UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

94
casaabiertaaltiempo UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA DNISIO# bE CIENCIA8 II#)LOQK=AS Y DE U $ALUD SERVICIO SOCIAL REF: SS.CBS.196.93 LIC. JULIO DE LARA ISASSI Coord. de Sistemas Escolares P r e s e n t e . t L' . I .. . i i ~ja,:, '' < j Por medio de la presente se hace constar que el alumno cuyos datos se describen a continuación, concluyó su - Servicio Social: NOMBRE: MARIA ELENA SANCHEZ CONTRERAS MATRICULA: 86346574 I i LICENCIATURA: BIOLOGIA EXPERIMENTAL PROYECTO: CARACTERIZACION DE LAS PROTEASAS DE Anopheles albimanus (* Se extiende la presente para los fines que al intere- sacio convengan a los veintitres dias del mes de junio de mil novecientos noventa y tres. ATENTAMENTE CASA ABIERTA AL TIEMPO" M. f-d5zi2i: N C. ROSAURA GRE DIRECTORA *LPC UNIDAD IZlAPALAPA kv Mic;1oacan y La Purísima lztapalapa 09340. MBxico, D. F. A.P. 55-535 Fax: (51612-80-83 Tels. 724-4881 y 85

Transcript of UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Page 1: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

casaabiertaaltiempo

UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA DNISIO# bE CIENCIA8 II#)LOQK=AS Y DE U $ALUD SERVICIO SOCIAL

REF : SS.CBS.196.93

LIC. JULIO DE L A R A ISASSI Coord. de Sistemas Escolares P r e s e n t e .

t

L' . I

. . . i

i ~ j a , : , + ' '

< j

Por medio de la presente s e hace constar que e l alumno cuyos datos s e describen a continuación, concluyó su - Servicio Social:

NOMBRE: MARIA ELENA SANCHEZ CONTRERAS

MATRICULA: 8 6 3 4 6 5 7 4

I

i LICENCIATURA: BIOLOGIA EXPERIMENTAL

PROYECTO: CARACTERIZACION DE LAS PROTEASAS DE Anopheles albimanus (*

Se extiende l a presente para l o s fines q u e a l intere- sacio convengan a los veintitres dias del mes de junio de mil novecientos noventa y tres.

A T E N T A M E N T E CASA ABIERTA AL TIEMPO"

M. f-d5zi2i: N C. ROSAURA GRE DIRECTORA

* L P C

UNIDAD IZlAPALAPA

kv Mic;1oacan y La Purísima lztapalapa 09340. MBxico, D. F. A.P. 55-535 Fax: (51612-80-83 Tels. 724-4881 y 85

Page 2: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

A

INDICE

Indice de figuras ................................ i Indice de tablas ................................ i i Agradecimientos ................................ i i i

Resumen ................................ 1

Introduccidn

Generalidades .................................. 3

Plasmodium ..................................... 6

. Ciclo de vida del plasmodium ..................... 7

. Desarrollo extraeritrocitico ..................... 7

. Desarrollo eritrocitico .......................... 8

mosquito .......................................... 9

su desarrollo dentro del mosquito . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

. Desarrollo del pardsito en el estbmago del

. Limitaciones encontradas por el parisito durante

. Encapsulacidn humoral ............................. 11

Ciclo de vida de los mosquitos ...................... 14

Anatomia y fisiologia del estdmago del mosquito . . Organizacidn general del aparato digestivo en

insectos ......................................... 17 . Membrana peritrbfica .............................. 18 . Proceso digestivo en dipteros ..................... 19

en mosquitos ...................................... 20 . Modelo propuesto para la digestidn en mosquitos . . . 22 . Proceso de formacidn de la membrana peritrdfica

Interaccibn de las enzimas proteoliticas del est.&mago de los rnosqui tos con e 1 parasi to Plasmodium ......................................... 25

. Actividad enzimatica reportada en a 1 gunas especies de mosquitos ............................ 25

. Serin proteasas .................................. 25

. Tripsina ......................................... 26

. Sintesis y secrecidn d e tripsinas . . . . . . . . . . . . . . . . 28

. Aminopeptidasas y quimiotripsina . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Justificaci6n ..................................... 31

Page 3: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Objetivos ......................................... 33

Materiales y metodos .............................. -0btencidn de mosquitos ........................... -Preparacidn de tejidos ........................... -Determinacifin de la cantidad de protefna . . . . . . . . . -Electrofbresis en geles de poliacrilamida-Dodecil Sulfato de Sodio (SDS). copolimerizado con substrato ....................................

-Geles de poliacrilamida-SDS copolimerizados con gelatina (SDS.PAGE.G) ...........................

-Geles de poliacrilamida-SDS copolimerizados con caseina (SDS.PAGE.C) .............................

-Geles de poliacrilamida-SDS copolimerizados con hemoglobina (SDS.PAGE.H) .........................

-Ensayo para actividad de proteasas en presencia de inhibidores de proteasas y distintos pHs . . . . . . -Anblisis fluorografico ........................... Resultados ........................................ -Deteccidn de la actividad proteolitica en distintas partes del mosquito .............................. -Analisis comparativo de la actividad proteolitica en machos y hembras .............................. -1dentificacidn del tipo de proteasa . . . . . . . . . . . . . . -Cin&tica de aparicidn de las proteasas inducidas por una alimentacidn con sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-1dentificacidn de proteasas tipo "tripsina" . . . . . . Discusih . -Caracterizaci6n de las proteasas presentes en An . albimanus .................................... -Relacidn de la actividad proteolitica con el esthago del mosquito ............................

-Tipos de proteasas presentes en estdmago de . albimanus ........................................ -1nducibilidad de proteasas por una alimentacidn con sangre ...........................................

Conclusidn ......................................... Perspectivas ....................................... Bibliograffa .......................................

34

34 34 35

36

37

38

39

39 40

42

42

40 50

54 60

6 2

63

64

66

69

7 0

J1

Page 4: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

INDICE DE FIGURAS

Fig 1. Distribucidn mundial de la malaria en la decada de los ochentas... .................... 4

Fig 2. Ciclo de vida del Plasmodium . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Fig 3. Ciclo de vida de la hembra Anopheles . . . . . . . . . 16 Fig 4. Deteccidn de la actividad de proteasas

en estdmago y glandula saliva1 . . . . . . . . . . . . . . 44 Fig 5. Coincubacibn de gldndulas salivales y

estdmagos de A n . albimanus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Fig 6. Deteccidn de la actividad de proteasas

en estdmagos disectados y mosquitos

hembra completos ............................ 46

Fig 7. Deteccidn de la actividad proteolitica

en tdrax, abdomen, moscos completos y

estdmagos disectados de m. albimanus . . . . . . . 47

Fig 8. Comparacidn de la actividad proteolitica

en moscos machos y hembras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Fig 9. Identificacidn del tipo de proteasa . . . . . . . . . 53

Fig 10. Cinetica de aparicidn de proteasas,

utilizando como substrato gelatina . . . . . . . . . 57

Fig 11. Cinstica de aparicidn de proteasas,

utilizando como substrato caseina . . . . . . . . . . 58

Fig 12. Cinbtica de aparicidn de proteasas,

utilizando como subst.rato hemoglobina . . . . . . 59

F i g 13. Identificacidn de las proteasas tipo

?? tripsina" 61 ..................................

Page 5: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

i .. _L.

INDICE DE TABLAS

Tabla no. I Efecto de los inhibidores utilizados

sobre las proteasas del estdmago de

An. albimanus. ........................ 52

Tabla no. I 1 Proteasas encontradas en cada

substrato e inducibilidad en el mismo. . . 56

Page 6: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

AGRADECIMIENTOS.

A mis padres.

Por el esfuerzo que han realizado

siempre en busca de la superacibn

de la familia y por el amor que

me han brindado.

A mis hermanos.

Por el apoyo, cariño y comprensibn

que me han brindado; especialmente

a mi hermana Angeles.

A mis sobrinos.

Porque con su inocencia crean bellos

y gratos momentos, que forman parte

de mi vida.

A la M. en C. Angeles Aguilar.

Porque a. sido parte importante, en

mi formacidn profesional; y por la

comprensidn y guia brindadas.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

A l M. en C. Hector Serrano

P o r el intert2.s que mostr6 siempre

en este trabajo, proporcionando

sugerencias y estfmulos para la

realizacidn de1 mismo.

A l D. en C. Fidel de la Cruz Hernandez H.

Porque ha sido para mi, no solo un

maestro, sino tambi&n un amigo, que

al confiar en mi me ha ayudado a salir

adelante; convirtiendose en una parte

muy importante de m i formacidn

profesional.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

CARACTERIZACION DE LAS PROTEASAS DE An. a 1 b i manus

RESUMEN

En este trabajo se describen las especies proteoliticas

presentes en los estdmagos de adultos machos y hembras de An.

albimanus. Para el caso de las hembras se describen los

patrones de enzimas antes y despubs de una alimentacibn con

sangre. Para cumplir este objetivo se realizaron zimogramas

de diferentes tejidos de los mosquitos usando tres diferentes

substratos: gelatina, caseina y hemoglobina, demostrando las

diferencias en la actividad de las enzimas. Las proteasas se

detectaron principalmente en los estbmagos, ya que las

gldndulas salivales aisladas no presentaron actividad y

cuando se usaron los mosquit.os enteros o tdrax aislados, no

se modificd el patrdn observado en los zimogramas con

respecto al de los estdmagos disecado. El peso molecular de

las proteasas observadas estuvo en un rango de mds de 200 a.

25 kDa. Para identificar las clases de proteasas presentes en

los estbmagos, se usaron inhibidores de proteasas y s e

observd que la mayor parte de las actividades son serina o

cisteina proteasas. En estudios cin&t.icos de la aparicidn de

proteasas en el estbmago se observb que despuirs de una

alimentacibn con sangre, las especies proteoliticas presentes

Page 9: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

en los estdmagos cambiaron despues de 5h, incrementandose la

actividad de varias especies proteoliticas. Estas nuevas

bandas fueron : >200, 170, 142, 60, 55 y 25 kDa con actividad

de gelatinasa; 170, 5 0 , 40 Y 25 con actividad de

hernoglobinasa y 147, 50, 42 Y 31 kDa con actividad de

caseinasa. El marcaje radioactivo de las serina pr0t.easa.s

usando el inhibidor DFP tritiado, permitid identificar en

una cingtica de aparicidn de proteasas lo siguient.e: que en

contraste con Aedes, ya existen en los estdrnagos de hembras

no alimentadas, "tripsinas" con pesos moleculares de 30 kDa,

mantenigndose su actividad hasta 48 horas postaliment.acibn

(hp). A las 12 hp aparece una "tripsina tardia" de 25 kDa, Y

a las 12 hp tarnbibn se observa inducibilidad en la regiones

de z 200 y 40 kDa.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

INTRODUCCION

GENERALIDADES

El est.udio de los mosquitos es importante porque estos

pueden ser vectores de par6sitos que causan enfermedades en

el hombre, entre las que se encuentran padecimientos causados

por protozoarios, como paludismo o malaria y leishmaniasis:

afecciones producidas por virus como: dengue, fiebre amarilla

y la encefalitis japonesa entre otras; o los padecimient.0~

producidos por gusanos conocidos como filarias, causantes de

la elefantiasis.

Una de estas enfermedades, el paludismo es, segitn reportes

de la organitacidn mundial de la salud una de las

enfermedades infecciosas con mayor distrihucidn mundial

(aproximadamente el 40% de la poblacidn mundial esta en

riesgo de infeccidnl. ( W H O , 1991 ) . En la figura nQmero 1 se

puede observar la distribucidn de la malaria en el mundo

durante la decada de los ochentas.

Durante muchos asos se han realizado campa.ñas para tratar

de controlar la dispersidn del paludismo. Sin emhargo, el

control de la propagacidn de la malaria s e ha visto afectado

por varias razones: El incremento en la migracidn de gente

que vive en Areas donde la malaria prevalece y que s e

establece en Areas no endemicas, la aparicidn de mosquit.os

resistentes a los insecticidas y de parAsitos re5istent.e~ a

los fdrmacos antipalctdicos. (Martinez-Palomo, 1990)

Page 11: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Fig l. Distribuci6n mundial de la malaria en la dgcada

de los ochenta.

En el pasado muchas partes de Europa y 0tra.s regiones

templadas eran propensas a epidemias de malaria dura.nte el

verano. Actualmente la erradicacidn de la malaria se ha.

logrado en regiones templadas pero el problema continua en

los trbpicos. Knell A . J. (1991)

Page 12: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Arear donde la

transmisión ocurre

Page 13: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

La morbilidad del paludismo en Mexico entre los a ñ o s 1941

a 1987 mostrd una caida notable, seguida de dos

reactivaciones; la primera, modesta, a principios de los

setentas y la segunda, mas importante, en la actualidad. A

partir de 1960 se inicid el repunte de infecciones: para 1970

se registraron mds de 57,000 casos, y en los irltimos 15 años

la morbilidad por paludismo fue adquiriendo proporciones

epidgmicas. Durante este lapso, el nhmero de enfermos

registrados aumentd entre 5 y 6 veces, hasta a1canza.r un

m6ximo de 133,698 en 1985, la cifra mds alta registrada en el

pais desde el inicio de la campaña de erradicacidn del

paludismo en 1956 (Martinez-Palomo, 1990). En los dltimos 3

años, la Secretaria de Salud a traves de la campaga contra el

paludismo, introdujo el Programa de Actividades lntensivas

Simultaneas (PAIS) en las localidades afectadas. Estas

medidas comprenden el rociado intradomiciliar, la aplicacidn

de nebulizaciones, el tratamiento de criaderos potencia.les

con larvicidas, asi como el tratamiento profildctico de los

individuos que viven en las Areas bajo control.

Algunos estados de la repdblica mexicana se consideran

libres de Paludismo ( Guanajuato, Morelos, Puebla, Distrito

Federa 1 1 ; pero en otros la transmisidn de la enfermedad

continlfia. Los estados con mayor ndmero de casos de paludismo

son: Michoacdn, Oaxaca Y Chiapas, particu1arment.e en el

distrito de Tapachula. De los casos de paludismo que se

Page 14: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

presentan en Mexico, el 98% de ellos los causa E. vivax, el

2% p. falciparum y ocasionalmente la infeccidn la causa

p. malarie. El principal vector del Plasmodium en el estado

de Chiapas es el mosquito h. albimanus, sobre todo en el

Area de la costa. (Wernsdorfer 1988).

PLASMODIUM.

Existen mds de 125 especies conocidas de Plasmodium, el

parasito protozoario causante del paludismo, la mayoria de

las cuales infectan aves, pero tambith se han encontrado en

reptiles y mamiferos. La infeccidn es especifica de especie

(GonzAlez C . L . 1993). Existen cuatro especies de Plasmodium

que infectan al hombre. Plasmodium vivax produce en el hombre

el paludismo terciano; E. malarie origina el paludismo

cuartano; p. falciparum causa el paludismo terciano maligno,

y E. ovale da lugar a una forma de paludismo terciano,

relativamente raro y de moderada gravedad (Thorn. G W 1984).

Las distintas especies de Plasmodium difieren mucho en su

capacidad para invadir a los eritrocitos. E. vivax y p. ovale

atacan unicamente eritrocitos inmaduros y p. malarie sdlo a

los senescentes, E. falciparum invade los eritrocitos

cualquiera que sea su edad y puede causar niveles

extremadamente elevados de parasitemia. (Thorn. GW 1984)

Page 15: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.....

Ciclo de vida del Plasmodium

El hombre es el huesped intermedio del Plasmodium y el

mosquito el definitivo, lo cual significa que en este dltimo

se lleva a cabo el desarrollo sexual del pardsito.

El ciclo de vida del pardsito es complejo y comprende una

secuencia de cuatro fases. En el mosquito se llevan a cabo la.

fase sexual seguida de una fase asexual. En el huesped

humano, una fase asexual ocurre en el higado y otra en la

sangre. Cada fase origina nuevos pardsitos invasivos. En la

sangre el pardsito se multiplica varias veces, algunos de

gstos se diferencian a formas sexuadas llamadas gamet.ocit.os.

Un nuevo ciclo comienza cuando estas fases son tomadas por

los mosquitos Anopheles (Knell A.J., 1991). fig. 2 )

Desarrollo extraeritrocitico

Cuando un ser humano es infectado, ocurre una ronda de

desarrollo extraeritrocitico en el higado, al cabo de la

cual se genera la forma del parasito conocida como

esquizonte, la cual al madurar rompe los hepa.tocit.os,

liberdndose la siguiente forma del Plasmodium, 1 os

merozoitos.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Desarrollo eritrocitico

Los merozoftos pasan a la circulacidn sanguinea e invaden

los eritrocitos circulantes, en donde se reproducen

asexualmente. Este ciclo eritrocitico es periddico y su

duracitjn es constante y caracteristico para cada especie de

Plasmodium.

Casi inmediatamente despuks de invadir el eritrocito, el

parbsito, en su forma de merozoito, desarrolla una vacuola

y adquiere la forma de anillo. Posteriormente, el pardsito

sigue creciendo y el citoplasma exhibe varios grados de

movimiento de acuerdo a 1.a especie de Plasmodium. En

Plasmodium vivax, despues de 12 a 24 horas los movimientos

disminuyen, la vacuola desaparece y aparecen grdnulos de

pigmento en el citoplasma; estos son residuos de la

digestidn de la hemoglobina del eritrocito. El pardsito es

ahora un cuerpo sdlido y ocupa una porcidn variable de la

c&lula hu&sped, a e s t a etapa en el ciclo de vida del pardsito

se le denomina trofotoito. El ndcleo de los pardsitos inicia

la divisibn en diferentes tiempos (mas rdpidamente en

5.falciparum y mbs lentamente en E. malarie) durante la

esquizogonia la cual culmina con la formacidn de un ntlmero

especifico de merozoftos, que son liberados a la circulacidn

e invaden nuevos er i t.r~ci t.06.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

,._.. . > ../.

Desarrollo del pardsito en el estdmago del mosquito

Durante la repeticidn del ciclo eritrocitico, algunos de

los eritrocitos 5e 1 lenan de formas sexuales (gamet.ocit.os1.

Los gametocitos no causan lisis celular y detienen su

desarrollo hasta que son ingeridas por un mosquit.0

apropiado. Cuando la sangre llega al estdmago del insecto

los macrogametocitos escapan r6pidamente del eritrocito

formando un macrogameto. La microgarnetogt5nesis procede mas

lentamente, despuks de 10 minutos de haber llegado al

intestino, el núcleo se divide en 8 porciones y sobre la

superficie del organismo aparece un fi1ament.o. Estas cglulas

son los microgametos flagelados, que tienen una longitud

aproximada de 20 micrdmetros, son muy mdviles y comprenden lo

que se denomina el cuerpo exflagelante. Movi@ndose

vigorosamente, los parasitos quedan libres de 1 cuerpo

parental y fertilizan al macrogameto. Los n6cleos de las

c&lulas gamgticas se fusionan y se forma el cigoto. En un

periodo de 18 horas o menos a partir de que el mosquito

ingirid la sangre, el cigoto s e elonga formando un o~cineto

mdvil de 20 micrdmetros de longitud aproximadament.e; el

oocineto puede penetrar la membrana peritrdfica y el epit.elio

del estbmago. Sobre la superficie externa del estdmago se

forma el a0cis t .o (24 a 7 2 horas despugs de la ingestidn de

sangre), el cual contiene un nCtcleo Cgnico, grdnulos

Page 18: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

pigmentados y varias estructuras residuales del oocineto. El

oocisto se expande y el nGcleo se divide repetidamente y de

cada nacleo hijo se forma un esporozoito (aproxima.darnente

10,000 esporozoitos pueden estar presentes en un solo

oocisto). Finalmente, los esporozoitos escapan del oocisto y

viajan en el fluido hemoceldmico para acumularse en las

cilulas acinares de las glandulas salivales CWernsdorfer

1988 ) .

Limitaciones encontradas por el pardsito durante su

desarrollo dentro del mosquito.

Warburg A. y Miller L . H. (1991) sugieren que el

desarrollo completo de los parllsitos de la malaria en el

estdmago, hemocele y gldndulas salivales del mosquito vector

depende de su habilidad para vencer una serie de barreras:

La gametog&nesis se dispara en el mosquito por las

condiciones ligeramente alcalinas (pH 8 . 0 ) y la reduccidn de

la temperatura. Se ha observado que algunas rnolt2culas que se

encuentran en el mosquito estimulan la exflagelacidn y en

algunas especies, la actividad de enzimas digestivas puede

alterar la habilidad del oocineto para penetrar la pared del

e s tdmago.

Aunque existe mucha controversia con respecto al mecanismo

por el cual los oocinetos pasan desde el lumen del estdmago

Page 19: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

., .I 1. .l.

al hemocele, se ha observado, por medio de microscopia

electrbnica, que muchas especies de Plasmodium se encuentran

solo dentro de las cdlulas epiteliales. Una excepcidn notable

fue E. falciparum encontrdndose que pasa entre las c€%:lulas

del estbmago sin invadirlas. Los oocinetos de P.gallinaceum

fueron vistos dentro de las cglulas epiteliales del estdmago

y entre estas, sugiriendo que a la invasibn epitelial le

sigue la salida a la. regibn intercelular. (Warburg y Miller

1991).

Del otro lado de la pared del est.bmago, los o0cinet.o~ y

quistes pueden ser atacados por componentes de la hemolinfa

del mosquito. A pesar de esto, los pardsit.os en el

apropiado permanecen aparentemente invisibles al

inmune de su hugsped.

Encapsulacibn humoral.

Uno de los mecanismos de defensa mds evidentes

mosquitos Anopheles resistentes a los pardsitos

encapsulacibn humoral. La reaccidn es causada

vector

sistema

de los

es la

por la

activacihn de la cascada fenoloxidasa, una compleja secuencia

de reacciones quimicas que causan la acumulacidn de complejos

proteicos sobre cuerpos extraños. Col lins y c o l a b o r a . d o r e s

( 1986 ) logra.ron seleccionar una linea de mosquitos de ]a

especie An. gambie que e s completamente resistente a

Page 20: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

p. cynomolgi, y que muest.ra diferentes grados de resist.encia.

a p. falciparum, E. ovale y 5. vivax. La resistencia s e debe

a que estos mosquitos tienen una mayor eficiencia pa.ra

encapsular y melanizar oocinetos y ooquistes. El proceso por

el cual los parAsitos son reconocidos corno extrasos por el

sist.ema inmune de mosquitos resi5t.ent.e~ e s desconocido, pero

esta habilidad es codificada al menos por do5 genes, uno de

los cuales esta ligado a un locus de esterasa. (Warburg y

Miller 1991)

Vernick Y Collins (1989) Propusieron que el locus Est

(esterasa) podria ser el que controla la caracteristica

fenotipica de resistencia en A n . gambiae contra p. cynomol8i.

Se piensa que muchas esterasas son proteasas que son

funcionalmente categorizadas como serin proteasas o como

serin hidrolasas y estas serin proteasas han sido implicadas

en la activacidn de la profenoloxidasa en la cascada de

melanizacidn durante la respuesta de encapsulacidn del

insecto.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Fig 2. Ciclo de vida del Plasmodium.

Fase 1. Fertilizacibn: Inicia cuando una hembra de Anopheles s e alimenta con sangre de una persona infectada. Los gametocitos escapan de los eritrocitos convirtiendose en gametos libres, de machos y hembras. Los gametos machos producen 8 o mAs flagelos, durante la exflagelacidn ( 1 ) . Este rompimiento libera a los flagelos y cada uno queda. con un nucleo adherido. Si se encuentra con un gameto hembra se produce la fertilizacidn (2) y se forma un cigoto (3). Este se desarrolla y forma un oocineto invasivo (41, que atra.viesa la pared del estdmago y se convierte en un oocisto.

Fase 2. Esporogonia: Desarrollo asexual en el mosquito. El oocisto crece ( 1 1 , s e divide y produce miles de esporozoitos invasivos (2). El oocisto maduro s e rompe ( 3 ) y los esporozoitos libres migran a traves del cuerpo del mosquito e invaden las gldndulas salivales de este.

Fase 3. Esquizogonia hepatica: Desarrollo asexual en el higado. Cuando el mosquito se alimenta de nuevo los esporozoitos son inyectados a la circulacidn sanguinea e invaden las cglulas del higado ( l > , convirtiendose entonces en trofotoitos hepdticos (21, que crecen y se dividen para producir miles de merozoitos invasivos (3). Las cblulas del higado infectadas se rompen, liberando los merozoft.os a la circulacidn sanguinea ( 4 ) . Algunos esporozoitos se convierten en hipnozoitos, los cuales permanecen como formas durmientes en las c&lulas del higado, para desarrollarse meses o asos despues y causar la enfermedad al liberarse.

Fase 4. Esquizogonia erit.rocitica: Desarrollo asexual en la sangre. Los merozoitos invaden a los eritrocitos ( 1 ) y se convierten en trofozoitos eritrocfticos (2). Estos crecen, y se dividen en 8 a 16 nuevos merozo2t.o~ (3). Cuando los merozoitos maduran, el eritrocito se rompe, y los merozoftos son liberados 141, iniciando nuevamente el ciclo (5). Conforme avanza la enfermedad algunos merozoitos se desarrollan a gametocitos machos o hembras (6, 7 ) . Estos permanecen en la circulacidn pero se desarrollan posteriormente cuando son ingeridos por un mosquito.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA
Page 23: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

CICLO DE VIDA DE LOS MOSQUITOS.

El ciclo de vida de 105 mosquitos se desarrolla en cuatro

formas o estadios: huevo, larva, pupa y adulto, de los cuales

solo el irltimo tiene la capacidad de volar, mientras que en

los tres estadios iniciales se desarrollan como organismos

acuAticos. El ciclo de vida de los mosquitos comienza con el

proceso de oviposicibn, el cual ocurre generalmente en sitios

de crianza, tales como charcos o lagunas. Durante el proceso

de oviposicibn, los huevecil los pasan por el oviduct.0 y son

fertilizados por 105 espermatozoides que depositd el macho

dentro de la hembra durante la cbpula.

Despues de varios dias la larva, con forma de pequeño

gusano, sa 1 e del hueveci 1 1 o rompihdo lo con la ayuda de una

espina localizada en la superficie dorsal de su cabeza. La

larva s e alimenta de bacterias, protozoarios y plantas

unicelulares que se encuentran en su hdbitat acudtico.

Posteriormente, la larva del mosquito se convierte en pupa;

durante este periodo se lleva a cabo un proceso de

reorganizacidn extensa de 1a.s estructuras del cuerpo de la.

larva, orientados al desarrollo del mosquito adulto. Cuando

el insecto adu1t.o e s t & listo para emerger, rompe la cuhiert.a.

pupal, la cual utiliza para flotar en la superficie del agua.

por algGn tiempo. Una vez que los adultos han emergido,

necesitan de las primeras 24 a 72 horas para completar el

Page 24: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

desarrollo de sus a.la.s, su aparato digestivo y a.parato

reproductor.

Despugs de uno o dos dias, los mosqui t.os machos y hembras

estdn listos para reproducirse. La hembra almacena desde la

primera c6pula espermatozoides suficientes para toda su vida,

que es de tres semanas aproximadamente.

Cuando una hembra ya ha sido inseminada comienza a buscar

una alimentacifin especial, consistente en sangre de

vertebrados, la cual contiene factores indispensables para el

desarrollo de sus huevecil los. En la mayoría de las especies

de mosquit.0 existe una marcada preferencia por un huesped en

particular; algunas prefieren al hombre para alimentarse,

otras se alimentan de mamíferos, aves, anfibios y reptiles (

HernAndez, et al 1992) Fig. (3).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Fig 3 , Ciclo de vida de la hembra Anopheles

Noche 1: Alimentacibn. La hembra s e alimenta con sangre.

Dia 2: Descanso. Durante el dia la hembra descansa en sitios frios,

sombreados y hbmedos. Comienza el proceso de digestibn de la sangre ingerida e inicia el desarrollo de sus huevecillos.

Noche 2: Descanso y semi gravidez. La digestidn de la sangre y la produccibn de los

hueveci 1 los continua. El mosquito puede dejar la ca.ss o cambiar su sitio de descanso.

Dia 3: Descanso y gravidez completa.

producci6n de huevecillos se completa. Permaneciendo en un sitio hdmedo sombreado y frfo; la

Dia 3: Por la tarde. La hembra gravida vuela hacia un cuerpo de agua disponible y deposita de 50 a 150 huevecillos. El mosquito hembra puede entonces alimentarse nuevamente con sangre e iniciar el ciclo nuevamente.

Larva. Los huevos se incuban 2 a 3 dias. Las larvas se alimentan filt.rando algas y otros materiales de el agua. En condiciones favorables las larvas crecen rdpidamente. Sufriendo tres procesos de muda.

Pupa. Despues de la tercer muda la larva se alimenta y crece nuevamente, entonces se convierte en una pupa mdvil. En este estado no se alimenta. La pupa respira a traves de dos estructuras llamadas trompetas, mientras el desarrollo del adulto procede internamente.

Emergencia del mosquito adulto. DespuCs de dos a tres dfas el adulto emerge. La pupa se abre liberando a un adult.0, que necesita secarse durante un tiempo para endurecer sus estructuras y posteriormente poder volar.

Fertilizacibn. El apareamiento es la primera activid3.d de los adultos que recien han emergido. Despues de la copulacibn, en el conducto genital de la hembra se forma. un tapbn, probablemente de una secrecidn depositada por el macho al final de la copulacibn. Knell A . J. ( 1 9 9 1 )

Page 26: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA
Page 27: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ESTOMAGO DEL MOSQUITO.

Por lo anteriormente expuesto se comprende la importancia

de conocer la relacidn que existe entre el parAsit.0 y el

medio que encuentra dentro del estdmago del mosquito.

Organizacidn general del aparato digestivo en insectos.

En general el canal alimenticio de los insectos consta de

tres partes: El intestino anterior ( o esbfago), el intest.ino

medio o estdmago y el intestino posterior. El int.est.ino

anterior y el posterior est6 cubierto con cut.icula; en el

intestino medio las c&lulas est.dn libremente expuestas.

(Wigglesworth V.B. 1 9 8 4 ) .

El intestino anterior no tiene otra funcidn conocida que

la de conducir el alimento hacia el intestino medio, de aqui

pasa en forma mas o menos continua hacia el int.estino

posterior. En los lepiddpteros y en muchos dipt.ero5

(Culicide, Tabanide), los alimentos ingeridos estiran el

intestino medio y entonces estos alimentos son almacenados y

digeridos.

En muchos dipteros el intestino medio consiste de varios

segmentos caracterizados por diferencias en el epitelio; la

regidn mds prdxima probablemente se involucra solo con la

absorcibn, la regidn posterior con la digestidn y absorcidn.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Casi todos los insectos tienen un esfinter muscular, donde

el intestino ant.erior y el intestino medio se unen, por el

cual el contenido de las dos regiones puede ser separada; y

muchas veces se encuentra un drgano conocido como

proventriculo. El provent.riculo es una entidad morfoldgica

diferente en diferentes grupos, su funcidn tambien varia

(Wigglesworth 1984) .

Membrana peritrdfica.

El estdmago de los insectos no contiene g1dndula.s que

producen mucus, por lo que las particulas de alimento no son

lubricadas como en el intestino de los vertebrados. En los

insectos la proteccibn de las c&lulas epiteliales se obtiene

al cubrir los alimentos en el estdmago, con una membra.na que

esta compuesta de quitina y prot.einas, la membrana

peritrdfica, la cual es permeable a enzimas digestivas y a

productos de la digestibn. (Wigglesworth 1984)

Las funciones atribuidas a la membrana peritrdfica son:

a) Proporcionar una proteccidn mecdnica a las ct2lula.s del

estdmago.

b) Servir como una barrera fisica contra microorganismos

invasores.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

c) Funcionar como una barrera permeable para las enzimas

digestivas y sus productos de digestidn y de alguna forma

compartamelizando el proceso de digestidn. (Terra W. R. 1990)

En contraste al sistema en vertebrados, las ct2lulas

digestivas del mosquito contienen solo algunos grdnulos

secretorios y estos no estdn cargados con grAnulos de

zimdgeno, como en las celulas exocrinas del pancreas. En el

mosquito, las funciones de secrecidn y absorcidn no estan

presentes en celulas diferentes como en los vertebra.dos,

sino que al parecer ocurren simu1tdneament.e en las mismas

c&lulas. (Barillas 1992).

Proceso digestivo en Dipteros.

Para describir el proceso digestivo en los dipteros,

Billingsley ( 1 9 9 0 ) , dividid el estdmago de los dipteros sol@

en dos regiones. El intestino anterior (IA), que comprende

solo un tubo, por el que, si bien pasa la sangre ingerida no

sufre ningCtn proceso de degradacibn, siendo el IA responsable

solamente de la absorcidn de los a.zCtcares. Las celulas del 1A

normalmente poseen abundantes microvellosidades, formando un

laberinto basal bien definido que descansa sobre una ldmina

basal continua. Billingsley nombra a la regidn posterior

del tubo digestivo intestino posterior (IF>. El IP BE, un saco

expansible, abierto en un extremo y cerrado en la pa.rte

Page 30: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

;:::t..’ .... ..

posterior, las celulas pueden ser multifuncionales t.eniendo

un mínimo de tres papeles fisioldgicos: regula-cihn del

equilibrio osmdtico, sfntesis y secrecidn de productos

celulares relacionados con la digestidn y absorcidn de

nutrientes.

El IP sufre gran deformacidn cuando la sangre es ingerida.

y est.a fuerza mecdnica es compensada por la presencia de

uniones intercelulares en las membranas celulares 1at.erales.

En especies de Anopheles, las celulas del I P estdn unida5 por

desmosomas septados en el tercio apical de las membranas

celulares laterales (zonnula continua y zonnula ocludens).

El 1P permite el paso libre de particulas mayores de 2nm

de diAmetro a travgs de la zonnula continua, estas fugas del

epitelio son afectadas positivamente por el grado de

estiramiento durante la alimentacibn.

Proceso de formacidn de la membrana peritrdfica en

mosquitos.

Para el proceso de formacidn de la membrana peritrdfica

Billingsley ha encontrado que en los mosquitos culícidos y

anofelinos, la membrana peritrdfica no tiene el mismo proceso

de formacibn. Por ejemplo en cglulas del intestino de h.

gambie y A n . stephensi, se encuentran presentes grdnulos de

Page 31: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

secrecidn con localizacidn apical en las c&lulas del

int.estino. Estos grAnulos son liberados en el lumen del IP

durante el proceso de alimentacidn en respuesta solamente a

la tensidn mbs que a algdn componente especifico de la diet.a,

y son rea.bastecidos durante la subsecuente digestidn de la

sangre. El contenido de las vesiculas se funde y entonces se

condensa para formar la llamada membrana peritrdfica ( M P ) , l a

cual es compacta y en m. stephensi se encuentra formada por N - acetil galactosamina, galactosa y glucosa. P o r otra

parte en los mosquit.0~ culfcidos la MP es formada dg novo

por las ct2lulas del IP. Al parecer se requiere de part.iculas

sd1 idas en la diet.a para que puedan ser secretados los

componentes de la MP; en los mosquitos &. aegypti se ha

identificado como componentes de la MP a N - acet.i 1

glucosamina y glucosa, aunque pueden estar presentes otros

azbcares.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

..... , . A" .:... . . ) I . .,

Modelo propuesto para la digestidn en mosquitos.

Para la digestibn en mosquitos Billingsley (19901 ha

propuesto un modelo que consta de seis fases:

a) Fase de maduracidn del aparato digestivo.

En la primera fase considerada por este autor, no ha.y

realmente digesti6n sino que ocurre la maduracidn del

aparato digestivo. Este periodo comprende de las cero horas a

los tres dias postemergencia. DespuOs de que el mosquito

adulto emerge el sistema digestivo no est& cnrnp1et.ament.e

diferenciado: por ejemplo, las c@lulas del IP de e. egypt.i son de forma irregular con pocas microvellosidades y un

aparato sintetico secretorio pobremente desarrollado.

b) Fase osmorregulatoria.

Una vez alcanzada la madurez de las c&lulas del int.estino,

el mosquit.o hembra puede alimentarse con sangre. Durant,e e

inmediatamente despues de la alimentacibn, el estbmago

posterior puede remover el exceso de agua de la sangre y usar

esta para remover otros productos excretados, que pudieran

haberse acumulado antes de la alimentacibn.

c)Fase secretoria no sintetica.

La fase no sintetica se considera de las cero a una hora

despues de la alimentacibn. A los pocos minutos de la

alimentacibn, la secrecidn de materiales sintetizados durante

Page 33: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.L .,..S ' .) .. .. . .. . , .

la fase de maduracidn ocurre; liberdndose grdnulos

precursores de la. membrana peritrbfica, y mat.eria1 celular

endocrino.

d) Fase sint&tica secretoria

Esta fase comprende entre las dos a. treinta horas desputiis

de la alimentacibn. Este periodo se caract.eriza por la

sfntesis y secrecidn de la MP, enzimas digestivas y otras

protefnas involucradas en el proceso de digestidn (prot.einas

estructurales y hormonas). En la primera parte de esta fase,

los organelos secretorios y sintt5ticos de las cglulas del I P

se incrementan enormemente, y son sintetizados nuevos

ribosomas. Estos cambios cuant.itativos correlacionan con la

sfntesis y secrecibn, dent.ro del lumen, de la tripsina. En la

segunda parte de esta fase, todos los pardmetros celulares

sinteticos estdn aumentados, y la tripsina puede ser

localizada en vesículas secretorias y en la periferia de1

lumen, particularmente en el IP.

e ) Fase de absorcibn.

La incorporacidn de albdmina radiactiva a la dieta

permitid identificar que la absorcidn de los productos de la

digestidn de proteinas en el est.bma.go puede comenzar desde

las 4 horas despues de una alimentacibn con sangre; y que

algunos amino dcidos libres en el estbmago pueden a.bsorberse

inmediatamente despu&s de la ingesti6n del alimento.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

,.... .I._ . ..' 63.

f > Fase de recuperacibn.

Se considera a la fase de recuperacien desde las treinta y

seis horas a las set.enta horas despues de la alimentacibn.

En esta fase se observa un decremento gradual del aparato de

Golgi, resultando en un decremento en la localizacidn Y

actividad de enzimas. Durante esta fase, los sobrantes del

contenido del estdmago, la actividad residual de enzimas y la.

membrana peritrdfica son eliminados del estbmago, y entonces

las celulas entran a un estado de descanso, en espera de una

posterior alimentacibn.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

INTERACCION DE LAS ENZIMAS PROTEOLITICAS DEL ESTOMAGO DE LOS MOSQUITOS CON EL PARASITO PLASMODIUM

Desde las primeras investigaciones hechas con los mosquitos

transmisores de enfermedades, se ha demostrado la importancia

de las proteasas del estbmago, ya que es el medio donde se

desarrollan los virus y parasitos causantes de las

enfermedades. Yeates., (1981) demostraron, mediante

estudios in vitro, que las proteasas de &. aegypti, sin

necesidad de algftn otro factor, destruyen los oocinetos de 5.

gallinaceum, siendo este efecto dependiente de la

concentracidn de proteasa.6. Un resultado similar fue obtenido

por Imbunga, et. a l (1992>, al estudiar in vitro los factores

que inducen la diferenciacidn del Tryuanosoma brucei brucei

en la mosca ts&ts&. Estos investigadores observaron que la

uti 1 izacibn de inhibidores de proteasas, principa1ment.e

inhibidores de tripsina, bloquean el ciclo de transformacibn

de los pardsitos.

Actividad enzimdtica reportada en algunas especies de

mosquito.

Serin proteasas.

Dentro de las serin proteasas se incluyen dos familias

distintas: La superfamilia quimiotripsina y la superfa.milia.

subtilisina. Las enzimas pertenecientes a la superfamilia

Page 36: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.,:"*L.: .' ....

quimiotripsina se han encontrado tanto en microorganismos

procariontes como en eucariontes, en plantas y en anima.les

vertebrados e invertebrados. Las enzimas pert.enecientes a la

superfamilia subtilisina sdlo se han encontrado en bacterias.

La superfamilia quimiotripsina incluye muchas proteasas

extracelulares, tales como la tripsina, elastasa y trombina..

(Hidalgo 1989)

Estas familias, difieren una de la otra en su secuencia

de aminodcidos, a pesar de tener un sitio activo comim y el

mismo mecanismo enzimdtico. La caracteristica de su sitio

activo es la triada catalitica compuesta por A s p en la

posicidn 102, His 57, Ser 195. La catdlisis procede via un

estado de transicibn tetraddrico intermediario durante los

pasos de acilacidn y desacilacidn del substrato.

Las diferencias en la especificidad de substrato pueden

relacionarse con la substitucidn de amino dtcidos en el sitio

de unidn del substrat.0 primario, comunmente denotado, como

P1, y a diferencias menGres en los sitios de unibn

secundarios. Los genes que codifican para tripsina,

quimiotripsina y elastasa, difieren en el ncmero y

distribucidn de intrones. (Neurath H. 1989)

Tripsina.

Las especies proteoliticas que se encuentran en los

estdmagos de algunas especies de mosquito han sido

Page 37: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

. , : . . , . . . . , . . . .. ..

report.adas por varios autores: Kunz (19781, describid las

proteasas de las larvas de A s . aegypti, logrando detect.ar y

purificar proteasas de tipo tripsina. Este autor encontrd

ademds que la actividad proteolitica se asocia

principalmente con el estbmago; ya que no encuentra pat.rones

de proteasas diferentes cuando ut.iliza extractos de la.rvas

completas. Kunz (1978b), realizd un estudio de las prot.easas

presentes en el estdmago del mosquito adu1t.o &. aegypti, e

hizo una comparacidn entre las proteasas de la larva y 9 1

adulto. Est.e investigador encontrd en el mosquito adulto

hembra ocho diferentes proteasas, a diferencia de las larvas

donde encontrd diez diferentes proteasas. El peso molecular

aproximado para est.as protea.sas es de 20 a 23 KDa. , En base a.

experimentos donde analiz4 el punto isoelectrico de est-as

enzimas, Kunz propuso que estas proteasas son isoenzima.~.

Este autor reportb tambien que la actividad proteolitica se

inhibe completamente con diisopropilfluorufosfato (DFP),

indicando que las proteasas presentes son de tipo serina.

Los patrones de actividad de proteasa que encontrd fueron

iguales para estdmagos aislados que para mosquitos completos,

sugiriendo esto que, en sus condiciones, la mayor parte si no

toda la act.ividad proteolitica se encuentra en el tract.0

digestivo.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.... I .

.:L. I . ? .: ?..?

Sintesis y secrecibn de tripsinas.

La sintesis y secrecidn de tripsinas en el mosquito As.

aegypti parece ser afectada por factores originados del

proceso de alirnentacidn con sangre o bien por factores de

naturaleza endocrina. Graf y Briegel (1989) investigaron los

eventos regulatorios durante la sintesis de tripsina en el

mosquito &. aegypti. Ellos encontraron que el comienzo del

ciclo digestivo es caracteriza.do por una int.ensa sint.esis de

proteinas. Al inicio las tripsinas contienen solo formas de

entre 32 y 36 KDa, pero a las 6 horas de iniciado el ciclo

digestivo aparecen formas de 30 KDa, las cuales aumentan

hasta que a las 12 horas de iniciado el ciclo estas son las

formas principales. Despues de las 12 horas la sintesis de

proteina total en las cdlulas del epitelio del estdmago asi

como de tripsina declina. Para descartar la posibilidad de

que las formas iniciales de "tripsina" (tripsinas tempra.nas>

de 32 a 36 KDa fueran precursores de la forma principal de

"tripsina" (tripsinas tardias) de 30 KDa , estos aut.ores

utilizaron experimentos de pulso y caza, con los cuales ellos

concluyen que la sintesis de las tripsinas t.ardSas e s

distinta de la sintesis de las tripsinas tempranas.

Graf y Eriegel ( 1989 ) Incubaron in vitro estbma.gos

disecado con una mezc 1 a de aminoacidos marcados

radiactivarnente, con io cual observd que la sintesis de

Page 39: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

tripsinas tardias no decae sino hasta despu&s de 16 a 20

horas. Estos autores nos dicen que la secuencia. de

aminoAcidos deducida para las tripsinas t.ardias indica que

solo hay dos residuos de metionina en la prot.eina, y que

ambos estbn presentes en la regidn pr0puest.a para ser la

secuencia sesal para la secrecibn de proteina. Esto implica

que entre las 1 2 y 18 horas despuks de la aliment.acidn la

sintesis de proteinas es mas rrjlpida que la de secrecibn y las

formas precursoras son

la tripsina solo son

marcadas con metionina.

sintetizadas de novo

perdiendo los residuos

la tripsina activa

autorradiograf fa.

acumuladas. Las formas precursoras de

detectadas cuando las prot.einas son

Despuks de las 18 horas las tripsina.~

son secretadas casi inmediatamente,

de metionina marcados y por lo t.anto

no puede ser detect.ads. por

La existencia de un zimdgeno (tripsindgeno) que diera

origen a las tripsinas tardias no ha podido ser confirmada

directamente. Para explicar la aparicidn de act.ividad de las

tripsinas, Barillas (1992) propuso que la activacidn de las

tripsinas tardias puede deberse a autocatdlisis, c? bien a que

las formas de tripsinas tempranas pudieran e5t.ar part,icipando

en la activacicftn de 1 a.s tripsinas tardfa.s, O

alternativamente, la activacidn de l a 5 tripsinas tardias

fuera realizada por la quimiotripsina, que esta present.e

siempre en niveles bajos en el intestino.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

..., .. .. .. '..! i

. .

b) Aminopeptidasas y quimiotripsina.

Aunque ha sido reportado que la tripsina es la proteasa

principal en el estdmago del mosquit-o hembra, tambiCn se ha

encontrado la presencia de aminopept.idasa, y quimiot.ripsina.

Billingsley y Hecker ( 1991 ) plantean que aunque la tripsina

es la responsable de los eventos proteoliticos principales en

el estdmago, la digestidn secundaria de pgptidos es llevada. a

cabo por amino y carboxi peptidasas; asf la actividad de

aminopeptidasa puede correlacionar con pbptidos mds que con

proteinas en el estbmago. Aunque algunos de estos pueden

estar libres en el suero, muchos m6s pueden ser liberados por

la degradacih proteolitica de glicoproteinas de la sangre,

especialmente de las membranas de eritrocitos.

Billingsley y Hecker (1991) reportaron la existencia de

arninopeptidasa en estbmagos de mosquito An. stephensi. Ellas

encuentran que la actividad de tripsina incrementa partiendo

de una linea base de no actividad en insectos no alimentados,

a un mdximo de actividad de aproximadamente 15 unidades de

enzima (15EU) a las 30 horas despuBs de una alimentacidn con

sangre, para declinar a no actividad a. las 60 horas.

Simultdneamente, la actividad de aminopeptidasa asciende a

partir de una 1 fnea base de 3EU por est6mago ant.es de la

alimentacibn, a un mdximo de 12 EU a las 30 h o r a s dsspu&s de

una aliment.acidn con sangre. Est.a actividad declina y

alcanza los niveles basales hasta las 60 horas despues de u n a

alimentacien con sangre.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

. . .,. , . .I:, _I.

JUSTIFICACION

Basandose en los datos epidemioldgicos varios autores, han

pronosticado un aumento en la incidencia del pa.ludismo en

Mexico (Martinez-Palomo, 1990 ) , por lo que es necesaria la

bctsqueda, de formas de control de la malaria.

Los mgtodos para controlar la reproduccidn del pariksito en

el huesped, se han visto obstaculizados porque el parbsito

muestra varios mecanismos de evasidn de la respue5t.a inmune

del hugsped vertebrado. L o s pardsitos del paludism@ pueden

escapar fdcilmente a la respuesta inmune porque la mayor

parte de su ciclo de vida permanecen como pa.rAsit.@s

intracelulares, de tal forma que los anticuerpos son

incapaces de reconocerlos como organismos extraEos

(Wernsdorfer 1988). Se ha propuesto que existen ademds o t r o s

mecanismos mds complejos de evasidn de la respuesta inmune,

como por ejemplo, la adquisicidn de macromol€kulas del

huesped para. ocultar los antigenos propios, comparable a lo

observado en los tripanosomas africanos.(Wernsdorfer 1988).

Para el control de la. dispersidn de la malaria han sido

propuestos numerosos m&t.odos de control del vector, sobre

todo los de tipo biolbgico, como por ejemplo la int.roduccidn

en areas problemdticas, de peces depredadores d e la . rvas de

mosquito, o la introduccibn de bacterias que daEan a. la5

larvas de los mosquitos.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Sin embargo, est.os m&todos de control no representa.n una

solucidn global del problema del paludismo, por lo que se

estudian otras alternativas como aquellas encaminados a la

elaboracibn de una vacuna.

Una posible forma de control del paludismo propuesta.

recientemente, es la modificacibn genetica del vector, con el

objeto de obtener insectos resistentes a la invasidn del

parasito. Para este propbsito se ha considerado importa,nte

estudiar el papel que desempeKan las proteasas producidas en

el estbmago de los insectos hematbfagos, debido a que este es

el medio donde se desarrollan y multiplican v i r u s y

parasitos.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.... . .. , .

. ,. . ... ... . .

OBJETIVOS

De lo anteriormente expuesto se deduce la importancia de

conocer algunos de los factores presentes en el sistema.

digestivo de los mosquitos y definir cuales participan en el

desarrollo del parasito Plasmodium en el int.erior del vect.or.

Por estos motivos se plantean como objetivos de este trabajo:

Objetivo general.

Analizar las especies proteoliticas producidas en el

estdmago de mosquitos hembra de A n . albimanus.

Objetivos especificos,

1 ) Caracterizar las proteasas presentes en el intestino medio

de los mosquitos hembra de An. a.lbimanus, de acuerdo a su

peso molecular y actividad proteolitica.

2) Verificar la existencia de actividad de proteasas en

distintos drganos y tejidos del mosquito.

3 ) Caracterizar el tipo de proteasas presentes en l o s

mosquitos hembra An. albimanus, mediant.e la utilizacidn de

inhibidores de proteasas.

4 ) Caracterizar la cingtica de aparicidn de prot.easas durante

una aliment.acibn con sangre en los mosquitos hembra de A n .

albimanus.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

MATERIALES Y METODOS

Obtencibn de mosquitos.

Los mosquitos utilizados en este estudio pertenecen a la

especie e. albimanus y fueron obtenidos del insectario del

centro de investigaciones sobre el paludismo (CIP) en

Tapachula Chiapas.

Preparacibn de tejidos.

Los estbmagos, gldndulas salivales, abdomenes y tdrax de

mosquitos preal imentados ( este t.rjrrmino es utilizado para

nombrar a mosquitos a los que se les permitid aliment.arse

solo con agua azucarada ad libitum) o postalimentados (este

tgrmino es ut.ilizado para nombrar a mosquitos que se les

permitid alimentarse con sangre de conejo sano) son

disectados, lavados con solucidn salina y colocados en buffer

de muestra para electrofbresis 2 x , etiquetados y alma.cenados

a -20°C hasta su uso.

El homogenado de los mosquitos y/o s u s drganos disecado se

obtuvo rompiendo el material bioldgico mediant.e 3 ciclos de

congelacibn-descongelacibn con nit.r6geno liquido Y

cent.rifugando a 12,000 xg durante 30 segundos; para

finalmente obtener la fraccibn sobrenadante.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Determinacidn de la cantidad de proteina.

La cantidad de prot.eina en cada uno de los homogenados se

realizb de acuerdo al procedimiento de Lowry y col. (1951),

utilizando una curva estdndar de albürnina bovina. Muestras de

2 a 15 1-11 se llevaron a un volumen final de 200 1-11 con agua,

bidestilada entonces se le adiciond 20 pl de deoxicolato de

sodio se incubd 5 rnin. en hielo y ent.onces se le adiciond 20

pl de dcido tricloro acetic0 al 72%. Finalrnent-e la muestra s e

centrifugdi durante 15 rnin. en frio, el sobrenadante se

desechd y la pastil la se secd al a.ire. A las muestras se les

adiciond 1 m1 de una solucidn que contenia carbonato de sodio

2%, NaOH 0.4%, tartrato de Na y K 0.02% y CuS04'5HZO 0.5%. La

soluciin contenida en tubos eppendorf se mezcldi con la ayuda.

de un vortex y se dejd reposar 10 min.a t.emperatura

ambiente. Despues a los tubos se les añadib 100 1-11 de

reactivo de fenol Folin-Ciocalteus diluido 1:l con agua. Las

muestras se dejaron reposar 45 rnin. a temperatura ambiente y

despugs se determind la absorbencia a 660nm de las muestras

antes de que transcurriera 5 horas. La curva de calibracidn

se prepard con albCmina serica bovina ( 1 pg/pl) en un rango

de 5 a 50 pg de proteina.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Electrofdresis en gel de Poliacrilamida-Dodecil Sulfato de

Sodio (SDS), copolimerizado con distintos substratos.

Los homogenados de las distint3.s part.es del mosquito se

fraccionaron por electrofdresis en geles de polia.crilarnida.-

SDS (SDS-PAGE) al 10 % (Laemmli 1970) copolimerizados con

distintos sustratos (McKerrow y col 1985).

Los geles se prepararon en placas de 7.0 x 9 . 5 cm

inicialmente, pero se observd una mejor resolucidn de las

bandas en placas de 15 x 17 cm (0.75 mm de espesor), por lo

que finalmente se decidid trabajar con estas ultimas, para su

preparacidn se agregaron 20 m1 de la solucicjn del gel

separador, la cual consistib de una solucidn de acrilamida

(Bio-Rad, EU) al lo%, 0.Sg de N,N’-metilh bisacrilamida

(Bio-Rad, EU), y 0.1% de sustrato (gelatina, caseina o

hemoglobina). El gel se polimerizd mediante la adicibn de

0.05% de persulfato de amonio (Bio-rad) y 0.003% de TEMED (

Bio-Rad, EU), disueltos en trisrna base (Sigma) 0.38M, pH 8.8.

Despues de que el gel separador polimerizb, se asadid la

solucidn del gel concentrador, la cual contenia acrilamida al

4%, N;N’-rnetilen bisacrilamida al 0.36%, SDS al O. 1%,

persulfato de amonio al 0.05% y TEMED al 0.005% disue1t.o~ en

trisma base 0.125M pH 6.8. Ant.es d e que polimerizara el gel

concentrador, s e colocd el peine formador de los pozos pa.ra

las muestras. Posteriormente el gel se colocd sobre la camara

Page 47: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.I.. .... (.

I >

de electrofdresis ( B R L , ELJ) , se agregd a est.a el amortiguador

de corrida, la cual consistii de trisma base 0.025M y glicina

(Sigma) 0.192 M, pH 8.3 con SDS al 0.1%.

a) Geles de poliacrilamida-SDS copolimerizados con gelatina

(SDS-PAGE-GI.

Para detectar el mayor ndmero posible de prot.easas en el

estdmago del mosquito hembra An. albimanus, se utilizd como

substrato a la gelatina, debido a que estd compuesta de una

mezcla de proteinas. La gelatina (0.1%) se disolvii en la

cantidad de agua calculada para preparar el gel separador,

para lo cual se calentd el agua hasta observarse una

disolucibn completa, entonces s e dejd enfriar un poco y se

procedi6 a adicionar los elementos restantes: Mezcla

acrilamida-bisacrilamida, Tris-HC1 0.375M pH 8.8, SDS 0.1%.

El gel se polimerizd mediante la adicibn de 0.05% de

persulfato de amonio y 0.003% de TEMED . La electrofdresis se llevd a cabo manteniendo un volta.je

de 60 V (a 4"C), durante el tiempo necesario para que el

colorante marcador (Azul de bromo fenol) alcanzara. el fondo

del gel.

Despu@s de la electrofbresis, los geles se incubaron en

una solucitm de triton X-100 al 2.5%, de 30 minut.os a 1 hora,

a temperatura ambiente en agitacidn continua. Posteriormente

Page 48: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

se decant.& la solucibn de det.ergente y los geles fueron

incubados de 12 a 16 horas a una temperatura de 37°C en

tris/HCl 20mM, EDTA 5mM, DTT 2mM a pH 7.4. Una vez terminado

este periodo, se desechb la solucidn y se procedid a teZir el

gel con azul de Coomassie al 0.05% (durante 30 minutos)

preparado en una mezcla de metanol al 50% y acid0 acetic0 al

10%. Posteriormente, el gel se destiRb con una soluciin de

metanol al 5% y acid0 acdtico al 7%. Las especies

proteoliticas se observaron como bandas claras sobre fondo

azul. (McKerrow y col. 1985)

b) Geles de poliacrilamida SDS copolimerizados con caseina

(SDS-PAGE-C).

La finalidad de observar la actividad de las enzimas sobre

un substrato de caseina, fue porque est.e subst.rato ha sido

reportado como especifico para enzimas de tipo tripsina.

El porcentaje de caseina utilizado fue de 0.1%; Dehido a

que la caselna se disuelve con pHs alcalinos, esta se

disolvid con la solucidn de t.risma base 0.38M, HCL lN, EDTA

0.2M y una solucibn 1M de NaOH, una vez disuelta la caseina

se a.justd el pH R.8-9.0 y entonces se agregd el volumen de

agua calcula.do, descontando el volumen de NaOH adicionado.

Una vez hecho esto, pueden adicionarse los demds react.ivos de

la mezcla. A part.ir de este punto se sigue el procedimiento

empleado en el inciso (a).

Page 49: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.. . , . . , . . .. . .: :.., ?

c ) Geles de poliacrilamida SDS copolimerixados con

hemoglobina (SDS-PAGE-HI.

El propdsito de utilizar como substrato a la hemoglobina

fue la de contar con un substrat.0 natural de las proteasas

del estdmago del mosquito, para observar su activida.d

proteol ftica.

La hemoglobina al 0.1% se disolvid solamente con agit.aciisn

en 1 a cantidad de agua calculada para e 1 ge 1 separador. Una

vez disuelta la hemoglobina se procedid a adicionar los

elementos restantes para preparar el gel, de la misma manera

en que se describe en el inciso (a).

Ensayo para actividad de proteasas en presencia de

inhibidores de proteasas y distintos pHs.

Para determinar el tipo de proteasa presente en los

estdmagos de A n . albimanus, se ut.ilizaron soluciones

amortiguadoras de incubacidn con distinto pH, a . s l como

distintos inhibidores de proteasas.

La act.ividad de proteasas fue detectada en geles SDS-PAGE-

G , una vez que ha terminado la corrida el gel es cortado en

tiras verticales de apr0ximadament.e 1.5 cm (Lo equivalente a.

dos pozos). Donde se ha colocado la misma cantidad de

protelna de extractos de moscos hembra; Cada porcidn del gel

Page 50: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

fue lavada con el detergent.e trit.on X-100 por separado; e

incubados durante 16 a 10 horas en el amort.iguador de

incubacibn elegido para un determinado pH (tris HCl ZOmM,

EDTA 5mM, DTT 2 m M pH 7.4; Glicina NaOH pH 8.6; Glicina. HCL

pH 3 . 6 1 , a 37°C. Posteriormente los geles son teñidos con

azul de Coomasie y analizados.

Los inhibidores y la concentracidn de proteasa utilizados

fueron los siguientes: 0.lmM PMSF, 1 m M PHMB, l0OmM NEM, 10pM

E-64, 10pM leupeptin y 10pM TLCK, 10pM TPCK. Todos los

inhibidores de proteasa utilizados son adicionados desde la

solucidn de triton X-100 y posteriormente a la solucidn de

incubacibn.

Andlisis fluorogrdfico.

Para investigar cuales de las bandas encont.radas en los

estbmagos de los mosquitos hembra h. albimanus son de tipo

tripsina se utilizd el inhihidor diisopropilfluorofosfato

(DFP) marcado con tritio (3H) debido a que esta enzima posee

afinidad por las serin proteasas.

A las muestras de ext.racto crudo de est.dmagos ( 1 2 ~ 1

(0.135mg)) s e les adicionaron 4pl de 1,3(3H > DFP (1.0

mCi/rnl, O. l p ~ o l / m l ) y se les sometid a electrofdresis en

geles SDS-PAGE-G al (10 % ) . Despugs de la corrida, el gel s e

fijb por una hora en una solucibn de dcido acetic0 al 7% y

Page 51: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

metano1 al 5%; posteriormente el gel se incubd durante dos

horas con solucidn En 3hance (New England Nuclear), despu@s

se retird esta solucidn y se le adiciond agua fria durante 15

minutos. Finalmente el gel se seed al vacio a una temperatura

de 70°C y se expuso a placas para radiografía durant.e t.res

semanas.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

. . . . " .... i.6 ..' . d...

RESULTADOS

Deteccibn de la actividad proteolitica en distintas parte5

del mosquito.

La identif icacidn de las especies prot.eo1 iticas present.es

en distint.as partes del cuerpo de mosquitos hembra An.

albimanus fue realizada por SDS-PAGE-G.

Como primer paso, se realizaron electrofbresis en presencia

de 1 substra.to gelatina de extractos de est.dmagos

(prealimentados) y glhndula salival, de h. albimanus con la

finalidad de conocer y comparar los patrones proteoliticos

(figura 41, La electrofdresis se realizd en geles pequeEos

(7.0 x 8.5). La actividad proteolitica se encontrd sdlo en

los extractos de estbmagos; con un nitmero de bandas

aproximado de 7, con pesos moleculares que van >ZOO a 25 kDa.

La ausencia de actividad proteolitica en las glAndulas

salivales propicib la btlsqueda de actividad de iniciadores de

proteasas en glAndulas salivales; Para investigar e s t a

cuestidn se coincubaron extractos de estdmagos y gldndula

salival en diferentes proporciones (figura S ) , la

electrofdresis fue realizada en geles de tamaño 7.0 x 8.5 cm,

para probar si estos presuntos inhibidores a.fectan a 1a.s

proteasas presentes en estdmago. Se observd que, se presenta

Page 53: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

el mismo patrdn de bandeo en las mezclas de gldndula saliva1

y estdmago que en el control donde solo se colocaron

extract.0~ de estbmago, Io que indica que la actividad

proteolitica de los estdmagos no se ve a.fect.ada por la

presencia del extracto de glandulas salivales.

Adicionalmente los extractos de tdrax y abdomen y los

estbmagos disectados de mosquitos hembra fueron sometidos a

electrofdresis (en geles de tamazo 15 x 17 cm, en los cuales

fue observada una mejor resolucidn de las bandas, siendo por

esta razdn empleados los geles de est.e tamazo en los

experimentos subsecuentes) para comparar su pa.trdn

proteolitico; se observd ( figura 6 ) que el nCunero de

bandas encontrado fue de alrededor de 9, los pesos

moleculares encontrados van de >200 a 25 kDa; La act.ivida.d

proteolitica es mds intensa. en rnoscos completos (abdomen y

tbrax), que en estdrnagos disectados, aunque al parecer es el

mismo patrdn de bandeo. En los extractos de tbrax no s e

observa actividad proteolitica (datos no most.rados en esta

figura); al parecer la actividad proteolitica corresponde en

su mayor parte al est.dmago, sin embargo, faltaria verificar

si los restos del abdomen cuando e s disectado el estdmago

presentan actividad proteolitica.

Por otra part.e, se analizaron extractos de tbrax, abdomen,

y estbmagos disectados, uti 1 izando como subst.rat.o caseina,

obteniendose bdsicamente los mismos resultados. (Fig 7 )

Page 54: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Figura 4. Deteccidn de la actividad de proteasas en

estdmago y gldndula salival.

Extractos de protefnas de estbmago y gldndula salival,

preparados como se describid en material y mgtodos se

corrieron en SDS-PAGE-G ( 10%). El gel se tiñb con azul de

Coomasie, de acuerdo a las condiciones descritas en

materiales y mktodos. Carril 1- 0.13 pg de extracto de

estbmagos, carril 2 - 0.8 pg de extracto de estbma.gos; ca.rri1

3- 0.13 pg del extracto de gldndula salival, carril 4- 0.8 pg

del extracto de gldndula salival.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kDs 1 2 3 4

200

97

68

43

29

Page 56: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

... ̂ . i! i::., . ....

Figura 5. Coincubacibn de glhdulati salivales y estdmagos

de A n . al bimanus.

Extractos de glrinndulas salivales y estdmagos de mosquitos

hembra se analizaron, independientemente o mezclados, por

medio de SDS-PAGE-G (10%); Teñido con azul de Coomassie, de

acuerdo a las condiciones descrit.as en materiales y metodos.

1 - proporcidn 1:0 (0.13 pg de gldndulas salivales y O pg de

estdmagos), 2 - proporcidn 0:l ( 0 pg de glAndulas salivales y

O. 13 p g de estdmagos), 3 - proporcidn 1:2 O. 1 3 pg de

gldndulas salivales y 0.26 pg de est.bmagos>, 4 - proporcidn

2:l ( 0.26 pg de glAndulas salivales y 0.13 pg de estbmagos),

5 - proporcibn 1:l (0.13 pg de gldndulas salivales y 0.13 pig

de estbmagos).

Page 57: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kDa 1 2 3 4 5

200

97

68

43

29

Page 58: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Figura 6. Deteccibn de la actividad de proteasas en

estdmagos disectados y mosquitos hembra completos.

Las proteinas se analizaron por medio de SDS-PAGE-G (10%);

Teñido con azul de Coomassie. 1 y 2. Extracto de estbma.go

(2.0 p g > ; 3 y 4. Extracto de moscos hembra completos (2.0

.ug) *

Page 59: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kD a

200

97

68

43

29

1 2 3 4

Page 60: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Figura 7. Deteccidn de la actividad proteolitica en tbrax.

abdomen, moscos completos y estdmagos disectados.

E x t r a c t o s d e moscos hembra d e l tdrax , abdomen, rno5cos

completos ( tbrax y abdomen) y esttjmagos d isec tados fuermn

sometidos a SDS-PAGE-C. La t i n c i d n se rea , l izd c o n azul d e

Coornasie. C a r r i l 1 a 3 , e x t . r a c t . 0 ~ de t b r a . x ; c a r r i l 4 a ‘I,

abdornenes de moscos; c a r r i l 7 a 9 , rnoscos complet .os ; carr i l

1 0 a. 1 1 , estdimagos disect.ados. La ca.ntida.d d e protefna.

colocada por c a r r i l fue de 0 . 1 3 pg.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kDa

1 2 3 4 5 6 200

97

68

43

29

7 8 9 10 11

Page 62: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Andlisis comparativo de la actividad proteolitica en

machos y hembras.

Dado que los moscos machos no se alimentan con sangre, se

decidid comparar la a.ctividad proteolit.ica de los est.dmagos

en ambos sexos. Para lo cual se realiza.ron SDS-PAGE-G. ( F i g

8 ) . En ambos sexos se encontraron bandas con pesos

mo leculares de >200 a 25 kDa. En los moscos hembras 1 a.

actividad proteolltica es mds intensa sobre todo en la regidn

de 60 kDa y se presenta una banda. de 42 kDa que no se

presenta en machos. En los moscos machos se present.a una

banda especifica de aproximadamente 49 kDa.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Figura 8. Corparacibn de la actividad proteolitica en

MOSCOS machos y hembras.

Extractos de estdmagos de moscos machos y hembras fueron

sometidos a SDS-PAGE-C. La tincidn fue realizada con azul de

Coornasie. Carril 1 y 2, extracto de estbmagos de moscos

machos; Carril 3 y 4, extracto de estdmagos de rnoscos hembra.

La cantidad de proteina colocada por carril fue de 0.13 pg.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kDa 1 2 3 4

200

97

68

43

29

Page 65: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

..... . I...., '8 . I . .... ..

Identificacidn del tipo de proteasa ( S ) .

Para investigar el t.ipo de proteasa presente en los

extractos de los estdmagos de los mosquitos hembra se llevo

a cabo un SDS-PAGE-G incubando las reacciones con diferentes

inhibidores de proteasas, y a dos val ores de pH de

incubacidn pH 6.0 y 7.4, (figura 9). Los patrones

proteoliticos obtenidos para el control sin inhibidores a pH

6.0 mostraron 9 bandas, con pesos moleculares de >200, 200,

68, 60, 42, 32, 31, 30, y 25 kDa.

En el aphdice I se describen las caracteristicas de los

inhibidores utilizados.

Con respect.0 al control, el TLCK a pH 6.0 inhibe las

bandas; con pesos moleculares de 68, 60, 42, y 25 kDa.

Mientras que a pH 7.4 solo se inhibe a las bandas con pesos

moleculares 68, 30, y 25. Por lo que se sugiere que son serin

proteasas.

El leupeptin a pH 6.0 suprimid completamente las bandas

con pesos moleculares de >200, 68, 60, 42, 32, 31, y 25.

Con el inhibidor E-64 a pH 6.0, se inhiben las bandas con

pesos moleculares 68, 60, 42, y 25, mientras que e5t.e mismo

inhibidor a pH 7.4 afecta solo un poco a las bandas de pesos

moleculares 68, 60, 30 y 25.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

"

Esto podria indicar que algunas de 1a.s prot.easas s o n

cisteina proteasas, sin embargo, habrfa que plantear la

posibilidad de que algunos inhibidores son menos especificos

para determinadas proteasas, o bien que la concentracidn

utilizada no fue a.propiada. En la tabla I se resume el

efecto de los inhibidores sobre las prot.easas, en varios

experimentos realizados.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

BANDA No.

TABLA No. 1 EFECTO DE LOS INHIBIDORES UTILIZADOS SOBRE LAS PROTEASAS

DEL ESTOHAGO DE h. albimanus.

PESO HOLECULAR

)200

200

68

60

42

32

31

30

25

CONTROL

PH 7.4 6.0 "

TLCK

PH 7.4 6.0 " I

LEUPEPT IN

PH 7.4 6.0 " I

E-64

PH 7.4 6.0 " I

TPCK

PH 7.4

t

t

-

t

t

t

t

t

t

I PH 7.4

t

t

t

t

t

I PHENANTROL I NA PH

7.4

t

t

t

t

t

t

t

t

( + I = No se inhibe (-1 = Sufre inhibicibn

Page 68: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

........ ~

s...i . . .. . . . . . .. .

Figura 9. Identificacibn del tipo de proteasas.

Extractos de moscos hembra completos fueron somet.idos a SDS-

PAGE-G (al 10 %). La tincibn s e realizd con azul de

Coomassie. Carril 1 y 2 extract.0 de mosquitos hembra

incubados en amort.iguador de citrato a pH 6.0 , Carril 3 y 4

extracto de mosquitos hembra con TLCK (10 p M > e incubado con

amortiguador de citrato a pH 6.0 : Carril 5 y 6 extracto de

mosquitos hembra con el inhibidor leupeptin (10 JJM) e

incubado con amortiguador de citrato a pH 6.0 ; Carril 7 y f3

extractos de moscos hembra con el inhibidor E-64 ( 1 0 pM) e

incubado con amortiguador de citrato a pH 6.0 ; Carril 9 y 10

extractos de moscos hembra con el inhibidor TLCK (10 JIM) e

incubado con el inhibidor tris/HCl, EDTA, DTT pH 7.4; Carril

11 y 12 extractos de moscos hembra con el inhibidor E-64 (10

JJM) e incubados con el amortiguador t.ris/HCl, EDTA, DTT pH

7.4.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kDa

200

97

68

43

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

29

Page 70: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Cin&tica de aparicidn de las proteasas inducidas por una alimentacidn con sangre.

Para est.udiar que es lo que ocurre con las proteasas en los

estdmagos de mosquitos hembra; durante y despues de una

alimentacidn con sangre, se obtuvieron extractos de estdmagos

y / o abdomenes de mosquitos hembra An. albirnanus a diferentes

tiempos de postalimentacidn (hp) ( O a 8 ) . Los ext.ractos

obtenidos de las diferentes horas fueron sometidos a

electrofdresis en geles de poliacrilamida al 10%

copolimerizados con 3 diferentes substratos: caseina,

gelatina, hemoglobina, en una concentracibn del 0.1%.

Con el substrato de gelatina se observd (figura lo), que a

las 0 y 1 hp aparecen 9 bandas con pesos moleculares de 68,

6 0 , 5 5 , 50, 42, 34, 32, 31, 25, kDa. A las 3 hp se induce una

banda con peso molecular de 60 kDa y se mantiene hasta las 8.

A part.ir de las 4hp se induce una nueva banda con peso

mo 1 ecul ar de 55 kDa que permanece hasta las 8 horas. Y 1a.s

bandas con pesos moleculares de >200, 170, 142 y 25 kDa que

no t.enian act.ividad desde las cero horas, presentan gran

incremento en la actividad de gelatinasa a las 5 hp.

Un resumen del numero de bandas encontra.das con ca,da

substsato, su peso molecular e inducibilidad en el substrat.0

puede verse en la tabla no. 11.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

1 ; i:: .. .. -. .

La cingtica de aparicidn de proteasas capa.ces de digerir

al subst.rat.o de caseina (figura 1 1 1 mostrtr que durant.e 1a.s

primeras cuatro horas, cuat.ro bandas con pesos molecula.res de

147, 50, 42, 36, 3 1 y 25 kDa tienen actividad de caseinas. A

partir de las cinco horas de postalimentacidn se observa

mayor induccidn de estas bandas.

La cinetica de aparicien de proteasas encontrada. al

est.udiar el proceso con el substrato hemoglobina mostrd que

(figura 12) a partir de las 5 hora.5 se inducen cua.tro banda.s

con pesos moleculares de 170, 50, 40 y 25 kDa. Una. de las

bandas con p e s o molecular de 28 kDa, observa una. mayor

actividad de hemoglobina a partir de las 5 horas.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

TABLA No. I I PROTEASAS ENCONTRADAS EN CADA SUBSTRATO E INDUCIBILIDAD EN EL HlSHO.

L

PESO HOLECULAR

> 200

170

147

142

68

60

55

50

42

40

36

32

31

25

GELAT I NA

t

t

SUBSTRATO

CASE I NA HEHOGLOB INA

( * ) = lnducibilidad en el substrato ( + I = Se encuentra presente

Page 73: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.. . .. , s . .. .,.. . .

Page 74: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M .w. kDa

200

97

68

43

29

1 2 3 4 5 6 7 8

Page 75: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.... .. .... .... . ... , )..

Figura 11. Cinetica de aparicidn de proteasas utilizando

como substrato caseina.

Extractos de estdmagos de mosquitos hembra disect.ad0.s a

distintas hp ( O a El horas) se analizaron por SDS-PAGE-C (al

10%). La cant.ida.d de protefna colocada. por carril fue de O. 12

.pg. C.arri 1 1 extracto de O hp, carril 2 - 1 hp, carril 3 - 2

hp. carril 4 - 3 hp, carri 1 5 - 4 hp, carri 1 6 - 5 hp,

carril 7 - 6 hp, carri 1 8 - 7 hp, carril 9 - 8 hp.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M .w kD a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

Page 77: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

/.. . . ... . . , .. . ..

Page 78: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kD a

200

97

68

43

29

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

Page 79: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

IdentificaciQn de proteasas tipo "tripsina",

Para investigar cuales de las bandas de actividad

corresponden a prot.easas t.ipo tripsina, se utilizd al

inhibidor DFP marcado con tritio, el cual ha sido emplea.do

para reconocer las bandas relacionadas con est.a enzima debido

a su afinidad por las serin proteasas en general y en

particular por tripsina. Se utilizaron los extractos de

est.Qmago de mosquitos hembra A n . albimanus de dist.intas hp

( O a 36 horas); y se analizaron por SDS-PAGE-G en geles a.1

10% (figura 13). El nimero de bandas reconocidas por el

inhibidor DFP a las O hp fue de 5 con pesos moleculares de

142, 98, 69, 31 kDa. A las 12 hp aparecieron bandas con peso

molecular de 194, 47 y 26 kDa. A las 30 hp Las bandas de peso

molecular de 1 4 2 , 98 Y 69 kDa aparecen. Mientras que la banda

con un peso molecular de 31 kDa s e encuentra presente desde

las cero horas pero incrementa su intensidad a partir de las

1 2 hp. IJna. banda con un peso molecular de 25 kDa s e induce a

las 5 hp permaneciendo hasta las 36 horas.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

. . . .. .. .... ,

Figura 13. Identificacibn de las proteasas tipo "tripsina".

Extractos de estima.gos de mosquitos hembra disect.ados a

distintas hp (0 a 38) fueron sometidas a SDS-PAGE-G (al 10%);

Previamente a los extractos de estbma.go (0.13 p g ) s e ] e s

adicioni 4 pl de 1,3 ( 3 H ! DFP ( . í . O mCi/ml, 0.1 pnol/ml). Una

vez t.ermina.da la corrida, el gel f u e t.rat.ado para

f luorograf fa de acuerdo a como se describe en mat.eria.]es y

m&todos. Carril 1 - Ohp, carril 2 - lhp, carri 1 3 - Zhp,

carril 4 - 3hp, carri 1 5 - 4hp, carril 6 - 5hp, carri 1 7 -

6hp, carril 8 - 7 h p , carril 3 - 8hp, carri 1 1 0 - 12hp, carri 1

11 - 18hp, carril 1 2 - 24hp, carri 1 1 3 - 30hp, carril 14 -

36hp, carril 15- tripsina bovina.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

M.W. kDa

200 97

68

43

29

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 1 3 1 4 15

Page 82: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

.... L..> _L.

D 1 SCUS I ON

Caracterizacihn de las proteasas presentes en A n . albimanus.

La tgcnica de electrofdresis en geles de

poliacrilamida-SDS, copolimerizado con substrato permit.e

identificar numerosas enzimas (incluyendo a.mi lasas,

deshidrogenasas y proteasas); gracias a que estas pueden ser

renaturalizadas in situ despues de la elect-rofbresis. La

actividad enzimdtica. e5 detecta.da. in situ por la a.ccihn de

las enzimas sobre el substrato introducido en el gel, de tal

manera que la deteccidn de las proteinas s e realiza p o r su

actividad enzimatica despu4s de haberse separado en la

electrofdresis. (Lacks and Sanford 1980)

Briegel H. (1975>, Graf ( 1 9 8 2 ) , Billingsley (19911 entre

otros, han reportado que en estrfrmagos de mosquitos de las

especies e. aegipty y &-J. stephensi solo hay actividad de

tripsina, quimiotripsina y aminopeptidasa, despues de una

alimentacidn con sangre. Por lo que en est.e trabajo se

consider& adecuado limitarse al estudio de estas prnt.easas,

enfocandose principalmente a proteasas tipo "tripsina". La

identificacidn de las proteasas s e bas6 sobre todo atendiendo

al p e s o molecular report.a.do, a la uti1 izacidn de inhibidores

y a la ut.ilizacidn de substratos especificos como la caseina,

que f u e utilizada para detect.ar proteasas de tipo "tripsina"

y a substratos como la hemoglobina que fue empleada como

Page 83: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

:... . i..i ...

suhstrato natural de las proteasas del estdmago del mosquito.

La gelatina fue utilizada como substrat.0, porque est.a.

compuesta de una gran varieda.d de proteinas, y de esta. forma.

se esperaba que mostrara la actividad de la mayor parte de

las proteasas. La posibilidad de que se present.aran proteasas

de la sangre de conejo, se descartd al introducir comc

control, en la cinetica de a.paricidn de prot.easas, sa.ngre de

conejo. De esta forma nos fue posible obtener los pa.trones

proteoliticos de h. albimanus.

Relacidn de la actividad proteolitica con el estdmago

del mosquito..

A l analizar, por medio de la t.&cnica de SDS-PAGE

copolimerizado con substrato, la actividad proteolitica de

las glandulas salivales, est.dmagos disectados y t.drax de

mosquitos hembra de A n . albimanus, se logrd det.ectar la

actividad sdlo en el estbmago del mosquito. Estos result.a.dos

coinciden con lo report.ado por Kunz (1978bI; por lo qlue s e

decidid no hacer un andlisis exhaustivo. Por otra part.e, este

autor describid la. presencia de 8 proteinas en &. aegypti

hembra alimentadas; l o s pesos moleculares que reportcj se

encuentran en un rango de 22 a 25 kDa. En est.e trabsjo s e

encontraron, en mosquitos &. a.lbimanus hembra al imentadas

con sangre de conejo, 6 bandas cuando se utiliza como

Page 84: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

substrato caseina y / o hemoglobina; con pesos moleculares

desde >lo0 kDa a pesos de 25 kDa. Mientras que cuando s e

utilizd como substrato a la gelat.ina se encontraron 11

proteinas con un rango de pesos moleculares >200 kDa a pesos

de 25 kDa (a partir de las 4 hp).

El ntSrmero de proteinas encontradas en estdmagos de

mosquitos hembra prealimentados utilizando como substrato a.

la gelatina es de 8, mient.ras que en los subst.ra.t.0~ de

hemoglobina y caseina es de 6 ; con un rango de peso molecular

de 5 0 a 25 kDa.

Por otra parte, en el andlisis comparativo de Ia act.ividad

proteolitica en machos y hembras, s e encontrb que en machos

existe una proteasa especifica d e 49 kDa. Mientras que en

hembras existe tambien una proteasa de 42 kDa que no est.a

presente en machos; observandose ademds que las bandas de 81

y 58 kDa presentan una actividad proteolitica mas intensa con

respecto a los machos.

Tipo de proteasas presentes en el estbmago de An. albimanus.

L o s inhibidores DFP, TLCK, y PMSF son considerados

inhibidores especificos para proteasas tipo "tripsina." por

algunos autores (Earil las 1992; Graf 19851. Por lo que en la

identificacidn del tipo de proteasa estos son generalmente

Page 85: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

: L . . ,:. E:: ...

empleados. Por est.os motivos, en este trabajo se usaron estos

inhibidores para tratar de identificar a las prot.easas tipo

"tripsina".

Se observd que el leupeptin inhibib actividad de un nthnero

mayor de proteasas >200, 68, 60, 42, 32, 31 y 25 kDa; que

los inhibidores TLCK y PMSF. El TLCK, Leupeptin y PMSF

inhiben las bandas de 30 y 25 kDa a pH 7.4. Estos result.ados

indican que estas handas corresponden a serin proteasas. Por

otra parte es muy claro el efecto del pH sobre la a.cci6n de

los inhibidores.

La banda de PM de 200 kDa, no se ve afectada por los

inhibidores utilizados, se cree, que de acuerdo a su PM

podria trat.arse de una aminopeptidasa ya que est.e peso es

similar al reportado por autores como, Ferreira y Terra.

( 1 9 8 5 ) , para las aminopeptidasas encontradas en el estdmago

de insectos como: Rhvnchosciara Americana. Sin embargo en un

experimento preliminar con el inhibidor fenantrolina (que es

considerado especifico para aminopeptidasas) no se observd

inhibicidn de esta banda; probablemente 1a.s condiciones en

las que se trabajd con este inhibidor no fueron 1a.s

adecuadas, por lo que se debera modificar estas condiciones

para descartar la posibilidad de que esta banda de 200 kDa no

corresponda a una proteasa tipo aminopeptidasa. Otra posible

explicacidn es que la aminopeptidasa, no t.iene una acciin t.an

drdstica sobre el substrato en comparacidn con la tripsina,

Page 86: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

debido a. que la a.minopeptidasa corta sdlo los extremos de la

cadena pept.Sdica, por lo que la degra.da.cidn del subst.ra.to e s

mbs lenta dando como resultado que la actividad de la

aminopeptidasa no sera observada en el mismo periodo de

incubacidn que tiene la tripsina con el substrato.

Inducibilidad de proteasas por una alimentacibn con sangre.

En la identificacidn de las prot.ea.sas tipo "t.ripsina."

durante una cingtica de alimentacidn con sangre de conejo,

utilizando DFP tritiado, s e observa un grupo con a.ct.ividad

proteolitica, en la regidn de 30 y 25 kDa que pueden

corresponder a las tripsinas t.empranas y ta.rdias propuesta.s

por Barillas (19921, observdndose con el marca.je radiactivo

que la banda de 30 kDa esta presente desde las cero h o r a s ,

pero su actividad incrementa a partir de 1a.s 5 hp. mi entra.^

que el marcaje radiactivo de la banda de 25 kDa s e observa a

partir de las 5 h0ra.s pero incrementa not.ab1ement.e a las 12

horas. Est.os dat.os correla.cionan con lo encontrado en los

substratos de caseina Y hemoglobina; pero tal pa.rece que la

banda de 30 kDa corresponde a la de 31 k D a en los substratos

de gelat.ina y caseina; sin embargo esta banda presenta,

inducibilidad en el substrat.0 de caseina, mientras que la.

banda de 25 kDa es inducida a las 5 h p en el subst.rato de

hemoglobina. En el substrato de gelatina solo presenta

Page 87: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

inducibilidad la banda de 25 kDa; y la ba.nda de 31 kda migra

junto con dos proteasas de PM 34 y 32 kPa. P o r o t ra . parte

analizado el patrdn de inhibicidn para las bandas de peso

molecular de 31 y 25 kDa encont.ramos que estas pueden ser

inhibidas por TLCK y PMSF, por lo que podrian corresponder a

las bandas marcadas con DFP en este mismo peso;

considerdndose por la accidn de estos inhibidores como serin

proteasas, esto apoyaria mds el hecho de que estas pudieran

ser las tripsinas tempranas y tardias proFuest.as por Ea.ril1a.s

(1992).

Por ot.ra parte, en la fluorografia se introdujo como

control un carril con una preparacibn de tripsina bovina tipo

I 1 1 (sigma). Esta preparacibn mostrd varias actividades

proteoliticas sobre gelatina, pero el marcaje con DFP fue

especifico marcandose una sola ba.nda que t.iene un peso

molecular aproximado de 31 kPa. AdemBs nosotros observa.mos

que con el DFP se marcan tambign las prot.easas de mas alto

peso molecular (>200, 142, 98 y 6 8 ) , lo cual nos indica que

tambien 5on serin proteasas. Por lo tanto habria que

corroborar, en ot.ros estudios, si estas prot.easas de m&s

alto peso molecular son las mismas "trip5inas" de bajo p e s o

molecular asociadas entre si o a otras molgcul J.S o , a

estructuras de membrana. Las handas de >200 y 68 kDa sc?lo

tienen actividad de gelatinasa, la de 142 kDa t.iene actividad

en los tres substratos utilizados, la de 47 kDa solo tiene

Page 88: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

actividad de hemoglobinasa y la de 98 kDa es inactiva.

La caracterizaci4n general de las prnteasas presentes en los

estbmagos de los mosquitos hembra An. aIbimanus es importa-nte

porque esta especie es una de las mas importantes

transmisores de malaria en Mgxico. Y actua1ment.e todos Ins

estudios realizados sobre malaria se hacen en especies d e

mosquito como: Ax. aegipty y m. stephensi principalmente; que aunque tambign son vectnres de la mala.ria, son endt3micos

en varias zonas de Africa.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

CONCLUSlONES

Las conclusiones de este trabajo son:

1. La actividad proteolitica presente en An. albimanus

corresponde en su mayor parte al estdmago del mosquito.

2. La mayoria de las proteasas encontradas son serin

proteasas, muy probablemente, tipo "tripsina".

3. Existe una proteasa especifica de hembras de 43 kDa;

y una proteasa especifica de machos de 49 kDa.

4. La actividad proteolitica total en hembras e s

inducida Por una alimentacidn con sangre;

Encontrandose tres regiones de mayor actividad, una

alrededor de la regi6n de 200, 68 y 30 kDa; con

diferente especificidad de substrato.

5. Las proteasas de 31 y 25 kDa probablemente

corresponden con las "tripsinas" tempranas y tardias.

6. Las tripsinas tempranas presentan actividad proteolitica

desde las cero hp, mientras que las tripsinas tardias

muestran actividad desde las 5 hp, siendo mas notable

a partir de las 12 hp.

7. Mediante la metodologia utilizada es posible detectar

actividad proteolitica desde las O hp.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

PERSPECTIVAS

Una caracterizacidn mas completa de las protea.sas presentes

en m. albimanus requiere de estudios mds extensos, ya que lo realizado hasta aquf, solo es el inicio de una identificacibn

definitiva. P o r ejemplo, falta verificar si las protea.sas de

mds alto peso molecular observadas en este t r a b a . j o

corresponden a la unidn de las "t.ripsinas" a moleculas o

estructuras de membrana, o bien corresponden a o t r o t.ipo de

de proteasas.

La aplicacidn a futuro, teniendo ya una identificacibn mas

precisa, esta encaminada a det.erminar los elementos

regulatorios de la expresidn gen@tica de la(s) proteasa(s>

tipo "t-ripsina", que son inducidas durante una alimentacibn

con sangre debido a que se ha observado que #st.as estdn

relacionadas con la resistencia de los mosquit.os a el

pars.sito Plasmodium. Est.0 e s con el fin de t.ener las

herramientas que permitan introducir genes y regular su

expresidn en los mosquitos trAnsgenicos, construidos pa.ra

bloquear el ciclo de transmisidn de los pardsitus; ya. que

modificando la expresidn genetica de estas proteasas, se

lograra que los mosquit.os sean resistentes a los p a r d s i t . o s

y al mismo tiempo malos transmisores de los mismos.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

Apendice 1. CARACTERISTICAS DE LOS INHIBIDORES UTILIZADOS.

INHIBIDOR ESPEC I F 1 C I DAD DE CONCENTRAC 1 ON NOTAS INHIBIDOR EFECT 1 VA

TLCK lnhibe irreversible y 10 -100 JIM Estable a 25'C, pH5 6.0 especificamente a trip- Vida oedia 5'. s ina

TPCK lnhibe irreversibleoente 10 - 100 p l No inhibe a tripsina.

PNSF lnhibe serin proteasas 0.1 - 1 dl Reversible por trata- (quimiotripsina, tripsina sientos con DTT. y trombina). Vida media en solucibn

ouy corta.

LEUPEPTIN Inhibe serin y thiol (SH) 10 - 100 jltl

EDTA lnhibe a metaloproteasas 1 - 10 BN

E-64 Inhibidor irreversible de 1 - 10 JIM Estable a pHs 2 a 10 cistein proteasas.

PHENANTROLINA Inhibidor reversible de 1 - 10 flN metaloproteasas.

DFP Inhibidor de tripsina 0.1 an Muy tbrico

Page 92: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

BIBLIOGRAFIA

1. - Ashburner, Ashida, Beard, et al; ja,nuary (19911. "Prospects for malaria control by genetic manipulation of this vectors". En Meeting World Health Organiza.tion report, Tucson Arizona, USA. 1-68 pp.

2 . - Barillas. MC, (1992). Molecular Characterizat.ion of a blood meal induced trypsin from the mosquit.o B. a.egipty. Tesis doctoral, Department of Biochemistry of The Universit.~ of Arizona. pp 105

3.- Eeynon and G. Salvesen (19891, Commercially available protease inhihitors, In Beynon and Bond, Prot.eo1yt.i~ enzymes a practical approach. IRL Press at Oxford Universit.y Press. p 231- 255.

4.- Bil lingsley. P.F., (1990), The midgut ultrastruct.ure of hematophagous insects. Ann. Rev. Entomol. 3 5 , 219-248.

5.- Billingsley. P.P., and Hecker. H., ( 19911 , Blood digestion in the mosquito, Anopheles stephensi 1ist.on (Diptera: Cu1icida.e): Activity and distribution of trypsin, aminopeptidase, and a-glucosidase in the midgut. J. of Medical Entornol. 2 8 , ( 6 1 , 865 - 871

6.-Briegel H . a.nd Lea O . , (19751, Relationship between prot.ein and proteolytic, activity in the midgut of mosquitoes. J. Insect Physiol. 2 1 : 1597 - 1604.

7.- Ferreira. C., and Terra RW, (1985), Minor aminopeptidase purified from the plasma membra.ne of midgut caeca cells of an insect [Rhynchosciara Americana) larva. Insect Biochem 1 5 , ( 5 1 , 619 - 825.

8. - Hernandez H., Reyes A . , Rodriguez M., al, ( 1 9 9 2 ) , Mosquitos quienes son y por qu& los estudiamos. Equipo (BANOBRAS). 9 3 an"@ V I I I

9. - GonzS.1 ez Cerdn L. (1991). Plasmodium vi va.x : identificacibn de prot.einas compartidas entre el esporozoito Y la fase hepatica diferentes de la proteins circunesporozoitica. Proyecto de t.esis doct.nra1, Centro d e investigacibn y est.udios a.vanzados del 1nst.ituto Pol itgcnico Nacional.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

..... .... . . i , , .....

10.- Graf, R. and Briegel, H. (1985). Isolation of trypsin isozymes from the m0squit.o Aedes a.egipt.y L. Insect.. Biochem. l 5 , ( 5 ) : 611.

11.- Graf, R., Ra.ikhe1 s . , Brown R., et al, (1986). Mosquito trypsin: immunocytochemical localization in the midgut. of blood-fed Aedes aeaypt.i (L.). Cell Tissue Res. 2 4 5 : 19 - 27.

12. - G r a f , R. and Briegel, H. (1989). The synt.hetic pathwa.y of trypsin in t-he mosquito Aedes aegipty t. (Diptera.: Culicidae) and a vitro stimulation in isolated midguts. Insect. Biochem. 19 (2): 129.

13.- Hidalgo Lara M. E. (1989). Secrecidn de enzimas proteoliticas y virulencia en Entamoeba histolytica. Tesis doctoral Centro de Investigacidn y est.udios a.vanza.dos de1 Instituto Politecnico Nacional.

14.- Imbunga. M.O., et al, (1992), St.udies on TseTse midgut. factors t. hat induce different.iation of blnodst.rsam t.rypanosoma brucei hrucei in vit.ro. Parasitol Res. 7 8 , 10-15.

15.- Kunz. A.P., (19781, Resolut.ion and properties nf the proteinases in the larva. of the mosquit.o, A. aegypti. Insect. Biochem.. a, 43-51. 16. - Kunz. AP (1976b), Resolution and propert-ies of the proteinases in adult A_. aegypt.i. Insect. Biochem. S, 169-175.

17.- Knell A . J. (19911. Malaria . The Tropical Programme af the Wellcome Trust. Oxford University Press.

1 8 . - Laemmli, U.K. (1970), Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bact.eriophage T - 4. Nat.ure 2 7 7 : 680 - 685.

20.- Lacks, S.A. and Springhorn, S.S. (19801, Renaturation of enzimes after polyacrylamide gel electroforesis in t.he presence of Sodium Dodecyl Sulfate. J. Biol. Chem. 2 5 5 (151 , 7467.

21.- Lowry, O . H . , et al, (1951). Protein measurement with the Fnlin - phenol reagent. J. Biol. Chem. 193: 265 - 275.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTOMOMA -KANA

22.- Martinez Palomo. (1990), De la euforia al desconcierto: El ejemplo del paludismo, Ciencia para el desarrollo. El colegio nacional de Mexico (1990). la. edicibn.

23.- Mckerrow. J.H., ai, (198.5). Purification of a elastinlytic proteinase secret.ed by cercariae of Schistosoma mansoni. J. Riol. Chem. 280 : 3703 - 3707.

24.- Neurath H. (1989), The Diversity of Prot.eolytic Enzymes, In Beynon and Bond, Proteo1yt.i~ enzymes a practical approa.ch. IRL Press at Oxford University Press. p 1 - 12.

25.- Terra. W. R., (1990). Evolution of digestive syst.ems of insects. Annu. Rev. Entomol. 35 : 181 - 200.

26. - Thorn. GW, Adarns D., Braunwa.ld E., et a. Enfermedades producidas por prot.ozoarios. Medicina interna HARRISON. 5a.. Edicibn, Ed. La Prensa Medica Mexicana (1984). p 1264 - 1269.

27.- Vernick. DK, et al , (1989). Associa.tion of a Plasmodium refractory phenotype with an esterase locus in A. pambiae. Am. J. Trop. Med. Hyg.. 43, (61, 593.

28.- Warburg. A, et al, ( 1 9 9 1 ) . Crit.ica1 stages in the - development of Plasmodium in mosquitoes. Parasitol. Today. z, ( 7 ) : p p 179

29.- Wernsdorfer. WH, et al, Malaria principles a.nd practice of malariology, (1988) Ed. Churchill Livingstone. Vol 1.

30.- Wigglesworth. V.B.fl9841, Digestion, Insect physiology, 8va. edicibn, Ed. Champrnan and Hall.

31.- Ye3t.e~. AR, et al, (1981). Ultrastructural damage o f & vitro cultured ookinetes of Plasmodium gal linaceum (Rrumpt.1 by purified proteinases of susceptible2. aegypti (L). Z. Parasitenk. 66, 93-97.