estudios han estimado que las mujeres con 3-4

embarazos a término tienen un riesgo 2,6 veces mayor comparado con las

Rocío Gallegos Ortiz 14

nulíparas de padecer un cáncer de cuello uterino, y en aquellas que superaron

los 7 partos, el riesgo se elevó a 3,8 veces (20).

2.2.2.2. Uso de anticonceptivos orales: el uso prolongado de anticonceptivos

orales (AO) (durante cinco años o más), en mujeres portadoras del virus del

papiloma humano es un factor que incrementa por 2 el riesgo de desarrollar

esta neoplasia, sin embargo, las mujeres que consumen anticonceptivos orales

se someten de manera regular a revisiones ginecológicas y por lo que de esta

manera se favorece la detección precoz de la enfermedad (20). Los ACO están

relacionados como factores de riesgo para adquirir enfermedades de

transmisión sexual (ETS) y a la invasión del VPH a nivel cervical; debido a que

favorecen la disminución de folatos en sangre y localmente a nivel cervical, la

ectopia (eversión del epitelio columnar), la activación del proceso metaplásico

inmaduros y cambios megaloblásticos; incrementan la duración a la exposición

y vulnerabilidad por los agentes infecciosos. En aquellos contraceptivos

derivados de la progesterona como microlut, cerazette, implanón, se ha

evidenciado que adelgazan el epitelio de la vagina haciéndolo más susceptible

a desgarros a través de las cuales los patógenos de las ETS pueden aprovechar

la fisura como puerta de entrada(1).

2.2.2.3. Infecciones por virus del papiloma humano: pertenece al grupo

papovaviridae; de acuerdo con la relación con el cáncer de cuello uterino, se

divide en virus del papiloma humano de bajo riesgo (VPH-BR) que causa

verrugas genitales y virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) es

responsable de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y de la aparición de

tumores epiteliales malignos y otros relacionados. Los VPH-AR han sido

detectados en el 99% de los casos(1).

2.2.2.4. Infecciones Vaginales: Diversas infecciones cervicales se han

considerado como co factores para contraer el VPH entre estas están: la

infección crónica por Clamidia trachomatis, Virus de Inmunodeficiencia Humana

(HIV), Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis y Herpes virus simple II

(HSV). Se sabe que dichas infecciones podrían facilitar la penetración celular

del VPH e incrementar la replicación o modificaciones del ADN, promoviendo

Rocío Gallegos Ortiz 15

de esta manera el progreso de las lesiones cervicales (LIE) y además interferir

en la respuesta inmunológica del huésped (1).

Se han descrito además varios factores que interaccionan en la progresión de

la infección hasta lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL) y

posteriormente a cáncer y son: edad, consumo de bebidas alcohólicas, tabaco,

inicio temprano de sexuales, número elevado de parejas sexuales, trauma

cervical durante el parto, factores genéticos y hormonales endógenos

asociados al embarazo (1).

2.2.3. Sistema Bethesda para la clasificación de las lesiones intraepiteliales del

cuello uterino

A nivel internacional se han desarrollado programas para el diagnóstico precoz del

cáncer cervico-uterino desde 1968, estos tienen como objetivo realizar un diagnóstico

oportuno(21).

El sistema se originó en Bethesda, Maryland, en 1988, en un seminario taller que

finalizó con el desarrollo del llamado Sistema Bethesda para el diagnóstico citológico.

Se trata de un método estandarizado para informar los hallazgos citológicos que

facilitan la revisión por expertos y el control de calidad. La terminología se perfeccionó

en el Bethesda III en el 2001(22).

El diagnóstico por la técnica de Papanicolaou puede hacerse en períodos donde las

lesiones son todavía intraepiteliales, evitando de esta manera la progresión al cáncer

clínicamente invasor. Aún en el embarazo los resultados de las pruebas de

Papanicolaou realizadas durante los exámenes de rutina al inicio de la atención

prenatal son anormales en el 8 al 12% de los casos. Las pacientes con citología

compatibles con lesiones intraepiteliales cervicales durante el embarazo deben

practicársele colposcopia y biopsia dirigida cada 6-8 semanas, hasta el final del

embarazo y se repetirá la biopsia sólo en caso de encontrar hallazgos colposcópicos

sospechosos de invasión, el cono diagnostico sólo se realizará para descartar

invasión(23).

Dentro de los parámetros de evaluación de sistema Bethesda se consideran:(22)

Rocío Gallegos Ortiz 16

1. Calidad de muestra

Satisfactoria Por la presencia o ausencia de componentes endocervicales de transformación y cualquier otro indicador de calidad

No Satisfactoria Muestra rechazada/no procesada

Muestra procesada y estudiada pero no satisfactoria para el estudio de alteraciones epiteliales por varias causas que deben ser especificada

2. Microorganismos

- Trichomonas Vaginallis - Cándida - Cambios sugerentes a Vaginosis Bacteriana - Actinomyces - Herpes Simple - Gadnerella

3.- Nomenclatura de las lesiones intrahepiteliales (1)

4.- Evaluación hormonal: se define si el patrón hormonal es o no compatible con la

edad e historia de la paciente, entre ellas: células basales, intermedias y superficiales.

Rocío Gallegos Ortiz 17

CAPÍTULO III

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General: reportar la prevalencia de lesiones intraepiteliales

clasificadas por el sistema de Bethesda en pacientes atendidas en consulta externa

del área de ginecología del hospital José Félix Valdivieso, en el periodo agosto

2016 – enero 2017.

3.2. Objetivos específicos:

- Caracterizar socio-demográficamente a la población por: edad, nivel

académico, ocupación y etnia.

- Determinar la prevalencia de lesiones intraepiteliales clasificadas por el sistema

de Bethesda.

- Identificar las características de los reportes de Papanicolau en la población de

estudio.

Rocío Gallegos Ortiz 18

CAPÍTULO IV

4. DISEÑO METODOLÓGICO:

4.1. Diseño general del estudio

4.1.1. Tipo de estudio: cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de cohorte transversal

que permitió reportar la prevalencia de lesiones intraepiteliales diagnosticadas

por el sistema de Bethesda.

4.1.2. Área de estudio: el estudio se realizó en el área de ginecología del Hospital

José Félix Valdivieso de la provincia del Azuay, perteneciente al cantón Santa

Isabel.

4.1.3. Universo de estudio: el universo de estudio estuvo constituido 250 usuarias

que acudieron a realizarse Papanicolau en el Hospital José Félix Valdivieso

durante el periodo de agosto 2016 a enero de 2017.

4.1.4. Selección y tamaño de la muestra: la muestra de estudio quedó constituida

por 201 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión dentro del periodo

de estudio especificado.

4.2. Criterios de Inclusión y exclusión

4.2.1. Inclusión: usuarias que se realizaron el Papanicolaou en el del Hospital José

Félix Valdivieso durante el periodo agosto 2016- enero 2017.

4.2.2. Exclusión: historias clínicas que presentaron datos incompletos que no

permitieron la recolección necesaria para el estudio.

4.3. Métodos e instrumentos para obtener información

4.3.1. Método: observacional

4.3.2. Técnica: Análisis de documentos

4.3.3. Instrumento: se elaboró un cuestionario de recolección de datos con las

variables de la investigación, dicho formulario constó de varias secciones: datos

sociodemográficos, antecedentes gineco-obstétricos y los reportes citológicos.

4.3.4. Procedimientos: antes de la ejecución de la investigación el protocolo de

investigación fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad

Católica de Cuenca, además se solicitó la respectiva autorización al Director del

Hospital José Félix Valdivieso, luego de lo cual se tuvo acceso a las historias

clínicas de la usuarias que se realizaron el Papanicolau durante el periodo de

Rocío Gallegos Ortiz 19

estudio. Se procedió según el cronograma con la recolección de los datos y el

registro de los mismos en el formulario correspondiente. Finalmente se procedió

a ingresar la información en una matriz de Excel y el análisis de la misma se

realizó en el programa SPSS 15.

4.3.5. Plan de tabulación y análisis de resultados: los datos fueron presentados en

forma de tablas. En dependencia del tipo de variable con el propósito de resumir

la información se trabajará: cuantitativas con la media aritmética (x) y la

desviación estándar (DS) para variables cualitativas con frecuencias (Nº) y

porcentajes (%). En el manejo, la presentación y el análisis de datos se

utilizaron los programas SPSS 15 y Excel.

4.4. Procedimientos para garantizar procesos bioéticos

El manejo de los datos recolectados fue confidencial, con el uso de códigos que

reemplazaron a los nombres, además el manejo de la base de datos fue realizada

únicamente por la investigadora. El código asignado para las participantes en la

investigación inició con el número 001 y de acuerdo a la recolección de datos se fue

asignado la codificación respectiva a cada usuaria. Por otro lado, el acceso a la

información recolectada fue restringido, estuvo a cargo de la investigadora del

presente estudio, quedando al alcance en caso de ser requerido del comité de bioética

de la Universidad Católica de Cuenca; además se utilizaron contraseñas personales

para poder acceder a la base de datos. La recolección de datos se mantuvo en un

lugar cerrado y protegido al cual tuvo acceso únicamente la responsable de la

investigación.

Previo a la ejecución del estudio, el presente protocolo fue revisado y aprobado por el

comité de ética de la Universidad Católica de Cuenca.

Se solicitó la autorización a las autoridades del Hospital José Félix Valdivieso previo a

la ejecución del estudio.

La autora de la investigación firmó una cláusula de confidencialidad de los datos

(anexo 2).

La investigadora del presente estudio declara que no existe conflictos de interés con

las usuarias que participaron en la investigación.

Rocío Gallegos Ortiz 20

4.5. Descripción de variables

4.5.1. Operacionalización de variables.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Edad

Tiempo en años que ha vivido una persona

Biológica

Años cumplidos, información obtenida de la histórica clínica.

1. = o < 19 años 3. 20 hasta39 años 4. 40 Años o más

Estado civil

Situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes

Social

Tipo de relación con la pareja, información obtenida de la histórica clínica.

1.Soltera 2.Casada 3.Unión Libre 4.Divorciada 5.Viuda

Etnia

Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y generalmente a una misma comunidad lingüística y cultural.

Social Información obtenida de la historia clínica

1.Mestizo/a 2.Blanco/a 3.Afroecuatoriano/a 4.Montubio/a 5.Indigena 6. Otro/a

Nivel académico

Conjunto de estudios que una persona sigue en un establecimiento de enseñanza formal

Social

Nivel académico alcanzado, información obtenida de la histórica clínica.

1.Analfabeta 2.Básica 3.Bachiller 4.Superior

Ocupación

Acción o función que se desempeña para ganar el sustento que generalmente requiere conocimientos especializados.

Social

Labor que desempeña todos los días del mes, información obtenida de la histórica clínica.

1.Estudiante 2.QQDD 3.Empleado Privado 4.Empleado Publico 5. Obrera 6.Trabajadora independiente

Inicio de Vida Sexual Activa

Es el lapso en tiempo que determina las primeras relaciones sexuales de un individuo.

Biológica Primeras relaciones sexuales

Numérico

Número de Parejas Sexuales

Se refiere al número de personas con las que la paciente ha experimentado un acto sexual.

Biológica Número de personas con la que ha tenido relaciones sexuales

Numérico

Rocío Gallegos Ortiz 21

Numero de Gesta

Es el número de embarazos que ha tenido una mujer, independientemente si llegan a feliz término o no.

Biológica

Números de embarazo que ha presentado.

Numérico

Reporte de Papanicolaou

Es el resultado de la muestra celular, tomada a nivel del cuello uterino, que determinará si hay lesiones compatibles con proceso benigno o maligno.

Biológica

Resultado de citológico

1.Normal 2.Alterada

Interpretación por sistema BETHESDA Infección

Es la evidencia microscópica de agentes patógenos capaces de ocasionar un proceso inflamatorio e infeccioso en el tracto genital femenino.

Biológica

Diagnóstico de infección vaginal

1.Flora Mixta 2.Gardnerella 3.Leptotrix 4.Clamidia 5.Tricomonas 6.Candida 7.Ninguna 8. Otros…….

Anomalías de las células Epiteliales Escamosas

Es la alteración morfo-fisiológica de las células epiteliales escamosas en el cuello uterino.

Biológica

Identificación de alteraciones en las células epiteliales escamosas.

1.Sí 2.No

Anomalías de las células epiteliales glandulares

Es la alteración morfo-fisiológica de las células epiteliales glandulares en el cuello uterino.

Biológica

Identificación de alteraciones en las células epiteliales glandulares.

1.Sí 2.No

Rocío Gallegos Ortiz 22

V. RESULTADOS

5.1. CUMPLIMIENTO DEL ESTUDIO

El presente estudio se cumplió de acuerdo al cronograma (anexo 6) establecido en

respectivo protocolo de investigación planteado y aprobado por el Comité de Ética de

la Universidad Católica de Cuenca.

5.2. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y GINECO-OBSTÉTRICAS

DEL GRUPO DE ESTUDIO

Se analizaron 201 historias clínicas que cumplieron con los criterios de inclusión, de

las cuales el 35,8% estaban casadas y el 33,3% solteras. La edad promedio fue de

31,82 con una desviación estándar de 12, el 67,7% estuvieron en edades de entre 20

a 39 años, pero el 13,9% fueron adolescentes, la mayoría de usuarias de etnia mestiza

con 99,5%, el 45,8% con un nivel académico de secundaria completa, siendo la

ocupación más frecuente quehaceres domésticos con un 31,3% (tabla 1).

Tabla 1 Distribución de 201 usuarias de consulta externa del área de Ginecología del

Hospital José Félix Valdivieso según características sociodemográficas. Agosto 2016-Enero 2017.

VARIABLES

EDAD

Media 31.82

DS 12

Frecuencia Porcentaje

EDAD

= o < 19 años 28 13.9%

20 – 39 años 136 67.7%

40 años o más 37 18.4%

Total 201 100%

ESTADO CIVIL

Soltera 67 33.3%

Casada 72 35.8%

Unión libre 54 26.9%

Divorciada 6 3.0%

Viuda 2 1.0%

Total 201 100.0%

ETNIA Mestizo 200 99.5%

Afro ecuatoriano 1 0,5%

Total 201 100.0%

Rocío Gallegos Ortiz 23

NIVEL ACADÉMICO

Analfabeta 2 1.0%

Básica 83 41.3%

Bachiller 92 45.8%

Superior 24 11.9%

Total 201 100.0%

OCUPACIÓN Estudiante 44 21.9%

Quehaceres domésticos

63 31.3%

Empleada privada 12 6.0%

Empleada pública 18 9.0%

Obrera 23 11.4%

Trabajadora independiente

41 20.4%

Total 201 100.0%

Fuente: Base de Datos Elaborado por: Rocío Gallegos Ortiz La media de edad de inicio de vida sexual en las pacientes de la población de estudio

fue de 15,82 años con una DS de 1,87, el número promedio de parejas sexuales fue

de 1,46 y una DS de 0,5, el número de gestas de 1,53 como media y una DS de 1,42

(tabla 2).

Tabla 2 Distribución de 201 usuarias de consulta externa del área de Ginecología del

Hospital José Félix Valdivieso según antecedentes gineco-obstétricos. Agosto 2016-Enero 2017.

Inicio vida sexual

Parejas sexuales

Número de gestas

Número de participantes

Media 15.82 1.46 1.53 201

Desviación estándar (DS)

1.871 0.5 1.421 201

5.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.3.1. PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES

La prevalencia de lesiones intraepiteliales en la población de estudio fue de 3,5%,

aunque en su mayoría fueron reportes tipo inflamatorio con un 67,7% es importante

subrayar que el 27,9% fue de tipo infeccioso (tabla3).

Rocío Gallegos Ortiz 24

Tabla 3

Reportes de Papanicolau de 201 usuarias de consulta externa del área de Ginecología del Hospital José Félix Valdivieso. Agosto 2016-Enero 2017.

Frecuencia Porcentaje

INFLAMATORIO SI 136 67.7%

No 65 32.3%

Total 201 100.0%

INFECCIOSO Si 56 27.9%

No 145 72.1%

Total 201 100.0%

NEOPLÁSICO SI 7 3.5%

NO 194 96.5%

Total 201 100.0%

Fuente: Base de Datos Elaborado por: Rocío Gallegos Ortiz

5.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS REPORTES DE PAPANICOLAU

En los informes de Papanicolau se pudo evidenciar que 56 usuarias tuvieron reportes

de tipo infeccioso, de los cuales en el 55,4% el germen responsable de dicha infección

fue la Gardnerella vaginalis, seguido por la cándida albicans en un 35,4% (tabla 4).

Tabla 4 Características de los reportes de Papanicolau de tipo infeccioso de 56 usuarias de consulta externa del área de Ginecología del Hospital José Félix Valdivieso. Agosto 2016-Enero 2017

Germen Frecuencia Porcentaje

Gardnerella vaginalis 31 55.4%

Chlamydia trachomatis 4 7.1%

Trichomona vaginalis 1 1.8%

Cándida albicans 20 35.7%

Total 56 100.0%

Fuente: Base de Datos Elaborado por: Rocío Gallegos Ortiz

En cuanto a las características de las lesiones intraepiteliales por el sistema de

Bethesda, se encontraron 7 pacientes con anomalías celulares de las cuales la

Rocío Gallegos Ortiz 25

mayoría 85,7% (6) correspondieron a reportes por atipía de células escamosas de

significado incierto (ASC-US) y el 14,3% (1) a lesión escamosa intraepitelial de bajo

grado.

Tabla 5 Características de lesiones intraepiteliales en 7 usuarias de consulta externa del área de Ginecología del Hospital José Félix Valdivieso. Agosto 2016-Enero 2017

Frecuencia Porcentaje

Reporte lesiones intraepiteliales por el Sistema de Bethesda

Atipía de células escamosas de significado incierto (ASC-US)

6 85.7%

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL)

1 14.3%

Fuente: Base de Datos Elaborado por: Rocío Gallegos Ortiz

Rocío Gallegos Ortiz 26

VI. DISCUSIÓN

En Europa que la tasa de progresión de la neoplasia intraepitelial cervical oscila entre

el 6 % y 34 %, desarrollándose a partir de una lesión premaligna o intraepitelial en la

zona de transformación cuya duración del proceso puede variar ampliamente. En

África Subsahariana, se observan altas tasas de prevalencia y mortalidad lo que refleja

las desigualdades de acceso a servicios de salud de su población(4).

En países de América Latina, los datos de prevalencia de alteraciones citológicas son

muy variables como México con 3,4% (13), Venezuela 13,2% (14) y Ecuador 9,8%

(15), la gran mayoría de estas alteraciones corresponde a ASC-US en un 24,7% (10).

La prevalencia encontrada para la presente investigación con respecto a lesiones

intraepiteliales fue de 3,5%, aunque en su mayoría fueron reportes tipo inflamatorio

con un 67,7% y el 27,9% fue de tipo infeccioso.

Nuestra investigación se analizó el expediente clínico de 201 de pacientes que

acudieron a realizarse Papanicolau durante el periodo agosto de 2016-enero de 2017

en el Hospital José Félix Valdivieso del cantón Santa Isabel y que cumplieron los

criterios de inclusión propuestos.

La edad promedio de las usuarias participantes fue de 31,82 años con una desviación

estándar de 12, el grupo de edad más numeroso se incluyó entre los rangos de edad

de 20 a 39 años con un 67,7%. Hernández et al, en el 2014, analizaron 2222 resultados

de citología del cuello uterino, observaron que la edad promedio de las pacientes de

38 años; y los diagnósticos por LIE determinado por el sistema Bethesda estaba

representada la mayoría de casos por ASC-US (62 casos) y LIE de bajo grado con 27

casos(8). Salazar, 2016, en su estudio sobre lesiones intraepiteliales en 396 mujeres

indígenas de Cañar, Saraguro y Macas, concluyó que el mayor número de lesiones

observadas fueron en el mayor número de casos la atipia de células escamosas de

significado incierto (ASC-US) siendo con 7,4% (30) y un 4% (16) de lesiones

intraepiteliales de bajo grado(1). Trujillo et al, Colombia, en el 2016, analizó 543

citologías patológicas en mujeres cuyo rango de edad estuvo entre los 19 a 75 años,

con una media de 37 años, concluyendo que el 35,2% presentó ASC-US y el 43,5%

Rocío Gallegos Ortiz 27

LIE de bajo grado (24). Nuestra investigación encontró 7 pacientes con anomalías

celulares lo que correspondió al 85,7% (6) a reportes por atipía de células escamosas

de significado incierto (ASC-US) y el 14,3% (1) a lesión escamosa intraepitelial de bajo

grado.

Camacho, et al. en Colombia, en el año 2013 realizó un estudio, donde encontró la alta

correlación entre las lesiones neoplásicas y el número de parejas sexuales, comparó

con la media nacional y otros factores asociados encontrados en otros estudios(18).

Nuestro estudio encontró que la media de edad de inicio de vida sexual fue de 15,82

años con una DS de 1,87, con número promedio de parejas sexuales de 1,46 y una

DS de 0,5. En Cuba se analizó la edad de las primeras relaciones sexuales y se

encontró que el inicio precoz de la actividad sexual fue un factor que influyó

directamente en las pacientes, pues el 67,1 % (49) inició su vida sexual entre los 16 y

20 años de edad, seguidas por 15 (20,5 %) pacientes menores de 15 años; 6 mujeres

en el grupo de 21-25 años, y las pacientes que la iniciaron tardíamente (26 a 30 años

de edad), aportaron solo el 4,1 % de la muestra estudiada, se concluyó que a mayor

tiempo transcurrido desde el inicio de las relaciones sexuales se incrementó la

aparición de lesiones de alto grado(6).

Sierra et al, en Colombia, en el año 2012, estudió un total de 1061 mujeres con

resultado de citología normal (61 %), 36 mujeres con citología anormal (2 %) y de ellas

638 mujeres con resultado de cambios celulares reactivos asociados a infección (37

%), de ellas el 26,3 % el germen causante fue la gardanella vaginalis (24,6 %), la

trichomona vaginallis (0,8 %) y cándida albicans (0,9 %)(11). Estos resultados discrepan

con nuestro estudio ya el porcentaje 100% de reportes citológicos resultaron

anormales y de ellos el 67,7% fue inflamatorio, el 27,9% fue de tipo infeccioso donde

la gardnerella que estuvo presente en el 55,4% de reportes, seguida por la Cándida

albicans en un 35,4%, la chlamydia trachomatis en un 1,7% y trichomona vaginalis

1,8%. A su vez, cifras muy inferiores son concluidas por Salazar, en Ecuador, 2016

donde en lesiones epiteliales la la gardanella estuvo presente en un 8% la trichomona

y la cándida con un 1% (1).

Rocío Gallegos Ortiz 28

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

- La prevalencia de lesiones intraepiteliales en la población de estudio fue de 3,5%,

aunque en su mayoría fueron reportes tipo inflamatorio con un 67,7% y el 27,9%

fue de tipo infeccioso.

- La mayoría de pacientes estaban casadas con un 35,8%. La edad promedio fue

de 31,82 con una desviación estándar de 12,005, la etnia mestiza predominó con

un 99,5%, el 45,8% tuvo un nivel académico de secundaria completa y la ocupación

más frecuente fue quehaceres domésticos con un 31,3%.

- La media de edad de inicio de vida sexual fue de 15,82 años con una DS de 1,87,

el número promedio de parejas sexuales fue de 1,46 y una DS de 0,5, el número

de gestas de 1,53 como media y una DS de 1,42.

- 56 usuarias tuvieron reportes de Papanicolau tipo infeccioso, de los cuales en más

de la mitad de los casos el germen responsable de la infección fue la gardnerella

vaginalis en un 55,4%, seguido por la cándida albicans en un 35,4%.

- Las anomalías celulares en su mayoría 85,7% tuvo reportes por atipía de células

escamosas de significado incierto (ASC-US) y el 14,3% a lesión escamosa

intraepitelial de bajo grado.

7.2. RECOMENDACIONES

- Luego de conocer el resultado de la presente investigación las autoridades y el

personal de salud del Hospital José Félix Valdivieso estimulen de manera continua

a sus usuarias para que ellas asuman con responsabilidad la realización periódica

del Papanicolau como una estrategia de prevención oportuna del cáncer de cuello

uterino.

- Que se establezcan estrategias de seguimiento a las pacientes que tuvieron

reportes alterados en la prueba de Papanicolau, tanto a las usuarias con

infecciones por los distintos gérmenes mencionados, pero sobre todo aquellas con

lesiones intraepiteliales.

Rocío Gallegos Ortiz 29

- Que se continúen con las investigaciones en este campo, ya que ayudan a tener

una base teórica en la población de estudio para formular estrategias de promoción

y prevención.

Rocío Gallegos Ortiz 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salazar Torres ZK. Prevalencia y factores asociados de lesiones intraepiteliales cervicales en mujeres indígenas de los cantones de Cañar, Saraguro y Macas, 2016 [Internet]. 2017 [citado 22 de julio de 2017]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27296

2. Galarza D, Torres C, Ortiz S. TESIS - TESIS.pdf [Internet]. [citado 20 de julio de 2017]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21055/1/TESIS.pdf

3. Fajardo-Peña MT, García-Rueda A, Caballero-Badillo MC, Vargas-Hernández DC, Camargo-Figuera FA. Prevalence and Factors Associated with Abnormal Cytology Result in Female College Students in Bucaramanga, Colombia. Rev Costarric Salud Pública. 2013;22(2):127–133.

4. Agüero A, Castillo K, González Blanco M. Neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en mujeresmenores de 25 años y mayores de 45 años. Rev Obstet Ginecol Venezuela. 2012;72(2):89–102.

5. Zuñiga R, Isabel Y, Negrín S, Guillermo J, Marrero Fernández R. Incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino. Rev Cienc Médicas Pinar Río. octubre de 2014;18(5):753-66.

6. Moré Vega A, Moya Toneut C, Pino Pérez FV, Gálvez Castellón AM, Fuentes E, Luis M, et al. Comportamiento de las lesiones intraepiteliales de alto grado en la consulta de patología de cuello. Rev Cuba Obstet Ginecol. 2013;39(4):354–367.

7. SOLCA. Sexto Informe Epidemiología del Cáncer del Cantónn Cuenca 2005-2009 [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.estadisticas.med.ec/Publicaciones/PUBLICACION-CU-2005-2009.pdf

8. Hernández-Ramirez LF, Cardona-Arias JA. Lesiones intraepiteliales, inflamación y atipiasescamosas cérvico-uterinas en mujeres de unmunicipio de Antioquia, Colombia, 2014. Med UIS. abril de 2016;29(1):29-36.

9. Paolino M, Arrossi S. Análisis de los motivos del abandono del proceso de seguimiento y tratamiento por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la provincia de Jujuy: implicancias para la gestión. Salud Colect. diciembre de 2012;8(3):247-61.

10. T M, Alfonso L, P P, Julieta M, C M, Hernando P, et al. Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una ciudad colombiana. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012;77(2):129-36.

11. Sierra-Torres CH, Tafurt-Cardona Y, Acosta-Astaiza CP. Prevalencia de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para

Rocío Gallegos Ortiz 31

neoplasias del cuello uterino en el Cauca, Colombia. Rev Salúd Publica J Public Health. 2012;14(1):53.

12. Ministerio de Salud Pública implementa servicios con atención integral para las mujeres – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 19 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-publica-implementa-servicios-con-atencion-integral-para-las-mujeres/

13. Ministerio de Salud garantiza acceso a la salud de pacientes con cáncer – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 19 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-garantiza-acceso-a-la-salud-de-pacientes-con-cancer-2/

14. Millan H, Lissette Z, Bravo Polanco E, Águila Rodriguez N, Torres López Y, Araujo T, et al. Nivel de conocimientos y factores de riesgo predisponentes de cáncer cérvico-uterino en mujeres de Cumanayagua. Rev Cuba Enferm. junio de 2016;32(2):141-50.

15. Cabrera-Gaytán DA, Palacios-Rodríguez RG, Guzmán-Solorio JA. Perfil sexual de las mujeres con citología cervical de una unidad de primer nivel. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2014 [citado 29 de julio de 2017];52(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im142n.pdf

16. Castro Carreño Y, Falcón Díaz M, Valdés Iwasaky K, Díaz Molleda C, Martínez Martínez TG. Estrategia de intervención sobre la percepción de factores epidemiológicos del cáncer cervicouterino. Rev Cuba Obstet Ginecol. 2015;41(3):266–274.

17. Posso P, Rangel Pérez, Marchán, González Blanco. Lesión intraepitelial cervical en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez. 2014;74:193-202.

18. Camacho Rodríguez D, Reyes Ríos LÁ, González Ruiz GE. NEOPLASTIC LESIONS OF THE CERVIX IN WOMEN FROM A COLOMBIAN UNIVERSITY. Hacia Promoc Salud. 2013;18(1):13–25.

19. Dávila Gómez H, García Valdés A, Álvarez Castillo F, Castillo Blanco Y, Imengana Fonte L, Matos Rodríguez Z. Neoplasia intraepitelial de cuello uterino en un área de salud de la Isla de la Juventud, Cuba: 1999-2008. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011;76(4):236–243.

20. Sanabria, Fernandez, Hernández C. Cervical - uterine cancer and precursor lesions: a literature review. Rev Ciencias Médicas. octubre de 2012;295-319.

21. Santa Serrano C, Chávez Roque M, Viñas L, Calderón Cruz M. Comportamiento Del Cáncer Cervico Uterino Según Citología Orgánicas Anormales En Nuevitas Del 2006 Al 2010. Global Journals Inc [Internet]. 2014;14. Disponible en: file:///C:/Users/User/AppData/Roaming/Mozilla/Firefox/Profiles/imbwdh47.default/zotero/storage/DU97JFT6/SANTANA.pdf

Rocío Gallegos Ortiz 32

22. Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15.a ed. Assistant y Desing; 2013. 1505 p.

23. AdrianaM. LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES CERVICALES. L.E.I.C, REVISTA DE GINECOLOGÍA [Internet]. encolombia.com. 2015 [citado 22 de julio de 2017]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/ginecologia/vol-494/go_lesiones_e/

24. Trujillo E, Morales N, Buitrago O, Posso H, Bravo MM. Distribución de los genotipos del virus del papiloma humano en mujeres de Bogotá con anomalías en la citología cervicouterina. Rev Colomb Cancerol. enero de 2016;20(1):3-9.

Rocío Gallegos Ortiz 33

ANEXOS

ANEXO 1: CÓDIGO DE ÉTICA

Rocío Gallegos Ortiz 34

ANEXO 2. DOCUMENTO QUE CERTIFICA QUE LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA

O DE OTRA ÍNDOLE LE AUTORIZA PARA REALIZAR EL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN DE PREGRADO.

Sr. Dr. Juan Tola

Director HOSPITAL JOSE FELIX VALDIVIESO

Por medio de la presente Yo Nancy Rocío Gallegos Ortiz, interna de medicina de la

Universidad católica de Cuenca, titular de la cédula de identidad: 070537162-3

actuando como autora del presente trabajo investigativo titulado: PREVALENCIA DE

LESIONES INTRAEPITELIALES CLASIFICADAS POR EL SISTEMA DE BETHESDA

EN PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE

GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL JOSE FELIX VALDIVIESO-SANTA ISABEL-

ECUADOR, AGOSTO 2016 – ENERO 2017, solicito a usted como máxima autoridad

de esta institución, me conceda el permiso para la recolección de información a través

de la revisión de las historias clínicas en la consulta externa del servicio de ginecología

con aplicación de una ficha de observación, que se le presenta en adjunto.

La presente investigación no representa peligro ni riesgo alguno para la institución, ni

para sus pacientes.

Sin más a que hacer referencia, en espera de su respuesta, me despido

_____________________

Rocío Gallegos Ortiz

Investigadora

Rocío Gallegos Ortiz 35

Rocío Gallegos Ortiz 36

ANEXO 3. COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Yo Nancy Rocío Gallegos Ortiz, suscriptor de la presente me comprometo a mantener

la confidencialidad en la relación a toda la documentación obtenida en el proceso de

investigación del tema PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES

CLASIFICADAS POR EL SISTEMA DE BETHESDA EN PACIENTES ATENDIDAS EN

CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL JOSE FELIX

VALDIVIESO-SANTA ISABEL-ECUADOR, AGOSTO 2016 – ENERO 2017. por lo

declaro estar de acuerdo con lo siguiente:

1. No divulgar a terceras personas o instituciones el contenido de cualquier

documento o información como parte o resultado del proceso de investigación.

2. No permitir a terceros el manejo de documentación resultante del proceso de

recolección de datos.

3. No explotar y aprovechar el beneficio propio o permitir el uso por otros, de las

informaciones obtenidas o conocimientos adquiridos durante el proceso de

investigación.

4. No conservar documentación que sea de propiedad del Hospital José Félix

Valdivieso, ni permitir que se realicen copias no autorizadas de esta

información.

Por si algún motivo faltase a cualquiera de mis compromisos, acepto mi

responsabilidad por cada uno de mis actos.

Nancy Rocío Gallegos Ortiz

Rocío Gallegos Ortiz 37

ANEXO 4. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES CLASIFICADAS POR EL SISTEMA DE BETHESDA EN PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL JOSE FELIX VALDIVIESO-SANTA ISABEL-ECUADOR, AGOSTO 2016 – ENERO 2017. Datos generales identificados a través de la recolección de datos en la presente ficha de observación: Lugar y Fecha: ________________________ Número de Código: ______________

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

EDAD……………………………… ESTADO CIVIL

1. Soltera……………… 2. Casada…………….. 3. Unión libre…………. 4. Divorciada…………. 5. Viuda……………….

ETNIA: 1. Mestizo/a………. 2. Blanco/a………… 3. Afroecutoriano/a……… 4. Montubio/a……… 5. Indígena………… 6. Otro/a……………

NIVEL ACADEMICO 1. Analfabeta…….. 2. Básica………… 3. Bachiller………. 4. Superior……….

OCUPACION 1. Estudiante……. 2. QQDD……….. 3. Empleado Privado……. 4. Empleado Público…… 5. Obrera……………….. 6. Trabajadora Independiente…………..

Rocío Gallegos Ortiz 38

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS

-INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA (IVSA) Edad……………años -NUMERO DE PAREJAS SEXUALES ……………………………………………… -NUMERO DE GESTAS ……………………………………………..

REPORTE CITOLOGICO

1. Normal…………………. 2. Anormal………………...

- INFLAMATORIO

1.SI…………………..…. 2.NO……………………….

- INFECCIOSO:

1.SI…………………..…. 2.NO……………………….

1. Flora mixta…………………… 2. Gardnerella………………….. 3. Leptotrix ………………………. 4. Clamidia ………………………. 5. Tricomonas…………………… 6. Candida ……………………… 7. Ninguna………………………. 8. Otros………………………….

- ANOMALIAS CELULARES:

Anomalías de las células escamosas (SIL) 1. SI……...2. NO…..…

1. Células escamosas atípicas de significado incierto (ASC-US)……………… 2. Células escamosas atípicas sugestivas de alto grado (ASC-H)……………. 3. Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (L-SIL)……………….... 4. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H-SIL)………………………… 5. Carcinoma de células escamosas (SCC)……………………………………..

Rocío Gallegos Ortiz 39

Anomalías de las células epiteliales glandulares (AGC)

1. SI……………… 2. NO…………….

1. Las células glandulares atípicas no especificados en otra (AGC-NOS)…………. 2. Las células glandulares atípicas que sugieren neoplasia (AGC-Neo)…………… 3. Adenocarcinoma in situ endocervical (AIS)………………………………………… 4. Adenocarcinoma (AC)………………………………………………………………… Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rocío Gallegos Ortiz 40

ANEXO 5. RESULTADO ANTIPLAGIO TURNITYN

Rocío Gallegos Ortiz 41

ANEXO 6. OFICIO DEL DIRECTOR INDICANDO QUE LA TESIS ESTA LISTA

PARA LA SUSTENTACION

Rocío Gallegos Ortiz 42

ANEXO 7. DERECHO DE AUTOR

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA Y ENFERMERIA

Yo, NANCY ROCIO GALLEGOS ORTIZ, autor del proyecto de investigación titulado:

PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES CLASIFICADAS POR EL

SISTEMA DE BETHESDA EN PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTA EXTERNA

DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL JOSE FELIX VALDIVIESO-SANTA

ISABEL-ECUADOR, AGOSTO 2016 – ENERO 2017; reconozco y acepto el derecho

de la Universidad Católica de Cuenca, de Propiedad Intelectual, de publicar este

trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito para la

obtención de mi título de Médico. El uso que la Universidad hiciere de este trabajo, no

implicará afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.;

Atentamente,

Nancy Rocio Gallegos Ortiz

Manuel Vega y Pio Bravo

Teléfono: 830752-413175

www.ucacue.edu.ec

Rocío Gallegos Ortiz 43

ANEXO 8. DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN POR PARTE DEL DIRECTOR DEL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cuenca, 02 de Enero del 2017

Yo Jeanneth Patricia Tapia Cárdenas con cédula de identidad 0104457767 acepto

dirigir el trabajo de titulación, de la estudiante Nancy Rocío Gallegos Ortiz interna de

medicina de la Universidad Católica de Cuenca y la Unidad Académica de Salud y

Bienestar, con el tema: PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES

CLASIFICADAS POR EL SISTEMA DE BETHESDA EN PACIENTES ATENDIDAS EN

CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL JOSE FELIX

VALDIVIESO-SANTA ISABEL-ECUADOR, AGOSTO 2016 – ENERO 2017.

En cuanto puedo informar en honor a la verdad.

__________________________

Jeanneth Tapia Cárdenas Directora de Tesis

Rocío Gallegos Ortiz 44

ANEXO 9. MODELO DE SESIONES DE ASESORÍA CON EL TUTOR

TÍTULO DE LA TESIS: PREVALENCIA DE LESIONES INTRAEPITELIALES CLASIFICADAS POR EL SISTEMA DE BETHESDA EN PACIENTES ATENDIDAS EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL JOSE FELIX VALDIVIESO-SANTA ISABEL-ECUADOR, AGOSTO 2016 – ENERO 2017. AUTOR: NANCY ROCÍO GALLEGOS ORTIZ DIRECTORA: DRA. JEANNETH PATRICIA TAPIA CÁRDENAS

SESIONES Componentes revisados y observaciones Firma del Director

Firma del (os) autor

(es)

1 Marco teórico: sugerencias revisar artículos de revistas indexadas

2 Prueba piloto: revisión de formularios y aplicación de los mismos (supervisión).

3 Recolección de datos en establecimientos de salud (supervisión)

4 Revisión y corrección de datos

5 Análisis de datos del estudio

6 Revisión de análisis de datos y correcciones en los mismos

7 Revisión de cambios en protocolo de investigación del estudio

8 Revisión de ortografía, redacción y formato de informe final de tesis

9 Solicitud de cambios en informe final

10 Revisión de informe final de estudio con correcciones

11 Revisión final informe. Aprobado para presentación

Rocío Gallegos Ortiz 45

ANEXO 10. CRONOGRAMA

Actividades MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del

marco teórico y

diseño

metodológico

Investigador

Director

Presentación y

aprobación del

protocolo

Investigador

Director

Prueba Piloto

Investigador

Director

Recolección de

los datos

Investigador

Revisión y

corrección de los

datos

Investigador

Procesamiento y

análisis de datos

Investigador

Director

Asesor

Conclusiones y

recomendaciones

Investigador

Rocío Gallegos Ortiz 46

Director

Asesor

Elaboración del

informe final

Investigador

Director

Asesor