Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.… · Web viewUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez...

128
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Humanidades Programa de Licenciatura en Educación Planeación didáctica: elementos para su práctica en el ámbito áulico

Transcript of Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.… · Web viewUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez...

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Humanidades

Programa de Licenciatura en Educación

Planeación didáctica: elementos para su práctica en el ámbito áulico

María de la Soledad Loya Salas

Índice:

Introducción. ……………………………………………………………………………….. 2

Objetivos general y específico. …………………………………………………………. 3

Planeación didáctica. ……………………………………………………………………... 4

¿Cómo se realiza una planeación didáctica?. ………………………………………... 6

· Datos de identificación. ………………………………………………….. 6

· Intenciones educativas. …………………………………………………. . 6

· Objetivos generales y específicos. ……………………………………… 7

· Número de sesión. ………………………………………………………...11

· Contenido temático. ……………………………………………………….11

· Estrategias de enseñanza. ……………………………………………….12

· Estrategias de aprendizaje. ………………………………………………14

· Criterios de evaluación. …………………………………………………..16

· Valores/habilidades/conocimientos/actitudes. ………………………….19

· Tiempo estimado. ………………………………………………………….21

· Recursos. …………………………………………………………………...21

Anexos. ………………………………………………………………………………….......23

Glosario. ……………………………………………………………………………………...88

Referencias documentales. ……………………………………………………………….92

INTRODUCCIÓN

En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar a cabo la propuesta de enseñanza del profesor y responder en el cómo implementar dicha propuesta. Para planear un curso se deben tomar en cuenta aspectos fundamentales como: las características de los estudiantes, los contenidos de aprendizaje de la asignatura, los conocimientos previos necesarios de la asignatura, los recursos y medios didácticos, los objetivos educativos que se pretenden lograr, la metodología con la que se trabajara, los tiempos disponibles para desarrollar las actividades, las características, los métodos y criterios que debe abarcar la evaluación entre otros.

El orden y la sistematización de las actividades de enseñanza y aprendizaje representan la estructura central del quehacer educativo en el aula, el cual nos ayuda a controlar las acciones pedagógicas dentro del proceso educativo y nos guía para lograr los propósitos establecidos. Es por esto que la planeación didáctica en la labor diaria del maestro es de suma importancia ya que aquí es donde el docente ve reflejada su creatividad, pues va describiendo de manera específica y consciente la selección y organización de las actividades que se llevarán a cabo dentro y fuera del espacio educativo, así como el objetivo de la materia auxiliándose de los enfoques que le permitan al estudiante a desarrollar competencias y actitudes críticas sobre lo que aprende.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los elementos necesarios para aprender a elaborar y diseñar la planeación didáctica de una asignatura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al término de la lectura de este trabajo el lector será capaz de:

Comprender a través de definiciones la importancia de un método lógico para lograr la elaboración de temarios equilibrados y congruentes con los objetivos que se quieren lograr al realizar la dosificación de una asignatura, unidades, contenidos, etc.

Saber cómo organizar, programar y preparar todo lo necesario para que las actividades de la enseñanza y el aprendizaje se realicen de una manera adecuada siempre considerando tiempo, objetivos, espacio, características de los alumnos.

Conocer la forma en la que se pueden establecer mecanismos a través de los cuales se realice la evaluación de los aprendizajes logrados, y con ello, definir los criterios para asignar una calificación a los alumnos.

Comprender y hacer uso de las diversas técnicas de enseñanza y aprendizaje que ayudan el facilitador durante todo el proceso educativo.

Diferenciar de acuerdo a la complejidad de cada apartado el nivel de profundidad taxonómico de cada tema.

Distinguir diferentes tipos de reactivos en una evaluación, así como el momento de aplicar los instrumentos evaluativos.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Antes de emitir cualquier juicio acerca de qué es o de qué se trata la planeación didáctica debemos comenzar por comprender cuál es el concepto de la palabra planeación, a la cual es ese sentido el Gran Diccionario de las Ciencias de la Educación (pág. 505) nos dice que se le conoce como planificación lo cual se refiere al plan de actividades establecidas por el docente, con las que cubrirá un periodo bastante largo, ya sea de trabajo de la clase o de la escuela. En cuanto a administración escolar se refiere es la previsión prospectiva de las necesidades escolares en locales, material y personal.

Así mismo se sabe que para que dicha planificación se lleve a cabo debemos auxiliarnos de la didáctica la cual es el arte de enseñar o profesar. En pedagogía la tecnología de la función profesoral, el estudio de los medios de enseñanza. Se fundamenta en la intuición, la tradición, en teorías generales sobre el aprendizaje y en aportes experimentales. (Gran Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 144).

Gracias a los conceptos anteriores se amplían o refrescan los conocimientos previos de lo que se entiende por planeación didáctica, pero para Sirvent Cancino la planeación didáctica es la ruta que se va a seguir para llegar al fin que se propone, recurriendo a todos aquellos elementos que pueden coadyuvar al proceso, evitando o previniendo las posibles dificultades que se pueden expresar en el camino.

La planeación didáctica es el reflexionar cómo el docente logrará que los objetivos de la enseñanza y el aprendizaje se lleven a cabo. Es seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los estudiantes construyan sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos.

Es por todo lo anterior que la importancia de la planeación didáctica radica en que de ésta depende en gran medida del éxito del proceso de la enseñanza aprendizaje, ya que utilizando de manera adecuada todas las herramientas didácticas, se logrará que el alumno desarrolle un aprendizaje significativo, dándole un mayor valor al trabajo docente y así se le brindan conocimientos aplicables para su vida que va más allá de que solo almacene información.

Para Sirvent Cancino dentro de la planeación didáctica existen diversos tipos los cuales pueden auxiliarnos en la dosificación de los contenidos dentro de la práctica docente, cuatro de ellos son: anual, bimestral, semanal y diaria. Dentro de la planeación diaria se da la planeación por unidad de trabajo la cual puede variar según los objetivos y los contenidos de la asignatura.

La planeación didáctica por tema se centra en los objetivos y contenidos de cada una de las asignaturas, independientemente de la relación que pueda existir entre ellas, de la atención a los intereses de los alumnos y de la relación de los aprendizajes con diversas situaciones.

Así mismo en la planeación didáctica de unidad por correlación los objetivos y los contenidos de cada una de las asignaturas se seleccionan y se desarrollan de acuerdo a la similitud que existe entre ellos e induce a una participación actica del que aprende y evita la atomización de los contenidos.

Cuando se realiza una planeación didáctica de unidad por integración esta se basa en centros de interés, actividades o proyectos relacionados con al realidad e interés de los estudiantes. Los objetivos y contenidos no se identifican por asignatura, sino que son vistos como un todo que se debe planificar y se desarrolla en función de un eje central, un eje rector o un eje generador de ideas.

¿CÓMO SE REALIZA UNA PLANEACIÓN DIDÁCTICA?

Existen diversas formas de realizar una planeación didáctica de igual manera pueden existir diferentes formatos para llevarla a cabo, pero al final todos llevan al mismo fin y se relacionan. A continuación se presentan y se revisan once componentes básicos de la planeación:

1. Datos de identificación.

2. Intenciones educativas.

3. Objetivos generales y específicos.

4. Número de sesión.

5. Contenido temático.

6. Estrategias de enseñanza.

7. Estrategias de aprendizaje.

8. Criterios de evaluación.

9. Valores/habilidades/conocimientos/actitudes.

10. Tiempo estimado.

11. Recursos.

Datos de identificación.

Como su nombre lo dice, en esta parte de la planeación se deben escribir todos los datos necesarios para saber o identificar la asignatura sobre la cual se trabajará, estos datos pueden ser:

· Departamento académico.

· Licenciatura.

· Asignatura.

· Clave.

· Semestre en que se imparte.

· Nombre del docente.

· Fecha de realización.

Intenciones educativas.

Estas intenciones son la formulación de lo que se quiere lograr en los estudiantes, así como los propósitos generales acerca de los cambios que se pretenden lograr a partir de la intervención educativa y al momento de redactarlas sería conveniente tomar en cuenta las siguientes cuestiones:

· ¿Qué tipo de persona se quiere formar?

· ¿Qué se busca o espera lograr en el estudiante?

La importancia de reflexionar acerca de esto a la hora de redactarlas es debido a que son las características que el alumno debe poseer al egresar, de acuerdo con el plan de estudios al que pertenece.

Por lo tanto las intenciones educativas le dan sentido a la tarea de la escuela y la docencia, pretendiendo crear las condiciones para que los alumnos y alumnas se apropien de la cultura pública y de las habilidades cognitivas que les permitan tanto la integración a la sociedad como la transformación y el cambio de ésta (González y Flores, 1999).

En si las intenciones educativas hacen referencia a los enunciados de los efectos esperados en un plazo más o menos largo por los educadores, alumnos y responsables educativos, sin olvidar la sociedad en la que tiene lugar el proceso.

En resumen, se entiende que al momento de elaborar las intenciones educativas se toma en cuenta el referente de la institución, para cumplir con la misión y el perfil de egreso que se pretende. Moreira (1998) señala tres características básicas de las intenciones educativas que se deben de tomar en cuenta dentro de la planeación educativa:

1. Deben ser pertinentes a la naturaleza del curso.

2. Son ideas claras, no son ambiguas ni subjetivas.

3. Existen en la cantidad apropiada al tiempo asignado al curso.

Objetivos generales y específicos.

Para la elaboración de los objetivos se necesita saber ¿qué son?, ¿para qué sirven?, etc. Para el Gran Diccionario de las Ciencias de la Educación Objetivo se refiere a aquellos en que todos pueden participar de alguna manera; en pedagogía se refiere a los fines precisos y limitados en el cuadro ideal, o aun fin a largo término dentro de la educación.

Los objetivos educativos se pueden definir como las formulaciones explícitas de las habilidades, actitudes y destrezas que se tratan de obtener durante el proceso de formación del sujeto de educación. Se fundamentan en distintas opciones teóricas, en las que se perfilan diferentes formas de concepción del hombre y el mundo, jerarquías de valores y concepciones socioculturales. Desde hace algún tiempo, se presta una especial atención a la formulación de los objetivos y procedimientos, de tal manera que permitan una mayor sistematización y articulación de la tarea educativa. Asimismo, han surgido diversas taxonomías para la formulación de los objetivos educativos, las que, desde distintos puntos de vista, ofrecen al diseñador del currículo y al profesor, un marco de referencia general para la explicitación de dichos objetivos (Gran Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 446).

Dentro de las características de los objetivos se encuentran:

· Debe ser claro y específico (la conducta o el qué), identificando la conducta o la acción observable. Se deben seleccionar verbos que describan actos observables.

· Busca describir las condiciones necesarias de ejecución (el cómo). En qué circunstancias el estudiante demostrará lo aprendido.

· Tiene un criterio mínimo de aceptación para considerar que el estudiante cumplió con el objetivo (el qué). Debe informársele al estudiante no sólo que debe ser capaz de hacer y cómo debe hacerlo, sino también hasta dónde debe llegar para que su actuación sea aceptada por el profesor.

Dentro de los beneficios de los objetivos de aprendizaje podemos encontrar que:

· Los objetivos de aprendizaje constituyen la base indispensable de cualquier buen sistema de planificación educativa.

· La forma detallada y explícita de los objetivos de aprendizaje con llevan al profesor a pensar en términos no ambiguos sino específicos.

· Los objetivos de aprendizaje clasifican el proceso de la enseñanza y constituyen la piedra angular de la estructura de un curso.

· Las preguntas de un examen están determinadas por los objetivos de aprendizaje que el profesor haya seleccionado.

· La revisión y evaluación constantes de los objetivos de aprendizaje pueden optimizar la calidad de la enseñanza.

· Los objetivos de aprendizaje pueden conducir a la individualización de la enseñanza.

· El estudiante puede ahorrarse tiempo gracias a los objetivos de aprendizaje.

· Los objetivos de aprendizaje ayudan al estudiante a establecer los pasos para el proceso de aprendizaje.

Los objetivos generales de un curso sirven para establecer y llegar a un acuerdo en cuanto a los fines educativos a nivel institución y para evaluar la importancia social y temporal de tales fines.

El objetivo general es una frase (o un conjunto de frases) que expresan en forma amplia la meta (o metas) del proceso de la enseñanza y el aprendizaje en función de lo que se espera que logra el estudiante al final del curso. Este tipo de objetivo se expresa comúnmente usando varios verbos que se refieren a grandes logros, que indican estados mentales y que no llegan a determinar conductas específicas.

Se sabe que un objetivo debe describir la conducta o habilidad que habrá de observarse en el alumno como resultado del proceso de enseñanza, y que además debe ser la base para propiciar un cambio positivo como bien lo dice Tyler (citado por Gimeno Sacristán, 1985: 44) en el siguiente principio educativo:

El auténtico propósito de la educación no consiste en que el instructor realice determinadas actividades, sino en ocasionar cambios significativos en los patrones de comportamiento de los estudiantes; resulta importante reconocer que cualquier propuesta de objetivos de la escuela debe ser una fijación de los cambios que han de producirse en los estudiantes… El modo más útil de establecer objetivos consiste en expresar los términos que identifiquen no sólo la clase de comportamiento a desarrollar en el estudiante sino también en contenido o área de la vida en que debe operar dicho comportamiento (Gimeno Sacristán 1985; 46-47).

Al momento de formular un objetivo se concretan las finalidades educativas del docente en términos de lo que harán los alumnos. Algunos elementos clave durante la formulación de éstos son:

· El alumno.

· La acción por realizar.

· El contenido.

· Las condiciones de realización.

En la planeación didáctica se manejan dos tipos de objetivos, los generales y los particulares o específicos. En los objetivos generales se especifica lo que logrará saber o saber hacer el alumno; mientras que en los objetivos particulares o específicos se utilizan uno para cada unidad. Además son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una estrategia. Estos responden a la pregunta: ¿Qué va a lograr cada estrategia?

NOTA: Es importante recordar que los objetivos son la concreción de las intenciones educativas, debido a que es el resultado explícito de lo que queremos lograr.

En el momento en el que se está llevando a cabo la formulación de los objetivos, se debe tener presente que resultados son los que se quieren lograr por lo que a continuación se mencionaran algunos verbos que pueden utilizarse para expresar objetivos de tipos cognoscitivo; así como las características de su taxonomía, entendiendo como taxonomía a la escala de conductas a partir de las cuales podemos determinar el nivel del cambio que pretendemos alcanzar.

1.- Conocimiento: se relaciona con el recuerdo del conocimiento o información que tiene una persona ante sí, o bien la evocación o repetición total de esa información sin la posibilidad de tenerla entre sí.

Repetir

Nombrar

Enumerar

Enlistar

Registrar

Relatar

Enunciar

Reproducir

Memorizar

Subrayar

Recordar

2.- Comprensión: implica un conocimiento (nivel anterior) de la información; y además la percepción de lo que implica es información, cosa que no incluye el nivel anterior. La comunicación o información recibida puede ser expresada de formas muy variadas, sin perder su esencia.

Interpretar

Reconocer

Revisar

Exponer

Traducir

Expresar

Identificar

Reafirmar

Ubicar

Ordenar

Describir

Informar

3.- Aplicación: se refiere al uso de la información para la solución de nuevos problemas. Esta aplicación se demuestra cuando el estudiante puede usar la información para solucionar algo, aunque no se especifique de antemano la solución. Este nivel requiere que la información sea conocida y comprendida para que pueda ser aplicada a situaciones nuevas.

Aplicar

Practicar

Esbozar

Ejemplificar

Emplear

Ilustrar

Convertir

Comprobar

Utilizar

Operar

Transformar

Calcular

Demostrar

Programar

Producir

Manipular

Dramatizar

Dibujar

Resolver

4.- Análisis: Determina las partes componentes de un todo, es decir, a partir del todo se determinan los elementos constitutivos, así como la relación y organización entre sí. En el dominio cognoscitivo se refiere a la descomposición del material o comunicación en sus partes, la determinación de las relaciones entre ellas y la especificación de la manera en cómo se organizan.

Distinguir

Contratar

Inducir

Analizar

Criticar

Inferir

Diferenciar

Discutir

Distinguir

Calcular

Diagramar

Discriminar

Experimentar

Inspeccionar

Subdividir

Probar

Desmenuzar

Examinar

Probar

Comparar

Catalogar

Destacar

5.- Síntesis: Implica la conjunción o reunión de una serie de elementos para formar un todo o producto nuevo y original. Tiene que ver con la creatividad. No hay que confundir con los análisis, en el cual se llega a las partes.

Planear

Organizar

Idear

Proponer

Dirigir

Reorganizar

Diseñar

Reparar

Resumir

Formular

Reducir

Generalizar

Reunir

Elaborar

Definir

Construir

Explicar

Reacomodar

Crear

Concluir

Combinar

Establecer

Reconstruir

Compilar

Componer

Relacionar

6.- Evaluación: Aquí se podrán clasificar aquellos objetivos que soliciten del alumno la emisión de juicios de valor sobre diversos aspectos del conocimiento. Los juicios pueden ser cualitativos o cuantitativos acerca del grado en el que algo está satisfaciendo ciertos criterios. Los juicios pueden basarse en criterios internos de lo que se evalúa.

Juzgar

Medir

Descubrir

Evaluar

Descubrir

Criticar

Clasificar

Argumentar

Justificar

Estimar

Estructurar

Cuestionar

Valorar

Pronosticar

Debatir

Calificar

Predecir

Emitir juicios

Seleccionar

Detectar

Además de la taxonomía del aprendizaje del área cognitivo, están también las del área afectiva y psicomotora; las cuales se explican de manera breve en el siguiente cuadro:

Área afectiva

1. Recepción

Percepción y aceptación de la conducta.

2. Respuesta

Ejecución de la conducta, participación entusiasta.

3. Valoración

Adopta e integra la conducta a un comportamiento.

4. Organización

Reorganización de la escala de valores y adopción permanente de la conducta

5. Caracterización

Cambio de carácter, ideales, principios, modificación de la personalidad, integración de la conducta a la filosofía personal.

Área psicomotora

1. Respuesta guiada

Imitación

2. Continuidad de respuesta

Ejecuta solo con supervisión

3. Operación mínima

Ejecuta pasos de un proceso sin ayuda

4. Mecanización

Buen nivel de eficiencia y dominio

5. Respuesta refleja

Ejecución automática, pleno dominio, velocidad y precisión

Número de sesión.

El número de estas sesiones varía de acuerdo a la cantidad de contenidos y el tiempo que tengamos disponible o en el que se desee llevar a cabo las actividades o estrategias de enseñanza aprendizaje. Están directamente relacionadas con los contenidos, estrategias y tiempos.

Contenido temático.

Al realizar la formulación de los objetivos, se debe retomar uno de los temas centrales de la planeación docente el cual es el contenido temático (Pinto Villatoro, 1992), pues esté es la iniciación del conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, vivencias y actitudes que el participante adquirirá a través de un curso evento de aprendizaje.

El contenido temático de un curso es el resultado de tres factores básicos:

1. Los criterios de selección de los contenidos.

2. Los principios de instrucción.

3. El análisis estructural de las metas de instrucción.

Dentro de estos factores debemos destacar el contexto del curso, los objetivos de instrucción, las características de los participantes y el tiempo disponible para llevar a cabo cada uno de ellos.

Al hablar del contenido del curso se entiende que es el marco o contexto general en que se inscribe el curso, como parte de los planes y programas de capacitación de una empresa o institución. Tiene por objeto evitar la repetición innecesaria de temas, vincular los temas con lo que otros cursos hayan podido dejar, así como evitar adelantarnos a la secuencia de orden preestablecido, por tanto, es indispensable identificar en que lugar del curso se encuentra encuadrado el curso que se habrá de diseñar. Por lo tanto, habrá de analizarse toda la información necesaria que garantice la coherencia del curso que se diseña, con los objetivos y contenidos de otras unidades de aprendizaje o cursos que integran el programa.

Otro de los factores determinantes para establecer el contenido temático, quizá el más importante son los objetivos de instrucción, pues son la determinación de los objetivos terminales de instrucción, ya que toda la planeación del curso depende de las metras que se proponga alcanzar al final del evento.

Los contenidos de un curso están condicionados en gran medida por las características de las personas que conforman el grupo de aprendizaje, también conocida como “nivel de entrada” de los participantes.

Conocer el nivel académico, su experiencia de trabajo, sus antecedentes en materia de capacitación, etc., permitirá determinar el nivel al que habremos de adecuar el curso, el grado de profundidad con que habrán de tratarse los temas, el lenguaje que se debe emplear, el tipo de materiales didácticos y las técnicas y métodos que conviene incluir para alcanzar las metas instruccionales.

Así mismo el tiempo disponible es un factor determinante para la selección de contenidos. Ya que para aprender el individuo necesita tiempo para captar, asimilar y practicar lo aprendido. Solo así podemos aspirar a que se de un cambio de conducta con posibilidades de convertirse en permanente.

Existe la tendencia generalizada de elegir contenidos temáticos sobrecargados, suponiendo que esto ahorra tiempo. Nada más falso. El exceso de información inhibe las posibilidades de aprendizaje; tanto más si éste no se refuerza con la práctica.

Estrategias de enseñanza.

Como ya se ha visto la planeación se centra básicamente en los objetivos, que es lo que se quiere lograr y es completamente necesario el contenido temático para llegar a este fin, pero para poder llegar al aprendizaje esperado es necesario contar con las estrategias de enseñanza necesarias para poder lograrlo.

Según Zabalza (M.A. 1999) estrategia entre los militares griegos, tenía un significado preciso: se refería a la actividad del estratega, es decir, del general del ejercito.

Pero comúnmente se considera como una guía de acción que hay que seguir, en el sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar (Monereo, 1998:23).

Las estrategias son flexibles, tienen que estar fundamentadas de un método, por lo cual deben ser concientes e intencionales, dirigidas a un objetivo que den sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

Según Avanzani (1998: citado en el folleto ITSM) una estrategia resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes:

1. El primero está definido por el tipo de la persona, de sociedad y de cultura, que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. La misión de la institución.

2. El segundo componente es la estructura lógica de las diversas materias, la dificultad de los contenidos, el orden que deben seguir. La estructura curricular.

3. El tercero es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas del alumno.

Dentro de la importancia de las estrategias en el proceso de enseñanza y el aprendizaje Monereo (1998: 41) citando a Bransford y a otros autores (1991) menciona que algunas investigaciones han demostrado que el estudiante a menudo conoce la información relevante que le permitiría resolver un determinado problema, pero no es capaz de emplearlo de forma espontánea. La utilización de estrategias, al requerir una toma consiente de decisiones, adaptadas a las condiciones de cada situación, y orientadas a unos objetivos, hace que esos conocimientos resulten accesibles y, por lo tanto, útiles.

Al conocer el concepto de estrategia, es preciso anunciar que la enseñanza es un proceso que pretende apoyar el logro de aprendizajes significativos, se puede decir también que corre a cargo del enseñante como su originador, aunque al fin y al cabo es una construcción conjunta.

En el Gran Diccionario de las Ciencias de la Educación (pág. 180) la enseñanza, es el acto en virtud del cual el maestro pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que éste los comprenda. Más funcionalmente, se puede decir que la enseñanza es un proceso de comunicación formado primordialmente por un emisor, que es el docente; un receptor, que es el alumno, un contenido, que es el mensaje; un canal, que es el soporte por donde se transmite el mensaje y un código adecuado al contenido-emisor-receptor.

Díaz Barriga (2006; 141) menciona cinco aspectos a considerar al momento de realizar una estrategia que favorezca la enseñanza:

1. Considera las características generales que los aprendices.

2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va a abordar.

3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las habilidades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza aprendizaje, así como del progreso de aprendizaje de los alumnos

5. Determinación del contexto intersubjetivo creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

Según Díaz Barriga (2006: 143-144) las estrategias de enseñanza se pueden utilizar al inicio, durante o al término de una sesión, lo que quiere decir que se pueden clasificar según su momento de uso:

· Estrategias preinstruccionales (al inicio), son las que preparan al estudiante con el qué y cómo va a aprender, de manera que le permita ubicarse en el contexto conceptual adecuado y generar las expectativas adecuadas.

· Estrategias coinstruccionales (durante) estas apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

· Estrategias postinstruccionales (término) permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.

Estrategias de aprendizaje.

La enciclopedia ciencias de la educación define al aprendizaje como acciones llevadas a cabo constituyendo asociaciones que provocan estímulos en el cerebro que las refuerzan, positiva o negativamente convirtiéndolas en estructuras cognoscitivas. En la medida que las conceptualizaciones efectivas y cognoscitivas se combinen, se formará un individuo creativo y autodirigido, capaz de generar ideas. (Gran Diccionario de las Ciencias de la Educación:56)

Por lo tanto las estrategias de aprendizaje se definen como los procedimientos o secuencias de acciones realizadas por el aprendiz a través de actividades concientes y voluntarias, las cuales pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas que persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos. Las estrategias de aprendizaje se realizan flexiblemente y pueden ser abiertas o encubiertas (Diaz Barriga, 2006: 234).

Para Pozo y Postigo, 1993 (citados por Díaz Barriga, 2006, 234-235) mencionan que los tres rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje son:

1. Requieren de decisión, de una actividad previa a la planificación y de un control de su ejecución.

2. Requieren de una reflexión sobre el modo de emplearlas, siendo necesario el dominio de las secuencias y que se sepa cómo y cuándo aplicarlas.

3. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje.

Por lo tanto el maestro debe diseñar actividades que permitan al estudiante reflexionar sobre la realidad analizando problemas, relacionando hechos, situaciones o realidades con conocimiento. Así como realizar actividades de autoaprendizaje para que el aprendiz, estudie, reflexione y analice por sí mismo.

De manera resumida las estrategias de aprendizaje son las actividades de las cuales el alumno construye su conocimiento en torno al cual el maestro se ha planteado los objetivos del curso o la unidad.

Las actividades de la enseñanza y el apredizaje Son un conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por docentes y estudiantes, dentro o fuera del aula, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos y finalidades de la enseñanza.

Para comprender este paso de la planeación es necesario tomar en cuenta la estrategia didáctica la cual se refiere a la planificación del proceso de la enseñanza y el aprendizaje ya que lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que pueden utilizar para llegar a las metas de su curso.

Enseguida se mostrara un cuadro que permitirá entender con mayor claridad las actividades de enseñanza aprendizaje, así como la relación entre estrategias, técnicas y actividades:

Criterios de evaluación.

Se sabe que evaluar es simplemente juzgar o asignar un valor a algo; la UACJ en el manual del curso CIME 2004 muestra una lista realizada por López Hinojosa (2001) sobre conceptos de evaluación:

· Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor y nos permite tomar decisiones con base en un diagnóstico (Garrido, ITESM-CEA, 1994)

· Proceso mediante el cual el profesor y los alumnos juzgan si han logrado los objetivos de enseñanza (Cronbach, 1984).

· “Proceso completo consistente en señalar los objetivos de un aspecto de la educación y estimar el grado en que tales objetivos se han alcanzado”. (Rodríguez y García, 1992).

· La determinación del valor de algo (Viezca, 1992).

· Proceso científico que utiliza instrumentos cuantitativos y cualitativos; toma en cuenta registros, observaciones de conducta y trabajo del alumno (López, 1992).

· Estimación del valor de los resultados de un programa o actividad (Eisner, 1993)

Por lo tanto si se habla de una evaluación en términos académicos es necesario enfocarse específicamente a la evaluación educativa, la cual según Valero García (2000: 47-48) éste tipo de evaluación se puede definir como “un proceso integral, sistemático, continuo, que valora los cambios producidos en la conducta del educando, al comparar la realidad educativa con los objetivos propuestos, valorando también la eficacia de las técnicas empleadas, la capacidad científica y pedagógica del educador, así como la calidad del currículo, todo ello a efecto de realizar nuevas tomas de decisiones.

Y López Torres (1999: 22) agrega que además de ser un proceso sistemático es un proceso metodológico y menciona algunos objetivos específicos que ayudan a detectar el avance programático:

· La comprensión de lo aprendido.

· La aplicación de lo aprendido.

· La utilidad de lo aprendido.

Podríamos decir pues que la importancia de la evaluación radica no solamente en conocer o demostrar algo, si no, más bien en mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en sí.

Casanova (1998: 72) cita a Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987,175) para hacer mención de la siguiente frase “El propósito mas importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar…”

Al saber exactamente lo que se busca o se espera al realizar la evaluación es necesario saber que técnicas o instrumentos podemos utilizar para llevarla a cabo, por lo que a continuación se mencionará brevemente una propuesta de clasificación de Berliner 1987 citado por Díaz Barriga (2006: 367), en la cual se muestran el grado de formalidad y estructuración con que se establecen dentro de las evaluaciones.

Primero que nada están las técnicas de evaluación informal, éstas son breves, discretas, además se distinguen porque no se muestran como una evaluación por lo que no causa tensión en los alumnos. Existen dos tipos de técnicas informales:

· Observación de las actividades realizadas por los alumnos.

· Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase.

Están también las técnicas semiformales, éstas requieren de un poco mas de tiempo de preparación, de valoración y de exigencia a los alumnos lo que hace que se asigne una calificación. Algunas variantes de la evaluación semiformal son:

· Los trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase.

· Las tareas y los trabajos que los profesores encomiendan a sus alumnos para realizarlos fuera de clase.

· La evaluación de portafolios.

Por último están las técnicas formales, las cuales requieren de un proceso de planeación y elaboración más sofisticado y suelen aplicarse en situaciones que demandan un mayor grado de control.

Algunas de las modalidades son:

· Pruebas o exámenes

· Mapas conceptuales

· Evaluación del desempeño.

Según Díaz Barriga (2006: 398) existen tres tipos de evaluación dentro de el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, estos son la diagnóstica, formativa y sumativa, éstas se clasifican según el momento en que se utilizan:

1. Diagnóstica: se realiza antes de comenzar el desarrollo de un proceso educativo; según Rosales, 1991 citado por Díaz Barriga (2006: 396) puede ser de dos tipos inicial y puntual, la primera se utiliza solamente al inicio de un proceso educativo; y la puntual se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia, su principal función es identificar y utilizar continuamente los conocimientos previos de los alumnos.

La evaluación diagnóstica inicial se determina por el análisis lógico de los contenidos, y psicopedagógico de cómo y cuál es la mejor manera de que se aprenda. Mientras que el puntual es menos formal y se lleva a cabo por el docente.

2. Formativa: se lleva a cabo de manera constante durante el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, con la finalidad de adaptar las condiciones pedagógicas y solucionar a tiempo cualquier problemática que pueda presentarse, para que el docente inmediatamente tome las medidas necesarias.

La UACJ en el folleto del curso CIME 2004 cita a Ayala (2003) para mencionar algunas de las ventajas de la evaluación formativa:

· Permite recuperar e incorporar a tiempo al alumno en el proceso de aprendizaje.

· Para el alumno resulta motivador una evaluación formativa, pues así evita el fracaso.

· Asegura el éxito para los alumnos en las pruebas de evaluación sumativa.

· Es un instrumento de perfeccionamiento didáctico general.

· Para el maestro es un factor de eficacia y perfeccionamiento profesional.

· Nérici (1985) propone la siguiente trilogía que debe estar en todo proceso de enseñanza aprendizaje:

1. Enseñar.

2. Verificar y evaluar.

3. Rectificar, cuando sea necesario.

3. Sumativa: su función es valorar los procesos que se consideran concluidos; su finalidad según Casanova (1998: 79) es determinar el valor del producto final, decidir si es positivo o negativo, si es válido para lo que se ha hecho, resulta inútil o hay que desecharlo.

Dentro del mismo folleto del Curso CIME 2004 de la UACJ, citan a López e Hinojosa (2001) ya que mencionan que se considera que la evaluación sumativa tiene como propósito conocer si se lograron los objetivos de aprendizaje planteados. Este tipo de valoración se hace al final de un determinado periodo. Según López e Hinojosa 2001 citado dentro del mismo folleto del curso CIME 2004, dice que la evaluación sumativa “…es el resultado de globalizar la evaluación continua que se ha ido haciendo durante el proceso”.

Enseguida se muestra un cuadro con las funciones de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa:

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

¿Qué evaluar?

Conocimientos

Contexto

Conocimientos

Programa

Método

Progreso

Dificultades

Conocimientos

Proceso global

Progreso

¿Para qué evaluar?

Detectar ideas previstas y necesidades

Reorientar

Progreso

Determinar

Resultados

Comprobar

Necesidades

¿Cuándo evaluar?

Al iniciar

Durante el proceso

Al final

¿Cómo evaluar?

Historial

Pruebas

Entrevista

Observación

Pruebas

Auto evaluación

Entrevista

Observación

Pruebas

Auto evaluación Entrevista

Carácter

Indagador

Orientador

Valorador

Fuente: Momentos de la evaluación (Blanco Prieto en López Hinojosa, 2001, p. 30 y 31)

Valores/habilidades/conocimientos/actitudes.

Dentro de el modelo educativo de la UACJ visión 2020 los conceptos de valores, habilidades, conocimientos y actitudes hacen referencia al comportamiento que se pretende los alumnos lleven a cabo dentro de un salón de clase. Es por esto que forman parte de la planeación didáctica y deben considerarse al momento de pensar o iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje. A continuación se muestran los conceptos de cada uno de estos adjetivos para así poder entender con más claridad que es lo que debe de especificarse al planear en cada uno de ellos:

· Valores: Son el conjunto de principios y actitudes que norman el comportamiento de los egresados universitarios que sirven como elementos de juicio para conducir la actuación personal y profesional.

Algunos valores son:

· Respeto: Es el reconocimiento de la propia dignidad y de la dignidad de los demás, traducido como el reconocimiento al valor de la vida, la naturaleza, así como la tolerancia a las distintas ideas y a los diferentes comportamientos de sus semejantes.

· Honestidad: Cualidad de buscar y practicar la verdad, así como el escrupuloso cumplimiento de las obligaciones respecto a los demás y así mismo, traducido en el ámbito universitario como el respeto a la ética profesional.

· Responsabilidad: Es asumir las consecuencias de las acciones y elecciones, el cumplimiento de los compromisos y obligaciones, así como la posibilidad de prever los efectos del propio comportamiento y corregir esto a partir de tal previsión.

· Actitud crítica: Es la disposición a examinar, juzgar e interpretar lo más completamente posible las ideas, los hechos, los fenómenos o condiciones que se presentan en la sociedad y en la vida académica, haciendo propuestas y actuando en consecuencia.

· Compromiso social: Es la convicción para coadyuvar al desarrollo de su comunidad, reconociendo el sentido de pertinencia al género humano y la responsabilidad de actuar en beneficio de los demás, así como la interdependencia con los mismos.

· Autodeterminación: Es la capacidad de decidir por cuenta propia y con responsabilidad para con uno mismo y para con la comunidad.

· Valores estéticos: Son aquellos que hacen posible el reconocimiento de los fenómenos estéticos (belleza, equilibrio, armonía, simetría, etc) y las expresiones que los distinguen, para apreciar y hacer juicios que relacionan forma y materia, como mecanismos de comunicación de las manifestaciones de la vida humana.

· Identidad cultural: Es la conciencia de pertenencia a la sociedad mexicana que le permite al universitario asimilar, respetar y cultivar los modos de actuar de ésta, así como entender respetuosamente las diferencias existentes con respecto a otras culturas.

· Habilidades: Es la capacidad, destreza y aptitud que deben desarrollar o fortalecer los estudiantes durante su estadía en la Universidad. Estas habilidades le deben de permitir al egresado la ejecución eficiente de sus actividades, así como el cumplimiento de las metas trazadas en su ejercicio profesional y en su vida personal.

Algunas habilidades son:

· De pensamiento: Son capacidades para construir, estructurar y operar abstracciones y contenidos de tipo simbólico y conceptual.

· Informativas: Capacidades para buscar, evaluar, organizar y usar información procedente de diferentes fuentes.

· De autoadministración: Capacidades del alumno para establecer conscientemente su propio rumbo en un corto, mediano o largo plazo, y para orientar sus esfuerzos y acciones hacia el logro de metas previamente seleccionadas, tomando en cuenta las condiciones siempre cambiantes del ambiente.

· De aplicación del conocimiento: Consiste en la capacidad de practicar de usar los contenidos de aprendizaje para el análisis, interpretación, atención de fenómenos y hechos concretos de la realidad que circunda al egresado.

· Deportivas: Capacidad de distraer y ejercitar la mente y el cuerpo de una manera activa y sana.

· Para la comprensión de lenguas extranjeras: Capacidad de comprender y expresar en otros idiomas en forma oral y/o escrita.

· Para el uso de tecnologías: Capacidad de el manejo de equipos y tecnología propias de la profesión de cada carrera, incluidas las de cómputo.

· Conocimientos: Son los campos disciplinarios que se abordan en la formación del alumno, que tienen como finalidad transmitir conceptos, teorías, principio, criterios, prácticas, procedimientos, procesos y técnicas que sustentan, explican y son la base del ejercicio profesional.

Los conocimientos son:

· Básicos: Son los fundamentos de la profesión, generados por las ciencias básicas.

· Profesionales Son aquellas que provienen de las ciencias y sus aplicaciones, así como los de la especialización profesional.

· Humanística: Son los contenidos de aprendizaje orientados al desarrollo humano, como el cultivo de valores, las letras y las artes.

· Cultura local y global: Los integran aquellos relacionados con el entorno fronterizo y la interculturalidad global.

· Actitud: Se refiere a la disposición estable y continuada de la persona para actuar de una forma determinada. Las actitudes impulsan, orientan y condicionan la conducta, contribuyendo a los rasgos de la personalidad.

Algunas actitudes pueden ser:

· Liderazgo.

· Actitud emprendedora.

· Actitud crítica.

· Innovación.

· Espíritu de superación personal.

· Cultura de trabajo.

· Compromiso de actuar como agentes de cambio.

· Aprecio por la cultura.

En base a lo anterior es posible tener una idea más clara acerca de los valores, habilidades, conocimientos y actitudes que se desean lograr dentro del aula y siempre se deben de tener en cuenta los puntos anteriormente vistos son olvidar los objetivos ya que son la base para saber que es lo que se quiere desarrollar.

Tiempo estimado.

Al hablar del tiempo estimado, ya sea en las sesiones, lo que durara el curso o el que se destinara para las actividades; se debe considerar el lugar, los contenidos y los participantes.

Existen tiempos preestablecidos, como pueden ser la duración del semestre y/o las horas de clase, lo que puede variar dentro de estos tiempos, es la forma en que se distribuirá este mismo, como ya hemos visto anteriormente, éste se va distribuyendo de acuerdo a las actividades de enseñanza aprendizaje que se van a realizar

Recursos.

Al hablar de recursos es todo con lo que contamos a la hora de planear, tanto lo material como lo cognitivo. Este aspecto abarca desde lo que se va a utilizar para dar la clase (ya sea pizzarón, lap top, cañon, hasta pedir mesa bancos o la bibliografía a utilizarse) hasta los conocimientos previos que el alumno debe de tener (materias necesarias para comprender el contenido de la materia que cursara o el hecho de tener algún nivel de estudios previo).

Departamento académico:

Licenciatura:

Asignatura:

Clave:

Semestre en que se imparte:

Nombre del docente:

Fecha de realización:

Intenciones educativas

Objetivo general

Sesión

Contenido temático

Objetivos específicos

Actividades de enseñanza

Actividades de aprendizaje

Estrategia utilizada

Criterios de evaluación

Contenido de HAV´S

Tiempo estimado

Recursos

1. Como elegir una técnica adecuadamente

La selección de técnicas es uno de los procesos que se realizan durante la etapa de la planeación del aprendizaje. Consiste en la elaboración del esquema de facilitación, considerando las circunstancias referentes a la estructura del sistema y a los recursos humanos y materiales. Ésta selección de técnicas es una tarea necesaria e importante puesto que constituye la base de la facilitación de un proceso de aprendizaje, y una técnica adecuada promueve la actividad de los participantes y facilita el logro de los objetivos.

El problema de la selección de técnicas no reside en encontrar una técnica que se ajuste a cualquier situación, puesto que tal técnica no existe; la dificultad es seleccionar o combinar las más adecuadas para cada caso.

En el proceso de selección de técnicas se encontraron cuatro fases íntimamente ligadas:

· Recolección de los datos.

· Examen de los factores.

· Inspección de la decisión preliminar.

· Decisión final.

1.1 Recolección de los datos

Implica la búsqueda y concertación de los datos significativos de los elementos y antecedentes necesarios para la planeación del esquema de conducción. La selección de técnicas se verá facilitada y prometerá mayor eficiencia si se cuenta con el conocimiento previo de:

1.1.1 Referentes a la estructura del sistema

· La formula de acción elegida para llevar a efecto la aplicación de la unidad.

· Los objetivos que se pretenden obtener.

· La organización del contenido.

· El cálculo del tiempo disponible para la unidad.

1.1.2 Referentes a los recursos humanos y materiales

· El número de los participantes.

· Los antecedentes escolares y profesionales de los participantes.

· El material didáctico disponible.

· Las condiciones físicas de los locales en que se realiza la instrucción.

· Los conocimientos sobre técnicas y su manejo.

· Los conocimientos y experiencias profesionales del instructor.

1.2 Examen de los factores

Concentrados los datos se procede al examen analítico de éstos. El examen de los factores consiste en el reconocimiento, lo mas veraz posible, de las condiciones, recursos humanos y materiales, que intervendrán condicionando la enseñanza. Ésta fase será mas efectiva si se sigue un proceso que ordene el análisis de los elementos.

Se recomienda seguir esta secuencia:

· Objetivos.

· Estructuras del contenido.

· Características de los participantes.

· Principios del aprendizaje.

· Recursos materiales.

1.2.1 Objetivos

Los objetivos nos están indicando el tipo de aprendizaje (conocimientos y habilidades intelectuales), las condiciones y el grado de eficiencia.

1.2.2 Estructura del contenido

Para seleccionar técnicas resulta conveniente que el maestro se entere de la forma en que el contenido ha sido desglosado en sus elementos.

1.2.3 Características de los participantes

Conocer el número y edad de los participantes, los antecedentes escolares de cada uno de ellos y los requisitos que le fueron fijados. El examen de los datos anteriores permitirá inferir, de manera general la heterogeneidad del grupo, el nivel intelectual y en forma muy limitada el grado de madurez para relacionarse.

1.2.4 Recursos materiales

Incluyen las condiciones del aula de clase y los materiales didácticos directos y proyectables que habrá necesidad de proyectar. Las técnicas requieren del uso de materiales didácticos; lo que varía es el tipo de material con que serán elaborados, la calidad, la extensión y tamaño de estos recursos, los tipos de reacciones que se pretende provocar con ellos, el costo y tiempo de elaboración y los materiales anexos que se necesitan para su manejo.

El propósito de tomar en cuenta este factor es observar si las técnicas hasta aquí propuestas, aceptan el uso de materiales con las características que los objetivos y los contenidos exigen. También éste examen indicará la facilidad o dificultad de contar con el material.

1.2.5 Principios de aprendizaje

La técnica elegida debe permitir cumplir con:

· Clarificar los objetivos.

· Informar la estructura.

· Establecer las respuestas (modelo, ensayos iniciales, ejercicios o prácticas y síntesis).

· Considérense también las características del aprendizaje auténtico (eficiente, flexible y transferible) para que las actividades sean conducidas según los propósitos.

1.3 Decisión preliminar

La combinación de una técnica expositiva para iniciar la unidad con la demostración directa para el establecimiento de la respuesta constituyen el esquema de conducción preliminar.

Las razones que justifican esta decisión son:

· Se adapta a los tipos de aprendizaje señalados en los objetivos.

· Permiten lograr el nivel de eficiencia exigido.

· Se ajusta a la secuencia de adquisiciones.

· Propicia los ensayos iniciales y la ejercitación.

· Estimula la participación individual atendiendo a la heterogeneidad y número de participantes.

· Acepta el empleo de materiales reales e individuales que la unidad exige.

· Se ajusta al tiempo de instrucción señalado.

1.4 Inspección

Los pasos anteriores llevaron a considerar los datos, y a elegir en forma preliminar, determinado esquema de conducción. La siguiente fase conducirá a confirmar o rechazar la elección inicial a través de una “inspección”. Este tipo de verificación resulta útil y se realiza formulándose a si mismo una serie de preguntas que esclarezcan dudas u omisiones.

Se sugiere a manera de ejemplo, las siguientes preguntas, pudiendo aumentarse o adaptarse las circunstancias de cada caso.

· ¿La técnica seleccionada………………

· ¿Es compatible con la estructura del sistema?

· ¿Posee el potencial suficiente para cumplir los objetivos?

· ¿Interfieren los instrumentos de evaluación diseñados?

· ¿Es adecuada a las características de los participantes?

· ¿Se amolda el contenido que se va a adquirir?

· ¿Contará oportunamente con todos los materiales que su manejo requiere?

· ¿Podrá desarrollarse en el tiempo estimado para la sesión?

· ¿Necesita combinarse con otra?

La experiencia en estas verificaciones le ayudarán a establecer listas de preguntas específicas a su especialidad.

1.5 Decisión final

La última fase es la selección definitiva; es la decisión que establece el esquema con que serán conducidas las sesiones correspondientes a la unidad.

1.6 Recomendaciones

La selección obedece, por lo general, a circunstancias situacionales. Es raro encontrar situaciones ideales, lo normal es analizar los elementos de la situación y ajustar las técnicas a ellos. Es conveniente tener presente y cerciorarse que las técnicas elegidas cumplan en la mayor medida posible los siguientes requisitos de confiabilidad:

· Ajustarse a los principios de aprendizaje.

· Flexibilidad.

· Funcionalidad.

El grupo no esta constituido solamente por el profesor, ni los objetivos determinados en función de quien instruye; por consiguiente, al seleccionarse las técnicas procúrese estimular la participación directa o indirecta de la totalidad del grupo. La combinación de técnicas debe ser una regla más que una excepción.

2. Recomendaciones para el uso de técnicas y estrategias de aprendizaje

· Planeación.

· Evaluar: Producto. Procesos.

· Apoyos visuales.

· Distribución del grupo.

· Dirección al producto: facilitador-alumno.

· Instrucciones escritas.

· Definir roles.

· Manejo de tiempo.

· Formación de equipos.

3. Técnicas de aprendizaje

3.1 Técnicas explicativas

A continuación se presentan algunas técnicas explicativas, las cuales se distinguen porque el maestro o algunos especialistas son quienes exponen el tema o asunto a tratar. La intervención del alumno es mínima.

4.1.1 Expositivas del salón de clase

Expositiva

a) Objetivos

· Posibilitar la transmisión de informaciones y conocimientos lógicamente estructurados y que poseen continuidad, con un mínimo de tiempo.

· Transmitir experiencias y observaciones personales que aún no figuran en las formas convencionales de comunicación.

· Economizar tiempos y esfuerzos cuando haya urgencia en hacer una comunicación.

· Posibilitar la síntesis de temas extensos y difíciles, que de otra manera, sería problemático abordar.

b) Descripción

Consiste en que el maestro expone la materia o la información ante los alumnos. Esta exposición es básica y sirve para cualquier materia. El alumno adopta actitudes receptivas la mayor parte de la sesión. Esta técnica consta de las siguientes fases:

· Introducción: Se enuncian los puntos que serán tratados y estimula la motivación de los alumnos. Esto a través de la explicación de los objetivos, su relación con las necesidades y experiencias de los alumnos. Se hace un recordatorio de las clases anteriores y se presentan los puntos a desarrollar automáticamente. Debe ser breve.

· Desarrollo del tema: Debe ser lógico, tener un orden, proporcionar ejemplos suficientes, debe cuestionar a los alumnos y se deben manejar materiales didácticos.

· Conclusiones: El alumno debe transferir los conocimientos adquiridos hacia otras áreas.

· Síntesis: El tema debe ser recapitulado. Se puede realizar de diferentes formas:

· Señalando conclusiones.

· Presentando cuadros sinópticos.

· Combinando técnicas (corrillos, phillips 66, etc.) y así lograr la evaluación.

c) Ventajas

· Si el tema ha sido bien expuesto, puede estimular la investigación sobre el mismo.

· Enseña lo básico.

· Facilita la participación de los alumnos (pasa a ser técnica participativa).

c) Desventajas

· Hay comunicación en un solo sentido (maestro a alumno).

· El maestro recibe escasa información sobre la forma en como los participantes interpretan sus explicaciones.

· Se tiende a caer en el verbalismo.

· Si el profesor no esta bien preparado y no es dinámico, se torna la clase aburrida.

· Es difícil aplicar esta técnica cuando se exponen temas de mucha controversia.

e) Recomendaciones

· Se requieren maestros preparados y competentes.

· El maestro debe tener un lenguaje claro, fluido, adaptado al tema, y a las características de los participantes.

· El maestro debe ser una persona dinámica, para que no caiga en la monotonía de la exposición.

· Las sesiones no deben ser demasiado largas.

· Es importante combinar esta técnica con materiales didácticos.

· NO ABUSAR DE ESTA TÉCNICA.

3.1.2 Lectura comentada

Lectura comentada

a) Objetivos

Desarrollar algún tema a través de un libro o artículo de revista.

b) Descripción

Existen varias alternativas para desarrollar esta técnica. Primeramente, el maestro da una introducción sobre lo que se va a leer. Se puede ir comentando o leyendo, lo puede hacer el maestro solo o en conjunto con los alumnos. Existe la posibilidad de que el artículo se lea fuera de clase para que sea comentado en una fecha señalada. El maestro debe aclarar palabras o párrafos difíciles y motivar a sus alumnos para que sigan leyendo sobre ese tema o autor.

c) Ventajas

· Puede utilizarse con un grupo grande.

· Exige estudio previo.

· No es fácil salirse del tema, porque trata de un solo artículo.

· Permite el razonamiento lógico porque se lee con espíritu analítico.

· Permite una buena lectura, genera motivación y ayuda al aprendizaje.

· Inculca hábitos de lectura.

· Permite al maestro tratar temas de actualidad.

d) Desventajas

· Si los maestros no dominan los artículos, el alumno se puede aburrir.

· Si el artículo no esta bien elegido, no se aprovecha la técnica.

e) Recomendaciones

· El maestro debe ir preparado al salón de clase.

· Al elegir las lecturas, es importante tomar en cuentan la edad y la materia.

3.1.3 Técnicas interrogativas o de preguntas

Interrogativa

a) Objetivos

· Establecer comunicación en tres sentidos (maestro-grupo, grupo-maestro, y alumno-alumno).

· Conocer las experiencias de los alumnos y explorar sus conocimientos.

· Intercambiar opiniones con el grupo.

· Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.

· Evaluar el logro de los objetivos.

b) Descripción

En esta técnica se establece un diálogo maestro-alumno aprovechando el intercambio de preguntas y respuestas que se formulan dentro de la sesión. Dentro del interrogatorio existen dos tipos de preguntas:

1. Informativos o de memoria.

2. Reflexivos o de raciocinio, éstas pueden ser analíticas, sintéticas, introductivas, deductivas, selectivas clasificadoras, críticas y explicativas.

c) Ventajas

· Atrae mucho la atención de los alumnos y estimula el raciocinio haciéndoles comparar, relacionar, juzgar y apreciar críticamente las respuestas.

· Sirve de diagnóstico para saber el conocimiento de los alumnos sobre un tema nuevo.

· Permite ir evaluando si los objetivos se van cumpliendo.

· Propicia una relación maestro-alumno más estrecha.

· Permite al maestro conocer más a sus alumnos.

d) Desventajas

· Cuando el interrogante se convierte en un medio para calificar.

e) Recomendaciones

· No debe reprender al alumno que no sepa la respuesta. Ni hacer comentarios irónicos o despectivos cuando las respuestas sean incorrectas.

· Prepare las preguntas antes de iniciar la sesión, no las improvise.

· Formule preguntas que no sean tan fáciles ni tan difíciles cómo para que ocasione desaliento o falta de interés.

· Las preguntas deben incitar a pensar, evite las que pueden ser contestadas con un si o un no.

· Utilice los refuerzos positivos.

· Corrija inmediatamente las respuestas erróneas.

3.1.4 Mesa redonda

Mesa redonda

a) Objetivos

· Que el alumno aprenda a expresar sus propias ideas.

· Que el alumno aprenda a defender su punto de vista.

· Inducir a que el alumno investigue.

b) Descripción

Se necesita un grupo seleccionado de personas (de 3 a 6), un moderador y un auditorio. Puede haber también un secretario, que tendrá la función de dar un reporte por escrito de la discusión y lo más importante sobre las conclusiones a las que se llegó. El grupo, el moderador y el auditorio tendrán que haber investigado antes sobre el tema que se va a discutir. Los que habrán estudiado más a fondo serán los miembros del grupo seleccionado. El moderador tendrá como labor dirigir la polémica e impedir que los miembros se salgan del tema. Éste se debe reunir previamente con los integrantes de la mesa redonda para coordinar el programa, dividir el problema general en partes adecuadas para su exposición asignándole a cada uno un tiempo determinado y preparar el plan de trabajo. La forma de discusión es de tipo conversación (No se permiten los discursos).

La atmósfera puede ser formal o informal. No puede haber control completo por el moderador, dado que los miembros de la mesa pueden ignorar las preguntas e instrucciones.

Se pueden exponer y enfocar diferentes puntos de vista, diferentes hechos, diferentes actitudes sobre un tema, asuntos de actualidad y asuntos controvertidos.

Esta técnica sirve para recapitular temas ya vistos.

c) Ventajas

· Enseña a los alumnos a discutir, escuchar argumentos de otros, a reflexionar acerca de lo dicho y aceptar opiniones ajenas.

· Enseña a los alumnos a defender sus propias opiniones con argumentos adecuados y con una exposición lógica y coherente.

· Es un intercambio de impresiones y de críticas. Los resultados de la discusión son generalmente positivos.

· Es un excelente método para desarrollar sentimientos de grupo, actitud de cortesía y espíritu de reflexión.

· Permite al maestro observar en sus alumnos participación, pensamiento y valores.

· Estimula el trabajo en grupo.

d) Desventajas

· Como los resultados no son inmediatos, dan la sensación de que es una perdida de tiempo y que se fomenta en la indisciplina.

· Exige mucho tiempo para ser llevada a cabo.

· Requiere un muy buen dominio del grupo por el maestro.

· Si no es bien llevada por el moderador, puede ser dispersa, todos hablan y discuten a la vez y ninguno se escucha.

· Solo sirve para pequeños grupos.

· Es aplicable solo cuando los integrantes del grupo tengan conocimientos previos acerca del tema.

e) Recomendaciones

· Se deben tratar asuntos de actualidad.

· Se les debe dar la bibliografía sobre el tema.

· Se debe llevar a cabo cuando se comprueba que las personas están bien preparadas.

3.1.5 Conferencia

Conferencia

a) Objetivos

Transmitir información al grupo sobre un tema por alguna persona especializada.

b) Descripción

Es una técnica extremadamente formal, permite únicamente la comunicación en un solo sentido. Es una presentación completa y detallada sin la distracción de interrupciones. Es un método muy rápido para transmitir información. El control es rígido, ya que esta en manos del expositor y el coordinador.

El conferenciante presenta el problema, da la información que se requiere (antecedentes, problemática, consecuencias, etc.). Es importante que todos tengan presente el objetivo de la reunión. Se deben considerar los medios alternativos para completar la exposición.

c) Ventajas

· Un buen conferenciante puede presentar un problema largo, tediosos y difícil en mucho menos tiempo y con menos grado de dificultad que el que requeriría si el alumno lo conociera a través de un grupo.

· Puede emplearse con grupos grandes.

d) Desventajas

· Pocos conferencistas son buenos oradores.

· Si algún miembro del grupo tiene algún conocimiento o experiencia previa sobre el tema a tratar no podrá exponer sus opiniones.

· El papel del alumno es pasivo.

· Limita el poder de retención.

e) Recomendaciones

· El conferenciante debe tener dominio de la materia o tema a tratar.

· Se debe informar al expositor sobre las características más relevantes del grupo.

· Se sugiere proporcionar una situación en el auditorio que pueda estar suficientemente cómodo (oír y ver claramente).

· Previamente se debe determinar con el conferenciante las necesidades de equipo complementario como medios auxiliares.

3.1.6 Seminario

Seminario

a) Objetivos

· Enseñar a sistematizar los hechos observados y a reflexionar sobre ellos.

· Intercambiar opiniones entre lo investigado con el especialista en el tema.

· Fomentar y ayudar a:

· Al análisis de los hechos.

· A la reflexión de los problemas antes de responderlos.

· A la exposición de trabajos hechos con orden, exactitud y honestidad.

b) Descripción

Generalmente en el desarrollo de un seminario se siguen varias formas de acuerdo a las necesidades y circunstancias de la enseñanza; sin embargo son tres las formas más comunes en el desarrollo de un seminario.

1. El profesor señala temas y fechas en que los temas serán tratados, señala la bibliografía a usar para seguir el seminario.

· En cada sesión el profesor expone lo fundamental del tema y sus diversas problemáticas.

· Los estudiantes exponen los resultados de sus investigaciones y estudio sobre dicho tema, y se inicia la discusión.

· Cuando alguna parte del tema no queda lo suficientemente aclarado, el profesor presentará su ayuda u orientará a nuevas investigaciones a presentar y discutir en una nueva reunión.

· Se coordinarán las conclusiones a que lleguen los alumnos con la ayuda del maestro.

· Para que el seminario resulte eficiente, tiene que contar con la preparación y el aporte en cada uno de los temas de cada uno de los alumnos.

2. El profesor divide y distribuye el tema entre los alumnos, ya sea en forma individual o en grupo, según lo prefiera el grupo; indica la bibliografía, da la norma de trabajo y fija las fechas de reuniones del seminario.

· En cada fecha indicada se presenta ya sea en forma individual o por un representante del grupo, la temática que fue investigada y estudiada, y se inicia la discusión acerca de ella.

· El profesor actúa como moderador, y así van presentando los diferentes grupos en que fue dividido el tema.

3. En este caso de seminarios más avanzado (generalmente profesionales) la unidad puede ser repartida entre especialistas, ya sea de la propia escuela o de otras entidades; es decir, esta tercera modalidad acepta la incorporación de otras personas, siempre que estén interesadas y preparadas para participar.

· Cada especialista, en su sesión previamente fijada, presenta el tema, suscita duda, plantea problemas e inicia la discusión en que intervienen todo.

· El mismo especialista actúa como moderador.

· El resto del trabajo se efectúa de la misma forma en que los casos anteriores.

La técnica de seminario es más formativa que informativa pues capacita a sus miembros para la investigación y para su estudio independiente.

c) Ventajas

· Es muy útil para el estudio de situaciones o problemas de donde no hay soluciones predeterminadas.

· Favorece y desarrolla la capacidad de razonamiento.

· Despierta el espíritu de investigación.

d) Desventajas

· Es mas bien usado al término de una profesión, es decir, no sirve para todos lo niveles de educación.

· Se aplica solo a grupos pequeños.

· No se puede enseñar una materia académica nueva con esta técnica.

e) Recomendaciones

· Se recomienda su uso en preparatoria y profesional para fomentar el espíritu de investigación.

· Se recomienda elegir muy bien a los expositores.

3.1.7 Estudio de casos

Estudio de casos

a) Objetivos

· Aplicar conocimientos teóricos de la disciplina estudiada en situaciones reales.

· Realizar tareas de fijación e integración del aprendizaje.

· Llevar a la vivencia de hechos.

· Habituar y analizar soluciones bajo sus aspectos positivos y negativos.

· Enseñará al alumno a formar juicios de realidad y valor.

b) Descripción

Es el relato de un problema o un caso incluyendo detalles suficientes para facilitar a los grupos el análisis. El caso debe de ser algo que requiera diagnosis, prescripción y tratamiento adecuado. Puede presentarse por escrito, oralmente, en forma dramatizada, en proyección luminosa o en una grabación. Los casos deben de ser reales, pero nada impide que se imaginen casos análogos a los reales.

c) Ventajas

· El caso se puede presentar en diferentes formas.

· Puede asignarse para estudio antes de discutirlo.

· Da oportunidades iguales para que los miembros sugieran soluciones.

· Crea una atmósfera que propicia el intercambio de ideas.

· Se relaciona con problemas de la vida real.

d) Desventajas

· Exige habilidad para redactar el problema.

· El problema no puede tener el mismo significado para todos los miembros.

· Si se quiere llegar hasta el fin, requiere mucho tiempo.

· Exige una dirección muy hábil.

e) Recomendaciones

· Explicar los objetivos y tareas a desarrollar.

· Distribuir el material.

· Propiciar que todos los participantes entreguen conclusiones o soluciones.

· Procurar que sea el maestro quien clasifique el material recolectado y lo prepare para la discusión.

3.1.8 Foro

Foro

a) Objetivos

· Permite la libre expresión de ideas de todos los miembros del grupo.

· Propicia la integración, el espíritu crítico y participativo.

b) Descripción

El foro se lleva casi siempre después de una actividad (película, teatro, simposio, etc.). El moderador inicia el foro explicando el tema o problema a tratar, señala las formalidades a las que habrán de ajustarse los participantes (brevedad, objetividad, etc.) formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano e invita al auditorio a exponer sus opiniones.

c) Ventajas

· Se propicia la participación de todos los miembros del grupo.

· Se profundiza en el tema.

· No requiere de materiales didácticos y planeación exhaustiva.

· Son útiles para el estudio de situaciones donde no hay soluciones predeterminadas.

· Desarrolla la capacidad de razonamiento.

d) Desventajas

· No es útil cuando el grupo no esta preparado para dar opiniones.

· No sirve para todos los niveles de educación.

· Se puede aplicar solo a grupos pequeños.

e) Recomendaciones

· Nombrar un secretario para que anote por orden a quien solicite la palabra.

· Procurar mantener una actitud imparcial, por parte del moderador para evitar desviaciones.

3.1.9 Simposio

Simposio

a) Objetivos

· Proporcionar una información básica relativa a las partes de un tema.

· Observar los distintos enfoques desde los que se puede observar, o, las variadas soluciones que puede dársele a un problema o asunto.

b) Descripción

Varias persona (4 ó 5) informan a un grupo, distintos aspectos de un tema, o sea que presenten un punto de vista diferente y en algunos casos antagónicos. Ésta técnica requiere que los expositores se reúnan previamente para ponerse de acuerdo cómo será tratado y dividido el tema que se va a exponer para evitar reiteraciones. El maestro presenta a los expositores pasando al frente el primero, contando éste con 10 minutos para su información y así sucesivamente lo hará cada uno de los integrantes. El maestro concluirá centrando al grupo en el tema tratado.

c) Ventajas

· Se puede abordar un tema amplio en poco tiempo.

· Puede contar con un número muy grandes de personas.

· Se enfocan temas de actualidad, presentan puntos de vista opuestos, ayuda y estimula el análisis y la reflexión.

d) Desventajas

No se evalúa a todos los participantes.

e) Recomendaciones

· Elegir con todo cuidado a los expositores para que su exposición atraiga el interés.

· Conocer profundamente el tema.

3.1.10 Entrevista o consulta pública

¿En qué consiste?

Un especialista es entrevistado por un miembro del grupo sobre un tema o problema de interés general, fijado de antemano el auditorio. Es un método más formal que el diálogo y menos que la conferencia. El entrevistador es el enlace entre el grupo y el experto. Es él quien establece el nivel de discusión.

a) Objetivos

· Facilitar información, opiniones, conocimientos especializados, actualización de temas, etc., sobre una cuestión o cuestiones de interés grupal.

· Centrar el interés del grupo respecto al tema a través del entrevistador.

· Investigar con profundidad un tema.

c) Descripción

· El maestro de ceremonias hace la presentación de las personas y de los objetivos que se pretenden.

· El interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta, iniciándose un diálogo flexible y dinámico.

· Así se continuará a lo largo del tiempo determinado.

· Al final el entrevistado puede hacer una síntesis de lo que abarcó de las respuestas.

· El tamaño del grupo es pequeño o grande.

· La duración es entre 45 a 60 minutos.

· El auditorio observa, escucha y toma nota.

c) Ventajas

· Permite la profundización en algún tema.

· Conocer otros puntos de vista.

· Conocer las experiencias de los expositores.

· Le da al alumno experiencia para ser entrevistador.

d) Desventajas

· Conoces solo la opinión de una persona.

· La entrevista puede convertirse en una serie de mini-conferencias si el entrevistado no responde de un modo breve y directo a las preguntas que se le formulen.

e) Recomendaciones

· Si el grupo es grande, se recomienda un lugar visible para el experto y el entrevistador, si es pequeño el grupo, se optará por la disposición circular.

· Puede utilizarse un medio de apoyo si el experto lo considera oportuno (retroproyector, etc.)

· El experto puede ser un maestro invitado, un alumno, etc.

· Puede variar, en lugar de una persona, que sea un equipo.

· Es importante que el experto entrevistado conozca la pregunta y sea capaz de responder de manera breve y directa, sin soltar una conferencia a cada pregunta, debe ser capaz también de responder de un modo espontáneo e informal.

· El éxito de la entrevista depende en gran parte de la capacidad del entrevistador para hacer preguntas que ayuden realmente al auditorio.

3.2 Técnicas de discusión dirigida

Estas técnicas se distinguen porque el alumno participa de ellas activamente y el maestro juega un rol de moderador.

3.2.1 Debate

Debate

a) Objetivos

· Presentar y defender diferentes puntos de vista ante un mismo tema.

· Propiciar en cada uno de los participantes la investigación acerca del tema.

· Facilitar la reflexión sobre algún tema en particular.

b) Descripción

Se presta más a materias de tipo social. Se elige el tema del debate, se elige y se forman los grupos que se van a hacer cargo de los diferentes puntos de vista. El profesor da el material de apoyo. Cada sector del grupo antagónico elige dos representantes. Uno para que exponga los argumentos del grupo y el otro para rebatir los argumentos del grupo opositor. Se necesita un moderador que debe guiar el debate, que no permita las disputas y que no se salga del tema. Se elige un secretario que es el encargado de ir anotando en el pizarrón los principales argumentos de cada grupo, así como las decisiones aceptadas por la mayoría. Al término del debate debe de redactarse un informe o síntesis que contenga los puntos de vista aprobados por la mayoría.

c) Ventajas

· Fomenta la libertad y la tolerancia.

· Fomenta la reflexión lógica y la argumentación.

· Ayuda a l estudiante a pensar por su cuenta.

· Ayuda a expresar sus juicios en forma correcta y a defenderlos en igual forma.

· Ayuda a escuchar los juicios de los demás y a refutarlos con ecuanimidad y en forma lógica.

d) Desventajas

· Se corre el riesgo de que se salga del tema central y se caiga en la vaguedad o en detalles sin importancia, descuidando el tema central.

· Puede producir demasiada emoción, requiere de mucha preparación.

· El deseo de ganar puede ser muy marcado.

· Los miembros pueden obtener una impresión equivocada de los debatientes.

· Puede limitar la participación del grupo, al menos que esté precedida por discusión.

e) Recomendaciones

· Se recomienda usarlo cuando el grupo es grande para presentar diferentes puntos de vista.

· Es importante aclarar las reglas del juego antes de comenzar con la técnica.

· Es importante señalar que es más una competencia intelectual que personal.

3.2.2 De círculos céntricos

Círculos céntricos

a) Objetivos

· Examinar un tema desde diversas esferas.

· Escuchar diferentes puntos de vista.

b) Descripción

Consiste en examinar un tema desde diversas esferas; así se parte de una visión general y superficial del asunto, para ir ampliando el estudio en sus características más específicas como también en su profundización y cada vez se le ven más detalles y referencias. Esta técnica se usa generalmente en el estudio de la historia.

c) Ventajas

· Se estudia la secuencia de un tema.

· Se parte de lo general a lo particular.

d) Desventajas

· No es aplicable a todas las materias.

e) Recomendaciones

· Elegir el tema adecuadamente.

· Asignar responsabilidades para el estudio de cada parte del tema.

· Propiciar el clima para que todos los alumnos estén atentos a escuchar cada círculo.

3.2.3 Diálogos simultáneos

Diálogos simultáneos

a) Objetivos

· Lograr la participación de todo el grupo.

· Propiciar la comunicación intercambiando ideas y opiniones.

b) Descripción

Consiste en dividir el grupo en parejas para que en voz baja y simultáneamente comenten un problema o tema presentado por el maestro. Es una técnica completamente informal. El maestro plantea el problema y establece los puntos sobre los que versará la conversación de cada pareja. Asignará el tiempo, supervisará la actividad y al finalizar escuchará algunas conclusiones, concluyendo él para centrar al grupo en el tema tratado.

c) Ventajas

· No requiere de mucha experiencia por parte del instructor.

· No se requiere de material didáctico.

· Se obtienen conclusiones en breve tiempo.

d) Desventajas

· No se profundiza el tema.

e) Recomendaciones

· Llevarlo a cabo en voz baja.

· Cuidar que no conversen temas personales, sino exclusivamente el solicitado.

· De acuerdo a los comentarios interesantes que escucho el maestro, solicitar a los alumnos a que expresen las conclusiones.

3.2.2 Corrillos

Corrillos

a) Objetivos

· Promover la participación activa de todos los miembros del grupo.

· Obtener en poco tiempo opiniones de todo el grupo.

· Despertar intereses del grupo.

b) Descripción

Se divide el grupo en equipos de 4 a 6 personas, quienes discuten (en dialogo abierto) un tema y obtienen conclusiones precisas para darlas a conocer al grupo. Los equipos pueden trabajar con el mismo tema simultáneamente o cada uno con uno diferente. El instructor selecciona el tema o temas de estudio, y los entrega a los equipos en una hoja, son: preparación, estudio, y presentación de resultados.

· Preparación: el equipo elegirá a un secretario y un moderador, el cual distribuirá el trabajo y conducirá al equipo en la investigación y discusión.

· Estudio: interactúa el equipo durante determinado tiempo (lo estimado por el maestro), intercambiando opiniones (fase de mayor duración).

· Presentación de resultados: es el momento en que cada equipo da a conocer sus conclusiones a través del secretario, quien tomó nota de ellas y las expone ante el grupo permitiendo que haya preguntas para llegar a un mejor acuerdo.

c) Ventajas

· Participa todo el grupo.

· Se obtienen diferentes puntos de vista.

· Propicia la comunicación e interacción.

d) Desventajas

· No permite la evaluación individual.

e) Recomendaciones

· Elaborar las tarjetas de instrucciones.

· Elaborar un pequeño examen escrito para evaluar resultados.

3.2.5 Acuario

Acuario

a) Objetivos

· Observar conductas de un equipo.

· Optimizar el uso de los recursos materiales disponibles.

· Transferir conocimientos.

b) Descripción

El profesor selecciona a los participantes que realizarán la actividad y los agrupa en uno o dos equipos, los instala en el centro del salón, explica la actividad, da inicio a ella marcando el tiempo que estime conveniente de acuerdo al trabajo que realizarán, mientras los demás integrantes del grupo observan y anotan conclusiones. Posteriormente se integra todo el grupo para evaluar conocimientos y actitudes observadas.

c) Ventajas

· El grupo comparte experiencias.

· Se desarrolla la capacidad de observación.

· Se puede utilizar para cualquier tema.

d) Desventajas

· Se requiere de un salón amplio y sillas movibles.

· No se evalúa a todos los participantes.

e) Recomendaciones

· Prever el material didáctico que se vaya a utilizar.

· Hacer hincapié a los observadores que no pierdan detalle de las actividades que realizan sus compañeros.

3.2.6 Phillips 66

Phillips 66

a) Objetivos

· Conocer la opinión de un grupo de 6 personas sobre un tema.

· Despertar la capacidad de síntesis.

· Desarrollar la capacidad de hablar y expresar ideas concretas.

b) Descripción

Se distribuye el grupo en equipos de 6 personas cada uno, se determina el objetivo que se pretende alcanzar, cada equipo nombrará a un coordinador, y a partir de aquí se iniciará el trabajo, contando el tiempo fijado que será de 6 minutos para exponer parte del tema o conclusiones hasta escuchar a todos. Al finalizar el profesor centrará al grupo en el tema tratado, aportando sus conclusiones, esto con el fin de evitar desviaciones.

c) Ventajas

· Favorece la capacidad de análisis.

· Se aplica en cualquier área de conocimiento.

· Se aprecian diferentes puntos de vista sobre un mismo asunto.

d) Desventajas

· Los temas no son vistos con profundidad.

· No puede evaluarse el trabajo individual.

e) Recomendaciones

· El profesor debe organizar al grupo en breve tiempo.

· Debe pasar por los grupos para observar el trabajo que se esta desarrollando a fin de resolver dudas.

3.2.7 Tormenta de ideas

¿En qué consiste?

Es una técnica creativa grupal, caracterizada por la exposición de manera informal y libre de todas las ideas y ocurrencia en torno a un tema o problema planteado a los miembros de un grupo.

a) Objetivos

· Originalmente la producción libre, espontánea, rápida y racional de ideas.

· Pedagógicamente, desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, fuente de innovaciones, descubrimientos y nuevas soluciones.

· Facilitar la estimulación del grupo y reforzar la capacidad de comunicación eficaz.

· Crear un clima informal, permisivo, libre de tensiones.

· Impulsar el comportamiento autónomo, original, con personalidad.

· Fomentar el juicio crítico sobre algunos problemas o situaciones.

b) Descripción

· El maestro hará la introducción necesaria, insistiendo en: la forma de trabajar, el tiempo y la importancia del tema.

· Se nombra un secretario que vaya anotando las ideas o críticas.

· Cada alumno va expresando libre y espontáneamente las ideas que se le van ocurriendo en relación con el tema.

· El facilitador llevará un orden permitiendo sólo a una persona a la vez.

· Se culmina con las conclusiones y un resumen.

· El tamaño del grupo es pequeño (entre10 a 15 personas), a veces puede realizarse con grupos grandes, aunque se pierde en participación.

· La duración es entre 60 y 90 minutos (10 para motivar y situar la técnica; 20-30 para producir ideas y el resto para la evaluación).

· El clima de clase es relajado, cómodo, disposición preferentemente circular.

· Pueden utilizarse registros tecnológicos para después analizar la sesión, aunque con un pizarrón para ir anotando las ideas es suficiente.

c) Ventajas

· Desarrolla la imaginación creadora.

· Promueve la búsqueda de soluciones distintas.

· Facilita la participación de todos los alumnos con autonomía y originalidad.

d) Desventajas

· Para grupos no muy grandes.

e) Recomendaciones

· Establecer bien claro las reglas del juego.

· La intervención de cada alumno será breve, una palabra o una frase.

· Una grabadora facilita el trabajo.

· Establecer las siguientes reglas:

1. Se debe dar reconocimiento a todas las ideas, excepto las que sean broma de manera obvia.

2. No se debe criticar ninguna de