UNIVERSIDAD A UTÓNOMA ME TROPQL I TANA IZTA PA LAPA148.206.53.84/tesiuami/uam5499.pdf ·...

41
UNIVERSIDAD A UTÓNOMA ME TROPQL I TANA IZTA PA LAPA ’LICENCIATURA: LINGUÍSTICA TRIMESTRE: 98-0 MATERIA: TEMA: / ’ALUMNA: DIVI SIÓN SEMINARIO Y TALLER DE INVESTIGACI~N 111 CLAVE : 225451 “DETECCI~N Y CORRECCI~N DE LA DISLEXIA” ARACELI VEGA MARTINEZ MATRÍCULA: 932285 16 CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES /L @ESTRO HANS ROBERT SAETTELE ZUEND COORDINA DORA DE LING UiSTICA DICIEMBRE DE 1998 -

Transcript of UNIVERSIDAD A UTÓNOMA ME TROPQL I TANA IZTA PA LAPA148.206.53.84/tesiuami/uam5499.pdf ·...

UNIVERSIDAD A UTÓNOMA ME TROPQL I TANA

IZTA PA LAPA

’LICENCIATURA: LINGUÍSTICA

TRIMESTRE: 9 8 - 0

MATERIA:

TEMA: /

’ALUMNA:

DIVI SIÓN

SEMINARIO Y TALLER DE INVESTIGACI~N 111 CLAVE : 225451

“DETECCI~N Y CORRECCI~N DE LA DISLEXIA”

ARACELI VEGA MARTINEZ MATRÍCULA: 932285 16

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

/L @ESTRO HANS ROBERT SAETTELE ZUEND

COORDINA DORA DE LING UiSTICA

DICIEMBRE DE 1998 -

ÍNDICE

. . Introduccion ............................................................................................. 1

Datos importantes ...................................................................................... 2

Afasia .................................................................................................... 5

Sintomatología en niños con dislexia ................................................................ 7

Tipos de dislexia ...................................................................................... 11

Objetivos principales de niños con dislexia ....................................................... 13

Exploración Psicologica .............................................................................. 16

Exploración Pedagógica .............................................................................. 17

Aplicación de Terapias ................................................................................ 23

Terapia Evolutiva ...................................................................................... 24

Terapia Directa ......................................................................................... 32

Métodos especiales adaptados para disléxicos ..................................................... 34

Conclusiones ............................................................................................ 37

Bibliografía ............................................................................................. 39

. . .

. .

Este trabajo tratará de analizar las condiciones y procesos en que se desenvuelven muchos niños que no parecen sufrir limitaciones de inteligencia ni fallas sensoriales notorias y que, sin embargo, encuentran serias dificultades para adquirir los mecanismos fundamentales de la lectura y escritura, esta investigación procurará determinar hasta que punto algunos de los problemas ofrecen indicios de que puede tratarse de los trastornos neuro-cerebrales que se conocen bajo el nombre de dislexia.

La importancia del tema a desarrollar consiste en que la dislexia puede ser corregida si el maestro especialista conoce los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y que son entre otros: esquema corporal, estructuración temporoespacial, desarrollo perceptivo motor, función simbólica y desarrollo normal del lenguaje, todo dentro del marco cultural y afectivo adecuado que permita el aprovechamiento de los procesos por los afectados.

El propósito de este trabajo consiste en mostrar que existen métodos que permiten ayudar al niño afectado pero principalmente a los padres de familia y a los maestros de educación media que lamentablemente no conocen los síntomas que caracterizan a niños con éste tipo de problemas de aprendizaje como lo es la dislexia y que trae consigo implicaciones psicológicas, sociales y educativas.

1

DATOS IMPORTANTES

La observación de la conducta infantil es un tema inagotable y sorprendente que merece una atención cuidadosa del educador que desee realmente acercarse al niño, comprenderlo y ayudarlo a superar sus dificultades de aprendizaje como se presenta en la dislexia.

Los procesos de aprendizaje, desde las tempranas experiencias motoras del niño hasta el establecimiento de los conceptos abstractos se van viendo como una progresión continua, se ha demostrado que en el proceso evolutivo se presentan procesos escalonados en los que el niño cambia de un método de procesar los datos del aprendizaje a otro método más complejo, según algunas observaciones hechas por Piaget (Piaget: 1994, p. 154) que demuestran cómo los aprendizajes iniciales del niño y las manipulaciones verbal-simbólicas del niño son vistas como “una pieza de tela”, por lo cual la unidad e integridad del curso evolutivo del niño llega a ser para el maestro tan importante como su nivel de inteligencia o su base cultural.

La investigación pedagógica exige una renovación para enriquecer las técnicas de trabajo o los enfoques de los objetivos que se pretenden alcanzar, ya que la pedagogía que no se renueva cae muy pronto en una rutina más o menos disfrazada que hay que combatir para estar al día y así actualizar el enfoque educativo, según las características del momento que vivimos.

En la actualidad nos enfrentamos a un doble problema educativo: la gran cantidad de niños con “dificultades de aprendizaje” y la escasez de maestros “especialistas”, capacitados técnicamente para ayudarlos a vencer sus dificultades.

La base fundamental de la educación especial, esta orientada para superar las dificultades de aprendizaje en lectoescritura en donde se incluyen programas de educación física especializada, adaptada a las necesidades individuales de cada niño, según lo indique su perfil de desarrollo neuromotriz.

Afortunadamente la educación especial esta llenando los huecos que no son cubiertos por el sistema educativo actual, ya que como es sabido nuestra educación es cien por ciento verbalista; es decir, se le da una importancia desmedida a la instrucción académica y en menor medida a la actividad fisica, recreativa y artística.

El día que todos los niños reciban una educación integral, en la cual la misma importancia que se le dé a las materias académicas se le dé a la actividad física, artística y recreativa, se reducirá el porcentaje de niños con dificultad de aprendizaje, este es un hecho plenamente probado en algunos países y en el nuestro propio, en Japón, por ejemplo, como lo muestra Margarita Nieto (1995, p.7) no existe la reprobación escolar, no obstante que el lenguaje gráfico es tan difícil, gracias a que su sistema educativo es realmente integral, abarcando todas las facetas de la personalidad del niño.

2

Durante los últimos años, los problemas de aprendizaje de la lectura y escritura han sido objeto de numerosas investigaciones y trabajos que han ayudado considerablemente a su comprensión y solución. El hecho de descubrir tempranamente una dislexia significa dice Rudolph (1 979: p. 1 1) la diferencia entre el fracaso y el triunfo escolar, si el niño es tratado a tiempo podrá superar su problema y llevar una vida completamente normal.

Al nacer la escritura, nace la historia, la posibilidad de expresarnos por medio de un lenguaje gráfico significó un gran avance en la evolución cultural del género humano. La escritura permite dejar un recuerdo inborrable en el paso del hombre por el mundo. En la vida civilizada de nuestros días, la comunicación gráfica a través de los periódicos, las revistas, los libros, es un factor indispensable para estar al tanto de los acontecimientos mundiales. La persona que no lee está marginado, se encuentra a un nivel cultural inferior al término medio y las posibilidades de encontrar un empleo remunerativo se dificultan cada vez más.

Generalizaciones

El niño que no puede aprender a leer y escribir como la mayoría de los pequeños de su misma edad, se enfrenta a una serie de presiones del medio ambiente que lo hacen sentirse inferior, éste niño que lee con dificultad y que al escribir comete muchos errores puede tener problemas en la adquisición general de conocimientos, puesto que éstos son perceptibles a través de la lectura y la escritura.

Dentro de las causas menos agraviantes por las que un niño no puede aprender a leer y escribir, se encuentran varios factores importantes: desnutrición, deficiencia mental, defectos visuales o auditivos, problemas físicos graves y problemas psicológicos primarios que pueden detener el aprendizaje en un momento dado. Por lo que toca al ambiente, cuando éste es muy deficiente culturalmente no ofrece al niño la suficiente motivación que lo impulse a aprender y a asistir con puntualidad a la escuela.

Aparte de los problemas que han sido enunciados, queda un grupo de niños que sin ser deficientes mentales, sin tener ningún problema sensorial ni físico, psicológico o ambiental que justifique su retraso escolar, no pueden aprender a leer por los métodos convencionales que a otros niños dan resultado y a ellos no, este grupo lo constituyen los niños disléxicos.

El concepto de dislexia representa una incógnita para los educadores, los médicos y los psicólogos. ¿Por qué no puede aprender a leer y escribir un niño con inteligencia normal o superior, que ha tenido todas las condiciones necesarias para que su aprendizaje sea normal?. El menor, que siente su deficiencia, ve que otros niños de su misma edad aprenden y él no, y adopta diferentes actitudes de respuesta según la gravedad de su problema y las características de su propia personalidad.

Con sus padres también presentan conflictos; ellos creen que el hecho de que su hijo no aprenda se debe a pereza, a distracción o a falta de interés en el estudio, y lo hacen objeto de represiones constantes, sin saber que con su actitud aumentan la angustia del niño. A

3

esto se agrega que el ambiente escolar frecuentemente es desfavorable, sus compañeros suelen aprovechar las ocasiones que pueden para hacerlos sentirse inferiores, y es fácil comprender que el niño disléxico se vuelva agresivo, huraño, retraído, inseguro y triste. Existen maestros que no conocen las características de la dislexia, lo califican de tonto, sin saber que la dislexia puede presentarse en sujetos con inteligencia brillante.

Por mencionar algunos ejemplos de grandes figuras que han destacado en diversas ramas del saber y fueron disléxicos y por ese motivo sufrieron años angustiosos de inadaptación escolar y el rechazo e incomprensión de sus maestros; en la época en que vivieron el problema se desconocía totalmente y ellos solos tuvieron que vencer su dificultad hasta lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades, como Albert Einstein, Winston Churchill y otros.

Las repercusiones de la dislexia en la sociedad son de gran importancia, los niños disléxicos representan el aumento en el porcentaje de reprobación escolar, o bien abandonan sus estudios definitivamente, siendo que si hubieran recibido atención especializada con la oportunidad debida hubieran llevado a feliz término sus estudios. Es en los primeros años escolares donde se encuentra una mayor frecuencia de reprobados, pero esto no significa que todos ellos sean disléxicos; su diagnóstico es dificil por lo cual se requiere el apoyo de especialistas que analicen en forma individual las características del niño y su problema.

El lenguaje oral según Ricci (1986: p.81) es el medio de comunicación exclusivo del género humano. Por medio de él expresamos nuestras ideas, transformamos el pensamiento en palabras y las comunicamos a nuestros semejantes, ajustándonos a un código especial propio de la lengua que hablamos.

Conceptos Básicos

Cuando un niño inicia su aprendizaje, es necesario que haya alcanzado la madurez adecuada en todas las facetas de su organismo y personalidad, de una manera armónica y equilibrada, debe haber adquirido un cúmulo de conocimientos e informaciones, así como ser suficientemente capaz para poderlos expresar; debe saber adaptarse a diferentes situaciones sociales, controlar su emotividad y reaccionar adecuadamente.

El niño disléxico, con inteligencia normal o superior, hace esfuerzos por vencer sus incapacidades y se salta etapas, igual que un niño con gran problema motor y de equilibrio aprende a montar en bicicleta, simplemente por la motivación psicológica que lo impulsa a hacerlo. Si examinamos minuciosamente el desarrollo psicomotor del niño disléxico vamos a encontrar lagunas, es decir, etapas básicas por las que no ha pasado, y al compararlo con escalas establecidas, veremos que su desarrollo no es armónico, que en ciertas esferas estará más adelantado que en otras, y si es inteligente, tendrá más facilidad para compensar sus deficiencias.

Según Margarita Nieto (1995: p.9) nos dice que: “Las anomalías del aprendizaje, aunque estrechamente ligadas al fenómeno lingüístico, son consideradas aparte de las anomalías de

4

lenguaje, pues se refieren a adquisiciones posteriores al lenguaje oral, en este caso nos referimos a la dislexia (dificultad en el aprendizaje de la lecto-escritura por deficiencias gnósico’ práxicas).

AFASIA

Como antecedente al término dislexia, surge en fechas anteriores el concepto de afasia, Paul Broca, en 1861, inició el estudio de este padecimiento con su trabajo “La pérdida del lenguaje consecuente a disturbios patológicos de la corteza cerebral”, que presentó ante la Sociedad de Antropología de Francia, expuso el caso de un paciente suyo que había perdido completamente el habla y a cuya muerte, la autopsia reveló una lesión en lo que denominó “centro motor del lenguaje” (en la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante), al cual, se le dio el nombre de su descubridor. Broca denominó a este padecimiento “afemia”, el cual fue sustituido después por el de “afasia”, como se conoce hasta nuestros días.

Wernicke, en 1874, descubrió el “centro auditivo” en la primera circunvolución del lóbulo temporal del hemisferio dominante y demostró que en esta área se efectúa la interpretación del lenguaje.

Una lesión en el centro de Broca ocasiona imposibilidad para efectuar los movimientos necesarios al hablar, un afásico de tipo motor entiende lo que escucha pero no puede articular palabra, éste síntoma es conocido como anartia.

Un afásico sensorial, puede repetir lo que oye, pero no lo entiende, a pesar de que su audición es normal, no logra comprender lo que escucha, éste síntoma es conocido como sordera verbal.

El concepto de afasia, como la define Henry Head, es “la falta de habilidad lingüística con síntomas de deterioro regresivo, secuela de un daño orgánico en los circuitos funcionales o zonas corticales asociadas al fenómeno lingüístico. Generalmente, en cierta etapa de su desarrollo se observan síntomas de recuperación espontánea y presenta signos negativos o patológicos y signos positivos de habilidades conservadas”. Los signos positivos, las más de las veces se observan en niveles bajos del lenguaje, tales como el lenguaje instintivo, el mecánico, el interjeccional, la modulación del habla según el contenido emocional de la frase, etc. Las funciones lingüísticas más vulnerables, generalmente, son las que se refieren a la formulación de la frase, la evocación de palabras, la comprensión de conceptos abstractos, la lectura y la escritura.

Es entonces cuando surge el término “alexia” como un síntoma de la afasia que consiste en la dificultad para comprender el lenguaje escrito. El afásico que presenta alexia no puede leer, no por el hecho de que estén alteradas las praxias del lenguaje, sino porque no comprende lo que ve escrito. La alexia es un síntoma principalmente sensorial, porque lo

’Pérdida de la capacidad de reconocer los objetos, no obstante estar intacta la percepción de los sentidos.

5

afectado son las gnosias de los símbolos gráficos del lenguaje. La falta de habilidad en la escritura, otro síntoma que suele acompañar a la afasia, se ha denominado “agrafía”, la cual consiste en que el paciente ha olvidado cómo se trazan las letras, aunque pueda reconocerlas.

Posteriormente al descubrimiento de la alexia, se va integrando poco a poco el concepto de dislexia, al encontrar niños en edad escolar y con inteligencia normal o superior, que presentan marcada dificultad en la lectura y escritura. Así como el concepto de alexia se relaciona con la afasia, la dislexia se ha asociado a la “disfasia de evolución”, la dislexia puede ser un síntoma de afasia; pero también puede presentarse en menores con un lenguaje bastante desarrollado que no acusan características afásicas.

El término de disfasia significa literalmente la incapacidad parcial de usar el lenguaje simbólico, esto es, una persona disfásica presenta deficiencias en su evolución verbal y en los procesos de simbolización lingüísticos, que se traducen en: pobreza de vocabulario, errores frecuentes en la aplicación de las palabras o generalizaciones, dificultad en la comprensión del mensaje recibido, confusión de conceptos verbales, torpeza al expresar las ideas y errores en la construcción gramatical de la frase.

El niño disfásico, al llegar a la edad escolar, va a presentar dificultad en el aprendizaje de la lecto-escritura, en este caso, la dislexia es un síntoma de la disfasia que padece.

Los escolares disléxicos con problemas en los conceptos verbales y en su construcción gramatical en la redacción espontánea, es probable que sean disfásicos y que hayan podido superar sus deficiencias expresivas aun sin ayuda especial, simplemente al transcurrir su maduración neurológica.

Al iniciarse los estudios sobre dislexia, se llegó a pensar que todo niño disléxico era un disfásico en mayor o menor grado; que la dificultad de aprendizaje de la lecto-escritura era el síntoma más notable dentro del cuadro sindromático de la disfasia. Es a través de estudios posteriores que se logra la diferenciación clínica de estas dos anomalías: la disfasia y la dislexia, actualmente, esta última ya tiene una entidad propia; podemos observar niños disléxicos sin características disfásicas, con un nivel verbal bastante alto.

Herman es uno de los autores al que alude Margarita Nieto y dice: “La dislexia es una capacidad defectuosa para lograr, en la época adecuada, una eficiencia en la lectura y escritura correspondiente a un rendimiento promedio; depende de factores constitucionales y se presenta a menudo acompañada por dificultades en la interpretación de otros símbolos; existe en la ausencia de influencias inhibitorias apreciables pasadas o presentes en los ambientes externo e interno”.

La definición de MacDonald Critchley, aceptada por la Federación Mundial de Neurología en 1963, es la siguiente: “es un trastorno manifestado por la dificultad de aprender a leer, a

6

pesar de instrucción escolar convencional, inteligencia adecuada y oportunidad social. Depende de un trastorno cognoscitivo, el cual es frecuentemente de origen constitucional”.* Bernaldo de Quiroz define la dislexia específica de evolución diciendo que “se trata de una perturbación perceptiva, cognoscitiva, específica, que dificulta la adquisición del lenguaje lecto-escritura” .

Peña Torres dice: “Dislexia es la dificultad para pasar del símbolo visual y/o auditivo a la conceptualización racional del mismo y su transferencia práxica como respuesta hablada o escrita”.

Teóricamente, éste es el concepto más puro de dislexia y su frecuencia es escasa, en el trabajo diario encontramos un gran número de niños con dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura, que deben su problema a trastornos adquiridos en el parto o en fechas postnatales; es decir, no son constitucionales, como sucede en la dislexia genética o primaria.

SINTOMATOLOG~A UTILIZADA PARA NIÑOS CON DISLEXIA

La dislexia engloba síntomas de inmadurez neurológica y factores emocionales, así como incapacidad o disminución de la potencialidad para la lecto-escritura, siendo esto último su síntoma determinante, por medio del cual es posible identificarla.

Las dificultades que se observan en la lecto-escritura del niño disléxico, así como sus deficiencias perceptivo-motrices, son las mismas por las que atraviesa el niño normal transitoriamente, mientras está creciendo y aprendiendo; sólo que en el disléxico perduran más de lo usual.

El niño disléxico presenta retardo pedagógico comparándolo con el nivel medio de su grupo, o de 2 ó más años en relación con su edad mental, no presenta ninguna deficiencia mental, perceptiva, física ni ambiental que justifique su dificultad de aprendizaje.

Una característica importante de la dislexia es la lentitud en su recuperación, aunque el niño reciba atención especial, generalmente se requieren varios años de tratamiento constante hasta que logra superar sus deficiencias. Algunos tienen que continuar su tratamiento hasta llegar a la adolescencia, cuando alcanzan la maduración neurológica necesaria, y en algunos perduran ciertas deficiencias toda su vida, sobre todo cuando la dislexia es de origen genético, las diferencias más persistentes suelen ser: defectos de ortografía, disgrafía y dificultad en la redacción espontánea por escrito. (AU.L.A 1995: No. 5 p. 12).

Considerando lo anterior, lo que se logra a través del tratamiento pedagógico especial es llevar y sostener el nivel de lecto-escritura del niño disléxico al grado escolar que cursa, cuando el tratamiento se inicia en los primeros años los resultados son mejores, por lo que el tratamiento ideal consiste en la detección de los niños afectados cuando cursan jardín de

’Entendemos que en este caso constitucional significa heredado o de carácter hereditario.

7

niños, aunque a esa edad los signos de identificación de su problema se encuentra en fallas perceptuales o práxicas y quizá el término más apropiado sea el de predislexia, por no presentarse todavía el aprendizaje de la lectura.

Errores Característicos en la Lecto-Escritura del Niño Disléxico

Los errores que suelen observarse en la lectura y escritura del niño disléxico permiten la identificación y diferenciación de éste con el escolar normal, la descripción de tales errores son los siguientes:

1. Confusión de letras de simetría opuesta, tales como b por d, p por q, etc. 2. Confusión de letras parecidas por su sonido, tales como p por c (sonido fuerte) y c por t; estos sonidos son oclusivos y un niño con deficiencia en las gnosias auditivas puede confundirlos. 3. Confusión de letras parecidas en su punto de articulación, por ejemplo: ch, 11 (o y) y ñ; los tres fonemas son palatales y se articulan con el segundo tercio de la lengua. 4. Confusión de la g (sonido suave), j y q (o c sonido fuerte). 5. Errores ortográficos, confundiendo letras que corresponden a un mismo fonema, por ejemplo: s, c (sonido suave) y z; 11 con y, y (sonido fuerte) con j; el uso correcto de r (sonido fuerte) y rr; de las sílabas gue, gui; el uso de la h; diéresis, acentos y mayúsculas. 6. Alteraciones en la secuencia de las letras que forman las sílabas y las palabras: a) omisión de letras, por ejemplo, cuando escriben “pato” en lugar de “plato”, b) inversiones, como cuando escriben o leen “le” en lugar de ”el”, o “se” en lugar de “es”, “sol” por “los”, etc. c) inserción de letras, como cuando escriben o leen “teres” en lugar de “tres”, d) alteración en el ordenamiento de las letras que forman las palabras, como cuando leen o escriben “noma” en lugar de “mano”, etc. 7. Confusión de palabras parecidas u opuestas en su significado, esto es lo que llamamos sustituciones semánticas, por ejemplo, cuando leen o escriben “suelo” por “piso”, “blanco” por “negro” u “hombre” por “señor”. 8. Errores en la separación de las palabras, cuando al escribir juntan dos o más palabras y no las separan cuando se debe, por ejemplo; si escriben “lame-sa” en lugar de “la mesa”. 9. Falta de rapidez al leer, desde una lectura mecánica, mal modulada y sin ritmo, con marcada dificultad en la lectura de palabras largas o raras por su uso, hasta la lectura silábica o deletreando. Generalmente estos síntomas traen consigo falta de comprensión en la lectura.

Cuando los errores que se han descrito anteriormente como confusiones de letras parecidas en su sonido o en su punto de articulación, las alteraciones en el orden de letras y las fallas en la separación de las palabras, se presentan con una gran frecuencia, puede llegar a ser imposible la lectura de lo que escribieron aquí se habla de “escritura en espejo”, es cuando al escribir las letras las invierten o escriben de derecha a izquierda y para poder leer lo que el niño quiso escribir se tiene que hacer a través de un espejo colocado enfrente del texto escrito.

Para pretender analizar las causas directas de los errores observados en el niño disléxico al leer y al escribir, se deben relacionar con los trastornos perceptuales y motrices que le son característicos.

Trastornos Perceptuales

En condiciones normales, la percepción visual es un fenómeno aprendido que se inicia inmediatamente después del nacimiento y se desarrolla y perfecciona hasta los seis años, edad en que generalmente se inicia el aprendizaje de la lecto-escritura.

La percepción auditiva también es importante en la dislexia, se ha comprobado que algunos niños disléxicos tienen dificultad en distinguir los fonemas por audición, estos niños no son capaces de discriminar con claridad un mensaje auditivo vocal, a pesar de que tienen una audición normal es una audiometría tonal.3

La medición de la integración fonética se puede hacer a partir de los 4 ó 5 años de edad, pero los resultados son más confiables cuando el niño ya sabe leer y escribir (a los 7 años), puesto que entonces ya ha fijado la imagen acústica de los fonemas dentro de una estructura simbólica; o sea, que ya puede representar cada fonema o sonido por una letra determinada, pero hasta los 10 años es cuando el niño puede alcanzar el mismo grado de integración fonética que el adulto. Antes de esa edad los resultados no son del todo confiables, debido a las distorsiones propias de los niños, tales como falta de atención, inestabilidad, etc.

Cuando el niño con dislexia presenta deficiencias en su memoria auditiva o secuancial y en la comprensión del mensaje oral, al tomar un dictado, por ejemplo, escribirá la palabra como él la percibe, si la oye en forma distorsionada, la escribirá en la misma forma. Así nos explicamos la confusión de letras de sonido parecido debido a las “distorciones espaciales” descritas y los errores en el ordenamiento de las letras que forman las palabras, debido a alteraciones en la memoria auditivo-secuencial.

Otro síntoma muy común en la dislexia, consiste en que el niño disléxico no se ubica con precisión en el espacio, confunde las nociones de arriba - abajo, dentro - fuera, cerca - lejos, derecha - izquierda, etc., a una edad en que ya debiera tener interrelacionada con la noción corporal, temporal y, a veces, el ritmo.

Trastornos Motrices

En los niños disléxicos se observa deficiencia en los procesos motores o de ejecución, en unos, el problema es más notorio que en otros, en que la torpeza es mínima y sólo se perciben sus dificultades a través de un examen clínico muy minucioso, algunos disléxicos son torpes en sus movimientos, como consecuencia de ello pueden caerse con facilidad porque tropiezan y tienen poco equilibrio, saltan mal o no pueden hacerlo; juegan mal y por

3La exploración audiométrica es la medición de la agudeza auditiva.

9

esta razón sus compañeros los excluyen de sus juegos y deportes. Tienen dificultad en actividades de la vida diaria, como vestirse, abotonarse, anudar, cortar, toman mal el lápiz, muestran retraso en las realizaciones gráficas.

Los problemas motores se deben a trastornos en sus funciones práxicas, por praxia se entiende según Margarita Nieto (1995: p.31) como “la capacidad para llevar a cabo movimientos voluntarios con un propósito, para lo cual es necesario que actúen armónicamente y con toda precisión diferentes niveles de acción, tanto las funciones corticales como las fases piramidal, extrapiramidal y cerebelosa del movimiento”, es el acto total a ejecutar con una finalidad más o menos compleja (por ejemplo: vestirse, peinarse, ir de un lado a otro, leer, escribir) y se adquiere a través de procesos formativos producto de la experiencia (educación) y de procesos internos de estabilización y regulación cortical y cerebelosa.

Por lo anterior la coordinación motora, en general, requiere regularidad, ritmo y armonía, para lo que es necesario el control de contracciones y relajaciones de músculos agonistas y antagonistas recíprocamente.

Alteraciones Lingüísticas Comunes en El Niño Disléxico

En el nivel de la mecánica de la articulación, se encuentran errores fonéticos de origen perceptivo-motor, debido a fallas en la integración fonética y en la sensibilidad y motilidad de los órganos de articulación, este tipo de errores pueden no ser constantes, es decir, que a veces se presentan y a veces no.

A nivel de la palabra: errores en la formación de la palabra de etiología perceptivo-motriz, en este aspecto, la exploración es muy minuciosa, pues pueden pasar inadvertidos errores ligeros cuando las alteraciones son esporádicas o cuando sólo se observan en las palabras largas, dificiles o poco comunes.

En el nivel central, a veces se observan anomalías psicolingüísticas, retraso de lenguaje o francos síntomas de disfasia. Frecuentemente estos errores, en sus tres niveles: de articulación, de palabra y de lenguaje, se pueden presentar en el niño disléxico, no sólo en su expresión oral, sino también al leer y escribir, confirmándose con este dato las conexiones tan estrechas que existen entre los circuitos funcionales que controlan el lenguaje oral y el escrito.

NIVELES DE DETECCI~N SENSORIO-MOTRIZ MÁs USUALES

A continuación se sitúan los errores más comunes presentados en niños disléxicos presentes en diferentes niveles o planos de funcionamiento.

10

Nivel de los automatismos unitarios

En este nivel se observan los errores en las asociaciones auditivo-fónico-gráficas correspondientes a cada letra, es decir, la lectura y escritura de rapidez normal exigen una absoluta precisión y automatización en las asociaciones de la forma y trazo de las letras con su “punto de articulación y su sonido”. La disociación de estas funciones va a producir confusiones de letras parecidas en su trazo, en su sonido o en su “punto de articulación”, o en su ortografía.

Nivel de los automatismos secuenciales

Aquí se sitúan los errores observados en la secuencia de las lecturas que forman las sílabas y las palabras, tales como: omisiones, inserciones, inversiones, cambios de orden de las letras que forman las sílabas directas, inversas, simples, compuestas o el ordenamiento general de las letras en las palabras. El funcionamiento normal de estos procesos también se automatiza en la lectura y escritura normales correctas.

Los errores situados en este nivel se pueden clasificar en dos planos: a nivel silábico y a nivel polisilábico, el primero se refiere al ordenamiento secuencia1 de la sílaba y el segundo a la estructuración total de la palabra.

Nivel central o semántico

Aquí se refiere al funcionamiento gnósico-práxico que funciona en la simbolización de la lecto-escritura, permitiendo la comprensión del texto leído o escrito.

Los errores que se observan en este nivel son: confusión de palabras por su significado, generalizaciones, empleo de términos opuestos, defectos en la construcción gramatical de la frase, pobreza de vocabulario u olvido de términos comunes en la redacción espontánea, errores en la separación de las palabras (al escribirlas), falta de comprensión de lo leído o escrito.

Basándose en los diferentes niveles antes expuestos en relación con la sintomatología del disléxico, son llevados a cabo análisis cuidadosos de los errores observados, tratando de situarlos en un determinado nivel de funcionamiento, y a la vez procurar desentrañar la causa directa de los mismos, estableciendo una relación causa-efecto entre el error cometido y el trastorno perceptual, práxico o sensorio-motriz que pudo haberlo ocasionado, sin olvidar la problemática emocional del niño.

TIPOS DE DISLEXIA.

1. 2. 3. grupos anteriores.

Dislexia disfónetica. Corresponde a la dislexia auditiva. Dislexia diseidética. Corresponde a la dislexia visual. Dislexia mixta, disfónetica y diseidética. Con características mixtas de los dos

11

Esta clasificación tiene la ventaja de orientar objetivamente sobre la metodología apropiada a seguir en cada uno de los subtipos de la dislexia: métodos globales, fonéticos o eclécticos, y en qué medida se deben aplicar.

Aparte de estas clasificaciones, se proponen otras, según los diferentes niveles fisiológicos del proceso de la lectura y escritura, esta clasificación ofrece la ventaja de localizar inmediatamente la etapa de la lectura y escritura que hay que reforzar.

Clasificación de la dislexia según Margarita Nieto (1995: p.41).

I. A nivel de los procesos mecánicos 1) A nivel de automatis-

mos unitarios a) Disfonéticos b) Disortográficos c) Mixtos

2) A nivel de automatismos secuencuales

a) Sílabas simples i) Directas ii) Inversas

b) Sílabas compuestas c) Sílabas mixtas d) Ordenamiento general

11. A nivel de los procesos de integración fonémico-gráfica 1) Confusiones de tipo

2) Fallas en la separación

3) Falta de comprensión

4) Falta de vocabulario

111. Desintegración total

1) Alexia semántico 2) Agrafía

de las palabras

de lo leído

1. A nivel de los procesos mecánicos. Al leer y escribir se fijan ciertas asociaciones viso- motoras y auditivo-fónico-gráficas de cada letra, hasta que llegan a funcionar automáticamente. El sonido de la letra se asocia a su forma, su trazo y su punto de articulación.

El funcionamiento mecánico de estas conexiones se observa en dos niveles.

A. A nivel de los automatismos unitarios, que se refieren a cada letra, y donde podemos distinguir tres tipos de errores:

1. Disfonéticos: omisiones, inserciones o sustituciones fonéticas. 2. Disortográficos: confusiones ortográficas s por c por z; b por v; g por j ; ausencia o superposición de la h, y por 11, etc. 3. Mixtos: cuando hay errores ortográficos y fonéticos, en la misma proporción.

12

B. A nivel de los automatismos secuenciales, que se refieren al ordenamiento de las letras que forman las palabras. Los errores en este nivel se puede observar: en sílabas simples, en sílabas compuestas, en sílabas mixtas o en el orden general de toda la palabra.

II. A nivel de los procesos de integración, los errores se observan: en confusión de palabras por su significado, fallas en la separación de las palabras (al escribir), falta de vocabulario, falta de comprensión inmediata de lo leído, etc.

III. La desintegración total fonemicográfica es la imposibilidad de leer y escribir, lo cual constituye la alexia y la agrafia.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE NIÑOS CON DISLEXIA

1. Diagnóstico nosológico. Se basa en ponerle nombre al problema del niño, catalogarlo y diferenciarlo de otro tipo de padecimientos semejantes: ¿podemos considerarlo como disléxico? Si no lo es, ¿a qué obedece su problema de aprendizaje? Si lo es, ¿su dislexia es de tipo primario o secundario? ¿Es sólo inmadurez? ¿Se trata de un problema mixto?.

2. Diagnóstico etiológico. Consiste en establecer la causa o las causas a las que puede atribuirse la dislexia en cada caso. Si es de tipo genético, si tiene bases hereditarias, si existen indicios de daño postnatal u otros factores que la determinen.

3. Diagnóstico descriptivo. Para este objeto, mediante la observación del niño, el educador tratará de valorar el grado de evolución alcanzado en cada uno de los procesos perceptivo-motrices que se examinen, y así trazará su perfil de desarrollo.

El estudio psicológico mostrará el nivel intelectual alcanzado por el niño en sus aspectos verbal y motor, además de explicar su problemática emocional y las condiciones de su adaptación social.

El estudio pedagógico va a determinar el nivel de lecto-escritura del niño, además de hacer un análisis descriptivo de sus errores, tratando de explicar el porqué de los mismos desde un punto de vista neurofisiológico.

4. Pronóstico. Uno de los principales objetivos es establecer los lineamientos generales sobre el curso futuro y grado de gravedad del problema del niño, la rapidez o lentitud de su recuperación y las metas que se tratarán de alcanzar.

5. Planeación del tratamiento. Finalmente, el objetivo primordial es la planeación del tratamiento, abarcando los aspectos pedagógicos, psicológicos y médico, tomando como base los resultados de la observación clínica.

13

La Entrevista

La entrevista que a continuación se describe se tomó como patrón a seguir para conocer las causas básicas y necesarias que el maestro especialista necesita conocer acerca del caso disléxico, dicha información fue obtenida y sintetizada de la revista AU.L.A No 14 “Educación especial: busquemos una salida juntos.. .* sin discriminar, dividir y excluir”. Cuando los padres llegan por primera vez con su niño, el especialista sostiene una plática informal con ellos, a través de la cual puede obtener datos muy valiosos: ¿Quién envió al niño a consulta? ¿Quién se dio cuenta de su problema? ¿Fue su maestra? ¿Fueron sus padres? ¿Han comprendido el problema del niño? ¿Están angustiados? ¿Cómo lo tratan? ¿Lo regañan mucho? ¿Qué grado escolar cursa? ¿Cuántos años ha repetido? ¿Qué piensan de su problema? etc.

La mayoría de los especialistas que intervienen en el estudio programan las entrevistas necesarias para obtener de los familiares del niño la información que es conveniente conocer sobre los antecedentes familiares, prenatales, las características del parto, enfermedades o traumatismos postnatales, condiciones de su desarrollo psicomotor, rasgos sobresalientes de su ambiente sociocultural, familiar y escolar, de la conducta del niño; y así, poco a poco, se va integrando la historia del niño, la génesis del problema y sus características peculiares.

Cuando la entrevista se lleva a cabo con todo el cuidado e interés que amerita, además de las informaciones directas que se obtienen, se puede establecer un clima de acercamiento con los familiares del niño, que suele propiciar, en un momento dado la obtención de datos confidenciales que van aclarar aspectos importantes del problema. Se les infundirá confianza y tranquilidad y se podrá observar su manera de reaccionar y las características de las relaciones existentes entre los padres y el niño.

La entrevista puede llevarse en dos formas: libre o dirigida. En la primera se deja hablar libremente a los informantes y el examinador hace las preguntas que cree necesarias en la investigación del caso que estudia. La entrevista dirigida puede hacerse por medio de un interrogatorio que ya ha sido planeado de antemano. Se hacen preguntas oralmente y se anotan las respuestas que después se analizan y se interpretan.

La historia clínica del niño, llevada por el médico, tiene por objeto determinar el diagnóstico, la etiología y el pronóstico del caso. En ella se describen los síntomas sobresalientes y su estado de salud general. Indicará si amerita otra clase de estudios por diferentes especialistas y el tratamiento médico indicado cuando sea necesario.

Antecedentes familiares. Estos se exploran para determinar si existen o no factores genéticos que pueden explicar la etiología de la dislexia. Esto es, se requiere investigar si los progenitores, los abuelos, los tíos, los hermanos u otros parientes del niño han tenido algún problema de aprendizaje o de lenguaje.

14

Antecedentes y condiciones del parto. Se investiga sobre los indicios etiológicos del problema en la etapa de gestación del niño. Esto se refiere al estado de salud de la madre durante el embarazo, las condiciones particulares que se hayan presentado durante su evolución y las características del parto.

Datos generales de la evolución psicomotriz del niño. Los datos obtenidos se comparan con escalas normativas existentes para ver si su evolución se ajusta a los lineamientos normales o no. Se investiga la edad en que se mantuvo de pie, cuándo empezó a caminar (y todos los datos de su desarrollo motor), la edad en que empezó a hablar ( y todos los datos de su evolución lingüística), etc.

Descripción de su estado fisico actual.

Estado de salud general. Agudeza auditiva Agudeza visual Funcionamiento de su sistema endocrino Sistema vegetativo Sistema cerebelo-vestibular Sistema nervioso central Afectividad Conducta Necesidad o no de estudios posteriores

ESTUDIO PSICOL~GICO

Se hace una descripción del ambiente social que rodea al niño en la casa y en la escuela: personas que constituyen la familia del niño. Nivel sociocultural de la familia. Relaciones familiares. Relaciones entre la familia y el niño. Adaptación del niño en la escuela. Características especiales de su escuela: si es activa, bilingüe, si la disciplina en ella es muy rígida, etc.

La entrevista de la psicóloga con los familiares del niño le proporcionan valiosa informacion sobre las relaciones interpersonales entre ellos y el niño. Esta entrevista puede realizarse libremente, en forma de una charla espontánea, y posteriormente se puede continuar con un interrogatorio dirigido.

Los datos obtenidos por este medio y el análisis de las respuestas hechas por el psicólogo, proporcionarán al maestro la pauta que lo orientará en el manejo adecuado de su niño, tomando en cuenta su problemática emocional, los rasgos especiales de su carácter y el grado de adaptación social en el medio familiar y escolar en que se desenvuelve. De esta manera, se actúa más atinadamente, no sólo en el tratamiento, sino también en los consejos que pueda dar a los padres del niño para que adopten una actitud positiva e influyen favorablemente en su aprendizaje.

15

Según Margarita Nieto (1995: p. 301) nos dice que hay problemas emocionales y reacciones neuróticas típicas del niño disléxico y que a continuación se mencionan.

El niño disléxico tiende a presentar reacciones neuróticas desde edades tempranas debido a sus dificultades al aprender a leer y a las presiones ambientales que le exigen cierta velocidad de aprendizaje.

El disléxico puede sentirse un extraño en un mundo crítico u hostil; puede sentirse mal comprendido, castigado injustamente, y esto obstaculiza su adaptación social. Así, aunque tenga alto nivel intelectual, aumentarán las posibilidades de que se desarrollen en él reacciones neuróticas al verse retrasado en comparación a los niños de su misma edad, al sentirse inseguro de todo lo que hace.

Cuando se llega a la adolescencia la falta de confianza en sí mismo lo hace sentirse impedido, torpe, inseguro algunas veces en sus relaciones con el sexo opuesto. Las repercusiones de la dislexia pueden extenderse a su vida cultural y ocupacional; a algunos se les cierran las puertas para su desarrollo escolar de tipo superior, así como para sus actividades profesionales o productivas.

Las características neuróticas en la dislexia no tienen nada de uniforme; cada adolescente reacciona en diferente forma: Algunos se muestran muy dependientes de la madre, especialmente cuando su padre es frío en sus relaciones con ellos, debido tal vez a su sentimiento de frustración ante las expectativas no cumplidas en cuanto a su rendimiento escolar.

Cruckshany4, en 1968 se interesó por investigar la relación que puede existir entre dislexia y delincuencia infantil y encontró, en doce distritos interiores de Londres, un 60 por ciento de disléxicos en el grupo de jóvenes delincuentes. De éstos, el 50 por ciento presentaba un retraso lector de 3 años.

En la escuela estatal para niños delincuentes de Gatesville (Texas, EUA) se dan clases para los lectores retrasados. En dicha ciudad la frecuencia de la dislexia es alta, especialmente entre negros y personas de ascendencia latina.

Solamente bajo un adiestramiento intensivo y adecuado, en el que se tomen en cuenta sus dificultades espacio-temporales, verbales de laterización y pedagógicas, además de sus conflictos psíquicos, sus características neuróticas y la actitud de la dinámica familiar, el niño disléxico podrá seguir progresando en la escuela, vencerá los impedimentos que se atraviesen en su camino, y llegará a ser una persona útil o un profesionista eficiente.

4Cruckshandy, W. M.: “El niño con daño cerebral en la escuela, en el hogar y en la comunidad, De. Trillas, México, 1968.

16

EXPLORACION PSICOLÓGICA

La familia puede revelar la dinámica interna del sujeto examinado. Esto es muy importante para el educador, pues sólo conociendo profundamente al niño podrá manejarlo adecuadamente.

Cuando los padres son cariñosos, tratan de ayudar al niño y éste se siente protegido y estimulado para seguir adelante. Los padres comprenden el problema de su hijo cuando se les explica y adoptan una actitud positiva que favorece su tratamiento especial.

Algunas veces, cuando los padres se enteran de que la dislexia tiene bases genéticas, se sienten en cierto modo culpables del problema de su hijo y esto suele ocasionar reacciones de sobreprotección que puede perjudicar al niño.

Otras veces hay padres que no aceptan el problema; quizás esto se debe a que sienten lastimado su orgullo por el hecho de tener un hijo con problemas. Entonces rechazan en cierta forma a este niño y tratan de presionarlo con castigos, amenazas o premios, sin darle la atención que realmente necesita.

Es fácil comprender cómo las diferentes reacciones del medio ambiente familiar en que se desenvuelve el niño repercuten en su conducta y esto puede favorecer o entorpecer su progreso en los estudios.

Por medio de las pruebas proyectivas se procurará, no sólo explicar el estado emocional del niño, sino también las condiciones especiales de su ambiente familiar.

EXPLORACION PEDAGÓGICA

El examen pedagógico consiste en la aplicación de pruebas de lectura oral, lectura en silencio, copia, dictado, escritura espontánea y redacción, a través de las cuales el maestro especialista va a evaluar el grado de capacidad alcanzado por el alumno, tratando de llegar a las siguientes conclusiones:

A. Determinar el nivel pedagógico del niño en las áreas que se exploran. B. Analizar los errores del niño, tratando de establecer las hipótesis posibles sobre su origen desde el punto de vista funcional. Esto es, se tratará de explicar la relación causa- efecto de las equivocaciones del niño. ¿Qué procesos fisiológicos fallaron? ¿fueron las gnosias visuales o auditivas? ¿las praxias? ¿los procesos de integración lingüística? ¿fueron conexiones sensorio-motoras? ¿los errores predominaron en el plano de los automatismos unitarios? ¿a nivel de los automatismos secuenciales? ¿a nivel polisilábico?.

AI proceder al examen parcial de cada uno de los aspectos que comprenden la lectura y la escritura, el maestro medita sobre lo que observa y se cuestiona para analizarlo. Lo importante es la evaluación cualitativa de los errores y no la medición cuantitativa de los mismos.

17

El plan del examen se va a ajustar a la edad cronológica y escolar del niño. En primer lugar se tratá de hacer un ligero sondeo para darse cuenta si el niño ya puede leer y escribir o si apenas se encuentra a un nivel preescolar.

En el primer caso, el examen puede iniciarse con lectura y escritura de palabras, seguir con lectura corriente, lectura en silencio, copia, dictado, escritura espontánea y redacción. Cuando se trata de un niño que apenas conoce unas cuantas letras, el examen se puede iniciar desde lectura y escritura de letras aisladas, sílabas o palabras sencillas, para ver si las identifica, si las puede leer, tomar al dictado, si las puede reconocer a través del tacto o por lectura labial, observando si para él es más fácil recordar la palabra global o las letras aisladas.

Si se tratará de una dislexia grave, aunque el niño curse un grado superior en la escuela, pero si sus equivocaciones son muy frecuentes y su nivel de lecto-escritura es bajo, después de la prueba de lectura de palabras y frases, se puede hacer una exploración más profunda sobre el reconocimiento de letras aisladas, sílabas y diptongos. Entonces la construcción del plan de examen va a ser la primera tarea del maestro especialista encaminada a la evaluación del problema del niño.

Pruebas de Lectura Oral.

Para examinar la lectura de letras aisladas es importante observar todas las funciones que intervienen en la lectura para poder determinar el origen de la dificultad y poder encauzar el tratamiento directamente a los procesos que están alterados.

1. Reconocimiento auditivo. Se observa si el niño es capaz de asociar correctamente el sonido a la letra que lo representa, sin que intervenga la imagen visual de la posición de los órganos de articulación.

El maestro va mostrando al niño las letras agrupadas de 5 en 5; luego se tapa la boca o se coloca detrás del niño y le pide a éste que identifique la letra que oye. Se observa la calidad de las respuestas del niño: si lo hace con seguridad o si titubea, si confunde letras de sonido semejante, etc.

2. articulación fácilmente visible.

Lectura labial. Este aspecto sólo se aplica en las letras que tienen punto de

El profesor articula los diferentes sonidos sin voz, para que el niño asocie el punto de articulación que está observando con la letra que le corresponde. Si se equivoca, se debe a falta de precisión entre la percepción visual del fonema y su traducción motora.

3. debe reconocer las letras que se le dan, guiándose sólo por su sentido táctil.

Reconocimiento de las letras por el tacto. Estando el niño con los ojos cerrados,

1s

Si el niño no puede hacerlo, quiere decir que presenta dificultad estereognósica en relación con la forma de las letras, y que aún no ha fijado automáticamente las asociaciones fonémico-gráficas de la lecto-escritura.

4. Abstracción de la letra. Se pide al niño que diga rápidamente palabras que empiezan con una letra determinada. La rapidez de sus respuestas muestra hasta qué grado el niño domina mentalmente el conocimiento aislado de las letras. Si no puede hacerlo con facilidad, significa que el aprendizaje de las letras aún no es seguro y puede cometer equivocaciones al leer o al escribir, debido a deficiencias en la memoria automática.

5. en una pregunta al niño: ¿Qué dice aquí?

Lectura oral. El profesor presenta las letras agrupadas de 5 en 5 y señalando de una

Se observa si el niño conoce todas las letras del abecedario o si confunde letras parecidas en su sonido o en su punto de articulación.

PATRONES EN EL NIÑO DISLEXICO

Patrón de dislexia disfonética. Es muy estrecho el vocabulario visual, que corresponde a las palabras que puede leer con fluidez, lee visualmente, sin poder hacer el análisis de las letras o sílabas que forman la palabra. Trata de adivinar las palabras que lee, según la primera o la última letra de la palabra leída. Persiste en leer visualmente sin hacer el análisis de las palabras desconocidas.

Al escribir, tampoco puede escribir fonéticamente, son muy pocas las palabras de su vocabulario visual las puede escribir correctamente, (quita, cambia o agrega fonemas). Al escribir algunas palabras conocidas de su vocabulario visual, puede hacerlo correctamente, con buena ortografía y al leer, a veces comete errores semánticos, sustituyendo palabras de significado parecido.

Patrón de dislexia diseidética. El niño lee analíticamente, como si viera la palabra por primera vez, pero puede recitar el alfabeto con soltura. Su vocabulario visual es mucho más pobre que en el grupo del patrón de dislexia disfonética. Puede leer casi todas las palabras fonéticamente y escribe fonéticamente, por oído, tal como lo oye, pero tiene muchos errores ortográficos, pero es posible leer lo que escribe, las palabras fonéticas aunque no sean conocidas para él, las escribe correctamente.

Patrón de dislexia mixta, disfonética y diseidética, o alexia. Aquí se combinan las características de los dos grupos anteriores. No pueden leer, ni escribir, lo que se recomienda hacer es observar cuidadosamente cuál canal tiene un poco más desarrollado que el otro: el visual o el auditivo.

A través de la prueba se podrá diagnosticar si:

a) La velocidad de la lectura corresponde al promedio que exige su nivel escolar.

19

b) La lectura es fluida, con entonación natural y con comprensión inmediata. c) Observar si lee con tropiezos, con repeticiones constantes y regresiones, si confunde letras o cambia el orden de las letras que forman las palabras. d) Observar si lee silabeando o deletreando, sumamente lento, sin comprensión inmediata o con una comprensión global, perdiendo muchos detalles. e) Notar si presenta confusiones de tipo sernántico, es decir: si cambia palabras parecidas por su significado o sustituye palabras de significado opuesto.

Al analizar los errores observados, se puede determinar si el problema se debe a fallas en la movilidad ocular, a deseo de leer más rápido de lo que se puede, a nerviosismo, a fallas en el sentido rítmico de la palabra y la frase, a la falta de rapidez en reacciones motoras, a fallas en su reconocimiento sensitivo profundo práxico del aparato fonoarticulador, a fallas en funcionamientos motores de origen cerebeloso, a desorientación espacio-temporal, en la noción derecha-izquierda, o a falta de concentración.

Pruebas de lectura en silencio

A través del examen de lectura en silencio se va a determinar el nivel de comprensión de lo leído; si la comprensión es global o parcial, si omite detalles o comete errores en la secuencia de los hechos o en la comprensión de la lectura:

Paz Berruecos (1 969: p. 124), considera tres niveles en la comprensión de la lectura:

a)

b) Nivel literal (comprensión parcial). c)

Nivel independiente (comprensión total: según su edad y escolaridad, puede ser: interpretativo, de crítica, de predicción).

Nivel de frustración (cuando no entiende lo que lee).

Examen de escritura

Se examina la copia de letras, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Se observa si el niño puede leer lo que copió, y la calidad de su caligrafía, el paralelismo de los renglones, la dirección del trazo de las letras y la mano que prefiere, respetando el tipo de letra que usa.

En el dictado de párrafos se tomará en cuenta el nivel escolar del niño o el nivel que alcanzó en la prueba de lectura oral.

Los errores más comunes que se observan en la escritura de niños con dislexia se encuentran los siguientes: sustitución de letras de simetría opuesta, escritura en espejo, sustitución de letras de sonido parecido o parecidas en su punto de articulación, errores ortográficos, omisión de letras o sílabas, inversión en el orden de las sustituciones semánticas, escribiendo sinónimos o antónimos de las palabras que se dictaron, errores en la separación de las palabras, errores en la acentuación de las palabras, caligrafía torpe, etc.

20

Las hipótesis que se obtienen según Margarita Nieto (1995: p. 126), es que se deben de explicar las relaciones causa-efecto y a partir de ellas determinar si los diferentes problemas de lateralidad que provocan este tipo de errores como lo son: lateralidad no definida, ambidestreza, zurdería contrariada, lateralidad cruzada, fallas en las nociones espaciales y sobre todo en la noción derecha-izquierda, fallas en el sentido rítmico y en particular, en el ritmo de la palabra, de la frase, etc.

Descripción de estampas

A partir del segundo año en adelante se puede explorar la descripción de estampas, en esta prueba se debe tomar atención al observar la calidad de la construcción gramatical de las oraciones y el nivel de la descripción que el niño realiza.

a) Si sólo se limita a enumerar las cosas o acciones que ve en la estampa (finales de primero o segundo año). b) Si explica la idea general del grabado (tercero y cuarto año). c) Si analiza las relaciones causa-efecto de las situaciones, si pronostica lo que va a suceder, o si analiza la situación moral y establece juicio sobre lo observado (quinto y sexto años o estudios postprimarios). La exploración de la escritura espontánea puede continuar con síntesis de narraciones o hechos, redacción de mensajes, cartas y telegramas, explicación de proverbios comunes, fábulas o lecturas con un contenido moral o filosófico, escritura espontánea con tema libre. A través de estas pruebas se analiza la calidad de la escritura, de la construcción gramatical, de la síntesis, de la abstracción de la idea general, del análisis de las situaciones, la generalización de las ideas, el nivel de comprensión y expresión lingüístico.

TRATAMIENTO PEDAG~GICO

Los métodos educativos usados en el tratamiento de la dislexia se apoyan principalmente en bases pedagógicas: la enseñanza se planea de lo fácil a lo dificil, de lo conocido a lo desconocido, de las metas próximas a las lejanas, y así se va pasando paulatinamente de una etapa a otra superior.

En la educación del disléxico según Margarita Nieto (1995: p.134) hay necesidad de continuar reforzando los pasos básicos continuamente, tratando de hacer más objetiva esta idea, se representa en el siguiente esquema:

Métodos educativos para niños normales

Cuarta etapa Tercera etapa Segunda etapa Primera etapa

Métodos educativos para niños disléxicos

Cuarta etapa Tercera etapa Segunda etapa Primera etapa

21

Las etapas básicas se refieren tanto a los conocimientos adquiridos como a las funciones sensorio-motrices que se encuentran deficientes en el niño disléxico.

Si representamos gráficamente la evolución del disléxico sería una línea punteada, es decir, con lagunas que es necesario reforzar constantemente mediante la educación.

Evolución del niño normal Evolución del niño disléxico

El maestro especialista en dislexia necesita conocer las deficiencias y habilidades de su alumno y el grado de evolución alcanzado en las diferentes áreas gnósico-práxicas que le dan conciencia de su cuerpo y el espacio, el movimiento y su dirección, la interpretación de los estímulos captados por los órganos sensoriales y las funciones mentales tales como atención, memoria, abstracción, elaboración, análisis y síntesis, juicio, razonamiento, y su nivel lingüístico e intelectual global, además, las condiciones especiales de su conducta, de su adaptación social y su estado emocional le indicarán la manera más conveniente de tratar y manejar a su alumno.

Sólo así, conociendo de una manera integral al alumno, el maestro especialista deducirá qué procesos funcionales pueden estar causando los errores que comete el niño al leer y escribir, para adaptar los métodos pedagógicos a sus necesidades específicas.

La principal tarea del maestro especialista consiste en elaborar una serie de planes derivados de un plan inicial, abarcando primero los puntos sobresalientes de la exploración clínica y pedagógica del niño; y en segundo lugar los que se van construyendo a medida que madura y aprende, porque al madurar, las características del niño van cambiando y hay necesidad de ajustar los planes de trabajo según continuas revaloraciones.

La principal meta que se persigue a través del tratamiento pedagógico es lograr que el niño disléxico aprenda a leer y escribir, y al conseguirlo le ayudará a su adaptación social en la escuela.

La mayoría de las veces, la lentitud en su lectura y escritura ocasiona problemas de adaptación por la presión constante del maestro al no poder dedicarle una atención especial, el niño se ve presionado a escribir y a leer a la misma velocidad del nivel medio de su grupo y esta situación puede ocasionar que se siga equivocando y que rinda poco en el aprovechamiento general en todas las asignaturas ya que la mayoría de las pruebas son por escrito.

22

Entonces, el especialista tendrá que reforzar los ejercicios que requieren respuesta rápida del niño, para tratar de que la velocidad promedio de la lectura y escritura vaya mejorando poco a poco; y con objeto de ayudar al niño en su adaptación al medio escolar, tendrá que acercarse al maestro del grupo para pedirle que cambie su actitud ante el niño, que trate de comprenderlo y que le permita, hasta donde sea posible, que lea y escriba despacio, a la velocidad que pueda.

Por ser considerada la dislexia un problema de tipo genético, el disléxico tendrá ciertas limitaciones en su habilidad de lectura, escritura y algunas veces en gramática, pero esto no implica que deba interrumpir sus estudios, es decir, quizá cometa faltas de ortografía, y le cueste trabajo redactar, pero podrá seguir adelante en sus estudios. Un niño disléxico con alto cociente intelectual podrá hacer carrera profesional si así lo desea.

Si un niño disléxico no puede aprender, habrá que revisar su estudio, pudiera ser un error de diagnóstico y tratarse de un deficiente mental o tener algún otro tipo de problema, porque el niño disléxico, cuando recibe tratamiento pedagógico, generalmente se puede incorporar a la sociedad y tiene un futuro abierto, según sus capacidades, para desenvolverse en el campo técnico o profesional que le agrade.

APLICACIÓN DE TERAPIAS

De una manea objetiva se puede dividir el tratamiento pedagógico en dos aspectos primordiales: Terapéutica evolutiva y directa Margarita Nieto (1 995).

La terapéutica evolutiva persigue como finalidad lograr el desarrollo de las áreas sensorio-motrices deficientes en el niño, para darle las bases que lo ayudarán posteriormente a adquirir los elementos de la lecto-escritura y sostener los conocimientos logrados.

El tratamiento se inicia antes de que el niño sepa leer y escribir, la terapéutica evolutiva se desarrolla antes de empezar el aprendizaje formal; pero continúa paralelamente con éste; es la base que permitirá que se fijen las adquisiciones logradas.

El campo de acción es muy amplio, pues comprende la educación de gnosias visuales, auditivas, táctiles, espaciales, temporales, corporales; praxias dígito-manuales, buco- linguales; ritmo, equilibrio, movimientos alternos y simultáneos, coordinación viso-motora, integración auditivo-fónica, etc.

La educación de movimiento (o programa motor) tiene gran importancia, tomando en cuenta que la relación entre motricidad y psiquismo es muy estrecha y que las experiencias motoras del niño son las que permiten una serie de adquisiciones mentales sobre la conciencia de su propio cuerpo y de su mundo circundante. Además hay que considerar que todos niños disléxicos presentan alteraciones motoras en mayor o menor grado, por lo cual la educación del movimiento es indispensable dentro de la terapéutica evolutiva de la dislexia.

23

La educación perceptual comprende la estimulación de las gnosias auditivas, visuales, táctiles, cinestésicas y propioceptivas, para procurar que el niño alcance cierto grado de madurez en estas áreas y esté capacitado para aprender a leer y escribir.

La terapéutica directa comprende:

La enseñanza de la lecto-escritura, cuando se tratan niños que aún no leen ni escriben o cuyo nivel de aprendizaje es muy bajo.

La terapéutica correctiva, que se refiere a la corrección de los errores típicos del niño disléxico durante el transcurso de su aprendizaje.

TERAPÉUTICA EVOLUTIVA

Como dice Condemarin (1970: p. 32), “los movimientos de los seres vivos no son meras proyecciones de determinados reflejos motores, sino el resultado de actos motores que son controlados por informaciones sensoriales, de tal modo que los movimientos resultantes se adapten siempre al ambiente de todo momento”. Entonces, los centros motores están permanentemente informados, a través de los órganos sensoriales propioceptivos, sobre el estado de tensión de los músculos y así cada movimiento es un “circuito estructural”, en el cual ningún componente subsiste, sino que todos son interdependientes.

Julio B. de Quiros (1 974:p.3 1) nos dice que “el pensamiento surge estrechamente ligado a la actividad y el niño piensa al mismo tiempo que actúa”. Entonces la educación sensorio- motriz mejora el comportamiento del niño para facilitar su aprendizaje, por lo que la educación del movimiento activa la mente, asocia estrechamente la conciencia a la acción y permite la integración progresiva de las adquisiciones logradas.

Henry Wallon’ analiza los estadios por los que pasa el niño a través de sus experiencias motoras:

a) Estadio de impulsividad motriz. Contemporánea al nacimiento; en el cual los actos son simples descargas de reflejos automáticos.

b) Estadio emotivo. Las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o la función postural. Las situaciones las conoce por la agitación que le producen y no por sí mismas.

c) Estadio sensorio-motor. Coordinación mutua de las diversas percepciones (ojo, mano, auditico-fónicas, viso-espaciales, etc), etapa en la que se inicia la marcha y la formación del lenguaje.

’Wallon, H. “Del acto al pensamiento”, Ed. Lautaro, Buenos Aires, 1965.

24

d) Estadio proyectivo. Advenimiento6de la movilidad intencionada orientada hacia un objeto; su máximo desarrollo significa el aprendizaje del lenguaje simbólico.

Durante la primera infancia, motricidad y psiquismo están imbricados, confundidos, son dos aspectos indisolubles del funcionamiento de una misma organización.

En la segunda infancia, gracias a la mielinización de zonas que estaban dormidas, se logran adquisiciones motrices, neuro-motrices y perceptivo-motrices a un ritmo más rápido.

Las conductas motrices de base son las actividades instintivas, las conductas neuro-motrices son las que están ligadas a la maduración del sistema nervioso y las perceptivo-motrices, ligadas a la conciencia y a la memoria.

A través de la educación del movimiento se pasa por todas las etapas por las que pasa el niño en su evolución motriz, tratando de no dejar lagunas en ninguno de los estadios que se han mencionado, desde los movimientos más elementales hasta los más complejos.

Con mayor frecuencia, el niño disléxico, con inteligencia normal o superior, hace esfuerzos por vencer sus incapacidades y se salta etapas, igual que un niño con gran problema motor y de equilibrio, aprende a montar en bicicleta, simplemente por la motivación psicológica que lo impulsa a hacerlo. El niño disléxico, con grandes deseos de superación, en un momento dado puede realizar ejercicios más difíciles sin haber pasado por los ejercicios básicos que deban antecederle. El maestro debe guiar a sus alumnos para que vayan pasando por todas las etapas que marca la evolución normal del movimiento.

NORMAS GENERALES DE LA TERAPIA EVOLUTIVA

El maestro especialista debe elaborar un plan de trabajo, el cual deberá llevarse a cabo durante todo el tratamiento concerniente a la terapia evolutiva.

1. Independientemente del grado escolar del niño disléxico, es conveniente revisar los planes de trabajo desde los pasos iniciales, si se compara la terapéutica evolutiva con los cimientos de un edificio que se esta construyendo, hay que revisar constantemente que esas bases sean sólidas, completas y sin lagunas.

2. La educación sensorio-motriz debe ser constante, metódica y graduada; si el niño ha superado las etapas iniciales, se continúa con las siguientes, pero es necesario continuar reforzando los estadios básicos anteriores.

3 . Los ejercicios motores deben ser sumamente variados y no hay que insistir demasiado en alguno que le sea muy difícil para el niño en ese momento; si no lo puede hacer bien, se repetirá 3 ó 4 veces y se pasará a otro ejercicio. No se pretende lograr la

Venida o llegada.

25

precisión motora en todos los ejercicios, porque no tiene objeto que automatice determinados movimientos ni se debe presionar demasiado al niño demostrándole su torpeza en la ejecución. Poco a poco a través de la educación del movimiento, captará su ritmo y sus respuestas serán más precisas y rápidas ante estímulos diferentes.

4. Si un niño tiene problemas de praxias, en articulación de la palabra y en cálculo, se deben seguir los tres planes correspondientes a la vez, procurando que vayan al mismo nivel. De la misma forma si un niño tuviera problema en praxias, gnosias, caligrafía, pobreza verbal, defectos de articulación y problema en cálculos, se seguirán los seis planes simultáneamente.

5. se procurará que sea plenamente consciente, exigiéndole cierto grado de concentración.

En todos los movimientos que realice el niño dentro de la educación neuro-motriz,

6. Basándose en la premisa que explica que la respuesta motora facilita la respuesta mental, se recomienda que los ejercicios motores se realicen antes de la práctica de la lecto- escritura.

7. Es conveniente planear las clases en tal forma que el niño se dé cuenta de la finalidad que se persigue con los ejercicios, y así pondrá más empeño en su realización. Por eso es conveniente la práctica de ejercicios de lecto-escritura en seguida del programa motor, pues así se dan cuenta de la facilitación que se logra a través de la educación del movimiento.

8. exige una variedad extensa de ejercicios, y el uso de la música y el juego.

Las clases se procurarán llevar en forma amena y divertida para el niño, lo cual

EL JUEGO

Dice Piaget: “El juego es una finalidad sin fin”,( 1990: p.245).

Las actividades lúdicas del niño desempeñan un papel muy importante en su maduración neuro-motriz y psico-social. A través del juego el niño aprende, adquiere un cúmulo de experiencias que lo conducen hacia adelante en su desarrollo y lo ayudan a su adaptación social.

Dentro de la terapéutica evolutiva se puede usar el juego, para hacer los ejercicios más placenteros y para vencer la tensión emosional del niño que se encuentra hipertenso constantemente.

Tanto los ejercicios motores como los trabajos de mesa se pueden hacer utilizando el juego educativo; los juegos motores deben ser variados, con tendencia a conseguir respuestas rápidas y precisas, pero tiene mucha importancia la adaptación oportuna y atinada que estos juegos presentan dentro del programa educativo.

26

Los juegos sociales ayudan a fortalecer la conciencia del niño dentro de una sociedad, enseñándolo a respetar la libertad de los otros. Su actuación debe ceder paso a los demás, para que todos participen oportunamente.

LA MÚSICA

La profesora Margarita Nieto cita en una de sus revistas7 al Dr. Fred Hamel que dice: “La música no tiene principio ni fin; esto quiere decir que lo que entendemos bajo el concepto de música no es el resultado de inventos ni de descubrimientos personales, sino que constituye desde el principio una función de la naturaleza viva. No se comprendería que la música no fuera, por lo menos, tan antigua como la propia humanidad”.

La música, usada como fondo de la educación del movimiento, desempeña una acción polifacética, facilitando la relajación muscular y el ritmo del movimiento, a la vez que actúa como sedante o estimulante psicológico, contribuye al equilibrio armónico de las fuerzas internas y externas del individuo.

“La música, como “arte de las musas” - dice el Dr. Hamel -, puede transportar al hombre más allá de los límites de lo finito”. Efectivamente, la música alegra el espíritu, puede calmar a las fieras, y posee grandes poderes psocoterapéuticos que van a beneficiar enormemente al niño disléxico.

Si un niño ha recibido una serie de frustraciones a través de su aprendizaje y, al sentir su impotencia, su equilibrio interno peligra, sus impulsos, su agresividad, sus procesos inhibitorios y desinhibitorios no los puede controlar adecuadamente; a través de la música podrá encauzar sus sentimientos y descargas emotivas.

Todo esto demuestra que la música es muy útil en la educación del movimiento, ya que los movimientos realizados con un fondo musical facilitan la terapia, esta relajación muscular se logra mejor cuando el niño se encuentra en una pieza a media luz, sin ruidos extraños, y con un fondo musical suave y tranquilizante.

Hay música descriptiva, que se asocia a determinados movimientos o ejercicios, ya que condiciona al niño a los movimientos que describe, llegando a sustituir a la palabra; de tal modo que al oír determinado trozo musical va a ejecutar los movimientos correspondientes sin ningún orden verbal, es aquí donde a la música se le da un valor simbólico.

El ritmo musical le ayuda a captar paulatinamente el ritmo de la palabra, el de la frase expresada oralmente y también mejora y facilita su memoria auditiva.

’AU.L.A. “Audición, lenguaje y aprendizaje” No 5, 1995, 46 p.

27

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA TERAPÉUTICA EVOLUTIVA

La programación general de la terapéutica evolutiva se hace en forma individual, basándose en los resultados obtenidos en el examen clínico-pedagógico en las distintas áreas del desarrollo psicomotor del niño, por una parte, y por la otra, en el análisis de los errores cometidos al leer y escribir.

Tomando en cuenta estos datos y conociendo las etapas de la evolución sensorio-motriz del niño normal, se van fijando objetivos por alcanzar en periodos determinados. Continuamente el niño estará sujeto a nuevas revaloraciones que permitan determinar si las metas de consecución inmediata han sido logradas ya, para fijar nuevas metas, cada vez más altas, en esta forma, el programa de trabajo es elástico, flexible y completamente adaptable a las necesidades específicas del niño en cada momento del curso reeducativo que está siguiendo.

La meta final que se trata de alcanzar a través de la terapéutica evolutiva es capacitar al niño para el aprendizaje de lectura, escritura y cálculo.

La planeación educativa para el niño típicamente dispráxico, para todo aquel niño que tiene un problema motor visible, (que es torpe para vestirse, que derrama líquidos al servirlos o verterlos en vasos, de rendimiento bajo en las pruebas de ejecución y que generalmente coincide con problemas en el ritmo, en la memoria auditivo-secuencia1 y, si el escolar, presenta características disfonéticas en la lecto-escritura), abarcará las siguientes etapas con sus corrientes objetivos inmediatos: “Problemas de Aprendizaje Vol. 1, 2, y 3 Ed. Euroméxico” .

1. Educación rítmica a un nivel elemental. La educación del ritmo se inicia asociando el ritmo al movimiento, a la música y, poco a poco, a la palabra. Los ejercicios corporales básicos se pueden asociar con el ritmo y con la articulación de sílabas o palabras (a la vez que se realizan los movimientos).

Dentro de los objetivos que se persiguen a través de la educación rítmica, se encuentra el de mejorar la noción temporal, y enseñar al niño a captar el ritmo de la frase y de la palabra.

2. es hacer sentir al niño el ritmo de la palabra y la frase.

Ritmo con acentos. Asociando el ritmo con el movimiento y la palabra. El objetivo

3. Ritmos complejos. El objetivo es mejorar la modulación y la fluidez de la lectura, la construcción gramatical de la frase al escribir espontáneamente, la acentuación de las palabras.

4. Ejercicios constantes de relajación y fraseo. El objetivo que se persigue es mejorar la memoria auditiva, el sentido rítmico de la frase, mejorar la fluidez de la lectura, la construcción gramatical de la expresión oral o escrita y la comprensión de lo leído.

28

5. Dibujo. Prácticas de dibujo, desde lo más simple, hasta dibujo en perspectiva. Es muy importante el trazo del cubo y su aplicación en el dibujo, dando la impresión de tercera dimensión teniendo como principal objetivo mejorar las gnosias viso-espaciales y superar las dispraxias constructivas típicas del niño disléxico.

6. Trazos básicos. Secuencias de trazos y ejercicios caligráficos, estos ejercicios ya están encauzados directamente a la preparación para la escritura, como el último paso que le antecede.

PLAN GENERAL PARA NIÑOS CON PROBLEMA DE GNOSIAS (EDUCACIÓN PERCEPTUAL)

a. rapidez de la lectura y la ortografía.

Ejercicios para mejorar las gnosias visuales. Estos tienen por objeto mejorar la

b. Ejercicios para mejorar las gnosias auditivas. Realización de órdenes absurdas, órdenes complejas con dos, tres o cuatro acciones en cada una, memorización de rimas, repetición de frases cada vez más largas, ejercicios constantes en los que se alterna: relajación y fraseo, repetición de claves rítmicas complejas, ejercicios para hacer síntesis oral de palabras dichas por sílabas o por letra, ejercicios de figura-fondo auditivo. A través de estas prácticas se persigue afirmar el sistema fonémico-gráfico del idioma, como fase preparatoria para la lecto-escritura.

PLAN GENERAL PARA FAVORECER LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA DEL NIÑO DISLEXICO.

1. Ejercicios de asociación de movimientos con la palabra. .-. 3

3. Ejercicios de concentración y de respuesta rápida. 4. Ejercicios rítmicos. 5. Ejercicios de clasificación de cosas por tamaño, formas, colores, por su utilidad, etc. 6. Ejercicios de asociación y vocabulario. De sustantivos de significado parecido. De antónimos, o palabras de significado opuesto. De sustantivos con verbos. De sustantivos con adjetivos. De sustantivos con artículos. De adjetivos con adverbios, etc.

Representación de verbos con acciones.

PLAN GENERAL PARA CORREGIR LOS ERRORES DE ARTICULACIÓN O DE LA PALABRA DEL NIÑO DISLÉXICO

1. Ejercicios de discriminación fonémica. 2. Ejercicios de síntesis y análisis oral de palabras. Por sílabas y letras. 3. Ejercicios de figura-fondo auditivo. 4. Ejercicios para mejorar la sensibilidad y motricidad de los órganos de articulación. Ejercicios pasivos. Ejercicios activos frente al espejo: de labios, lengua y paladar.

29

Ejercicios de soplo y absorción. El método para corregir los hábitos linguales en la deglución. Ejercicios de articulación de letras, sílabas y palabras. 5. Ejercicios de lecto-escritura de los fonemas y palabras que se han articulado defectuosamente. Articulación de las letras, sílabas y palabras que se están corrigiendo, hablando a la vez que se escribe. Además, al corregir un fonema hay que analizar qué órganos intervienen en su punto de articulación, y de acuerdo con esto, tratar de mejorar su sensibilidad y motricidad.

PLAN GENERAL PARA EL NTÑO DISLÉXICO CON GRAVE PROBLEMA MOTOR

Movimientos Corporales Básicos

En el niño disléxico se revisan todos los pasos de la evolución motriz normal desde la primera etapa de movimientos impulsivos (el arrastre) hasta que aprende a caminar, correr y saltar. Margarita Nieto (1 995: p. 145) señala en la primera etapa del desenvolvimiento motor las reacciones posturales, presión, locomosión, coordinación general del cuerpo y ciertas aptitudes motrices específicas; sucediéndose cronológicamente desde procesos de ajustes fisiológicos, control del tono muscular, coordinación de las reacciones oculares y manuales y sus movimientos automáticos, la tendencia por la postura vertical, cambios en la dirección de sus desplazamientos, para llegar a la perfección en los aspectos de locomoción y control postural, a la capacidad de inhibición y delimitación del movimiento, cambios de ritmo, medición espacial, equilibrio, etc. Sobre estas bases se debe adaptar el tratamiento según las necesidades específicas de cada niño.

Control de la Tonacidad Muscular

Una condición esencial en la educación del movimiento es la relajación y la respiración. La relajación y la respiración están tan unidas que no puede existir la una sin la otra.

Además hay que tomar en cuenta que el niño disléxico generalmente ha estado sujeto a una tensión emocional constante por la situación competitiva a que está sometido todo el día. Sus padres, maestros y compañeros lo comparan con niños que pueden aprender más fácilmente que él y esto lo pone tenso emocional y físicamente, en estado de alerta y de lucha.

El estado de tensión emocional suele producir un exceso de tonacidad muscular que se refleja en el trazo de la letra: rasgos demasiado fuertes y temblorosos. En la lectura, el exceso de tono muscular se revela a través de una lectura insegura, con tropiezos, vacilaciones o bien falta de modulación, sin hacer bien la entonación natural de la frase. Cuando la calidad de la lectura de un niño permite captar su nerviosismo, quizá por la tensión constante a que esta sujeto en casa, y en la escuela la inseguridad que tenía en sí mismo, ese miedo a equivocarse, a cometer errores, todo esto nos indica que es necesario en ese momento una tratamiento intensivo de relajación, como requisito básico de su programa motor.

30

Ordenes, Exigiendo Respuesta Rápida

Tocar partes del cuerpo con diferentes partes del mismo cuerpo. Ejemplos: Que la nariz toque la rodilla, la barba con el pecho, la nariz con la mano, la rodilla con la mano, el codo con la rodilla, el codo con la cadera, etc. Partes del cuerpo que toquen objetos del medio ambiente. Ejemplo: Tocar con la cabeza la pared, con el pie - la silla, con la mano - el cuaderno, con el codo - la mesa, con la oreja - la pared. Este tipo de ejercicios sirven para afianzar la noción corporal.

Movimientos Alternos y Simultáneos

En los errores más típicos del niño disléxico se encuentran alteraciones en la secuencia de las letras que forman las palabras, al leer o escribir tales como inversiones, omisiones, inserciones, cambios de orden, contaminaciones. Margarita Nieto (1 995: p. 167) dice que la contaminación es la característica que impide leer lo que el niño quiso escribir, ya que no existe asociación sonido-grafema.

Es frecuente observar que los niños disléxicos que cometen este tipo de errores, aunque aparentemente tengan buena motilidad, se les dificulta la realización de movimientos simultáneos y alternos.

Por ejemplo: La flexión y extensión del brazo, poniendo en juego la articulación del codo. Se alternan el brazo derecho y el izquierdo.

Realización De Actividades De La Vida Diaria

Cuando se piden informes a las madres de niños disléxicos de tipo dispráxico, se encuentra frecuentemente con que los niños tienen dificultad para vestirse, para abotonarse o abrocharse las ropas, amarrarse los zapatos, o comer con cubiertos, derraman los líquidos al servirlos en vasos, muy seguido se les caen las cosas, etc., porque son muy torpes en todos sus movimientos, este tipo de situación hace que se vuelvan “flojos”, huraños, que se sientan inseguros de sí mismos, y que tomen diferentes actitudes negativas según su propia personalidad.

Por ello es recomendable que se les observe en la realización de estas actividades y se les ayude a que venzan sus dificultades motrices poco a poco.

Ejercicios Digitales

Los ejercicios digitales tratan por desarrollar la destreza, fuerza y control individual en los dedos de la mano, estos ejercicios se pueden planear de los movimientos más gruesos a los más finos.

31

Este tipo de ejercicios tiene doble finalidad favorecer la destreza digital y asociar la palabra a la acción, desarrollando las actividades gnósico-práxicas de la palabra y su concepto.

De Quiros en su libro “La Dislexia en la Niñez”, analiza que las primeras etapas del desarrollo del niño manifiesta que el deseo de escribir tiene su origen en el “deseo natural de expresarse”, para lo cual lo primero que utiliza es el dibujo. A medida que juega con el lápiz aprende poco a poco a dibujar objetos sencillos y luego más complejos; esto le ayudará a obtener un mejor control motriz, a la vez que le permite expresar sus ideas por medio de dibujos, lo mismo sucede cuando observa escribir al adulto, comprende que las palabras representan ideas, es cuando empieza a sentir la necesidad de escribir “titulos” a sus dibujos y es así como se va preparando para la escritura.

Según De Quiros, menciona que el valor del dibujo como una preparación para la escritura fue reconocido hace más de 100 años: “el niño es capaz de dibujar por lo menos dos años antes de poder escribir, por lo tanto, hay que enseñar a los niños a dibujar antes que aprender a leer. La práctica del dibujo en el niño disléxico hace más fácil la escritura de las letras para que logre la precisión y perfección de su trazo”.

TERAPIA DIRECTA

La terapia directa, como parte del tratamiento de la dislexia, persigue como finalidad, enseñar a leer y escribir; para lo cual es necesario examinar al niño y saber si esta lo suficientemente capacitado para el aprendizaje, por lo cual el maestro especialista iniciará la enseñanza formal de la lecto-escritura.

Así como hay niños especialmente dotados para los idiomas que desde pequeños pueden iniciarse en estudios bilingües, y que pueden aprender a leer y escribir antes de los 6 años, hay otros niños con rasgos de lenta maduración o francamente predisléxicos, que debieran esperar un poco más de la edad establecida con~.7encionalmente7 para dar oportunidad a que prosiga su desarrollo psicomotriz, hasta que alcance el grado de madurez necesario.

De una manera general, los requisitos que necesita un niño para aprender a leer y escribir son: Schmelkes, Silvia ( 1992: p. 17).

- Inteligencia normal. - Poseer un lenguaje completo. - Buen funcionamiento de sus gnosias, sobre todo las visuales, auditivas, táctiles,

Buen funcionamiento de su motricidad en general. Cierto grado de atención y concentración. Tener interés en el aprendizaje. Tener buena salud general y estar bien alimentado.

corporales, espaciales y temporales. - - - -

32

Técnicas de Aprendizaje en Niños Normales.

Un antecedente indispensable antes de entrar en materia, es importante considerar los procedimientos que se han usado a través de los tiempos, en la enseñanza de lectura y escritura en el niño normal.

A partir de 1900, ocurrieron cambios sociales en diversas partes del mundo y se dejó sentir la necesidad de saber leer y escribir como un elemento cultural básico para todo ser humano, entonces se empezó a considerar a la lectura como una forma de experiencia semejante al acto de oír y ver, así como forma de aprendizaje. La lectura permite asimilar la cultura de su época, a resolver sus problemas, a orientar sus actividades y hacer uso de las ideas que ha adquirido.

Por otro lado la escritura es la forma más evolucionada de expresión, por medio de símbolos gráficos se representan los sonidos del lenguaje, los cuales, al agruparse en una forma determinada, constituyen la palabra con su significado propio.

La lectura se puede situar fundamentalmente en los procesos de descodificación, en tanto que la escritura entra en la codificación del mensaje elaborado por el que escribe.

LOS MÉTODOS USADOS EN LA ENSEÑANZ~ DE LA LECTURA Y ESCRITURA

I. Los métodos fonéticos fundados en los elementos de las palabras y sus sonidos: parten del conocimiento de las letras aisladas, luego la formación de las sílabas y poco a poco la lectura y escritura de palabras, frases y oraciones empleando las letras y combinaciones silábicas; de esta manera va aumentando la capacidad de lectura y escritura en los niños, hasta que llegan a conocer todo el alfabeto y pueden leer y escribir todo.

11. Los métodos globales se caracterizan por comprender el significado de lo leído y se apoya en lo siguiente: “La lectura es un proceso de captación de ideas, por lo que debiéramos usar desde un principio material semántico, con un significado: palabras, frases u oraciones”.

Método de la palabra: Se muestran las palabras con su contenido significativo y se visualizan; este procedimiento se basa en la tesis de que cada palabra tiene una forma propia, mediante la cual puede ser recortada.

Método de la frase: Se basa en el reconocimiento de las frases, como representativas de las unidades del pensamiento.

Método de la oración: Si la oración constituye la verdadera unidad lingüística, debe serlo también la lectura.

33

111. Los métodos eclécticos: Consistentes en seleccionar palabras, frases y oraciones, y los niños las analizan, comparan y sintetizan, así es como se familiarizan con los elementos significativos del idioma a la vez que aprenden el mecanismo de la lectura.

Orientación Metodológica en El Niño Disléxico

El niño disléxico requiere un estudio especializado muy minucioso para poder elegir el método más apropiado a los diferentes tipos de dislexia existentes. Teoría de la Dra. Boder, según Margarita Nieto se basa en que el niño disléxico más frecuentemente muestra una habilidad predominante en la memoria visual o en la auditiva, lo cual nos está indicando ya el camino más conveniente a seguir.

Su teoría nos explica cómo el disléxico de tipo disfonético tiene buena memoria visual y muy mala memoria auditiva, en este caso se ha de llevar el aprendizaje de estos niños por lineamientos globales, llegando poco a poco a lo fonético.

Cuando el disléxico es diseidético, su memoria visual es deficiente, contrastando con una buena memoria auditiva, entonces se utilizarán procedimientos fonéticos para llegar paulatinamente a la lectura global.

En otra etapa del tratamiento, cuando el niño disléxico ya lee y escribe, se analizan los errores que comete para determinar sus habilidades y deficiencias predominantes: si al leer nos damos cuenta de que su vocabulario visual es pobre y esto coincide con frecuentes faltas de ortografía, se planea un programa intensivo para mejorar sus gnosias visuales, que es su área deficiente. Cuando sus errores, tanto al leer como al escribir, son de tipo fonético en su mayor parte, llegando en ocasiones a no poder leer lo que escribieron, entonces se refuerzan intensamente las gnosias auditivas.

En e! caso del disléxico mixto, que tiene deficiencia tanto en el área visual como en el auditiva, se refuerzan las dos áreas a medida de sus propias necesidades y será muy conveniente, de todas maneras, tratar de determinar hacia dónde se inclina su mayor habilidad.

MÉTODOS ESPECIALES ADAPTADOS PARA DISLÉXICOS

El método de asociación parte del aprendizaje formal, de la letra a la palabra y posteriormente a las oraciones, a la vez que se hacen ejercicios de globalización y visualización de órdenes escritas y palabras.

Reconocimiento auditivo: El niño disléxico únicamente guiándose por el oído, debe identificar las letras que corresponden a los sonidos que oye.

Lectura labial: Viendo los labios de la persona que habla, sin voz debe identificar las letras que corresponden al punto de articulación señalado.

34

Lectura oral: El maestro pregunta, señalando cada letra ¿qué dice aquí?, al repasar el alfabeto fonético, el niño se da cuenta de las dificultades fonéticas propias de nuestra lengua.

La lectura silábica: Es otro aspecto muy útil, sobre todo cuando la mayor parte de sus errores se localizan a nivel de los automatismos silabarios. (Schmelkes, 1992: p.81).

TERAPÉUTICA CORRECTIVA

Desde que se inicia el aprendizaje de la lecto-escritura, continuamente se hacen revisiones y evaluaciones periódicas de lectura oral, lectura en silencio, dictado, escritura espontánea y redacción, tratando de determinar la relación causa-efecto de los errores desde el punto de vista neurofisiológico, a la vez que se toman en cuenta el nivel de las alteraciones con un criterio lingüístico.

Las faltas de ortografía se deben a alteraciones en las gnosias visuales, las confusiones fonéticas, a alteraciones en las conexiones auditivo-fónicas, la dificultad en el trazo de las letras en las conexiones viso-motoras.

La dificultad en la comprensión inmediata de lo leído o escrito, fallas en la separación de las palabras al escribir y confusiones semánticas, pueden estar causadas por alteraciones en los procesos centrales de integración gnósico-práxicas.

Aspecto Gramatical

Frecuentemente al niño disléxico tiene problemas en la construcción gramatical al escribir espontáneamente, y a veces obtiene bajas calificaciones en gramática. El origen central de este problema lo constituye la falta de captación del sentido rítmico de la palabra y la frase. Toda lengua tiene una cadencia y una melodía propia. El niño que no las capta incurre en errores en la construcción gramatical.

Cuando el problema es más grave, los errores gramaticales se observan al expresarse oralmente; cuando es menos grave sólo se observa en la redacción espontánea por escrito.

La base del tratamiento es la educación rítmica, pasando por todas sus etapas, desde los pasos elementales hasta los más complejos.

“La ventana”, método de Madame Sadek, (Margarita Nieto, 1995: p. 263) tiene por objeto iniciar al niño en las diferencias conceptuales de los tiempos verbales, y automatizar ciertos modelos de construcción, que primero repetirá y después elaborará por sí mismo

En una hoja de papel se hace un orificio de modo que parezca una ventana y por ella se pasan figuras que representan personas, animales o cosas, de un lado para otro.

35

Ejemplo : El perro va a pasar El perro pasa El perro está pasando El perro ya pasó

Futuro Presente Presente Pasado

El niño oye y observa la acción de la maestra, a la vez que repite las diferentes expresiones. Se repite el ejercicio pasando otras figuras, hasta que el niño pueda elaborar las expresiones por sí mismo, y el maestro únicamente pasa las figuras.

Luego se cambian los verbos, pasando tarjetas que representan diversas acciones, al escoger los verbos se preferirán los de uso más común, sin importar si son regulares o irregulares, pues el niño memoriza y fija automáticamente los modelos rítmicos de las oraciones y va asimilando de una manera natural las dificultades de la conjugación verbal.

“Los trenes”, este es un método que elaboró Charles Bm, con objeto de enseñar al niño disléxico (5” y 6” de primaria o secundaria), los modelos de construcción gramatical más usados.

Los elementos entre uno y otro vagón son las palabras cortas de unión: artículos, preposiciones y conjunciones, cada vagón debe ser de diferente color. Además, siluetas de personas, de autos y objetos que se puedan quitar y poner en los vagones según la oración que se va a construir.

En este tipo de métodos es recomendable que el niño lleve un Diario por escrito, aquí va a resumir lo importante de lo ocurrido cada día, en una oración que puede ser corta y sencilla.

36

CONCLUSIONES

El ser humano inicia el camino del aprendizaje desde que nace y lo va realizando de acuerdo con el desarrollo de sus funciones, la dificultad para aprender, es la manifestación exterior del retraso en el desarrollo, con esto quiero decir que habiendo un retraso en el desarrollo de cierta función, cualquiera que esta sea, sensorial, psicológica, motora o perceptual, esta se manifestará a través del aprendizaje, aún antes de que el niño llegue a la primaria.

Es en el Jardín de Niños la edad en que las funciones perceptuales se encuentran en su máximo desarrollo, ya que estas se desarrollan más o menos entre los tres y medio y los siete y medio años; por lo tanto la época preescolar es la más indicada para enfocar la atención en el desarrollo de esas funciones y detectar cualquier problema de aprendizaje.

La mayoría de los problemas a los que el niño de enfrenta son en función de su medio ambiente, en el caso del niño disléxico, éste siente más su problema cuando se encuentra en un grupo heterogéneo y se le califica de tonto o retrasado; comparándolo con otros niños que no tienen ninguna dificultad y se intenta ajustar a un programa escolar que no toma en cuenta el tipo de deficiencias que el menor padece, por lo cual es preciso que el problema sea evaluado y calificado según su daño y en base a esto poder aplicar el programa de aprendizaje adecuado de manera que el niño no se vea frustrado y con problemas emocionales que en la mayoría de los casos es muy perjudicial.

Es recomendable que el niño se encuentre en un medio apropiado, en un grupo de escolares con características semejantes y reciba su instrucción primaria de acuerdo a las capacidades, usando los métodos adecuados, así logrará superar sus deficiencias sin llegar a sentirlas, y si la atención pedagógica se iniciara desde la etapa preescolar como lo mencionaba, se facilitaría más su aprendizaje y los resultados serían óptimos.

Con lo anterior quisiera dar a conocer que la pedagogía utilizada en las escuelas primarias tienen que hacer algo para tratar y preocuparse por el desarrollo integral del niño, para brindarle realmente la educación más apropiada a sus dificultades de aprendizaje, y sobre todo que el maestro de educación primaria este capacitado para poder resolver las dificultades leves de aprendizaje y contar con la suficiente capacidad para comunicar que el niño requiere de especialistas cuando los problemas son más graves.

Desafortunadamente en nuestro país hay muy poca información en cuanto a cifras actuales de niños con problemas de dislexia comprobados, sin embargo lo que si se da a conocer son toda una serie de sugerencias que se centran principalmente en evitar el fracaso escolar de niños disléxicos sin que su problema haya sido detectado y por lo tanto incrementan el porcentaje de reprobación en las escuelas primarias.

El desarrollo del aprendizaje en los menores es una labor en conjunto, por un lado los maestros que debieran observar cuidadosamente al niño a través de una exploración clínica en donde se observen los movimientos corporales básicos y los estadios elementales de la

37

educación perceptivo-motriz durante el año escolar lectivo, estimular al niño socialmente sobre los adelantos que logre para reforzarle la confianza en sí mismo; y por parte de los padres brindarle la atención médica a que todo niño tiene derecho, vigilando su alimentación, su estado físico, su salud en general y brindarle una ayuda neuro-psiquiátrica para combatir su timidez y analizar las causas de agresividad o desinterés cuando se presenta; y dentro de las cosas más importantes organizar cursos a padres que traten sobre el ambiente familiar propicio para el menor.

Con todo lo anterior lo que pretendo dar a conocer es que la pedagogía contemporánea tiene que profundizar cada vez más y adentrarse en el conocimiento integral del niño para poder brindarle una educación a la medida.

38

BIBLIOGRAFÍA

- Barrientos de Quiros, Julio, “La Dislexia en la Niñez”, Paidos, Buenos Aires, 1974.

- Bemecos, M. P., “Los Problemas del Aprendizaje”, Folleto de Divulgación, Centro de Estudios Educativos, México, 1969.

- Critchley, M., “Dislexia”, Hineman, Londres, 1964.

- Condemarin, Mabel, “La Dislexia”, Universitaria, Santiago de Chile, 1970.

- Nieto, Herrera, Margarita, “El Niño Disléxico”, El Manual Moderno, México, 1995.

Revista AU.L.A. (Audición, Lenguaje y Aprendizaje “La cultura en pro del discapacitado”) No 5, México, 1995. Revista AU.L.A. (Audición, Lenguaje y Aprendizaje), No 16, México, Noviembre, 1997. Revista AU.L.A. (Audición, Lenguaje y Aprendizaje), No 19, México, Noviembre, 1998.

- Peña, Torres, A., “Conceptos Básicos de Dislexia”, Revista de Educación Especial No 5, México, 1972.

- Piaget, Jean, “El Lenguaje y El Pensamiento en el Niño”, Grijalbo, 1990.

- Pi0 E. Ricci Bitti y Bruna Zani, “La Comunicación como Proceso Social”, Grijalbo, México, 1986.

- Rudolph, F. Wagner, “La Dislexia y su Hijo”, Diana, México, 1979.

- Schmelkes Sylvia, “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas”, SEP, México, 1992.

- Colección “Problemas de Aprendizaje”, Vol. 1 ,2 y 3, Euroméxico.

39